Trabajo Integrado Módulos Humanista y Sistémico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo Integrado Módulos

Humanista y Sistémico.
Análisis Película “Roma” (Cuarón, 2018).

Carrera: Psicología
Asignatura: Historia y Sistemas en Psicología II

Docentes : Ps. Marcelo Bustos B.


Ps. Sandra Concha A.
Fecha de envío : 12 de junio de 2019.
Nombre de estudiantes : Jorge Rodrigo Cruzat A.
Enfoque Intergeneracional de Iván Boszormenyi Nagy

El concepto de lealtad puede definirse en términos morales, filosóficos, políticos y


psicológicos. Convencionalmente, fue descripto como la actitud confiable y positiva de los
individuos hacia lo que ha dado en llamarse el «objeto» de la lealtad. Por el contrario, el
concepto de una trama de lealtad multipersonal implica la existencia de expectativas
estructuradas de grupo, en relación con las cuales todos los miembros adquieren un
compromiso. En este sentido, la lealtad hace referencia a lo que Buber denominó el
“orden del universo humano” [25]. Su marco de referencia es la confianza, el mérito, el
compromiso y la acción, más que las funciones “psicológicas” del “sentir” y el “conocer”.
(Boszormenyi-Nagy, 2017, p. 61). Podemos observar en la película Roma (Cuarón, 2018), a
la protagonista Cleo que, en la escena final, demuestra su compromiso hacia el sistema y
despierta su sentido del deber al salvar a los niños que se están ahogando en el mar. Esta
acción la realiza con el fin de mantener el equilibrio del sistema al cual pertenece y al cual
se debe.
Delegados. Según Boszormenyi-Nagy y Spark, (1983), lealtad es la clave para comprender
la delegación y los consiguientes descarrilamientos. Las misiones conflictivas, por ejemplo,
suelen ser la consecuencia de un “legado de lealtad dividida”. Intrageneracionalmente,
entre parejas o hermanos por ejemplo puede observarse en la tarea clínica y psicosocial la
frecuencia de estos conflictos; de enorme relevancia aparece en las consecuencias para la
segunda generación.
Se puede apreciar esta relación, en la escena en la cual el hijo mayor sorprende a su padre
con su amante saliendo de un cine, al cual él iba a ingresar. Establecida la lealtad padre e
hijo, es el delegado quien asume la responsabilidad ética de hablar o no de dicho suceso a
su madre, y a partir de este momento es que se genera cuenta pendiente en el libro
mayor.
Terapia Estratégica
La orden paradójica parece ser la forma de comunicación que más probablemente creará
la presión suficiente para lograr el cambio. La orden paradójica del padre al adolescente
dice, en efecto: "Quiero que seas independiente, pero quiero que quieras eso
independientemente de que yo lo quiera." Queda establecido así lo que, por falta de un
término mejor, llamaremos una "atadura sencilla". Se dan órdenes al receptor, de
permanecer simultáneamente en una relación simétrica y en una complementaria con el
comunicante. (Hoffman,1987, p. 163).
Podríamos aplicar esta técnica estableciendo un acuerdo, cuyo objetivo es el cambio. La
orden paradójica se podría aplicar al padre con la siguiente frase "te puedes quedar en
esta casa, independientemente de que yo quiera que tú te quedes".

Efecto Bola de Nieve, “El terapeuta no puede aspirar a controlar todo el proceso de
cambio del paciente, solo lo inicia, posteriormente éste sigue su camino, es como una bola
de nieve que rueda por una montaña convirtiéndose en una avalancha que, sin embargo,
se adapta a la forma de la montaña”. Para Erickson, la tarea del terapeuta no consistía en
definir una patología, ni en permitir una toma de conciencia, ni en dirigir la vida de una
persona.
Si quisiéramos aplicar esta técnica terapéutica a la película “Roma” (Cuarón, 2018),
podríamos escoger a la madre (Sofía), dándole una tarea, en este caso, evidenciar el
nuevo orden familiar producido por el abandono del padre, encargándole confeccionar
una pequeña lista de las cosas que hora si pueden hacer; como por ejemplo cuando Sofía
se compra un auto nuevo.
En el caso del módulo Humanista-Existencial, debe escoger tres de los autores
representativos: Abraham Maslow, Carl Rogers y Viktor Frankl.

Abraham Maslow. Las necesidades de seguridad surgen si las necesidades fisiológicas


están relativamente bien gratificadas, que se pueden clasificar aproximadamente como
necesidades de seguridad (seguridad, estabilidad, dependencia, protección, ausencia de
miedo, ansiedad y caos; necesidad de una estructura, de orden, de ley y de límites; fuerte
protección etc., etc.). (Maslow, 1954, p. 26).
En la película “Roma” (Cuarón, 2018), observamos a Cleo que, para satisfacer sus
necesidades de seguridad se traslada de su pueblo a la ciudad, donde encuentra un
sistema más fuerte del que puede depender. Es así, que vive con una familia, la cual le
brinda un techo (lugar donde vivir) y un empleo de asesora del hogar. Un lugar donde se
siente protegida.

Las necesidades de amor y de pertenencia, surgen si tanto las necesidades fisiológicas


como las de seguridad están bien satisfechas, y todo el ciclo ya descrito se repetirá con
este nuevo centro. Las necesidades de amor suponen dar y recibir afecto. Cuando están
insatisfechas, una persona sentirá intensamente la ausencia de amigos, de compañero o
de hijos. Tal persona tendrá hambre de relaciones con personas en general —de un lugar
en el grupo o la familia— y se esforzará con denuedo por conseguir esta meta. (Maslow,
1954, p. 28).
En la escena final, Cleo al haber salvado a los niños de ahogarse, muestra su llanto (lo
obvio) producto de la pérdida del bebé que estaba gestando. Su llanto, no era por la
pérdida del bebé sino porque era un embarazo no deseado. En lo imaginario, tal
nacimiento pondría en riesgo su pertenencia al grupo. Dicho riesgo, Cleo lo manifestó
cuando le cuenta a su jefa que estaba embarazada (“tenía un encargo”) y que no la fuera a
despedir y no perder su lugar dentro del sistema familiar. Esto está circunscrito a lo que se
denomina la “Tercera Fuerza” y uno de sus principios fundantes corresponde en “centrar
la atención en las vivencias subjetivas de la persona y su experiencia”.
Carl Rogers. La motivación del cambio, el individuo posee en sí la capacidad y la tendencia
en algunos casos, latente de avanzar en la dirección de su propia madurez. En un
ambiente psicológico adecuado, esta tendencia puede expresarse libremente, y deja de
ser una potencialidad para convertirse en algo real. (Rogers, 1992, p. 20).
En “Roma” (Cuarón, 2018), vemos al final de la película a Cleo quien luego de haber
salvado a los niños, se abraza con ellos junto a la señora Sofía, muestra su proceso
maduracional, toda vez, que el ambiente en que encuentra es favorable; lo que permite
que ella haya aceptado la pérdida de su bebé. Puede que haya influido las muestras claras
de cariño y de expresión verbal hacia ella por parte del sistema familiar simbolizado en el
abrazo final hacia ella.

El descubrimiento del sí mismo en la experiencia, Rogers nos comenta la importancia del


sí mismo: “al parecer, de manera progresiva y dolorosamente, el individuo explora lo que
se oculta tras las máscaras que presenta al mundo y aun detrás de la fachada con que se
ha estado engañando. Experimenta con profundidad y a menudo vívidamente los diversos
aspectos de sí mismo que habían permanecido ocultos en su interior. De esta manera
llega a ser él mismo, no una fachada conformista con los demás, ni una negación cínica de
todo sentimiento o una apariencia de racionalismo intelectual, sino un proceso vivo que
respira, siente y fluctúa; en resumen, llega a ser una persona. (Rogers, 1992, p. 60).
Lo anteriormente descrito por Rogers, se puede observar en la escena en que la
protagonista “Cleo”, manifiesta abiertamente que no quería que su bebé naciera;
evidenciando la negación, aún a precio de ser considerada una mala persona por tener
estos sentimientos de rechazo y desprecio hacia ese ser que simbolizaba su mala
experiencia amorosa. Se despoja de todas las máscaras y fachadas, vivencia el sentimiento
y se libera.
Esto corresponde también a uno de los principios humanistas a destacar en los postulados
de la Tercera Fuerza, “Defender y destacar las cualidades genuinamente humanas (la
creatividad, la elección, la valoración, la autorrealización)”.

Viktor Frankl. Experimentum Crucis, el cual corresponde cuando el individuo puede


experimentar personalmente que la vida humana tiene sentido en las peores
circunstancias. (Concha, 2019, Cátedra de Humanismo).
Lo vemos en la escena, en la cual Cleo y Adela, ambas asesoras del hogar y en
circunstancias de precariedad laboral, puesto que se ven reprimidas de usar la luz eléctrica
a determinadas horas de la noche, encuentran un espacio íntimo de desarrollo tanto físico
como espiritual; quienes, a la luz de una solitaria vela, se ejercitan y ríen.
Valores de Actitud, corresponden a descubrir el sentido cuando sólo podemos elegir
nuestra actitud ante lo que nos presenta el destino. Ante todo, es nuestra actitud frente al
sufrimiento, la culpa o la muerte, a las que Frankl llama la triada trágica. El sufrimiento es
inevitable al ser parte de la vida, pero que cada uno tiene la libertad de elegir siempre su
actitud frente al sufrimiento. (Concha, 2019, Cátedra de Humanismo).
Un momento clave, orquestado con enorme precisión por Cuarón, es el momento en que
a Cleo se le rompe la fuente justo en el momento del “Halconazo” y cuando Fermín entra
con la pistola y la camiseta de "Amor es..." Su bebé nace muerto. Cleo asume un
sufrimiento silencioso, como si dicha situación no hubiese ocurrido; que se grafica en su
llegada a la casa cuando la señora Sofía le pregunta si va a viajar con ellos. Cleo elige el
silencio como parte de la actitud.
Los preceptos teóricos y su ejemplo fílmico se asientan al interior de lo enunciado en los
principios de la “Tercera Fuerza”, esto es “estudiar los problemas realmente relevantes
para la vida humana”, “enfatizar la dignidad y valor de la persona y desarrollar las
potencialidades inherentes a su condición humana”.
Bibliografía

Boszormenyi-Nagy, Ivan. (2017). Lealtades Invisibles. Amorrortu editores.

Concha, Sandra. (2019). Cátedra de Humanismo. Universidad Mayor.

Cuarón, Alfonso. (2018). Roma. Obtenido de https://repelisgo.com/pelicula/roma-


XBTZ5.

Frankl, Viktor. (2001). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder.

Frankl, Viktor. (2001). Psicoterapia y Existencialismo. Escritos selectos sobre


logoterapia. Editorial Herder.

Hoffman, Lynn. (1987). Fundamentos de la Terapia Familiar. Un marco conceptual


para el cambio de sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Maslow, Abraham. (1991). Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos.

Rogers, Carl. (1992). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica.


Obtenido de https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/el_proceso_de_ convertirse
_en_ persona.pdf

Rozo, J. A. (2007). La terapia según Milton Erickson. PsicoPediaHoy, 9(16).


Obtenido de: http://psicopediahoy.com/terapia-milton-erickson/

También podría gustarte