Tema 11 Preposiciones
Tema 11 Preposiciones
Tema 11 Preposiciones
HUMANIDADES
ISBN: 978-84-9822-701-7
1. Concepto de preposicin
(1) Si fraterne, si pie, si cum dolore faciunt (si actan fraternal, piadosamente y con
dolor, Cic. Lig. 33)
(2a) reliquos obsidum loco secum ducere decreverat ([Csar] haba decidido llevarse
con l a los dems como rehenes, Caes. Gall. 5,5,4)
(2b) si quid amicum erga bene feci (Si en algo he actuado bien para con un amigo,
Plaut. Trin. 1128)
(2c) dum flamma sine tura liquescere ... / persuadere cupit (mientras intento
convencernos de que el incienso se consuma ...sin llama, Hor, sat. 1,5,99-100)
(3a) intellectum est ... equites autem magno cum periculo proelio dimicare (se vio
que... nuestro jinetes combatan corriendo un gran riesgo...., Caes. Gall. 5,16,1-2)
(3b) nec ... demimus ... hilum tempore de mortis (Y no quitamos... ni un hilo del
tiempo de nuestra muerte, Lucr. 3,1087)
(4) per ego uobis deos atque homines dico (por los dioses y los hombres os lo digo,
Plaut. Men. 990)
(6a) ludi Taurii per biduum facti religionis causa (se celebraron durante dos das los
Juegos Taurios por motivos religiosos, Liv. 39,22,1)
(6b) Etenim si Antiochus ...Tauro tenus regnare iussus esset (Pues si Antoco... fue
obligado a limitar su reino hasta el monte Tauro..., Cic. Deiot. 36)
En realidad, es con las desinencias causales con las que las preposiciones guardan
una mayor relacin funcional. Dos son las cuestiones fundamentales que cabe plantearse al
respecto: (i) la relacin que existe, dentro del SP, entre una preposicin y la desinencia
casual del sustantivo con el que se asocia ( 2); y (ii) las diferencias y coincidencias entre
casos y sintagmas preposicionales como sistemas paralelos de expresin de relaciones
semnticas y sintcticas ( 3).
(7a) ...dum haec in Volscis geruntur (...mientras esto sucede entre los volscos Liv.
2,31,1)
(7b) missi alii in Volscos, alii Cumas (fueron enviados unos a los Volscos, otros a
Cumas, Liv. 2,9,6)
(8a) ...lateres, qui super musculo struantur (... los ladrillos que se colocan sobre la
galera..., Caes. civ. 2,10,4)
(8b) super lateres coria inducuntur (encima de los ladrillos se extienden unos
pellejos, Caes. civ. 2,10,6)
(9a) sub muro consistere cogit ([Csar] obliga [al enemigo] a apostarse al pie de sus
murallas, Caes. civ. 1,45,2)
(9b) submotis sub murum cohortibus (rechazadas las cohortes hasta el pie de la
muralla, Caes. civ. 1,46,2)
Los datos que ofrece Pinkster (1995: 51 y 81), aunque referidos a un corpus limitado
de Cicern, son suficientes para ilustrar la relacin entre casos y sintagmas preposicionales
como sistemas complementarios que sirven para marcar las relaciones de los argumentos y
los satlites o de las partes de los sintagmas nominales (Pinkster 1995: 88).
En efecto, como se muestra en el Cuadro 1, los SPs son una alternativa real a los
casos, sobre todo, al dativo y ablativo (casos oblicuos). Adems, frente a lo que pudiera
pensarse, un SP aparece con frecuencia similar en la predicacin nuclear y en la periferia.
Conviene destacar adems que (dejando a un lado el acusativo como marca de
segundo argumento) los SPs se emplean con mayor frecuencia que los casos dativo y
ablativo, tanto cuando funcionan como argumentos, como cuando aparecen en la periferia
en funcin de satlites. En este ltimo contexto es significativo que un SP sea ms frecuente
que el ablativo, caso con el que se suele equiparar funcionalmente.
As las cosas, puesto que casos y sintagmas preposicionales comparten contextos
sintcticos y confluyen en la expresin de las mismas relaciones semnticas, cabe
preguntarse si existen diferencias entre uno u otro procedimiento de expresin en aquellos
contextos en los que concurren.
Se suele afirmar, al respecto, que las preposiciones, ms concretas (por cuanto que
cada una conlleva un contenido lxico propio), sealan una FS de forma ms explcita o con
un grado de concrecin mayor que las desinencias casuales: la forma causal indica menos
que la construccin preposicional (Lavency 1969: 328). Una afirmacin vlida en trminos
generales, pero que conviene matizar segn los distintos tipos de alternancia y concurrencia
entre casos y preposiciones.
(12a) dum haec Romae geruntur (mientras esto ocurre en Roma, Liv. 4,9,1)
(12b) quod genus cum in omnibus liberis ciuitatibus tum praecipue Athenis ...
fauore multitudinis alitur (este tipo de gente se alimenta del favor de las masas... en todas
las ciudades libres y, sobre todo, en Atenas, Liv. 31,44,3)
(13a) symphoniacos homines sex cuidam amico suo Romam muneri misit (a un
amigo suyo le envi a Roma como regalo a seis msicos, Cic. Verr. 2,5,64)
(13b) in Hispaniam legatos ac litteras misit (envi legados y cartas a Hispania, Cic.
imp. Pomp. 9)
(14a) nunc tota Asia uagatur (ahora anda pasendose por toda Asia, Cic. Phil. 11,6)
(14b) dum ipse terrestri, per Hispaniam Galliasque, itinere Italiam peteret (mientras
l mismo se diriga a Italia por una ruta terrestre, a travs de Hipania y las Galias, Liv.
21,21,10)
(15a) deducere exercitum finibus Lucanis (sacan su ejrcito de las fronteras de los
lucanos, Liv. 10,12,2)
(15b) Quaecumque nauis ex Asia, ..., quae Tyro, quae Alexandria uenerat (cualquier
nave que llegaba de Asia..., de Tiro, de Alejandra, Cic. Verr. 2,5,145)
As, en los ejemplos de (12) la norma del latn clsico determina la eleccin entre el
locativo Romae (12a), el ablativo locativo Athenis (12b) o un SP (12b), segn el tipo de
lexema espacial implicado: nombre propio de lugar menor o nombres genricos (domus, rus,
etc.) que se declinan en singular (locativo) o en plural (ablativo), y cualquier otro sustantivo
(SP). Consideraciones similares habra que hacer respecto al acusativo de direccin sin
preposicin (Tema 5, 2.1.7), al ablativo prosecutivo o al ablativo de origen espacial (Tema
8), aunque con algunos sustantivos espaciales genricos (locus, castra, caelum, etc.) y en
determinados contextos (Khner-Stegmann 1914: 482-3) caben las dos posibilidades.
Por supuesto, las coordinaciones, aposiciones y paralelismos de (12)-(15) muestran
que casos (locativo, ablativo, acusativo) y SPs son funcionalmente equivalentes, aunque con
una diferencia importante: los casos expresan cada relacin semntica (Ubicacin,
Direccin, Va, Origen) sin ningn tipo de concrecin, ya que la semntica del verbo, el
lxico espacial del sustantivo y la marca causal garantizan una interpretacin unvoca. Los
SPs, en cambio, adems de aparecer en contextos menos prototpicos (p. ej., cuando el
lxico del sustantivo no es estrictamente espacial), aaden matices especficos a cada FS:
no expresan el mismo tipo de Direccin ad + acus. e in + acus. ( 4.4.1.2), como es distinto
el sentido del Origen expresado por ab + abl., ex + abl. o de + abl. ( 4.4.1.4). Tal vez por
ello, se observa una extensin progresiva del SP aun en los contextos tpicos del locativo,
acusativo y ablativo: el mantenimiento de la forma casual se acaba convirtiendo en un rasgo
de elegancia literaria y los propios autores latinos se ven en la necesidad de justificar su
alejamiento de la norma: Cicern (Att. 7,3,10) tiene que explicar que ha puesto in delante del
nombre propio Piraeum, por entenderlo no como una ciudad, sino como un nombre de lugar
cualquiera (non... ut oppido praeposui sed ut loco) y Suetonio (Aug. 86,1) nos cuenta que
Augusto, por claridad, no vacilaba en aadir preposiciones a los nombres de ciudad (neque
praepositiones urbius addere...dubitauit).
De distinta naturaleza es la distribucin complementaria entre casos y SPs para la
expresin del Beneficiario (Tema 7, 3.1), en la que concurre el dativo (16a) con SPs
como pro + abl., contra, aduersus, in + ac. (16b) para indicar la entidad animada
(generalmente humana) en cuyo inters o perjuicio se realiza la accin verbal (Torrego
1989: 613): los SPs marcan de forma explcita y diferenciada el beneficiado (pro + abl.) y
perjudicado (contra, aduersus, in + ac.), mientras que se utiliza el dativo cuando el contexto
y el lxico de los trminos (el predicado y/o el sustantivo en dativo) no permiten ambigedad
en la interpretacin como afectacin positiva o negativa. La equivalencia funcional entre
dativo y SPs resulta evidente cuando se contraponen en la misma predicacin, como en
(16c):
(16a) Nemo errat uni sibi (nadie se equivoca slo en perjuicio propio, Sen. epist.
94,54)
(16b) qui pro Antiocho arma aduersus nos tulerunt (tomaron las armas en favor de
Antoco y contra nosotros, Liv. 38,48,10)
(16c) uim cultoribus et oppidanis ac plerumque in mercatores et nauicularios
audebant (se atrevan a hacer violencia a campesinos y ciudadanos, y, sobre todo, contra
comerciantes y barqueros, Tac. ann. 12,55,1)
Frente a los ejemplos comentados hasta ahora de (12)-(16), donde casos y SPs se
encuentran en distribucin complemenetaria, en otros mbitos semnticos se documentan
ejemplos en los que, con el mismo lexema y en el mismo contexto sintctico, aparece tanto
un SP como una forma casual (ablativo, acusativo, dativo o genitivo). En tales casos no
siempre resulta fcil delimitar las diferencias o justificar la eleccin entre casos y SPs ya que
el sentido de la relacin aparentemente es el mismo.
Tampoco parece que haya diferencia funcional entre los ablativos separativos de
(18a) y (19a), y los SPs paralelos, que aparecen con el mismo lexema y en dependencia del
mismo verbo (Perrot 1966: 218). Lo cual no quiere decir que sean totalmente equivalentes, ya
que ablativo y SP no se emplean con la misma frecuencia (Thoret 1982: 113-136) ni son
intercambiables en todos los contextos: cuando el lexema es /+humano/ se prefiere la
expresin mediante el SP (Ernout-Thomas 1953: 84). Adems, en el caso de (18a) el carcter
indeterminado del sustantivo (un crimen horrible) se aviene mejor al empleo del caso, frente
al carcter ms concreto (este horrible crimen) del SP en (18b):
(18a) Quale autem beneficum est quod te abstinueris nefario scelere? (Qu favor
es ese de que te has abstenido de [cometer] un crimen horrible?, Cic. Phil. 2,5)
(18b) ...abstineant... manus animosque ab hoc scelere nefario (...que aparten ...
sus actos e intenciones de este horrible crimen, Cic. Verr. 1,1,37).
(19a) febri quartana liberatus est (Se recuper de la fiebre, Plin. nat. 7,166)
(19b) te a quartana liberatum gaudeo (Me alegro de que te hayas recuperado de la
fiebre, Cic. Att. 10,15,4)
En otros casos, la equivalencia es ms aparente que real: los lmites entre funciones
semnticas prximas (Instrumento/Compaa o Causa/Agente) no siempre son ntidos, sobre
todo cuando aparecen implicados lexemas que admiten una doble interpretacin. As, en (20)
ms que una equivalencia entre ablativo (20a) y cum + abl. (20b) en la expresin de la
Compaa, la eleccin del caso o del SP es un indicio de codificacin de FSs distintas (Tema
8, 2.1.3.2): Instrumento en (20a) (lo que se quiere indicar es que los galos se sirvieron de
todos sus efectivos para atacar a Csar) y Compaa en (20b). Un lexema como copiae
(/+concreto/ e interpretable tambin como /+humano/) permite ambas realizaciones.
(20a) Galli ... ad Caesarem omnibus copiis contendunt (Los galos... marchan contra
Csar con todas sus tropas, Caes. Gall. 5,49,1)
(20b) cum omnibus copiis ad Caesarem peruenit ([Labieno] se dirige con todas sus
tropas a reunirse con Csar, Caes. Gall. 7,62,10)
(22a) postquam isti intellexerunt summa diligentia uitam Sex. Rosci custodiri...
(Cuando esos hombres despreciables comprendieron que la vida de Sexto Roscio estaba
protegida con la ms estrecha vigilancia, Cic. S. Rosc. 28)
(22b) Omnia et provisa et parata et constituta sunt... cum mea summa cura atque
diligentia tum multo etiam maiore populi Romani ad summum imperium retinendum (Todo
est ms que previsto, preparado y dispuesto... no slo gracias a mi extraordinario cuidado y
diligencia sino a la disposicin, an mayor, del pueblo romano a mantener los supremos
interes del imperio, Cic. Catil. 4,14)
(22c) consules autem habemus summa diligentia (Tenemos, adems, unos cnsules
de extraordinaria diligencia, Cic. fam. 8,6,3)
(23) qui primus erat offici gradus, seruatus est a procuratore summa cum diligentia
(el primer paso que haba que dar, lo dio como procurador con toda diligencia, Cic. Quinct.
61)
(24) mihi praeda de manibus eripitur (se me arrebata el botn de las manos, Cic.
Verr. 1,142)
(25a) ...ut haec Heraclio pecunia eriperetur (...que se le quit este dinero a Heraclio,
Cic. Verr. 2,2,67)
(25b) C. Marcellus tutor est, a quo pecuniam grandem eripueras (su tutor era G.
Marcelo, a quien le habas arrebatado una fuerte suma de dinero, Cic. Verr. 2,4,37)
(26a) Has ego tibi litteras eo maiore misi interuallo ("Te he envado esta carta con
ms retraso...", Cic. fam. 8,4,3)
(26b) itaque ad te litteras statim misi ("as que te he enviado la carta de inmediato",
Cic. fam. 5,4,1)
(27a) haec res et ad febricantes prosunt (este remedio tambin ayuda a los que
tienen fiebre, Mul. Chir. 115,29)
(27b) quae potio etiam febricantibus prodest (este brebaje tambin ayuda a los que
tienen fiebre, Veg. Mulom. 206,9)
La alternancia entre casos y SPs es tambin extensible al mbito del sintagma nominal
(SN). Como es sabido (Tema 6), el genitivo es el caso ms frecuente para sealar la
relacin de dependencia sinttica entre dos nombres, pero no indica una relacin semntica
concreta (posesin, cualidad, parte o cantidad, etc.) sino que su interpretacin depende del
contenido lxico de los dos nombres relacionados sintcticamente. En cambio, cuando en
este mismo contexto aparece un SP, ste s expresa de forma explcita un contenido
semntico concreto, tal como ilustran los ejemplos paralelos de (28): en (28a) el genitivo
expresa una mera relacin sintctica de dependencia entre iracundiae y partem (Pinkster
1995: 85), mientras que en (28b) de + abl. hace explcito un valor partitivo (o de referencia si
se considera adverbal, como complemento de reticere). En trminos similares se puede
analizar la alternancia unus omnium / unus ex omnibus de (29):
3.2.4. Recapitulacin.
En conclusin, los datos del Cuadro 1, sobre la frecuencia relativa de casos y SPs en
latn clsico, y los muy diversos tipos de ejemplos de distribucin complementaria y
alternancia comentados, muestran hasta qu punto los SPs son una alternativa real, sobre
todo, a los casos oblicuos dativo y ablativo (pero tambin al genitivo en el SN): no slo se
emplean de forma ms frecuente, como argumentos y como satlites, sino que adems
constituyen un procedimiento ms explcito de expresar relaciones semnticas en aquellos
contextos en los que coinciden y presentan un significado prximo. De forma general, hay,
pues, una clara motivacin semntica para el empleo de SPs frente a los casos, marcas
ms abstractas y sintcticas (Thoret 1982).
Las bases, por tanto, del progresivo desarrollo del sistema preposicional a expensas
de los casos estn ya slidamente asentadas en latn clsico (Pinkster 1996: 201): las
razones fonolgicas (cada de consonantes finales) y morofolgicas (confusin entre
acusativo y ablativo) que a veces se aducen como fundamentales para entender la
sustitucin de los casos por las preposiciones en latn tardo, son en realidad factores
adicionales, que aceleran pero no provocan un proceso ya en marcha desde el latn clsico.
Ante esta polisemia de las preposiciones, dos son las ideas fundamentales que
desarrollan las gramticas tradicionales:
(i) Desde un punto de vista diacrnico, se seala (Khner-Stegmann 1914: 488-490)
que el significado originario o bsico de las preposiciones es de carcter concreto, espacial,
significado que se traduce despus al mbito temporal y, de forma figurada, acaba
concretndose tambin en relaciones de sentido ms abstracto (causa, modo, fin,
referencia, etc.). Esta teora localista ha sido reformulada y asumida en gran medida por la
lingstica cognitiva (Luraghi 2003).
(ii) Ms all de esta consideracin, dichas gramticas entienden que la descripcin
detallada de los mltiples significados y acepciones con que pueden usarse las
preposiciones corresponde ms a la lexicologa que a la sintaxis (Bassols 1965,I: 239; cf.
tambin Ernout-Thomas 1953: 114).
Pottier (1962), desde esta perspectiva, quien aporta un marco ms slido en el estudio
semntico de las preposiciones al distinguir tres niveles de descripcin: cada preposicin
presenta una nica representacin semntica (Nivel I), que se aplica, ms por razones
prcticas que por consideraciones diacrnicas, a tres dominios diferentes (espacio, tiempo y
nocin: Nivel II), para adquirir despus, en el discurso, mltiples efectos de sentido (Nivel
III), tal como ilustra el cuadro 2:
Funciones Semnticas
Preposiciones Ubi Dir Va Or Ti Dur Ben Ag Int Co. Ins C-F Ref Mo CC
ab / a + abl. (+) + + + + +
ad + ac. + + + + (+) + +
aduersus +ac. + +
ante + ac. + + +
apud + ac. + (+)
circa + ac. + + (+) (+) (+)
circum + ac. + +
cis + ac. + + (+) +
citra + ac. + + (+) (+)
contra + ac. + (+) (+) + (+)
cum + abl. + + (+) + +
de + abl. (+) + + + + +
erga + ac. (+) (+) +
ex / e + abl. (+) + + (+) + +
extra + ac. + + (+)
in + ac. (+) + + + + + (+) +
in + abl. + (+) + + (+) (+) + +
inter + ac. + (+) + + + (+) +
intra + ac. + + + (+)
ob + ac. (+) (+) +
per + ac. + + + + + (+) + +
post + ac. + + +
prae + abl. + (+) (+)
praeter + ac. + (+) + +
pro + abl. + + + (+) +
prope + ac. + + (+)
propter + ac. + (+) +
secundum +ac + + + +
sine + abl. + + +
sub + ac. + +
sub + abl. + (+) (+) + + +
super + ac. + + (+) +
super + abl. + + +
supra + ac. + + + +
trans + ac. + +
ultra/ uls +ac. + + + +
uersum + ac. + +
Abreviaturas: Ubi (Ubicacin), Dir (Direccin), Va (Lugar por donde), Or (Origen), Ti (Tiempo),
Dur (Duracin), Ben. (Beneficiario), Ag. (Agente), Int. (Intermediario), Co. (Compaa), Ins.
(Instrumento), C-F (Causa-Fin), Ref. (Referencia), M. (Modo), CC (Circunstancia Concomitante).
Puesto que es imposible, en los lmites de este captulo, analizar cada una de las 35
preposiciones incluidas en el Cuadro 3 y describir las distintas FSs que expresa, voy a
limitarme a ilustrar esta perspectiva con el anlisis de per + acus. (Baos 1994), una de las
preposiciones ms plurifuncionales en latn clsico. Otros estudios similares, adems del
trabajo general de Hernndez (1998), son los de Torrego (1995, 1998) para pro + abl. y
praeter + acus., o Asensio (1998) para cum + abl., entre otros.
En los ejemplos de (30) a (37) se ilustran las distintas FSs que, de acuerdo con el
Cuadro 3, expresa en latn clsico per + acus.: Ubicacin (30), Va o lugar por donde (31),
Tiempo en (32), Duracin (33), Intermediario (34), Instrumento (35), Causa (36) y Modo (37),
todos ellos compatibles y congruentes con el signficado bsico de extensin (por, a travs
de) que se asigna habitualmente a esta preposicin:
(30) sextante sal et Romae et per totam Italiam erat (el precio de la sal era de un
sextante en Roma y en toda Italia, Liv. 29,37,3)
(31) ...ut copiae per mare, dein Rhodano et Arare subuectae per eam fossam, mox
fluuio Mosella in Rhenum, exin Oceanum decurreret (...de manera que las mercancas
llevadas por mar, y despus a travs del Rdano y Saona, por el canal, salieran luego por el
ro Mosela al Rhin y de all al Ocano, Tac. ann. 13,53)
(32) per eos ipsos dies perfugae a Gadibus uenerunt (por aquellos mismos das
llegaron de Cdiz unos desertores, Liv. 28,23,6)
(33) iusto proelio per quattuor horas pugnatum (se luch en un combate en toda
regla durante cuatro horas, Liv. 23,40,10)
(34) ubi Iugurtha per legatos pecunia temptare... coepit (cuando Yugurta comenz
a tentarle con dinero a travs de sus enviados, Sall. Iug. 29,1)
(35) uates canebant ... nunc extis, nunc per aues consulti (proclamaban los
adivinos que... consultaban a la divinidad, unas veces mediante las entraas de las vctimas,
otras, mediante el vuelo de las aves, Liv.. 2,42,10)
(36) id factum alii inopia bonorum, alii per ambitionem consulis memorabant, quod
ab eo genere celebratus auctusque erat (unos contaban que ocurri por falta de gente
mejor, y otros que por el deseo del cnsul de ganarse su simpata, porque esa clase le
haba exaltado y elevado, Sall. Iug. 86,3)
(37) inconsulte ac ueluti per dementiam cuncta simul agebant (lo ejecutaban todo
a un tiempo, irreflexivamente y como alocadamente (lit. a travs de la locura), Sall. Catil.
42,2)
Junto con el lxico de los sustantivos, otro factor fundamental son las restricciones
impuestas por determinadas caractersticas de los predicados. As, un sustantivo con el
rasgo lxico /+espacio/, como los de (30) y (31), acota las posibilidades funcionales del SP
(Ubicacin, Direccin, Origen, o Va), pero no es suficiente para la asignacin de una FS
espacial concreta. La diferencia entre (30) y (31) radica en que el predicado de (30) es
esttico, por lo que el SP expresa la FS Ubicacin (confirmada por su coordinacin con el
locativo Romae), mientras que la Va o Lugar por donde que expresa per mare en (31) est
restringido a verbos de movimiento (subuectae). De igual modo, en los ejemplos de (32) y
(33), el carcter puntual (32) o durativo (33) del predicado (uenerunt / pugnatum est)
determina la interpretacin del SP como Tiempo en (32) o Duracin (33). A su vez, los
ejemplos de (34) y (35), adems de los rasgos lxicos del SP (/+humano/ /+concreto/) tienen
en comn que se trata de predicaciones intencionadas y controladas por un Agente, a
diferencia de la Causa (36), que puede aparecer con predicaciones no controladas y no
intencionadas. Por ltimo, el Modo (37) es la FS que menos restricciones presenta tanto
respecto al lxico de los trminos (aunque se asocia sobre todo con sustantivos abstractos:
per dementiam) como de los predicados.
En definitiva, los rasgos lxicos de los sustantivos asociados a una preposicin, las
restricciones de los predicados y el contexto mismo son suficientes para asegurar la
interpretacin de un SP tan plurifuncional como per + acus. Reflexiones similares cabra
hacer para el resto de SPs cuando complementan a un predicado como argumentos o como
satlites adjuntos.
Conviene, por otra parte, sealar ciertas regularidades y relaciones entre estas cuatro
FSs, respecto a (i) las restricciones que impone el predicado verbal en cada FS, (ii) los
rasgos lxicos del SP y (iii) la utilizacin de las mismas marcas para distintas FSs
espaciales:
(i) De entrada, las FSs Direccin y Va son las que presentan una mayor restriccin en
cuanto que su predicado verbal expresa de forma inherente o implcita una idea de
desplazamiento y movimiento. La Ubicacin, en cambio, puede aparecer como argumento
con verbos estticos as, en (39), pero tambin como satlite, con cualquier tipo de
predicado, situando en unas coordinadas espaciales el conjunto de la predicacin. En tales
casos puede aparecer en una misma predicacin un SP locativo, como in circo Flaminio en
(38), yuxtapuesto a SPs directivos (in contionem), prosecutivos o de origen, ya que su
mbito de determinacin es distinto: el SP in circo Flaminio ubica el conjunto de la
predicacin:
4.4.1.1. Ubicacin.
La Ubicacin, la relacin espacial ms bsica (Luraghi 2003: 20), es, con diferencia la
FS en la que confluyen mayor nmero de preposiciones (cf. Cuadro 3). Esta riqueza de
marcas se justifica porque son muchas las perspectivas y especificaciones con las que se
concreta la idea general de Ubicacin, a partir de distinciones bsicas comunes tambin con
la Direccin: interior / exterior, contacto o no con el referente espacial, que puede ser a su
vez nico o mltiple, perspectiva vertical (arriba / abajo) u horizontal (delante / detrs), etc. A
continuacin se ilustran algunas de esas variables (una descripcin ms exhaustiva en
Touratier 1994: 262-276) que no agotan, sin embargo, las posibilidades de caracterizacin
de los SPs locativos.
(i) Varios referentes espaciales. La mayora de SPs sirven para situar una persona,
un objeto o un evento (o locatum) respecto a un solo referente espacial delimitado (o
relatum), salvo inter. (entre), citra / cis (a este lado de) y ultra (al otro lado de) + acus.
que implican siempre dos o ms referentes espaciales, aparezcan estos explcitos (39) o no
(40):
(39) inter mare Alpesque incolebant (habitaban entre el mar y los Alpes, Liv. 1,1,3)
(40) ....priusquam ea pars Menapiorum quae citra Rhenum erat certior fieret
(...antes de que se enterara de lo sucedido la parte de los menapios que quedaban de este
lado del Rin, Caes. Gall. 4,4,7)
(41) non in campo, non in foro, non in curia, non denique intra domesticos parietes
pertimescemus (estaremos sin temor en el Campo de Marte, en el foro, en el Senado y
hasta dentro de nuestras casas, Cic. Catil. 2,1)
(42) trans Nessum amnem incolunt et circa Strymonem (viven al otro lado del ro
Neso y en ambas orillas del Estrimn, Liv. 45,30,3)
(43) ...quas Narbone circumque ea loca... disposuerat (...que haba situado en
Narbona y sus alrededores, Caes. ciu. 1,37,1)
(iii) Un referente espacial delimitado se puede concebir tanto desde un eje vertical
(arriba / abajo) como horizontal (junto a / delante / detrs, etc. ) en relacin al objeto situado
o locatum. En el eje vertical, la oposicin bsica se establece entre super (sobre) y sub +
abl. (debajo) comprese (8) frente a (9). En cambio, las relaciones de Ubicacin en el
eje horizontal son ms diversas: junto al genrico in + abl. cf. p. ej. (7a) y (12b), que
seala de forma neutra la ubicacin en el interior del relatum, la proximidad a dicho referente
se expresa con diversas preposiciones, con diferencias de matiz no siempre claras
(Touratier 1994: 265-267): ad + acus. implica una cierta orientacin hacia el referente (a
partir de su sentido original directivo) pero sin precisar si hay contacto o no con l, lo que s
expresa iuxta + acus., como se ve en la oposicin entre ambos SPs en (44). A su vez,
prope + acus. (45) no implica orientacin ni contacto, y apud + acus. (46), incompatible con
la idea de movimiento (lo que la diferencia de ad + acus.), se confunde en ocasiones con in
+ abl.:
(iv) Otra distincin bsica en el eje horizontal es la posicin anterior o posterior con
respecto al relatum espacial. Mientras que detrs presenta una marca nica post + ac.
(47), la posicin anterior est sujeta a ms matices: al ms neutro ante + acus. (48), a
cierta distancia del lugar, pro + abl. (49) aade que el objeto se sita por delante pero con la
misma orientacin que el relatum (que queda por tanto a sus espaldas; de ah la idea
subsidiaria de proteccin) y prae + abl., de escaso empleo, implica a veces contacto o
coherencia con el referente (50):
(47) ille... post montem se occultauit (se ocult detrs de la montaa, Caes. Gall.
7,83,7)
(48) uigiliae in urbe, stationes ante portas praesidiaque in muris disposita (se
apostaron centinelas en la ciudad, puestos de guardia ante las puertas, defensas en las
murallas, Liv. 3,5,4)
(49) cum orbe terrarum bellum gerendum in Italia ac pro moenibus Romanis esse
(los romanos iban a tener que hacer la guerra contra el mundo entero en Italia y ante los
muros de Roma, Liv. 21,16,6)
(50) ille qui stillantem prae se pugionem tulit...(aquel que blandi delante de s mismo
un pual ensangrentado, Cic. Phil. 2,30)
(v) Por ltimo, tanto ob + acus. (normalmente sin idea de movimiento), como aduersus
y contra + acus. denotan que el locatum y el referente espacial estn orientados en sentido
opuesto:
(51) quae (porta Iouis) aduersus castra Romana erat ([la puerta] quedaba frente al
campamento romano, Liv. 26,14,6)
(52) quae (insula) contra portum Brundisinum est (la isla que est en frente del
puerto de Brindis, Caes. ciu. 3,23,1)
4.4.1.2. Direccin
La mayora de preposiciones que expresan Ubicacin son marca tambin, primaria (p.
ej., ad + acus.) o secundaria (pro + abl.) de la FS Direccin. Esta coincidencia bsica en las
marcas se explica en gran medida porque la semntica del verbo (esttico o de movimiento)
es suficiente para la intepretacin del SP como Ubicacin o Direccin (Luraghi 1989: 262).
Desde esta perspectiva, las preposiciones que se construyen tanto con abl. como con
acus. (in, sub, super), ejemplificadas en (8) y (9), conllevan una cierta redundancia, ya que
el sentido directivo o locativo est marcado, adems de por la semntica del verbo, por la
oposicin de caso (acusativo vs. ablativo) en el SP. No es de extraar, por tanto,
interferencias y ejemplos como los de (53): mientras que sub iugum en (53a) presenta un
sentido directivo inequvoco (por la desinencia de acusativo en el SP y por la semntica del
verbo), sub iugo de (53b) permite varios anlisis: como Direccin, en la idea de que al ser
mittere un verbo de movimiento la marca casual del SP es ya irrelevante para su
interpretacin; o como Ubicacin, bien entendiendo sub iugo como el marco espacial del
conjunto de la predicacin (lo que explicara su posicin inicial de frase), de modo similar a
in circo Flaminio de (38), bien porque se entiende una suerte de braquiloga al expresar sub
iugo la situacin esttica que resulta de un desplazamiento previo; una ambigedad que se
da sobre todo con verbos (ponere, collocare, constituere, etc.) que pueden indicar el estado
resultante de un movimiento (Ernout-Thomas 1953: 112-3). As ocurre, por ejemplo, en (54),
aunque el lexema no estrictamente espacial del SP en (54b) y el valor resultativo del
perfecto pasivo (condita sunt) son ms congruentes con el sentido locativo (in pectore):
El resto de SPs que expresan Direccin coincide bsicamente con las marcas de
Ubicacin y aporta, por tanto, especificaciones similares: proximidad al trmino del
movimiento con contacto (iuxta + acus.) o no (prope + acus.), arriba / abajo (super / sub +
acus.), delante / detrs (ante / post + acus.), dentro / fuera de los lmites de una superficie
(intra / extra), a este / al otro lado de (cis, citra / ultra + acus.), con orientacin opuesta entre
el locatum y el relatum (ob + acus.) e intencionalidad (adversus, contra + acus.), etc. etc.
Una consideracin de carcter general tiene que ver con el lxico del sustantivo que
configura el SP: la Direccin, en mayor medida an que la Ubicacin, puede estar asociada
a trminos no estrictamente espaciales. Por ejemplo, a entidades animadas y casi siempre
humanas, bien porque pueden en s mismas constituir el trmino de un movimiento, bien
porque, por metonimia, se refieren al espacio que ocupan. La asociacin con este tipo de
lxico marca a veces diferencias de distribucin entre distintas preposiciones: p. ej., con
uenio (Cabrillana 1997: 124) ad + acus. (57) es mucho ms frecuente con lexema personal
que in + acus. (58a), que, adems, en tales casos conlleva con frecuencia una idea de
hostilidad (58b). Es fcil entender, por tanto, el paso de un SP directivo con in, aduersus,
contra + acus. a expresar el Beneficiario cuando el referente del SP es una persona y el
predicado verbal implica voluntariedad y hostilidad supra ejs. (16b-c).
(57) postridie... Germani... ad eum in castra uenerunt (al da siguiente... los germanos
se presentaron ante Csar en su campamento, Caes. Gall. 4,13,4)
(58a) Caesar, postquam ex Menapiis in Treueros uenit... (Csar, despus de haber
llegado desde el pas de los menapios al de los trveros..., Caes. Gall. 6,9,1)
(58b) e loco superiore in nostros... tela coniecebant (desde una posicin ventajosa
lanzaban dardos... contra los nuestros, Caes. Gall. 1,26,3)
(60a) ad tribunum militum... ora conuertunt (vuelven sus ojos... al tribuno, Caes.
Gall. 6,39,2)
(60b) Alterum [latus] uergit ad Hispaniam atque occidentem solem (El segundo [lado
de la isla] mira a Espaa y a Occidente, Caes. Gall. 5,13,2)
Por ltimo, cuando el movimiento se concibe como un proceso abstracto, con verbos
que implican una transformacin o cambio de estado, como muto, (con)uerto, transformo,
etc. la entidad resultante de la accin se codifica con la marca de Direccin in + acus. (61),
pero, dada la semntica tanto del verbo como del SP, cabe plantearse si, ms que una
realizacin abstracta y poco prototpica de la Direccin, estamos ante una FS diferenciada,
el Resultado (Martn-Santos 2002), la misma que Pinkster (1995: 152) postula para
determinados ejemplos de consecutivas:
(61a) quamuis in cinerem corpus mutauerit ignis (aunque el fuego haya transformado
su cuerpo en ceniza, Ov. trist. 3,3,83)
(61b) omnibus e nigro color est mutatus in album (a todos se les cambi el color de
negro en blanco, Ov. met. 15,46)
4.4.1.3. Va
(62) Duae ad Luceriam ferebant uiae, altera praeter oram superi maris..., altera per
Furculas Caudinas (dos caminos conducan a Luceria: uno, bordeando ms all de la
costa del mar Superior, el otro a travs de las Horcas Caudinas, Liv. 9,2,6)
(63) pars montibus, alii uiam inter Mossellamque flumen... adsiluere (avanzaron
unos por los montes y otros por entre el camino y el ro Mosela, Tac. hist. 4,77)
(64) Quinctius prope flumen praeter urbem sub ipsas Menelai montis radices ... pergit
(Quincio march... siguiendo el curso del ro y dejando atrs la ciudad, en direccin a la
falda misma del monte Menelao, Liv. 34,28,7)
(65) si secundum mare ad me ire coepisset (si emprende la marcha hacia m a lo
largo de la costa, Cic. Att. 8,12c,1)
(66) Alii ruunt ad portas, alii ... super uallum saliunt (unos corren hacia las puertas,
otros... saltan por encima de la empalizada, Liv. 25,39,5)
(67) non arietant inter se nisi in eadem ambulantes uia (no chocan entre s sino los
que andan por el mismo camino, Sen. epist. 103,5)
4.4.1.4. Origen
(68) ...ut Hispanos omnes... ex Hispania abduceret (para apartar a todos los
hispanos... lejos de Hispania Liv. 27,20,6)
(69) ...ut exercitum ab Sagunto abducat (...que [Anbal] retire de Sagunto el ejrcito,
Liv. 21,10,13)
(70) ...ut collegam... de foro abducerent (...que sacasen del foro a su colega, Liv.
2,56,15)
(71) I foras, lumbrice, qui sub terra erepsisti modo (Fuera de aqu, lombriz, que
acabas de salir de debajo de la tierra, Plaut. Aul. 628)
(72a) calidusque e corpore sanguis /... fugit (la sangre caliente huye de su cuerpo,
Ov. met. 14,754-5)
(72b) discussa fugit ab ara / taurus (el toro huy del altar derribado, Lucan. 7,165-6)
(72c) omnis de corpore fugit / quippe dolor (escapa de su cuerpo todo dolor, Verg.
Aen. 12,421-2)
(73) itaque ex tota urbe in forum concursum est (as que se acudi al foro desde
todos los rincones de la ciudad, Liv. 30,24,10).
(74a) Amphitruo, natus Argis ex Argo patre (Anfitrin, nacido en Argos, de padre
argivo, Plaut. Amph. 98)
(74b) prisco natus ab Inacho (descendiente el antiguo naco, Horat. carm. 2,3,21)
(74c) ... pater Alcidamas placidam de corpore natae / miraturus erat nasci potuisse
columbam (...un padre, Alcidamante, iba a asombrase un da de que hubiera podido nacer
una pacfica paloma del cuerpo de su hija, Ov. met. 7,369-370)
(75a) quaerit ex solo ea quae in couentu dixerat (le pregunta a l solo lo que haba
dicho en la junta, Caes. Gall. 1,18,2)
(75b) eadem secreto ab aliis quaerit (pregunta las mismas cosas a otros en secreto,
Caes. Gall. 1,18,2)
(75c) P. Fabius nuper emit agrum de C. Claudio senatore (hace poco que P. Fabio
ha comprado una finca del senador G. Claudio, Cic. Tull. 14)
Por supuesto, aunque en la mayora de ejemplos citados los SPs que expresan Origen
se entienden como argumentos, tambin es posible su empleo como satlites, tal como
muestran, entre otros, ejemplos como los de (76):
(76a) haec omnia auscultaui ab ostio (lo he escuchado todo desde la puerta, Plaut.
Merc. 477).
(76b) de uehiculo... dicebat (hablaba desde su carro, Nep. Tim. 4.2)
En definitiva, de las cuatro FS del mbito espacial, el Origen presenta, por una parte,
unas marcas preposicionales ms especficas (ab, ex, de + abl.), pero, a cambio, una menor
restriccin tanto en el lxico del SP como en las caractersticas del predicado verbal del que
depende. Tal vez por ello, las marcas prototpicas de Origen no se reutilizan para el resto de
FS espaciales, salvo que se entienda que indican Ubicacin (Hernndez 1998: 123)
expresiones ms o menos lexicalizadas (a tergo, a latere, e regione, etc.) como las de (77),
en todo caso excepcionales, o ejemplos cmo los de (78), en contextos precisos (Torrego-
Villa e.p.) en los que se expresa ms una orientacin que ubicacin, o esta ltima se
entiende en sentido negativo, como una forma de alejamiento o ausencia desde la posicin
del Sujeto o la perspectiva del hablante:
(77a) Claudius dextro in cornu, Liuius a sinistro pugnam instruit (Claudio se dispone
en formacin de combate en el ala derecha, Livio desde la izquierda, Liv. 27,48,4)
(77b) in conspectu fereque e regione castris castra ponebant (colocaban su
campamento a la vista y casi frente por frente del otro, Caes. Gall. 7,35,1)
(78a) a milibus passuum minus duobus castra posuerunt (colocaron el
campamento a menos de dos mil pasos, Caes. Gall. 2,7,4)
(78b) erat a septentrionibus collis (haba una colina al norte, Caes. Gall. 7,83,2)
Es habitual que el Tiempo se conciba en trminos espaciales y que, por tanto, las
marcas de relaciones espaciales sirvan tambin para expresar contenidos temporales
(Haspelmath 1997).
(79a) tribus horis Aduatucam uenire potestis (en tres horas podis llegar a Avatuca,
Caes. Gall. 6,35,8)
(79b) ...ut legati Iugurthae in diebus proxumis decem Italia decederent (que
abandonen Italia en el plazo de los diez das siguientes, Sall. Iug. 28,2)
(80a) hunc Verrucium neque ante aduentum C. Verris neque post decessionem
quicquam cum Carpinatio rationis habuisse (que este Verrucio, ni antes de la llegada de
Gayo Verres, ni despus de su marcha, haba tenido cuenta alguna con Carpinacio, Cic.
Verr. 2,2,188)
(80b) si et eo ipso tempore et ante in consulatu meo... de salute meorum ciuium
laborassem (si, tanto en ese preciso momento como antes en mi consulado, no hubiera
trabajado por la salvacin de mis conciudadanos, Cic. dom. 145)
(80c) inter noctem lux orta (apareci la luz en plena noche, Liv. 32,29,2)
(81a) de quarta uigilia ... profectus est (al romper el alba (lit. en trono a la cuarta
vigilia) se puso en marcha, Caes. Gall. 1,41,4)
(81b) qui ad Poenos sub aduentum Hasdrubalis defecissent (que se haban pasado
a los cartagineses a la llegada de Asdrbal, Liv. 28,10,12)
(82) quibus ad hanc diem uiximus (con los cuales hemos vivido hasta hoy, Cic. Phil.
2,19)
(83) hae dilatae pugnae ex hesterno die in hodiernum causae fuerunt (stas fueron
las razones del aplazamiento de la batalla desde ayer hasta hoy, Liv. 44,39,9)
La propuesta de estas cuatro FSs temporales es defendida, entre otros, por Torrego
(1989b), frente a quienes las reducen a dos FSs, Tiempo-cuando y Duracin (Pinkster 1995:
37; Dik et alli 1990: 33) e, incluso, en el caso del griego, a una sola FS (Jimnez 1998).
En esta discusin sobre el nmero de FSs reconocibles en el mbito temporal,
conviene no olvidar que el tiempo (lineal) no se estructura de forma similar al espacio
(tridimensional) por ms que para relaciones ms abstractas (tiempo) la lengua utilice las
mismas marcas que para contenidos ms concretos (espacio). Por otra parte, cuando las
(85) postero die Romani ab sole orto in multum diei stetere in acie (al da siguiente
los romanos permanecieron en orden de combate desde la salida del sol hasta bien entrado
el da, Liv. 27,2,9)
Por ltimo las restricciones en cuanto al lxico de los trminos de los SPs son similares
a las del ablativo de tiempo (Tema 8, 2.1.2): nombres especficamente temporales (noctes,
dies, uigilia, etc.) y sustantivos abstractos y eventos que se localizan en un momento
determinado: aduentum (80a), consulatu (80b), ab sole orto (85), ab condita urbe, etc..
4.2.3.1. Beneficiario.
(86a) ob quae aut pro Romanis aut aduersus Poenos sumant arma (empuan las
armas a favor de los romanos o contra de los cartagineses, Liv. 21,20,5)
(86b) quem magis pro se quam aduersus legem dicturum apparebat (que
evidentemente se dispona a hablar ms en defensa propia que contra la ley, Liv. 38,54,8)
(86c) si quis contra ignominiam proue honore eius dixisset (si alguien deca algo
en contra del decreto de infamia o en favor de Filipo, Liv. 31,44,8)
(86d) reliquas copias contra Labienum duxerunt (condujeron el resto de las tropas
contra Labieno, Caes. Gall 7,61,5)
(87) pro urbe dimicandum esse ac penatibus ... (haba que luchar por la ciudad y sus
penates..., Liv. 22,8,7)
(88) nos arma neque contra patriam cepisse neque quo periculum aliis faceremus,
sed uti corpora nostra ab iniuria tuta forent (nosotros no hemos tomado las armas contra la
patria ni para crear peligro a otros, sino para proteger nuestras personas de la injusticia,
Sall. Catil. 33,1)
4.2.3.2. Agente.
(89) litteras quae sunt a consulibus et a propraetore missae (la carta que fue
enviada por los cnsules y el propretor, Cic. Phil. 14,6)
(90) faciendum est mihi illud... quod illaec postulat (Tengo que hacer lo que... ella
exige, Plaut. Amph. 891)
(91a) quid ego dicam populum... ludis... delectari? (A qu decir que la gente se
deleita con los juegos, Cic. Mur. 38)
(91b) delectant homines, mihi crede, ludi (los juegos gustan, creme, a la gente,
Cic. Mur. 40)
(91c) luxu atque desidia ciuitas disrupta est (la ciudad result destruida por el
desenfreno y la desidia, Sall. Catil. 53,5)
El Agente o entidad que controla una accin (Dik 1989: 101), cuando no coincide con
el Sujeto sintctico y se expresa mediante un SP, es una de las FSs mejor caracterizada en
latn, tanto por la marca (ab + abl.),como por los rasgos del SP (/+animado/) y de la
predicacin (controlada y en pasiva). En las lenguas indoeuropeas son las preposiciones
que expresan Origen la marca ms habitual del Agente, en la medida en que los eventos se
conciben metafricamente como entidades que se originan a partir de un Agente.
A decir de las gramticas, el Agente puede expresarse tambin en dativo y en ablativo
sin preposicin. Para la especificidad del dativo agente, con la denominada perifrstica
pasiva (90) o con determinadas formas de perfectum, cf. Tema 7, 2.5. En el caso de
ablativo sin preposicin, su propia caracterizacin lxica /+inanimado/ (una fuerza de la
naturaleza, un sentimiento, una entidad abstracta, etc. ), muestra que ese trata en todo caso
de agentes muy poco prototpicos, sin intencionalidad, que no ejercen control (91c) o ste es
reducido, y que en realidad expresan la Causa o Instrumento (Cf. Tema 12, 5.4), como
ludis en (91a), pero con la posibildiad de convertirse en sujetos en el correlato activo de
dichas predicaciones (91b). Ya se ha comentado cmo, en ocasiones (21), un lxico
ambiguo permite la codificacin como Agente (a multitudine) o como Causa-Instrumento
(multitudine) de un mismo lexema.
4.2.3.3. Intermediario.
Las gramticas (Szantyr 1965: 240; Ernout-Thomas 1953: 207) consideran tambin
marca ocasional del Agente la preposicin per + acus., a la vista de paralelismos como (92a)
y (92b). Pero la equivalencia de per + acus. con el Agente en estos casos es ms aparente
que real, al menos en latn clsico, aunque contextos como stos explican que per + acus.
acabe siendo marca de Agente en latn tardo (Santos 2001) y en las lenguas romances (cf.
por en castellano). Por un lado, per + acus. puede aparecer con el mismo tipo de lexemas y
en los mismos contextos tambin en activa (93), sin que exista entonces la posibilidad de
que se confunda con el Agente. Por otro, en pasiva, ejemplos como (94) muestran que per +
acus. expresa una FS distinta al Agente, ya que ste parece expreso y diferenciado (ab
Oppianico). Por ltimo, en un ejemplo como (95), Cicern utiliza dos interrogativos distintos
(per quos et a quibus?) para diferenciar los instigadores y responsables de los asesinatos
(es decir, el Agente: a quibus) de las personas de las que se sirvieron como intermediarios o
instrumentos (per quos). P e r + acus. en este tipo de ejemplos expresa, pues, el
Intermediario, se entienda como un Agente secundario o como una FS especfica (Luraghi
2003: 34) referida a la entidad, por lo general humana, que realiza una accin a instancias
de un Agente que es el que controla en ltimo trmino el evento o estado de cosas.
(92a) ubi per exploratores Caesar certior factus est... Helvetios id flumen traduxisse
(cuando por unos exploradores Csar fue informado de que ... los helvecios haban
atravesado el rio, Caes. Gall. 1,12,2)
(92b) Eodem die ab exploratoribus certior factus hostes sub monte consedisse ....,
(ese mismo da [Csar] fue informado por los exploradores de que el enemigo se haba
establecido al pie del monte..., Caes. Gall. 1,21,1)
(93) Caesar postquam per Ubios exploratores comperit Suebos se in silvas
recepisse (Csar, al saber por los exploradores ubios que los suebos se haban retirado a
los bosques..., Caes. Gall. 6,29,1)
(94) praeter hasce insidias Habito ab Oppianico per Fabricium factas (aparte de que
Opianico prepar contra Habito estos engaos por medio de Fabricio, Cic. Cluent. 62)
(95) quid ais? uulgo occidebantur? per quos et a quibus? (qu dices? que por
todas parte la gente era asesinada? por medio de quines? quines eran los
instigadores?, Cic. S. Rosc. 80)
4.2.3.4. Instrumento
(96a) Hasdrubalem... per litteras nuntiosque, postremo etiam per legatos arcessunt
(mandan llamar a Asdrbal, por medio de cartas y mensajeros, y, por ltimo, tambin, por
medio de legados, Liv. 29,34,2)
(96b) uates canebant ... nunc extis, nunc per aues consulti (proclamaban los
adivinos que ... consultaban a la divinidad, unas veces mediante las entraas de las
vctimas, otras, mediante el vuelo de las aves, Liv.. 2,42,10)
(97a) ubi Iugurtha per legatos pecunia temptare... coepit (cuando Jugurta comenz a
tentarle con dinero a travs de sus enviados, Sall. Iug. 29,1)
(97b) ...quod Habitum per seruum medici ueneno necare uoluisset (...porque haba
pretendido matar a Habito con veneno mediante el esclavo del mdico, Cic. Cluent. 61)
(98a) si forte [feras] ex nare sagaci [canis] sensit (si por un casual el perro siente con
su olfato sagaz a las fieras, Enn. Ann. 341V)
(98b) ex digitis exploramus (exploramos con los dedos, Mart. Cap. 9,968)
(99a) ista cum lingua, si usus ueniat tibi, possis culos... lingere (con esa lengua, si se
te rpesenta la ocasin, podras lamer...culos, Catull. 98,3)
(99b) con uoce maxima conclamat (grita a grandes voces, Quadrig. ann. 1,6)
(99c) desinant... obsidere cum gladiis curiam (que dejen... de cercar con espadas la
curia, Cic. Catil. 1,32)
4.2.3.5. Compaa
(100) cum omnibus potius quam soli perire uoluerunt (prefirieron morir juntamente
con todos nosotros antes que solos, Cic. Catil. 4,14)
(101) Bocchus cum peditibus... inuadunt (Boco con sus tropas de infantera...
atacan, Sall. Iug. 101,5)
(102a) uirtutes omnes certant... cum uitiis omnibus (todas las virtudes luchan con
todos los vicios, Cic. Catil. 2,25)
(102b) stultus atque insanus damnis certant (Un tonto y un loco compiten en
desastres, Plaut. Truc. 950)
(102c) qui pugnantis in eundem hostem Romanos nulla ope iuuissent (...que no
haban ayudado a los romanos a pesar de que stos luchaban contra el mismo enemigo,
Tac. ann. 2,46)
(103a) isque terror Gallias invasit ut venienti mox agmini universae civitates cum
magistratibus et precibus occurrerent (el terror se adue de las Galias hasta el punto de
que, cada vez que se presentaba un contingente de tropas, todas las ciudades salan a su
paso con sus magistratos y ruegos, Tac. hist. 1,63)
(103b) aderat sane citus equo Numida cum atrocibus mandatis (es verdad que un
jinete nmida se haba presentado a ua de caballo con instrucciones imperiosas, Tac. hist.
2,40)
Las cuatro FS de este apartado tienen en comn, en mayor o menor medida, el rasgo
/-concreto/ como caracterstica de los trminos a los que se asocian, sean preposiciones o
formas casuales solas (ablativo y dativo).
4.2.4.1. Referencia
(104a) actum de imperio Marcelli in circo Flaminio est (se discuti sobre la cuestin
del mando de Marcelo en el circo Flaminio, Liv. 27,21,1)
(104b) M. Varro... amicissime de Caesare loquebatur (M. Varrn... hablaba en
trminos muy amistosos de Csar, Caes. civ. 2,17,1)
(104c) qui legati de pace ad Caesarem uenerant (los legados que haban acudido a
Csar para tratar sobre la paz, Caes. Gall. 2,6,4)
(105a) saepe de luxuria atque auaritia nostrorum ciuium questus sum (me he
quejado muchas veces de / por la frivolidad y codicia de nuestros conciudadanos, Sall.
Catil. 52,7)
(105b) nimium cito ait me indignari de tabulis (dice que me indigno demasiado
pronto por esto de los registros, Cic. Q. Rosc. 5)
(106a) in M. Atilio qui de maiestate damnatus est (en el caso de M. Atilio, que fue
condenado por un delito de lesa majestad, Cic. Verr. 1,39)
(106b) ei qui maiestatis damnatus sit (...aquel que sea condenado por un delito de
lesa majestad, Cic. Phil. 2,23)
(107a) is qui, qua re homines bestiis praestent, in ea re hominibus ipsis antecellat
(aquel que supera a los propios hombres en aquello en lo que son superiores a los
animales, Cic. inv. 1,5)
(107b) hac super re scribam ad te Regio (Sobre este asunto ya te escribir desde
Regio, Cic. Att. 16,6,1)
(107c) sed tanta es circa uerba dissensio... (pero es tan grande el desacuerdo sobre
los trminos..., Quint. inst. 3,11,5)
4.2.4.2. Causa-Fin.
En cambio, la marcas de Fin (en cuanto que expresan una situacin prospectiva,
dirigida hacia el futuro), son prototpicamente preposiciones directivas, como ad + acus e in
+ acus (110) asociadas a sustantivos abstractos y eventivos (caedem, aedificationem):
(108a) quae antea per libidinem atque auaritiam foeda exempla in socios ediderat,
tunc ab ira multiplicia edere (los psimos ejemplos que antes haba dado...por capricho y
codicia, se multiplicaron entonces por ira, Liv. 29,9,12)
(108b) Idque adeo haud scio mirandumne sit, cum compluribus aliis de causis, tum
maxime quod (lo cual acaso no deba parecernos tan extrao por muchos otros motivos,
pero, sobre todo, porque , Caes. Gall. 5,54,5)
(108c) sed ex aliis rebus magis quam quod..., haec fama ualebat (este rumor tomaba
fuerza por otras razones ms que porque ..., Sall. Catil. 14,7)
(109a) erat ob has causas summa difficultas, quod naues propter magnitudinem...
non poterant (La dificultad era grandsima por esta razn, porque las naves no podan
fondear... debido a su gran tamao, Caes. Gall. 4,24,2)
(109b) sese pro Caesaris in se beneficiis plurimum ei confiteri debere, quod eius
opera stipendio liberatus esset (se reconoca muy obligado a Csar por los beneficios que
de l haba recibido, Caes. Gall. 5,27,2)
(109c) ut prae laetitia lacrimae prosiliunt mihi! (Cmo se me derraman las lgrimas
de alegra!, Plaut. Stich. 466)
(110a) seruitia ad caedem et ad inflammandam urbem incitauit (incit a la masa de
los esclavos a matar y a incendiar a Roma, Cic. Cael. 78)
(110b) captiuam pecuniam in aedificationem eius templi seposuit (reserv el dinero
del botn para la construccin de un templo semejante, Liv. 1,53,3)
4.2.4.3. Modo
El Modo o manera en que tiene lugar un evento es tal vez la FS que presenta una
mayor indefinicin ya que prcticamente no presenta restricciones en los predicados ni
respecto a los rasgos lxicos del SP (Luraghi 2003: 47). Es verdad que normalmente
aparece con sustantivos abstractos, sobre todo cuando se expresa en ablativo (Tema 8,
2.1.3.4), pero en realidad cualquier entidad puede servir para expresar esta FS. La
vaguedad semntica del Modo conlleva contextos de ambigedad con FSs como el
Instrumento supra 4.2.3.4 y ejs. de (99) o (111c) y, sobre todo, con la Circunstancia,
como se ver a continuacin. Por otra parte, el Modo es, despus de la Ubicacin, la FS en
la que se emplea una mayor variedad de preposiciones (cf. Cuadro 3): adems de cum +
abl. (1) o per + acus. (37), en (111) se ilustran, sin agotar todas las posibilidades, otras
formas de expresa el Modo como de + abl. (111a), ex + abl. (111b), in + abl. (111c), pro +
abl. (111d), sine + abl. (111e), praeter + acus. (111f) o contra + acus. (111g), entre otras. En
ocasiones deteminados giros preposicionales se han ya adverbializado: de improuiso
(111a), de industria, etc. Aunque con determinados verbos el Modo se puede entender como
un argumento (cf. Tema de los adverbios, 5.2), lo habitual es que se realice como satlite,
tanto adjunto, como en el nivel de los disjuntos (infra, 5.3).
4.2.4.4. Circunstancia
satlites, mientras que otras se entienden sobre todo (Direccin y en menor medida
Referencia) o con cierta frecuencia (Ubicacin, Origen), como argumentales. Pero aun en
casos como la Direccin (Pinkster 1995: 35), hay ejemplos de SPs que se entienden o
pueden entender no requeridos por sus predicados. No est claro, en fin, que los SPs que
expresan Va o Duracin se realicen habitualmente como argumentos, por ms que su
aparicin est restringida tanto por el lxico de los trminos como por la semntica de los
predicados (de movimiento y durativos, respectivamente). Tambin la expresin de otras
FSs (Beneficiario, Agente, Intermediario, Instrumento, Fin) aparece restringida a un tipo
determinado de predicaciones (situaciones controladas e intencionales), sin que ello
signifique que los SPs que las expresen sean en la mayora de casos argumentos.
En el nivel del sintagma nominal (SN), como es sabido, el genitivo es el caso habtiual
en funcin de determinante o Atributo (cf. Tema 6). Pero tambin es relativamente frecuente
(ms en prosa que en poesa) un SP: en Csar casi el 25% de los determinantes de un SN
son SPs, frente a slo el 11% en Virgilio (Pinkster 1995: 51); adems, un SP se emplea en
este contexto con mayor frecuencia que un acusativo, dativo o ablativo. La diferencia es ms
significativa cuando se trata de un sintagma adjetival: aqu el SP es una forma de
complementacin tan frecuente como el genitivo y muy por encima del dativo o ablativo.
A veces el SP est requerido por la semntica misma del sustantivo y no hace sino
reproducir la construccin sintctica paralela con los verbos que expresan nociones
similares (Khner-Stegmann 1914: 213). En tales casos, concurre o alterna con el genitivo,
aunque es ms frecuente el SP, siempre semnticamente ms explcito. As, en (120) se
ofrecen distintos ejemplos de SPs que, como argumentos, expresan Direccin y Origen en
dependencia de sustantivos verbales; (121) son dos ejemplos distintos de SPs adnominales
que expresan Beneficiario, y (122) un SP que indica Referencia complementando a nuntius.
En todos estos ejemplos el SP alternara con un genitivo objetivo. En (123), en cambio, el
SP, con la marca de Origen y de Agente, equivale a un genitivo subjetivo (Tema 6, 4.1.2):
No hay dudas, en cambio, sobre el carcter adnominal de los SPs de (125) porque
se coordinan con diversos adjetivos. A su vez, cum magna fide de (125b) se contrapone a
los ejemplos de (126), donde sine + abl. permite expresar ahora una cualidad de forma
negativa. Los ejemplos de (127) presentan tres marcas distintas de Ubicacin con SPs
adnominales:
(125a) si bonos et utiles et e republica ciues [uis] (si realmente quieres como
ciudadanos a gente de bien, valiosos y dignos de la repblica, Cic. Phil. 8,13)
(125b) qualine amico mea commendaui bona? :: Probo et fideli et fido et cum
magna fide. (A qu amigo he confiado mis bienes? :: A un amigo honrado, leal, fiel y de
probada fidelidad, Plaut. Trin. 1095-6)
(126a) lectionem sine ulla delectatione neglego (no me gusta una lectura sin
placer, Cic. Tusc. 2,7)
(126b) [alces]... crura sine nodis articulisque habent ([los alces] tienen las patas
sin junturas ni articulaciones, Caes. Gall. 6,27,1)
(127a) quod eum... magnae inter Gallos auctoritatis cognouerat (saba que era...
de una gran autoridad entre los galos, Caes. Gall. 5,6,1)
(127b) post pugnam ad Trebiam... Romam cum uenisset ([Sempronio] despus de
la batalla de Trebia... haba ido a Roma, Liv. 21,15,6)
(127c) Africa ac legiones in ea... contenta qualicumque principe (frica y las
legiones de esa provincia... se conformaba[n] con cualquier prncipe, Tac. hist. 1,11,1)
De naturaleza muy distinta son los ejemplos de (128), que ilustran el valor tpico,
recogido por los diccionarios, de praeter o extra + acus. como adems de o excepto:
suponen una adicin (128a) o sustraccin (128b) de una parte del contenido referencial del
sustantivo o pronombre al que modifican. Pero adems, desde un punto de vista pragmtico,
suelen conllevar la focalizacin del SN en el que se integran (Torrego 1998: 125-139):
(128a) aliquis est Romae, praeter Persea, qui triumphari de Macedonibus nolit...?
(Hay alguien en Roma, adems de Perseo, que no quiera celebrar el triunfo frente a los
macedonios?, Liv. 45,38,2)
(128b) ipsos liberosque eorum et coniuges uendendas, extra filias quae enupsissent
... (fueron vendidos como esclavos ellos mismos, sus hijos y esposas excepto las hijas que
hubieran pasado por matrimonio a otra comundad, Liv. 26,34,3)
Aunque limitado a cuatro preposiciones (in + acus., in + abl., cum + abl. y ex + abl.) y
sobre un corpus de prosistas de Catn a Tcito, Wharton (1998) ofrece datos muy
interesantes sobre la frecuencia de un SP adnominal, su posicin delante o detrs del
ncleo al que complementa y las diferencias con un adjetivo en esos mismos contextos.
Pues bien, todos los ejemplos de SPs adnominales que se acaban de citar no hacen sino
confirmar las generalizaciones apuntadas por Wharton, ya que presentan una o varias de
estas tres caractersticas:
(i) A diferencia de los adjetivos atributivos, la posicin normal de un SP es seguir
inmediatamente al ncleo del SN, una posicin constante cuando ste no presenta otro
atributo: lectionem sine ulla delectatione (126a), post pugnam ad Trebiam (127b), Africa
ac legiones in ea (127c), etc. La nica excepcin la representan algunos ejemplos de SPs
con ex o de + abl. partitivos, como (124a) de collegio quis..., cuya naturaleza adnominal
no resultaba del todo evidente.
(ii) En casi la mitad de los ejemplos analizados por Wharton (1998: 170), y con una
frecuencia de nuevo mayor que los adjetivos, un SP aparece con SNs que presentan ya
otros atributos: propter defectionem ab Romanis ad Hannibalem (120a), aduentu in
Galliam Caesaris (120c), metu poenae a Romanis (123), etc. En tales casos, al menos en
los ejemplos que hemos comentado, el SP sigue a su ncleo y, cuando lo precede, aparece
siempre encerrado por otro atributo: nullus umquam de Sulla nuntius (122), magnae inter
Gallos auctoritatis (127a).
(iii) El resto de SPs adnominales aparece en concurrencia con otros SNs de similar
estructura o funcin: tantus amor in bonos omnis, tantum in rem publicam studium
(121a), bonos et utiles et e republica ciues (125a).
Estas restricciones pragmticas en el empleo de SPs adnominales (salvo ejemplos
partitivos de ex + abl. es excepcional un SP fuera de estos tres contextos) tienen una clara
justificacin (Wharton 1998: 172): ya que un SP no aparece habitualmente en un contexto
adnominal (menos del 10% del total de empleos de un SP), con estas restricciones se
pretende marcar claramente, sin ambigedades posibles, su funcin como atributo. En
griego, por ejemplo, al disponer del artculo como elemento demarcativo de un SN, un SP
adnominal no presenta semejantes restricciones.
(129a) cornua... quae nunc sunt ex aere (los cuernos... que ahora son de bronce,
Varro ling. 5,117)
(129b) ...cum quibus nec pax satis fida nec bellum pro certo sit (con los galos ... ni
la paz era bastante segura ni la guerra cierta, Liv. 5,17,9)
(130a) ...ut modestiam pro socordia aestiment (...que consideran la modestia
como cobarda, Cic. rep. 1,5,5)
(130b) eos ille non pro uanis hostibus...habuit (aquel no los trat como enemigos
poco de fiar..., Sall. Iug. 103,5)
(131) Qui mihi te, Cerinthe, dies dedit, hic mihi sanctus / atque inter festos semper
habendus erit (El da que te trajo a m, Cerinto, ese ser para m sagrado y siempre ser
considerado entre los das de fiesta, Tib. 3,11,1-2)
(132a) cum omnibus potius quam soli perire uoluerunt (prefirieron morir con todos
nosotros antes que solos, Cic. Catil. 4,14)
(132b) inde abiere Romani ut uictores, Etrusci pro uictis (se retiraron de all los
romanos como vencedores y los etruscos como vencidos, Liv. 2,7,3)
(136a) horum omnium fortissimi sunt Belgae (de todos estos los ms valientes son
los belgas, Caes. Gall. 1,1,3)
(136b) acerrimus ex omnibus nostris sensibus (el ms afilado de todos nuestros
sentidos, Cic. de orat. 2,129)
(136c) Parmenio, peritissimus inter duces artium belli (Parmenin, el ms versado de
todos los generales en las tcnicas de la guerra, Curt. 4,13,4)
(136d) Cannutius... homo extra nostrum ordinem meo iudicio disertissimus
(Canucio..., el ms elocuente, a mi juicio, fuera del orden senatorial, Cic. Brut. 205)
(137a) formaque ante omnis pulcher (hermoso de aspecto por delante de todos,
Verg. Aen. 3,321)
(137b) Sulpicius, uir in memoria nostra praeter alios doctus (Sulpicio, en nuestro
recuerdo un hombre docto por delante de los dems, Gell. 18,4,1)
Luraghi, S. (1989): The relationship between prepositions and cases within latin
prepositional phrases, en G. Calboli (ed.), Subordination and other topics in Latin,
Amsterdam: Benjamins, 253-271.
Luraghi, S. (2003): On the Meaning of Prepositions and Cases, Amsterdam-Filadelfia,
Benjamins.
Martn, C-Santos, P. (2002): El verbo muto y la expresin del resultado, en
Bolkestein, A.-C. Kroon, H. Pinkster, W. Remmelink and R. Risselada (eds.): Theory and
description in Latin Linguistics, Amsterdam, Gieben, 235-247.
Perrot, J. (1966): Le fonctionnement du systme des cas en latin, Revue de
Philologie 40/2, 217-27.
Pinkster, H. (1972): On latin adverbs, Amsterdam, AUP.
Pinkster, H. (1996): The development of cases and adpositions in Latin, en H.
Pinkster-I. Gennee (eds.), Unity in Diversity, Dordrecht, Foris, 195-209.
Pottier, B. (1962): Systmatique des lments de relation, Pars, Klincksieck.
Santos, P. (2001): Per + acusativo y la expresin de Agente: su evolucin del latn
clsico al latn tardo, Actas del X congreso Espaol de Estuduos Clsicos, vol. II, Madrid,
216-221.
Thoret, M. (1982): Les discours de Cicron. La concurrences du tour casuel et du
tour prpositionnel, Montral, PUM-EUS.
Torrego, M. E. (1989a): Caracterizacin funcional de los sintagmas preposicionales
en latn: pro + abl., contra/adversus/in + ac., en Actas del VII Congreso Espaol de EECC,
Madrid, 609-616.
Torrego, M. E. (1989b): Les notions temporelles temps dans lequel, temps depuis
que, temps jusqu ce que et dure: valeur fonctionnelle, en M. Lavency y D. Longre
(eds.), Actes du Ve colloque de Linguistique Latine, CILL 15.1-4, Lovaina-laNueva, 423-434.
Torrego, M. E. (1995): Syntaxe du syntagme prpositionnel pro + ablatif, en D.
Longre (ed.), De Vsu, tudes de syntaxe latine offertes Marius Lavency, 295-306.
Torrego, M. E. (1998): Praeter + Acusativo: descripcin funcional y semntica, en
M.E. Torrego (ed.), Nombres y funciones, Madrid, Ediciones Clsicas-UAM, 111-145.
Torrego, M.E.-Villa, J de la (e.p.): De dnde y en dnde. Cruces espaciales en latn y
en griego, en Homenaje a V. Picn, Madrid, UAM.
Vester, E. (1983): Instrument and Manner Expressions in Latin, Assen, Van Gorcum.
Villa, J. de la (1996): Lexical parameters of prepositional phrases in Latin, en H.
Rosn (ed.), Aspects of Latin, Innsbruck, 259-272.
Wharton, D. (1996): Attributive Prepositional Phrases in Latin Prose, en A.
Bammesberger-Heberlein F. (eds.), Akten des VIII. internationalen Kolloquiums zur
lateinischen Linguistik, Heidelberg, C. Winter 165-175.