Jorge Tesis Maestria 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

PLAN ESTRATGICO PARA LA CAJA MUNICIPAL DE

AHORRO Y CRDITOS DE MAYNAS, PERIODO 2015-2019

Trabajo de Investigacin presentado


para optar al Grado Acadmico de
Magster en Administracin de Negocios

Presentado por

Sr. Jorge Luis Hidalgo Zamalloa


Sr. Rodolfo Muoz Herrera
Sr. Ganmedes Trimegistro Rosales Reyes

Asesor: Profesor Roberto Paiva Zarzar

2015
Agradecemos a nuestros compaeros y
compaeras de toda la vida, a nuestros padres y
hermanos, por su amor, comprensin y apoyo.
A todos nuestros profesores de la Universidad del
Pacfico, por el aporte valioso en nuestra
formacin profesional a travs de los
conocimientos transmitidos.
A nuestros amigos y compaeros de estudio, por su
amistad y colaboracin a lo largo de la maestra.
Resumen ejecutivo

Para fines del segundo semestre del ao 2015, la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Maynas
(en adelante Caja Maynas) cerraba un periodo guiada por su ltimo plan estratgico formulado a
inicios del 2010. El rendimiento organizacional se encontraba muy por debajo de las expectativas
de sus directivos y con una clara tendencia a continuar disminuyendo (la rentabilidad y
participacin de mercado obtenidos al cierre de dicho periodo eran de 7%, mientras que la
rentabilidad promedio del sector es del 12%), y en las zonas de mayor presencia Iquitos y
Loreto la participacin de mercado fue de 9,70% y 7,31%, mientras que al cierre del 2011 se
obtuvieron 12,8% y 11,6%, respectivamente.

Dada esta situacin, el presente plan estratgico plantea la formulacin de estrategias que lleven
a la Caja Maynas a desarrollar ventajas competitivas que le permitan generar valor de manera
sostenible; para el desarrollo de estas, el presente plan est basado principalmente en las escuelas
de diseo y posicionamiento1 mencionadas por Mintzberg (2012), ponindose nfasis tanto en el
proceso de formacin de las estrategias (escuela de diseo) como en su contenido (escuela de
posicionamiento).

En cuanto al propsito principal del presente plan, es decir la generacin de estrategias, se realiz
un diagnstico donde se evidenci la necesidad de realizar cambios importantes dada la situacin
de la Caja, para luego validar la visin, misin y valores vigentes a la luz del contexto actual y de
las expectativas actuales y futuras de los principales interesados, teniendo como conclusin su
replanteamiento. Posteriormente se formularon los objetivos estratgicos y financieros, luego de lo
cual se realiz el anlisis externo e interno de tal forma que a travs de un proceso de conjugacin
y validacin se generen las estrategias ms adecuadas para la Caja Maynas.

Finalmente, de los resultados obtenidos se puede afirmar que las estrategias seleccionadas para
Caja Maynas son de naturaleza transformacional, ya que plantean cambios profundos en la
organizacin, como dejar de atender segmentos que actualmente viene atendiendo y enfocarse en

1 La escuela de diseo propone un modelo de creacin de estrategia que procura lograr una concordancia entre las
capacidades internas y las posibilidades externas. De otro lado, la escuela de posicionamiento pone nfasis en el
contenido de la estrategia; a diferencia de la escuela de diseo esta escuela establece que solo unas pocas
estrategias clave como la posicin en el mercado econmico son deseables en una industria determinada,
aquellas que pueden ser defendidas contra los competidores existentes y los futuros. Para el desarrollo del plan
estratgico de la Caja Maynas, se eligieron estos enfoques por las siguientes razones: an siguen siendo las
escuelas de mayor influencia actual en el proceso de formacin de estrategias en las organizaciones, se
complementan entre ellas, ya que una se enfoca en el proceso de creacin y la otra en la rigurosidad del resultado,
su naturaleza prescriptiva facilita la transferencia de sus resultados a la organizacin.

iii
las micro y pequeas empresas, adems de darle un mayor sentido social a los negocios que
realiza, desarrollando negocios de sus clientes, pero preocupndose del entorno social donde
operan, lo cual implica que la Caja Maynas, basada en el conocimiento profundo que posee del
cliente, construya nuevas capacidades orientadas a cumplir con esta nueva propuesta de valor.
Asimismo, este plan contiene el modelo de ejecucin de la estrategia que la integra con la
operacin de una manera sistemtica, lo que resulta de suma importancia.

iv
ndice

ndice de tablas ........ viii


ndice de grficos.. ... ix
ndice de anexos ....... x

Captulo I. Introduccin ..................................................................................................... 1

Captulo II. Situacin general de la Caja Maynas ........................................................... 3


1. Perfil estratgico actual.................................................................................................... 3
2. Clientes, productos, servicios y proveedores ................................................................... 3
3. Identificacin del problema ............................................................................................. 4
4. Conclusiones iniciales...................................................................................................... 5

Captulo III. Formulacin de la visin, misin y valores................................................. 7


1. Visin, misin y valores propuestos ................................................................................ 7

Captulo IV. Anlisis externo ............................................................................................. 8


1. Anlisis del macroentorno ............................................................................................... 8
1.1 Anlisis PESTEL ............................................................................................................ 9
1.2 Anlisis de la capacidad de respuesta a las oportunidades y amenazas que ofrece el
entorno (MEFE) ............................................................................................................. 9
2. Anlisis de la industria - sector ........................................................................................ 11
2.1 Modelo de las 5 fuerzas de Porter ................................................................................... 11
2.1.1 Rivalidad entre empresas competidoras...................................................................... 11
2.1.2 Poder de negociacin de los compradores .................................................................. 11
2.1.3 Poder de negociacin de los proveedores ................................................................... 11
2.1.4 Amenaza de ingreso de productos o servicios sustitutos ............................................ 12
2.1.5 Amenaza de entrada de nuevos competidores ............................................................ 12
2.2 Modelo de los ciclos de competencia.............................................................................. 13
3. Anlisis de los competidores y mercados ........................................................................ 14
3.1 Anlisis de los factores crticos de xito ......................................................................... 14
3.2 Anlisis de los grupos estratgicos ................................................................................. 14
3.3 Anlisis de las expectativas de los consumidores ........................................................... 15
3.3.1 Anlisis de los segmentos de mercado........................................................................ 15

v
4. Conclusiones del captulo .......................................................................................................16

Captulo V. Anlisis interno ......................................................................................................17


1. Identificacin de recursos y capacidades ................................................................................17
1.1 Recursos identificados ...........................................................................................................17
1.2 Identificacin de capacidades ................................................................................................17
2. Organizacin y clasificacin de los recursos y capacidades ...................................................18
2.1 Anlisis AMOFHIT ...............................................................................................................18
2.2 Anlisis de la cadena de valor ................................................................................................19
3. Valoracin estratgica de los recursos y capacidades .............................................................20
3.1 Anlisis VRIO ........................................................................................................................20
3.2 Evaluacin de los factores internos ........................................................................................20
4. Conclusiones del captulo .......................................................................................................21

Captulo VI. Formulacin de objetivos estratgicos ...............................................................24


1. Objetivos estratgicos .............................................................................................................24
2. Objetivos financieros ..............................................................................................................24

Captulo VII. Formulacin y seleccin de estrategias .............................................................25


1. Generacin de estrategias........................................................................................................25
1.1 Matriz FODA cruzado............................................................................................................25
1.2 Matriz de posicin estratgica y evaluacin de la accin (PEYEA) ......................................27
1.3 Matriz del Boston Consulting Group (BCG) .........................................................................28
1.4 Matriz interna-externa ............................................................................................................29
1.5 Matriz de la gran estrategia ....................................................................................................30
2. Decisin estratgica ................................................................................................................31
2.1 Matriz de decisin estratgica (MDE) ...................................................................................31
2.2 Matriz cuantitativa del planeamiento estratgico (MCPE) ....................................................31
2.3 Matriz de Rumelt....................................................................................................................32
2.4 Matriz de estrategias vs. objetivos (MEvs.O) ........................................................................33
2.5 Descripcin de la estrategia seleccionada ..............................................................................34
2.6 Estructuracin de las estrategias seleccionadas para su implementacin...............................34
3. Conclusiones del captulo .......................................................................................................40

vi
Captulo VIII. Implementacin de la estrategia ......................................................................42
1 Planificar la implementacin de la estrategia..........................................................................43
1.1 Traduccin de la estrategia.....................................................................................................44
1.2 Gestin de iniciativas .............................................................................................................44
2. Alinear la organizacin ...........................................................................................................49
2.1 Alinear las unidades de negocio .............................................................................................50
2.2 Alinear las unidades de soporte..............................................................................................50
2.3 Alinear a los empleados .........................................................................................................50
3. Planificar las operaciones........................................................................................................52
3.1 Mejorar los procesos claves ...................................................................................................52
3.2 Desarrollar el plan de capacidad de recursos .........................................................................55
3.3 Planes para las principales funciones administrativas ............................................................57

Captulo IX. Control y adaptacin de la estrategia.................................................................59


1. Controlar y aprender ...............................................................................................................59
2. Probar-adaptar .........................................................................................................................59

Conclusiones y recomendaciones ..............................................................................................61


Conclusiones ................................................................................................................................61
Recomendaciones.........................................................................................................................61

Bibliografa .............................................................................................................................62

Anexos .....................................................................................................................................64

Notas biogrficas ....................................................................................................................84

vii
ndice de tablas

Tabla 1. Proveedores, productos y servicios de la Caja Maynas... . 4


Tabla 2. Colocaciones 2011-2014 para las CMAC (miles de soles) .............................. 4
Tabla 3. Matriz de evaluacin de factores externos (MEFE) ......................................... 10
Tabla 4. Anlisis VRIO .................................................................................................. 21
Tabla 5. Matriz de evaluacin de factores internos ........................................................ 22
Tabla 6. Matriz FODA cruzado ...................................................................................... 26
Tabla 7. Matriz de posicin estratgica y evaluacin de la accin (PEYEA) ................ 27
Tabla 8. Matriz de decisin estratgica .......................................................................... 32
Tabla 9. Matriz de Rumelt para la Caja Maynas ............................................................ 33
Tabla 10. Matriz de estrategia vs. objetivos ..................................................................... 34
Tabla 11. Declaracin de la visin superior para la Caja Maynas.................................... 36
Tabla 12. Relacin existente entre estrategias seleccionadas y temas estratgicos .......... 38
Tabla 13. Lista de puntos estratgicos para la Caja Maynas ............................................ 38
Tabla 14. Matriz estrategias seleccionadas vs. puntos estratgicos.................................. 39
Tabla 15. Tablero de control balanceado para la Caja Maynas ........................................ 47
Tabla 16. Iniciativas valoradas y priorizadas STRATEX (miles de soles).................... 48
Tabla 17. Responsables y equipo asignado por temas estratgicos para la Caja
Maynas.......... 49
Tabla 18. Objetivos personales para los puestos estratgicos de la Caja Maynas ............ 51
Tabla 19. Lista de procesos claves a mejorar ................................................................... 52
Tabla 20. Estado de ganancias y prdidas proyectado Escenario normal (miles de
soles) ............................................................................................................... 55
Tabla 21. Anlisis de fuentes de financiamiento de la estrategia (miles de soles) ........... 56
Tabla 22. Anlisis del Valor actual neto (miles de soles)................................................. 56
Tabla 23. Esquema de las reuniones de control y adaptacin de la estrategia para la Caja
Maynas ............................................................................................................. 60

viii
ndice de grficos

Grfico 1. Evolucin de los indicadores de rentabilidad de la Caja Maynas..................... 5


Grfico 2. Metodologa para la formulacin de la estrategia en la Caja Maynas .............. 6
Grfico 3. Modelo metodolgico para el anlisis externo ................................................. 8
Grfico 4. Matriz de perfil competitivo para la Caja Maynas ..................................................15
Grfico 5. Cadena de valor identificada para la Caja Maynas ..................................................23
Grfico 6. Polgono resultante de la Matriz PEYEA ................................................................28
Grfico 7. Matriz Boston Consulting Group para el portafolio de productos de la Caja
Maynas ....................................................................................................................29
Grfico 8. Matriz interna-externa (IE) ......................................................................................30
Grfico 9. Matriz de la gran estrategia (GE).............................................................................30
Grfico 10. Estructuracin de la estrategia seleccionada para su implementacin en la Caja
Maynas ....................................................................................................................35
Grfico 11. Agenda de cambio estratgico para la Caja Maynas................................................35
Grfico 12. Declaraciones de rumbo estratgico por cada tema definido para la Caja
Maynas ....................................................................................................................41
Grfico 13. Despliegue de la etapa de implementacin de la estrategia para la Caja Maynas
............................................................................................................ 43
Grfico 14. Despliegue de la etapa de Planificar la estrategia del modelo del grfico 2 . 45
Grfico 15. Despliegue de la etapa de Alinear la organizacin del modelo del
grfico 2 ...................................................................................................................45
Grfico 16. Despliegue de la etapa de Planificar operaciones del modelo del grfico 2 . 45
Grfico 17. Mapa estratgico para la Caja Maynas basado en cuatro temas estratgicos ... 46
Grfico 18. Estructura orgnica propuesta para la Caja Maynas ................................................54
Grfico 19. Despliegue de la etapa de retroalimentacin y aprendizaje de la metodologa 59

ix
ndice de anexos

Anexo 1. mbito geogrfico de la Caja Maynas ............................................................. 65


Anexo 2. Resultados de la evaluacin de la visin, misin y valores actuales de la Caja
Maynas ............................................................................................................. 65
Tabla anexo 2.1 Resultados: evaluacin de la visin actual............................. 65
Tabla anexo 2.2 Resultados: evaluacin de la misin actual-Esquema David . 65
Tabla anexo 2.3 Resultados: evaluacin de la misin actual-Esquema
McGinnis .......................................................................................................... 66
Tabla anexo 2.4 Resultados de la evaluacin de los valores actuales .............. 66
Anexo 3. Fuerzas para el anlisis PESTEL...................................................................... 67
Anexo 4. Principales capacidades en relacin con sus productos .................................... 68
Anexo 5. Especificaciones tcnicas del estudio de segmentos realizado para la Caja
Maynas ............................................................................................................. 69
Anexo 6. Procedimiento utilizado para el anlisis interno de Caja Maynas .................... 70
Anexo 7. Factores crticos de xito identificados para la industria microfinanciera........ 71
Anexo 8. Resultado de la encuesta por tipo de cliente / atributos valorados ................... 71
Anexo 9. Inventario de recursos tangibles e intangibles .................................................. 72
Anexo 10. Anlisis AMOFHIT.......................................................................................... 73
Anexo 11. Matriz cuantitativa de planeamiento estratgico para la Caja Maynas (MCPE).... 77
Anexo 12. Criterios de priorizacin de las iniciativas estratgicas. ................................... 78
Anexo 13. Estructura organizacional actual de la Caja Maynas ........................................ 78
Anexo 14. Despliegue del mapa estratgico y acuerdos de niveles de servicios para las
unidades de soporte de la Caja Maynas............................................................ 79
Anexo 15. Plan de comunicacin de la estrategia para la Caja Maynas ............................ 80
Anexo 16. Poltica de recompensa para la Caja Maynas ................................................... 80
Anexo 17. Estados financieros proyectados para la Caja Maynas ..................................... 81
Estado de ganancias y prdidas proyectado - Caja Maynas (Escenario
Pesimista) ......................................................................................................... 81
Estado de ganancias y prdidas proyectado - Caja Maynas (Escenario
Optimista) ......................................................................................................... 81
Balance General proyectado para la Caja Maynas (miles de soles) ................. 82
Anexo 18. Indicadores financieros proyectados ................................................................ 83
Anexo 19. Crecimiento y participacin de la cartera de productos de la Caja Maynas ..... 83

x
Captulo I. Introduccin

Mediante el Decreto Ley N 2039 del 14 de mayo de 1980 se autoriza la creacin del sistema de
Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMAC) en los concejos provinciales del Per, con el
objetivo de impulsar la descentralizacin financiera y de ese modo atender a la poblacin sin
acceso a la banca tradicional. En sus inicios, las CMAC eran dirigidas exclusivamente por los
municipios, sin embargo, en el ao 1986 se impuls el modelo de las cajas alemanas, con lo cual
se restringi la participacin de estas incluyendo en el directorio a la sociedad civil, actualmente
las CMAC se rigen por la Ley N 26702 de diciembre de 19962. La industria microfinanciera del
pas actualmente est conformada por las CMAC, Banca Mltiple, Empresas de Desarrollo de
Pequea y Microempresas (Edpymes), Financieras Especializadas, Cajas Rurales de Ahorro y
Crdito (CRAC), Organizaciones no gubernamentales (ONG) y Cooperativas de Crdito3. En los
ltimos aos se ha experimentado en la industria una clara desaceleracin, pasando de un
crecimiento promedio anual de 16% a un 3% para el periodo 2009-2014, as como en los saldos
de crditos pasando de S/. 3.800 a S/. 1.400 millones en el periodo 2012-20144 . El sector
histricamente ha sido liderado por las CMAC, en el ao 2005 ostentaban alrededor del 60% del
total de las colocaciones, mientras que las CRAC, Edpymes y Mibanco tenan el 13% en promedio
cada una. Al cierre de 2014, las CMAC siguen liderando el mercado con un 43,7%, pero han
cedido terreno en favor de las financieras especializadas y Crediscotia que entraron en escena en
2006 y 2009, respectivamente; en cuanto a la rentabilidad del sector, las CMAC han pasado de
tener un ROE de 28% en promedio en el ao 2005 a un 12,92% en el 2014, por otro lado, la
concentracin de las cajas sigue siendo moderada, los tres principales competidores a diciembre
de 2014 concentran el 51% del total de colocaciones, sin embargo, se evidencian incentivos y
presiones hacia la consolidacin del sector5. Los principales clientes de la industria son la pequea
y microempresa.

En suma, en el sector microfinanciero la competencia se ha intensificado y el crecimiento se ha


desacelerado, siendo, entre otras, las causas de la disminucin sostenida que ha experimentado la
Caja Maynas en cuanto a rentabilidad y participacin de mercado.

2 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y
Seguros.
3 Las ONG y las cooperativas se encuentran en el grupo de Instituciones Micro Financieras (IMF) no supervisadas.
4 Tomado del portal de microfinanzas: <http://www.microfinancegateway.org/es/library/tendencias-y-
perspectivas-de-las-microfinanzas-en-per%C3%BA>
5 A lo largo del 2013 y 2014 la industria microfinanciera continuaba con la dinmica de compras, adquisiciones y
reconversiones; as, el 03 de octubre del 2013, la SBS autoriz la conversin de Nueva Visin de Edpyme a
Entidad Financiera; en el mes de febrero de 2014 Credicorp, a travs de financiera Edyficar, adquiri el 60,7% de
las acciones de Mibanco.
El presente plan tiene como objetivos formular estrategias para los prximos 5 aos de la Caja
Maynas, as como definir un modelo ad-hoc de implementacin y control de estas. En tal sentido,
en este documento se recogen las estrategias formuladas para la Caja Maynas, hacindose nfasis
tanto en el proceso de generacin de estrategias como en las estrategias mismas. El nfasis en el
proceso se evidencia en el hecho de que las estrategias seleccionadas para Caja Maynas (captulo
VII) son el resultado de un proceso de concepcin deliberado con pasos ordenados pues se
utilizaron modelos y procedimientos (captulo II), diseados para evaluar el entorno externo
(captulo IV) y las capacidades internas (captulo V) buscando una concordancia entre ellas con
el fin de que las estrategias as generadas lleven a la Caja Maynas a lograr sus objetivos
estratgicos (captulo VI), que fueron desarrollados a partir de la visin y misin propuestas
(captulo III); mientras que el nfasis en el contenido de las estrategias se evidencia en que para
su formulacin se tomaron en cuenta la estructura del sector y su dinmica competitiva (captulo
IV), adems de utilizar mtodos cuantitativos y cualitativos para seleccionarlas (captulo VII). En
cuanto a la implementacin y control de las estrategias, teniendo en cuenta que existe una alta
correlacin entre un buen desempeo organizacional y la ejecucin sistmica de la estrategia 6,
este plan tambin define un modelo para implementar y ejecutar las estrategias seleccionadas
(captulo VIII), as como para controlar su ejecucin (captulo IX), basndonos en un enfoque
integral, dejando en segundo plano7 el tradicional enfoque funcional. Finalmente se plantean
conclusiones y recomendaciones enfocadas a una correcta implementacin.

6 De acuerdo con una encuesta realizada a 143 profesionales de la gestin del desempeo, el 70% de los que tienen
un proceso de ejecucin formal de la estrategia consideran tener un mejor desempeo que sus pares, mientras que
de aquellos que afirmaron no tener un proceso de ejecucin formal de estrategia el 73% afirm no tener un
desempeo sustentable. Fuente: BSCol Research, marzo de 2006. Tomado de Kaplan, Robert S. y Norton, David
P. (2008). The Execution Premium. Integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas.
7 Durante el anlisis interno realizado en el captulo V, se utilizaron tanto el enfoque de procesos (visin integral
basada en el anlisis de la cadena de valor) como el enfoque tradicional funcional (anlisis AMOFHIT), debido a
que se facilitaba la comprensin y comparacin entre ambos enfoques por parte de los principales funcionarios
de la Caja Maynas.

2
Captulo II. Situacin general de la Caja Maynas

1. Perfil estratgico actual


La Caja Maynas se cre mediante ordenanza municipal N 002-86-OM-MPM, de setiembre de
1986, e inici sus operaciones un ao despus. En 1990 se le autoriz a captar depsitos del
pblico y en 1994 a otorgar crditos con garantas distintas a joyas de oro. Asimismo, en
diciembre de 1997 se convierte en Sociedad Annima, teniendo como nico accionista a la
Municipalidad Provincial de Maynas. Su centro de operaciones se ubica en Loreto. La Caja
Maynas se encuentra bajo el control y supervisin de la Superintendencia, la Contralora General
de la Repblica, la Federacin Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (FEPCMAC)
y a la regulacin monetaria y crediticia del Banco Central de Reserva del Per. Debido a los
buenos resultados que obtuvo en la dcada de 1990, con rentabilidades que superaban en
promedio el 30% y a que en el 2002 se le autoriz a operar fuera de su regin, la Caja Maynas
adopt una estrategia de expansin geogrfica, inaugurando oficinas en departamentos como
Cajamarca, Cerro de Pasco e inclusive Lima. Sin embargo, dada la desaceleracin del sector y la
entrada de nuevos competidores, viene experimentado un erosin en su rentabilidad y
participacin de mercado, incluso en su regin de origen, donde su posicin fue muy slida, al
cierre del 2014 su rentabilidad ascendi a 7%, y tuvo una participacin en colocaciones del 3%
que la ubican en la posicin 9 de 11 Cajas Municipales. Ante esta situacin, la Caja Maynas,
desde 2013 ha implementado acciones, como por ejemplo la mejora en la gestin de su cartera,
con el fin de disminuir las provisiones con lo que se esperaba mejorar la rentabilidad. Sin embargo
y debido al sobreendeudamiento de las pequeas y microempresas en las zonas de influencia de
estas oficinas, ha colocado crditos en la mediana empresa, con una tendencia a seguir
incrementando el monto de sus prstamos, con lo cual parece desenfocarse de la razn de ser para
la que fue creada, y estara poniendo en riesgo an ms los resultados de largo plazo, ya que
otorgar crditos a clientes de mayor tamao requiere de una tecnologa y experiencia con la que
Caja Maynas no cuenta actualmente.

2. Clientes, productos, servicios y proveedores


La Caja Maynas ofrece todos los productos y servicios autorizados por la SBS como Caja
Municipal de Ahorro y Crdito, con especial orientacin hacia crditos a microempresas,
pequeas empresas y de consumo no revolvente. En este contexto, Caja Maynas actualmente
viene operando con los siguientes proveedores, productos y servicios financieros (el mbito
geogrfico donde opera la Caja Maynas se muestra en el anexo 1):

3
Tabla 1. Proveedores, productos y servicios de la Caja Maynas

Fuente: Elaboracin propia 2014.

3. Identificacin del problema


El propsito del plan estratgico que se desarrollar es crear valor mediante la formulacin e
implementacin de estrategias que permitan generar una ventaja competitiva sostenible y de esta
manera cambiar la situacin actual de Caja Maynas, que viene perdiendo rentabilidad y
participacin de mercado de manera sostenida (ver tabla 2). El mercado micro-financiero en el
Per, se ha caracterizado por poseer uno de los mejores entornos para su desarrollo en los ltimos
7 aos8, esto a atrado a nuevos y mas grandes competidores que se han consolidado a travs de
fusiones y adquisiciones, dando por resultado competidores mas fuertes y con mayor presencia a
nivel nacional, ocasionando que las Cajas, con el afn de no perder colocaciones se desenfoquen
de su cliente natural (MYPES) atendiendo al sector de medianas empresas, hecho que ha ido
erosionando sus rentabilidades debido al desajuste con sus competencias centrales.

Tabla 2. Colocaciones 2011-2014 para las CMAC (miles de soles)


Dicie mbre Dicie mbre Dicie mbre Participacin Participacin Participacin Var. % Var. %
Entidad % Dicie mbre % Dicie mbre % Dicie mbre
2012 2013 2014 2012 2013 2014 C re c / 1 C re c / 2

CM AC Arequipa 2.503.186 2.848.950 2.854.405 24% 24% 22% 14% 0%


CM AC Piura 1.579.272 1.866.236 1.997.226 15% 16% 15% 18% 7%
CM AC Sullana 1.196.418 1.238.676 1.611.895 11% 10% 12% 4% 30%
CM AC Huancayo 1.067.851 1.301.890 1.591.491 10% 11% 12% 22% 22%
CM AC Cusco 1.053.347 1.243.589 1.487.646 10% 10% 11% 18% 20%
CM AC Trujillo 1.204.466 1.288.986 1.396.786 11% 11% 11% 7% 8%
CM AC Ica 617.454 673.522 674.682 6% 6% 5% 9% 0%
CM AC Tacna 615.437 709.868 668.111 6% 6% 5% 15% -6%
CM AC M aynas 307.445 317.522 320.186 3% 3% 2% 3% 1%
CM AC Paita 219.338 202.855 192.201 2% 2% 1% -8% -5%
CM AC Del Santa 165.371 162.237 162.519 2% 1% 1% -2% 0%
CM AC Pisco 48.628 45.698 0% 0% 0% -6% -100%
TO TAL C MAC 10.578.213 11.900.029 12.957.150 100% 100% 100% 12% 9%

Fuente: SBS. Elaboracin propia 2014.

8 Fuente: Microscopio Global 2014: Anlisis del entorno para la inclusin financiera. Economist Intelligence
Unit. 28 de noviembre de 2014. <www.eiu.com/microscope2014>.

4
Por tanto, el problema de participacin y rentabilidad causado por el desenfoque de la Caja
Maynas respecto de su razn de ser, debe ser resuelto con un plan estratgico que responda de
manera las siguientes preguntas: Qu desea lograr la Caja Maynas en el largo plazo?, a fin de
validar o replantear su razn de ser actual y formular sus objetivos de largo plazo, Qu factores
externos debe aprovechar y mitigar?, Que competencias centrales necesita reforzar o adquirir
para lograr cumplir con su razn de ser?, y finalmente, Qu elementos debe considerar cambiar
en su organizacin, cultura, etc. para lograr dar coherencia a toda la organizacin en pro del logro
de sus objetivos?. En suma, el plan estratgico debe ayudar a la caja a re-enfocarse hacia sus
objetivos y adems debe ser lo suficientemente especifico y practico para ejecutarlo.

4. Conclusiones iniciales
La Caja Maynas es una organizacin con 28 aos de experiencia en el sector de las microfinanzas,
en los ltimos aos su rentabilidad ha venido decreciendo sostenidamente y en mayor grado
respecto al promedio del sector (ver grfico 1), esta tendencia se debe principalmente a un
incremento en el nmero de competidores, atrados por las altas rentabilidades de aos anteriores.
Esta reconfiguracin en el entorno lo hace menos atractivo, por ello Caja Maynas debe replantear
su actual estrategia de modo que encuentre un mejor ajuste entre las oportunidades y amenazas
que ofrece este entorno, y sus fortalezas y debilidades. En tal sentido, en captulos posteriores
formularemos las estrategias siguiendo la metodologa basada en el enfoque de emparejamiento
(alineacin entre factores interno y externos de una organizacin) (ver el grfico 2).

Grfico 1. Evolucin de los indicadores de rentabilidad de la Caja Maynas

Fuente: SBS. Elaboracin propia 2014.

5
Grfico 2. Metodologa para la formulacin de la estrategia en la Caja Maynas

MTODO GENERAL - PRINCIPALES HERRAMIENTAS/


ETAPAS RESULTADOS TCNICAS
Y DIAGNSTICO
INFORMACIN
RECOJO DE

Resultados de
Capitulo Diagnstico de la rendimiento y perfil
Tcnicas para recopilacin, organizacin y presentacin de datos
II estratgico actual
Situacin Actual

Entorno lejano (Mundo/Pas):


1. Marco PESTEL
2. Modelo de las fuerzas impulsoras de cambio
Entorno cercano (Industria/Sector):
Oportunidades y 1. Modelo de las 5 fuerzas de Porter.
amenazas que ofrece 2. Ciclos de competencia.
Anlisis Externo el entorno Entorno cercano (Mercado competidores)
1. Anlisis de grupos estratgicos (MGE/MPC)
2. Anlisis de segmentos de mercado.
3. Anlisis de factores crticos de xito
ANLISIS

Evaluacin de capacidad actual para aprovechar Oportunidades y Amenazas:


1. Matriz de evaluacin de factores externos (MEFE)
Captulos
IV y V
1. Modelos de negocio.
Fortalezas y 2. Teora organizacional /Anlisis AMOFHIT.
debilidades de la 3. Anlisis de Sistema de Actividades.
Anlisis Interno organizacin 4. Anlisis de las fuentes de la ventaja competitiva (cadena de valor)
5. Anlisis VRIO.
5. Matriz de evaluacin de factores internos. (MEFI)

1. Matriz FODA cruzada.


2. Matriz SPACE(PEYEA).
Establecimiento de Visin, misin y
1. Modelo de los cinco niveles Generacin y Estrategia
3. Matriz Boston Consulting Group (BCG).
valores validados/ 4. Matriz interna externa
visin, misin y reformulados
2. Plantilla: Visin = Misin + Estrategia Seleccin de Seleccionada
5. Matriz de la gran estrategia.
+ Cultura
FORMULACIN DE LA

valores. Estrategias 6. Matriz de decisin estratgica.


7. Matriz cuantitativa de planeamiento estratgico.
8. Matriz de Rumelt.
ESTRATEGIA

Objetivos de Largo 1. Anlisis financiero y estratgico. 9. Matriz de estrategias vs objetivos de largo plazo.
Captulos plazo / Financieros 2. Anlisis de los interesados e intereses
III, VI y organizacionales.
VII
Estrategia 1. Visin superior.
Estructuracin de la codificada. 2. Temas estratgicos.
Formulacin de estrategia formulada Declaracin de 3. Agenda de cambio.
rumbo estratgico. 4. Lista de puntos estratgicos.
Objetivos de Largo para su implementacin 5. Matriz de la gran estrategia.
Plazo 6. Estructura OAS (Objetivo, Ventaja, Alcance) para la estrategia.

Mapa Estratgico
Indicadores
Iniciativas
priorizadas
Presupuesto de la 1. Modelos de referencia para ejecucin de estrategias desde una visin
estrategia integral.
Implementacin
Implementacin de
de lala Nueva organizacin 2. Gestin enfocada en procesos de negocio (Business Process
alineada Management).
Estrategia
Estrategia Presupuestos 3. Cuadros de mando balanceados / Mapas estratgicos.
asignados CAPEX/ 4. Tcnicas de priorizacin y asignacin de recursos.
OPEX
EE/FF Proyectados

EEEjjjeeecccuuuccciiinnn
EJECUCIN DE LA
ESTRATEGIA

Procesos
Captulos
VIII y IX

Iniciativas

Ajustes a la
estrategia Reuniones de revisin de la operacin
Retroalimentacin y Estrategias Reuniones de revisin de la estrategia
Aprendizaje emergentes Reuniones para probar y adaptar la
estrategia

Fuente: Adaptado de DAlessio (2014), Jauch, & Glueck (1988) y Kaplan & Norton (2008).

6
Captulo III. Formulacin de la visin, misin y valores

De acuerdo con la metodologa planteada (ver el grfico 2), luego de haber realizado el
diagnstico de la situacin actual de la organizacin se debe establecer la visin, misin y valores,
ya que estos actuarn como brjula durante el desarrollo del plan estratgico.

1. Visin, misin y valores propuestos


De acuerdo con Lawrence & Jauch (1988), la intencin del cambio de la misin se justifica
considerando que la declaracin debera ser revisada en cada etapa del proceso de gestin
estratgica, es decir, qu cambios en las condiciones del entorno o en las expectativas deberan
motivar cambios en las prioridades de la compaa. De otro lado, Kaplan y Norton (2008)
manifiestan que antes de formular una nueva estrategia los gerentes necesitan acordar el propsito
(misin) de la compaa, la brjula que guiar sus acciones (valores) y sus aspiraciones de
resultados futuros (visin). Por tanto, antes de comenzar con el proceso de formulacin de la
estrategia en la Caja Maynas someteremos a evaluacin su actual visin, misin y valores. De
acuerdo con los resultados obtenidos (ver el anexo 2) es necesario replantearlos, para ello se
llevaron a cabo reuniones con los principales directivos y funcionarios de la organizacin, quienes
finalmente acordaron plantear lo siguiente:

Visin propuesta: Ser el mejor aliado de negocios para que los pequeos y microemprendedores
del pas conviertan sus expectativas en realidad.

Misin propuesta: Brindamos acceso a soluciones financieras, acercndonos y conociendo a


nuestros clientes, preferentemente las micro y pequeas empresas, contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de quienes las integran, y promoviendo el desarrollo responsable de las zonas
donde operamos.

Valores propuestos: En la Caja Maynas creemos y actuamos, con Honestidad porque anteponemos
la verdad en nuestras relaciones de negocios, as esta no nos favorezca, con Responsabilidad a la hora
de asumir compromisos y los resultados de nuestras acciones, aunque ellas impliquen situaciones
desfavorables, asimismo, actuamos y tomamos decisiones con Profesionalismo, nos basamos en
criterios objetivos y tcnicos, anteponindolos a cualquier otro tipo de influencia que vaya en contra
de la efectividad de nuestros resultados. Finalmente, guiamos la bsqueda de negocios con una elevada
Sensibilidad Social, porque valoramos el esfuerzo y los sueos de los clientes menos favorecidos y
creemos en su capacidad de hacerlos realidad.

7
Captulo IV. Anlisis externo

El objetivo de este anlisis para la Caja Maynas es responder las siguientes preguntas para el
sector de las microfinanzas: cules son los principales factores que pueden afectar la estructura
de la industria?, qu tan atractivo es el sector?, cules son las principales fuentes de rentabilidad
en el sector?, quines son mis competidores directos e indirectos?, cules son las expectativas
de los clientes del sector y de ellas cules son las ms importantes?

Con el fin de analizar el entorno de manera sistemtica, consideraremos al entorno externo


conformado por un entorno lejano (o macroentorno) y otro ms cercano conformado por los
competidores, mercado y en general el sector donde opera la Caja Maynas. El entorno en general
est caracterizado por ser diverso (muchas influencias distintas), complejo (muchos de los
factores individuales estn relacionados) y tener una velocidad de cambio gobernado por distintas
fuerzas que hacen difcil su comprensin, en tal sentido, para abordar esta complejidad y cambios
utilizaremos el modelo mostrado en el grfico 3.

Grfico 3. Modelo metodolgico para el anlisis externo

MACRO ENTORNO Objetivo: Identificar los principales motores de cambio que


afectarn la industria sector o mercado.
INDUSTRIA (SECTOR) Principales herramientas:
Marco PESTEL
COMPETIDORES Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)

Objetivo: Comprender cmo cambia la dinmica competitiva


EMPRESA dentro y fuera del sector para evaluar su atractividad.
Principales herramientas:
5 Fuerzas de Porter.
Ciclos de competencia.

Objetivo: Identificar a los competidores directos e indirectos,


y entender la importancia de las diferentes expectativas de los
consumidores.
Principales herramientas:
Anlisis de grupos estratgicos
Anlisis de los segmentos de mercado
Anlisis de los Factores Crticos de xito

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de DAlessio (2014).

1. Anlisis del macroentorno


Las preguntas a responder en esta seccin son: cules son los principales factores del entorno
que afectan al sector de las microfinanzas?, y qu tan bien la estrategia actual de la Caja Maynas
ha aprovechado las oportunidades y se ha cubierto de las amenazas de su entorno? Para el presente
caso, por la naturaleza e influencia geogrfica de sus operaciones, el anlisis del entorno ms
lejano se simplificar utilizando una fuente de informacin secundaria que se incorporar al
anlisis PESTEL y la capacidad de respuesta a factores externos.

8
1.1 Anlisis PESTEL
El objetivo de este anlisis es identificar y clasificar los principales factores (fuerzas) del entorno
que afectan a la Caja Maynas, teniendo en cuenta que las distintas variables pueden actuar de
manera individual o en forma combinada, esto es, una variable individualmente puede tener un
efecto bajo o nulo pero en combinacin con otras se puede convertir en un motor principal de
cambio9. Las variables identificadas y su impacto se muestran en el anexo 3.

Podemos concluir de este anlisis, que las fuerzas P (Polticas, Gubernamentales y Legales) ms
importantes para la Caja Maynas son una combinacin de la calidad de las normas regulatorias
dadas por el supervisor, el grado de injerencia poltica en las decisiones tcnicas que existen en
los gobiernos regionales y locales, y la conviccin del Gobierno por depender menos de los
sectores econmicos no tradicionales, a travs de promover los sectores productivos no
tradicionales incluidos la pequea y microempresa. Entre las fuerzas E (Econmicas) ms
importantes se encuentran: la tasa de desempleo, que por un lado puede motivar menos depsitos
pero a la vez ms emprendedores, las tasas de inters referenciales y el nivel de riesgo pas, que
determinan indirectamente el costo del dinero. Entre las fuerzas S (Sociales, Culturales y
Demogrficas) de mayor trascendencia para la Caja Maynas se encuentra la tendencia a acceder
a mayores niveles de educacin, lo cual favorece la capacidad de generar ingresos, ahorro y
emprendimiento con una mayor tasa de xito, tambin existe la tendencia a migrar o convertir
zonas rurales en zonas urbanas, lo cual ocasiona que cada vez sea ms difcil acceder a zonas
rurales con potencial para desarrollarlas, observndose una marcada preocupacin de la poblacin
por la naturaleza y ecologa. De otro lado, las fuerzas T (Tecnolgicas y Cientficas), que impactan
en mayor medida a la Caja Maynas son la tendencia actual a acceder con mayor facilidad a las
telecomunicaciones en todos los estratos sociales, esto potencialmente puede dejar atrs el
regionalismo y sus lmites fsicos an existentes. Finalmente, las fuerzas E (Ecolgicas,
Ambientales) de mayor impacto son el cambio climtico que a nivel mundial est causando
mayores desrdenes en los ciclos naturales de produccin de las tierras y desastres que afectan la
productividad de aquellos que viven de la agricultura e industrias relacionadas.

1.2 Anlisis de la capacidad de respuesta a las oportunidades y amenazas que ofrece el


entorno (MEFE)
Del anlisis PESTEL se identificaron aspectos relevantes del entorno, los cuales generan
oportunidades y amenazas para la Caja Maynas que son resumidos en la siguiente matriz EFE

9 Motores clave del cambio: Fuerzas que probablemente afectarn a la estructura de la industria, el sector o el
mercado. Tomado de Johnson, Gerry; Scholes, Kevan; y Whittington, Richard. (2006). Direccin Estratgica. 7a.
ed. Madrid: Pearson Educacin.

9
(ver la tabla 3).
Tabla 3. Matriz de evaluacin de factores externos (MEFE)
Factores externos claves Peso Valor Impacto
Oportunidades
1 Rpido desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicaciones para el 0,08 1 0,08
mejoramiento de los servicios financieros, as como el incremento en su acceso y
uso por parte de la poblacin.
2 Posibilidad de buscar financiamiento a menores costos (a travs de alianzas, mayores 0,07 2 0,14
ofertas internacionales).
3 Posibilidad de ingresar al mercado de capitales (emisin de bonos). 0,06 1 0,06

4 Mejor posicionamiento de marca en el sector no bancarizado de las CMAC en 0,06 2 0,12


comparacin con la banca.
5 Polticas de Gobierno favorables para la generacin de microempresas. 0,05 1 0,05
6 Polticas del Gobierno que promueven la inclusin financiera. 0,05 2 0,1
7 Gran cantidad de clientes potenciales (80% de la PEA est vinculada a la MYPE). 0,08 1 0,08
8 Ambiente y marco normativo favorable para el desarrollo de las microfinanzas (Ley 0,06 2 0,12
de mejora de la competitividad de las CMAC - Ley N 29523. Per calificado como
el mejor pas con entorno para las microfinanzas).
9 Cambio climtico que genera nuevas necesidades y nuevos mercados. 0,05 1 0,05
10 Posibilidad de hacer uso de plataformas de interconexin entre CMAC. 0,07 3 0,21
11 Ambiente favorable para lograr acuerdos y alianzas. 0,07 2 0,14
Subtotal 0,70 1,15
Amenazas
1 Posibilidad de que la desaceleracin de la economa se agudice. 0,06 1 0,06
2 Posibilidad de que el sobreendeudamiento de los sectores B, C y D se haga crtico. 0,05 1 0,05
3 Posibilidad de que se incremente la demanda de personal clave con experiencia en 0,04 1 0,04
el sistema microfinanciero.
4 Cambio climtico que afecte a los sectores productivos donde se desarrollan las 0,03 2 0,06
MYPES.
5 Posibilidad de incremento de la informalidad en los mercados potenciales. 0,04 1 0,04
6 Posibilidad de que la banca tradicional aproveche en mayor grado sus economas de 0,04 1 0,04
escala y alcance.
7 Incremento de competencia agresiva y poderosa por incursin de la banca tradicional 0,04 1 0,04
y otros grupos empresariales en el sector microfinanciero.
Subtotal 0,30 0,33
Total 1,00 1,48
Fuente: Elaboracin propia 2014.

De los resultados obtenidos en la MEFE mostrada, se concluye que la estrategia actual de la Caja
Maynas tiene una capacidad de respuesta dbil (1,4810, frente al valor promedio de 2,5), a las
oportunidades y amenazas del sector donde opera.

10 Para la ponderacin se ha utilizado una escala del 1 al 4; 1: la respuesta es pobre, 2: la respuesta est en el
promedio, 3: la respuesta est por encima del promedio, 4: la respuesta es superior.

10
2. Anlisis de la industria - sector
De acuerdo con el modelo propuesto (ver grfico 3), en este anlisis se busca comprender cmo
cambia la dinmica competitiva dentro y fuera del sector, y adems evaluar su atractividad. Para
ello utilizaremos el modelo de las cinco fuerzas de Porter y el anlisis de ciclos de competencia.

2.1 Modelo de las 5 fuerzas de Porter


2.1.1 Rivalidad entre empresas competidoras
Durante los ltimos aos se ha incrementado la cantidad de instituciones microfinancieras que
luchan por una mayor participacin en el sector que compite Caja Maynas, principalmente porque
los competidores buscan captar clientes de la pequea y microempresa en las zonas rurales de
provincias, ya que en las zonas urbanas como en la costa existe una sobreoferta de estos servicios,
y tambin por el ingreso de la banca comercial, atrada por los mrgenes de la intermediacin
microfinanciera. Por otro lado, en el sector se observa que el crecimiento es lento (pas de un
crecimiento promedio anual del 30% en el 2007 a un 3% a finales del 2014), y los productos y
servicios tienden a ser menos diferenciados. Estas caractersticas hacen que la rivalidad entre
competidores en este sector sea intensa, soliendo hacer que las rentabilidades decaigan, lo cual la
hace poco atractiva.

2.1.2 Poder de negociacin de los compradores


Con relacin a la demanda de crdito por la microempresa, y de acuerdo a las entrevistas
realizadas a expertos, existe consenso entre los entrevistados al decir que la demanda de crditos
por parte de las medianas y pequeas empresas es para cubrir sus necesidades de capital de
trabajo. Por otro lado, de manera general se puede segmentar a los clientes de los servicios
microfinancieros en dos grupos: los bancarizados y los no bancarizados; el primer grupo se
caracteriza porque son sensibles al precio, adems disponen de muchos servicios sustitutos y un
bajo costo de cambio de proveedor, lo cual les da un alto poder de negociacin. Sin embargo, para
los clientes del segmento no bancarizado, la intensidad del poder de negociacin es baja, lo cual
se evidencia en que estos clientes estn dispuestos a pagar altas tasas de inters por el solo hecho
de recibir el servicio. En conclusin, el sector microfinanciero cuenta con clientes con alto y bajo
poder de negociacin, dependiendo de si han sido bancarizados o an no.

2.1.3 Poder de negociacin de los proveedores


Para las entidades de intermediacin financiera se puede considerar dos tipos de proveedores, los
que proveen fondos y aquellos que proveen bienes y servicios. Para el caso de la Caja Maynas,

11
entre los principales proveedores de fondos se tiene a los siguientes: Ahorristas, lneas de crdito
externos (AECI, SYMBIOTICS, RESPONSABILITY), y fondos del Estado (COFIDE). Se puede
afirmar que estos proveedores tienen un intenso poder de negociacin ya que son de gran tamao,
son pocos y existe un gran costo de cambiar por otro tipo de fondeo; en promedio, el costo de
fondeo por ahorristas es de 4%, mientras que el fondearse por lneas de crdito es de 10%, lo cual
incide un poco en la atractividad del sector. De otro lado, respecto a los principales proveedores
de bienes y servicios complementarios, se puede decir que en algunos casos presentan un fuerte
poder de negociacin, como por ejemplo los proveedores de servicios de telecomunicaciones,
gracias a la cobertura que mantienen en la zona de influencia de la Caja Maynas, mientras que los
proveedores de servicios de tecnologa, servicios de seguridad y servicios de limpieza, entre otros,
presentan un dbil poder para negociar dada la oferta actual.

2.1.4 Amenaza de ingreso de productos o servicios sustitutos


Como productos sustitutos podemos identificar a las fuentes de microcrdito informales
(entidades no reguladas por la SBS). Estn conformadas por los agiotistas, proveedores y
parientes, quienes han sido desde hace mucho tiempo prcticamente las nicas fuentes para la
MYPE. Otro producto sustituto son las colocaciones realizadas por las organizaciones no
gubernamentales (ONG); de igual forma los microcrditos informales tienen su oportunidad y
vienen ganando participacin. Por tanto, al existir estos productos y servicios sustitutos, con un
buen desempeo y un bajo costo de cambio para el cliente, se puede afirmar que existe una
amenaza considerable de productos y servicios sustitutos.

2.1.5 Amenaza de entrada de nuevos competidores


Si bien es cierto existe una barrera de entrada relacionada con el monto de capital mnimo que
establece la Ley de Banca N 26702, esta barrera es real para los potenciales competidores como
el caso de pequeos inversionistas regionales; sin embargo, no es una barrera para grandes
inversionistas, como el caso de los bancos, que optan por integrarse horizontalmente con
competidores del sector de microfinanzas (Caso Banco de CrditoEdyficar y Banco
ContinentalCaja Nuestra Gente). Si bien es cierto los competidores potenciales observan la
tendencia desfavorable del ROE para el sector de las microfinanzas, este indicador no es
preponderante para la Banca Mltiple que por economas de escala (operativa y financiera) puede
provocar que el ROE se eleve, y al mismo tiempo el acceso a este mercado les permite mayor
nmero de clientes que acceden a los servicios complementarios que ofrecen; adems, estas
instituciones captan ahorros a tasas bajas y canalizan crditos a travs de las financieras
ampliando su margen o spread. Por tanto, existe una amenaza considerable de entrada de nuevos

12
competidores al sector.
Del anlisis de las fuerzas de Porter se ha podido identificar que el sector es atractivo para nuevos
actores, y que la rentabilidad por la intermediacin es mayor en el segmento microfinanciero que
en la banca tradicional, asimismo se ha identificado que la rivalidad entre empresas competidoras,
la capacidad de negociacin con los proveedores y el ingreso de productos sustitutos son las fuerzas
de mayor influencia e impacto en el rubro de microfinanzas, principalmente enfocado en el nivel de
competencia, costos de fondeo e incursin de la banca tradicional en este segmento.

2.2 Modelo de los ciclos de competencia


De acuerdo con Whittington et al. (2006), el anlisis de las cinco fuerzas de Porter no analiza el
proceso de la competencia a lo largo del tiempo, e indica que es posible que la ventaja competitiva
de una organizacin se erosione debido a un cambio en las fuerzas y/o a que los competidores
logren superar las fuerzas adversas, por tanto, la ventaja competitiva es temporal. Asimismo
indica que la evolucin de las fuerzas puede dar origen a los ciclos de competencia, ya que las
organizaciones pueden reaccionar a la erosin que sufren. De otro lado, Robert Grant (2014: 131)
indica que el modelo de la cinco fuerzas de Porter se basa en la premisa de que la estructura
sectorial determina el comportamiento competitivo, que a su vez determina la rentabilidad del
sector. Pero puede suceder que las relaciones se establezcan en la direccin opuesta: as la
bsqueda de beneficios puede desencadenar las fuerzas competitivas de la innovacin y el
emprendimiento que transforman la estructura del sector, e indica adems que Un elemento
central de la crtica a las cinco fuerzas de Porter es que se trata de un modelo esttico que no tiene
en cuenta las interacciones competitivas entre las empresas () la esencia de la competencia
estratgica es la interaccin entre jugadores, de modo que las decisiones de cada uno de ellos
dependen de las decisiones actuales y previstas de los dems. En este sentido, en la presente
seccin haremos un anlisis basado en el modelo de ciclos de competencia (ver grfico 3) para
identificar si el sector microfinanciero, dado los comportamientos de sus competidores, es un
sector hper competitivo; esto nos ayudar a prever si las ventajas competitivas que pueda lograr
la Caja Maynas sern temporales o no. Segn Whittington et al. (2006), en la mayora de
mercados estas interacciones son relativamente lentas.

A lo largo de los aos 2013 y 2014, el mercado microfinanciero continuaba con la dinmica de
compras, adquisiciones y reconversiones observadas desde ejercicios anteriores (Equilibrium,
clasificadora de riesgo, 2014), cuyo objetivo principal era la bsqueda de una mayor competitividad
en el mercado para lograr mejorar los niveles de rentabilidad. Esto indica que la tendencia
competitiva en el sector es que los ms fuertes compiten adquiriendo a los ms dbiles (mucho

13
menos competidores pero con mayores capacidades). Otro aspecto a tener en cuenta es que las
instituciones microfinancieras (IMF) dada la desaceleracin en las colocaciones, por la elevada
competencia (especialmente en Lima y la costa), el sobreendeudamiento de los clientes (lo cual ha
incrementado la tasa de morosidad), y la desaceleracin de la economa en general vienen
incursionando en segmentos distintos al microfinanciero, como por ejemplo la mediana empresa y
crditos hipotecarios, segmentos para los cuales muchas de ellas no cuentan con la tecnologa ni
experiencia necesaria. En conclusin, se puede decir que la dinmica actual de la competencia en el
sector est llevndolo a contraerse en el nmero de competidores, pero estos cada vez con mayor
poder y presencia geogrfica, adems de facilitar que el sector se dedique a otros segmentos distintos
al microfinanciero, lo cual finalmente har que el sector sea menos dinmico y con barreras de
ingreso mayores a las actuales.

3. Anlisis de los competidores y mercados


Para completar el anlisis externo es indispensable conocer a mayor detalle quines son los
competidores directos e indirectos, adems de conocer cules son las expectativas de los clientes
y de ellas cules son las ms importantes. De acuerdo con el modelo planteado (grfico 3), para
tal fin utilizaremos el anlisis de los factores crticos de xito, el anlisis de los grupos estratgicos
y el anlisis de las expectativas de los consumidores.

3.1 Anlisis de los factores crticos de xito


El objetivo de este anlisis es identificar qu factores de la industria en la que Caja Maynas
compite influyen sobre su capacidad para superar a sus competidores los factores claves de xito
(FCE) del sector, es decir aquellas variables sobre las que pueden influir los directivos a travs
de sus decisiones y que pueden afectar de manera significativa a la posicin competitiva global
(Hofer y Schendel 1977: 77). Del anexo 7 observamos que para el sector microfinanciero se han
identificado 6 factores crticos de xito, lo cual nos da una idea de las competencias que debe
lograr la Caja Maynas si es que quiere ser exitosa en este sector.

3.2 Anlisis de los grupos estratgicos11


Mediante este anlisis se busca responder dos preguntas: en primer lugar, quines son los
competidores que forman parte del grupo estratgico12, y en segunda instancia, qu posiciones de
los grupos estratgicos son las ms atractivas 13 , para ello se ha tomado dos caractersticas

11 Conjunto de empresas de un sector industrial que siguen el mismo o similar conjunto de estrategias (Porter).
12 De acuerdo con Thompson y Strickland (2012), un grupo estratgico es un conjunto de rivales de una industria
con planteamientos competitivos y posiciones en el mercado semejantes.
13 Segn Thompson y Strickland (2012), no todas las posiciones en un grupo estratgico son igual de atractivas, y estas
diferencias se explican por dos razones, las presiones competitivas y las fuerzas que favorecen a algunas y perjudican

14
competitivas de la industria: la tasa activa y el nmero de productos ofertados. Los resultados se
muestran en el grfico 4. De acuerdo con estos resultados, el grupo estratgico al que pertenece
la Caja Maynas est conformado por BBVA, Caja Arequipa, Caja Trujillo, Scotiabank, Banco
Financiero (lneas punteadas en el grfico 4)14. La posicin ms rentable se encuentra hacia la
derecha de esta zona, la tendencia en el sector podra darse en que los competidores migren hacia
ella, es decir, la tendencia podra ser reducir el nmero de productos con tasas ms altas (mayor
valor aadido).

Grfico 4. Matriz de perfil competitivo para la Caja Maynas

Fuente: Elaboracin propia 2014.

3.3 Anlisis de las expectativas de los consumidores


3.3.1 Anlisis de los segmentos de mercado
Segn Malhotra (2008), el objetivo de acudir a la investigacin de mercado es obtener informacin
respecto a las caractersticas o comportamientos de la poblacin, dentro de los cuales se comparten
caractersticas comunes. Dado que las tcnicas de muestreo no probabilsticas no permiten analizar
objetivamente la precisin de los resultados de la muestra y solo es aplicable a investigaciones
exploratorias, elegimos la tcnica probabilstica donde cada elemento de la poblacin tiene la
oportunidad de ser elegido al azar, adems de tratarse de una poblacin heterognea y sobre todo
porque buscamos estimaciones ms precisas y a costo razonable. Para obtener la muestra de
personas calificadas15 usamos el mtodo aleatorio dentro de los locales de la Caja: el tamao de la
muestra fue de 379, la encuesta se llev a cabo entre el 28 de enero al 5 de febrero de 2015, el nivel

a otras, y las ganancias potenciales varan de acuerdo a las fortalezas y debilidades en cada grupo en el mercado.
14 En este anlisis se ha incluido como potenciales competidores a la banca debido a que actualmente las presiones
competitivas existentes han hecho que el crdito financiero se convierta en un producto estandarizado y que la
banca tradicional se interese por aquellos clientes que no tenan acceso a estos servicios; adems, la banca
tradicional compite con las CMAC de dos maneras, a travs de empresas microfinancieras que adquieren y
esperando que los clientes desarrollen historial crediticio en las Cajas para luego captarlos.
15
Clientes de la Caja Maynas distribuidos de manera proporcional a la participacin de cada producto de crditos.

15
de confianza elegido fue del 95% y el tamao de la poblacin de 34.222 (ver el anexo 5).
Como podemos observar (anexo 8), las tasas bajas, los pocos requisitos, el rpido desembolso, la
facilidad para acceder al crdito y la calidad de atencin, en promedio son los atributos que ms
aprecian nuestros clientes, los cuales a su vez refuerzan la identificacin y establecimiento de los
factores crticos de xito tales como: la competitividad de precios y tasas, personal capacitado
(que brinde atencin de calidad), rapidez y eficiencia en el servicio (rpido desembolso y facilidad
para acceder al crdito).

4. Conclusiones del captulo


Del anlisis externo se han identificado factores que pueden afectar el comportamiento de la
industria; entre ellos, el marco regulatorio con una tendencia actual positiva y se espera que
contine as; el nivel de educacin y acceso a las tecnologas por parte de la poblacin, lo cual ha
ido en aumento y conlleva a que las personas consigan empleos en mejores condiciones y los
emprendedores tengan una mayor tasa de xito, lo que influye en las captaciones y colocaciones.
Otro de los aspectos importantes es la informalidad, cuya tendencia ha sido negativa e impacta en
los niveles de riesgos crediticios, adems de la tendencia a que cada vez las zonas ms alejadas
del pas sean las que representan las actuales oportunidades para crecer en el mercado, por la
saturacin existente en las zonas urbanas, hecho que influye en los costos operativos. En cuanto
a los competidores y clientes, ya no se puede hacer distingos entre si se trata de una CMAC,
CRAC, Financiera o Banco, etc., ya que la necesidad fundamental sigue siendo el financiamiento
y las empresas dedicadas a ello cada vez ms tienden a abarcar todo el espectro de clientes; hoy
ya no se cumple la regla de que la banca tradicional no est interesada en prestarle dinero al
pequeo emprendedor, que est principalmente interesado en el costo. Finalmente, la Caja
Maynas no ha respondido adecuadamente ante las amenazas y oportunidades del sector, siendo
uno de los puntos a resolver con la nueva estrategia que se formule.

16
Captulo V. Anlisis interno

El objetivo del presente capitulo es responder la pregunta: Qu puede hacer la Caja Maynas
considerando sus recursos y capacidades organizativas? y cules de sus recursos y capacidades
tienen potencial para convertirse en ventajas competitivas sostenibles, que le permita aprovechar
las oportunidades que existen en el entorno? Para ello, en primer lugar identificaremos los
recursos y capacidades con los que cuenta la organizacin, luego los organizaremos,
clasificaremos y analizaremos cul es la relacin existente entre estos recursos y las capacidades
para finalmente valorar su potencial estratgico en la generacin de ventajas competitivas
sostenibles para la Caja Maynas (ver el anexo 6).

1. Identificacin de recursos y capacidades


En esta seccin identificamos los recursos y capacidades de la organizacin a partir de los
documentos de gestin revisados y de entrevistas realizadas a sus principales funcionarios.

1.1 Recursos identificados


En primer lugar clasificaremos los recursos en tangibles e intangibles, ello nos permitir poner mayor
atencin a los recursos intangibles, los cuales frecuentemente no son tomados en cuenta por las
organizaciones, y que al mismo tiempo son los recursos que tienen mayor potencial de convertirse en
ventajas competitivas. En el anexo 9 se presenta la lista identificada.

1.2 Identificacin de capacidades


Segn Grant (2010) los recursos por s solos no generan una capacidad organizativa y menos an
una ventaja competitiva, es necesario que estas trabajen en conjunto. Nuestro inters en la
presente seccin es identificar aquellas capacidades que puedan proporcionar una base para la
ventaja competitiva o competencias distintivas. De acuerdo con Hamel y Prahalad (1990) estas
capacidades son aquellas que hacen una contribucin desproporcionada al valor final del cliente
o a la eficiencia con la que se entrega dicho valor, o aquellas que proporcionan una base para
entrar a nuevos mercados.

Por lo tanto, para identificar dichas capacidades partiremos de la relacin que existe entre ellas y los
productos y servicios que brinda la Caja Maynas, para luego preguntarnos cules de todas ellas son
indispensables para que los servicios sean exitosos; esta relacin se representa en el anexo 4, donde
observamos ocho (8) competencias que se han identificado como necesarias para que las CMAC
puedan competir de manera exitosa en el sector (resaltadas en amarillo). Sin embargo, de ellas hay

17
unas ms importantes que otras, y estas sern las candidatas a convertirse en competencias
distintivas o centrales para la Caja Maynas, estas son: la capacidad de captar depsitos de los clientes
(fondos a menores costos que las lneas de crdito tradicionales), asimismo, cuando la necesidad de
fondeo es mayor a lo captado es necesario contar con lneas de financiamiento con costos adecuados,
para ello es importante tener una capacidad de fondearse a travs de estas lneas de fuentes
cooperantes, as tambin es necesario contar con la capacidad de entender las necesidades de
financiamiento de las personas, ya que de esta manera se asegurar poder satisfacerlas mejor que la
competencia; finalmente, dos capacidades de igual importancia son la capacidad de desarrollar y
lanzar nuevos productos, as como la capacidad de evaluar de manera rpida y acertada el riesgo de
cumplimiento crediticio de los clientes.

2. Organizacin y clasificacin de los recursos y capacidades


Antes de decidir qu capacidades organizativas son distintivas o esenciales para Caja Maynas, se
requiere tener una imagen general de todas sus capacidades organizativas. Y para identificarlas,
hay que tener alguna base para clasificar, ordenar y desglosar las actividades de la empresa; para
ello hay dos enfoques comnmente utilizados segn Grant (2010): el anlisis funcional, que
identifica las capacidades organizativas en cada una de las reas funcionales de la empresa, y el
anlisis de los procesos de la organizacin, a travs del anlisis de la cadena de valor y el anlisis
del mapa de procesos de negocio.

En esta seccin abordaremos los dos enfoques, para el enfoque funcional utilizaremos el anlisis
AMOFHIT y para el enfoque de procesos utilizaremos la cadena de valor de Porter.

2.1 Anlisis AMOFHIT


El presente anlisis busca realizar un diagnstico auditando las principales variables de cada una
de las siguientes reas funcionales (enfoque funcional); Administracin y Gerencia (A),
Marketing (M), Operaciones (O), Finanzas y Contabilidad (F), Recursos Humanos (H), Sistemas
de Informacin y Comunicaciones (I) y Tecnologas e Investigacin y Desarrollo (T). De los
resultados de este anlisis (ver el anexo 10), podemos concluir que la Caja Maynas actualmente
cuenta con fortalezas que le estn ayudando a mejorar su rentabilidad, como el hecho de fondearse
en mayor porcentaje de las captaciones del pblico, en lugar de los adeudos, lo cual le genera
menos gastos financieros, pero tambin cuenta con serias debilidades como por ejemplo la
incapacidad de gestionar mejor su cartera pesada, lo que est muy vinculado a la fuerte motivacin
que tiene de cumplir con objetivos de corto plazo, que a su vez es causada por una gestin
influenciada polticamente.

18
2.2 Anlisis de la cadena de valor
Utilizando el concepto de cadena de valor de Porter, haremos un diagnstico de las ventajas
competitivas de la Caja Maynas y trataremos de identificar los medios de cmo mejorarla 16. En
el grfico 6 se presenta la cadena de valor identificada para la Caja Maynas, es necesario resaltar
que en la cadena de valor mostrada se han colocado con mayor nivel de desagregacin aquellas
actividades que tienen una mayor influencia en los costos y diferenciacin17.

Para realizar el anlisis de nexos, primero debemos identificarlos, y para ello nos preguntaremos
entre qu actividades existen relaciones en que una influya en los costos o desempeo de la otra.
El primer nexo importante que se da es entre las actividades relacionadas a captar y obtener
fondos, con las actividades de colocaciones, pues depender de qu tan buenas tasas de
financiamiento se obtengan o se coloquen, para tener un buen spread18 financiero. Otro nexo
importante que se observa es entre la actividad de evaluar riesgos crediticio y de cartera (actividad
secundaria correspondiente a la clasificacin Desarrollo y Tecnologa) con las actividades de
obtener financiamiento, ya que si se hace una buena gestin de riesgos y cartera permitir que la
Caja Maynas tenga una mejor clasificacin de riesgos y por lo tanto las lneas de crditos que se
obtengan sern ms baratas. Otro nexo se observa entre las actividades de estudio de mercado y
desarrollo de productos (actividad secundaria, del eslabn Desarrollo Tecnolgico), promocin y
publicidad (del eslabn Marketing y ventas) y las actividades de captar depsitos (Logstica de
entrada) y otorgamiento de crditos (Operaciones), pues si se obtiene informacin relevante y
precisa del mercado, se desarrollar o modificar mejor los productos, adems, con informacin
adecuada del mercado se podr promocionar mejor los productos y servicios, y esto generar
mayores colocaciones y captaciones del pblico. Finalmente, un nexo de mucha importancia para
la Caja Maynas es el que existe entre las actividades de retencin del personal de negocios, la
capacitacin y las actividades de otorgamiento de crditos y gestin de cartera, esto resulta crtico
ya que en el actual contexto del sector un problema principal es la alta rotacin del personal de
negocios, con lo cual el conocimiento del cliente y la visin de corto plazo en las evaluaciones de
crdito resultan perjudiciales para la calidad de la cartera. Finalmente, del anlisis de la cadena
de valor podemos decir que existen nexos importantes en la Caja Maynas que no estn siendo
aprovechados y que por lo tanto existe una oportunidad de convertirlos en ventajas competitivas.

16 De acuerdo con Porter (2009), la herramienta bsica para diagnosticar la ventaja competitiva y descubrir los
medios de mejorarla es la cadena de valor.
17 Siguiendo a Porter (2009), el grado idneo de separacin o desagregacin de las actividades se basa en la
economa de las actividades y el propsito con que se analiza la cadena de valor, y segn los siguientes principios:
1) presenten una economa distinta, 2) puedan afectar a la diferenciacin, o 3) representen una proporcin
significativa o creciente de los costos.
18
Diferencia entre tasas activas y pasivas de una entidad financiera.

19
3. Valoracin estratgica de los recursos y capacidades
Luego de haber identificado los recursos y capacidades, y de haberlos organizado mediante el
anlisis AMOFHIT y de la cadena de valor, es necesario ahora valorarlos para evaluar su potencial
de convertirse en fuentes de ventajas competitivas sustentables, y a la vez evaluar si la
organizacin es internamente dbil o fuerte, esto lo realizaremos a travs del anlisis VRIO y de
la matriz de evaluacin de factores internos (MEFI).

3.1 Anlisis VRIO


Para valorar estratgicamente los recursos19 identificados, utilizaremos el modelo originalmente
desarrollado por Barney (1991) en su artculo Recursos Empresariales y Ventaja Competitiva
Sostenible, donde el autor identifica cuatro atributos que deben poseer los recursos de una
organizacin para llegar a ser una fuente de ventaja competitiva sostenible. De acuerdo con esta
propuesta, los recursos deben ser valiosos, raros, inimitables y la empresa debe estar organizada
para capturar valor de estos recursos.

De los resultados de la matriz VRIO (ver la tabla 4) se observa que la Caja Maynas tiene dos
capacidades que son fuente de su ventaja competitiva sostenible actual (filas verdes), adems tiene
tres capacidades que no vienen siendo aprovechadas por la organizacin y que sin embargo
podran convertirse en nuevas fuentes de ventaja competitiva (filas rojas), por lo tanto, la Caja
Maynas debe optar por estrategias que protejan sus competencias centrales20 actuales y que le
permitan sumar aquellas capacidades que potencialmente tambin pueden serlo.

3.2 Evaluacin de los factores internos


Sobre la base del anlisis AMOFHIT y el anlisis de la cadena de valor, se identificaron las
principales fortalezas y debilidades que a continuacin se valoran para evaluar la actual posicin
interna de la Caja Maynas. El resultado obtenido en la tabla 7 (1,98), nos indica que la Caja
Maynas tiene un rendimiento de su gestin interna muy por debajo del promedio esperado (2,5),
es decir, se encuentra en una posicin interna dbil, sus fortalezas no estn siendo aprovechadas
para consolidarse en su zona de influencia y expandirse a otras zonas, y sus debilidades la hacen
ms vulnerables a la nueva competencia en el sector.

19 De acuerdo con Barney (1991), los recursos organizacionales incluyen todos los activos, capacidades, procesos
organizacionales, informacin, conocimiento, etc.
20 Hamel y Prahalad (1990) manifiestan que las competencias centrales tienen que ver con la armonizacin de los
flujos entre tecnologa, organizacin del trabajo y la entrega de valor.

20
Tabla 4. Anlisis VRIO21
Implicancia
Recurso Valioso? Raro? Imitable? Organizado?
competitiva
Recursos Humanos
Ventaja competitiva
Analistas de crditos y promotores S S No S
temporal
Paridad en la
Personal directivo y gerencial S No No No
competencia

Recursos Financieros
Paridad en la
Liquidez para financiar expansin S No No No
competencia
Paridad en la
Fortaleza patrimonial S No No S
competencia

Recursos Tecnolgicos

Tecnologa propia que incorpora


Ventaja competitiva
conocimiento del cliente en la zona S S No S
temporal
de influencia.

Capacidades
Conocimiento del cliente en la zona Ventaja competitiva
S S S S
de influencia sostenible
Posicionamiento de marca en zona Ventaja competitiva
S S S S
de influencia. sostenible
Para evaluar adecuadamente los Paridad en la
S No No No
riesgos de cumplimiento crediticio competencia
Para financiarse a travs de Paridad en la
S No No S
captaciones competencia
Para entender necesidades y
Ventaja competitiva
desarrollar productos que las S S S No
temporal
atiendan a tasas competitivas.
Para obtener financiamiento a bajo Paridad en la
S No No No
costo. competencia
Ventaja competitiva
Para retener talento clave. S S S No
temporal
Para comunicar el valor de los Ventaja competitiva
S S S No
productos y servicios de la empresa. temporal

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Barney (1991).

4. Conclusiones del captulo


Se identific que una de las capacidades organizacionales ms valiosas de la Caja Maynas est
relacionada al conocimiento de los clientes y al posicionamiento de la marca en las zonas de
mayor influencia (Iquitos, Loreto), lo cual se traduce en evaluaciones de riesgos ms precisas aun
en condiciones de poca informacin formal, en productos y servicios con mayor valor para el
cliente, y en menores costos de promocin. Sin embargo, estas capacidades estn expuestas a
largo plazo, ya que se basan en las personas y existe un alta competencia por los profesionales
clave, adems, la tecnologa hace cada vez menor el sentimiento de regionalismo de los clientes.

21 Segn Kotler (2012), el posicionamiento consiste en disear la oferta de la empresa de modo que ocupe un lugar
claro y apreciado en la mente de los consumidores. El tipo de posicionamiento de marca de la Caja Maynas es de
tipo Categora de Producto, esta estrategia se centra en posicionarse como lder en ciertas categoras de productos.
Coca Cola es un ejemplo de marca lder en la categora de refrescos, Caja Maynas es lder en Loreto en productos
activos en la categora crditos MYPE.

21
Por otro lado, las debilidades ms marcadas se dan en la ausencia de integracin en la gestin,
tanto a nivel operativo y entre la estrategia y la operacin, hecho evidenciado por ejemplo en que
el nivel de colocaciones y captaciones muchas veces genera desbalances en los costos financieros
por falta de coordinacin; adems, la gestin de la Caja Maynas est fuertemente influenciada
polticamente, incluso en decisiones operativas, lo cual genera ineficiencias y sobrecostos. Por
tanto, las estrategias a plantearse debern estar dirigidas a proteger el conocimiento que se tiene
del cliente y replicarlo a otras zonas geogrficas, adems de eliminar o minimizar la influencia
poltica y a integrar la gestin de la Caja Maynas.

Tabla 5. Matriz de evaluacin de factores internos


Factores internos claves Peso Valor Impacto
Fortalezas
1 Alto nivel de conocimiento de las necesidades de los clientes de la zona de influencia. 0,07 3 0,21
2 Posicionamiento de marca en la zona de influencia 0,06 3 0,18
3 Desarrollo de tecnologa crediticia propia 0,05 3 0,15
4 Estructura de financiamiento adecuada 0,05 3 0,15
5 Alto conocimiento acumulado de las plazas antes de la apertura de nuevas agencias. 0,07 3 0,21

6 ndice de colocaciones de crditos directos por agencia (por encima del 0,06 3 0,18
promedio)
7 Personal de mando medio competente y motivado por expectativas de desarrollo 0,06 3 0,18
profesional y laboral.

Sub Total 0,42 1,26


Debilidades
1 Poca capacidad para retener personal de negocios. 0,07 1 0,07

2 Limitados canales de atencin de servicio al cliente. 0,07 1 0,07


3 Procesos de negocio y tecnologas poco flexibles y giles que limitan el 0,06 1 0,06
crecimiento y la capacidad de respuesta a las nuevas necesidades de los clientes.
4 Cultura organizacional dbil y disfuncional. 0,05 2 0,1

5 Deficientes procesos de entendimiento y monitoreo de necesidades, desarrollo de 0,07 1 0,07


productos y mercadeo.

6 Alto grado de injerencia poltica en la toma de decisiones 0,05 1 0,05


7 Costosas lneas de financiamiento 0,04 2 0,08

8 Patrimonio reducido 0,05 2 0,1


9 Poca integracin y tamao para reducir gastos comunes y desarrollar economas de 0,06 1 0,06
escala
10 Cartera crediticia deteriorada: 0,06 1 0,06
Sub Total 0,58 0,72
Total 1 1,98

Fuente: Elaboracin propia 2015.

22
Grfico 5. Cadena de valor identificada para la Caja Maynas
Infraestructura
Planificacin estratgica y operativa, gestin contable, cumplimiento de normas internas y externas, defensa y representacin legal,

Administracin de recursos humanos


Seleccin, capacitacin y retencin Seleccin, capacitacin y retencin
Seleccin y capacitacin

Desarrollo tecnolgico Sistema de informacin (SICMAC), especializado en Desarrollo y modificacin de productos.


Mtodos y herramientas para anlisis y valoracin manejo de operaciones en agencia y crditos. Software para administracin de canales y Manuales y procedimientos.
financiera. Mtodos y tcnicas de evaluacin de crditos.
Manuales y procedimientos medios electrnicos. Mtodos y tcnicas de medicin de
Tecnologa crediticia. Tcnicas y procedimiento de recuperacin, y manejo
Mtodos y tcnicas de rentabilizacin de activos. de cartera pesada Mtodos para fijacin de precios. satisfaccin.
Mtodos de estimacin de necesidad de fondos Administracin de riesgos Desarrollar estudios de mercado
Servicios de red de cajeros electrnicos (ATMs) Medios y publicidad
Adquisiciones
Servicios de mantenimiento de (ATMs) Servicio de transporte y manejo de valores Alquiler y compra de locales para agencias nuevas y
Insumos. existentes
Servicios de cobranza judicial.
Logstica de Entrada: Operaciones: Logstica de Salida: Mercadotecnia y Ventas: Servicio:
Captacin de depsitos: Otorgamiento de crditos: Evaluar, aprobar, Aprovisionamiento de efectivo a Ventas y promocin de productos y Atencin de quejas, reclamos
Depsitos de ahorros. formalizar la garanta, desembolsar el crdito agencias: Habilitar y devolver efectivo de servicios: denuncias y sugerencias del usuario.
Depsitos a plazo fijo Crditos Prendarios las agencias. A travs de Call Center: Atencin de incidentes, consultas y
Crditos no prendarios: Crditos Brindar informacin sobre productos y
Obtencin de financiamiento: Negociacin Inicio y cierre de operaciones en agencia. reclamos por operaciones con
corporativos, Crditos pequeas empresas, Produccin y distribucin de tarjetas servicios solicitados por los clientes. canales electrnicos.
de tasas
Crditos microempresas, Crditos personales Ofertar y vender productos y servicios Custodia y administracin de
A travs de adeudados (Entidades de Procesamiento y mantenimiento de cuentas:
electrnicas a las agencias.
A travs de medios publicitarios:
financiamiento nacionales e valores:
Transacciones, extornos, cancelaciones y cierres Ejecucin de campaas y sorteos. Pagars.
internacionales). de cuentas de captaciones y colocaciones. Publicidad. Joyas.
Subastas publicas de fondos (Tesoro Atencin de Servicios: A travs de fuerza de ventas: Billetes y monedas.
pblico). En agencias: Visitas a clientes y potenciales clientes. Atencin de solicitudes de
Depsitos a plazo de otras instituciones de Compra y venta de moneda extranjera, Promocin y ventas en agencias propias, clientes con tarjetas
intermediacin financiera (IFIs) Cobranzas por recaudo, Emisin de extracto compartidas y agencias informativas. electrnicas:
Capitalizacin de utilidades. de cuenta, Emisin de clave web para A travs de internet: solo consultas Afiliacin, vinculacin,
consultas de saldos y movimientos en portal Fijacin de tasas activas y pasivas.
web, Emisin de pagos y giros. cambios de clave,
Evaluacin de nuevas plazas para apertura
Conciliar y compensar operaciones de los bloqueo, anulacin.
de agencias.
canales electrnicos. Refinanciamiento
Fuente: Elaboracin propia 2015.

23
Captulo VI. Formulacin de objetivos estratgicos

De acuerdo con Thompson et al. (2012: 28), el propsito gerencial de establecer objetivos es
convertir la visin y misin en objetivos de desempeo especficos y estos deben ser especficos,
cuantificables o medibles y contienen una fecha lmite para su consecucin () Lo ideal es que
se formulen objetivos desafiantes pero factibles, que procuren que la organizacin se estire para
alcanzar todo su potencial. De otro lado, Grant (2011: 62), menciona que la rentabilidad es el
indicador ms til para evaluar los resultados de la empresa, sin embargo, es preciso reconocer
que las empresas estn motivadas por objetivos diferentes a los beneficios. De hecho las empresas
que han tenido ms xito a largo plazo en la generacin de beneficios son aquellas que tienen
generalmente otros objetivos. Por tanto, es necesario establecer dos tipos de objetivos, los
objetivos financieros y los objetivos estratgicos, ya que los primeros comunican las metas en el
aspecto financiero mientras que los objetivos estratgicos estn vinculados a la posicin en el
mercado y la vitalidad competitiva de la compaa a largo plazo.

1. Objetivos estratgicos
Basado en la visin propuesta (ver el Captulo III), se establecen los siguientes objetivos
estratgicos para la Caja Maynas:
Objetivo Estratgico 1: Incrementar sostenidamente las colocaciones en el segmento de
clientes sin acceso a la banca tradicional.
Objetivo Estratgico 2: Mejorar nuestro nivel de conocimiento de las necesidades,
expectativas y comportamiento de los clientes en los mercados actuales y potenciales.
Objetivo Estratgico 3: Incrementar el nivel de confianza de los clientes en nuestras
soluciones financieras.
Objetivo Estratgico 4: Mejorar nuestra capacidad para respaldar el crecimiento a largo
plazo de los negocios de nuestros clientes.
Objetivo Estratgico 5: Incrementar la eficiencia operativa a niveles competitivos.

2. Objetivos financieros
Los objetivos financieros de largo plazo propuestos son:
Lograr una rentabilidad (ROE) del 18%.
Lograr un ndice de morosidad de 4%.
Incrementar el ratio Crditos Directos / Empleados en 40%.
Incrementar el ratio Crditos Directos / Nmero de oficinas en 8%.

24
Captulo VII. Formulacin y seleccin de estrategias

De acuerdo con David (2008: 216) el anlisis y la eleccin de las estrategias implican en gran
parte tomar decisiones subjetivas con base en informacin objetiva. En el presente captulo a
partir del anlisis del entorno y el anlisis interno se generarn estrategias para llevar a la empresa
desde su situacin actual hacia la situacin deseada, luego se evaluarn las ventajas y desventajas
de cada una de ellas para finalmente seleccionar las ms adecuadas para la Caja Maynas. Para tal
fin, este captulo se ha dividido en dos secciones, la primera tiene como objetivo generar
estrategias a travs del emparejamiento o combinacin22 y la segunda seleccionar las estrategias
con las cuales se quedar la Caja Maynas y que le servirn para llevarla al futuro deseado.

1. Generacin de estrategias
En esta etapa (fase de combinacin o emparejamiento) se usar la matriz de fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) para la generacin de estrategias sobre la base
de cada uno de los factores internos y externos, la matriz de la posicin estratgica y evaluacin
de la accin (PEYEA), la matriz de Boston Consulting Group (BCG), la matriz interna y externa
(IE) y finalmente la matriz de la gran estrategia (GE).

1.1 Matriz FODA cruzado


Como resultado del anlisis externo e interno expuesto en los captulos IV y V, y tomando en
consideracin los aportes de los principales funcionarios de la Caja Maynas (entrevistas y
encuestas realizadas), en la tabla 6 se muestran las estrategias generadas a partir del cruce (o
emparejamiento) de los factores internos y externos, como resultado de este ajuste se generaron
4 tipos de estrategias, la mayora del tipo confrontacional (FA), y de explotacin (FO), lo cual
indica que la Caja Maynas debe basar su desarrollo en las fortalezas con las que cuenta.

22 De acuerdo con DAlessio (2014) la fase del emparejamiento o proceso estratgico propiamente dicho se
caracteriza por la generacin de estrategias por medio del emparejamiento, la combinacin de los recursos y
habilidades internas con las oportunidades y amenazas generadas por los factores externos.

25
Tabla 6. Matriz FODA cruzado
Fortalezas Debilidades

D1. Poca capacidad para retener personal de negocios.


F1. Alto nivel de conocimiento de las necesidades D2. Limitados canales de atencin de servicio al cliente.
de los clientes de la zona de influencia. D3. Procesos de negocio y tecnologas poco flexibles y
F2. Fuerte posicionamiento de marca en la zona de giles que limitan el crecimiento y la capacidad de
influencia. respuesta a las nuevas necesidades de los clientes.
F3. Desarrollo de tecnologa crediticia propia. D4. Cultura organizacional dbil y disfuncional.
F4. Estructura de financiamiento adecuada. D5. Deficientes procesos de entendimiento y monitoreo
F5. Alto conocimiento acumulado de las plazas de necesidades, desarrollo de productos y mercadeo.
antes de la apertura de nuevas agencias. D6. Alto grado de injerencia poltica en la toma de
F6. Alto ndice de colocaciones de crditos directos decisiones.
por agencia (por encima del promedio). D7. Costosas lneas de financiamiento.
F7. Personal de mando medio competente y D8. Patrimonio reducido.
motivado por expectativas de desarrollo profesional D9. Poca integracin y tamao para reducir gastos
y laboral. comunes y desarrollar economas de escala.
D10. Cartera crediticia deteriorada.

Oportunidades Estrategias FO (Fortalezas / Oportunidades) Estrategias DO (Debilidades / Oportunidades)


O1. Rpido desarrollo de las tecnologas de la informacin y
comunicaciones para el mejoramiento de los servicios
FO1: Desarrollar productos innovadores e
financieros, as como el incremento en su acceso y uso por parte
integrales, responsables socialmente y a tasas
de la poblacin.
competitivas, como por ejemplo crditos verdes
O2. Posibilidad de buscar financiamiento a menores costos. aprovechando las sinergias a travs de alianzas y/o
O3. Posibilidad de ingresar al mercado de capitales. convenios. (F1, F2, F3, F5, F7, O4, O5, O6, O7, O8,
O4. Mejor posicionamiento de marca en el sector no bancarizado O9, O11). DO1: Integrar la estrategia con la operacin de manera
de las CMAC en comparacin con la banca. FO2: Fortalecer el patrimonio y diversificar las sistemtica. (D1, D3, D4, D5, D6, D9, D10, O1, O5,
O5. Polticas de Gobierno favorables para la generacin de lneas de financiamiento incluyendo emisin de O8, O10, O11).
microempresas. deuda en los mercados de capitales, buscando una DO2: Generar y explotar la informacin que genere
O6. Polticas del Gobierno que promueven la inclusin estructura de deuda que promueva un menor costo conocimiento relevante de los clientes actuales y
financiera. de estas. (F4, O2, O3, O8). potenciales. (D3, D5, O1, O10, O11).

O7. Gran cantidad de clientes potenciales, dados los bajos FO3: Explotar en mayor grado las plataformas DO3: Promover alianzas estratgicas entre las CMAC

indicadores de bancarizacin. tecnolgicas y alianzas estratgicas para mejorar la que tengan como objetivo lograr economas de escala y

O8. Ambiente y marco normativo favorable para el desarrollo de eficiencia y cobertura en los canales de distribucin alcance. (D2, D7, D9, O2, O10, O11).

las microfinanzas. y la atencin al cliente. (F3, O1, O5, O10).

O9. Cambio climtico que genera nuevas necesidades y nuevos FO4: Construir capacidades para evaluar riesgos de

mercados. manera certera en condiciones de poca informacin

O10. Posibilidad de hacer uso de plataformas de interconexin formal e historial crediticio. (F1, F3, F5, O1, O6,

entre CMAC. O7).

O11. Ambiente favorable para lograr acuerdos y alianzas.


Amenazas Estrategias FA (Fortalezas / Amenazas) Estrategias DA (Debilidades / Amenazas)
A1. Posibilidad de que la desaceleracin de la economa se
agudice.
A2. Posibilidad de que el sobreendeudamiento de los sectores B,
FA1: Promover el crecimiento ordenado de nuestros
C y D se haga crtico.
clientes y sus negocios a travs de una asesora y
A3. Posibilidad de que se incremente la demanda de personal DA1: Acercarnos a los clientes a travs de una mejor
orientacin profesional. (F1, F4, F5, A1, A2, A4, A5,
clave con experiencia en el sistema microfinanciero. segmentacin, considerando sus necesidades y
A7).
A4. Cambio climtico que afecte a los sectores productivos comportamientos especficos, con el fin de atenderlos
FA2: Desarrollar y mejorar la identidad del
donde se desarrollan las MYPES. con soluciones a medida. (D2, D5, A6).
colaborador de la Caja Maynas, a travs de un
A5. Posibilidad de incremento de la informalidad en los DA2: Iniciar un proceso de concientizacin en las
fortalecimiento de la cultura organizacional. (F2, F7,
mercados potenciales. municipalidades sobre el riesgo econmico que genera la
A3, A7).
A6. Posibilidad de que la banca tradicional aproveche en mayor injerencia poltica. (D6, D8, D10, A3, A7).
FA3: Fortalecer el posicionamiento de la Caja
grado sus economas de escala y alcance.
Maynas en sus zonas de influencia. (F2, F6, A7).
A7. Incremento de competencia agresiva y poderosa por
incursin de la banca tradicional y otros grupos empresariales en
el sector microfinanciero.
Fuente: Elaboracin propia 2015.

26
1.2 Matriz de posicin estratgica y evaluacin de la accin (PEYEA)
A continuacin se elabora la matriz PEYEA (ver la tabla 7), la cual nos ayuda a identificar la
postura estratgica ms apropiada dados los factores internos (ventajas competitivas y fortaleza
financiera) y los factores externos (fortaleza de la industria y estabilidad del entorno). De acuerdo
con Miles et al. (1978) existen cuatro posturas estratgicas: la agresiva, la competitiva, la
conservadora y por ltimo la defensiva, y de acuerdo con DAlessio (2014) estas posturas pueden
ser traducidas a estrategias genricas competitivas, lo que finalmente ayuda a definir el impulsor
estratgico apropiado para el negocio: liderazgo en costos, diferenciacin, enfoque o defensa.

Tabla 7. Matriz de posicin estratgica y evaluacin de la accin (PEYEA)


Factores Determinantes de la estabilidad del Factores Determinantes de la Fortaleza Financiera
Entorno (EE) (FF)

1 Cambios tecnolgicos 4 1 Nivel de endeudamiento 3

2 Tasa de inflacin 5 2 Retorno sobre la inversin 2

3 Variabilidad de la demanda 3 3 Flujo de caja 3

Rango de precios de los productos


4 2 4 Liquidez 3
competitivos

5 Barreras de entrada al mercado 1 5 Capital requerido versus capital disponible 3

6 Rivalidad / Presin competitiva 1 6 Uso de economas de escala y de experiencia 1

7 Elasticidad de precios de la demanda 1 7 Riesgo involucrado en el negocio 2

8 Presin de los productos sustitutos 1 8 Facilidad de salida del mercado 4

Promedio - 6 = -3,75 Promedio = 2,625

Factores determinantes de la Fortaleza de la Factores determinantes de la Ventaja Competitiva


Industria (FI) (VC)

1 Potencial de crecimiento 4 1 Participacin del mercado 1

2 Potencial de utilidades 2 2 Calidad del servicio 3

3 Estabilidad financiera 1 3 Ciclo de vida del servicio 2

4 Conocimiento tecnolgico 4 4 Lealtad de los clientes 1

5 Utilizacin de los recursos 2 5 Conocimiento tecnolgico 3

Velocidad de introduccin de nuevos


6 Facilidad para entrar al mercado 2 6 1
productos
Productividad/utilizacin de la
7 2 7 Capacidad para retener el talento 1
capacidad
Capacidad para conseguir fondos a bajo
8 Intensidad de capital 2 8 3
costo

Promedio = 2,38 Promedio - 6 = -4,13


Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Rowe et al. (1989).

DAlessio (2012) menciona que los dos anlisis importantes a efectuarse en la matriz PEYEA son
el diagnstico del polgono direccional y del vector resultante, los cuales indicarn las estrategias
a seguir. En este sentido, el grfico 6 del polgono y vector para la Caja Maynas muestra que la

27
posicin cae en el tercer cuadrante (sentido anti horario), lo cual nos da una postura defensiva;
adems, el vector es relativamente pequeo lo que nos indica que la postura estratgica no est
claramente definida. Por otro lado, la lectura del polgono nos dice que la Caja Maynas tiene una
fortaleza financiera muy cerca del promedio, sus ventajas competitivas son deficitarias, el sector
tiene una fortaleza por debajo del promedio, lo cual indica que es un sector con poco crecimiento
y atractivo, adems de tener una turbulencia considerable; por tanto, de los resultados obtenidos
de acuerdo con Rowe et al. (1989) las organizaciones con una postura defensiva deben buscar la
supervivencia y salir de esta situacin crtica, para lo cual las estrategias defensivas recomendadas
seran: reducir costos, atrincheramiento, desposeimiento, liquidacin, fusin y cosechar
productos.

Grfico 6. Polgono resultante de la Matriz PEYEA

6
FF

4
0; 2.625

2
-4.125; 0 2.38; 0
VC FI
0 0; 0

-2
-1.75; -1.13

-4 0; -3.75

-6 EE
Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Rowe et al. (1989).

1.3 Matriz del Boston Consulting Group (BCG)


De acuerdo con David (2008) la matriz BCG y la matriz interna-externa estn especficamente
diseadas para mejorar los esfuerzos de una empresa multidivisional en la formulacin de
estrategias. De otro lado, Wheelen y Hunger (2013) indican que es la forma ms sencilla de
representar el portafolio de inversiones de una empresa, es decir, se pueden ubicar en esta matriz
unidades de negocio o lnea de productos o servicios. Para el caso de la Caja Maynas, se utiliza
esta herramienta para evaluar su portafolio de productos (ver el anexo 19), teniendo como
resultado que la mayora de los productos se encuentran en el cuadrante Signo de interrogacin,
y sus productos de mayor participacin en los ingresos: crdito a microempresa y depsitos a
plazo estn en el lmite de cuadrante de los perros, de lo que podemos concluir que se tiene

28
necesidad de invertir en el desarrollo de estos y convertirlos en estrellas o vacas lecheras. Es de
notar que se cuenta con un producto de alta tasa de crecimiento y participacin relativa
considerable, sin embargo, este representa un margen de utilidad muy bajo para la Caja Maynas,
adems de no estar alineado a la razn de ser de la organizacin (sector MYPE). De otro lado, el
hecho de que los productos maduros y de mayor participacin en los ingresos de Caja Maynas
estn en el lmite del cuadrante de los perros quiere decir que su crecimiento es bajo y la
participacin relativa bastante modesta, por lo que difcilmente podrn generar caja y en
consecuencia no estn aptos para financiar el crecimiento de ninguno de los otros productos.

Grfico 7. Matriz Boston Consulting Group para el portafolio de productos de la Caja Maynas

Participacin de mercado relativa en la industria


Generacin de caja
1.0 0.5 0.0
60%
Crdito Corporativo
Tasa de crecimiento de las ventas en la industria

Crdito Hipotecario
Crdito Mediana Empresa
Depsitos Ahorros
Uso de caja

Crdito Pequea empresa


Crdito Consumo
0%
Crditos Microempresa
Depsitos a Plazo

-60%

Fuente: Elaboracin propia 2015.

En conclusin, de este anlisis la Caja Maynas tiene un alto porcentaje de sus productos con futuro
incierto; para tentar el xito a travs de estos productos deber decidir si invierte en su crecimiento
o hace una desinversin en alguno de ellos (los menos ventajosos). La primera opcin se hace
menos viable si se tiene en cuenta que no existe ningn producto en el cuadrante vaca lechera o
estrella que pueda proveer de este flujo, por tanto, la Caja Maynas debe plantearse estrategias que
hagan que sus productos importantes migren hacia el cuadrante vaca lechera o estrella para poder
apalancar el desarrollo de sus productos signo de interrogacin.

1.4 Matriz interna-externa


En el grfico 8 se presenta la matriz interna-externa para la Caja Maynas con los datos ponderados
obtenidos en el anlisis interno (EFI) y externo (EFE). De acuerdo con David (2008), la matriz IE
se puede dividir en tres regiones importantes que tienen diversas implicaciones en la estrategia23.

23 Regin 1: celdas I, II y IV. Estrategia a seguir: Crecer y edificar. Regin 2: celdas III, V y VII. Estrategia a seguir:
Mantener y conservar. Regin 3: celdas VI, VIII y IX. Estrategia a seguir: Cosechar y desechar.

29
Para la Caja Maynas sus factores internos y externos (considerndola como una sola divisin) la
ubican en la regin 3, especficamente en la celda IX muy cerca de la VIII, y de acuerdo con F.
DAlessio (2012) la celda IX especficamente es una estrategia de desinvertir y la celda VIII de
cosechar, por tanto, de este anlisis la Caja Maynas debera moverse entre estrategias de
desinversin y cosecha (punto medio entre mantener el statu quo y salir lo ms rpidamente posible).

Grfico 8- Matriz interna-externa (IE)


Total ponderado EFI
Fuerte Promedio Dbil
3.0 a 4.0 2.0 a 2.99 1.0 a 1.99
4.0 3.0 2.0 1.98 1.0

Alto
3.0 a 4.0 I II III
Total ponderado EFE

3.0

Medio
2.0 a 2.99 IV V VI
2.0

Bajo
1.48 VII VIII IX
1.0 a 1.99
1.0

Fuente: Elaboracin propia, 2015

1.5 Matriz de la gran estrategia


La ltima matriz que utilizamos en esta etapa de emparejamiento o generacin de estrategias es
la matriz de la gran estrategia (GE), la cual, segn David (2008), se basa en dos dimensiones de
evaluacin: la posicin competitiva y el crecimiento del mercado. Dados los resultados obtenidos
anteriormente para la Caja Maynas, se deduce una posicin dbil (dado el anlisis resumido en la
MEFI) y un crecimiento lento del mercado (dado el anlisis en la matriz BCG para su portafolio
de productos), por tanto, la matriz GE para Caja Maynas se muestra en el grfico 9.

Grfico 9. Matriz de la gran estrategia (GE)


Rpido crecimiento del mercado

Cuadrante II Cuadrante I
1. Desarrollo de mercado. 1. Desarrollo de mercado.
2. Penetracin de mercado. 2. Penetracin de mercado.
3. Desarrollo de productos. 3. Desarrollo de productos.
4. Integracin horizontal. 4. Integracin directa, hacia atrs,
5. Desinversin. horizontal.
6. Liquidacin. 5. Diversificacin relacionada.

Posicin competitiva Posicin competitiva


dbil Cuadrante III Cuadrante IV fuerte

1. Diversificacin relacionada.
2. Diversificacin no relacionada.
1. Reduccin. 3. Empresas conjuntas.
2. Diversificacin relacionada.
3. Diversificacin no relacionada.
4. Desinversin.
5. Liquidacin.

Lento crecimiento del mercado

Fuente: Elaboracin propia 2015.

30
Los resultados muestran que la Caja Maynas se ubica en el cuadrante III, lo que sugiere, de
acuerdo con David (2008), estrategias orientadas a la reduccin, diversificacin relacionada,
diversificacin no relacionada, la desinversin o liquidacin. Por tanto, la Caja Maynas, de
acuerdo con este anlisis, debera plantear estrategias orientadas a ello.

2. Decisin estratgica
En esta seccin se seleccionarn las mejores estrategias para la Caja Maynas que la llevarn a la
situacin futura deseada, para ello utilizaremos cuatro matrices de manera secuencial, que
tomarn como entrada las estrategias generadas en la fase de emparejamiento y de acuerdo a
ciertos criterios se irn filtrando aquellas estrategias que mejor respondan a ellos. Las matrices a
utilizar son: la Matriz de decisin estratgica (MDE), la Matriz cuantitativa de planeamiento
estratgico (MCPE), la Matriz de Rumelt (MR) y finalmente la Matriz estrategias vs. objetivos
(MEvsO), finalmente luego de este proceso se obtendr el conjunto de estrategias priorizadas para
la Caja Maynas.

2.1 Matriz de decisin estratgica (MDE)


En la tabla 8 se presenta la matriz de decisin estratgica, que contiene las estrategias que ms
veces se repiten en las distintas matrices de generacin de estrategias elaboradas en la fase
anterior. Se seleccionarn aquellas estrategias cuya repeticin se d en tres o ms de las matrices
anteriormente utilizadas (FODA, PEYEA, IE, BCG, GE). De los resultados obtenidos, se
seleccionan siete estrategias de las trece inicialmente propuestas (E2, E5, E6, E7, E8, E12, E13).

2.2 Matriz cuantitativa del planeamiento estratgico (MCPE)


Esta matriz diseada por Fred David en 1986, sirve para determinar el atractivo relativo de las
estrategias alternativas viables, ponderando24 cada una de ellas respecto a los factores claves
(extradas de la MEFE y la MEFI). En el anexo 11 se muestran los resultados de la MCPE,
pudiendo concluir que las estrategias alternativas retenidas son E5, E6, E8, E12 y E13, es decir
quedan cinco estrategias de las siete que resultaron de la MDE. Es necesario tener en cuenta que
esta matriz presenta limitaciones25 que para el caso de Caja Maynas se han minimizado realizando
discusiones extensas y anlisis con el equipo directivo de la organizacin.

24 De acuerdo con David (2008), la ponderacin se hace en una escala del 1 al 4, y haciendo la siguiente pregunta:
Afecta este factor la eleccin de las estrategias que habrn de implementarse? 1: no atractiva, 2: poco atractiva,
3: razonablemente atractiva, 4: muy atractiva. Existe la posibilidad de que la respuesta a la pregunta para ponderar
sea no, lo que indica que el factor clave no tiene ningn efecto sobre la opcin especifica.
25 La MPEC de acuerdo con su autor, David (2008), presenta dos limitaciones: primero, como toda matriz requiere
de juicios intuitivos y conjeturas meditadas, los cuales podran caer en muchas subjetividades, y segundo, esta
matriz ser tan buena como lo sean la informacin previa y los anlisis sobre los cuales se base.

31
Tabla 8. Matriz de decisin estratgica

PEYEA
FODA

Total
BCG

GE
IE
Origen Cdigo Estrategia especfica

Desarrollar productos innovadores e integrales, responsables


socialmente y a tasas competitivas, Ej.: crditos verdes
E1 X X 2
aprovechando las sinergias a travs de alianzas y/o
convenios.

Fortalecer el patrimonio y diversificar las lneas de


financiamiento incluyendo emisin de deuda en los
E2 X X 2
Ofensivas mercados de capitales, buscando una estructura de deuda
FO que promueva su menor costo.

Explotar en mayor grado las plataformas tecnolgicas y


E3 alianzas estratgicas para mejorar la eficiencia y cobertura X X 2
en los canales de distribucin y la atencin al cliente.

Construir capacidades para evaluar riesgos de manera


E4 certera en condiciones de poca informacin formal e X X X X 4
historial crediticio.
E5 Integrar la estrategia con la operacin de manera sistemtica. X X X X 4
Generar y explotar informacin que genere conocimiento
Reactivas E6 relevante de los clientes actuales y potenciales. X X X X 4
DO
Promover alianzas estratgicas entre CMAC que tengan
E7 X X 2
como objetivo lograr economas de escala y alcance.

Promover el crecimiento ordenado de nuestros clientes y


E8 sus negocios a travs de una asesora y orientacin X X X 3
profesional.
Adaptativas
Desarrollar y mejorar la identidad del colaborador de la Caja, a
FA E9 X 1
travs del fortalecimiento de la cultura organizacional.

Fortalecer el posicionamiento de CMAC en sus zonas de


E10 X X 2
influencia.

Acercarnos a los clientes a travs de una mejor


segmentacin, considerando sus necesidades y
E11 X X X 3
Defensivas comportamientos especficos, con el fin de atenderlos con
DA soluciones a medida.

Iniciar un proceso de concientizacin en la organizacin


E12 X X 2
sobre el riesgo econmico que genera la injerencia poltica.

Fuente: Elaboracin propia 2015.

2.3 Matriz de Rumelt


Otra de las evaluaciones a las que someteremos el conjunto de estrategias retenidas 26 que hasta
el momento se han obtenido, ser la prueba de Rumelt, planteada originalmente por este autor en
su tesis doctoral de 1980, que propone cuatro criterios que deben cumplir las estrategias a
27
implementarse: Consistencia, Consonancia, Ventaja y Factibilidad . De acuerdo con esta
propuesta se aprueban aquellas estrategias que cumplen con cada uno de dichos criterios, sin
embargo, se podra aprobar una estrategia que cumpla con el criterio de factibilidad as no cumpla

26 Son aquellas estrategias finales que han sido aceptadas despus de haber pasado por varios filtros, son conocidas
tambin como estrategias primarias.
27 Los criterios que deben cumplir las estrategias son: Consistencia (C1), no deben presentar objetivos ni polticas

mutuamente inconsistentes; Consonancia (C2), debe presentar una respuesta adaptativa al entorno externo y a los
cambios crticos que en este ocurran; Ventaja (V), debe proveer la creacin y/o mantenimiento de las ventajas
competitivas en reas selectas de actividad; Factibilidad (F), no debe originar un sobrecosto en los recursos
disponibles ni crear subprocesos sin solucin.

32
con alguno de los otros tres criterios, asumiendo un riesgo alto durante su implementacin. En la
tabla 9 se muestran los resultados obtenidos para Caja Maynas, de ellos podemos concluir que
todas las estrategias seleccionadas se aceptan mediante esta prueba.

Tabla 9. Matriz de Rumelt para la Caja Maynas


Cdigo Estrategia especfica C1 C2 F V Acepta

Construir capacidades para evaluar riesgos de manera certera en


E4 S S S S S
condiciones de poca informacin formal e historial crediticio.
E5 Integrar la estrategia con la operacin de manera sistemtica. S S S S S
Generar y explotar informacin que genere conocimiento
E6 S S S S S
relevante de los clientes actuales y potenciales.
Promover el crecimiento ordenado de nuestros clientes y sus
E8 S S S S S
negocios a travs de una asesora y orientacin profesional.
Acercarnos a los clientes a travs de una mejor segmentacin,
E11 considerando sus necesidades y comportamientos especficos, S S S S S
con el fin de atenderlos con soluciones a medida.

Fuente: Elaboracin propia 2015.

2.4 Matriz de estrategias vs. objetivos (MEvsO)


Finalmente verificamos qu objetivos de largo plazo sern alcanzados con las estrategias
seleccionadas (retenidas), para ello se muestra la matriz de estrategias vs. objetivos en la tabla 10;
es preciso indicar que de las cinco estrategias seleccionadas, todas se vinculan a ms de uno de
los objetivos estratgicos, por lo tanto se mantienen.

Tabla 10. Matriz de estrategia vs. objetivos


OE1 OE2 OE3 OE4 OE5

E4 X X X

E5 X X X

E6 X X

E8 X X

E11 X X X

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de F. DAlessio (2012).

2.5 Descripcin de la estrategia seleccionada


Para la posterior estructuracin y codificacin de las estrategias seleccionadas, es recomendable
describirlas de una manera simple, en ese sentido, a continuacin integramos y describimos las 5
estrategias seleccionadas (E4, E5, E6, E8, E11) de la siguiente manera: Acercarnos a los clientes
enfocndonos en el segmento seleccionado a travs de productos y servicios hechos a medida que

33
28
satisfagan sus necesidades esenciales y que procuren su desarrollo , basado en un mejor
conocimiento de sus necesidades y expectativas, una mejor valoracin de los riesgos, principal
fijador de costos de los servicios financieros y relaciones a largo plazo, y una gestin operativa
eficiente. Esta estrategia implica que la Caja Maynas debe dejar de atender a segmentos que
actualmente atiende (clientes medianos y corporativos), y que le han significado una forma de
seguir vendiendo dada la alta saturacin del mercado, por ello podemos indicar que la estrategia
es del tipo transformacional29.

2.6 Estructuracin de las estrategias seleccionadas para su implementacin


Para implementar el conjunto de estrategias seleccionadas es necesario expresarlas de una forma
que permita detallarlas luego en planes de accin concretos y coherentes, adems, dado que para
ejecutar la estrategia esta debe ser entendida por toda la organizacin es necesario codificarla de
alguna manera que sea fcil de comunicar. Para lograr esto se ha previsto una etapa de transicin
(ver grfico 2 del captulo II) denominada Estructuracin de la Estrategia Formulada para su
Implementacin, cuya salida principal es la estrategia codificada y la declaracin de los rumbos
estratgicos, en esta seccin se desarrolla dicha etapa (grfico 10). A continuacin desarrollamos
cada uno de los entregables de esta etapa (resaltados en color verde en el grfico 10).

Agenda del cambio estratgico


El conjunto de estrategias seleccionadas para la Caja Maynas corresponde a una estrategia
transformacional, y en estos casos, de acuerdo con Kaplan y Norton (2008), el personal de la
organizacin puede no entender por qu se necesita una nueva estrategia y por qu ellos deben
cambiar para lograr las nuevas metas, por ello proponen una herramienta de comunicacin
que denominan la agenda de cambio estratgico, la cual compara el estado actual de las
distintas estructuras, capacidades y procesos organizacionales con lo que se debe convertir en
un lapso de tres a cinco aos; esta herramienta ayudar a lograr el sentido de urgencia y
comunicar la necesidad de cambio adems de generar la motivacin sobre la necesidad del
cambio transformacional. Para el caso de la Caja Maynas, luego de mantener conversaciones
extensas con toda la organizacin especialmente con sus principales lderes, se lleg a la
agenda de cambio mostrada en el grfico 11, la cual se utilizar en los programas de
comunicacin formal durante la implementacin de la estrategia.

28 De acuerdo con Porter y Kramer (2011) para satisfacer necesidades en los mercados sub-atendidos a menudo se
requieren productos rediseados o mtodos diferentes de distribucin.
29 Segn Kaplan y Norton (2008) una estrategia transformacional requiere reevaluar y cambiar los componentes
ms importantes de la estrategia existente como la visin, misin, valores, nichos de mercado, entre otros.

34
Grfico 10. Estructuracin de la estrategia seleccionada para su implementacin en la Caja
Maynas
Estrategia
Codificada
(Objetivo,
Ventaja y
Alcance)
Visin, misin
y valores Estructuracin de la
validados/ estrategia formulada Rumbo
reformulados para su implementacin Estratgico
Declarado por
Cada Tema

Visin, misin
y valores Anlisis de los Puntos
Declaracin de la Declaracin del Rumbo
validados/ Estratgicos y
Visin Superior Estratgico
reformulados Visin Problemas Clave
Estrategia
Superior.
Lista de Codificada
Temas
puntos (Objetivo,
Estratgicos
estratgicos Ventaja y
Agenda del
Alcance)
Cambio
Objetivos de
Largo plazo /
Rumbo
Resultados Financieros Estratgico
Evaluacin
Declarado por
Externa
Estrategia Cada Tema
Interna
Seleccionada

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton (2008).

Grfico 11. Agenda de cambio estratgico para la Caja Maynas


Agenda del Cambio CMACM

Servicios orientados a la Servicios orientados a las relaciones de


transaccin largo plazo

Prestamista: Productos y
Socio: Productos y servicios financieros
servicios financieros orientados
orientados a impulsar el crecimiento
a prestar dinero

Actualmente Futuro

Silos funcionales Enfoque de gestin integral

La gestin esta influenciada


La gestin est dirigida por la estrategia
por la poltica

El talento se retiene con un gran lugar


El talento se retiene con ms
para trabajar y con ofrecer una opcin
dinero
de contribuir al desarrollo de tu entorno

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton (2008).

Visin superior para la Caja Maynas - Temas estratgicos


Tomando como entrada la visin propuesta para la Caja Maynas (ver el captulo III), se
formula la declaracin de la visin superior, la cual, de acuerdo con Kaplan y Norton (2008),

35
brinda un panorama integral de los factores que permiten alcanzar la visin, incluyendo la
propuesta de valor para el cliente, los procesos clave y los activos intangibles de las personas
y la tecnologa. Para ello utilizaremos el esquema de las cuatro perspectivas de un mapa
estratgico como se muestra en la tabla 11.

Tabla 11. Declaracin de la visin superior para la Caja Maynas


DECLARACIN DE VISIN SUPERIOR PARA LA CAJA MAYNAS

Para garantizar que Fortaleza financiera: La Caja Maynas


alcancemos nuestra visin busca lograr fortaleza financiera que le
Perspectiva financiera
mientras cumplimos nuestra permita impulsar el desarrollo de las
misin. MYPE de manera sostenible

Relaciones duraderas: Ofreciendo


Que impulsan un servicio al servicios integrales, accesibles y con alto
Perspectiva del cliente
cliente excelente... impacto para el crecimiento de nuestros
clientes.

Generar Confianza.
Generaremos confianza en nuestros
servicios, liderando la contribucin al
crecimiento y desarrollo sostenible de las
MYPE.
Impacto:
Impactaremos positivamente en el
Nos permite ejecutar crecimiento de los negocios de nuestros
Perspectiva de los
acciones estratgicas... clientes porque los trataremos como si
procesos
fueran nuestros propios negocios,
tomando en cuenta las necesidades y
preocupaciones de todos los interesados a
los que afectamos de alguna u otra manera.
Administracin eficiente de recursos:
Administrando cada recurso como si
fueran los ltimos que nos quedan.

Talento con sensibilidad social: Ser un


Perspectiva del
Nuestros recursos humanos.. gran lugar de trabajo y la mejor opcin
aprendizaje y crecimiento
para contribuir al desarrollo de la sociedad.

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton. (2008).

La declaracin de visin superior para la Caja Maynas mostrada, nos da una Arquitectura
bsica del mapa estratgico que se desarrollar posteriormente, adems de identificar los
principales temas estratgicos, que de acuerdo con Kaplan y Norton (2008) se originan en la
perspectiva de procesos internos. Para el caso de la Caja Maynas se han identificado cuatro
temas estratgicos30: Confianza, para lograr relaciones de largo plazo con nuestros clientes
valiosos; Impacto, para mejorar la vida de nuestros clientes y de la sociedad del entorno donde
operemos; Eficiencia o Excelencia en la administracin de recursos, para asegurar que los
recursos que disponemos sean utilizados de la mejor manera; y finalmente, el cuarto tema
identificado es el de Talento con sensibilidad social, ya que la Caja Maynas para lograr su visin
necesita talento que a la vez tenga la suficiente motivacin para contribuir con el desarrollo de

30 Tambin conocido como ruta de agregacin de valor, los temas estratgicos se refieren a segmentos verticales del
mapa estratgico que apuntan a un aspecto especfico de la estrategia (Kovacevic y Reynoso 2014).

36
su entorno a travs de su trabajo. Con el fin de lograr la integracin entre formulacin e
implementacin se debe vincular las estrategias seleccionadas y los temas estratgicos
identificados para la Caja Maynas. Para encontrar este vnculo se hace la siguiente pregunta: la
estrategia seleccionada contribuye al logro del objetivo del tema estratgico?, si la respuesta es
afirmativa existir una relacin causa-efecto entre ellas, de no ser as, se debern hacer los
ajustes correspondientes. Los resultados se muestran a continuacin:

Tabla 12. Relacin existente entre estrategias seleccionadas y temas estratgicos


Tema estratgico
Estrategia
Seleccionada Excelencia Talento con
Confianza Impacto
operacional sentido social

E4 X

E5 X

E6 X

E8 X

E11 X

Fuente: Elaboracin propia 2015.

De los resultados mostrados se observa que cada estrategia tiene relacin con un tema
estratgico, sin embargo el tema talento con sentido social no est vinculado con ninguna de
las estrategias seleccionadas, ello es natural debido a que las estrategias seleccionadas parten
de la premisa de que la Caja Maynas se encuentra en una posicin en la que debe enfocarse
en la desinversin, liquidacin, etc.; y por otro lado los temas estratgicos priorizan la
conversin de activos intangibles en valor, por lo tanto ambos enfoques se complementan
para este caso.

Lista de puntos estratgicos


La lista de puntos estratgicos contiene categoras identificadas en la visin superior
(arquitectura preliminar del mapa estratgico) y los problemas por cada categora, que se
identifican de los anlisis internos y externos (FODA-PESTEL, Captulos IV y V). En la tabla
13 se presenta la lista de puntos estratgicos identificados para la Caja Maynas.
Es preciso indicar que con el fin de lograr la integracin, formulacin e implementacin para Caja
Maynas, estos puntos (problemas, preguntas) estratgicos deben ser respondidos o cubiertos por
las estrategias seleccionadas (E4, E5, E6, E8 y E11), de no ser as, estas debern ser afinadas antes
de su traduccin al mapa estratgico. En la tabla 14 se muestra la relacin entre las estrategias
seleccionadas y los puntos estratgicos. Podemos observar que los puntos estratgicos 1 y 6 (PE1
y PE6) no se cubren con ninguna estrategia (columnas resaltadas), lo cual indica que previo a la
traduccin de la estrategia al mapa estratgico esta deber ser complementada y afinada.

37
Tabla 13. Lista de puntos estratgicos para la Caja Maynas
Puntos Estratgicos para CMACM

1. Fortaleza financiera:
Perspectiva
Cmo revertir la tendencia actual de rentabilidad, y lograr la auto-sostenibilidad
financiera
perpetua?

2. Clientes:
Estamos enfocados en nuestro cliente objetivo?
Perspectiva del
Cmo mantener a nuestros clientes actuales mas valiosos a pesar de la competencia?
cliente
Cmo incrementar mas clientes valiosos a pesar de la saturacin de los mercados y la
competencia?

3. Confianza:
Cmo generamos confianza en los clientes para mantener relaciones de largo plazo?

4. Impacto:
Cmo logramos obtener de manera simultanea objetivos sociales y econmicos en nuestros
Perspectiva de los
negocios?
procesos
5. Excelencia operacional:
Cmo integramos la estrategia y la operacin?
Como mantenemos integrada a la operacin?
Cmo logramos hacer un uso eficiente de los recursos?

Perspectiva del
6. Talento con sensibilidad social:
Aprendizaje y
Cmo evitamos que nuestro talento clave se vaya?
crecimiento

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton. (2008).

Tabla 14. Matriz estrategias seleccionadas vs. puntos estratgicos


PE1 PE2 PE3 PE4 PE5 PE6

E4 X

E5 X

E6 X

E8 X

E11 X X

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton (2008).

Estrategia codificada (Objetivo-Ventaja-Alcance)


Debido a que del cruce de los problemas estratgicos y estrategias seleccionadas se observa que
es necesario afinar y completar la estrategia, entonces la formularemos utilizando la estructura
Objective Advantage Scope (OAS), la cual, de acuerdo con la conclusin del estudio llevado a
cabo en la Harvard Business School 31, establece que una buena declaracin de la estrategia,
ms all de su origen debe contener tres elementos: Objetivo, Ventaja y Alcance32. Por lo tanto,
tomando la visin, las estrategias seleccionadas y los puntos estratgicos para afinarlos se
codifica la estrategia de la Caja Maynas de la siguiente manera: Ser la empresa microfinanciera
que ms contribuye a impulsar los negocios y el desarrollo social, ofreciendo soluciones

31 Estudio realizado por D. Collis y M. Rusktad, que deriv en el artculo Can You Say What Your Strategy
Is?publicado por Harvard Business Review (Abril 2008), pp. 89-90.
32 Objetivo: el fin que debe alcanzar la estrategia diseada. Ventaja: El medio por el cual la empresa lograr su
objetivo. Alcance: el campo o nicho donde la compaa se propone operar. Collins y Rusktad (2008).

38
financieras integrales, a medida y a tasas competitivas basadas en un conocimiento profundo
del cliente que nos permita realizar evaluaciones de riesgos de manera innovadora y precisa a
los micro y pequeos empresarios del Per que difcilmente pueden acceder a estos servicios.

Declaracin del rumbo estratgico por cada tema estratgico


La declaracin de rumbo estratgico (mayor detalle en las secciones siguientes), de acuerdo
con Kaplan y Norton (2008), se desarrolla para cada tema estratgico; para el caso de la Caja
Maynas son cuatro temas identificados en la declaracin de visin. Estas declaraciones son el
paso previo a la traduccin de la estrategia en el mapa estratgico, ya que nos permitir
descender a un nivel de detalle mayor focalizndose en los objetivos estratgicos, las
actividades imprescindibles33 y los indicadores preliminares. En el grfico 12 se muestran las
declaraciones para los cuatro temas establecidos para la Caja Maynas.

4. Conclusiones del captulo


Dados los resultados de la evaluacin del entorno externo e interno (captulos IV y V), las
estrategias finalmente seleccionadas estn orientadas a reenfocarse a la razn de ser por las cuales
se cre el sistema de cajas municipales en el pas: atender las necesidades de las personas sin
acceso a los servicios financieros tradicionales, ello a pesar de que la tendencia actual de las
instituciones microfinancieras es ampliar sus servicios a todos los segmentos. Esto implica
desafos, ya que ser necesario dejar de atender segmentos que hoy se encuentran en crecimiento,
adems de fortalecer sus capacidades para: llegar a estos segmentos con menores costos
operativos, ampliar el conocimiento de los clientes de estos segmentos ms all de sus zonas de
influencia natural y para integrar su gestin operativa a la estrategia, adems de desligarse de la
influencia poltica. Es preciso indicar que el proceso para seleccionar las estrategias implic una
primera etapa de formulacin (12 estrategias), que luego fueron cruzadas para seleccionar
finalmente solo 5; posteriormente estas estrategias se estructuraron y codificaron para su
subsecuente implementacin y comunicacin a toda la organizacin.

33 De acuerdo con Kaplan y Norton (2008), los problemas estratgicos (problema clave) guan la agenda de las
reuniones de revisin de la estrategia, esta lista de puntos muestra los temas clave que deben analizarse y
gestionarse de manera continua para poder ejecutar la estrategia con xito. La declaracin de rumbo estratgico
es como la declaracin de visin de cada punto estratgico, a su vez, la declaracin de rumbo estratgico da origen
a tres componentes que son crticos para el desarrollo de los planes detallados: Objetivo estratgico: identifican
el objetivo especfico que se alcanzar. Lo imprescindible: las pocas actividades crticas que deben dominarse
para alcanzar el objetivo. Indicadores preliminares: Son un primer paso para los indicadores potenciales que se
alcanzarn en el Balanced Score Card.

39
Grfico 12. Declaraciones de rumbo estratgico por cada tema definido para la Caja Maynas

Objetivos Estratgicos

Brindar una experiencia superior en la


atencin de nuestros servicios, por
medio de un trato cordial, oportuno,
cercano, efectivo y transparente.

Declaracin del Rumbo Estratgico


Lo Imprescindible

Puntos Estratgicos Construiremos relaciones de largo plazo con


nuestros clientes basndonos en la confianza de Aumentar la capacidad de nuestros
servicios efectivos y en un trato superior. canales de distribucin para acercarnos
Perfeccionaremos nuestras capacidades de al cliente.
1. Auto sostenibilidad. Re-enfocar el mercadeo pasando del
mercadeo reorientndolos de un enfoque
2. Cliente. enfoque transaccional al mercadeo de
transaccional a uno relacional.
3. Confianza. relaciones.
Continuaremos capacitando y fortaleciendo a
4. Impacto. Contratar colaboradores que tengan
nuestros colaboradores para que tengan la
5. Excelencia Operacional. facilidad para construir relaciones de
capacidad de establecer relaciones de confianza a
6. Talento con sensibilidad social. largo plazo.
largo plazo.

Indicadores (preliminares)
Cmo generamos confianza en los
clientes para mantener relaciones de
largo plazo? Calificacin de los servicios brindados.
Tiempo de permanencia de los clientes
valiosos.

Objetivos Estratgicos

Brindar servicios que impacten


positivamente en la prosperidad de
nuestro clientes, y de la sociedad.

Lo Imprescindible

Declaracin del Rumbo Estratgico Aumentar la velocidad y precisin para


entender las necesidades esenciales y
CMACM busca trascender en las prcticas de expectativas de nuestros clientes y
negocios, a travs del logro de beneficios sociales a transformarlas en especificaciones y
la par de beneficios econmicos. caractersticas de los servicios que les
Puntos Estratgicos
Para ello, re-enfocaremos el concepto de nuestros brindamos.
servicios, pasando del concepto de prestar dinero al Identificar necesidades, beneficios y
concepto de impulsar tu negocio, as tambin males de la sociedad que estn o podran
1. Auto sostenibilidad.
mejoraremos nuestras capacidades para identificar, estar asociados a los productos y
2. Cliente.
priorizar y tratar cuestiones sociales en las que servicios de la CMACM
3. Confianza.
tengamos la posibilidad de lograr mayor impacto Encontrar aquellos segmentos en los que
4. Impacto. tengamos mayor posibilidad de generar
en la prosperidad de nuestros clientes y la sociedad
5. Excelencia Operacional. valor social a la par de valor econmico.
en su conjunto. Asimismo incorporaremos en
6. Talento con sensibilidad social. Perfeccionar la evaluacin de riesgos en
nuestras creencias, y convicciones que lograr
objetivos sociales y econmicos no se contraponen, condiciones poco tradicionales.
y desecharemos la creencia que impactar en la Incorporar en nuestra cultura la
sociedad se logra a travs de la filantropa. conviccin de que ser competitivos
requiere buscar objetivos sociales al
Cmo logramos obtener de manera igual que los econmicos.
simultnea objetivos sociales y
econmicos en nuestros negocios? Indicadores (preliminares)

Nivel de crecimiento econmico de


nuestros clientes.
Nivel de desarrollo social de las zonas
aledaas a nuestras operaciones.

Objetivos Estratgicos

Reducir los costos por cliente.


Declaracin del Rumbo Estratgico

Continuaremos buscando mejorar la eficiencia en


el uso de los recursos, de manera que podamos Lo Imprescindible
contribuir al fortalecimiento financiero actuando
Puntos Estratgicos sobre los costos incurridos en la creacin de valor.
Para ello desarrollaremos capacidades para integrar
Disear e implementar un modelo de
la estrategia y la operacin, alineando todos los
gestin que integre estrategia y
1. Auto sostenibilidad. recursos al logro de los objetivos. Asimismo
operaciones.
2. Cliente. perfeccionaremos nuestros mtodos de mejora,
Redefinir la productividad en la cadena
3. Confianza. focalizndonos en aquellos costos de mayor
de valor de la CMACM.
4. Impacto. trascendencia e impacto social.
5. Excelencia Operacional. Incorporaremos en nuestros hbitos y creencias la
6. Talento con sensibilidad social. practica del uso eficiente y responsable de cada
recurso desde un punto de vista de sostenibilidad a
largo plazo. Indicadores (preliminares)

Cmo integramos la estrategia y la Costo por cliente.


operacin?
Cmo mantenemos integrada a la
operacin?
Cmo logramos hacer un uso eficiente
de los recursos?

Objetivos Estratgicos

Declaracin del Rumbo Estratgico Reducir la rotacin de personal clave.

Puntos Estratgicos Re-enfocaremos nuestra forma de gestionar el Lo Imprescindible


talento en la CMACM, para convertirla en un gran
lugar para trabajar y una opcin excepcional para
poder contribuir al desarrollo de la sociedad. Identificar el talento clave.
1. Auto sostenibilidad.
Perfeccionaremos la forma como identificamos, Desarrollar una cultura fuerte y
2. Cliente.
atraemos y retenemos al talento clave. funcional.
3. Confianza.
Incorporaremos en las creencia de nuestros Mejorar el clima laboral.
4. Impacto.
colaboradores la conviccin de que trabajar en
5. Excelencia Operacional.
CMACM es la mejor opcin para crecer
6. Talento con sensibilidad social.
individualmente y a la vez contribuir al desarrollo
de la sociedad.
Indicadores (preliminares)

Rotacin de personal
Cmo evitamos que nuestro talento
clave se vaya?

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton (2008).

40
Captulo VIII. Implementacin de la estrategia

Las cinco estrategias seleccionadas para la Caja Maynas (E4, E5, E6, E8, E11) deben ser
traducidas a planes e iniciativas concretas que permitan su implementacin, por ello en el captulo
anterior estas estrategias fueron estructuradas y codificadas mediante la declaracin de rumbo
estratgico y la estrategia OAS. De otro lado, es necesario tener en cuenta que en la
34
implementacin y ejecucin de la estrategia, como coinciden muchos autores , entre ellos
Hrebiniak (2007), es ms difcil hacer que las estrategias funcionen, que disearlas, y esto segn
dichos autores tiene mltiples causas, entre las que podemos citar35: los gerentes estn capacitados
para planificar no para ejecutar, la ejecucin es delegada a los segundos, la ejecucin toma ms
tiempo que la formulacin, la ejecucin involucra a ms personas que en el planeamiento, y no
se tiene una visin integral entre estrategia y operaciones36, entre otros. Dada esta problemtica,
estos autores proponen en que parte de la solucin es contar con un modelo37 o metodologa que
permita ejecutar de manera sistematizada la estrategia seleccionada, de acuerdo con Kaplan y
Norton (2008) por ejemplo, es sumamente importante contar con un sistema de gestin amplio e
integrado, en especial si se trata de estrategias nuevas y transformacionales.

De otro lado, Hrebiniak (2007: 7), manifiesta que En la mayora de las escuelas de negocios la
estrategia y el planeamiento se ensean en silos 38
, por departamentos o disciplinas, y la
ejecucin sufre an ms. El punto de vista de que la estrategia de marketing, la estrategia
financiera, la estrategia de recursos humanos, etc., es el nico enfoque correcto es nocivo para
la visin integradora que exige la ejecucin. En tal sentido, para la Caja Maynas se propone un
modelo para implementar y controlar la estrategia con visin integral; este modelo se despliega
del modelo general planteado en el grfico 2 del captulo II, el cual se muestra en el grfico 13.

34 Adems del mencionado, autores como Kaplan y Norton, Kovacevic y Reynoso, coinciden en que implementar
la estrategia es mucho ms complicado que formularla, y por ello se requiere de un modelo integral que permita
hacerlo.
35 Hrebiniak, Lawrence G. (2007). Asegrese de que la estrategia funcione. Cmo liderar la ejecucin y el cambio

eficaces. 1a. Ed. Bogot: Wharton School Publishing Grupo Editorial Norma. Para ver otras causas de los
problemas en la implementacin tambin puede revisarse Kovacevic, Antonio y Reynoso, lvaro (2014). El
diamante de la excelencia organizacional. Una propuesta para mejorar la implementacin de la estrategia. 2a.
ed. Mxico: Cengage Learning Editores S.A.
36 Para revisar otras barreras que se deben enfrentar durante la ejecucin de la estrategia se puede ver: Kaplan,

Robert S. y Norton, David P. (2001). La organizacin focalizada en la estrategia. Cmo implementar el Balanced
Score Card. 1a. Ed. Espaa: Ediciones Gestin 2000.
37 Se han propuesto diversos modelos, entre ellos el modelo del Diamante de la Excelencia Organizacional de

Antonio Kovacevic y lvaro Reynoso en su libro del mismo nombre del ao 2014; otro modelo es el propuesto
por Lawrence G. Hrebiniak llamado Ejecucin de Estrategias: Decisiones y acciones cruciales.
38 Hace referencia al enfoque de organizacin por estancos funcionales.

41
Grfico 13. Despliegue de la etapa de implementacin de la estrategia39 para la Caja Maynas
En esta etapa se responden las siguientes preguntas:
Dueos de los Cmo describimos nuestra estrategia?, Cmo medimos nuestro plan?,
temas Qu programas de accin necesita nuestra estrategia?,Cmo
Planificar la financiamos nuestra estrategia?, Quin liderar la ejecucin de la
estratgicos.
Implementacin de la Equipos estrategia? Las herramientas a utilizar son:
1. Mapas estratgicos/Cuadro de mandos balanceados.
Estrategia temticos.
2. Identificacin, diseo y priorizacin de iniciativas.
3. STRATEX (gastos estratgicos).
4. Formacin de equipos de trabajo.

Programas de
comunicacin
En esta etapa se responden las siguientes preguntas:
formal.
Objetivos de Cmo podemos asegurarnos de que todas las unidades organizacionales
estn en la misma pgina?, Cmo alineamos a las unidades de soporte
los empleados.
Alinear la Programas de con las estrategias de las unidades de negocios y la estrategia
corporativa?, Cmo motivamos a los empleados para que nos ayuden a
Organizacin incentivos y
ejecutar la estrategia?. Las herramientas a utilizar son:
recompensas.
1. Cuadros de mandos balanceados y desplegados.
Programas de
2. Esquemas para gestin del cambio.
desarrollo de
competencias

Lista de
procesos clave
a mejorar. En esta etapa se responden las siguientes preguntas:
Presupuestos Qu mejoras a los procesos de negocio son ms criticas para ejecutar la
Planificar la Ejecucin OPEX/ estrategia? (Mejorar los procesos clave), Cmo relacionamos la
CAPEX estrategia con los planes operativos?:
de las Operaciones 1. Metodologas de gestin por procesos.
Estados
financieros 2. Pronsticos, presupuestos operativos.
proyectados

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton (2008).

La implementacin de la estrategia, de acuerdo con este modelo, se despliega en 3 pasos:


Planificar la implementacin de la estrategia, alinear la organizacin y planificar la ejecucin de
las operaciones40; cada paso destinado a responder las principales cuestiones previo a la ejecucin
(grfico 13). Como menciona Kaplan & Norton (2008: 79), del modelo propuesto por ellos, en el
cual se basa nuestra metodologa planteada para Caja Maynas, [.] es agnstico con respecto
a cualquier enfoque de formulacin de la estrategia, mtodos de mejora operacional y/o
herramientas de gestin de riesgos [.]. A fin de hacer ms evidentes los planes de accin que
finalmente debern ser ejecutados, estos se formularn en iniciativas para las principales
funciones administrativas: Marketing, Recursos Humanos, Operaciones y Finanzas. A su vez,
cada una de estas tres etapas se despliega a un nivel de detalle mayor como se muestran en los
grficos 14, 15 y 16.

1. Planificar la implementacin de la estrategia


Esta etapa tiene como objetivo convertir las declaraciones del rumbo estratgico en objetivos,

39 Modelo mostrado en el grfico 2 del captulo II del presente documento.


40 Hay que tener en cuenta que la palabra planificar en el contexto de la implementacin no implicar formular sino
simplemente prever acciones previas a la ejecucin.

42
indicadores, metas, iniciativas y presupuestos especficos, que orientan las acciones y alinean la
organizacin para que la ejecucin se exitosa, se subdivide a su vez en dos etapas (ver el grfico
14), traduccin de la estrategia y gestin de las iniciativas.

1.1 Traduccin de la estrategia


El grfico 15 muestra que la traduccin de la estrategia es el primer paso del proceso planificar
la estrategia y tiene como objetivo responder las preguntas cmo describimos nuestra
estrategia?, cmo medimos nuestro plan? y qu programas de accin necesita nuestra
estrategia? Para ello se ejecutan dos etapas: el Desarrollo del mapa estratgico 41 y Seleccin
de indicadores y metas. Para el desarrollo del mapa, toma como insumo las declaraciones de
rumbo estratgico desarrollado en la seccin anterior, y para la identificacin de indicadores y
metas nos valemos de los objetivos financieros establecidos en el captulo VI. Es preciso aclarar
que el modelo de implementacin de estrategia que se est utilizando para Caja Maynas se basa
en el hecho de que antes de implementar cualquier estrategia esta debe estar estructurada
(traducida) en un modelo (mapa estratgico) simple donde se pueda comunicar y gestionar, ello
difiere del tradicional enfoque que asume que los mapas estratgicos solo son tiles para medir la
estrategia. En el grfico 17 se presenta el mapa estratgico para la Caja Maynas y en la tabla 15
se muestran los indicadores y metas.

1.2 Gestin de iniciativas


La segunda etapa del proceso planificar la estrategia es la gestin de iniciativas que, conforme
se muestra en el grfico 14, a su vez est compuesta de tres etapas: eleccin de iniciativas
estratgicas, financiamiento de las iniciativas estratgicas y definicin de responsabilidades.
En esta etapa se da respuesta a las preguntas: Cmo financiamos nuestras iniciativas? y quin
liderar la ejecucin de la estrategia? Las iniciativas se identifican sobre la base de los temas
estratgicos y sus correspondientes declaraciones del rumbo estratgico, luego estas son
presupuestadas (obtenindose el STRATEX42) y priorizadas sobre la base de criterios (ver anexo
12) que fueron definidos con el equipo directivo. Los resultados de este proceso se muestran en
la tabla 16, en la cual se clasifican las iniciativas en tres grupos (prioridad alta, media y baja43), el
primer grupo se iniciar desde el tiempo 0 de la implementacin de la estrategia, el segundo y
tercer grupo se iniciarn con 6 meses de espaciamiento desde el inicio.

41 De acuerdo con Kaplan y Norton (2008), un mapa estratgico proporciona una manera uniforme y coherente de
describir la estrategia de modo que se puedan establecer y gestionar objetivos e indicadores. El mapa estratgico
proporciona el eslabn que faltaba entre la formulacin de la estrategia y su ejecucin.
42 Segn Kaplan y Norton (2008), STRATEX es una categora especial de presupuesto, que abarca los gastos

estratgicos.
43
Ponderacin: Alta (mayor a 6), Media (de 4 a 5), Baja (menor a 4).

43
Grfico 14. Despliegue de la etapa de Planificar la estrategia del modelo del grfico 2
Cuadro de Mando
Balanceado
(Indicadores Metas y
Brechas)

Anlisis de problemas
clave.
Declaracin del rumbo Traduccin de la Responsables y equipos
estratgico. c Gestin de iniciativas por temas estratgicos
Estrategia
Lo Imprescindible

Anlisis de problemas
clave. Cuadro de Mando
Declaracin del rumbo Balanceado Responsables y equipos
Creacin del Mapa Seleccin de (Indicadores Metas y Eleccin de iniciativas Financiamiento de las Definicin de
estratgico. por temas estratgicos
Lo Imprescindible Estratgico Indicadores y Metas Brechas) estratgicas iniciativas estratgicas responsabilidades

Mapa Estratgico. Cartera de iniciativas Iniciativas priorizadas.


Objetivos Estratgicos por tema estratgico STRATEX

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton. (2008).

Grfico 15. Despliegue de la etapa de Alinear la organizacin del modelo del grfico 2
Mapas estratgicos Mapas estratgicos de las Programa de comunicacin
desdoblados en las UN unidades de soporte formal de la estrategia

Dueos de los temas


estratgicos. UN alineadas Cuadro de mando
Equipos temticos. horizontalmente y balanceados (BSC) de las Objetivos de los
verticalmente unidades de soporte empleados

Alinear las unidades de Alinear a las unidades Alinear a los


negocio (UN) de soporte empleados

Acuerdos de niveles de Programas de incentivos y


servicio recompensas

Programa de desarrollo de
competencias

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton. (2008)

Grfico 16. Despliegue de la etapa de Planificar operaciones del modelo del grfico 2
Planes de mejora de
Presupuestos OPEX /
procesos de negocio
CAPEX
clave

Temas Estratgicos.
Iniciativas
identificadas.

Mejorar los procesos Desarrollar el plan de


clave capacidad de recursos

Estados financieros
proyectados

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton. (2008).

44
Grfico 17. Mapa estratgico para la Caja Maynas basado en cuatro temas estratgicos44
Visin: Ser el mejor aliado de negocios para que los micro y pequeos emprendedores del pas conviertan sus expectativas en realidad.
Misin: Brindamos acceso a soluciones financieras, acercndonos y conociendo a nuestros clientes, preferentemente las micro y pequeas
empresas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes las integran, y promoviendo el desarrollo responsable de las zonas donde
operamos.

Lograr fortaleza
PERSPECTIVA FINANCIERA

financiera perpetua
(ROE:18%)

Tema Estratgico: Confianza Tema Estratgico: Impacto Tema Estratgico: Excelencia


Operacional

Incrementar los
Incrementar ingresos Reducir costos por
crditos directos por
por cliente cliente
oficina/colaborador
DEL CLIENTE
PERSPECTIVA

Incrementar la Brindar servicios con


Brindar productos y
confianza de los alto impacto positivo a
servicios simples y
clientes en nuestros la prosperidad
agiles
servicios econmica y social

Ofrecer servicios de Desarrollar productos


Optimizar las
manera cruzada con un que incorporen
interacciones con el
trato amable y aspectos de impacto
cliente
orientado a la relacin social y econmico
PROCESOS
INTERNOS
PERSPECTIVA DE

Mejorar la capacidad Optimizar la


Mejorar la rapidez,
de identificar identificacin y
disponibilidad y
segmentos y evaluacin de los
cobertura de nuestro
necesidades de riesgos crediticios del
CAT y distribucin
impacto social cliente
PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO

Tema Estratgico: Talento


con sentido social
Desarrollar tecnologas
Atraer y retener el
para la ejecucin
talento clave
Y APRENDIZAJE

exitosa de la estrategia

Desarrollar una cultura


Soportar el negocio que soporte la
con las TICs estrategia viviendo los
valores CMAC

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton (2008).

44
La relacin existente entre las estrategias seleccionadas y los temas estratgicos se muestra en la tabla 14.

45
Tabla 15. Tablero de control balanceado para la Caja Maynas
Mapa estratgico Tablero de control balanceado
TEMA Objetivo estratgico Indicadores Metas Brecha
Mejorar los ingresos por cliente Ingresos por clientes (+) 25%
Incrementar la confianza de los Participacin en el segmento. 30% 23%
clientes en nuestros servicios Participacin en los gastos del cliente. 50% 30%
Tiempo de permanencia de los clientes (+) 50%
objetivos.

CONFIANZA Ofrecer servicios de manera ndice de ventas cruzadas 2,8 1,8


cruzada con un trato amable y Satisfaccin del cliente con el trato 99% 18%
orientado a la relacin. recibido.
Mejorar la rapidez, Tiempo de atencin por canal de atencin. (-) 15%
disponibilidad y cobertura de Disponibilidad de los canales de atencin. 99,9% 5%
nuestros canales de atencin y Segmentos cubiertos / Segmentos 85% 35%
distribucin planificados.
Incrementar los crditos Crditos directos/ nmero de agencias. (+) 25%
directos por oficina/colaborador Crditos directos/ nmero de empleados
Brindar servicios con alto Impacto econmico en los clientes. (+) 30%
impacto positivo a la Impacto social en zonas de operacin. (+) 15%
prosperidad econmica y social

IMPACTO Desarrollar productos que Cantidad de productos con impacto social 60% 50%
incorporen aspectos de impacto / Cantidad productos cartera total
social y econmico
Mejorar la capacidad de Cantidad de segmentos exitosos 1/ 1/semes-
identificar nuevos segmentos y identificados. semestre tre
necesidades de alto impacto Cantidad de necesidades/problemas 2/ 2/semes-
social sociales atendidas por nuestros servicios. semestres tres
Reducir costos por cliente Costos por cliente (-) 20%

Brindar productos y servicios Tiempo promedio de atencin por tipo de (-) 25%
simples y giles servicio. 99% 20%
Satisfaccin del cliente con la
EXCELENCIA funcionalidad del servicio/producto.
OPERACIONAL Optimizar las interacciones con Cantidad de interacciones con el cliente (-) 20%
el cliente por tipo de producto o servicio.
Optimizar la identificacin y % de clientes con crditos atrasados y 4,50%
evaluacin de los riesgos vencidos.
crediticios del cliente
Atraer y retener talento clave Rotacin de personal clave 1% (-) 14%

Soportar el negocio con las TIC Numero de procesos de negocio soportado 100% 40%
con las TIC. / Total de procesos de
negocio.
TALENTO Desarrollar tecnologas para la Grado de alineamiento estrategia- 95% 45%
SENSIBILIDAD ejecucin exitosa de la operaciones.
SOCIAL estrategia
Desarrollar una cultura que % de personal que conoce y entiende la 99.9% 99%
soporte la estrategia viviendo estrategia de la organizacin. 100% 100%
los valores Caja Maynas Porcentaje de personal que se identifica y
acta basado en los valores de la
organizacin.

46
Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton. (2008)
Tabla 16. Iniciativas valoradas y priorizadas STRATEX (miles de soles)45
Monto de
Cdigo IE RP DR PAC
iniciativa
Nombre de iniciativa inversin
(0,5) (0,15) (0,1) (25%)
Puntaje
requerido
CONF5 Abrir 5 nuevas oficinas de atencin. S/. 250.000 9 9 5 5 7,6

CONF2 Redisear procedimientos para medicin de


S/. 50.000 5 9 9 9 7
satisfaccin del cliente

CONF3 Disear oferta de productos integrados S/. 25.000 9 5 5 5 7

IMP4 Desarrollar prototipo con caractersticas de


S/. 40.000 9 5 5 5 7
impacto social y econmico.

EXC4 Implementar tecnologa de inteligencia de negocios


S/. 300.000 9 5 1 5 6,6
para el anlisis de comportamiento del cliente.

TAL7 Gestionar el cambio cultural en la organizacin. S/. 120.000 9 5 1 5 6,6

CONF4 Mejorar e implementar nuevos canales de


S/. 150.000 9 1 1 5 6
atencin y de distribucin.

EXC3 Redisear el proceso de gestin de riesgos


S/. 100.000 9 5 5 1 6
crediticios.

TAL1 Realizar un mapeo del talento actual. S/. 30.000 5 9 9 5 6

TAL3 Disear y ejecutar programa de movilizacin de


S/. 100.000 5 5 5 9 6
personal.

TAL6 Desarrollar e implementar un modelo de


S/. 80.000 9 5 5 1 6
ejecucin exitosa de estrategias.

CONF1 Redisear los protocolos de atencin al cliente. S/. 90.000 1 9 9 9 5

IMP5 Desarrollar e implementar mtodo para


segmentar e identificar necesidades sociales S/. 100.000 5 5 5 5 5
basadas en conceptos de valor compartido.

EXC1 Redisear y estandarizar el proceso de atencin


S/. 100.000 5 5 5 5 5
al cliente.

TAL5 Implementar Arquitectura Empresarial y BPM. S/. 300.000 9 1 1 1 5

TAL4 Disear y ejecutar programa para contratar


S/. 180.000 5 5 1 5 4.6
personal con el talento faltante.

IMP1 Definir criterios y parmetros para medir


S/. 80.000 5 5 5 1 4
impacto econmico y social.

EXC2 Implementar tecnologa para autoservicios. S/. 240.000 5 1 1 5 4

IMP3 Redisear el procesos de desarrollo y


S/. 150.000 5 5 1 1 3,6
lanzamiento de productos.

TAL2 Disear y ejecutar programa de incentivos para


S/. 350.000 1 5 1 9 3,6
el cese.

TAL8 Perfeccionar el proceso de gestin del talento. S/. 70.000 1 5 5 5 3

IMP2 Sistema informtico para gestin de indicadores


de impacto econmico y social.
S/. 130.000 1 5 1 5 2,6

S/. 3.035.000

45 IE: Impacto estratgico, RP: Riesgo del proyecto, DR: Demanda de recursos, PAC: Profundidad y alcance del
cambio.

47
Fuente: Elaboracin propia 2015.

Tabla 17. Responsables y equipo asignado por temas estratgicos para la Caja Maynas
Tema estratgico Responsable Equipo asignado
Confianza Actual Gerente de Personal multifuncional de los actuales departamentos de: Canales y
Crditos productos electrnicos, Negocios territoriales, Red de agencias y
oficinas especiales, Oficina de atencin al usuario, Marketing e
Infraestructura
Impacto Nuevo funcionario Personal multifuncional de los actuales departamentos de: Ahorros y
por contratar servicios, Productos Crediticios, Red de agencias y oficinas
especiales, Marketing, Imagen Institucional, Canales y productos
electrnicos y Recuperaciones y constitucin de garantas.
Excelencia operacional Actual Jefe de Personal multifuncional de los actuales departamentos de:
Organizacin y Planeamiento y presupuesto, Tecnologas de la informacin,
Procesos Logstica, Contabilidad, Finanzas, Infraestructura.

Talento con sentido social Actual Jefe del Personal multifuncional de los actuales departamentos de:
Departamento de Planeamiento y presupuesto, Tecnologas de la informacin,
Recursos Logstica, Contabilidad, Finanzas, Infraestructura y Recursos
Humanos Humanos.
Fuente: Elaboracin propia 2015.

De la tabla 16 se observa que la necesidad de recursos financieros para realizar las iniciativas
identificadas como necesarias para implementar la estrategia es de aproximadamente tres millones
de soles, ms adelante se har un anlisis de las fuentes de financiamiento, aunque de momento
podemos decir que parte de ese financiamiento se obtendr del presupuesto de aquellos proyectos
actualmente en ejecucin, pero que se desactivarn porque no se encuentran alineados a la nueva
estrategia. Por otro lado, en la tabla 17 se muestran los responsables y equipos asignados para cada
tema estratgico. Es de notar que de los cuatro temas estratgicos se ha considerado que para el tema
impacto es necesario contratar a un funcionario de alto nivel de fuera de la organizacin, adems,
la cantidad y el equipo especfico de colaboradores para implementar cada tema estratgico se
seleccionarn de las unidades listadas en dicha tabla, y se conocer cuando la Oficina de Gestin de
Proyectos (nueva unidad orgnica a crearse) planifique a mayor detalle cada iniciativa.

2. Alinear la organizacin
En esta etapa de la implementacin de la estrategia se responden las preguntas: cmo podemos
asegurar que todas la unidades organizacionales apunten hacia el mismo lado?, cmo alineamos
a las unidades de soporte con las estrategias de las unidades de negocio y la estrategia
corporativa?, y finalmente cmo motivamos a los empleados para que nos ayuden a ejecutar la
estrategia? Para ello se ejecutan tres sub-etapas (ver el grfico 15): alinear las unidades de
negocio, unidades de soporte y a los empleados. Para el caso de la Caja Maynas es necesario tener
en cuenta que la organizacin cuenta con una sola unidad de negocios, servicios microfinancieros
para micro y pequeas empresas, por lo tanto, la estrategia corporativa representada en el mapa

48
estratgico ser la misma que la estrategia de la unidad de negocio.
2.1 Alinear las unidades de negocio
El objetivo de esta etapa es desdoblar e incorporar la estrategia corporativa a las estrategias de las
unidades de negocios, sin embargo la Caja Maynas solo tiene una unidad de negocio, entonces el
despliegue dar como resultado el mismo mapa estratgico del grfico 17.

2.2 Alinear las unidades de soporte


En esta etapa, el objetivo es asegurar que cada unidad de soporte tenga una estrategia que mejore
el desempeo de la estrategia de toda la organizacin, para ello primero debemos identificar
cules son las unidades de soporte a la estrategia planteada. De acuerdo con lo proyectado en el
mapa estratgico (ver el grfico 17) las unidades de soporte son: el departamento de tecnologas
de la informacin, el departamento de logstica, el departamento de finanzas, la oficina de
infraestructura, la oficina de seguridad de la informacin y continuidad de negocios, el
departamento de operaciones, el departamento de administracin de crditos y el departamento
de recuperaciones y constitucin de garantas (ver organigrama actual de la Caja Maynas en el
anexo 13). De acuerdo con Kaplan y Norton (2008), antes de que las unidades operativas alineen
sus actividades a la estrategia de la organizacin se debe seguir los siguientes pasos: primero
desarrollar un entendimiento claro de la estrategia organizacional, basndose en el mapa
estratgico y el cuadro de mando balanceado, a continuacin alinean sus estrategias con las de la
organizacin, determinando los servicios estratgicos que ofrecern, lo cual se formaliza luego
con un acuerdo de nivel de servicio46. Para el caso de la Caja Maynas, en el anexo 14 se presenta
el despliegue del cuadro de mando balanceado a primer nivel para las unidades de soporte, as
como el acuerdo de nivel de servicio de cada uno de ellos para la organizacin.

2.3 Alinear a los empleados


El objetivo es lograr que todos los empleados comprendan la estrategia y estn motivados para
ejecutarla de manera exitosa, para ello, de acuerdo con Kaplan y Norton (2008), se proponen los
siguientes pasos:
Comunicar e impartir educacin sobre la estrategia a los empleados.
Relacionar los objetivos personales y los incentivos de los empleados con la estrategia.

a) Comunicar la estrategia

46 De acuerdo con Kaplan y Norton (2008), un acuerdo de nivel de servicio es un contrato de desempeo entre la
unidad de soporte y las unidades de negocio.

49
Como se mencion anteriormente, como parte de la integracin entre la formulacin y ejecucin
de la estrategia se desarrollaron para la Caja Maynas dos herramientas que son tiles para
comunicar y motivar a los colaboradores a apoyar el cambio estratgico, la denominada Agenda
del Cambio Estratgico (grfico 11), y la estrategia codificada bajo la estructura Objetivo, Ventaja
y Alcance (ver captulo VII). Pero adems de estas dos herramientas, que sern utilizadas por la
coalicin del cambio que se establezca, se desarrolla para la Caja Maynas el plan de comunicacin
de la estrategia (ver Anexo 15) que durante la ejecucin deber ser desplegado a ms detalle y
actualizado de corresponder.

b) Relacionar objetivos personales con la estrategia


De acuerdo con Kaplan y Norton (2008), luego de haber recibido la comunicacin de la estrategia,
los colaboradores deben definir objetivos personales que estn alineados a los objetivos
estratgicos, ya que los objetivos personales crean una lnea de visin clara entre los objetivos
estratgicos y el trabajo que cada empleado realiza a diario. En la tabla 18 se muestran los
objetivos personales para los puestos estratgicos Analista de crditos y Ejecutivo de
negocios, y en el anexo 16 la poltica de recompensas que se aplicar para ejecutar la estrategia.

Tabla 18. Objetivos personales para los puestos estratgicos de la Caja Maynas

Puesto estratgico: Analista de


Objetivos personales
crditos

Reducir el costo de los aprovisionamientos causado por una deficiente evaluacin


Perspectiva financiera
de crditos

Perspectiva de cliente Realizar una evaluacin rpida y precisa de los riesgos asociados al cliente

Reducir la informacin redundante del cliente durante la evaluacin.


Perspectiva de procesos Incrementar la cantidad o actualizar la informacin del cliente en los sistemas
informticos que utiliza.

Perspectiva de aprendizaje Obtener certificacin en gestin de riesgos financieros

Puesto estratgico: Ejecutivo


Objetivos personales
de negocios

Perspectiva financiera Reducir el costo de prdida y captacin de su cartera de clientes.

Brindar trato cordial, amable y establecer relaciones con los clientes como si fuera
Perspectiva de cliente
su socio de negocio.

Reducir interacciones con el cliente que no agregan valor.


Perspectiva de procesos
Incrementar el porcentaje de interacciones de valor con el cliente.

Perspectiva de aprendizaje Obtener certificacin en inteligencia emocional.

Fuente: Elaboracin propia 2015.

50
3. Planificar las operaciones
Este proceso tiene como objetivo responder las siguientes preguntas: cules son los cambios a
los procesos de negocio que requiere la estrategia? y cmo relacionamos la estrategia con los
planes operativos y los presupuestos? Para ello, de acuerdo con el grfico 16, este proceso se
subdivide en dos etapas: mejorar los procesos clave y desarrollar el plan de capacidad de recursos.

3.1 Mejorar los procesos claves


Esta etapa tiene como objetivo garantizar que los cambios requeridos por los temas estratgicos
se traduzcan en cambios a los procesos operacionales, para lograrlo toma como entrada las
iniciativas identificadas y los temas estratgicos y genera planes de mejora a los procesos clave.
Para el caso de la Caja Maynas de la tabla 16, se extraen las iniciativas vinculadas a mejoras de
procesos y se identifican los procesos involucrados, los cuales sern los primeros procesos a
mejorar. Es de notar que luego de realizar este paso se identific para la Caja Maynas el plan de
mejora de procesos mostrado en la tabla 19.

Tabla 19. Lista de procesos claves a mejorar


Proceso a mejorar Objetivo a lograr con la mejora del proceso
Gestin de la excelencia Integrar estrategia con la operacin

Gestin de riesgos Minimizar el impacto de los riesgos.


Atencin al cliente Mejorar el nivel de satisfaccin con la atencin
Mercadeo Disminuir tiempos de desarrollo y lanzamiento.
Incrementar nivel de aceptacin de nuevos productos.
Gestin del talento Minimizar la rotacin de personal clave
Fuente: Elaboracin propia 2015.

Un resultado importante de alinear la organizacin es la nueva estructura, que deber dar soporte
a la estrategia, de acuerdo con Grant (2014), la discusin entre cul es primero, la estrategia o la
estructura, se resuelve viendo a ambas como las piernas derecha e izquierda que se van moviendo
mientras se camina. Para el caso de la Caja Maynas se plantea una organizacin que le d soporte
a la ejecucin de la estrategia, para ello debern ser alineadas a los principales temas estratgicos,
es as que se debe generar una unidad orgnica que centralice los esfuerzos de manejar la
excelencia, el impacto y empoderar a la gestin del talento y las relaciones con el cliente, ya que
la estrategia est basada en la generacin de confianza con ellos. En el grfico 18 se muestra la
nueva estructura planteada.

51
Grfico 18. Estructura orgnica propuesta para la Caja Maynas

Fuente: Elaboracin propia 2015.

52
3.2 Desarrollar el plan de capacidad de recursos
Esta etapa tiene como objetivo garantizar que los planes operacionales y presupuestos reflejen los
rumbos y necesidades de la estrategia, para lograrlo, en primer lugar proyectaremos el estado de
ganancias y prdidas con y sin estrategia basados en los supuestos de crecimiento en ventas y en
las mejoras en los costos que se esperan lograr con la implementacin de la estrategia; luego de
ello, haremos un anlisis de fuentes de financiamiento para definir la mejor forma de financiar la
estrategia, y finalmente proyectaremos el balance general y los principales indicadores financieros
a fin de tener un sustento de la viabilidad financiera de la estrategia. En la tabla 20 se presenta el
estado de ganancias y prdidas proyectado para 5 aos, incluyendo los impactos generados por la
implementacin de la estrategia, tanto en los gastos variables como en los ingresos, pero sin
incluir la inversin (dado que esta se incluir en el anlisis del VAN). Se asume que como
resultado de implementar la estrategia los ingresos por ventas crecern progresivamente hasta
llegar a un incremento del 57% al final del quinto ao respecto al 2015, muy influenciado por la
apertura de los nuevos locales, y los costos se reducirn, entre ellos el gasto financiero se reducir
de 28% a 23% por una mejor gestin de fondos, las provisiones se mantendrn en el promedio
del sector, y los gastos administrativos se reducirn de 49% a 39% al final del quinto ao, a pesar
de haber incorporado personal para las nuevas agencias.

Tabla 20. Estado de ganancias y prdidas proyectado Escenario normal (miles de soles)
31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019
Ingresos financieros 75.229 84.256 94.367 105.691 118.374 132.579
Gastos financieros 21.188 22.888 24.691 26.597 28.604 30.711
Margen financiero bruto 54.041 61.368 69.676 79.094 89.770 101.868
Provisiones para crditos directos 8.852 9.914 11.104 12.436 13.929 15.600
Margen financiero neto 45.189 51.454 58.572 66.658 75.841 86.267
Ingresos por servicios financieros 2.652 2.617 2.931 3.282 3.676 4.118
Gastos por servicios financieros 1.045 1.117 1.251 1.402 1.570 1.758
Margen operacional 46.796 52.954 60.252 68.539 77.947 88.627
Gastos administrativos 37.219 40.000 42.912 45.948 49.094 52.334
Margen operacional neto 9.577 12.954 17.339 22.591 28.853 36.292
Provisiones, depreciacin y
3.098 3.049 2.943 3.296 3.691 4.134
amortizacin
Otros ingresos y gastos 357 399 447 501 561 628
Resultado antes del impuesto a la
6.836 10.305 14.844 19.796 25.723 32.787
renta
Impuesto a la renta 2.428 3.091 4.453 5.939 7.717 9.836
Resultado neto del ejercicio 4.408 7.213 10.391 13.857 18.006 22.951
Fuente: Elaboracin propia 2015.

En esta etapa se precisa realizar un anlisis de fuentes de financiamiento de la estrategia, para ello, de
acuerdo con David (2008), utilizaremos el anlisis de ganancias antes de intereses e impuestos, cuyos

53
resultados se muestran en la tabla 21. Se han asumido los siguientes datos: tasa de impuestos de 30%,
inters preferencial de 10%, monto a financiar de S/. 5.085.000, y tres posibles escenarios: financiar
la estrategia con recursos propios (sin deuda), financiar el 70% y financiar el 30%. Para el siguiente
anlisis, estamos deduciendo de la utilidad antes de intereses e impuestos, el monto financiado con
recursos propios, ejecutado durante el ao 2015.

Tabla 21. Anlisis de fuentes de financiamiento de la estrategia (miles de soles)


SIN DEUDA ao 1 CON DEUDA (70/30) CON DEUDA (30/70)
Pesimista Normal Optimista Pesimista Normal Optimista Pesimista Normal Optimista

Utilidades antes de
688 1.928 2.443 -898 343 858 -3.012 -1.771 -1.256
intereses e impuestos

Intereses 370 370 370 159 159 159

Utilidades despues de
688 1.928 2.443 -1.268 -27 488 -3.170 -1.930 -1.415
intereses
Impuestos 206 578 733 -380 -8 146 -951 -579 -424

Utilidades despues de
482 1.350 1.710 -887 -19 342 -2.219 -1.351 -990
intereses e impuestos

Fuente: Elaboracin propia 2015.

De la tabla 21 se observa que en el escenario normal la mejor opcin es emprender la estrategia


con recursos propios. A continuacin presentamos el VAN (valor actual neto) del proyecto al
ejecutar la inversin de la estrategia, diferenciando el escenario normal y pesimista, con estrategia
y sin estrategia, con el fin de obtener la utilidad marginal resultante al enfrentar ambas acciones.
Asumimos como tasa de descuento (4.63%), el costo de oportunidad de la caja, obtenido como la
tasa promedio entre captaciones y adeudos.

Tabla 22. Anlisis de valor actual neto (miles de soles)


Resultado Neto Inversin 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019 Escenario
Con Estrategia 5.285 7.213 10.391 13.857 18.006 22.951 Normal
Con Estrategia 5.285 5.973 7.376 8.534 9.716 10.920 Pesimista
Sin Estrategia 4.937 5.471 6.026 6.601 7.196 Normal

Escenario normal VAN Escenario Pesimista VAN


Con estrategia 56.523 Con estrategia 31.426
Sin estrategia 26.222 Sin estrategia 26.222
Utilidad Marginal 2015 30.301 Utilidad Marginal 2015 5.203
De la tabla 22, podemos inferir que la aplicacin de la estrategia sera favorable para los
escenarios pesimista y normal, logrando una utilidad neta, luego de ejecutar la inversin,
116% o 20% por encima de no aplicar la estrategia, respectivamente para los escenarios citados.
Sobre la base de estos resultados y a los supuestos mencionados en prrafos anteriores, se proyecta

54
el balance general (ver el anexo 17) y los principales indicadores financieros (ver el anexo 18),
cuyos resultados demuestran que los objetivos financieros planteados para la Caja Maynas (ver
seccin 5.2 del captulo VI) se estaran logrando con la implementacin de la estrategia.

3.3 Planes para las principales funciones administrativas


A fin de establecer las acciones concretas a implementarse en la Caja Maynas, a continuacin se
presentan los planes de accin por funcin administrativa, estos incluyen acciones e iniciativas
que se recogen de los cuatro temas estratgicos definidos para la Caja.

Plan e iniciativas para recursos humanos


Las acciones e iniciativas de recursos humanos para la Caja Maynas se han de orientar a la gestin
del talento humano as mismo se propone implementar un proyecto de cambio organizacional, que
incorpore cambios en la estructura, mejoras de procesos y procedimientos, tanto de RRHH como el
resto de las reas. Iniciar un plan de fortalecimiento agresivo de su cultura organizacional con la
finalidad de lograr que todo el personal asuma la nueva visin, misin y objetivos de recursos
humanos, los cuales sern la base para diferenciar a los colaboradores de Caja Maynas de la
competencia. Disear y lograr una implementacin eficaz de los procedimientos operativos de la
gestin de recursos humanos, que les permita cumplir eficientemente con las expectativas de sus
trabajadores. Implementar un plan de capacitacin en cuanto a desarrollo de competencias que
ayude a cumplir con la visin propuesta. Fortalecer los planes de incentivos institucionales, tanto en
las reas de negocios como en las reas de soporte, como base para la retencin de personal.
Incrementar programas de calidad de vida laboral en la empresa acordes con las expectativas de sus
trabajadores. Enriquecer los programas de capacitacin y planes de carrera por puestos,
especialmente en los puestos de soporte a fin de alinearlos a la estrategia del negocio.

Plan e iniciativas para marketing


La estrategia de la Caja se fundamenta en reenfocarse a los segmentos sin acceso a servicios
financieros y ofrecerles soluciones confiables que impulsen su desarrollo y el de las zonas donde
operan, por ello las iniciativas de marketing estn orientadas a realizar las siguientes actividades:
Disear e Implementar la mejora de difusin de productos y servicios en soportes adecuados en
los segmentos ms importantes. Tercerizar la gestin de administracin de canal interno as como
la lnea grfica. Disear e implementar la segmentacin y zonificacin de los tipos de clientes y
sus necesidades en las zonas actuales y potenciales. Diseo de campaas principales y campaas
paralelas segn las necesidades de la poblacin. Diseo e implementacin del plan de
comunicacin interno. Implementacin del plan de medios alineado a la segmentacin realizada

55
y a disear campaas especiales para la puesta en marcha de las nuevas agencias a implementar.

Plan e iniciativas para las operaciones


En cuanto a las operaciones, la estrategia se basa en hacer ms eficiente cada una de las oficinas
y sus operaciones, para ello el plan tiene como objetivo lograr que la operacin de cada oficina
se d con una mayor rentabilidad por trabajador, as mismo se buscara cumplir con las siguientes
iniciativas: Incrementar los ingresos financieros por venta cruzada. Redefinir el producto
pignoraticio. Evaluar e implementar la operacin de nuevos canales de atencin en las zonas de
influencia.

Plan para la gestin de finanzas


Respecto de la gestin financiera para los prximos aos de la Caja Maynas se propone una
adecuada gestin del margen financiero Spread a travs de la reestructuracin de la estructura de
tasas activas y pasivas, buscar el mayor rendimiento posible a travs del diseo e
implementacin de una mesa de dinero con el cual se aproveche los excedentes de liquidez y estos
se rentabilicen.

56
Captulo IX. Control y adaptacin de la estrategia

El control y adaptacin de la estrategia implementada se har a travs de reuniones, cuya


estructura se puede ver en la tabla 22. En este captulo se cierra la ltima etapa de la metodologa
planteada para la Caja Maynas (ver grfico 2 del captulo II). En el grfico 19 se presenta el
desglose de esta etapa.

Grfico 19. Despliegue de la etapa de retroalimentacin y aprendizaje de la metodologa


Indicadores de Necesidad de replantear
desempeo estrategia

Desviaciones a la estrategia.
Estrategias emergentes
Propuestas de cambios a la
probadas y adaptadas
estrategia
Indicadores de
desempeo

Control y Aprender Probar y adaptar

Reuniones de Revisin Reuniones de Revisin Reuniones para Probar


de las Operaciones de la Estrategia y Adaptar la Estrategia

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton (2008).

1. Controlar y aprender
Como se muestra en el grfico 19, esta etapa se subdivide en revisin de las operaciones y revisin
de la estrategia, toma como entrada los resultados e indicadores de desempeo y entrega como
resultados mediciones de las desviaciones y propuestas de cambio y/o ajustes a las operaciones y a
la estrategia. Durante la revisin de las operaciones, el objetivo es controlar y gestionar el
desempeo operacional y financiero de corto plazo para responder a la pregunta: estn nuestras
operaciones bajo control? De otro lado, en la revisin de la estrategia, el objetivo es controlar y
gestionar las iniciativas estratgicas y el cuadro de mando balanceado (ver las tablas 15 y 16 en el
captulo VIII) para responder a la pregunta: estamos ejecutando adecuadamente nuestra estrategia?
Para el caso de la Caja Maynas, el control y aprendizaje se darn a travs de reuniones con los
responsables operacionales y de los temas estratgicos (ver tabla 17 del captulo VIII).

2. Probar-adaptar
Esta etapa tiene como objetivo evaluar peridicamente si los supuestos utilizados en la
formulacin de la estrategia y plasmados en los objetivos estratgicos del mapa estratgico estn
ocurriendo como se haban pensado o ya dejaron de ser vlidos; la pregunta que se responder en

57
esta etapa es: est funcionando nuestra estrategia? Para ello nos valdremos de las reuniones de
prueba y adaptacin de la estrategia definida (ver tabla 23). Hay que tener en cuenta que un posible
resultado de esta etapa es la decisin de cambiar radicalmente de estrategia, es decir formular una
nueva estrategia transformacional, como se mencion en el captulo VII.

Tabla 23. Esquema de las reuniones de control y adaptacin de la estrategia para la Caja
Maynas
Reuniones de
Reuniones de prueba y
Reuniones de revisin operacional revisin de la
adaptacin de la estrategia
estrategia
Requisitos de Tableros de control para los indicadores Mapa estratgico e Mapa estratgico, BSC, informes
informacin claves de rendimiento (tableros informes de los BSC de rentabilidad, estudios
desglosados de la unidad de negocio y analsticos de las hiptesis
unidades operacionales). estratgicas, actualizaciones de
Resmenes financieros semanales y los anlisis internos y externos
mensuales. (incluyendo informacin de la
competencia), estrategias
emergentes.
Frecuencia Diariamente o semanalmente a decisin Mensualmente Trimestralmente
del gerente a cargo
Participantes Personal de los departamentos y unidades Alta direccin, Alta direccin, gerencia
funcionales. Para el caso de las revisiones gerencia mancomunada, responsables de
financieras se reunir uno de los mancomunada, los temas estratgicos,
miembros del directorio de la Caja dueos de los temas especialistas funcionales, y del
Maynas. estratgicos. negocio.
Una vez al mes, como mnimo, en estas
reuniones deber participar el responsable
del tema excelencia operacional.
Objetivo Identificar y resolver los problemas Evaluar el progreso Identificar cambios en el entorno
operacionales (cadas en las colocaciones, de la ejecucin de las externo y de las capacidades
captaciones, problemas con los iniciativas internas.
proveedores, incidencias en las agencias y estratgicas. Probar y adaptar la estrategia,
oficinas). sobre la base de anlisis causales
de rentabilidad de los servicios y
de los canales, estrategias
emergentes y la aparicin de
nuevas tecnologas.

Resultados a Resolver los problemas de corto plazo y Perfeccionar la Mejorar de manera incremental o
obtenerse promover la mejora continua. estrategia, realizar transformar la estrategia;
adaptaciones a mitad establecer planes estratgicos y
de camino operacionales, definir metas
estratgicas, autorizar gastos para
las iniciativas estratgicas.

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Kaplan y Norton (2008).

58
Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
En la Caja Maynas el proceso de planeacin normalmente se centraba en el diseo del plan,
cuyo objetivo principal era formular un plan para cumplir con normas externas, ms que de
gua para lograr la visin y misin, es decir no se vea este proceso como una parte de un
proceso de mayor alcance o como un modelo para alcanzar la excelencia organizacional.
La Caja Maynas suele planificar con los altos mandos, es decir con la cspide, y delegar la
tarea de implementar y ejecutar la estrategia a los mandos medios, este hecho es
principalmente la causa de por qu no se ha integrado la estrategia y la operacin.
Del anlisis del entorno cercano se identific que una debilidad generalizada en los
competidores es la incapacidad de integrar estrategia y operacin.
Las estrategias formuladas, son del tipo transformacional, es decir exigen que la Caja Maynas
renuncie a negocios que actualmente viene realizando y se centre en lo que la misin
replanteada exige.

Recomendaciones
Tanto en la etapa de planificacin como implementacin se deben hacer participar a la cspide
como a los mandos medios.
Una oportunidad que debe ser aprovechada por la Caja Maynas es desarrollar la capacidad de
integrar la estrategia a las operaciones, ya que al ser una competencia escasa en los
competidores es una potencial fuente de ventajas competitiva.
Ya que las estrategias formuladas son del tipo transformacional, es decir se requerir que la
organizacin lleve a cabo cambios del tipo radical, se recomienda que estos cambios sean
abordados con enfoques adecuados como la gestin por procesos de negocio y utilizando la
tecnologa adecuada para ello.
Los modelos tericos de integracin estrategia-operacin suelen indicar que son agnsticos
al mtodo de formulacin de estrategias que se haya utilizado, sin embargo se ha comprobado
que esto no es del todo cierto, por lo que se recomienda hacer una evaluacin previa entre el
mtodo de formulacin y el modelo de implementacin que se utilizaran.

59
Bibliografa

Barney, Jay (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of
management, vol. 17, nm. 1, p. 99-120.
David, Fred R. (2008). Conceptos de administracin estratgica. 11a Ed. Mxico: Pearson.
DAlessio Ipinza, Fernando A. (2014). El proceso estratgico. Un enfoque de gerencia. 2a.
Ed. Mxico-Lima: Pearson.
Economist Intelligence Unit (2014). Microscopio Global 2014: Anlisis del entorno para la
inclusin financiera. Economist Intelligence Unit. 28 de noviembre de 2014. Fecha de
consulta: 15/01/2015. <www.eiu.com/microscope2014>
Equilibrium (2014). Anlisis del sistema microfinanciero peruano. Equilibrium,
Clasificadora de Riesgo S.A. 30 de abril de 2014. Fecha de consulta: 20/12/2014.
<http://www.equilibrium.com.pe/sectorialmfifeb14.pdf>
Grant, Robert M. (2010, 2014). Direccin Estratgica: Conceptos, Tcnicas y Aplicaciones.
5. y 8a. ed. Madrid: Civitas.
Hamel, Gary y Prahalad, C. K. (1995). Compitiendo por el futuro. Estrategia crucial para
crear los mercados del maana. 1a. Ed. Barcelona: Editorial S.A.
Hamel, Gary y Prahalad, C. K. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard
Business Review, vol. 68, nm. 3, p. 79-91.
Hill, Charles W. L. y Gareth, Jones G. (2011). Administracin estratgica, un enfoque
integral. Mxico: Cengage Learning Editores S.A.
Hitt, M. A.; Ireland, R.; & Hoskisson R. (2008). Administracin estratgica. Competitividad
y globalizacin conceptos y casos. Mxico: Cengage Learning Editores, S.A.
Hofer, Charles y Schendel, Dan (1977). Strategy formulations: analytical concepts. USA:
South Western.
Hrebiniak, Lawrence G. (2007). Asegrese de que la estrategia funcione. Cmo liderar la
ejecucin y el cambio eficaces. 1a. Ed. Bogot: Grupo Editorial Norma.
Jauch, L. y Glueck, W. (1988). Business policy and strategic management. 5a. Ed. Estados
Unidos: Mc Graw Hill.
Johnson, Gerry; Scholes, Kevan; y Whittington, Richard (2006). Direccin Estratgica. 7a.
ed. Madrid: Pearson.
Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2008). The Execution Premium. Integrando la
estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. 1a. Ed. 1a. reimp. Colombia:
Ediciones Deusto.
Kovacevic, Antonio y Reynoso, lvaro (2014). El diamante de la excelencia organizacional.
Una propuesta para mejorar la implementacin de la estrategia. 2a. ed. Mxico: CLE S.A.

60
Kotler, Philip y Keller, Kevin Lane (2012). Direccin de marketing. 14a. Ed. Mxico:
Pearson.
Malhotra, Naresh K. (2008). Investigacin de mercados. 5a. Ed. Mexico: Pearson.
McGinnis, Vern (1981). The Mission Statement: A Key Step in Strategic Planning,
Business, vol.31, nm. 6, p. 39-43.
Mendoza, Jos Mara (1985). Las funciones administrativas: un enfoque estratgico y tctico.
Ed. Ilustrada. Texas: Ediciones Uninorte.
Miles, Raymond E.; Snow, Charles C.; Meyer, Alan D.; y Coleman, Henry J. (1978).
Organizational Strategy, Structure, and Process. The Academy of Management Review, vol.
3, nm. 3, p. 546-562.
Mintzberg, Henry; Ahlstrand, Bruce; y Lampel, Joseph (2012). Safari a la estrategia. Una
visita guiada por la jungla del management estratgico. 1a. Ed. 4a. reimp. Buenos Aires:
Grnica.
Porter, Michael E. (2013). Estrategia competitiva. Tcnicas para el anlisis de los sectores
industriales y de la competencia. Ed. Revisada. 4a. reimp. Mxico: Grupo Editorial Patria.
Porter, Michael E. y Kramer, Mark R. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business
Review, vol. 89, nm. 1/2, pp. 62-77.
Porter, Michael E. (2009). Ventaja competitiva. Creacin y sostenimiento de un desempeo
superior. Ed. Revisada. 6a. reimp. Mxico: Grupo Editorial Patria.
Portocarrero, J. y Villanueva, A. (2002). Estudio sobre la predisposicin de las entidades
financieras de Latinoamrica y El Caribe para la financiacin de pequeas y medianas
empresas. 25 de setiembre de 2002. Fecha de consulta: 10/04/2015. <www.oit.org.pe>
Prahalad, C. K. y Ramaswamy, Venkat (2003). El futuro de la competencia. Creacin
conjunta de valor nico con los consumidores. 1a. Ed. Barcelona: Gestin 2000.com.
Rowe, Alan J.; Mason, Richard O.; Dickel, Karl E.; y Snyder, Neil H. (1989). Strategic
Management. A Methodological Approach. 3a. Ed. Estados Unidos: Addison Wesley.
Rumelt, Richard (1991). Toward a Strategic Theory of the Firm. Competitive Strategic
Management. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Rusktad, M. y Collis, D. (2008). Can You Say What Your Strategy Is? Harvard Business
Review (Abril), vol. 86, nm. 4, pp. 82-90.
Thompson, Arthur A; Gamble, Jhon E.; Peteraf, Margaret A.; y Strickland, A. J. (2012).
Administracin estratgica. Teora y casos. 18. Ed. Mxico: McGraw-Hill.
Wheelen, Thomas L. y Hunger, J. David (2013). Administracin estratgica y poltica de
negocios. Hacia la sostenibilidad global. 13a. Ed. Bogot: Pearson.

61
Anexos
Anexo 1. mbito geogrfico de la Caja Maynas

Fuente: Caja Maynas 2015.

Anexo 2. Evaluacin de la visin, misin y valores actuales de la Caja Maynas

Visin actual: Ser reconocida como la micro financiera con calidad en el servicio, slida y rentable.
Misin actual: Brindar soluciones financieras eficientes, oportunas, con una gestin responsable de nuestros
recursos y colaboradores comprometidos.
Valores actuales: tica, Identidad, Equidad, Eficiencia, Compromiso.

Tabla anexo 2.1 Resultados: evaluacin de la visin actual

Visin actual
Criterio evaluado Comentario
Caja Maynas
Ser reconocida como la Es objetivo desafiante? El ser reconocido no representa un objetivo
microfinanciera con calidad desafiante pues se focaliza en satisfacer a los
en el servicio, slida y interesados externos quienes nunca pueden llegar a
rentable entender las capacidades, los posicionamientos
competitivos o las contrapartidas por las que una
empresa debe apostar.
Se ha definido el nicho y el La visin actualmente planteada no hace referencia
horizonte de tiempo para ni al nicho ni al horizonte de tiempo.
lograr el objetivo desafiante?

Fuente: Elaboracin propia 2015.

Tabla anexo 2.2 Resultados: evaluacin de la misin actualEsquema David


Preocupacin Preocupacin por la Concepto que
Productos Preocupacin por
Clientes Mercados Tecnologa por los Filosofa supervivencia, crecimiento tiene la empresa
y servicios su imagen pblica
empleados y la rentabilidad de si misma
NO SI NO NO SI SI SI SI NO
Fuente: Elaboracin propia, adaptada de David (2008).

63
Tabla anexo 2.3 Resultados: evaluacin de la misin actualEsquema McGinnis

Misin
Caracterstica Sustento
actual
Definir lo que es la organizacin y a lo que aspira. S La define como una empresa que brinda soluciones
financieras.
Ser lo suficientemente concisa para excluir algunos NO Tambin puede incluir la banca comercial.
negocios y lo bastante amplia para permitir el
crecimiento creativo.
Distinguir la organizacin de todas las dems. NO No da distincin a la empresa.

Servir como un marco estructural para evaluar tanto S El marco de evaluacin es tenue ya que se habla de
las actividades actuales y las posibles. oportunidad sin especificar, y gestin responsable sin
decir con quien.
Estar expresada en trminos lo suficientemente NO Por las razones del punto anterior no resulta claro.
claros para que se comprenda.
Fuente: Elaboracin propia, tomada de McGinnis (1981).

Tabla anexo 2.4 Resultados de la evaluacin de los valores actuales

Valor
Definicin actual Facilita el logro de misin y visin?
actual
tica Pilar del actuar de todos los trabajadores de Caja Maynas, que Tal como est definido este valor no es
permite manejar los negocios con equidad e integridad, con claro para guiar comportamiento y
nuestros clientes y proveedores y dems grupos de inters; nos establecer creencias.
impulsar a proveer liderazgo y a practicar nuestros valores en la
comunidad.
Identidad Busca que sus clientes se superen, alcanzando mayores niveles de No hay correlacin entre el nombre del
desarrollo y competitividad, buscando acciones y alianzas donde valor y la definicin dada.
todos se beneficien.

Equidad Caja Maynas ofrece productos y servicios sin distincin de gnero, Redunda con los valores que la sociedad
credo o condicin econmica buscando y brindando oportunidades peruana practica en su gran mayora.
a personas de limitados recursos.
Eficiencia La poltica de Caja Maynas establece que sus negocios se deben Est definido de manera errnea pues hace
conducir de acuerdo a sus objetivos con la mayor eficiencia y referencia a que el valor se genera a partir
dedicacin posible, acorde con los estndares ticos y de la poltica, cuando los valores son la
profesionales ms elevados, a fin de merecer la confianza de sus base para establecer las polticas en la
clientes y del pblico en general. organizacin.
Compro- El personal conducir los negocios y funciones encomendadas, a Tal como est planteado no incluye el
miso todo nivel, conforme a las metas y objetivos prefijados, compromiso con el desarrollo social de
distinguiendo en todos los casos su compromiso con la entidad, el los sectores donde opera.
accionista, socios estratgicos y el pas.
Fuente: Elaboracin propia 2015.

64
Anexo 3. Fuerzas para el anlisis PESTEL

Fuerzas Polticas, Gubernamentales y Legales (P)


Variable Tendencia Actual Impacto en la Industria Impacto en CAJA MAYNAS N.I
Nivel de aprobacin del presidente Humala en Negativo: riesgo de inestabilidad social, Negativo: disminucin en la capacidad de
Estabilidad
disminucin (actualmente en 17% con tendencia a la disminucin de inversin extranjera. desarrollo de las pymes. Bajo
poltica
baja).
Poltica Tendencia a la reduccin de la tasa de encaje bancario. Positivo: incrementa la liquidez. Positivo: disponibilidad de liquidez para generar
Medio
monetaria mayor intermediacin financiera.
Solvencia fiscal. Positivo: el incremento del gasto pblico Positivo: la poltica fiscal expansiva dinamiza la
genera mayor liquidez y fomenta el empleo. economa de las regiones y genera mayor
Poltica fiscal Bajo
liquidez, lo cual implica mayor posibilidad de
depsitos.
Relaciones con Elecciones municipales y regionales cada cuatro aos. Negativo: genera inestabilidad poltica. Negativo: podra ocasionar problemas de
Alto
gobiernos gobierno corporativo.
Relaciones con Segn el Microscopio Global 2014, Per cuenta con Positivo: apoyo de los organismos pblicos Negativo: incremento de competencia y
organismos el entorno ms propicio para la inclusin financiera a para promover la cooperacin entre diferentes disminucin de la rentabilidad. Medio
pblicos nivel mundial agencias pblicas y el sector privado.
Seguridad Regulacin de la Superintendencia de Banca y Positivo, regulacin para las operaciones del Positivo: controla la correcta operacin en
Alto
jurdica Seguros. sector de banca y seguros. beneficio de los clientes.
Ley Complementaria a la Ley de Proteccin al Positivo: genera seguridad a los clientes en la Positivo: genera seguridad a los clientes en la
Consumidor en Materia de Servicios Financieros y adquisicin de los productos. adquisicin de los productos con respaldo legal. Alto
Regulaciones sus modificatorias (Ley N 28587).
gubernamentales
Ley General del Sistema Financiero y Sistema de Positivo: genera respaldo y seguridad al Positivo: genera respaldo y seguridad al
Alto
Seguros N 26702. consumidor. consumidor.
Fuente: Elaboracin propia 2014.

Fuerzas Econmicas (E)

Variable Tendencia actual Impacto en la industria Impacto en Caja Maynas NI


PBI nacional, Desaceleracin del crecimiento econmico. Negativo: posterga inversiones, genera mucha Negativo: reduce la necesidad de crditos a la Medio
regional y per cpita prudencia, incertidumbre, se reduce el nmero de mediana empresa
colocaciones
Poder adquisitivo del Per mejora en la posicin adquisitiva a nivel Positivo: dinamiza la economa y el crdito en Negativo: la falta de experiencia de los clientes Medio
consumidor Latinoamrica. general. ocasiona incremento de la tasa moratoria en el
sistema.
Tasas de inters Tasa de inters de referencia viene con Positivo: genera mayor liquidez a travs de la Positivo: en valor absoluto genera nuevos Alto
tendencia a la baja, ahora se encuentra en obtencin de prstamos ms baratos, lo cual ingresos que ayudan a cubrir costos fijos.
3,75% redunda en inversin o consumo Negativo: induce a competir con bancos
tradicionales, dado que las tasas se hacen muy
cercanas. El costo financiero de la caja es muy
alto y el margen se reduce.

Tasas de inflacin y Inflacin histrica en los ltimos tres aos Positivo: crea un clima de estabilidad y permite Positivo: ayuda a garantizar la evaluacin Alto
devaluacin controlada dentro de la meta (2% +/- 1%) hacer proyecciones crediticia inicial, evitando el deterioro de la
capacidad de pago, y sobrecostos a la Caja.
Apreciacin de la moneda extranjera. Uso de Positivo: fomenta exportaciones, implica que la Positivo: incremento de necesidad de Alto
las reservas internacionales, lo cual permite al gente busque financiamiento para hacer negocios. colocaciones, y tambin las colocaciones por la
BCR actuar frente a algn shock inesperado Inyecta liquidez. mayor liquidez.
Costo de capital y de Desempeo econmico del pas mejora la Positivo: promueve la intermediacin financiera. Positivo: disminuye el costo de fondeo. Medio
deuda posicin y disminucin de la tasa de fondeo
externo
Balanza comercial Balanza comercial negativa. Negativa: prdida de oportunidades de Negativa: prdida de oportunidades de Medio
intermediacin para la produccin local. intermediacin para la produccin local.
Comportamiento de Desaceleracin de la demanda a nivel Negativa: disminuye la necesidad de inversin. Negativa: disminuye la necesidad de inversin Alto
la demanda de bienes nacional de microfinanzas.
y servicios
Inversin extranjera Impulso a la inversin privada. Positivo: genera empleo y liquidez. Positivo: implica nuevos empleos, liquidez, Medio
en la regin. depsitos y nuevos crditos.
Acceso al crdito del Incremento de empresas no reguladas. Negativo: generan deudas sin visibilidad para el Negativo: expone al sobreendeudamiento de Medio
sistema no financiero sistema supervisado. nuestros clientes.
Acceso al crdito del Incremento de crditos del sistema financiero. Positivo: generacin de intermediacin financiera. Positivo: generacin de intermediacin Alto
sistema financiero financiera.
Desempleo Crecimiento de la PEA. Positivo: crea oportunidades de crecimiento Positivo: ampla el tamao de mercado de Medio
econmico y genera potenciales clientes. colocaciones y captaciones.

Fuente: Elaboracin propia 2014.

65
Fuerzas Sociales (S)

Variable Tendencia actual Impacto de la industria Impacto en Caja Maynas NI


Tasa de crecimiento Disminucin paulatina Positivo: mejora en la gestin de la economa Positivo: disminuye clientes potenciales a largo Bajo
poblacional familiar. plazo.

Movilidad social (tasa de La migracin interdepartamental es Positivo: desarrollo de nuevos mercados en Positivo: desarrollo de nuevos mercados en Medio
inmigracin y significativa, aunque estas son decrecientes. zonas rurales. zonas rurales.
emigracin)
Nivel de educacin Educacin, el ndice de matriculados crece en Positivo: mejora la competitividad del pas. Positivo: el usuario de servicio adquiere mayor Medio
educacin secundaria y superior. conocimiento financiero y la probabilidad de
mora disminuye.
Valores y tica Tendencias negativas. Negativo: incrementa la probabilidad de Negativo: altos costos para la aplicacin de Medio
incurrir en fraudes. control de riesgos.
Conflictos religiosos y Conflictos sociales. Negativo: generan temor en la poblacin y el Negativo: Ahuyenta y posterga los nuevos Alto
tnicos inversionista, adems de inestabilidad y proyectos y el emprendimiento empresarial, lo
desconfianza. Posterga la necesidad de cual disminuye las colocaciones.
crditos.
Fuente: Elaboracin propia 2014.

Fuerzas Tecnolgicas (T)

Variables Tendencia actual Impacto en la industria Impacto en CAJA MAYNAS NI

Gasto pblico en Pobre desarrollo tecnolgico e innovacin. Negativo: impide crecimiento y desarrollo Negativo: escasos proyectos en bsqueda de Bajo
investigacin (I+D) (ranking de Competitividad del World econmico y social. innovacin y eficiencia. El uso de tecnologa
Economic Forum 2013-2014) existente produce mayores costos.
Desarrollo de las Cobertura de telecomunicaciones (hogares con Positivo: facilidad para establecer negocios con Positivo: favorece la comunicacin oportuna Medio
comunicaciones celular 83% al ao 2013) (INEI - ENAHO). los clientes. con los clientes en la base de la pirmide.
Cobertura de fibra ptica a 42% de capitales de Negativo: dificulta el crecimiento en el uso de Negativo: dificulta la calidad de atencin a los Medio
provincia (MTC 2013). tecnologa, principalmente internet. clientes en las transacciones de sus diferentes
agencias.
Uso de internet Incremento del acceso a internet a nivel Positivo: permite acceder a diferentes canales Positivo: oportunidad de ampliar la cobertura y Medio
nacional. de atencin. mejorar la eficiencia en los canales de atencin.
Uso de tecnologas de la Acceso a tecnologa de la informacin en Positivo: ventaja competitiva para el desarrollo Positivo: Mejora la gestin y desarrollo de la Alto
informacin 86,1% al ao 2013 (telfono fijo, mvil, de los negocios. empresa.
computador, TV e internet,) (INEI - ENAHO).
Fuente: Elaboracin propia 2014.

Fuerzas Ecolgicas y Ambientales (E)

Variables Tendencia actual Impacto en la industria Impacto en CAJA MAYNAS NI

Amenaza de desastres Fenmenos medioambientales y cambio Negativo: incrementa el riesgo de pago de los Negativo: incrementa el nivel de riesgo de Alto
naturales climtico. clientes pymes agrcolas. recuperacin de las colocaciones en clientes
dedicados a la agricultura.
Proteccin del medio Apoyo a las iniciativas empresariales que Positivo: obtencin de fondos vinculados a la Positivo: apertura de posibles nuevos productos
ambiente cuidan el medio ambiente. proteccin del medio ambiente. y servicios enfocados a esta causa. Medio
Fuente: Elaboracin propia 2014.

Anexo 4. Principales capacidades en relacin con sus productos

Desarrollo y lanzamiento de
nuevos productos y servicios Evaluar perfiles de riesgo de
Obtencin de lneas de cumplimiento crediticio
financiamiento
Rentabilizacin de fondos

Crdito Rapiflash con tu plazo fijo


CrediCasa
Depsitos a plazo

Credimejoras Crdito Agropecuario


Crdito prendario

Crdito Mujer Lnea de crdito Ahorros Gestin de cobros y


Emprendedora automtico recuperaciones

Captar clientes para depsitos Entender las necesidades de


Promocin y difusin
financiamiento de las personas

Fuente: Adaptado de Grant (2010).

66
Anexo 5. Especificaciones tcnicas del estudio de segmentos realizado para la Caja Maynas

Poblacin meta: adultos que visiten la CMAC en el horario pre-definido, que sean clientes de los productos: grandes,
medianas y pequeas empresas, microempresas, corporativos, consumo no revolvente, carta fianza, crdito prendario
y crdito hipotecario, en las ciudades (Iquitos, Aguayta, Tingo Mara, Hunuco, Lima y San Juan) y durante el periodo
de la encuesta (desde el 28 de enero al 5 de febrero 2015).

Marco de muestreo: programa o tcnica para seleccionar a los encuestados (listado de adultos que cumplan los
requisitos de la poblacin meta, los cuales son identificados durante la atencin). Son los clientes de los productos
mencionados.
Tcnica del muestreo: Muestreo probabilstico estratificado por tipo de cliente y proporcional.
Aplicamos la tcnica de muestreo probabilstico (aleatorio o al azar) estratificado (segmentado por tipo de cliente
o producto que usan, los elementos se seleccionan de manera probabilstica, no en base a conveniencia),
proporcional (el tamao de la muestra de cada estrato es proporcional a la poblacin), debido a que se ajusta a
nuestra necesidad, incrementa la precisin sin aumentar el costo, la podemos aplicar en las sucursales de la Caja
Maynas, se pueden usar diferentes variables, los elementos de cada estrato son homogneos y a su vez los
elementos entre diferentes estratos son heterogneos. Segn la teora las variables para estratificar suelen ser las
que incluyen caractersticas demogrficas, usuarios de productos financieros o tamaos de empresa, Malhotra
(2008).
Tamao de la muestra: 379 encuestas (Nivel de confianza de 95%, tamao de poblacin 34.222 segmentado en
productos), los clculos del tamao de la muestra, se presentan al final del anexo.
Realizacin: seleccin aleatoria de clientes que ingresan a las CMAC, segn el tipo de producto del que son
usuarios, en horarios pre-definidos.
Dado que tenemos la informacin sobre la segmentacin de clientes de acuerdo al tipo de producto del cual son
clientes, ejecutamos la encuesta en las instalaciones de la Caja Maynas, buscando identificar cules son los
atributos ms valorados por los clientes, con el objetivo de validar que los factores crticos de xito que asumimos
al realizar la matriz MPC, donde analizamos la posicin competitiva de la caja frente al sector, eran los adecuados
y nos conduciran a construir las estrategias apropiadas.

CARTERA DE CREDITOS - DICIEMBRE 2014


(Incluye Cartas Fianzas)
POR PRODUCTO SALDO CARTERA CTAS CLIENTES
CARTA FIANZA 13,926,652 208 134
CORPORATIVO 20,455,860 7 5
GRANDES EMPRESAS - - -
MEDIANAS EMPRESAS 32,241,099 164 133
PEQUEAS EMPRESAS 100,788,301 4,274 3,716
MICRO EMPRESAS 62,948,883 15,717 14,500
CONSUMO NO REVOLVENTE 68,984,142 10,109 9,333 TOTAL UNIVERSO DE
HIPOTECARIO 27,246,291 447 446 CLIENTES DE CARTERA
PRENDARIO 7,521,396 8,554 5,955 Diferencia de clientes que tienen
Total general 334,112,623 39,480 34,222 un crdito en mas de un producto
33,421 801

N: tamao de la poblacion 33422

67
tamao de muestra n= Z^2 x P x Q
e^2
Dado que conocemos el tamao de la poblacion, debemos calcular n`
donde
n`= n
1 + (n - 1) / N

Nivel de confianza maximo 95% Con este nivel de confianza el val 1.96
e: error maximo permitido 5% desviacion estandar
P: probabilidad de xito del estudio 50% Asumimos que no conocemos bien el mercado y que no tenemos tendencia del comportamiento
Dado que P + Q = 1
Q = 1 - 0.5 = 0.5
Con estos datos, procedemos a calcular el tamao de la muestra
n = 384
Haciendo el ajuste, el tamao de la muestra ajustada es n`= 380

Para calcular la muestra por estratos (tipo de productos), seguiremos los siguientes pasos:

PRODUCTOS CLIENTES MUESTRA POR ESTRATO


CARTA FIANZA 134 (134 * n` ) / N 1
CORPORATIVO 5 (5 * n` ) / N 0
GRANDES EMPRESAS 0 (0 * n` ) / N 0
MEDIANAS EMPRESAS 133 (133 * n` ) / N 1
PEQUEAS EMPRESAS 3,716 (3716 * n` ) / N 41
MICRO EMPRESAS 14,500 (14500 * n` ) / N 161
CONSUMO NO REVOLVENTE 9,333 (9333 * n` ) / N 104
HIPOTECARIO 446 (446 * n` ) / N 5
PRENDARIO 5,955 (5955 * n` ) / N 66
34,222 379 Nro total de la muestra
Poblacion total por estrato

Anexo 6. Procedimiento utilizado para el anlisis interno de la Caja Maynas


Documentos de Entrevistas a
gestin de CMAC principales
Maynas funcionarios

1. Identificacin de Inventario de
recursos y
Recursos y capacidades
Capacidades

2. Organizacin y
Clasificacin de
Recursos y
Capacidades

Cadena de Valor Auditora


de CMACM AMOFITH

Factores Crticos
de xito de la
Industria
3. Valoracin de
Informacin de Recursos
principales y Capacidades
competidores

Matriz de
Matriz de valoracin
Evaluacin de
de recursos y Matriz VRIO Factores Internos
capacidades
(MEFI)

Estrategias
4. Desarrollo de preliminares de
implicancias desarrollo
capacidades
Estratgicas

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Grant (2014).

68
Anexo 7. Factores crticos de xito identificados para la industria microfinanciera
Qu desean los Cmo sobrevive la empresa a
Sector clientes? la competencia? Factores Claves de xito
(Anlisis de la demanda) (Anlisis de la competencia)
Colocando y captando con tasas Alta capacidad de fondeo a
Tasas de inters bajas
competitivas. costos bajos
Accediendo a lneas de crdito y Capacidad de mantener personal
Visita del promotor al
captando fondos a costos con experiencia en el sector
lugar de la MYPE
competitivos microfinanciero
Contar con tecnologa crediticia
Diversidad de productos y Captando personal con
y de canales de atencin
servicios experiencia de los competidores
efectivas
Gestin financiera adecuada,
Habilitando tecnologas poniendo nfasis en la estructura
Rapidez y seguridad en el
crediticias y de canales de de deuda, flujo de caja y
servicio.
atencin cada vez ms eficaces. respaldo financiero y
patrimonial.
Gestin financiera eficaz,
manteniendo una estructura de Conocer a profundidad las
Tasas de captaciones
deuda adecuada, un flujo de caja necesidades y comportamiento
Microfinanzas competitivas.
saludable y un buen respaldo del cliente.
patrimonial y financiero.
Incidiendo en los mercados
donde se tiene un mayor Mantener prcticas de gobierno
conocimiento de las necesidades corporativo.
de los clientes.
Controlando la injerencia
poltica a travs de la
Gran cobertura y
implementacin de prcticas de
adecuada ubicacin de los
gobierno corporativo Contar con tecnologas de
puntos de venta.
Utilizando cada vez ms informacin que provean
tecnologas de informacin que flexibilidad y agilidad al
les proveen de flexibilidad y negocio.
agilidad para atender
necesidades cambiantes del
cliente.
Fuente: Elaboracin propia 2014.

Anexo 8. Resultado de encuesta por tipo de cliente / atributos valorados


Medianas Pequeas Microempres Consumo no PROMEDIO
Concepto Carta Fianza Prendario Hipotecario
Empresas Empresas a revolvente TOTAL
Visita del promotor 4 3,3 3,4 4 4 4 4 3,8
Horario de atencin /cobertura 6 6,1 3,8 4,5 2 3,8 6 4,6
Canales electrnicos 6 5,8 5,3 5,4 3 5,2 4 5
Asesora para manejar el dinero 1,5 2,9 3,4 3,4 4,5 4,2 3 3,3
Facilidad para acceder al crdito 2,5 2,4 2,5 2,3 1,5 2,4 4,5 2,6
Calidad de atencin 3 2 2,9 2,1 3,5 4 3,5 3
Vestimenta de personal que lo atiende 5 5,4 4,8 5,7 4,5 4,4 3 4,7

Cuotas variables (N de cuotas) 4,5 4 4,1 4,7 3,5 4 5 4,3


Plazo de crdito 4,5 4,1 3,7 3,5 3,5 3,8 3,5 3,8
Tasas bajas 1 2,2 2,1 2,1 2 2 1,5 1,8
Pocos requisitos 3 2,4 2,2 1,9 2 3,4 1,5 2,4
Rpido desembolso 2 2,2 2,5 2,6 3 1,8 3,5 2,5

Fuente: Elaboracin propia 2014.

69
Anexo 9. Inventario de recursos tangibles e intangibles
RECURSOS INDICADORES CLAVES VALORES PARA CAJA MAYNAS
Tangibles
Financieros Endeudamiento/Capital propio (D/P)2 D/P = 6,1

Flujos netos de caja. FNC = S/. 120.653.619

Calificacin financiera. C+

Fsicos Valor de mercado de los activos fijos. S/. 14.869.286,29

Antigedad de los bienes de equipo. 5 aos (en promedio)

Escala de las agencias. 15 agencias


16 oficinas compartidas (convenio con BN)
8 Oficinas informativas

Intangibles

Tecnolgicos Relevancia y nmero de patentes. Ninguna

Ingresos por licencias, patentes y derechos de Ninguna


propiedad.

Porcentaje de empleados en I+D sobre el total de 0,4% (en desarrollo de productos)


plantilla.

Nmero y localizacin de instalaciones 0


relacionadas con la investigacin.

Reputacin Reconocimiento de marca. Alta en Loreto, resto del pas baja

Valor de la marca. No valorizada

Porcentaje de compras repetidas. 30%

Medidas objetivas del rendimiento de productos En general las cajas municipales de ahorro y
comparables (por ejemplo, clasificaciones de las crdito tienen la reputacin, entre los
asociaciones de consumidores). ahorristas, de pagar mejores intereses por sus
depsitos en comparacin con la banca
tradicional.
Informes sobre reputacin corporativa. Alta en Loreto.

Humanos Cualificaciones profesionales, tcnicas y El 95% de los empleados (total de 520


educativas de los empleados. personas a nivel nacional).

Niveles retributivos respecto a la media del sector. Por debajo de la media

Porcentaje de das perdidos por huelgas y 0%


conflictos laborales.

Tasa de absentismo. 12%

Tasa de rotacin de los empleados. 10%


Fuente: Elaboracin propia 2015.

70
Anexo 10. Anlisis AMOFHIT

Diagnstico de la Administracin y Gerencia (A)


Los rganos de Gobierno de ms alto nivel de la Caja Maynas estn conformado por la junta general de accionistas
(conformados por el alcalde y los regidores), el directorio (conformado por 07 miembros distribuidos de la siguiente
manera: 03 representantes del municipio, 01 representante de la cmara de comercio de Loreto, 01 representante de
Cofide, 01 representante de los pequeos y microempresarios y 01 representante del clero) y la gerencia mancomunada
(conformada por la gerencia de finanzas y captaciones, la gerencia de crditos y la gerencia de administracin). En los
ltimos aos, la alta rotacin de personal en estos rganos de direccin ha sido el denominador comn.

Diagnstico de Marketing y ventas e Investigacin de mercados (M)


El Departamento de Marketing de la Caja Maynas tiene entre sus principales funciones de acuerdo a su manual de
procedimientos vigente, la elaboracin del plan estratgico de marketing, la elaboracin del plan de marketing,
investigar el mercado, disear nuevos productos, la planificacin y seguimiento de uso de medios publicitarios, as
como la medicin de la satisfaccin de los clientes. El principal instrumento que utiliza la Caja Maynas para la gestin
de marketing es el Plan Estratgico de Marketing, que por definicin dada en la institucin es aquel Documento que
refleja la visin general del Departamento de Marketing para el planteamiento de estrategias, actividades, objetivos y
metas en el mediano plazo, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios y los objetivos
institucionales de la Caja Maynas. Este plan est proyectado para cinco aos47. Si comparamos esta definicin con
aquella dada por Kotler y Keller (2012), la cual podemos tomar como referencia vlida de comparacin; el cual indica
que un plan de marketing Es un documento escrito que resume lo que el especialista en marketing ha aprendido sobre
el mercado, e indica de qu manera la empresa espera cumplir sus metas de marketing El plan de marketing, aunque
de alcance ms limitado que un plan de negocios, documenta como lograra la organizacin sus metas estratgicas
mediante estrategias y tcticas especficas de marketing cuyo punto de partida es el cliente. Adems se vincula con los
planes de otros departamentos... Aunque su disposicin y longitud exacta varan de una empresa a otra, casi todos los
planes de marketing tienen un alcance anual, nos podemos dar cuenta que existen diferencias entre lo que plantea
Caja Maynas y el modelo de referencia, en aspectos tales como su vinculacin con el plan estratgico, para Caja Maynas
ms que una vinculacin hay un traslape48 entre el plan estratgico institucional y el plan estratgico de marketing,
adems de aspectos vinculados con la integracin con otros departamentos, con lo cual podemos intuir que existen
deficiencias en la funcin de marketing de la Caja Maynas.

Diagnstico de Operaciones (O)


La produccin de los bienes y servicios que presta la Caja Maynas es llevada a cabo principalmente en la red de agencias
(15 en exclusividad y 16 compartidas con el BN), las 15 agencias en exclusividad tienen una capacidad de atencin
estndar, aproximadamente de 40 mil transacciones al mes (en promedio 4 cajeros y una plataforma de atencin). En

47 Tomado del manual de procesos y procedimientos (MPP) del Departamento de Marketing.


48 Segn el MPP de Marketing vigente, las actividades del procedimiento elaboracin del plan estratgico de
marketing incluyen:
De acuerdo al cronograma se realiza las reuniones y se analiza y se define o redefine la misin, visin y
principios del Departamento de Marketing.
Nota: Si fuese necesario para esta y otras actividades, se coordina el asesoramiento de un Consultor Externo.
Realiza el anlisis estratgico, incluyendo el anlisis externo e interno (Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas).
Define los objetivos estratgicos, objetivos especficos y dems componentes del Plan Estratgico de
Marketing.

71
las agencias compartidas con el BN, donde solo se atienden crditos a la microempresa se cuenta con una sola ventanilla
que tiene una capacidad de atencin diaria de 20 transacciones de crditos diarias. En las 8 oficinas informativas solo
se difunden los productos y servicios y adems se hace una evaluacin de la plaza para posibles aperturas de nuevas
agencias. La operacin en una agencia no compartida se inicia con la habilitacin de efectivo a las agencias, luego se
realiza la apertura de la agencia, durante el da se realizan las transacciones en ventanilla y plataforma para finalmente
llevar a cabo el cierre de agencia y la devolucin del excedente de efectivo, ya sea a bancos o a otras agencias que lo
requieran. La habilitacin de efectivo se da a travs de carta banco o cheque virtual, adems de estos procesos tambin
se ejecutan estrictos controles de efectivo, joyas y pagars en bveda y ventanilla segn corresponda.

La Caja Maynas tambin cuenta con otros canales de atencin como internet (solo para consultas), la red de cajeros
global net donde se pueden realizar operaciones de consultas, retiros y depsitos, adems de Caja Red, servicio
mediante el cual los clientes de caja Maynas, Cusco, Huancayo, Ica y Tacna hacen uso de sus ventanillas para
operaciones bajo ciertas condiciones. En cuanto a los costos de operacin por ventanilla propia, este asciende
aproximadamente a S/. 0,70 por transaccin.

Diagnstico de Finanzas y Contabilidad (F)


Las operaciones de Caja Maynas estn denominadas principalmente en moneda nacional, contando a diciembre del
2014 con 91,02% de sus colocaciones pactadas en moneda nacional y 88,52% de sus pasivos financieros (obligaciones
con el pblico, depsitos del sistema financiero y adeudos) en moneda nacional. De otro lado, los fondos adeudados a
instituciones financieras, como fuente alternativa de fondeo, a la fecha tienen una participacin mayoritaria en moneda
extranjera, as, a diciembre del 2014 el 38,23% de los adeudados eran en moneda nacional y la diferencia, 61,77% en
moneda extranjera, correspondiendo ellos ntegramente a fondos adeudados con instituciones del exterior, lo que no
incluye los adeudados con el BID, que estn denominados en Nuevos Soles. En cuanto a liquidez, la Caja Maynas
refleja adecuados ratios promedio mensual, en moneda nacional 59% y 106,01% en moneda extranjera, comparado con
el sector de cajas municipales es de 37,49 % y 79,49%, respectivamente49. Las fuentes de financiamiento de la Caja
Maynas estn constituidas por recursos propios y de terceros. Los adeudos con instituciones financieras se redujeron
20,12% (a S/. 31,7 millones), respecto a los registrados al cierre del ejercicio 2013. El Patrimonio present un
crecimiento de 4,5% gracias a la capitalizacin de los resultados del 2013 y de los resultados del ejercicio 2014. Los
pasivos han disminuido (-7,96%) versus el crecimiento del patrimonio efectivo (+4,46%) durante el ao bajo anlisis,
a diciembre del 2014 la Caja Maynas presenta un ratio de capital global de 15,73%, siendo superior al registrado por
el promedio del sistema CMAC (14,70%). Este ratio tambin ha sido superior al del ejercicio 2013 (15,56%) y proviene
del fortalecimiento patrimonial logrado a partir de la capitalizacin de utilidades obtenidas a diciembre del 2013 (que
fueron destinadas a capital y reservas).

Diagnstico de Recursos Humanos y Cultura (H)


La Caja Maynas cuenta actualmente con 530 colaboradores, se increment en 6,85% respecto del ao anterior,
bsicamente para reforzar las reas operativas. Del total del personal, 84% tiene educacin superior universitaria, el
resto del personal cuenta con nivel tcnico. En cuanto a experiencia y conocimiento del negocio cerca del 38%
solamente tiene experiencia previa en otras entidades dedicadas al rubro. Existen dos modalidades de seleccin del
personal en la Caja Maynas, la primera de ellas orientada a profesionales para cubrir las necesidades de las distintas
unidades organizacionales de apoyo, ya sea por vacancia o por la creacin de un nuevo puesto, bajo esta modalidad los

49
Fuente: Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A, setiembre de 2014.

72
criterios de seleccin estn orientados a contar con profesionales que tengan formacin profesional (35% de la
evaluacin), experiencia (50%) y capacitacin (15%). La segunda modalidad es por invitacin directa, y est orientada
a contratar personal de negocios (analistas de crdito y promotores) y personal de direccin y confianza (gerencias,
subgerencias o jefaturas). Para ambas modalidades existe una rigurosa evaluacin de riesgo reputacional.

La remuneracin promedio mensual del personal de negocio en el sector es 60% fijo y el 40% variable, para el caso de
la Caja Maynas esta composicin es 65% fijo y 35% variable. Un colaborador puede llegar a lograr un sueldo promedio
mensual de S/. 7.000, sin contar las bonificaciones por control de mora, en cuanto a beneficios el personal, adicionales
a todos los de ley cuenta con la posibilidad de acceder a prstamos con condiciones favorables. Los incentivos que
utiliza la Caja Maynas no han logrado mejorar el desempeo en los resultados de la organizacin, esto se evidencia en
que la cartera se ha ido deteriorando ao a ao, estando vigente la poltica de comisiones. Por otro lado, estos incentivos
tampoco mejoran la alta tasa de rotacin, pues los colaboradores por algo ms de dinero se van.

Diagnstico de Informacin, Comunicacin y Tecnologa (IT)


Las unidades orgnicas vinculadas con la tecnologa de la Caja Maynas (entendiendo tecnologa, como los mtodos y
herramientas utilizadas para realizar un trabajo) son el departamento de Organizacin y Procesos (OP) y el
departamento de Tecnologas de la Informacin (TI), el primero de ellos encargado de mejorar los procesos y gestionar
la normativa de la organizacin, y el segundo encargado de gestionar los servicios de TI; en la actualidad ambos
departamentos se vinculan para ciertos proyectos a travs de los analistas funcionales que dependen de TI. Actualmente
no se cuenta con sistemas de informacin gerencial robustos para la toma de decisiones, en lugar de ello se hacen pequeas
aplicaciones que extraen y procesan datos para obtener reportes ad hoc al decisor, esto consecuentemente hace que la
informacin no sea accesible ni oportuna. En cuanto a los sistemas de informacin tctica operacional, se cuenta con un
sistema de informacin que da soporte al negocio crediticio denominado SICMAC, este sistema es del tipo transaccional
(OLTP - On Line Transacctional Processing), no existiendo sistemas de tecnologa OLAP (On Line Analisys Processing)
lo cual dificulta el anlisis para la toma de decisiones de negocio.

En cuanto al desarrollo y mantenimiento de software, es realizada por personal propio, utilizando el desarrollo orientado
a objetos (OOP), adems se llevan a cabo a travs de proyectos con metodologas agiles como SCRUM., a pesar de
ello el tiempo actual para implementar una modificacin a un servicio o producto existente oscila entre 0,5 y 1,5 aos.
Dos de las principales restricciones tecnolgicas que afronta la Caja Maynas son la conectividad y el almacenamiento
de informacin, aunque la empresa proveedora ha mejorado los niveles de servicio se espera que ello se incremente
con las inversiones que se tienen previstas para la renovacin del data center principal. De otro lado, una de las buenas
prcticas encontradas ha sido la tercerizacin de todo el equipamiento de cmputo utilizado por el personal del negocio
y reas administrativas (pc, desktops, laptops, etc.) lo cual se ampliar al servicio de impresin. En cuanto a
metodologas utilizadas para el mejoramiento de los procesos, se observa que aunque se cuenta con manuales de
procesos y procedimientos estos estn orientados funcionalmente ya que cada unidad orgnica tiene su propio mapa
de procesos que no se integran entre s.

Entre los principales proyectos tecnolgicos se encuentran la mejora del proceso crediticio que ser soportado por un
nuevo sistema desarrollado bajo una nueva arquitectura de aplicaciones. Tambin se est trabajando en el proyecto
banca por internet, que pretende llevar las transacciones al mundo virtual y el proyecto de integracin tecnolgica
(PIT) cuyo objetivo es implementar cajeros corresponsales compartidas entre las cajas Cusco, Tacna, Santa y Trujillo.

73
Anexo 11. Matriz cuantitativa de planeamiento estratgico para la Caja Maynas (MCPE)

E2 E5 E6 E7 E8 E12 E13

Factores claves Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA

Oportunidades
1 Rpido desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicaciones para 0,08 1 0,08 4 0,32 4 0,32 4 0,32 3 0,24 4 0,32 1 0,08
el mejoramiento de los servicios financieros, as como el incremento en su
acceso y uso por parte de la poblacin.
2 Posibilidad de buscar financiamiento a menores costos (a travs de alianzas, 0,07 4 0,28 1 0,07 1 0,07 1 0,07 1 0,07 1 0,07 1 0,07
mayores ofertas internacionales).
3 Posibilidad de ingresar al mercado de capitales. 0,06 4 0,24 1 0,06 1 0,06 1 0,06 1 0,06 1 0,06 3 0,18
4 Mejor posicionamiento de marca en el sector no bancarizado de las CMAC en 0,06 1 0,06 2 0,12 4 0,24 3 0,18 3 0,18 4 0,24 3 0,18
comparacin con la banca.
5 Polticas de Gobierno favorables para la generacin de microempresas. 0,05 2 0,1 3 0,15 3 0,15 3 0,15 2 0,1 1 0,05 3 0,15
6 Polticas del Gobierno que promueven la inclusin financiera. 0,05 1 0,05 2 0,1 4 0,2 2 0,1 2 0,1 3 0,15 3 0,15
7 Gran cantidad de clientes potenciales, dados los bajos indicadores de 0,08 1 0,08 2 0,16 4 0,32 2 0,16 4 0,32 4 0,32 2 0,16
bancarizacin.
8 Ambiente y marco normativo favorable para el desarrollo de las microfinanzas 0,06 2 0,12 2 0,12 4 0,24 2 0,12 3 0,18 3 0,18 4 0,24
9 Cambio climtico que genera nuevas necesidades y nuevos mercados. 0,05 1 0,05 3 0,15 3 0,15 3 0,15 3 0,15 4 0,2 2 0,1
10 Posibilidad de hacer uso de plataformas de interconexin entre CMAC. 0,07 1 0,07 4 0,28 4 0,28 2 0,14 3 0,21 2 0,14 1 0,07
11 Ambiente favorable para lograr acuerdos y alianzas. 0,07 3 0,21 3 0,21 4 0,28 4 0,28 1 0,07 1 0,07 3 0,21
Amenazas
1 Posibilidad de que la desaceleracin de la economa se agudice. 0,06 4 0,24 2 0,12 3 0,18 2 0,12 4 0,24 3 0,18 3 0,18
2 Posibilidad de que el sobreendeudamiento de los sectores B, C y D se haga 0,05 3 0,15 2 0,1 2 0,1 1 0,05 4 0,2 4 0,2 3 0,15
crtico.
3 Posibilidad de que se incremente la demanda de personal clave con 0,04 1 0,04 2 0,08 2 0,08 2 0,08 1 0,04 1 0,04 4 0,16
experiencia en el sistema microfinanciero.
4 Cambio climtico que afecte a los sectores productivos donde se desarrollan 0,03 1 0,03 1 0,03 1 0,03 3 0,09 2 0,06 2 0,06 1 0,03
las mypes.
5 Posibilidad de incremento de la informalidad en los mercados potenciales. 0,04 1 0,04 2 0,08 1 0,04 2 0,08 2 0,08 4 0,16 2 0,08
6 Posibilidad de que la banca tradicional aproveche en mayor grado sus 0,04 1 0,04 3 0,12 4 0,16 2 0,08 2 0,08 2 0,08 1 0,04
economas de escala y alcance.
7 Incremento de competencia agresiva y poderosa por incursin de la banca 0,04 3 0,12 4 0,16 3 0,12 3 0,12 3 0,12 4 0,16 4 0,16
tradicional y otros grupos empresariales en el sector micro financiero.

Fortalezas
1 Alto nivel de conocimiento de las necesidades de los clientes de la zona de 0,07 1 0,07 3 0,21 2 0,14 2 0,14 2 0,14 4 0,28 1 0,07
influencia.
2 Fuerte posicionamiento de marca en la zona de influencia. 0,06 2 0,12 2 0,12 2 0,12 3 0,18 2 0,12 4 0,24 4 0,24
3 Desarrollo de tecnologa crediticia propia. 0,05 1 0,05 4 0,2 1 0,05 2 0,1 3 0,15 2 0,1 1 0,05
4 Estructura de financiamiento adecuada. 0,05 4 0,2 1 0,05 1 0,05 1 0,05 3 0,15 1 0,05 4 0,2
5 Alto conocimiento acumulado de las plazas antes de la apertura de nuevas 0,07 1 0,07 2 0,14 2 0,14 1 0,07 4 0,28 4 0,28 1 0,07
agencias.
6 Alto ndice de colocaciones de crditos directos por agencia (por encima del 0,06 1 0,06 2 0,12 1 0,06 1 0,06 4 0,24 1 0,06 1 0,06
promedio).
7 Personal de mando medio competente y motivado por expectativas de 0,06 1 0,06 4 0,24 2 0,12 2 0,12 3 0,18 2 0,12 4 0,24
desarrollo profesional y laboral.
Debilidades
1 Poca capacidad para retener personal de negocios. 0,07 1 0,07 2 0,14 1 0,07 1 0,07 3 0,21 1 0,07 4 0,28

2 Limitados canales de atencin de servicio al cliente. 0,07 1 0,07 3 0,21 4 0,28 2 0,14 2 0,14 3 0,21 1 0,07
3 Procesos de negocio y tecnologas poco flexibles y agiles que limitan el 0,06 1 0,06 4 0,24 4 0,24 2 0,12 1 0,06 4 0,24 1 0,06
crecimiento y la capacidad de respuesta a las nuevas necesidades de los
clientes.
4 Cultura organizacional dbil y disfuncional. 0,05 1 0,05 4 0,2 2 0,1 1 0,05 2 0,1 2 0,1 4 0,2
5 Deficientes procesos de entendimiento y monitoreo de necesidades, desarrollo 0,07 1 0,07 4 0,28 2 0,14 3 0,21 1 0,07 3 0,21 2 0,14
de productos y mercadeo.
6 Alto grado de injerencia poltica en la toma de decisiones. 0,05 3 0,15 3 0,15 2 0,1 1 0,05 3 0,15 1 0,05 4 0,2
7 Costosas lneas de financiamiento. 0,04 4 0,16 2 0,08 1 0,04 1 0,04 3 0,12 1 0,04 4 0,16
8 Patrimonio reducido. 0,05 4 0,2 1 0,05 1 0,05 1 0,05 3 0,15 1 0,05 4 0,2
9 Poca integracin y tamao para reducir gastos comunes y desarrollar 0,06 1 0,06 4 0,24 4 0,24 1 0,06 1 0,06 2 0,12 2 0,12
economas de escala.
10 Cartera crediticia deteriorada. 0,06 3 0,18 2 0,12 1 0,06 1 0,06 4 0,24 3 0,18 3 0,18
3,7 5,22 5,02 3,92 5,06 5,08 4,93

Fuente: Elaboracin propia, adaptada de Fred David (2008).

74
Anexo 12. Criterios de priorizacin de las iniciativas estratgicas

Criterio Caracterstica mostrada NV VA


Impacto estratgico Si no est bien alineada con la estrategia (no apoya a ningn objetivo estratgico), el beneficio estratgico es bajo (no reduce las Alto 1
(50%) brechas de valor).

Si est bien alineada con la estrategia (apoya a uno o ms objetivos estratgicos), el beneficio estratgico es moderado (reduce en Medio 5
menos del 15% las brecha de valor).
Si est bien alineada con la estrategia (apoya a uno o ms objetivos estratgicos), el beneficio estratgico es importante (reduce en Bajo 9
ms del 15% la brecha de valor).
Riesgo del proyecto Riesgo del proyecto alto (Alta complejidad, muchas unidades, muchos problemas operacionales para la implementacin) Alto 1
(15%) Exposicin presupuestaria alta.
Poca disponibilidad de personal y habilidades requeridas.
Riesgo del proyecto medio (Complejidad media, mediana cantidad de unidades, mediana cantidad de problemas operacionales para Medio 5
la implementacin).
Exposicin presupuestaria media.
Mediana disponibilidad de personal y habilidades requeridas.
Riesgo del proyecto bajo (Baja complejidad, pocas unidades, pocos problemas operacionales para la implementacin). Bajo 9
Baja exposicin presupuestaria.
Alta disponibilidad de personal y habilidades requeridas.
Demanda de recursos Requiere muchos recursos valiosos para implementarse y sostenerse. Alto 1
(10%)
Requiere algunos recursos valiosos para implementarse y sostenerse. Medio 5
Requiere pocos recursos valiosos para implementarse y sostenerse. Bajo 9
Profundidad y alcance del Alto grado de cambio organizacional requerido. Alto 1
cambio (25%)
Cambio moderado. Medio 5
Cambio mnimo. Bajo 9
Fuente: Elaboracin propia 2015.

Anexo 13. Estructura organizacional actual de la Caja Maynas

Fuente: Caja Maynas, Departamento de Organizacin y Procesos.

75
Anexo 14. Despliegue del mapa estratgico y acuerdos de niveles de servicios para las
unidades de soporte de la Caja Maynas
Unidad de Servicio estratgico
Indicador Acuerdo de nivel de servicio
soporte ofrecido
Departamento de Desarrollar e Costo total de Reduccin de costos con uso de
Tecnologas de la implementar tecnologa operacin con y sin nuevas tecnologas no menor a 10%
Informacin para: tecnologas de la del costo sin uso de tecnologa o
Reducir costos. informacin. tecnologa actual.
Atender y conocer Tiempo de atencin de Tiempos de atencin de
mejor al cliente. requerimientos. requerimientos no mayores a 8 horas
Desarrollar y Grado de alineamiento para casos complejos, 4 horas para
modificar productos en de tecnologa y casos intermedios y 10 minutos para
tiempos mnimos. negocio. casos simples.
Integrar estrategia y
operacin.
Departamento de Aprovisionar, distribuir y Costo de fondeo. Tiempo de entrega de efectivo no
Finanzas rentabilizar fondos de Tiempo de entrega de mayor a 24 horas.
manera eficiente. fondos a las agencias. Costo de fondeo no mayor al promedio
del mercado.
Oficina de Habilitacin fsica de Tiempo de habilitacin Tiempo de apertura de nueva agencia u
Infraestructura agencias y oficinas de agencias nuevas o oficina no mayor a 30 das calendarios.
remodeladas. Tiempo de remodelacin de agencia u
Costo de remodelacin oficina no mayor a 15 das calendarios.
o nuevas agencias. Costo de nueva agencia: no mayor a
S/. 150.000.
Costo de remodelacin de agencia: no
mayor a S/. 50.000.
Oficina de Disponibilidad y Disponibilidad de Disponibilidad de servicio no menor a
Seguridad de la seguridad de los servicios. 99,7% en condiciones normales.
Informacin y servicios ofrecidos al Incidentes de Disponibilidad de servicios no menor a
Continuidad del cliente seguridad. 85% en condiciones de contingencia.
Negocio. ndice de incidentes por agencia u
oficina no mayor a 0,1%

Departamento de Procesamiento de Costo de Costo de procesamiento en canales


Operaciones. operaciones y procesamiento. fsicos no mayor del promedio del
transacciones con alta Tiempo de sector.
rapidez y escalabilidad. procesamiento. Costo de procesamiento en canales
virtuales no mayor al 10% de los
canales fsicos.
Tiempo de procesamiento en canales
fsicos no mayor a 3 minutos para
operaciones en ventanilla y 10 minutos
para operaciones en plataforma.
Tiempo de procesamiento en canales
virtuales no mayor a 30 segundos.
Departamento de Evaluacin y desembolso Tiempo de evaluacin. No mayor a 24 horas para crditos
Administracin de crditos Tiempo de mayores a 150.000.
de Crditos desembolso. No mayor a 1 hora para crditos
Precisin en la menores a 150.000.
evaluacin de crditos Cantidad de crditos en
refinanciamiento o castigados menor al
4%.
Departamento de Recuperar crditos Porcentaje de Recuperacin de crditos no menor a
Recuperacin y otorgados y administrar recuperacin de 85% del total de crditos en
Constitucin de las garantas. crditos. recuperacin.
Garantas. Costo de recuperacin Costo de recuperacin no mayor al 5%
de crditos. del crdito a recuperar.
Costo de Costo de administracin de garantas
administracin de no mayor al 2% del valor garantizado.
garantas. Tiempo de recuperacin de crditos no
Tiempo de mayor a 60 das calendario.
recuperacin de
crditos.
Departamento de Proveer de bienes y Tiempo de atencin de Tiempo de atencin de requerimientos
Logstica. servicios. requerimientos. no mayor a 30 das para bienes y
Costo de servicios complejos, 15 das para
administracin de bienes y servicios de complejidad
bienes y servicios mediana y 1 da para bienes y servicios
adquiridos. de uso comn.
Costo de administracin no mayor al
2% del valor de los bienes y servicios
administrados.

Fuente: Elaboracin propia 2015.

76
Anexo 15. Plan de comunicacin de la estrategia para Caja Maynas
Tipo de
Objetivo del Responsable Frecuen-
Medio comunica- Mensaje Herramientas Receptor
mensaje Emisor cia
cin
Reuniones Oral, masiva, Comparacin Crear sentido Presidente Agenda de Toda la 4 veces al
institu- informal situacin actual de urgencia. del directorio cambio es- organiza- ao
cionales vs. visin Crear com- tratgico. cin
deseada. promiso y Estrategia
Estrategia entusiasmo codificada
seleccionada. OVA
Reuniones Oral, focali- Visin de Crear sentido Gerentes y Mapa Estrat- Colabo- 4 veces al
de grupos zada, infor- cambio. de pertenencia, Jefes gico. BSC radores mes
pequeos mal, Estrategia compromiso. desplegados de de las
seleccionada. Entusiasmo. sus unidades. U.O
Objetivos Estrategia
estratgicos. codificada
Metas, inicia- OVA.
tivas.
Reuniones Oral, focali- Visin de Entusiasmo, Agentes de Estrategia Toda la Cada vez
sociales zada, infor- cambio. Estra- compromiso. cambio. codificada. organiza- que haya
mal. tegia seleccio- cin. oportu-
nada. nidad.
Boletines Escrito, Visin de Sentido de Lder de tema Agenda es- Toda la Men-
masivo, cambio, estra- urgencia. impacto tratgica. organiza- sualmen-
informal tegia, logros, Sentido de BSC cin te.
avances. pertenencia.
Compromiso
Intranet Escrito, Visin de Entusiasmo, Lder de tema Estrategia Toda la Perma-
locales masivo, cambio, obje- sentido de impacto codificada organiza- nente-
formal tivos estratgi- pertenencia, OVA. cin. mente.
cos, iniciativas, compromiso. Agenda es-
logros tratgica.
BSC.
Video Masivo, Comparacin Entusiasmo, Lder de tema Estrategia Toda la Men-
informal, situacin ac- sentido de impacto codificada organiza- sualmen-
audiovisual tual, situacin pertenencia, OVA. cin. te
deseada. compromiso. Agenda es-
Estrategia tratgica.
seleccionada. BSC.
Equipos tem-
ticos.
Psteres Focalizado, Visin de Entusiasmo, Lder de tema Agenda es- Toda la Perma-
perma- escrito, cambio, equi- sentido de impacto tratgica, organiza- nente-
nentes informal pos temticos, pertenencia, Estrategia cin. mente.
iniciativas y compromiso. codificada
logros OVA.
Mapa estrat-
gico
Emails Masivo, Avances, lo- Sentido de Presidente de BSC Toda la Perma-
escrito, gros. pertenencia, directorio organiza- nente-
informal Siguientes compromiso. cin. mente.
pasos en la
implementa-
cin

Fuente: Elaboracin propia 2015.

Anexo 16. Poltica de recompensas para la Caja Maynas

Tipo de unidad Concepto Recompensa

Plan de recompensas personal. Logro de meta personal anual 15%


Unidad de negocio
Logro de meta de equipo anual 5%
Logro de meta organizacional anual 30%

Plan de recompensas personal. Logro de meta personal anual 5%


Unidad de soporte
Logro de meta de equipo anual 15%
Logro de meta organizacional anual 30%
Fuente: Elaboracin propia 2015.

77
Anexo 17. Estados financieros proyectados para la Caja Maynas
ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS - CAJA MAYNAS (SIN ESTRATEGIA)
31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019
INGRESOS FINANCIEROS 75.229 77.612 80.070 82.607 85.224 87.923
GASTOS FINANCIEROS 21.188 21.859 22.011 22.164 22.317 22.472
MARGEN FINANCIERO BRUTO 54.041 55.753 58.060 60.443 62.906 65.451
PROVISIONES PARA CRDITOS DIRECTOS 8.852 9.132 9.422 9.720 10.028 10.346
MARGEN FINANCIERO NETO 45.189 46.620 48.638 50.723 52.878 55.105
INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROS 2.652 2.736 2.822 2.912 3.004 3.099
GASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS 1.045 1.078 1.112 1.147 1.183 1.221
MARGEN OPERACIONAL 46.796 48.278 50.348 52.488 54.699 56.983
GASTOS ADMINISTRATIVOS 37.219 38.398 39.614 40.869 42.164 43.499
MARGEN OPERACIONAL NETO 9.577 9.881 10.734 11.619 12.535 13.484
PROVISIONES, DEPRECIACIN Y AMORTIZACIN 3.098 3.196 3.298 3.402 3.510 3.621
OTROS INGRESOS Y GASTOS 357 368 380 392 404 417
RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA 6.836 7.052 7.816 8.608 9.429 10.280
IMPUESTO A LA RENTA 2.428 2.116 2.345 2.583 2.829 3.084
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 4.408 4.937 5.471 6.026 6.601 7.196
Fuente: Elaboracin propia 2015.

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS PROYECTADO - CAJA MAYNAS (Escenario pesimista)

CONCEPTO 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019


INGRESOS FINANCIEROS 75.229 75.981 76.741 77.508 78.283 79.066
GASTOS FINANCIEROS 21.188 20.640 20.079 19.504 18.917 18.315
MARGEN FINANCIERO BRUTO 54.041 55.341 56.662 58.004 59.367 60.751
PROVISIONES PARA CRDITOS DIRECTOS 8.852 8.941 9.030 9.120 9.211 9.304
MARGEN FINANCIERO NETO 45.189 46.401 47.632 48.883 50.155 51.447
INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROS 2.652 2.360 2.383 2.407 2.431 2.456
GASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS 1.045 1.008 1.018 1.028 1.038 1.049
MARGEN OPERACIONAL 46.796 47.753 48.998 50.263 51.548 52.854
GASTOS ADMINISTRATIVOS 37.219 36.831 36.432 36.021 35.599 35.164
MARGEN OPERACIONAL NETO 9.577 10.922 12.566 14.242 15.950 17.690
PROVISIONES, DEPRECIACIN Y AMORTIZACIN 3.098 2.749 2.393 2.417 2.441 2.465
OTROS INGRESOS Y GASTOS 357 360 364 367 371 375
RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA 6.836 8.533 10.537 12.192 13.880 15.600
IMPUESTO A LA RENTA 2.428 2.560 3.161 3.658 4.164 4.680
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 4.408 5.973 7.376 8.534 9.716 10.920

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS PROYECTADO - CAJA MAYNAS (Escenario optimista)

CONCEPTO 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019


INGRESOS FINANCIEROS 75.229 90.274 108.329 129.995 155.994 187.193
GASTOS FINANCIEROS 21.188 24.523 28.344 32.713 37.695 43.362
MARGEN FINANCIERO BRUTO 54.041 65.752 79.986 97.283 118.299 143.831
PROVISIONES PARA CRDITOS DIRECTOS 8.852 10.622 12.747 15.296 18.356 22.027
MARGEN FINANCIERO NETO 45.189 55.130 67.239 81.986 99.944 121.804
INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROS 2.652 2.804 3.364 4.037 4.845 5.814
GASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS 1.045 1.197 1.437 1.724 2.069 2.482
MARGEN OPERACIONAL 46.796 56.736 69.166 84.300 102.720 125.135
GASTOS ADMINISTRATIVOS 37.219 42.857 49.262 56.514 64.697 73.893
MARGEN OPERACIONAL NETO 9.577 13.879 19.905 27.786 38.022 51.243
PROVISIONES, DEPRECIACIN Y AMORTIZACIN 3.098 3.266 3.378 4.054 4.864 5.837
OTROS INGRESOS Y GASTOS 357 428 514 616 739 887
RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA 6.836 11.041 17.040 24.348 33.898 46.293
IMPUESTO A LA RENTA 2.428 3.312 5.112 7.304 10.169 13.888
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 4.408 7.728 11.928 17.044 23.728 32.405
Fuente: Elaboracin propia 2015.

78
BALANCE GENERAL PROYECTADO PARA CAJA MAYNAS (miles de soles)
Activo 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019
DISPONIBLE 80.601 72.394 76.056 82.923 93.637 109.046
Caja 5.269 4.737 4.976 5.426 6.127 7.135
Bancos y Corresponsales 75.258 62.372 71.079 77.497 87.510 101.911
Otros 73 0 0 0 0 0
FONDOS INTERBANCARIOS 0 0 0 0 0 0
INVERSIONES NETAS DE PROVISIONES 15.296 15.296 15.296 15.296 15.296 15.296
Inversiones Disponibles para la Venta 10.195 10.195 10.195 10.195 10.195 10.195
Inversiones a Vencimiento 108 108 108 108 108 108
Inversiones en Subsidiarias, Asociadas y Negocios Conjuntos 4.993 4.993 4.993 4.993 4.993 4.993
CRDITOS NETOS DE PROVISIONES Y DE INGRESOS NO
287.545 318.126 349.708 384.438 422.628 464.623
DEVENGADOS
Vigentes* 285.692 316.299 347.929 382.722 420.994 463.094
Prstamos 251.397 316.299 347.929 382.722 420.994 463.094
Arrendamiento Financiero 576 0 0 0 0 0
Hipotecarios para Vivienda 26.197 0 0 0 0 0
Otros 7.521 0 0 0 0 0
Refinanciados y Reestructurados* 10.527 10.001 9.501 9.026 8.575 8.146
Atrasados* 23.967 24.004 23.621 22.921 21.846 20.325
Vencidos 11.280 16.803 16.535 16.045 15.292 14.228
En Cobranza Judicial 12.687 7.201 7.086 6.876 6.554 6.098
Provisiones -31.705 -31.255 -30.444 -29.364 -27.960 -26.169
Intereses y Comisiones no Devengados -936 -923 -899 -867 -826 -773
CUENTAS POR COBRAR NETAS DE PROVISIONES 2.631 5.720 8.615 11.246 13.505 15.256
RENDIMIENTOS POR COBRAR 4.919 4.673 4.439 4.217 4.006 3.806
Disponible 150 142 135 128 122 116
Crditos 4.769 4.531 4.304 4.089 3.884 3.690
BIENES REALIZABLES, RECIBIDOS EN PAGO Y
1.296 1.213 1.091 932 731 480
ADJUDICADOS NETOS
INMUEBLE, MOBILIARIO Y EQUIPO NETO 15.217 23.545 24.722 25.958 27.256 28.619
OTROS ACTIVOS 4.259 4.259 4.259 4.259 4.259 4.259
TOTAL ACTIVO 411.763 372.832 408.131 446.347 487.682 532.339
Pasivo
OBLIGACIONES CON EL PBLICO 312.045 338.159 366.571 397.493 431.153 467.802
Depsitos de Ahorro 51.772 55.914 60.387 65.218 70.435 76.070
Depsitos a Plazo 215.694 234.104 254.198 276.134 300.090 326.259
Cuentas a Plazo 152.507 167.758 184.534 202.987 223.286 245.615
C.T.S. 63.187 66.346 69.664 73.147 76.804 80.644
Depsitos Restringidos 44.519 48.081 51.927 56.081 60.568 65.413
Otras Obligaciones 60 60 60 60 60 60
A la Vista 60 60 60 60 60 60
DEPSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO Y ORGANISMOS
5.009 5.009 5.010 5.011 5.012 5.013
INTERNACIONALES
Depsitos de Ahorro 9 9 10 11 12 13
Depsitos a Plazo 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS 23.836 23.622 23.409 23.198 22.990 22.783


Instituciones del Pas 2.734 2.709 2.685 2.661 2.637 2.613
Instituciones del Exterior y Organismos Internacionales 21.102 20.912 20.724 20.537 20.353 20.169
CUENTAS POR PAGAR 3.713 3.527 3.351 3.183 3.024 2.873
INTERESES Y OTROS GASTOS POR PAGAR 6.881 7.426 8.018 8.663 9.365 10.130
Obligaciones con el Pblico 6.539 7.086 7.682 8.330 9.035 9.803
Depsitos del Sistema Financiero y Organismos Internacionales 1 1 1 1 1 1
Adeudos y Obligaciones Financieras 341 338 335 332 329 326
OTROS PASIVOS 187 187 159 135 115 97
PROVISIONES 629 621 603 663 731 807
Crditos Indirectos 99 99 99 99 99 99
Otras Provisiones 530 522 504 564 632 708
OBLIGACIONES EN CIRCULACIN SUBORDINADAS 1/ 0 0 0 0 0 0
TOTAL PASIVO 352.301 378.551 407.121 438.347 472.390 509.505
PATRIMONIO 59.462 66.675 77.066 90.923 108.929 131.880
Capital Social 45.177 49.584 56.798 67.188 81.046 99.051
Capital Adicional 0 0 0 0 0 0
Reservas 9.873 9.873 9.873 9.873 9.873 9.873
Ajustes al Patrimonio 4 4 4 4 4 4
Resultados Acumulados 0 0 0 0 0 0
Resultado Neto del Ejercicio 4.408 7.213 10.391 13.857 18.006 22.951
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 411.763 445.226 484.187 529.270 581.319 641.385
Fuente: Elaboracin propia 2015.

79
Anexo 18. Indicadores financieros proyectados
TOTAL
Indicador 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019
CMAC
SOLVENCIA
Pasivo total / Capital social y reservas ( N de veces ) 6,39 6,38 6,32 5,86 5,33 4,78 7,31
CALIDAD DE ACTIVOS *

Crditos atrasados / Crditos directos (%) 7,78 7,36 6,61 5,85 5,09 4,31 6,58
Provisiones / Crditos atrasados (%) 131,57 130,21 128,88 128,11 127,99 128,75 135,98
EFICIENCIA Y GESTIN

Gastos de Administracin anualizados/ Crditos directos e indirectos promedio (%) 11,27 7,39 8,15 8,37 8,61 8,88 9,54
Crditos directos / empleados (miles S/.) 693 690 759 834 917 1 008 943
Crditos directos / Nmero de oficinas (miles S/.) 21.540 17.674 17.485 19.222 21.131 23.231 20.775
Depsitos/ Crditos directos (%) 97,34 106,30 104,82 103,40 102,02 100,68 99,38
RENTABILIDAD

Utilidad neta anualizada sobre patrimonio promedio (%) 6,85 7,88 13,87 15,61 16,86 17,69 14,12
Utilidad neta anualizada sobre activo promedio (%) 0,91 1,38 2,58 3,15 3,74 4,36 1,88
LIQUIDEZ

Adeudos / Pasivo total (%) 6,66 6,23 5,74 5,28 4,86 4,47 5,13
Fuente: Elaboracin propia 2015.

Anexo 19. Crecimiento y participacin de la cartera de productos de la Caja Maynas

Tasa de crecimiento de ventas en la industria Participacin de mercado (%) relativa en la industria


Participacin en ingresos
Portafolio de Ventas 2014 del Ventas 2013 del Ventas 2014 -CAJA Porcentaje CAJA de CAJA MAYNAS
Mercado Mercado
% de crecimiento MAYNAS
Productos MAYNAS
C. Corporativo 109.401 68.790 59,04% 20.456 18,70% 6,27%
C. Gran empresa 17.482 17.309 1,00% - 0,00% 0,00%
C. Mediana empresa 1.663.557 1.340.468 24,10% 37.215 2,24% 11,41%
C. Pequea empresa 5.386.490 5.040.843 6,86% 101.599 1,89% 31,15%
C. Microempresa 2.983.011 2.921.360 2,11% 63.439 2,13% 19,45%
C. Consumo 2.491.361 2.434.499 2,34% 76.278 3,06% 23,38%
C. Hipotecario 879.301 694.424 26,62% 27.226 3,10% 8,35%
Depsitos ahorros 3.134.042 2.726.129 14,96% 51.780 1,65% 16,33%
Depsitos plazo 10.171.109 10.088.534 0,82% 265.214 2,61% 83,67%
Fuente: Elaboracin propia con datos extrados de la SBS.

80
Notas biogrficas

Ganmedes Trimegistro Rosales Reyes


Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de Ingeniera, con certificaciones en Project
Management Professional del Project Management Institute, certificacin en Information Technology
Infraestructure Library (ITILv3) y Six Sigma. Cuenta con 13 aos de experiencia profesional en
implementacin de Business Process Management Offices (BPMO, u oficinas de excelencia
operacional) y Project Management Offices (PMO), en empresas pblicas y privadas de los sectores
telecomunicaciones, banca, hidrocarburos y control gubernamental ocupando cargos de direccin
desde el 2010. Desde agosto del 2012 combina sus actividades profesionales con la docencia, dictando
cursos relacionados a gestin y gerencia de proyectos, as como gestin por procesos. Actualmente
tambin es miembro del comit consultivo de la carrera de Ingeniera Industrial y Comercial de la
Universidad ESAN, adems de ser miembro activo del PMI, Captulo Lima.

Rodolfo Muoz Herrera


Ingeniero de Sistemas por la Universidad Privada del Norte, con Mster en Gestin de
Tecnologas y Telecomunicaciones por la Escuela de Negocios EOI (Espaa), Certificacin PSD
SCRUM. Cuenta con 12 aos de experiencia en implementacin de proyectos informticos
aplicando PMI, ITIL y COBIT, en empresas pblicas y privadas en los sectores minera, retail y
servicios financieros, ocupando cargos de direccin desde el 2009.

Jorge Luis Hidalgo Zamalloa


Licenciado en Ciencias Econmicas por la Pontificia Universidad Catlica del Per, con
especializacin en Operaciones y Logstica por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cuenta con 5 aos de experiencia en el rea Logstica en empresas de consumo masivo y 11 en el
sector retail. Ocupa cargos de direccin desde el 2008 y a partir del 2013 lidera el lanzamiento
de un nuevo formato de tienda, enfocado al desarrollo de mercado en zonas emergentes del pas.

81

También podría gustarte