Temas Selectos de Biología II PDF
Temas Selectos de Biología II PDF
Temas Selectos de Biología II PDF
CONSTANCIA DE PARTICIPACIN
EN EL (CURSO O TALLER SERIE
DE ACTUALIZACIN DOCENTE):
CIENCIAS
SEMESTRE SEXTO CAMPO DISCIPLINAR
EXPERIMENTALES
COMPONENTE DE
TIEMPO ASIGNADO 48 HORAS PROPEDUTICO
FORMACIN
CRDITOS 6
En este programa encontrar las competencias genricas y competencias disciplinares extendidas relativas a la asignatura de TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA
II integradas en bloques para el logro del aprendizaje.
2 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
NDICE
CONTENIDO PGINA
Fundamentacin 4
Distribucin de bloques 8
Bloque I 12
Bloque II 17
Bloque III 22
Anexos 28
Crditos 36
Directorio 37
3 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
FUNDAMENTACIN
A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Direccin General del Bachillerato incorpor en su plan de estudios los principios bsicos de la Reforma Integral de la Educacin Media
Superior cuyo propsito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educacin pertinente y relevante a
los Bachilleres que les permitan establecer una relacin entre la escuela y su entorno; y facilitar el trnsito acadmico del alumnado entre los subsistemas y las escuelas.
Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definicin de un Marco Curricular Comn, que compartirn todas las
instituciones de bachillerato, basado en desempeos terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del
currculum.
- Establecer en una unidad comn los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los egresados de bachillerato deben poseer.
Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genricas; que son aquellas que se desarrollarn de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y
permiten al estudiantado comprender su mundo e influir en l, brindndoles autonoma en el proceso de aprendizaje y favoreciendo el desarrollo de relaciones armnicas con
quienes les rodean. Por otra parte, las competencias disciplinares bsicas refieren los mnimos necesarios de cada campo disciplinar para que los y las estudiantes se desarrollen en
diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una
determinada trayectoria acadmica, teniendo as una funcin propedutica en la medida que prepararn a los estudiantes de la enseanza media superior para su ingreso y permanencia en la
educacin superior.1
1
Acuerdo Secretarial Nm. 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril 2009.
4 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Por ltimo, las competencias profesionales preparan al alumnado para desempearse en su vida con mayores posibilidades de xito.
Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuacin se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Direccin
General del Bachillerato para la actualizacin de los programas de estudio:
Una competencia es la con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar
verdaderos problemas.2
Tal como comenta Anah Mastache3, las competencias van ms all de las habilidades bsicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que el estudiantado
sepa saber qu hacer y cundo. De tal forma que la Educacin Media Superior debe dejar de lado la memorizacin sin sentido de temas desarticulados y la adquisicin de
habilidades relativamente mecnicas, sino ms bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los y las
estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolucin de problemas, procurando que en el aula exista una vinculacin entre sta y la vida cotidiana incorporando los
aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.
Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crtica (componente de formacin bsica);
Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educacin superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formacin propedutica);
Y finalmente promover su contacto con algn campo productivo real que le permita, si ese es su inters y necesidad, incorporarse al mbito laboral (componente de
formacin para el trabajo).
3
Mastache, Anah et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnolgicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / Mxico. 2007.
5 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Como parte de la formacin propedutica anteriormente mencionada, a continuacin se presenta el programa de estudios de la asignatura de TEMAS SELECTOS DE
BIOLOGA II que corresponde al campo disciplinar de Ciencias Experimentales, cuya finalidad es que los bachilleres conozcan y apliquen los mtodos y procedimientos de
dichas ciencias para la resolucin de problemas cotidianos, la comprensin racional de su entorno mediante un enfoque prctico en contextos diversos que sern tiles a lo largo de
su vida.
La finalidad de la asignatura es permitir al alumnado consolidar y profundizar la visin de los fenmenos relacionados con el origen, continuidad, evolucin y preservacin de la
vida; avanzando en su impacto en el desarrollo de la investigacin cientfica, consolidando su cultura general y fortaleciendo el inters cientfico.
En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeos, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo
disciplinar de Ciencias Experimentales, que promueve la asignatura de Temas Selectos de Biologa II.
La asignatura promueve el desarrollo de las Competencias Genricas y Disciplinares Extendidas. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene
una relacin vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo disciplinario, en
similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. La asignatura TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II, permite el trabajo interdisciplinario con:
Temas Selectos de Biologa I; en la consolidacin de la aplicacin del mtodo cientfico profundizando en la visin de los fenmenos relacionados con el origen, continuidad y
preservacin de la vida. Qumica I y II; en la conformacin, composicin y procesos qumicos de los seres vivos, mediante la adquisicin de una cultura que le permita interpretar
los cambios en el mundo natural que le rodea, con una postura crtica y responsable. Biologa I y II; en el anlisis estructural, funcional, evolutivo, as como la clasificacin y
procesos genticos de los seres vivos, para establecer su preservacin y manejo sostenible de nuestros recursos. Geografa; en la relacin existente entre los fenmenos fsicos,
biolgicos y humanos del espacio natural y social de la superficie terrestre. Fsica I y II; en la relacin entre materia y energa con los fenmenos naturales que acontecen a su
alrededor. Metodologa de la Investigacin; en la bsqueda de informacin que conlleven a proponer alternativas de solucin a problemticas de su entorno. Ecologa y Medio
Ambiente; en la propuesta de alternativas de solucin frente a la problemtica ecolgica y del medio ambiente, a su vez comprender la relacin de factores biticos y abiticos en la
preservacin de la biodiversidad. tica y Valores I y II; en el mejoramiento de la relacin sociedad-naturaleza, mostrando actitudes de responsabilidad, respeto y tolerancia.
Informtica; en la utilizacin de las tecnologas de informacin (TIC) para la bsqueda y seleccin de informacin relacionada con el medio natural. Por otro lado, guarda relacin
6 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
con las capacitaciones de Laboratorista Qumico y Clnico en el anlisis Anatmico-Funcional de los seres vivos, as como Higiene y Salud Comunitaria.
Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre
tica y Valores I tica y Valores II Laboratorista Clnico, Laboratorista Qumico, Higiene y Salud Comunitaria
Orientacin Educativa
7 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
DISTRIBUCIN DE BLOQUES
Dentro de la distribucin de este bloque se realizan actividades de acuerdo a las condiciones del contexto social del alumnado, con un sentido prctico en el desarrollo de
competencias en los mismos. Conoce la biodiversidad de Mxico y su entorno social, se analizan y aplican las tcnicas de estudio, reflexionando sobre su conservacin, haciendo
conciencia sobre las acciones del ser humano en la extincin de especies.
En este bloque se analiza y comprende la evolucin de plantas y hongos, a travs de los procesos fisiolgicos bsicos y mecanismos de respuesta en plantas; as como las divisiones y
caractersticas de los hongos, con el fin de valorar su importancia socioeconmica y ecolgica en su contexto.
Para cerrar el curso de Temas Selectos de Biologa II, se analizan las caractersticas bsicas y clasificacin de los animales, comprendiendo los tipos de comportamiento y su
sociobiologa para la supervivencia de la especie, valorando su importancia socioeconmica.
8 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
COMPETENCIAS GENRICAS
Las competencias genricas son aqullas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempear, y les permitirn a los estudiantes comprender su entorno (local, regional,
nacional o internacional) e influir en l, contar con herramientas bsicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus mbitos social,
profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
A continuacin se enlistan las competencias genricas:
1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.
9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.
9 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
1. Valora de forma crtica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicacin de la tecnologa en un
X
contexto histrico-social, para dar solucin a problemas.
2. Evala las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnologa, as como los fenmenos relacionados con el origen, continuidad y
X X X
transformacin de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
3. Aplica los avances cientficos y tecnolgicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.
4. Evala los factores y elementos de riesgo fsico, qumico y biolgico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una poblacin
X
para proponer medidas preventivas.
5. Aplica la metodologa apropiada en la realizacin de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias
X
experimentales.
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la bsqueda, seleccin, anlisis y sntesis para la divulgacin de la informacin cientfica que
X X X
contribuya a su formacin acadmica.
7. Disea prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios cientficos, hechos o fenmenos
X X
relacionados con las ciencias experimentales.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenmenos naturales con el conocimiento cientfico para explicar y adquirir nuevos
conocimientos.
9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las
X
necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
10 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensin y mejora del mismo.
11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la proteccin del medio y la biodiversidad para la preservacin del equilibrio ecolgico. X X
12. Propone estrategias de solucin, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el
desarrollo de su comunidad.
13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de gnero
y el respeto a la diversidad.
14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la funcin de los nutrientes en los procesos metablicos que se realizan en los seres vivos para
X X
mejorar su calidad de vida.
15. Analiza la composicin, cambios e interdependencia entre la materia y la energa en los fenmenos naturales, para el uso racional de los
X
recursos de su entorno.
16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daos a s mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y
X
equipos en cualquier contexto.
11 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan
12 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Reflexiona y propone acciones hacia la proteccin del medio y la biodiversidad para la preservacin del equilibrio ecolgico de su regin.
Solicitar informacin relevante sobre la utilidad de la Presentar la informacin solicitada y elaborar un ensayo Rbrica.(Ensayo)
biodiversidad de Mxico, su regin y la prdida de la donde reflexione sobre la importancia biolgica,
misma, como producto de las acciones del ser humano. econmica, cultural y medicinal de la biodiversidad, sobre
las acciones del ser humano como agente modificador de
la biodiversidad, haciendo uso de las TIC.
Presentar las diferentes tcnicas de estudio de la Conoce, elige y aplica las tcnicas de estudio de la Gua de Observacin. (Prctica guiada)
biodiversidad (colecta, conservacin y observacin), biodiversidad, mediante una prctica guiada, realizando el Rbrica. (Reporte)
empleando como herramienta las TIC, coordinando una reporte correspondiente y discutirlo en clase.
prctica guiada para la seleccin y aplicacin de las
mismas.
13 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Coordinar la elaboracin de un peridico mural sobre las Elaborar un peridico mural sobre las especies en peligro Lista de cotejo. (Peridico mural)
especies en peligro de extincin en Mxico y su regin. de extincin en Mxico y su regin, proponiendo
alternativas de solucin para su conservacin.
Promueve el trabajo colaborativo en el aula, en equipos mixtos en un ambiente de respeto y tolerancia a la diversidad (tnica, cultural, regional, de orientacin sexual, entre
otras).Disea y utiliza en el saln de clases materiales didcticos apropiados para el desarrollo de competencias.
Provee al estudiantado de material de intereses relacionados con la biodiversidad en Mxico y el mundo.
Promueve el uso de tecnologas de la informacin para presentaciones y obtencin de la informacin requerida.
Promueve el pensamiento crtico y reflexivo al tratar la prdida de la biodiversidad y las especies en peligro de extincin.
Coordina la libre expresin de las ideas del estudiantado al manifestar sus inquietudes en la extincin de especies en Mxico y en sus regiones.
Material didctico
Esquemas y diapositivas en Power Point.
Revistas cientficas.
Lecturas complementarias.
Videos o documentales. (National Geographic, Discovery Channel, entre otros).
Formatos para reporte de prctica.
14 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Fuentes de Consulta
BSICA:
SOLOMON, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2005). Biology. Belmont, CA: Brooks/Cole Thomson Learning. En lnea
http://www.worldcat.org/title/biology/oclc/55989766/viewport
VZQUEZ, R. (2009). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: Patria Cultural.
VELZQUEZ, M. (2007). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: ST.
YOUNG, MELINA, Marco Antonio. (2008). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: Nueva Imagen.
COMPLEMENTARIA:
ELECTRNICA:
http://www.bq.unam.mx/~evazquez/
http://www.arrakis.es/enzimas.html
http://www.bioetica.org
http://www.learner.org/channel/courses/biology/archive/images.html
http://www.biologia.edu.ar
http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx
http://www.cobachsonora.edu.mx
15 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
http://www.biodiversidad.gob.mx
http://www.semarnat.gob.mx
http://www.conanp.gob.mx
http://www.conagua.gob.mx
http://www.conafor.gob.mx
http://www.conabio.gob.mx
http://www.ine.gob.mx
http://profepa.gob.mx
http://es.wikipedia.org.wiki/Biodiversidad
16 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
17 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Proporcionar informacin sobre las teoras de transporte y Elaborar en equipos mixtos, un organizador grfico sobre Lista de Cotejo. (Organizador grfico)
nutricin en las plantas, haciendo uso de las TIC. las teoras de transporte y nutricin en las plantas, para ser
presentado en grupo y elaborar conclusiones.
Coordinar una prctica de o elaboracin de modelos Llevar a cabo una prctica realizando un reporte por Rbrica. (Reporte o modelo)
demostrativos sobre las teoras de transporte y nutricin escrito; o un modelo demostrativo donde comprenda y
en las plantas. ejemplifique las teoras de transporte y nutricin en las
plantas.
Promover la bsqueda de informacin sobre coordinacin Recabar informacin sobre la coordinacin celular y Rbrica. (Exposicin)
celular y mecanismos de respuesta, para orientar una mecanismos de respuesta, para realizar exposicin en
exposicin del objeto de aprendizaje. equipos mixtos y presentarla al grupo.
Proporcionar, haciendo uso de las TIC, las caractersticas Elaborar un cuadro comparativo con las caractersticas Lista de Cotejo. (Cuadro comparativo)
especficas de la divisin de los hongos. especficas de la divisin de los hongos que incluya
imgenes.
Solicitar investigacin sobre las plantas medicinales y Presenta y explica con material alusivo a su contexto; los Rbrica. (Exposicin)
18 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
hongos de su regin y del pas, para demostrar los usos de plantas medicinales y hongos, valorando y
diferentes usos en la vida cotidiana. (Biblioteca, Mercado comprendiendo su importancia en el desarrollo de su
y/o Comunidad). regin y el manejo que de ellas han hecho las comunidades
indgenas del pas.
Promueve el trabajo colaborativo en el aula, en equipos mixtos en un ambiente de respeto y tolerancia a la diversidad de plantas y hongos en su regin y el pas.
Comunica ideas y conceptos con claridad referente a las plantas y hongos ofreciendo ejemplos pertinentes a la vida de los educandos.
Promueve el trabajo colaborativo y el respeto a las opiniones de los dems.
Promueve el uso de las tecnologas de la informacin en la bsqueda del uso que se les da a las plantas medicinales y hongos en la regin y el pas.
Promueve el pensamiento crtico y reflexivo de la importancia biolgica, econmica y cultural de las plantas y hongos que tienen uso medicinal.
Promueve la utilizacin de modelos demostrativos para la comprensin de fenmenos de transporte en hongos y plantas.
Material didctico
Lecturas de artculos cientficos, peridicos locales, libros.
Internet, videos, lminas.
Presentaciones Power Point.
Formato de prctica.
19 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Fuentes de Consulta
BSICA:
SOLOMON, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2005). Biology. Belmont, CA: Brooks/Cole Thomson Learning. En lnea
http://www.worldcat.org/title/biology/oclc/55989766/viewport
VZQUEZ, R. (2009). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: Patria Cultural.
VELZQUEZ, M. (2007). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: ST.
YOUNG, MELINA, Marco Antonio. (2008). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: Nueva Imagen.
COMPLEMENTARIA:
BERNSTEIN, RUTH (2004). Biologa. Mxico. Mc Graw Hill Interamericana.
ELECTRNICA:
http://www.bq.unam.mx/~evazquez/
http://www.arrakis.es/enzimas.html
http://www.learner.org/channel/courses/biology/archive/images.html
http://www.biologia.edu.ar
http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx
http://www.cobachsonora.edu.mx
http://www.biodiversidad.gob.mx
http://www.semarnat.gob.mx
20 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
http://www.conabio.gob.mx
http://www.ine.gob.mx
http://www.izt.vam.mx/cosmosecm/BIOLOGIA_HOME.HTML
http://www.revistamexicanademicologia.org
http://herbalia.wordpress.com/tag/origen-y-evolucion-de-las-plantas
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema11/index.htm
21 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Reconoce el origen y evolucin de los animales, as mismo comprende sus caractersticas bsicas e importancia ecolgica y socioeconmica.
Identifica los tipos de conducta animal y describe las respuestas al ambiente.
Analiza y valora la importancia de la sociobiologa, para favorecer la supervivencia de las especies.
Utiliza y aplica herramientas y equipos especializados en la bsqueda, seleccin, anlisis y sntesis de las caractersticas de los animales
Importancia ecolgica y socioeconmica de que contribuya a su formacin acadmica.
los animales
Disea modelos representativos para demostrar principios cientficos, hechos o fenmenos relacionados con el origen, evolucin y el
comportamiento de los animales.
Tipos de conducta animal
Reflexiona y valora la importancia de la Etologa, identificando patrones de conducta que lleven a la proteccin de la biodiversidad para
Sociobiologa la preservacin del equilibrio ecolgico.
Analiza la importancia de la sociobiologa para comprender las conductas sociales en los animales que favorecen la supervivencia de las
especies.
22 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Coordinar mediante equipos diversos, la elaboracin de un Realizar un modelo representativo (maqueta, cartel, Rbrica. (Modelo representativo)
modelo representativo del rbol filogentico de los peridico mural, etc.) sobre el rbol filogentico de los
animales. animales.
Porfera.
Cnidaria.
Nematodos.
Platelmintos.
Anlidos.
Moluscos.
Artrpodos.
Equinodermos.
Cordados.
Orientar la bsqueda de informacin de las caractersticas Selecciona la informacin relevante de las caractersticas Rbrica. (lbum ilustrado).
bsicas e importancia ecolgica y socioeconmica de los bsicas de cada grupo de animales para elaborar el lbum
principales grupos de animales para elaborar un lbum ilustrado.
ilustrado.
23 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Nutricin.
Respiracin.
Excrecin.
Reproduccin.
Importancia ecolgica y socioeconmica.
Proporcionar informacin sobre los tipos de conducta y Producir un video documental o representar los tipos de Gua de observacin. (Video documental o sociodrama)
respuesta al ambiente de los animales, para la elaboracin conducta y respuestas al ambiente de los animales por
de un video documental u orientar un sociodrama sobre medio de un sociodrama.
los mismos.
Solicitar investigacin documental sobre las conductas Realiza un organizador grfico sobre las conductas sociales Lista de Cotejo. (Organizador grfico)
sociales de los animales y comentarlo en clase, de los animales a partir de la investigacin solicitada.
promoviendo la participacin del alumnado.
Coordinar una prctica de campo donde se observen e Elabora reporte de una prctica de campo en donde Gua de Observacin. (Prctica de campo)
identifiquen las conductas sociales de los animales. observen e identifiquen las conductas sociales de los Rbrica. (Reporte)
animales con base a una especie de su inters o de su
regin.
Promover y guiar una visita a un Parque Temtico donde Realizar un reporte por escrito sobre una visita guiada a un Gua de Observacin. (Visita guiada)
se observe la Etologa y Sociobiologa. Parque Temtico (Zoolgico, reservas ecolgicas, Rbrica. (Reporte)
acuarios, etc.); donde valore la importancia de la Etologa
y Sociobiologa en la supervivencia de las especies.
24 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Promueve la importancia que tienen los animales en su regin o localidad del estudiantado.
Estimula e integra actividades de inters para el estudiante, relacionadas con el bloque.
Provee de bibliografa relevante y actualizada, orientando a la comunidad estudiantil en la consulta del comportamiento social de los animales.
Estimula e integra actividades de inters para el estudiantado relacionadas con la etologa y sociobiologa en la supervivencia de las especies.
Promueve visitas a parques temticos de su localidad, regin o del pas.
Material didctico
Presentaciones en Power Point.
Formato de prctica de campo.
Video documental.
Fuentes de Consulta
BSICA:
SOLOMON, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2005). Biology. Belmont, CA: Brooks/Cole Thomson Learning. En lnea
http://www.worldcat.org/title/biology/oclc/55989766/viewport
VZQUEZ, R. (2009). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: Patria Cultural.
VELZQUEZ, M. (2007). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: ST.
25 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
YOUNG, MELINA, Marco Antonio. (2008). Temas Selectos de Biologa II. Mxico: Nueva Imagen.
COMPLEMENTARIA:
ELECTRNICA:
http://www.somexzool.org
http://www.ibiologia.unam.mx/zoologia/
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/etologia/personal.html
http://www.webs.uvigo.es/c04/webc04/etologia/index.html
http://www.bq.unam.mx/~evazquez/
http://www.arrakis.es /enzimas.html
http://www.learner.org/channel/courses/biology/archive/images.html
http://www.biologia.edu.ar
http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx
http://www.cobachsonora.edu.mx
http://www.biodiversidad.gob.mx
http://www.semarnat.gob.mx
http://www.conabio.gob.mx
http://www.ine.gob.mx
26 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
http://www.izt.vam.mx/cosmosecm/BIOLOGIA_HOME.HTML
http://www.revistamexicanademicologia.org
http://herbalia.wordpress.com/tag/origen-y-evolucion-de-las-plantas
http://www.cienciahoy.org.ar/hoy04/sociobiologia.htm
http://www.cic-ctic.unam.mx/unamirada/
http://www.izt.uam.mx/cosmosecm/BIOLOGIA_HOME.html
http://www.youtube.com/v/Br6fTxbzPCw&fs=1&source=uds&autoplay=1
27 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
ANEXOS
A partir de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior se han gestado transformaciones partiendo enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias. La evaluacin
como prctica educativa bajo el enfoque de competencias contempla tres facetas del objeto de evaluacin: conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que se requiere considerar una
nueva actitud hacia la recopilacin de informacin sobre el logro de los estudiantes.
Una enseanza cuyo propsito sea desarrollar competencias, requerir de un modelo de evaluacin diferente, pues al componerse de conocimientos, habilidades y actitudes, se deben
generar oportunidades para que el estudiante muestre lo aprendido, y que a su vez provea de informacin til tanto a maestro como a estudiantes acerca de tal desempeo.
Por lo anterior, a continuacin se presentan algunos ejemplos de instrumentos de evaluacin basados en el documento de Lineamientos de Evaluacin del Aprendizaje, disponible en
el portal www.dgb.sep.gob.mx seccin Informacin Acadmica, aterrizados en la evaluacin de objetos de evaluacin de la presente asignatura.
Cada uno de estos instrumentos, es susceptible de ser adaptado a las necesidades particulares de cada aula, por lo cual debe consultar los Lineamientos sealados.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
El portafolio de evidencias es un sistema de evaluacin que comprende la compilacin de productos elaborados por el estudiantado que dan cuenta de su proceso de aprendizaje. Por lo
os y permitan la reflexin en el alumnado. A continuacin se
presentan las fases para operar el portafolio de evidencias y las instrucciones para la seleccin de evidencias.
1. Definir y comunicar al estudiantado el propsito del portafolio de evidencias con base en los objetos de aprendizaje, competencias a desarrollar, desempeos esperados, entre otros
28 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
elementos, as como el periodo de compilacin de los productos (por bloque, bimestre, semestre).
2. Definir y comunicar los criterios de seleccin de evidencias promoviendo en el alumnado el anlisis y examen de su propio trabajo.
3. Definir la forma de monitoreo y retroalimentacin del personal docente al estudiantado sobre el portafolio de evidencias.
1. Las evidencias que se incluyan pueden ser de lo ms variado, como evidencias escritas, audiovisuales, artsticas, entre otras. Todas las evidencias son elaboradas por el estudiantado.
2. Las evidencias deben dar cuenta de un proceso de aprendizaje y permitir la reflexin del mismo.
3. El estudiante tiene que involucrarse en la seleccin de evidencias que conformarn el portafolio, buscando que stas sirvan para cumplir el propsito del portafolio en cantidad,
calidad y ordenacin de las mismas.
Analizar y comprender el proceso evolutivo de plantas y hongos, entendiendo los procesos fisiolgicos bsicos y mecanismos de
respuesta en plantas; as como las divisiones y caractersticas de los hongos, con el fin de valorar su importancia socioeconmica y 2 Bloque
ecolgica en su contexto.
29 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Monitoreo de Evidencias
Comentarios del docente
# Ttulo Fecha de Elaboracin
Como seala el documento de Lineamientos de Evaluacin del Aprendizaje (DGB, 2011), el objetivo de las listas de cotejo es determinar la presencia de un desempeo, para lo cual se
requiere identificar las categoras a evaluar y los desempeos que conforman cada una de ellas.
30 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Dadas las caractersticas de los rubros 5 y 6, la presencia de uno de ellos implica la ausencia del otro, por lo que el nmero de desempeos potencialmente
presentes son 15.
Estructura
____ 1. Cuenta con una cartula con los datos de identificacin del elaborador.
____ 4. Cuenta con un apartado en que se sealan las fuentes de referencia utilizadas.
____ 6. Parte de una situacin general y la desarrolla hasta concretizarla en una situacin especfica.
____ 7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lgica y son coherentes.
Contenido
____ 8. La informacin presentada se desarrolla alrededor de las plantas, sin incluir informacin irrelevante.
31 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
____ 10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento.
____ 11. El alumnado jerarquiza la informacin obtenida, destacando aquella que considera ms importante.
____ 12. Hace uso de imgenes/grficos de apoyo, sin abusar del tamao de los mismos.
Aportaciones propias
____ 13. El alumnado seala en las conclusiones lo aprendido a travs de su investigacin y su aplicacin a su vida cotidiana.
____ 15. El alumno elabora organizadores grficos para representar de manera sinttica grandes cantidades de informacin.
Interculturalidad
TOTAL
Para el clculo y asignacin de niveles de desempeo (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeos presentes en el rbol de las
plantas as como el uso de resmenes descriptivos vase Lineamientos de Evaluacin del Aprendizaje, pginas 61-63.
32 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
ESCALA DE CLASIFICACIN
Como seala el documento de Lineamientos de Evaluacin del Aprendizaje (DGB, 2011), la escala de clasificacin sirve para identificar adems de la presencia de determinado
atributo, la frecuencia en que ste se presenta.
Contenido
3. La informacin es concisa. 0 1 2 3
Coherencia y organizacin
Aportaciones propias
33 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Material didctico
9. El material didctico incluye apoyos para exponer la informacin ms importante del tema. 0 1 2 3
10. La informacin se presenta sin saturacin, con fondo y tamao de letra ideales para ser consultada por la audiencia. 0 1 2 3
Habilidades expositivas
Total
Puntaje total
Para el clculo y asignacin de niveles de desempeo (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeos y la frecuencia con que se
presenta el rbol filogentico de las plantas as como el uso de resmenes descriptivos vase Lineamientos de Evaluacin del Aprendizaje, pgina 63-65.
34 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
35 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Elaborador disciplinario: M.E.Ivn Ruz Villeda (COBACH HIDALGO, PLANTEL XUCHITLN, SAN SALVADOR)
Asesoras disciplinares:
36 DGB/DCA/2013
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA II
Jos Mara Rico no. 221, Colonia Del Valle, Delegacin Benito Jurez. C.P. 03100, Mxico D.F.
37 DGB/DCA/2013