Taller Escuela de Padres

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 83

TALLER ESCUELA DE PADRES

TEMA : LA AUTORIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACION DE LOS HIJOS

OBJETIVOS :

 Analizar el estilo de actuación que más nos caracteriza en las relaciones educativas que
mantenemos con nuestros hijos.

 Ver posibles vías de actuación para introducir cambios.

METODOLOGÍA :

1º.-Proyección de los montajes audiovisuales " El extraño caso de cangurito " y "Las decisiones del
señor búho")

( Tiempo : 15’ )

2º.- Breve explicación de los 4 estilos

( Tiempo : 15’ )

3º.- Aclarando que como fábulas son extremos y ningún tipo es puro, pedirles que se separen en
cuatro grupos según consideren que tienden al estilo autoritario, al sobreprotector, al evitativo o al
asertivo. Les pido que :

 Rellenen el cuestionario adjunto, seleccionando por una parte la que corresponde con su
estilo y por otra, la que consideren más "adecuada"

( Tiempo : 35’ )

4º.- Puesta en común y entrega del resumen de la sesión

( Tiempo : 25’ )

Bibliografía :

 Tipología y cuestionario adaptados del taller dirigido por Cruz González en las Jornadas
sobre "Adolescentes, Familia y Drogas" – Madrid 1.998

 Montajes audiovisuales " El extraño caso de cangurito " y "Las decisiones del señor búho",
correspondientes a "Relaciones Familiares"- Monográfico editado por la revista "Padres y
Maestros"- Ediciones Paulinas- 1.982

TALLER, ESTILOS EDUCATIVOS EN LA FAMILIA – CRUZ GONZÁLEZ

 Estilo Educativo: Forma reiterada y dominante de establecer relaciones y resolver conflictos


entre padres e hijos. Se plasma en pensamientos, actos y acciones respecto a los hijos.

 El estilo educativo nunca es puro, aunque habrá uno dominante.

Siempre hay dos dimensiones:

1. Apoyo, Afecto, Aceptación


2. Grado de intensidad del "intento de influir" en la conducta del hijo (no siempre
conseguido).

 Objetivo para todo hijo, conseguir individuación y sentimientos de pertenencia.

 Control externo. Imposición de normas, premios/castigos, o falta de control, sin disciplina,


insistencia.

 Control psicológico, vía culpabilidad, intrusismo hasta una retirada de relación/afecto. El


estilo no sólo lo da lo verbal, sino sobre todo lo no verbal.

Cada familia tiene un estilo diferente de educar según:

 El temperamento de los padres (nerviosos, tranquilos...)


 La propia experiencia de cómo fue educado por sus padres.

 La moda educativa, las ideas que circulan sobre aspectos educativos (de "porque me debes
un respeto" a "quiero ser amigo de mi hijo").

Aunque no hay tipos puros, conviene pensar hacia qué tipo de padres tendemos y los peligros que
esto conlleva en los hijos:

Qué hacer

 Tender al máximo afecto.


 Aceptar al hijo tal cual con sus cualidades y defectos.

 Valorar lo positivo.

 Hacer salir sus capacidades.


 Hacerle ver que es digno de confianza.

Y en cuanto a la dirección:

 Irla adecuando a la edad (a un bebé se le enseña a nadar pero no puedo ir con mi hija de 15
años por si se cae).
 Explicándole el porqué de las normas y cumpliéndolas los demás de casa.

 Dándole responsabilidades adecuadas a su edad, y algo más de libertad de la que es capaz de


usar para que pueda ejercitarse.

Programa Hirusta* - Escuela de padres/madres

Estilos educativos en la familia

Tipos de estilos:

Autoritario:

 Máximo control / mínimo afecto. Los padres como definidores únicos de las necesidades de
los hijos "porque te lo digo yo".
 Seguimiento de normas tosco pero intenso, cumplimiento inmediato de la demanda "Ahora
mismo haces..." El 60% de los comentarios a los hijos es para darles órdenes.

 Uso frecuente de castigos físicos, verbales o reprimenda desaprobatoria "ya estás siendo...
como siempre" y privaciones de privilegios, recompensas e incluso del amor.

 Generalmente los padres tienen escasos recursos emocionales, gran dificultad para controlar
los sentimientos de enfado o desaprobación hacia el hijo y lo sacan de forma impulsiva hacia
el hijo, lo que dificulta la comunicación.

 Carencia de habilidades negociadoras, comunicación unidireccional padres-hijos y ausencia


de diálogo.

 Falta de control de sentimientos, de situaciones.

 Ignora lo normal / Controla lo excepcional / Castiga el mínimo error.

Evitativo:

 Se deja que el hijo aprenda por sí mismos, "el aprenderá con el tiempo", gran tolerancia
hacia los errores ya sean leves o graves "un error lo tiene cualquiera" "ya lo hará el
profesor".
 Se evitan conflictos, consintiendo para no enfrentarse. No hay seguimiento.
 Más negativo cuando no hay afecto.

 Ausencia de normas, apoyo y seguimiento de los hijos. Los padres invierten en los hijos el
menor tiempo posible.

 Delegación en otros de las pautas educativas (Educadores, profesores, vecinos).

 Indiferencia hacia actitudes positivas / negativas de los hijos, con permisividad y pasividad
"no hay mayor desprecio que no hacer aprecio" aunque aparecen estallidos ocasionales de
ira cuando los hijos se pasan demasiado.

 No se ofrece modelo de referencia.

Asertivo:

 Máximo afecto/control adecuado a la edad.


 Sensibilidad hacia las necesidades del hijo y su aceptación como ser diferenciado y único
(Aceptación incondicional).

 Normas claras, con firme seguimiento mediante el uso de mandatos, refuerzos positivos y si
es necesario de castigos.

 Estimulación de la independencia de los hijos con responsabilidad y libertad adecuada a la


edad.

 Comunicación abierta y bidireccional padres/hijos.

 Se fomenta un proceso de control externo (normas) control interno (valores interiorizados)


que él vaya asumiendo.

 En el asertivo se sabe con antelación las consecuencias del cumplimiento o no de las normas
y eso no depende del estado de ánimo de los padres sino de lo hablado previamente. Se
valora lo normal, se refuerza lo bien hecho, se destaca lo excepcional, se ignoran las
pequeñas desviaciones (como propias del aprendizaje) y se corrigen las grandes.

Sobreprotector:-

 No afecto real para algunos / control afectivo psicológico. Pueden ser padres que conceden a
los hijos todo lo que piden, el afecto es mínimo porque en realidad no quieren a su hijo sino
a sí mismos.

 Puede convertirse en el evitativo si los padres permiten cualquier cosa siempre y cuando se
mantenga el hijo cerca.

 Intentan controlar a los hijos por medio del afecto chantaje emocional "Tú haz lo que
quieras, que yo me quedaré en casa, sola, esperándote despierta...".

 Se protege a los hijos de las consecuencias de sus actos, y los sufren los padres: "madre que
da un "Almax" a su hijo antes de comerse un bocadillo de chistorra".

 Límites difusos entre roles pareja/hijo con mucha alianza madre/hijo generalmente con
padre autoritario desplazado al que se ocultan cosas.

 Se da todo al hijo aquí y ahora, no pueden soportar la frustración del hijo y se adelantan
incluso a las consecuencias.

 Según Castells los padres no quieren que sus hijos sufran lo que ellos pasaron a nivel
educativo o ecocómico, niños enfermos, ante rupturas de pareja, por sentimientos de culpa o
por pasar menos tiempo con el hijo (porque los dos padres trabajan); otros padres con
carencias afectivas (por ejemplo de pareja) que refuerzan el lazo con el hijo.

 El sobreprotector se hace responsable de los problemas de los hijos, se sienten muy


culpables poniendo normas y por tanto no las ponen o no las exigen y si el hijo no lo cumple
se le chantajea emocionalmente o se culpa al exterior con tal de no responsabilizar al hijo.

El retrato robot sería:

 El hijo siempre es pequeño y desvalido.


 Recibe frecuentes regalos que expresan el amor que se siente por él.

 Los padres están para satisfacer las necesidades de sus hijos y les recuerdan frecuentemente
lo que hacen por él...

Esto puede ser debido a:

 Los padres no se entienden entre sí y se consagran al hijo.


 El niño ha padecido o padece alguna enfermedad que requiere cuidados.

 Puede ser un hijo no deseado, lo que engendra culpabilidad que se acalla mediante el
"exceso de amor".

 El padre o madre, inmaduros tiene necesidad de que su hijo le necesite y se las arregla para
hacerlo depender de él en todo.

Consecuencias en los hijos de los diversos estilos.

Autoritario:

 Puede que los hijos destaquen académicamente y puedan acartar muy bien las normas (o
pueden rebelarse).
 Se sienten culpables ante no poder cumplir todas las expectativas de los padres, volviéndose
resignados, o escapan ante ello (huídas), o tienen "máscara" actuando de una manera u otra
según estén presentes o no sus padres.
 Muy rígidos y dificultad de cambiar planes...

 Poco autoconcepto y autonomía personal.

 Alto autocontrol pero desde fuera (modelo guardia de tráfico y en su presencia respeto las
normas.

 A corto plazo es socializador pero a la larga:

Regla estricta desafio regla más estricta mayor desafío.

 Tiende a sentir rencor, angustia, culpabilidad y a escapar de todo ello.

Suelen ser agresivos, si la descargan sobre sí se muestran huraños, culpables de no se sabe qué, se
minusvaloran, son propensos a enfermedades psicosomáticas, úlceras, fobias, terrores nocturnos,
están enfermos aunque parezcan "modositos". Si la descargan sobre otros pegan al pequeño al que
culpan de la falta de afecto de los padres para con él, en la escuela, rompiendo cosas... Y al ser así
los demás se distancian más de ellos, se sienten menos queridos y aumenta su agresividad = círculo
vicioso.

Evitativo:

 Inestabilidad, falta de equilibrio personal al no incorporar normas.


 Inconstancia en los propósitos, dificultad de trabajo en equipo.

 Pobres resultados académicos porque no se conoce el esfuerzo.

 Baja autonomía personal.

 Si además no hay afecto, muy bajo autoconcepto, buscará afecto en cualquier lugar,
propensos a conductas desviadas.

 Aprendizajes al azar o retrasos en el mismo (no hay seguimiento).

Sobreprotector:

 Mínima tolerancia a la frustración, dificultad para la independencia, escaso autocontrol.


 Baja autoestima, alta dependencia del medio. Sacado del ambiente familiar es incapaz de
defenderse por sus propios medios, se angustia ante las dificultades, se muestra inseguro.

 No valoración de las cosas, se lo han dado todo hecho. Egoísta e incapaz de agradecer
porque ve como normal que los demás estén pendientes de él.

Asertivo:

 Alta autoestima, creatividad, autoconfianza.


 Capacidad para tomar decisiones, que al elegir siempre se pierde.
 Capacidad de relación y cooperación con los demás.

CUESTIONARIO SITUACIÓN-PROBLEMA

Las siguientes cuestiones describen pequeños y grandes problemas a los que, a menudo, te has
enfrentado, te enfrentas o puedes enfrentarte en la educación y crianza de tus hijos. Usa tu
experiencia y selecciona la contestación que darías tú si estuvieses en esa situación. Aunque
consideres que pueden ser varias las que darías, elige, por favor, únicamente una respuesta para
cada una de ellas.

1. Cada vez que la madre de Quique ve la televisión, él comienza a hacer ruido, de tal forma que le
impide ver su programa favorito. ¿Qué harías tú si fueses su madre?.

 Enfadarme y reprenderle cada vez que hace ruido.

 Prestarle atención y alabarle cuando juegue tranquilamente y no hacerle caso cuando haga
ruido.

 Dejo de ver la televisión pues mi hijo requiere mi atención.

 Apago la televisión, y me dedico a otra cosa.

2. Quieres que tu hijo haga los deberes en casa. ¿Qué harías tú?.

 Decirle: "Cuando acabes tus deberes podrás ir al parque".


 Decirle: "Si no haces la tarea, mañana no bajarás al parque".

 Decirle: "Como no hagas tus deberes me enfadaré".

 Decirle: "Venga, me siento contigo y los hacemos juntos".

3. Un padre le dice a su hija que no puede ir con él ya que no ha cumplido su promesa de limpiar su
habitación. Ella reacciona llorando, quejándose y prometiendo que limpiará su habitación cuando
vuelvan. ¿Qué harías tú si fueses su padre?.

 Como no ha cumplido el trato, la ignoras y te vas sólo.


 Te la llevas a comprar con la promesa de que mañana limpiará su habitación.

 Calmas a tu hija y le ayudas a limpiar su habitación.

 Te enfadas con tu hija y le castigas sin ver la televisión esa tarde.

4. Luisa algunas veces dice palabrotas, pero únicamente cuando está delante de su madre. La madre
de Luisa ha explicado a su hija con claridad, lo desagradable que es para ella oir esas palabras. ¿Qué
harías tú si fueses su madre?.

 Le dices: "aunque lo digan tus amigos, no debes decir palabrotas".


 Le dices: "Ya verás como te lo vuelva a oir...".

 No le haces caso cuando utiliza esas palabras, y se la prestas cuando no lo hace.

 Le das en la boca para que aprenda.

5. Quieres que tu hijo se acostumbre a recoger su plato de la mesa. ¿Qué harías?.

 Piensas que cuando esté preparado lo hará él sólo sin necesidad de que se le enseñe.
 Le enseñas a recoger su plato y le dices lo bien que lo ha hecho cuando lo recoja.

 Recoges su plato, bastante tiene con ir a clase todos los días.

 Enfadarte cada vez que no recoge su plato.

ESCUELA DE PADRES/MADRES SESIÓN Nº 21

TEMA : COMUNICACIÓN ( 1 )

OBJETIVOS :

 Hacer conscientes a los padres de la importancia de la congruencia entre comunicación


verbal y no verbal.

METODOLOGÍA :

1.- Partiendo de que "es imposible no comunicarse" ( y el esquema de la comunicación )o que


"la cara es el espejo del alma" "A buen entendedor con pocas palabras basta" , y dejando claro
que también nos comunicamos con el cuerpo, pedir a cada participante que realice 1 gesto que
exprese algo "socialmente aceptado"

( Posibilidad de emplear previamente la hoja ¿DE QUÉ HABLAIS CON VUESTROS


HIJOS ? como introducción )

( Tiempo: 20’)

2.- Con ayuda de transparencias, desarrollar los apartados NOS COMUNICAMOS CON EL
COMPORTAMIENTO y ¿ PARA QUE SIRVE EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL ?*

( Tiempo: 20’ )

2.-Con ayuda de dos voluntarios, represento la siguiente escena :

Juan de 16 años, está viendo la TV, la madre en la cocina y el padre entra por la puerta. La
madre le dice al padre : "Hoy Juan ha bajado la basura y ha puesto la mesa"

A) El padre dice " Me parece muy bien ", SECAMENTE

.Sin mirarle a la cara

.Sin acercarse a él.

.Tono de voz seco, sin expresividad

B) El padre dice "Me parece muy bien " CARIÑOSAMENTE

.Se agacha a su altura

.Le toca físicamente: palmada, beso, caricia...

.Tono de voz cariñoso

C) El padre dice "Me parece muy bien" IRÓNICAMENTE

.Carraspea mientras se lo dice

.Tono y actitud sarcástica

( Tiempo: 10’ )

3.- Pedir que en grupo pequeño se plantee una situación en que exista incongruencia entre el
mensaje verbal y no verbal y representarlo a continuación ( El moitor/a pasa por los grupos y
selecciona la/s escena/s a representar ). Todos, con la hoja "comunicación en la familia" anotan
el mensaje hablado y los elementos no verbales.

( Tiempo: 40’ )
COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

NOS COMUNICAMOS CON EL COMPORTAMIENTO

Somos sensibles a las informaciones, alegrías, tristezas y sentimientos que nos comunican
porque oímos y vemos las expresiones verbales, los gestos, el llanto, la expresión de la cara, el
tono de voz, los movimientos del cuerpo, la mirada... Oímos, vemos y sentimos conductas de
nuestro interlocutor y éste oye, ve y siente las nuestras.

Nos comunicamos con el comportamiento. Y lo hacemos con comportamientos verbales y no


verbales.

El comportamiento verbal es usado para comunicar ideas o dar información, opiniones y


actitudes, describir o expresar sentimientos, acuerdos o desacuerdos, hacer preguntas, pedir y
demandar información, razonar y argumentar.

Para garantizar una comunicación efectiva, los contenidos del comportamiento verbal deben
ser realmente explícitos, es decir presentados de un modo descriptivo y operativo, y según un
código común con el interlocutor a quien se habla. Expresiones vagas y generalizadoras, (ej.
"siempre estás...", "eres un egoísta", "sólo vas a lo tuyo"...) obstaculizan la comunicación.

El comportamiento no verbal resulta imposible de ocultar. Tú puedes ocultar tus palabras,


puedes decidir no hablar o no comunicarte verbalmente, sin embargo resulta imposible no
enviar mensajes a través de tu rostro o de tu cuerpo. Ahora vamos a ver varias formas del
comportamiento no verbal.

 La expresión de la cara: es uno de los medios más importantes de la comunicación no


verbal. A través de la cara comunicamos el interés y la comunicación hacia una persona
o situación. La cara nos informa de muchas cosas: de si lo que se dice está
comprendido, suscita acuerdo, y de cualquier sentimiento o reacción emocional.

 La mirada se usa para expresar emociones, deseo de establecer relaciones, o por el


contrario puede reflejar deseo de no relacionarse. Juega un papel especial para indicar a
nuestro interlocutor que estamos escuchando.

 La postura, el modo de sentarnos, de permanecer de pie o la forma de andar, además


de reflejar el estado emocional de una persona, puede revelar también las actitudes y
sentimientos hacia uno mismo y hacia los demás.

 Los gestos con las manos, sirven para dar fuerza a los mensajes verbales y a veces
sustituyen a las palabras.

 La proximidad/lejanía entre los interlocutores da pistas acerca del tipo de relación


que existe entre ambos.

 El contacto físico es usado generalmente para expresar cordialidad o simpatía, amor,


afecto, miedo... También se usa para expresar agresión.

 El tono, volumen y énfasis al hablar, pueden afectar el significado de lo que se dice, y


por tanto lo que se entiende.

¿PARA QUÉ SIRVE EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL?

 Para dar fuerza o enfatizar el mensaje verbal: por ejemplo saludar con la mano al
mismo tiempo que se dice "hola" o dar un golpe en la mesa al tiempo que se dice "no".

 Para expresar afecto.

 Para indicar los sentimientos entre ambos interlocutores.

 Para regular la comunicación: en una conversación cada persona puede señalar a la otra
con un movimiento de cabeza o con una mirada su deseo de hablar.

 Sustituye las palabras como cuando hacemos callar a un niño o joven con una mirada
dura o amenazante.

 Para interpretar el mensaje verbal o hablado.

COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
No es lo mismo responder a la pregunta de "¿Os gusta mi trabajo?" con un "¡Sí, está muy
bien!" y con gestos de sorpresa y admiración mientras mira detenidamente el trabajo, que con
un "¡Sí, está muy bien!" sin mirar el trabajo y continuando la conversación que se vení
manteniendo con otro interlocutor. En este caso la respuesta sería interpretada com "¡Pues
vaya caso que me hace!" atendiendo al contenido implícito del cómo se dice.

ELEMENTOS NO
MENSAJE HABLADO
VERBALES
___________________________________
___________________________________

___________________________________
___________________________________

___________________________________
___________________________________

___________________________________
___________________________________

¿DE QUÉ HABLAIS ¿DE QUÉ OS GUSTARIA


CON VUESTROS HABLAR?
HIJOS?
(Temas de diálogo que
(Temas de diálogo más deberían darse entre
frecuentes padres-hijos) padres-hijos)
___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

¿POR QUÉ CREES QUE NO HABLAMOS SOBRE ESTOS TEMAS?

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

..........................................................................

COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
AFIRMACIÓN POSITIVA
DE QUE HABLAREMOS PADRES E HIJOS
LOS PADRES MARCAN LA PAUTA
NOS COMUNICAMOS CON EL COMPORTAMIENTO

 COMPORTAMIENTO VERBAL

 COMPORTAMIENTO NO VERBAL

EXPRESIÓN DE LA CARA LA MIRADA LA POSTURA


GESTOS PROXIMIDAD LEJANÍA
CONTACTO FÍSICO EL TONO

ADMIRACIÓN DESCONFIANZA ATENCIÓN

¿PARA QUÉ SIRVE EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL?

PARA DAR FUERZA O ENFATIZAR UN MENSAJE

PARA EXPRESAR AFECTO

PARA INDICAR LOS SENTIMIENTOS ENTRE AMBOS INTERLOCUTORES

PARA REGULAR LA COMUNICACIÓN


SUSTITUYE A LAS PALABRAS

PARA INTERPRETAR EL MENSAJE VERBAL O HABLADO

IRA SORPRESA REPUGNANCIA

¿Qué elementos hay dentro de la comunicación?

Emisor = Alguien que habla

Receptor = El que escucha

Código = Morse, Idiomas etc.

Canal = Oral, Visual, Auditivo

Ruidos = Interferencias en la comunicación


ESCUELA DE PADRES/MADRES SESIÓN Nº 22

TEMA: COMUNICACIÓN ( 2 )

OBJETIVOS :

 Conocer los ruidos y facilitadores de la comunicación.

METODOLOGÍA :

1.- Con la ayuda de transparencias de Mafalda, desarrollar el tema

( Tiempo : 60’ )

2.- Pedir voluntarios para representar el "caso de Andoni". Identificar los ruidos y qué
modificaciones harían ( y representarlo si llega el caso )

( Tiempo . 30’ )

3.- Repartir los textos :

BLOQUEOS PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

COMO ESCUCHAR A VUESTRO HIJO

COMO HACER QUE VUESTRO HIJO OS ESCUCHE

(* Textos adaptados de materiales elaborados por Agintzari Sociedad Cooperativa)

Bilbao, 23 de mayo de 1999

Estimada familia de García Aberasturi :

La dirección del centro se encuentra en la obligación de comunicarles que el pasado


jueves 25 de abril, su hijo Andoni García, en compañía de cinco compañeros, rompieron
la cristalera de una puerta del centro. Por esta razón cada uno de estos jóvenes deberá
traer antes del próximo lunes la cantidad de 1.000 pts. en concepto de reparación del
cristal.

Firmado . La directora del centro


INSTRUCCIONES .

Hora . Desayuno

Personajes :.Madre y dos hijos

( Andoni entrega en ese momento la nota del colegio a la madre )

- Su hermano Aitor pregunta insistentemente por sus zapatillas que no encuentra

- La madre reprocha a Andoni que siempre está con los más "gamberros" de clase, y
recuerda otro incidente similar.

- Le amenaza con decírselo al padre o con un castigo, y le da las 1.000 pts de mala gana.

- Andoni no tiene oportunidad de expresar cómo fue la rotura del cristal y se marcha de
casa dando un portazo y diciendo que no le importa que le castiguen con los que sea.

RELACIONES PADRES-HIJOS:

LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
"RUIDOS" O ELEMENTOS QUE INTERFIEREN EN LA COMUNICACIÓN

LUGAR O MOMENTO ELEGIDO


ESTADOS EMOCIONALES QUE PERTURBAN LA ATENCIÓN, COMPRENSIÓN Y
FIJACIÓN DE LOS MENSAJES
ACUSACIONES, AMENAZAS Y/O EXIGENCIAS

PREGUNTAS DE REPROCHE

DECLARACIONES DEL TIPO "DEBERÍAS" – SI YA TE LO HABÍA DICHO

INCONSISTENCIA EN LOS MENSAJES


CORTES EN LA CONVERSACIÓN/IGNORAR LOS MENSAJES IMPORTANTES
DEL INTERLOCUTOR

GENERALIZACIÓN EXCESIVA

DAR EXCESIVA INFORMACIÓN GRATUITA


ETIQUETAS
CONSEJOS NO PEDIDOS Y PREMATUROS

DISPUTAS BASADAS EN DATOS DE SUCESOS PASADOS CON VERSIONES


DIFERENTES

OTROS

CÓDIGO
RUIDOS VOLUNTARIAMENTE INTRODUCIDOS
PRESUPUESTOS
ERRORES DE INTERPRETACIÓN
ELEMENTOS FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN

LUGAR ADECUADO
ESTADOS EMOCIONALES FACILITADORES
ESCUCHA ACTIVA

EMPATÍA

EXPRESAR SENTIMIENTOS MEDIANTE MENSAJES Y/O PREGUNTAS

ACUERDO PARCIAL CON UNA CRÍTICA O ARGUMENTO

PETICIÓN DEL PARECER

CONFIDENCIA PERSONAL
USO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL COMO REFUERZO
USO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL COMO REFUERZO

Ordenar, mandar, dirigir: Ejemplo: "Deja de quejarte y acaba tu trabajo".

Poner en guardia, amenazar: Ejemplo: "si esperas tener buenas notas en este curso,
tendrás que dejar de jugar a la pelota".

Moralizar, sermonear, decir "deberías" y "tienes que": Ejemplo: "Sabes que es tu


obligación estudiar cuando vienes a clase. Deberías dejar tus problemas personales en
casa, que es donde tienen que estar".

Aconsejar, ofrecer soluciones o sugerencias: Ejemplo: "Lo que tienes que hacer es
programarte un buen horario de trabajo. Después podrás hacer todo".

Juzgar, criticar, discrepar, censurar: Ejemplos: "Eres un vago integral" o "eres más lento
que una tortuga".

Poner apodos, decir frases estereotipadas, poner calificativos: Ejemplo: "Pareces un niño
de cuarto, y no un chico que está a punto de entrar en el instituto".

Interpretar, analizar, diagnosticar: "Tú lo que quieres es dejar de hacer esta asignatura".

Compadecer, consolar: Ejemplo, "No eres el único que ha pasado por esto".

Preguntar, poner a prueba, interrogar, sonsacar: "¿Qué pasa?, ¿Qué no eres capaz de
enfrentarte con la asignatura?"

Emplear sarcasmos, bromear, burlarse:

"Venga, vamos a hablar de algo más agradable"

"Ahora no es el momento"

"Volvamos a lo nuestro"

"Parece que esta mañana te has levantado con mal pie"

COMO ESCUCHAR A VUESTRO HIJO

Saber escuchar el lenguaje del comportamiento: unas lágrimas, una carcajada, una cara
malhumorada, un portazo, hablan tanto como unas palabras.

Comunicarse adecuadamente: que los niños se enteren de que aceptáis sus sentimientos,
cualesquiera que sean, y por tanto, puedan manifestároslos verbalmente, si lo desean.
No ponerse pesados: rechazar la idea que tenéis que estar siempre "enseñando" algo a
vuestro hijo en todo momento. Si hacéis eso, puede que se os escape el problema del
momento.

Darse cuenta de la importancia de escuchar: saber escuchar puede jugar un papel muy
importante a la hora de estimular los sentimientos de autoestima y autoconfianza de
vuestro hijo (el acto de escuchar puede comunicar un cierto número de mensajes
diferentes pero encubiertos, como por ejemplo: "Tú eres una persona valiosa" y "respeto
tu punto de vista").

Ser oyente activo: hacer un esfuerzo consciente y evidente por comprender y mostrar
interés en lo que vuestro hijo está diciendo.

Aceptar las primeras imperfecciones del lenguaje: el lenguaje no siempre sigue unas
reglas. Los niños que son constantemente corregidos, no conseguirán ser espontáneos y
compartir sus experiencias o sentimientos porque temen las críticas.

Darse cuenta de la importancia de mirar a los ojos: Mirar a vuestros hijos a los ojos
cuando les habláis y hacer que os miren a los vuestros cuando os hablan.

Empezar pronto a escuchar: La comunicación entre padres e hijos es extremadamente


difícil si no se han puesto las bases con tiempo. Lo "importante" es relativo, y todo lo
que preocupa a un niño es importante para él.

Nunca es demasiado tarde: Los esquemas de comunicación empiezan pronto, pero una
mejor comunicación siempre es posible y es un avance.

COMO HACER QUE VUESTROS HIJOS OS ESCUCHEN

Contestar a las preguntas de los muchachos: ser lo más rápidos, lo más francos y lo más
directos posible. Podéis comunicar una cierta cantidad de mensajes y hacer que los
muchachos se sientan importantes y respetados.

Saber escoger el momento adecuado: cuando vuestor hijo hace una pregunta quiere decir
que está dispuesto a escuchar y quiere vuestra opinión. Hay que procurar elegir un
momento adecuado para tratar temas delicados con vuestro hijo.

No jugar a ser los padres perfectos: es siempre tentador saber todas las respuestas que
hay que dar. A veces lo hacemos muy bien. Otras veces no, y tenemos que aceptarlo y no
pretender saberlo todo. Admitir que no lo sabemos es una manera de manifestar que no
somos perfectos, y también que somos humanos.

Permitirles que no estén de acuerdo: en ocasiones, los padres temen que si ,los hijos
manifiestan su desacuerdo, eso puede perjudicar el respeto que les deben. Lo cierto es
que los hijos tienen más respeto hacia los padres cuando se sienten libres de manifestar
su opinión sobre las cosas. Permitir que vuestros hijos estén en desacuerdo con vosotros
es una manera de demostrarles que sois lo suficientemente fuertes como para ser
desafiados (y lo suficientemente adultos como para retractaros).

Evitar el sarcasmo o la burla: humillar a los muchachos es una manera rápida y a veces
duradera, de hacer que no nos escuchen. A nadie le gusta hablar o escuchar cuando se
siente que lo van a derribar.

Dejar que los hijos manifiesten sus sentimientos: que sepan que sabemos aceptar sus
sentimientos, tanto como si son "buenos" como si son "malos", y no restarles
importancia. Decir a los hijos que deberían sentir de otra manera no es un buen estímulo
para que nos sigan escuchando.

Cuidado con poner calificativos a los hijos: se supone que, conforme vuestros hijos
vayan creciendo y cambiando, vuestras percepciones también han de cambiar, de un mes
para otro y de un año para otro. A veces, en presencia de los hijos, decimos cosas que se
graban en su mente, para mejor o para peor (casi siempre para peor), el concepto que
tenemos de ellos. Si juzgamos a nuestros hijos y les ponemos calificativos, a ellos les
será difícil seguir escuchándonos por miedo a ser juzgados y calificados nuevamente.

Entender la adolescencia por lo que es: tal vez el aspecto más duro con el que se tengan
que enfrentar los padres durante la adolescencia de sus hijos sea la negativa de éstos a
aceptar la ayuda y la disciplina de los adultos. Creer no es tarea fácil. El lado inseguro
del adolescente quiere sentirse seguro y protegido, y el lado aventurero quiere
desarrollarse y hacer cosas nuevas.

No abandonar: Conseguir que vuestros hijos sintonicen con vosotros en vez de buscar
fuera, a veces resulta desesperante, pero vosotros podéis hacerlo –y probablemente
mejor de lo que lo estáis haciendo ahora-. Si queréis que vuestros hijos os escuchen,
ellos tienen que estar seguros de que vosotros estáis dispuestos a escucharles a ellos.

ESCUELA DE PADRES/MADRES SESIÓN Nº 23

TEMA: COMUNICACIÓN ( 3 )

 Reconocer los estilos de comunicación y sus implicaciones

 * " los MENSAJES "YO"


METODOLOGÍA :

1.- Con ayuda de 5 voluntarios ( 3 hombres para representar un estilo cada uno y 2
mujeres, madre e hija ) hacer un role-playing de los estilos agresivo, asertivo y
pasivo

( Tiempo . 30’ )

2.- Identificar los estilos y definirlos:

Agresivo : Yo tengo derechos y tú no

Pasivo Tú tienes derechos y yo no

Asertivo :Tengo derechos y quiero que me los respetes. Sé que tú los tienes y
quiero: respetártelos.

( Tiempo: 10’ )

3.-Separarse en 3 grupos según se identifiquen con un estilo u otro, ver cómo se


sienten e incluso si cambiarían a alguien de grupo. Comentar los posibles cruces
entre los diversos estilos.

( Tiempo: 40’ )

4.- Repartir las hojas sobre Mensajes "YO" y breve comentario.

( Tiempo: 5’ )

Bibliografía :

 Textos adaptados de materiales elaborados por Agintzari Sociedad


Cooperativa

 " Manual para el Educador Social" – M. Costa Cabanilla y López Méndez –


Ministerio de Asuntos Sociales

ENVIAR "MENSAJES YO"

¿QUÉ ES?
El "mensaje YO" es aquél que, como su nombre indica, se envía "en primera
persona". Este tipo de mensaje define el origen personal de los sentimientos que
se sienten ("Yo me siento mal") como de las opiniones que se opinan ("Opino
que...") y deseos y preferencias que se tienen ("Me gustaría que..."). La esencia de
este tipo de mensajes, al contrario que el "mensaje Tú", es saber hablar por uno
mismo sin imputar o atribuir a tu interlocutor tus opiniones, tus sentimientos o los
cambios de tu conducta. Es un mensaje sumamente respetuoso que expresa los
sentimientos, opiniones y deseos sin evaluar o reprochar la conducta de los demás,
y facilita la expresión de las diferencias y del desacuerdo. Es un mensaje por tanto
facilitador y persuasivo, al contrario que el "mensaje tú" que puede ser
obstaculizador y generar "cerrazón" en nuestro interlocutor. El "Mensaje Tú" puede
ser, sin embargo, muy adecuado cuando se utiliza para imputar al otro aspectos
agradables ("eres muy agradable", etc.).

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

1. Porque cuando envías "Mensajes Yo", tus opiniones, deseos y


sentimientos son más dignos de crédito y tienen mayor probabilidad de
ser tenidos en cuenta. Ello es más importante aún por cuanto la tarea
educativa plantea en el educador necesidades, problemas y dificultades que
necesitan ser expresados.

El descuido en la ejecución de tareas, la falta de compromiso para cumplir los


acuerdos adoptados y el incumplimiento de normas, las interferencias en las
reuniones de trabajo, el incurrir en riesgos innecesarios, la falta de participación en
los procesos de solución de problemas... etc. son comportamientos que pueden
interferir con el adecuado desarrollo y socialización de niños y jóvenes y generar
serios obstáculos a la tarea educativa en general. En estas y otras situaciones la
persona con responsabilidades educativas ha de intervenir tratando de comprometer
a los propios niños y jóvenes y hacerlos sensibles a las demandas que ciertas
normas y objetivos educativos plantean. Y dirigirse con "Mensajes Yo" o con
"Mensajes Tú" puede introducir sustanciales diferencias en cuanto a la mayor o
menor eficacia que se tenga en la intervención.

2. Porque te invistes de una actitud democrática y de respeto que incita al


compromiso y participación.

3. Porque estás trabajando por convertirte en una persona significativa y digna


de crédito para la tarea educativa. Los "mensajes Yo" propician la intimidad
y hacen más accesible cercana y transparente a la persona que los utiliza,
una condición importante en la tarea educativa.

4. Porque tienes necesidades y problemas que no puedes resolver ni con la


forma activa de escuchar ni ignorándolos. Has de tomar parte activa y tratar
de lograr que tus necesidades sean satisfechas. Ello lo logras mejor si la
expresión de tus sentimientos o los cambios que pidas lo haces a través de
"mensajes Yo".

5. Porque los "mensajes Yo" contienen tres criterios importantes para una
confrontación eficaz: a) promueven o facilitan en nuestro interlocutor la
disposición a cambiar, b) no suelen implicar, o minimizan, evaluación
negativa del interlocutor, y c) no dañan la relación.

6. Porque muestras un modelo de habilidad interpersonal que será observado y


probablemente imitado.

¿CÓMO?

A fin de asegurar el mayor impacto del "mensaje Yo", este debe tener tres
componentes:

Describir brevemente la situación y/o el comportamiento que te molesta o te crea


problemas. Debe dar información acerca de qué es lo que te puede estar causando
un problema.

Ejemplos:

 "Cuando llegaste anoche a la 13,30 h. y habías prometido venir a casa a las


11h...".

 "Cuando me encuentro tirados por el suelo los extintores y libros rotos".

 "Cuando asisto a la reunión de equipo y os oigo decir que soy autoritario".

Un buen "mensaje Yo" ha de limitarse a la descripción escueta de los hechos y no


evaluar ni emitir juicio alguno respecto al interlocutor. Observa por ejemplo, el
efecto que tendría si a los mensajes anteriores les añadimos un juicio de valor.
¿Activaría o no resistencias en nuestro interlocutor?.

 "Cuando llegaste anoche a la 13,30 h. y fuiste un desconsiderado porque


habías prometido venir a casa a las 11h...".

 "Cuando me encuentro que sois irrespetuosos hacia lo que no es vuestro


y destrozáis los extintores".

 "Cuando asisto a la reunión de equipo y mostráis una falta de tacto al


llamarme autoritario".

PROGRAMA HIRUSTA* - ESCUELA DE PADRES/MADRES


Estilos de comunicación

 Te habías comprometido con tu familia a salir el fin de semana de


excursión. Te ha surgido un compromiso de trabajo y no vais a poder ir. Es
la tercera vez en este mes que te pasa lo mismo. Tu familia en la primera
ocasión que tiene te echa en cara "tu informalidad". Tu hijo dice: ¡Jo, ya
está bien, es la tercera vez que nos quedamos sin ir...! Tu hija: ¡Así no ha
quien haga nada, siempre lo mismo! Tú respondes:

1. (algo apurado) "Bueno... mirad... es que... es una reunión muy


importante... comprended... que si por mí fuera... pero claro que no
depende de mí... Yo lo siento... no es culpa mía..."
AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

2. (mirándoles a la cara y con un tono de voz firme) "Lleváis razón y


entiendo vuestro malestar. ¡Lo siento y os pido disculpas! Como es algo
que se ha repetido en varias ocasiones pienso que podríamos pensar en
algún procedimiento para que esto no volviera a ocurrir. ¿Qué os parece?"

PASIVO ASERTIVO
AGRESIVO

3. "¡Mirad, estáis haciendo un castillo de un granito de arena! ¡Yo también


estoy hasta el gorro! ¿O creéis que me lo paso bomba trabajando?"
AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

 Tu hija de 14 años te pide que le dejes salir en Nochevieja a un pueblo


cercano a un cotillón de Fin de Año. Vosotros (padre y madre) consideráis
que no es oportuno que salga en Nochevieja:

1. "No... no puede ser... hay mucho jaleo... además últimamente ha habido


AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

2. "¡Te digo que no y basta! Antes de salir en Nochevieja, debes demostrar


muchas cosas... Así que, no hay más que hablar ¡y punto!"
AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

3. "¡Por favor, no insistas! Este año no creemos conveniente que salgas en


Nochevieja. No tenemos ningún inconveniente (padre y madre) en
comentar las razones de esta decisión"
AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

MENSAJES "TU"

Me estás molestando.

Deja de hacer eso.

No deberías hacer eso.


Nunca vas a dejar de...

Si no dejas de hacer eso, entonces...

¿Por qué no haces esto?

Eres desobediente.

Te estás portando como un bebé.

Quieres llamar la atención.

¿Por qué no te portas bien?

Deberías saberlo.

Cuando el padre/madre dice sencillamente cómo se siente a causa de algún


comportamiento inaceptable, el mensaje se convierte en mensaje "YO".

MENSAJES "YO"

"No puedo descansar cuando tengo a alguien jugando encima de mí".

"No me gusta jugar cuando estoy cansado".

"No puedo cocinar cuando tengo que andar pisoteando todos los juguetes".

"Me preocupa que la cena no esté lista a tiempo".

"Me desagrada ver sucia la cocina cuando acabo de terminar de limpiarla".

TEMA : Resolución de conflictos

OBJETIVOS :

 Analizar las áreas de responsabilidad


 Señalar la forma de actuación en cada caso

METODOLOGÍA :

1.- Cada asistente escribirá individualmente una "Lista de cosas de su hijo/a


que no le gustan"

( Tiempo: 10’ )

2.- Con el apoyo de la hoja de "Areas de control" , exponer y debatir la


diferencia entre las tres categorías y aprender a distinguir de quién es el
problema :

*Ver a quien le produce malestar, tiene un efecto real y tangible sobre mí o


interfiere en mi vida, NO QUE NO ME GUSTE.

Poner ejemplos en la pizarra , y junto


con ellos, clasificarlos
MIO
Llega tarde a casa , miente...
Me dice que le han suspendido
injustamente ./ Falta de higiene

se pone pendientes, va hecho una


"piltrafa", se acuesta tarde SUYO

sale con amigos que no me gustan / Le


ha dejado la novia
Ella me pide dinero para comprar ropa
de marca y yo lo

quiero destinar a comprar un DE


electrodoméstico , suspende AMBOS

y me trastoca las vacaciones,

Señalar también cómo algo inicialmente de un ámbito puede pasar a otro ( P.e.
se cuesta tarde, pero me pide que le despierte o está insoportable al día
siguiente , fuma porros, él no lo ve como problema, pero creo que debo tomar
medidas )
( Tiempo : 30’ )

3.- Se entrega una copia de la hoja sobre "Areas de control" a cada


participante para que separen cada aspecto de lo señalado en la lista inicial en
el apartado correspondiente

( Tiempo : 15’ )

4.- Repartir y explicar el cuadro "Problema- Solución"

( Tiempo : 35’ )

Bibliografía :

 "Como resolver conflictos y solucionar los problemas" - Cuadernos de


la FERE – Herminio Otero – Madrid 1.993

 "¡Ordago!. El desafío de vivir sin drogas" – Edex Kolektiboa - Bilbao


1.996.

LOS PROBLEMAS Y SUS SOLUCIONES

1. Si el problema es mío , sobran los "mensajes tú" y sólo son eficaces


los "mensajes yo" .En caso de que esto no resuelva el conflicto, deberé
replantearme la causa de esto, cambiando yo, o introduciendo cambios
en la relación que modifiquen la actual.

2. Si el problema es tuyo, son muchas las actitudes que implican una no


aceptación :

 Ordenar, dirigir, mandar ("Deja de quejarte y termina de una vez")

 Advertir, amenazar ("Deja de llorar o vas a llorar por algo")

 Moralizar, sermonear ,"deberías" ("Deberías respetar a los mayores")

 Aconsejar, dar soluciones o sugerencias ("Sé lo que te conviene")

 Enseñar lo equivocado que está el otro


 Juzgar, criticar, culpar ("Has hecho muy mal")

 Ridiculizar, poner apodos ("¡Vaya crío!")

 Interpretar, diagnosticar ("Sé perfectamente para qué haces esto")

 Alabar, evaluar postivamente de forma exagerada

 Tranquilizar, compadecer, consolar ("No es nada, mañana todo habrá


pasado")

 Interrogar, poner en duda ("¿Lo hiciste como te dije"?)

 Entretener, frivolizar ("Hablemos de otra cosa")

La información a dar, los elogios o las preguntas las haremos en la medida en


que la otra persona esté dispuesta a aceptarlas. Lo constructivo es la escucha,
sobre todo la activa (ver lo referente a comunicación verbal, no verbal, de
sentimientos...). Esto relaja a la otra persona, la estimula a continuar la
comunicación, y favorece una relación positiva.

3. Si el problema es de ambos, la técnica a emplear será la del "Método


sin ganador ni perdedor" que detallamos en la sesión siguiente.

PROBLEMA
SOLUCIÓN

YO TU
NO VÁLIDA VÁLIDA
MENSAJES YO

CAMBIAR UNO MISMO


SI NO MENSAJES TU

INTRODUCIR CAMBIOS EN LA
RELACIÓN
RESPONDER, SOLUCIONAR

JUZGAR, EVALUAR, HUMILLAR


ESCUCHA PASIVA
NO SI NEGAR EL PROBLEMA
ESCUCHA ACTIVA
INVESTIGAR

ESCURRIR EL BULTO
SI SI MÉTODO AUTORITARIO: MÉTODO SIN PERDEDOR:
IMPONER
SOLUCIÓN ACEPTABLE PARA
MÉTODO PERMISIVO: CEDER
AMBOS

ÁREA DE CONTROL ÁREA DE CONTROL


ÁREA DE CONTROL
EXCLUSIVAMENTE EXCLUSIVAMENTE DEL
COMPARTIDA
PARENTAL ADOLESCENTE
___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

__________________________ ___________________________ ___________________________

ESCUELA DE PADRES/MADRES SESIÓN Nº 24

TEMA : COMUNICACIÓN (4) - LOS JUEGOS EN LA PAREJA

OBJETIVOS :
 Hacer conscientes a los padres de sus "juegos" de comunicación y de
las posturas que las respaldan.

METODOLOGÍA :

(El texto de García Márquez se puede utilizar como introducción)

1º.- Exposición del monitor/a con el material de "Seis enfados entre un


hombre y una mujer"

( Tiempo. 30’ )

2º.- En grupos de 4 personas,

Tratar de sintetizar en dos frases un enfado que les haya sucedido y analizar
el cruce que ha habido.

( Tiempo: 40’ )

3º.- Puesta en común de las diversas frases.

(Si hay tiempo y parece interesante, representar alguno de los cruces y pedir
voluntarios que se pongan en un rol y cambien el "cruce" )

( Tiempo: 20’ )

Bibliografía :

 "Relaciones Familiares"- Libro editado por la Revista "Padres y


Maestros" Ediciones Paulinas - Madrid 1.982

 "Cuadernos de Terapia Familiar" – Nº 26 – 1.994

TERAPIA FAMILIAR Y LITERATURA

 TEXTO SELECCIONADO:

"...los primeros 30 años de vida en común estuvieron a punto de acabarse


porque un día cualquiera no hubo jabón en el cuarto de baño (1).

Empezó con la simplicidad de rutina (2). El doctor Juvenal Urbino había


regresado al dormitorio, en los tiempos en que todavía se bañaba sin ayuda, y
empezó a vestirse sin encender la luz. Ella estaba como siempre a esa hora en
su tibio estado fetal, los ojos cerrados, la respiración tenue, y ese brazo de
danza sagrada sobre la cabeza (3). Pero estaba a medio sueño, como siempre,
y él lo sabía. Al cabo de un largo rumor de almidones de linos en la
oscuridad, el doctor Urbino habló consigo mismo (4):

- Hace como una semana que me estoy bañando sin jabón- dijo.

Y entonces ella acabó de despertar, recordó, y se revolvió de rabia contra el


mundo, porque en efecto había olvidado reponer el jabón en el baño (5).
Había notado la falta tres días antes, cuando ya estaba debajo de la regadera
y pensó reponerlo después, pero después lo olvidó hasta el día siguiente. Al
tercer día le había ocurrido lo mismo. En realidad no había transcurrido una
semana, como él decía para agravarle la culpa, pero sí tres días
imperdonables, y la furia de sentirse sorprendida en falta acabó de sacarla de
quicio. Como siempre, se defendió atacando (6):

- Pues yo me he bañado todos estos días –gritó fuera de sí- y siempre ha


habido jabón (7).

Aunque él conocía de sobra sus métodos de guerra (8), esa vez no pudo
soportarlo. Se fue a vivir con cualquier pretexto profesional en los cuartos de
internos del Hospital de la Misericordia, y sólo aparecía en la casa para
cambiarse de ropa al atardecer antes de las consultas a domicilio. Ella se iba
para la cocina cuando lo oía llegar, fingiendo hacer cualquier cosa, y allí
permanecía hasta sentir en la calle los pasos de los caballos del coche (9).
Cada vez que trataron de resolver la discordia en los tres meses siguientes, lo
único que lograron fue atizarla (10). El no estaba dispuesto a volver mientras
ella no admitiera que no había jabón en el baño, y ella no estaba dispuesta a
recibirlo mientras él no reconociera haber mentido a conciencia para
atormentarla (11).

El incidente, por supuesto, les dio oportunidad de evocar otros, muchos otros
pleitos minúsculos de otros tantos amaneceres turbios. Unos resentimientos
revolvieron otros, abrieron cicatrices antiguas, las volvieron heridas nuevas
(12), y ambos se asustaron con la comprobación desoladora de que en tantos
años de lidia conyugal (13) no habían hecho mucho más que pastorear
rencores (14). El llegó a proponer que se sometieran juntos a una confesión
abierta, con el señor arzobispo si era preciso, para que fuera Dios quien
decidiera como árbitro final si había o no había jabón en la jabonera del baño
(15). Entonces ella, que tan buenos estribos tenía, los perdió con un grito
histórico:

- ¡A la mierda el señor arzobispo!

El improperio estremeció los cimientos de la ciudad, dio origen a consejas


que no fue fácil desmentir, y quedó incorporado al habla popular con aires de
zarzuela: "¡A la mierda el señor arzobispo!" (16). Conscientes de que habían
rebasado la línea, ella se anticipó a la reacción que esperaba del esposo, y lo
amenazó con mudarse sola a la antigua casa de su padre (17), que todavía era
suya, aunque estaba alquilada para oficinas públicas. No era una bravata:
quería irse de veras, sin importarle el escándalo social, y el marido se dio
cuenta a tiempo (18). El no tuvo valor para desafiar sus prejuicios: cedió. No
en el sentido de admitir que había jabón en el baño, pues habría sido un
agravio a la verdad (19), sino en el de seguir viviendo en la misma casa, pero
en cuartos separados (20), y sin dirigirse la palabra. Así comían, sorteando la
situación con tanta destreza que se mandaban recados con los hijos de un
lado al otro de la mesa, sin que éstos se dieran cuenta de que no se hablaban
(21).

Como en el estudio no había baño, la fórmula resolvió el conflicto de los


ruidos matinales, porque él entraba a bañarse después de haber preparado la
clase, y tomaba precauciones reales para no despertar a la esposa (22).
Muchas veces coincidían y se turnaban para cepillarse los dientes antes de
dormir. Al cabo de cuatro meses, él se acostó a leer en la cama matrimonial
mientras ella salía del baño, como ocurría a menudo, y se quedó dormido.
Ella se acostó a su lado con bastante descuido para que despertara y se fuera
(23). Él despertó a medias, en efecto, pero en vez de levantarse apagó la
veladora y se acomodó en su almohada (24). Ella lo sacudió por el hombro
para recordarle que debía irse al estudio, pero él se sentía tan bien otra vez en
la cama de plumas de los bisabuelos, que prefirió capitular:

- Déjame aquí -dijo-. Si había jabón.

AUTOR Y OBRA:

GARCÍA MARQUEZ, G.: "El amor en los tiempos del cólera" Edit.
Bruguera. Barcelona. 1ª ed. Páginas 50-52.

SELECCIÓN Y COMENTARIOS de...

José Antonio Ríos González

(Madrid)
NOTAS A PIE DE PÁGINA:

1. Grandes conflictos empiezan por cosas aparentemente nimias.

2. Es interesante ver con qué rutinaria aparición de secuencias se


fraguan problemas que dejan huella profunda en la pareja.

3. Parece la imagen plástica de un paso de baile que puede quedar


grabado a fuego en medio de una gran placidez.

4. Muchas veces los grandes reproches se hacen como si uno se hablase


a sí mismo.

5. Estaba de acuerdo con el marido en el "contenido". Rechazaba la


"relación" que él establecía entre el hecho y lo que significaba de
abandono por parte de ella de cuanto él creía que era deber de la
esposa.

6. Este mecanismo se ve en casi todos los conflictos de pareja.

7. ¿Cuántas veces se mantiene un conflicto negando la realidad que uno


mismo ve?.

8. Esto, como casi siempre que se inicia de manera suave, empieza a


tomar otro cariz más bélico. Obsérvese el lenguaje a partir de ahora.

9. Cuidadosa descripción de lo que sucede en el juego de la pareja para


no "encontrarse" cuando hay distanciamientos.

10. Así están las parejas cuando vienen a terapia y han intentado resolver
las cosas sin saber qué hacer. Cada vez que hablan lo estropean más.
Parece que se confirma que cuando uno no sabe qué hacer hace cosas
muy raras.

11. La escalada está servida. Y el ingrediente de la culpabilización que no


falte. Estaría bueno.

12. Una vez más, las parejas "históricas" traen a colación vestigios del
pasado, en vez de circunscribir al hecho concreto lo que ahora les
afecta. No. Se remueve en ese pasado repleto de lo que bella pero
crudamente se describe como "amaneceres turbios".

13. Lo que antes se describía como una guerra ("métodos de guerra",


nota 8) toma aquí la forma de una verdadera lidia, aunque sea
conyugal.

14. Con lenguaje pastoril se elige aquí una bonita manera de decir a qué
dedican muchos años muchas parejas en conflicto. Cuidan los
rencores, los sacan a pastar cada mañana, los pastorean con mil
amores.

15. Hay momentos en que no hay más remedio que designar un juez
imparcial de cosas nimias. ¿Qué terapeuta de parejas no ha tenido que
afrontar la dura situación que le crean los matrimonios que intentan
que uno decida lo que era cierto o no en un determinado conflicto?.
Pues nada: aquí la cosa se sitúa en niveles de mayor trascendencia
donde la teología, tal vez, pueda descifrar lo que sucede en el cuarto
de baño. Estoy comprometido a recoger información sobre lo que
sucede en la dinámica de las parejas a partir de cosas tan triviales
como lo que sucede en el cuarto de baño. Estoy comprometido a
recoger información sobre lo que sucede en la dinámica de las parejas
a partir de cosas tan triviales como las que acontecen en el cuarto de
baño cuando él extrae la pasta de dientes apretando el tubo por la
base y ella prefiere hacerlo por la parte de arriba, ¡Qué dramas,
Señor!.

16. Estremecer los cimientos de un sistema familiar, originar consejas


(...) que nadie desmiente o discute, incorporándolas al acervo cultural
de ese mismo sistema, es el proceso inevitable para construir mitos
que torturan a las familias y las parejas.

17. Ofrezco a mi buen amigo Alfredo Canevaro que explore en toda la


novela que tomo como fuente de este texto, si Fermina Daza, esposa
del Dr. Urbino, procedía de una familia "cohesiva" porque, si he
entendido bien lo que él me ha enseñado, cuando una pareja se
separa, el cónyuge procedente de familia "dispersiva" se va "a otro
sitio", mientras que el de familia "cohesiva" vuelve a su familia de
origen, representada en este caso por "la antigua casa de su padre".

18. En la mayoría de los conflictos de pareja es ella la que empieza a dar


los primeros pasos hacia la separación. En una muestra nuestra, este
dato alcanza el 82% de los casos vistos. Y algunas veces, no siempre,
los maridos "se dan cuenta a tiempo".

19. Es interesante preguntar a las parejas en conflicto si saben cómo


empezó un conflicto. Llega un momento en que reconocer la realidad
es "un agravio a la verdad". Y eso hace que se mantenga el cisma.

20. El tema de los cuartos separados da pie para curiosas observaciones.


Debo a una pareja tenida en terapia la fina observación que hizo él al
tratar de precisar la antigüedad de los conflictos que los separaban.
Cuando ella insistía en que la situación hizo crisis "cuando
empezamos a dormir separados", él matizaba con mucha exactitud:
"la situación hizo crisis cuando dejamos de soñar juntos". Verdad
ineludible que debo a este paciente y cuya realidad me ha ayudado a
seleccionar una serie de situaciones que tienen ese significado. He
oído en la terapia de pareja cosas que indican que "dejar de soñar
juntos" es, por ejemplo, cuando ella dice: "A ver cuándo me traes un
ramo de flores" y él responde: "Comprarte flores es hacer que tres mil
pesetas vayan a la basura a las 48 horas". O cuando ella le dice al
marido: "Cuando en el verano, venías a verme cada fin de semana a
la sierra, no venías tú, venía "mi problema". O cuando ella afirma que
"no tengo un marido, tengo un talonario de cheques con patas". O
cuando él le responde a la mujer: "lo que tú me sirves lo resuelvo yo
con 65.000 pesetas al mes".

21. Otro arte de la pareja en conflicto: no hablarse sin que los otros se
den plena cuenta. Llenan la casa de notas, dejan avisos escritos
("déjame dinero para el colegio" "mañana no como en casa"/"yo no lo
haré el viernes", no olvides ir al dentista"/"ya lo tenía en cuenta").
Aunque a veces, como en un viejo chiste, la situación resulte cómica:
aquel señor que tras muchos meses de dejar avisos escritos a la mujer,
calculó mal la respuesta: regresando muy tarde a casa dejó, encima
del mueble destinado a ello, una nota a la mujer: "Llámame a las siete
y media". Entregado al sueño despertado se dirigió ferozmente al
mueble para ver si la mujer había cogido la nota escrita la noche
anterior. Sí la había visto y leído. Y, siguiendo el curioso medio de
comunicarse, dejó otra nota escrita al marido: "Son las siete y media".
Y se fue tan campante a su trabajo.

22. Cuidadosas y finas estrategias de retorno a casa.

23. Cuidadosas y finas estrategias de hacerle morder el polvo.

24. Se describe aquí -como al inicio del texto que he seleccionado se


relata lo que también le sucedía a ella: "estaba a medio sueño, como
siempre y él lo sabía" - un mecanismo de funcionamiento marital que,
a veces, se vigencia como un descuido, un olvido, un rechazo:
hacerse el dormido. Es un mecanismo de ajuste, un esfuerzo de
adaptación. Estela Troya alude a ello (1993) cuando dice que la
pareja busca el equilibrio amoroso entre la fusión ("pérdida de límites
entre individuos potencialmente simétricos") y la necesidad de buscar
"inocentes parteadas de salida a la asfixia de la fusión". Sobre ello
afirma que "de pronto tenemos ganas de estarnos un rato más en el
baño, o de dilatar la salida del trabajo, o de hacernos los dormidos"
(1993, 69). Y nada de ello es una traición, aunque si se vive así "la
sensación o la certeza de traicionar genera culpa" y "la culpa genera
agresión" (idem, 69). ¡Cuántas parejas atrapadas en este juego
diabólico!.

PALABRAS CLAVES que se relacionan con el tema del texto.

Conflictos en la pareja.

Cómo se construye un conflicto marital.

La escalada en un conflicto.

SELECCIÓN Y COMENTARIOS de...

José Antonio Ríos González

(Madrid)

SEIS ENFADOS ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER

Enfadar nos enfadamos todos casi todos los días. Lo grave es cuando este
enfado es provocado; esto es, cuando buscamos situaciones que sirvan de
pretexto para manifestar nuestro enfado. Que un hombre diga a una mujer:
"¿sabes dónde dejé las llaves del coche?" no es necesariamente una
situación de enfado; pero la mujer, por ejemplo puede aprovechar la
situación para descargar un estado afectivo y demostrarle a él que "es un
desordenado", "no se fija en las cosas", "tiene ella que arreglarlo todo a
última hora", "nunca llega a tiempo a casa", etc.

Al revés, que una mujer diga a un hombre: "¿qué alfombra compramos?",


no es precisamente una situación de enfado, pero el hombre, cansado de
andar tanto por las tiendas y de otras cosas en que la mujer lleva siempre la
batuta, puede responde: "¿para qué voy a opinar? Total, vas a hacer lo que
a ti te gusta..."
Estos dos casos pueden introducirnos en el tema "6 enfados entre un
hombre y una mujer". Tienen sólo importancia cuando son indicativos de
una situación tensa interior. Da lo mismo que se trate de las llaves de un
coche o de la elección de una alfombra. Pero el hombre o la mujer lo van a
aprovechar para descarga de una situación afectiva tensa. Así, la mujer que
es tratada por el marido como un "niño", buscará ocasiones continuas para
liberarse de ese papel (o se someterá por completo), dando lugar a un
matrimonio un tanto desigual. El marido que se siente "manipulado" por la
mujer buscará por su parte situaciones o casos para desahogar su situación
inferiorizante.

Se trata, pues, de un análisis de 6 situaciones que puedan reflejar que, en el


fondo, uno de los dos -o los dos- se siente mal en la relación con el otro y va
a aprovechar cualquier circunstancia, por mínima que sea, para
demostrarlo.

LA PERSONA, UN SER EN RELACIÓN CON LOS DEMAS

La "P" indicaría al padre, "formado con todos los mensajes y experiencias


vividas con nuestro padre y madre reales, con nuestros maestros, y, en
general, con todas las figuras que suponen autoridad, moral, tradición,
respetabilidad, responsabilidad, culpabilidad, etc.".

La "N" nos indicaría por su parte al niño que llevamos dentro: "nuestra
propia vida, nuestros deseos, nuestros instintos, nuestra creatividad, nuestro
egoísmo, nuestra terquedad, nuestras ganas de juerga...".

Y la "A" de adulto, que intenta poner sensatez y reflexión en la lucha


permanente de P-N. Es algo así como la conciencia, la toma de decisiones, la
conciliación, el mostrarse razonable en esta guerra de todos los días.

Pues bien. Todo esto se complica cuando de la guerra personal que llevamos
dentro pasamos a relacionarnos con las demás personas y nuestro PAN se
enfrenta al PAN de los demás. A veces, muchas, se compensa. Por eso
también las personas llegan a quererse, a complementarse. Otras veces, se
complica al querer trasladar nuestra guerra interior al mundo de los demás.
Así, por ejemplo, una persona que tenga mucho padre dentro es posible que
intente acallar no sólo a su niño, sino al de cuantas personas se le acerquen.
Por ello, del estado afectivo que cada persona viva (más o menos P-A-N9
depende en gran parte su relación con los demás. Lo cual, en un principio,
puede que no se note tanto; pero luego, los años de matrimonio pueden
sacarlo afuera, tipificarlo y mantener una lucha, indicativa de que en el
hombre o en la mujer alguna de estas tres fuerzas no anda bien. Entonces,
cualquier pretexto vale (una alfombra, unas llaves) para sacar a reducirlo.

¿CUÁNDO HAY ENFADO?

Hay enfado siempre que a la acción (estímulo) de una de las dos personas
suceda una reacción (respuesta) "cruzada". Y no hay enfado siempre que a
una acción suceda una reacción "paralela". Así, por ejemplo (ver
esquema) :A la acción AA sucede una reacción AA. Y a la acción NN sucede
una reacción NN. No hay enfado. La respuesta es paralela.

"¿Le compramos los zapatos a Arturo?" (AA). "Naturalmente. Buena falta le


hacen" (AA). Ambas personas se muestran razonables y al estímulo sigue
una respuesta en paralelo. Lo mismo sucedería en un ejemplo NN-NN: ¿Nos
compramos otro helado?" (NN). "¡Fenómeno!" (NN).

Qué pasaría si a la frase "le compramos unos zapatos a Arturo" (AA) le


sucediese una respuesta "¿otro modelito? Oye, el niño no es un escaparate"
(PN). Ahí, la respuesta no va de AA, sino que es como una advertencia, una
llamada de atención, una pequeña reprimenda en la que el padre riñe al niño
de la otra persona. Considera como un capricho de niño el comprarle unos
nuevos zapatos a Arturo. A esto se le llama una respuesta cruzada y son las
que originan nuestros enfados.

CRUZADA 1: AA-NP
La mujer, parece, está tomando el papel de padre, sometiendo los gustos e
ideas del marido a sus propias normas y valores. El podría arreglar la
situación con una respuesta paralela AA: "pues mira, una que venga bien allí
y te guste, que tú entiendes mejor cuál dará más resultado, etc.". Pero no.
Aprovecha la ocasión para revelar una situación inferiorizante que viene
padeciendo, al menos, en este campo doméstico de elección de compras para
casa: "¿Por qué me preguntas? Total, vas a elegir tú..." Probablemente, sigue
un enfado: Ella se encapricha diciendo por qué esa respuesta. El se calla y
traga o va respondiendo con ironía. El hecho es que la alfombra, comprada o
no, va a ser símbolo de una actitud interior: a él no le gusta el papel que le
toca representar en todo esto. Quizá se siente inferiorizado. Y, una de dos, o
esa situación de fondo se aclara o van a seguir berrinches siempre que
aparezcan alfombras por medio (o algo parecido). A él no le gusta el "P" de
ella que le mantiene como un "N" sometido a sus gustos y decisiones.

CRUZADA 2: AA-NP

Dicho de otro modo: Había acabado la fiesta de una boda, donde él tomó tres
copas y media y anduvo de aquí para allá, a pesar de tanta insistencia por
parte de ella para volver a casa. Porque era ya tarde y llovía. Pero él prefirió
dar todavía una vuelta a la sala y despedirse de quien él sabe y a ella no le
interesa. Ella salió poco a poco y esperó a la altura del aparcamiento del
coche. Con una paraguas, protegiendo su abrigo de estreno. Pasaron diez
minutos. Ella sola. El vino apresurado. Quiso abrir, pero no encontró las
llaves. Entonces, con la mayor razón que le fue posible (A), preguntó: "Oye,
perdona, ¿dónde dejaría mis llaves?" Ella bien veía que, en su precipitación
había olvidado la gabardina (donde estaban las llaves).

Pero, en vez de escoger esa respuesta (A), prefirió aprovechar la ocasión para
echarle su reprimenda hacia una manía que él tiene de andarse dando vueltas
y despidiéndose de quien él sabe y a ella no le gusta: "Me alegro. Tanto
hacerte el simpático con todo el mundo, que te olvidas de las cosas (léase
"ella") importantes." ("P" riñe a "N").

Otro ejemplo, pues, de cruzada que podría resolverse fácilmente con una
respuesta AA paralela: "Mira, las dejaste en la gabardina". Pero ella prefirió
castigarle, convirtiéndose en PN.

CRUZADA 3: PN-PN

La "cruzada" en la que "P" de ambos quiere someter al "N" del contrario es


de lo más peligrosa. Quiere decir que, en el fondo, existe un conflicto
permanente de valores y ambos quieren imponer su ley y su norma. Si esto
es frecuente, la relación es difícil y se hace tensa en cada momento. No
hablamos, por supuesto, de la lucha diaria en la que ciertas diferencias son
incluso enriquecedoras, sino de cuando la guerra es clara: el mundo de
valores es adverso y contradictorio. Cualquier situación podrá revelarlo
inmediatamente.

Los "pantalones" es lo de menos. Todo un símbolo. Hacía frío. Pero él no iba


a pisar la calle. Estaría todo el día en la oficina en mangas de camisa. Eso a
ella no le entra. Para eso se los ha comprado de franela. Pero él no se los
pone. Al fin, ya le harta y acomete: "¿Quién eres tú...?" Pasa, como se dice, a
la ofensa personal. Para quien le oiga por vez primera no deja de ser un
asunto trivial. Para quien sepa que escenas como éstas se repiten
continuamente, puede suponer que, en el fondo, hay una lucha por saber
"quién manda en casa" y quién impone la ley.

CRUZADA 4: NP-NP

Vamos a aclararnos: Ni ella ni él encuentran habitualmente en casa eso que


se llama "acogida", que es también función de "P". Quisieran seguir siendo
como unos "N" y seguir siendo toda la vida protegidos y estimados. Ella fue
única, aunque tuvo otros hermanos. Siempre muy guapa y muy querida y
muy alabada. El, de algún modo, un galán clásico. Siempre aplaudido. Ahora
resulta que ella, después de algún mes de matrimonio, no ve en él a alguien
que la proteja, que le mime ("N" desea un "P"). El tampoco ve en ella a
alguien que le cuide (desearía un "P" permanente para su "N"). Entonces,
ambos comienzan a añorar a algún "P" fuera de casa. Ella, en su infancia y
en su vida de soltera. El, con sus amigos, que le llaman siempre y con
quienes se encuentra acogido.

Vuelta a lo mismo: No importa que cada uno de ellos tenga un apoyo o "P"
suplementario, circunstancia. Pero aquí ha fallado lo fundamental: uno,
egoístamente, exige al otro lo que el otro también le pide. Ambos quieren ser
"N" y tener al otro de "P". Es una situación infantil de ambos. El matrimonio
es tachado de ligero, caprichoso, poco serio y maduro, rompiendo cada día.
Y qué lástima, eran tan guapos los dos...
CRUZADA 5: NP-AA

El "cruce" es sutil. El quería ser escuchado, protegido, ayudado. Tiene un


problema. Pero no se atreve a decirlo. Y lanza una frase indicativa: "No me
pongas (de "N" a "P") nada. No tengo ganas de cenar". Es cierto quizá que
no quiere cenar; pero, en el fondo, ése es un pretexto para que ella se
compadezca de él y le cuide. Algo le va mal en su vida. El esperaba una
respuesta "en paralelo" NP. Pero ella hoy no está fina no está sensible y se le
escapa el problema. Y reacciona como un adulto: "Comer a contragusto no es
bueno" (AA). Le ha cruzado la respuesta. Y el problema ha quedado oculto.
El no cena (o lo hace luego atropelladamente y a escondidas). Pero se ha
cortado la vía de una estupenda comunicación, de algo que él quería
compartir y en lo que desearía ser protegido.

Lo mismo. Si esto es un par de veces no pasa nada. Pero mantener siempre


esa postura adulta ("si tiene algo que me lo diga claramente") es ignorar la
necesidad que el hombre tiene de ser protegido y de decir las cosas poco a
poco e indirectamente, sin tener que reconocer un fallo en su vida de un
modo directo. A alguien se lo irá luego a contar o de algún modo se
desahogará. Para su interior quedará pensando: "ésta, ni las huele; no tiene
sensibilidad". Una pena. Con lo fácil que es.

CRUZADA 6: PN-AA
Ella, con un poco de remordimiento por sus salidas parroquiales tan
frecuentes, quiere ganarle al "N" de su marido: "cena en el horno, zumo en la
nevera, hijos que ya no le den la lata...". Pero él no se deja sobornar, aunque
acepte el premio. Reacciona entonces como adulto y le hace reflexionar a su
mujer: AA. Esto le deja a ella "planchada" de verdad. Por algo le remordía su
manera continua de actuar.

Es una situación muy común. Para que él o ella no chille, se le soborna


premiando a su "N". Pero, a veces, alguno de los dos reacciona llamando
serenamente la atención. Esta respuesta "cruzada" indica que las cosas no
marchan razonablemente: un buen signo de ello aparece cuando se dan
frecuentemente "premios sospechosos" que más parecen justificar algo que
un acto de amor entre ambos.

Bibliografía:

Berne, E.: Los juegos en que participamos. Ed. Grijalbo.

Berne, E.: Análisis transaccional en psicoterapia. Ed. Grijalbo.

Berne, E.: ¿Qué dice usted después de decir hola? Ed. Grijalbo.

Harris, T.: Yo estoy bien, tú estás bien. Ed. Grijalbo.

TERAPIA FAMILIAR Y LITERATURA

TEXTO SELECCIONADO: GARCÍA MARQUEZ, G.: "El amor en los


tiempos del cólera" Edit. Bruguera. Barcelona. 1ª ed. Páginas 50-52.
"...los primeros 30 años de vida en común estuvieron a punto de acabarse
porque un día cualquiera no hubo jabón en el cuarto de baño Empezó con la
simplicidad de rutina El doctor Juvenal Urbino había regresado al
dormitorio, en los tiempos en que todavía se bañaba sin ayuda, y empezó a
vestirse sin encender la luz. Ella estaba como siempre a esa hora en su tibio
estado fetal, los ojos cerrados, la respiración tenue, y ese brazo de danza
sagrada sobre la cabeza Pero estaba a medio sueño, como siempre, y él lo
sabía. Al cabo de un largo rato, el doctor Urbino habló consigo mismo :

- Hace como una semana que me estoy bañando sin jabón- dijo.

Y entonces ella acabó de despertar, recordó, y se revolvió de rabia contra el


mundo, porque en efecto había olvidado reponer el jabón en el baño . Había
notado la falta tres días antes, cuando ya estaba debajo de la regadera y pensó
reponerlo después, pero después lo olvidó hasta el día siguiente. Al tercer día
le había ocurrido lo mismo. En realidad no había transcurrido una semana,
como él decía para agravarle la culpa, pero sí tres días imperdonables, y la
furia de sentirse sorprendida en falta acabó de sacarla de quicio. Como
siempre, se defendió atacando :

- Pues yo me he bañado todos estos días –gritó fuera de sí- y siempre ha


habido jabón .

Aunque él conocía de sobra sus métodos de guerra , esa vez no pudo


soportarlo. Se fue a vivir con cualquier pretexto profesional en los cuartos de
internos del Hospital de la Misericordia, y sólo aparecía en la casa para
cambiarse de ropa al atardecer antes de las consultas a domicilio. Ella se iba
para la cocina cuando lo oía llegar, fingiendo hacer cualquier cosa, y allí
permanecía hasta sentir en la calle los pasos de los caballos del coche . Cada
vez que trataron de resolver la discordia en los tres meses siguientes, lo único
que lograron fue atizarla. El no estaba dispuesto a volver mientras ella no
admitiera que no había jabón en el baño, y ella no estaba dispuesta a recibirlo
mientras él no reconociera haber mentido a conciencia para atormentarla .

El incidente, por supuesto, les dio oportunidad de evocar otros, muchos otros
pleitos minúsculos de otros tantos amaneceres turbios. Unos resentimientos
revolvieron otros, abrieron cicatrices antiguas, las volvieron heridas nuevas,
y ambos se asustaron con la comprobación desoladora de que en tantos años
de lidia conyugal no habían hecho mucho más que pastorear rencores. El
llegó a proponer que se sometieran juntos a una confesión abierta, con el
señor arzobispo si era preciso, para que fuera Dios quien decidiera como
árbitro final si había o no había jabón en la jabonera del baño. Entonces ella,
que tan buenos estribos tenía, los perdió con un grito histórico:
- ¡A la mierda el señor arzobispo!

El improperio estremeció los cimientos de la ciudad, dio origen a consejas


que no fue fácil desmentir, y quedó incorporado al habla popular.
Conscientes de que habían rebasado la línea, ella se anticipó a la reacción
que esperaba del esposo, y lo amenazó con mudarse sola a la antigua casa de
su padre, que todavía era suya, aunque estaba alquilada para oficinas
públicas. No era una bravata: quería irse de veras, sin importarle el escándalo
social, y el marido se dio cuenta a tiempo. El no tuvo valor para desafiar sus
prejuicios: cedió. No en el sentido de admitir que había jabón en el baño,
pues habría sido un agravio a la verdad , sino en el de seguir viviendo en la
misma casa, pero en cuartos separados, y sin dirigirse la palabra. Así comían,
sorteando la situación con tanta destreza que se mandaban recados con los
hijos de un lado al otro de la mesa, sin que éstos se dieran cuenta de que no
se hablaban .

Como en el estudio no había baño, la fórmula resolvió el conflicto de los


ruidos matinales, porque él entraba a bañarse después de haber preparado la
clase, y tomaba precauciones reales para no despertar a la esposa. Muchas
veces coincidían y se turnaban para cepillarse los dientes antes de dormir. Al
cabo de cuatro meses, él se acostó a leer en la cama matrimonial mientras
ella salía del baño, como ocurría a menudo, y se quedó dormido. Ella se
acostó a su lado con bastante descuido para que despertara y se fuera . Él
despertó a medias, en efecto, pero en vez de levantarse apagó la veladora y
se acomodó en su almohada . Ella lo sacudió por el hombre para recordarle
que debía irse al estudio, pero él se sentía tan bien otra vez en la cama de
plumas de los bisabuelos, que prefirió capitular:

- Déjame aquí -dijo-. Si había jabón.

ESCUELA DE PADRES/MADRES SESIÓN Nº 26

TEMA : RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

OBJETIVOS :

 Analizar las áreas de responsabilidad


 Señalar la forma de actuación en cada caso

 Profundizar en la técnica del "nadie gana – nadie pierde"

METODOLOGÍA :

1.- Con ayuda de 6 voluntarios, preparar y representar las tres escenas


correspondientes al "Método I, II y III" del diálogo madre – hijo, con
debate posterior : Impresiones de actores y espectadores, aspectos a
destacar , dudas o comentarios sobre esta situación, con la posibilidad
de trabajarlos en grupo. Incluso se podría recuperar y representar
alguno de los casos de la lista que realizaron el día anterior )

( Tiempo: 45’ )

2.- Repartir y explicar la hoja "Aprendiendo a resolver conflictos


padres- hijos"

( Tiempo : 45’ )

3.- Entregar el texto "Carta de un hijo a todos los padres del mundo"

Bibliografía :

 "Como resolver conflictos y solucionar los problemas" -


Cuadernos de la FERE – Herminio Otero – Madrid 1.993

 "¡Ordago!. El desafío de vivir sin drogas" – Edex Kolektiboa -


Bilbao 1.996.

 "Manual para el Educador Social" – M. Costa Cabanilla y López


Méndez - Ministerio de Asuntos Sociales.

 Textos adaptados de materiales elaborados por Agintzari


Sociedad Cooperativa.

 "¿Cómo organizar una Escuela de Padres?" – JJ. Brunet y Jose


Luis Negro – Ed. San Pío X – Madrid 1.994
METODO I

(Es la 1,30 de la mañana)

MADRE: ¡Pero qué horas son éstas de venir! ¡Y encima en ese estado!
¡Ya has estado bebiendo otra vez!

HIJO: Ama, es que me encontré con unos amigos y...

MADRE: Sí, con esos amigotes que acabarán siendo unos borrachos y
drogadictos, como tú vas a acabar...

HIJO: (Interrumpe) Siempre estás con lo mismo, eres una exagerada...

MADRE: (Hablando a la vez que el hijo, sin escucharse mutuamente)

Escucha, déjame que te diga, es posible que te parezca una exagerada...

HIJO: (se va hacia su cuarto...)

MADRE: (Comienza a sentir que pierde el control, se pone nerviosa y


grita) ¡Que me escuches, te digo!

HIJO: (Mira a la madre con gesto de fastidio) ¡Jo, pues a mi hermana


no le dices eso cuando viene tarde!

MADRE: ¡Tu hermana es tu hermana y tú eres tú! ¡Y además no es


verdad!

HIJO: ¡Sí lo es, la tienes tomada conmigo!

MADRE: (Con gesto amenazante) ¡Y encima contestas! Mira, no sé lo


que te voy a hacer...

METODO II

MADRE: (Aguarda al día siguiente en que Jorge ha descansado y está


receptivo para escuchar la crítica) Jorge, deseo hablar contigo,
¿dispones de un momento?
HIJO: Sí, sí... ¿qué quieres?

MADRE: Pues mira, deseo hablarte acerca de anoche...

HIJO: (interrumpiendo) Otra vez, uff, ¡siempre estás igual, mamá...!


No puede venir uno un día más tarde de lo habitual... ¡Ya está bien!... ni
que fuera un crío... ¡tengo ya 16 años mamá!.

MADRE: Ya lo sé, hijo, pero soy tu madre... y me preocupo... y


quisiera que me escuches.

HIJO: ¿Vas a empezar otra vez con el rollo? Mira, todos mis amigos
llegan más tarde y en su casa no les montan estos follones. Lo que pasa
es que eres una carroza...

MADRE: Bueno, pero es que... me gustaría que no bebieras y...

HIJO: Sí, y ahora soy un borracho, ¿no? Mi hermana también bebe y a


ella no le dices nada

MADRE: Eso no es cierto. Y además ella es mayor que tú

HIJO: ¿Sí? pues mira, yo haré mi vida y tú no tienes derecho a meterte


en ella ¿entiendes?

MADRE: Bueno, vale, no te pongas así, tampoco es para tanto.

METODO III

MADRE: (Aguarda al día siguiente en que Jorge ha descansado y está


receptivo para escuchar la crítica) Jorge, deseo hablar contigo,
¿dispones de un momento?

HIJO: Sí, sí... ¿qué quieres?

MADRE: Pues mira, deseo hablarte acerca de anoche...

HIJO: (interrumpiendo) Otra vez, uff, ¡siempre estás igual, mamá...!


No puede venir uno un día más tarde de lo habitual... ¡Ya está bien!...
ni que fuera un crio... ¡tengo ya 16 años mamá!.

MADRE: (escucha atentamente la objeción. Adopta movimientos


relajados, mantiene contacto visual y con un tono de voz firme muestra
acuerdo parcial). Sé, hijo, que no eres un crío y es por eso
precisamente por lo que vengo a hablarte ¡como un adulto!... Lamento
que te moleste hablar de este tema ¡Yo deseo hacerlo! y te pido
además que me escuches...

HIJO: (con gestos como condescenciendo y mirando a otro lugar)


¡Bueno, venga ya y suelta el rollo!

MADRE: ¡No es un rollo!... ¡Me duele, hijo que adoptes esta


actitud!... Me gustaría poder hablar como hablan dos adultos,... sin
dramas..., sin malas caras... y mirándonos a la cara.

HIJO: (suavizando su actitud y mirando a la madre) Está bien, mamá,


perdona...

MADRE: No sabes hijo cuánto te agradezco que lo entiendas... ¡Pues


bien!... y siento muchísimo tener que hablarte de estas cosas... Cuando
anoche llegaste a la 1,30 horas, y llegaste bebido... yo me sentí muy
mal. Estuve intranquila, pensé que te había ocurrido algo, porque
habías quedado en regresar a las 11,30 horas y cuando te ví que
regresabas bastante bebido... ¡me sentí muy deprimida!

HIJO: Mamá, me encontré con unos amigos que hacía años que no los
veía... ¡y no los iba a dejar! ¡Compréndelo, mamá!

MADRE: Lo comprendo, hijo, sé que hay situaciones en las que


resulta difícil, ¡cómo no lo voy a entender! Hay situaciones en las que
uno se lo está pasando muy bien y nos resulta difícil acordarnos de que
hemos de regresar a casa a una determinada hora... pero... en cualquier
caso... esta dificultad no justifica que llegaras a la 1,30 horas y además
bebido...

HIJO: (escuchando con suma atención y mostrándose apesadumbrado)

MADRE: Te agradezco, hijo, que me estés escuchando... me siento


muy bien cuando puedo decirte lo que pienso... yo te voy a hacer un
ruego hijo, que esto no vuelva a ocurrir... tu madre se sentirá mejor... y
¡por favor! no vuelvas en ese estado.
HIJO: Descuida, mamá, que no volverá a ocurrir.

MADRE: Así lo espero y cuánto te agradezco que lo entiendas.

APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS PADRES-HIJOS

El que haya conflictos es normal, y más en la adolescencia, donde se


dan comportamientos que nos asustan aunque sepamos que más tarde
puedan llegar a ser personas muy valiosas.. Para abordar estos
conflictos, es fundamental la actitud asertiva :

 "Yo tengo derechos y quiero que me los respetes. Sé que tú


tienes derechos y quiero respetártelos"
 Una actuitud de confinza en la capacidad de cambio y decisión
de las personas.

 Saber que no somos responsables de los problemas de los


demás, pero podemos ayudar a solucionarlos, partiendo de que
yo también tengo dercho a ser feliz y que el gobernar la vida de
mi hijo/a no me corresponde.

 Siendo consciente que mis expectativas, tanto positivas como


negativas van a tener influencia en su comportamiento.

Los conflictos entre las necesidades de los padres y las del hijo/a no
sólo son inevitables en toda familia sino que tienden a ocurrir con
frecuencia. Son problemas en la relación. Tanto el padre como el hijo
están involucrados en el problema. LA RELACIÓN POSEE EL
PROBLEMA.

Cuando dos personas conviven, el conflicto tiende a surgir por el simple


hecho de que las dos personas son diferentes. Por lo tanto el conflicto
no es necesariamente malo. La cuestión está en como se resuelven los
conflictos y no en cuántos conflictos se producen.

¿Por qué es ineficaz el Método I?

Los padres que dependen del Método I para la solución de los


conflictos pagan un precio alto por "ganar". Los resultados de este
método son predecibles en gran medida: una motivación baja para que
el hijo llegue a una solución, resentimiento hacia los padres,
dificultades para la imposición paterna y ninguna oportunidad para que
el hijo desarrolle la autodisciplina.

Cuando un padre/madre impone su solución al conflicto, el hijo tendrá


muy poca motivación o deseo de encontrar una solución debido a que
no ha hecho ningún esfuerzo.

¿Por qué es ineficaz el Método II?

¿Qué pasa con los hijos que crecen en un hogar en donde generalmente
ellos ganan y los padres pierden? Estos hijos aprenden a usar los
berrinches para dominar a sus padres; saben cómo hacer que ellos se
sientan culpables; aprenden a decirles cosas desagradables y
humillantes. Han aprendido que sus necesidades son más importantes
que las de cualquier otro.

¿Por qué es eficaz el Método III?

El niño tiene una mayor motivación porque ha participado en la


resolución del conflicto. Además requiere de menos imposición por
parte de los padres ya que se han respetado las necesidades del hijo y
las del propio padre/madre.

COMO HACER CRÍTICAS Y PEDIR CAMBIOS:

1. Los objetivos que pretendamos realzan la importancia de cómo


hacerla . Suelen ser dos :

 Cambiar una situación que nos molesta, perturba la convivencia


o daña los derechos de los demás.

 No deteriorar la relación con la persona a la que se le hace la


crítica. El decir a alguien que está actuando incorrectamente
inevitablemente provocará resistencias, por lo que conseguir
este objetivo implica no violentarla ni humillarla, sino usar las
técnicas de comunicación que le permitan aceptar la crítica.

2. Describir la situación, con información precisa, evitando


generalizaciones y etiquetas. Evitar los "eres un..." y los
"siempre...", usando los "cuando...".

3. Expresar sentimientos. El interlocutor estará más dispuesto a


introducir cambios si "se hace cargo" del malestar que pueda
estar causando, algo difícil por la vía de lo racional y las
culpabilizaciones, pero alcanzable con los "mensajes YO".

4. Sugerir o pedir los cambios de forma clara y precisa.

5. Elogiar en todo caso la aceptación de la crítica, y por supuesto,


elogiar de nuevo, si nuestro interlocutor realiza el cambio
solicitado.

APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS PADRES-HIJOS

EXPOSICIÓN DE LA TÉCNICA: PASOS CONDUCTUALES PARA


ABORDAR UN CONFLICTO.

En esta sesión, trataremos cómo resolver conflictos de forma


satisfactoria, negociada y asertiva. Para ello deberemos poner en
práctica todos los aprendizajes anteriores.

Lo primero que vamos a hacer es exponer los pasos conductuales


implícitos en el desarrollo de esta habilidad.

A. PREPARAR LA SITUACIÓN:

 Eligiendo el momento y lugar adecuado.

 Comenzando con un comentario positivo.

B. DEFINIR EL CONFLICTO: ¿Cuáles son nuestras necesidades


e intereses?

 Siendo específicos: describiendo el comportamiento que ha


provocado o provoca el conflicto.

 Abordando únicamente un problema.


 Evitando insultos, etiquetas.

 No acusando al hijo y valorar la propia responsabilidad en el


conflicto.

 Enviando "mensajes YO": qué supone para mí el conflicto,


cómo me siento.

C. OFRECER ALTERNATIVAS:

 Pedir al hijo, que plantee alternativas.

 Exponer como madre/padre alternativas al conflicto.

D. EVALUAR ALTERNATIVAS Y DECIDIR UNA SOLUCIÓN O


SOLUCIONES EGOCIADAS:

 La solución al conflicto, debe ser de mutuo acuerdo, atendiendo


al criterio de "nadie gana, nadie pierde"; es decir debe ser
satisfactoria tanto para el padre/madre como para el hijo/a.

E. LLEVAR A LA PRÁCTICA LA DECISIÓN Y COMPROBAR


CÓMO FUNCIONA:

 No vale con llegar a un acuerdo, éste debe cumplirse y revisarse


por ambas partes.

CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO

No me deis todo lo que os pido.

A veces, sólo os pido para ver hasta cuanto puedo coger.

No me gritéis.

Os respeto menos cuando lo hacéis y me enseñáis a gritar a mí también.

Y yo no quiero hacerlo.

No me deis siempre órdenes.


Si en vez de órdenes, a veces me pidierais las cosas, yo lo haría más
rápido y con más gusto.

Cumplir las promesas, buenas o malas.

Si me prometéis un premio, dármelo; pero también si es un castigo.

No me comparéis con nadie, especialmente con mi hermano o mi


hermana.

Si me hacéis sentirme mejor que los demás, alguien va a sufrir, y si me


hacéis sentirme peor que los demás, seré yo quien sufra.

No cambiéis de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer.

Decidir y mantener esa decisión.

Dejarme valerme por mí mismo.

Si vosotros hacéis todo por mí, yo nunca podré aprender.

No digáis mentiras delante de mí, ni me pidáis que las diga por


vosotros, aunque sea para sacaros de un apuro.

Me hacéis sentirme mal y perder la fe en lo que me decís.

Cuando yo hago algo malo, no me exijáis que os diga el porqué lo hice.

A veces ni yo mismo lo sé,

Cuando estéis equivocados en algo, admitirlo y crecerá la opinión que


yo tengo de vosotros, y así me enseñaréis a admitir mis equivocaciones
también.

Tratarme con la misma amabilidad y cordialidad con que tratáis a


vuestros amigos.

Porque seamos familia no quiere decir que no podamos ser amigos


también.

No me digáis que haga una cosa que vosotros no la hacéis.


Yo aprenderé siempre lo que vosotros hacéis, aunque no lo digáis.

Pero nunca haré lo que vosotros decís que hay que hacer y vosotros no
lo hacéis.

Cuando os cuento un problema mío, no me digáis "no tengo tiempo


para bobadas", o "eso no tiene importancia".

Tratar de comprenderme y ayudarme.

Y quererme. Y decírmelo.

A mí me gusta oíros cómo me lo decís, aunque no creáis necesario


decírmelo.

ANEXOS
Presentamos a continuación tres anexos correspondientes a las hojas de
evaluación que utilizamos a lo largo del desarrollo de la Escuela de padres y
Madres.

 Anexo I : "HOJA DE EVALUACIÓN DE SESIONES" , a rellenar por el


monitor/a tras cada una de las sesiones.

 Anexo II : "EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL CURSO" , a realizar por


los asistentes al finalizar la sesión Nº 13 ( ¿Qué hacer ante un problema
de drogas?, y que coincide con el final del 2ª bloque "EDUCACIÓN
PARA LA SALUD – INFORMACIÓN SOBRE
DROGODEPENDENCIAS")

 Anexo III : "EVALUACIÓN FINAL", a realizar por los asistentes tras la


última sesión, en el acto de despedida y entrega de diplomas.

ANEXO I

PROGRAMA HIRUSTA
ESCUELA DE PADRES/MADRES - HOJA DE EVALUACIÓN DE SESIONES

SESIÓN Nº: GRUPO : FECHA:

TEMA :

OBJETIVOS:

METODOLOGÍA:

TIEMPOS:

MATERIALES:

OBSERVACIONES:

 Respecto a la dinámica de la sesión


 Respecto al grupo de participantes

ANEXO II

PROGRAMA HIRUSTA

ESCUELA DE PADRES/MADRES

Te pedimos que rellenes esta hoja con el objetivo de mejorar la Escuela de


Padres. Por tanto te rogamos sinceridad ( no se trata de "dar coba" ) y pensar en
ello unos minutos ( no escribir lo primero que se te ocurra )

Tu valoración de la Escuela de Padres ...

* Respecto de la organización, temas, dinámicas, monitores de las sesiones...

Señala dos aspectos que te parezcan positivos :

______________________________________

______________________________________

Y otros dos que te parezcan mejorables :

______________________________________

______________________________________

* En cuanto a los participantes, su implicación, asistencia...

Señala dos aspectos que te hayan parecido positivos :

______________________________________

______________________________________
Y otros dos que, a tu entender puedan mejorarse :

______________________________________

______________________________________

* A nivel personal...

Indica dos aspectos en los que te ha sido útil el asistir a las sesiones :

______________________________________

______________________________________

Y otros dos que echas en falta o no han respondido a lo que tú esperabas :

______________________________________

______________________________________

Muchas gracias por tu colaboración

ANEXO III

PROGRAMA HIRUSTA

ESCUELA DE PADRES/MADRES – EVALUACIÓN FINAL

HIRUSTA

1º DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERAL

* SEXO: MUJER HOMBRE

* EDAD:

MENOS DE 30

ENTRE 31 y 40
ENTRE 41 y 50

MAS DE 50

2º ORGANIZACIÓN DEL CURSO: Elige la opción más idónea:

* Duración de las sesiones:

1.hora

1.hora y media

2.horas

más de 2 horas

* Horario:

Es adecuado

Preferiría otro día y otra hora

* Periodicidad de las sesiones:

2 sesiones semanales

1 sesión semanal

1 sesión quincenal

3º VALORACIÓN GENERAL DEL CURSO


El curso ha sido:

Peor de lo que imaginaba

Más o menos como lo imaginaba

Mucho mejor de lo que imaginaba

4º GRUPO DE PARTICIPANTES

A. * Puntualidad en la Asistencia
B. * Comunicación e intercambio de experiencias
C. * Participación y colaboración entre los asistentes

1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
A
B
C

OBSERVACIONES

___________________________________________

___________________________________________

5º MONITOR/A

A. * Habilidad para fomentar la participación de los asistentes.


B. * Utilidad de sus aportaciones teóricas.
C. * Claridad en el planteamiento del tema.
D. * Utilización de ejemplos que facilitan la comprensión.
E. * Responder a las dudas que surgen al grupo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E

OBSERVACIONES

___________________________________________

___________________________________________

6º CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

A. * Interés de los temas planteados.


B. * Cobertura de expectativas.
C. * Rigurosidad de los contenidos expuestos.
D. * Utilidad práctica de los contenidos.
E. * Amenidad y "enganche" de los contenidos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E

OBSERVACIONES

___________________________________________

___________________________________________

7º MÓDULOS DEL CURSO

¿Qué es educar?

Adolescencia-Juventud

A. * Adolescencia: Fases, cambios físicos. Desarrollo intelectual y


psicosexual.
B. * Adolescencia: Presión de grupo.
C. * Adolescencia: Agresividad.
D. * Adolescencia: Crisis de identidad.
E. * Adolescencia y drogas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E

Educación para la salud/Inform.sobre drogodependencias


A. * Salud mental, stress, ansiedad, autoestima.
B. * Conceptos básicos, tipos de drogas y sus efectos.
C. * Cannabis.
D. * Tabaco - Alcohol.
E. * Automedicación.
F. * Qué hacer ante un problema de drogas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
F

Ambiente familiar y educación


A. * Qué es una familia: ciclo vital, límites, jerarquía.
B. * Necesidades psicológicas básicas.
C. * Autoestima (2 sesiones).
D. * Premios y castigos (2 sesiones).
E. * Estilos de autoridad y su influencia educativa.
F. * Comunicación (4 sesiones).
G. * Negociación y resolución de conflictos (2 sesiones).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
F
G
8º METODOLOGÍA
A. * Adecuación de la metodología a los contenidos y el tema.
B. * Análisis de casos/situaciones.
C. * Debate en grupo.
D. * Trabajo personal/tarea para casa.
E. * Cuestionarios.
F. * Trabajo por grupos.
G. * Audiuovisuales (video, diapositivas, trasparencias).
H. * Dramatizaciones.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
E
F
G
H

OBSERVACIONES

___________________________________________

___________________________________________

9º MATERIALES

Los materiales empleados en el curso.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OBSERVACIONES

___________________________________________

___________________________________________

10º AUTOEVALUACIÓN
A. * Mi participación en el grupo.
B. * Mi comprensión de las materias impartidas.
C. * El interés suscitado en mí por el tema.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C

¿Considera que se ha producido algún cambio?.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OBSERVACIONES

___________________________________________

___________________________________________

11º CALIFICACIÓN GENERAL

Puntúa de 0 a 10 tu grado de satisfacción respecto al curso de la Escuela de


Padres-Madres.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12º Señala los tres aspectos más positivos de este curso.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

13º ¿Qué modificaciones deberían introducirse para mejorar el curso?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

14º ¿Recomendarías el curso?

___________________________________________

___________________________________________
___________________________________________

15º ¿Te gustaría participar en otro curso?

* Sí

¿Sobre qué tema?

___________________________________________

* No

También podría gustarte