Reyes Llopis Sobre Gramática Cognitiva
Reyes Llopis Sobre Gramática Cognitiva
Reyes Llopis Sobre Gramática Cognitiva
Columbia University
LA GRAMTICA COGNITIVA:
NUEVAS AVENIDAS PARA LA ENSEANZA DE LENGUAS
EXTRANJERAS
111
equiparada a la conceptualizacin (Cadierno, Lund 2004: 139140). Cabe clarificar que
la conceptualizacin es la forma de procesar el significado, es decir, cmo asignamos sig-
nificado a lo que estamos viendo/escuchando/leyendo/interpretando. As, es posible decir
que existe una relacin circular entre forma, significado y conceptualizacin: segn va-
mos ampliando nuestra experiencia en el mundo y la procesamos, asignamos significado
a las formas y las reutilizamos para expresar ese significado en nuestra comunicacin.
Retomando las diferencias entre lo cognitivo y lo generativista, mientras que los
modelos generativistas tradicionales observaban, recogan y sistematizaban reglas para la
correcta formacin de estructuras en una lengua, la LC seal que al procesar el lenguaje
estamos aplicando funciones cognitivas generales. A partir de este punto, la LC se dedic
a estudiar el uso del lenguaje con el significado de las formas como centro, dndole prota-
gonismo al hablante como conceptualizador, como creador de una lengua que representa
su visin del mundo y la de su comunidad lingstica. En resumen, la mayor y ms im-
portante diferencia entre ambos modelos, el cognitivo y el generativo, es el significado
y su papel dentro de los marcos tericos.
Cadierno y Lund (2004) comentan que la Lingstica Generativa se centra en la
competencia (en el sentido chomskyano), mientras que la LC lo hace en la actuacin para
concentrarse en la verdadera funcin del lenguaje: la comunicacin.
Para los generativistas, adems, es la sintaxis quien domina el lenguaje y su estructu-
ra. En contraste, desde el punto de vista cognitivo, la forma lingstica est enlazada con
el significado y es el pensamiento del hablante quien influye en su uso: su propia eleccin
de palabras para comunicar un hecho concreto. Para los cognitivistas la semntica es por
tanto quien representa el papel principal.
El ltimo punto de esta comparacin entre lo cognitivo y lo generativo enlaza con
los afamados principios universales que segn los generativistas existen para todas las
lenguas (la Gramtica Universal). Aunque la perspectiva cognitiva tambin comparte esta
visin, hay una diferencia de base que separa la forma de plantear el asunto desde ambos
modelos.
Desde el cognitivismo se incluye el lenguaje dentro del pensamiento humano en
general, sin adjudicarle un lugar sobresaliente que lo diferencie del resto de procesos
cognitivos. Por tanto, aunque los lingistas cognitivos s asumen que hay unos principios
comunes y universales a todas las lenguas, entienden que el rgano del lenguaje
independiente del resto del pensamiento (el clebre language acquisition device de
Chomsky) es algo incierto. Cifuentes Honrubia (1994: 199) sintetiza que en la perspectiva
cognitiva debido fundamentalmente a su herencia semntico-generativista, el significado
es su principal punto de partida en la organizacin gramatical [...] (cursiva aadida).
Para resumir las ideas en este apartado se incluye aqu la opinin del lingista David
Lee (2001), que justifica el nacimiento de la Lingstica Cognitiva a travs de la necesi-
dad de separarse del modelo generativista, sin duda porque los acadmicos ms desta-
cados del movimiento [el de creacin de la LC] haban sido formados como gramticos
generativistas, y desarrollaron el modelo cognitivo sobre la base de lo que ellos perciban
como lagunas en la teora generativista (Lee, 2001: 1).
112
1.2. Qu es la Gramtica Cognitiva?
Una vez que conocemos el origen de la LC, podemos comenzar a considerar la
Gramtica Cognitiva (GC) como disciplina de investigacin. Los siguientes puntos de
referencia concretan lo ms relevante:
- La GC es metodolgica: busca unos principios cognitivos comunes en el uso de la
lengua.
- Es una gramtica basada en el uso del lenguaje y por tanto no procede elaborar una
casustica elaborada por listas de sus ocurrencias, como ocurre con otros acercamientos
al lenguaje. La GC no basa su metodologa en combinatoria morfosintctica de formas
que son independientes del significado (y que por tanto no permiten variacin), sino
que toma en cuenta la intencin comunicativa del hablante y organiza sus principios
alrededor de la construccin de significados a travs de las formas.
- La unin imperturbable entre forma y significado y su intervencin directa en la comu-
nicacin de los hablantes. No pueden separarse ambos conceptos porque se perdera la
intencin comunicativa del hablante y lo que se quiere comunicar.
- El lenguaje tiene un carcter simblico. Retomando la idea de que en LC se incluye
el reciclaje de conceptos de modelos anteriores, el lingista (y uno de los padres
de la GC) Ronald Langacker revisit los trabajos de Ferdinand de Saussure, quien
a principios del siglo XX ya estableca que los elementos lingsticos eran signos
compuestos de un concepto y una imagen acstica e independientes entre s en cuan-
to al significado (haciendo por tanto a la forma lingstica independiente de este).
Esta forma separada de trabajar ambos conceptos en gramtica se ha usado tradicio-
nalmente en los estudios filolgicos sobre L1 y cuando se empezaron a considerar
formas de ensear las lenguas extranjeras a mitad del siglo XX, tambin se adopta-
ron los mismos preceptos. Langacker recoge el testigo de Saussure y lo transforma
para decir que una estructura simblica no es ms que el emparejamiento de una
estructura semntica con otra fonolgica (Langacker, 2008b: 8). De esta manera,
la separacin entre forma lxica y significado se diluye y se le otorga a la gramtica
valor semntico.
113
De acuerdo con todos los criterios anteriores, las asociaciones simblicas entre las
formas y sus significados y el uso que el hablante haga de ellas determinarn la gramti-
ca de una lengua. Ruiz Campillo (2007: 1) comenta que la GC, ya independiente de los
acercamientos generativistas, es una reivindicacin de la indisolubilidad de forma y
significado: la nueva unidad bsica no es la forma en s misma, no es el significado en s
mismo, sino una unidad simblica en la que forma y significado (significado conceptual)
son inseparables (cursiva en el original).
Desde este artculo se quiere presentar una alternativa a las listas de reglas que sepa-
ran las formas y sus usos de sus significados: la Gramtica Cognitiva y sus repercusiones
para la enseanza de lenguas.
114
hablan entienden el mundo. As, la eleccin de unidades simblicas refleja cmo percibi-
mos la realidad y est directamente relacionada con la categorizacin que nuestra cultura
nos transmite: Para decir acera, la palabra inglesa pavement focaliza el material, mien-
tras que su equivalente en francs, trottoir, derivado de trotter, correr, trotar, focaliza la
funcin, y el alemn Brgersteig, parte de la calle para los ciudadanos, se centra en los
que la usan. (Inchaurralde, Vzquez, 1998: 16).
Llegados a este punto y antes de seguir hablando sobre la Semitica, conviene
hacer un breve parntesis para ampliar el argumento de las comunidades lingsticas
y cmo afectan la percepcin sensorial de sus hablantes. El modelo cognitivo tambin
recicla conceptos de la Relatividad Lingstica, que durante la primera mitad del siglo
XX tuvo mucha fuerza y todava hoy en da sus ideas son parte de la cultura popular.
Todos estamos familiarizados con el ejemplo de los cientos de palabras que los esqui-
males utilizan para referirse a la nieve. Esta leyenda lingstica viene desde los tra-
bajos sobre lenguas indgenas norteamericanas de Boas (1911), Whorf (1940) o Sapir
(1924) (todos ellos citados en Slobin, 1996). Todos estos autores mantenan que cada
lengua domina la perspectiva del mundo de sus hablantes y que el pensamiento est
determinado por ella. Estas teoras, altamente polmicas y criticadas (ver Pinker, 1994,
para un ejemplo), se han reconfigurado a travs de la corriente cognitiva en los ltimos
veinte aos.
Slobin (1996) propuso que los trminos inmutables lenguaje y pensamiento se
dinamizaran y se movieran hacia lo que l llam pensar para hablar (en ingls thin-
king for speaking). Con esta dinamizacin del concepto se poda, segn l, representar
mejor la comunicacin, que nunca es esttica y que cuando ocurre pone en movimiento
elementos gramaticales que (a) se ajustan a alguna conceptualizacin del evento [que se
comunica], y (b) son fcilmente codificables en la lengua (Slobin, 1996: 76).
Slobin sostiene que todo en la lengua es gramtica, porque nicamente por medio
de elementos lingsticos (dotados de forma y significado como un solo ente simblico)
podemos comunicar nuestra perspectiva sobre una situacin. De hecho, cada lengua gra-
maticaliza su entorno y su realidad de formas diferentes (en ingls, por ejemplo, cuando
se quiere evitar mencionar la presencia de un sujeto activo que realiza la accin del verbo
se utiliza la voz pasiva, mientras que en espaol esta construccin aparece casi con ex-
clusividad cuando hay un complemento agente presente. En su lugar, el espaol evade a
los sujetos activos por medio de oraciones impersonales). Los nios que hablan ingls o
espaol, ya desde muy pequeos conocen y usan estas construcciones, gramaticalizando
as desde el principio la comunicacin que construyen.
Las propuestas de Slobin tienen un impacto directo en el aprendizaje y enseanza
de lenguas extranjeras, pues las construcciones gramaticales de cada una siempre van a
transmitir la percepcin del mundo que tienen sus hablantes nativos. Cuando hablamos
en lengua extranjera, no solo expresamos conceptos e ideas, sino que estamos ajustn-
donos sin saberlo a la forma de contemplar la realidad de la cultura que estudiamos. Por
eso, normalmente el cambio en las formas de pensar que implica una lengua extranjera
dificulta su aprendizaje. Por ejemplo, un alemn que estudie espaol deber dejar de lado
115
el gnero neutro que existe en su lengua (donde palabras como libro Buch o jovencita
Mdchen no son ni masculinas ni femeninas, sino neutras) y trabajar con solo dos: mas-
culino y femenino. Adems, la conceptualizacin en ambas lenguas no tiene por qu ser
igual (el sol es femenino en alemn y la luna es masculina).
Volviendo a la Semitica, podemos sealar tres categoras para clasificar los signos
en una lengua: signos simblicos, signos indiciales y signos icnicos. Los primeros, de
acuerdo con la lingstica tradicional, no tienen un enlace natural entre la forma y el
objeto representado (Inchaurralde, Vzquez, 2000: 2). Este tipo de signos suele ser ar-
bitrario, pues no hay una relacin directa entre la forma lingstica y su significado. Por
ejemplo, la palabra pez nada tiene que ver con la entidad que representa, por lo que para
que los signos simblicos sean comprensibles deben aceptarse en la lengua que los con-
tiene y ser ratificados para su uso comn. Sin embargo, desde una perspectiva cognitiva
puede argumentarse que no todos los signos simblicos son arbitrarios, pues en muchos
casos hay una historia detrs de una forma lingstica que justifica su emparejamiento
con un significado. Aqu entraran en juego factores histricos o etimolgicos que hacen
que la forma, aparentemente aleatoria, sea la correcta para ese significado que represen-
ta. Estos factores se refieren al concepto de motivacin, que nos pone en contacto con
el marco en el que forma y significado se encuadran. De esta manera, los usuarios de la
lengua son agentes activos en el proceso de emparejamiento de smbolos y formas, y
al investigar un poco, pueden encontrarse historias que justifican las parejas de forma y
significado, como la siguiente sobre la palabra azar:
La expresin deriva de un juego y por tanto hay que suponer que esa posibilidad errtica
de ciertos sucesos es neutra; unas veces se gana, otras se pierde. [] Hay otra acepcin de
azar, acaso ms generalizada, que lo hace equivalente a desgracia imprevista. Hay razn
etimolgica para ello. Nos cuenta Corominas que el azar era la cara desfavorable del dado.
Ese origen queda adherido en el subconsciente colectivo que se traduce en el lenguaje. (De
Miguel, 1994) (Cursiva aadida.)
Los signos indiciales, por otra parte, representan un concepto cercano, fcilmente
identificable, pudiendo sealar aspectos fsicos, geogrficos o emocionales (por ejemplo,
entrecerrar los prpados al concentrarnos en recordar un dato). Un signo indicial es el
que, por medio de una seal iluminada en verde con una persona de color blanco que
corre hacia fuera a travs de una puerta, nos informa dnde est la salida de emergencia
en un teatro. En trminos del lenguaje, las palabras decticas o de sealamiento hablan de
conceptos que no aparecen explcitamente en el discurso, o bien por considerarse implci-
tas, o bien por contextos compartidos entre interlocutores o por encontrarse presentes en
la mente y/o momento de enunciacin del hablante. El adverbio aqu, por ejemplo, seala
un lugar en el espacio que el hablante conoce y entiende que est patente y claro para su
interlocutor sin necesidad de dar ms datos. Aqu, por tanto, puede significar cualquier
cosa (en la cocina, en casa de tu madre, en Espaa, en el supermercado, etc.) que el ha-
blante quiera y as, los signos indiciales tambin estn determinados por la visin que de
ellos tenga cada persona.
116
El ltimo tipo de signos es el icnico, que se refiere a una rplica visual, auditiva o
de otra variedad perceptual de aquello a lo que sustituye (Inchaurralde, Vzquez, 2000:
2). De esta manera, si pasamos por delante de un restaurante que tiene una enorme ima-
gen de una porcin de pizza sobre la puerta, asumiremos que podemos consumir pizza
en ese establecimiento. Lingsticamente, si alguien dice ay, los dems habremos de
entender que esa persona tiene algn tipo de dolor o molestia.
Todos estos signos representan la estrecha relacin que existe entre una comunidad
lingstica y su realidad diaria. Los modelos cognitivos afirman que la relacin que existe
entre nuestro mundo conceptual y cmo lo usamos en nuestra expresin comunicativa es
mucho ms profunda de lo que la gramtica tradicional ha investigado hasta ahora.
Cuando consideramos el lenguaje como algo simblico se abren numerosas nuevas
avenidas de consideracin de la comunicacin, especialmente en lo que a exploracin
de las relaciones entre forma y significado se refiere, y mucho ms para la enseanza de
lenguas extranjeras. Podemos tratar la lengua como un ente con significado, con historias,
con explicaciones y justificaciones de ser y as mostrar a los alumnos que no estn ante
un enorme laberinto de reglas, formas y combinaciones totalmente despojadas de senti-
do, alejadas de su propia lengua y que funcionan porque s. Podemos acercar diferentes
comunidades lingsticas entre s porque todos vivimos en el mismo mundo y aunque lo
interpretamos de manera distinta y eso queda representado en el lenguaje, lo que vemos
sigue siendo lo mismo.
Por todo lo anterior, desde una perspectiva de enseanza de L2, un modelo que
considere el carcter simblico del lenguaje puede lograr conectar profundamente con
los aprendientes, pues les pone en contacto con aspectos reconocibles, comprensibles
y comunes de su L1 que tambin pueden trasladar a la L2 para superar mejor la barrera
inicial de la lengua extranjera.
117
tante rol desde nuestra ms tierna infancia, y si observamos detenidamente la lengua que
construimos da a da, veremos que transmitimos conceptos que se basan en el espacio
para la transmisin de significado:
(1) Me han ascendido en mi empresa hoy! Poco a poco voy subiendo posiciones.
(2) Son marido y mujer, pero estn separados. Tienen una relacin muy distante.
Los ejemplos presentados en las lneas anteriores muestran cmo usamos el espa-
cio para expresar conceptos ms abstractos. En (1) hacemos uso de una lnea vertical
ascendente para hablar de nuestra posicin en una empresa, que representa las jerarquas
profesionales y nos sita por encima del espacio horizontal donde estn otros compae-
ros menos afortunados. En (2) se habla de un matrimonio que no funciona y se usan dos
trminos de absoluta descripcin espacial para describir su relacin. El primero, sepa-
rado, habla de entidades que tienen espacio entre ellas y el segundo, distante, alude a la
amplitud de ese espacio. Al usar estas imgenes espaciales y aplicarlas a una pareja, el
interlocutor logra hacerse una idea muy precisa de cmo estn las cosas entre ellos.
Las implicaciones de considerar el aspecto espacial en lengua en la enseanza de LE
solamente pueden describirse como positivas. Por esta nueva avenida, muchos conceptos
gramaticales difciles de explicar desde el punto de vista tradicional de pronto pueden
ser ms accesibles: si las lenguas utilizan el espacio para construir significado, entonces
construimos desde una base comn que nos acerca como hablantes en nuestro afn por
comunicarnos en cualquier lengua.
Los ltimos aos en investigacin lingstica han visto un creciente inters por el es-
pacio y un claro ejemplo de esto son las preposiciones vistas desde una perspectiva cog-
nitiva. Tradicionalmente, las preposiciones se han descrito como palabras funcionales, o
sea, carentes de significado propio y dependientes del contexto para adquirirlo, adems
de supeditadas sintctica y morfolgicamente a los sintagmas que introducen, con una
variedad aleatoria e inmensa de significados y usos. Considerar a las preposiciones como
elementos vacos de significado solo contribuye a dificultar su aprendizaje y manejo. El
enfoque cognitivo s les da valor simblico (es decir, que su forma lleva un significado
consigo) y desde el espacio como cimiento semntico, ayuda a entender la enorme va-
riedad de usos que cada preposicin tiene. As, lo que antes pareca un enorme listado
de usos segn las formas se transforma en una red de metforas semnticas construidas
alrededor de un concepto fsico-sensorial4.
Resumiendo todo lo anterior, Lee (2001: 4849) se muestra a favor de un modelo
en el cual el lenguaje est arraigado en la experiencia humana y donde nuestro entendi-
miento crece a partir de un conocimiento sensorial-motor bsico y de las experiencias
derivadas de l. Por supuesto, cada experiencia siempre ser nica y propia de cada
hablante pero siempre estar estrechamente ligada a la de su comunidad lingstica, lo
que facilitar la comprensin y la comunicacin entre sus miembros.
4
Excelentes ejemplos desde el ingls sobre un acercamiento cognitivo a las preposiciones los tienen Lee (2001),
Tyler y Evans (2003, explicado en Achard, Niemeier, 2004: 257280) y Tyler (2008b).
118
2. La Gramtica Cognitiva: algunos conceptos principales
Una vez vistos los grandes pilares que sustentan a la Gramtica Cognitiva como
modelo (el lenguaje como ente simblico, la conexin entre forma y significado, el ha-
blante como centro en la comunicacin y el espacio como referencia lingstica), el si-
guiente paso es una panormica de los conceptos ms importantes y bsicos que ayuden
a completar la visin que aqu se presenta: metfora, construccin, perspectiva y primer
plano.
2.1. La Metfora
Uno de los conceptos clave, la metfora es, segn el diccionario de la Real Acade-
mia, la aplicacin de una palabra o de una expresin a un objeto o a un concepto, al cual
no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparacin (con otro objeto o concep-
to) y facilitar su comprensin. En otras palabras, la metfora utiliza un concepto conoci-
do y concreto para explicar otro ms abstracto. Cuando por ejemplo decimos que alguien
est en la flor de la vida, usando el concepto de flor como algo bello, esplendoroso, lleno
de vida y con una connotacin de temporalidad, lo que hacemos es decir que esa persona
est en su mejor momento vital.
Lee tambin define la metfora como una herramienta que implica la conceptuali-
zacin de un dominio de experiencia en trminos de otro [distinto] (Lee, 2001: 6). Las
metforas nos permiten ser creativos, darle alas a nuestra comunicacin y buscar en todo
el dominio de nuestra experiencia sensorial las imgenes que consideramos ms convin-
centes y ms claras para explicar a los dems las ideas que queremos comunicar. Y todo,
como bien dice la Academia, destinado a facilitar su comprensin. Las metforas son,
pues, recursos de estilo que contribuyen a la comunicacin certera y nos permiten cons-
truir la ms ntima relacin entre lenguaje y pensamiento que puede haber: expresar ideas
y conceptos abstractos por medio de nociones ms concretas que conocemos a travs de
nuestra experiencia.
Por ejemplo, en ciclismo, cuando todos los corredores forman una masa compacta
llamada pelotn, los locutores deportivos siempre hablan de la cabeza del pelotn para
referirse al o a los ciclistas que ocupan la posicin ms avanzada del grupo. Entrar en
materia, adelantar trabajo, calentar los nimos, avanzar en una relacin, o sacar
conclusiones son metforas verbales que usan acciones fsicas para expresar ideas abs-
tractas, como el uso del verbo de movimiento avanzar para explicar que la relacin se
desarrolla satisfactoriamente o entrar para explicar que se est tomando parte activa en
el estudio, trabajo o tema de conversacin de una situacin.
Las metforas y construcciones idiomticas, entonces, ayudan al hablante a expresar
sus pensamientos lingsticamente porque contribuyen a la comprensin de cmo enten-
demos el mundo en el que vivimos, cmo lo procesamos y lo expresamos por medio de
relaciones.
119
2.2. La construccin
Lee (2001) seala que la gramtica tradicional une los significados con estructuras
lingsticas de manera que se correspondan con una normativa sistemtica establecida.
Desde el enfoque cognitivo se argumenta que no existe un camino analtico tan directo,
sino que esos significados externos a la forma lingstica se pueden expresar y construir
de diferentes formas, las cuales en esencia transmiten la misma informacin, pero cuya
seleccin particular implica la visin del hablante sobre lo que dice y no otra. Veamos
otro ejemplo. El siguiente par de oraciones en principio significan lo mismo pero no son
iguales, pues la diferencia est en la ordenacin del contenido que cada construccin
hace:
Ambas oraciones comunican lo mismo: habla una persona que llegar a un lugar en
un momento del da, pero el cambio de orden en el predicado verbal altera la preferencia
comunicativa que el hablante tiene. En el primer caso, el hablante prioriza el lugar de
llegada (tu casa), porque quizs llega a la ciudad o al barrio por la maana, pero con-
cretamente a la casa de su anfitrin lo har por la noche. En el segundo, sin embargo,
por la noche se encuentra en primer lugar, por lo que el hablante especifica claramente
el momento de llegada, que no ser ni la maana ni la tarde, sino la noche. El foco co-
municativo del primer ejemplo es el lugar, mientras que en el segundo es el tiempo. Un
acercamiento gramatical generativo afirmara que el significado no vara en ambos casos
y que la sintaxis no tiene influencia alguna sobre la semntica porque si hay diferencias,
stas son de forma y no de contenido (y por tanto, al separar forma de significado, no se
considera la preferencia comunicativa del hablante). No todas las combinaciones sintc-
ticas de una oracin transmiten el mismo significado y esto es porque s hay una relacin
directa entre sintaxis y semntica. Veamos el siguiente ejemplo:
(3): (*) Claudia compra una mueca para su hija con cara enfadada.
(4) Claudia compra una mueca con cara enfadada para su hija.
120
hablante selecciona y coloca en un orden concreto los hechos cuando explica algo, y por
qu una frase como (5) Eva hace la compra, (donde el sujeto activo se coloca al frente de
la oracin y por tanto en su primer plano) suena ms lgica que (6) La compra fue hecha
por Eva, donde se necesitara un contexto ms elaborado para comprender por qu la
compra se coloca en primer plano con un protagonismo tan marcado.
Las oraciones impersonales sirven como ejemplo claro para comentar el primer pla-
no con ms facilidad. En (7) Javier se coloca como agente activo de la accin de comprar,
mientras que se evita mencionar al comprador en (8):
La perspectiva, por otro lado, se centra en el punto de vista (en este caso, fsico) que
el hablante tiene sobre lo que dice:
121
significado estndar, y un significado enciclopdico, que es el que cada hablante
asigna a un concepto de acuerdo con sus experiencias y vivencias. Por ejemplo, un
significado de diccionario de la palabra rosa es flor del rosal, notable por su belleza,
la suavidad de su fragancia y su color. (DRAE, consulta en lnea5). Este significado
es el que conocen y comparten todos los usuarios de una comunidad lingstica, pero
tambin cada hablante podr hacer uso del concepto de una rosa tal y como le dicte
su relacin personal con la palabra. Y as es como nacen los significados enciclopdi-
cos: podemos relacionar rosa con nuestra idea de un ramo de flores, con el dolor que
produce pincharse, con el concepto del amor, con las alergias en primavera, con una
pelcula en la que caen del techo mientras el protagonista suea ... Cada palabra tiene
un significado que podr ser variable segn la percepcin e interaccin que el hablante
tenga con ella.
Una vez vistos varios de los conceptos bsicos que dan sentido al modelo cognitivo,
es posible explicar cmo la semntica y la pragmtica son dos disciplinas estrechamente
ligadas entre s para entender el lenguaje desde este modelo. Desde la cognicin humana
y el pensamiento, los hablantes crean redes semnticas en torno a un significado nuclear
(que sera el significado de diccionario comn para todos), y eso pone a su disposicin
un abanico de posibilidades de uso metafrico (que justificaran su significado enciclo-
pdico). Estos usos, a su vez, se adaptarn a cada contexto de uso, es decir, que tendrn
relacin con la pragmtica. Todo el proceso de identificacin de conceptos, distribucin
en categoras y construccin de redes semnticas se denomina categorizacin y todo su
conjunto forma el lexicn mental que cada hablante posee.
Dentro de las redes semnticas y los significados que se interconectan, siempre ten-
dr que haber un concepto nuclear, llamado prototipo, que ser el ms representativo
de cada concepto. Ungerer y Schmid se refieren al prototipo como una representa-
cin mental, una especie de punto de referencia cognitivo (Ungerer, Schmid, 2006: 42).
Teniendo entonces el prototipo y su valor de diccionario como punto de referencia, se
podrn crear otros significados enciclopdicos que tendrn siempre una relacin ms o
menos directa con l. Estos conceptos relacionados se llaman miembros perifricos, y
dependen directamente del hablante y su interaccin con el mundo en el que vive.
Por ejemplo, podra decirse que dentro de la categora semntica de mobiliario, pa-
labras como mesa o cama son ms centrales que las perifricas secreter o banqueta, pues
los hablantes consideran en primer lugar aquellos conceptos que para ellos funcionan
como ms inmediatos en su interaccin con el da a da.
Podemos entonces resumir que los prototipos son los que delimitan y definen las
categoras, mientras que el grado de asociacin a estas de los miembros perifricos estar
marcado por su relacin con el prototipo, aunque tambin puedan establecerse asociacio-
nes entre miembros no-prototpicos. Estas conexiones que se forman entre los miembros
de las categoras nos dan una mejor idea de la relacin de los conceptos y sus dominios en
la mente de cada hablante. Cuando hablamos de ensear lenguas extranjeras, podemos
usar las estructuras de las categoras radiales para identificar relaciones cognitivas natu-
5
Fecha de consulta: 31 de julio de 2011.
122
rales, porque todos los hablantes de cada lengua tambin las establecen de una manera
u otra (Lee, 2001: 54).
Si consideramos todo lo anterior, nos daremos cuenta de que la intencin comuni-
cativa del hablante adquiere un protagonismo ms marcado de lo que hasta ahora haba
tenido. Desde la GC, ya no son las clasificaciones taxonmicas de reglas las que dictan
cmo se compone el lenguaje, sino que son los propios hablantes quienes construyen
y crean significado a travs del uso de formas lingsticas para poder expresar lo que
quieren decir y no otra cosa. La comunicacin siempre es certera y ninguna combina-
toria de formas, por muy inconscientemente que habite en la mente del hablante, es
casual.
Inchaurralde y Vzquez resumen certeramente lo que el modelo de Gramtica Cog-
nitiva plantea:
La perspectiva cognitiva sostiene que el lenguaje es parte de un sistema cognitivo que com-
prende la percepcin, las emociones, la categorizacin, los procesos de abstraccin y el ra-
zonamiento. Todas estas habilidades cognitivas interactan con el lenguaje y son influidas
por el lenguaje. As, el estudio del lenguaje, de alguna manera, se convierte en el estudio
de la manera en la que expresamos e intercambiamos ideas y pensamientos. (Inchaurralde.
Vzquez, 2002: 13)
123
La Gramtica Cognitiva pone al alcance de profesores y alumnos un enfoque de
lengua que vaya de una gramtica descriptiva (y prescriptiva) a una pedaggica, que se
centre tanto en el aprendiente como en el profesor, que identifique problemas concretos
de la LE y los trate desde dentro de la lengua para evitar tener que considerar esos aspec-
tos como extra-lingsticos (en el sentido de no poder describirlos segn las reglas del
sistema).
Adems, volver a tratar las lenguas como medios de comunicacin para expresar una
visin del mundo y no como compendios de reglas, nociones y funciones es un medio
eficaz para ayudar al aprendiente a trasladar conceptos metafricamente desde su L1 a la
L2, sabiendo que codifican el mismo significado aunque sea con formas diferentes.
El componente pedaggico del modelo est orientado a cambiar el chip de pro-
fesores y alumnos por medio de la minimizacin de ocurrencias arbitrarias de la lengua.
Esto significa que el objetivo es transmitir al aprendiente la capacidad de tener una intros-
peccin lingstica parecida a la que tienen los hablantes nativos (aunque esta ltima sea
siempre inconsciente) para que as pueda comprender por qu las cosas se dicen como se
dicen en la lengua que aprende.
Si entendemos que lengua y pensamiento estn dentro de un mismo mbito cogni-
tivo podemos llevar a la gramtica por nuevas avenidas para su didctica. Tyler y Evans
(2004: 258) sealan que durante los ltimos 20 aos [el modelo cognitivo] ha revelado
que mucho de lo que se ha considerado idiosincrsico y arbitrario desde una perspectiva
tradicional es, de hecho, sistemtico. Estos dos lingistas cognitivos trabajaron la didc-
tica de las preposiciones partiendo de la idea que cada preposicin tiene una red cogni-
tiva de significados (enciclopdicos) que orbitan alrededor de un significado matriz (de
diccionario), por lo que si es posible obtener ese principio operativo, la enseanza de esa
preposicin reduce considerablemente su dificultad. Dado que los hablantes ordenamos
los conceptos en categoras segn su significado, cada preposicin estar dotada de redes
radiales que justifiquen la diversidad de usos de forma sistemtica alrededor de una sola
interpretacin.
Ungerer y Schmid (2006: 329 en adelante) sugieren por ejemplo que la teora de
los prototipos puede funcionar a la hora de seleccionar el lxico que se presenta a los
aprendientes, dado que a pesar de las diferencias culturales, siempre habr palabras re-
presentativas de un concepto que los aprendientes puedan relacionar directamente con
su propia informacin en L1. Tambin comentan que es relevante hacer a los estudiantes
conscientes de que su propia lengua (si el profesor la conoce) est llena de metforas y
expresiones idiomticas que pueden facilitarles la transicin a las de la lengua meta.
Pero estos dos autores no son los nicos trabajando actualmente sobre el modelo
cognitivo y la adquisicin de lenguas. Tyler (2008a) est an hoy trabajando con un
acercamiento cognitivo a los verbos modales en ingls. Achard (2004, 2008), plantea
combinar la Gramtica Cognitiva con el Enfoque Natural y Taylor (2008) explica los
sustantivos contables e incontables en ingls y trabaja las gramticas nuclear y perifrica
de Chomsky para justificar las funciones del pensamiento humano en la categorizacin de
conceptos bsicos y universales. Llopis Garca (2009, 2011) demostr los beneficios de
124
aplicar gramtica cognitiva y operativa a la enseanza de la seleccin modal en espaol y
Cadierno (Cadierno, Lund, 2004) trabaja con las diferencias cognitivas entre el espaol y
el dans para expresar el movimiento con el fin de poder ensear este aspecto eficazmente
en el aula de LE.
La GC, tal y como se ha visto en secciones anteriores, concibe el lenguaje como
una representacin simblica del mundo y por tanto, su gramtica est estrechamente
relacionada con la realidad, reflejndola y ayudando a la transmisin de significado a
travs de sus formas. Esto quiere decir que la gramtica es el vehculo de comunicacin
y no un listado de varias formas para una funcin o de funciones que admiten diferentes
formas.
Es interesante seguir investigando todas estas nuevas avenidas de trabajo, pues el
objetivo mximo siempre ser hacer del aprendizaje de lenguas extranjeras un proceso
integrado e integral, simplificando el laberinto de las nociones y las funciones lingsti-
cas, y buscando los elementos comunes que expliquen el significado de cada forma (es
decir, sus propiedades cognitivas). La enseanza de estructuras lingsticas desde una
perspectiva cognitiva pone a los aprendientes en disposicin de entender qu es lo que
motiva las elecciones de los hablantes nativos. As sern capaces de elegir libremente
cmo expresarse, seleccionando de forma consciente las estructuras simblicas que den
el sentido exacto a la comunicacin que quieren transmitir.
BIBLIOGRAFA
Achard, M., Niemeier, S. (eds.) (2004): Cognitive Linguistics, Second Language Acquisition and
Foreign Language Teaching. Mouton de Gruyter: Berln.
Achard. M. (2004): Grammatical Instruction in the Natural Approach. En: Achard, M., Nie-
meier, S. (eds.): Cognitive Linguistics, Second Language Acquisition and Foreign Language
Teaching. Mouton de Gruyter: Berln, 165194.
Achard. M. (2008): Teaching Construal: Cognitive Pedagogical Grammar. En: Robinson, P.,
Ellis, N. C. (eds.): Handbook of Cognitive Linguistics and Second Language Acquisition.
Routledge: Londres, 432455.
Cadierno, T., Lund, K. (2004): Cognitive Linguistics and Second Language Acquisition: Motion
Events in a Typological Framework. En: VanPatten, B., Williams, J., Rott, S., Overstreet,
M. (eds.) Form-Meaning Connections in Second Language Acquisition. Lawrence Erlbaum:
Nueva Jersey, 139144.
Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramtica cognitiva: fundamentos crticos. Eudema: Madrid.
Cuenca, M. J., Hilferty, J. (1999): Introduccin a la lingstica cognitiva. Ariel: Barcelona.
De Miguel, A. (1994): La perversin del lenguaje. Espasa Calpe: Madrid.
Inchaurralde, C., Vzquez, I. (2000): Una introduccin cognitiva al lenguaje y la lingstica. Mira
Editores: Zaragoza.
125
Langacker, R. W. (2008a): Cognitive Grammar as a Basis for Language Instruction. En: Robin-
son, P., Ellis, N. C. (eds.): Handbook of Cognitive Linguistics and Second Language Acquisi-
tion. Routledge: Londres, 6688.
Langacker, R. W. (2008b): The relevance of Cognitive Grammar for language pedagogy. En: De
Knop, S., De Rycker, T. (eds.): Cognitive Approaches to Pedagogical Grammar. Mouton de
Gruyter: Berln/Nueva York, 736.
Lee, D. (2001): Cognitive Linguistics: an Introduction. Oxford University Press, Oxford.
Pinker, S. (1994): The Language Instinct. Penguin: Londres.
Llopis Garca, R. (2009): Gramtica Cognitiva e Instruccin de Procesamiento para la enseanza
de la seleccin modal. Un estudio con aprendientes alemanes de espaol como lengua ex-
tranjera. Tesis doctoral. Disponible en la Biblioteca Virtual de la Universidad Nebrija: http://
www.nebrija.com/servicios/biblioteca/ (21092011).
Llopis Garca, R. (2011): (en prensa). Gramtica Cognitiva para la enseanza del espaol como
lengua extranjera. Coleccin Monografas n14, ASELE, Ministerio de Educacin.
Ruiz Campillo, J. P. (2007): Entrevista a Jos Plcido Ruiz Campillo: gramtica cognitiva y
ELE. Revista MarcoELE, n5. Disponible en: http://www.marcoele.com/num/5/index.html
(21092011).
Slobin, D. (1996): From thought and language to thinking for speaking. En: Gumpertz, J., Lev-
inson, S. C. (eds.): Rethinking Linguistic Relativity. CUP: Cambridge, 7096.
Taylor, J. R. (2008): Some pedagogical implications of cognitive linguistics. En: De Knop, S.,
De Rycker, T. (eds.): Cognitive Approaches to Pedagogical Grammar. Mouton de Gruyter:
Berln/Nueva York, 3766.
Tyler, A. (2008a): Cognitive Linguistics and Second Language Instruction. En: Robinson, P.,
Ellis, N. C. (eds.): Handbook of Cognitive Linguistics and Second Language Acquisition.
Routledge: Londres, 456488.
Tyler, A. (2008b): Applied Cognitive Linguistics: Putting Linguistics back into Second Language
Teaching. En: 33rd International LAUD Symposium (2008) Conference Papers. LAUD:
Essen, 904927.
Tyler, A., Evans, V. (2004): Applying Cognitive Linguistics to Pedagogical Grammar: The Case
of Over. En: Achard, M., Niemeier, S. (eds.): Cognitive Linguistics, Second Language Ac-
quisition and Foreign Language Teaching. Mouton de Gruyter: Berln, 257280.
Ungerer, F., Schmid, H. J. 1996 (2006): An Introduction to Cognitive Linguistics. Pearson Educa-
tion Limited: Londres.
126
KOGNITIVNA SLOVNICA: NOVE POTI PRI POUEVANJU TUJIH JEZIKOV
lanek obravnava uporabnost kognitivne slovnice pri pouevanju panine kot tu-
jega jezika, tudi zaradi naraajoega zanimanja za to vejo slovnice v zadnjih letih. V
lanku se najprej predstavi panoramski pregled te discipline, ki sicer izhaja iz kognitivne-
ga oziroma spoznavnega jezikoslovja. eprav njeni zaetki segajo v konec osemdesetih
let prejnjega stoletja, se uporabnost in smiselnost rabe kognitivne slovnice pri poueva-
nju tujih jezikov kae ele v nedavnih strokovnih in znanstvenih raziskavah. V drugem
delu lanka se izpostavijo temeljne postavke discipline in njeni osnovni koncepti.
127