La Gramática
La Gramática
La Gramática
LA GRAMTICA
2.1. DEFINICIN Y OBJETO DE ESTUDIO
Existen varios adjetivos aadidos al nombre de gramtica. As se habla de
gramtica general, terica, estructural, moderna, esencial, etc. Bosque y Demonte
(1999) prefieren la denominacin de gramtica descriptiva, que es la disciplina que
estudia sistemticamente las clases de palabras, las combinaciones posibles entre
ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que puedan
atriburseles (p.XIX). El trmino gramtica es utilizado hoy en varios sentidos.
Segn la RAE (2009), en el sentido ms estricto, la GRAMTICA es la parte de la
lingstica que estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se
enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar (p. 3). De este
modo, la gramtica se divide en dos subdisciplinas: la MORFOLOGA y la
SINTAXIS. En el sentido ms amplio, en cambio, la gramtica comprende, adems
de todo lo anterior, el anlisis de los sonidos del habla, que corresponde a la
FONTICA y el de su organizacin lingstica, que compete a la FONOLOGA
(p.3).
2. LA MORFOLOGA
La morfologa es la parte de la lingstica que se ocupa de la estructura
interna de las palabras, las variantes que estas presentan, los segmentos que la
componen y la forma en que se combinan. Estudia tambin el papel gramatical
que desempea cada segmento en relacin con los dems elementos de la
palabra en la que se insertan (RAE, 2009, p. 21).
La morfologa, segn Pena (1999), tiene como objetivos:
a) Delimitar, definir, y clasificar las unidades del componente morfolgico.
b) Describir cmo tales unidades se agrupan en sus respectivos
paradigmas.
c) Explicitar el modo en que estas unidades integrantes de la palabra se
combinan y constituyen conformando su estructura interna. (p. 4307)
Segn esto, concluye que el objetivo de la morfologa consistir en
describir las unidades bsicas para el anlisis y en formular las reglas que,
combinando tales unidades, permiten construir los distintos tipos de palabras
posibles en espaol y analizar la estructura de las palabras ya existentes(Pena;
p.4307).
3. LAS UNIDADES MORFOLGICAS: MORFEMA, MORFO Y ALOMORFO
En las siguientes palabras:
(1)
a. taza
b. libritos
Si pretendiramos segmentarlas, se podra emplear el criterio fonolgico y nos
daremos cuenta que ambas estn formadas por los fonemas siguientes:
/t/ /a/ ///a/ y /l/ /i/ /b/ /r/ /i/ /t/ /o/ /s/;
tambin se puede organizar en slabas:
taza y li-bri-tos
Ambas unidades de segmentacin, los fonemas y slabas, no poseen
significado. Si tenemos en cuenta el criterio de separar las palabras, segn el
criterio morfolgico, en partculas con significado, notaremos que la primera es
una palabra primitiva constituida por una unidad que ya no podemos
segmentarla; en cambio, en la segunda, s podemos hacerlo y quedara as:
libr -ito s.
El segmento (taza) de la primera palabra posee un significado registrado
en el diccionario, en una de sus acepciones como: Vasija pequea, por lo
comn de loza o de metal y con asa, empleada generalmente para tomar
lquidos (RAE, 1992); el segmento (libro) de la segunda palabra posee un
significado registrado, en una de sus acepciones, como: Conjunto de muchas
hojas de papel, vitala, etc., ordinariamente impresas, que se han cosido o
encuadernado juntas, con cubierta de papel, cartn, pergamino u otra piel, etc.,
y que forman un volumen (RAE, 1992). Ambos segmentos comparten la
caracterstica de poseer un significado registrado en el diccionario. Este
significado es de carcter lxico y es competencia del lexicgrafo; en cambio,
el segmento ito presenta un significado de carcter gramatical; pues
relaciona, como seala Moreno (1999), predicados con propiedades. En este
caso, -ito est relacionado con el predicado libr- e indica afectividad que se ha
agregado al primer segmento; luego, encontramos, solo en la segunda palabra,
un segmento final -s que posee significado gramatical y nos indica el nmero
plural. Este significado se obtiene de las relaciones entre sus componentes
gramaticales y es competencia del morflogo. Tambin hay segmentos que no
poseen significado preciso o identificado, como ocurre con ant, -aj, -ot en las
palabras: habl ant -n, peg aj -oso, bail ot -ear. Estos segmentos se han
organizado a travs de un significante denominado morfema. El morfema,
segn Penas (1999), es la unidad mnima del anlisis morfolgico y, en
definitiva, del anlisis gramatical, (o si se prefiere del anlisis de la primera
articulacin (p. 4318).
Cada morfema es un segmento de carcter mental y se encuentra al
mismo nivel de un fonema. El morfo es la realizacin fonolgica de un
morfema. Por ejemplo, en la palabra casas, el segmento s es la realizacin
fonolgica del morfema de plural, al igual que el segmento casa es la
realizacin fonolgica del morfema casa.
Siguiendo la idea de Moreno (1994), en la relacin siguiente de palabras:
(2)
a) Fcil, facilismo, facilsimo, facilito, facilidad, fciles, facilita, facilitos,
facilitas, requetefcil, facilidades.
b) Facilidad, bondad, dignidad, liviandad, vanidad.
En a), encontramos que tienen en comn un segmento como fcil.
Si pretendemos agrupar palabras que transmitan el significado de "varios" o
"pluralidad", agruparamos las formas:
(2) Fciles, facilitos, facilitas, facilidades.
y sera igual, si nos pidieran agrupar las formas que nos transmiten la idea de
"singularidad". En este caso:
(3) Fcil, facilsimo, facilito, facilismo, facilidad, facilita, requetefcil.
Las formas que se encargan de mostrar el significado de "pluralidad", en el primer
caso son: -es y -s.
(4) Fcil-es; facilidad-es; facilito-s
El segmento es y -s de la secuencia que expresa el significado de "varios" o
"pluralidad" nos ubica frente a una entidad con significado, la misma que es
imposible de descomponerla en otra que mantenga su misma condicin. Un
mismo morfema puede realizarse fonolgicamente de varias maneras. Esta
unidad se denomina alomorfo.
Segn Alonso (2002), un morfo es independiente si admite una relacin de
sustitucin con otra secuencia no idntica. Este morfo puede entrar en tres tipos
de distribucin:
a) No contrastiva, cuando se sustituye o conmuta un morfo no
cambia el significado. Ejemplo, en las palabras:
(5) tener, tiene; recibir, recepcin; canta -ra o canta -se.
En este caso el segmento es el mismo, pero tambin existe variacin de
las formas con el mismo significado, como ocurre con las partculas ten-
y tien- o recib y recep y en canta -ra o canta -se.
b) Contrastiva, cuando se sustituye un morfo, cambia el significado:
nio, nia. Las formas que manifiestan la idea de pluralidad son: -es
(rboles) y s (libritos). Asimismo las formas que expresan idea de
gnero son: -o (bueno), -a (buena); -o (nio), -a (nia).
c) Complementaria: cuando, en la relacin entre dos morfos diferentes,
uno de esos elementos se encuentra en un entorno particular y el otro
se encuentra en un entorno contrario. Esto indica, frecuentemente, que
los dos morfos en cuestin, a pesar de ser superficialmente diferentes,
representan la misma unidad lingstica a nivel profundo. Por ejemplo,
las formas me, mi; te, ti; se, s estn en distribucin complementaria:
me ante verbo: me da; m tras la preposicin: de m.
4. PARTES DE LA MORFOLOGA
El mbito de la morfologa abarca la parte de la MORFOLOGA FLEXIVA y la
MORFOLOGA LXICA o DERIVATIVA. La primera abarca el estudio de las
variaciones de las palabras que implican cambios de naturaleza gramatical e
influye en las relaciones sintcticas como en el caso de la concordancia (Ella
canta) o en la reccin (para m). Los morfemas encargados de las variaciones de
naturaleza gramatical son los MORFEMAS FLEXIVOS. Cada variante constituye
una flexin y el conjunto de variaciones se denomina PARADIGMA FLEXIVO. Las
variaciones pueden afectar EL GNERO, EL NMERO, LA PERSONA, EL
TIEMPO, EL MODO y EL CASO (RAE, 2009). Segn lo expuesto podemos tener
variantes de la unidad lxica amar y el paradigma flexivo sera el siguiente:
Am -a -ba -
am -a -ba -s
am -a -ba -
am - -ba -mos
am -a -ba -is
am -a -ba -n
La MORFOLOGA LXICA O DERIVATIVA estudia la estructura de las palabras y
las reglas que permiten construirlas. La derivacin de la palabra panadero a partir
de la palabra pan, o blancuzco a partir de blanco. Las palabras derivadas no son
variantes de las formas que proceden (pan, blanco), sino que constituyen voces
diferentes.
Segn Fernndez (1994), la morfologa flexiva tiene un carcter intracategorial y la
morfologa lxica o derivativa tiene un carcter intercategorial.
La divisin entre morfologa flexiva y derivativa se basa en el tipo de palabra
segn la naturaleza de los morfemas que las integran y la estructura determinada
por tales morfemas constitutivos, Penas (1999). De este modo, habr:
a) Palabras monomorfmicas (til) y palabras polimorfmicas (cant--ba-mos);
b) Palabras variables o flexivas (ni-o, -a, -o-s) e invariables (ayer);
c) Palabras simples (ayer, blanco, nio) y complejas (anteayer, blancuzco,
niera y blanquinegro).
ESQUEMA
MORFEMA
MORFOS MORFOS
Nmero Gnero
Plural
-es -s
Femenino Mascul
= ino
-o - a
Alomorfos
LIBRES LIGADOS
Nombres
-preposicin
Verbos
-conjuncin
Adjetivos
Adverbios
Otra clasificacin de Moreno (1999) gira en torno a la siguiente propuesta. Segn
esta, por ejemplo, en la siguiente relacin de palabras:
(5)Bondad, amenidad, oportunidad, salvedad, soledad, animosidad,
afabilidad.
Si comparamos la palabra bondad con el resto de palabras nos damos
cuenta que tienen en comn (E) dad, donde la (E) puede realizarse como
/e/, como /i/ o no realizarse. Este elemento comn tiene un significado
asociado a calidad de. Y si lo asociamos a bondad podramos obtener
el significado de calidad de bueno.
En estos casos, hablamos de temas cuando se refiere a unidades
dependientes con significado lxico. Y en el caso de formas dependientes
con significado gramatical, hablamos de morfemas. Como en las
siguientes palabras:
Alto, altsimo, altitud,
UNIDADES MORFOLGICAS II
De acuerdo a la propuesta de Jess Pena (2000; en: Gramtica descriptiva de la
lengua espaola), la estructura interna de la palabra no se reduce a la simple
concatenacin o relacin secuencial de los morfos. De este modo, en el ejemplo
dado por l, en la palabra rebuscamientos, la estructura no consiste solamente
en la distribucin de los morfos re- + -busca- + -miento- + -s, sino en un modelo
ms complejo, donde los elementos constituyentes se conforman en distintos
niveles jerrquicos. Para el efecto propone, tambin, las siguientes categoras:
raz, afijo, tema, base.
En los mismos ejemplos del autor:
(1) blanc-o, -a, -o-s, -a-s blancura, -s
blancuzc o, -a blanquea r, -mos, is
blancot e, -a blanqueadura, -s
blancaz o, -a blanqueo, -s
blanquesin o, -a emblanquece r, -mos, is
a) La raz, lexema, o morfema nuclear es el segmento bsico y constante en
el significante de cualquier palabra que, como resultado de eliminar en tales
significantes todos los afijos derivativos y/o flexivos, es irreductible o no
susceptible de ulterior anlisis. Es la parte comn del significante que porta
un significado parcial, tambin comn. Esa parte comn, en la relacin
anterior, est representada por el significante /blank-/.
b) Los afijos son los significantes que se adjuntan a l, directa o
indirectamente, determinndolo de algn modo. Es el caso de -uzc-y de-o-
en blanc-uzc-o.
c) El tema es aquel segmento de significante de una palabra que permanece
estable en todas las formas flexivas; es decir, sirve de base para la flexin
de la palabra. En las palabras nacin, naciones, nacional el tema que
subyace es nacin, tanto a sus formas flexivas de singular y plural como o
a su forma derivativa. Pero lo que se flexiona en una palabra es el tema y
no su forma de singular. En la palabra nacional lo que se flexiona como
plural es el tema y no su forma de singular; lo que se deriva como adjetivo
nacional no es el singular nacin, sino el tema nacin-. La flexin se
construye sobre temas y no sobre formas flexivas o derivativas. Hay casos
de coincidencia de la raz con el tema, como en blanc-o, en donde blanc-
es la raz y el tema. En cambio o es slo un morfema de gnero, por lo
tanto no forma parte del tema.
d) La base es aquel constituyente de la palabra, en cualquier nivel de
constitucin o estructura jerrquica, sobre el que se puede operar un
proceso morfolgico (flexin , derivacin, composicin, etc,).
e) El morfema es la unidad gramatical mnima. De acuerdo al criterio
semntico se distinguen: los morfemas lxicos, y morfemas
gramaticales y los morfemas derivativos. El morfema lxico se
relaciona con el significado lxico. Su definicin semntica es competencia
de los lexicgrafos. El significado lxico responde a qu significa una
palabra. En cambio, el morfema gramatical se relaciona con el significado
gramatical; y ste responde al cmo de la significacin.
Esta dicotoma significado lxico/ significado gramatical representa dos
polos opuestos en cuyo interior cabe toda una gradacin en lo que se
refiere al tipo de determinacin del significado, o a los modos de significar
dentro del significado gramatical. El morfema derivativo constituye un tipo
intermedio entre los morfemas lxicos y gramaticales, si bien por las
razones dadas parecen aproximarse ms a los gramaticales que a los
lxicos. Los morfemas derivativos son funcionalmente diferentes de los
flexivos. Aquellos constituyen el tema de una palabra. Estos se adjuntan al
tema de una palabra para expresar las categoras gramaticales que cada
palabra soporta.
Un anlisis de la estructura de rebuscamientos sera del siguiente modo:
[ [ [re- [ [busc-]-a ] ] -miento] s]
En este anlisis los constituyentes inmediatos estn representados por el tema
rebuscamiento- y el afijo flexivo -s; a su vez, el segmento rebuscamiento- est
integrado por la base rebusca- y el afijo derivativo miento; rebusca-, por el
prefijo derivativo re- ms la base busca-; y busca- , por la raz busc- ms la vocal
del tema verbal a.
Para afirmar que nio y nia son formas de una misma palabra y nio es diferente
de niera es necesario hablar de un constructo denominado tema, que Penas
(1999) define como la unidad constante que resulta de eliminar en las palabras
los morfemas flexivos (p. 4308).
FUNCIN DE LOS MORFEMAS.
Es posible sealar tres clases generales de morfemas de acuerdo a la funcin que
desempean:
Flexivos, aquellos que tienen como caractersticas fundamental establecer
relaciones de concordancia.
Derivativos, aquellos que se singularizan por la posibilidad de cambiar de
clase lxica a las formas con las que ocurren.
Discursivo-oracionales, aquellos que funcionan en el nivel estructural de
oracin y/o discurso.
De todo esto se deduce que las palabras pueden siempre analizarse
identificando los morfemas y los temas y que tal identificacin nos lleva a un
anlisis completo de las mismas. Por ejemplo, analicemos la palabra
bondades:
FLEXIN Y DERIVACIN
FLEXIN
Es la variacin o cambio que tiene lugar en la forma de una palabra para sealar la
relacin que se establece con otras palabras al interior de la oracin. Los elementos
morfolgicos causantes de la variacin de estas palabras son los morfemas
inflexionales. Estos morfemas tienen las siguientes caractersticas, segn Gustavo
Sols Fonseca (1994):
- No cambian de significado ni de categora gramatical a la palabra a la que
pertenece. Por ejemplo, en la palabra blanc-o, blanc-a, o y a expresan,
respectivamente, gnero masculino y gnero femenino. En ambos casos,
adems, las las palabras bueno y buena siguen siendo adjetivos.
- Un morfema inflexional expresa fundamentalmente relacin sintctica o
semntica entre palabras en una oracin. En el quechua, por ejemplo, en la
oracin:
Pay miku-n
3era pers. Sing. 3era pers. Sing.
Los morfemas de inflexin ocurren casi siempre en los extremos de las palabras
portadoras. As si la lengua es sufijante, el ltimo los ltimos sufijos son
inflexionales. As en el castellano:
Marineros
mar in-e-o-s
flexionales
gnero nmero
En el caso de las lenguas prefijantes, si concurren morfemas derivativos , el primer
morfema ( o los primeros) ser inflexional, y los que estn ms cerca de la raz
sern derivacionales.
CATEGORAS FLEXIVAS
En las lenguas aparecen expresados por morfemas inflexionales los siguientes
conceptos:
- El gnero, Esta categora flexiva se refiere a entidades en trminos de
masculino, femenino o neutro. La motivacin de este concepto es la distincin
sexual de los seres. De modo que el gnero es un clasificador sexual de los
seres vivos, incluso, de entidades no vivas y abstractas, a quienes se les marca
con este morfema. En algunas lenguas su clasificacin puede ser morfmica,
en otras puede ser lexical.
- El nmero, Esta categora se refiere a las entidades en relacin a sus
posibilidades de cuantificacin. La distincin mnima cuantificable parece ser
singular y plural. En algunas lenguas, singular y plural son extremos son
extremos de la distincin, ya que se dan casos de:
- Singular dual plural
- Singular dual tria] plural
- Singular dual trial paucal plural,etc.
- La persona. Aparece como un clasificador de los pronombres. La persona es
una marca que se actualiza en los verbos, sin embargo, debe asimilarse como
algo que pertenece a las entidades y no a las acciones o estados.
- La animicidad, Se refiere a la divisin de las entidades en vivas (o animadas)
y no-vivas (inanimadas). Esta categora est en relacin a la cultura. El
quechua es bastante animista. Un cerro (apu) tiene carcter animado.
- La humanicidad, Se refiere a la distincin de los seres vivos en humanos y no
humanos. Igualmente la determinacin de qu entidades son humanas y no ]0
son es una cuestin de cultura.
- El tiempo, Es un rasgo de los verbos que se refiere al hecho de que toda
accin ocurre en el tiempo o implica tiempo. La distincin mnima parece ser
entre presente y no presente. El tiempo no presente se disgrega en tiempo
pasado y tiempo futuro.
- La voz, Las lenguas difieren en distinciones de voz. En el castellano se
distingue una voz activa y una voz pasiva. E] quechua es una lengua que
presenta hasta cuatro voces: activa, pasiva, medio pasiva y benefactiva.
- El caso, Es un rasgo de los nombres que est asociado con un conjunto poco
claro de valores semnticos(roles) y funciones (relaciones) gramaticales. En ]a
lengua latina se habla de caso nominativo, acusativo, dativo, genitivo, ablativo.
- Forma
- Posesin
- tangibilidad,etc,
COMPOSICIN
La modalidad de la composicin para formar palabras consiste en combinar
races, generalmente formas libres, que dan por resultado algo que se asume
como "una sola palabra".
De acuerdo a lo expresado se dir que las formas siguientes son palabras
compuestas en castellano:
- bocacalle
- cuentagotas
- rojiblanco
- fcilmente
Algunas de las muestras que preceden. Verbigracia, fcilmente. pueden parecer
en la conciencia lingstica de los hablantes del castellano con estatus ptimo
de palabra; mientras que los otros ejemplos pareceran no ser palabras en toda
su plenitud. Es posible que algunas personas escriban la secuencia bocacalle
con un guin que separa boca de calle, lo cual induce a pensar sobre una escasa
cohesin del compuesto implicado. En cambio, ser muy raro que alguien se
equivoque con fcilmente, ya que en esta forma las partes fcil y mente estn
plenamente cohesionadas, hasta el punto de no ser sencillo reconocer que -
mente es la misma palabra mente que tambin aparece en forma aislada. En los
compuestos con -mente la condicin de palabra de la forma mente est muy
debilitada en favor de un estatus de sufijo.
Si dejamos de lado la escritura y nos atenemos en forma estricta a criterios
de la estructura de la lengua. se debera tener reservas sobre la condicin de
palabras de los compuestos insertos anteriormente. Por ejemplo, el criterio de la
presencia de un solo acento en toda palabra castellana nos dice que:
- bocacalle es en realidad boca + calle
- fcilmente es fcil + mente
- cuentagotas es cuenta + gotas
Ejemplos en los que es obvio advertir que cada forma libre tiene su propio acento
que se mantiene en los compuestos en que intervienen.
b. No cambio de categora
nombre + afijo
verbo + afijo
adjetivo + afijo
en estos ltimos casos se tiene una suerte de renuclearizacin por la cual un
ncleo, que es de determinada clase lxica, sigue ostentando la misma asignacin
de clase, pero convertido en algo as como un ncleo ampliado por accin del afijo
derivativo involucrado.
COMPOSICIN LXICA EN CASTELLANO
En un estudio reciente sobre el proceso de la composicin en castellano, M.
Montalbetti (1987) nos muestra los siguientes esquemas composicionales que
tienen vigencia en esta lengua:
N V A P
N + - + -
V + + + -
A + - + -
P + + ? -
Donde:
N = Nombre
V = Verbo
A = Adjetivo
p = Preposicin
El signo (-) en el cuadro indica la ausencia de la respectiva posibilidad
compositiva; el signo (?) est por posibilidad dudosa; y el signo (+) indica la vigencia
de la posibilidad composicional.
El cuadro de las posibilidades composicionales elaborado por Montalbetti no
capturar los casos tales como los presentes en los ejemplos:
- diecisis
- correvedile / correveidile en los que es obvio que tenemos,
respectivamente, diez y seis
- corre ve dile / corre ve y dile que atestiguan combinaciones de tres
categoras lxicas:
N+P+N V+P+V
No ser el ejemplo chanconchan de la misma clase que los anteriores?
La formacin de nmeros en castellano pareciera ser en parte responsabilidad del
procedimiento morfolgico de la composicin, y en parte cuestin sin tctica que
tiene que ver con estructuraciones de frases.
Un punto interesante es la indagacin sobre los procedimientos composicionales
con relacin a la categorizacin lxica. Preguntas tales como la composicin
cambia o no la categora lxica de sus compuestos? o esta otra sobre cul es la
asignacin de categora del compuesto resultante? parecen ciertamente relevantes
para la teora morfolgica.
As, alguien que aprende castellano no tendr que escuchar todos los sustantivos
y adjetivos realizados en plural o con las marcas de distinciones de gnero: sino
que sabiendo cules son las formas de los morfemas de nmero y gnero le
bastar saber que las palabras que son adjetivos o sustantivos pueden recibir las
marcas respectivas de tales flexiones.
A diferencia del proceso de la derivacin. la inflexin no permite la creatividad
pues todo el proceso inflectivo ya est dado en la lengua lo nico que le queda al
hablante en este caso es su ejecucin toda vez que se da la oportunidad. La
derivacin en cambio no est complemente dada aunque en las instancias en que
implica cambio de clase de las palabras pareciera funcionar casi de la misma
forma que las inflexiones, pues si en la lengua hay por ejemplo nominalizadores
o verbalizadores, es posible nominalizar o verbalizar toda vez que se cumple la
condicin para uno u otro proceso. En esta perspectiva veamos un ejemplo del
castellano. Se trata de una clase de verbos que se forman a partir de nombres
mediante el sufijo verbalizador -ear, que produce verbos nuevos a partir de
sustantivos:
- nuevaola + -ear > nuevaolear
- caracol + -ear > caracolear
- etc.
El "aprendizaje de la verbalizacin o nominalizacin tendra que ser como el
aprendizaje de la inlexin, en base a generalizacin, y no instancia por instancia.
No suceder as en los dems casos de derivacin, en los que la combinacin
de morfemas derivativos tiene que tener en cuenta una serie de restricciones
fundamental o exclusivamente semnticas. En estas instancias. el aprendizaje
deber ser caso por caso, sin lugar a prediccin, o con mnima predictibilidad.
1. sulat "escritura"
2. bumili "comprar"
3. kuha "toma"
4. sumulat "escribir"
5. bili "compra"
6. kumuha ''tomar, coger"
BIBLIOGRAFA
Bosque, I. y Demonte, V. (1999) Gramtica descriptiva de la Lengua Espaola.
RAE, (2009) Nueva Gramtica de la Lengua Espaola.
RAE, (2014) Diccionario de la Lengua Espaola, 23.a edicin.
Sols, G. (1994) Introduccin a la morfologa.