Gustavo Gutiérrez Leonardo Boff Hugo Assmann

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Principales exponentes

Los primeros en definir esta corriente teolgica fueron el educador y ex pastor presbiteriano brasileo
Rubem Alves y el sacerdote catlico peruano Gustavo Gutirrez Merino, cuyos primeros trabajos
sobre el tema datan respectivamente de 1968 y 1969.
Otros exponentes destacados de esta corriente han sido los telogos Leonardo Boff (brasileo),196
197 Jon Sobrino (espaol),198 Juan Luis Segundo (uruguayo),199 200 Pablo Richard (chileno),201
Elsa Tamez (mexicana),202 203 Jos Porfirio Miranda (mexicano),204 Hugo Assmann
(brasileo),205 44 Pere Casaldliga (espaol). Otro sector, estuvo representado por los sacerdotes
revolucionarios Camilo Torres Restrepo (colombiano), Manuel Prez Martnez (espaol), y Gaspar
Garca Laviana, (espaol)
Un listado de los principales exponentes es:
Primer Etapa (Programtica)
Gustavo Gutirrez Per.
Juan Luis Segundo Uruguay
Leonardo Boff Brasil
Hugo Assmann Brasil.
Rubem lvarez Brasil.
Segunda Etapa (Fundamentacin Teolgica)
Clodovis Boff Brasil.
Segundo Galilea Chile
Joseph Comblin Blgica / Brasil.
Jos Miguez Bonino Argentina
Ignacio Ellacura Espaa / El Salvador
Jon Sobrino Espaa / El Salvador
Enrique Dussel Argentina / Mxico
Ral Vidales Mxico
Rolando Muoz chile
Pablo Richard chileno / Costa Rica
Juan Carlos Scannone Argentina
Tercer Etapa (Afianzamiento)
Elsa Tamez Mxico
Joao Baptista Libnio Brasil.
J. J. Tamayo-Acosta Espaa
Mara Clara Bingemer Brasil
Franz Hinkelammert Alemania / Costa Rica
Jorge Pixley EEUU /Nicaragua
Carlos Libanio Brasil
Carlos Mester Brasil
Jon Mo Sung Corea / Brasil
Oscar Beozzo Brasil.
Pedro Casaldaliga Espaa / Brasil.
Jos Ignacio Gonzalez Faus Espaa
"Qu es la Teologa de la Liberacin?"

Sencillamente, la Teologa de la Liberacin es un intento de interpretar las Escrituras a travs de la


crisis econmica de los pobres. Es en gran medida una doctrina humanista. Comenz en Amrica
del Sur en la turbulenta dcada de 1950 cuando el marxismo estaba haciendo grandes ganancias
entre los pobres debido a su nfasis en la redistribucin de la riqueza y su promesa a los
campesinos pobres para compartir la riqueza de la lite colonial y as mejorar su situacin
econmica. Como una teologa, tiene muy fuertes races catlicas.

La Teologa de la Liberacin fue reforzada en 1968 en la segunda Conferencia Latinoamericana de


Obispos, que se reuni en Medelln, Colombia. La idea era estudiar la Biblia y luchar por la justicia
social en las comunidades cristianas (catlicas). Puesto que el nico modelo gubernamental para la
redistribucin de la riqueza en un pas sudamericano fue un modelo marxista, la redistribucin de la
riqueza para elevar el nivel econmico de los pobres en Amrica del Sur tuvo un sabor definido de
marxista. Puesto que los que tenan dinero eran muy reacios a desprenderse de l en cualquier
modelo de redistribucin de riqueza, una rebelin populista fue alentada por los que trabajaban ms
estrechamente con los pobres. Como resultado, el modelo de la Teologa de la Liberacin estaba
sumido en el dogma marxista y causas evolucionarias.

Como resultado de sus inclinaciones marxistas, la Teologa de la Liberacin segn lo practicado por
los obispos y sacerdotes de Amrica del Sur fue criticada en los aos ochenta por la jerarqua
catlica, del Papa Juan Pablo hacia abajo. La alta jerarqua de la Iglesia Catlica acus a los
telogos de la liberacin de apoyar a las revoluciones violentas y la lucha rotundamente marxista de
las clases. Esta perversin es generalmente el resultado de una visin humanista del hombre siendo
codificado en la doctrina de la iglesia por obispos y sacerdotes celosos y explica por qu la alta
jerarqua catlica ahora quiere separarse a s misma de la doctrina marxista y de la revolucin.

Sin embargo, la Teologa de la Liberacin ha cambiado de los campesinos pobres en Amrica del
Sur a los negros pobres en Amrica del Norte. Los Estados Unidos tiene ahora la Teologa de la
Liberacin Negra siendo predicada en la comunidad negra. Es la misma filosofa marxista,
revolucionaria, y humanista encontrada en la Teologa de la Liberacin Sudamericana y no tiene ms
derecho a reclamar una base bblica que tiene el Modelo Sudamericano. La falsa doctrina es todava
falsa, no importa qu nombre est ligado a ella. De la misma manera que se despert el fervor
revolucionario en Amrica del Sur, la Teologa de la Liberacin est intentando despertar el fervor
revolucionario entre los negros en los Estados Unidos. Si la iglesia en Amrica reconoce la falsedad
de la Teologa de la Liberacin Negra como la Iglesia Catlica lo hizo en el Modelo Sudamericano, la
Teologa de la Liberacin Negra sufrir el mismo destino que la Teologa de la Liberacin de Amrica
del Sur; es decir, se ver como una falsa doctrina humanista expresada en trminos teolgicos.
Gustavo Gutirrez (Per)

LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN SEGN GUSTAVO GUTIRREZ


Qu es la teologa de la liberacin?

En la primera edicin de su clebre Teologa de la Liberacin. Perspectivas, Gustavo Gutirrez


presentaba su proyecto teolgico como una reflexin crtica de la praxis histrica. Escriba:
La teologa como reflexin crtica de la praxis histrica es as una teologa liberadora, una teologa
de la transformacin liberadora de la historia de la humanidad y, por ende, tambin de la porcin de
ella -reunida en eclesial- que confiesa abiertamente a Cristo. Una teologa que no se limita a pensar
el mundo, sino que busca situarse como un momento del proceso a travs del cual el mundo es
transformado: abrindose -en la protesta ante la dignidad humana pisoteada, en la lucha contra el
despojo de la inmensa mayora de los hombres, en el amor que libera, en la construccin de una
nueva sociedad, justa y fraternal- al don del reino de Dios

Aos despus, en el 1988, el mismo Gutirrez, en la introduccin que incorpora


a la nueva edicin de su obra, explicaba:

La teologa de la liberacin est estrechamente ligada a esta nueva presencia de los que siempre
estuvieron ausentes de nuestra historia. Ellos se han convertido poco a poco en sujetos activos de
su propio destino, iniciando un proceso que est cambiando la condicin de los pobres y oprimidos
de este mundo. La teologa de la liberacin (expresin del derecho de los pobres a pensar su fe) no
es el resultado automtico de esa situacin y de sus avatares; es un intento de lectura de los signos
de los tiempos () en la que se hace una reflexin crtica a la luz de la Palabra de Dios. Ella nos
lleva a discernir seriamente los valores y lmites de este acontecimiento

En 1971, escribi Teologa de la Liberacin, Gutirrez, aade que la causa de la pobreza es


resultado de un sistema social injusto que permite que la riqueza sea de unos pocos mientras gran
parte de la poblacin latinoamericana vive en la pobreza. El sacerdote seala como responsables de
esta situacin a las oligarquas locales. Estas ideas no han sido las que le han generado crticas
dentro de la curia romana. Desde el punto de vista teolgico, la Iglesia nunca ha visto con buenos
ojos el hecho de que interprete los evangelios desde el punto de vista de la pobreza. La
interpretacin de la Biblia es patrimonio de la Iglesia.
Desde el punto de vista poltico, son indudables las similitudes entre las ideas de la Teologa de la
Liberacin y el marxismo. Gutirrez defiende que su Teologa se sirve de nociones del marxismo
pero slo como una herramienta ms de las ciencias sociales y aade "jams hemos pretendido una
sntesis entre la fe cristiana y el anlisis marxista"
El eje de la teologa de la liberacin son los pobres, la realidad y el desafo ms impactante de la
situacin del pueblo. Segn Gustavo Gutirrez, si el pobre se convierte en el sujeto y en el tema de
fondo de la teologa de la liberacin no es por razones polticas, sociales o econmicas, sino
fundamentalmente por razones teolgicas bblicas. Dios, en la Biblia est del lado del pobre, lo ama
y le ofrece y anuncia en Jesucristo la buena noticia (Lucas 4, 17-21. ), su reino. "Estar junto al pobre,
en este sentido, es estar del lado del que Dios est. Por consiguiente, la Iglesia, si es verdadera
Iglesia, es una Iglesia de los pobres".
Muchos sacerdotes y agentes de pastoral practican y aceptan los supuestos de esta teologa en
varios pases de Amrica Latina. Gutirrez afirma:

Principales ideas

Algunas de las ideas de la Teologa de la Liberacin son:

1. La salvacin cristiana no puede darse sin la liberacin econmica, poltica, social e ideolgica,
como signos visibles de la dignidad del hombre (ver punto 11).

2. Eliminar la pobreza, la explotacin, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo.

3. Garantizar el acceso a la educacin y la salud.

4. La liberacin como toma de conciencia ante la realidad socioeconmica latinoamericana.

5. Reflexin constante del ser humano sobre s mismo para crear una actitud creativa en su propio
beneficio y en el de la sociedad.

6. La situacin actual de la mayora de los latinoamericanos contradice el designio histrico de Dios


y la pobreza es un pecado social.

7. No solamente hay pecadores, hay vctimas del pecado que necesitan justicia, restauracin. Todos
somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre vctima y victimario.

8. Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres.

9. Afirmar el sistema democrtico profundizando la concientizacin de las masas acerca de sus


verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.

10. Crear un hombre nuevo como condicin indispensable para asegurar el xito de la
transformacin social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en
contraposicin a la mentalidad capitalista de especulacin y espritu de lucro.

11. La libre aceptacin de la doctrina evanglica, es decir, primeramente, procurar a la persona unas
condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinacin evanglica si la persona quiere. No
como anteriormente se haca: mientras las misiones cristianas dieran de comer, las personas se
proclamaban cristianas.

Juan Luis segundo (uruguay)

fue un filsofo y telogo jesuita uruguayo. Conocido por ser una de las figuras del movimiento
Teologa de la liberacin, escribi numerosos libros en teologa, fe, hermenutica, ideologa y justicia
social.

La opcin preferencial por los pobres es un principio central de la teologa de la liberacin de


origen latinoamericano. Si bien la idea general de la importancia de los pobres se encuentra presente
desde el inicio de la teologa de la liberacin a fines de la dcada de 1960, la nocin recin aparece
explcitamente en el documento final de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
realizado en Puebla en 1979.

Se trata de la continuacin, ratificacin y profundizacin de la opcin por los pobres realizada en el


documento de Medelln. En tal sentido, Medelln inici un camino de reconocimiento de las profundas
formas de injusticia y opresin a que estn sujetos lo pobres, y esa postura se mantendra y
ahondara en las posteriores conferencias generales en Puebla y Santo Domingo.

El documento de Puebla tiene amplias referencias a la realidad de la pobreza y a la importancia de


esa situacin de injusticia para la teologa, as como el compromiso que la Iglesia debe adoptar con
el pueblo pobre:

Cristo est al lado de los pobres; no a travs de la violencia, de los juegos de poder, de los sistemas
polticos, sino por medio de la verdad sobre el hombre, camino hacia un futuro mejor...

- Ricos cada vez ms ricos a costa de pobres cada vez ms pobres...


- Con su opcin por el hombre latinoamericano visto en su integridad, con su amor preferencial pero
no exclusivo por los pobres, con su aliento a una liberacin integral de los hombres y de los pueblos,
Medelln, la Iglesia all presente, fue una llamada de esperanza hacia metas ms cristianas y ms
humanas...
- La conciencia de la misin evangelizadora de la Iglesia la ha llevado a publicar en estos ltimos
diez aos numerosos documentos pastorales sobre la justicia social; a crear organismos de
solidaridad con los que sufren, de denuncia de los atropellos y de defensa de los derechos humanos;
a alentar la opcin de sacerdotes y religiosos por los pobres y marginados; ...
(Documento de Puebla)
Leonardo Boff ( Brasil)
Es el otro gran idelogo de la Teora de la Liberacin. Nacido en Brasil, se doctor en 1959 en
teologa y filosofa y entr a formar parte de la congregacin de los franciscanos. Ha escrito ms de
60 libros y ha sido profesor en diversas universidades estadounidenses y europeas, actualmente es
profesor emrito en la Universidad del Estado de Ro de Janeiro.
En su pensamiento palpita el compromiso con los pobres, y aboga por la accin social para arreglar
las injusticias del mundo.

Hugo Assmann (Brasil)


Una de las grandes luchas de Hugo Assmann fue salvar a la Iglesia, a la academia y a la sociedad
del cinismo y de la insensibilidad ante la realidad de injusticia y opresin. l se fue. Cabe a las
generaciones ms nuevas asumir esa tarea y el desafo de unir el compromiso existencial por la
causa de los ms pobres y oprimidos/as con la seriedad de un pensamiento crtico que no se
contenta con aplausos fciles ni tiene miedo de decir verdades inconvenientes y peligrosas.
Hugo Assmann era su excelente formacin interdisciplinar. En su pensamiento interactuaron siempre
de manera creativa la teologa, la economa, las ciencias sociales, la comunicacin y la pedagoga.
Es uno de los primeros telogos de la liberacin que recurri a las ciencias sociales como mediacin
del discurso teolgico para que ste no cayera en idealismo.

Rubem Alves (Brasil)

El polifactico intelectual, considerado uno de los mayores pensadores contemporneos de


Brasil.
Alves se convirti en el impulsor intelectual del movimiento ms revolucionario de la Iglesia catlica,
la Teologa de la Liberacin, a partir de su tesis de doctorado defendida en 1969 en Princeton,
Estados Unidos, bajo el ttulo de "La Teologa de la Esperanza Humana".

En su tesis, el intelectual brasileo ya sustentaba los pilares sobre los cuales se erguira la ideologa
de la Teologa de la Liberacin, la cual propone que la religin sea interpretada y practicada desde la
perspectiva de los ms pobres, y se apoya en ideas marxistas.

"Primero como pastor presbiteriano y despus como telogo, Alves ya era una figura
prominente en los aos 60', y nos aproximamos en los 70' a raz de la Teologa de la Liberacin.
Uno de los trazos fundamentales del abordaje de Alves fue el entendimiento de que esa lnea de
pensamiento debera ser complementada por dos procesos, el psicoanaltico y el pedaggico",
explic Boff.

Joseph Comblin (Blgica/ Brasil)

Joseph Comblin fue adems uno de los seguidores y principales asesores del Obispo brasileo
Hlder Cmara, conocido como el "Obispo rojo" por ser tambin un exponente de la teologa
marxista de la liberacin.

En 1968, cuando se desarrollaba la Conferencia de los Obispos de Amrica Latina en Medelln


(Colombia), Comblin afirm que "no se puede hablar de desarrollo sin primero realizar una revolucin
social que lleve a la destitucin de la aristocracia dominante".

En 1972 en un encuentro en la localidad espaola de El Escorial, dijo que "muchas veces los
temores de la Iglesia Catlica de Roma o de los obispos carecen de fundamento. Nunca se ha
podido tan bien como en Amrica Latina colocar la doctrina marxista al servicio de movimientos no
marxistas".

En su opinin las conferencias episcopales, como la CNBB, estaban perdiendo su importancia


porque el Papa "no ve voces discordantes y no permite a los obispos ninguna iniciativa relevante. Su
nica funcin consiste en aplicar los decretos romanos".
Tambin criticaba a Juan Pablo II y sugera que el Santo Padre revisara el celibato sacerdotal, las
cuestiones de comportamiento sexual, y el nombramiento de obispos, para hacerlos algo "ms
popular".

Joseph Comblin fue expulsado de Brasil en 1971. Fue a vivir a Chile en donde sigui difundiendo las
ideas de la teologa marxista de la liberacin lo que le vali la expulsin en 1978. Ese ao volvi a
Brasil, al estado de Paraba.

Comblin igualmente critic las reuniones episcopales de Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y la
de Aparecida en 2007.

Jos Miguez Bonino (Argentina)

fue tambin pastor titular de la Iglesia Metodista de Buenos Aires. Durante el Concilio Vaticano II fue
el nico observador protestante latinoamericano.

Se le considera uno de los fundadores de la Teologa de la Liberacin latinoamericana,


comprometido con una tica poltica centrada en los pobres y la defensa de los derechos humanos.
Consideraba que "la teologa de la liberacin fue la respuesta de una generacin de jvenes
catlicos y evanglicos al llamado del Espritu Santo hacia un renovado compromiso espiritual, tico
y social con los pobres, el llamado a una nueva e integral evangelizacin". Ha sido abierto a una
hermenutica bblica superadora del individualismo para ingresar en una "comunidad de
interpretacin".

Jon Sobrino (Espaa/El Salvador)

Este jesuita vasco, nacionalizado en El Salvador, ha hecho de su vida, de su trabajo intelectual, de


su teologa un compromiso vital por la liberacin de los pobres, contra las estructuras injustas que los
oprimen. Desde esta experiencia y lucha, en su vida dedicada ntegramente al servicio de los ms
marginados, ha experimentado Jon Sobrino su manera de ser creyente y de dar razn de su fe.
Como l dice, citando a Feuerbach, el sufrimiento precede al pensamiento. Desde su fidelidad
compasiva con las mujeres y hombres salvadoreos, Jon Sobrino ha entendido su fe en Jesucristo y
en el Reino de Dios, en Dios.

A pesar de censuras eclesisticas la teologa de Jon Sobrino, radicalmente fiel a los pobres y a su fe
en Jesucristo, sigue descubriendo el germen ltimo de toda liberacin, esperanza y salvacin. Su
sntesis teolgica, liberadora y revolucionaria recorre y recorrer el mundo y con su sencilla
presencia en foros muy diversos seguir exponiendo el sentido de Jesucristo hoy como esperanza
para los ms pobres.

Ignacio Ellacura (Espaa/El Salvador)

El modelo eclesiolgico de la Iglesia de los pobres impulsado por la teologa de la liberacin brinda
una nueva comprensin sobre el ser y el hacer de la Iglesia en clara vinculacin con la opcin
preferencial por los pobres y el compromiso histrico liberador. Desde esta lnea, el propsito de
esta ponencia es recuperar los aportes ms significativos del pensamiento eclesiolgico de Ignacio
Ellacura. Se comparte el riqusimo legado del autor en esta materia y se trazan algunas lneas que
permiten mostrar, sin dejar de tener en cuenta los aportes enriquecedores de la reflexin teolgica
actual, la vigencia de su pensamiento y del modelo eclesiolgico por l reflexionado. A partir de esto
se manifiesta la oportunidad que este modo de ser Iglesia le ofrece a la comunidad eclesial actual,
para que sta muestre su carcter de signo significante de la salvacin de Jess en el mundo de
hoy, comprometindose histricamente desde y con los distintos rostros de pobres.

También podría gustarte