Capitulo 1
Capitulo 1
Capitulo 1
Mayo, 2017
CAPITULO 1
Casa Tomada y Bestiario en donde el suceso sobrenatural se acepta como tal y los
no est presente, lo que se tiene es una amenaza de que llegue a ocurrir. Pero, el suceso
que genera extraeza es, en este caso, la mirada constante e incmoda de las dems
personas en el bus respecto a los dos protagonistas (Gray 2012: 21). Se trata de un hecho
mucho ms real, por lo cual, en nuestra opinin, produce una mayor sensacin de terror.
momentos de tensin, consideramos factible analizar dichas relaciones dentro del marco
de la microsociologa. Es por ello que en este captulo se analizar la primera parte del
cuento en la que nuestra protagonista aborda el bus, se siente hostigada por la mirada de
los pasajeros y comienza a imaginar los mltiples motivos que tienen ellos para hostigarla
de esa forma. En primer lugar, se analizar la relacin entre los conceptos de fachada y
vestimenta de la protagonista
En la primera hoja del cuento nos encontramos con el siguiente fragmento: Pas don
Luis, el relojero, y la salud apreciativo, como si alabara su figurita prolija, los zapatos
que la hacan ms esbelta, su cuellito blanco sobre la blusa crema (Cortzar 1970:34).
En este caso, aunque se trate de un narrador omnisciente en tercera persona (Gray 2012:
20), parece ms bien la percepcin que tiene nuestra protagonista sobre como la ven los
otros. Esto se relaciona directamente con los conceptos de fachada y realizacin dramtica
constantemente actuando unas con otras en diferentes roles que corresponden a diferentes
nuestra protagonista, la fachada que ella proyecta son su vestimenta prolija y sus buenos
modales. Ella se prepara para una reunin amical en la casa de su amiga, por lo cual su
fachada es la indicada para aquella situacin; sin embargo, la deja vulnerable a situaciones
Luego de saludar al relojero, nuestra protagonista sube al bus e incurre en el primer error
de su actuacin, demora al conseguir el dinero para el boleto. Por qu esto significa una
amenaza contra su fachada? Aqu entra en juego tambin otro concepto de Goffman, la
cara. Para Goffman, la cara puede ser definida como el valor social positivo que una
persona reclama eficazmente para s mismo por el rol que otros asumen que l ha tomado
durante una interaccin particular1 (1967:5). La cara es algo que se nos otorga
menos estable. En ese sentido, nuestra protagonista incurre en lo que se denomina estar
sin cara (Del Mnaco 2013:104), puesto que no se encontraba preparada para pagar el
boleto de bus. Esto talvez provoca que el guarda acte de forma indiferente pero
impaciente con ella. Luego de esto, va a buscar un asiento mientras la mirada del chofer
y del guarda seguan sobre ella. Esto se puede explicar en tanto cuando un individuo
llega a la presencia de otros, estos tratan por lo comn de adquirir informacin acerca de
a definir la situacin, permitiendo a los otros saber de antemano lo que l espera de ellos
[] observ de reojo a la seora del gran ramo de claveles que viajaba en el asiento de adelante.
Entonces la seora la mir a ella, por sobre el ramo se dio vuelta y la mir dulcemente como una
vaca sobre un cerco, y Clara sac un espejito y estuvo en seguida absorta en el estudio de sus labios
y sus cejas. Senta ya en la nuca una impresin desagradable; la sospecha de otra impertinencia la
hizo darse vuelta con rapidez, enojada de veras. A dos centmetros de su cara estaban los ojos de un
viejo de cuello duro, con un ramo de margaritas componiendo un olor casi nauseabundo (Cortzar
1970:35-36).
En su afn (inconsciente tal vez) de recabar informacin sobre los dems pasajeros del
mnibus, se dio cuenta que todos la estaban observando fijamente. Esto le causa
verifica que no exista algo malo con su apariencia. Esta reaccin merece un anlisis ms
detallado. En primer lugar, para Goffman, los actores tienden a tratar de presentar una
versin idealizada de ellos mismos hacia los espectadores (1959:46). Es decir, tratan de
1
La traduccin es ma
versin idealizada de ellos mismos se denomina self. El self presenta tres caractersticas
que tienen otros sobre nuestra apariencia y algn tipo de sentimiento hacia uno mismo de
normas y valores de la sociedad donde nos encontremos; por lo cual, el self tambin
Estos escenarios desfavorables para la actuacin del individuo suelen ser controlados por
lo que Goffman denomina el mantenimiento del control expresivo. Una de los controles
expresivos ms comunes es rerse del error que causa vergenza como forma de aceptar
es an mayor, pues no sabe la razn por la que todos la miran de esa forma. Esto debe
constituir una carga de estrs muy fuerte, ya que no sabe a qu norma o convencin social
ha faltado el respeto para poder corregirlo y al mismo tiempo tiene que mantener la cara.
Aqu entra en juego la realizacin dramtica. Para Goffman, cuando un individuo quiere
protagonista opta por verse al espejo, lo cual tiene dos fines: comprobar que no tiene
algn defecto en el rostro o algo que pueda ser un vano descuido y al mismo tiempo
expresar a todos los pasajeros del bus que est trabajando por buscar el error o defecto en
[] parecan criticar alguna cosa en Clara que sostuvo sus miradas con un esfuerzo creciente,
sintiendo que cada vez era ms difcil, no por la coincidencia de los ojos en ella ni por los ramos que
llevaban los pasajeros; ms bien porque haba esperado un desenlace amable, una razn de risa como
tener un tizne en la nariz (pero no lo tena); y sobre su comienzo de risa se posaban helndola esas
miradas atentas y continuas, como si los ramos la estuvieran mirando (Cortzar 1970:36).
Como se puede apreciar en el fragmento, la protagonista tambin acude a estas formas de
manejar la vergenza, pero falla e incluso hace la situacin ms incmoda para ella.
emergencia y en las flores de los pasajeros, evitando as la mirada de otras personas. Mira
por all y por all para distraerse, para hallar una calma fuera de esta percibida hostilidad
y evita ojear a su alrededor. Ella nota las flores y sus colores: rosas, calas, gladiolos,
caractersticas fsicas de los pasajeros, dando una sensacin de amenaza (Gray 2013:21).
tratando: Lograba as una zona de seguridad, una tregua donde pensar. Es natural que
los pasajeros miren al que recin asciende, est bien que la gente lleve ramos si va a
Chacarita, y est casi bien que todos en el mnibus tengan ramos (Cortzar 1970:36).
Esto coincide con lo que hemos venido explicando acerca de las caractersticas de la
fachada y la cara, puesto que la protagonista es consciente de cierta forma que las
y va ms all, lo naturaliza. Ella ha observado a los pasajeros y ha concluido por sus flores
que ellos van a Chacarita, un cementerio. Asimismo, ha percibido que los otros la miraban
por lo cual ha tratado de mantener su actuacin y su expresividad a lo largo del viaje, pero
nuestra protagonista se da cuenta al mirar las flores que son estas el motivo por las que la
gente la vea de tal forma. Esta carencia de flores que provoca una incomodidad y
Para Goffman, tenemos una identidad virtual y una identidad real. La primera se relaciona
con las caractersticas del self, puesto que imagina que existen ciertas presunciones de
otro individuo sobre uno mismo. Estas presunciones se traducen luego en demandas de
comportamiento o actuacin. Son estas demandas las que forman nuestra identidad
virtual. Sin embargo, las demandas no siempre pueden ser cumplidas por no contar con
uno u otro recurso. A los recursos con los que en verdad contamos se les denomina
De esta forma, los atributos desacreditables de una persona nos dan una nocin inicial de
lo que puede ser el estigma. Sin embargo, el estigma tambin tiene que ver con
de una persona que sigue cierto rol (Goffman 196: 15). De esta forma, es totalmente
normal que ciertas personas pertenezcan a ciertos clubes privados pero se ve con
el caso del cuento, no tenemos un estereotipo propiamente dicho, lo que hay es cierta
normalidad entre los pasajeros del bus, excepto por la protagonista. Goffman identifica
dos perspectivas del estigma, la del desacreditado y la del desacreditable. Aquella persona
que por fuerzas mayores no pueda ocultar cierta carencia o incluso exceso de ciertos
desacreditable es aquel que puede ocultar su carencia o exceso hasta cierto punto
(1963:16). Sin embargo, el autor expresa que estas perspectivas no son excluyentes, pues
las personas estigmatizadas pueden haber pasado por ambas experiencias. En el caso del
cuento, la carencia del ramo de flores es imposible de disimular, por lo cual nuestra
Pero an no tenemos una nocin clara de lo que es el estigma. Por ello, Goffman divide
del cuerpo. Con ello quiere dar cuenta de las diferentes malformaciones fsicas que pueda
tener una persona. En segundo lugar, identifica a los defectos de carcter. Este es el tipo
de estigma ms variado, pues van desde poca voluntad hasta la deshonestidad. Esto tiene
que ver con las reglas morales de cada sociedad. Por ltimo, identifica a los estigmas
Es as como el estigma se puede entender de varias maneras, por lo cual resulta factible
utilizarlo para explicar toda la cadena de acontecimientos iniciada por la carencia de flores
que se encuentra en el primero, pues la carencia del ramo es un objeto fsico visible y que
no se puede ocultar. Sin embargo, Cortzar suele, a menudo, construir sus cuentos en base
esta forma, nos inclinaramos a afirmar que de hecho el ramo de flores podra llegar a
significara una posicin en contra al peronismo; por lo cual este estigma caera en el
segundo tipo. Esto se debe a que frente a un grupo de personas que presentan una
Goffman, asimismo, analiza las reacciones frecuentes de las personas frente a personas
una persona con un estigma, se crea una identidad normal. Es as como, cuando vemos
a alguien que no encaja en esta identidad normal, deshumanizamos a dicha persona para
discriminacin y violencia (Goffman 1963:17). Esto nos sirve para relacionar las miradas
hostigadoras y los malos modales de otros pasajeros con la protagonista, con el concepto
Cabe resaltar, que esta identidad normal puede utilizar un espacio (no necesariamente
fsico) para cobrar mayor relevancia y fuerza. En este caso, el mnibus sirve como
espacio fsico donde las personas con ramos de flores son la norma. El espacio queda
vinculado tan estrechamente al comportamiento de los personajes, que as como para cada
los personajes, se ve influenciado tambin por el espacio fsico en el que se sitan los
Hasta ahora hemos hablado del comportamiento de las personas que siguen la norma
frente al estigmatizado, pero hemos obviado las razones del comportamiento de la persona
defensiva a este castigo. Sin embargo, esto puede interpretarse por los normales como
una expresin de su inconformidad con tener el estigma, lo cual en vez de liberarlo,
legitima el trato que reciben estas personas (1963:18). As, el individuo estigmatizado no
encuentra en nadie el trato que ansa, lo cual lo lleva a la aceptacin de este trato. Existen,
por supuesto, forma de poder corregir ciertos defectos corporales, morales, etc. Y el
alguien que tena un defecto particular se convierte en alguien que cuenta en su haber con
bes corto, es la nica persona en el bus sin ramo de flores y no parece haber manera de
que llegue a conseguir uno. Por lo cual, seguirn los pasajeros con el mismo trato y
conclusiones sobre las dems personas en el bus en base a sus vestimentas en forma de
defensa:
Las dos muchachitas de nariz cruel que se sentaban adelante en uno de los asientos laterales,
sostenan entre ambas el ramo de los pobres, crisantemos y dalias, pero ellas no eran pobres, iban
vestidas con saquitos bien cortados, faldas tableadas, medias blancas tres cuartos, y miraban a Clara
con altanera. Quiso hacerles bajar los ojos, mocosas insolentes, pero eran cuatro pupilas fijas y
tambin el guarda, el seor de los claveles, el calor en la nuca por toda esa gente de atrs, el viejo
del cuello duro tan cerca, los jvenes del asiento posterior, la Paternal: boletos de Cuenca terminan
(Cortzar 1970:37).
Llega ella a tratar de estigmatizar a las dos seoritas por una incongruencia que ella
encontr entre el precio de las flores que llevaban y la de sus vestidos. Sin embargo, al
ser solo una frente a todas las dems personas que por lo menos tenan flores, termino an
ms aterrada.
Sin embargo, justo en la parada del autobs, sube un hombre que tampoco tiene un ramo
las personas se posan sobre l ahora. De qu forma estas dos personas estigmatizadas se
perciben? Cmo se desarrolla la interaccin entre ambas personas? En el siguiente
captulo se detallar a profundidad esta relacin entre dos estigmatizados bajo el concepto
BIBLIOGRAFA:
BECKER, Howard
2009 Outsiders: hacia una sociologa de la desviacin. Buenos Aires: Siglo XXI.
CAMPRA, Rosalba
1987 Amrica Latina: la identidad y la mscara: con entrevistas a Borges, Bosch,
Carpentier, Cortzar, Galeano, Sbato, Scorza, Vias y Walsch. Mexico:
Siglo XXI.
CAPPS, Donald
2015 The Mortification of the Self: Erving Goffmans Analysis of the Mental
Hospital. Pastoral Psychology. Princeton, volumen 65, pp. 103-126.
Consulta: 17 de abril de 2017.
<http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&sid=5c5664
02-7af7-46f4-80fe-b0b515a8c447%40sessionmgr103>
CORTAZAR, Julio
DI GERONIMO, Miriam
2005 La Imagen de pas en cuatro escritores argentinos contemporneos: L.
Lugones, J. L. Borges, J. Cortzar Y T.E. Martnez. Revista de Literaturas
Modernas. Mendoza, nmero 35, pp. 59-81. Consulta: 04 de abril de 2017.
<http://eds.a.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/eds/pdfviewer/pd
fviewer?vid=10&sid=fdbb427e-cab3-45b7-9876-
bdc642552251@sessionmgr4006&hid=4205>
DULITZKY, Alejandro
2010 El escritor desclasado: Julio Cortzar y la sociedad argentina del
peronismo clsico". Revista Pensar. Rosario, nmero 5, pp. 29-37.
Consulta: 17 de abril de 2017.
<http://www.revistapensar.org/index.php/pensar/article/view/47/42>
GRAY, Kristofer
2012 Evitando la mirada: Un estudio del elemento visual en algunos cuentos de
Cortzar. Tesina de bachillerato en Spanish Studies. Lund: Lund University,
Joint Faculties of Humanities and Theology. Consulta: 8 de mayo de 2017.
< https://lup.lub.lu.se/student-papers/search/publication/2436929>
GIDDENS, Anthony
2010 Socializacin y ciclo vital. Sociologa. Madrid: Alianza Editorial, pp. 93-
121.
GOFFMAN, Erving
1959 La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Traduccin de
Hildegarde B. Torres Perrn y Flora Setaro. Buenos Aires: Amorrortu.
1963 Estigma. La identidad deteriorada. Traduccin de Leonor Guinsberg.
Segunda edicin. Buenos Aires: Amorrortu.
1967 Interaction Ritual. Londres: Penguin Books.
1971 Relations in public. Nueva York: Basic Books, Inc.
1974 Frame analysis: an essay on the organization of experience. Nueva York:
Harper Colophon Books.
1981 Forms of talk. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
1992 Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves
Winkin. Traduccin de Eloy Fuente Herrero y Luis Botella. Barcelona:
Hurope S.A.
KIPNIS, Lev
2000 El transporte pblico como espacio amenazante en tres relatos de
Cortzar. Neophilologus. Dordrecht, tomo 84, pp. 75-86. Consulta: 17 de
abril de 2017.
<https://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1004651829752>
LYNG, Stephen
2016 Goffman, Action, and Risk Society: Aesthetic Reflexivity in Late
Modernity. UNLV Gaming Research & Review Journal. Las Vegas,
volumen 20, pp. 61-77. Consulta: 04 de abril de 2017.
<http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=115759
669&S=R&D=bth&EbscoContent=dGJyMNXb4kSeprM4v%2BbwOLCmr
0%2BeqK5Ssa64S7aWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGrr0q0rq9LueP
fgeyx43zx>
MARRERO-GUILLAMN, Isaac
2012 Descentrar el sujeto. Erving Goffman y la teorizacin del sujeto. Revista
Internacional de Sociologa. Londres, volumen 70, nmero 2, pp. 311-326.
Consulta: 04 de abril de 2017.
<http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/vi
ewFile/430/453>
MIRALLES, Suleija
1996 La alteridad en dos cuentos de Julio Cortzar. Actualidad. Mrida,
volumen 33, pp. 343-358. Consulta: 17 de abril de 2017.
<http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/view/246
7/2400>
SCHEFF, Thomas
2013 Goffman on Emotions: The Pride-Shame System. Symbolic Interaction.
California, volumen 37, pp. 108-121. Consulta: 04 de abril de 2017.
<http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=944207
32&S=R&D=sxi&EbscoContent=dGJyMNXb4kSeprM4v%2BbwOLCmr0
%2BeqK5Ssqe4TLeWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGrr0q0rq9LuePf
geyx43zx>