Teoría e Historia en Los Relatos de Viaje PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Revista de Literatura, 2011, enero-junio, vol. LXXIII, n.

o 145,
pgs. 9-12, ISSN: 0034-849X

TEORA E HISTORIA
EN LOS RELATOS DE VIAJE

LUIS ALBURQUERQUE-GARCA

Revista de Literatura ofrece un nuevo nmero monogrfico, dedicado


en esta ocasin a la literatura de viajes, con el ttulo Relatos y literatura
de viajes en el mbito hispnico: potica e historia. Son cada vez ms nu-
merosas las publicaciones dedicadas a la materia viajera, y no solo en el
entorno hispnico. Por poner un ejemplo significativo, han pasado ya veinte
aos desde la aparicin de Los libros de viajes en el mundo romnico en
los Anejos de la Revista de Filologa Romnica, coleccin de artculos co-
ordinada por Eugenia Popeanga. Desde entonces, no han dejado de apare-
cer publicaciones, tambin algunas monografas, en torno a la literatura vi-
tica. Este hecho nos obliga a una breve explicacin que justifique el sentido
y alcance de este volumen.
El ttulo quiere hacer explcito su contenido y el tenor de sus colabo-
raciones. El hecho de que lleve incorporado el sintagma relatos de viajes
supone una toma de postura del editor, al considerar bajo ese epgrafe una
serie de textos adscritos a un gnero cuya delimitacin es el objetivo del
primer artculo que abre el volumen. Compartida o no por los colaborado-
res del monogrfico, es claro que todos, en mayor o menor medida, han
tratado de encuadrar sus consideraciones dentro de un marco terico.
Historia y teora literaria se anudan, pues, de manera explcita, y no
solo por el horizonte terico aludido presente en todo el volumen, sino
porque las primeras colaboraciones solo en cuanto al orden se dedi-
can especficamente a ello.
Los artculos se agrupan en torno a un esquema claro. Primero, como
deca, los estrictamente tericos, luego, los que ilustran al hilo de unos
textos o autores concretos, aspectos que ataen a relatos de viajes de una
poca determinada de nuestra historia literaria. As, se suceden en orden
cronolgico segn los perodos convencionales: Edad Media, Siglo de Oro,
Ilustracin, Siglo XIX y siglo XX. Se podra pensar que hay alguna des-
compensacin. El Siglo de Oro tiene mayor presencia, por ejemplo, que
el resto de perodos. No es necesario ponderar su importancia con respecto
a la literatura de viajes. Lo cierto es que hemos procurado no dejar nin-
10 LUIS ALBURQUERQUE-GARCA

gn siglo desatendido. Como de hecho as ha sido. Cualquier etapa de la


historia literaria espaola es interesante para el estudio de los relatos de
viajes. Yo dira que en todas ellas se descubren hitos o formas (moldes)
en que se metamorfosea el gnero y que las hacen dignas de ser tenidas en
cuenta. Adems, Espaa ha sido siempre un pas de viajeros en todas
las etapas de su historia, no es cierto que permaneciera al margen del Grand
Tour europeo, sobre todo durante el siglo XVIII a la vez que uno de sus
lugares de destino preferidos.
No quiero dejar de repasar brevsimamente el listado de los autores y
el ttulo de sus trabajos siguiendo el orden de aparicin para mostrar la
coherencia que se ha procurado otorgar al trabajo en su conjunto.
La parte terica, como deca, se abre con el artculo El relato de
viajes: hitos y formas en la evolucin del gnero, en el que trato de per-
filar una definicin de los relatos de viajes teniendo en cuenta las dificul-
tades que entraa un gnero fronterizo y de naturaleza tan proteica. Se
rastrean algunos de los textos que han conformado su evolucin a lo largo
de la historia. Jos-Luis Garca Barrientos en su artculo Teatro de via-
jes? Paradojas modales de un gnero literario, se basa en la teora previa
existente sobre el gnero para proponer una definicin de teatro de via-
jes como correlato del correspondiente gnero narrativo relato de via-
jes. Dos de los trabajos dedicados al Siglo de Oro se centran, precisa-
mente, como inmediatamente veremos, en obras de teatro (un auto de
Caldern y una comedia de Lope) lo que otorga a esta reflexin terica
un inters aadido y al volumen una mayor trabazn. Mara Rubio Martn
analiza en su artculo En los lmites del libro de viajes: seduccin, cano-
nicidad y transgresin de un gnero los mecanismos del relato de viajes
contemporneo en relacin con el paradigma de los nuevos valores cultu-
rales que subvierte el modo tradicional de entender el viaje y su escritura.
Sofa Carrizo Rueda en Los viajes de los nios. Peligros, mitos y espec-
tculo aborda los modelos narrativos y sus transformaciones desde un punto
de vista histrico, siguiendo un perfil del gnero no tenido suficientemen-
te en cuenta hasta ahora, como son los relatos de viajes donde los prota-
gonistas son nios. En el artculo titulado Tipologa del relato de viajes
en la literatura hispanoamericana: definiciones y desarrollo Federico Guz-
mn clasifica y hace una valoracin de los distintos moldes en que se es-
conden los relatos de viajes ejemplificando con obras de autores hispa-
noamericanos. Su carcter inequvocamente terico le abre las puertas de
Revista de Literatura que, como sabemos, se circunscribe solo al mbito
literario espaol (ojal que no por mucho ms tiempo).
Miguel ngel Prez Priego contextualiza en su artculo Encuentro de
Pero Tafur con el humanismo florentino del primer cuatrocientos las re-
laciones y contactos con humanistas del siglo XV de uno de los autores de
relatos de viajes ms importantes de la Edad Media como fue Pero Tafur,

Revista de Literatura, 2011, enero-junio, vol. LXXIII, n.o 145, 9-12, ISSN: 0034-849X
TEORA E HISTORIA EN LOS RELATOS DE VIAJE 11

autor del famoso Andanas e viajes por diversas partes del mundo avidos.
Mercedes Rodrguez Temperley, por su parte, enfatiza en su artculo Im-
prenta y crtica textual: la iconografa del Libro de las maravillas del mundo
de Juan de Mandeville la importancia del lenguaje iconogrfico, impres-
cindible en el proceso de edicin crtica del texto, teniendo en cuenta los
impresos castellanos del siglo XVI de la obra de referencia.
Ignacio Arellano destaca en su artculo El motivo del viaje en los autos
sacramentales de Caldern, I: los viajes mitolgicos, los rasgos propios
del viaje que componen estos autos calderonianos como tiles instrumentos
de anlisis, aun teniendo en cuenta que los autos estudiados no son relatos
de viajes estrictamente hablando. Abraham Madroal en A propsito de
La Doncella Teodor, una comedia de viajes de Lope de Vega explora
tambin las posibilidades del viaje ficticio a lugares exticos como Orn,
Persia y Constantinopla, en este caso en una comedia perteneciente al ci-
clo toledano de Lope. Judith Farr estudia en su artculo Fiesta y poder
en el Viaje del virrey marqus de Villena (Mxico, 1640) el diario de
viaje que Gutirrez de Medina elabor durante la travesa que hizo con el
marqus de Villena cuando iba a tomar posesin del cargo de virrey de
Nueva Espaa. Seala cmo se entretejen las funciones representativa y
potica en el relato del citado diario de viaje.
Francisco Uzcanga Meinecke repasa en su artculo El relato de viaje
en la prensa de la ilustracin: entre el prodesse et delectare y la instru-
mentalizacin satrica la importancia de los relatos de viaje incorporados
en la prensa durante el siglo XVIII, cuya finalidad de ensear deleitando
contrastaba con los relatos de viaje ficticios (tambin cobijados en la prensa)
cuyo marchamo satrico era su sea de identidad.
Leonardo Romero Tobar enumera en su artculo Imgenes poticas en
textos de viajes romnticos al sur de Espaa una serie de imgenes em-
pleadas por los viajeros al sur de Andaluca durante el siglo XIX. Subraya
la importancia que para la condicin de gnero literario tienen tales im-
genes poticas asociadas a los lugares visitados. Julio Peate Rivero se centra
en su artculo Viajeros espaoles por Europa en los aos cuarenta del siglo
XIX: tres formas de entender el relato de viaje en una trada de modali-
dades del gnero entendido como descubrimiento, como verificacin y,
finalmente, como manual de viaje, en relacin con tres autores notorios
de mediados del siglo XIX: Modesto Lafuente, Mesoneros Romanos y n-
gel Fernndez de los Ros.
Jorge Carrin discrimina en su artculo El viajero franquista las ca-
ractersticas que para l distinguen a este viajero del republicano, como
una manera de estar y situarse a favor o en contra de un espacio determi-
nado. Patricia Almarcegui en su artculo El otro y su desplazamiento en
la ltima literatura de viaje analiza, teniendo como teln de fondo la
antropologa, las diversas formas de representacin del otro a lo largo de

Revista de Literatura, 2011, enero-junio, vol. LXXIII, n.o 145, 9-12, ISSN: 0034-849X
12 LUIS ALBURQUERQUE-GARCA

la historia hasta recalar en la literatura de viaje ms reciente. Genevive


Champeau en Texto e imagen en Espaa de Sol a Sol de Alfonso Arma-
da examina la condicin de hibridez semitica que caracteriza a los rela-
tos de viaje como el evocado en el ttulo, que absorbe las nuevas formas
de imagen (fotografas) como su correlato pragmtico.
Finalmente, se cierra el volumen con el artculo Apuntes para una
bibliografia del viaje literario (1990-2010) de Mara del Carmen Simn
Palmer, que supone una recopilacin de lo que se ha escrito sobre litera-
tura de viajes en el mbito hispnico en los ltimos veinte aos. Volve-
mos a la reflexin inicial. Una abundancia tal de crtica sobre libros de
viaje hace necesaria y convierte en instrumento de enorme utilidad esta
bibliografa, que a buen seguro ayudar tanto a los ya iniciados en la
materia apodmica como a los que dan sus primeros pasos en ella.
Una ltima palabra acerca de los colaboradores. Es imposible acoger a
todos los especialistas en materia tan extensa y con una produccin tan
colosal, como se puede comprobar en la ya ponderada bibliografa que cierra
el volumen. Si bien podemos decir que no estn todos los que son, s
podemos afirmar rotundamente que son todos los que estn, lo que llena
de orgullo y de profundo agradecimiento al editor de este monogrfico por
sentirse tan bien acompaado por los mejores.

Revista de Literatura, 2011, enero-junio, vol. LXXIII, n.o 145, 9-12, ISSN: 0034-849X

También podría gustarte