Primeras Páginas de 'Invierno' de Elvira Valgañón
Primeras Páginas de 'Invierno' de Elvira Valgañón
Primeras Páginas de 'Invierno' de Elvira Valgañón
Invierno
ndice
Asustacuervos .......................................... 7
1. El soldadito de plomo (1809) ............. 11
2. La reina de las nieves (1942) ............. 21
3. El enano saltarn (1957) ...................... 53
4. El flautista de Hameln (1963) ......... 79
5. El soldadito de plomo (1965) ............ 95
6. El otro soldadito de plomo (1965) .... 101
7. La reina de las nieves (1965) ............ 117
Asustacuervos ...................................... 129
Asustacuervos
7
brazo que se le ha ido quedando vaco. A l le gusta su compaa.
Y que silbe mientras arregla los renques o planta patatas o recoge
caparrones. Y que se remangue las mangas de la camisa hasta los
codos. Y que mire a las nubes con aire retador cuando viene el
verano y no le traen el agua que necesita la hierba. Y que a veces
canturree canciones que l no conoce. Y que a veces hable en voz
alta pensando que habla solo pero hablndole a l.
Este ao no maduran dice resignado, mirando las toma-
teras cargadas de tomates verdes y duros como piedras.
Estas patatas no valen nada dice.
Ese manzano hay que podarlo dice chasqueando la len-
gua.
8
1. El soldadito de plomo (1809)
11
caer contra un rbol hasta que qued tumbado sobre el suelo mu-
llido de musgo y hojas muertas.
Vag por los montes muchos das, sin saber a dnde ir, con
el miedo de que volvieran a encontrarlo. Los suyos o los otros. A
los desertores los fusilaban. Los suyos y los otros. Seis das. O diez.
No saba. Se haba lavado las heridas en un ro. Se las vend como
pudo con jirones que arranc de la camisa. La del costado era pro-
funda y le dola todo el tiempo. A veces soltaba un lquido marrn
que ola mal. A veces el dolor le cortaba la respiracin y tena que
detenerse un rato para recuperar el aliento. Tena los pies en carne
viva. No se atreva a hacer fuego.
Por las noches buscaba el cobijo de los rboles, pero lo des-
pertaba el fro. Los jabales que hozaban la tierra. Los aullidos de
los lobos.
La calentura le traa fantasmas. Una tarde, mientras coma
un puado de africes, Marton se sent a su lado y le ofreci agua
de su cantimplora. l lo mir con los ojos muy abiertos. La heri-
da de la pierna tambin le haba empezado a oler mal. Me voy a
morir, pens. Y no quiso morirse en el monte como un animal.
Baj por el barranco de las hayas buscando los caminos que
haba dejado atrs y no par de andar hasta que no pudo ms. Al
amanecer lo despertaron cencerros de ovejas y, a lo lejos, vio al za-
gal que suba con el rebao por el sendero que llevaba a la dehesa.
Como pudo se levant y ech a andar de nuevo.
Haba pasado junto a otro ro y junto a una huerta guardada
por un espantapjaros que lo mir con lstima. Eso le pareci.
Haba saltado la cerradura de un prao para comer avellanas, pero
no fue capaz de partirlas.
Estaba cerca de un pueblo.
12
2. La reina de las nieves (1942)
21
viado suyo que lleg dos aos antes que l y trajo el encargo de la
construccin de la casa. La del Prao del Francs, que tanto dara
que hablar en el pueblo y que, a los pocos meses de la muerte de
don Jos, cuando se marcharon los ltimos criados que quedaban
y clausuraron los salones de techos altsimos, cubriendo los mue-
bles con sbanas, descolgando una por una las lmparas, qued
abandonada a su suerte, a merced del tiempo implacable y de las
noches fras. As la conoci don Luis, el maestro nuevo. Habitada
por fantasmas, devorada por la escarcha de los aos, que haba
carcomido los azulejos de las fuentes y reducido a polvo brillante
los cristales del invernadero, a la espera de aquellos misteriosos
herederos ultramarinos sobre los que se haban hecho tambin
mil conjeturas, pues siempre parecan a punto de llegar para re-
clamar lo que era suyo pero nunca terminaron de aparecer, con-
vencidos tal vez de que no se les haba perdido nada en aquel leja-
no pueblo de Espaa, donde, les habra contado el seor Reitman
cuando acudi a transmitirles las ltimas voluntades del difunto,
el invierno duraba el ao entero.
Mozo y sin un real en el bolsillo haba marchado don Jos a
Amrica, como tantos otros. Pero l volvi viudo y sin hijos, y muy
rico, convertido sin querer en todo un personaje del que hablaran
los hombres en la taberna y las mujeres en el ro. Nada ms llegar,
don Jos se instal en su casa recin terminada, con escudo so-
lo la Casa Grande de don Cosme era ms alta y tena ms venta-
nas y balcones, se compr un faetn y dos caballos palominos y
contrat a Luciano, el de la banda de Cerveda, que era alto y buen
mozo y saba llevar bien el uniforme, para que fuera su cochero y
le cuidara el faetn y los caballos palominos.
Dos aos antes haba hecho venir al pueblo a aquel extrao
hombrecillo de fino bigote que iba a todas partes ataviado con
bombn y terno ingls y envuelto en un abrigo de nutria, largo
hasta los tobillos, que no se quit ni en los das de ms calor de los
dos veranos que pas en el pueblo. Se instal en la fonda de Beni-
22
3. El enano saltarn (1957)
Al principio no lo reconocieron.
Ni el jefe de estacin de Cerveda, que lo vio en las escalerillas
del tren, encorvado por el fro, subindose los cuellos de la cha-
queta con manos temblorosas antes de bajar al andn. Ni el de la
quesera, que se ofreci a llevarlo en su carro porque a esas horas
ya no haba coches de lnea que subieran al pueblo. chese usted
esa manta encima, hombre, le dijo, que se va a helar. Ni los del
bar, que cavilaban entre el humo y el domin cunto durara el in-
vierno y lo vieron entrar resoplando de fro, sin abrigo ni guantes,
vestido con un traje color crema al que empezaban a clarearle los
codos y las rodillas y con los bajos del pantaln rgidos de hielo.
Tan encogido que an pareca ms menudo de lo que era.
Traa nieve en el ala del sombrero, los zapatos manchados de
barro, una sola maleta de piel descolorida. En la puerta salud con
una inclinacin de cabeza y enseguida se acerc a la estufa, arri-
mando las manos temblorosas a la panza enrojecida por el fuego.
En el suelo cubierto de paja dej un reguero de agua y nieve sucia.
Sin quitarse la bufanda que le tapaba la boca, se sacudi la
nieve de los hombros y del sombrero, y se frotaba las manos amo-
ratadas dando saltitos paticojos frente a la estufa, taconeando para
limpiarse el barro helado que se le haba pegado a los zapatos.
Los del bar lo miraban con curiosidad, como si esperaran que
fuera a echar a volar en cualquier momento, la ficha de domin
alzada en el aire unos segundos de ms antes de golpear la mesa,
53
las cartas recogidas en las manos, los cigarros hmedos en las
comisuras de los labios, los vasos quietos, mudo el dedo que dele-
treaba trabajosamente las noticias del peridico.
Qu va a ser?
Un vino.
Enseguida volvi a las mesas el murmullo de las conversacio-
nes interrumpidas, los chotos del alcalde, las manzanas del Prao
Alto, envido ms, parece forastero, rdago a pares, la carretera nue-
va, no. l se acerc a la barra a por el vaso. Se lo bebi de un trago
para distraer el fro y esconder el temblor de las manos. Luego le
pidi con un gesto a Anselmo que se lo rellenara y se sent en una
mesa algo alejada del resto, sin decidirse a hablar con nadie. De
cuando en cuando alguno lo miraba un momento por el rabillo del
ojo, bien arrimado a la estufa, la bufanda doblada sobre la mesa, la
mirada un poco ida, como si an no estuviera all del todo, agotado
por el viaje largo, todava con el fro en el cuerpo. Se da un aire, s
Paso. Al difunto Julin. Al difunto Julin... Paso. El del carbone-
ro? No s yo..., envido. S, el que se march. Dos ms. Puede ser.
Van cuatro a grande. El que se march. Quiero. El del carbonero.
Con los vinos y el calor de la estufa empezaron a volverle los
colores y por fin sac del bolsillo de la chaqueta una pitillera ma-
noseada para encender el ltimo cigarrillo que le quedaba, poco a
poco recobrando el nimo, buscando algn rostro familiar entre
el humo del bar, tantos aos haca... Pero los olores eran los mis-
mos que l recordaba, la nieve helada, el humo de las chimeneas,
pucheros hirviendo en los fogones de las casas, el aliento clido de
las bestias que dormitaban en las cuadras. Y lo otro tambin, como
l lo recordaba, el reloj de la iglesia, el frontn con los nmeros
medio borrados, el san Antonio que reposaba en la repisa de una
ventana del bar, el mismo, tena que ser, al que le rezaban rosarios
en casa, el santo en la cmoda y la voz de su madre, dulce y mon-
tona, de madre, ora pro nobis, las manos, enrojecidas y agrietadas
de lavar, repasando las cuentas del rosario. Cuando se despidieron
54
Asustacuervos
129
una chaqueta nueva, le rellen un brazo que se le haba vaciado de
paja. Su padre ya no viene a la huerta y eso debe de ser el tiempo.
Lo que recuerda: fresas maduras, hormigas, saltamontes, un
golpe de viento que le roba el sombrero, gladiolos, nios persi-
guiendo lagartijas o salpicando en la canaleta mientras el padre
llena un caldero de ciruelas, manos que le cambian el sombrero
o la chaqueta, crisantemos, veneno azul para las malas hierbas,
la niebla del tardo, rboles desnudos, los cencerros de las ovejas,
la nieve que cubre la huerta entera, el tacto rgido de la chaqueta
despus de una helada, el terror de la primera noche, el alivio del
primer amanecer, un rayo que cae sobre un manzano seco envol-
vindolo en llamas rojas y naranjas y eso es el fuego.
Lo que recuerda empieza una maana de verano. La luz del
sol, brillante y cegadora, las manos speras del hombre que le pu-
so un sombrero y lo visti con una chaqueta vieja, que se alej un
poco para mirarlo y dijo algo que no comprendi. rboles y surcos
de tierra oscura. Al principio pens que tambin a l le brotaran
de los brazos frutos redondos y brillantes. Ahora sabe que los r-
boles son rboles y los tomates tomates y que la huerta que habita
solo es una parte del mundo.
A veces sonre cuando no lo ve nadie.
A veces se pasa toda la tarde mirando el cielo, buscando nu-
bes que parezcan mariposas o nubes que parezcan sombreros. O
espa a esas extraas criaturas que se posan en las ramas de los
rboles y vuelan como los insectos y nunca se le acercan. O can-
turrea canciones que les ha odo cantar a los nios cuando vienen
a la huerta. Caracol-col-col, saca los cuernos al sol O saca una de
las piedritas que guarda en su bolsillo y prueba la puntera con el
madero alto que est detrs del muro y que no es un rbol porque
no tiene hojas. A veces, casi nunca, se pone de puntillas y estira el
cuello para mirar al otro lado del muro. Por las noches se distrae
con las lucirnagas y les inventa nombres a las estrellas sin saber
que ya tienen.
130