Taller Escuela de Padres
Taller Escuela de Padres
Taller Escuela de Padres
OBJETIVOS :
Analizar el estilo de actuación que más nos caracteriza en las relaciones educativas que
mantenemos con nuestros hijos.
METODOLOGÍA :
1º.-Proyección de los montajes audiovisuales " El extraño caso de cangurito " y "Las decisiones del
señor búho")
( Tiempo : 15’ )
( Tiempo : 15’ )
3º.- Aclarando que como fábulas son extremos y ningún tipo es puro, pedirles que se separen en
cuatro grupos según consideren que tienden al estilo autoritario, al sobreprotector, al evitativo o al
asertivo. Les pido que :
Rellenen el cuestionario adjunto, seleccionando por una parte la que corresponde con su
estilo y por otra, la que consideren más "adecuada"
( Tiempo : 35’ )
( Tiempo : 25’ )
Bibliografía :
Tipología y cuestionario adaptados del taller dirigido por Cruz González en las Jornadas
sobre "Adolescentes, Familia y Drogas" – Madrid 1.998
Montajes audiovisuales " El extraño caso de cangurito " y "Las decisiones del señor búho",
correspondientes a "Relaciones Familiares"- Monográfico editado por la revista "Padres y
Maestros"- Ediciones Paulinas- 1.982
La moda educativa, las ideas que circulan sobre aspectos educativos (de "porque me debes
un respeto" a "quiero ser amigo de mi hijo").
Aunque no hay tipos puros, conviene pensar hacia qué tipo de padres tendemos y los peligros que
esto conlleva en los hijos:
Qué hacer
Valorar lo positivo.
Y en cuanto a la dirección:
Irla adecuando a la edad (a un bebé se le enseña a nadar pero no puedo ir con mi hija de 15
años por si se cae).
Explicándole el porqué de las normas y cumpliéndolas los demás de casa.
Tipos de estilos:
Autoritario:
Máximo control / mínimo afecto. Los padres como definidores únicos de las necesidades de
los hijos "porque te lo digo yo".
Seguimiento de normas tosco pero intenso, cumplimiento inmediato de la demanda "Ahora
mismo haces..." El 60% de los comentarios a los hijos es para darles órdenes.
Uso frecuente de castigos físicos, verbales o reprimenda desaprobatoria "ya estás siendo...
como siempre" y privaciones de privilegios, recompensas e incluso del amor.
Generalmente los padres tienen escasos recursos emocionales, gran dificultad para controlar
los sentimientos de enfado o desaprobación hacia el hijo y lo sacan de forma impulsiva hacia
el hijo, lo que dificulta la comunicación.
Evitativo:
Se deja que el hijo aprenda por sí mismos, "el aprenderá con el tiempo", gran tolerancia
hacia los errores ya sean leves o graves "un error lo tiene cualquiera" "ya lo hará el
profesor".
Se evitan conflictos, consintiendo para no enfrentarse. No hay seguimiento.
Más negativo cuando no hay afecto.
Ausencia de normas, apoyo y seguimiento de los hijos. Los padres invierten en los hijos el
menor tiempo posible.
Indiferencia hacia actitudes positivas / negativas de los hijos, con permisividad y pasividad
"no hay mayor desprecio que no hacer aprecio" aunque aparecen estallidos ocasionales de
ira cuando los hijos se pasan demasiado.
Asertivo:
Normas claras, con firme seguimiento mediante el uso de mandatos, refuerzos positivos y si
es necesario de castigos.
En el asertivo se sabe con antelación las consecuencias del cumplimiento o no de las normas
y eso no depende del estado de ánimo de los padres sino de lo hablado previamente. Se
valora lo normal, se refuerza lo bien hecho, se destaca lo excepcional, se ignoran las
pequeñas desviaciones (como propias del aprendizaje) y se corrigen las grandes.
Sobreprotector:-
No afecto real para algunos / control afectivo psicológico. Pueden ser padres que conceden a
los hijos todo lo que piden, el afecto es mínimo porque en realidad no quieren a su hijo sino
a sí mismos.
Puede convertirse en el evitativo si los padres permiten cualquier cosa siempre y cuando se
mantenga el hijo cerca.
Intentan controlar a los hijos por medio del afecto chantaje emocional "Tú haz lo que
quieras, que yo me quedaré en casa, sola, esperándote despierta...".
Se protege a los hijos de las consecuencias de sus actos, y los sufren los padres: "madre que
da un "Almax" a su hijo antes de comerse un bocadillo de chistorra".
Límites difusos entre roles pareja/hijo con mucha alianza madre/hijo generalmente con
padre autoritario desplazado al que se ocultan cosas.
Se da todo al hijo aquí y ahora, no pueden soportar la frustración del hijo y se adelantan
incluso a las consecuencias.
Según Castells los padres no quieren que sus hijos sufran lo que ellos pasaron a nivel
educativo o ecocómico, niños enfermos, ante rupturas de pareja, por sentimientos de culpa o
por pasar menos tiempo con el hijo (porque los dos padres trabajan); otros padres con
carencias afectivas (por ejemplo de pareja) que refuerzan el lazo con el hijo.
Los padres están para satisfacer las necesidades de sus hijos y les recuerdan frecuentemente
lo que hacen por él...
Puede ser un hijo no deseado, lo que engendra culpabilidad que se acalla mediante el
"exceso de amor".
El padre o madre, inmaduros tiene necesidad de que su hijo le necesite y se las arregla para
hacerlo depender de él en todo.
Autoritario:
Puede que los hijos destaquen académicamente y puedan acartar muy bien las normas (o
pueden rebelarse).
Se sienten culpables ante no poder cumplir todas las expectativas de los padres, volviéndose
resignados, o escapan ante ello (huídas), o tienen "máscara" actuando de una manera u otra
según estén presentes o no sus padres.
Muy rígidos y dificultad de cambiar planes...
Alto autocontrol pero desde fuera (modelo guardia de tráfico y en su presencia respeto las
normas.
Suelen ser agresivos, si la descargan sobre sí se muestran huraños, culpables de no se sabe qué, se
minusvaloran, son propensos a enfermedades psicosomáticas, úlceras, fobias, terrores nocturnos,
están enfermos aunque parezcan "modositos". Si la descargan sobre otros pegan al pequeño al que
culpan de la falta de afecto de los padres para con él, en la escuela, rompiendo cosas... Y al ser así
los demás se distancian más de ellos, se sienten menos queridos y aumenta su agresividad = círculo
vicioso.
Evitativo:
Si además no hay afecto, muy bajo autoconcepto, buscará afecto en cualquier lugar,
propensos a conductas desviadas.
Sobreprotector:
No valoración de las cosas, se lo han dado todo hecho. Egoísta e incapaz de agradecer
porque ve como normal que los demás estén pendientes de él.
Asertivo:
CUESTIONARIO SITUACIÓN-PROBLEMA
Las siguientes cuestiones describen pequeños y grandes problemas a los que, a menudo, te has
enfrentado, te enfrentas o puedes enfrentarte en la educación y crianza de tus hijos. Usa tu
experiencia y selecciona la contestación que darías tú si estuvieses en esa situación. Aunque
consideres que pueden ser varias las que darías, elige, por favor, únicamente una respuesta para
cada una de ellas.
1. Cada vez que la madre de Quique ve la televisión, él comienza a hacer ruido, de tal forma que le
impide ver su programa favorito. ¿Qué harías tú si fueses su madre?.
Prestarle atención y alabarle cuando juegue tranquilamente y no hacerle caso cuando haga
ruido.
2. Quieres que tu hijo haga los deberes en casa. ¿Qué harías tú?.
3. Un padre le dice a su hija que no puede ir con él ya que no ha cumplido su promesa de limpiar su
habitación. Ella reacciona llorando, quejándose y prometiendo que limpiará su habitación cuando
vuelvan. ¿Qué harías tú si fueses su padre?.
4. Luisa algunas veces dice palabrotas, pero únicamente cuando está delante de su madre. La madre
de Luisa ha explicado a su hija con claridad, lo desagradable que es para ella oir esas palabras. ¿Qué
harías tú si fueses su madre?.
Piensas que cuando esté preparado lo hará él sólo sin necesidad de que se le enseñe.
Le enseñas a recoger su plato y le dices lo bien que lo ha hecho cuando lo recoja.
TEMA : COMUNICACIÓN ( 1 )
OBJETIVOS :
METODOLOGÍA :
( Tiempo: 20’)
2.- Con ayuda de transparencias, desarrollar los apartados NOS COMUNICAMOS CON EL
COMPORTAMIENTO y ¿ PARA QUE SIRVE EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL ?*
( Tiempo: 20’ )
Juan de 16 años, está viendo la TV, la madre en la cocina y el padre entra por la puerta. La
madre le dice al padre : "Hoy Juan ha bajado la basura y ha puesto la mesa"
( Tiempo: 10’ )
3.- Pedir que en grupo pequeño se plantee una situación en que exista incongruencia entre el
mensaje verbal y no verbal y representarlo a continuación ( El moitor/a pasa por los grupos y
selecciona la/s escena/s a representar ). Todos, con la hoja "comunicación en la familia" anotan
el mensaje hablado y los elementos no verbales.
( Tiempo: 40’ )
COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
Somos sensibles a las informaciones, alegrías, tristezas y sentimientos que nos comunican
porque oímos y vemos las expresiones verbales, los gestos, el llanto, la expresión de la cara, el
tono de voz, los movimientos del cuerpo, la mirada... Oímos, vemos y sentimos conductas de
nuestro interlocutor y éste oye, ve y siente las nuestras.
Para garantizar una comunicación efectiva, los contenidos del comportamiento verbal deben
ser realmente explícitos, es decir presentados de un modo descriptivo y operativo, y según un
código común con el interlocutor a quien se habla. Expresiones vagas y generalizadoras, (ej.
"siempre estás...", "eres un egoísta", "sólo vas a lo tuyo"...) obstaculizan la comunicación.
Los gestos con las manos, sirven para dar fuerza a los mensajes verbales y a veces
sustituyen a las palabras.
Para dar fuerza o enfatizar el mensaje verbal: por ejemplo saludar con la mano al
mismo tiempo que se dice "hola" o dar un golpe en la mesa al tiempo que se dice "no".
Para regular la comunicación: en una conversación cada persona puede señalar a la otra
con un movimiento de cabeza o con una mirada su deseo de hablar.
Sustituye las palabras como cuando hacemos callar a un niño o joven con una mirada
dura o amenazante.
COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
No es lo mismo responder a la pregunta de "¿Os gusta mi trabajo?" con un "¡Sí, está muy
bien!" y con gestos de sorpresa y admiración mientras mira detenidamente el trabajo, que con
un "¡Sí, está muy bien!" sin mirar el trabajo y continuando la conversación que se vení
manteniendo con otro interlocutor. En este caso la respuesta sería interpretada com "¡Pues
vaya caso que me hace!" atendiendo al contenido implícito del cómo se dice.
ELEMENTOS NO
MENSAJE HABLADO
VERBALES
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
AFIRMACIÓN POSITIVA
DE QUE HABLAREMOS PADRES E HIJOS
LOS PADRES MARCAN LA PAUTA
NOS COMUNICAMOS CON EL COMPORTAMIENTO
COMPORTAMIENTO VERBAL
COMPORTAMIENTO NO VERBAL
TEMA: COMUNICACIÓN ( 2 )
OBJETIVOS :
METODOLOGÍA :
( Tiempo : 60’ )
2.- Pedir voluntarios para representar el "caso de Andoni". Identificar los ruidos y qué
modificaciones harían ( y representarlo si llega el caso )
( Tiempo . 30’ )
Hora . Desayuno
- La madre reprocha a Andoni que siempre está con los más "gamberros" de clase, y
recuerda otro incidente similar.
- Le amenaza con decírselo al padre o con un castigo, y le da las 1.000 pts de mala gana.
- Andoni no tiene oportunidad de expresar cómo fue la rotura del cristal y se marcha de
casa dando un portazo y diciendo que no le importa que le castiguen con los que sea.
RELACIONES PADRES-HIJOS:
LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
"RUIDOS" O ELEMENTOS QUE INTERFIEREN EN LA COMUNICACIÓN
PREGUNTAS DE REPROCHE
GENERALIZACIÓN EXCESIVA
OTROS
CÓDIGO
RUIDOS VOLUNTARIAMENTE INTRODUCIDOS
PRESUPUESTOS
ERRORES DE INTERPRETACIÓN
ELEMENTOS FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN
LUGAR ADECUADO
ESTADOS EMOCIONALES FACILITADORES
ESCUCHA ACTIVA
EMPATÍA
CONFIDENCIA PERSONAL
USO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL COMO REFUERZO
USO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL COMO REFUERZO
Poner en guardia, amenazar: Ejemplo: "si esperas tener buenas notas en este curso,
tendrás que dejar de jugar a la pelota".
Aconsejar, ofrecer soluciones o sugerencias: Ejemplo: "Lo que tienes que hacer es
programarte un buen horario de trabajo. Después podrás hacer todo".
Juzgar, criticar, discrepar, censurar: Ejemplos: "Eres un vago integral" o "eres más lento
que una tortuga".
Poner apodos, decir frases estereotipadas, poner calificativos: Ejemplo: "Pareces un niño
de cuarto, y no un chico que está a punto de entrar en el instituto".
Interpretar, analizar, diagnosticar: "Tú lo que quieres es dejar de hacer esta asignatura".
Compadecer, consolar: Ejemplo, "No eres el único que ha pasado por esto".
Preguntar, poner a prueba, interrogar, sonsacar: "¿Qué pasa?, ¿Qué no eres capaz de
enfrentarte con la asignatura?"
"Ahora no es el momento"
"Volvamos a lo nuestro"
Saber escuchar el lenguaje del comportamiento: unas lágrimas, una carcajada, una cara
malhumorada, un portazo, hablan tanto como unas palabras.
Comunicarse adecuadamente: que los niños se enteren de que aceptáis sus sentimientos,
cualesquiera que sean, y por tanto, puedan manifestároslos verbalmente, si lo desean.
No ponerse pesados: rechazar la idea que tenéis que estar siempre "enseñando" algo a
vuestro hijo en todo momento. Si hacéis eso, puede que se os escape el problema del
momento.
Darse cuenta de la importancia de escuchar: saber escuchar puede jugar un papel muy
importante a la hora de estimular los sentimientos de autoestima y autoconfianza de
vuestro hijo (el acto de escuchar puede comunicar un cierto número de mensajes
diferentes pero encubiertos, como por ejemplo: "Tú eres una persona valiosa" y "respeto
tu punto de vista").
Ser oyente activo: hacer un esfuerzo consciente y evidente por comprender y mostrar
interés en lo que vuestro hijo está diciendo.
Aceptar las primeras imperfecciones del lenguaje: el lenguaje no siempre sigue unas
reglas. Los niños que son constantemente corregidos, no conseguirán ser espontáneos y
compartir sus experiencias o sentimientos porque temen las críticas.
Darse cuenta de la importancia de mirar a los ojos: Mirar a vuestros hijos a los ojos
cuando les habláis y hacer que os miren a los vuestros cuando os hablan.
Nunca es demasiado tarde: Los esquemas de comunicación empiezan pronto, pero una
mejor comunicación siempre es posible y es un avance.
Contestar a las preguntas de los muchachos: ser lo más rápidos, lo más francos y lo más
directos posible. Podéis comunicar una cierta cantidad de mensajes y hacer que los
muchachos se sientan importantes y respetados.
Saber escoger el momento adecuado: cuando vuestor hijo hace una pregunta quiere decir
que está dispuesto a escuchar y quiere vuestra opinión. Hay que procurar elegir un
momento adecuado para tratar temas delicados con vuestro hijo.
No jugar a ser los padres perfectos: es siempre tentador saber todas las respuestas que
hay que dar. A veces lo hacemos muy bien. Otras veces no, y tenemos que aceptarlo y no
pretender saberlo todo. Admitir que no lo sabemos es una manera de manifestar que no
somos perfectos, y también que somos humanos.
Permitirles que no estén de acuerdo: en ocasiones, los padres temen que si ,los hijos
manifiestan su desacuerdo, eso puede perjudicar el respeto que les deben. Lo cierto es
que los hijos tienen más respeto hacia los padres cuando se sienten libres de manifestar
su opinión sobre las cosas. Permitir que vuestros hijos estén en desacuerdo con vosotros
es una manera de demostrarles que sois lo suficientemente fuertes como para ser
desafiados (y lo suficientemente adultos como para retractaros).
Evitar el sarcasmo o la burla: humillar a los muchachos es una manera rápida y a veces
duradera, de hacer que no nos escuchen. A nadie le gusta hablar o escuchar cuando se
siente que lo van a derribar.
Dejar que los hijos manifiesten sus sentimientos: que sepan que sabemos aceptar sus
sentimientos, tanto como si son "buenos" como si son "malos", y no restarles
importancia. Decir a los hijos que deberían sentir de otra manera no es un buen estímulo
para que nos sigan escuchando.
Cuidado con poner calificativos a los hijos: se supone que, conforme vuestros hijos
vayan creciendo y cambiando, vuestras percepciones también han de cambiar, de un mes
para otro y de un año para otro. A veces, en presencia de los hijos, decimos cosas que se
graban en su mente, para mejor o para peor (casi siempre para peor), el concepto que
tenemos de ellos. Si juzgamos a nuestros hijos y les ponemos calificativos, a ellos les
será difícil seguir escuchándonos por miedo a ser juzgados y calificados nuevamente.
Entender la adolescencia por lo que es: tal vez el aspecto más duro con el que se tengan
que enfrentar los padres durante la adolescencia de sus hijos sea la negativa de éstos a
aceptar la ayuda y la disciplina de los adultos. Creer no es tarea fácil. El lado inseguro
del adolescente quiere sentirse seguro y protegido, y el lado aventurero quiere
desarrollarse y hacer cosas nuevas.
No abandonar: Conseguir que vuestros hijos sintonicen con vosotros en vez de buscar
fuera, a veces resulta desesperante, pero vosotros podéis hacerlo –y probablemente
mejor de lo que lo estáis haciendo ahora-. Si queréis que vuestros hijos os escuchen,
ellos tienen que estar seguros de que vosotros estáis dispuestos a escucharles a ellos.
TEMA: COMUNICACIÓN ( 3 )
1.- Con ayuda de 5 voluntarios ( 3 hombres para representar un estilo cada uno y 2
mujeres, madre e hija ) hacer un role-playing de los estilos agresivo, asertivo y
pasivo
( Tiempo . 30’ )
Asertivo :Tengo derechos y quiero que me los respetes. Sé que tú los tienes y
quiero: respetártelos.
( Tiempo: 10’ )
( Tiempo: 40’ )
( Tiempo: 5’ )
Bibliografía :
¿QUÉ ES?
El "mensaje YO" es aquél que, como su nombre indica, se envía "en primera
persona". Este tipo de mensaje define el origen personal de los sentimientos que
se sienten ("Yo me siento mal") como de las opiniones que se opinan ("Opino
que...") y deseos y preferencias que se tienen ("Me gustaría que..."). La esencia de
este tipo de mensajes, al contrario que el "mensaje Tú", es saber hablar por uno
mismo sin imputar o atribuir a tu interlocutor tus opiniones, tus sentimientos o los
cambios de tu conducta. Es un mensaje sumamente respetuoso que expresa los
sentimientos, opiniones y deseos sin evaluar o reprochar la conducta de los demás,
y facilita la expresión de las diferencias y del desacuerdo. Es un mensaje por tanto
facilitador y persuasivo, al contrario que el "mensaje tú" que puede ser
obstaculizador y generar "cerrazón" en nuestro interlocutor. El "Mensaje Tú" puede
ser, sin embargo, muy adecuado cuando se utiliza para imputar al otro aspectos
agradables ("eres muy agradable", etc.).
5. Porque los "mensajes Yo" contienen tres criterios importantes para una
confrontación eficaz: a) promueven o facilitan en nuestro interlocutor la
disposición a cambiar, b) no suelen implicar, o minimizan, evaluación
negativa del interlocutor, y c) no dañan la relación.
¿CÓMO?
A fin de asegurar el mayor impacto del "mensaje Yo", este debe tener tres
componentes:
Ejemplos:
PASIVO ASERTIVO
AGRESIVO
MENSAJES "TU"
Me estás molestando.
Eres desobediente.
Deberías saberlo.
MENSAJES "YO"
"No puedo cocinar cuando tengo que andar pisoteando todos los juguetes".
OBJETIVOS :
METODOLOGÍA :
( Tiempo: 10’ )
Señalar también cómo algo inicialmente de un ámbito puede pasar a otro ( P.e.
se cuesta tarde, pero me pide que le despierte o está insoportable al día
siguiente , fuma porros, él no lo ve como problema, pero creo que debo tomar
medidas )
( Tiempo : 30’ )
( Tiempo : 15’ )
( Tiempo : 35’ )
Bibliografía :
PROBLEMA
SOLUCIÓN
YO TU
NO VÁLIDA VÁLIDA
MENSAJES YO
INTRODUCIR CAMBIOS EN LA
RELACIÓN
RESPONDER, SOLUCIONAR
ESCURRIR EL BULTO
SI SI MÉTODO AUTORITARIO: MÉTODO SIN PERDEDOR:
IMPONER
SOLUCIÓN ACEPTABLE PARA
MÉTODO PERMISIVO: CEDER
AMBOS
OBJETIVOS :
Hacer conscientes a los padres de sus "juegos" de comunicación y de
las posturas que las respaldan.
METODOLOGÍA :
( Tiempo. 30’ )
Tratar de sintetizar en dos frases un enfado que les haya sucedido y analizar
el cruce que ha habido.
( Tiempo: 40’ )
(Si hay tiempo y parece interesante, representar alguno de los cruces y pedir
voluntarios que se pongan en un rol y cambien el "cruce" )
( Tiempo: 20’ )
Bibliografía :
TEXTO SELECCIONADO:
- Hace como una semana que me estoy bañando sin jabón- dijo.
Aunque él conocía de sobra sus métodos de guerra (8), esa vez no pudo
soportarlo. Se fue a vivir con cualquier pretexto profesional en los cuartos de
internos del Hospital de la Misericordia, y sólo aparecía en la casa para
cambiarse de ropa al atardecer antes de las consultas a domicilio. Ella se iba
para la cocina cuando lo oía llegar, fingiendo hacer cualquier cosa, y allí
permanecía hasta sentir en la calle los pasos de los caballos del coche (9).
Cada vez que trataron de resolver la discordia en los tres meses siguientes, lo
único que lograron fue atizarla (10). El no estaba dispuesto a volver mientras
ella no admitiera que no había jabón en el baño, y ella no estaba dispuesta a
recibirlo mientras él no reconociera haber mentido a conciencia para
atormentarla (11).
El incidente, por supuesto, les dio oportunidad de evocar otros, muchos otros
pleitos minúsculos de otros tantos amaneceres turbios. Unos resentimientos
revolvieron otros, abrieron cicatrices antiguas, las volvieron heridas nuevas
(12), y ambos se asustaron con la comprobación desoladora de que en tantos
años de lidia conyugal (13) no habían hecho mucho más que pastorear
rencores (14). El llegó a proponer que se sometieran juntos a una confesión
abierta, con el señor arzobispo si era preciso, para que fuera Dios quien
decidiera como árbitro final si había o no había jabón en la jabonera del baño
(15). Entonces ella, que tan buenos estribos tenía, los perdió con un grito
histórico:
AUTOR Y OBRA:
GARCÍA MARQUEZ, G.: "El amor en los tiempos del cólera" Edit.
Bruguera. Barcelona. 1ª ed. Páginas 50-52.
(Madrid)
NOTAS A PIE DE PÁGINA:
10. Así están las parejas cuando vienen a terapia y han intentado resolver
las cosas sin saber qué hacer. Cada vez que hablan lo estropean más.
Parece que se confirma que cuando uno no sabe qué hacer hace cosas
muy raras.
12. Una vez más, las parejas "históricas" traen a colación vestigios del
pasado, en vez de circunscribir al hecho concreto lo que ahora les
afecta. No. Se remueve en ese pasado repleto de lo que bella pero
crudamente se describe como "amaneceres turbios".
14. Con lenguaje pastoril se elige aquí una bonita manera de decir a qué
dedican muchos años muchas parejas en conflicto. Cuidan los
rencores, los sacan a pastar cada mañana, los pastorean con mil
amores.
15. Hay momentos en que no hay más remedio que designar un juez
imparcial de cosas nimias. ¿Qué terapeuta de parejas no ha tenido que
afrontar la dura situación que le crean los matrimonios que intentan
que uno decida lo que era cierto o no en un determinado conflicto?.
Pues nada: aquí la cosa se sitúa en niveles de mayor trascendencia
donde la teología, tal vez, pueda descifrar lo que sucede en el cuarto
de baño. Estoy comprometido a recoger información sobre lo que
sucede en la dinámica de las parejas a partir de cosas tan triviales
como lo que sucede en el cuarto de baño. Estoy comprometido a
recoger información sobre lo que sucede en la dinámica de las parejas
a partir de cosas tan triviales como las que acontecen en el cuarto de
baño cuando él extrae la pasta de dientes apretando el tubo por la
base y ella prefiere hacerlo por la parte de arriba, ¡Qué dramas,
Señor!.
21. Otro arte de la pareja en conflicto: no hablarse sin que los otros se
den plena cuenta. Llenan la casa de notas, dejan avisos escritos
("déjame dinero para el colegio" "mañana no como en casa"/"yo no lo
haré el viernes", no olvides ir al dentista"/"ya lo tenía en cuenta").
Aunque a veces, como en un viejo chiste, la situación resulte cómica:
aquel señor que tras muchos meses de dejar avisos escritos a la mujer,
calculó mal la respuesta: regresando muy tarde a casa dejó, encima
del mueble destinado a ello, una nota a la mujer: "Llámame a las siete
y media". Entregado al sueño despertado se dirigió ferozmente al
mueble para ver si la mujer había cogido la nota escrita la noche
anterior. Sí la había visto y leído. Y, siguiendo el curioso medio de
comunicarse, dejó otra nota escrita al marido: "Son las siete y media".
Y se fue tan campante a su trabajo.
Conflictos en la pareja.
La escalada en un conflicto.
(Madrid)
Enfadar nos enfadamos todos casi todos los días. Lo grave es cuando este
enfado es provocado; esto es, cuando buscamos situaciones que sirvan de
pretexto para manifestar nuestro enfado. Que un hombre diga a una mujer:
"¿sabes dónde dejé las llaves del coche?" no es necesariamente una
situación de enfado; pero la mujer, por ejemplo puede aprovechar la
situación para descargar un estado afectivo y demostrarle a él que "es un
desordenado", "no se fija en las cosas", "tiene ella que arreglarlo todo a
última hora", "nunca llega a tiempo a casa", etc.
La "N" nos indicaría por su parte al niño que llevamos dentro: "nuestra
propia vida, nuestros deseos, nuestros instintos, nuestra creatividad, nuestro
egoísmo, nuestra terquedad, nuestras ganas de juerga...".
Pues bien. Todo esto se complica cuando de la guerra personal que llevamos
dentro pasamos a relacionarnos con las demás personas y nuestro PAN se
enfrenta al PAN de los demás. A veces, muchas, se compensa. Por eso
también las personas llegan a quererse, a complementarse. Otras veces, se
complica al querer trasladar nuestra guerra interior al mundo de los demás.
Así, por ejemplo, una persona que tenga mucho padre dentro es posible que
intente acallar no sólo a su niño, sino al de cuantas personas se le acerquen.
Por ello, del estado afectivo que cada persona viva (más o menos P-A-N9
depende en gran parte su relación con los demás. Lo cual, en un principio,
puede que no se note tanto; pero luego, los años de matrimonio pueden
sacarlo afuera, tipificarlo y mantener una lucha, indicativa de que en el
hombre o en la mujer alguna de estas tres fuerzas no anda bien. Entonces,
cualquier pretexto vale (una alfombra, unas llaves) para sacar a reducirlo.
Hay enfado siempre que a la acción (estímulo) de una de las dos personas
suceda una reacción (respuesta) "cruzada". Y no hay enfado siempre que a
una acción suceda una reacción "paralela". Así, por ejemplo (ver
esquema) :A la acción AA sucede una reacción AA. Y a la acción NN sucede
una reacción NN. No hay enfado. La respuesta es paralela.
CRUZADA 1: AA-NP
La mujer, parece, está tomando el papel de padre, sometiendo los gustos e
ideas del marido a sus propias normas y valores. El podría arreglar la
situación con una respuesta paralela AA: "pues mira, una que venga bien allí
y te guste, que tú entiendes mejor cuál dará más resultado, etc.". Pero no.
Aprovecha la ocasión para revelar una situación inferiorizante que viene
padeciendo, al menos, en este campo doméstico de elección de compras para
casa: "¿Por qué me preguntas? Total, vas a elegir tú..." Probablemente, sigue
un enfado: Ella se encapricha diciendo por qué esa respuesta. El se calla y
traga o va respondiendo con ironía. El hecho es que la alfombra, comprada o
no, va a ser símbolo de una actitud interior: a él no le gusta el papel que le
toca representar en todo esto. Quizá se siente inferiorizado. Y, una de dos, o
esa situación de fondo se aclara o van a seguir berrinches siempre que
aparezcan alfombras por medio (o algo parecido). A él no le gusta el "P" de
ella que le mantiene como un "N" sometido a sus gustos y decisiones.
CRUZADA 2: AA-NP
Dicho de otro modo: Había acabado la fiesta de una boda, donde él tomó tres
copas y media y anduvo de aquí para allá, a pesar de tanta insistencia por
parte de ella para volver a casa. Porque era ya tarde y llovía. Pero él prefirió
dar todavía una vuelta a la sala y despedirse de quien él sabe y a ella no le
interesa. Ella salió poco a poco y esperó a la altura del aparcamiento del
coche. Con una paraguas, protegiendo su abrigo de estreno. Pasaron diez
minutos. Ella sola. El vino apresurado. Quiso abrir, pero no encontró las
llaves. Entonces, con la mayor razón que le fue posible (A), preguntó: "Oye,
perdona, ¿dónde dejaría mis llaves?" Ella bien veía que, en su precipitación
había olvidado la gabardina (donde estaban las llaves).
Pero, en vez de escoger esa respuesta (A), prefirió aprovechar la ocasión para
echarle su reprimenda hacia una manía que él tiene de andarse dando vueltas
y despidiéndose de quien él sabe y a ella no le gusta: "Me alegro. Tanto
hacerte el simpático con todo el mundo, que te olvidas de las cosas (léase
"ella") importantes." ("P" riñe a "N").
Otro ejemplo, pues, de cruzada que podría resolverse fácilmente con una
respuesta AA paralela: "Mira, las dejaste en la gabardina". Pero ella prefirió
castigarle, convirtiéndose en PN.
CRUZADA 3: PN-PN
CRUZADA 4: NP-NP
Vuelta a lo mismo: No importa que cada uno de ellos tenga un apoyo o "P"
suplementario, circunstancia. Pero aquí ha fallado lo fundamental: uno,
egoístamente, exige al otro lo que el otro también le pide. Ambos quieren ser
"N" y tener al otro de "P". Es una situación infantil de ambos. El matrimonio
es tachado de ligero, caprichoso, poco serio y maduro, rompiendo cada día.
Y qué lástima, eran tan guapos los dos...
CRUZADA 5: NP-AA
CRUZADA 6: PN-AA
Ella, con un poco de remordimiento por sus salidas parroquiales tan
frecuentes, quiere ganarle al "N" de su marido: "cena en el horno, zumo en la
nevera, hijos que ya no le den la lata...". Pero él no se deja sobornar, aunque
acepte el premio. Reacciona entonces como adulto y le hace reflexionar a su
mujer: AA. Esto le deja a ella "planchada" de verdad. Por algo le remordía su
manera continua de actuar.
Bibliografía:
Berne, E.: ¿Qué dice usted después de decir hola? Ed. Grijalbo.
- Hace como una semana que me estoy bañando sin jabón- dijo.
El incidente, por supuesto, les dio oportunidad de evocar otros, muchos otros
pleitos minúsculos de otros tantos amaneceres turbios. Unos resentimientos
revolvieron otros, abrieron cicatrices antiguas, las volvieron heridas nuevas,
y ambos se asustaron con la comprobación desoladora de que en tantos años
de lidia conyugal no habían hecho mucho más que pastorear rencores. El
llegó a proponer que se sometieran juntos a una confesión abierta, con el
señor arzobispo si era preciso, para que fuera Dios quien decidiera como
árbitro final si había o no había jabón en la jabonera del baño. Entonces ella,
que tan buenos estribos tenía, los perdió con un grito histórico:
- ¡A la mierda el señor arzobispo!
OBJETIVOS :
METODOLOGÍA :
( Tiempo: 45’ )
( Tiempo : 45’ )
3.- Entregar el texto "Carta de un hijo a todos los padres del mundo"
Bibliografía :
MADRE: ¡Pero qué horas son éstas de venir! ¡Y encima en ese estado!
¡Ya has estado bebiendo otra vez!
MADRE: Sí, con esos amigotes que acabarán siendo unos borrachos y
drogadictos, como tú vas a acabar...
METODO II
HIJO: ¿Vas a empezar otra vez con el rollo? Mira, todos mis amigos
llegan más tarde y en su casa no les montan estos follones. Lo que pasa
es que eres una carroza...
METODO III
HIJO: Mamá, me encontré con unos amigos que hacía años que no los
veía... ¡y no los iba a dejar! ¡Compréndelo, mamá!
Los conflictos entre las necesidades de los padres y las del hijo/a no
sólo son inevitables en toda familia sino que tienden a ocurrir con
frecuencia. Son problemas en la relación. Tanto el padre como el hijo
están involucrados en el problema. LA RELACIÓN POSEE EL
PROBLEMA.
¿Qué pasa con los hijos que crecen en un hogar en donde generalmente
ellos ganan y los padres pierden? Estos hijos aprenden a usar los
berrinches para dominar a sus padres; saben cómo hacer que ellos se
sientan culpables; aprenden a decirles cosas desagradables y
humillantes. Han aprendido que sus necesidades son más importantes
que las de cualquier otro.
A. PREPARAR LA SITUACIÓN:
C. OFRECER ALTERNATIVAS:
No me gritéis.
Y yo no quiero hacerlo.
Pero nunca haré lo que vosotros decís que hay que hacer y vosotros no
lo hacéis.
Y quererme. Y decírmelo.
ANEXOS
Presentamos a continuación tres anexos correspondientes a las hojas de
evaluación que utilizamos a lo largo del desarrollo de la Escuela de padres y
Madres.
ANEXO I
PROGRAMA HIRUSTA
ESCUELA DE PADRES/MADRES - HOJA DE EVALUACIÓN DE SESIONES
TEMA :
OBJETIVOS:
METODOLOGÍA:
TIEMPOS:
MATERIALES:
OBSERVACIONES:
ANEXO II
PROGRAMA HIRUSTA
ESCUELA DE PADRES/MADRES
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Y otros dos que, a tu entender puedan mejorarse :
______________________________________
______________________________________
* A nivel personal...
Indica dos aspectos en los que te ha sido útil el asistir a las sesiones :
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
ANEXO III
PROGRAMA HIRUSTA
HIRUSTA
* EDAD:
MENOS DE 30
ENTRE 31 y 40
ENTRE 41 y 50
MAS DE 50
1.hora
1.hora y media
2.horas
más de 2 horas
* Horario:
Es adecuado
2 sesiones semanales
1 sesión semanal
1 sesión quincenal
4º GRUPO DE PARTICIPANTES
A. * Puntualidad en la Asistencia
B. * Comunicación e intercambio de experiencias
C. * Participación y colaboración entre los asistentes
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
A
B
C
OBSERVACIONES
___________________________________________
___________________________________________
5º MONITOR/A
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
OBSERVACIONES
___________________________________________
___________________________________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
OBSERVACIONES
___________________________________________
___________________________________________
¿Qué es educar?
Adolescencia-Juventud
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
F
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
F
G
8º METODOLOGÍA
A. * Adecuación de la metodología a los contenidos y el tema.
B. * Análisis de casos/situaciones.
C. * Debate en grupo.
D. * Trabajo personal/tarea para casa.
E. * Cuestionarios.
F. * Trabajo por grupos.
G. * Audiuovisuales (video, diapositivas, trasparencias).
H. * Dramatizaciones.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
F
G
H
OBSERVACIONES
___________________________________________
___________________________________________
9º MATERIALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBSERVACIONES
___________________________________________
___________________________________________
10º AUTOEVALUACIÓN
A. * Mi participación en el grupo.
B. * Mi comprensión de las materias impartidas.
C. * El interés suscitado en mí por el tema.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
OBSERVACIONES
___________________________________________
___________________________________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
* Sí
___________________________________________
* No