Plan Vial Municipal Suarez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

MUNICIPIO DE SUÁREZ

PLAN VIAL MUNICIPAL


SEPTIEMBRE DE 2019

GOBERNADOR DEL CAUCA


Ing. ÓSCAR RODRIGO CAMPO HURTADO

ALCALDE
DR. HERNANDO RAMÍREZ RAMÍREZ

SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
Ing. MARTHA CECILIA ORDÓÑEZ OCAMPO

SUPERVISOR DEL PROYECTO


Ing. MELBA ROCIÓ CRUZ SOLARTE

MINISTERIO DE TRANSPORTE
GRUPO DE APOYO A LAS REGIONES
Arq. ESPERANZA LEDEZMA LLOREDA - COORDINADORA
Ing. ZULY LORENA CABEZAS BERMEO - CONTRATISTA

EQUIPO DE TRABAJO PVM

ASESORES
Ing. CARLOS OLMES MAHE LOSADA
Ing. HERNÁN NOPE RODRÍGUEZ

COORDINADORES
Ing. WILFER FERNANDO URBANO POPAYÁN
Ing. CESAR FREDY MORENO ORDOÑEZ
Ing. LUIS EDUARDO RAMOS CAICEDO
Geog. CLAUDIA VALENCIA CAMARGO

GRUPO DE ESPECIALISTAS
GRUPO SOCIOECONÓMICO
GRUPO INGENIEROS DE INVENTARIO DE CAMPO
GRUPO INGENIEROS POSTPROCESO SIG
GRUPO DE APOYO ADMINISTRATIVO
GRUPO DE APOYO JURÍDICO

USAID

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
ANA MARÍA OCAMPO COUTIN
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN 1

2. ANTECEDENTES 3

3. OBJETIVOS 5

4. ALCANCE 6

5. JUSTIFICACIÓN 7

6. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE


SUÁREZ, CAUCA 8

6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO 8


6.1.1 Ubicación del Municipio 8
6.1.2 Límites y Extensión Municipal 8
6.1.3 División Política - Administrativa 8

6.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO 10


6.2.1 El Espacio Físico 10
6.2.1.1 Geología 10
6.2.1.2 Geomorfología 10
6.2.1.3 Hidrología 10
6.2.1.4 Biodiversidad 11
6.2.1.5 Flora 11
6.2.1.6 Fauna 11
6.2.1.7 Áreas Protegidas 12
6.2.1.8 Uso del Suelo 12
6.2.2 El Clima 13
6.2.2.1 Zonificación por Pisos Térmicos 15
6.2.2.2 Elementos Climáticos 15
6.2.2.2.1 Humedad Relativa 15
6.2.2.2.2 Brillo Solar 16
6.2.2.2.3 Nubosidad 16
6.2.2.2.4 Evaporación 16

6.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL MUNICIPIO 16


6.3.1 Aspectos Demográficos 16
6.3.2 Características Poblacionales 18
6.3.3 Educación 19
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.3.4 Salud 19
6.3.5 Servicios Públicos 20
6.3.5.1 Acueducto 20
6.3.5.2 Alcantarillado 20
6.3.5.3 Residuos Sólidos 21
6.3.6 Niveles de Pobreza 21
6.3.6.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 21

6.4 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO 22


6.4.1 La Economía Municipal 22
6.4.1.1 La Actividad Agrícola 22
6.4.1.2 La Actividad Pecuaria 24
6.4.1.3 Exportaciones 25
6.4.1.4 Importaciones 25
6.4.2 Los Recursos, Potencialidades y Limitaciones 25
6.4.3 Estructura Relativa de la Producción 26
6.4.4 Identificación y Priorización de las Áreas de Desarrollo Municipal 26
6.4.5 Identificación y Priorización de los Nodos de Desarrollo 27
6.4.6 Desarrollo Empresarial del Municipio 27
6.4.7 Recursos Financieros Disponibles 28

7. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA RED VIAL DEL MUNICIPIO 30

7.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MUNICIPAL DE TRANSPORTE 30


7.1.1 Transporte aéreo 30
7.1.2 Transporte ferroviario 30
7.1.3 Transporte marítimo y fluvial 30
7.1.4 Transporte carretero 30

7.2 ESTADO DE LA RED TERCIARIA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL


MUNICIPIO 32

7.3 VOLÚMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN LA RED VIAL TERCIARIA


DEL MUNICIPIO 34

7.4 ASPECTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA 35


7.4.1 Recursos físicos y humanos disponibles 35
7.4.2 Recursos financieros sector de infraestructura vial 37
7.4.3 Gestión vial municipal 38
7.4.3.1 Instrumentos de gestión 38
7.4.3.2 Coordinación interinstitucional 41
7.4.3.3 Participación del sector privado 41
7.4.3.4 Capacidad del gobierno municipal para la gestión vial 41

8. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL 42


MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

8.1 PRIORIZACIÓN VIAL 42


8.1.1 METODOLOGÍA DESARROLLADA 43
8.1.2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN VIAL 46

9. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL 48

9.1 PROPUESTA DE POLÍTICAS Y OBJETIVOS PARA LA GESTIÓN VIAL MUNICIPAL 48


9.1.1 Plan de desarrollo municipal 48
9.1.2 Propuesta de políticas para la gestión vial municipal 49
9.1.3 Propuesta de objetivos para la gestión vial municipal 49

9.2 NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LA CONSERVACIÓN VIAL 50


9.2.1 Estudios y diseños 50
9.2.2 Mantenimiento periódico 51
9.2.3 Mantenimiento Rutinario 51
9.2.4 Rehabilitación 52
9.2.5 Mejoramiento 52

9.3 PLAN DE INTERVENCIONES Y PROGRAMA DE INVERSIONES (RECURSOS


DISPONIBLES Y NECESARIOS) 52

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

ANEXOS

Anexo 1 - Matriz de Priorización


Anexo 2 - Informe Geotécnico
Anexo 3 - Informe de Puentes
Anexo 4 - Mapa Vías Priorizadas del Municipio
Anexo 5 - Consolidado de Inventario Vial Municipal
Anexo 6 - Transito
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA № 1 FAUNA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 11


TABLA № 2 INFORMACIÓN AMBIENTAL Y AGROPECUARIA 12
TABLA № 3 CLIMÁTICA-DATOS HISTÓRICOS DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS 14
TABLA № 4 TOTAL POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 18
TABLA № 5 NIVELES DE POBREZA EN EL PAÍS, DEPARTAMENTO, MUNICIPIO 21
TABLA № 6 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 22
TABLA № 7 ESTRUCTURA RELATIVA DE LA PRODUCCIÓN MUNICIPIO DE SUÁREZ 26
TABLA № 8 INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 28
TABLA № 9 RESUMEN PRESUPUESTAL DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 28
TABLA № 10 PRINCIPALES INDICADORES PRESUPUESTALES DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 29
TABLA № 11 DESEMPEÑO FISCAL DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 29
TABLA № 12 RED VIAL DEPARTAMENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 31
TABLA № 13 RED TERCIARIA EN EL MUNICIPIO DE SUÁREZ 31
TABLA № 14 ESTADO DE LA RED TERCIARIA EN EL MUNICIPIO DE SUÁREZ 32
TABLA № 15 TPD DE LA RED TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 34
TABLA № 16 VOLÚMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN LA RED VIAL
TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 35
TABLA № 17 RECURSOS FÍSICOS - PARQUE AUTOMOTOR 36
TABLA № 18 RECURSOS FÍSICOS – EQUIPOS DE INFORMÁTICA 36
TABLA № 19 RECURSO HUMANO 37
TABLA № 20 CAPACIDAD FINANCIERA SECTOR DE INFRAESTRUCTURA VIAL 37
TABLA № 21 GRUPOS DE TRABAJO ELABORACIÓN MATRIZ DE PRIORIZACIÓN VIAL 43
TABLA № 22 REGISTRO FOTOGRÁFICO SOCIALIZACIÓN INICIAL DEL PROYECTO Y TALLER
SOCIOECONÓMICO CON LA COMUNIDAD 45
TABLA № 23 PRIORIZACIÓN VIAL MUNICIPIO DE SUÁREZ 47
TABLA № 24 INDICADOR DE METAS SECTOR VIAL 48
TABLA № 25 INDICADOR DE PRODUCTOS SECTOR VIAL 48
TABLA № 26 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES SECTOR TRANSPORTE 49
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA № 1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ, CAUCA 9


MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

ÍNDICE DE FIGURAS

GRÁFICO № 1 INFORMACIÓN AMBIENTAL Y AGROPECUARIA 12


GRÁFICO № 2 CLIMOGRAMA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 13
GRÁFICO № 3 DIAGRAMA DE TEMPERATURA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 14
GRÁFICO № 4 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 17
GRÁFICO № 5 PIRÁMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE SUÁREZ 17
GRÁFICO № 6 POBLACIÓN ÉTNICA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 19
GRÁFICO № 7 ÁREA SEMBRADA Y COSECHADA EN CULTIVOS PERMANENTES DEL
MUNICIPIO DE SUÁREZ 23
GRÁFICO № 8 ÁREA SEMBRADA Y COSECHADA EN CULTIVOS TRANSITORIOS DEL
MUNICIPIO DE SUÁREZ 23
GRÁFICO № 9 INVENTARIO PECUARIO POR ESPECIE 2016 DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ 24
GRÁFICO № 10 EMPRESAS BAJO LA FIGURA DE PERSONAS NATURALES POR MUNICIPIO
CAUCA. 2015 28
GRÁFICO № 11 ESTADO DE LA RED TERCIARIA 33
GRÁFICO № 12 TIPO DE SUPERFICIE DE LA RED TERCIARIA 33
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019 1

1. PRESENTACIÓN

El Plan Vial es un instrumento de planeación para el desarrollo e implementación de


proyectos de infraestructura vial en general y de gestión vial en particular, con el fin
de mejorar las condiciones de movilidad urbana y rural mediante la integración de
redes viales, que sirvan para el traslado de bienes y personas en función de los
intereses de la población. La infraestructura vial es de vital importancia en el
desarrollo y crecimiento de un país, de una región, de un territorio; mueve la
economía y vincula las regiones aisladas, de ahí que la inversión en infraestructura
vial sea un eficaz instrumento de política para impulsar el crecimiento económico y
reducir la pobreza, ya que al contar con vías adecuadas se facilita el desplazamiento
y permite ampliar el mercado de productos, principalmente agrícolas; ayuda a reducir
los costos en las actividades de integración de los mercados, lo cual estimula el
comercio regional, nacional e internacional, además, genera empleo, promueve la
recreación, permite acceder a servicios médicos y también a una educación de mejor
calidad.

Colombia ocupa del puesto 97 de 120 países analizados, en la relación km/Hab y la


densidad de carreteras pavimentadas es de 0.013 km/km 2, siendo una de las
menores de América en calidad de infraestructura, de 133 países, Colombia ocupa el
puesto 101, siendo inferior a Chile (37), México (57), Brasil (67), Uruguay (75),
Argentina (89) y Ecuador (99) y con una calificación superior a la de algunos países
de la región como Bolivia (122), Venezuela (123) y Paraguay (138). (Indicadores
calculados por el Foro Económico Mundial FEM). (García, L. 2011).
Con lo anterior, se puede deducir que se requiere inversión pública y privada para
mejorar la competitividad del país, para esto es necesario que todos los vínculos del
transporte (humano, técnico, financiero y operativo) estén integrados bajo esquemas
de transparencia, eficiencia y organización con el máximo aprovechamiento de los
recursos disponibles que permitan obtener una calidad en el servicio a menor costo.
(Zamora, N. 2012).

Al ser Colombia es un país con una amplia zona rural, dedicada especialmente a la
agricultura y a la ganadería y en menor escala a la agroindustria, por lo tanto,
requiere de una red vial terciaria que le permita la movilización tanto de carga como
de pasajeros.

El Gobierno Nacional tiene el propósito institucional que los entes territoriales,


identifiquen el conjunto de ejes viales prioritarios que cubren todo el territorio
productivo y se realicen las intervenciones necesarias para el mejoramiento y puesta
en operación de la malla vial municipal y de las vías rurales de su jurisdicción. Para
que esto sea posible se estimula a realizar un trabajo técnico que analice
correctamente la red vial existente bajo criterios de movilidad, conexión, integración e
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

incorporación y capacidad o potencialidad para la comunicación y el desarrollo


económico, con el fin último de poner la infraestructura vial en operación bajo
criterios de eficiencia y eficacia desde los puntos generadores de viajes de carga y
pasajeros hasta los de su destino. Se busca que todo ello se realice, en
consideración a la responsabilidad institucional, cumplimiento de normas técnicas e
identificación de recursos de financiación de los programas prioritarios.

La formulación del PLAN VIAL MUNICIPAL (PVM), constituye la propuesta para


priorizar las inversiones relacionadas con la Red Vial Terciaria Municipal, a fin de
mejorar la integración vial, favoreciendo la conectividad y el dinamismo de flujos de
transporte de bienes, mercancías y personas, que a su vez impacten y coadyuven en
el fortalecimiento de la competitividad económica de la región, del Municipio,
Departamento y Nación.

Entonces, este documento se elabora como un Anexo al trabajo del inventario vial y
el diligenciamiento de la Matriz de PVM, suministrado por el ministerio de transporte,
contratada por la Secretaría de Infraestructura del Departamento del Cauca, para el
Municipio de Suárez. No tiene todo el alcance técnico requerido para la Elaboración
de Planes Viales Municipales, conforme lo establece la Metodología definida por el
Ministerio de Transporte, en la cual se debe realizar un análisis espacial, social y
económico de cada punto del territorio municipal para determinar con precisión,
alternativas de progreso en los próximos años y con base en indicadores de
inversión, justificar las actuaciones de los 10 años de gestión institucional siguientes.

La finalidad de este documento es determinar la importancia que tiene la elaboración


del plan vial que contemple el mejoramiento, mantenimiento, ampliación y apertura
de la red vial del municipio, sustentar la necesidad y urgencia de inversión en
infraestructura vial del Municipio de Suárez, mostrando que la población que ahí
habita, requiere del mejoramiento de su calidad de vida y que el estado actual de las
vías no permite que los proyectos que se encuentran en desarrollo en este momento
y los proyectos futuros que el gobierno tiene en estudio, incidan en la evolución de la
economía y competitividad, contribuyendo al desarrollo integral sostenible del
Municipio.
Su sustento técnico ha sido las visitas realizadas para el levantamiento de la
información de la red vial existente, consultas con los moradores de cada tramo vial
recorrido, documentos disponibles en la municipalidad y entrevistas con los
principales líderes para conocer sus necesidades y expectativas. No se dispone de
un soporte socio económico detallado que sirva para analizar la potencialidad del uso
del suelo determinando la zona de influencia hasta de 10 Km en forma lateral, tal
como se recomienda en la Metodología referida anteriormente.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

2. ANTECEDENTES

Para definir metas e indicadores del Plan Vial Municipal – PVM, se tuvo en cuenta el
deseo mundial contemplado en los planes de Desarrollo de las Naciones Unidas, el
Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Departamental y el Plan Municipal, de buscar el
mejoramiento de la calidad de vida, planteado como principal objetivo del desarrollo
social, económico y cultural, mediante la búsqueda necesaria de un equilibrio entre la
cantidad de seres humanos y los recursos, así como la protección del medio
ambiente.
Entró también en juego todo tipo de mejoras que redundan en la vida rural y urbana,
entre los cuales se cuenta con un mayor número de personas con acceso a
transporte, educación, servicio médico, facilidades de movilidad a través de vías de
comunicación cómodas, rápidas, eficientes, económicas y seguras.
Se tuvo en cuenta que una infraestructura vial con superficies de rodadura en buenas
condiciones facilita la movilidad de personas y bienes, durante todas las épocas del
año, para la ejecución de las rutinas propias de la vida humana utilizando varios
modos de transporte, desde caminar en ambientes agradables, hasta la utilización de
vehículos que faciliten la comunicación, pasando por el uso de bicicletas con menor
esfuerzo físico, motocicletas y vehículos de pasajeros con mayor seguridad y
comodidad, vehículos de carga que contribuyan a un mayor y mejor desplazamiento
de productos a precios más favorables para su comercialización, etc.
Por ello se consideró, que dado el bajo tránsito automotor existente por las vías
terciarias los indicadores económicos para justificar recursos de inversión, en
infraestructura vial son muy bajos, pero que es necesario incidir fuertemente en el
desarrollo social y económico, mediante la construcción de la infraestructura vial
adecuada, con el objetivo de conectar a las comunidades con la región, los
desarrollos urbanos circundantes, las zonas de abastecimiento, y los centros de
actividad logística con áreas prioritarias de actividad comercial e industrial.
El diagnóstico de intervención se realizó con base en la información obtenida del
inventario vial, con las cantidades y dimensiones de obras teniendo en cuenta
criterios técnicos de ingeniería sumados a los análisis, recomendaciones y aportes
de cada uno de los ingenieros y economistas que participaron en la consultoría.
Para la proyección de la red vial en un plazo de 10 años, se contó con los conceptos
expresados en el Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, entrevistas y diálogos
con las autoridades municipales, vecinos de las vías existentes y representantes de
las comunidades visitadas en el trabajo de campo y en el taller de socialización,
quienes apoyaron la proyección de necesidades de intervención en etapas de
mejoramiento de la red vial existente, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

 La cabecera municipal debe comunicarse por buenas vías hacia las cabeceras de
corregimiento y estos a su vez con sus veredas.

 Los sectores relativamente poblados con actividades comunitarias para la


convivencia como la escuela, el colegio, la recreación el deporte, deben tener
acceso cómodo, fácil y agradable.

 Los sectores de vías rurales con características difíciles con pendientes


longitudinales mayores del 10% deben mejorarse para el tránsito vehicular y su
uso en todas las épocas del año.

 Se deben proyectar vías faltantes que faciliten la integración de otras veredas o la


comunicación con regiones vecinas.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

3. OBJETIVOS

Objetivo General

Formular el plan vial para la red terciaria del municipio de Suárez, Cauca, para
mejorar la integración vial y la conectividad de todos los municipios del departamento
del Cauca.

Objetivos Específicos

 Consolidar la caracterización de la red vial terciaria del municipio.

 Determinar la problemática de la gestión vial municipal.

 Establecer prioridades de inversión en la red vial, así como las intervenciones


asociadas a esa inversión.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

4. ALCANCE

El plan vial Municipal determinará el orden de intervención y la asignación de


recursos para las vías de cada municipio, priorizando la atención de los mismos por
el orden de importancia que cumplen en el desarrollo municipal, así mismo, se
establecerán los lineamientos institucionales y financieros para la gestión vial.
1. Elaborar el Plan Vial Municipal para un horizonte de mediano y largo plazo (10
años), debiendo ser revisado y actualizado periódicamente, a fin de que responda
a los requerimientos del desarrollo territorial de los futuros planes de desarrollo
municipal.

2. Establecer los procesos técnicos de ejecución vial y determinar el orden de


importancia del transporte multimodal y específicamente de la red vial para el
desarrollo departamental, a fin de establecer el orden en que serán atendidos.

3. Establecer las bases de intervención para los planes de rehabilitación,


mantenimiento, mejoramiento y expansión de la red vial municipal, en
concordancia con las prioridades establecidas y los recursos disponibles.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

5. JUSTIFICACIÓN

La Formulación del Plan Vial del Municipio de Suárez, parte de la herramienta de


planificación ofrecida en la metodología para la elaboración de los Planes Viales
Departamentales y adaptada a un modelo territorial municipal, de manera técnica y
eficiente, con amplio sentido social, con el único fin de priorizar las inversiones
relacionadas con la Red Vial Municipal terciaria identificada, a fin de mejorar la
integración vial de todos los municipios del departamento, favoreciendo la
conectividad y el dinamismo de los flujos de transporte de bienes, mercancías y
personas, que a su vez impacten y coadyuven en el fortalecimiento de la
competitividad económica del Cauca; como lo describe el Documento CONPES 3857
DE TERCIARIA aprobado el 25 de abril de 2015.

En este sentido, los Planes Viales Municipales permitirán identificar y priorizar las
zonas de mayor dinamismo, así como los ejes de integración económica y territorial
de los municipios con el departamento y la región; de igual forma, los PVM permitirán
establecer de manera concreta la problemática vial actual a través de la
caracterización del sistema de transporte, descripción y estado de la red vial, y su
incidencia en la integración económica y territorial del municipio, el departamento y la
región.

Finalmente, los PVM permitirán formular y orientar la política para la gestión vial de
los municipios, para establecer la red vial que permita el desarrollo integral de los
mismos y su articulación con el Plan Vial Departamental del Cauca, constituyendo un
medio eficaz para elevar el nivel de vida de sus habitantes.

6. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE


SUÁREZ, CAUCA
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

6.1.1 Ubicación del Municipio

El Municipio de Suárez está ubicado al Noroccidente del Departamento del Cauca,


entre las coordenadas IGAC 1’026.000 E, 802.000 N a 1’048.000 E, 832.000 N. Con
una altura sobre el nivel del mar de 1.050 m, temperatura media 27ºC. Dista de la
capital del departamento, Popayán 107 Km.
 Código DANE: 19780
 Extensión total: 389,87 Km2
 Extensión área urbana: 3,57 Km2
 Extensión área rural: 386,3 Km2
 Altitud de la cabecera municipal: 1050 m.s.n.m
 Temperatura media: 27 ºC
 Distancia de referencia: 107 km de Popayán

6.1.2 Límites y Extensión Municipal

El Municipio de Suárez tiene los siguientes límites geográficos:

Norte y oriente: con el Municipio de Buenos Aires.


Suroriente y al Sur: con el Municipio de Morales.
Occidente: con López de Micay.

6.1.3 División Política - Administrativa

El municipio de Suárez está dividido política y administrativamente en zona urbana y


rural. La zona urbana cuenta con 14 barrios y la zona rural se divide en 7
corregimientos conformados por 64 veredas.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

MAPA № 1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ, CAUCA

Fuente: IGAC – INVIAS – Secretaria de Infraestructura 2018


MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO

6.2.1 El Espacio Físico

El espacio físico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido,


vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de
componentes, a lo largo del tiempo.

6.2.1.1 Geología

Entre los elementos naturales que caracterizan el territorio de Suarez están: las altas
pendientes, que oscilan entre 25% y mayores de 50% que en algunos sitios forman
escarpes casi verticales.

Otro factor importante es la geología, caracterizada por rocas fuertemente trituradas


y meteorizadas por la presencia y confluencia de fallas, cubiertas por cenizas
volcánicas fácilmente erosionables.

6.2.1.2 Geomorfología

En la zona de Suárez, la disposición estructural de las rocas está dominada por un


sistema de fallas oblicuas con dirección noreste, entre las que sobresalen las fallas
de Bella Vista y Cali-Patía; esta última lleva su trazo a lo largo del río Cauca. Este
sistema de fallas se entrecorta con otro sistema en dirección noroeste, que desplaza
los bloques tectónicos en sentido sinextral. Las fallas más notables de este sistema
son las de Paso de Bobo y Montaña Perdida. Localmente se observan fallamientos
menores en direcciones N-S y E-W. La mineralización aurífera se concentra en los
bordes de contacto entre las rocas ígneas intrusivas y las unidades rocosas
hospedantes.

6.2.1.3 Hidrología

Cuenta con ríos importantes como el Cauca, Ovejas, Marilopito, Damián, Inguitó,
Asnazú, Marilópez y San Miguel, con las quebradas El Chupadero, La Chorrera, Los
Pasos, Los Morados, La Laja y El Danubio. Hay un embalse artificial en la
hidroeléctrica de La Salvajina, llamado Ciro Molina Garcés.

La hidrografía del área se ve representada por las cuencas de los ríos Patía, Micay,
Ovejas, Marilopito, Damián y Cauca, sobre el cual se encuentra la hidroeléctrica de
La Salvajina, en el municipio de Suárez. Las quebradas secundarias que se
desprenden de las cuencas principales son de gran importancia, ya que sobre estas
se desarrolla la mayor cantidad de la actividad minera. Además del sector
agropecuario, la actividad minera es una de las principales actividades económicas
de la región.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.2.1.4 Biodiversidad

Este término, refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos.


Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas, la
biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Sobre la
gran diversidad ambiental con la que cuenta el Municipio, destaca la potencialidad
hídrica, el área de bosques nativos, al igual que la convivencia armónica de cultivos
de café y bosque.

El territorio municipal de Suárez en su gran mayoría está cubierto de pastos


naturales y en menor proporción por rastrojos, bosques y cultivos permanentes. El
municipio posee una variedad de recursos naturales que aportan al terreno una
geografía cultural más diversa. El municipio de Suárez tiene accidentes orográficos
tan variados en su formación física como los cerros Damián, Tijeras, Negro y
Comedulce, sobre la cordillera Occidental. Los turistas suelen visitar la represa El
Lago, La Salvajina, La Chorrera, El Salto, Charco Azul, el río Ovejas, El Sapo, y la
Bocatoma, lugares con paisajes únicos en el Pacífico.

6.2.1.5 Flora

El municipio de Suárez tiene diferentes especies florísticas tales como: Guácimo,


Mata Ratón, Ceiba, Caracolí, Payandé, Totumo, Cruceto, Mestizo, Madroño, Cedrillo,
Roble, Cucharo, Guayacán, Nuro, Carbonero, Guamo, Quina, Cascarillo, Lacre.

6.2.1.6 Fauna

La fauna es el término que se utiliza para designar al conjunto de especies animales


que pueblan una región geográfica determinada y que llegaron a allí como
consecuencia de uno de los varios períodos geológicos que se produjeron a lo largo
de historia del planeta tierra. Aunque en realidad y como consecuencia que los
animales suelen ser muy sensibles a las variaciones o perturbaciones que pueda
sufrir su hábitat, su distribución espacial dependerá en mucho de factores como la
temperatura, la presencia o no de agua y la posibilidad de la existencia de relaciones
de competencia con otras especies o la presencia de depredadores.
ABChttps://www.definicionabc.com/general/fauna.php.

TABLA № 1 FAUNA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ


Total de
Fauna Municipio de Suárez
Especies
Aves Mamíferos Anfibios Reptiles
98 11 2 9 120
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC -2018
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.2.1.7 Áreas Protegidas

Los suelos de protección corresponden a las medidas para la protección del medio
ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, así como el
señalamiento de áreas de reserva, conservación y protección del patrimonio
histórico, cultural, arquitectónico y ambiental de conformidad con lo dispuesto en la
Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, identificado como suelo de
protección.

6.2.1.8 Uso del Suelo

Una de las variables de mayor importancia es la caracterización del desarrollo


económico y social del municipio de Suárez es el uso del suelo y la cobertura vegetal
además es un factor estabilizador de fenómenos y degradación de suelos y
regulación del recurso hídrico.

TABLA № 2 INFORMACIÓN AMBIENTAL Y AGROPECUARIA


Áreas Hectáreas
Área dedicada a cultivos agrícolas (has) 4.323
Área de bosques (has) 4.061
Área dedicada a otros usos (has) 3.417
Fuente: IGAC –SIGOT –Año 2013

GRÁFICO № 1 INFORMACIÓN AMBIENTAL Y AGROPECUARIA

Fuente: IGAC –SIGOT –Año 2013

Según la tabla y grafico anterior, la vocación territorial, el 29% de las hectáreas del
municipio son dedicadas a los cultivos, seguidas de un 34% de Hectáreas de bosque
y un 29% de área del municipio es destinada a otros usos.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.2.2 El Clima

El clima es más un concepto estadístico que refleja las condiciones medias de la


atmósfera, caracterizando el estado del tiempo en una zona determinada por medio
de sus elementos entre los que están la precipitación, temperatura, humedad, brillo
solar y vientos, entre otros; datos que se obtienen tras un largo periodo de
observación, permitiendo definir un valor medio alrededor del cual pueden producirse
variaciones más o menos grandes (PBOT. El clima de Suárez, la temperatura media
anual es de 23.0 ° C. Hay alrededor de precipitaciones de 2503 mm. Por su
ubicación geográfica la zona cuenta con un clima templado húmedo tropical, con
estaciones verano - invierno muy bien definidas, el gradiente altitudinal se marca
entre los 1.100 metros y los 2.050 metros aproximadamente, con temperatura media
de 19°C y una precipitación media anual de 2.600 mm.

GRÁFICO № 2 CLIMOGRAMA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ

Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cauca/suarez-44552/

Según el grafico anterior, para el municipio de Suárez, se evidencia que el mes más
seco es julio, La precipitación es la más baja en julio, con un promedio de 100 mm.
La mayor cantidad de precipitación ocurre en noviembre, con un promedio de 319
mm.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

GRÁFICO № 3 DIAGRAMA DE TEMPERATURA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ

Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cauca/suarez-44552/

De acuerdo al grafico anterior, el mes más caluroso del año es marzo con un
promedio de 23.4 °C y, por el contrario, el mes de noviembre es el mes más frío del
año con temperaturas de 22.6°C.
TABLA № 3 CLIMÁTICA-DATOS HISTÓRICOS DE LAS CONDICIONES
CLIMÁTICAS

Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cauca/suarez-44552/
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

Según la tabla anterior, para el municipio de Suárez, la diferencia en la precipitación


entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 219 mm. La variación en la
temperatura anual está alrededor de 0.8 ° C.

6.2.2.1 Zonificación por Pisos Térmicos

- Cálido medio húmedo: Ocupa una mínima área en el municipio, extendiéndose


en menor proporción por el rio cauca, incluyendo algunas zonas del embalse la
salvajina y la margen izquierda del rio Ovejas.

- Clima cálido medio húmedo: se ubica sobre las cotas 1000 y 1200 msnm,
dentro de la zona de vida de bosque húmedo sub-tropical, (bh-ST) según la
clasificación de Holdridge, las precipitaciones oscilan entre 1200 y 2000
milímetros y las temperaturas varían entre los 22 y 23 °C.

- Frio Húmedo: Ocupa una pequeña área al nor-occidente en el sector de loma


peña blanca y cuchilla Inguitó, entre las cotas 1900 y 2600 m.s.n.m, la zona de
vida corresponde a bosque muy húmedo subtropical (bh-ST) según la
clasificación de Holdridge, con temperaturas medias que varían entre los 14 a 18
°C y precipitaciones de 3500 a 3700 mm.

- Cálido Medio Húmedo: Ocupa la mayor parte del municipio, el sector Santo
Bárbara, Betunia, Alejandría, La Turbia, La Estrella, Miravalles, El Tamboral, entre
otros. El clima medio se desarrolla entre las cotas 1300 y 2200 m.s.n.m, dentro de
la zona de vida de bosque húmedo tropical ((bh-ST) según la clasificación de
Holdridge, con temperaturas medias que varían entre los 15 a 23 °C. y
precipitaciones de 2300 a 3750 mm.

- Medio Seco: Ocupa e sector norte del municipio, entre las veredas de yarumito,
san Vicente, loma pelada, el hato, vista hermosa entre otras, corresponde a
bosque tropical (bh-ST) según la clasificación de Holdridge, con temperaturas
medias que varían entre los 19 a 23 °C y precipitaciones de 2500 a 3250 mm.

6.2.2.2 Elementos Climáticos

La humedad relativa, el brillo solar, la evaporación, la tensión de vapor, nubosidad y


punto de rocío, son otros de los factores del clima que influyen en el estado físico del
tiempo en un momento y lugar determinado.

6.2.2.2.1 Humedad Relativa

Varia en forma directa con la altura es decir a mayor altura mayor humedad relativa
al igual que otros parámetros climáticos la humedad es muy estable a lo largo del
año según la estación CIA Quilichao la cual varia en el 73% en el mes de agosto o de
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

verano hasta el 80% en los meses de invierno de mayo noviembre y diciembre lo


cual indica que este parámetro vario también directamente con la precipitación, es
decir, a mayor precipitación mayor humedad relativa y viceversa.

6.2.2.2.2 Brillo Solar

Para el centro y sur del territorio municipal, se tiene un promedio total de horas sol
medio de 1506.73, disminuyendo con la altitud; se obtiene un promedio de 1520.8
hs-sol / año.

La máxima insolación se presenta en el mes de julio con un promedio de 166.4 horas


sol, equivalentes a 5.5 horas por día en promedio. La menor insolación se manifiesta
en el mes de noviembre con 100 horas que equivalen a 3 horas-sol por día.

6.2.2.2.3 Nubosidad

Es proporcional a la variación del brillo solar, que expresado en porcentaje da un


80% para las zonas centro y sur municipal, cuya nubosidad media es de 6 octas.

6.2.2.2.4 Evaporación

Es la medición de la cantidad de agua evaporada de una superficie abierta de agua,


a la atmósfera; en este factor influye el tipo de suelo y el brillo solar. marzo, julio,
agosto y septiembre son los meses de mayor evaporación con máximos de 95.7 y
98.8 en los meses de agosto y septiembre respectivamente; abril, mayo y octubre
corresponden a los meses de menor evaporación, con un valor mínimo de 75.2 mm
en el mes de mayo. Teniendo en cuenta los registros mensuales para el periodo
1989 – 1997, el año de menor y mayor evaporación corresponde a 1996 (981.8 mm.)
y 1995 (1022.8 mm.)

6.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL MUNICIPIO

6.3.1 Aspectos Demográficos

Las principales características demográficas corresponden al perfil de la población


que habita un especio y su contexto en particular; comprende estructura, aspectos
culturales y sociales; ritmo de crecimiento y movilidad. Asociado a otros rasgos
relativos a la educación, salud, actividad económica y equidad, permite comprender y
valorar el grado de desarrollo de un determinado ámbito geográfico. Los indicadores
propuestos se relacionan con el tamaño, ritmo de crecimiento, estructura por edad y
sexo, distribución espacial, migración y auto identificación étnica.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

GRÁFICO № 4 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ

4,006.00;
27%

10,999.00; Población
73% Urbana

Fuente: Proyecciones de Población DANE- AÑO 2015. PDM 2016-2019-Suárez Cauca

Según la imagen, la población por Municipio de Suárez, se distribuye en urbana y


rural en proporciones así: sector urbano 4.006 y rural 10.999, entonces la población
del municipio es particularmente rural. Según el Departamento Nacional de
Planeación DNP (2010) afirma que “la vitalidad de la cultura colombiana radica
precisamente en su diversidad, el patrimonio más valioso de la nación.
Afrocolombianos, Raizales, Palenqueros, Rom o Gitanos, pueblos indígenas,
comunidades campesinas, mestizos y comunidades originadas en migraciones
externas enriquecen el mosaico cultural del país”.
GRÁFICO № 5 PIRÁMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE SUÁREZ

Fuente: Proyecciones de Población DANE – Año 2015 Plan de desarrollo 2016-2019-Suárez Cauca

El grupo de Primera Infancia presenta una disminución de la frecuencia relativa del


0.15 en el año 2005, a 0.13 en 2015 y con la misma tendencia hacia el año 2020;
disminución también presentada en el grupo de infancia al pasar de una frecuencia
relativa de 0.16 en el 2005 a 0.12 en el 2015 y un 0.11 en proyecciones a 2020.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

Los adolescentes y jóvenes tienen una tendencia a disminuir pasa de una frecuencia
relativa de un 0.16 y 0.24 respectivamente en el 2005 a 0.13 y 0.25 en el 2015, y con
igual tendencia a proyecciones 2020 a un 0.13 en adolescentes y en jóvenes a un
0.24.

Las poblaciones adultas tienen una tendencia a mantenerse entre el 0.50 para el
2005, el 0.51 para 2015 y una proyección de 0.51 a 2020. Finalmente, las personas
mayores de 60 años tienen una tendencia al aumento pasando de una frecuencia del
0.08 en 2005, a 0.10 en 2015 y terminando en una proyección del 0.11 en 2020.

6.3.2 Características Poblacionales

De acuerdo con los datos oficiales del censo del año 2.015, reportados por el
Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Municipio de Suárez tiene una
población proyectada para el año 2.015 de 18.656 habitantes, 9.736 personas son de
género femenino que corresponde al 52% del total de la población y 8.920 personas
son de género masculino, que corresponde al 48% del total de la población,
representa en un 1,4% de la población total del Departamento del Cauca, la mayor
parte de los habitantes están ubicados en la zona rural debido a su vocación agrícola
de orígenes indígena y campesino, El 17% es urbana que equivale a 3.240, el 83%
es rural, la cual equivale a 15.415.

TABLA № 4 TOTAL POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ


HOMBRES MUJERES COMUNIDADES COMUNIDADES RESTO
INDÍGENAS AFRO
8.920 –48 % 9.736- 52% 4.006 -21% 10.999 - 59% 3.651-20%
Población urbana Población Rural
3.240- 17% 15.415-83 %
Total Población: 18.656
Porcentaje de población municipal del total departamento: 1,4 %
Fuente DANE: 2015

La tabla anterior, muestra la población total del Municipio de Suárez, discriminada en


población rural, urbana, indígena y afrodescendiente. La distribución Poblacional –
Territorial: De la población total municipal el 21% corresponde a la población
indígena perteneciente a la etnia NASA las cuales se encuentran organizadas
atreves de los cabildos de Cerro Tijeras. Las poblaciones negras representan 59% y
01 de la población raizal.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

GRÁFICO № 6 POBLACIÓN ÉTNICA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ

10,999
12,000.00
10,000.00
8,000.00
4,006
6,000.00
4,000.00
6 0 0
2,000.00
Número

0.00
a ro l
n Af za om ra
ge ai R e
di a
y R ón qu
In at ó n ci l en
i ón ul l ac bl
a Pa
ac ,M b
Po n
bl ra Po ci
ó
Po eg b la
N
ó n Po
ci
b la
Po
Población

Fuente: Proyecciones DANE-Año 2012

La figura anterior se relaciona el número de población étnica presente en el Municipio


de Suárez es de 4.006 indígena, 10999 negra y mulata, por el contrario, existen 6 de
población Raizal y 0 de Rom.

6.3.3 Educación

La red educativa del municipio de Suárez cuenta con cincuenta y ocho


establecimientos educativos. Cinco centros y nueve instituciones docentes
caracterizados de la siguiente manera. Centro Educativo Guadualito, Institución
Agroambiental Agua Clara, Centro Educativo La Alejandría, Institución Educativa La
Betulia, Institución Educativa Asnazú, Institución Educativa De Promoción Vocacional
De Altamira, Institución Educativa La Meseta, Institución Educativa Marilópez
Bellavista, Institución Educativa Mindalá, Institución Educativa Santa Marta,
Institución Educativa Santa Rosa De Lima, Institución Educativa Técnica Agrícola De
Suárez.

6.3.4 Salud

El sistema de Salud del Municipio está representado en la ESE 1 Norte Buenos Aires
Suárez, donde se prestan servicios de consulta externa, odontología, laboratorio,
atención inicial de urgencias y suministro de medicamentos. Además, se manejan
programas de Promoción y Prevención como el control de Hipertensión, control del
niño sano, materno-infantil y planificación familiar.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

El municipio en lo que respecta a infraestructura en salud posee 8 puestos de salud


ubicados en la zona rural, especialmente en las cabeceras de corregimiento que
actualmente se encuentran cerrados, algunos dotados otro no y en mal estado su
infraestructura, impidiendo la atención inmediata a la población rural, donde muchas
personas han perdido la vida por falta de la primera atención y/o primeros auxilios
teniendo en cuenta lo distante que quedan algunas veredas de la cabecera
municipal.

6.3.5 Servicios Públicos

6.3.5.1 Acueducto

Hay una carencia de presupuesto para invertir en saneamiento básico y en agua


potable para el 100% de la población de Suárez, lo cual genera que los problemas
que se han tenido, persistan en el día a día. En la cabecera municipal se cuenta con
tres acueductos, de los cuales Empresas Municipales de Suárez (EMSUÁREZ) tiene
a cargo dos. En la parte alta del municipio, los barrios Juan Blanco, Pueblo Nuevo y
Belén, cuentan con acueducto independiente, que no garantiza el agua potable para
consumo humano. La cobertura de acueducto es de un 62% con sistema central del
área urbana y la restante población se da cobertura con los acueductos (juan blanco,
pueblo nuevo y belén) los cuales no son administrados por la EMSUÁREZ. No hay
datos sobre cobertura en el área rural.

6.3.5.2 Alcantarillado

El servicio de alcantarillado se presta únicamente en la cabecera municipal y las


aguas residuales se vierten a la PTAR (la cual no está operando) y otras que llegan
al río Cauca directamente. En la zona rural no existe alcantarillado alguno, el sistema
para eliminar las aguas residuales consiste en zanjas que conducen a ríos o
quebradas, la mayoría de las casas cuentan con pozos sépticos. La cobertura de
este servicio es únicamente del 25% en el municipio.

Respecto al plan de manejo de saneamiento y manejo de vertimientos (PMSV) el


municipio recibió un estudio contratado por EMCASERVICIOS en Septiembre de
2015, sin embargo no se encuentra hasta el momento información al respecto, de
igual manera los resultados del informe y las propuestas de acción deben ser
Tenidas en cuenta en la formulación del PDT y ejecutadas por la administración En el
tema de alcantarillado el municipio requiere con urgencias la construcción de la
PTAR para la cabecera y puesta en funcionamiento de las PTAR en los
corregimientos de vetulia, los robles y Asnazú. Los SISTAR para los centros
poblados, además del manejo de aguas residuales domiciliarias individuales en el
sector rural, todos estos para atender el deterioro ambiental de las fuentes hídricas
superficiales y subterráneas con que cuenta el municipio.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.3.5.3 Residuos Sólidos

No se cuenta con un sistema de manejo de basuras adecuado y apropiado para el


municipio. Cerca de la cabecera municipal existe un terreno, donde se arrojan los
desechos de los habitantes urbanos, a cielo abierto.

En cuanto a la zona rural, cuya población y extensión territorial son mayores, no


existe modo alguno para tratar las basuras, las familias o bien, queman la basura o la
arrojan en terrenos a cielo abierto o, en algunos casos, la entierran. El municipio no
cuenta con el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), para ello ya
existe una empresa consultora contratada por EMCASERVICIOS para la elaboración
del mismo.

6.3.6 Niveles de Pobreza

La medida de la pobreza por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


es utilizada para propósitos de diagnóstico social y apoyo a la puesta en práctica de
programas sociales en Colombia y se basa fundamental en fijar criterios para
identificar algunas situaciones relevantes de carencia, en los campos más
importantes de las políticas sociales, que tienen sustento en los derechos sociales:
educación, protección social en salud, servicios públicos domiciliarios, vivienda.

6.3.6.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Frente al sistema de calidad de vida en el municipio de Suárez, el índice de NBI


entregado por DANE a junio de 2012, se registró sobre un total de 59.51%, en una
relación Campo – ciudad bastante desigual, resultado del déficit para el acceso a
servicios públicos, una estructura vial y de servicios deteriorada para atender las
necesidades y problemáticas de la zona rural.

TABLA № 5 NIVELES DE POBREZA EN EL PAÍS, DEPARTAMENTO, MUNICIPIO


NBI
Nombre Cabecera Resto %Población Pobre
SUÁREZ 28.23 69.10 59.51
CAUCA 24.27 61.75 0.56%
COLOMBIA 19.66 53.51% 27.78%
Fuente: DANE, Censo General 2012

En la tabla anterior se discriminan las NBI del Municipio de Suárez, tanto para la
cabecera como para la zona rural, además se hace la relación a nivel departamental
como nacional y se puede observar que la brecha grande entre la zona urbana, la
tabla muestra el porcentaje de la población pobre de Suarez para el año 2012.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.4 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

6.4.1 La Economía Municipal

El DANE define la importancia económica municipal como el peso relativo que


presenta el Producto Interno Bruto (PIB) de cada uno de los municipios dentro del
departamento. En este sentido, el municipio de Suárez para el año 2012 y 2013
presentó un comportamiento positivo en el valor agregado, con un incremento del
40,2% al igual que el peso relativo municipal en el PIB del Cauca que creció 16,7%.

TABLA № 6 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ


MUNICIPIO DE SUÁREZ 2012 2013
Valor agregado (Miles de millones de pesos) 107 150
Peso relativo municipal en el PIB Departamental 1,2 1,4
Grado de importancia económica 6 6
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

De acuerdo a la anterior tabla, Suárez se encuentra en el grado 6, el cual comprende


un rango de valor agregado de $84 mil millones a $176 mil millones para el año
2013.
La intermediación financiera se constituye como la actividad que más aporta a la
economía del municipio registrando para el año 2013 una producción de $2.000
millones, seguido por el comercio con una producción de $1.400 millones, la industria
manufacturera con $400 millones y las actividades inmobiliarias con $300 millones.

6.4.1.1 La Actividad Agrícola

La actividad agrícola en el municipio se encuentra determinada principalmente por


los cultivos permanentes de café, caña panelera, plátano y yuca, y los cultivos
transitorios de maíz, tomate y frijol, los cuales cuentan con las mayores áreas
cultivadas de Suárez registradas durante los años 2010 a 2013.

El cultivo de café es el más representativo del municipio, cuenta con un promedio de


3.600 has sembradas y 2.500 has cosechadas durante el período observado.

En la siguiente gráfica se refleja el área sembrada y cosechada en cultivos


permanentes en el municipio durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

GRÁFICO № 7 ÁREA SEMBRADA Y COSECHADA EN CULTIVOS


PERMANENTES DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - Plantilla de Validación Agrícola.

Los cultivos permanentes en Suárez presentan un comportamiento creciente hacia el


final del periodo observado respecto al área sembrada, mientras que el área
cosechada varía durante los años observados. Para el año 2013 el área sembrada
fue de 5.278 has mientras que el área cosechada fue de 4.053 has.
En cuanto a los cultivos transitorios se destacan el frijol y el maíz los cuales
presentan un área de siembra y cosecha promedio superior a las 120 has y 90 has
respectivamente para el período 2010 – 2012. En la siguiente gráfica se ilustra el
comportamiento del área sembrada y cosechada para el período observado.

GRÁFICO № 8 ÁREA SEMBRADA Y COSECHADA EN CULTIVOS


TRANSITORIOS DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - Plantilla de Validación Agrícola.


MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

Los cultivos transitorios en Suárez presentan un comportamiento fluctuante tanto en


el
área sembrada como cosechada, sin embargo, para los años 2012 se registró un
notable incremento en las áreas sembradas y cosechadas explicada principalmente
por el aumento en la siembra de tomate y maíz tradicional.

6.4.1.2 La Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria en Suárez está determinada principalmente por las granjas


especializadas en el criadero de caballos, la ganadería bovina, la avicultura, entre
otras. En la siguiente gráfica se refleja la proporción del inventario pecuario del
municipio.

GRÁFICO № 9 INVENTARIO PECUARIO POR ESPECIE 2016 DEL MUNICIPIO DE


SUÁREZ

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural – Consolidado Pecuario EVA Cauca.

 En el municipio se registran aproximadamente un promedio de 3.200 caballos


anuales, en alrededor de 150 granjas o fincas.
 De igual forma el inventario bovino fue de 1.827 de los cuales 548 estaban
dedicados a la producción de leche, 731 a la producción de carne y 548 al doble
propósito.
 En cuanto a la producción avícola, esta cuenta con un inventario anual de 4.500
aves de corral con alrededor de 450 granjas de explotación.
 Finalmente, en el municipio se registraron 5 granjas de explotación de ovinos
(inventario anual de 30 ovejos).
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

6.4.1.3 Exportaciones

De acuerdo a los datos que pública Datlascolombia.com las exportaciones que se


realizaron desde Suárez o de productos originarios del municipio durante el año 2014
sumaron $1.021.065 dólares representados en café no tostado. Los principales
destinos de exportación son; Japón ($252 mil dólares), Bélgica ($213 mil dólares),
Estados Unidos ($137 mil dólares), Reino Unido ($113 mil dólares) y Canadá ($73
mil dólares).

6.4.1.4 Importaciones

Según Datlascolombia.com las importaciones del municipio durante el año 2014


registraron un valor de $1.188 dólares representados en aparatos para tratar
materias mediante cambio de temperatura por valor de $369 dólares, tapones y
demás encierros de plástico por $265 dólares, bombas, compresores y ventiladores
por $134 dólares y electrónicos por $122 dólares.

6.4.2 Los Recursos, Potencialidades y Limitaciones

Tomando información del PDM y del POT, el municipio de Suárez el sector


agropecuario constituye el sector dinámico sobre el que recae el peso de la
economía del Municipio, (café, yuca, caña panelera, maíz, fríjol, frutales entre otros)
y minería principalmente. La extracción del oro se realiza en la zona Suroriental del
municipio en inmediaciones de los corregimientos de La Toma y Mindalá, siendo esta
la principal fuente de explotación. En la zona noroccidental la producción
agropecuaria es la actividad económica más importante, a tal punto que la agricultura
participa en un 52% de la producción del municipio, seguido de la actividad minera
con un 27%, el comercio con un 3% y el 18% restante está en actividades como
piscicultura, avicultura, ganadería, entre otros. En algunos sectores se practica la
actividad forestal por Smurfit Cartón de Colombia.

El turismo es un sector económico dentro del municipio que representa gran


potencialidad y al tiempo una de sus grandes limitaciones, luego que, no presenta
aún una actividad económica importante para el municipio por su deficiente
infraestructura y publicidad, pero este sector promete convertirse en una actividad
líder si se aprovechan las ventajas escénicas naturales y artificiales que tiene este
municipio, sobre todo la representada por el lago o embalse de Salvajina y el
Sistema Hídrico Municipal incluyendo sus principales ríos.

6.4.3 Estructura Relativa de la Producción

El desglose del valor agregado municipal por actividad económica establece la


estructura relativa de la producción del municipio.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

TABLA № 7 ESTRUCTURA RELATIVA DE LA PRODUCCIÓN MUNICIPIO DE


SUÁREZ
ACTIVIDAD PRODUCTIVA PORCENTAJE
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. 24,47%
Explotación de minas y canteras. 10,65%
Industria Manufacturera. 0,07%
Suministro de electricidad, gas y agua. 10,43%
Construcción 14,11%
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles. 3,14%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 4,15%
Establecimientos financieros, seguros y otros servicios. 13,34%
Actividades de servicios sociales y personales. 19,64%
Fuente: Elaboración Propia. Datos: DNP a Partir de Información del DANE -2015

La tabla anterior muestra la estructura relativa de la producción del municipio y su


peso en porcentaje en el valor agregado total municipal.

6.4.4 Identificación y Priorización de las Áreas de Desarrollo Municipal

La identificación y priorización de áreas de desarrollo están en función de la actividad


económica y haciendo uso de las condiciones infraestructurales, socioeconómicas y
espaciales del municipio. Para una mejor identificación y priorización de las áreas de
desarrollo municipal se hace uso de la previa división que tiene el municipio de
Suárez por veredas y corregimientos, todos estos agrupados por zonas donde se
identifican y priorizan áreas de desarrollo de acuerdo a la producción por
corregimientos.

En el área norte donde se encuentran los corregimientos de Robles, Betulia y Asnazú


se caracterizan por tener una producción agrícola y pecuaria de clima templado y
cálido, donde destacan la caña de azúcar, el plátano, la yuca, la piña y los frutales; El
área suroccidente conformada por los corregimientos de Suárez, Agua clara y
Meseta, zona donde su base económica es la agricultura y sus principales cultivos
son la caña de azúcar, el café y el plátano. El área suroriental constituida por la
Cabecera Municipal, el corregimiento de Mindalá y la Toma son zonas pobladas y
cabeceras corregimentales que destacan por ser centros urbanos donde se realiza
intercambio comercial de bienes y servicios, además se destaca esta zona por ser
área de alta explotación aurífera.

6.4.5 Identificación y Priorización de los Nodos de Desarrollo

Análisis para la identificación y priorización de los nodos de desarrollo, resulta de la


síntesis socioeconómica de la realidad municipal, así mismo se hace uso de la
información infraestructural y espacial de las condiciones geográficas del municipio
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

utilizando también información disponible en el PDM y POT municipal para


determinar los puntos de congregación masiva o intersecciones con las mismas
características.

Ahora bien, siguiendo dichas fuentes para el municipio de Suárez, se identificaron


puntos nodales de desarrollo neurálgicos donde confluye la actividad
socioeconómica necesaria para la priorización.

La cabecera municipal como en todos los municipios constituye el punto de


encuentro para cualquier tipo de actividad de los habitantes, en este nodo se
aglomera la actividad institucional, económica y social.

Así mismo las cabeceras corregimentales de Asnazú, Mindalá, La Toma, Betulia, La


Meseta y Agua clara; son nodos de desarrollo que destacan por ser centros poblados
con actividades comerciales y con una alta producción agrícola y pecuaria.

6.4.6 Desarrollo Empresarial del Municipio

Siguiendo el documento de la Cámara de Comercio del Cauca de estudios de


análisis de desempeño económico y financiero de las empresas del departamento
del Cauca bajo la figura de personas naturales, y partiendo de su información, el
municipio de Suárez forma parte de los municipios que componen el grupo
denominado Resto, luego que fueron un total de 36 por fuera de los 7 que destacan
departamentalmente (Popayán, Santander de Quilichao, Piendamó, Patía, Morales,
Timbío y El Tambo). Si bien se concentró un importante número de empresas de
3,986 con unos ingresos operacionales que en conjunto les ubicarían en una tercera
posición y, adicionalmente, en una segunda posición por sus alcances conjuntos en
el resto de indicadores globales; se recuerda que cada uno de esos 36 municipios
vistos por separado no destacó ni por el número de empresas de personas naturales
involucradas ni por sus montos de ventas netas reportadas. So pena de que el
municipio de Suárez hace parte del grupo denominado en el estudio RESTO este
grupo de 36 municipios como un todo resulta que su empresariado con diversa
ubicación geográfica, se posiciona en seguida de Popayán con el segundo mayor
monto de capital de trabajo en el departamento y cuenta con una razón corriente de
11.14 y solidez de 9.46, que justifican una alta liquidez.

TABLA № 8 INDICADORES GLOBALES EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE


SUÁREZ
Indicadores Globales Empresas
Concepto Año 2014 Año 2015 Var. % 2014/2015
Ventas netas $ 25,677,248,985 $ 18,733,996,869 -27.0
Activos totales $ 23,626,022,838 $ 24,728,085,927 4.7
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

Unidad neta $ 2,000,152,749 $ 1,846,090,211 -7.7


patrimonio $ 20,184,998,642 $ 21,464,896,132 6.3
Fuente: Cámara de Comercio del Cauca. Documento: Análisis de Desempeño Económico y Financiero de las
Empresas del Departamento del Cauca Bajo la Figura de Personas Naturales.

GRÁFICO № 10 EMPRESAS BAJO LA FIGURA DE PERSONAS NATURALES


POR MUNICIPIO CAUCA. 2015

Fuente: Cámara de Comercio del Cauca. Documento: Análisis de desempeño Económico y Financiero de las
Empresas del Departamento del Cauca Bajo la Figura de Personas Naturales.

6.4.7 Recursos Financieros Disponibles

A continuación, tabla de Información Presupuestal del municipio de Suárez. El


balance de las cifras es dado en millones de pesos.
TABLA № 9 RESUMEN PRESUPUESTAL DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ
CUENTA 2016
1. Ingresos totales 18.437
1.1 Ingresos corrientes 2.910
1.1.1 Tributarios 1.123
1.1.2 No tributarios 131
1.1.3 Transferencias corrientes 1.657
2. Gastos totales 17.941
2.1 Gastos corrientes 2.255
2.1.1 Funcionamiento 1.850
2.1.2 Intereses de deuda pública 405
3. (Desahorro)/Ahorro Corriente 655
4. Ingresos de capital 15.526
5. Gastos de capital 15.686
6. (Déficit)/Superávit 496
7. Financiamiento - 496
Crédito Externo - Interno neto - 160
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

CUENTA 2016
Recursos Balance, Var. Depósitos 336
Saldo de Deuda Financiera 2.837
Fuente: Fichas Municipales Terridata DNP

TABLA № 10 PRINCIPALES INDICADORES PRESUPUESTALES DEL MUNICIPIO


DE SUÁREZ
SUÁREZ
Gasto total 17.941
Déficit o Superávit 496
Saldo de la deuda 2.837
Relación deuda / ingresos 15%
Fuente: Fichas Municipales Terridata DNP

TABLA № 11 DESEMPEÑO FISCAL DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ


2011 2016
Porcentaje de ingresos corrientes
0,0 62,8 Disminuyó
destinados a funcionamiento
Magnitud de la deuda 0,0 11,0 Disminuyó
Porcentaje de ingresos por
0,0 86,1 Aumentó
transferencias
Porcentaje de ingresos propios 0,0 38,6 Aumentó
Porcentaje del gasto para inversión 0,0 87,4 Aumentó
Capacidad de ahorro 0,0 22,5 Aumentó
Indicador fiscal 0,0 60,1 Mejoró
Fuente: Fichas Municipales Terridata DNP

7. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA RED VIAL DEL MUNICIPIO

7.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MUNICIPAL DE TRANSPORTE

La ley 1682 de 2013 en su Art. 2 del Título II – Definiciones, define Modo de


transporte como el espacio aéreo, terrestre o acuático soportado por una
infraestructura especializada, en el cual transita el respectivo medio de transporte.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

De igual manera, este apartado presenta las siguientes definiciones:


 Modo aéreo. Comprende la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria para los
medios de transporte aéreo.

 Modo terrestre. Comprende la infraestructura carretera, férrea y por cable para los
medios de transporte terrestre.

 Modo acuático. Comprende la infraestructura marítima, fluvial y lacustre para los


medios de transporte acuático.

7.1.1 Transporte aéreo

No aplica, ya que en este municipio no existe este modo de transporte.

7.1.2 Transporte ferroviario

No aplica, ya que en este municipio no existe este modo de transporte.

7.1.3 Transporte marítimo y fluvial

En el municipio de Suárez, las vías 26KA01-15 CRO RUTA 26CC01 (SUÁREZ)-


TURBINA-MINDALÁ-LA MESETA-SANTA ANA-AGUA CLARA y 26KA01-15-2
MINDALÁ-SAN VICENTE-EL ARENAL permiten el acceso al embalse Artificial del rio
Cauca en la Hidroeléctrica de SALVAJINA, llamada Presa Ciro Molina Garcés, que
sirve como medio de transporte fluvial de carga y pasajeros hacia diferentes veredas
del municipio y del municipio de Morales, Cauca.

7.1.4 Transporte carretero

En la jurisdicción municipal, se localizan vías administradas por el Departamento del


Cauca y de Tercer Orden administradas por el INVIAS y por el municipio de Suárez.

TABLA № 12 RED VIAL DEPARTAMENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO DE


SUÁREZ
CÓDIGO DE LONG.
ID NOMBRE DE VÍA CAT.
VÍA VÍA KM
1 26CC01 Morales- La Estación-La Toma- Suárez 2 18,261
2 26CC01-1 Suárez-Asnazú-Timba 2 10,312
Total 28.573
Fuente: Elaboración propia

TABLA № 13 RED TERCIARIA EN EL MUNICIPIO DE SUÁREZ


ID CÓDIGO DE VÍA NOMBRE DE VÍA LONG.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

VÍA KM
1 17890* Betulia-Damián-Olivares-La Esperanza 14.706
2 17890-2 Ramal San Pablo-Las Brizas-Marylópez 7.000
3 17890-3 San Pablo-Bellavista-Naranjal Bajo 9.527
4 17895* San Pablo-Come Dulce 5.680
5 17970* Alejandría-La Chorrera 2.450
6 17975* El Peñón-Santa Bárbara 3.750
7 17980* Damián-Guadualito-Los Robles-Altamira 13.709
8 17980-1 Guadualito-Agua Bonita-La Cabaña 5.475
9 26KA01-1-1 Cruce Ruta 26CC01-1(Villa Flor)-Juan Blanco 2.150
10 26KA01-14 Cruce Ruta 26CC01(Gelima)-El Diamante (Cruce 8.945
Ruta 26CC01)
11 26KA01-15 Cro Ruta 26CC01(Suárez)-Turbina-Mindalá-La 44.455
Meseta-Santa Ana-Agua Clara
12 26KA01-15-1 Suárez-Playa Rica-Cerro Damián-Agua Clara- 51.830
Matecaña (Lim. Morales)
13 26KA01-15-1-1 Crucero El Amparo-Los Pinos-Crucero Tres 10.950
Quebradas
14 26KA01-15-1-2 Playa Rica-Betulia 1.079
15 26KA01-15-1-3 Recreo-Diviso-Rio Hinguito 6.665
16 26KA01-15-1-3-1 Ramal La Carmelita 7.060
17 26KA01-15-1-5 Ramal El Paraíso 3.455
18 26KA01-15-2 Mindalá-San Vicente-El Arenal 5.703
TOTAL 204.589
Fuente: Elaboración propia
*RED TERCIARIA INVIAS
Las vías departamentales facilitan la integración con el departamento y el país de
55.55 km, equivalentes al 27.2% de la red vial terciaria municipal inventariada.

7.2 ESTADO DE LA RED TERCIARIA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO


DEL MUNICIPIO

Esta parte del análisis se orienta a determinar el impacto que genera el estado de
conservación de la red vial sobre el grado de atraso o desarrollo económico de los
territorios a los cuales sirve dentro del municipio. Lo anterior con el fin de sacar
conclusiones acerca de la problemática vial y vislumbrar soluciones.
TABLA № 14 ESTADO DE LA RED TERCIARIA EN EL MUNICIPIO DE SUÁREZ
LONG. ESTADO
ID CÓDIGO DE VÍA NOMBRE DE VÍA
VÍA KM BUENO REGULAR MALO
1 17890 Betulia-Damián-Olivares-La 14.706 0.116 14.590 0.000
Esperanza
2 17890-2 Ramal San Pablo-Las Brizas- 7.000 0.000 7.000 0.000
Marylópez
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

LONG. ESTADO
ID CÓDIGO DE VÍA NOMBRE DE VÍA
VÍA KM BUENO REGULAR MALO
3 17890-3 San Pablo-Bellavista- 9.527 0.010 6.023 3.493
Naranjal Bajo
4 17895 San Pablo-Come Dulce 5.680 0.000 5.680 0.000
5 17970 Alejandría-La Chorrera 2.450 0.000 0.000 2.450
6 17975 El Peñón-Santa Bárbara 3.750 0.003 1.907 1.840
7 17980 Damián-Guadualito-Los 13.709 0.227 13.482 0.000
Robles-Altamira
8 17980-1 Guadualito-Agua Bonita-La 5.475 0.000 5.475 0.000
Cabaña
9 26KA01-1-1 Cruce Ruta 26CC01-1(Villa 2.150 0.000 2.150 0.000
Flor)-Juan Blanco
10 26KA01-14 Cruce Ruta 26CC01(Gelima)- 8.945 0.000 8.945 0.000
El Diamante (Cruce Ruta
26CC01)
11 26KA01-15 Cro Ruta 26CC01(Suárez)- 44.455 10.785 33.500 0.170
Turbina-Mindalá-La Meseta-
Santa Ana-Agua Clara
12 26KA01-15-1 Suárez-Playa Rica-Cerro 51.830 0.000 37.832 13.998
Damián-Agua Clara-
Matecaña (Lim Morales)
13 26KA01-15-1-1 Crucero El Amparo-Los 10.950 0.000 9.944 1.006
Pinos-Crucero Tres
Quebradas
14 26KA01-15-1-2 Playa Rica-Betulia 1.079 0.000 1.079 0.000
15 26KA01-15-1-3 Recreo-Diviso-Rio Hinguito 6.665 0.000 6.665 0.000
16 26KA01-15-1-3-1 Ramal La Carmelita 7.060 0.000 5.023 2.037
17 26KA01-15-1-5 Ramal El Paraíso 3.455 0.000 2.148 1.307
18 26KA01-15-2 Mindalá-San Vicente-El 5.703 0.006 5.697 0.000
Arenal
204.58 11.148 167.139 26.301
TOTAL
9
Fuente: Elaboración propia
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

GRÁFICO № 11 ESTADO DE LA RED TERCIARIA

BUENO
MALO 5%
13%

REGULAR
82%

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO № 12 TIPO DE SUPERFICIE DE LA RED TERCIARIA

VÍAS CON
MEJORAMIENTO VÍAS
VÍAS EN 4% PAVIMENTADAS
TIERRA 6%
2%

VÍAS EN
AFIRMADO
88%

Fuente: Elaboración propia

 En cuanto al estado de la red terciaria inventariada del municipio de Suarez, el


5% se encuentra en buen estado, el 82% en regular estado y el 13% en mal
estado.

 En lo relacionado al tipo de superficie, predominan las vías en afirmado con un


88%, seguido por las vías pavimentadas con un 6%, las vías con mejoramiento
con un 4% y las vías en tierra con un 2%.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

 De los 12.15 km de red terciaria pavimentada en el municipio; 4.25 km (35%) se


encuentra en buen estado, 7.73 km (63.6%) se encuentra en regular estado y
0.17 km (1.4%) se encuentra en mal estado.

 De los 180.74 km de red terciaria en afirmado en el municipio; 0 km (0 %) se


encuentra en buen estado, 155.58 km (86.1%) se encuentra en regular estado y
25.15 km (13.9%) se encuentra en mal estado.

 De los 4.37 km de red terciaria en tierra en el municipio; 0 km (0%) se encuentra


en buen estado, 3.39 km (77.6%) se encuentra en regular estado y 0.98 km
(22.4%) se encuentra en mal estado.

 De los 7.33 km de red terciaria que se encuentran con mejoramiento en el


municipio; 6.9 km (94.1%) se encuentra en buen estado, 0.43 km (5.9%) se
encuentra en regular estado y 0 km (0%) se encuentra en mal estado.

7.3 VOLÚMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN LA RED VIAL


TERCIARIA DEL MUNICIPIO

Para determinar los volúmenes de carga y pasajeros que se movilizan por la red
terciaria del Municipio, previamente en campo, se obtuvo el Transito Promedio Diario
(TPD) expresado en vehículos/día.

TABLA № 15 TPD DE LA RED TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ


CÓDIGO DE TPD
ID NOMBRE DE VÍA
VÍA VEH/DÍA
1 17890 Betulia-Damián-Olivares-La Esperanza 75
2 17890-2 Ramal San Pablo-Las Brizas-Marylópez 87
3 17890-3 San Pablo-Bellavista-Naranjal Bajo 10
4 17895 San Pablo-Come Dulce 9
5 17970 Alejandría-La Chorrera 7
6 17975 El Peñón-Santa Bárbara 3
7 17980 Damián-Guadualito-Los Robles-Altamira 131
8 17980-1 Guadualito-Agua Bonita-La Cabaña 5
9 26KA01-1-1 Cruce Ruta 26CC01-1(Villa Flor)-Juan Blanco 44
Cruce Ruta 26CC01(Gélima)-El Diamante (Cruce
10 26KA01-14 17
Ruta 26CC01)
Cro Ruta 26CC01(Suárez)-Turbina-Mindalá-La
11 26KA01-15 39
Meseta-Santa Ana-Agua Clara
Suarez-Playa Rica-Cerro Damián-Agua Clara-
12 26KA01-15-1 16
Matecaña (Lim Morales)
Crucero El Amparo-Los Pinos-Crucero Tres
13 26KA01-15-1-1 13
Quebradas
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

CÓDIGO DE TPD
ID NOMBRE DE VÍA
VÍA VEH/DÍA
14 26KA01-15-1-2 Playa Rica-Betulia 27
15 26KA01-15-1-3 Recreo-Diviso-Rio Hinguito 6
26KA01-15-1-
16 Ramal La Carmelita 4
3-1
17 26KA01-15-1-5 Ramal El Paraíso 5
18 26KA01-15-2 Mindalá-San Vicente-El Arenal 9
Fuente: Elaboración propia

TABLA № 16 VOLÚMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN LA


RED VIAL TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE SUÁREZ
VOLUMEN DE CARGA VOLUMEN DE PASAJEROS
MODO DE
MOVILIZADO MOVILIZADOS
TRANSPORTE
TON/AÑO % PASAJEROS/AÑO %
Carretero 234.695,00 100% 2.073.930 100%
Aéreo - 0% - 0%
Ferroviario - 0% - 0%
Fluvial - 0% - 0%
Marítimo - 0% - 0%
TOTALES 234.695 100% 2.073.930 100%
Fuente: Elaboración propia

7.4 ASPECTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA

Este apartado se orienta a analizar los aspectos institucionales de la entidad


responsable de la gestión de la red vial municipal, y determinar la capacidad
institucional y de recursos con que cuenta el municipio en particular para cumplir con
sus competencias con respecto a la gestión vial. Asimismo, identificar los proyectos y
obras viales en marcha de la infraestructura vial dentro del municipio, para tomarlos
en consideración en la elaboración del plan de intervención.

7.4.1 Recursos físicos y humanos disponibles

En las Tablas No. 17, 18 y 19 se presentan los recursos físicos y humanos


disponibles para la gestión de la red vial terciaria municipal.

TABLA № 17 RECURSOS FÍSICOS - PARQUE AUTOMOTOR


VEHÍCULO REFERENCIA/ ESTADO
CANT
TIPO CAPACIDAD Y EN FUNCIONAMIENTO EN FUERA DE
MODELO OPTIMO CON REPARACIÓN SERVICIO
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

PROBLEMAS
1. APOYO LOGÍSTICO
Campero ONF Toyota 1 1
806
Moto QKM Honda - 2017 1 1
42A
2. EQUIPO PESADO
Buldócer Caterpillar 1 1
Retroexcavad JVC 1 1
ora
Motonivelador Caterpillar 1 1
a 120G
Cargador Caterpillar 1 1
frontal
Volqueta Chevrolet-2015 1 1
placa OVR
111
Volqueta Chevrolet-2015 1 1
placa OVR
110
Volqueta OWT International - 1 1
026 2011
Volqueta OWT International - 1 1
025 2011
Volqueta OVR International - 1 1
040 1997
Fuente: Alcaldía Municipal de Suárez

TABLA № 18 RECURSOS FÍSICOS – EQUIPOS DE INFORMÁTICA


ESTADO
EN FUNCIONAMIENTO FUERA
DESCRIPCIÓN EN CANTIDAD
CON DE
OPTIMO REPARACIÓN
PROBLEMAS SERVICIO
1. IMPRESORAS
IMPRESORAS 1 1
2. OTROS
GPS 1 1
Fuente: Alcaldía Municipal de Suárez

TABLA № 19 RECURSO HUMANO


TIPO DE VINCULACIÓN
LIBRE
CARGO PRESTACIÓN CANT.
PLANTA NOMBRAMIENTO OTRO
DE SERVICIO
Y REMOCIÓN
Secretaria De Planeación E 1 1
Infraestructura
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

Auxiliar Administrativa 1 1
Operario Volquetas 1 1 2
Operario Volquetas 3 3
Operador Motoniveladora 1 1
Operador Cargador 1 1
Operador Buldócer 1 1
Ingeniero Civil - Apoyo A La 1 1
Gestión
Tecnólogo En Topografía 1 1
Supervisor De Obras 1 1
Publicas
TOTAL 13
Fuente: Alcaldía Municipal de Suárez

7.4.2 Recursos financieros sector de infraestructura vial

TABLA № 20 CAPACIDAD FINANCIERA SECTOR DE INFRAESTRUCTURA VIAL


EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
PROGRAMACIÓN DE GASTOS
MUNICIPIO DE SUÁREZ
INFRAESTRUCTURA
Periodo
Ene a Mar 2018 Abr a Jun 2018
Apropiación inicial / disponible (pesos) 1,839,761,097 1,839,761,097
Adiciones (pesos) 2,289,212,807 2,289,212,807
Reducciones (pesos) 0 216,234,807
Cancelaciones(pesos) 0 0
Créditos(pesos) 40,315,300 504,357,546
Contracréditos(pesos) 17,050,000 376,277,392
Aplazamiento(pesos) 0 0
Desplazamiento(pesos) 0 0
Apropiación definitiva(pesos) 4,152,239,204 4,040,819,251
Cdps (pesos) 1,677,141,262 3,057,619,595
Reversión cdps(pesos) 30,906 30,906
Fuente: Elaboración Propia. Datos: CHIP Consolidador de Hacienda e Información Pública.

7.4.3 Gestión vial municipal

La Gestión Vial es el conjunto de actividades que tienen como objetivo conservar o


mantener un elemento constitutivo de la infraestructura, para el caso son las vías,
puentes, andenes, etc., por un período de tiempo con un nivel de estado tal que
ofrezca seguridad y comodidad al usuario. Todo esto para obtener el óptimo
rendimiento de los recursos invertidos.
La Gestión Vial deberá asegurar una mayor y mejor conexión vial entre centros
poblados, centros de producción y canales de distribución. Se debe propender por
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

obtener conexiones seguras y permanentes, la minimización de costos de


transportes y de tiempos de viaje.
Actualmente, las actividades de mantenimiento, mejoramiento, construcción y
rehabilitación están a cargo de la Secretaría de Planeación e infraestructura del
municipio, pero es de anotar que no se cuenta con la suficiente capacidad
institucional y financiera para tener una gestión vial efectiva.

7.4.3.1 Instrumentos de gestión

El gobierno municipal no cuenta con algún plan sectorial estratégico donde se hayan
identificado los espacios territoriales con mayor demanda de infraestructura vial, así
como las medidas específicas para aliviarlas.
Así mismo, el municipio no cuenta con estudios técnicos que realicen un diagnóstico
y planteen soluciones a la problemática de la red vial terciaria municipal.
La Secretaria de Planeación e infraestructura es la encargada de la elaboración y
gestión de proyectos de inversión para la red vial terciaria municipal.
El municipio no cuenta con un programa de mantenimiento rutinario de la red vial
terciaria municipal. Se coordinan “mingas” con las comunidades con el fin de hacer
actividades de conservación vial especialmente limpieza de cunetas y canales. El
municipio ha dispuesto un rubro para compra de víveres con lo cual apoya a las
comunidades que ejecutan esta actividad.
La Secretaria de Planeación e infraestructura realiza recorridos mensuales a la red
terciaria, realiza la priorización del mantenimiento periódico conforme al estado de
las vías y se planea su atención para el siguiente mes. Es importante resaltar que la
temporada invernal altera la programación del mantenimiento periódico ya que la
maquinaria y equipo se destina para la atención de emergencias.
Las vías principales son las más transitadas y a las que más atención se les presta,
pero, las que cuentan con menos obras. Por esta razón, en temporada invernal el
deterioro se hace mayor, especialmente por la formación de ahuellamientos al centro
de la vía.
El municipio ha realizado convenios con empresas del sector privado como Smurfit
Cartón de Colombia y la Empresa de Energía del Pacifico S.A. E.S.P. (EPSA) para
realizar mantenimiento periódico a los ejes estratégicos dentro de su área de
influencia.
Debido a la amplia extensión del municipio y a la topografía montañosa en que se
emplaza, se requiere realizar constantemente mantenimiento periódico de las vías.
Por falta de recursos, el municipio no los puede atender a tiempo. Se hace gestión
con entidades públicas y privadas para apoyo a la recuperación de las vías.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

En algunos tramos, las vías presentan pendientes longitudinales y transversales


altas, por lo cual en temporada invernal se presentan constantes derrumbes, con
suspensión del tránsito y riesgo en la circulación. Así mismo, algunas vías son
atravesadas por fallas geológicas, por lo que se requieren modificación de su
alineamiento, pero esto no es fácil de realizar por los permisos de los propietarios de
los terrenos. La atención de emergencias viales se dificulta debido a la falta de
maquinaria y equipo para su atención.
En general, se presentan múltiples factores que impiden la adecuada atención de la
red vial a cargo:
- Los recursos financieros disponibles anualmente no son suficientes para cumplir
con el plan de acción de atención de la red vial en el año fiscal, cuyo estado se
empeora con las fuertes temporadas invernales que se presentan cada año en el
municipio.
- Escases de recurso humano en el área de infraestructura vial; el personal debe
atender el seguimiento a la ejecución de todas las obras que contrata la entidad,
incluidas las actividades de conservación de la red vial a cargo.
- Falta de vehículos para el desplazamiento del personal encargado de la
supervisión de las actividades de conservación vial.
- El equipo y la maquinaria con que cuenta el municipio no es suficiente para
atender la extensa red vial a cargo. Se requiere de un vibro compactador para
hacer un mantenimiento periódico que ofrezca mayor garantía de durabilidad.
- La topografía del municipio hace que el acceso a algunos sitios sea difíciles y
largos.
- Inviernos fuertes que ocasionan emergencias por cierres parciales o totales en la
red vial a cargo.
Se requiere fortalecer la red secundaria y terciaria con vías que brinden las
condiciones adecuadas para una comunicación fluida entre el municipio, municipios
vecinos y con el resto del Departamento, que permitan un intercambio comercial en
condiciones favorables para productores y consumidores, en bien del crecimiento y
desarrollo de esta región del país.
Se recomienda a la administración municipal, la creación de una unidad responsable
de la gestión vial, cuyas principales funciones sean las siguientes:
 Elaborar y ejecutar los planes y programas de conservación, desarrollo y
seguridad vial, en concordancia con las políticas y directrices emitidas por el
Concejo Municipal.
 Coordinar actividades de planificación, ingeniería, promoción y evaluación del
desarrollo y conservación vial con las dependencias que corresponda.
 Promover alternativas para la obtención de recursos orientados a la gestión
vial.
 Realizar y actualizar el inventario de la red vial municipal.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

 Promover la conservación vial participativa, a través del fortalecimiento de las


organizaciones locales y su vínculo con otras instancias afines, con el
propósito de propiciar trabajos conjuntos de conservación de las vías públicas
y el control social de los proyectos que se realicen.
 Mantener un expediente de cada una de las vías municipales, que contenga el
inventario físico y socioeconómico, inventarios de necesidades, la lista de
colindantes, derechos de vías, las intervenciones e inversiones realizadas, así
como la organización comunal responsable, entre otros.
 Aplicar y garantizar la incorporación del componente de seguridad vial en
todas las obras.
 Vigilar por el cumplimiento de las normas de control de pesos y dimensiones
de los vehículos que transitan por la red vial municipal.
 Controlar los derechos de vía de la red vial municipal y asegurar su defensa y
restitución en caso de invasiones o afectaciones.
 Considerar alternativas tecnológicas y administrativas para la conservación y
desarrollo de la red vial, así como para la inversión en este campo.
 Garantizar el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas
adoptadas para la intervención de la red vial municipal.
 Mantener un inventario de posibles fuentes de material.
 Establecer, un sistema de prevención, mitigación y atención de emergencias
viales.
 Administrar la maquinaria municipal dedicada a la atención de vías y de la que
se contrate o se obtenga, por medio de convenios, para este mismo fin.
 Establecer un programa de verificación de calidad que garantice el uso
eficiente de la inversión pública.
 Inspeccionar y dar seguimiento a los trabajos que se realizan, mediante el
reporte diario de actividad de las obras que se ejecutan.
 Promover y facilitar el proceso de educación en escuelas, colegios y otras
organizaciones de interés, en torno a la conservación y la seguridad vial.
 Fortalecer la competencia, capacidad y el conocimiento en gestión vial,
mediante pasantías e intercambios entre los sectores y órganos involucrados.

7.4.3.2 Coordinación interinstitucional

El municipio ha suscrito convenios para la intervención de la red vial de su


jurisdicción con la Gobernación del Cauca.

7.4.3.3 Participación del sector privado

El municipio ha suscrito convenios para la intervención de la red vial de su


jurisdicción con la Empresa de Energía del Pacifico S.A. E.S.P. (EPSA).
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

7.4.3.4 Capacidad del gobierno municipal para la gestión vial

Teniendo en cuenta el estado actual de las vías, se puede concluir que el gobierno
municipal no cuenta con la capacidad suficiente para generar una gestión eficiente
en la red vial del territorio.
Para que la gestión vial sea mayor en el municipio se deben aumentar los recursos
administrativos y financieros de la Secretaría de Planeación e infraestructura, todo
esto con el fin de gestionar proyectos y obtener mayores recursos de inversión en
infraestructura vial, mantener un mayor control y ejecución de obras para el
mejoramiento de calles y caminos y como consecuencia, disminuir los altos niveles
de pobreza que existen actualmente en el municipio.

8. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL

8.1 PRIORIZACIÓN VIAL

El gobierno nacional a través del documento CONPES 3857 de 2016, formulo los
lineamientos para la gestión de la red vial terciaria a cargo de los municipios, los
departamentos y la nación. En este, se establece que el aspecto más relevante, que
ha predominado en la gestión vial regional, y que ha incidido como causa específica
en el deterioro de las carreteras terciarias, es la carencia de una política para
mantener y conservar la red vial regional en buen estado.
Dentro del documento en mención se establece:
- Para la recuperación y rehabilitación de las vías en regular y mal estado, y
teniendo en cuenta que estas intervenciones pueden ser costosas y complejas, se
optimizarán los recursos disponibles priorizando los tramos que se intervendrán.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

Esta priorización se hará con el uso de criterios que permitan calificar para cada
segmento vial su dimensión espacial (cuarenta puntos), económica (veinticinco
puntos) y social (treinta y cinco puntos), para un total de cien puntos.

- En la dimensión espacial se tomarán en cuenta dos criterios: de conectividad y de


acceso. El criterio de conectividad tiene un mayor peso (treinta puntos), teniendo
en cuenta que la política está orientada principalmente a la gestión de la red
existente, dentro del concepto funcional de red vial. El criterio de acceso evaluará
el estado de las vías contiguas (diez puntos), siendo que se busca dar acceso a
corredores. Se tomará el mayor puntaje de los diferentes accesos de la vía.

- En la dimensión económica se tendrán en cuenta dos criterios: de infraestructura y


logística rural y de cadenas productivas. La dotación de infraestructura de
transporte en buen estado mejora la posibilidad de comercialización y fortalece las
cadenas productivas de los productores rurales. Por esta razón, para lograr
sinergias entre los diferentes esfuerzos del Estado, la gestión de la red vial debe
alinearse con políticas y programas que se adelantan desde otros sectores
relevantes para la ruralidad. Así, el primer criterio tiene en cuenta las áreas
sembradas con cercanía a la vía en análisis (cinco puntos) con el objeto de
aumentar la oferta agropecuaria y el fomento de las exportaciones. En cuanto al
fortalecimiento de cadenas productivas (veinte puntos) se consideran dos
subcriterios: la conexión con las políticas de desarrollo productivo, de desarrollo
del turismo y de la minería (que tendrá un máximo de 15 puntos entre estos tres
subcriterios); y con el programa Colombia Siembra (5 puntos).

- Por último, la dimensión social tomará en cuenta tres criterios: la oferta social, el
tamaño de la población y la sustitución de cultivos ilícitos. El acceso a la oferta
social del Estado constituye un derecho de los ciudadanos que se materializa en
la medida que se cuente con infraestructura en buenas condiciones que permita
hacer uso de colegios, hospitales, centros culturales y deportivos, etc. (diez
puntos). Así mismo, se otorgarán diez puntos a los proyectos en los que se
beneficien mayor número de personas, teniendo en cuenta que los recursos son
limitados y se deberá priorizan aquellos que brinden un mayor impacto a la
comunidad. Finalmente, y con el fin de brindar apoyo al Plan Integral de Lucha
contra el Narcotráfico, se priorizarán tramos viales que coadyuven en la
sustitución de cultivos ilícitos (cinco puntos).

8.1.1 METODOLOGÍA DESARROLLADA

Para la implementación de la metodología de priorización, inicialmente se definieron


los parámetros y/o la información requerida en el documento CONPES 3857 de 2016
para los componentes espacial, económico y social.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

Posteriormente se identificaron y establecieron los grupos de trabajo y la información


que recolectarían de las diferentes fuentes. Dichos grupos y actividades se
relacionan en la Tabla No. 21.

TABLA № 21 GRUPOS DE TRABAJO ELABORACIÓN MATRIZ DE


PRIORIZACIÓN VIAL

GRUPO DE TRABAJO INSTRUMENTO ACTIVIDAD EJECUTADA


1. Comisiones de Inventario - Formatos de - Dimensión espacial:
de campo Inventario de campo Conectividad y acceso
- Dimensión económica:
cadenas productivas
2. Grupo de trabajo - Talleres
- Dimensión social: conectividad,
socioeconómico socioeconómicos
acceso dotacional y sustitución
de cultivos.
- Formatos de - Dimensión espacial:
Inventario de Conectividad y acceso.
campo. - Dimensión social: población.
4. Asesores, Coordinador
- Mapa vías terciarias
SIG y de Inventario
municipales. - Elaboración de Matriz de
- DANE Priorización Vial.

- El economista tomo los datos correspondientes a la ficha de producción


económica.
- El asesor de USAID tomo los datos correspondientes a la ficha de acceso
dotacional.
- El Geógrafo tomo los datos correspondientes a las fichas de sustitución de
cultivos.
- La Psicóloga social tomo los datos correspondientes a las fichas de conectividad y
puntos de intercambio modal.
Esta información fue confrontada con la suministrada previamente por funcionarios
de la alcaldía municipal. Posteriormente la información fue procesada y paso al
equipo de trabajo que realizo la priorización vial del municipio.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

TABLA № 22 REGISTRO FOTOGRÁFICO SOCIALIZACIÓN INICIAL DEL


PROYECTO Y TALLER SOCIOECONÓMICO CON LA COMUNIDAD

Foto 1. Mayo 25 de 2018. Socializacion Foto 2. Mayo 25 de 2018. Socializacion


inicial del proyecto Planes Viales inicial del proyecto Planes Viales
Municipales en el municipio. Municipales en el municipio.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

Foto 3. Octubre 26 de 2018. Taller Foto 4. Octubre 26 de 2018. Taller


socioeconomico. Diligenciamiento de la socioeconomico. Diligenciamiento de la
informacion con la comunidad. informacion con la comunidad.
Fuente: Elaboración Propia.

8.1.2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN VIAL

De acuerdo con los criterios establecidos en el documento CONPES 3857 de 2016


se elaboró la Matriz de Priorización Vial que se encuentra incluida dentro del Anexo
No. 1 (Adjunto Digital).
a. Dimensión espacial

 En relación a la Conectividad de las vías, se encontró que el 11.1% (2 vías)


tienen conexión con la cabecera municipal, el 50% (9 vías) tienen conexión
con centros poblados, el 5.6% (1 vías) tienen conexión con vías secundarias y
el 33.3% (6 vías) tiene conexión con vías terciarias.

 En referencia al acceso o estado de las vías que permiten el acceso a la red


terciaria municipal, se encontró que el 16.7% (3 vías) se encuentran en buen
estado, el 83.3% (15 vías) en regular estado y el 0% (0 vías) en mal estado.

b. Dimensión económica

 En relación a la Infraestructura y logística rural - Áreas sembradas (cultivos


lícitos), se encontró que el 28% 5 vías) tienen entre 3 y 20 ha a máximo 15
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

min, el 0% (0 vías) tienen menos de 3 ha a máximo 15 min, y el 72% (13 vías)


tienen más de 20 ha a máximo 15 min.

 En cuanto a las cadenas productivas, se encuentra que el 94.4% (17 vías)


presentan productos que son bienes finales o insumos de otros bienes finales
priorizados en el marco de las políticas de desarrollo productivo, no existen
proyectos por parte de los Ministerios de Agricultura, Minas y Energía. De
igual manera se encontró que no existen proyectos priorizados por Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo.

c. Dimensión social

 En cuanto a la concentración de la población en las vías caracterizadas, el


83.3% (15 vías) presenta población concentrada (mayor a 5 viviendas/km) y el
restante 16.7% (3 vías) presentan población dispersa (menos de 5
viviendas/km).

 De igual manera, se pudo establecer, que en las zonas de influencia de las


vías terciarias se desarrollan programas para la sustitución de cultivos ilícitos
en 5 vías equivalente al 27.8%, mientras que el 72.2% (13 vías) no promueven
la sustitución de cultivos ilícitos.

 En referencia al Acceso dotacional se encontró que el 88.9% (16 vías)


permiten la conexión con centros sociales o culturales y el restante 11.1% (2
vías) no lo permiten.

TABLA № 23 PRIORIZACIÓN VIAL MUNICIPIO DE SUÁREZ


CÓDIGO DE LA ORDEN DE
NOMBRE DE LA VÍA RANGO
VÍA PRIORIDAD
26KA01-15 Cro Ruta 26CC01(Suárez)-Turbina- 1 ESTRATÉGICO
Mindalá-La Meseta-Santa Ana-Agua
Clara
26KA01-15-1 Suárez-Playa Rica-Cerro Damián-Agua 2 ESTRATÉGICO
Clara-Matecaña (Lim Morales)
26KA01-15-2 Mindalá-San Vicente-El Arenal 3 ESTRATÉGICO
26KA01-15-1-3-1 Ramal La Carmelita 4 ESTRATÉGICO
26KA01-15-1-5 Ramal El Paraíso 5 ESTRATÉGICO
17890 Betulia-Damián-Olivares-La Esperanza 6 ESTRATÉGICO
17890-2 Ramal San Pablo-Las Brizas- 7 MEDIO
Marylópez
17890-3 San Pablo-Bellavista-Naranjal Bajo 8 MEDIO
26KA01-15-1-1 Crucero El Amparo-Los Pinos-Crucero 9 MEDIO
Tres Quebradas
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

17975 El Peñón-Santa Bárbara 10 MEDIO


17980 Damián-Guadualito-Los Robles- 11 MEDIO
Altamira
17980-1 Guadualito-Agua Bonita-La Cabaña 12 MEDIO
17970 Alejandría-La Chorrera 13 BAJO
26KA01-15-1-3 Recreo-Diviso-Rio Hinguito 14 BAJO
26KA01-15-1-2 Playa Rica-Betulia 15 BAJO
26KA01-14 Cruce Ruta 26CC01(Gélima)-El 16 BAJO
Diamante (Cruce Ruta 26CC01)
17895 San Pablo-Come Dulce 17 BAJO
26KA01-1-1 Cruce Ruta 26CC01-1(Villa Flor) -Juan 18 BAJO
Blanco
Fuente: Elaboración Propia.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

9. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL

9.1 PROPUESTA DE POLÍTICAS Y OBJETIVOS PARA LA GESTIÓN VIAL


MUNICIPAL

De acuerdo con el diagnóstico de la problemática de la red vial del municipio y la


estrategia de intervención, se definen las políticas y los objetivos descritos a
continuación.

9.1.1 Plan de desarrollo municipal

La política pública o programa que desarrolla el municipio tiene como lineamiento lo


establecido dentro del Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019 “SUÁREZ,
EDUCANDO HAREMOS PAZ”, que contiene los programas y el plan de inversiones
a ejecutar durante el periodo.
Dentro de este documento, para la infraestructura vial se contemplan los siguientes
programas:
 EJE ESTRATÉGICO: COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA
 PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE CARRETERO

TABLA № 24 INDICADOR DE METAS SECTOR VIAL


UNIDAD DE LÍNEA META DE
OBJETIVO
RESULTADO % BASE RESULTADO
% de vías 5% de vías nueva
Construcción nueva de vías rurales para la
construidas 0% construidas
conectividad, la competitividad y el desarrollo
nuevas rurales
Adecuación y mantenimiento de vías rurales % de vías 20% de vías
para la conectividad, la competitividad y el adecuadas y/o % adecuadas y/o
desarrollo mantenidas mantenidas
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal

TABLA № 25 INDICADOR DE PRODUCTOS SECTOR VIAL


UNIDAD DE LÍNEA META DE
OBJETIVO
RESULTADO BASE RESULTADO
Metros
Construcción nueva de vías rurales para la
lineales 0 8.000
conectividad, la competitividad y el desarrollo
construidos
Metros
Adecuación y mantenimiento de vías rurales para
lineales 0 33.000
la conectividad, la competitividad y el desarrollo
construidos
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

TABLA № 26 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES SECTOR TRANSPORTE


AÑO
FUENTE (valores en miles de pesos)
2016 2017 2018 2019
SGP 528 547 567 587
RECURSOS PROPIOS
SGR
COFINANCIACIÓN
CRÉDITO
OTROS 1200
TOTAL 528 547 1767 587
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal

9.1.2 Propuesta de políticas para la gestión vial municipal

Para el municipio de Suárez, se recomiendan las siguientes políticas para la gestión


Vial Municipal:

 Establecer mecanismos institucionales para la ejecución del mantenimiento


rutinario de las vías, tales como la implementación de cooperativas de trabajo
asociado o el programa de Caminos de Oportunidades. El sistema de atención,
deberá ser promovido entre las comunidades y pobladores que habitan en las
inmediaciones de las vías, para que se encarguen del mantenimiento rutinario de
la red vial, con una activa participación de los organismos y entidades
involucradas en la problemática vial del municipio.
 Celebración de convenios de bancos de maquinaria con las entidades del orden
nacional y local.
 Contratación con terceros mediante convocatoria, concurso y licitaciones, para el
mantenimiento periódico de la red vial, todo encaminado a la preservación del
patrimonio vial del municipio.

9.1.3 Propuesta de objetivos para la gestión vial municipal

Los objetivos para la gestión e intervención vial municipal, están encaminadas a


determinar las acciones y actividades necesarias en materia financiera, técnica y
operativa para la obtención de una infraestructura de transporte eficiente, que brinde
la capacidad necesaria para lograr el desarrollo regional en aspectos económico,
territorial y social proyectado y en consonancia con los planes de desarrollo
departamental, municipal y nacional. Las acciones y actividades de la gestión vial
efectiva determinada en el Plan Vial Municipal, están encaminadas a proveer una
infraestructura de transporte que brinde:
 Reducción de los costos y tiempos de transporte sobre la red vial, mediante
prácticas de mantenimiento y conservación permanentes.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

 Asegurar y garantizar niveles adecuados de transitabilidad en vías durante todo el


año.
 Promover la integración y articulación de las zonas potencialmente productivas,
los centros poblados y los canales de distribución del municipio con el
Departamento.
 Favorecer el desarrollo de la mano de obra local.
 Impulsar el trabajo vial mancomunado entre los diversos municipios y el gobierno
Municipal, contribuyendo al proceso de descentralización del país.
 Impulsar modelos de gestión orientados a mantener y preservar las inversiones
hechas en la infraestructura vial.

9.2 NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LA CONSERVACIÓN VIAL

Se denomina niveles de intervención a las diversas acciones relacionadas con la vía,


clasificadas de acuerdo a la magnitud de los trabajos, desde una intervención
sencilla pero permanente (mantenimiento rutinario), hasta una intervención más
costosa y complicada (reconstrucción o rehabilitación). Uno de los objetivos
primordiales de la conservación vial es evitar la pérdida del capital ya invertido,
mediante la protección física de la infraestructura básica y de la superficie del
camino. La conservación procura evitar la destrucción de partes de la estructura de
los caminos y su posterior rehabilitación o reconstrucción.
Para la solución de la problemática vial del Municipio, se proponen las siguientes
actividades dentro del plan de intervenciones 2019-2028:
- Estudios y diseños
- Mantenimiento periódico
- Mantenimiento rutinario
- Rehabilitación
- Mejoramiento

9.2.1 Estudios y diseños

De acuerdo a lo establecido en la Ley 1682 de 2013, Art. 2 del Título II –


Definiciones, se define la Fase 3 de Estudios y diseños definitivos, como aquella en
la cual se deben elaborar los diseños detallados tanto geométricos como de todas las
estructuras y obras que se requieran, de tal forma que un constructor pueda
materializar el proyecto. El objetivo de esta fase es materializar en campo el proyecto
definitivo y diseñar todos sus componentes de tal manera que se pueda dar inicio a
su construcción.

9.2.2 Mantenimiento periódico

Comprende la realización de actividades de conservación a intervalos variables,


destinados primordialmente a recuperar los deterioros ocasionados por el uso o por
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

fenómenos naturales o agentes externos (Ley 1682 de 2013, Art. 2 del Título II –
Definiciones).
El mantenimiento periódico se realiza con el fin de recuperar deterioros, y comprende
entre otras, las siguientes actividades:
- Reconformación y/o recuperación de la banca
- Escarificación del afirmado existente
- Recuperación de espesores de afirmado (extensión y compactación de material)
- Reposición de pavimento en sectores
- Reconstrucción de obras de drenaje
- Construcción de obras de protección y/o drenajes menores
- Recuperación de señalización horizontal y/o vertical.

9.2.3 Mantenimiento Rutinario

Se refiere a la conservación continua (a intervalos menores de un año) con el fin de


mantener las condiciones óptimas para el tránsito y uso adecuado de la
infraestructura de transporte (Ley 1682 de 2013, Art. 2 del Título II – Definiciones).
El mantenimiento rutinario es el conjunto de actividades que se ejecutan
permanentemente a lo largo de la vía, que tiene como finalidad principal la
preservación de todos los elementos de la infraestructura vial con la mínima cantidad
de alteraciones o de daños y, en lo posible, conservando las condiciones que tenía
después de la construcción o mejoramiento.
El mantenimiento rutinario se entiende como la conservación continua, y comprende
entre otras, las siguientes actividades:
- Rocería y desmonte manual.
- Limpieza de bermas, cunetas, zanjas de coronación, encoles, descoles, canales,
obras de arte, puentes, barandas, calzada, señales, mojones, defensas metálicas,
lechos de ríos y cursos de agua que afecten las estructuras de la vía a nivel de
sedimentación, de erosión o que puedan provocar avalancha al interrumpirse el
libre curso de las aguas, realizado con mano de obra directa.
- Limpieza y reparación de señales con mano de obra directa.
- Despeje de derrumbes realizado con mano de obra directa.
- Reparación de baches en afirmado o parcheo en pavimento con mano de obra
directa.
- Atención de emergencias y vigilancia del tramo.

9.2.4 Rehabilitación

Reconstrucción de una infraestructura de transporte para devolverla al estado inicial


para la cual fue construida (Ley 1682 de 2013, Art. 2 del Título II – Definiciones).
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

La rehabilitación o reconstrucción se realiza con el fin de recuperar las condiciones


iniciales y comprende entre otras, las siguientes actividades:
- Construcción de obras de drenaje
- Recuperación de afirmado o capa de rodadura
- Reconstrucción de subbase y/o base y/o rodadura
- Obras de estabilización
- Pavimentación

9.2.5 Mejoramiento

Cambios en una infraestructura de transporte con el propósito de mejorar sus


especificaciones técnicas iniciales. Estas actividades están sujetas a reglamentación
dentro de los ciento veinte (120) días calendario siguientes (Ley 1682 de 2013, Art. 2
del Título II – Definiciones).
El mejoramiento se realiza con el fin de aumentar las especificaciones técnicas, y
comprende entre otras, las siguientes actividades:
- Ampliación de la calzada
- Rectificación del trazado (alineamiento horizontal y/o vertical)
- Construcción de obras de drenaje o subdrenaje
- Construcción de estructura de pavimento (cuando no tiene pavimento)
- Estabilización de afirmados
- Tratamientos superficiales o riegos
- Construcción de afirmado (cuando es de tierra)
- Construcción de placa huella (cuando es de tierra o de afirmado)
- Señalización vertical y horizontal (cuando no existe)

9.3 PLAN DE INTERVENCIONES Y PROGRAMA DE INVERSIONES


(RECURSOS DISPONIBLES Y NECESARIOS)

En cuanto a los recursos disponibles para la atención de la red vial terciaria, estos
son escasos para atender la longitud de red a cargo. El municipio elabora un plan de
acción anual, cuya ejecución, se ve condicionada básicamente por la atención de las
emergencias que se presentan en temporada invernal. Por estas razones, el
municipio maneja lo que se podría denominar una “bolsa de recursos”, que van
comprometiendo y ejecutando, de acuerdo a las necesidades que se presentan
durante el año.
En cuanto a los recursos necesarios, se consideraron aquellos para la realización de
estudios y diseños, mantenimiento periódico, mantenimiento rutinario y mejoramiento
de la red vial terciaria del municipio.
En el Anexo No. 1 (Adjunto Digital) se relacionan los recursos disponibles y
necesarios para la atención de la red vial terciaria del municipio.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Dentro de la caracterización de la red vial terciaria del municipio de Suárez se


tiene:

- Se inventariaron 18 vías terciarias en todo el municipio para un total de 204.59


Km. El ancho promedio de calzada es de 2.14 m, que corresponde a un carril.
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

- Se encontraron 12.15 Km pavimentados (BUENO: 4.25 KM, REGULAR: 7.73


Km, Malo: 0.17 Km), 180.73 Km de vías en afirmado (BUENO: 0 KM,
REGULAR: 155.58 Km, Malo: 25.25 Km), 4.36 Km de vías en tierra (BUENO:
0 KM, REGULAR: 3.39 Km, Malo: 0.97 Km) y 7.33 Km de vías con
mejoramiento (BUENO: 6.90 KM, REGULAR: 0.43 Km, Malo: 0 Km).

- Así mismo, 78.17 Km se desarrollan en terreno escarpado, en terreno


montañoso, 28.41 Km, en terreno ondulado 42.34 y en terreno plano 55.68
Km.

En el Anexo 5 - Consolidado de Inventario Vial Municipal se encuentra toda la


información correspondiente al municipio.

 En términos generales, el gobierno municipal no cuenta con la capacidad


suficiente para generar una gestión eficiente en la red vial terciaria. Para que la
gestión vial sea mayor en el municipio se deben aumentar los recursos
administrativos y financieros, todo esto con el fin de gestionar proyectos y obtener
mayores recursos de inversión en infraestructura vial, mantener un mayor control y
ejecución de obras y como consecuencia, disminuir los niveles de pobreza que
existen en el municipio.

 Se recomienda que la Administración Municipal, adelante la creación de una


unidad responsable de la gestión vial que se encargue entre otras cosas de
elaborar y ejecutar los planes y programas de conservación de la red vial terciaria
municipal. De igual manera crear una oficina para el manejo de la información
geográfica - SIG (inventarios, estado de la red, inversiones, etc.) que permita un
constante seguimiento a la gestión vial.

 El municipio no cuenta con canteras de materiales con permisos ambientales y


mineros, por lo que se recomienda que para la realización de las obras de
mejoramiento y/o mantenimiento vial, previamente se adelante el trámite de
Autorización Temporal de acuerdo a lo establecido en el Art. 116 del Código
Minero (Ley 685 de 2001).

 Mediante la aplicación de la encuesta de tránsito, se puedo establecer que el TPD


(tránsito promedio diario) es de 28 vehículos/día en las vías del municipio de
Suárez.

 Como resultado de la aplicación de la metodología de priorización vial establecida


dentro del documento CONPES 3857 de 2016, se encontró:
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

- La longitud total de los ejes estratégicos corresponde a 127.21 km, que


equivalen al 62.2% de la red caracterizada.

- La longitud total de los ejes con prioridad media, corresponden a 50.41 km, que
equivalen al 24.60% de la red caracterizada.

- La longitud total de los ejes con prioridad baja, corresponden a 26.97 km, que
equivalen al 13.2% de la red caracterizada.

 En el grupo de las vías priorizadas se destacan:

- PRIORIDAD: ESTRATÉGICO
La vía 26KA01-15 CRO RUTA 26CC01 (SUÁREZ)-TURBINA-MINDALÁ-LA
MESETA-SANTA ANA-AGUA CLARA, en la cabecera municipal de Suárez, se
desprende de la vía departamental 26CC01 MORALES-LA ESTACIÓN-LA
TOMA-SUÁREZ. Cuenta con una longitud de 44.46 km y superficie
predominante en afirmado en regular estado. Esta vía se caracteriza por ser un
corredor estratégico que permite la conexión con otras vías terciarias, con
zonas mineras dedicadas a la explotación del oro y con zonas dedicadas al
cultivo del café tecnificado, que son comercializados principalmente en la
cabecera municipal. Esta vía permite el intercambio modal del tipo fluvial por su
conexión con la represa de La Salvajina, en puntos como el embarcadero Casa
de Teja (vereda La Turbina), el embarcadero La Base (vereda Tamboral), el
embarcadero Montañitas (vereda Pueblo Nuevo) y el embarcadero Vista
Hermosa.

- PRIORIDAD: ESTRATÉGICO
La vía 26KA01-15-1 SUÁREZ-PLAYA RICA-CERRO DAMIÁN-AGUA CLARA-
MATECAÑA (Lim Morales), en la cabecera municipal de Suárez, se desprende
de la vía terciaria municipal 26KA01-15 CRO RUTA 26CC01 (SUÁREZ)-
TURBINA-MINDALÁ-LA MESETA-SANTA ANA-AGUA CLARA. Cuenta con una
longitud de 51.83 km y superficie predominante en afirmado en regular estado.
Esta vía se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la conexión
con otras vías terciarias y con zonas dedicadas a la ganadería doble propósito,
al sector pecuario y al cultivo de café tecnificado, que son comercializados
principalmente en la cabecera municipal. De igual manera, sirve de conexión a
los centros de acopio La Fonda Matecaña (Agua Blanca), Cruce Paraíso,
Centro de Acopio Agua Clara, Fundamerclara-La Cooperativa y el Centro de
Acopio Belén.

- PRIORIDAD: ESTRATÉGICO
La vía 26KA01-15-2 MINDALÁ-SAN VICENTE-EL ARENAL, se desprende de
la vía terciaria municipal 26KA01-15 CRO RUTA 26CC01 (SUÁREZ)-TURBINA-
MINDALÁ-LA MESETA-SANTA ANA-AGUA CLARA. Cuenta con una longitud
MUNICIPIO DE SUÁREZ
PLAN VIAL MUNICIPAL
SEPTIEMBRE DE 2019

de 5.70 km y superficie predominante en afirmado en regular estado. Esta vía


se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la conexión con
zonas dedicadas al cultivo del café, que son comercializados principalmente en
la cabecera municipal. Esta vía permite el intercambio modal del tipo fluvial por
su conexión con la represa de La Salvajina en el embarcadero San Vicente.

- PRIORIDAD: ESTRATÉGICO
La vía 17890 BETULIA-DAMIÁN-OLIVARES-LA ESPERANZA, se desprende
de la vía terciaria municipal 26KA01-15-1-2 PLAYA RICA-BETULIA. Cuenta con
una longitud de 14.71 km y superficie predominante en afirmado en regular
estado. Esta vía se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la
conexión con otras vías terciarias y con zonas dedicadas al cultivo del café
tecnificado (pergamino seco) que es comercializado en el municipio de Suárez y
Santander de Quilichao.

- PRIORIDAD: MEDIA
La vía 17980 DAMIÁN-GUADUALITO-LOS ROBLES-ALTAMIRA se desprende
de la vía 17890 BETULIA-DAMIÁN-OLIVARES-LA ESPERANZA. Cuenta con
una longitud de 13.71 km y superficie predominante en afirmado en regular
estado. Esta vía se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la
conexión con zonas dedicadas al cultivo de café tecnificado (pergamino seco)
que son comercializados en el municipio de Suárez.

- PRIORIDAD: MEDIA
La vía 26KA01-15-1-1 CRUCERO EL AMPARO-LOS PINOS-CRUCERO TRES
QUEBRADAS se desprende de la vía 26KA01-15-1 SUÁREZ-PLAYA RICA-
CERRO DAMIÁN-AGUA CLARA-MATECAÑA (Lim Morales). Cuenta con una
longitud de 10.95 km y superficie predominante en afirmado en regular estado.
Esta vía se caracteriza por ser un corredor estratégico que permite la conexión
con otras vías terciarias y zonas dedicadas a la explotación maderera de pino
que es comercializado en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca).

También podría gustarte