Zanahoria 10
Zanahoria 10
Zanahoria 10
ndice
I. CLASIFICACIN ARANCELARIA.......................................................................................... 3
1.1. Nombre del Producto ....................................................................................................... 3
1.2. Nombre cientfico ............................................................................................................. 3
1.3. Cdigo arancelario ........................................................................................................... 3
1.4. Otras presentaciones ....................................................................................................... 3
II. CARACTERSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO ......................................................... 4
2.1. Caractersticas del Producto ............................................................................................ 4
2.2. Produccin Nacional por Regiones .................................................................................. 8
2.3. Produccin Mundial .......................................................................................................... 9
2.4. Climas y Suelos Apropiados .......................................................................................... 11
2.5. Siembra .......................................................................................................................... 12
2.6. Fertilizacin .................................................................................................................... 13
2.7. Cosecha ......................................................................................................................... 14
2.8. Plagas ............................................................................................................................ 14
2.9. Enfermedades ................................................................................................................ 17
2.10. Beneficios y Propiedades del Producto ....................................................................... 20
2.11. Costos de Produccin .................................................................................................. 22
2.12. Logstica Interna ........................................................................................................... 23
2.13. FODA del Producto ...................................................................................................... 25
III. SITUACIN COMERCIAL ................................................................................................... 28
3.1. Evolucin de las Exportaciones Peruanas ..................................................................... 28
3.2. Principales Empresas Exportadoras Peruanas .............................................................. 29
3.3. Principales mercados de destino ................................................................................... 30
3.4. Principales Exportadores Mundiales .............................................................................. 31
3.5. Principales Importadores Mundiales .............................................................................. 32
3.6. Pre-seleccin de Mercados Objetivo ............................................................................. 33
3.7. FODA Comercial ............................................................................................................ 35
IV. ANLISIS DEL MERCADO OBJETIVO ............................................................................. 37
4.1. Correlacin Arancelaria en los posibles pases de destino ............................................ 37
4.2. Negociacin Internacional .............................................................................................. 37
4.3. Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario .................................................................. 39
2
PERFIL COMERCIAL DE ZANAHORIA
I. CLASIFICACIN ARANCELARIA
Daucus carota
La sub partida nacional incluye tambin a los nabos. Para el presente infor
me sol o se ha tonado en cuenta las exportaciones peruanas de zanahori
a
3
alimentos pre cocidos como las sopas instantneas. As mismo se puede
comercializar en jugos.
Partes de la Zanahoria:
4
RAIZ DE LA ZANAHORIA
Flores: Las flores son de color blanco, con largas brcteas en su base, agrupadas
en inflorescencias en umbela compuesta dentro las cuales se encuentran
semillas muy pequeas.
FLOR DE LA ZANAHORIA
Semillas: Semillas pequeas de color verde oscuro y con dos caras asi
mtricas, una plana y otra convexa, provista en sus extremos de unos aguijones
curvados. El peso de 1.000 semillas es de unos 0.70 g y su capacidad germi
nativa media de tres aos.
SEMILLA DE LA ZANAHORIA
5
Tallo: El tallo floral es de consistencia herbcea, crece alrededor de 1 m con
una umbela de flores blancas en el pice. Posee nudos cortos, entrenudos muy
juntos y hojas dispuestas en rosetas.
TALLO DE LA ZANAHORIA
Hojas: Las primeras hojas que pueden considerarse como tal sal en despus
de 10-15 das con una nueva hoja desarrollndose aproximadamente en el mi
smo intervalo durante la mayora del crecimiento activo. Las hojas y la roseta
basal son alternas y compuestas. Los filos de las hojas son pi nadas en dos o
tres.
HOJAS DE LA ZANAHORIA
6
Existen tres tipos principales de zanahorias:
7
2.2. Produccin Nacional por Regiones
SUPERFICIE
COSECHADA % Particip.
DEPARTAMENTO
(HA) 2012
8
MOQUEGUA 23 0.27
PUNO 11 0.13
PASCO 7 0.08
HUNCAVELICA 5 0.06
TACNA 5 0.06
TOTAL 8,489 100.00
Fuente: Minag
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque AREX
Fuente: Minag
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque AREX
El pri ncipal pas productor en el 2011 es Chi na qui en aporta mas del 55 % del total
produci do que equi val e a 16, 233,213 tonel adas aproxi madament e. EE. UU es el
9
segundo pas que aporta una mayor canti dad a nivel mundi al y el pri mero si hacemos
la comparaci n entre l os pases americanos con un 6 %. Los dems pases menci
onados aportan menos del 5 % del total produci do.
10
Fuente: FAO. Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX
2.4. Climas y Suelos Apropiados
Temperaturas:
Al tratarse de una pl anta bianual, durante el pri mer ao es aprovechada por sus races
y durante el segundo ao, i nduci da por l as bajas temperaturas, inici a l as fases de
floraci n y fructificaci n. Aunque es una pl anta bastante rstica, tiene preferenci a por
los cli mas templ ados.
Soporta hel adas ligeras; en reposo l as races no se ven afectadas hasta -5C l o que
per mite su conservaci n en el terreno.
Es por eso que a pesar que las zanahori as pueden aguantar el cal or del verano en
muchas reas, crecen mej or cuando se si embran en l a entrada de pri mavera.
Suelo:
Pueden ser pl antadas antici padamente en huertos con suel o arenoso aunque el suel
o ideal es un li mo ligero pero profundo que no se seque con demasi ada rapi dez.
11
As mi smo tambi n se puede realizar cultivos de zanahoria en suel os arcillo-calizos,
aireados y frescos, ricos en materi a orgni ca bi en descompuesta y en potasi o, con
pH comprendi do entre 5,8 y 7.
Los terrenos compactos y pesados ori gi nan races fibrosas, de menor peso, calibre y
longitud, incrementndose adems el riesgo de podredumbres.
Los suel os pedregosos origi nan races defor mes o bifurcadas y l os suel os con excesi
vos resi duos orgni cos dan lugar a races acorchadas.
La zanahori a es muy exi gente en suel o, por tanto no convi ene repetir el cultivo al
menos en 4-5 aos.
2.5. Siembra
Ant es de realizar l a si embra se realiza la preparaci n del terreno que consiste en una
labor profunda, es decir remover l a tierra por debaj o de l a capa arabl e, segui da de
una labor ms superficial de gradeo o cultivador.
El suel o debe ser arado y preparado para per mitir un desarrollo compl eto de las races
de l a zanahori a y para romper l os terrones o restos orgnicos que no per miten l a
penetraci n de l as races y causaran races bifurcadas y torci das.
12
La profundi dad de l a semilla en la si embra debe quedar en 0,7 a 1 cm, en suel
os pesados y de 1 a 1,3 para suel os ligeros. Cuando se utiliza semilla revesti
da, las profundi dades aconsej adas van de 1,2 a 1,5 cm.
2.6. Fertilizacin
El estircol fresco no es conveni ente para las zanahori as pues hace que se abarquillen
las races, pero se puede aplicar compost o estircol bien fer mentado si se introduce,
con rastrillo una o dos semanas antes de l a si embra.
Para rendi mi entos superi ores a 50 TN/ha., suel en aconsej arse canti dades medi as:
Es una hortaliza que puede acusar frecuentemente l a carenci a de boro, existi endo
riesgo de carenci a en suel os calizos cuyo contenido en boro sea i nferi or a 1 ppm. En
tal es casos ser conveni ente la i ncorporacin de brax en el abonado de fondo, as
como pul verizaci ones foliares con sol uci ones nutritivas de boro. En cual qui er
circunstanci a, no debe sobrepasarse l a dosi s nor mal de utilizaci n. En suel os ci
dos este riesgo dismi nuye hasta conteni dos de 0.3-0.4 ppm.
13
2.7. Cosecha
Recoleccin:
El periodo entre siembra y recoleccin vara segn las variedades, el uso final del
producto y la poca del ao, siendo en general un intervalo de 3-7 meses.
Se debe liberar con cuidado las races con la ayuda de un horca antes de arrancarlas
y restriguelas para limpiar los restos de suelo.
Malas hierbas:
La zanahori a es una de l as hortalizas ms sensi ble con l as mal as hi erbas, por tanto
l a protecci n durante las pri meras fases es fundamental.
Es esenci al mantener control adas l as mal as hi erbas durante las pri meras semanas.
Realice li mpi as superficial es con un azadn, las limpi as profundas pueden l asti mar
las races.
2.8. Plagas
14
Gusanos grises (gnero Agrotis)
Las orugas devoran las partes areas de las plantas durante la noche, en tanto que
permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el da.
15
Las larvas penetran en la raz, donde practican galeras sinuosas, sobre todo en la parte
exterior, que posteriormente sern origen de pudriciones, si las condiciones son
favorables se produce una prdida del valor comercial de las races atacadas.
16
Control fsico: un mtodo que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como
en invernaderos, es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemtodos mueren a
temperaturas de 40-50C.
Control cultural: enmi endas del suel o a base da materi a orgni ca, rotaci n de
cultivos (intercal ando pl antas no sensi bl es), desinfectar los aperos de labranza, las
ruedas de mqui nas, etc., que hayan estado trabaj ando en campos contami nados
y li mpi eza de mal as hi erbas, pues muchas especi es de nemat odos son polfagos
2.9. Enfermedades
Los ataques producidos por ambos hongos son parecidos, pues se caracterizan por la
formacin en la superficie de las hojas de un tipo de pudricin blanca y sucia constituida
por los conidiforos y conidias.
17
Mildiu (Plasmopara nivea)
Medidas preventivas: se basan en: disear un buen sistema de drenaje, evitar los
suelos pesados, rotaciones de cultivos y fertilizacin nitrogenada razonada.
18
Control qumico: aplicar Metalaxil 5%, presentado como grnulo a dosis de 20-40 g/ha.
Control: conviene utilizar semillas tratadas y combatir la enfermedad con alguna de las
materias activas recomendadas:
- Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30-0.50% Polvo mojable.
19
2.10. Beneficios y Propiedades del Producto
Composicin Nutricional:
20
Hierro mg 1.5
2000 - 12000 ( segn
Vitamina A UI variedades)
Vitamina B1 mg 0.13
Vitamina B2 mg 0.06
Vitamina B3 mg 0.64
Vitamina B6 mg 0.19
Vitamina C mg 3
Vitamina E mg 0.45
Potasio mg 0.1
Beneficios:
- Es anti oxi dante y un eficaz protector de l a piel, previ ene l os procesos degenerativos
de l a pi el. Ayudando a prevenir el envej eci mi ento.
- El comerse cruda adems de tener un excel ente sabor, ayuda a fortalecer l os di ent
es y encas.
- Ayuda a eli mi nar los clicos y disi pa los gases que emite el organismo.
21
- Es muy recomendabl e en los casos de i mpotenci a y esterilidad.
- Los estudi os han descubi erto que l os compuestos flavonoi des de l as zanahori as
ayudan a protegernos del cncer de pi el, de pul mn y de l a cavi dad oral.
VALOR
UNIDAD COSTO
CANTIDAD UNITARIO
ACTIVIDAD DE TOTAL
UTILIZADA
MEDIDA (S/.)
(S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS 5548.40
A. GASTOS DE CULTIVO 5044.00
1. Mano de Obra: 2500.00
1.1 Preparacin de terreno
- Limpieza de terreno Jor. 2 20.00 40.00
- Riego de machaco Jor. 1 20.00 20.00
- Incorporacin de materia orgnica
Jor. 3 20.00 60.00
1.2 Siembra
- Distribucin de semilla Jor. 10 20.00 200.00
1.3 Abonamiento
- 1er. Abonamiento Jor. 2 20.00 40.00
- 2do. Abonamiento Jor. 2 20.00 40.00
1.4 Labores Culturales
- Desaije Jor. 6 20.00 120.00
- Cultivo Jor. 20 20.00 400.00
22
- Riegos Jor. 15 20.00 300.00
1.5 Control Fitosanitario
- Aplicacin pesticidas Jor. 6 20.00 120.00
1.6 Cosecha
- Recoleccin Jor. 35 20.00 700.00
- Lavado Jor. 15 20.00 300.00
- Encostalado y cosido Jor. 10 20.00 60.00
- Carguo Jor. 5 20.00 100.00
2. Traccin Animal: 560.00
La l ogstica i nterna o cadena de sumi ni stro i nterna est confor mada por seis actores:
Productor mayorista comerci alizador externo, Productor mi norista comerci alizador,
23
Inter medi ario mayorista, Inter medi ari o mayorista externo, Inter medi ario mi norista
y Consumi dor final.
PRODUCTOR PRODUCTOR
MINORISTA MAYORISTA
COMERCIALIZADOR COMERCIALIZADOR
EXTERNO
INTERMEDIARIO INTERMEDIARIO
MAYORISTA MAYORISTA
EXTERNO
INTERMEDIARIO
MINORISTA
CONSUMIDOR
FINAL
la ciudad o en otra ci udad. Este inter medi ari o muchas veces tambi n ayuda
al productor a vender al productor en mercados a nivel naci onal e internaci
onal.
24
Consumidor final: Es el actor de mayor i mportanci a en l a l ogstica i nterna
ya que es qui en va a adquirir el producto final, es por este lti mo que l os
factores antes menci onados deben preocuparse porque el producto llegue en
pti mas condi ci ones.
Cada uno de l os factores antes menci onados est rel aci onado con l os dems
generando l a necesi dad de que cada uno de ellos acte de manera correcta para
lograr que el producto l egue al consumi dor en l as mej ores condi ci ones. Para que
ocurra esto cada uno de ellos debe contar con todo l o necesario para que pueda
realizar una adecuada gesti n. As mi smo se debe tener en cuenta:
FORTALEZAS
Cali dad del producto, ya que en Per se producen las mej ores variedades.
25
Las propi edades especi al es del producto.
OPORTUNIDADES
Exi sten muchos proveedores de materi a pri ma (semillas, insectici das, abonos,
etc.) de buena calidad que operan a baj o costo.
Ali anza con empresas que amplen l a cobertura de mercado y l a capaci dad
competitiva.
DEBILIDADES
La escasa i ntegraci n i nterinstituci onal entre l as autori dades rel aci onadas
con la calidad e inocui dad ali ment aria.
AMENAZAS
26
No aceptaci n del producto en al gunos pases.
27
III. SITUACIN COMERCIAL
Observamos a su vez que los vol menes exportados son pocos, y para el mi smo peri
odo tan sol o durante el ao 2012 para l a mi sma cl asificaci n arancel ari a se i
mportaron desde Ecuador 19,000 Kilos netos a un val or CI F de US$ 2,850; l o que da
como certeza que l a producci n naci onal abastece al mercado i nterno.
28
Fuente: ADUANA Per. Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX
% % Variac.
Particip. 20112012
N EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012 2012
Debemos destacar que aunque en el 2012 se regi straron mayor canti dad de
exportaciones durante este ao sol o se encontraron regi stros de exportaci ones de
zanahori a baj o l a partida 0706.10.00.00 de dos empresas POLARI S E.I. R.L. qui en
prcticament e realizo todo el comerci o con un 99.61% del total exportado que equival
e a US$ 7,675 y GENERAL SERVI CE WYDLUZ EI RL qui en no al canzo el 1% de l o
exportado.
29
4 SIETE MARES S.A.C. 1,760 2,456
5 HOYLE VEGA SIDNEY ESTUARDO 2,600
6 AGROINDUSTRIAS CARAL S.A.C. 0
7 MALBOMIZ IMPORT EXPORT S.R.L. 794
% Particip. % Variac.
N PAIS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
1 AGUAS INTERNACIONALES 7,705 100 100
4 EE.UU 1
% Particip. % Variac.
N PAIS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
1 AGUAS INTERNACIONALES 3,020 100 100
30
4 EE.UU 0
Entre l os pri nci pal es exportadores del sistema ar moni zado 0706.10 (Zanahori as y
Nabos, Frescos o Refrigerados), se encuentra Chi na qui en lidera l a lista de l os princi
pal es exportadores con un 22%, Pases Baj os export aproxi madament e 171,555
mil es de dl ares en el 2011 l o que equi val e al 14% y EE. UU con ms del 12% de
todo el total exportado en el 2011. Los dems pases han aportado menos del 6 % del
total exportado en ellos encontramos a Israel, Bl gica, Italia, Espaa, Canad,
Australia, Franci a, entre otros
% Particip. % Variac.
N Exportadores 2008 2009 2010 2011
2011 2010-2011
Pases Bajos
(Holanda) 14.76 38.88
2 154,216 142,955 123,529 171,555
Estados Unidos 12.35 9.36
3 de Amrica 142,505 130,801 131,250 143,537
Fuente: Trademap
31
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque AREX
Entre l os pri nci pal es i mportadores del sistema ar moni zado 0706.10 (Zanahori as y
Nabos, Frescos o Refrigerados), se encuentra Rusi a qui en se encuentra liderando en
el 2011 con 132,542 mil es de dl ares que equi val en a aproxi madamente el 11% del
total i mportado, Canad tiene el 10.5% de participaci n como comprador mundi al, y
l e si gue Al emani a con el 10%. EE. UU tuvo un aumento de sus i mportaci ones en el
2011 de ms de 55% comparndol o con el ao anterior comprando alrededor de 88
millones de dl ares.
% Particip. % Variac.
N Importadores 2008 2009 2010 2011
2011 2010-2011
Federacin de 11.14 18.62
1 Rusia 90,245 70,693 111,738 132,542
Fuente: Trademap
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque AREX
32
3.6. Pre-seleccin de Mercados Objetivos
BRASIL:
Otro factor importante es que actualmente existe una lista de productos de origen
peruano que cuentan con autorizacin para su exportacin a Brasil, por haber
aprobado el anlisis de riesgo dentro de los cuales se encuentra la zanahoria , este es
un anlisis de riesgo de plagas (ARP) para productos vegetales importados por primera
vez desde un determinado origen, que se aplica con el fin de salvaguardar la
integridad sanitaria de la produccin local, determinando el riesgo que representa su
importacin.
En Brasil existe una preocupacin por frenar las enfermedades crnicas no trasmisibles
es por eso que actualmente se estn realizando diferentes iniciativas para promover
el consumo de productos saludables como frutas, hortalizas y legumbres, entre algunas
acciones tenemos :la inclusin de actividades de promocin del consumo de frutas y
verduras en los proyectos educativos de instituciones asociadas; divulgacin del tema
para profesionales de la salud y comunidad; desarrollo de pesquisas en las reas de
promocin y consumo de frutas y verduras y construccin de convenios estratgicos
para la difusin del tema en las escuelas, ambientes de trabajo de redes de comercio
minorista y mayorista de alimentos.
Estados Unidos:
Hay una creciente preferencia por el consumo de frutas y verdura debido a que el
consumidor estadounidense posee actualmente piensa mucho en su salud por lo cual
esta haciendo mejoras en la dieta diaria, esto dado por los mayores niveles de
educacin pero tambin por la promocin del gobierno e instituciones en cuanto a
hbitos de alimentacin saludables.
33
Hay que tener en consideracin que es un cliente conocedor y bien informado por lo
cual los productos deben contar con altos estndares de calidad y su empaque les debe
brindar toda la informacin necesaria acerca del mismo.
CANADA
Canad es otro de los pases en los cuales encontramos un mercado potencial, debido
a que dentro del historial de exportaciones mundiales de zanahoria considerndose
desde el 2008 siempre se ha ubicado entre los 2 primeros lugares, siendo en el 2011
el segundo exportador a nivel mundial de zanahoria, por lo cual podemos afirmar que
es un pas con alta demanda de zanahoria.
Otro factor importante es que el consumidor canadiense toma cada vez ms conciencia
de la relacin entre estilo de vida, alimentacin y salud. Un estudio de la compaa
Pisos-Reid encontr que dos tercios de los canadienses han hecho cambios a su dieta
y que la mayora los ha hecho con el fin de mantener su salud. La obesidad,
especialmente en nios, se est convirtiendo en una seria preocupacin, por lo que los
consumidores estn demandando productos alimenticios ms saludables en las
tiendas de comestibles, los restaurantes y los colegios.
En comparacin con veinte aos atrs, los canadienses estn consumiendo hoy en da
menos azcar, grasas animales, carnes rojas, huevos, vegetales enlatados, leche
desnatada en polvo y bebidas alcohlicas, y ms arroz, cereales al desayuno, nueces,
pollo, pescado, queso, yogurt, caf frutas y hortalizas frescas dentro de las cuales se
encuentran las zanahorias, todo esto con el fin de mejorar su calidad de vida.
Hay que tener en consideracin que el consumidor canadiense est preocupado por la
seguridad de los alimentos que adquiere. Esta preocupacin ha sido estimulada por los
diferentes incidentes internacionales relacionados con la seguridad de los alimentos.
Sin embargo a diferencia del consumidor europeo o del sudamericano, tiene un alto
grado de confianza en el sistema regulatorio de los alimentos de su pas y confa en
que ste lo proteger de las enfermedades que traen los alimentos. Es por eso que
para poder alcanzar el xito en Canad se deben ofrecer productos de excelente
calidad.
UNION EUROPEA
34
El consumidor europeo se caracteriza por ser exigente, dinmico y fiel. Su estilo de vida
que incluye largas horas de trabajo ha hecho proliferar el nmero de personas que
comen fuera de su hogar.
Pases Bajos: Holanda es un pas al que solo se realizo envos de zanahoria desde
Per en el ao 2008, sin embargo puede llegar a convertirse en uno de nuestros
principales destinos debido a la importancia que tiene como centro de distribucin a
otros puntos de la Unin Europea ya que este pas est ubicado en el corazn de
Europa Occidental y cuenta con una magnifica infraestructura de transporte y vas de
comunicacin.
De otra parte, el alto nivel de ingresos y el estndar de vida alcanzado hacen que el
consumidor busque cada vez ms valor agregado en los productos que adquiere y
especficamente en los alimentos.
Dentro de la Unin Europea, Espaa es uno de los pases que ms frutas y hortalizas
consumen. Esto se ha puesto de manifiesto en un trabajo en el que se analizaron
diversos estudios realizados en la dcada de los 90 sobre consumo de frutas y
hortalizas en Europa. En este estudio se puso de relieve que el consumo de estos
alimentos en la mitad de los pases estudiados era inferior a 275 g/persona/da, y
nicamente superaban los 500 g/persona/da Espaa y Grecia.
FORTALEZAS:
35
Promoci n de exportaci ones y poltica comerci al.
OPORTUNIDADES:
Apertura de mercados.
DEBILIDADES:
AMENAZAS:
36
La amenaza de que l as i nstituci ones que de al guna for ma tienen rel aci n
con l a calidad e inocui dad, acten en for ma desarticul ada.
El uso i ndiscri mi nado de agroqu mi cos, el riego de hortalizas con aguas servi
das, el mal manej o de l a Post cosecha evidenci a que l os productos no lleguen
al mercado en pti mas condi ci ones de calidad.
En la si gui ente Tabl a se muestran l os Correl acin Arancel aria si deci di mos desti
nar nuestras exportaci ones a los pases que se detallan a continuaci n:
37
Subpartida Derecho Preferencia Arancel a
Acuerdo Comercial Equivalente Arancelario Arancelaria pagar 2013 Observaciones
10% - Bolivia
15% - (*) Tasa para el
Comunidad Andina - Colombia Fondo de
0706.10.00.00 100% 0%
CAN 25% - Ecuador Desarrollo a la
+ 0.5% (*) Infancia
Acuerdo de * Tratamiento
Complementacin OMC, clausula de
Econmica Per - Cuba 0706.10.00.00 10% No otorga 4% * Nacin ms
(ACE N 50) Favorecida NMF
Acuerdo de Integracin
Comercial Per - 0706.10.01.00 10% No otorga 10% -
Mxico
0706.10.10.00 6% 100% 0% -
TLC Per - Chile
Liberado al 100% a
Desgravacin en partir del 1 Enero
TLC Per - Tailandia 0706.10.10.00 40% 20% del ao 2016.
6 aos
(+)En paquetes,
0706.10.31 0.94/kg plus peso < a 2,27 kg
4% (+) c/u
(*)A granel o
envases,peso > a
0706.10.32 0.94/kg (*)
2,27kg c/u (~)Las
TLC Per - Canad 100% 0%
dems. Las
0706.10.40 0% (~) zanahorias baby
. . ingresan tambin
. . con arancel cero
. . en cualquier
presentacin.
Liberado al 100% a
Desgravacin en partir del 1 Enero
TLC Per - China 0706.10.00 13% 2.6% del ao 2014.
5 aos
38
0706.90.01 30% + 136 No otorga 30% + 136
Kr/Kg. Kr/Kg
Islandia
Kr. (corona)
76% - Noruega moneda de
07.06.10.11 (+) 15%
Islandia
TLC Per - EFTA (+)Desde el 1 de
(Asociacin Europea -
38% - Noruega Mayo al 31 de
de Libre Comercio:
(*) - 15% Agosto
Suiza, Islandia, 07.06.10.21 - (*)Del 1 de
Liechtenstein y
Noruega) Setiembre al 31
2% - Suiza
de Abril
2% .
07.06.10 2% - - .
Liechtenstein
07.06.10 2%
Liberado al 100% a
30% o 134 partir del 1
TLC Per - Corea del won/kg, se Desgravacin en Enero del ao
0706.10.10.00 21%
Sur paga el monto 10 aos 2020. (El Won es
que sea mayor la moneda de
Corea del Sur)
Liberado al 100% a
Desgravacin en partir del 1 Enero
TLC Per - Panam 0706.10.10 15% 12% del ao 2021.
10 aos
Acuerdo de Asociacin
Econmica Per - 0706.10.00.00 5% 100% 0% -
Japn
Fuentes:
Nota: Se podran considerar algunas preferencias arancelarias con otros pases miembros de la OMC y
APEC para productos originarios de Per; considerando la clausula de la nacin ms favorecida (NMF).
39
Estados Unidos:
Para que sus productos ingresen al mercado de l os Estados Uni dos debe
asegurarse que cumpl an con l a l egisl aci n de residuos qu mi cos establ eci
da en la EPA (Agenci a para l a Protecci n del Ambi ente de l os EE. UU).
B) Estndares de Calidad
Exi sten muchas propi edades visual es y organol pticas que diferenci an l as
di versas vari edades de zanahori a para mercado fresco y mni mo proceso. En
general, las zanahori as deberan ser:
C) Estndares de Empaque
Zanahori as deshoj adas en bol sas de pelcula de 0.5 Kg. (1 l br.), en bol sa
maestra de pelcul a, 23 kg. ; Zanahori a en manojo, empacada en hi el o, en
caj a de pl ancha de bra encerada.
fi
D) Transporte
40
E) Trmites de certificacin fitosanitaria para productos agrcolas
a) Registro de Instalaciones
al, la mi sma debe ser actualizada de i nmedi ato para no presentar probl emas
en l os procesos. La for ma ms fcil de regi strar una i nstal aci n es a travs
de
Internet.
b) Notificacin previa
Consi ste en llenar un for mul ario que debe ser recibi do y con r mado por l a
fi
41
envasan, transportan, distribuyen, conservan o i mportan ali mentos, as como
para l os extranj eros que transportan aliment os a EE. UU.
CANAD:
Todo i mportador canadi ense que desee i ngresar al pas productos frescos,
debe ser previ amente autorizado por l a Agenci a Canadi ense de Inspecci n
de Ali mentos.
Legislacin Ambiental
Las deci si ones y leyes pueden provenir tanto del gobi erno federal como del
gobi erno de cada una de las provi nci as.
En caso que se desee i mportar deter mi nada sustanci a por pri mera vez, se
deber notificar a Enviroment Canada y sumi nistrar a esta entidad ext ensa
infor maci n concerni ente a la natural eza de l a sustanci a antes de que est a
pueda ser i mportada.
42
La regi n de Ontari o, la ms i ndustrializada de Canad, tiene su propi a legisl
aci n en mat eri a ambi ental a travs del Enviromental Proteccti on Act (EPA).
En cuanto a certificados o aprobaci ones, estas se deben obtener a travs del
Mi nisterio del Medi o Ambi ente de Ontario.
El funci onami ento l egisl ativo ambi ental en l as dems provi nci as, es muy si
mil ar en su esquema al de Ont ario y Quebec.
En virtud del rgi men federal del Canad, los gobi ernos federal es, provi nci al
es y territorial es tienen facultades para promul gar regl amentos tcnicos (y nor
mas sanitarias y fitosanitarias).
El Ministerio de Sal ud del Canad est encargado de establ ecer l as nor mas
y polticas en materi a de inocui dad y calidad nutricional que han de cumplir
todos los productos ali menticios vendi dos en el pas. El Mi nisterio de Sal ud
tiene tambi n a su cargo l a eval uaci n de l a eficacia del Organi smo Canadi
ense de Inspecci n de Ali mentos ( CFI A), encargado a su vez de hacer cumplir
l as nor mas y polticas en mat eri a de i nocui dad y calidad nutrici onal de l os
ali mentos establ eci das por el Mi nisteri o, y de todos l os servici os de i nspecci
n, confor mi dad y cuarentena de l os productos ali menticios baj o mandato
federal. El CFI A tambi n establ ece y aplica regl amentos sobre sani dad ani
mal y protecci n fitosanitaria.
La princi pal ley federal que abarca l a inocui dad de l os ali mentos es l a Ley
de Productos Ali menticios y Far macuticos, compl ementada por el Regl ament
o de Productos Ali menticios y Far macuticos. Otros i nstrumentos l egislativos
federal es pueden hacer referenci a a l a Ley de Productos Ali mentici os y Far
macuticos y estipul ar prescri pci ones adici onal es. Cabe citar como ej empl
os l a Ley de Productos Pl aguici das, la Ley de Productos Agrcol as del
Canad, la Ley de Inspecci n de l a Carne, l a Ley de Inspecci n de l a Pesca,
l a Ley de Semillas, la Ley de Abonos, y l a Ley sobre l os Pi ensos. Las pri nci
pal es leyes por l as que se rigen l as cuesti ones de sani dad ani mal y las cuesti
ones fitosanitarias son la Ley de Sani dad Ani mal y l a Ley de Protecci n
Fitosanitaria, con sus correspondi entes regl amentos.
43
La Ley de envasado y etiquetado define tres requi sitos de eti quet ado obli
gatorios: la identi dad del producto, canti dad neta del producto, distribui dor y
el nombre del lugar de domi cilio del negoci o.
Sacos usados, bol sas, lienzo y otros mat eriales de embal aj e estn prohi
bidos. Los paquetes que constituyen un ni co envo deben ser l egi bl es y
numerados en el exteri or.
Etiquetado Bilinge
Quebec ha fijado sus propi as regl as para regir el uso del idioma en l as eti
quetas de l os productos que se van a vender en esa provi nci a. Todos l os
productos deben ser etiquetados en francs y si se i ncl uyen dos l enguas en
el eti quetado, el etiquetado en francs debe ser por lo menos, de si milar
44
tamao al del otro i di oma presente en l a etiqueta. Quebec tambi n exi ge que
l os certificados de garanta, catl ogos y l as i nstrucci ones para el uso de l os
productos estn en francs.
Los regl amentos canadi enses son, general ment e, muy estrictos con respecto
al eti quetado y publicidad de productos ali mentici os. Las exi genci as aplicabl
es a productos ali menticios empaquetados son, general ment e, ms estrictas
que para otros tipos de productos. Las eti quetas de productos ali mentici os
vendi dos en Canad deben i ncl uir de for ma obligatori a la sigui ente infor
maci n:
Cantidad neta.
Empaque
45
aceptar un empaquetado de i nferior calidad al promedi o, o con una lista de
conteni do que no sea exacta y detallada.
Los empaques son general mente atractivos en este pas y hacen parte de l a
compet enci a por posi bles clientes potenci al es. Es recomendabl e utilizar
empaques susceptibl es de ser recicl ados
UNIN EUROPEA:
3. Certificado fitosanitario:
- Control documental.
46
- Control de i dentidad por muestreo.
- Control fsico
a) Certificado de origen
Este que solicite la expedicin de este documento debe presentar, a instancia de las
autoridades estatales competentes del pas beneficiario, todos los documentos
pertinentes que prueben el origen de los productos.
b) Declaracin en factura
Cualquier exportador puede extender una declaracin en factura para cualquier envo
de productos originarios cuyo total no exceda de 6.000 euros.
DOCUMENTACION:
Factura comercial
Documentos de transporte
Lista de carga
Declaracin del valor en aduana
Seguro de transporte
47
importacin tienen varios propsitos: por ejemplo, supervisar los flujos comerciales y
administrar contingentes arancelarios o medidas de salvaguardia.
ENVASE Y EMBALAJE:
Los envases y embal aj es comerci alizados en la UE deben respetar requi sitos general
es para l a protecci n del medi o ambi ente y disposi ci ones especficas para l a
protecci n de l a sal ud de l os consumi dores como, por ej empl o:
ETIQUETADO
Los productos comerci alizados en l a UE deben cumplir con l os requi sitos sobre eti
quetado desti nados a garantizar la protecci n de l os consumi dores. Di chos requisitos
pretenden asegurar un el evado nivel de protecci n de l a sal ud, l a seguri dad y l os i
ntereses de l os consumi dores, proporci onndol es i nfor maci n compl eta sobre el
producto (conteni do, composi ci n, utilizaci n segura, precauci ones especi al es,
infor maci ones especficas, etc.).
48
f. Nombre o razn soci al y la direccin del fabricante o del envasador.
Idioma: Como regl a general, el etiquetado tiene que estar en un i dioma fcil ment e
comprensi bl e para los consumi dores, en otras palabras, en los i di omas oficiales de
l os pases integrantes de l a CEE. Como excepci n a la regl a, tambi n se per mite
usar:
Otro idi oma que pueda ser fcil mente comprendido por los consumi dores.
CONTROL DE CONTAMINANTES:
La l egisl aci n sobre pesticidas y contami nantes est parci al mente estandarizada
en l a Uni n Europea, y l a verificaci n de su cumpli mi ento corre a cargo de cada
uno de sus pases mi embros.
Un Estado mi embro puede adopt ar medi das ms rigurosas que l as establ eci das en
el presente Regl ament o cuando sospeche que la presenci a de un contami nant e
puede representar un peligro para la sal ud humana.
49