PEI Presidencia
PEI Presidencia
PEI Presidencia
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
Ministra de la Presidencia
ELABORACIÓN:
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
Directora General:
Jessica Shirley Carrasco Ayala
Analistas:
Franklin Aurelio Portugal Tarifa
Andrea Natali Velasco Mercado
Asistente
Lizzeth Yandira Torrico Gutiérrez
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Índice
Introducción............................................................................................................ 1
1 Enfoque Político .................................................................................................. 5
1.1 El Modelo Neoliberal (1985-2005) ............................................................... 6
1.2 Modelo Económico Social Comunitario Productivo (2006-2015) .......... 10
1.2. Misión y Visión Ministerial y Entidades Desconcentradas ........................... 15
1.2.1 Visión institucional ............................................................................... 15
1.2.2 Misión Institucional............................................................................... 16
1.3 Principios Éticos – Morales.......................................................................... 17
1.4 Valores......................................................................................................... 18
2 Diagnóstico ....................................................................................................... 21
2.1 Análisis Interno ............................................................................................ 21
2.1.1 Atribuciones y Competencias del Ministerio de la Presidencia y
Entidades Desconcentradas ........................................................................... 21
2.1.2 Evaluación y cumplimiento de atribuciones institucionales ........... 26
2.1.3 Estado de la situación actual ............................................................ 55
2.1.4 Capacidades y falencias institucionales especificas ...................... 60
2.2 Análisis Externo............................................................................................ 63
2.2.1 Oportunidades y Amenazas .............................................................. 63
3 Objetivos y Estrategias Institucionales ............................................................ 69
3.1 Lineamientos Generales ............................................................................ 69
3.2 Objetivos y Acciones Estratégicas Institucionales ................................... 70
3.3 Lineamientos Específicos y Contribución al PEM..................................... 71
4 Planificación...................................................................................................... 77
4.1 Acciones Estratégicas Institucionales ....................................................... 77
5 Presupuesto Quinquenal .................................................................................. 83
5.1 Presupuesto por Acción Estratégica Institucional ................................... 83
5.1.1 Presupuesto Quinquenal - Acción Estratégica Institucional STAFF-
MPR .............................................................................................................. 83
5.1.2 Presupuesto Quinquenal - Estratégica Institucional VGGC ............ 84
5.1.3 Presupuesto Quinquenal - Acción Estratégica Institucional GOB .. 84
5.1.4 Presupuesto Quinquenal - Acción Estratégica Institucional VC ..... 85
5.1.5 Presupuesto Quinquenal - Estratégica Institucional VCMSSC ......... 85
5.1.6 Presupuesto Quinquenal - Acción Estratégica Institucional VA...... 86
5.2 Presupuesto Quinquenal - Acción Estratégica Institucional UPRE ......... 86
5.3 Presupuesto Quinquenal - Acción Estratégica Institucional UE-FNSE .... 87
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Índice de Cuadros
Cuadro 1: Atribuciones y Competencias del Ministerio de la Presidencia - MPR
................................................................................................................................... 21
Cuadro 2: Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Coordinación y
Gestión Gubernamental.......................................................................................... 22
Cuadro 3: Atribuciones y Competencias de la Gaceta Oficial de Bolivia ......... 22
Cuadro 4: Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Coordinación con
Movimientos Sociales y Sociedad Civil................................................................... 22
Cuadro 5: Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Autonomías .... 23
Cuadro 6: Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Comunicación 24
Cuadro 7: Atribuciones y Competencias de la Unidad de Proyectos Especiales
................................................................................................................................... 25
Cuadro 8: Atribuciones y Competencias de la Unidad Ejecutora del Fondo
Nacional de Solidaridad y Equidad ....................................................................... 25
Cuadro 9: Pasantes incorporados en el MPR-2021 ............................................... 58
Cuadro 10: Análisis Interno del MPR ....................................................................... 60
Cuadro 11: Análisis Interno UPRE ............................................................................. 61
Cuadro 12: Análisis Interno UE-FNSE ........................................................................ 62
Cuadro 13: Análisis Interno GOB ............................................................................. 62
Cuadro 14: Análisis Externo MPR ............................................................................. 63
Cuadro 15: Análisis Externo UPRE ............................................................................ 64
Cuadro 16: Análisis Externo UE-FNSE ....................................................................... 65
Cuadro 17: Análisis Externo GOB ............................................................................ 65
Cuadro 18: Identificación de la contribución del MPR, al Plan de Desarrollo
Económico y Social y Plan Estratégico Ministerial 2021 - 2025 ............................. 71
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Esquema funcional del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario
Productivo ................................................................................................................. 11
Gráfico 2: Promedio de Edad del Personal del MPR - 2021.................................. 58
Gráfico 3: Cantidad de Servidores Públicos Capacitados en los Cursos
Programados 2021 ................................................................................................... 59
................................................................................................................................... 11
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Introducción
El Ministerio de la Presidencia, denominado así mediante Decreto Presidencial N°
22292 del 6 de agosto de 1989, anteriormente Secretaría General de la Presidencia.
Cuyo rol principal es coordinar, comunicar, articular e impulsar esfuerzos en la
construcción y consolidación de una gestión pública plurinacional, autonómica y
legislativa trabajando para responder a las demandas de los sectores más
vulnerables hacia el servicio del Vivir Bien, con la participación de las
organizaciones sociales, los pueblos indígenas originarios campesinos y la sociedad
civil.
La Constitución Política del Estado, asume y promueve el Vivir Bien como el
horizonte estratégico del Estado Plurinacional de Bolivia, como paradigma
alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas. Es concebido en el contexto de la interculturalidad
para ser alcanzado de forma colectiva, complementaria y solidaria. Significa vivir
en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las
sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los
mecanismos de dominación.
La Agenda Patriótica 2025 aprobada en la gestión 2015, plasma la visión de país
que se quiere alcanzar hacia el 2025, este plan de largo plazo establece 13 pilares
fundamentales.
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 - 2025 “Reconstruyendo la
Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de
Importaciones” reúne todas las características de las distintas formas de
organización económica, a través del Modelo Económico Social Comunitario
Productivo (MESCP) que en su aplicación recupera y potencia las capacidades
productivas de la población boliviana, considerando los distintos pisos ecológicos
que la componen y busca industrializar nuestro país, con un enfoque que sustituya
importaciones, con una profunda mirada a nuestras capacidades y
potencialidades intrínsecas.
En el marco de la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) se
establece la Formulación de planes de mediano plazo dentro de las cuales se
encuentra el Plan Estratégico Ministerial (PEM) que tiene carácter transversal y es el
que corresponde formular a esta Cartera de Estado.
En este sentido, en el marco de lo anteriormente mencionado se formula el Plan
Estratégico Institucional (PEI) que expone el esfuerzo de las áreas organizacionales
del Ministerio de la Presidencia, el mismo es plasmado en 5 acciones estratégicas
institucionales, las cuales exponen los objetivos que se desea alcanzar para el 2025.
1
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
2
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
1. ENFOQUE
POLÍTICO
Enfoque Político
3
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
4
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
1 Enfoque Político
5
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
1
Texto extraído del libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo” de Luis Alberto Arce
Catacora, Capitulo 2, el modelo neoliberal en Bolivia. Pág. 24
6
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
La implantación del Modelo Neoliberal en Bolivia se dio a partir del año 1985 y
estuvo vigente por poco más de 20 años “hasta el 2005”, el mismo se caracterizó
por llevar adelante una desarticulación del aparato productivo nacional, privatizó
y transnacionalizó el excedente,
afectando la capacidad adquisitiva de
los salarios e ingresos, convirtiéndonos en
un país altamente dependiente de las
importaciones y del crédito externo.
Tres son los instrumentos emblemáticos de
la aplicación del Modelo Neoliberal en
Bolivia:
• Decreto Supremo 21060, promulgado el 29-agosto-1985 por el Presidente
Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario.
• Decreto Supremo 22407, promulgado el 11-enero-1990 por el Presidente
Jaime Paz Zamora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
• Ley de Capitalización 1544, promulgada el 21-marzo-1994, por el presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada perteneciente al Movimiento Nacionalista
Revolucionario.
Con la frase “Bolivia se nos muere” el presidente Víctor Paz Estensoro anunciaba la
aplicación de la Nueva Política Económica a través del D.S. 21060, que entre sus
disposiciones más relevantes tenemos:
a) Tipo de cambio único, real y flexible.
b) Se autorizó a la banca realizar todo tipo de operaciones, en moneda
nacional y extranjera.
c) Liberalizó las tasas de intereses activas y pasivas, se determinó una
reducción de las tasas de encaje legal en moneda nacional y la
exención de encaje a depósitos en moneda extranjera y moneda
nacional con mantenimiento de valor (fomento a la dolarización).
d) En el régimen de exportaciones e importaciones, se determinó su
completa liberalización, eliminación de restricciones y gravámenes, y la
nivelación de aranceles de importación.
e) Se estableció la libre contratación en las empresas públicas y privadas.
f) Se determinó la libertad de precios de bienes y servicios, esto con
referencia a precios y abastecimiento.
g) Las tarifas de servicio eléctrico fueron indexadas al dólar.
h) Se obligó a racionalizar personal en las empresas públicas y se les prohibió
adquirir créditos del BCB.
i) Se determinó la descentralización del YPFB y COMIBOL.
j) Se determinó la disolución de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF),
la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF), la Sociedad Complejo
Metalúrgico Karachipampa y la Empresa Nacional de Transporte
Automotor (ENTA).
El Decreto Supremo 21060 se trataba de un proyecto de reordenamiento de la
economía, la sociedad y el estado boliviano bajo los marcos del neoliberalismo y
en función a los intereses de la burguesía criolla y las empresas transnacionales.
7
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
2
Texto extraído del libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo” de Luis Alberto Arce
Catacora, Capitulo 2, el modelo neoliberal en Bolivia. Pág. 41
8
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
9
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
El MESCP reconoce la economía plural, la cual está constituida por las formas de
organización económica comunitaria, estatal, privada y social-cooperativa, y se
articula bajo los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad,
redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y
transparencia.
10
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
4. Finalmente, todas estas tareas que efectúa el MESCP tiene como fin eliminar
la pobreza y reducir las desigualdades sociales en nuestro país, generando
mayor movilidad social y oportunidades a los miembros de la sociedad,
especialmente a aquellos sectores más empobrecidos y excluidos en el viejo
modelo neoliberal.
3
Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 202
4 Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 202
11
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
12
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
13
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
5
Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 251
6 Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 252
7
Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 20
14
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Visión MPR
Visión UPRE
Visión UE-FNSE
15
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Visión GOB
Misión UPRE
16
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Misión UE-FNSE
Misión GOB
17
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
1.4 Valores
Los Valores en los cuales se sustenta el Estado Boliviano y que se encuentran
establecidos en el Art. 8-II de la Constitución Política del Estado, se encuentran
detallados a continuación:
Igualdad de Distribución y
Bienestar Común redistribución de los
Oportunidades
Responsabilidad productos y bienes
Equidad social y de sociales, para vivir
género Justicia Social
bien
Fuente: Constitución Política del Estado
Elaboración: Dirección General de Planificación
Si bien a partir del 2006 se llevó adelante la implementación del Modelo Económico
Social Comunitario Productivo, es necesario que ahora el Ministerio de la
Presidencia y sus entidades bajo tuición y dependencia profundicen el mismo, esto
con el fin de cumplir con lo establecido el Plan de Desarrollo Económico Social.
18
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
2. DIAGNÓSTICO
19
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
20
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
2 Diagnóstico
2.1 Análisis Interno
2.1.1 Atribuciones y Competencias del Ministerio de la Presidencia y
Entidades Desconcentradas
En el marco del Decreto Supremo 29894 que establece la estructura del Órgano
Ejecutivo, a continuación, se detallan las funciones y atribuciones de los
Viceministerios dependientes del Ministerio de la Presidencia:
21
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
a) Editor Oficial del Órgano Ejecutivo en publicación de: Leyes, Decretos Supremos,
Decretos Presidenciales, Resoluciones Supremas, Edición de Propiedad Industrial -
Intelectual, Resoluciones de Gobernación.
Elaboración: Dirección General de Planificación
22
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
23
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
24
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
a) Apoyar las gestiones que lleva adelante el Presidente Constitucional del Estado
Plurinacional para implementar proyectos especiales en el ámbito municipal, regional y
social
b) Contribuir en la definición, diseño e implementación de proyectos a favor de municipios y
otras entidades que así lo requieran.
c) Evaluar, sistematizar y hacer seguimiento a la ejecución de proyectos especiales
generados y promovidos por la Presidencia de la República.
d) Coordinar con las entidades responsables de ejecutar esos proyectos especiales.
e) Cooperar en la fiscalización y control de proyectos y programas
f) Coordinar con entidades públicas y privadas en el ámbito internacional, nacional,
departamental y local el cumplimiento de tareas o funciones que el sean encomendadas,
en el marco del presente Decreto Supremo.
g) Promover la transparencia y la construcción de mecanismos de control social en todos los
programas y proyectos especiales.
h) Ejecutar otras funciones inherentes que el sean asignadas por el Ministerio de la
Presidencia en el marco de sus competencias específicas que no generen competencias,
duplicidades ni costos adicionales.
25
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
26
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
150
146
129
116
114
113
27
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
605
promulgaron 192, superando en un 60%
481
479
al quinquenio anterior, así mismo en
esta gestión, se potencio las acciones
de evaluación de la gestión pública.
El principal elemento, y además de, Documentos Presentados Gestión
transversal es la investigación, 2017-2021
53
20
generación de información y
producción intelectual y aplicación de
2017 2018 2019 2020 2021
métodos más efectivos, referidos a una
gestión pública plurinacional
descolonizadora. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN PÚBLICA
TIPO DE GESTIÓN
Este horizonte se verá reflejado en DOCUMENTO 2021
Informe de Gestión. 2
acciones más concretas, como la
Informe para 6 de Agosto. 1
mejora continua de la formación de Informe de Efemérides
cada servidora y servidor público que departamentales. 9
Informe de Entrega de
permitirá potenciar actividades de Obras. 3
coordinación y gestión inter-órganos, Seguimiento a proyectos
posibilitando el monitoreo y gestión de estratégicos. 1
Cartillas de información
conflictividad, seguimiento a municipal. 15
determinaciones de las MAEs, Informes evaluación de la
generación de canales bidireccionales gestión pública. 2
Documentos de
de coordinación, producción de una coordinación 20
base datos de la información generada gubernamental.
y la consolidación de la Digitalización TOTAL 53
de Archivos mediante un manejo Fuente: Unidad de Gestión Pública.
documental eficiente.
28
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
29
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
• Publicación de patentes,
marcas y derechos de autor.
• Resoluciones de Gobernación.
PUBLICACIONES
La publicación de normas se
clasifica en:
OFICIALES
• Ediciones normales: Publicación
periódica PUBLICACION DE
• Ediciones especiales: contenido COMPENDIOS
especifico Publicación de compendios por
• Propiedad industrial: Publicación temáticas, los mismos estarán
de Marcas y Patentes estructurados contemplando las
• Normas anteriores a 1960, modificaciones a sus normas, a fin
publicados antes de la de garantizar la socialización de
creación de la GOB. normas vigentes.
Publicación de normas (2015-
2021) MODERNIZACIÓN
# TIPO NORMAS 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
EQUIPAMIENTO DE
IMPRENTA
1 LEYES 148 104 142 115 129 89 54
Adquisición de maquinaria de
DECRETOS
2 SUPREMOS 136 266 243 194 236 256 148
DECRETOS
imprenta, que permita mejorar la
3 PRESIDENCIALES 173 130 168 124 121 57 45 calidad de impresión de las
TOTAL: 457 500 553 433 486 402 247 Ediciones de Gacetas y optimice
los tiempos de impresión.
DIGITALIZACIÓN NORMAS
Digitalización de Normas que aún
no se encuentran digitalizadas, a
fin de consolidar un repositorio de
normativa digital nacional.
30
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
31
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
22
demandas sociales, en la gestión 2020 se PACTO DE UNIDAD
facto.
Fuente: Unidad de Gestión de la Demanda Social (UGDS)
El gráfico nos muestra la evolución de la
atención de demandas sociales durante
el periodo 2009 al 2021, donde se puede DEMANDAS ATENDIDAS POR AÑO
observar claramente el incremento de
469 demandas en 2020 a 2.002 en el año 2002
2021, esto debido a que en el gobierno
de facto no se atendieron demandas de
organizaciones sociales, sin embargo, en
el gobierno democrático de Luis Arce 795 760
633
Catacora se propiciaron escenarios de
615
533 473 469
391
diálogo y concertación, para escuchar y
310 240 168 224 249 234230
2020
2021
2019*
civil
32
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
El trabajo de reconstrucción en el
relacionamiento, coordinación y
fortalecimiento con las organizaciones
sociales y sociedad civil son factores
para la recuperación y sostenimiento
del ámbito democrático.
• La atención de las demandas
sociales es significativa para el
desarrollo del país considerando a
las organizaciones sociales y
sociedad civil cómo actores políticos
que disputan el orden social.
• Se atendieron un número importante
de demandas sociales,
primordialmente del sector Indígena
Originario Campesinos considerando
La siguiente ilustración expresa la ubicación
que Bolivia tiene el mayor porcentaje
de las organizaciones sociales en todo el
de población indígena de las país, recopiladas en una primera etapa, las
Américas. La organización y mismas también están identificadas según
respuesta, facilitó el trabajo conjunto el alcance, sea nacional, departamental,
del Órgano Ejecutivo con las regional, provincial, municipal y en el caso
Organizaciones Sociales, generando de las regiones son grupos que son parte de
espacios de diálogo y coordinación la estructura de los pueblos indígenas del
oriente y la amazonia
entre ambos.
Se coordinó y participó de espacios ILUSTRACIÓN DE ORGANIZACIONES
SOCIALES EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE
para realizar un relevamiento de
BOLIVIA (2021)
información que se ha consolidado en el
diseño e implementación de un sistema
para el registro de organizaciones
sociales desde los nueve
departamentos de Estado Plurinacional
de Bolivia, que tienen alcance nacional,
departamental, regional, provincial, etc.
Porcentaje de organizaciones sociales
por departamento
33
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
camino por recorrer para continuar el relevamiento de cada sector que permita
aportar en la reconstrucción del Estado Plurinacional de Bolivia.
Es menester continuar en la tarea de identificar a cada uno de estos sectores
que se desenvuelven en cada rincón del país desde la naturaleza de sus
actividades culturales, sociales y económicas, entre ellas agrícola, ganadera,
gremial, productora, obrera, vecinal, profesional y otras que promueven
presencia del Estado en todo el territorio boliviano.
Otro factor que se identificó y
fortaleció en esta gestión de
gobierno (2021) fue la visibilización
de las organizaciones sociales
desde sus espacios de debate,
discusión y análisis de sus
necesidades, sus formas de
organizarse, espacios que facilitan
la relación con el Gobierno
contribuyendo principalmente a
incentivar la democracia
participativa desde distintos
escenarios en el país.
La transmisión en vivo de
congresos, cumbres, ampliados;
retransmisiones y transmisiones
compartidas con otras
instituciones ha permitido mostrar a las organizaciones sociales en sus
capacidades mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación no solo a nivel nacional sino también internacional,
además de generar una forma de seguimiento a las demandas sociales desde
las organizaciones sociales y sociedad civil.
La elaboración de materiales audiovisuales también ha permitido mostrar a las
organizaciones sociales y la sociedad civil en los diversos ámbitos políticos,
culturales, sindicales y otros que les permiten desenvolverse de forma integral
atendiendo a la filosofía del Vivir Bien.
34
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
35
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
CAMPAÑA INFORMATIVA
SOBRE LA REACTIVACIÓN
ECONÓMICA
La reactivación económica es uno
de los principales ejes del Gobierno
Nacional para devolverle la
estabilidad al pueblo boliviano, esto
va de la mano de todas las acciones
estructurales que se generaron para
contrarrestar la pandemia, pero al
La pandemia del Covid-19 ha
mismo tiempo preservando la
significado un hecho sin precedentes economía de las bolivianas y
para el mundo y Bolivia no fue la bolivianos.
excepción, dado que todos los
En lo comunicacional en la gestión
esfuerzos tuvieron que ser volcados
2020, junto a la campaña del miedo
para contrarrestar los efectos letales de
promovida por el gobierno de facto
este virus. En lo comunicacional, al ser para tratar de hacer frente a la
algo inédito, desde marzo de 2020, el pandemia, se generaron mensajes
gobierno de facto improvisó una que dieron lugar a un freno en la
campaña basada en el miedo, lo cual economía boliviana, continuamente
estuvo acompañado de acciones se difundieron los confinamientos
punitivas que únicamente generaron como uno de los ejes
comunicacionales principales. Este
un rechazo en la población.
freno no solo fue consecuencia de la
El Gobierno del presidente Luis Alberto pandemia, el retroceso en materia
económica se vio reflejado en todo
Arce Catacora encaró una serie de
el pueblo boliviano, desde que se
medidas estructurales para frenar la
consumó el golpe de Estado.
propagación del virus y proteger a la
población boliviana. Para acompañar A partir de la recuperación de la
estas decisiones estructurales, el democracia, la exitosa campaña
Viceministerio de Comunicación, en para enfrentar el Covid-19 derivó en
poder reconstruir y reactivar la
coordinación con varias instancias
economía de las bolivianas y los
gubernamentales y no bolivianos.
gubernamentales, inició una campaña
intensiva basada en aspectos positivos
para así generar un ambiente de
esperanza, seguridad y tranquilidad. Y
tras la acertada decisión y esfuerzo del
Gobierno Nacional para vacunar a las
bolivianas y bolivianos, se dio paso a la En ese nuevo contexto, una de las
campaña “Dosis de Esperanza”, que principales campañas
incluyó principalmente una campaña comunicacionales fue la que
informativa respecto a la vacuna como acompañó a la Cumbre para la
tal. Reconstrucción Económica y
Productiva, la cual se trabajó en los
nueve departamentos del país,
además de la Cumbre Nacional que
se llevó a cabo en la ciudad de La
Paz.
36
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
37
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Medios Estatales
El régimen de gobierno instaurado AGENCIA BOLIVIANA DE
por Janine Áñez a partir de la ruptura
del Estado de Derecho, en INFORMACIÓN ABI
noviembre de 2019, revivió La Agencia Boliviana de Información
vulneración de los derechos (ABI) inició sus transmisiones el 6 de
humanos. Una de esas vulneraciones febrero de 1996, a través del sistema de
fue el silenciamiento de los medios red telemática de la agencia Jatha, con
el envío de correos electrónicos y faxes a
estatales, coartando la libertad de periódicos, radios y canales de televisión.
expresión. Pero el daño no solo fue En 1998 incursionó en internet con su
en el nivel de la producción propia página web. ABI ofrece servicios
simbólica de los medios estatales, gratuitos de información inmediata sobre
la gestión gubernamental y de interés
sino que se destruyó buena parte de
plurinacional, en tiempo real, a través de
la infraestructura. recursos multimedia. Por ello, se
constituye en un referente del sistema de
Se estima que fueron más de 3 medios de comunicación estatales con
millones de personas restringidas en incidencia en medios privados de
su derecho a la información en el comunicación nacionales e
periodo más crítico de la pandemia. internacionales.
ABI fue parte de una red internacional de
Los pueblos indígenas originario agencias de noticias logrando realizar un
perdieron su derecho a informarse encuentro internacional en La Paz,
en idiomas originarios porque se Bolivia, el año 2015, lo cual le abrió un sitial
acallaron 86 radioemisoras importante en la región latinoamericana
junto a Argentina, Cuba, Venezuela,
distribuidas en los territorios indígenas
Paraguay, Perú y Brasil.
del país. Durante el Gobierno de facto, hubo un
cambio rotundo en la narrativa
Las estrategias ejecutadas por los informativa, se censuró la información
medios estatales entre 2020 y 2021 se sobre hechos de corrupción que hoy son
encuentran en desarrollo y lograron de conocimiento público.
un relativo reposicionamiento de los
A partir del 2021 con todo el equipo
mismos en la opinión pública, que se periodístico, ABI respondió a las
puede verificar en el alcance de las necesidades comunicacionales de la
redes sociales de cada medio gestión. Se recuperó la identidad con una
estatal, considerando que la nueva plataforma digital y nuevos
tendencia comunicacional mundial formatos digitales del periodismo.
apunta a la red más que al formato Para un mejor posicionamiento
tradicional. internacional se hicieron acuerdos con
agencias internacionales como Sputnick
(Rusia), Telam (Argentina), Europapress
(Europa) y Xinua (China). También se
abrió la participación de columnistas y
colaboradores en varias temáticas que
hoy llegan a más de 30 analistas.
38
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
39
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
40
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
41
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Durante los 14 años del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), se llegó a
contar con más de 100 radios en el territorio nacional, en municipios rurales,
urbanos e intermedios, con diversidad de idiomas originarios, expresando las
diversas culturas y realidades de los pueblos indígenas. Dicho Sistema de Radios
materializa la democratización de la comunicación y el ejercicio colectivo del
derecho a la comunicación e información.
En el despliegue de la violencia estatal del régimen Áñez, se acallaron 71 radios
del Sistemas RPOs. Algunas de ellas fueron quemadas, destruidas y
desmanteladas, afectando no sólo la emisión de la señal, sino el derecho al
trabajo, a la comunicación e información de amplios sectores del área rural y
ciudades intermedias.
El retorno del Estado de Derecho con el presidente Luis Alberto Arce Catacora,
en 2020, permitió restituir esos derechos perdidos por los pueblos Indígena
originarios campesinos. Durante la gestión 2021 se ejecutó un plan de
recuperación técnica de las radios, reinstalando los equipos donde fuera
posible. Ese operativo permitió alcanzar más de 80 radios en condiciones
regulares de transmisión. Se pudo recontratar 56 custodios-corresponsales para
la producción de material radiofónico y envío a la radio-madre Vanguardia,
ubicada en la ciudad de La Paz. Se reconstruyó la programación con inclusión
de informativos regionales en idiomas originarios. Las RPOs también se sumaron
al programa de educación a distancia Bolivia Educa. Con el fin de amplificar la
línea informativa del Estado boliviano se constituyó la cadena matinal junto a
Red Patria Nueva y Kawsachun Coca.
Entre las dificultades de la gestión se puntualizan la falta de asignación de ítems
para personal técnico, asignación de activos, asignación de celulares y crédito,
buen servicio de internet, transporte para periodistas y adquisición de repuestos
y nuevo equipamiento para las radios.
Perspectiva del 2021-2025
En la perspectiva del PDES y el PEM, los medios estatales deben prepararse para
constituirse en los medios oficiales del Bicentenario de la Patria, con estructura
periodística moderna de multimedia, alto nivel de incidencia pública y política,
un modelo combinado de subvención estatal y sostenibilidad comercial, y
equidad de género en sus distintos estamentos.
El camino de los próximos años, dentro de las estrategias de políticas
comunicacionales son los principales ejes de trabajo del Gobierno Nacional los
cuales serán dados a conocer a toda la población, en diferentes formatos y
soportes comunicacionales, para complementar el mandato de garantizar el
derecho a la información. Asimismo se espera que en los siguientes años se
amplíe la democratización de la pauta y quede establecida como una política
comunicacional en pro de garantizar el derecho a la comunicación y a la
información de todos los bolivianos y bolivianas.
La Agencia proyecta convertirse en una multimedia estable que le permita la
difusión ininterrumpida de noticias y otros materiales interactivos, transmedia y
otros sobre los avances del Estado Plurinacional y las metas alcanzadas en el
Bicentenario. Se trata de desarrollar varias narrativas simultáneas a través de sus
distintas plataformas digitales “en tiempo real” (página web, Facebook, Twitter,
Instagram, YouTube y Telegram).
42
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
43
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
44
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Urbana”. Pando 1 0 0 0
45
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
46
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
ACTIVIDADES 2019 2020 2021* Total
Áreas urbanas y metropolización
Apoyo técnico y
administrativo sesiones del
5 1 6
Se realiza la atención a solicitud de
Consejo Nacional de
trámites de Homologación de
Autonomías (CNA).
delimitación de área urbana
Asistencia técnica de
62 4 29 95 presentada por los Gobiernos
GADs y GAMs.
Autónomos Municipales y
Asistencia técnica para Gobiernos Autónomos Indígena
fortalecimiento de 2 2 4
mancomunidades
Originario Campesino, se da
asesoramiento en diferentes
Asistencia a reuniones
técnicas de coordinación
etapas del proceso y apoyo a las
de proyectos normativos iniciativas de creación y
emitidas por la asamblea funcionamiento de las regiones
legislativa plurinacional,
órgano ejecutivo, Unidad
45 10 24 79 metropolitanas a nivel nacional,
de Análisis de Políticas de acuerdo al marco legal
Sociales y Económicas y vigente, una vez concluidos estos
órganos legislativos GAM’s
y/o GAD’s. trámites los Gobiernos Autónomos
Municipales e Indígena Originario
Asistencia técnicas
estatutos autonómicos y 9 6 15
Campesinos podrán generar
cartas orgánicas recursos propios y los beneficiarios
Guía corta para la
podrán iniciar el procedimiento
capacitación de las 1 1 correspondiente para acceder a
nuevas autoridades. su derecho propietario, en los
Atender conflictos de cuadros se muestra las
gobernabilidad de GAM’s 11 16 27 homologaciones de áreas urbanas
y GAD’s.
en el periodo 2019-2021 y
Consejo de coordinación
2 3 3 8
actividades realizadas.
sectorial.
HOMOLOGACIÓN
DEPARTAMENTOS DE ÁREAS
URBANAS
Cochabamba 42
Santa Cruz 58
La Paz 49
Tarija 3
Chuquisaca 11
Potosí 20
Oruro 8
Beni 10
Pando 3
TOTAL 203
*Corte a noviembre de 2021
47
Límites y organización territorial
Conforme a la Constitución Política del Estado
“Bolivia se organiza territorialmente en
departamentos, provincias, municipios y
territorios indígena originario campesinos”, en
ese contexto el Viceministerio de Autonomías a
través de la Unidad de Limites y Organización
Territorial tiene por objetivo establecer y
ejecutar los procedimientos administrativos de
delimitación, creación y modificación de las
unidades territoriales del Estado Plurinacional de
Bolivia en el marco de la voluntad democrática
de los habitantes a través de la conciliación de
los colindantes, en ese sentido a través de la Unidad de Limites y Organización territorial
se realiza:
• Cálculo de factores de distribución
realizados para la asignación de recursos
de coparticipación tributaria de
delimitación, creación y modificación de
unidades territoriales y de autonomías
indígena originario campesino.
• Asistencia técnica y legal a las
direcciones departamentales de limites
dependientes de los gobiernos autónomos
departamentales o municipales para
casos de procedimiento inter o
intradepartamental.
• Atención a requerimiento respecto a
alerta monitoreo y/o resolución de
conflictos inter o intradepartamentales.
• Realización de talleres de capacitación y
asistencia técnica sobre el marco
normativo de delimitación a las nuevas
autoridades y equipos técnicos de los
gobiernos autónomos departamentales y
municipales.
• Administración de la cobertura nacional de límites y unidades territoriales del Estado
• Densificación de la red geodésica enlazado a la red margen para la medición precisa
de limites inter e intradepartamentales
• Unidades Territoriales codificadas y asignadas para el registro en el Sistema de
Organización Territorial en los procesos intradepartamentales, e
interdepartamentales.
AUTONOMÍAS REGIONALES E
INDÍGENAS
Actividades 2019 2020 2021* Total
Fuente: Viceministerio de Autonomías - U.A.R.I.
Atención de
requerimientos de
Todas las actividades son fundamentales acceso a las AIOCs y
Autonomía Regional
para consolidar el sistema autonómico en (AR.) 30 10 60 100
el Estado Plurinacional de Bolivia; por ello
Atención de
para el periodo 2021 – 2025, se han requerimientos
procesos
planteado nuevos objetivos; se deberán implementación y
tomarse en cuenta los siguientes consolidación de las
AIOCs 15 7 30 52
objetivos:
Atención de
• Fortalecer de manera integral el requerimientos para el
proceso de las Autonomías funcionamiento
GAIOC y Regionales
del
5 2 7 14
Indígenas Originarias Campesinas
Atención de
en todo el territorio nacional para requerimientos sobre
lograr el ejercicio de derechos en procesos de gestión
territorial de
el marco de la Constitución GAIOCs/AIOCs y
Regionales 2 1 5 8
Política del Estado Plurinacional.
• Promover y desarrollar Atención
requerimientos
de
49
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Personalidades jurídicas
La personalidad jurídica de una entidad viene a ser la identidad de reconocimiento a
un conjunto de personas que se agrupan o asocian para formar una entidad que los
represente.
El Viceministerio de Autonomías a través de la unidad de Personalidades Jurídicas de
acuerdo a normativa vigente tiene por función el registro y reconocimiento de la
personería jurídica de entidades civiles sin fines de lucro, ONGs, fundaciones y
organizaciones sociales que desarrollas actividades en más de dos departamentos y
cuyas actividades sean no financieras, para lo cual se realiza atención a solicitudes de:
Personalidades Jurídicas (2019 – 2021).
Actividades 2019 2020 2021* Total
50
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
51
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
RIEGO
SALUD Y DEPORTE
SANEAMIENTO
EDUCACION
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVOS E
BASICO
SOCIAL
VIAL
INFRAESTRUCTURA VIAL
Se invirtieron 1.889 millones de bolivianos
en 396 proyectos, 279 millones en 199
proyectos productivos: construcción de
Para el año 2022 se ha realizado gestiones 150 mercados, 1 parque industrial, 7
que garanticen los recursos económicos proyectos ganaderos, 2 proyectos de
dirigidos a la conclusión de todos los minería y otros proyectos. En
proyectos en ejecución y con deudas infraestructura vial, 610 millones de
pendientes. Paralelamente, en el marco bolivianos, en construcción de 128
del lineamiento de la reactivación puentes vehiculares, mejoramiento de
económica, se continuará con el 14 calles, 28 proyectos de
financiamiento a nuevos proyectos pavimentado, una infraestructura
especiales, priorizando recursos aeroportuaria, enlosetado de calles y
económicos para proyectos productivos, avenidas y otros proyectos específicos.
proyectos de educación y proyectos de
salud.
52
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
LA PAZ
ORURO
PANDO
POTOSI
SANTA CRUZ
TARIJA
COCHABAMBA
53
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Programas de salud
En materia de salud se implementó el
Programa de Fortalecimiento a la
Salud, con la ejecución de 30 centros COORDINACIÓN
de habilitación y rehabilitación bio INTERINSTITUCIONAL Y
psico social para personas con
discapacidad a nivel nacional.
GESTIÓN SOCIAL
Se ejecuta a nivel nacional programas
“A”= 16.345 discapacitados aprox. que brindan asistencia social y legal de
forma gratuita a personas con
“B”= 3.118 discapacitados aprox.
discapacidad, padres y tutores con
“C”= 3.179 discapacitados aprox. calidad y calidez para el ejercicio pleno
de sus derechos en la sociedad para lo
3.000.000,00
cual se realiza el asesoramiento jurídico,
2.500.000,00
2.000.000,00
patrocinio, elaboración de memoriales,
1.500.000,00 notas, cartas, trámites administrativos,
A
1.000.000,00 obtención de certificados de nacimiento,
B
500.000,00 carnet de identidad, calificación y
C
- recalificación para la obtención del
carnet de discapacidad, visitas
domiciliarias para acceder a los diferentes
programas y proyectos.
La clasificación o categorización de
cada centro se define según el tamaño El PRONASSLE tiene como objetivo, lograr
de municipio, es decir: Grande (A), que las personas con discapacidad en
Mediano (B) y Pequeño (C). Bolivia, ejerzan sus derechos en el marco
de la igualdad, equidad y respeto; a
Programas económico productivos través de atención legal y social gratuita,
La UE-FNSE, contribuye en la que permita una efectiva inclusión en la
elaboración, seguimiento e sociedad, a su vez los voluntarios
implementación de programas y beneficiarios indirectos.
proyectos en el ámbito económico
productivo de las personas con 34.426
discapacidad, con el objetivo de
35.000
30.000 25.176
mejorar la calidad de vida de la 25.000
población que atiende. 20.000
15.000
PANDO 17 326.098,00
SOCIAL
POTOSI 25 329.903,00
54
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
55
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
- Staff
• Secretaria Privada del/la Presidente
• Casa Militar
• Jefatura de Gabinete del/la Presidente
• Jefatura de Gabinete
• Dirección General de Planificación
• Dirección General de Asuntos Administrativos
o Unidad de Recursos Humanos
o Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación
o Unidad Administrativa
o Unidad Financiera
• Dirección General de Asuntos Jurídicos
o Unidad de Análisis Jurídico
o Unidad de Gestión Jurídica
o Unidad de Asesoría Agraria
o Unidad del Archivo General y Memoria Institucional
• Unidad Análisis de Información Gubernamental
• Unidad de Administración de Bienes Adjudicados
• Unidad de Acción Comunitaria y Gestión Solidaria
• Unidad de Comunicación Social
• Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción
• Unidad de Auditoría Interna
- Unidad de Proyectos Especiales (UPRE)
- Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad (UE-FNSE)
- Gaceta Oficial de Bolivia (GOB)
- Unidad de Análisis
56
2.1.3.1 Estructura Organizacional (Organigrama)
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
50%
39% 39%
40%
29% 30%
30% 23%
19%
20% 12%
8%
10%
0%
20 A 30 AÑOS 31 A 40 AÑOS 41 A 50 AÑOS 51 EN ADELANTE
Fuente y Elaboración: Unidad de Recursos Humanos (URH)
Programa de Pasantías
En la gestión 2021 se impulsó un programa de pasantías de estudiantes, el
programa consiste en la realización de un conjunto de actividades, de carácter
teórico – práctico, realizadas por estudiantes de último grado o profesionales recién
titulados, con la finalidad de que pongan en práctica sus conocimientos,
adquieran nuevas destrezas y empiecen a adquirir la experiencia laboral requerida
en el mercado de profesionales. En 2021 han ingresado 35 jóvenes como pasantes.
GESTIÓN N° PASANTES
2021 35
58
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Capacitación de personal
La capacitación permite ampliar los conocimientos y habilidades de los servidores
públicos en general, con el fin de que los mismos puedan desempeñar sus
funciones con mayor eficiencia y eficacia.
Gráfico 3: Cantidad de Servidores Públicos Capacitados en los Cursos Programados 2021
250 250
CURSOS CANTIDAD
2021 SERVIDORES
250
200
ETICA 250 150
100
50
0
PREVENCIÓN DE LA
250 ETICA PREVENCIÓN
VIOLENCIA
DE LA
VIOLENCIA
59
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Análisis FODA
Es una metodología de estudio de la situación competitiva de una organización en
su entorno (situación externa) y las características internas (situación interna) de la
misma, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.
La situación interna se compone de dos factores controlables: Fortalezas y
Debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no
controlables: Oportunidades y Amenazas. A continuación, se describe el análisis
FODA del MPR:
Cuadro 10: Análisis Interno del MPR
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Se cuenta con un equipo técnico • Asignación presupuestaria muy baja para
cohesionado con un alto nivel de encarar todas las tareas de gestión que se
compromiso y responsabilidad, para el genera en las dependencias del
cumplimiento de los objetivos de gestión. Ministerio de la Presidencia
• Se cuenta con la implementación del • No se cuenta con infraestructura y
proyecto Apoyo a la gestión e equipamiento suficiente y los equipos de
implementación de la institucionalidad computación deben ser repuestos en alto
de los Gobiernos Indígenas Originario porcentaje, entre otros como espacios
Campesinos (GAIOC) financiado por el para archivos y salas de reuniones o falta
BID. de disponibilidad de vehículos para llegar
• Disponibilidad inmediata para la a diferentes puntos del país.
participación en las actividades de • Centralización de la capacidad
diferentes organizaciones sociales operativa en el centro político de la
(Congresos, Tantachawis, Ampliados, ciudad de La Paz, impide la atención
Reuniones y otros). oportuna a las demandas sociales en el
• Se tiene respaldo normativo para la resto del país.
coordinación, monitoreo y evaluación de • Ausencia de sistemas informáticos de
las entidades del Órgano Ejecutivo. gestión de la demanda social.
• Buena relación con Secretarías Generales • Escases de equipamiento adecuado e
de ambas Cámaras Legislativas para la insumos técnicos para el monitoreo y la
coordinación en la defensa de Proyectos atención de la demanda social.
de Ley de iniciativa del Órgano Ejecutivo, • Debido a la afluencia de demandas, el
actos de fiscalización y otros que se tiempo es insuficiente y limitado.
agendan en Sesiones Ordinarias de Pleno • Falta de información administrativa
Camaral o en Comisiones (informes, notas, base de datos) de la
respectivamente. anterior gestión para el funcionamiento y
• Organización de documentación física y continuidad del trabajo dentro de la
digital altamente confiable. unidad.
• Trabajo en equipo y reacción inmediata • Prohibición de ingreso a las Sesiones
ante posibles imprevistos. Ordinarias de la Cámara de Diputados.
60
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Se adquirió bastante experiencia en la • Los diseños existentes de proyectos
gestión de proyectos especiales y se antiguos son rígidos y con diferencias
conocen los puntos débiles como la marcadas en contextos geográficos
necesidad de evaluación técnica previa similares, requiere estandarización y
a la aprobación de un conjunto de también flexibilización en los diseños.
proyectos en efemérides • Dificultad de cumplimiento de las tareas
departamentales. administrativas tanto en seguimiento o
• El trabajo en equipo de las áreas ejecución de proyecto por parte de
organizacionales de la UPRE muestra la Municipios con capacidad administrativa
predisposición a la mejora continua. reducida o sin experiencia.
• Existe bastante experiencia en proyectos • Varios convenios suscritos todavía no han
estatales de las Autoridades de la UPRE. sido cerrados por incumplimiento de los
• Se tiene el conocimiento de mecanismos beneficiarios y desconocimiento de los
de diseño de proyectos flexibles y procedimientos administrativos, en su
progresivos para brindar alternativas al mayoría de las Entidades Territoriales
financiamiento en épocas post Autónomas (ETAs).
pandemia. • Varios convenios suscritos todavía no has
• Las autoridades demuestran una política sido cerrados por no haber disponibilidad
de puertas abiertas en el marco de la de recursos por los beneficiarios para
transparencia institucional. financiar las últimas etapas del proyecto
• El personal de la UPRE dedica en (auditorías) en su mayoría atribuibles a las
promedio más de ocho horas de trabajo, Entidades Territoriales Autónomas (ETAs).
lo que muestra la predisposición al • Incumplimiento de presentación de
esfuerzo para atender las tareas documentos de derecho propietario del
pendientes. predio de la construcción para pago de
• Disponibilidad de información histórica planillas de cierre y consecuente no
que permite obtener análisis para mejorar conclusión de obra.
el conocimiento específico de los • Incumplimiento de presentación de
proyectos de inversión y reorientar las licencias ambientales en proyectos que
futuras intervenciones. requieren de este requisito.
• El uso de las nuevas tecnologías de la • Incumplimiento de presentación de
información y comunicación está contratos protocolizados por los
coadyuvando en el seguimiento y beneficiarios con Administración
supervisión de las obras. delegada para la ejecución de obras.
• Dificultad de cumplimiento de
contrapartes de los beneficiarios por no
disponer de recursos económicos
disponibles.
61
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Implementación de programas y • Base de datos incompleta y
proyectos en el ámbito municipal, desordenada.
regional y social. • Falta de sistemas de seguimiento, control
• Atención de apoyo social y y monitoreo a programas y proyectos.
fortalecimiento institucional, • Alta rotación del personal y por personal
contribuyendo a los programas sociales eventual por la existencia de ítems
• Inclusión de las personas con limitados
discapacidad, mediante la
implementación de proyectos sociales,
de formación, productivos y soluciones
habitacionales.
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Somos la única entidad autorizada para • No se cuenta con infraestructura propia
la publicación de normas a nivel nacional para el desarrollo de nuestras actividades
• Se cuenta con el personal capacitado • Si bien se tiene una imprenta propia, ésta
para cumplir con los objetivos planteados en momentos determinados no abastece
• La Gaceta Oficial de Bolivia cuenta con la impresión de cierto material como
una imprenta propia para la impresión de compendios, propiedad intelectual entre
la normativa legal que el Órgano otros.
Ejecutivo Promulgue. • Personal en el Área de Imprenta
• La página web de la Gaceta es Reducido
masivamente visitada para consulta de • Infraestructura informática óptima para
normativa. tener una estabilidad en la página web
de la Gaceta Oficial de Bolivia
62
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Las limitaciones de las ETA’s, • Predisposición del equipo técnico y
organizaciones sociales, sociedad civil, administrativo para actualizar
para llegar a la Sede de Gobierno, frenan conocimiento y gestionar programas de
o paralizan algunos procesos. formación y actualización en áreas de
• La existencia de algunos mecanismos al trabajo del Viceministerio, promovido por
interior del Ministerio de la Presidencia y otras instancias.
de las entidades del nivel central, que son • Incremento de solicitudes de atención y
muy burocráticos o que demandan asistencias técnicas, en diversos temas
muchos días que hacen a las competencias del
• Capacidad muy limitada para sentar Viceministerio.
presencia física institucional a nivel • Relacionamiento con ONG’s. y otras
nacional de manera permanente. entidades público-privado, como medio
• Los acuerdos suscritos entre el para fortalecer y mejorar los mecanismos
Viceministerio de Autonomías y las ETA’s, coordinados interinstitucionalmente, que
no poseen carácter de cumplimiento allanen el camino hacia el logro de los
obligatorio, razón por la cual los objetivos institucionales.
resultados son de bajo impacto, luego de • Contar con un sólido marco legal que
la conclusión de procesos. respalda todo el accionar del
• Fragmentación de las Organizaciones Viceministerio y que permite trabajar en
Sociales, desencadena una atención el diseño y aplicación de normas e
paralela, que afecta la relación con el instrumentos que optimicen los
Viceministerio. resultados.
• La desinformación e información falsa a • Para seguir fortaleciendo la Autonomía
través de las redes sociales y algunos Indígena Originaria Campesina continuar
medios de prensa. con otra fase del proyecto financiado por
• Falta de voluntad de coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo –
entidades del Ejecutivo para mejorar la BID
eficiencia en la elaboración de los • El Viceministerio de Coordinación y
productos similares. Gestión Gubernamental es la única
• Contagio a funcionarios de COVID19 al instancia con atribución de coordinar las
interior del Ministerio ocasionó actividades técnicas, operativas y
discontinuidad y/o recarga laboral en el administrativas entre la Asamblea
trabajo asignado. Legislativa plurinacional y el Órgano
• Incumplimiento al procedimiento Ejecutivo.
establecido en los Reglamentos • Relación permanente con asambleístas
Generales de cada Cámara Legislativa nacionales, bancadas, Presidencias y
para solicitudes requeridas por equipos técnicos de la Asamblea
Asambleístas Nacionales. Legislativa Plurinacional a través de
• Existencia de normas que deben ser reuniones de coordinación.
revisadas y/o ajustadas, porque en el • Disposición propositiva de las
estado actual frenan algunos procesos, organizaciones sociales y sociedad civil,
Ej. Ley 2150 de unidades políticos permite fortalecer las relaciones con esta
administrativos y ley 247 de regularización instancia del gobierno.
del derecho propietario sobre bienes • Los congresos, ampliados, cumbres y
inmuebles urbanos destinados a vivienda otras actividades de las organizaciones
entre otras. sociales son escenarios para la
63
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Existe una intención política del Gobierno • Existe un porcentaje considerable de
de Oposición de generar escenarios en el población vacunada contra el
imaginario de la población para Coronavirus Covid 19 lo que hace prever
desconocer el Gobierno legalmente una situación menos difícil para afrontar
elegido y generar caos. futuras olas de contagio y por ende
• Existen actores políticos que desacreditan mayor apertura a las actividades de
las obras y proyectos financiadas o reactivación económica en el país.
ejecutadas por la UPRE. • En plena escalada de la reactivación de
• Autoridades de Gobiernos Autónomos la economía hay mayor presupuesto de
Departamentales o Municipales inversión para los proyectos.
contrarios al Gobierno central impiden • Está garantizada la conclusión de los
realizar la gestión y aprobación de proyectos en ejecución.
proyectos en sus territorios. • Se priorizarán nuevos proyectos en
• Los Gobiernos Autónomos sectores clave como son el productivo,
Departamentales y Municipales no han educación y salud.
previsto ni tienen los recursos necesarios • La nueva gestión del Gobierno
para concluir con los convenios de Legalmente Constituido ya conoce en
financiamiento con obra avanzada o profundidad la esencia de los proyectos
concluida. especiales por lo que puede proponer
• El cambio de autoridades jerárquicas ajustes para la mejora.
puede ocasionar demoras en la • Hay un conjunto importante de solicitudes
implementación de las acciones de nuevos proyectos que son candidatos
institucionales para la mejora de la de aprobación por instancia superior y su
gestión de la UPRE. consiguiente evaluación técnica para la
adecuada inversión de recursos.
• Se dispone de bastante información
estadística social, económica para
coadyuvar en la orientación coherente
de los proyectos.
64
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Escaso interés demostrado por otras • Relacionamiento con los Gobiernos
entidades para la suscripción de los Autónomos Departamentales y los
Convenios para el beneficio para la Gobiernos
población de personas con • Autónomos Municipales.
discapacidad. • Capacidad de articulación entre el
Gobierno Nacional, departamental y
local para conseguir la implementación
de proyectos de inversión pública.
• Coordinación formal a través de la firma
de convenios con instituciones del
Órgano
• Ejecutivo con presencia regional y
departamental.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
• La Gaceta Oficial de Bolivia opera con • Con la masificación de las redes sociales
recursos propios generados por la venta por la pandemia, la gaceta tiene más
de sus ediciones y no cuenta con oportunidades de llegar a más
financiamiento del TGN. interesados en conocer la página web o
• La Gaceta Oficial de Bolivia es vulnerable adquirir una gaceta de manera física.
a la determinación de cuarentenas • Se tiene acceso a las nuevas tecnologías.
largas, siendo estas cuarentenas muy • Buscar de alianzas estratégicas con el fin
perjudiciales para la captación de de ampliar el mercado a nuevos usuarios.
ingreso económico correspondiente a • Oportunidades de expansión a nivel
ventas de gacetas, sufriendo una nacional.
considerable perdida por no poder
realizar el acostumbrado trabajo de
comercialización.
• La piratería informática y de robo de
información es otra de las amenazas que
la Gaceta Oficial de Bolivia tiene que
lidiar constantemente tanto por el
problema de información que se pone en
la Página y las impresiones que realizamos
en físico.
• Surgimiento de algún desperfecto en la
imprenta de la Gaceta que significaría
contratiempos en la impresión de
gacetas.
65
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
66
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
3. ELABORACIÓN
DE OBJETIVOS Y
ESTRATÉGIAS
INSTITUCIONALES
67
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
68
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
69
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
8 Pag 47, Lineamientos Metodológicos para la Formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021 – 2025
70
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los objetivos en el marco de sus
atribuciones.
Los Objetivos Estratégicos Institucionales corresponden a:
• Los productos sustantivos de la entidad que contribuyen avanzar en el
cumplimiento de las acciones de la entidad.
• Los productos administrativos que contribuyen a generar los productos sustantivos
de la entidad.
EJE 1: Meta 1.2: Resultado 1.2.1.: Acción 1.2.1.3.: Acción 1.2.1.3.5.: Fortalecimiento
Reconstruyendo Retomar el Se ha retomado Programar y Ejecutar de capacidades
la economía, rol a la inversión Ejecutar la programas, de las personas
retomando la protagónico pública en el inversión pública proyectos y con
estabilidad del Estado a balance fiscal de manera acciones que discapacidad, en
macroeconómica través de la como promotor sostenida. (UPRE promueven la diferentes
y social inversión de la demanda y UE-FNSE) inclusión y el temáticas y
pública y interna orientado ejercicio de los desarrollo de una
promoviendo a fortalecer derechos de las gestión eficiente e
la inversión el desarrollo personas con idónea en el
privada y productivo del discapacidad. manejo
extranjera. país y en miras a adecuado de los
la recursos, bajo la
industrialización planificación
con sustitución como herramienta
de de gestión.
importaciones.
71
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
72
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
73
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
74
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
4. PLANIFICACIÓN
75
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
76
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
4 Planificación
4.1 Acciones Estratégicas Institucionales
En el marco del artículo 16 de la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE) la misma señala en el punto 4.: “La Planificación es la propuesta de
implementación de acciones en el marco de las metas y resultados definidos en el
PDES desde la perspectiva del sector”.
En el marco de la formulación de Planes Institucionales el proceso de planificación
permite organizar las acciones institucionales para el siguiente quinquenio.
A través de:
77
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
PEI 2021-2025
RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES
RE
PON
S A AC CATEGORIA GASTO CORRIENTE GASTO DE INVERSIÓN
Areas DERA
M UL C CI Descripción del Resultado PROGRAMAT PRESUPUESTO
EE Organiza Cód. Descripción de la Acción Indicador CIÓN Fuente de
SECTOR Pilar* ET TA CI ÓN Institucional Linea ICA TOTAL
* Estratégica Institucional (Resultado/Acción) (Por información
A* D Ó PE Entida cionales (Impacto) Fórmula Base al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 (PRESUPUEST (En bolivianos)
d (Si Priori
O N* M 2020 ARIA) 2021 2022 2023 2024 2025 SUB TOTAL 2021 2022 2023 2024 2025 SUB TOTAL
correspo dad)
*
nde)
PORCENTAJE DE
FINANCIAR Y EJECUTAR EJECUCIÓN DE LA
PROGRAMAS Y PROYECTOS (PRESUPUESTO PARA
INVERSIÓN PÚBLICA UPRE
ESPECIALES EN EL ÁMBITO FINANCIAMIENTO DE
IMPLEMENTAR PROYECTOS (% E.P. UPRE.)=
PILAR MUNICIPAL, REGIONAL Y PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTRATÉGICOS EN SECTORES (PRESUPUESTO PARA
1 SOCIAL PARA EL VIVIR BIEN EJECUTADO/ PRESUPUESTO
TRANS PRODUCTIVOS, FINANCIAMIENTO DE
PILAR DEL PUEBLO BOLIVIANO, A PARA FINANCIAMIENTO DE BASE DE
VERSA 1 2 1 3 4 UPRE UPRE 1.2.1.3.1 EDUCACIÓN, SALUD Y PROGRAMAS Y PROYECTOS 25% 85% 20% 40% 60% 80% 100% 13% 52 3.446.763.904 13.293.542 13.293.542 13.293.542 13.293.542 13.293.542 66.467.710 745.518.424 2.634.777.770 3.380.296.194
2 TRAVÉS DE UNA GESTIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS DATOS UPRE
L OTRAS ÁREAS PARA EL VIVIR EJECUTADO/
PILAR EFICIENTE CON PROGRAMADO)*100
BIEN DEL PUEBLO PRESUPUESTO PARA
5 INSTITUCIONALIDAD ESTATAL
BOLIVIANO FINANCIAMIENTO DE
IDONEA Y EFICAZ BAJO EL (EJECUCIÓN DE AL MENOS EL
MANEJO ADECUADO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
85%)
RECURSOS PROGRAMADO)*100
PORCENTAJE DE
FINANCIAR Y EJECUTAR EJECUCIÓN DE LA
PROGRAMAS Y PROYECTOS (PRESUPUESTO PARA
INVERSIÓN PÚBLICA UE-
ESPECIALES EN EL ÁMBITO FINANCIAMIENTO DE
EJECUTAR PROGRAMAS, FNSE (% E.P.UE-FNSE.)=
PILAR MUNICIPAL, REGIONAL Y PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROYECTOS Y ACCIONES (PRESUPUESTO PARA
1 SOCIAL PARA EL VIVIR BIEN EJECUTADO/ PRESUPUESTO
TRANS QUE PROMUEVEN LA FINANCIAMIENTO DE BASE DE
PILAR UE- DEL PUEBLO BOLIVIANO, A PARA FINANCIAMIENTO DE
VERSA 1 2 1 3 5 UE-FNSE 1.2.1.3.2 INCLUSIÓN Y EL EJERCICIO PROGRAMAS Y PROYECTOS 22% 50% 20% 40% 60% 80% 100% 13% DATOS UE- 90 145.169.205 59.947.841 21.305.341 21.305.341 21.305.341 21.305.341 145.169.205
2 FNSE TRAVÉS DE UNA GESTIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS
L DE LOS DERECHOS DE LAS EJECUTADO/ FNSE
PILAR EFICIENTE CON PROGRAMADO)*100
PERSONAS CON PRESUPUESTO PARA
5 INSTITUCIONALIDAD ESTATAL
DISCAPACIDAD. FINANCIAMIENTO DE
IDONEA Y EFICAZ BAJO EL (EJECUCIÓN DE AL MENOS EL
MANEJO ADECUADO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
50%)
RECURSOS PROGRAMADO)*100
PUBLCAR PERIODICA,
CRONOLOGICA Y
PUBLICACION Y DIFUSION
OPORTUNAMENTE LA
PILAR DE LA NORMATIVA OFICAL (NUMERO DE NORMAS REGISTRO
TRANS NORMATIVA GUBERNAMENTAL
11 PARA LA NUMERO DE NORMAS PUBLICADAS /NUMERO ADMINISTRATI
VERSA 7 1 7 2 9 GOB GOB 7.1.7.2.9 DE ACUERDO A 402 100% 20% 40% 60% 80% 100% 13% 50 13.082.855 2.616.571 2.616.571 2.616.571 2.616.571 2.616.571 13.082.855
PILAR DEMOCRATIZACION DE LA PUBLICADAS DE NORMAS REMITIDAS A VO
L REQUERIMIENTO Y REALIZAR LA
12 INFORMACION AL PUEBLO LA GACETA)*100 GOB
EDICION DE
BOLIVIANO
TEXTOSORDENADOS Y/O
COMPILADOS
78
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
PEI 2021-2025
RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES
RE
PON
S A AC CATEGORIA GASTO CORRIENTE GASTO DE INVERSIÓN
Areas DERA
M UL C CI Descripción del Resultado PROGRAMAT PRESUPUESTO
EE Organiza Cód. Descripción de la Acción Indicador CIÓN Fuente de
SECTOR Pilar* ET TA CI ÓN Institucional Linea ICA TOTAL
* Estratégica Institucional (Resultado/Acción) (Por información
A* D Ó PE Entida cionales (Impacto) Fórmula Base al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 (PRESUPUEST (En bolivianos)
d (Si Priori
O N* M 2020 ARIA) 2021 2022 2023 2024 2025 SUB TOTAL 2021 2022 2023 2024 2025 SUB TOTAL
correspo dad)
*
nde)
FORTALECER LA
COORDINACIÓN CON LA
INDICADOR DE NÚMERO DE INFORMES
ASAMBLEA LEGISLATIVA
CUMPLIMIENTO A ANUALES DE
PLURINACIONAL PARA LA
PILAR INFORMES DE SEGUIMIENTO Y
TRANS CONSTRUCCIÓN DE UNA REGISTRO
11 SEGUIMIENTO Y RESULTADOS EN MATERIA
VERSA 7 1 7 1 8 MPR VCGG 7.1.7.1.8 AGENDA LEGISLATIVA QUE 0 100% 20% 40% 60% 80% 100% 13% ADMINISTRATI 48 64.232.861 4.833.059 14.559.459 14.946.781 14.946.781 14.946.781 64.232.861
PILAR RESULTADOS EN LEGISLATIVA Y DE
L PRIORICE LAS NECESIDADES VO
12 MATERIA LEGISLATIVA Y GESTIÓN PÚBLICA
SOCIALES DEL PUEBLO, LA
DE GESTIÓN PÚBLICA PRESENTADOS / 5
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
(I.C.I.L.G.P) INFORMES ESPERADOS
Y LA LUCHA CONTRA LA
PANDEMIA.
79
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
80
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
5. PRESUPUESTO
QUINQUENAL
000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
81
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
82
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
5 Presupuesto Quinquenal
83
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
84
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
85
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Meta: 1.2 RETOMAR EL ROL PROTAGÓNICO DEL ESTADO A TRAVÉS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y
PROMOVIENDO LA INVERSIÓN PRIVADA Y EXTRANJERA.
Resultado:1.2.1 SE HA RETOMADO A LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL BALANCE FISCAL COMO PROMOTOR
DE LA DEMANDA INTERNA ORIENTADO A FORTALECER EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PAÍS Y
EN MIRAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
Acción 1.2.1.3 PROGRAMAR Y EJECUTAR LA INVERSIÓN PÚBLICA DE MANERA SOSTENIDA.
Acción Estratégica FINANCIAR PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES EN LAS ÁREAS DE DEPORTE, EDUCACIÓN,
Ministerial INFRAESTRUCTURA SOCIAL, INFRAESTRUCTURA VIAL, PRODUCTIVOS, SALUD, SANEAMIENTO
1.2.1.3.4 BÁSICO.
Acción SE FINANCIAN PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES EN LAS ÁREAS DE DEPORTE, EDUCACIÓN,
Estratégica INFRAESTRUCTURA SOCIAL, INFRAESTRUCTURA VIAL, PRODUCTIVOS, SALUD, SANEAMIENTO
Institucional BÁSICO.
86
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
Meta: 1.2 RETOMAR EL ROL PROTAGÓNICO DEL ESTADO A TRAVÉS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y
PROMOVIENDO LA INVERSIÓN PRIVADA Y EXTRANJERA.
Resultado:1.2.1 SE HA RETOMADO A LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL BALANCE FISCAL COMO PROMOTOR DE LA
DEMANDA INTERNA ORIENTADO A FORTALECER
EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PAÍS Y EN MIRAS A LA
INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
87
Plan Estratégico Institucional (2021-2025) - Ministerio de la Presidencia
88