Informe de Gobierno PDF
Informe de Gobierno PDF
Informe de Gobierno PDF
Diagramacin:
Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia
Se permite la reproduccin total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los
crditos de autora y edicin.
www.guatemala.gob.gt
NDICE
MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPBLICA DE
GUATEMALA.............................................................................................11
INTRODUCCIN.....................................................................................13
1.3 Otras acciones del Organismo Ejecutivo en pro del fortalecimiento del
Estado...................................................................................................................................30
1.3.1 Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Polticos......................................30
1.3.2 Decreto 37-2016................................................................................................... 31
1.3.3 Acuerdo Ministerial No. 14-2016....................................................................... 31
1.4 Desafos...............................................................................................................................32
2.5 Desafos............................................................................................................................76
3.8 Desafos...............................................................................................................................97
BIBLIOGRAFA...................................................................................... 238
SIGLAS Y ACRNIMOS ..................................................................... 239
NDICE DE TABLAS............................................................................ 248
NDICE DE FIGURAS.......................................................................... 251
NDICE DE GRFICAS....................................................................... 252
NDICE DE MAPAS............................................................................... 253
ANEXOS.................................................................................................... 254
MENSAJE DEL PRESIDENTE
DE LA REPBLICA DE GUATEMALA
Honorable Congreso de la Repblica de Guatemala, No existe desarrollo sin sostenibilidad fiscal. Cada
guatemaltecos todos: una de las medidas tomadas en cuanto a calidad y
transparencia del gasto, han contribuido a mejorar
Desde el momento en el que fui electo Presidente la confianza de los contribuyentes y esto nos
de la Repblica supe que el desafo era supremo, llevar a una mejora de la recaudacin tributaria.
dadas las circunstancias y las condiciones sociales, Para ello, se ha modernizado y fortalecido la
polticas y econmicas en las que asumira tan Superintendencia de Administracin Tributaria
importante cargo. -SAT-, lo cual es solamente el comienzo. Es preciso
dar continuidad a las polticas de contencin del
En ningn momento pens que podra hacerlo slo; gasto, en rubros no elementales y la calidad del
el rescate de las instituciones y la construccin de gasto, en las reas de desarrollo que mejoren la
una nacin, es responsabilidad de todos y veo que calidad de vida de la poblacin. Estas polticas nos
Guatemala lo est logrando. Mi responsabilidad permitieron en 2016, pagar casi la totalidad de
como Presidente de la Repblica me exiga elegir la deuda de arrastre y mantener un saldo de caja
ciudadanos honrados, virtuosos y comprometidos adecuado para iniciar los trabajos, en enero de
con Guatemala quienes me acompaaran en las 2017.
posiciones estratgicas de gobierno y hoy puedo
ver que esos nombramientos fueron mi primer Por ltimo, quiero hacer referencia al eje de
gran acierto. seguridad, de forma integral. En este sentido,
hemos fortalecido a la Polica Nacional Civil y
Todas las edificaciones comienzan desde la enfocado nuestros esfuerzos en la prevencin
construccin de sus cimientos; los nuestros estn de la violencia, la disminucin de homicidios y la
fundados sobre la Poltica General de Gobierno implementacin del nuevo modelo de Gestin
2016-2020 y sus cinco ejes. El primero es el de
Penitenciaria. Gracias al compromiso y mstica
la Transparencia, cuya prioridad se define sobre
de trabajo de las fuerzas de seguridad durante
la propuesta de un Gobierno Abierto, con cero
el 2016, se logr la incautacin de casi trece mil
tolerancia a la corrupcin. En el eje sobre Salud
kilos de cocana, siendo el ao en que se han
y Educacin se realizaron acciones en pro del
realizado ms incautaciones en la historia del
abastecimiento de medicinas en los hospitales y
la recuperacin de la cobertura de vacunacin. En pas; adems, hemos participado activamente en
educacin se priorizaron los programas sociales, la implementacin de una Fuerza de Tarea Tri-
como la refaccin escolar para los 180 das de nacional, que ha permitido la desarticulacin de
clases, fortalecer la participacin ciudadana con bandas criminales internacionales, mediante el
la formacin de las Organizaciones de Padres control de nuestras fronteras.
de Familia y facilitar la educacin alternativa con
tecnologa en el aula. A la fecha puedo decir que Por todo lo anterior, con mucha satisfaccin puedo
nuestro trabajo ha rendido frutos, prueba de ello decir que nuestro esfuerzo durante el Primer
es, haber logrado el abastecimiento del 85 por Ao de Gobierno nos ha llevado a generar las
ciento de medicinas, un 87 por ciento de material condiciones necesarias para que en este segundo
quirrgico en la red hospitalaria y haber alcanzado ao de gestin, podamos plantearnos metas an
177 das efectivos de clase, en el promedio nacional. ms ambiciosas; las cuales estn encaminadas a
generar desarrollo y mejorar la calidad de vida a
El eje de Desarrollo ha sido otra de nuestras todos los guatemaltecos.
grandes preocupaciones, por lo que se ha trabajado
en diversas acciones entre ellas, el fomento al Reafirmo mi compromiso de seguir trabajando
turismo, lo cual se ha traducido en ingresos de ms en el cumplimiento de las metas trazadas y me
de mil millones de dlares en el 2016. Seguiremos comprometo a redoblar esfuerzos, porque tengo
trabajando a travs del Plan Maestro de Turismo claro que mi compromiso es servir.
Sostenible 2015-2025, el cual contribuir a colocar
a Guatemala como uno de los principales destinos
culturales de Amrica y permitir mostrar toda su
riqueza natural. Jimmy Morales Cabrera
Presidente de la Repblica
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
11
Introduccin
En reconocimiento a la importancia de la
participacin ciudadana como elemento
determinante de la democracia, en el captulo
sptimo, denominado Sistema de Consejos
de Desarrollo y fortalecimiento municipal, se
abordan los esfuerzos realizados en el marco de
este sistema, el cual es considerado un mecanismo
eficaz de representacin y participacin ciudadana
que promueve la implementacin de procesos
enfocados en la adecuada toma de decisiones en
todos los mbitos de la gestin pblica. Asimismo,
en este captulo se hace referencia a los esfuerzos
realizados durante esta administracin para
fortalecer a las municipalidades, y se describe su
aporte a la promocin del desarrollo local mediante
la inversin pblica.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
15
EJES DE LA POLTICA GENERAL
DE GOBIERNO 2016-2020
CAPTULO 1
TOLERANCIA CERO
A LA CORRUPCIN Y
MODERNIZACIN DEL
ESTADO
1. Tolerancia cero a la corrupcin y
modernizacin del Estado
Tabla 1.1
Ejes y nmero de compromisos del Plan de accin nacional de gobierno abierto 2016-2018
Nmero de
Ejes Descripcin de los compromisos
compromisos
Fuente: Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN), con base en Secretara de Comunicacin Social de la Presidencia
(SCSP, 2016)
2015 2016*
Cantidad de Cantidad de
Modalidad de compra concursos Monto total concursos Monto total
adjudicados adjudicado (2015) adjudicados adjudicado (2016)
(2015) (2016)
Bienes y suministros importados (art. 5 LCE) 2 787,711.06 1 912,600.00
Compra directa con oferta electrnica (art. 43
34,081 1,258,474,784.35 76,875 2,770,397,266.18
LCE)
Compra directa por ausencia de ofertas (art. 32
108 47,374,792.05 406 81,384,095.33
LCE)
Contrato abierto (art. 46 LCE) 10 320,919,749.33 15 826,366,551.610
Convenios y tratados internacionales (art. 1 LCE) 116 2,173,905,449.20 152 1,132,815,361.80
Cotizacin (art. 38 LCE) 4,208 1,885,871,983.77 4,475 2,068,132,675.28
Donaciones (art. 1 LCE) 31 29,137,907.58 6 3,729,959.00
Licitacin pblica (art. 17 LCE) 755 2,344,189,089.17 892 2,628,640,897.22
Negociaciones entre entidades pblicas (art. 2
2 404,453.69 3 379,909.55
LCE)
Procedimiento regulado por el art. 54bis (subasta
- - 1 194,647.80
electrnica inversa)
Procedimientos regulados por el art. 44 LCE
829 313,782,590.11 245 225,113,967.56
(casos de excepcin)
Sin submodalidad 1 161,280.00
Procedimientos regulados por el art. 54 LCE 856 1,789,174,516.79 198 445,797,201.57
Sin modalidad 4 608,815.08 4 20,285,852.85
Vinculaciones con Acuerdo Ministerial 65-2011 A 3 149,831.00 - -
Fuente: SEGEPLAN, con base en informacin de la pgina web de Guatecompras (www.guatecompras.gt), consulta efectuada en 2016
*Datos hasta el 23 de diciembre de 2016
La tabla 1.2 demuestra que se implement el calificada con un ndice de 0.479 (grfica 1.3), y
mdulo de precalificacin de proveedores para con una posicin de pas en el puesto 102 de la
participar en procesos de subasta electrnica medicin sobre gobierno electrnico efectuada
inversa, habilitado actualmente para el Ministerio por la Organizacin de las Naciones Unidas
de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) y el (ONU), lo cual es positivo porque se recupera
MINFIN. de su calificacin ms baja (0.316 en 2014) y es
la mejor desde el 2003, donde se obtuvo 0.329.
Este ltimo ministerio se convirti en la primera Asimismo, se suben 35 puestos en relacin con
institucin en concretar una compra mediante las ltimas dos encuestas (2012 y 2014), donde
el sistema de subasta electrnica inversa, lo ocup los puestos 112 y 137, respectivamente.
cual permiti un ahorro de Q30,822.00 sobre Esta medicin es realizada a travs de una
el precio de referencia sugerido en el portal de encuesta que evala la implementacin, por
Guatecompras. parte de las instituciones pblicas, de tecnologa
y herramientas de comunicacin para promover la
Los resultados de esos y otros esfuerzos en materia transparencia y apertura de los asuntos pblicos a
de e-government, provocaron que Guatemala fuera la sociedad, para un mejor rendimiento de cuentas.
Fuente: SEGEPLAN, con base en datos de las encuestas E-gobierno de 2012, 2014 y 2016, de la ONU2
La mejora en 35 puestos muestra que el Gobierno pblicos. Adems, fortalecer los mecanismos
contina adoptando TIC para ofrecer servicios existentes para prevenir, detectar, sancionar y
e involucrar a las personas en los procesos de erradicar la corrupcin.
toma de decisiones, lo cual se traduce en un
incremento de la publicacin de informacin en 1.1.3 Prevencin de la corrupcin
los portales gubernamentales, respondiendo as a
los requerimientos ciudadanos. Durante 2016, los esfuerzos de esta iniciativa
estuvieron enfocados en la formulacin de la
Por otro lado, en el marco de la lucha institucional Poltica nacional de transparencia y prevencin de
por la tolerancia cero a la corrupcin, durante la corrupcin 2016-2022, que tiene como finalidad
el 2016 se ampli el perodo de vigencia de la promover la transparencia en las instituciones
Alianza Nacional por la Transparencia, integrada pblicas para que las decisiones polticas, la
por la Vicepresidencia de la Repblica, que ejerce ejecucin de programas y proyectos, as como
funciones de secretara tcnica; la Contralora la planificacin y ejecucin de los recursos
General de Cuentas (CGC); el Ministerio Pblico sean eficiente y eficazmente gestionadas, en
(MP); la Procuradura General de la Nacin (PGN); cumplimiento de los derechos de libre acceso
el Procurador de los Derechos Humanos (PDH) a la informacin, la participacin ciudadana, la
y la organizacin Accin Ciudadana (AC) esta rendicin de cuentas, los principios de tica,
ltima, en calidad de captulo guatemalteco de probidad e integridad, dotando as de capacidades
Transparencia Internacional. a la institucin pblica para alcanzar el bien comn
de la sociedad.
Esta alianza fue creada en el 2015 y su funcin
principal consiste en promover, facilitar y apoyar la La Poltica nacional de transparencia y prevencin
cooperacin interinstitucional para la prevencin y de la corrupcin 2016-2022 abarca los siguientes
lucha contra la corrupcin en el manejo de fondos aspectos:
1 Informacin obtenida en la pgina web de la ONU, disponible en: www.un.org.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
23
a) La transparencia fiscal y presupuestaria, registro de compradores, cantidad de concursos
que implica contar con mecanismos de adjudicados, listado de entidades que presentaron
presupuesto abierto y participativo, planes anuales de compras, entre otros.
sistemas de gobierno electrnico para la
rendicin de cuentas y el control interno Con miras a fortalecer la transparencia en la
de la ejecucin presupuestaria, y el sistema toma de decisiones, el MINFIN, en coordinacin
de compras y contrataciones del Estado. con SEGEPLAN, realiz una serie de acciones
en el ejercicio de la estrategia de presupuesto
b) Una institucionalidad pblica que abierto; ello permiti socializar con varios
garantice, proteja y haga realidad el sectores de la sociedad informacin vinculada con
derecho ciudadano al libre acceso a la la siguiente temtica: a) realizacin de foros con
informacin pblica, asegurando a la PDH las entidades de gobierno para definir prioridades
los recursos necesarios para velar por su presupuestarias; b) presentacin de estimaciones
cumplimiento. macroeconmicas y fiscales; c) definicin de techos
indicativos para la formulacin del presupuesto
c) Institucionalizar los procesos de rendicin 2017; d) socializacin con cada cartera del
de cuentas, participacin ciudadana y presupuesto recomendado para el ejercicio fiscal
auditora social para que las instituciones del 2017; e) riesgos fiscales con diversos sectores para
Estado, adems de cumplirlos y facilitarlos, su inclusin en el presupuesto 2017, y f) normas
cuenten con el acompaamiento ciudadano presupuestarias para transparencia y calidad del
que las nuevas modalidades de gobierno gasto.
demandan, las cuales estn contempladas
en diferentes instrumentos legales. Por otro lado, la Superintendencia de
Administracin Tributaria (SAT) habilit desde
d) Analizar la creacin y/o reforma de marcos marzo de 2016 el nuevo nmero telefnico
normativos y procesos administrativos (2362-7000) exclusivo para recibir denuncias
que refuercen la probidad, la tica y la de corrupcin dentro de la institucin. Las
integridad, de manera que se conviertan llamadas son atendidas por profesionales con
en valores rectores tanto de la actuacin tica y habilidades de anlisis e investigacin,
de empleados y funcionarios pblicos, quienes manejan la informacin necesaria para
como de la ciudadana que interacta con dar continuidad al proceso y lograr erradicar
la administracin pblica en sus diferentes malas prcticas. La informacin recibida es
niveles. utilizada de manera reservada, resguardando la
confidencialidad del denunciante.
En la actualidad, esta poltica se encuentra en
la fase de revisin final; queda pendiente su En otro orden de ideas, se ha continuado con los
aprobacin e implementacin a partir del 2017. procesos de fortalecimiento de competencias de
servidores y funcionarios pblicos con respecto
En relacin con la rendicin de cuentas, el MINFIN a la legislacin y reglamentacin vigente. Esto
ha implementado el mdulo estadstico Open Data,2 tiene el propsito de promover probidad y cero
que permite generar en formato Excel informacin tolerancia a las malas prcticas en el marco de sus
estadstica requerida por los usuarios. Actualmente actuaciones. Es por eso que el Instituto Nacional
se han recibido solicitudes relacionadas con el de Administracin Pblica (INAP) desarroll en
listado de adjudicaciones otorgadas a proveedores mayo, como parte del Programa de Formacin
segn el nmero de identificacin tributaria (NIT); y Capacitacin Poltica, el conversatorio
tambin se ha requerido informacin sobre el Transparencia Gubernamental y Acceso a la
2 El movimiento hacia la apertura de datos, tambin conocido como Open Data
Informacin Pblica en la Gestin de Gobierno, en
Movement, es una tendencia que en el mbito mundial ha revolucionado la el cual se inscribieron y participaron activamente
forma en que se hace uso de la informacin. La apertura de datos consiste
en colocar en lnea informacin de todo tipo de fcil acceso y comprensin; ms de sesenta personas. En noviembre tambin
adems, que al mismo tiempo permita su reutilizacin.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
25
del MSPAS, lo cual forma parte del proceso de
actualizacin del Plan de clasificacin de puestos
Para modernizar y desconcentrar del Organismo Ejecutivo. Gracias a este esfuerzo se
identific un total de 480 ocupaciones especficas
la gestin de recursos humanos cuyos descriptores de puestos tambin fueron
elaborados. Estos ltimos figuran en el Manual de
en el Organismo Ejecutivo, la descriptores de puestos por ocupaciones y perfiles
de competencias laborales del Organismo Ejecutivo
ONSEC implement el Sistema y obran, igualmente, en la plataforma informtica
que administra la ONSEC.
Informtico de Administracin
de Recursos Humanos. Tambin se realiz el proceso de revisin y
depuracin de los descriptores de puestos de las
instituciones que se rigen por la Ley de Servicio
Civil. En total, se analiz la cantidad de 49,990
puestos del Organismo Ejecutivo.
En atencin a la PGG, la institucionalidad pblica
ha realizado diversas acciones relacionadas con Adicionalmente, como parte de los esfuerzos
la revisin, restructuracin y aprobacin de que la ONSEC ha realizado para modernizar y
reglamentos relativos a procesos administrativos desconcentrar la gestin de recursos humanos en
para el manejo y asignacin de recursos de el Organismo Ejecutivo, se implement el SIARH,
manera pertinente; la aprobacin de normas que impulsa la profesionalizacin y desarrollo de
complementarias para la ejecucin financiera la carrera de los servidores pblicos. Este sistema
y de control interno; la utilizacin de diversas constituye una herramienta de gestin de recursos
plataformas que promueven la rendicin de humanos que permitir sistematizar los procesos
cuentas y controles, como Guatecompras, el de reclutamiento y seleccin de personal de las
Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), el instituciones regidas por la Ley de Servicio Civil.
Sistema de Gestin (SIGES), el Sistema Nacional Para 2016 se reportan los siguientes avances:
de Inversin Pblica (SNIP), el Sistema Informtico
de Administracin de Recursos Humanos (SIARH), Un total de 24 instituciones del Organismo
entre otros. Ejecutivo divulgaron en sus sitios web la
existencia del portal de plazas vacantes
Como parte de lo anterior, la Secretara de denominado Guatempleo, el cual
Comunicacin Social de la Presidencia (SCSP) constituye un mecanismo pblico para
ha modernizado el sistema de traslado y la seleccin de personal. Asimismo, 21
procesamiento de la informacin (plataforma) que instituciones publicaron puestos vacantes
emana de las dependencias del gobierno central en este sitio. Lo anterior ha permitido
y ha capacitado a su equipo para adaptarse a un brindar a los ciudadanos la oportunidad de
servicio integrado en lnea que permite almacenar, aplicar a puestos de manera electrnica.
crear, modificar, compartir y acceder a documentos El SIARH cuenta con una aplicacin que
y archivos de todo tipo, incluso multimedia. Esto permite compartir el curriculum vitae en
permiti el resguardo de informacin en tiempo lnea, lo cual facilita a los ciudadanos la
real y de manera gratuita, con los enlaces de oportunidad de ofertar sus servicios y
los equipos de comunicacin de ministerios y optar a cargos pblicos en las instituciones
secretaras. del Organismo Ejecutivo. Actualmente se
cuenta con una base de datos de 27,142
En el tema de recursos humanos, la Oficina usuarios.
Nacional de Servicio Civil (ONSEC) culmin la Se ejecutaron 18 eventos de capacitacin
elaboracin de los descriptores de puestos por dirigidos a personal de diferentes
ocupaciones y perfiles de competencias laborales
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
27
En la actualidad, 16 instituciones gubernamentales De los proyectos presentados oficialmente al
envan informacin al sistema mediante el SINIP durante el ejercicio fiscal 2016, la cantidad
Registro nico de Usuarios Nacional (RUUN) de 386 proyectos corresponden a entidades
y se encuentran en condiciones de trasladar sectoriales, y 3,285 a consejos departamentales
informacin de sus intervenciones a travs del de desarrollo (CODEDE), para una sumatoria de
Sistema de Transferencia Automatizada de Datos 3,671 proyectos, que recibieron asignacin.
(STAD). Gracias a este esfuerzo se ha logrado que la
totalidad de dichas entidades traslade informacin 1.2.2 Fortalecimiento institucional
de manera automtica.
El fortalecimiento institucional alude a la
Durante 2016 tambin se actualizaron los implementacin de nuevos procesos y acciones,
indicadores del SNIS. Con la participacin del as como a la capacitacin que se brinda a los
Comit Tcnico Sectorial se logr validar una funcionarios pblicos en funcin de mejorar el
versin actualizada del documento conceptual de quehacer organizacional.
indicadores, la cual ha permitido la construccin
de un nuevo tablero de mando. Sumado a ello, se En ese sentido, durante la actual administracin
efectu un diagnstico de las 16 instituciones que se han llevado a cabo varias acciones relacionadas
envan informacin al SNIS, utilizando el Sistema con el fortalecimiento de las intervenciones
de Fortalecimiento Institucional (SFI). Como institucionales. Resaltan los esfuerzos realizados
producto de esta tarea se ha entregado a cada por el Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF),
institucin su respectivo plan de fortalecimiento. que ha instituido en el Ejrcito de Guatemala el
Sistema Integrado de Planificacin y Gestin
SEGEPLAN, como responsable de la coordinacin de la Defensa (SIPLAGDE), el cual constituye
y gestin del proceso de inversin pblica en una herramienta de gestin y planificacin para
el mbito nacional y responsable de vincular consolidar el modelo de gestin por resultados. Ello
esto con el Presupuesto General de Ingresos permitir al Sistema de Defensa Nacional vincular
y Egresos del Estado, cuenta con el Sistema y alinear el rendimiento y empeo operacional
Informtico Nacional de Inversin Pblica (SINIP). de sus componentes con la administracin de los
Mediante este sistema se registra la ejecucin de recursos financieros del ministerio, buscando, de
los proyectos de inversin con el fin de proveer esta manera, soluciones estructuradas y estables,
informacin adecuada y oportuna que permita la capaces de ofrecer respuestas adecuadas para
toma de decisiones sobre los proyectos aprobados cada amenaza a la Nacin. Este esfuerzo tambin
que forman parte del Programa de Inversin Fsica, orienta al Ejrcito hacia la transparencia, las
Transferencias de Capital e Inversin Financiera. buenas prcticas, la gobernanza y el cambio de
Esta plataforma tambin facilita la auditora social. pensamiento institucional.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
33
CAPTULO 2
SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL,
SALUD INTEGRAL
Y EDUCACIN DE
CALIDAD
2. Seguridad alimentaria y nutricional,
salud integral y educacin de
calidad
El pas contina teniendo importantes desafos y la implementacin generalizada del Modelo
relacionados con la SAN, los cuales se evidencian en Incluyente de Salud (MIS) en el primero y segundo
el alto nmero de personas que carecen de acceso a nivel de atencin, lo que coadyuvar a la eficiencia
la alimentacin necesaria para poder vivir una vida y funcionalidad de los servicios pblicos para
saludable. Segn el Informe final de cumplimiento promover una vida saludable.
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015), las
personas subalimentadas, es decir, aquellas que no En materia de educacin, una de las situaciones
acceden al mnimo de nutrientes que les permitan ms cuestionables es el nivel de cobertura primaria
desarrollar sus actividades en el marco de una alcanzado por el sistema educativo. Segn el
vida sana, representan el 15.6%. Por su parte, la Informe final de cumplimiento de los Objetivos
desnutricin crnica infantil (probablemente el de Desarrollo del Milenio (2015), la tasa neta de
principal problema de salud del pas) sigue teniendo escolaridad (TNE) correspondiente al nivel de
prevalencia en Guatemala, principalmente entre educacin primaria retrocedi, ya que en 2009 la
los nios indgenas y en el rea rural. cobertura era del 98.7%, sin embargo en 2014 este
indicador registr un descenso considerable de 16
La salud sigue constituyendo uno de los puntos porcentuales, cayendo hasta el 82.02%.
principales desafos para el desarrollo y bienestar
de la sociedad guatemalteca. Los datos evidencian Lo anterior refleja que desde el 2009 se han
que las muertes infantiles y maternas continan reportado anualmente descensos sistemticos
presentando cifras altas de casos registrados. El que, en promedio, alcanzaron los 3 puntos
gasto en el sector salud en Guatemala durante porcentuales. La situacin en los otros niveles
el 2015 fue del 6.3% del producto interno bruto educativos tampoco es favorable, porque en la
(PIB). El presupuesto destinado al Ministerio de medida en que aumentan los ciclos educativos
Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) fue del disminuye el porcentaje de poblacin matriculada;
1.1% del PIB en el mismo ao, lo que explica el de esa cuenta, se observa que solo 4 de cada
estancamiento de la inversin en infraestructura 10 adolescentes y 2 de cada 10 jvenes se
en salud y el desabastecimiento de medicamentos encontraban cursando ciclo bsico y diversificado,
e insumos. A ello cabe sumar la crisis institucional respectivamente.
y presupuestaria que el sector salud atraves
durante 2015 e inicios de 2016, que agudiz la La Poltica general de gobierno 2016-2020
escasez en la dotacin de medicamentos, insumos ha planteado como prioridad presidencial
y equipamiento bsico de los servicios de salud, la promocin de la educacin, la salud y la
incidiendo en la calidad de atencin y prestacin disminucin de la desnutricin crnica mediante
de los servicios. el apoyo a programas orientados a la produccin
de alimentos, el fortalecimiento y transparencia
La crisis detectada en este sector ha ocupado un lugar institucional, la dotacin de medicamentos
de especial atencin para la actual administracin, y la ampliacin de la cobertura en educacin
motivo por el cual se prioriz la ampliacin de preprimaria, entre otros. Se busca, de esta manera,
la asignacin presupuestaria destinada al tema. orientar los esfuerzos de la institucionalidad
Tambin se ha impulsado la reforma al sector salud pblica hacia el desarrollo y el bien comn de la
basada en el fortalecimiento de la institucionalidad poblacin.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
35
A continuacin se detallan las principales de los productos y subproductos institucionales
intervenciones que las instituciones pblicas relacionados con la seguridad alimentaria y
relacionadas con la seguridad alimentaria, la salud nutricional, los cuales son definidos y desarrollados
y la educacin han realizado durante el 2016. por las instituciones pblicas vinculadas con la
temtica de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
2.1 Seguridad alimentaria y
Las instituciones que ejecutan el POASAN se
nutricional encuentran los ministerios de Educacin; Salud
y Asistencia Social; Economa; Comunicaciones,
2.1.1 Avance de la ejecucin financiera Infraestructura y Vivienda; Ambiente y Recursos
2016 Naturales; Agricultura, Ganadera y Alimentacin,
y de Desarrollo Social. En lo que respecta a la
El Plan operativo anual de seguridad alimentaria ejecucin financiera del POASAN, durante el 2016
y nutricional 2016 (POASAN 2016) contiene de se alcanz una ejecucin, a diciembre, del 74.0% en
forma integrada la programacin de la ejecucin relacin con el presupuesto vigente, que asciende
a Q4,350.76 millones.
Tabla 2.1
POASAN 2016: Ejecucin presupuestaria por institucin (en millones de quetzales)
mbito municipal
2.1.3 Estrategia para la reduccin de la
El Sistema de Informacin Nacional de Seguridad desnutricin crnica
Alimentaria y Nutricional en el mbito municipal
permite sistematizar el manejo de la informacin La desnutricin infantil sigue siendo un problema
relacionada con la planificacin, programacin grave de salud pblica; aunque el sobrepeso y la
y ejecucin mensual de acciones y metas obesidad han cobrado relevancia, la desnutricin
institucionales, con el objeto de analizar los datos contina siendo una prioridad de salud pblica en
para generar informes que ayudarn a tomar muchos pases, tal como sucede en Guatemala.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
37
La desnutricin crnica (medida como un retardo Los principales indicadores de desnutricin son
en el crecimiento para la edad) muestra los provistos por las encuestas nacionales de salud
efectos acumulativos de privaciones nutricionales materno infantil (ENSMI). Actualmente los ndices
a travs del tiempo, en particular durante el de prevalencia de la desnutricin crnica se han
desarrollo temprano del nio y la nia. Existen reducido de manera leve entre 1995 y 2008-
tres medidas usualmente consideradas para 2009, registrndose una reduccin importante
medir la desnutricin, las cuales se evalan casi entre 2002 y 2008-2009. Para el perodo 2014-
de forma exclusiva en nios menores de 5 aos: 2015 se mantuvo la tendencia hacia la reduccin
a) desnutricin crnica o achaparramiento; b) de forma leve, tal como se evidencia en la tabla
desnutricin aguda o emaciacin, y c) desnutricin 2.2.
global o insuficiencia ponderal.
Tabla 2.2
Desnutricin en nios y nias menores de 5 aos (en porcentajes)
Tipo de desnutricin
Encuesta
Desnutricin global Desnutricin crnica Desnutricin aguda
Fuente: Elaboracin de la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN), con datos de las ENSMI de 1995, 2002, 2008-
2009 y 2014-2015
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
39
La gestin para enfrentar la subalimentacin, la El MAGA impuls acciones orientadas a la
SESAN atendi 140 solicitudes de asistencia produccin comunitaria de alimentos en las
alimentaria para apoyar a 402,635 familias del familias de escasos recursos que tienen una dieta
rea rural. Dichas gestiones se realizaron en deficiente; tambin se deleg un punto focal de
coordinacin con las comisiones municipales las acciones de este ministerio para desarrollar
y departamentales de seguridad alimentaria y intervenciones comunitarias, con el fin de facilitar
nutricional, que analizaron la situacin de las a los pobladores los insumos, materiales y medios
familias afectadas por la cancula prolongada para establecer huertos colectivos y agricultura de
del 2015, familias con nios diagnosticados traspatio. Estas prcticas estuvieron acompaadas
con desnutricin aguda, y otras variables de de jornadas participativas con el fin de capacitar a
vulnerabilidad e inseguridad alimentaria y familias y grupos de escolares.
nutricional.
Como resultado de estas intervenciones, 48,971
Las instituciones ejecutoras de los programas y personas fueron beneficiadas con capacitacin,
proyectos, tanto de gobierno como de cooperacin, semillas de ocho variedades de hortalizas y
reportan que en ese contexto 17,179 toneladas plantas frutales, estableciendo un total de 45,520
mtricas de alimentos han sido entregadas, con huertos familiares y escolares, con una inversin
una inversin de Q241,639,430.00. de Q16.98 millones.
Tabla 2.3
Huertos familiares establecidos en el mbito nacional
En cuanto a la asistencia alimentaria y entrega de de la canasta bsica alimentaria para las familias
alimentos, un total de 228,721 familias rurales que viven en condiciones de pobreza y pobreza
de escasos recursos fueron beneficiadas con la extrema. En 2016, el MIDES otorg transferencias
entrega de 234,301 raciones de alimentos que de esta ndole por un monto de Q250.00 en forma
incluyen 30 libras de frijol, 20 libras de arroz, 30 peridica a la persona titular de la familia o persona
libras de harina de nixtamal, 17.6 libras de avena, autorizada para el efecto.
1 caja de bebida nutritiva de 24 unidades y 2
botellas de aceite de 900 ml cada una. La inversin La transferencia monetaria condicionada est
ascendi a Q190.48 millones. dirigida a familias de reas urbanas y rurales
del departamento de Guatemala (colonias y
2.1.5 Disponibilidad de alimentos barrios marginales) en situacin de pobreza y
pobreza extrema. En el 2016 se dio cobertura a
Las transferencias monetarias para la adquisicin 4 municipios del departamento de Guatemala,
de alimentos constituyen un mecanismo de realizando 34,816 aportes (transferencias) que
proteccin social que crea condiciones para la han beneficiado a 7,707 familias representadas
asistencia alimentaria y el acceso de productos por 7,282 mujeres y 425 hombres. Para el efecto,
se han erogado Q11 millones.
Tabla 2.4
INDECA: Ingreso de alimentos al pas (2016, en toneladas mtricas)
Proyecto *2016
Total 5,165.61
Los alimentos que se recibieron como parte de los el Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcola (ICTA)
proyectos antes indicados son arroz, frijol, maz y realiza actividades que se orientan a la generacin,
soya. Fueron distribuidos tanto en las comunidades desarrollo y prueba de tecnologa para promocionar
priorizadas por la Estrategia de reduccin de la y transferir su uso principalmente entre los
desnutricin crnica, como en las comunidades agricultores de infrasubsistencia, subsistencia y
objeto de atencin de las operaciones mencionadas. excedentarios del pas.
Tambin se distribuyeron en comunidades que
quedaron en situacin de inseguridad alimentaria A raz de los problemas de malnutricin que enfrenta
debido a emergencias ocasionadas por eventos la poblacin guatemalteca, la investigacin agrcola
climatolgicos recurrentes en el pas. es de suma importancia para apoyar la seguridad
alimentaria y nutricional, lo cual est enmarcado
2.1.6 Programas orientados a la en las prioridades del Gobierno de Guatemala.
De esa cuenta, el ICTA prioriz la investigacin
produccin de alimentos de los cultivos de maz, frijol, arroz, hortalizas y
sistemas tradicionales y alternativos de produccin
La produccin de alimentos requiere no solo de alimentos. El proceso de investigacin se
acciones vinculadas con la distribucin de desarroll por medio de tres mecanismos: a)
insumos, sino tambin el desarrollo de tecnologa e generacin y validacin de tecnologa para la
investigacin encaminada a la conservacin y uso produccin agrcola; b) promocin y transferencia
de los recursos naturales. En funcin de lo anterior, de tecnologa; y c) produccin y acondicionamiento
5 Operaciones prolongadas de socorro y recuperacin en Amrica Central
de semillas (figura 2.1).
(OPSR).
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
41
Figura 2.1
Generacin y validacin de tecnologa agrcola
En cuanto a granos bsicos, el ICTA realiz nutrientes en los cultivos, por lo que al concluir
investigaciones en cultivos biofortificados con el el proceso de investigacin lo ms importante es
objeto de mejorarlos y obtener mayor contenido su diseminacin a gran escala. En la tabla 2.5 se
nutricional y mejores caractersticas agronmicas presentan los resultados para el frijol y el maz,
para combatir as la desnutricin e inseguridad las caractersticas nutricionales, agronmicas, y
alimentaria, e incrementar la productividad. Con los beneficios que tendr el consumo de estos
la biofortificacin se aumenta el contenido de productos por parte de la poblacin.
Tabla 2.5
Investigacin y validacin de cultivos biofortificados
Nutricionales
Maz ICTA B-9ACP Alta calidad de
Alta calidad de protena
protena; contribuye
Nutricionales con la reduccin de
Alta calidad de protena la desnutricin de la
Maz B-11ACPTS Agronmicas poblacin.
Resistencia a la sequa
Maz ,
Agronmicas
ICTA HB-5ACP+zinc,
Hbridos tolerantes a la enfermedad denominada mancha de Alto rendimiento
ICTA HB-16 e
asfalto
ICTA HB-17
Tabla 2.6
Caractersticas agronmicas y nutricionales del cultivo de camote ICTA Dorado e ICTA Pacfico
Caractersticas
Produccin de
Cultivo Variedad
semilla certificada
Agronmicas Nutricionales
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
43
Las actividades de validacin y transferencia de camote certificada producida a grupos de
de tecnologa, se distribuy parte de la semilla agricultores organizados (tabla 2.7).
Tabla 2.7
Distribucin de semilla certificada de camote biofortificado ICTA Dorado e ICTA Pacfico (en unidades)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
45
la resolucin de los conflictos existentes en 21 al 2 diciembre de 2015 alcanzaba nicamente
centros de trabajo (hospitales y/o direcciones un 74.94%, mientras que un ao ms tarde
de rea de Salud). Esto consigui atenuar la lleg al 81.40%, lo cual implica un 6.46% ms.
conflictividad y deponer progresivamente las Asimismo, se registr un incremento en el
medidas de hecho en los lugares afectados, abastecimiento de medicamentos en la red
restableciendo de manera paulatina los servicios hospitalaria, que para enero del 2015 registraba
de salud. A su vez, se reinici el trabajo de la un 77.02% de abastecimiento, y un 73.36% para
Junta Mixta, dando continuidad a la resolucin noviembre del mismo ao, mientras que el 2016 se
de los procesos laborales en cumplimento de los inici con 67.38% en enero, llegando a finales de
derechos de los trabajadores. noviembre a un 84.05%. Esto implica un 10.69%
ms de abastecimiento de medicamentos en toda
Se suprimieron dos viceministerios, el de Atencin la red hospitalaria nacional.
Primaria y el de Hospitales, respectivamente,
eliminando con esto la duplicidad e
incompatibilidad de funciones entre niveles de
atencin. En sustitucin de estos, se instaur el
tercer viceministerio de salud (Viceministerio de Con relacin a 2015, en el 2016
Poltica Estratgica y Desarrollo Institucional),
el que tendr a su cargo el fortalecimiento de la se increment la ejecucin
planificacin y programacin estratgica de la
poltica pblica en salud.
presupuestaria del MSPAS en
Se formalizaron cambios estratgicos de gestin
un 6.46%, mientras que el
en las direcciones de rea de Salud y hospitales abastecimiento de medicamentos
nacionales, lo cual ha permitido una eficiente
ejecucin del presupuesto asignado, mejorando en hospitales registr un 10.69%
los niveles de abastecimiento de medicamentos,
insumos, suministros y material mdico quirrgico, de aumento, y un 80.0% de
y garantizando mayor acceso y cobertura de los
servicios de salud. medicamentos convencionales.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
47
El MIS considera que la salud debe abordarse capacit a 3,265 salubristas en los componentes
desde la misma cultura comunitaria organizada de salud materno neonatal; planificacin familiar;
en territorios coincidentes, en un proceso que prevencin del cncer de cuello uterino y de mama.
elimine la exclusin y la discriminacin sobre los Se capacit a las comadronas en atencin del
conocimientos ancestrales, la medicina maya y embarazo, deteccin de seales de peligro, parto
la alternativa. Para garantizar la institucionalidad limpio y seguro en situacin domiciliar, referencia
del MIS, el MSPAS contrat a 259 enfermeras y contrareferencia.
supervisoras; 2,102 auxiliares de enfermera y
268 digitadores. Asimismo, 9,278 comadronas y
6,223 facilitadores comunitarios se incorporaron
a las redes integradas de atencin. La OMS/OPS declar al Estado de
Para garantizar un sistema de salud pblico Guatemala libre de oncocercosis,
coordinado, se plantea la elaboracin de anlisis
de situacin de salud por cada direccin de rea lo que convierte al pas en el
de Salud y cada DMS, lo que permitir conocer
georeferencialmente la situacin epidemiolgica cuarto en el mbito mundial
de las poblaciones atendidas por el MSPAS.
en ser declarado libre de esta
Con la finalidad de garantizar la vida de los
infantes y reducir la mortalidad en la niez por
enfermedad parasitaria.
causas relacionadas con la desnutricin infantil,
se procedi a organizar centros de recuperacin
nutricional con nfasis en la atencin a la Como logro epidemiolgico, en agosto de 2016 la
desnutricin aguda. Se organiz un total de 33 Organizacin Mundial de la Salud / Organizacin
centros (14 pblicos, 9 privados y 10 mixtos). Panamericana de la Salud (OMS/OPS) declar a
Asimismo, se monitorearon las acciones de la Guatemala libre de oncocercosis, lo que convierte
Ventana de los Mil Das en 130 municipios al pas en el cuarto en el mbito mundial en ser
del pas, realizando visitas domiciliares a 27,539 declarado libre de esta enfermedad parasitaria. Este
familias a quienes se brind capacitacin sobre acontecimiento se adhiere a otros eventos que cabe
prcticas para vivir mejor; en estas visitas destacar, entre ellos el hecho de que desde el 1997
tambin se promovi la salud neonatal, de la en Guatemala haya ausencia de casos confirmados
niez y familiar, fortaleciendo el seguimiento y la de sarampin y, a partir de 2006, de rubola.
contrareferencia.
En otro orden de ideas, tambin se actualiz
Para promover la maternidad saludable y la la norma del Programa del Adulto Mayor y la
reduccin de la mortalidad materna y neonatal se correspondiente Gua de atencin integral, la cual
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
49
Tabla 2.8
Monto total en nmina de trabajadores del MSPAS (de 2010 a 2016)
Renglones presupuestarios 011, 021, 022 y 031, por departamento (cifras en millones de quetzales)
Fuente: Direccin General de Recursos Humanos y Cuentas Nacionales de Salud del MSPAS (2016)
Del personal total del MSPAS, ms del 50.0% est de asistencia. Del personal contratado en forma
contratado por servicios tcnicos o profesionales permanente bajo el grupo 0, aproximadamente
bajo los renglones presupuestarios 029, 182, 189 el 50.0% es personal administrativo; el resto se
u otro rubro (vase tabla 2.9). En este personal subdivide en servicios de enfermera, tcnicos
recae la funcin de asistencia y atencin al usuario, operativos, profesionales, servicio de apoyo y
ya que en su mayor parte se trata de auxiliares puestos ejecutivos.
de enfermera, enfermeras graduadas y mdicos
RR. HH. por rengln 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
011, 021, 022, 031 21,008 23,157 22,161 23,305 21,845 21,855 25,549
029, 182, 183, 184, 185 y 189 18,869 17,891 21,038 23,340 26,929 31,695 29,346
Subtotal de RR. HH. contratados 34,986 36,917 38,841 41,456 42,753 42,692 44,276
Personal voluntario ad honorem 4,891 4,131 4,358 5,189 6,021 10,858 10,619
Fuente: SEGEPLAN, con base en datos de la Direccin General de Recursos Humanos y Cuentas Nacionales de Salud del MSPAS (2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
51
2.2.4 Acceso a medicamentos control de inventarios, almacenamiento,
distribucin de medicamentos e insumos mdico
convencionales, alternativos y quirrgicos. En enero de 2016, el abastecimiento
complementarios de medicamentos convencionales en la red
pblica de salud se encontraba en un 55.0%,
Desde el MIS se promueve la participacin aproximadamente. A diciembre del mismo ao, el
ciudadana y la educacin preventiva para mejorar abastecimiento de medicamentos y suministros
en la poblacin sus modos y estilos de vida, y que se haba incrementado en un promedio de 80.0%.
desde sus conocimientos ancestrales y cosmovisin Para resolver esta problemtica se cre una
se pueda establecer una dilogo intercultural comisin bipartita entre el Ministerio de Finanzas
con base en el uso de las medicinas naturales y Pblicas (MINFIN) y el MSPAS, con lo que en abril
tradicionales, ms econmicas y accesibles. El MIS se logr pagar a los proveedores el 65.0% de la
tambin plantea que en cada puesto de salud se deuda de arrastre, que ascenda a Q490 millones.
cuente con un huerto demostrativo de plantas
medicinales para uso de los trabajadores de salud Con relacin al abastecimiento en las direcciones
en su intercambio educativo con la poblacin. de rea de Salud, se puede observar en la grfica
2.2 que la disponibilidad de medicamentos es
La crisis de los servicios de salud se enfrent, entre mayor a lo correspondiente, de manera que al 15
otras medidas, mediante aquellas acciones que de diciembre se haba alcanzado el 86.27%, y para
permitiesen garantizar el proceso de adquisicin, insumos mdico quirrgicos, el 91.27%.
Grfica 2.2
Porcentaje de abastecimiento y disponibilidad mayor de un mes de medicamentos y material mdico quirrgico en las
direcciones de rea de Salud (de enero a diciembre de 2016)
Fuente: Direccin General del Sistema Integral de Atencin en Salud (SIAS) del MSPAS, al 15 de diciembre de 2016
Tabla 2.10
Existencia y disponibilidad de vacunas (a diciembre de 2016)
Fuente: Direccin General del Sistema Integral de Atencin en Salud (SIAS) del MSPAS, al 15 de diciembre de 2016
Se puede observar en la grfica 2.3, la disponibilidad 85.75%, y para insumos mdico quirrgicos, el
de medicamentos mayor a un mes en la red 82.15%.
hospitalaria alcanz para el 15 de diciembre el
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
53
Grfica 2.3
Porcentaje de abastecimiento y disponibilidad de medicamentos y material mdico quirrgico en la red hospitalaria
(mayor a un mes, de enero a diciembre de 2016)
Fuente: Direccin General del Sistema Integral de Atencin en Salud (SIAS) del MSPAS, al 15 de diciembre de 2016
En cuanto a abastecimiento hospitalario, se las necesidades de desarrollo del SIMIS, para que
logr elevar la disponibilidad de medicamentos cumpla con los requerimientos de informacin del
y material mdico quirrgico por encima del MSPAS.
85.0% en 25 hospitales; los 15 restantes estn
abastecidos arriba del 70.0%, y nicamente 4 estn En apoyo al diagnstico de recursos humanos para
entre un 50.0 y un 66.0%. Se logr igualmente un la implementacin del MIS, se cuenta con trminos
abastecimiento mayor al 80.0% en 18 reas de de referencia para la primera fase del sistema, la
salud; 5 reas estn abastecidas arriba del 70.0%, cual apoya la definicin de brechas de personal.
y 6 ms se encuentran en un rango entre el 57.0 y
el 69.0%. Tomando en cuenta que el SIGSA web debe seguir
funcionando en las reas no priorizadas, se est
2.2.5 Sistemas de informacin en salud concluyendo el proceso de validacin de la versin
5, a ser implementada en todo el pas.
Se ha desarrollado el Plan de implementacin del MIS
para la incorporacin del Sistema de Informacin Con el fin de lograr una actualizacin oportuna
del Modelo Integral en Salud (SIMIS) como parte en el uso de datos e informacin sectorial, se
del Sistema de Informacin Gerencial de Atencin implement en el MSPAS la unidad denominada
en Salud (SIGSA). Cuentas Nacionales y Economa de la Salud. Esto
ha sido considerado de gran trascendencia por la
El SIMIS se est implementando en las reas Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y, por
priorizadas, con nfasis en la preparacin esa razn, los informes de esta unidad han sido
de su incorporacin al SIGSA en temas de ingresados al Global Health Expenditure Database,
almacenamiento, procesamiento y difusin de la que es la central de datos del observatorio mundial
informacin. Se est trabajando en la definicin de de la salud.
Grfica 2.4
Apoyos presupuestarios otorgados a hospitales y reas de salud
Fuente Cooperante
De 20- De 31- De 41-60
Hombres Mujeres Ladino Maya Urbano Rural
30 aos 40 aos aos
Gobierno de Egipto 3 2 2 2 1 4 1 4 1
Gobierno de Israel 11 14 2 14 9 19 6 15 10
Gobierno de India 8 9 6 7 4 14 3 12 5
Gobierno de Tailandia 0 3 0 3 0 3 0 3 0
Gobierno de Taiwn 5 8 11 2 0 13 0 11 2
Destaca la entrega de 67 becas con financiamiento como mestizo; las edades de las personas oscilan
no reembolsable para continuar o culminar entre los 18 y los 45 aos. Cabe subrayar que el
estudios. Las becas proporcionadas fueron 71.67% de las becas se concedieron a personas
dirigidas a hombres y mujeres en un porcentaje de pertenecientes al rea rural; asimismo, el 90.0% de
51.67 y 47.33%, respectivamente. El 30.0% de los los becarios es menor de 30 aos de edad.
beneficiados se autodefine como maya y el 70.0%,
Tabla 2.13
Acciones para priorizar el uso de tecnologa en el aula (2016)
Acciones Cantidad
Programa de modalidades flexibles para la educacin media Ciclos bsico y diversificado 4,427
Centros municipales de capacitacin y formacin humana Cursos libres de formacin tcnico
35,025
(CEMUCAF) laboral y emprendimiento
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
65
Contar con empleo decente para los jvenes puede Protagonistas, un espacio de socializacin y
significar un cambio importante en la calidad de capacitacin en el cual se imparten diferentes
vida; el empleo es, como se sabe, un mecanismo temas para el desarrollo personal. Esta iniciativa
para la reduccin de la pobreza y, a la vez, para se lleva a cabo en las instalaciones de las escuelas
el impulso de la participacin social. Por ello, pblicas administradas por el MINEDUC, as como
CONJUVE impuls la Feria de Empleo Juvenil, en en otras instalaciones de las comunidades. Como
donde convergieron instituciones y empresas que parte del programa, en abril se realizaron talleres
brindaron oportunidades de empleo a los jvenes. con la participacin de 1,300 jvenes; asimismo,
En esta feria se atendi a 1,233 personas entre se inauguraron dos laboratorios virtuales en las
las edades de 16 a 29 aos. Se obtuvo como escuelas de Mario Alioto y Los Planes, lo cual se
resultado la colocacin de 300 jvenes en un logr con el apoyo de la Municipalidad de Villa
puesto de trabajo. Nueva y la empresa Endless Computers.
En lo que respecta a las acciones de proteccin Garantizar el acceso de las mujeres a la tierra es
hacia las mujeres indgenas, se desarrollaron igualmente relevante, pues ello contribuye al
procesos de atencin psicolgica en un total de desarrollo de sus familias y sus comunidades, as
1,188 casos, distribuidos en los 14 departamentos como al ejercicio de sus derechos. De esa cuenta,
con sedes regionales de la DEMI. De estos, el desde los tres programas que ejecuta el Fondo de
departamento de Alta Verapaz fue de nuevo el que Tierras (FONTIERRAS) se logr beneficiar a las
present el mayor nmero de atenciones, con el mujeres, tal como se describe en la tabla 2.15.
10 Estas acciones estn contenidas en el eje Nia adolescente de dicha poltica.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
67
Tabla 2.15
FONTIERRAS: Mujeres beneficiarias de los programas de acceso a la tierra (2016)
En Guatemala, los pueblos indgenas han sido El INTECAP tambin favoreci el desarrollo de
histricamente excluidos de cualquier nivel de los pueblos indgenas por medio de distintas
bienestar; viven en situaciones de vulnerabilidad capacitaciones. En 2016 logr capacitar a 32,277
altamente marcadas por la extrema pobreza, el personas indgenas, contribuyendo de esta
analfabetismo y el desempleo. De esa cuenta, para manera a su integracin a la vida econmica del
la actual administracin es importante realizar pas.
acciones de proteccin social dirigidas a este
sector poblacional. FONTIERRAS tambin particip en el desarrollo
de los pueblos indgenas, pues acompa y facilit
Por medio del Fondo de Desarrollo Indgena procesos mediante los cuales se ha buscado
Guatemalteco (FODIGUA) se gestiona el apoyo garantizar que esta poblacin tenga acceso a
a la calidad educativa de los pueblos indgenas; la tierra. As, mediante el programa de acceso a
ello, mediante el programa de centros de recursos la tierra va arrendamiento para la produccin
tecnolgicos educativos orientados a la niez y se benefici con crditos y subsidios a 33,710
juventud. Se ha iniciado el proceso de capacitacin personas indgenas.
a docentes de estos centros educativos, a quienes
se ha brindado equipo de cmputo o tabletas Vivir en sociedades pacificas libres de
electrnicas con el objetivo de mejorar la calidad discriminacin y racismo es un derecho de
de la enseanza. todas las personas; por esta razn es importante
sealar que desde la Comisin Presidencial
Como parte de las acciones para fortalecer el contra la Discriminacin y el Racismo (CODISRA)
desarrollo de la juventud de los distintos pueblos se dio acompaamiento en 2016 a 34 casos de
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
69
Desde el Ministerio de Trabajo y Previsin 2.4.6 Personas con discapacidad
Social (MINTRAB) se ejecuta un programa de
aporte econmico al adulto mayor, el cual tiene La poblacin con discapacidad configura un
un presupuesto asignado de Q505.0 millones. sector que requiere atencin especializada
De ese monto, se destina un 1.0% a gastos e implementacin de medidas o acciones de
de funcionamiento. A la fecha, las direcciones proteccin social (esta ltima, vista como un
departamentales del MINTRAB cuentan con 23 mecanismo que garantice el acceso a los servicios
delegaciones. En 2016, se otorgaron 1,235,081 bsicos para que las personas con discapacidad
aportes econmicos a los adultos mayores, puedan alcanzar un mayor nivel de bienestar). Las
lo que corresponde en valores monetarios a personas con discapacidad viven en contextos
Q492,194,320.00, que se traduce en 103,167 de vulnerabilidad, como producto de violencia y
adultos mayores beneficiados (48,212 hombres y delincuencia, pobreza y extrema pobreza.
54,955 mujeres).
En este sentido, es importante resaltar las
Es importante resaltar la atencin a las personas ejecuciones de la SBS por conducto del
adultas mayores que se realiza desde el Instituto Departamento de Atencin a la Niez y
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), entidad Adolescencia con Discapacidad, en donde
que en 2016 report 181,338 pensionados en su se brinda atencin integral, especializada y
programa de invalidez, vejez y sobrevivencia, de los personalizada a la niez y adolescencia con
cuales 98,611 personas son jubilados del Estado. discapacidad fsica y mental. La SBS tambin
implementa sus servicios por medio del Centro
Como una accin complementaria para que los de Educacin Especial lida Espaa de Arana y
adultos mayores puedan desarrollar distintas el Centro de Capacitacin Ocupacional (CCO).
habilidades manuales, en 2016 el INTECAP atendi El primero de ellos ejecuta 16 programas
a 4,567 personas de esta edad que participaron en especializados que, en 2016, permitieron la
distintos cursos de capacitacin. atencin de 670 nias, nios y jvenes. El CCO,
por su parte, es un centro de enseanza dirigido
Por su parte, CONALFA, como encargado de ejercer a capacitar adolescentes con discapacidad
la rectora de los procesos de alfabetizacin en el intelectual leve y moderada, comprendidos entre
mbito nacional, brind atencin a 13,613 adultos los 14 y los 18 aos de edad. Los adolescentes
mayores, lo cual significa el 9.0% de la poblacin reciben talleres de desarrollo humano y de
atendida por esta entidad.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
71
Participacin en la mesa interinstitucional De igual manera, el CONADI promovi el proyecto
para la Conferencia Regional sobre Emplate Inclusivo: Promoviendo Oportunidades
Tecnologas de la Informacin y de Empleabilidad y Empleo Inclusivo para Jvenes
Comunicacin para Personas con con Discapacidad en Guatemala, el cual es
Discapacidad. Como resultado de esta impulsado por el MINTRAB y el MIDES, con
accin se elabor el primer informe de la apoyo de la Cooperacin Alemana. El proyecto
situacin en Guatemala. se implementa principalmente en el rea de
Guatemala y en los departamentos de Baja Verapaz,
La SOSEP realiz acciones integrales de atencin Escuintla, Sacatepquez, Santa Rosa, Zacapa, Alta
a la poblacin con discapacidad por medio de la Verapaz, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu
Direccin de Servicio Social, unidad que ofrece y Suchitepquez. El grupo focal del proyecto son
servicios de atencin mdica especializada y jvenes con discapacidad comprendidos entre los
provee productos ortopdicos a personas que 16 y los 24 aos de edad. El MINTRAB pretende
presentan algn tipo de discapacidad fsica. Las extender esta iniciativa a toda la poblacin con
acciones se ejecutan mediante el establecimiento discapacidad, establecindolo como un programa
de alianzas de cooperacin con entidades de propio.
carcter nacional e internacional, principalmente
en lo referente a la implementacin de jornadas El MINTRAB lanz la pgina web de este proyecto
mdicas especializadas y dotacin de tratamientos (www.empleateinclusivo.org), herramienta con
mdicos. En el perodo que se reporta, 3,293 la cual se pretende informar sobre las acciones
personas recibieron productos ortopdicos y que se ejecutan; tambin, registrar datos para la
otros servicios sociales: sillas de ruedas, prtesis bsqueda de empleo, postularse y recibir cursos
para diferentes tipos de discapacidad, muletas, de capacitacin. Esta pgina tambin permite que
andadores y bastones. las empresas que deseen ser inclusivas accedan a
informacin y ser el medio de comunicacin con
Como parte de las acciones de atencin y organizaciones de personas con discapacidad que
proteccin a las personas con discapacidad, desde sean aliadas en beneficio de la inclusin laboral de
el CONADI se otorgaron 60 bolsas de estudio a personas con discapacidad.
estudiantes con discapacidad de los distintos
niveles educativos provenientes de la ciudad El CONADI apoya la realizacin de talleres
capital y de varios departamento del pas. con el sector empresarial para una mayor
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
73
nmero de poblacin de nias, nios y adolescentes y adolescencia migrante. Durante el 2016 se
migrantes no acompaados y en riesgo de migrar implement el Modelo de proteccin consular de
de manera irregular de los municipios de Santa nias, nios y adolescentes migrantes, que consta de
Mara Visitacin, Nahual, Santa Luca Utatln, cuatro componentes:
Santa Catarina Ixtahuacn, Santa Clara la Laguna,
Santa Cruz la Laguna, San Juan la Laguna, San Contratacin de profesionales
Pablo la Laguna, San Marcos la Laguna y San Pedro especializados (psiclogos y/o trabajadores
la Laguna. sociales);
Implementacin de un Protocolo psicosocial
Como resultado de estos esfuerzos, durante el para la atencin y proteccin consular a la
2016 la casa de Quetzaltenango atendi a 3,914 niez y adolescente migrante con enfoque de
nios, nias y adolescentes (NNA) migrantes no derechos;
acompaados retornados por la va terrestre, Capacitacin de funcionarios consulares
mientras que la casa ubicada en la ciudad de en la defensa y promocin de los derechos
Guatemala atendi a 2,623 NNA migrantes que de nias, nios y adolescentes migrantes.
ingresaron al pas por la va area. El Centro de Campaas informativas a travs de diversos
Formacin Qudate, por su parte, proporcion programas de atencin a poblacin
nivelacin educativa y capacitacin productiva vulnerable.
a 85 NNA retornados o en riesgo de migrar
irregularmente. Otras acciones que se impulsan desde el MINEX
son ejecutadas va los dos programas de asistencia
Es importante resaltar las acciones que el a la recepcin de retornados que existen (vase
Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) tabla 2.16).
ha llevado a cabo para la atencin de la niez
Tabla 2.16
Acciones de atencin a retornados desde los Estados Unidos de Amrica (2016)
Tabla 2.17
Estadsticas de niez y adolescencia migrante no acompaada (2016)
Total de enero a septiembre de 2016 737 2,630 3,367 505 1,817 2,322
Fuente: SEGEPLAN, con base en iformacin estadstica de la Direccin de Procuradura de la Niez y la Adolescencia, PGN, del 1 de enero al 30 de
septiembre de 2016
El Consejo Nacional de Atencin al Migrante se llevaron a cabo 127 cursos con la participacin
Guatemalteco (CONAMIGUA) ha realizado de 2,697 familiares de migrantes y la capacitacin
acciones para la alfabetizacin de los migrantes de 921 personas.
guatemaltecos y sus familiares, de manera que se
les facilite aprender a leer y escribir y cursar el nivel Una de las acciones de atencin interinstitucional
primario, para que mejoren sus conocimientos, que es importante resaltar es el trabajo que
continen sus estudios y obtengan un mejor realizan el Registro Nacional de las Personas
empleo. En 2016, se apoy a los grupos de (RENAP), el MINEX y el MINGOB, con el cual se
familiares de migrantes que CONALFA alfabetiza busca lograr la identificacin de los guatemaltecos
en Huehuetenango. Se brind orientacin y mayores de edad que radican fuera del pas por
seguimiento a los grupos de guatemaltecos que medio del documento personal de identificacin
viven en ciudades de los Estados Unidos de (DPI). Durante el 2016, se dio trmite a 8,373
Amrica en donde se llevan a cabo actividades solicitudes de identificacin personal por conducto
de alfabetizacin, de la manera siguiente: 6 del MINEX.
guatemaltecos que residen en Bensenville,
Illinois (Distrito Escolar), 19 personas inscritas en El MINTRAB, en coordinacin con otras instituciones
Fort Myers, Florida (Iglesia Arca de Salvacin), del Organismo Ejecutivo, la sociedad civil y el
y 14 personas ms en North Bergin, New Jersey sector empresarial, promovi la Iniciativa Regional
(Templo Emanuel). sobre Movilidad Laboral (INILAB) por medio de
la divulgacin de la Campaa de prevencin de
CONAMIGUA tambin favorece procesos de estafa a personas trabajadoras migrantes: Pregunta,
capacitacin tcnica mediante los cuales se busca apunta y verifica. Esta campaa est dirigida a
brindar a los migrantes, retornados forzados y personas trabajadoras migrantes y sus familiares y
sus familiares, la oportunidad de capacitarse en busca informar a las personas sobre los procesos
reas tcnicas, fortaleciendo as sus competencias adecuados para optar a un puesto de trabajo en el
laborales con el fin de desempear un trabajo extranjero de forma regular mediante la obtencin
adecuadamente remunerado o iniciar un negocio y de un permiso de trabajo, contrato y visa laboral.
con ello mejorar sus condiciones de vida. En 2016
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
75
Es importante resaltar que desde el MINTRAB MIS en el mbito nacional, fortaleciendo alianzas
se lleva a cabo el monitoreo y registro de los con el IGSS y la sociedad civil organizada. Se
trabajadores guatemaltecos migrantes temporales debe continuar fortaleciendo la alineacin y
que viajaron al sureste de Mxico, va las fronteras armonizacin de prstamos, donaciones y otras
de Tecn Umn y El Carmen, as como los que expresiones de la cooperacin internacional, en
viajaron a laborar a Canad y los Estados Unidos consonancia con las polticas y los planes de salud.
de Amrica por medio de agencias privadas de Tambin se requiere incentivar la fiscalizacin
reclutamiento. A la fecha se tiene un registro de de las acciones sanitarias en el mbito nacional.
14,853 trabajadores guatemaltecos que partieron Al respecto, es necesario desarrollar un plan de
al exterior con una oferta laboral. evaluacin de la gestin institucional, que implique
el diseo y la evaluacin de la calidad y el uso de
los resultados para mejorar la gestin enfocada
2.5 Desafos en resultados. Tambin debe establecerse un
dilogo sobre polticas de salud con el Congreso
En SAN es preciso promover la incorporacin, en de la Repblica.
los instrumentos normativos, de los conceptos de
soberana alimentaria, disponibilidad de alimentos, En materia de red de servicios, se espera un
acceso, tecnificacin y control sobre los medios de proceso ordenado de recategorizacin, as como la
produccin, consumo y reutilizacin biolgica de descentralizacin de la atencin en salud mental.
los alimentos. Asimismo, asegurar a nivel estatal Es preciso certificar 29 hospitales como amigos
una produccin y consumo de alimentos acorde de la lactancia materna y culminar la ampliacin
con las necesidades de la poblacin, otorgndole de las unidades de cuidado intensivo de pediatra
prioridad a la produccin local para el autoconsumo, y neonatales en los hospitales priorizados.
as como a las poblaciones sin tierra. Asimismo, se realizar un diagnstico general
de todo el recurso humano del MSPAS, lo cual
El sistema de salud requiere que el Consejo permitir la depuracin y reubicacin del personal
Nacional de Salud cumpla con las funciones en las reas de salud prioritarias, con la finalidad de
establecidas en ley y cuente con una perspectiva reorientar estratgicamente la atencin primaria
ampliada, con metas establecidas para la reduccin en el primero y segundo nivel. Otra estrategia
de la desnutricin infantil, mortalidad en la niez y de singular relevancia es el fortalecimiento de
mortalidad materno neonatal. las escuelas formadoras nacionales del MSPAS,
implementado cursos regulares y descentralizados
Se plantea como desafo la implementacin de de auxiliares de enfermera comunitaria.
una poltica sectorial para la incorporacin del
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
77
CAPTULO 3
SEGURIDAD
CIUDADANA
3. Seguridad ciudadana
8 Orientacin a escolares sobre VIF, triloga de leyes y acoso escolar o bullying 7,500
Por su parte, la Secretara Ejecutiva de la Comisin prevencin del consumo de drogas y de la violencia
contra las Adicciones y el Trfico Ilcito de Drogas en el mbito nacional.
(SECCATID) ha buscado contribuir a generar
una sociedad consciente de las consecuencias Mediante diferentes programas y proyectos,
de la drogadiccin y su relacin estrecha con la la SECCATID atiende a poblacin en zonas
incidencia de violencia. De esa cuenta, se han identificadas como de alto riesgo, adonde ha
realizado gestiones para el establecimiento de llevado capacitacin y sensibilizacin, as como
alianzas pblico-privadas (APP) que permitan otras intervenciones preventivas, logrando
la implementacin de diferentes estrategias de cobertura en el mbito nacional. Durante el
2016 se ha beneficiado, en este marco, a 23,800
personas, tal como se muestra en la tabla 3.2.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
81
Tabla 3.2
SECCATID: Programas y proyectos para la prevencin del consumo de drogas y la violencia (2016)
Beneficiarios
Programa Objetivo Poblacin meta
proyectados
Desarrollo de habilidades y destrezas para
Nios y nias de 6 aos que asisten a
Mis Primeros Pasos el fortalecimiento de la salud emocional de 4,000
centros educativos pblicos y privados
nios y nias del nivel preprimario
Programa Nacional de Sensibilizar y capacitar a la poblacin
Poblacin escolarizada, docentes,
Educacin Preventiva educativa en la temtica de prevencin del 10,000
padres de familia
)Integral PRONEPI) consumo de drogas y de la violencia
Lderes y lideresas juveniles, servidores
Promover estrategias para prevenir el consumo
cvicos, poblacin no escolarizada,
Prevencin comunitaria de drogas y la violencia en las comunidades a 5,300
lderes y lideresas comunitarios,
travs de entes multiplicadores
Cocode, Comude
Prevenir el consumo de drogas y la violencia Colaboradores de instituciones
Prevencin laboral 2,000
en el contexto laboral pblicas y privadas
Orientar a las familias para lograr la Adolescentes de 10 a 14 aos y padres
Familias Fuertes 2,500
comunicacin asertiva entre padres e hijos y madres de familia
Tabla 3.3
SEPAZ: Poblacin guatemalteca capacitada en cultura de paz y reconciliacin nacional (2016)
Escuela de Cultura de Paz (virtual y presencial) 686 personas capacitadas en cultura de paz y Acuerdos de Paz
Identificacin y solucin de conflictos sociales 304 personas asesoradas en tcnicas de resolucin de conflictos sociales
Para contribuir a generar un acercamiento poltico alimentaria, acceso a vivienda, seguridad social,
y social con los diversos sectores de la sociedad, energa elctrica y conflictos agrarios, entre otros.
territorios, comunidades y pueblos indgenas, la
Comisin Presidencial de Dilogo ha establecido La Comisin Presidencial contra la Discriminacin
mesas de dilogo con la finalidad de prevenir, y el Racismo (CODISRA), en su trabajo para
gestionar y transformar la conflictividad social. la promocin de la convivencia pacfica y la
Durante la presente gestin estableci 36 mesas prevencin de la violencia, realiz diferentes
de dilogo departamentales y 7 mesas para capacitaciones entre organizaciones, funcionarios
abordar temas nacionales, entre las que destacan y servidores pblicos, llegando a ms de 13,400
temticas de descriminalizacin, seguridad personas, tal como lo muestra la tabla 3.4.
En cumplimiento de los compromisos de Estado integral, que incluyeron asesora social, psicolgica
en el mbito nacional e internacional, se reactiv y legal a vctimas de violencia intrafamiliar, en
la Coordinadora Nacional para la Prevencin modalidades de terapia individual, de pareja,
de la Violencia Intrafamiliar y contra las familiar, grupos de autoayuda y por medio del
Mujeres (CONAPREVI) como mecanismo rector, telfono de ayuda familiar (TAF). Tambin se
asesor, coordinador e impulsor de las polticas contribuy con la sensibilizacin de 27,188
pblicas orientadas a prevenir, atender, sancionar alumnos (13,177 mujeres y 14,011 hombres)
y erradicar la violencia intrafamiliar y contra las pertenecientes al sistema educativo nacional;
mujeres. ello por medio de talleres en los que se abord la
temtica de prevencin de violencia intrafamiliar y
Cabe recordar que este mecanismo se desarticul contra la mujer.
en 2013; reactivarlo constituye una muestra
clara del compromiso y voluntad del Estado de
Guatemala por contribuir a la restitucin del
derecho de las mujeres a vivir una vida libre
de violencia. Con la puesta en marcha de la
CONAPREVI, la institucionalidad pblica, en
La Defensora de la Mujer
coordinacin con representantes de la sociedad Indgena (DEMI), a travs de su
civil, orientar la agenda sustantiva de trabajo que
se implementar en los prximos aos. Unidad de Formacin Social,
La Secretara Presidencial de la Mujer (SEPREM), form y capacit a lideresas y
por conducto del Programa de Prevencin
y Erradicacin de la Violencia Intrafamiliar jvenes en derechos especficos de
(PROPEVI), sensibiliz, inform y atendi temas
en este mbito, con la finalidad de disminuir la
las mujeres indgenas.
violencia y fomentar y asegurar un clima de paz. En total, se cont con la
Durante la actual gestin, PROPEVI benefici a participacin de 15,081 personas.
2,697 personas (1,795 mujeres y 902 hombres) por
medio de terapias de orientacin y asesoramiento
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
83
El Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE), la atencin a vctimas de violencia sexual,
por conducto del Programa de Prevencin y suscrito con el Ministerio de Salud Pblica y
Atencin a la Violencia contra la Mujer, promovi Asistencia Social y el Ministerio Pblico.
la realizacin de actividades fsicas y recreativas
dirigidas a mujeres, quienes recibieron apoyo en En julio de 2016 se realiz el acto pblico de
40 centros de atencin permanente ubicados en lanzamiento de la campaa Corazn Azul en
diferentes zonas de la ciudad capital y municipios Guatemala, iniciativa internacional promovida por
del departamento de Guatemala (San Juan y San la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
Pedro Sacatepquez, Santa Catarina Pinula, San y el Delito (UNODC, por sus siglas en ingls) con
Jos Pinula, Villa Canales, Mixco y Fraijanes). el propsito de luchar contra la trata de personas.
Cabe destacar que Guatemala es el primer pas
La Defensora de la Mujer Indgena (DEMI), a travs de la regin centroamericana que se sum a
de su Unidad de Formacin Social, form y capacit esta campaa. Como resultado del esfuerzo, se
a lideresas y jvenes en derechos especficos de est trabajando en una estrategia unificada para
las mujeres indgenas. En total, se cont con la combatir ese delito; adems, esta estrategia ha
participacin de 15,081 personas provenientes permitido colocar el tema en la agenda social para
de los 14 departamentos del pas en donde se la generacin de consensos al respecto.
ubican sedes de esta institucin: Guatemala, Alta
Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Izabal, En el marco de la Poltica pblica contra la trata de
Petn, Quetzaltenango, Quich, San Marcos, personas y proteccin integral a las vctimas 2014-
Santa Rosa, Solol, Suchitepquez, Totonicapn y 2024, el Estado de Guatemala, por conducto
Chimaltenango. de la SVET, promovi la creacin de algunas
herramientas importantes en el tema, tales como:
En esas mismas sedes, la DEMI tambin brind a) directorio de asistencia social; b) compendio de
asesora jurdica a un total de 2,807 mujeres, instrumentos en materia de trata de personas;
quienes requirieron ayuda en diferentes tipos de c) gua de identificacin a vctimas de trata de
proceso: juicio ejecutivo comn, juicio ejecutivo personas, y d) hoja de referencia de vctimas de
en la va de apremio y juicio oral de alimentos. trata de personas.
De estas beneficiarias, 28 son menores de 13
aos; 2,749 cuentan entre 13 y 60 aos, y 30 son Por su parte, la Procuradura General de la
mayores de 60. Nacin (PGN) report la localizacin de 8,314
nios, nias y adolescentes mediante el sistema
Sumado a lo anterior, destacan las acciones de la de Alerta Alba-Keneth, el cual tiene como
Secretara contra la Violencia Sexual, Explotacin objeto coordinar, impulsar y ejecutar todas las
y Trata de Personas (SVET) que, con el objetivo acciones dirigidas a la bsqueda, localizacin y
de detener estos flagelos, formul y socializ en resguardo inmediato de menores que han sido
2016 la Ruta de abordaje para la atencin integral sustrados o que se encuentran desaparecidos.
de embarazos en nias menores de 14 aos de edad Este tipo de caso puede estar vinculado con
y rutas internas. Asimismo, suscribi dos convenios la trata de personas y con la explotacin. La
con instituciones relacionadas con la temtica: localizacin de los menores constituye un
esfuerzo interinstitucional entre la PGN a
Convenio interinstitucional entre el Ministerio travs de la Unidad Operativa de Alerta Alba-
de Salud Pblica y Asistencia Social, Ministerio Keneth, quien la preside, la Polica Nacional
de Educacin, Ministerio de Desarrollo Social, Civil (PNC), la Direccin General de Migracin
Procuradura General de la Nacin y Ministerio (DGM), la Secretara de Comunicacin Social
Pblico, para el fortalecimiento de la atencin de la Presidencia de la Repblica (SCSP),
a nias y adolescentes embarazadas menores el Ministerio Pblico (MP), el Ministerio de
de 14 aos de edad. Relaciones Exteriores (MINEX) y la SVET.
Convenio de apoyo en la provisin de
medicamentos y biolgicos necesarios para
Tabla 3.5
Cantidad de agentes graduados (2016)
La actual gestin gubernamental reconoce que es esfuerzos que se est llevando a cabo es la
fundamental y estratgico coordinar y supervisar promocin de la escala de ascensos. En 2016 se
las operaciones para la prevencin y combate a la registraron 162 nuevos ascensos, tal como lo
violencia; por este motivo, uno de los principales muestra la tabla 3.6.
Tabla 3.6
Ascensos en la PNC (desagregados por sexo, 2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
85
En seguimiento al enfoque tctico adoptado as como a la formacin de agentes de operaciones
por el MINGOB y la PNC para el proceso de antinarcticas. En la actualidad se cuenta con un
especializacin de personal policial, se ha dado total de 705 nuevos especialistas, tal como lo
nfasis a la formacin de investigadores criminales, muestra la tabla 3.7.
Tabla 3.7
Personal especializado de la PNC (desagregado por sexo, 2016)
12 Formacin docente 8 4 12
Como parte de los instrumentos que fortalecern Con esto se ha continuado la tendencia a la baja
la institucionalidad pblica se emitieron por iniciada en 2010, con la sola excepcin del 2013, en
conducto de la Secretara General de la Presidencia que nicamente se registr una ligera contencin
las siguientes leyes: Ley de Bsqueda Inmediata de del fenmeno, tal como se evidencia en la grfica
Mujeres Desaparecidas, Ley del Servicio Nacional de 3.1.
Facilitadores Judiciales, Ley Orgnica del Instituto
Grafica 3.1
Comportamiento de la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, perodo 2006-2016*
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
87
En comparacin con el 2015, hubo bajas Quich, con un 40.0% menos; Sacatepquez,
significativas en la tasa de homicidios en el con un 38.89%; Santa Rosa, con un 34.92%;
mbito departamental, de la manera siguiente: Retalhuleu, con un 22.32%, y Huehuetenango,
Totonicapn, con 61.54% menos homicidios; con un 20.69% (vase tabla 3.8).
Tabla 3.8
Anlisis del comportamiento de homicidios (2015 y 2016)
Resulta significativo que las bajas ms pronunciadas anual baj un 15.15% con relacin al ao anterior,
se dieron en los casos de robo y hurto a comercios y en el caso de vehculos, un 14.96%, tal como se
y vehculos. En el caso de comercios, la incidencia muestra en la tabla 3.9.
Tabla 3.9
Disminucin de hechos delictivos contra el patrimonio en 2016, comparado con 2015
Este comportamiento se atribuye al nfasis que Es importante destacar que durante la actual
se ha dado a la desarticulacin de estructuras gestin de gobierno se efectu un total de
criminales mediante la utilizacin de mtodos 187,129 operativos, en los cuales se incluyen los
especiales de investigacin y mediante el trabajo relacionados con la proteccin de la naturaleza, la
integral de la PNC y las instancias de inteligencia e prevencin del trfico ilcito de armas en puertos
investigacin. Bajo la misma lnea, tambin destaca y zonas fronterizas, y los de carcter general,
la baja en un 23.53% en el delito de secuestro. vinculados con diversos ilcitos (vase tabla 3.10).
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
89
Tabla 3.10
Tipos de operativos de la PNC (enero a octubre de 2016)
Operativos Cantidad
Proteccin a la naturaleza 19,714
A esto cabe sumar los 107,511 operativos Como resultado de lo anterior, se logr la captura de
coordinados y realizados de manera conjunta 56,754 personas que cometan hechos delictivos
con otras instituciones del Estado, tales como de manera flagrante, as como la detencin de
el MP, la PGN, el Ejrcito de Guatemala, el 7,403 personas por rdenes judiciales derivadas
Sistema Penitenciario (SP), la Procuradura de los de investigaciones realizadas en conjunto con el
Derechos Humanos (PDH) y la Superintendencia MP, sumando un total de 64,157 capturas en lo
de Administracin Tributaria (SAT). que va de la actual gestin gubernamental.
Detenidos
Personas detenidas 2,658
Total general de avalos Q3,216,000,559.63
Tabla 3.13
Dinero incautado y extinguido en dlares y quetzales (al 30 de noviembre de 2016)
El dinero y los bienes extinguidos fueron A partir de 2016 se cuenta con un nuevo modelo
distribuidos de la siguiente manera: 6.66% para de gestin penitenciaria basado en el respeto
el MINDEF; 26.66% para el MP; 24.66% para el a los derechos humanos y a la dignidad de las
MINGOB; 15.0% para la SENABED; 25.0% para el personas privadas de libertad bajo la premisa de
Organismo Judicial (OJ), y 2.0% para la PGN. rehabilitacin y reinsercin.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
93
Fortalecer los procesos de alfabetizacin, clima organizacional, con la finalidad de generar
mejorar la alimentacin e higiene condiciones apropiadas para el personal operativo
Implementacin de un programa de permanente del sistema.
tratamiento especial a los privados de
libertad Durante la presente administracin de gobierno
y como resultado de un esfuerzo conjunto entre
Para el efecto, se encuentra en proceso de autoridades del SP y el MINGOB, se logr un
formacin un equipo de personas altamente aumento salarial para el personal operativo y
capacitadas, al tiempo que se siguen desarrollando administrativo, beneficiando aproximadamente a
los aspectos tericos y prcticos del modelo. 4,200 trabajadores.
Dicho modelo prev dar atencin a las personas Como parte del fortalecimiento de capacidades,
privadas de libertad en aspectos educativos, salud 89 jvenes guatemaltecos fueron formados en
fsica, psicolgica, social, legal, espiritual y cultural, la Repblica Dominicana en temas relacionados
as como en la formacin de capacidades tcnicas con los derechos humanos y atencin a privados
y productivas que faciliten la reinsercin social. de libertad; con ello se pretende revitalizar el
Modelo de Reinsercin Social. Esta formacin fue
Bajo esta premisa, es importante indicar que el SP costeada por el Gobierno de los Estados Unidos
ha iniciado un proceso de transformacin en varias de Amrica.
de sus direcciones, con el objeto de mantener el
respeto de los derechos humanos de los privados Como parte de los programas educativos y de
de libertad mediante mejoras y elaboracin de reinsercin social que ejecuta el SP, se brind
protocolos encaminados a retomar el control asesora sicolgica, jurdica, laboral y educativa a
de los centros carcelarios del pas. Asimismo, los privados de libertad. La tabla 3.14 muestra el
se estn priorizando acciones para mejorar el trabajo realizado en algunos de estos programas.
Tabla 3.14
Programas de rehabilitacin del Sistema Penitenciario (2016)
Gracias a los programas educativos, 13 privadas El SP aplica dos regmenes para la recuperacin
de libertad del Centro de Orientacin Femenino de las libertades por medio de la rehabilitacin
(COF) completaron sus estudios diversificados y y reeducacin para facilitar la reinsercin social:
se graduaron de bachilleres en Ciencias y Letras. redencin de penas y rgimen progresivo. El
Como podr colegirse, esto genera para ellas primero de estos beneficios constituye un
mayores oportunidades de desarrollo integral, as medio para que la persona privada de libertad
como la posibilidad de contar con oportunidades redima parte de su condena mediante el
laborales al recobrar su libertad. esfuerzo comprobable realizado en programas
relacionados con el estudio o el trabajo.
94 PRIMER INFORME DE Gobierno 2016-2017
De esta manera se reduce un da de privacin de 2016 ha trabajado permanentemente con el fin
libertad por cada dos de estudio o trabajo; bajo de contrarrestar las amenazas internas y externas
este rgimen se encuentran actualmente 594 que ponen en riesgo la soberana, la integridad del
personas. territorio y el Estado de derecho.
El rgimen progresivo que tambin es un medio Entre las principales acciones terrestres, martimas
de reeducacin y readaptacin de las personas y areas que han contribuido a la estabilidad
privadas de libertad que ya han sido condenadas nacional se mencionan las siguientes:
consiste en el diagnstico, ubicacin y tratamiento,
autorizados por juez competente, con el fin de 3.6.1 Patrullajes conjuntos
obtener la reincorporacin a la sociedad de la
persona tratada. Bajo este rgimen se cuentan De acuerdo con el Memorndum de entendimiento
363 personas. entre los Gobiernos de Guatemala y Mxico para
fortalecer el alcance del Grupo de Alto Nivel en
El trabajo iniciado en esta administracin de Seguridad (GANSEG), se realizaron 277 patrullajes
gobierno se espera poder contener las acciones sobre la lnea de frontera con Mxico.
delictivas ocurridas dentro de las prisiones
mediante la aplicacin de programas de beneficios En cumplimiento de los acuerdos alcanzados en
para el privado de libertad enfocados en su cuanto a medidas de fomento de la confianza entre
rehabilitacin, as como en el fortalecimiento de Guatemala y Belice, se realizaron 220 patrullajes
las capacidades del personal que labora en el sobre la Zona de Adyacencia. Bajo este mismo
sistema. Con ello se pretende seguir con la baja concepto, se llevaron a cabo 148 patrullajes sobre
sostenida de los indicadores de homicidios y de el lmite poltico internacional entre Guatemala y
hechos delictivos, entre otros. El Salvador y 256 entre Guatemala y Honduras.
Patrullajes para controlar pasos ilegales,
3.6 Control de fronteras terrestres, martimos y areos
Figura 3.1
Patrullajes del MINDEF para el control de pasos ilegales (del 1 enero al 22 de diciembre de 2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
95
3.6.2 Estrategia de seguridad Derivado de ello, se cre el grupo trinacional de
alto nivel (Honduras, El Salvador y Guatemala) con
centroamericana los objetivos de mejorar la seguridad ciudadana,
combatir el narcotrfico, la trata de personas, el
En seguimiento al lineamiento de la PGG relativo a la contrabando, la migracin y las pandillas.
promocin de la integracin regional en el marco de
la Estrategia de seguridad de Centroamrica (ESCA),
del Sistema de la Integracin Centroamericana 3.7 Regulacin de servicios de
(SICA), la Secretara de Inteligencia Estratgica
(SIE) ha fortalecido las relaciones entre los pases seguridad privada
de la regin. En este contexto, se han recuperado
y estrechado los canales de comunicacin con En cumplimiento de la Ley de Regularizacin de los
organismos regionales con el objeto de mejorar la Servicios de Seguridad Privada, el MINGOB, por
seguridad de la Nacin y fijar estrategias conjuntas conducto de la Direccin General de Servicios
en la lucha contra las maras, el narcotrfico y el de Seguridad Privada (DIGESSP), emiti un total
crimen organizado. de 2,916 credenciales a instructores, directores
y agentes de seguridad privada que finalizaron
Guatemala ha coordinado con Honduras y El satisfactoriamente su proceso de capacitacin,
Salvador la elaboracin de una agenda regional certificacin y acreditacin, de conformidad con
de amenazas y riesgos, con el fin de establecer lo estipulado en dicha ley. Con este avance se
polticas regionales y definir mecanismos de logr el registro de 13,020 personas certificadas
intercambio de informacin de inteligencia para y acreditadas. En la tabla 3.15 se describen las
mitigar afectaciones transnacionales comunes. acciones ms relevantes realizadas en este marco.
Tabla 3.15
Entidades prestadoras de servicios de seguridad privada adecuadas y autorizadas (2016)
Acciones Cantidad
Supervisin y fiscalizacin especializada de las operaciones que realizan empresas de seguridad privada (armas,
73
municiones, infraestructura, rea administrativa, financiero contable y recursos humanos)
Denuncias presentadas ante el MP por presuncin de delito de prestacin ilegal de servicios de seguridad privada 4
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
97
CAPTULO 4
AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES
4. Ambiente y recursos naturales
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
99
En el mbito de la proteccin del entorno destaca la socioeconmicos directos e indirectos para ms
emisin del Acuerdo Gubernativo 67-2016, emitido de 246,768 personas (un 45.0% de ellas, mujeres).
el 8 de abril del 2016, el cual aprueba la Poltica De manera directa, se generaron 2.75 millones
nacional para la gestin de desechos radiactivos en de jornales de trabajo en el rea rural. De forma
Guatemala, formulada por el Ministerio de Energa indirecta, la recuperacin y proteccin de bosques
y Minas (MEM). naturales lleva implcita la produccin de servicios
ambientales importantes no cuantificados pero
4.1.1 Cobertura forestal y proteccin que son de gran valor, como la proteccin del suelo
y fuentes de agua, adems del mantenimiento de
de bienes y servicios naturales la biodiversidad.
Las acciones ejecutadas por el INAB en el 2016 En complemento de los logros alcanzados
basadas en el mandato establecido por la Ley Forestal mediante los programas de incentivos, el INAB, por
y en el marco de polticas correspondientes se conducto del mecanismo de licencias forestales,
orientaron hacia el mantenimiento y aumento aprob en 2016 la ejecucin de 460 planes de
de bosques naturales y plantaciones forestales, manejo forestal productivo, con un total de 3,108
respectivamente, con el fin de incrementar la hectreas de bosque natural. A travs de ese
produccin de bienes y servicios del bosque, mecanismo se garantiz la provisin de 327,828
apoyando el fortalecimiento de la gestin forestal m3 de productos forestales legales, como madera
municipal y comunal y, por ende, la gobernanza en y lea.
el sector.
La implementacin del PINFOR y el PINPEP
Adems, el INAB desarroll importantes tambin permiti que en el 2016 se recuperaran
actividades de fiscalizacin, monitoreo y control 6,819 hectreas de tierras sin bosque, gracias a
con el fin de reducir las anomalas en el ingreso plantaciones y sistemas agroforestales. Asimismo,
y egreso de productos forestales. Estas acciones, se continu el mantenimiento de 26,990 hectreas
sumadas a aquellas que se han realizado como de plantaciones establecidas en aos anteriores
parte de la implementacin de la PGG, han y que an estn vigentes en los programas de
permitido alcanzar resultados importantes, que incentivos, alcanzando con ello un total de 149,800
contribuyen significativamente al desarrollo rural hectreas.
integral.
En 2016, la certificacin del establecimiento
Entre dichos resultados destaca que mediante y mantenimiento de plantaciones forestales y
el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) sistemas agroforestales represent para el Estado
y el Programa de Incentivos para Pequeos de Guatemala una inversin de Q80.01 millones de
Poseedores de Tierras de Vocacin Forestal o quetzales (79.0% mediante el PINFOR, y el restante
Agroforestal (PINPEP) se incentivara un total 21.0% a travs del PINPEP), inversin que adems
de 20,108 proyectos de manejo de bosques de permitir la recuperacin de bosques tambin
naturales con fines de proteccin y produccin. ha beneficiado directa e indirectamente a ms de
En conjunto, estos proyectos representan 26,751 78,963 personas (43.0% mujeres), contribuyendo
hectreas de nuevos bosques incorporados al a la economa familiar campesina con la creacin
manejo sostenible, y el mantenimiento de 89,893 de 1.08 millones de jornales en el rea rural.
hectreas incorporadas en aos anteriores.
En cuanto a la fiscalizacin y control forestal,
Los proyectos de manejo de bosques naturales con en 2016 el INAB llev a cabo un total de 228
fines de proteccin y produccin promovidos a fiscalizaciones en empresas forestales, de las
travs del PINFOR y el PINPEP durante el 2016 se cuales un 21.0% contaba con anomalas, lo que
encuentran distribuidos en los 22 departamentos origin que diez de ellas fueran denunciadas
del pas y significan una inversin del Estado por operaciones ilegales de transformacin
de Q225.5 millones, representando beneficios y comercializacin de productos forestales.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
101
4.1.2 Biodiversidad La mayor cantidad de licencias de aprovechamiento
y uso sostenible de los recursos naturales se
El Estado de Guatemala, por conducto del CONAP, relaciona con el aprovechamiento familiar, que
busca conservar, mediante el uso sostenible de incluye consumo de lea y rboles para reparacin
los recursos, la diversidad biolgica del pas y de vivienda. Los otros dos rubros importantes son
la integridad de los ecosistemas para que estos los aprovechamientos forestales y las licencias de
brinden los bienes y servicios ambientales que pesca, particularmente en el departamento de
satisfagan los requerimientos de la sociedad. Petn. Tambin se emitieron licencias y permisos
de aprovechamiento de recursos naturales en el
La diversidad biolgica tambin se traduce en marco del biocomercio regulado, lo que gener
captacin y distribucin de agua; en presencia alrededor de Q49 millones.
de cobertura forestal, fauna y flora que pueden
ser aprovechadas de manera sostenible por las En cuanto a proteccin y vigilancia, destaca la
poblaciones para satisfacer sus requerimientos atencin oportuna de 204 incendios forestales
bsicos de subsistencia y, en algunos modelos por parte del personal del CONAP y del Sistema
(como las concesiones forestales en Petn), de Prevencin y Control de Incendios Forestales
impulsar el desarrollo comunitario. En ese (SIPECIF), con apoyo de grupos locales. Este
sentido, el CONAP, en el marco de la PGG, tiene esfuerzo permiti proteger al 99.5% de las reas
la corresponsabilidad de mantener la cobertura amenazadas por los incendios forestales, las cuales
forestal, principalmente porque el 54.0% de ella se sumaron, en 2016, el total de 18,352.52 hectreas.
encuentra dentro de las reas protegidas. El SIGAP tambin llev a cabo 3,887 operativos de
control y vigilancia para evitar deforestacin en las
Entre las reas que conforman el Sistema reas protegidas.
Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP), un
90.0% permite algn tipo de acceso a los recursos Se ha trabajado en el manejo de bosques a travs
naturales, entre ellos, la captacin de agua, recarga de incentivos forestales, lo que se traduce en 529
de aguas subterrneas, produccin de lea, madera, proyectos PINFOR y 1,612 proyectos PINPEP
semillas, flora no maderable, pesca, madera, dentro de las reas protegidas. Estos proyectos
entre otros bienes considerados como materia cuentan con planes de manejo forestal aprobados
prima. Esto tambin representa un 80.0% de los por el CONAP y representan 28,918.13 hectreas
principales atractivos tursticos del pas. Debido a ubicadas en todos los departamentos, con
ello, en el 2016 se atendi distintas solicitudes de excepcin de Jalapa.
aprovechamiento de recursos naturales.
Tabla 4.1
Nuevas reas protegidas declaradas e inscritas en 2016
Cdigo Categora de
Nm. Nombre Ubicacin Regin Ha Base legal
SIGAP manejo
Decreto
Legislativo 16-
rea de usos Chiquimula,
1 SIGAP-0350 Hawaii Suroriente 7,231.66 2016, del 11
mltiples Santa Rosa
de marzo de
2016
Pendiente
Parque Huehuetenango,
de notificar
2 SIGAP Asunlaq regional Santa Cruz Noroccidente 87.32
por ventanilla
municipal Barillas
nica
Pendiente
Montaa Parque Las Verapaces,
Baja Verapaz, de notificar
3 SIGAP Balanguac, regional Subregional 5.7
Cubulco por ventanilla
rea 1 municipal Salam
nica
Total 7324.68
Como parte del Grupo Interinstitucional de Carbono12 (Estrategia nacional REDD+), con la
Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra finalidad de presentar los avances en la elaboracin
(GIMBUT), el Ministerio de Ambiente y Recursos de los niveles de referencia de degradacin,
Naturales (MARN) particip en el Taller Nacional deforestacin y stock de carbono. Como producto
de Presentacin de Avances y Preparacin de la de las reuniones, se logr establecer una agenda de
Estrategia Nacional de Reduccin de Emisiones trabajo con consultores de Winrock Internacional,
por Deforestacin Evitada y Degradacin de y se revisaron y recalendarizaron actividades para
Bosques en Guatemala e Incremento del Stock de la construccin de tres niveles de referencia.
12 Estrategia nacional para la reduccin de emisiones por deforestacin y
degradacin de bosques en Guatemala (REDD+).
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
103
El MARN tambin abord la proteccin de la conducto de sus delegaciones departamentales).
biodiversidad de los ecosistemas marino costeros; Adicionalmente, durante el 2016 se atendieron
gestion, por medio de acciones diversas, la 8,682 instrumentos ambientales, de los cuales
ampliacin de 3 reas protegidas de esta ndole, el 75.0% fue resueltosy diligenciado. Asimismo,
y propuso la creacin de una nueva en el Pacfico el MARN recibi 1,277 denuncias, de las que 41
de Guatemala.13 La expectativa de este ministerio fueron presentadas al ente investigador.
es que en el futuro se tenga una mejor gobernanza
de la gestin marino costera nacional, as como
esquemas de gobernanza territorial para la 4.2 Recurso hdrico
conservacin y el uso sostenible de los recursos
naturales del Pacfico. El agua es un tema sensible en la sociedad
guatemalteca debido a los distintos usos que de
Otro de los esfuerzos relacionados con este tema ella hacen los sectores de la poblacin, los cuales
es la formulacin de la Poltica nacional de lucha consideran de importancia nacional la elaboracin
contra la degradacin de tierras, la desertificacin y y aprobacin de una ley en la materia. Al respecto,
la sequa, en cuyo marco se realizaron talleres de durante el 2016 el MARN elabor una iniciativa
consulta con diferentes actores. Con base en los de ley para el manejo integral y sostenible de los
aportes obtenidos en la consulta, se formul la recursos hdricos en Guatemala. Esta iniciativa
propuesta de poltica que fue socializada en talleres fue consensuada y discutida ampliamente con
llevados a cabo en Quetzaltenango, Mazatenango, diversos sectores del pas y busca mejorar las
Zacapa, Ro Dulce y la ciudad capital. En estos condiciones de uso y regulacin del recurso hdrico
talleres se recibieron aportes que mejoraron en el mbito nacional. La iniciativa fue presentada
significativamente el contenido de la poltica. al presidente del Organismo Legislativo en
Despus de la incorporacin de las observaciones, septiembre, y se espera que sea analizada en el
el 11 de octubre se realiz un evento de pleno del Congreso de la Repblica.
validacin con el Grupo Tcnico Institucional (GTI)
conformado por representantes del MARN, MAGA, Desde una perspectiva integral, distintas entidades
INAB, CONAP, la Secretara de Planificacin y estatales abordan el tema de los recursos
Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN), la hdricos. Desde el enfoque de salud preventiva,
Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social
(SESAN), el Instituto de Sismologa, Vulcanologa, (MSPAS) realiza vigilancia de todas las formas
Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH) y el de produccin de agua para consumo humano
Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcola (ICTA). y de la adecuada disposicin de excretas, aguas
La poltica se encuentra en fase de revisin final, residuales y desechos slidos; asimismo, monitorea
luego de la cual se continuar con el proceso de las enfermedades transmitidas por el agua, sobre
implementacin. todo considerando que si los servicios de agua y
saneamiento no mejoran resultar difcil reducir la
Entre los mecanismos para la conservacin y morbilidad en el pas.
proteccin del ambiente y los recursos naturales,
cabe indicar que el MARN gestion 44,650 acciones Al finalizar el perodo que abarca el presente
de prevencin de la contaminacin (el 64.0% por informe, el 22.2% de los guatemaltecos no tena
13 Estas reas son: a) Manchn Guamuchal, en Ocs, San Marcos, y en el
acceso a una fuente mejorada de agua y, aunque
municipio de Retalhuleu, en el departamento del mismo nombre (reserva la poblacin con acceso a inodoro conectado a
privada existente, con propuesta de ampliacin); b) Sipacate Naranjo, en el
municipio de La Gomera, Escuintla (parque nacional existente, con propuesta
red de drenaje, inodoro conectado a fosa sptica
de ampliacin); c) Monterrico, en los municipios de Iztapa, Masagua y San Jos, y excusado lavable se elev al 58.3%, la situacin
del departamento de Escuintla, y los municipios de Guazacapn, Chiquimulilla
y Taxisco, en Santa Rosa (rea de usos mltiples existente, con propuesta de an deja a 6.6 millones de personas sin acceso a
ampliacin); d) Hawaii, en los municipios de Guazacapn y Chiquimulilla, en saneamiento. nicamente el 5.0% de las aguas
el departamento de Santa Rosa (existente). El rea cuya creacin est en gestin
es Las Lisas - La Barrona, en los municipio de Chiquimulilla, departamento residuales es tratado; el resto se vierte en los
de Santa Rosa, y los municipios de Moyuta y Pasaco, en el departamento de
Jutiapa.
cuerpos de agua y solo el 32.0% de la poblacin
cuenta con un sistema de recoleccin de basura.
104 PRIMER INFORME DE Gobierno 2016-2017
Por ello, de acuerdo con las obligaciones que agua para consumo humano, llegando a al 98.9%
estipula el Cdigo de Salud, Decreto 90-97, y las de los existentes (10,469). Gracias a este esfuerzo
acciones de la PGG que sealan que para reducir se cuenta con informacin sobre el tipo de agua
la desnutricin crnica es necesario mejorar las que se abastece, los mecanismos de desinfeccin
condiciones de agua y saneamiento, el MSPAS ha utilizados, la forma de administracin, las tarifas y
fortalecido el Programa Nacional de Vigilancia fuentes de abastecimiento. Si bien esto no mejora
de la Calidad de Agua a travs del impulso de un de inmediato las condiciones de calidad del agua, s
sistema de informacin con cobertura en las 29 permite vigilar y planificar inversiones futuras. En
reas de salud. este sentido, cabe indicar que de 10,469 sistemas
de agua existentes en el pas solo el 34.0% recibe
De 2015 a 2016 se han incrementado los servicios tratamiento para desinfeccin; de este porcentaje,
de agua para consumo humano, pasando de un mayor peso (73.0%) ocurre en el rea urbana y
12,107 a 14,829 comunidades. Asimismo, se ha uno mucho menor en el rea rural (24.0%).
logrado aumentar el monitoreo de los sistemas de
Tabla 4.2
Informacin de los sistemas de agua monitoreados por el MSPAS durante 2016
Fuente: Sistema de Informacin Gerencial en Salud (SIGSA) y Sistema de Vigilancia del Agua (SIVIAGUA) del MSPAS (2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
105
El Instituto de Fomento Municipal (INFOM) Iniciativas locales para el manejo y conservacin
apoya la construccin de infraestructura de agua del recurso hdrico se observan en la cuenca del
y saneamiento, como edificacin de acueductos, lago de Atitln, en donde las mancomunidades
alcantarillados, perforacin y equipamiento aledaas realizan acciones bajo la conduccin
de pozos mecnicos, y plantas de tratamiento. y apoyo de la Autoridad para el Manejo
Tambin apoya labores de planificacin y Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitln y
supervisin de obras de infraestructura de agua su Entorno (AMSCLAE). Entre dichas acciones
potable y saneamiento. Para el 2016, el INFOM cabe mencionar un inventario de los sistemas de
ha ejecutado un monto de Q20,375,528.65 en tratamiento existentes, al cual sigue un plan de
este rubro. Al 31 de octubre de 2016 se haban inversin para asegurar que su funcionamiento
finalizado 2 proyectos de sistemas de agua potable cumpla los parmetros establecidos en el diseo
en los departamentos de Jalapa y Huehuetenango, original. Tambin, un inventario de futuras obras,
beneficiando as a una poblacin de 1,926 con nfasis en los planes desarrollados por las
personas (941 hombres y 985 mujeres) que habitan mancomunidades Manclalaguna, Mankatitln y
en el rea rural. Adems, se tiene proyectado Manctzolojya.
concluir, al 31 de diciembre de 2016, un total de 7
proyectos de agua potable en los departamentos Para construir sistemas de tratamiento de aguas
de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, residuales es importante que stas se separen
Huehuetenango y Petn, as como un proyecto de de las aguas pluviales, por lo que AMSCLAE y
perforacin y equipamiento de pozo mecnico en Amigos del Lago de Atitln estn actualizando la
Quetzaltenango. Con estos esfuerzos se estima cartografa local. Esta herramienta servir a las
beneficiar a una poblacin de 10,568 personas municipalidades en sus proyectos de manejo de
(5,056 hombres y 5,512 mujeres), tanto del rea aguas de lluvia.
urbana como de la rural.
Con el propsito de proteger a los cuerpos de agua
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y de la deposicin de desechos slidos, se report
Rural (CONADUR) dio las orientaciones para el en 12 municipios de la cuenca del lago de Atitln
proceso de reprogramacin de obras de inversin la construccin de infraestructura de tratamiento
del ejercicio fiscal 2016 y para la inversin del de los residuos slidos, con el fin de transformar
ejercicio fiscal 2017, priorizando proyectos de el material biodegradable en abono orgnico y
agua y saneamiento, salud y educacin.14 De estos, establecer encadenamientos comerciales con la
un 48.17% de la inversin se enfoc en agua y industria nacional del reciclaje.
saneamiento (porcentaje del cual un 66.13% se
destin a proyectos de agua, y el restante 33.87%, Otras municipalidades han mostrado inters
a proyectos de saneamiento). en el manejo de rellenos sanitarios, por lo que
14 Vanse puntos resolutivos 03-2016, 04-2016 y 08-2016 del CONADUR. se gestion y se obtuvo una donacin para la
Tabla 4.3
Acciones realizadas por el MARN para el monitoreo de calidad del agua (2016)
Accin Cantidad
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
107
Como parte de estos esfuerzos, el MARN elabor forestales, ecosistemas y reas protegidas;
el Protocolo de emergencias en ecosistemas infraestructura y gestin integrada de los recursos
acuticos, que incluye procesos que van desde hdricos. El apartado de mitigacin incluye los
la toma de denuncias ambientales sobre cuerpos temas de energa, procesos industriales, sector
de agua continentales (ros, lagos y lagunas) y agropecuario, uso de la tierra, cambio de uso de la
marino costeros, hasta el acompaamiento del MP tierra, silvicultura y sector de desechos.
para consignar evidencia sobre cualquier ilcito
relacionado. Las instituciones que intervienen Como parte de los compromisos de la Convencin
en este protocolo son el MARN (a nivel central Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico,
y mediante sus delegaciones departamentales), el MARN ha iniciado la elaboracin de la Tercera
MAGA, MSPAS, Coordinadora Nacional para comunicacin de cambio climtico y del Primer
la Reduccin de Desastres de Origen Natural o informe bienal. Asimismo, junto a las instituciones
Provocado (CONRED), CONAP, DIPRONA, el MP, que conforman el Sistema Guatemalteco
las municipalidades, los consejos de desarrollo de Ciencias de Cambio Climtico, el MARN
comunitario y las gobernaciones departamentales apoy la realizacin del II Congreso Nacional
de la localidad en donde resulte la emergencia. de Cambio Climtico, el cual se llev a cabo
en el departamento de Quetzaltenango y se
enfoc en la temtica de adaptacin al cambio
4.3 Cambio climtico, resiliencia climtico y en el tema agua. La actividad cont
con la participacin de ms de 700 personas,
ambiental y gestin de riesgos entre funcionarios pblicos, acadmicos, sector
privado, oenegs, estudiantes, grupos indgenas,
Durante 2016 se consolidaron procesos para municipalidades y comunitarios.
el cumplimiento de la Ley Marco para Regular
la Reduccin de la Vulnerabilidad, la Adaptacin
Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climtico y la 4.3.1 Acciones de adaptacin ante el
Mitigacin de Gases de Efecto Invernadero (Decreto cambio climtico
7-2013). Se concluy el proceso de elaboracin
del Plan de accin nacional de cambio climtico, En 2016, el MARN particip activamente en la
el cual fue aprobado por el Consejo Nacional de formulacin de la Estrategia de gestin de riesgo y
Cambio Climtico (CNCC)15 en octubre de 2016. cambio climtico y en la Mesa Nacional de Dilogo
Esto convierte a Guatemala en el segundo pas en en Gestin para la Reduccin de Riesgo a los
el mbito latinoamericano que cuenta con este Desastres a nivel de Plataforma Nacional.
instrumento de accin. Las acciones definidas en
el plan se dividen en los apartados de adaptacin Como medidas de adaptacin al cambio climtico en
y mitigacin; en el primero se incluye los temas de la infraestructura productiva y de gestin del riego
salud humana, zonas marino costeras, agricultura, en el sector agrcola nacional, el MAGA ha iniciado
ganadera y seguridad alimentaria; recursos la recuperacin y promocin de invernaderos,
macro y micro tneles, biodigestores, aljibes y
15 De acuerdo con el Decreto 7-2013, el CNCC est conformado por los ministros riego a gran escala. Estos esfuerzos se inscriben
de Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura, Ganadera y Alimentacin,
Energa y Minas, Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; el secretario en la bsqueda de mecanismos para enfrentar las
ejecutivo de la CONRED; un representante de organizaciones indgenas; un
representante de organizaciones campesinas; un representante del Comit
sequas, con los cuales se espera recuperar 13 de
de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF); un los 29 distritos de riego cuyo uso se encuentra
representante de la Cmara de Industria; un representante de la Cmara del
Agro; un representante de la Asociacin Nacional de Municipalidades (ANAM); disminuido. El MAGA reporta la cantidad de
un representante de la Asociacin de Alcaldes y Autoridades Indgenas beneficiarios y hectreas irrigadas que se consigna
(AGAAI); un representante de la Asociacin Nacional de Organizaciones no
Gubernamentales de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ASOREMA), en la tabla 4.4.
avalado por la Mesa Nacional de Cambio Climtico; un representante de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); un representante de las
universidades privadas del pas.
Fuente: Sistema de Planificacin, Informacin, Seguimiento y Evaluacin del MAGA (SIPSE-MAGA), diciembre de 2016
El MAGA consolid el funcionamiento del comit para proporcionar sustento alimenticio a una
de prevencin y mitigacin de daos por desastres cantidad de hasta 7,000 personas, con una
naturales en el sector agropecuario, cuya autonoma de 15 das.
secretara se encuentra a cargo de la Unidad de
Cambio Climtico. Este comit elabor la matriz En los proyectos que ejecuta el Ministerio
de acciones para la adaptacin al cambio climtico de Infraestructura, Comunicacin y Vivienda
del sector agropecuario, a travs de la cual se (CIV) ha implementado medidas de adaptacin
pretende lograr que los sistemas productivos al cambio climtico. Ello se evidencia en la
agrcolas se adapten ante la variabilidad climtica mejora continua de las especificaciones tcnicas
y que, al mismo tiempo, se obtengan beneficios del diseo de carreteras, puentes y caminos
colaterales por la reduccin de emisiones de gases rurales, lo cual derivar en una mayor resiliencia
de efecto invernadero (GEI) realizada por el sector, de las infraestructuras, evitando colapsos de
aportando a la vez a la meta global a la que el pas tramos carreteros por drenajes insuficientes,
se comprometi en materia de mitigacin. destrucciones de puentes en cauces con caudales
mximos y erosin de suelos, principalmente en
En el mbito de gestin del riesgo agroclimtico caminos rurales, entre otros.
y la atencin temprana ante la ocurrencia
de fenmenos naturales, se realiz la debida Para el mantenimiento de la red vial se
coordinacin interinstitucional para la emprendieron las siguientes acciones que
implementacin de acciones antes, durante y con contribuyen a disminuir el impacto del cambio
posterioridad a eventos de esta naturaleza. En climtico en la infraestructura y sus usuarios:
este sentido, la CONRED capacit a personal del
MAGA en temas de prevencin. Limpieza de los distintos tramos viales
como medida correctiva ante la generacin
La adaptacin en las zonas costeras es abordada por de residuos slidos, y como medida
el MARN a travs de la revisin de la estrategia y el preventiva ante la contaminacin de
plan de accin de la Poltica nacional para el manejo fuentes de agua superficial y suelos.
integral de las zonas marino costeras de Guatemala, Ejecucin de proyectos de proteccin
con la finalidad de orientarlos a la adaptacin al de taludes como medida preventiva ante
cambio climtico en los litorales. Este ministerio deslaves o inundaciones que puedan daar
tambin efecta acciones de sensibilizacin sobre la infraestructura vial existente.
los efectos del cambio climtico; en 2016 se Por medio de la Unidad para el Desarrollo
trabaj en esta lnea con ms de 350 nios, jvenes de Vivienda Popular (Udevipo) se finalizaron
y adultos, a quienes se brind charlas sobre temas 14 proyectos de muros de contencin
como biodiversidad, amenazas, bioseguridad, como medida de proteccin de caminos y
sostenibilidad de recursos y evaluaciones de carreteras.
impacto ambiental. Coordinacin interinstitucional entre la
Unidad Ejecutora de Conservacin Vial
El Ministerio de la Defensa (MINDEF) se equip (COVIAL) y el MARN, con miras a asegurar
con dos sistemas de cocinas mviles que sern el cumplimiento de la legislacin ambiental
utilizadas en situaciones de desastres naturales vigente.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
109
Preparacin de estudios de impacto emisiones (REDD+), especficamente en las tres
ambiental de proyectos en el mbito fases (preparacin, implementacin y pagos por
departamental. resultados) y en los siguientes temas: tenencia
de la tierra; distribucin de beneficios; mejora
El Instituto de Sismologa, Vulcanologa, de los medios de vida y bienestar de las mujeres;
Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH) particip buena gobernanza, mantenimiento y mejora de la
en el Proyecto Paisajes Productivos Resilientes biodiversidad y servicios ambientales; participacin
al Cambio Climtico y Redes Socioeconmicas plena y efectiva; y cumplimiento de leyes, tratados
Fortalecidas en Guatemala. El INSIVUMEH coordin y convenciones.
durante 2016 la mesa de informacin climtica,
en la cual participan los sectores productivos, Con el propsito de disminuir las emisiones de
acadmicos y agrcola del pas, y cuyo propsito es carbono emitidas por el uso de lea en las estufas,
abordar temas relacionados con los efectos de los se logr cooperacin del Banco Interamericano de
fenmenos climticos oceanogrficos de El Nio y Desarrollo (BID) para la elaboracin de 200,000
La Nia. Adicionalmente, el INSIVUMEH participa estufas mejoradas que sern entregadas a familias
en la mesa de los cultivos que coordina el MAGA de escasos recursos ubicadas en el interior del pas.
y realiza el monitoreo de caudales de los 16 ros
principales para determinar cules son propensos En lo que concierne a procesos metodolgicos,
a desbordes o inundaciones. se han realizado esfuerzos para estandarizar las
metodologas del Panel Intergubernamental de
4.3.2 Acciones de mitigacin Cambio Climtico y se ha apoyado la formulacin
de protocolos que permitirn la elaboracin de
Dos instituciones del Ejecutivo son las que inventarios nacionales de emisiones y absorciones
directamente se encuentran vinculadas con la de GEI para los sectores de energa, desechos
ejecucin de medidas de mitigacin frente al provenientes de la agricultura, silvicultura y
cambio climtico: el MARN y el MEM; no obstante, otros usos de la tierra,16 procesos industriales y
entidades como el MAGA tambin aportan a estas agricultura. Estos esfuerzos son importantes para
acciones. estandarizar la informacin solicitada en el mbito
global y as evidenciar los aportes del pas en
El MARN inici la elaboracin del plan de accin materia de mitigacin de emisiones GEI.
para la incorporacin de las consideraciones de 16 Conocidos como desechos AFOLU, por sus siglas en ingls
gnero en el proceso nacional de reduccin de (por Agriculture, Forestry and Other Land Use).
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
111
de transporte PET-1, beneficiando a 3,336,000
viviendas en el pas. Adicionalmente, el MEM
En 2016, la matriz energtica realiz estudios de evaluacin socioeconmica
que permitieron beneficiar a 17 comunidades en
present mayor participacin los departamentos de Escuintla, Chimaltenango,
Baja Verapaz, Alta Verapaz, Huehuetenango,
con recursos renovables, con un Izabal, Suchitepquez y San Marcos, que an no
cuentan con servicio de energa elctrica.
alcance del 55.97% versus un
En octubre de 2016 se determin que la
44.03% de energa no renovable. matriz energtica presenta mayor participacin
de recursos renovables, con un alcance del
En 2016, el ndice de electrificacin nacional 55.97%; por su parte, los recursos no renovables
alcanz un 92.21%, lo cual marca un incremento del presentaron un 44.03%. La distribucin de ambos
0.25% con respecto al ao anterior. Esto se logr porcentajes se presenta en la grfica 4.1.
mediante avances del plan de expansin del sistema
Grfica 4.1
Generacin elctrica por tipo de combustible
(de enero a octubre de 2016)
De la energa que se genera, existe un consumo El pas cuenta con un potencial energtico
de 11,765.7 GWh, de los cuales un 31.83% se renovable considerable y factible de ser
consume en el sector industrial; un 30.26%, en aprovechado. Este se distribuye de la siguiente
el sector residencial; un 20.0%, en las reas de manera: 6,000 MW de energa hidroelctrica;
comercio y servicios. En prdidas que genera el 1,000 MW, geotrmica; 280 MW, elica; 5.3
sistema se calcula un 12.08%, mientras que el KWhm2da de radiacin solar promedio anual,
consumo propio de los generadores asciende a un adems de un gran potencial de energa de la
total de 5.83%. biomasa que no se ha cuantificado. La capacidad
Tambin se ha trabajado en el plan de expansin del Los rangos de consumo de la tarifa social a partir
sistema de transporte nacional PET-1-2009, cuyo de julio de 2016 son los siguientes:
objetivo es la construccin de 868 km de lneas de
transmisin elctrica, 11 subestaciones nuevas y De 0-60 KWh: Los usuarios que consumen
la ampliacin de 12 subestaciones ya existentes. en este rango pagan al mes Q0.50/KWh.
Esta cobertura alcanzar a 18 departamentos, 82 De 61-88 KWh: Los usuarios que consumen
municipios y a ms de 347 comunidades. en este rango pagan al mes Q0.75/KWh.
De 89-100 KWh: Los usuarios pagan
Con respecto a la ampliacin y mejoramiento conforme a escalonamiento trimestral
de centrales hidroelctricas, solares, elicas, hasta llegar a la tarifa social plena; con ello
de biomasa y geotrmicas, cabe indicar que se espera favorecer a las familias que estn
actualmente se encuentran en construccin 6 dentro del rango de pobreza extrema y
centrales solares fotovoltaicas ubicadas en los pobreza general.
departamentos de Santa Rosa y Jutiapa, con
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
113
La estabilizacin de las tarifas es resultado Finalmente, el INDE, a travs de la Empresa
de los nuevos contratos de suministro de las de Transporte y Control de Energa Elctrica
distribuidoras, as como de los cambios en la (ETCEE), transport durante 2016 un promedio de
matriz de produccin energtica y los precios 1,845.8 MW/mes. De esa manera, se ha logrado
bajos de los combustibles, a lo cual se suma la incrementar un total de 42 MW a la capacidad
posibilidad de una mayor opcin de compra de de transmisin de la red de ETCEE, obteniendo
energa en el mercado de oportunidad, que ha ingresos por Q496.75 millones, aproximadamente.
presentado precios menores en comparacin con
aos anteriores.
4.5 Ordenamiento territorial
Es importante mencionar que Guatemala es el
principal exportador de la regin, exportando Para impulsar avances en cuanto a ordenamiento
aproximadamente el 7.7% de su generacin territorial, se ha implementado acciones
elctrica. Durante el perodo 2016-2017, el estratgicas en los diferentes mbitos: nacional-
Administrador del Mercado Mayorista (AMM) ha regional y subnacional-municipal.
proyectado la exportacin de energa al mercado
elctrico regional (MER) por la cantidad de 988.44 En una lgica de desarrollo sostenible, el
GWh, lo cual podra traducirse en ingresos de ordenamiento territorial constituye una
divisas al pas, as como en ms empleos. competencia compartida entre varias instituciones
en el mbito nacional y territorial, lo cual
Entre Guatemala y Mxico existe una interconexin conlleva un reto de coordinacin y cooperacin
elctrica y 2 contratos de importacin desde interinstitucional. Ante este reto, SEGEPLAN
Mxico, por 120 MW cada uno, ambos para el impulsa acciones estratgicas orientadas a
suministro de la demanda de los usuarios de articular el quehacer institucional en materia
las distribuidoras (principalmente, aquella que de ordenamiento territorial y a consolidar
proviene de usuarios de tarifa social). espacios tcnicos para la definicin conjunta
de instrumentos nacionales de ordenamiento
Con base en resoluciones sectoriales del Proyecto territorial y sus mecanismos de llegada al territorio.
de Integracin y Desarrollo de Mesoamrica de la
XV Declaracin de Tuxtla, se est trabajando en la
comisin para la interconexin entre el MER y el La Mesa Interinstitucional para
mercado elctrico mexicano.
la Poltica de Ordenamiento
Sumado a ello, el INDE logr recuperar en las
empresas elctricas municipales de Jalapa,
Territorial, coordinada por
San Marcos y San Pedro Pinula la cantidad
de Q65,250,725.15 por concepto de deudas
SEGEPLAN, ha asesorado al
atrasadas correspondientes al suministro de Consejo Nacional de Desarrollo
potencia y energa elctrica que se les proporciona.
Se gestion el pago de empresas elctricas Urbano y Rural (CONADUR)
municipales como las de Santa Eulalia, Joyabaj
y Playa Grande, con el objetivo de solventar su en la definicin de las bases
obligacin de pago y que otras empresas similares
mantengan una tendencia de pagos mensuales;
de una poltica en la materia,
asimismo, se suscribi un convenio de pago con
las empresas elctricas municipales de Zacapa y
promoviendo dicho instrumento
Guastatoya, las cuales han logrado mantener al da como parte del Sistema Nacional
sus pagos mensuales.
de Planificacin.
114 PRIMER INFORME DE Gobierno 2016-2017
La Mesa Interinstitucional para la Poltica de y uso de la tierra en el pas; adems, constituye
Ordenamiento Territorial ha promovido dicho un instrumento tcnico para el ordenamiento
instrumento como parte del Sistema Nacional de territorial. La interaccin de las acciones relativas
Planificacin y como pieza clave para orientar las al catastro (tcnico-administrativas), registro
intervenciones en el nivel local. Como resultado, (jurdicas) y uso de los territorios (ordenamiento
el CONADUR cuenta con una comisin especfica territorial) determina una dinmica econmico,
para la formulacin de la poltica nacional de social y ambiental que tiene mltiples
ordenamiento territorial (PNOT), que actualmente manifestaciones, varias de ellas ligadas con la
se encuentra en la fase de revisin y realimentacin conflictividad social en torno al dominio del
del documento borrador con que se cuenta. territorio, la efectividad de los procesos de
produccin y turismo, y la estabilidad ambiental,
En el marco de esta mesa tambin se estn entre otros aspectos. Un uso ptimo en el
definiendo las orientaciones bsicas de un plan de marco de una plena definicin de los territorios
ordenamiento territorial, tomando como elemento (catastro) y una adecuada verificacin de derechos
determinante los ecosistemas estratgicos (registro) es una meta en Guatemala, con
vinculados con el ciclo del agua. miras a establecer un ordenamiento territorial
congruente con las necesidades del desarrollo de
SEGEPLAN ha asesorado a diversos actores la Nacin.
tomadores de decisin en materia de
ordenamiento territorial, entre ellos, a la Comisin En este orden de ideas y en lo concerniente a
de Ordenamiento Territorial del Congreso de la la bsqueda de un uso ordenado del territorio
Repblica, a la cual se ha brindado asesora tcnica nacional, el Registro de Informacin Catastral
para la revisin de una propuesta de ley marco (RIC), en coordinacin con el CONAP, ha priorizado
de ordenamiento territorial. De igual forma, se el catastro de las reas protegidas legalmente
coordina la Comisin de Ordenamiento Territorial establecidas en el pas, constituidas dentro del
del Consejo Nacional de Cambio Climtico, con Sistema Guatemalteco de reas Protegidas
la finalidad de dar cumplimiento al artculo 12 (SIGAP). Ello tiene la finalidad de brindar certeza
de la Ley Marco para Regular la Reduccin de la jurdica y promover el ordenamiento de la
Vulnerabilidad, la Adaptacin Obligatoria ante los propiedad dentro de las reas del SIGAP.
Efectos del Cambio Climtico y la Mitigacin de Gases
de Efecto Invernadero. En el mapa 4.1 se presentan las 68 zonas
declaradas en proceso catastral, las cuales cubren
4.5.1 Principales avances en el proceso el 51.0% del territorio nacional. Este proceso tiene
como resultado el levantamiento de informacin
catastral en Guatemala catastral de 537,482 predios, de los cuales unos
151,673 cuentan con declaratoria de predio
El proceso catastral busca brindar certeza y catastrado.
seguridad jurdica sobre la propiedad, tenencia
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
115
Mapa 4.1
Zonas declaradas en proceso catastral
Diferendo Territorial,
Insular y Maritimo
pndiente de Resolver
Lmite no definido
Zonas declaradas
en proceso catastral
Departamento Municipios
De las 68 zonas declaradas en proceso catastral, catastrados. En la tabla 4.6 se presentan los
5 municipios son declarados por primera vez detalles al respecto.
zonas catastradas, para un total de 32,872 predios
Tabla 4.6
Zonas declaradas en proceso catastral
Huit 5,593
Teculutn 10,384
Usumatln 7,093
Total 32,872
Adems, de las 68 zonas declaradas como zonas en mejorarn su gestin, se ampliar la base tributaria
proceso catastral, 38 finalizaron su levantamiento y se posibilitar ms ordenamiento territorial de
de informacin catastral e iniciaron la actualizacin la jurisdiccin. Los municipios que estn en este
y uso multifinalitario de la informacin catastral proceso se presentan en la tabla 4.7.
por medio de las municipalidades, con lo cual estas
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
117
Tabla 4.7
Zonas declaradas en proceso catastral
17 Dolores 36 Cabaas
4.5.2 Fortalecimiento del Sistema con informacin para toma de decisiones y para
el diseo de la estrategia de comunicacin social,
Guatemalteco de reas Protegidas planificacin y anlisis catastral. Los resultados
para la gestin territorial concretos obtenidos en este proceso son la
demarcacin de 2,144.76 km lineales y 23,841.2
En el 2016 se realizaron los diagnsticos km2 levantados catastralmente dentro de 34 reas
territoriales y registrales de 34 reas protegidas protegidas, tal como se detalla en la tabla 4.8.
que forman parte del SIGAP, lo cual permite contar
Tabla 4.9
Resolucin de expedientes sobre modificacin de municipios
Solicitud Departamento
4.5.5 Atencin de conflictos por uso de acceso a la tierra en propiedad. En total, se apoy a
una poblacin de 309 personas, de las cuales 151
suelo son hombres (48.87%) y 158 mujeres (51.13%).
En el marco del programa Acceso a la Tierra Va Otro programa que implementa FONTIERRAS se
Crdito con Subsidio para la Compra de Tierras, denomina Acceso a la Tierra Va Arrendamiento
el Fondo de Tierras (FONTIERRAS) aprob 2 de Tierras para la Produccin, en el cual se ha
crditos para la compra de sendas fincas, ubicadas beneficiado a 48,597 familias con acceso a la
en el municipio de Barillas, departamento de tierra en arrendamiento va crditos y subsidios, lo
Huehuetenango, y en el municipio de Cahabn, cual representa a una poblacin total de 159,761
departamento de Alta Verapaz. La compra de dichas personas.
fincas ha beneficiado a 62 familias campesinas con
Tabla 4.10
Resarcimiento colectivo a familias afectadas por la construccin de la hidroelctrica Chixoy (2016)
Fuente: Direccin Financiera y Direccin Poltica Pblica de Chixoy, COPREDEH (diciembre de 2016)
17 El monto establecido por familia es de Q85,873.76, por lo que qued un remanente de Q1,295.04.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
121
COPREDEH realiz un taller para la construccin Con base en las resoluciones emitidas por las
de un plan de manejo integral de la cuenca cortes de Guatemala y en respuesta a convenios
de Chixoy, el cual cont con la participacin internacionales, el MEM ha elaborado una
de 42 representantes de 16 instituciones metodologa para la implementacin de la
gubernamentales vinculadas con el tema. consulta comunitaria, que ha sido validada por las
autoridades indgenas y ancestrales del municipio
La Secretara de Asuntos Agrarios (SAA) atiende de Santa Mara Nebaj, departamento de Quich,
a otros grupos relacionados con casos de iniciativa privada y organizaciones internacionales
conflictividad asociada con el manejo de los como el Programa de las Naciones Unidas para el
recursos naturales. Se han abordado conflictos Desarrollo (PNUD).
como el de Santa Mara Xalapn, para lo cual se
ha llevado a cabo una serie de actividades como Esa metodologa fue presentada igualmente ante
talleres sobre identidad tnica y cosmovisin, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).
talleres de legislacin agraria colonial y postcolonial, Cabe destacar que en este proceso se cuenta con
as como el acercamiento entre las autoridades de acompaamiento de representantes del PNUD,
la Polica Nacional Civil (PNC) del departamento COPREDEH y la Comisin Presidencial de Dilogo
de Jalapa y los representantes de los vecinos de (CPD).
Santa Mara Xalapn involucrados en prevencin
de delitos. El MEM tambin autoriza el funcionamiento de las
delegaciones departamentales del Viceministerio
Tambin se integr una comisin tcnica de de Desarrollo Sostenible para atender los asuntos
investigacin que se plante como objetivo relacionados con la comunicacin, informacin,
identificar y analizar los procesos de conformacin atencin y dilogo con las comunidades, en
histrica, legal y catastral de las propiedades de la materia energtica y minera. En ese sentido,
comunidad indgena xinka de Santa Mara Xalapn y abri 2 sedes departamentales en San Marcos y
su entorno. En esta comisin tcnica se efectuaron en el municipio de Santa Mara Nebaj, Quich, y
17 talleres de anlisis en los que se estudiaron ms conform un equipo de delegados que atienden
de 400 documentos, cuyos resultados demuestran los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, San
que la existencia de conflictividad data del ao Marcos, Quich, Huehuetenango y Santa Rosa.
1711, producto de la cual se presenta una compleja
situacin de derechos de propiedad en la zona de
conflicto. 4.6 Desarrollo rural sostenible
El RIC y la SAA elaboraron un anteproyecto de Ley El desarrollo rural se concibe como un proceso
de Regularizacin de la Tenencia de la Tierra, el cual de transformacin, integracin y fortalecimiento
se entreg el 5 de octubre de 2016 a la Comisin de actividades agropecuarias y no agrcolas bajo
Extraordinaria de Catastro y Ordenamiento un manejo sustentable de los recursos para el
Territorial del Congreso de la Repblica de mejoramiento de los ingresos y condiciones de
Guatemala. vida de las familias rurales.
Grfica 4.2
Personas que recibieron capacitacin y asistencia tcnica para mejorar sus sistemas productivos
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
123
El MAGA tambin apoya a los productores los departamentos de Guatemala, San Marcos,
organizados para la formacin de agrocadenas, Huehuetenango y Alta Verapaz.
con el propsito de generar economas rurales
ms competitivas. Durante el 2016 brind, en En el marco del Da Internacional de la Mujer
ese marco, capacitaciones y asistencia tcnica Rural, el MARN, en coordinacin con la Mesa
a 20,434 personas organizadas en comits, Interinstitucional de Ambiente y Gnero,
asociaciones o grupos de productores. De conformada por 14 instituciones, realiz el foro
estas, 1,317 personas forman parte de grupos Mujer, Pilar del Desarrollo Sostenible, con el
organizados conformados exclusivamente por objeto de reconocer el papel fundamental que
mujeres. Estos productores integran procesos desempea la mujer rural en la gestin integrada
permanentes para elevar su productividad, mejorar de riesgo, en la salud, en la produccin, gestin y
sus sistemas productivos e incorporarse a cadenas utilizacin de los alimentos y los recursos naturales.
productivas. Indirectamente, se benefici a un
aproximado de 122,000 personas. Las acciones se Durante el desarrollo de este foro se abordaron
desarrollaron en todo el pas. los compromisos adquiridos por el pas en las
reuniones realizadas como parte de la Convencin
Con la finalidad de atender las demandas de la Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico;
poblacin del segmento de infrasubsistencia y asimismo, se abordaron los temas resiliencia
subsistencia, el MAGA implement un programa comunitaria, mecanismos de participacin de las
de subvencin mediante el cual proporciona a mujeres en la proteccin y conservacin de los
agricultores de escasos recursos cupones gratuitos recursos, la consulta y el consentimiento libre,
canjeables por agroinsumos. En 2016 se benefici previo e informado, experiencias en la adaptacin
de esta manera a 475,663 personas, con un monto y mitigacin al cambio climtico por mujeres, y la
de Q95.13 millones. gestin integral de riesgos con enfoque de gnero.
El evento nacional cont con la participacin de
Por su parte, el Fondo Nacional para la Reactivacin 251 mujeres de los cuatro pueblos.
y Modernizacin de la Actividad Agropecuaria
(FONAGRO) desembols en 2016 un monto Mediante las acciones que realiza para el acceso
de Q11.97 millones en recursos reembolsables a la tierra para el desarrollo integral y sostenible,
y no reembolsables para el establecimiento de FONTIERRAS subsidi compras de tierra que en 2016
proyectos productivos, beneficiando as a 4,668 beneficiaron a 62 familias, haciendo un total de 309
personas de 7 organizaciones procedentes de personas, todas ellas autoidentificadas como mayas.
Tabla 4.11
Programa de Acceso a la Tierra
Crdito con subsidio para la compra de tierras
Total 62 309
Tabla 4.12
Programa de Acceso a la Tierra
Arrendamiento de tierras para la produccin (2016)
Monto
Monto aprobado Total de
Nm. Departamento Municipios Mujeres Hombres Total subsidiado (en
(en quetzales) hectreas
quetzales)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
125
El CONAP promueve el desarrollo rural a travs y jefe del Ministerio Pblico, para su aprobacin
del acompaamiento al Grupo Promotor de Tierras correspondiente. Asimismo, la propuesta tcnica
Comunales en la elaboracin de la propuesta que persigue la creacin del mecanismo de acceso
de una ley para la creacin de la categora de a la tierra y otros activos productivos para mujeres,
manejo para reas de gestin colectiva, indgena documento elaborado y entregado oficialmente a
o comunitaria. Adems, brinda apoyo en la la Gerencia General del Fondo de Tierras, el cual
planificacin de reuniones al ms alto nivel, con fue conocido por su Consejo Directivo y est
el propsito de dar a conocer dicha iniciativa y pendiente de aprobacin definitiva.
garantizar el respectivo apoyo del Congreso de la
Repblica. Entre los productos logrados a la fecha Durante 2016, la SAA formul varias propuestas
se menciona la reconstruccin del mapa de tierras destinadas al rea rural, de la manera siguiente:
comunales de Guatemala.
a) Propuesta de Articulacin de los ejes
Se estableci una mesa de dilogo para analizar estratgicos de la poltica agraria en el
la propuesta alternativa de desarrollo integral marco de las directrices voluntarias sobre
sostenible para las comunidades del Parque Laguna la gobernanza responsable de la tenencia
del Tigre y Parque Sierra Lacandn, en Petn, de la tierra, la pesca y los bosques en
en beneficio de las comunidades que solicitaron el contexto de la seguridad alimentaria
tomar en cuenta temas como el desarrollo integral nacional, para que los recursos pblicos
y sostenible, el ambiente sano y la diversidad se destinen al sujeto priorizado. Esta se
biolgica, seguridad de la tierra y permanencia encuentra actualmente en fase de revisin
perpetua, seguridad de las comunidades y y anlisis, para su posterior socializacin,
las personas, adems del reasentamiento de consenso y validacin.
comunidades desalojadas.
b) Revisin de la poltica de acceso a la tierra
Se present la propuesta tcnica para la creacin de que impulsa FONTIERRAS. Esta revisin
una fiscala agraria, propuesta que en la actualidad se realiza con el objeto de determinar si
se encuentra en proceso de socializacin, consenso debe ser modificado el modelo actual de
y validacin para su posterior presentacin y acceso a la tierra.
entrega formal a la fiscal general de la Repblica
El presente apartado integra cuatro motores las condiciones que dinamicen las actividades
econmicos de primer orden: las mipymes, el econmicas productivas actuales y potenciales para
turismo, la vivienda y el empleo, los cuales son generar acceso a fuentes de empleo, autoempleo
capaces de dinamizar la economa nacional a travs digno, e ingresos que permitan la cobertura de las
del impulso del crecimiento econmico inclusivo y necesidades de la persona y la familia. Adems,
sostenible, con el objeto de incrementar el nivel plantea generar mecanismos de competitividad
de vida de la poblacin y sentar las bases para el que reduzcan la pobreza y desigualdad, aumenten
desarrollo humano integral. la capacidad de resiliencia e incorporen a ms
grupos de poblacin a la dinmica econmica y a
La Poltica general de gobierno 2016-2020 (PGG) los beneficios del desarrollo.
menciona con respecto a las mipymes que la mayor
parte de la estructura productiva del pas est Se presenta a continuacin la situacin actual
conformada por pequeas unidades productivas, de cada uno de estos motores de la economa y
cuyo fomento y desarrollo encuentran serias del desarrollo econmico, para contextualizar
restricciones; tambin se indica que atenderlas es las acciones e intervenciones institucionales
prioritario, ya que absorben a la mayor parte de la realizadas por la actual administracin. Se toma
poblacin ocupada y pueden llegar a constituir el como base las prioridades de la PGG, determinando
mecanismo para mejorar las condiciones de vida sus principales avances, logros y desafos de ndole
de grandes sectores. De igual manera, el sector estratgica. Es igualmente importante mencionar
turstico se reconoce en la PGG como uno de los que en este apartado tambin se consignan los
motores para impulsar el desarrollo del pas. avances de otros temas que, adems de estar
relacionados con los sectores de las mipymes,
La provisin de vivienda para los habitantes es turismo, vivienda y empleo, influyen en el
responsabilidad del Estado, el cual debe garantizar desarrollo econmico del pas.
condiciones de vida digna para la poblacin.
Esto se vincula con la dinmica demogrfica,
las condiciones socioeconmicas y el acceso a 5.1 Micro, pequeas y medianas
servicios que la poblacin demanda y necesita.
La PGG tambin indica la importancia del trabajo, empresas (mipymes)
pero impulsando la modalidad de un empleo digno
y decente que mejore las condiciones, dignifique En Guatemala, las mipymes representan una parte
a los trabajadores y garantice tanto a estos como importante de la estructura productiva y absorben
a sus empleadores el desarrollo ptimo de las un alto porcentaje de mano de obra. En este sentido,
relaciones laborales. la PGG resalta el desafo de mejorar la situacin
de estas unidades productivas, plantendolas
Este apartado tambin se vincula de manera directa como una prioridad gubernamental dados su
con el eje de Riqueza para todas y todos del Plan rol en la economa del pas y su contribucin en
nacional de desarrollo Katun: Nuestra Guatemala la reduccin de los indicadores de desempleo.
2032 (PND), el cual tiene como objetivo establecer
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
129
Las acciones estratgicas que la PGG establece EmprendeGT, con crditos de entre USD4,000.00
en favor de las mipymes se focalizan en crear una y USD10,000.00, dependiendo del modelo de
mayor accesibilidad a los servicios financieros negocio.
en condiciones favorables; la formacin de
capacidades empresariales y de asistencia tcnica; Se proporcionaron 27 cofinanciamientos no
el estmulo para la generacin de nuevas unidades reembolsables para la internacionalizacin
econmicas; la proteccin de derechos legales y de de mipymes, por un total de Q1,708,841. Se
propiedad; y la facilitacin de insumos necesarios aprobaron Q80 millones a tres entidades de
y seguros de proteccin de la produccin de estas servicios financieros para otorgamiento de crditos
unidades productivas. y microcrditos, y Q27 millones a 4 entidades de
servicios financieros, para garantizar carteras
crediticias otorgadas al sector de las mipymes.
En cuanto a este tipo de servicio proporcionado Sumado a lo anterior, 300 jvenes se beneficiaron
por el Ministerio de Economa (MINECO) en el con asistencia tcnica para el establecimiento
marco del Programa Nacional para el Desarrollo de negocios de reciclaje de subproductos de
de la Mipyme y el Programa Global de Crdito madera y productos de desecho en Alta y Baja
a diciembre fueron otorgados 2,716 crditos por Verapaz, generando as oportunidades de empleo
un total de Q125.62 millones. Los departamentos formal. A ello se aaden 210 nuevos facilitadores
que ms se han beneficiado son: Retalhuleu, de servicios de desarrollo empresarial, quienes
Guatemala, San Marcos, Quich y Huehuetenango. fueron capacitados en nuevas metodologas para
Se otorgaron por conducto de diversas entidades
18 El programa Tejiendo Alimentos ha priorizado municipios de los
crediticias de segundo piso. departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Quich, San Marcos y Totonicapn, todos con poblaciones
en las que se presentan altos ndices de desnutricin (vase en: http://
Se logr crear, con el apoyo del Gobierno de blog.pronacom.gt/2016/08/tejiendo-alimentos-para-mejorar-la-economia-
China, Taiwn, un fondo por USD200,000, familiar/).
19 Las siglas corresponden a One Village, One Product. Los municipios
destinados a capital semilla para favorecer nuevos priorizados para la implementacin de esta iniciativa son: Quetzaltenango,
Quetzaltenango; San Cristbal Totonicapn, Totonicapn; Solol, Solol; San
emprendimientos, beneficiando en Guatemala Juan Comalapa, Chimaltenango; Esquipulas, Chiquimula; Antigua Guatemala,
a 34 emprendedores por medio del programa Sacatepquez; Jalapa, Jalapa; Chichicastenango, Quich; Huehuetenango,
Huehuetenango; y Salam, Baja Verapaz.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
131
Infraestructura de apoyo al sector de las impulso del turismo conlleva una mejora en
mipymes la competitividad a travs del desarrollo de la
infraestructura turstica y vial.
Durante 2016, se logr la creacin de 10 centros
para el desarrollo de emprendimientos en la Es tal la importancia del sector turstico que
ciudad capital y 11 centros de atencin a las su fomento forma parte de las prioridades
mipymes (Promipyme). Estos espacios operan en presidenciales contenidas en el PGG, dado su
Chiquimula, San Marcos, Quetzaltenango, Cobn y potencial como uno de los motores de desarrollo
en la ciudad capital; brindan capacitacin, asesora del pas.
y asistencia tcnica en temas de emprendimiento
y servicios de desarrollo empresarial, y favorecen 5.2.1 Situacin del sector turstico
la vinculacin con servicios financieros. Hacia
finales de 2016 se haba atendido a ms de 3,000 Segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT),
empresarios, brindando capacitacin a unas durante la primera mitad del 2016, el turismo
9,000 personas. Para el establecimiento de los 11 mundial creci en un 4.0%, ya que los destinos
centros de atencin Promipyme, el MINECO cont recibieron a 561 millones de turistas, es decir, 21
con los siguientes aliados: millones ms que en el mismo perodo del ao
anterior. El mayor crecimiento se experiment en
Cmara de Comercio (en la ciudad las regiones Asia y Pacfico, con un 9.0%; le siguen
capital y Quetzaltenango) las Amricas, con un 4.0% de aumento liderado
Incubadora Alterna por los datos de Centroamrica y Amrica del Sur.
Universidad Mesoamericana
Centro Universitario del Nororiente De acuerdo con lo mencionado por el secretario
(CUNORI), Universidad de San Carlos general de la OMT, Talef Rifai, el turismo ha
de Guatemala (USAC) demostrado ser uno de los sectores econmicos
Cooperativa de Ahorro y Crdito San ms resilientes y dinmicos en todo el mundo,
Jos El Obrero (COOSAJO) creando puestos de trabajo para millones de
Federacin de Cooperativas de las personas.
Verapaces (FEDECOVERA)
Grupo Gestores de Alta Verapaz
Grupo Gestores de San Marcos
Asociacin de Gerentes de Guatemala
Se registr un total de 1,254,028
(AGG)
Promocin del Desarrollo Econmico y
visitantes no residentes que
del Turismo (PRODETUR) ingresaron al pas; 84% de estos
como turistas y el restante 16%
5.2 Turismo
como excursionistas.
El turismo es considerado por el PND como
uno de los factores ms importantes para el
crecimiento econmico inclusivo, ya que el
En el mbito mundial, los ingresos por turismo
sector realiza una contribucin importante a la
confirman una tendencia positiva, pues de un
economa del pas, expresada en la generacin
total de 130 pases que han proporcionado
de empleo y la proteccin del medio ambiente
datos preliminares, el 69.0% reporta tambin un
y el patrimonio cultural. El turismo tambin
crecimiento en sus ingresos, de los cuales un 25.0%
apoya el fortalecimiento de la identidad nacional,
indica incrementos de hasta dos dgitos, mientras
en sintona con la prioridad del PND relativa
que solamente un 31.0% muestra descensos en
a la Aceleracin del crecimiento econmico
este indicador.
con transformacin productiva. A la vez, el
132 PRIMER INFORME DE Gobierno 2016-2017
Comportamiento del turismo receptor y En relacin con la estimacin del ingreso de
emisor turistas y de divisas por concepto de turismo, es
importante mencionar que se est llevando a cabo
En Guatemala, el turismo receptor, es decir, el un proceso de mejora metodolgica que permita
relacionado con las llegadas de visitantes no una medicin ms robusta tanto para las llegadas
residentes, haba contabilizado, hacia agosto de (turismo receptor y emisor) como para los ingresos
2016, a 1,254,028 personas, de las cuales el 84.0% correspondientes a divisas por turismo.
estuvo conformado por turistas, mientras que
el 16.0%, por excursionistas.20 El mes de marzo 5.2.2 Principales avances y logros
fue el de mayor flujo de visitantes, pues durante
el asueto de Semana Santa ingresaron al pas Tal como se mencion anteriormente, el fomento
215,475 personas, lo que signific un crecimiento del turismo constituye una de las prioridades
del 48.0% en relacin con el mes anterior. presidenciales; de esa cuenta, a lo largo de 2016
se realiz una serie de esfuerzos relacionados con
En cuanto a los viajes de los residentes en el pas, su impulso.
es decir el turismo emisor, hacia agosto del 2016
sumaban 787,153 personas; de ellas, un 88.0%
era turista, mientras que el resto corresponde
a excursionistas o visitantes del da. Al igual que USD1,060.6 millones de ingresos
el turismo receptor, la celebracin de la Semana
Santa gener mayores movimientos, ya que
percibidos por el sector turstico
se realizaron con fines de turismo un total de
119,655 viajes, cantidad que signific un 50.0%
durante 2016.
ms en comparacin con el mes anterior. Estas
cifras muestran una balanza turstica positiva para Con respecto a las diversas acciones que se
Guatemala. vinculan y articulan entre s para el fomento del
turismo, la figura 5.1 presenta los grandes temas
Ingreso de divisas por turismo impulsados por el Instituto Guatemalteco de
Turismo (INGUAT) en cumplimiento de su papel
En el perodo comprendido entre enero y agosto como entidad rectora del sector turstico en el
de 2016, los ingresos por turismo percibidos mbito nacional. Tal rol se sustenta en el Plan
por el pas ascendieron a USD1,060.6 millones. maestro de turismo sostenible 2015-2025 y en la
Ello permite deducir que la estada promedio es, Poltica nacional para el desarrollo turstico sostenible
por lo general, de 9.5 das, mientras que el gasto de Guatemala 2012-2022.21
medio diario asciende a USD88.82 por visitante.
21 Vase en: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_
20 Se considera como excursionistas a los cruceristas y visitantes del da. publicas/Turismo/Politica_Nacional_DTS_Guatemala_2012_2022.pdf.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
133
Figura 5.1
Intervenciones para el fomento del turismo sostenible
Fuente: Elaboracin de la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN), con base en informacin del INGUAT
Entre los principales avances y logros institucionales Avance en la matriz de Resultado Estratgico
en materia de impulso del turismo se encuentran Presidencial (REP): competitividad turstica
los siguientes:
Actualmente los logros alcanzados por la mesa
Mesa Tcnica Competitividad Turstica estn relacionados con el nombramiento de
(MTCT) enlaces clave de cada entidad participante, con
los cuales se gestionarn los avances en los temas
Este espacio se conform en mayo de 2016; en de competitividad y en la implementacin del Plan
torno a l se aglutinan todas las instituciones del maestro de turismo sostenible.
sector pblico y privado que coadyuvan en la mejora
de la competitividad turstica, las cuales se renen Plan maestro de turismo sostenible 2015-2025
quincenalmente para abordar los siguientes temas:
El INGUAT, como entidad rectora del turismo en el
Destinos prioritarios 2016: Petn, Izabal, pas, alcanz uno de sus mayores logros en 2016
Atitln, Guatemgica22 y Antigua con la aprobacin del Plan maestro de turismo
Guatemala sostenible 2015-2025, con su correspondiente
Temas transversales: conectividad, plan de gestin e implementacin. Este
financiamiento de mipymes, calidad instrumento fue avalado mediante Acuerdo
turstica Gubernativo No. 149-2016, del 1 de agosto de
22 Se trata de un polo de desarrollo turstico en el cual participan el sector privado
2016, y tiene como propsito desarrollar la
y el pblico; comprende 60 kilmetros alrededor de los parques del Instituto de actividad turstica en Guatemala de manera
Recreacin de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala, Xetulul
y Xocomil, abarcando adems del departamento de Retalhuleu una parte de sostenible, promoviendo el ordenamiento del
los departamentos de Suchitepquez y Quetzaltenango. Las atracciones de territorio nacional en funcin de su potencial, as
este destino se dividen en: Encanto Maya, Diversin, Natural, Aventura y
Urbano. Esta es en la actualidad el rea turstica de mayor crecimiento del como la diversificacin y valorizacin de la oferta
pas (vase en: http://www.newtimesguatemala.com/guatemagica; http://www. turstica y el posicionamiento de Guatemala
guatemagica.gt/travel/).
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
135
Inteligencia de mercados Asesora turstica empresarial
De enero a octubre de 2016, se elaboraron perfiles Entre enero y octubre se inscribieron 683
nacionales correspondientes a los departamentos empresas y actividades tursticas y se logr el
de Alta Verapaz, Izabal, Quetzaltenango, registro de profesores de enseanza del idioma
Retalhuleu y Petn, y a los municipios de Atitln y espaol. En el mismo perodo tambin se logr
Chichicastenango, con el propsito de contar con la verificacin de 9,493 empresas y servicios
datos demogrficos, sociales y culturales, entre tursticos, as como la deteccin de empresas
otros. Se actualizaron los perfiles de mercados individuales o jurdicas que fueron sancionadas
emisores de los pases clave como Alemania, por infringir las principales normativas del sector.
Canad, Colombia, Costa Rica, Espaa, Estados Tambin se brind asesora a empresarios para el
Unidos de Amrica y Mxico; y otros como Cuba, mejoramiento de aspectos administrativos y de
Per y Zimbabwe. Los perfiles contienen, como servicios, fortaleciendo un manejo adecuado del
mnimo, datos sobre poblacin, ciudades ms libro de registro de huspedes autorizado por el
importantes, PIB per cpita, principales fechas INGUAT.
de viaje y destinos, crecimiento turstico, gasto
turstico, principales motivos de viaje, principales Distintivo de calidad turstica sello
pases visitados por el pas emisor, caractersticas Q-Guatemala
del viajero (preferencias de destino, hotelera,
tipo de vacaciones, gasto promedio por viajero, Con miras al fortalecimiento de la competitividad
duracin del viaje), entre otros aspectos. turstica, se actualiz la normativa de verificacin
de calidad y sostenibilidad turstica homologada
Se concluy la Gua de los volcanes la cual cuenta con los criterios globales en la materia. Ello,
con el aval de la Federacin de Andinismo,23 con el objeto de facilitar a los empresarios del
as como el Mapa turstico vial de Guatemala, ramo la implementacin de buenas prcticas de
el cual incluye mapas en el mbito nacional, calidad y sostenibilidad turstica. En este sentido,
regiones tursticas, diagrama de kilometraje, para el proceso de verificacin de la calidad y la
cadena volcnica, atractivos de Izabal, Retalhuleu, sostenibilidad tursticas se form a 40 auditores
Chichicastenango, Panajachel, lago de Atitln, en la normativa ISO 9000-2008. Otro tema de
Cobn, Antigua Guatemala, Flores y la ciudad capacitacin fue la normativa del sello Q.
capital.
Asimismo, se capacit a 25 auditores en la normativa
23 Esta gua puede ser consultada en: http://visitguatemala.com/descargas/ del Sistema Integrado Centroamericano de Calidad
folletos-guatemala.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
137
El segundo proyecto es la publicacin de la para posicionar a Guatemala como lder
licitacin del estudio de factibilidad del aeropuerto de esta clase de actividad turstica en
La Aurora. Este consiste en un estudio de mercado, Latinoamrica, con estndares de seguridad
financiero, jurdico, evaluacin de modelos y calidad reconocidos mundialmente.
de participacin pblico-privada, evaluacin En el marco de la cooperacin turstica
econmica y de riesgos y una posible propuesta. entre el INGUAT y el Servicio Nacional de
Ser desarrollado durante el 2017 gracias a la Turismo de la Repblica de Chile, se recibi
donacin de la Millennium Challenge Corporation, la visita de una experta en el tema que
con el apoyo tcnico de la Agencia Nacional asesor la creacin de la norma de turismo
de Alianzas de Desarrollo de Infraestructura de aventura, as como estrategias para la
Econmica (ANADIE). mesa en la referida temtica, entre otros.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
139
Presencia de anuncios e imgenes, as como Finalmente, con respecto a caravanas tursticas se
publicaciones impresas, en las aerolneas destaca lo siguiente:
Avianca y Copa y en medios digitales
importantes para el turista. Tambin se De enero a octubre se realizaron 10
trabaja en la promocin de campaas caravanas tursticas con destino a El
en pginas web, entre ellas: Expedia. Salvador, Mxico (Tapachula, Cancn,
com, Expedia USA, Expedia UK, Expedia Ciudad de Mxico y Guadalajara); San
Germany, entre otros. Pedro Sula, Honduras, y Los ngeles,
Realizacin de campaas sobre Semana California. A partir de estas actividades, el
Santa, vacaciones de medio ao, turismo sector privado guatemalteco realiz 994
interno, Disfruta Tu Pas y vacaciones de contactos internacionales; adems, se
fin de ao, las cuales fueron transmitidas en estima la concrecin de 500 negocios.
medios nacionales, televisivos, exteriores,
digitales e impresos. Seguridad turstica
De igual manera, se particip en las siguientes Este tipo de seguridad se ha promovido mediante
ferias internacionales: la implementacin del Plan de prevencin de la
violencia y el delito en contra del turismo por parte
Realizacin de 30 ferias internacionales y del Ministerio de Gobernacin (MINGOB) y el
presentaciones de destino enfocadas en INGUAT. Para ello, se cont con el apoyo de
la divulgacin de los distintos productos la Agencia Fiscal de Delitos contra Turistas del
tursticos que ofrece el pas. Ello permiti Ministerio Pblico (MP). Como resultado, los
la apertura de oportunidades de negocio hechos delictivos perpetrados contra turistas
para los empresarios guatemaltecos del nacionales y extranjeros en el pas se redujeron un
gremio turstico. 70.0% en 2016.
en 2016.
5.3 Vivienda
En cuanto a actividades de familiarizacin y prensa El PND indica que el dficit habitacional, tanto
cabe subrayar lo siguiente: cualitativo como cuantitativo, ha aumentado. Por
esa razn, las familias se ven obligadas a habitar
Realizacin de 99 giras dirigidas a lugares sin seguridad y salubridad, y con un alto
empresarios, periodistas y personalidades riesgo (particularmente las que se encuentran en
importantes en el mbito nacional e condiciones de pobreza y pobreza extrema). Se
internacional para darles a conocer, de ha calculado que existen aproximadamente 800
primera mano, diversos destinos tursticos. asentamientos en el mbito nacional; de ellos,
De estas giras se obtuvo un retorno un 50.0% se localiza en el rea metropolitana. En
de Q20,395,548.91 por concepto de estos lugares se observa con mayor intensidad
publicaciones obtenidas y pendientes de el grado de exposicin que las unidades
publicar con comentarios positivos sobre habitacionales presentan ante el riesgo de eventos
Guatemala en medios de comunicacin climticos, geolgicos y antrpicos. De esa cuenta,
nacionales e internacionales. transformar estas condiciones requiere una serie
140 PRIMER INFORME DE Gobierno 2016-2017
de esfuerzos que van desde la asistencia social las acciones relacionadas con el ordenamiento
hasta las medidas de poltica social en temas territorial y la competitividad multisistmica desde
como seguridad alimentaria, salud, educacin, el PRONACOM.
produccin y empleo, entre otras.
5.3.1 Situacin del sector de la vivienda
La problemtica en torno al acceso a la vivienda
es tal que el PND tiene entre sus metas para 2032 Desde el inicio de la dcada de 2000, Guatemala ha
la reduccin del 50.0% del dficit habitacional entrado en una fase de crecimiento de la poblacin
cuantitativo y cualitativo. De igual manera, la PGG urbana debido a dos factores que se combinan: a)
indica que el dficit habitacional es uno de los crecimiento de la poblacin como consecuencia
problemas estructurales que afectan la calidad de de las elevadas tasas de fecundidad; b) transicin
vida de las y los guatemaltecos. La problemtica urbana marcada por una emigracin del campo
obedece tanto a la ausencia de polticas efectivas hacia la ciudad. Al respecto de este ltimo factor y
de parte del Gobierno como a la tendencia de la segn las proyecciones estipuladas por SEGEPLAN
poblacin de asentarse en lugares de riesgo en en el PND, con base en informacin del Instituto
las reas urbanas. Para abordar esta problemtica, Nacional de Estadstica (INE), si se mantienen las
la PGG, en sintona con el PND, se plantea como condiciones actuales el pas pasar de contar en
meta la reduccin del dficit habitacional. 2013 con el 51.9 y el 48.1% de la poblacin urbana
y rural, respectivamente, a contar en 2032, con el
En ese marco, la actual administracin de gobierno 63.7% de la poblacin urbana y el 36.3% restante
ha privilegiado el tema de vivienda y desarrollo de poblacin rural. Ello implica que se incorporarn
urbano como una de sus prioridades. Ello, mediante 6.3 millones de personas adicionales a las ciudades
el impulso de acciones que generen las condiciones y que aproximadamente 14.3 millones de personas
o bases para lograr una Guatemala ordenada y habitarn el rea urbana, mientras que el rea rural
urbanizada en funcin de criterios producto de un contar con 8.2 millones de pobladores.
adecuado ordenamiento territorial.
El acceso a una vivienda digna, adecuada y
Para hacer operativa esta visin, la actual saludable es un derecho reconocido por la
administracin gubernamental nombr Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala;
a un comisionado de Desarrollo Urbano, sin embargo, muchas familias guatemaltecas no
Competitividad Local e Infraestructura Crtica, gozan de este derecho. En este sentido y con el
quien es encargado de sentar las bases para la objeto de abordar esta problemtica, en el 2012
Agenda Urbana de Guatemala y coordinar se cre la Ley de Vivienda (Decreto 9-2012), la cual
las acciones institucionales en el mbito de la dicta los lineamientos fundamentales del marco
gestin territorial. Desde inicios del 2016, este jurdico y poltico para la atencin del sector
funcionario coordina las acciones en temas de vivienda. Este instrumento es indispensable para
vivienda del Ministerio de Comunicaciones, la reduccin del dficit habitacional en el mbito
Infraestructura y Vivienda (CIV) y del Instituto nacional, el cual presenta el comportamiento que
de Fomento Municipal (INFOM) en lo relativo se observa en la grfica 5.1.
al fortalecimiento municipal. Tambin coordina
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
141
Grfica 5.1
Dficit habitacional en Guatemala (2014-2016)*
Por unidades habitacionales
Fuente: Elaboracin de SEGEPLAN con base en datos del Fondo para la Vivienda (FOPAVI), del CIV
*Cifras proyectadas para 2016 segn la Encuesta nacional de condiciones de vida 2014 (ENCOVI 2014)
En el 2014 el dficit habitacional alcanz un total de y su sostenibilidad. En ese marco, los avances y
1,440,121 unidades habitacionales; el crecimiento logros ms importantes son los siguientes:
anual del dficit se estima en 0.37%, por lo que
se proyect al 2016 un dficit inicial de 1,450,798 Reingeniera del FOPAVI para mejorar
unidades, del cual unas 304,667 unidades (21.0%) la eficiencia y transparencia de los
que corresponden al componente cuantitativo, mecanismos de ejecucin.
mientras que 1,146,130 (79.0%), al cualitativo. Actualizacin de los modelos de vivienda
que ejecuta la institucin en atencin a las
5.3.2 Principales avances y logros tecnologas de construccin aplicadas en
cada regin.
Los avances y logros en fomento de la vivienda Introduccin de mejoras en los criterios
se enmarcan de manera general en la prioridad tcnicos de priorizacin para la elaboracin
presidencial relacionada con el impulso de de estudios socioeconmicos y aprobacin
la infraestructura, as como en las acciones de subsidios.
estratgicas del componente de vivienda de la Elaboracin de estudio para la estimacin
PGG. En este sentido, las intervenciones del CIV del dficit habitacional empleando
y sus dependencias entre ellas, el Fondo para la metodologas internacionales y utilizando
Vivienda (FOPAVI) se enfocan en reducir el dficit informacin proveniente de la Encuesta
habitacional como resultado de la implementacin nacional de condiciones de vida (ENCOVI).
de los instrumentos de ordenamiento territorial y Avances en el proyecto habitacional
regulaciones que aseguren la calidad de la vivienda Querida Familia mediante el
procedimiento para la adjudicacin y
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
143
Mapa 5.1
Priorizacin del otorgamiento de subsidios para vivienda (por departamento)
Diferendo Territorial,
Insular y Maritimo
pndiente de Resolver
Lmite no definido
Fuente: CIV/FOPAVI
Grafica 5.2
Poblacin ocupada segn sectores de ocupacin formal e informal (en millones de personas)
Fuente: Elaboracin de SEGEPLAN, con base en informacin de las ENEI de 2014, 2015 y 2016
Tabla 5.1
Poblacin total protegida por servicios de seguridad social (comparacin entre los aos 2015 y 2016)*
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
149
El rgimen de seguridad social se sostiene en 5.5 puntos porcentuales con respecto al valor
principalmente por las cotizaciones de las y los registrado segn de la ENEI II-2015, que era del
trabajadores. En este sentido, la estimacin a 11.8%.
diciembre era de 1,298,915 cotizantes afiliados
(un 2.4% ms en comparacin con 2015); este
universo est integrado principalmente por Guatemala se ubica entre
jvenes y adultos jvenes (55.4% de los cotizantes)
agrupados en el rango de 20 a 34 aos de edad.25 los nicos ocho pases de
A diciembre de 2016, se estima la inscripcin de
153,908 nuevos afiliados. Latinoamrica y el Caribe en
Segn el reporte de ubicacin del centro de haber recibido una calificacin
trabajo, la concentracin de afiliados se localiza
en el departamento de Guatemala, con el 56.7%;
de Avance Significativo en el
le sigue Escuintla, con el 10.4% de los cotizantes.
En estos porcentajes es importante destacar la
tema de erradicacin del trabajo
existencia de migracin interna de trabajadores infantil.
durante la poca de alta demanda de mano de
obra asociada con los diversos ciclos de cultivo, lo
cual incrementa el nmero de cotizantes. Mediante la Hoja de ruta para hacer de Guatemala
un pas libre de trabajo infantil y su Planificacin
Por su parte, en el Programa de Enfermedad, estratgica 2016-2020, que contiene un enfoque
Maternidad y Accidentes (EMA) se contemplan territorial, se lograron importantes avances
beneficios dinerarios que se otorgan a los afiliados en la lucha por erradicar esta problemtica.
al rgimen de seguridad social que, de conformidad Cabe destacar, en este sentido, que Guatemala
con la reglamentacin institucional, cumplan con los se ubica entre los nicos ocho pases de
requisitos para ser beneficiados con esta prestacin, Latinoamrica y el Caribe en haber recibido
la cual tiene como objeto compensar la prdida una calificacin de Avance Significativo en
econmica derivada de la incapacidad para trabajar el informe del Departamento de Trabajo de los
ocasionada por el deterioro de la salud, o bien apoyar Estados Unidos de Amrica (USDOL, por sus
a la familia del afiliado cuando este fallece. Para 2016 siglas en ingls). Esta es la calificacin ms alta
se proyectan 301,980 casos atendidos por este en el reporte anual titulado Conclusiones sobre las
programa, con un monto de Q474.86 millones por peores formas de trabajo infantil. Actualmente se
concepto de prestaciones dinerarias. contina trabajando en la elaboracin del Protocolo
interinstitucional de atencin y referencia de casos
Erradicacin del trabajo infantil de adolescentes trabajadores, y en la aprobacin del
Reglamento de funciones de la Comisin Nacional
Segn la ENEI I-2016, Guatemala registra un 6.3% para la Erradicacin del Trabajo Infantil (CONAPETI).
de nios y nias comprendidos entre los 7 y los 14
aos de edad que realizan un trabajo o actividad Poltica nacional de empleo digno
perjudicial para su salud fsica y/o mental, privndolos
de esta manera del acceso a un adecuado desarrollo. Adems de las acciones descritas, el MINTRAB se
Este flagelo registra una mayor tasa en el rea rural encuentra formulando la Poltica nacional de empleo
(8.2%) que en el rea urbana metropolitana (2.6%), digno, construida con base en la participacin de
lo cual pone en evidencia la brecha existente entre todos los sectores y de la poblacin en general, en
ambas. No obstante, el trabajo infantil disminuy una estrategia que va desde lo municipal hacia lo
25 Esto se determina por la estructura triangular que adopta la pirmide departamental. Este proceso se ha desarrollado
poblacional nacional, que es de tipo progresivo; ello significa que, debido a en el marco del funcionamiento de la Comisin
una alta tasa de natalidad, se concentra en la base un nmero considerable de
personas jvenes, nmero que disminuye conforme se avanza en los grupos de Nacional de Empleo Digno, un espacio poltico,
edad.
Diferendo Territorial,
Insular y Maritimo
pndiente de Resolver
Lmite no definido
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
153
5.6 Infraestructura para la secundaria, por su parte, est conformada por
todas las rutas departamentales (RD), mientras
competitividad y productividad que a la red vial terciaria corresponden los caminos
rurales (CR).
El desarrollo y mejora de la infraestructura es
uno de los pilares para lograr el crecimiento El CIV, por conducto de la Direccin General de
econmico. En esta lnea, el PND menciona que es Caminos (DGC), busca la ampliacin, construccin,
preciso priorizar las actividades econmicas que mejoramiento y reposicin de carreteras primarias
mayor contribucin hagan al crecimiento inclusivo y secundarias del pas. En el ejercicio fiscal 2016
(turismo, comercio interno y externo, mipymes, se ha incrementado la longitud de las carreteras,
industria, desarrollo rural), as como aquellas que pasando de los 17,470.88 km con que se contaba
mejoren la productividad y competitividad del pas, en el 2015, a 17,642.39 km. Esto permite estimar
que incentiven las cadenas productivas, favorezcan un crecimiento de 150 km. En ese incremento se
el acceso de las personas a los servicios pblicos incluyen los diferentes tipos de rodaduras (asfalto,
y reduzcan las brechas existentes en el mbito pavimento y terracera).
territorial. Para ello ser necesario identificar,
planificar, articular y gestionar los proyectos
de infraestructura de manera conjunta con los
diferentes actores del pas. En este sentido, el PND El Ministerio de la Defensa
tiene como una de sus prioridades la generacin
de infraestructura para el desarrollo, con el fin de Nacional, como parte de la
incrementar la formacin bruta de capital fijo.
estrategia Tren de Desarrollo,
Al respecto, la PGG tambin seala que el desarrollo
de infraestructura es una de las prioridades brind mantenimiento a 1,169
presidenciales puesto que constituye uno de los
principales factores para propiciar competitividad.
km de red vial terciaria, con lo
Cabe indicar, sin embargo, que en el pas el estado
de la infraestructura es precario debido a que la
que se super la meta de 1,000
inversin ha mostrado reducciones importantes km establecida para 2016.
a lo largo de los ltimos aos, especialmente la
inversin pblica. Esta situacin compromete
la competitividad del pas, pues la inversin
constituye el principal mecanismo para asegurar Es importante mencionar que se ha logrado avanzar
la infraestructura necesaria para el desarrollo en la gestin de financiamiento externo, as como
de la actividad econmica (carreteras, puentes, en la regularizacin y adecuada utilizacin de
puertos, aeropuertos, entre otros). Ello tambin recursos provenientes de prstamos y donaciones
incide en los servicios bsicos proporcionados a la con distintas fuentes financieras. Ello ha permitido
poblacin, como agua potable, energa elctrica, la construccin de las siguientes obras:
telecomunicaciones, alcantarillado, riego y caminos
vecinales. Tramo de la Franja Transversal del Norte,
con apoyo del Banco Centroamericano de
Infraestructura vial Integracin Econmica (BCIE). Hacia finales
del perodo que se reporta se haba logrado
El CIV clasifica las categoras de la red vial en ejecutar un monto de USD175.397 millones,
Guatemala como red vial primaria (conformada con un 86.40% de avance fsico.
por el conjunto de kilmetros de carreteras Ampliacin y rehabilitacin de la CA-
centroamericanas, CA), rutas nacionales (RN) 09 Norte, tramo Guatemala - El Rancho;
y carretera intertroncal de occidente. La red subtramo II Agua Caliente - Sanarate, con una
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
155
Se realiz el dragado de la drsena y estero implementacin de la totalidad de la iluminacin
Champerico, removindose 257,000 m3 de de las torres; habilitacin de las reas para vuelos
material; cabe mencionar, igualmente, el apoyo privados (sala de espera con aire acondicionado,
a actividades como la construccin de puentes, con servicio aduanero integrado y con controles
terraplenes, embalses de agua, remocin de de seguridad); e inauguracin de la sala de vuelos
desechos slidos y limpieza de drenajes, entre nacionales. Asimismo, se brind mantenimiento
otras. La ejecucin de estas obras por parte a la pista activa, calles de rodajes, reas verdes y
del MINDEF permiti un ahorro de Q152.8 reas grises; se remoz la capa asfltica de la calle
millones; asimismo, es importante mencionar de rodaje oeste de cabecera 02 a interseccin M; se
que la estrategia Tren de Desarrollo gener renov la pintura en las instalaciones, y se estabiliz
empleo para 467 personas residentes en las reas el talud cabecera 02. Todo ello con la finalidad de
beneficiadas. cumplir los requerimientos de la Organizacin de
Aviacin Civil Internacional (OACI).
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
163
colocaciones, este monto incluye la colocacin millones) para evitar una mayor apreciacin y la
en el mercado internacional (Eurobono) de eventual volatilidad del tipo de cambio.
USD700 millones, a una tasa de inters del 4.6%
(rendimiento) a plazo de 10 aos, la tasa obtenida
es la ms baja en la historia para una emisin de 6.2 Anlisis de la poltica fiscal 2016
eurobonos en Guatemala.
Como ente rector de la poltica fiscal, el Ministerio
En el presupuesto vigente de 2016 se ha de Finanzas Pblicas (MINFIN) utiliza como
programado financiar el gasto pblico mediante principal instrumento el Presupuesto General de
recursos provenientes de financiamiento externo Ingresos y Egresos, que constituye la herramienta
(prstamos), por un monto de Q2,542.8 millones; ms importante al servicio de la conduccin
a diciembre se ha ejecutado Q1,322.5 millones. financiera del Estado, contribuyendo a que el
Gobierno de Guatemala contine con un conjunto
Segn el BANGUAT, durante el primer semestre de de acciones articuladas que se encaminen a
2016, el tipo de cambio oscil en un rango de Q7.47 satisfacer la demanda social. El presupuesto
y Q7.74 por dlar estadounidense, a partir de julio tambin configura un mecanismo de equidad en
se empez a observar una cada del dlar frente al la distribucin de la riqueza, con el nico fin de
quetzal, moneda que a mediados de diciembre se equiparar las oportunidades de los ciudadanos
situ en su nivel ms bajo, de Q7.49 por dlar. Esta y perseguir el fin supremo del Estado, que es la
apreciacin ha sido atribuida a una sobreoferta bsqueda del bien comn.
de divisas en el mercado cambiario, cuyo canal
principal son los ingresos por remesas familiares La Superintendencia de Administracin
que representan un 12.4% del PIB. Esta apreciacin Tributaria (SAT) es la institucin responsable
cambiaria se ha producido aun cuando el BANGUAT de la administracin del rgimen tributario;
ha intervenido comprando dlares por USD1,188.5 de la aplicacin de la legislacin tributaria; la
millones (hasta el 19 de diciembre), casi tres veces recaudacin, control y fiscalizacin de todos los
el valor de las compras del ao 2015 (USD409.9 tributos internos y de los que gravan el comercio
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
165
los estudios necesarios para aplicar de manera Latinoamericana de Compaas de Entrega Express
ptima las normas tributarias y as mejorar la (CLADEC), Asociacin de Cmaras de Comercio
administracin, fiscalizacin, control y recaudacin Binacionales de Guatemala (ASCABI), Asociacin
de los tributos. Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT),
Asociacin para el Desarrollo Econmico y Social
Con el propsito de implementar mejores de Aeropuertos y Puertos (COMBEX-IM), y
prcticas en la administracin de la informacin Corporacin de Agentes Aduaneros.
que se genera en el Registro Tributario Unificado
(RTU), se dio a conocer al personal de las agencias Para lograr la facilitacin del comercio y coadyuvar
tributarias las innovaciones que se implementarn a la prevencin y combate al contrabando y
en dicho registro en el corto plazo, tales como defraudacin aduanera, as como para promover
formularios electrnicos, catlogo sistematizado el intercambio de informacin, la SAT suscribi
de requisitos y nuevos clasificadores para la un convenio con el Ministerio de Gobernacin
asignacin de actividades econmicas. (MINGOB) a travs del cual se espera fortalecer
el control de las aduanas, acceder al sistema de
Con el objeto de promover la cooperacin, informacin avanzada de pasajeros, registro y
facilitacin y control de las operaciones aduaneras control migratorio.
y de comercio exterior, y con la finalidad de
establecer mecanismos de buena voluntad y En colaboracin con la oficina de aduanas y
cooperacin conjunta, se conform la mesa de proteccin fronteriza de los Estados Unidos
dilogo y cooperacin pblico-privada en temas de Amrica, la SAT estableci iniciativas para
aduaneros. A travs de este espacio se espera aprovechar la tecnologa; intercambiar mejores
generar apoyo para los mecanismos de control prcticas en manejo de riesgo, desarrollo de
y facilitacin, modernizacin y transparencia capacidades y de integridad del personal; y
aduanera. Las instituciones que conforman la generar acciones en conjunto con el sector privado
mesa son, entre otras, la Cmara de Transportistas para ayudar a facilitar e incrementar un comercio
Centroamericanos (CATRANSA), Asociacin seguro entre ambos pases.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
167
Con el propsito de verificar el correcto y responsables el llenado de declaraciones y
cumplimiento de las obligaciones tributarias y formularios que le son requeridos por la SAT,
aduaneras de los contribuyentes e identificar y dar as como su posterior pago en los bancos del
seguimiento a los que registren un uso inadecuado sistema. Lo anterior ha permitido que al finalizar
de sus beneficios, se utiliza el sistema automatizado septiembre se haya recibido por este medio un
de control de exenciones denominado ExenIVA. total de 11,110,997 formularios, con un recaudo
En el 2016, se han sumado a este sistema 152 de Q22,793 millones.
entidades exentas que gozan de los beneficios
fiscales que concede la legislacin guatemalteca a Presentacin de formularios con valor cero en
las personas individuales y jurdicas establecidas declaraguate.gt. Con el propsito de continuar
en el artculo 829 de la Ley del Impuesto al Valor con la simplificacin de servicios, se ha puesto
Agregado. a disposicin de los contribuyentes, a travs
del sistema Declaraguate, la presentacin de
Asimismo, durante el 2016 las herramientas que formularios con valor cero sin acudir a un banco.
la SAT tiene a disposicin del pblico tuvieron el Hasta septiembre de 2016 se haba presentado,
desempeo siguiente: por esta va, un total de 661,012 formularios.
Uso del sistema Declaraguate para el cumplimiento Presentacin de la planilla electrnica del IVA a travs
tributario. Este sistema consiste en una herramienta del portal web de la SAT. Para facilitar el correcto
informtica que permite a los contribuyentes cumplimiento de la presentacin de la planilla
electrnica del IVA, en 2016 fueron presentadas
29 Los centros educativos pblicos y privados, en lo que respecta a matrcula
de inscripcin, colegiaturas, derechos de examen y transporte terrestre
un total de 63,862 planillas electrnicas,
proporcionado a escolares; las universidades autorizadas para funcionar en el correspondientes al perodo de liquidacin
pas; la Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala (CDAG) y el Comit
Olmpico Guatemalteco (COG); el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
definitiva anual 2015.
(IGSS); las misiones diplomticas y consulares acreditadas ante el Gobierno de
la Repblica; y los organismos internacionales.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
171
La recaudacin del IVA domstico registr un tasas de crecimiento de 9.7%, 7.7%, 7.9%, 1.9%,
monto de Q11,705.6 millones, alcanzando un 0.3% y 4.5%, respectivamente. Por su parte,
95.1% de ejecucin respecto al presupuesto los impuestos de solidaridad, regalas, tabaco y
vigente. El IVA domstico present una variacin distribucin de cemento, la recaudacin tributaria
interanual de 9.5%. Por su parte, el IVA de acumulada fue de Q4,069.4 millones, Q136.0
importaciones present una cada de 2.2% millones, Q.364.7 millones y Q.117.1 millones,
respecto a lo observado en 2015, dicha cada est respectivamente.
asociada con la disminucin de las importaciones
gravadas asociadas a combustibles y la apreciacin De acuerdo con la estructura tributaria, en
del tipo de cambio. 2016 los impuestos que mayores montos de
recaudacin han generado son: el IVA (domstico
Para otros tributos, como es el caso del petrleo y e importaciones) y el ISR, en su conjunto
sus derivados, circulacin de vehculos, impuesto a representan el 75.2% del total de los ingresos.
la primera matrcula, salidas del pas y distribucin De ello se puede deducir que los esfuerzos de la
de bebidas, cuya recaudacin present variaciones Administracin Tributaria deben orientarse a la
positivas con relacin al presupuesto vigente, con eficiencia de estos tributos.
Tabla 6.1
Ingresos tributarios de la administracin central (en millones de quetzales y porcentajes, 2015
Cierre preliminar 2016)
Cifras absolutas
Impuesto Variacin interanual
2015 2016*
Impuestos asociados con el comercio exterior 14,736.50 14,625.7 -0.8%
IVA importaciones 12,579.30 12,306.3 -2.2%
Derechos arancelarios a la importacin 2,157.20 2,319.4 7.5%
Impuestos internos 34,994.20 39,258.7 12.2%
ISR 13,627.30 16,501.7 21.1%
Sobre inmuebles y otros sobre el patrimonio 21.2 22.8 7.5%
A las empresas mercantiles y agropecuarias 0.2 1.0 377.0%
Extraordinario y temporal de apoyo a los Acuerdos de Paz 1.3 1.3 1.0%
Impuesto de solidaridad 3,905.60 4,069.4 4.2%
IVA domstico 10,692.00 11,705.6 9.5%
Distribucin de petrleo y sus derivados 2,898.90 3,195.3 10.2%
Timbres fiscales 336.5 370.0 9.9%
Circulacin de vehculos 717.1 782.3 9.1%
Impuesto a la primera matrcula 913.8 967.2 5.8%
Regalas 223.6 136.0 -39.2%
Salidas del pas 262.5 274.0 4.4%
Distribucin de bebidas 709.5 744.8 5.0%
Tabacos 368.7 364.7 -1.1%
Distribucin de cemento 311.6 117.1 -62.4%
Otros 4.4 5.7 28.5%
Total de ingresos tributarios 49,730.70 53,884.4 8.4%
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
173
Tabla 6.2
Ejercicio fiscal 2016: Ejecucin presupuestaria del Ministerio de Desarrollo Social (en millones de quetzales)
Tabla 6.3
Ejercicios fiscales de 2015 y 2016: Gasto de inversin (en millones de quetzales)
Tabla 6.4
Ejercicios fiscales de 2015 y 2016: Situacin financiera de la administracin central (en millones de quetzales)
Ejecutado Diferencias
Concepto
2015 2016 Absolutas Relativas
Ingresos totales 52,883.7 57,151.6 4,267.9 8.1%
Ingresos corrientes 52,857.6 57,147.8 4,290.2 8.1%
Ingresos tributarios 49,730.7 53,884.4 4,153.7 8.4%
Impuestos directos 1,755.6 20,596.2 18,840.6 1073.2%
Impuestos indirectos 32,175.2 33,288.2 1,113.0 3.5%
No tributarios y transferencias 3,126.9 3,263.4 136.5 4.4%
Contribuciones a la seguridad social 1,650.9 1,996.3 345.4 20.9%
Donaciones 104.6 65.0 -39.6 -37.8%
Otros 1,371.4 1,202.1 -169.3 -12.3%
Ingresos de capital 26.1 3.8 -22.3 -85.5%
Gastos totales 59,891.2 63,069.8 3,178.6 5.3%
Gastos corrientes 49,257.0 52,064.3 2,807.3 5.7%
Gastos de capital 10,634.2 11,005.5 371.3 3.5%
Resultado en cuenta corriente 3,600.6 5,083.5 1,482.9 41.2%
Resultado primario 609.3 1,795.5 1,186.2 194.7%
Resultado presupuestal -7,007.5 -5,918.2 1,089.3 -15.5%
Financiamiento total 7,007.5 5,918.2 -1,089.3 -15.5%
Financiamiento externo neto 3,637.7 4,124.1 486.4 13.4%
Prstamos 3,637.7 -1,283.8 -4,921.5 -135.3%
Desembolsos 6,240.0 1,322.5 -4,917.5 -78.8%
Amortizaciones 2,602.3 2,606.3 4.0 0.2%
Eurobonos 0.0 5,407.9 5,407.9 -
Financiamiento interno neto 3,369.8 1,794.1 -1,575.7 -46.8%
Negociacin neta 4,000.0 9,426.5 5,426.5 135.7%
Negociacin de bonos 8,159.5 14,960.8 6,801.3 83.4%
Amortizaciones 4,159.5 5,534.4 1,374.9 33.1%
Primas por colocacin interna de bonos 0.8 121.4 120.6 15076.4%
Amortizacin de primas de la deuda interna 6.8 9.7 2.9 43.2%
Amortizacin costo de la poltica monetaria 0.0 0.0 0.0 -
Variacin de caja (+) disminucin (-) aumento -624.2 -2,336.1 -1,711.9 274.3%
Tabla 6.5
Ejercicios fiscales de 2015 y 2016: Ejecucin presupuestaria por finalidad y funcin (en millones de quetzales)
2015 2016*
Finalidad y funcin
Vigente Ejecutado Vigente Ejecutado Porcentaje
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
177
6.7.1 Ejecucin presupuestaria Las entidades que mostraron una ejecucin
inferior al promedio de 92.1% son las siguientes:
institucional Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura
y Vivienda, Ministerio de Cultura y Deportes,
En lo referente al gasto institucional, al 31 de Ministerio de Finanzas Pblicas, Ministerio
diciembre de 2016 se report una ejecucin de Economa, Ministerio de Agricultura,
preliminar mayor al promedio de 92.1% en los Ganadera y Alimentacin, Ministerio de
Servicios de la Deuda Pblica, Ministerio de la Desarrollo Social, Ministerio de Ambiente y
Defensa Nacional, Obligaciones del Estado a Recursos Naturales, Procuradura General de la
Cargo del Tesoro, Ministerio de Trabajo y Previsin Nacin, Secretaras y Otras Dependencias del
Social, Ministerio de Energa y Minas, Ministerio Ejecutivo, Presidencia de la Repblica y Ministerio
de Educacin, Ministerio de Relaciones Exteriores de Gobernacin.
y Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social.
Tabla 6.6
Ejercicios fiscales de 2015 y 2016: Ejecucin presupuestaria por entidad (en millones de quetzales)
2015 2016*
Institucin Porcentaje
Vigente Ejecutado Vigente Ejecutado
ejecutado
Tabla 6.7
Ejercicios fiscales de 2015 y 2016: Ejecucin presupuestaria por departamento (en millones de quetzales)
2015 2016*
Departamento Porcentaje
Vigente Ejecutado Vigente Ejecutado
ejecutado
Total 70,715.4 62,500.3 71,347.0 65,685.9 92.1
Guatemala 22,903.1 19,718.9 22,827.2 20,242.8 88.7
El Progreso 664.4 534.8 677.7 626.2 92.4
Sacatepquez 895.0 778.6 894.8 850.6 95.1
Chimaltenango 1,272.2 1,091.9 1,282.2 1,196.6 93.3
Escuintla 1,808.4 1,429.1 1,584.9 1,476.6 93.2
Santa Rosa 1,195.5 1,013.6 1,174.9 1,109.8 94.5
Solol 1,119.4 979.6 1,109.8 1,040.8 93.8
Totonicapn 801.7 706.1 821.7 777.0 94.6
Quetzaltenango 1,971.6 1,789.8 2,014.7 1,914.5 95.0
Suchitepquez 1,254.6 1,122.3 1,251.5 1,186.7 94.8
Retalhuleu 853.6 773.7 938.9 883.3 94.1
San Marcos 2,449.8 2,147.8 2,390.2 2,178.2 91.1
Huehuetenango 2,233.3 1,989.3 2,278.7 2,095.9 92.0
Quich 2,002.1 1,776.8 2,075.2 1,918.6 92.5
Baja Verapaz 774.1 684.6 819.3 742.4 90.6
Alta Verapaz 2,066.8 1,781.4 2,142.4 1,964.1 91.7
Petn 1,779.5 1,554.7 1,778.7 1,668.0 93.8
Izabal 1,017.9 873.8 1,057.9 965.5 91.3
Zacapa 899.8 777.0 868.2 819.8 94.4
Chiquimula 994.9 901.3 1,038.5 969.5 93.4
Jalapa 740.7 655.6 786.4 711.1 90.4
Jutiapa 1,347.4 1,220.1 1,397.4 1,309.3 93.7
Multirregional 8,122.1 7,135.0 9,116.7 8,336.1 91.4
Multidepartamental regin II 0.2 0.1 0.1 0.1 100.0
Multidepartamental regin III 54.4 48.1 0.2 0.2 100.0
Multidepartamental regin IV 0.1 0.1 0.1 0.1 100.0
Multidepartamental regin V 0.1 0.1 0.2 0.2 100.0
Multidepartamental regin VI 896.1 465.9 247.3 40.6 16.4
Multidepartamental regin VII 0.2 0.1 0.1 0.1 100.0
Servicios en el exterior 335.8 324.2 351.4 331.4 94.3
Servicios de la deuda pblica 10,260.6 10,225.9 10,419.7 10,329.8 99.1
Fuente: MINFIN, con base en SICOIN
* Cifras preliminares al 31 de diciembre de 2016.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
179
6.7.3 Gastos de inversin por unidad Los aportes a los CODEDE presentan una
ejecucin del 79.0% debido principalmente a que
ejecutora las reprogramaciones de obras fueron presentadas
en junio, mes a partir del cual se inici el traslado
Al cierre de 2016, la ejecucin presupuestaria en de los desembolsos previstos.
inversin alcanz preliminarmente un monto de
Q11,005.6 millones, lo que representa el 82.7% La inversin realizada a travs de entidades de la
del presupuesto vigente. El mayor porcentaje Administracin Central principalmente el CIV
corresponde a las transferencias de capital a las alcanz el 59.1% debido a que un alto porcentaje
municipalidades del pas, gasto que alcanz el corresponde a recursos de financiamiento externo
99.9% de ejecucin. reembolsable (prstamos).
Tabla 6.8
Ejercicios fiscales de 2015 y 2016: Gasto de inversin por unidad ejecutora (en millones de quetzales)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
181
CAPTULO 7
Sistema de Consejos
de Desarrollo y
fortalecimiento
municipal
7. Sistema de Consejos de Desarrollo y
fortalecimiento municipal
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
185
11. Comisin para la formulacin de la poltica 2016, enfocndose especficamente en el anlisis
nacional de ordenamiento territorial. de la propuesta de inversin de los consejos de
desarrollo para el ejercicio fiscal 2017, as como
La comisin para la alineacin, seguimiento y en el seguimiento a la ejecucin 2016. Uno de
evaluacin del PND35 obtuvo como resultado los resultados ms importantes de esta comisin
principal la elaboracin y aprobacin de una fue la aprobacin y aplicacin de la normativa
propuesta de seguimiento y evaluacin para la que mandata la priorizacin de proyectos de
institucionalizacin, en el mbito nacional, de inversin pblica en agua, saneamiento, salud y
este instrumento de planificacin del desarrollo. educacin.37 Esto es resultado de la vinculacin de
Asimismo, mediante la implementacin de los proyectos con las prioridades de desarrollo del
una estrategia de priorizacin, logr definir el pas.
compromiso que Guatemala asumir en el marco de
la Agenda de Desarrollo Sostenible.36 Esto dio como La comisin para la formulacin de la poltica
resultado la aprobacin, por parte del CONADUR, nacional de ordenamiento territorial tuvo como
de 17 objetivos, 129 metas y 200 indicadores a los resultado la definicin de una ruta metodolgica
cuales el pas dar seguimiento hasta la finalizacin para la propuesta de dicha poltica, as como
de la vigencia de dicha agenda (2030). la revisin de su marco de competencias
institucionales.
Por su parte, la comisin encargada del anlisis del
presupuesto y la poltica fiscal realiz su trabajo en En las restantes ocho comisiones del CONADUR se
realizaron acciones de seguimiento a los distintos
35 Aprobado por Punto Resolutivo 05-2016, fecha 13 de mayo de 2016. compromisos, tal como se detalla en la tabla 7.1.
36 Priorizacin refrendada mediante Punto resolutivo 15-2016, aprobado el 2 de
diciembre de 2016. 37 Artculo 3 del Punto resolutivo 03-2016, aprobado el 3 de marzo de 2016.
Comisin del
Principales avances y/o logros
CONADUR
3. Comisin de a. Identificacin de leyes que necesitan reformas para promover la generacin de empleo digno
desarrollo, y de calidad. Las necesidades de reforma se enfocan en el acceso al crdito, el fortalecimiento
competitividad y institucional, el fomento a la inversin, el fomento a la productividad, el desarrollo territorial y el
empleo apoyo sectorial.
a. Se present a esta comisin la estrategia para la construccin de una poltica de empleo decente.
Con este propsito, el Ministerio de Trabajo y Previsin Social (MINTRAB) realiza un proceso de
4. Comisin de empleo
dilogos regionales que generen insumos para la referida poltica.
y sostenibilidad
b. Aprobacin del instrumento que servir para los dilogos y posteriormente para la construccin de
econmica
la Gua de estndares bsicos (GEB) para la implementacin del derecho de los pueblos indgenas a la
consulta previa, libre e informada.
6. Comisin de niez y a. Incidencia para incluir en la agenda los temas prioritarios relacionados con la niez y la adolescencia
adolescencia en el pas.
8. Comisin de pueblos a. Reactivacin del proceso de formulacin de la poltica nacional de pueblos indgenas e
indgenas interculturalidad.
Fuente: SEGEPLAN, con base en informacin de la Secretara de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia (SCEP, 2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
187
7.3 Fortalecimiento de capacidades gestin por resultados para el ejercicio
fiscal 2017, as como para el ejercicio
La incidencia del CONADUR en temas multianual 2017-2019. Estos talleres
estratgicos para el pas y el fortalecimiento del fueron realizados entre marzo y abril como
Sistema de Consejos de Desarrollo se refieren al un esfuerzo conjunto entre la Secretara de
primer resultado de su agenda estratgica. Con Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia
este propsito, se realizaron diversas acciones (SCEP), el MINFIN y SEGEPLAN.
que permitieron fortalecer el desempeo de 3. Cinco talleres de induccin sobre el
los integrantes del sistema, de acuerdo con sus quehacer del Sistema de Consejos de
funciones; por ejemplo, acciones que incidieron Desarrollo, dirigidos a personal de los
en la elaboracin de las propuestas de inversin niveles regional y departamental del
pblica de los consejos, con miras a que estas sistema, bajo la coordinacin de la SCEP y
se apegaran a los lineamientos legales y a las SEGEPLAN.
resoluciones del CONADUR, coincidiendo con el 4. SEGEPLAN imparti talleres de
objetivo de hacer eficiente y transparente el gasto. capacitacin, asistencia tcnica y
acompaamiento a las municipalidades
De igual manera, el fortalecimiento de acerca del ndice de Participacin
capacidades permiti avanzar en la alineacin Ciudadana (IPC).
de la planificacin y la inversin pblica con lo 5. Realizacin del Diplomado en Gestin
establecido en el PND y su poltica, as como en Municipal y Transparencia bajo la
la PGG. coordinacin del Instituto de Fomento
Municipal (INFOM), la Asociacin Nacional
Las acciones de fortalecimiento se detallan a de Municipalidades (ANAM), Minfin,
continuacin: SEGEPLAN y SCEP.
6. Doce talleres de capacitacin, asistencia
1. Socializacin de las resoluciones y otros tcnica y acompaamiento a consejos
acuerdos del CONADUR en cada nivel del departamentales y municipalidades sobre
Sistema de Consejos de Desarrollo. cmo impulsar procesos para la elaboracin
2. Cuatro talleres regionales que abordaron del plan estratgico institucional, plan
la normativa y lineamientos tcnicos de operativo multianual y plan operativo
Tabla 7.2
Personas asesoradas y capacitadas en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo (por sexo,
edad y grupo tnico, 2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
189
Se realizaron 21 eventos de capacitacin sobre Tal como se muestra en la tabla 7.3, los
formulacin y evaluacin de proyectos de recursos asignados permitieron capacitar a 616
inversin pblica dirigidos al personal de las personas, 487 hombres y 129 mujeres; segn su
DMP, con el propsito de fortalecerlas. Los autodefinicin tnica, entre estas personas haba
eventos fueron financiados con recursos del 427 ladinos, 188 mayas y 1 garfuna. En cuanto
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al grupo etario, se cont con la participacin de 7
el Programa de las Naciones Unidas para el personas de entre 13 a 18 aos; 175 personas, de
Desarrollo (PNUD). 19 a 29 aos; 403 personas de 30 a 59 aos; y 31
personas de 60 aos o ms.
Tabla 7.3
Direcciones municipales de planificacin y personas capacitadas en la formulacin y evaluacin de proyectos de
inversin pblica en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo (2016)
Cantidad de
Autoidentificacin tnica Grupos etarios
personas atendidas
participantes
Fecha de la Nombre de la
De 60 y ms
De 13 a 18
De 30 a 59
De19 a 29
Nm.
Hombres
Garfuna
Ladino o
Mujeres
Total de
mestizo
actividad institucin o entidad
Xinka
Maya
Total
Total
Municipalidades del
9 al 13 de
1 litoral Pacfico (regin 31 3 34 25 8 1 34 4 25 5 34
mayo
suroccidente)
Municipalidades del
9 al 13 de
2 litoral Pacfico (regin 29 3 32 32 32 4 26 2 32
mayo
suroccidente)
Direcciones
20 al 22 de municipales de
3 23 7 30 30 30 14 14 2 30
junio planificacin (DMP)
de Jutiapa
21 al 23 de DMP de
4 27 3 30 9 21 30 27 3 30
junio Chimaltenango
21 al 23 de
5 DMP de Sacatepquez 23 7 30 16 14 30 1 15 15 30
junio
24 de junio;
7, 14, 21 y 28 Personal de la oficina
6 12 8 20 17 3 20 5 15 20
de julio y 5 de central de SEGEPLAN
agosto
Del 25 al 29 DMP de
7 21 1 22 11 11 22 6 16 22
de julio Huehuetenango
Del 1 al 5 de
8 DMP de San Marcos 53 11 64 50 14 64 62 2 64
agosto
Del 8 al 12 de DMP de
9 19 9 28 20 8 28 3 25 28
agosto Quetzaltenango
Del 8 al 12 de
10 DMP de Quich 26 4 30 14 16 30 17 13 30
agosto
Delegados
22 y 23 de
11 departamentales de 26 6 32 26 6 32 32 32
agosto
SEGEPLAN
participantes
Fecha de la Nombre de la
De 60 y ms
De 13 a 18
De 30 a 59
De19 a 29
Nm.
Hombres
Garfuna
Ladino o
Mujeres
Total de
mestizo
actividad institucin o entidad
Xinka
Maya
Total
Total
Del 24 al 26
12 DMP de Solol 20 4 24 6 18 24 7 17 24
de agosto
Del 24 al 26
13 DMP de Santa Rosa 16 7 23 23 0 23 5 18 23
de agosto
Del 6 al 8 de
14 DMP de Chiquimula 14 8 22 22 22 11 11 22
septiembre
Del 19
15 al 21 de DMP de Jalapa 17 8 25 20 5 25 9 16 25
septiembre
Del 19
16 al 21 de DMP de Alta Verapaz 35 4 39 16 23 39 11 28 39
septiembre
Del 27
17 al 29 de A las DMP de Zacapa 20 11 31 31 31 18 12 1 31
septiembre
Del 4 al 6 de
18 DMP de Baja Verapaz 18 10 28 12 16 28 10 16 2 28
octubre
Del 11 al 13
19 DMP de Totonicapn 20 5 25 4 21 25 6 19 25
de octubre
Del 17 al 19
20 DMP de Retalhuleu 15 3 18 14 4 18 6 12 18
de octubre
Del 26 al 28 DMP de
21 22 7 29 29 29 10 19 29
de octubre Suchitepquez
Totales 487 129 616 427 188 1 616 7 175 403 31 616
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
191
Fortalecimiento de capacidades en resolutivos 05-2014, 08-2015, 03-2016, 04-2016
temas relacionados con la cooperacin y 08-2016. En ellos se define la asignacin fiscal
internacional. del punto porcentual del IVA-Paz que el MINFIN
Sistematizacin de la informacin de las traslada para su administracin a los CODEDE;
acciones de seguimiento a la cooperacin tambin, la canalizacin de recursos que estos
internacional en el territorio para el primer hacen a los municipios, privilegiando aquellos
semestre. departamentos y municipios que tienen mayor
Diseo del mdulo de seguimiento a la poblacin rural; presentan altas brechas en el
cooperacin internacional en el territorio, ndice de desarrollo humano y tienen un ndice de
el cual permitir ingresar informacin pobreza extrema. Asimismo, se considera el ndice
de mapeos/directorios indicativos de de recaudacin fiscal y el aporte fijo por municipio.
intervenciones de esta cooperacin.
Celebracin de un taller regional con el En los referidos puntos resolutivos se norm
objeto de intercambiar experiencias entre igualmente la administracin del aporte a los
los actores del sistema de cooperacin CODEDE, con el objeto de regular los recursos
internacional en el territorio para el financieros y establecer la elegibilidad de programas
desarrollo de la estrategia 2017. y proyectos, priorizndolos segn el PND y su
correspondiente poltica, y tambin tomando en
cuenta las prioridades contenidas en la PGG.
7.4 Aportes de los consejos
En cuanto a las prioridades del programa de
departamentales de desarrollo inversin pblica para el ejercicio fiscal 2017, se
en materia de inversin pblica acord que la inversin deber estar orientada, en
su orden de prioridad, a la siguiente tipologa de
para el ejercicio fiscal 2016 proyectos:
Grfica 7.1
Ejercicio fiscal 2016: Inversin asignada y ejecutada por los CODEDE (por fuente de financiamiento, en millones de
quetzales)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
193
En cuanto a la ejecucin financiera general, los (83.89%), Quiche (83.81%) y Quetzaltenango
departamentos que mostraron los mayores niveles (83.20%). Los departamentos con menor ejecucin
de ejecucin con respecto a lo desembolsado fueron Guatemala (42.76%) y Alta Verapaz
fueron: Jutiapa (98.37%), El Progreso (93.53%), (56.46%), tal como se observa en la tabla 7.4.
Solol (91.29%), Chimaltenango (86.20%), Petn
Tabla 7.4
Ejercicio fiscal 2016: Inversin asignada, desembolsada y ejecutada por los CODEDE (segn departamento,
en millones de quetzales y porcentajes)
Porcentaje
Porcentaje
Cantidad de Inversin Inversin Inversin de inversin
Departamento de inversin
proyectos asignada desembolsada ejecutada ejecutada /
asignada
desembolsada
Tabla 7.5
Ejercicio fiscal 2016: Inversin de los CODEDE dirigida a los ejes de la Poltica general de gobierno 2016-2020
(en millones de quetzales)
Inversin ejecutada
Inversin asignada
inversin asignada
Porcentaje de la
desembolsada
desembolsada
de inversin
de inversin
Cantidad de
ejecutada/
ejecutada/
Porcentaje
Porcentaje
proyectos
Inversin
asignada
Ejes de la Poltica general de
gobierno 2016-2020
Seguridad alimentaria y
nutricional, salud integral y 1,541 1,094.94 52.09 816.35 538.97 66.02 49.22
educacin de calidad
Seguridad ciudadana 4 5.31 0.25 1.24 0.88 71.29 16.60
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
195
Es importante resaltar que del eje de seguridad actividades que promueven la calidad de vida de la
alimentaria y nutricional, salud integral y poblacin (educacin, salud y empleo, entre otras).
educacin de calidad, el 94.68% de la inversin est
integrado por las funciones de agua y saneamiento De la inversin realizada por los CODEDE con
(48.16%), seguidas por educacin (38.55%), y salud los recursos provenientes del IVA que ascendi
y asistencia social (7.97%). De la funcin agua y a Q2,101.91 millones, el 49.92% se concentr
saneamiento, el 66.13% se encuentra dirigido en la ejecucin de la tipologa de proyectos y
a proyectos de agua, mientras que el 33.87% prioridades definidas por el CONADUR (agua,
restante, a proyectos de saneamiento. saneamiento, salud y educacin) y estuvo alineada
con los ejes de la PGG, cumpliendo de esta manera
Del eje de fomento de las mipymes, turismo, con los lineamientos establecidos.
vivienda y trabajo digno y decente, el 95.71% de
la inversin est conformada por las funciones De acuerdo con los referidos criterios establecidos
de transporte (69.44%), con 1,201 proyectos, y por el CONADUR para la programacin de la
la funcin de desarrollo urbano y rural (26.26%), inversin, los mayores porcentajes de asignacin
con 428 proyectos. Para el caso de la funcin se dirigieron a las funciones de agua y saneamiento
transporte, la mayor inversin se encuentra (25.09%), seguidas por educacin (20.06%), salud y
dirigida a la construccin y mejoramiento de asistencia social (4.16%). La funcin agropecuaria,
caminos rurales (52.65%) y calles (33.25%). Estos por su parte, incorpor proyectos de seguridad
proyectos contribuyen a impulsar la actividad alimentaria (0.61%).
productiva del pas y al mejoramiento de las
Grfica 7.2
Ejercicio fiscal 2016: Proyectos e inversin asignada a los CODEDE vinculados con las prioridades establecidas por el
CONADUR (en millones de quetzales)
Tabla 7.6
Ejercicio fiscal 2016: Ejecucin de inversin asignada a los proyectos de los CODEDE vinculados con las prioridades
establecidas por el CONADUR (en millones de quetzales)
Porcentaje de
Cantidad de Inversin Inversin Inversin
Funcin inversin ejecutada
proyectos asignada desembolsada ejecutada
/desembolsada
Es importante mencionar que el programa de relacionados con temas como agua, saneamiento,
inversin pblica de los CODEDE para el ejercicio educacin y salud.
fiscal 2017 se integr de conformidad con los
criterios establecidos por el CONADUR para De acuerdo con las prioridades establecidas en la
el ejercicio fiscal 2016, es decir, priorizando los PGG, los CODEDE, a travs del aporte del IVA-Paz,
proyectos vinculados con el contenido de la PGG, orientaron el 91.27% de la inversin al eje de seguridad
y tambin tomando en cuenta aquellos que estn alimentaria y nutricional, salud integral y educacin de
calidad, tal como se demuestra en la tabla 7.8.
Cantidad de Inversin
Ejes de la Poltica general de gobierno 2016-2020 Porcentaje
proyectos programada
Fomento de las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente 183 168.47 7.98
Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educacin de calidad 1967 1,928.31 91.27
Con respecto a la vinculacin de los proyectos de y saneamiento, con un 52.55%, seguidas por
inversin pblica con los otros temas priorizados educacin, con un 31.66%; salud y asistencia
por el CONADUR, para el ejercicio fiscal 2017 social, con un 6.60%; y la funcin agropecuaria,
se puede observar que la mayor asignacin de que incorpora proyectos de seguridad alimentaria
inversin se encuentra en las funciones de agua por un 0.05%.
Grfica 7.3
Proyectos e inversin asignada a los CODEDE para el ejercicio fiscal 2017 vinculados con las prioridades establecidas
por el CONADUR (en millones de quetzales)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
199
7.5 Fortalecimiento municipal con la finalidad de responder a los resultados
de la medicin de la gestin municipal plasmada
en el Ranking de gestin municipal 2013. Otro de
7.5.1 Plan nacional de fortalecimiento de sus propsitos es orientar esfuerzos hacia las
las municipalidades 2020 prioridades nacionales contenidas en el PND y su
poltica.
Con el propsito de fortalecer la gestin
municipal, en el 2013 se lanz la Poltica nacional De esa cuenta, el PLANAFOM constituye un
de fortalecimiento municipal, la cual proporciona proyecto que plantea, elabora y consolida todos los
lineamientos en los siguientes 5 ejes de procesos de organizacin de las municipalidades
desarrollo: a) fortalecimiento administrativo; b) conducentes al cumplimiento de sus objetivos
fortalecimiento financiero; c) fortalecimiento y demandas, con el propsito de recuperar su
de los servicios pblicos; d) fortalecimiento prestigio y eficiencia, mejorando la cobertura de
de la gestin estratgica, y e) fortalecimiento los servicios pblicos en los territorios.
de la gobernabilidad democrtica. Para su
implementacin, en 2013 tambin se elabor
un Plan nacional de fortalecimiento municipal
(PLANAFOM), con una vigencia de 4 aos.
El PLANAFOM constituye un
El PLANAFOM se actualiz en 2015, para un
perodo que va de 2016 a 2020 (inicindose la proyecto que plantea, elabora
implementacin, por consiguiente, a partir del
2016). Esta actualizacin se llev a cabo para
y consolida todos los procesos
identificar acciones de coordinacin con otras
instituciones y as disminuir las brechas existentes
de organizacin de las
entre las municipalidades y dar respuesta a la municipalidades.
visin de pas de largo plazo identificada en el
PND y su correspondiente poltica.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
201
Figura 7.1
Lineamientos del Plan nacional de desarrollo Katun: Nuestra Guatemala 2032 cuya implementacin es facilitada por el
ranking de la gestin municipal
Se han generado aprendizajes que han permitido 7.5.3 ndice de Participacin Ciudadana
robustecer la funcin y finalidad del ranking. Este
esfuerzo se institucionaliza a partir de la aprobacin (IPC)
del Punto resolutivo 05-2014 del CONADUR,
que establece los criterios de asignacin fiscal La participacin ciudadana es un mecanismo
que realizan los CODEDE a los Comude, fijando de integracin de la poblacin para impulsar el
un 5.0% del techo destinado al departamento a desarrollo de la democracia participativa en los
proyectos intermunicipales que sean de carcter procesos de toma de decisiones. Considerando
estratgico y de impacto en el rea, as como los lo anterior, SEGEPLAN tom la iniciativa de dar
que estn en funcin de los planes de desarrollo seguimiento al proceso de participacin ciudadana
priorizados por la sociedad civil representada en en los municipios, utilizando para el efecto la
los CODEDE. plataforma del Sistema de Consejos de Desarrollo
(SISCODE). Esta constituye una herramienta
De esa cuenta, el aporte fijo por municipio informtica en la cual las municipalidades
es distribuido desde el techo asignado al responden a interrogantes y trasladan informacin,
departamento; el resto es repartido de la manera como medios de verificacin de las reuniones que
siguiente: 50.0% del aporte en funcin de la se realizan en el Comude.
poblacin, el cual ser distribuido en 20.0% para
la poblacin urbana y 30.0% para la rural. El otro Este trabajo de seguimiento es apoyado por
40.0% del aporte ser destinado segn el ndice tcnicos informticos y analistas de las delegaciones
de pobreza extrema del municipio; y el restante departamentales de SEGEPLAN, quienes a su
10.0%, en funcin del ndice de participacin vez envan observaciones mensuales a cada
ciudadana establecido en el ranking municipal. municipalidad con el objetivo de que estas puedan
corregir, o bien agregar, un medio de verificacin,
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
203
Mapa 7.1
ndice de Participacin Ciudadana: Municipios con informacin ingresada
Diferendo Territorial,
Insular y Maritimo
pndiente de Resolver
Lmite no definido
Grfica 7.4
Ejercicio fiscal 2016: Inversin de los Comude dirigida a los ejes de la Poltica general de gobierno 2016-2020
Por otra parte, la inversin que se ha programado territorial, mientras que el eje Riqueza para todas
en los territorios tambin est vinculada con el y todos cuenta con el 18.0%. En el caso del eje
PND; de esta, el mayor porcentaje se encuentra Recursos naturales para hoy y el futuro se asigna
relacionado con el eje Bienestar para la gente, el 8.0%, y finalmente el eje de Estado garante de
con un 42.0%. En el eje Guatemala urbana y los derechos humanos y conductor del desarrollo
rural se cuenta con el 30.0% de la inversin reporta el 2.0% de la inversin en el territorio.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
209
8.1 Dilogos y negociaciones Uno de los lineamientos del PND se refiere a que la
estrategia de insercin comercial del pas implica
bilaterales, multilaterales un mayor esfuerzo de aproximacin a los mercados
asiticos y los pases emergentes, reconociendo
y regionales del Estado de que en los prximos aos la demanda externa
estar siendo altamente influenciada por ellos.42
Guatemala En este sentido, Guatemala particip en siete
rondas de negociacin de un tratado de libre
8.1.1 Relaciones comerciales comercio (TLC) entre Centroamrica y la Repblica
de Corea, en las cuales se avanz en la discusin
El PND plantea que al 2020 la poltica exterior tcnica sobre las siguientes temticas: acceso
de Guatemala habr establecido una ruta de a mercados, reglas de origen y procedimientos
accin con respecto a las relaciones comerciales aduaneros, facilitacin del comercio, disposiciones
regionales e internacionales. En tal sentido, ha institucionales, cooperacin, defensa comercial,
establecido como un lineamiento la actualizacin solucin de controversias, medidas sanitarias y
y concrecin de procedimientos estratgicos para fitosanitarias, obstculos tcnicos al comercio,
la firma de convenios y tratados comerciales en compras de gobierno, propiedad intelectual,
el mbito regional e internacional, orientados a la competencia, servicios e inversin laboral y
promocin de las potencialidades productivas del ambiental. La negociacin de este TLC representa
pas. un alto inters para el desarrollo de Guatemala
debido a que ser el segundo mercado en la regin
asitica con el cual se logra tener una apertura
comercial, despus del TLC con China, Taiwn,
El fortalecimiento de las que actualmente est vigente.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
211
8.1.2 Aumento de la presencia poltica la calidad y desempeo tcnico en la elaboracin
de productos de inteligencia.
del pas en el exterior
Durante la XXI Reunin Ordinaria del Consejo de
Ministros de la Asociacin de Estados del Caribe
(AEC) que se llev a cabo en la Repblica de
A partir de marzo 2016, se ratific
Hait, se concret la discusin de la eleccin del
secretario general, as como de los integrantes
el Protocolo entre Guatemala y
de las mesas directivas, comits especiales, Mxico en materia de cooperacin
fondo especial y directores de la AEC. En dichas
elecciones, Guatemala qued electa para ejercer la para prevenir y combatir la
Vicepresidencia en el Comit de Representantes
Nacionales del Fondo Especial, as como en la fabricacin y el trfico ilcito
relatora del Comit Especial para la Reduccin
del Riesgo de Desastres.
de armas de fuego, sus piezas
En ese mismo orden de ideas, Guatemala particip
y componentes, municiones y
en la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de explosivos.
Estado y/o de Gobierno, en Cartagena de Indias,
Colombia, durante la cual fue electa para ocupar
la Secretara pro tempore de la Conferencia La Secretara General de la Presidencia, en marzo
Iberoamericana para el perodo 2017-2018. 2016 emiti un instrumento de ratificacin al
Protocolo entre Guatemala y Mxico en materia
8.1.3 Relaciones internacionales en de cooperacin para prevenir y combatir la
materia de seguridad ciudadana fabricacin y el trfico ilcito de armas de
fuego, sus piezas y componentes, municiones y
La PGG, en el eje Seguridad Ciudadana, explosivos.
establece que es necesario promover la
integracin regional en el marco de la Estrategia Es preciso sealar que el Gobierno de Guatemala,
de seguridad centroamericana (ESCA) del Sistema por medio del Ministerio de la Defensa Nacional
de la Integracin Centroamericana (SICA). En tal (MINDEF), ha apoyado las operaciones de las
sentido, el Estado de Guatemala, a travs de la Naciones Unidas para el mantenimiento de la
Secretara de Inteligencia Estratgica del Estado paz. Por medio de dichas operaciones, se patrulla
(SIE), ha recuperado y estrechado los canales de y garantiza la seguridad vital y estabilidad en las
comunicacin con organismos regionales. misiones alrededor del mundo. Especficamente,
se apoya en la vigilancia de fronteras en litigio,
En el marco de estas actuaciones es importante vigilancia de los procesos de paz despus de algn
mencionar que la SIE recibi la primera medalla conflicto suscitado, la proteccin a civiles y el
de la Direccin Nacional de Investigacin e apoyo a personal militar en forma de capacitacin.
Inteligencia de la Repblica de Honduras, por
el apoyo a la seguridad nacional de ese pas. Durante 2016 el MINDEF ha participado en
En ese mismo orden de ideas, la SIE recibi ocho operaciones de las Naciones Unidas para el
el reconocimiento por parte del Gobierno de mantenimiento de la paz. Una de ellas se realiz en
Espaa por el fortalecimiento institucional y la Misin de Estabilizacin de las Naciones Unidas en
mejoras en prcticas de inteligencia; as como la Repblica Democrtica del Congo (MONUSCO),
el reconocimiento por parte de los Servicios mediante la cual se envi a la Repblica Democrtica
de Inteligencia de Estados Unidos de Amrica, del Congo a un total de 150 elementos de fuerzas
Espaa, China Taiwn y Colombia por la mejora en especiales, un oficial como observador militar y un
Tabla 8.1
Principales visitas diplomticas bilaterales (2016)
Fuente: SEGEPLAN, con base en informacin del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX, 2016)
43 La Declaracin de La Habana resalt, entre otros temas, el apoyo a la culminacin del proceso de dilogo que se lleva a cabo entre el Gobierno de la Repblica de Colombia
y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejrcito del Pueblo; la importancia y proteccin del mar Caribe como elemento unificador para el desarrollo; la alta
vulnerabilidad de la regin del Gran Caribe a los efectos del cambio climtico y el compromiso con el turismo sostenible. Adems, el Plan de accin 2016-2018 servir de gua
para ejecutar los proyectos con nfasis en las reas de turismo sostenible, desarrollo del comercio y las relaciones econmicas externas, transporte, reduccin del riesgo de
desastres, mar Caribe, cultura y educacin, cooperacin cultural y fondo especial.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
213
Otra accin importante relacionada con el ha sido una de las prioridades de la poltica exterior
fortalecimiento de las relaciones diplomticas y de este gobierno. En ese marco, el pas realiza
la reafirmacin de lazos de amistad y cooperacin esfuerzos institucionales e interinstitucionales
fue la presentacin de cartas credenciales44 al y establece alianzas polticas que le permitan
presidente de la Repblica. Especficamente, el abordar el fenmeno desde los mbitos nacional
presidente y el canciller recibieron a embajadores e internacional.
de Per, Australia, Jamaica, Nepal, Finlandia,
Repblica de Eslovaquia, Bangladesh y Jordania, En el plano internacional, Guatemala ha participado
El Salvador, Repblica Federal de Alemania, Reino en reuniones de alto nivel en las que se ha
de los Pases Bajos, as como de la Unin Europea. comprometido con la promocin, observancia y
respeto de los derechos humanos de la poblacin
migrante y sus familias (tabla 8.2). Tambin se
8.2 La migracin en el marco de la ha tenido el propsito de dar seguimiento a lo
planteado en el PND con respecto a propiciar
poltica exterior acuerdos que garanticen la proteccin social de
los migrantes y el respeto de sus derechos.
El fenmeno migratorio, as como la atencin,
asistencia y proteccin a las personas migrantes,
Tabla 8.2
Participacin de Guatemala en reuniones migratorias multilaterales (2016)
Nombre de la reunin
Reunin de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para hacer frente a grandes movimientos de refugiados y
migrantes
X Reunin de Alto Nivel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) sobre Migraciones y la Unin
Europea
IX Reunin Cumbre del Foro Mundial sobre Migracin y Desarrollo
Es tambin importante indicar que se llev a cabo afianzaron sus relaciones bilaterales con respecto
la XIX Reunin del Grupo de Asuntos Migratorios al tema migratorio. Acordaron continuar los
entre Guatemala y Mxico, en la cual se fortaleci avances en el proceso de regularizacin
la relacin bilateral entre ambos pases y se migratoria de la poblacin salvadorea residente
alcanzaron acuerdos con respecto a garantizar en situacin irregular en Guatemala y viceversa,
una repatriacin digna, ordenada, gil y segura con el fin de normalizar su estatus migratorio con
de las personas migrantes, adems de mejorar la enfoque de derechos humanos, considerando el
cooperacin consular y laboral. potencial de contribucin de la migracin y de las
personas migrantes al crecimiento inclusivo y al
En la primera reunin entre los presidentes de desarrollo de cada pas.
la Repblica de Guatemala y la Repblica de
El Salvador, realizada en abril, los mandatarios Panam y Guatemala suscribieron en abril
un Acuerdo de intercambio de informacin y
44 Las cartas credenciales son documentos oficiales mediante los cuales el jefe
de Estado remitente presenta al embajador como su representante diplomtico
alerta migratoria (APIS) encaminado a facilitar
ante el pas. Es a partir de ese momento que se considera que el embajador la movilidad de los nacionales de ambos pases
asume sus funciones en el Estado receptor.
Fuente: SEGEPLAN, con base en datos publicados por el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM, 2016)45
Uno de los compromisos establecidos entre los cabo en Washington, D.C.; en l se resaltaron
Gobiernos de los Estados Unidos de Amrica y de los logros de Guatemala en materia de justicia,
los pases del tringulo norte se refiere a mantener seguridad ciudadana y lucha contra el crimen
un dilogo regional de seguridad, el cual se organizado y la corrupcin. Adicionalmente, el
inici en 2015. Durante 2016 se ha continuado dilogo permiti la concrecin de un plan de
este espacio, contando con la participacin del accin para el 2016, el cual contempla esfuerzos
presidente de la Repblica de Guatemala, en en las siguientes lneas:
compaa del ministro de Relaciones Exteriores,
los presidentes de El Salvador y Honduras, y Combatir el trfico de personas y continuar
el presidente y vicepresidente de los Estados los esfuerzos para fortalecer la seguridad
Unidos de Amrica. Este dilogo se llev a fronteriza y facilitar el regreso de los
45 Datos publicados en la pgina web de PRONACOM. Disponibles en: https:// inmigrantes indocumentados deportados
www.pronacom.gt/proyectos/plan_de_la_alianza_para_la_prosperidad_del_
triangulo_norte/municipios_seleccionados.
a la regin desde los EE. UU.
Por su parte, el Plan Alianza para la Prosperidad del Otra accin relevante es el establecimiento de un
Tringulo Norte propici una reunin de fiscales cuerpo consultivo que se instaur con la finalidad
generales de los tres pases en la cual se suscribi de dar seguimiento a la implementacin del plan.
un acuerdo de cooperacin para combatir a las Esta instancia incluye representacin de alto nivel
maras y pandillas e incrementar la coordinacin por parte del sector pblico, la sociedad civil y el
operacional y el intercambio de informacin. sector privado, en cooperacin con los gobiernos
Lo anterior ha promovido la investigacin y locales (tabla 8.4).
Tabla 8.4
Cuerpo consultivo conformado para el seguimiento a la implementacin del Plan Alianza para la
Prosperidad del Tringulo Norte (2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
217
Adicionalmente, se realiz en septiembre, en la a las personas migrantes. En este sentido, es
ciudad de Washington, D.C., un dilogo de alto preciso resaltar, desde el punto de vista regular
nivel entre los pases del tringulo norte y los del fenmeno es decir, la forma legalizada de
Estados Unidos de Amrica, con la finalidad de entrar y salir de un territorio, que el Ministerio
conocer y discutir los avances en los compromisos de Gobernacin (MINGOB) report la realizacin
adquiridos en el Plan de accin 2016 del Plan de ms de 5,000,000 movimientos migratorios
Alianza para la Prosperidad del Tringulo Norte, as en el pas durante el 2016. De ellos, ms de un
como la proyeccin de esta iniciativa para 2017. tercio fue efectuado por medio del Aeropuerto
En este marco se acord crear un grupo de alto Internacional La Aurora. Adems, se percibieron
nivel entre Guatemala, El Salvador y Honduras, ms de Q116 millones por concepto de ingresos
con el fin de definir un plan regional de inversiones por pasaportes y visas, que corresponden a ms
en infraestructura, acordar mecanismos de de 395,000 documentos.
financiamiento y reglas de ejecucin giles y
transparentes. Este esfuerzo contar con el apoyo El Ministerio de Trabajo y Previsin Social
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (MINTRAB) registr un total de 14,853
trabajadores guatemaltecos en el exterior, quienes
Por otra parte, los cancilleres de los pases viajaron con base en una oferta laboral de agencia
del tringulo norte y Mxico se reunieron en privada hacia Mxico, a travs de las fronteras
noviembre con posterioridad a las elecciones de Tecn Umn y El Carmen, as como hacia los
presidenciales efectuadas en los Estados Unidos de Estados Unidos de Amrica y Canad. Tambin
Amrica y acordaron una alianza con Mxico en registr 1,845 permisos laborales otorgados a
el tema migratorio para proteger a sus respectivos extranjeros en el territorio guatemalteco.
migrantes en los Estados Unidos de Amrica. Lo
anterior permitir un intercambio de experiencias
sobre atencin a las personas migrantes. Uno de Como estrategia de atencin
los prximos pasos es la visita de los cancilleres
de Guatemala, Honduras y El Salvador a la ciudad a personas guatemaltecas
de McAllen, Texas, para conocer el programa
Tricamex y el servicio de atencin al migrante que
migrantes, el Gobierno de
presta Mxico. Guatemala implement a partir
En el tema migratorio tambin es necesario de abril de 2016 un centro de
abordar las principales acciones que se realizan
de manera institucional e interinstitucional con llamadas (call center).
miras a brindar asistencia, atencin y proteccin
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
219
Adicionalmente, en un mbito ms territorial, Con relacin a los nios, nias y adolescentes
CONAMIGUA ha apoyado la creacin de (NNA) migrantes no acompaados, la Procuradura
comisiones y oficinas municipales de atencin General de la Nacin (PGN) ha garantizado la
al migrante. Para el efecto, ha capacitado al reunificacin familiar o bien la proteccin durante
personal municipal sobre la temtica migratoria y el retorno al pas de 6,501 menores. Asimismo, la
ha acompaado el proceso para que el proyecto Secretara de Bienestar Social (SBS), por medio del
se conozca y apruebe en el concejo municipal albergue Casa Nuestras Races Quetzaltenango,
que corresponda. En 2016, se crearon 17 oficinas ha atendido a 3,914 NNA retornados por la
municipales de atencin al migrante y una va terrestre, y por medio del albergue Casa
comisin municipal de atencin al migrante en Nuestras Races Guatemala atendi a 2,623
los departamentos de Huehuetenango, Izabal, NNA migrantes que ingresaron al pas por la va
Quetzaltenango y San Marcos.47 area. Adicionalmente, por medio del Centro de
Formacin Qudate, ha brindado nivelacin
La Secretara de Obras Sociales de la Esposa educativa y capacitacin productiva a 85 NNA
del Presidente (SOSEP), brind atencin en los retornados o en riesgo de migrar irregularmente,
procesos de recepcin, deteccin y atencin es decir, sin pasar por los controles migratorios
de necesidades inmediatas, y seguimiento en la legales.
reintegracin comunitaria a 245 unidades familiares
retornadas, de las cuales 101 se registraron como El MINEX implement un Protocolo psicosocial
procedentes de los Estados Unidos de Amrica para la atencin y proteccin consular de la niez y
y 144 de Mxico. Por medio de la Direccin adolescencia migrante con enfoque de derechos, lo
de Servicio Social se ha referido a unidades cual ha impulsado la contratacin de psiclogos y
familiares migrantes retornadas a hospitales trabajadores sociales, as como la capacitacin de
nacionales, hospitales privados o centros de salud. funcionarios consulares en esta temtica.
Adicionalmente en casos especiales la SOSEP ha
entregado insumos, tales como: silla de ruedas, Es importante indicar que quienes emigran son
estufas, andadores, vitaminas, paales, bolsas de vulnerables a ser vctimas de crmenes como trata
alimentos, ropa y zapatos. de personas, trfico ilcito de personas, violacin
sexual, o explotacin. Lo anterior se debe a que
47 Las oficinas municipales se encuentran en los siguientes lugares: Huehuetenango: durante el movimiento migratorio la persona
Aguacatn, Cuilco, Huehuetenango, La Libertad, Malacatancito, Nentn,
Petatn, San Antonio Huista, San Juan Ixcoy, San Pedro Necta, San Sebastin migrante puede ser vctima de engaos o abusos
Huehuetenango, Santa Ana Huista y Unin Cantinil. Izabal: Livingston, Los por parte de quienes la estn guiando en el
Amates, Morales y Puerto Barrios. Quetzaltenango: Flores Costa Cuca. San
Marcos: Esquipulas Palo Gordo (comisin). traslado. En tal sentido, el MINGOB ha realizado
220 PRIMER INFORME DE Gobierno 2016-2017
esfuerzos relevantes a travs de la Direccin
General de la Polica Nacional Civil (PNC), lo que
8.3 Diferendo territorial, insular y
permiti la desarticulacin de dos estructuras martimo con Belice
criminales relacionadas con trata de personas,
con un total de 10 integrantes; una estructura Otro aspecto de poltica exterior priorizado
criminal relacionada con el trnsito y trfico ilegal y vinculado con la PGG es la resolucin del
de personas, la cual tambin contaba con 10 diferendo territorial, insular y martimo con Belice.
integrantes; y una estructura dedicada al delito de En este sentido, el MINEX ha continuado con la
violacin sexual conformada por 8 personas. Lo implementacin de medidas de confianza para
anterior es resultado de la accin de investigacin propiciar las condiciones que permitan llevar el
criminal y la aplicacin de mtodos especiales de caso a la Corte Internacional de Justicia para su
investigacin. resolucin definitiva. En ese marco, el MINEX
gestion ante el Congreso de la Repblica de
El MINGOB, en coordinacin con la Procuradura Guatemala la promulgacin del protocolo que
de los Derechos Humanos (PDH), tambin permite al pas celebrar el referndum sobre
capacit al personal de la Direccin General el litigio con Belice, el cual fue aprobado por
de Migracin (DGM) en el tema denominado medio del Decreto 47-2016. Adems, a travs de la
Ruta de accin para la deteccin y atencin de Secretara General de la Presidencia se sancion
migrantes en condicin de vulnerabilidad, con el el decreto en mencin por medio del Dictamen
objetivo de garantizar la atencin a los migrantes 284-2016 de la Direccin General de Asesora
por parte de las autoridades guatemaltecas desde Jurdica y Cuerpo Consultivo del Presidente de la
una perspectiva de derechos. Repblica.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
221
Una accin relevante es la reunin sostenida entre (MNOAL), efectuada en la Isla Margarita, Repblica
los cancilleres de Belice y Guatemala en el marco Bolivariana de Venezuela la cual tuvo como lema
de la Cumbre Humanitaria Mundial, organizada Paz, soberana y solidaridad para el desarrollo,
por las Naciones Unidas y realizada en Turqua en se aprobaron dos documentos polticos en los que
mayo. Durante la reunin se cont con la presencia se resalta el apoyo del movimiento para la solucin
de la representante especial del secretario general pacfica del diferendo territorial, martimo e insular
de la Organizacin de los Estados Americanos entre Guatemala y Belice.
(OEA). Los cancilleres reafirmaron que el diferendo
territorial, insular y martimo existente deber ser
resuelto por la Corte Internacional de Justicia, 8.4 El cambio climtico en centro
luego de los referendos requeridos por ambos
pases. Asimismo, expresaron su compromiso con de la agenda internacional
la paz, para lo cual se deber promover y desarrollar
relaciones de buena vecindad, que brinden paz y La Convencin Marco de las Naciones Unidas
estabilidad y que adems fomenten el desarrollo sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), ratificada
econmico de ambos pueblos. Subrayaron la por Guatemala en 1995, sent las bases de los
importancia que tienen los 13 acuerdos suscritos esfuerzos globales para combatir el calentamiento
en Placencia, Belice, en diciembre de 2014, los global. El propsito que marca esta convencin es
cuales han contribuido a desarrollar y cimentar la la estabilizacin de las concentraciones de Gases
relacin bilateral. de Efecto Invernadero (GEI).
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
223
El principal logro de la comisin fue la elaboracin El INDC recoge el compromiso para la reduccin de
del documento de anlisis Compromisos emisiones de GEI y desarrolla una propuesta para
nacionales del Acuerdo de Pars, difundido en dar respuesta a la reduccin de la vulnerabilidad y
mayo de 2016. Este texto presenta un anlisis adaptacin al cambio climtico en todo el territorio
detallado y una interpretacin objetiva del texto nacional.
del Acuerdo de Pars sobre Cambio Climtico,
abordando cada uno de los artculos y numerales, La ratificacin del Acuerdo de Pars sobre Cambio
as como los prrafos relacionados con la decisin Climtico por parte del Congreso de la Repblica
y negociacin de Guatemala, con el propsito de de Guatemala crea las condiciones para que los
brindar elementos de referencia que permitan a compromisos asumidos en el marco del INDC
las personas encargadas de analizar y dictaminar adquieran el carcter de una Contribucin
sobre su ratificacin, comprender cada una de las Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas
disposiciones del acuerdo. en ingls), oficializando la meta de reduccin de
emisiones de GEI en un 11.2 y un 22.6% con apoyo
El documento logr su objetivo al facilitar el internacional, segn datos totales del ao base
conocimiento y la comprensin del texto del 2005 y proyecciones para el 2030. A partir de esta
Acuerdo de Pars sobre Cambio Climtico a los oficializacin, los esfuerzos del pas en materia de
departamentos jurdicos de las instituciones mitigacin debern aumentar de conformidad con
que emitieron dictmenes favorables para su las orientaciones de la CMNUCC emanadas de las
ratificacin por parte del Congreso de la Repblica. distintas reuniones de las partes del Acuerdo de
Como hito histrico, el Acuerdo fue ratificado por Pars sobre Cambio Climtico.
el Congreso de la Repblica el 11 de noviembre
de 2016 mediante el Decreto 48-2016, tras menos Adicionalmente, Guatemala se comprometi
de un ao de haber sido presentado al Legislativo. a avanzar en un desarrollo sostenible bajo
Los pases que ratificaron48 este importante en emisiones, reduciendo la vulnerabilidad
compromiso permitieron su entrada en vigor a y promoviendo la resiliencia ante amenazas
una velocidad sin precedentes en la historia de relacionadas con el cambio climtico. Ello, de
los acuerdos internacionales, ya que ello requera, conformidad con las responsabilidades comunes a
en este caso, la ratificacin de al menos 55 partes los Estados parte del CMNUCC, pero diferenciadas
que, juntas, sumaran como mnimo el 55.0% de las en el mbito mundial segn los contextos de cada
emisiones globales de GEI. El acuerdo entrara en pas.
vigor 30 das despus de que se hubiese superado
ambos umbrales. De esa cuenta, Guatemala
fue parte de los pases que, con la aprobacin Guatemala es uno de los primeros
del jefe de Estado y ratificacin del Legislativo,
demostraron la urgencia de actuar para afrontar el pases que cuenta con un plan
cambio climtico.
de accin nacional de cambio
Por otro lado, cumpliendo con los compromisos
adquiridos durante la COP19 celebrada en Varsovia climtico.
en 2013, y la COP20 celebrada en Per, en 2014,49
el pas present a la CMNUCC, en octubre de
2015, previo a la reunin de Pars, su declaracin
de intencin de reduccin de GEI conocida como Como seguimiento a ello, el Consejo Nacional de
Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Cambio Climtico aprob, en noviembre de 2016,
Nacional (INDC, por sus siglas en ingls). el Plan de accin nacional de cambio climtico, el
cual tiene como objetivo definir, de forma clara y
ordenada, las principales acciones y lineamientos
48 A menos de un ao de la suscripcin del Acuerdo, a diciembre de 2016, 115
de 197 partes de la CMNUCC lo haban ya firmado y ratificado. que las instituciones de gobierno y dems sectores
49 Compromisos contenidos en las decisiones 1/CP19 y 1/CP20, respectivamente.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
225
Guatemala tambin particip, por medio de evento de alto nivel que reuni a representantes
la representacin del ministro de Ambiente y de los pases miembro de la Organizacin de las
Recursos Naturales, en el dilogo mundial para Naciones Unidas (ONU), como ministros de Medio
recuperar 150 millones de hectreas deforestadas Ambiente, Agricultura y Turismo. La finalidad de
en el mbito global, en el marco del Desafo esta cumbre fue intensificar los esfuerzos para
Bonn Latinoamrica (Bonn Challenge). Como detener la prdida de biodiversidad y proteger
antecedente, es importante sealar que esta los ecosistemas en los que se basa la seguridad
iniciativa fue lanzada por los lderes mundiales alimentaria, el acceso al agua y la salud de miles de
en Bonn, Alemania, en septiembre de 2011, con millones de personas, entre otros temas.
el objeto de restaurar la integridad ecolgica y,
al mismo tiempo, mejorar el bienestar humano. Guatemala por conducto del ministro de Ambiente
En este espacio, el Gobierno de Guatemala y Recursos Naturales, particip activamente
expuso las acciones que est llevando a cabo en las reuniones de trabajo que permitieron la
para restaurar, antes del 2020, las hectreas de identificacin de 252 acciones priorizadas en una
tierras deforestadas y degradadas. Adems de hoja de ruta cuya implementacin contribuir al
lo anterior, se presentaron los proyectos que el logro de varios de los elementos de la meta 11 de
Departamento de Lucha contra la Degradacin Aichi para la diversidad biolgica,50 los ODS y el
de Tierras, la Desertificacin y la Sequa en Acuerdo de Pars sobre Cambio Climtico.
Guatemala (DTDESEQ) est desarrollando con la
participacin activa de todos los sectores del pas.
50 En 2010, las partes signatarias del Convenio sobre la Diversidad Biolgica
Tambin present la Estrategia de Restauracin (CDB) adoptaron el Plan estratgico para la diversidad biolgica 2011-2020,
Forestal que se est implementando en el pas; el cual constituye un marco de accin decenal para que todos los pases e
interesados salvaguarden la diversidad biolgica y los beneficios que esta
el avance del Programa de Incentivos Forestales proporciona a las personas. Como parte de este plan se adoptaron 20 metas,
(PINFOR), y el Programa de Incentivos para conocidas como las Metas de Aichi para la Diversidad Biolgica. El plan
proporciona a todo el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) y a todos aquellos
Pequeos Poseedores de Tierras de Vocacin socios comprometidos con la gestin de la diversidad biolgica y el desarrollo
de polticas pblicas, un marco para los convenios relacionados con dicha
Forestal o Agroforestal (PINPEP). diversidad. La meta 11 de Aichi contempla que para 2020 al menos el 17.0% de
las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10.0% de las zonas marinas y
costeras especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad
En diciembre de 2016 se particip en la Cumbre biolgica y los servicios de los ecosistemas se conserven por medio de
Mundial de Biodiversidad (COP13) realizada sistemas de reas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, y
que sean ecolgicamente representativos y bien conectados. Tambin incluye
en Cancn, Quintana Roo, Mxico. Este fue un otras medidas de conservacin eficaces basadas en reas integradas en los
paisajes terrestres y marinos ms amplios.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
227
SEGEPLAN ha creado un andamiaje para mejorar En la tabla 8.5 se presenta un desglose de los
la coordinacin efectiva de los recursos externos aportes externos recibidos por concepto de CINR
no reembolsables, de conformidad con las y desagregados por cada eje de la PGG. Como se
prioridades del pas. Se inicia con un proceso de puede observar, resaltan los aportes de recursos
priorizacin que permite elaborar el documento externos para el eje de seguridad ciudadana, los
de proyecto en el cual se identifican instrumentos, cuales representan aproximadamente el 70.0% del
y se formulan y seleccionan los ms eficientes total de los montos suscritos para el 2016. Le siguen
y prioritarios para el pas (con base en las los aportes para el eje de seguridad alimentaria,
necesidades, diagnsticos, la agenda de desarrollo salud integral y educacin de calidad, que equivale
nacional, polticas pblicas o productos esperados al 18.0%, y el restante 12.0% se ha destinado
por medio de la opinin tcnica que verifica su a programas y proyectos de las prioridades
alineacin). relacionadas con el combate a la pobreza general
y pobreza extrema, tolerancia cero a la corrupcin
Con base en lo anterior, los convenios de CINR y modernizacin del Estado, as como al fomento
suscritos toman como referencia principal el a las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y
contenido definido en el PND, as como las decente.
prioridades y los ejes de la PGG, con la finalidad de
contribuir a su implementacin.
Tabla 8.5
Convenios de cooperacin internacional no reembolsable (CINR) suscritos, por prioridades presidenciales y
ejes de la Poltica general de gobierno 2016-2020 (en USD, a noviembre de 2016)
Grfica 8.1
Porcentaje de distribucin de la cooperacin internacional no reembolsable (CINR) suscrita (a noviembre de 2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
229
La agenda de desarrollo sostenible es ambiciosa y ms que los ODM; adems, en lo que respecta
compleja, lo que se evidencia en una comparacin a sus metas se han multiplicado siete veces ms
entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (21 de los ODM contra 169 de los ODS), y de tres
(ODM) que tuvieron vigencia hasta el ao 2015, veces ms en lo que respecta a indicadores: 70 de
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). los ODM contra 241 indicadores de los ODS. Los
Estos ltimos estn conformados por 9 objetivos 17 ODS se observan en la figura 8.1.
Figura 8.1
Listado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los ODS son ms ambiciosos porque tratan de dar disponibilidad, actualizacin y desagregacin de
solucin a los mayores problemas de la poblacin la informacin, sobre todo si se toma en cuenta
internacional con un fin claro: la erradicacin de el principio de la agenda de los ODS relacionado
la pobreza, mientras que los ODM perseguan con no dejar a nadie atrs. De esa cuenta, el pas
simplemente su mitigacin. Asimismo, incluyen debe enfocar esfuerzos en fortalecer sus sistemas
un fuerte componente medioambiental (con hasta de informacin, acelerar los tiempos y plazos en
6 objetivos relacionados que plantean el cuidado los que se recopilan los datos estadsticos, y contar
del planeta como lmite para el desarrollo y la con los recursos tanto humanos, como tcnicos
prosperidad econmica), y se ponen al servicio y financieros para el cumplimiento y reporte de
de la mejora del bienestar y la calidad de vida y la indicadores.
expansin de la libertad. Tambin asumen las tareas
pendientes de los ODM, son ms participativos y, Sin embargo, si bien las metas expresan las
sobre todo, universales. aspiraciones en el mbito mundial, cada Gobierno
fijar sus propias metas nacionales, guindose por
Esto representa un desafo para el pas en cuanto a la ambiciosa aspiracin general, pero tomando en
seguimiento y reporte objetivo de avances, puesto consideracin las circunstancias de cada pas y la
que existen algunas dificultades con respecto a la forma de incorporar esas aspiraciones y metas
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
231
Figura 8.2
Estrategia de articulacin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el Plan nacional de desarrollo Katun:
Nuestra Guatemala 2032
INFOM
DEMI COG
MEM
SEPAZ INAB
IGGSS
SEPREM CGC
CIV
CONAP CONADI
MICUDE
CONJUVE INDE
MIDES
AMSCLAE INTECAP OJ MINEX
MINFIN
CODISRA CDAG TSE Comisin de alineacin, seguimiento y
MINEX
FODIGUA ICTA MP evaluacin del CONADUR (2 talleres)
MINEDUC
SAA RIC RGP SEGEPLAN (3 talleres)
MSPAS
SENACYT FONTIERRAS INACIF PGN
MINECO
SESAN RENAP SENABED CGC
MINGOB
SVET SAT
MINTRAB
SCEP INGUAT
MAGA
SBS CONALFA
MARN
COPREDEH CONAMIGUA
MINDEF
SECCATID INE
INAP
Tabla 8.7
Talleres de difusin y socializacin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dirigidos a representantes de
consejos regionales y departamentales, sociedad civil representada ante el CONADUR y otros actores
Talleres regionales Talleres con sociedad civil Talleres con otros actores importantes
55 Los talleres regionales se realizaron en Zacapa, donde se cont con la participacin de representantes de las regiones I, II, III, IV y VIII; y en Quetzaltenango, donde participaron
los representantes de las regiones V, VI y VII.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
233
La segunda etapa consisti en la elaboracin de sostenible. Esta etapa se realiz en tres fases,
la propuesta preliminar de objetivos, metas e segn se muestra en la tabla 8.8.
indicadores priorizados en la agenda de desarrollo
Tabla 8.8
Segunda etapa de la estrategia de articulacin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el Plan nacional de
desarrollo Katun: Nuestra Guatemala 2032 (de julio a octubre de 2016)
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
235
Tambin es importante que el Gobierno Es necesario tomar en consideracin que las
contine con el fortalecimiento de las relaciones relaciones en el mbito centroamericano deben
diplomticas, lo que es indispensable para ser fortalecidas en cuanto al seguimiento a los
mejorar mecanismos de negociacin y, a la vez, primeros esfuerzos alineados que se han acordado
tener incidencia en el posicionamiento de las para el combate a la delincuencia organizada
oportunidades y ventajas que tiene el pas en el (especficamente en temas de trfico de armas,
marco de las relaciones bilaterales y del proceso trata de personas y pandillas, entre otros).
de integracin regional.
En el marco del diferendo territorial, insular y
Otro aspecto abordado en este apartado martimo con Belice, se hace indispensable el
es el concerniente al tema migratorio, en el seguimiento del caso para propiciar la resolucin
marco de la poltica exterior. Este tema se ver definitiva por parte de la Corte Internacional
influenciado por las decisiones polticas que de Justicia. Tambin es preciso continuar con el
realicen los Estados Unidos de Amrica en el fortalecimiento de las relaciones diplomticas con
prximo perodo de gobierno, lo cual obedece a ese pas para que la resolucin se lleve a cabo en
que este es el pas que se ha posicionado como un marco pacfico.
el ms atractivo para la poblacin migrante
guatemalteca. En lo concerniente al Plan de la Guatemala enfrenta desafos para cumplir la meta
Alianza para la Prosperidad del Tringulo Norte, relativa a la reduccin de emisiones de GEI, de
es necesario continuar con el trabajo que junto manera que deber promover la implementacin de
a otros miembros de la comunidad internacional estrategias, polticas y acciones en temas de cambio
se ha iniciado para fomentar el desarrollo, la climtico definidas en la respectiva ley marco y en los
seguridad y el dinamismo de la economa como tratados, convenios y acuerdos internacionales en
factores que impacten en la calidad de vida de la materia. Adicionalmente, es trascendental sealar
las personas, con el fin de disminuir la migracin que el pas debe continuar participando en espacios
forzada hacia los Estados Unidos de Amrica a internacionales sobre temas de cambio climtico,
causa de la pobreza, el desempleo, la desigualdad, lo que le permitir unirse a esfuerzos globales de
la inseguridad ciudadana, entre otros factores mitigacin (lo cual constituye igualmente un tema
causales. prioritario en el PND).
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
237
Bibliografa
Cecchini, Simone; Filguera, Fernando; Martinez, Rodrigo; Rossel, Ceclia. (2015). Instrumentos de
proteccin social . Caminos latinoamericanos hacia la universalizacin. Comisin Economica para America
Latina y el Caribe (CEPAL ), Santiago de Chile, 2015.
Guatemala, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) (2014). Plan nacional de
desarrollo Katun: Nuestra Guatemala 2032. Guatemala: SEGEPLAN.
Guatemala, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) (2015). Poltica nacional de
desarrollo. Guatemala: SEGEPLAN.
Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2016). United Nations E-Government Survey 2016,
E-Government in Support of Sustainable Development. New York: United Nations Department of
Economic and Social Affairs [en lnea, en formato pdf], disponible en: http://workspace.unpan.org/
sites/Internet/Documents/UNPAN96407.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Guatemala: Hacia un Estado para el
desarrollo humano. Sntesis del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010. Guatemala: PNUD.
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
239
BANGUAT Banco de Guatemala
BCIE Banco Centroamericano de Integracin Econmica
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CACIF Comit Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras
CAE Centro Administrativo del Estado
CAI Centro de atencin integral
CAMTUR Cmara de Turismo de Guatemala
CATRANSA Cmara de Transportistas Centroamericanos
CCCI Comisin de Coordinacin de Cooperacin Internacional
CCO Centro de Capacitacin Ocupacional
CDAG Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala
CDB Convenio sobre la Diversidad Biolgica
CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos
CEMUCAF Centro municipal de capacitacin y formacin humana
CENTRARSE Centro para la Accin de la Responsabilidad Social en Guatemala
CFNR Cooperacin financiera no reembolsable
CGC Contralora General de Cuentas
CICIG Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala
CIF Climate Investment Fund
CINR Cooperacin internacional no reembolsable
CIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
CLADEC Asociacin Latinoamericana de Compaas de Entrega Express
CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico
CNCC Consejo Nacional de Cambio Climtico
CNS Consejo Nacional de Salud
CNS Consejo Nacional de Seguridad
COAN Comando de Operaciones Antinarcticas
CODEDE Consejo departamental de desarrollo
CODISRA Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo
COF Centro de Orientacin Femenino
COG Comit Olmpico Guatemalteco
COGUANOR Comisin Guatemalteca de Normas
COMBEX-IM Asociacin para el Desarrollo Econmico y Social de Aeropuertos y Puertos
CONADI Consejo Nacional para la Atencin de las Personas con Discapacidad
CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
CONALFA Comit Nacional de Alfabetizacin
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
241
DIGESSP Direccin General de Servicios de Seguridad Privada
DIP Divisin de Informacin Policial
DIPAFRONT Divisin de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos
DIPANDA Divisin contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas
DIPRONA Divisin de Proteccin a la Naturaleza
DMP Direccin municipal de planificacin
DMS Distrito municipal de salud
DPI Documento personal de identificacin
DTDESEQ Departamento de Lucha contra la Degradacin de Tierras, la Desertificacin y
la Sequa en Guatemala
ECADERT Estrategia centroamericana de desarrollo rural territorial
EMA Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes
EMPORNAC Empresa Portuaria Nacional Santo Toms de Castilla
ENCOVI Encuesta nacional de condiciones de vida
ENEI Encuesta nacional de empleo e ingreso
ENSMI Encuesta nacional de salud materno e infantil
EPQ Empresa Portuaria Quetzal
ESCA Estrategia de seguridad de Centroamrica
ETCEE Empresa de Transporte y Control de Energa Elctrica
FACE Factura electrnica
FAO (siglas en Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura
ingls)
FEDECOVERA Federacin de Cooperativas de las Verapaces
FEP Fuerzas Especiales de Polica
FHA Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FODIGUA Fondo de Desarrollo Indgena Guatemalteco
FONACN Fondo Nacional para la Conservacin
FONAGRO Fondo Nacional para la Reactivacin y Modernizacin de la Actividad
Agropecuaria
FONCC Fondo Nacional de Cambio Climtico
FONPETROL Fondo para el Desarrollo Econmico de la Nacin
FONTIERRAS Fondo de Tierras
FOPAVI Fondo para la Vivienda
FUNDESA Fundacin para el Desarrollo de Guatemala
GACRI Gabinete Criminalstico en Laboratorio
GANSEG Grupo de Alto Nivel en Seguridad
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
243
KOICA (siglas Agencia de Cooperacin Internacional de Corea
en ingls)
LEEP Ley Electoral y de Partidos Polticos
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MEM Ministerio de Energa y Minas
MER Mercado elctrico regional
MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes
MIDES Ministerio de Desarrollo Social
MINDEF Ministerio de la Defensa Nacional
MINECO Ministerio de Economa
MINEDUC Ministerio de Educacin
MINEX Ministerio de Relaciones Exteriores
MINFIN Ministerio de Finanzas Pblicas
MINGOB Ministerio de Gobernacin
MINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsin Social
MIS Modelo Incluyente de Salud
MNOAL Movimiento de Pases No Alineados
MP Ministerio Pblico
MSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social
MTCT Mesa Tcnica Competitividad Turstica
NDC (siglas en Contribucin Determinada a Nivel Nacional
ingls)
NGT Ncleo de Gestin Territorial
NIT Nmero de identificacin tributaria
NNA Nios, nias y adolescentes
NUFED Ncleos Familiares Educativos para el Desarrollo
OACI Organizacin de Aviacin Civil Internacional
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OEA Organizacin de los Estados Americanos
OIT Organizacin Internacional del Trabajo
OJ Organismo Judicial
OMM Oficina municipal de la mujer
OMS Organizacin Mundial de la Salud
OMT Organizacin Mundial del Turismo
ONSEC Oficina Nacional de Servicio Civil
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
245
RENAP Registro Nacional de las Personas
REP Resultado Estratgico Presidencial
RGP Registro General de la Propiedad
RIC Registro de Informacin Catastral
RUPDI Registro nico de Personas con Discapacidad
RUUN Registro nico de Usuarios Nacional
SAA Secretara de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Repblica
SAN Seguridad alimentaria y nutricional
SAT Superintendencia de Administracin Tributaria
SBS Secretara de Bienestar Social de la Presidencia
SCDUR Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
SCEP Secretara de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia
SCSP Secretara de Comunicacin Social de la Presidencia de la Repblica
SECCATID Secretara Ejecutiva de la Comisin contra las Adicciones y el Trfico Ilcito de
Drogas
SEFRO Programa Regional de Seguridad Fronteriza en Amrica Central
SEGEPLAN Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia
SEINEF Sistema Electrnico de Informacin de Empresas Forestales
SENABED Secretara Nacional de Administracin de Bienes y Servicios en Extincin de
Dominio
SENACYT Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa
SEPAZ Secretara de la Paz
SEPREM Secretara Presidencial de la Mujer
SESAN Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SFI Sistema de Fortalecimiento Institucional
SGAIA Subdireccin General de Anlisis e Informacin Antinarctica
SIARH Sistema Informtico de Administracin de Recursos Humanos
SIAS Sistema Integral de Atencin en Salud
SICA Sistema de la Integracin Centroamericana
SICCS Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad
SICOIN Sistema de Contabilidad Integrada
SIE Secretara de Inteligencia Estratgica
SIGAP Sistema Guatemalteco de reas Protegidas
SIGES Sistema de Gestin
SIGSA Sistema de Informacin Gerencial en Salud
SIMIS Sistema de Informacin del Modelo Integral en Salud
SINIP Sistema Informtico Nacional de Inversin Pblica
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
247
NDICE DE TABLAS
CAPTULO 1. TOLERANCIA CERO A LA CORRUPCIN Y MODERNIZACIN
DEL ESTADO
Tabla 1.1 Ejes y nmero de compromisos del Plan de accin nacional de gobierno abierto 2016-2018...........20
Tabla 1.2 Concursos adjudicados por modalidad de compra (2015 y 2016)........................................................22
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
251
NDICE DE GRFICAS
NDICE DE MAPAS
CAPTULO 4. AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Mapa 4.1 Zonas declaradas en proceso catastral..................................................................................................... 116
GOBIERNO DE LA REPBLICA
DE GUATEMALA
253
ANEXOS
Agenda urbana GT
Informe del proceso de construccin participativo de la poltica nacional de empleo digno, crecimiento
econmico incluyente y sostenible