Plan Vial Municipal Suarez
Plan Vial Municipal Suarez
Plan Vial Municipal Suarez
ALCALDE
DR. HERNANDO RAMÍREZ RAMÍREZ
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
Ing. MARTHA CECILIA ORDÓÑEZ OCAMPO
MINISTERIO DE TRANSPORTE
GRUPO DE APOYO A LAS REGIONES
Arq. ESPERANZA LEDEZMA LLOREDA - COORDINADORA
Ing. ZULY LORENA CABEZAS BERMEO - CONTRATISTA
ASESORES
Ing. CARLOS OLMES MAHE LOSADA
Ing. HERNÁN NOPE RODRÍGUEZ
COORDINADORES
Ing. WILFER FERNANDO URBANO POPAYÁN
Ing. CESAR FREDY MORENO ORDOÑEZ
Ing. LUIS EDUARDO RAMOS CAICEDO
Geog. CLAUDIA VALENCIA CAMARGO
GRUPO DE ESPECIALISTAS
GRUPO SOCIOECONÓMICO
GRUPO INGENIEROS DE INVENTARIO DE CAMPO
GRUPO INGENIEROS POSTPROCESO SIG
GRUPO DE APOYO ADMINISTRATIVO
GRUPO DE APOYO JURÍDICO
USAID
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
ANA MARÍA OCAMPO COUTIN
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN 1
2. ANTECEDENTES 3
3. OBJETIVOS 5
4. ALCANCE 6
5. JUSTIFICACIÓN 7
6.3.4 Salud 19
6.3.5 Servicios Públicos 20
6.3.5.1 Acueducto 20
6.3.5.2 Alcantarillado 20
6.3.5.3 Residuos Sólidos 21
6.3.6 Niveles de Pobreza 21
6.3.6.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 21
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE MAPAS
ÍNDICE DE FIGURAS
1. PRESENTACIÓN
Al ser Colombia es un país con una amplia zona rural, dedicada especialmente a la
agricultura y a la ganadería y en menor escala a la agroindustria, por lo tanto,
requiere de una red vial terciaria que le permita la movilización tanto de carga como
de pasajeros.
Entonces, este documento se elabora como un Anexo al trabajo del inventario vial y
el diligenciamiento de la Matriz de PVM, suministrado por el ministerio de transporte,
contratada por la Secretaría de Infraestructura del Departamento del Cauca, para el
Municipio de Suárez. No tiene todo el alcance técnico requerido para la Elaboración
de Planes Viales Municipales, conforme lo establece la Metodología definida por el
Ministerio de Transporte, en la cual se debe realizar un análisis espacial, social y
económico de cada punto del territorio municipal para determinar con precisión,
alternativas de progreso en los próximos años y con base en indicadores de
inversión, justificar las actuaciones de los 10 años de gestión institucional siguientes.
2. ANTECEDENTES
Para definir metas e indicadores del Plan Vial Municipal – PVM, se tuvo en cuenta el
deseo mundial contemplado en los planes de Desarrollo de las Naciones Unidas, el
Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Departamental y el Plan Municipal, de buscar el
mejoramiento de la calidad de vida, planteado como principal objetivo del desarrollo
social, económico y cultural, mediante la búsqueda necesaria de un equilibrio entre la
cantidad de seres humanos y los recursos, así como la protección del medio
ambiente.
Entró también en juego todo tipo de mejoras que redundan en la vida rural y urbana,
entre los cuales se cuenta con un mayor número de personas con acceso a
transporte, educación, servicio médico, facilidades de movilidad a través de vías de
comunicación cómodas, rápidas, eficientes, económicas y seguras.
Se tuvo en cuenta que una infraestructura vial con superficies de rodadura en buenas
condiciones facilita la movilidad de personas y bienes, durante todas las épocas del
año, para la ejecución de las rutinas propias de la vida humana utilizando varios
modos de transporte, desde caminar en ambientes agradables, hasta la utilización de
vehículos que faciliten la comunicación, pasando por el uso de bicicletas con menor
esfuerzo físico, motocicletas y vehículos de pasajeros con mayor seguridad y
comodidad, vehículos de carga que contribuyan a un mayor y mejor desplazamiento
de productos a precios más favorables para su comercialización, etc.
Por ello se consideró, que dado el bajo tránsito automotor existente por las vías
terciarias los indicadores económicos para justificar recursos de inversión, en
infraestructura vial son muy bajos, pero que es necesario incidir fuertemente en el
desarrollo social y económico, mediante la construcción de la infraestructura vial
adecuada, con el objetivo de conectar a las comunidades con la región, los
desarrollos urbanos circundantes, las zonas de abastecimiento, y los centros de
actividad logística con áreas prioritarias de actividad comercial e industrial.
El diagnóstico de intervención se realizó con base en la información obtenida del
inventario vial, con las cantidades y dimensiones de obras teniendo en cuenta
criterios técnicos de ingeniería sumados a los análisis, recomendaciones y aportes
de cada uno de los ingenieros y economistas que participaron en la consultoría.
Para la proyección de la red vial en un plazo de 10 años, se contó con los conceptos
expresados en el Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, entrevistas y diálogos
con las autoridades municipales, vecinos de las vías existentes y representantes de
las comunidades visitadas en el trabajo de campo y en el taller de socialización,
quienes apoyaron la proyección de necesidades de intervención en etapas de
mejoramiento de la red vial existente, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
La cabecera municipal debe comunicarse por buenas vías hacia las cabeceras de
corregimiento y estos a su vez con sus veredas.
3. OBJETIVOS
Objetivo General
Formular el plan vial para la red terciaria del municipio de Suárez, Cauca, para
mejorar la integración vial y la conectividad de todos los municipios del departamento
del Cauca.
Objetivos Específicos
4. ALCANCE
5. JUSTIFICACIÓN
En este sentido, los Planes Viales Municipales permitirán identificar y priorizar las
zonas de mayor dinamismo, así como los ejes de integración económica y territorial
de los municipios con el departamento y la región; de igual forma, los PVM permitirán
establecer de manera concreta la problemática vial actual a través de la
caracterización del sistema de transporte, descripción y estado de la red vial, y su
incidencia en la integración económica y territorial del municipio, el departamento y la
región.
Finalmente, los PVM permitirán formular y orientar la política para la gestión vial de
los municipios, para establecer la red vial que permita el desarrollo integral de los
mismos y su articulación con el Plan Vial Departamental del Cauca, constituyendo un
medio eficaz para elevar el nivel de vida de sus habitantes.
6.2.1.1 Geología
Entre los elementos naturales que caracterizan el territorio de Suarez están: las altas
pendientes, que oscilan entre 25% y mayores de 50% que en algunos sitios forman
escarpes casi verticales.
6.2.1.2 Geomorfología
6.2.1.3 Hidrología
Cuenta con ríos importantes como el Cauca, Ovejas, Marilopito, Damián, Inguitó,
Asnazú, Marilópez y San Miguel, con las quebradas El Chupadero, La Chorrera, Los
Pasos, Los Morados, La Laja y El Danubio. Hay un embalse artificial en la
hidroeléctrica de La Salvajina, llamado Ciro Molina Garcés.
La hidrografía del área se ve representada por las cuencas de los ríos Patía, Micay,
Ovejas, Marilopito, Damián y Cauca, sobre el cual se encuentra la hidroeléctrica de
La Salvajina, en el municipio de Suárez. Las quebradas secundarias que se
desprenden de las cuencas principales son de gran importancia, ya que sobre estas
se desarrolla la mayor cantidad de la actividad minera. Además del sector
agropecuario, la actividad minera es una de las principales actividades económicas
de la región.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
6.2.1.4 Biodiversidad
6.2.1.5 Flora
6.2.1.6 Fauna
Los suelos de protección corresponden a las medidas para la protección del medio
ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, así como el
señalamiento de áreas de reserva, conservación y protección del patrimonio
histórico, cultural, arquitectónico y ambiental de conformidad con lo dispuesto en la
Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, identificado como suelo de
protección.
Según la tabla y grafico anterior, la vocación territorial, el 29% de las hectáreas del
municipio son dedicadas a los cultivos, seguidas de un 34% de Hectáreas de bosque
y un 29% de área del municipio es destinada a otros usos.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
6.2.2 El Clima
Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cauca/suarez-44552/
Según el grafico anterior, para el municipio de Suárez, se evidencia que el mes más
seco es julio, La precipitación es la más baja en julio, con un promedio de 100 mm.
La mayor cantidad de precipitación ocurre en noviembre, con un promedio de 319
mm.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cauca/suarez-44552/
De acuerdo al grafico anterior, el mes más caluroso del año es marzo con un
promedio de 23.4 °C y, por el contrario, el mes de noviembre es el mes más frío del
año con temperaturas de 22.6°C.
TABLA № 3 CLIMÁTICA-DATOS HISTÓRICOS DE LAS CONDICIONES
CLIMÁTICAS
Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cauca/suarez-44552/
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
- Clima cálido medio húmedo: se ubica sobre las cotas 1000 y 1200 msnm,
dentro de la zona de vida de bosque húmedo sub-tropical, (bh-ST) según la
clasificación de Holdridge, las precipitaciones oscilan entre 1200 y 2000
milímetros y las temperaturas varían entre los 22 y 23 °C.
- Cálido Medio Húmedo: Ocupa la mayor parte del municipio, el sector Santo
Bárbara, Betunia, Alejandría, La Turbia, La Estrella, Miravalles, El Tamboral, entre
otros. El clima medio se desarrolla entre las cotas 1300 y 2200 m.s.n.m, dentro de
la zona de vida de bosque húmedo tropical ((bh-ST) según la clasificación de
Holdridge, con temperaturas medias que varían entre los 15 a 23 °C. y
precipitaciones de 2300 a 3750 mm.
- Medio Seco: Ocupa e sector norte del municipio, entre las veredas de yarumito,
san Vicente, loma pelada, el hato, vista hermosa entre otras, corresponde a
bosque tropical (bh-ST) según la clasificación de Holdridge, con temperaturas
medias que varían entre los 19 a 23 °C y precipitaciones de 2500 a 3250 mm.
Varia en forma directa con la altura es decir a mayor altura mayor humedad relativa
al igual que otros parámetros climáticos la humedad es muy estable a lo largo del
año según la estación CIA Quilichao la cual varia en el 73% en el mes de agosto o de
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
Para el centro y sur del territorio municipal, se tiene un promedio total de horas sol
medio de 1506.73, disminuyendo con la altitud; se obtiene un promedio de 1520.8
hs-sol / año.
6.2.2.2.3 Nubosidad
6.2.2.2.4 Evaporación
4,006.00;
27%
10,999.00; Población
73% Urbana
Fuente: Proyecciones de Población DANE – Año 2015 Plan de desarrollo 2016-2019-Suárez Cauca
Los adolescentes y jóvenes tienen una tendencia a disminuir pasa de una frecuencia
relativa de un 0.16 y 0.24 respectivamente en el 2005 a 0.13 y 0.25 en el 2015, y con
igual tendencia a proyecciones 2020 a un 0.13 en adolescentes y en jóvenes a un
0.24.
Las poblaciones adultas tienen una tendencia a mantenerse entre el 0.50 para el
2005, el 0.51 para 2015 y una proyección de 0.51 a 2020. Finalmente, las personas
mayores de 60 años tienen una tendencia al aumento pasando de una frecuencia del
0.08 en 2005, a 0.10 en 2015 y terminando en una proyección del 0.11 en 2020.
De acuerdo con los datos oficiales del censo del año 2.015, reportados por el
Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Municipio de Suárez tiene una
población proyectada para el año 2.015 de 18.656 habitantes, 9.736 personas son de
género femenino que corresponde al 52% del total de la población y 8.920 personas
son de género masculino, que corresponde al 48% del total de la población,
representa en un 1,4% de la población total del Departamento del Cauca, la mayor
parte de los habitantes están ubicados en la zona rural debido a su vocación agrícola
de orígenes indígena y campesino, El 17% es urbana que equivale a 3.240, el 83%
es rural, la cual equivale a 15.415.
10,999
12,000.00
10,000.00
8,000.00
4,006
6,000.00
4,000.00
6 0 0
2,000.00
Número
0.00
a ro l
n Af za om ra
ge ai R e
di a
y R ón qu
In at ó n ci l en
i ón ul l ac bl
a Pa
ac ,M b
Po n
bl ra Po ci
ó
Po eg b la
N
ó n Po
ci
b la
Po
Población
6.3.3 Educación
6.3.4 Salud
El sistema de Salud del Municipio está representado en la ESE 1 Norte Buenos Aires
Suárez, donde se prestan servicios de consulta externa, odontología, laboratorio,
atención inicial de urgencias y suministro de medicamentos. Además, se manejan
programas de Promoción y Prevención como el control de Hipertensión, control del
niño sano, materno-infantil y planificación familiar.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
6.3.5.1 Acueducto
6.3.5.2 Alcantarillado
En la tabla anterior se discriminan las NBI del Municipio de Suárez, tanto para la
cabecera como para la zona rural, además se hace la relación a nivel departamental
como nacional y se puede observar que la brecha grande entre la zona urbana, la
tabla muestra el porcentaje de la población pobre de Suarez para el año 2012.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
6.4.1.3 Exportaciones
6.4.1.4 Importaciones
Fuente: Cámara de Comercio del Cauca. Documento: Análisis de desempeño Económico y Financiero de las
Empresas del Departamento del Cauca Bajo la Figura de Personas Naturales.
CUENTA 2016
Recursos Balance, Var. Depósitos 336
Saldo de Deuda Financiera 2.837
Fuente: Fichas Municipales Terridata DNP
Modo terrestre. Comprende la infraestructura carretera, férrea y por cable para los
medios de transporte terrestre.
VÍA KM
1 17890* Betulia-Damián-Olivares-La Esperanza 14.706
2 17890-2 Ramal San Pablo-Las Brizas-Marylópez 7.000
3 17890-3 San Pablo-Bellavista-Naranjal Bajo 9.527
4 17895* San Pablo-Come Dulce 5.680
5 17970* Alejandría-La Chorrera 2.450
6 17975* El Peñón-Santa Bárbara 3.750
7 17980* Damián-Guadualito-Los Robles-Altamira 13.709
8 17980-1 Guadualito-Agua Bonita-La Cabaña 5.475
9 26KA01-1-1 Cruce Ruta 26CC01-1(Villa Flor)-Juan Blanco 2.150
10 26KA01-14 Cruce Ruta 26CC01(Gelima)-El Diamante (Cruce 8.945
Ruta 26CC01)
11 26KA01-15 Cro Ruta 26CC01(Suárez)-Turbina-Mindalá-La 44.455
Meseta-Santa Ana-Agua Clara
12 26KA01-15-1 Suárez-Playa Rica-Cerro Damián-Agua Clara- 51.830
Matecaña (Lim. Morales)
13 26KA01-15-1-1 Crucero El Amparo-Los Pinos-Crucero Tres 10.950
Quebradas
14 26KA01-15-1-2 Playa Rica-Betulia 1.079
15 26KA01-15-1-3 Recreo-Diviso-Rio Hinguito 6.665
16 26KA01-15-1-3-1 Ramal La Carmelita 7.060
17 26KA01-15-1-5 Ramal El Paraíso 3.455
18 26KA01-15-2 Mindalá-San Vicente-El Arenal 5.703
TOTAL 204.589
Fuente: Elaboración propia
*RED TERCIARIA INVIAS
Las vías departamentales facilitan la integración con el departamento y el país de
55.55 km, equivalentes al 27.2% de la red vial terciaria municipal inventariada.
Esta parte del análisis se orienta a determinar el impacto que genera el estado de
conservación de la red vial sobre el grado de atraso o desarrollo económico de los
territorios a los cuales sirve dentro del municipio. Lo anterior con el fin de sacar
conclusiones acerca de la problemática vial y vislumbrar soluciones.
TABLA № 14 ESTADO DE LA RED TERCIARIA EN EL MUNICIPIO DE SUÁREZ
LONG. ESTADO
ID CÓDIGO DE VÍA NOMBRE DE VÍA
VÍA KM BUENO REGULAR MALO
1 17890 Betulia-Damián-Olivares-La 14.706 0.116 14.590 0.000
Esperanza
2 17890-2 Ramal San Pablo-Las Brizas- 7.000 0.000 7.000 0.000
Marylópez
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
LONG. ESTADO
ID CÓDIGO DE VÍA NOMBRE DE VÍA
VÍA KM BUENO REGULAR MALO
3 17890-3 San Pablo-Bellavista- 9.527 0.010 6.023 3.493
Naranjal Bajo
4 17895 San Pablo-Come Dulce 5.680 0.000 5.680 0.000
5 17970 Alejandría-La Chorrera 2.450 0.000 0.000 2.450
6 17975 El Peñón-Santa Bárbara 3.750 0.003 1.907 1.840
7 17980 Damián-Guadualito-Los 13.709 0.227 13.482 0.000
Robles-Altamira
8 17980-1 Guadualito-Agua Bonita-La 5.475 0.000 5.475 0.000
Cabaña
9 26KA01-1-1 Cruce Ruta 26CC01-1(Villa 2.150 0.000 2.150 0.000
Flor)-Juan Blanco
10 26KA01-14 Cruce Ruta 26CC01(Gelima)- 8.945 0.000 8.945 0.000
El Diamante (Cruce Ruta
26CC01)
11 26KA01-15 Cro Ruta 26CC01(Suárez)- 44.455 10.785 33.500 0.170
Turbina-Mindalá-La Meseta-
Santa Ana-Agua Clara
12 26KA01-15-1 Suárez-Playa Rica-Cerro 51.830 0.000 37.832 13.998
Damián-Agua Clara-
Matecaña (Lim Morales)
13 26KA01-15-1-1 Crucero El Amparo-Los 10.950 0.000 9.944 1.006
Pinos-Crucero Tres
Quebradas
14 26KA01-15-1-2 Playa Rica-Betulia 1.079 0.000 1.079 0.000
15 26KA01-15-1-3 Recreo-Diviso-Rio Hinguito 6.665 0.000 6.665 0.000
16 26KA01-15-1-3-1 Ramal La Carmelita 7.060 0.000 5.023 2.037
17 26KA01-15-1-5 Ramal El Paraíso 3.455 0.000 2.148 1.307
18 26KA01-15-2 Mindalá-San Vicente-El 5.703 0.006 5.697 0.000
Arenal
204.58 11.148 167.139 26.301
TOTAL
9
Fuente: Elaboración propia
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
BUENO
MALO 5%
13%
REGULAR
82%
VÍAS CON
MEJORAMIENTO VÍAS
VÍAS EN 4% PAVIMENTADAS
TIERRA 6%
2%
VÍAS EN
AFIRMADO
88%
Para determinar los volúmenes de carga y pasajeros que se movilizan por la red
terciaria del Municipio, previamente en campo, se obtuvo el Transito Promedio Diario
(TPD) expresado en vehículos/día.
CÓDIGO DE TPD
ID NOMBRE DE VÍA
VÍA VEH/DÍA
14 26KA01-15-1-2 Playa Rica-Betulia 27
15 26KA01-15-1-3 Recreo-Diviso-Rio Hinguito 6
26KA01-15-1-
16 Ramal La Carmelita 4
3-1
17 26KA01-15-1-5 Ramal El Paraíso 5
18 26KA01-15-2 Mindalá-San Vicente-El Arenal 9
Fuente: Elaboración propia
PROBLEMAS
1. APOYO LOGÍSTICO
Campero ONF Toyota 1 1
806
Moto QKM Honda - 2017 1 1
42A
2. EQUIPO PESADO
Buldócer Caterpillar 1 1
Retroexcavad JVC 1 1
ora
Motonivelador Caterpillar 1 1
a 120G
Cargador Caterpillar 1 1
frontal
Volqueta Chevrolet-2015 1 1
placa OVR
111
Volqueta Chevrolet-2015 1 1
placa OVR
110
Volqueta OWT International - 1 1
026 2011
Volqueta OWT International - 1 1
025 2011
Volqueta OVR International - 1 1
040 1997
Fuente: Alcaldía Municipal de Suárez
Auxiliar Administrativa 1 1
Operario Volquetas 1 1 2
Operario Volquetas 3 3
Operador Motoniveladora 1 1
Operador Cargador 1 1
Operador Buldócer 1 1
Ingeniero Civil - Apoyo A La 1 1
Gestión
Tecnólogo En Topografía 1 1
Supervisor De Obras 1 1
Publicas
TOTAL 13
Fuente: Alcaldía Municipal de Suárez
El gobierno municipal no cuenta con algún plan sectorial estratégico donde se hayan
identificado los espacios territoriales con mayor demanda de infraestructura vial, así
como las medidas específicas para aliviarlas.
Así mismo, el municipio no cuenta con estudios técnicos que realicen un diagnóstico
y planteen soluciones a la problemática de la red vial terciaria municipal.
La Secretaria de Planeación e infraestructura es la encargada de la elaboración y
gestión de proyectos de inversión para la red vial terciaria municipal.
El municipio no cuenta con un programa de mantenimiento rutinario de la red vial
terciaria municipal. Se coordinan “mingas” con las comunidades con el fin de hacer
actividades de conservación vial especialmente limpieza de cunetas y canales. El
municipio ha dispuesto un rubro para compra de víveres con lo cual apoya a las
comunidades que ejecutan esta actividad.
La Secretaria de Planeación e infraestructura realiza recorridos mensuales a la red
terciaria, realiza la priorización del mantenimiento periódico conforme al estado de
las vías y se planea su atención para el siguiente mes. Es importante resaltar que la
temporada invernal altera la programación del mantenimiento periódico ya que la
maquinaria y equipo se destina para la atención de emergencias.
Las vías principales son las más transitadas y a las que más atención se les presta,
pero, las que cuentan con menos obras. Por esta razón, en temporada invernal el
deterioro se hace mayor, especialmente por la formación de ahuellamientos al centro
de la vía.
El municipio ha realizado convenios con empresas del sector privado como Smurfit
Cartón de Colombia y la Empresa de Energía del Pacifico S.A. E.S.P. (EPSA) para
realizar mantenimiento periódico a los ejes estratégicos dentro de su área de
influencia.
Debido a la amplia extensión del municipio y a la topografía montañosa en que se
emplaza, se requiere realizar constantemente mantenimiento periódico de las vías.
Por falta de recursos, el municipio no los puede atender a tiempo. Se hace gestión
con entidades públicas y privadas para apoyo a la recuperación de las vías.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
Teniendo en cuenta el estado actual de las vías, se puede concluir que el gobierno
municipal no cuenta con la capacidad suficiente para generar una gestión eficiente
en la red vial del territorio.
Para que la gestión vial sea mayor en el municipio se deben aumentar los recursos
administrativos y financieros de la Secretaría de Planeación e infraestructura, todo
esto con el fin de gestionar proyectos y obtener mayores recursos de inversión en
infraestructura vial, mantener un mayor control y ejecución de obras para el
mejoramiento de calles y caminos y como consecuencia, disminuir los altos niveles
de pobreza que existen actualmente en el municipio.
El gobierno nacional a través del documento CONPES 3857 de 2016, formulo los
lineamientos para la gestión de la red vial terciaria a cargo de los municipios, los
departamentos y la nación. En este, se establece que el aspecto más relevante, que
ha predominado en la gestión vial regional, y que ha incidido como causa específica
en el deterioro de las carreteras terciarias, es la carencia de una política para
mantener y conservar la red vial regional en buen estado.
Dentro del documento en mención se establece:
- Para la recuperación y rehabilitación de las vías en regular y mal estado, y
teniendo en cuenta que estas intervenciones pueden ser costosas y complejas, se
optimizarán los recursos disponibles priorizando los tramos que se intervendrán.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
Esta priorización se hará con el uso de criterios que permitan calificar para cada
segmento vial su dimensión espacial (cuarenta puntos), económica (veinticinco
puntos) y social (treinta y cinco puntos), para un total de cien puntos.
- Por último, la dimensión social tomará en cuenta tres criterios: la oferta social, el
tamaño de la población y la sustitución de cultivos ilícitos. El acceso a la oferta
social del Estado constituye un derecho de los ciudadanos que se materializa en
la medida que se cuente con infraestructura en buenas condiciones que permita
hacer uso de colegios, hospitales, centros culturales y deportivos, etc. (diez
puntos). Así mismo, se otorgarán diez puntos a los proyectos en los que se
beneficien mayor número de personas, teniendo en cuenta que los recursos son
limitados y se deberá priorizan aquellos que brinden un mayor impacto a la
comunidad. Finalmente, y con el fin de brindar apoyo al Plan Integral de Lucha
contra el Narcotráfico, se priorizarán tramos viales que coadyuven en la
sustitución de cultivos ilícitos (cinco puntos).
b. Dimensión económica
c. Dimensión social
fenómenos naturales o agentes externos (Ley 1682 de 2013, Art. 2 del Título II –
Definiciones).
El mantenimiento periódico se realiza con el fin de recuperar deterioros, y comprende
entre otras, las siguientes actividades:
- Reconformación y/o recuperación de la banca
- Escarificación del afirmado existente
- Recuperación de espesores de afirmado (extensión y compactación de material)
- Reposición de pavimento en sectores
- Reconstrucción de obras de drenaje
- Construcción de obras de protección y/o drenajes menores
- Recuperación de señalización horizontal y/o vertical.
9.2.4 Rehabilitación
9.2.5 Mejoramiento
En cuanto a los recursos disponibles para la atención de la red vial terciaria, estos
son escasos para atender la longitud de red a cargo. El municipio elabora un plan de
acción anual, cuya ejecución, se ve condicionada básicamente por la atención de las
emergencias que se presentan en temporada invernal. Por estas razones, el
municipio maneja lo que se podría denominar una “bolsa de recursos”, que van
comprometiendo y ejecutando, de acuerdo a las necesidades que se presentan
durante el año.
En cuanto a los recursos necesarios, se consideraron aquellos para la realización de
estudios y diseños, mantenimiento periódico, mantenimiento rutinario y mejoramiento
de la red vial terciaria del municipio.
En el Anexo No. 1 (Adjunto Digital) se relacionan los recursos disponibles y
necesarios para la atención de la red vial terciaria del municipio.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
- La longitud total de los ejes con prioridad media, corresponden a 50.41 km, que
equivalen al 24.60% de la red caracterizada.
- La longitud total de los ejes con prioridad baja, corresponden a 26.97 km, que
equivalen al 13.2% de la red caracterizada.
- PRIORIDAD: ESTRATÉGICO
La vía 26KA01-15 CRO RUTA 26CC01 (SUÁREZ)-TURBINA-MINDALÁ-LA
MESETA-SANTA ANA-AGUA CLARA, en la cabecera municipal de Suárez, se
desprende de la vía departamental 26CC01 MORALES-LA ESTACIÓN-LA
TOMA-SUÁREZ. Cuenta con una longitud de 44.46 km y superficie
predominante en afirmado en regular estado. Esta vía se caracteriza por ser un
corredor estratégico que permite la conexión con otras vías terciarias, con
zonas mineras dedicadas a la explotación del oro y con zonas dedicadas al
cultivo del café tecnificado, que son comercializados principalmente en la
cabecera municipal. Esta vía permite el intercambio modal del tipo fluvial por su
conexión con la represa de La Salvajina, en puntos como el embarcadero Casa
de Teja (vereda La Turbina), el embarcadero La Base (vereda Tamboral), el
embarcadero Montañitas (vereda Pueblo Nuevo) y el embarcadero Vista
Hermosa.
- PRIORIDAD: ESTRATÉGICO
La vía 26KA01-15-1 SUÁREZ-PLAYA RICA-CERRO DAMIÁN-AGUA CLARA-
MATECAÑA (Lim Morales), en la cabecera municipal de Suárez, se desprende
de la vía terciaria municipal 26KA01-15 CRO RUTA 26CC01 (SUÁREZ)-
TURBINA-MINDALÁ-LA MESETA-SANTA ANA-AGUA CLARA. Cuenta con una
longitud de 51.83 km y superficie predominante en afirmado en regular estado.
Esta vía se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la conexión
con otras vías terciarias y con zonas dedicadas a la ganadería doble propósito,
al sector pecuario y al cultivo de café tecnificado, que son comercializados
principalmente en la cabecera municipal. De igual manera, sirve de conexión a
los centros de acopio La Fonda Matecaña (Agua Blanca), Cruce Paraíso,
Centro de Acopio Agua Clara, Fundamerclara-La Cooperativa y el Centro de
Acopio Belén.
- PRIORIDAD: ESTRATÉGICO
La vía 26KA01-15-2 MINDALÁ-SAN VICENTE-EL ARENAL, se desprende de
la vía terciaria municipal 26KA01-15 CRO RUTA 26CC01 (SUÁREZ)-TURBINA-
MINDALÁ-LA MESETA-SANTA ANA-AGUA CLARA. Cuenta con una longitud
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019
- PRIORIDAD: ESTRATÉGICO
La vía 17890 BETULIA-DAMIÁN-OLIVARES-LA ESPERANZA, se desprende
de la vía terciaria municipal 26KA01-15-1-2 PLAYA RICA-BETULIA. Cuenta con
una longitud de 14.71 km y superficie predominante en afirmado en regular
estado. Esta vía se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la
conexión con otras vías terciarias y con zonas dedicadas al cultivo del café
tecnificado (pergamino seco) que es comercializado en el municipio de Suárez y
Santander de Quilichao.
- PRIORIDAD: MEDIA
La vía 17980 DAMIÁN-GUADUALITO-LOS ROBLES-ALTAMIRA se desprende
de la vía 17890 BETULIA-DAMIÁN-OLIVARES-LA ESPERANZA. Cuenta con
una longitud de 13.71 km y superficie predominante en afirmado en regular
estado. Esta vía se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la
conexión con zonas dedicadas al cultivo de café tecnificado (pergamino seco)
que son comercializados en el municipio de Suárez.
- PRIORIDAD: MEDIA
La vía 26KA01-15-1-1 CRUCERO EL AMPARO-LOS PINOS-CRUCERO TRES
QUEBRADAS se desprende de la vía 26KA01-15-1 SUÁREZ-PLAYA RICA-
CERRO DAMIÁN-AGUA CLARA-MATECAÑA (Lim Morales). Cuenta con una
longitud de 10.95 km y superficie predominante en afirmado en regular estado.
Esta vía se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la conexión
con otras vías terciarias y zonas dedicadas a la explotación maderera de pino
que es comercializado en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca).