Gerencia Por Objetivos (Relaciones Humanas)
Gerencia Por Objetivos (Relaciones Humanas)
Gerencia Por Objetivos (Relaciones Humanas)
Gerencia
Por
Objetivos
Alumna:
*Angulo Betzabeth
C.I: 19.711.078
Pg.
Introduccin .............................................................................................................. 3
Qu es el conocimiento de s mismo? .................................................................... 5
El Anlisis Transaccional; Presentacin ................................................................... 5
Los Orgenes ............................................................................................................ 6
Filosofa y principios del Anlisis Transaccional ....................................................... 6
Las metas del Anlisis Transaccional ....................................................................... 7
Principios de aplicacin del Anlisis Transaccional .................................................. 8
Los campos de aplicacin ........................................................................................ 9
Qu ofrece el Anlisis Transaccional ....................................................................... 10
Autoestima................................................................................................................ 11
Fundamentos de la autoestima ................................................................................ 13
Grados de autoestima .............................................................................................. 14
Conclusin ................................................................................................................ 24
Bibliografa................................................................................................................ 27
2
Introduccin
A. Si el hombre medio tuviera que dar una descripcin de s mismo, incluidos los rasgos
de su personalidad, su carcter y sus puntos fuertes y dbiles, sera este retrato
bastante exacto y completo?
1. Sera capaz de verse a s mismo como los dems lo ven, sobre todo en cuanto a lo
negativo en su vida?
3. El hecho de que esto podra ser una tarea abrumadora, o aun imposible, indica lo
difcil que es para la gente conocerse a s misma.
b. Prefieren creer que sus motivos son ms nobles, que su carcter moral es superior y
que, por lo general, son mejores personas de lo que son en realidad.
3
Toda persona tiene en su interior sentimientos, que segn su personalidad puede
manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen
de otros factores, segn el lugar fsico, sentimental y emocional, stos pueden influir
positiva o negativamente en la formacin de la persona o sea en la Autoestima.
Este tema lo desarrollaremos debido a que estamos en una etapa en la cual intentamos
definir nuestra personalidad, tomando diferentes modelos ya que nos relacionamos en
distintos mbitos. A dems le interes ya que era un tema en el cual tenamos escasos
conocimientos. Esto nos motiv a investigar a fondo el tema ya que lo consideramos
importante para el desarrollo y la constitucin de una buena vida.
4
Qu es el conocimiento de s mismo?
Nos conocemos cuando estudiamos de manera impersonal todos los fenmenos que se
nos presentan en la vida. Cuando escudriando y prestando atencin tomamos
conciencia de la verdad. De este conocimiento surgen la comprensin, la madurez, la
autonoma, la libertad psicolgica y la sabidura. Podra decirse que el auto
conocimiento es filosofa, si se comprende que el significado original de esta palabra es
amor a la sabidura.
El Anlisis Transaccional
Presentacin:
El Anlisis Transaccional es una teora de la personalidad y de las relaciones humanas
con una filosofa propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el
crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus
5
conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante
todo la comprensin de los fenmenos por parte de todos (profesionales y clientes).
Sus modelos de anlisis son universales. Sus explicaciones son intencionadamente
fciles y prximas a las vivencias inmediatas de las personas.
Los Orgenes:
El Dr. Eric Berne (1910-1970), mdico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e
innovador del Anlisis Transaccional. Elabor su modelo a partir de sus observaciones
en la psicoterapia de grupo a principios de los aos cincuenta. En su elaboracin
reconoce la influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se
psicoanaliz. Siempre fue respetuoso con las teoras psicoanalticas en las que se
form. Se rode de un equipo de colegas y organiz regularmente unos seminarios en
San Francisco, California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y
con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatra social" basada en el estudio de las
interacciones entre las personas, que llam Anlisis Transaccional.
6
El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un cierto potencial
humano determinado por los condicionamientos genticos, circunstanciales de salud, y
sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos
desarrollar.
Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las
limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-
limitacin de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la
vida y en definitiva la patologa. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo
que es bueno para m.
El tercer principio en que basa su filosofa el A.T. es que todos podemos cambiar en
pos de la autonoma y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos
pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas
decisiones ms auto potenciadoras.
Algunos analistas transaccionales como Carlo Moiso aaden a estas tres capacidades
una ms:
- La tica o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios valores
asumidos.
7
El Anlisis Transaccional es un modelo decisiones de la personalidad que permite:
Comprender como entramos en relacin con los otros, lo que buscamos en nuestras
relaciones y cules son nuestras races ocultas que nos hacen reaccionar de manera
repetitiva.
Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales
u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para
alcanzar nuestro desarrollo y evolucin.
"Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un
cambio."
El contrato orienta y gua el trabajo con Anlisis Transaccional. Supone un objetivo que
el cliente desea alcanzar, una meta de cambio. Implica un anlisis cooperativo entre
ambos de la situacin a resolver y de las posibles opciones y alternativas. Entraa una
8
responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El cliente se
responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su situacin tomando
nuevas decisiones, ponindolas en prctica y usando todos sus recursos disponibles.
Por su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de
confrontar al cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente, de
dar orientacin cuando es oportuno, de sealar lo que observa cuando sea pertinente,
etc.
9
- Relacin de ayuda: asistencial, clnica, familiar, voluntariados, etc.
A cualquier persona:
- Instrumentos tiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para
poder basar de forma slida las estrategias de relacin y cambio.
- Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos que se
producen en las relaciones interpersonales.
a) De manera general:
10
- Una serie de herramientas para el diagnstico, intervencin y evaluacin de la realidad
psicosocial donde se desarrolla su actividad.
b) De manera especfica:
Autoestima
11
Abraham Maslow, en su jerarqua de las necesidades humanas, describe la necesidad
de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor
propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimacin que se recibe de
otras personas (reconocimiento, aceptacin, etc.). La expresin de aprecio ms sana
segn Maslow es la que se manifiesta en el respeto que le merecemos a otros, ms
que el renombre, la celebridad y la adulacin.
Carl Rogers, mximo exponente de la psicologa humanista, expuso que la raz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e
indignos de ser amados; de ah la importancia que le conceda a la aceptacin
incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde
entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona,
sintetizado en el siguiente axioma:
Todo ser humano, sin excepcin, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los dems y de s mismo; merece estimarse a s mismo y que se le
estime.
12
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos ms viles merecen un trato
humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los
mecanismos que la sociedad tenga a su disposicin para evitar que unos individuos
causen dao a otros sea del tipo que sea.
Fundamentos de la autoestima
Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en s, las personas
tienden a apartarse de la auto conceptualizacin [y conceptualizacin] positivas, o bien
a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y
pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un auto castig por
13
haber faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un dficit
de comprensin o de compasin por las acciones que uno realiza [y, por extensin, de
las acciones que realizan los dems].
John Powell, conocido divulgador de psicologa, confiesa en uno de sus libros que,
cuando alguien le alaba sinceramente, l, en lugar de atenuar sus propios mritos,
como suele hacerse, responde: extindase, por favor, extindase. Respuesta que,
por inslita, suele hacer rer a la audiencia cuando se cuenta en pblico. Y tambin
hace pensar.
Grados de autoestima
Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o,
usando los trminos de la definicin inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado
como persona.
Tener un trmino medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es
decir, sentirse apto e intil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas
incongruencias en la conducta actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexin,
reforzando, as, la inseguridad.
14
Escalera de la autoestima
La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o
maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada ms y nada menos que
seres humanos falibles.
'Auto aceptacin' quiere decir que la persona se acepta a s misma plenamente y sin
condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o
competentemente, y tanto si los dems le conceden como si no le conceden su
aprobacin, su respeto y su amor.
Auto valoracin: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas
de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le
permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse
orgulloso de s mismo.
15
Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin
hacerse dao ni culparse. El respeto por s mismo es la sensacin de considerarse
merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los
dems lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de
cada uno son derechos naturales, lo que permitir poder respetar a los otros con sus
propias individualidades.
Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa haca mi derecho de vivir y
felicidad.
Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno
de ellos afecta enormemente; representan la esencia de la autoestima.
16
Los tres Estados de la Autoestima
Esta clasificacin propuesta por Martn Ross distingue tres estados de la Autoestima en
comparacin con las hazaas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazaas (derrotas,
vergenzas, etc.) de la persona.
Por ejemplo si considera que pasar de cierta edad es una anti-hazaa, se auto define
con el nombre de su anti-hazaa y dice "soy un viejo".
17
Trata de echar culpas para proteger su imagen de s de situaciones que la pondran en
riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder para demostrar que
no le importa una derrota (proteger a su orgullo de esa derrota). Es envidioso aunque
no puede asumir su envidia.
Autoestima Fuerte: Tiene una buena imagen de s y fortaleza para que las anti-
hazaas no la derriben. Menor miedo al fracaso. Son las personas que se ven
Humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no presumir de las hazaas y
no tenerle tanto miedo a las anti-hazaas. Puede animarse a luchar con todas sus
fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su
Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es
fuerte y este reconocimiento no la compromete. Viven con menos miedo a la prdida de
prestigio social y con ms felicidad y bienestar general.
Permite que uno sea ms ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional,
creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser
felices; la autoestima permite tener el convencimiento de merecer la felicidad.
18
Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo
de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los dems con respeto,
benevolencia y buena voluntad, favoreciendo as las relaciones interpersonales
enriquecedoras y evitando las destructivas.
El amor a los dems y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo
contrario, una actitud de amor hacia s mismos se halla en todos aquellos que son
capaces de amar a los dems.
19
La autoestima es un constructo de gran inters clnico por su relevancia en los diversos
cuadros psicopatolgicos, as como por su asociacin con la conducta de bsqueda de
ayuda psicolgica, con el estrs y con el bienestar general. (Vzquez, Jimnez &
Vzquez, 2004.)
Comportamiento asertivo
Las personas que tienen una buena competencia social, suelen mostrar un
comportamiento asertivo. Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales
son trminos sinnimos. Sin embargo, si se contempla la asertividad como la
competencia que rene las conductas y pensamientos que permiten defender los
derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido, se puede afirmar que es una
competencia que complementa el resto de dichas habilidades. La persona asertiva es
aquella capaz de expresar sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un modo
20
adecuado a cada situacin social que se le presente, respetando esas conductas en los
dems y resolviendo de modo adecuado los posibles problemas que surjan.
Libertad de expresin
Comunicacin directa, adecuada, abierta y franca
Facilidad de comunicacin con toda clase de personas
Su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones
Desarrollo personal
21
Dominar una libertad responsable, siendo lder de s mismo.
Tener salud emocional.
Lograr el xito en sus emprendimientos.
Sus partidarios pretenden que es un trabajo distinto, pero de alguna manera coincidente
o complementaria al que puede hacerse con la psicoterapia. Argumentan cosas tales
como que la psicoterapia trata de ordenar algo que est desordenado, es decir, es el
paso de la desorganizacin a la organizacin, del caos al equilibrio, mientras que el
crecimiento personal trata de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la
organizacin y el equilibrio, desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y la
creatividad.
22
Relaciones Humanas en el campo laboral
Por ejemplo: Busco empleado con capacidad proactiva y buena actitud para el
desarrollo de relaciones humanas, Las relaciones humanas seran ms pacficas si
todos tuviramos una mayor voluntad de dilogo, Con la tecnologa, las relaciones
humanas se hicieron virtuales.
Se considera que las relaciones humanas son esenciales para que las personas
puedan desarrollar su potencial individual, ya que estos vnculos son los que permiten
la constitucin de diversas sociedades que tienen distintos rdenes, desde pequeas
aldeas hasta las ciudades ms grandes.
23
Conclusin
El proceso de conocer ocurre mediante la relacin que se establece entre un sujeto que
conoce y un objeto conocido. El conocimiento es un modelo mas o menos organizado
de concebir el mundo y de dotarlo de cierta caractersticas que resultan en primera
instancia de la experiencia personal de sujeto que conoce.
El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma
como aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o
espontneo el cual se adquiere sin ningn proceso planificado y sin la utilizacin de
medios especialmente diseados. Dicho conocimiento es acrtico y se queda en el nivel
de las apariencias. Este tipo de conocimiento es una construccin mental respecto de
los hechos y fenmenos, ya que no solamente se interpreta a travs de conceptos y
categoras lingsticas denominadas construcciones sociales, sino tambin con la
ayuda de las presunciones, experiencia contexto, social, educacin, prejuicios, etc. El
conocimiento cotidiano constituye una organizacin de nociones empricas, puesto que
la ciencia misma no puede estar totalmente aislada del contexto social y cultural en la
cual se sita y desarrolla.
Otro tipo de conocimiento es el conocimiento cientfico, que exige mayor rigor para
encontrar regularidades en los fenmenos para describirlos, explicarlos y / o
predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metdicos con pretensin de validez,
utilizando la reflexin, los razonamientos lgicos y respondiendo a una bsqueda
intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se prevn
los modelos de investigacin.
24
que tenga, ya sean cognitivos, emocionales o motores. En una fuerza interior la cual
nos permite organizarnos en nuestro da a da, sin ella no podramos proyectarnos a
futuro, no podramos tener metas, no sabramos que hacer en una determinada
situacin. La que nos hace crecer como persona nos hace ser ms responsables de
nuestros actos. Este factor es muy importante en cada persona ya que si sta tiene
desarrollado la autoestima energtica se puede apreciar en la personalidad o en la
forma de pensar de esta.
25
El desarrollo personal es un proyecto de vida, en el cual el individuo se compromete
consigo mismo a alcanzar la excelencia en todas las reas de su vida desarrollo mental,
desarrollo espiritual, salud fsica, carrera, riqueza y relaciones interpersonales, para
lograr un equilibrio armnico que le permita expresar a plenitud su potencial como ser
humano, y as vivir una vida llena de satisfacciones. Esto se logra con base en los
principios, hbitos y valores correctos como la disciplina, integridad, persistencia,
respeto, amor y servicio. Tambin podemos decir que es una experiencia de interaccin
individual y grupal a travs de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u
optimizan habilidades y destrezas para la comunicacin abierta y directa, las relaciones
interpersonales y la toma de decisiones, permitindole conocer un poco ms de s
mismo y de sus compaeros de grupo, para crecer y ser ms humano.
26
Bibliografa
Referencias Electrnicas:
http://www.slideshare.net/gueste742c73/trabajo-desarrollo-personal1
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6574/Conclusi%C3%B3n.pdf
http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml
http://www.observatorioperu.com/2011/agosto/inteligencia_emocional_v_asertividad.pdf
http://www.monografias.com/trabajos14/desarr-personal/desarr-personal.shtml
http://definicion.de/relaciones-humanas/
http://www.conocimientodesi.com.ar/
27