Modelos de Comunicacion. Virginia Satir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

INTRODUCCIÓN

Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su


personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces
estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico,
sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la
formación de la persona o sea en la Autoestima.

La calidad de vida personal está notablemente influida por la forma


como cada persona se percibe y se valora a sí misma. Esta valoración que
cada individuo hace de sí mismo es lo que en la literatura científica se
conoce con el nombre de autoestima. La autoestima no es algo fijo ni
inamovible, de hecho la autoestima puede cambiarse, es más se va
formando a lo largo de nuestra vida.

Por otro lado, para el ser humano es fundamental disfrutar de


relaciones humanas armónicas. En efecto todo el mundo sabe muy bien lo
satisfactorio y placentero que es el contar con buenas relaciones humanas y
de la tragedia que significa en no tenerlas.

Claro, pero no pueden existir relaciones humanas si no hay


comunicación. La comunicación es el proceso en el cual se trasmiten y se
reciben diversos datos, ideas y actitudes que constituyen la base para el
entendimiento o acuerdo común.

La comunicación, por tanto, proporciona un alivio a la expresión


emocional de los sentimientos y el cumplimiento de las necesidades sociales,
a continuación se analizara muchos detalles y conceptos relacionados con la
autoestima y la comunicación.
MODELOS DE COMUNICACIÓN DE VIRGINIA SATIR

Virginia Satir (26 de junio de 1916 al 10 de septiembre de 1988) fue


una notable autora y psicoterapeuta estadounidense, conocida
especialmente por su enfoque de terapia familiar.

Virginia Satir describió a la comunicación como “el factor más simple y


más importante que determina el tipo de relaciones que genera con los
demás para poder sobrevivir. La comunicación es el sentido que la gente da
a su propia información."

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir


información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que
comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes.

En 1978 Virginia Satir formula cinco modelos o patrones de


comunicación, que son fácilmente operacionables en las intervenciones de
diagnóstico:

1. Comunicación congruente: También llamada fluida o abierta, se


realiza con franqueza, con el propósito de comprender y llegar a un
acuerdo con el otro. Su herramienta fundamental es el feed-back, o
retroalimentación positiva, consciente de las necesidades y
circunstancias (contexto) de cada uno de los actores del proceso de
comunicación.

2
Análisis: en este tipo de comunicación la comunicación es sana,
fluida, natural, funcional, cuando se dan las siguientes condiciones.
 Claridad y precisión en la comunicación, haciendo aclaraciones
cuando se le piden o cuando la otra persona desea verificar o parece
no comprender.
 Pide aclaraciones, verifica lo dicho para compararlo con lo escuchado
y así determinar si ha comprendido bien.
 Muestra congruencia y coherencia entre lo que expresa, lo que dice, y
su lenguaje corporal.
 Es capaz de mostrar calidez, enfado, mostrando un mensaje claro, sin
vueltas, trasmitiendo de forma sencilla y directa coincidiendo en su
lenguaje verbal y no verbal.
 Es un comunicador valiente, con coraje, no teme ir al enfrentamiento,
pero eso sí, siempre respeta la autoestima de su interlocutor.
Demuestra franqueza y respeto al hablar y al escuchar.
 Muestra integración, fluidez, apertura hacia el otro, propiciando así la
solución de los conflictos.
 Mejora la relación con los demás, al transmitir confianza, sinceridad y
rectitud.

2. Comunicación agresiva: Es un patrón de comunicación


incongruente, donde uno de los interlocutores disfraza su temor
interior a través de la fachada de acusador. Generalmente se produce
cuando entre sus interlocutores encuentra su patrón opuesto que lo
reafirma, el minusválido. No busca el acuerdo, porque no hay
entendimiento en el nivel profundo del lenguaje.

Análisis: en este tipo de comunicación el actor, llamado también el


acusador, siempre encuentra los errores de los demás, es un poco (o
bastante) dictatorial, es quien manda, y no le importa rebajar a los
demás. Y es así, porque internamente, también tiene una baja

3
autoestima y no se considera a si mismo gran cosa. Cuando tiene
"súbditos" o a quienes dominar, siente que le toman en cuenta. La
posición del cuerpo es señalando con el dedo.

3. Comunicación minusválida: También incongruente, el rol del actor


que la asume se vale de posturas aplacadoras y suplicantes, por
miedo a ejercer su verdadero poder para defender algún punto de
vista propio. Se vale de la autodescalificación.

Análisis: en este tipo de comunicación el actor, llamado también el


aplacador, es un comunicador que no suele expresar su opinión,
sobretodo, cuando puede ser contraria a los demás. El aplacador,
busca la aprobación y el amor de los demás, tratando de complacer,
de disculparse, de congraciarse, busca como imprescindible la
aprobación de los demás. Puede tener baja autoestima, sentir que no
vale como los demás, incluso se siente responsable de los errores
ajenos, cree deberle gratitud a los demás y se muestra en actitud
suplicante.

4. Comunicación Superrazonable: Su incongruencia está


fundamentada en que elimina de su lenguaje cualquier asomo de
sentimientos que pueda hacerlo flaquear. El actor que asume este rol
se empeña en las justificaciones y argumentaciones de carácter
lógico, para desacreditar la falta de certeza de sus interlocutores. Su
enganche se produce con el irrelevante. Es incongruente, su
estrategia el poder y dominio de la situación.

Análisis: en este tipo de comunicación el actor se pasa de


políticamente Correcto, lógico y razonable en exceso. Es calmado,

4
más bien frío, poco demostrativo en sus emociones, más similar a una
computadora que a una persona. Según Virginia Satir, los
superrazonables, se guían por la norma: "Di las palabras correctas, no
demuestres sentimientos, no reacciones".

5. Comunicación irrelevante: Su incongruencia se basa en la confusión


interior que impide la concentración clara sobre algún punto de vista o
sentimiento. "El irrelevante hará o dirá cosas que tengan poca relación
con lo que digan o hagan los demás".

Análisis: en este tipo de comunicación cuando habla o hace algo, por


lo general, no tiene nada que ver con lo que estaban hablando o se
esperaba que hiciera. Como si estuviera "descolgado" de las
conversaciones, ignorando las preguntas, no siguiendo el hilo de las
conversaciones, como si no prestara atención a lo que se venía
hablando. Virginia lo compara con un Trompo que va de aquí para allá.

CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

El Análisis Transaccional propuesto por el psiquiatra Eric Berne a partir


de los años 1950 en Estados Unido; es una teoría de la personalidad y de las
relaciones humanas con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica
para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en
numerosos campos. Sus conceptos se expresan por medio de un
vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los
fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de
análisis son universales. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y
próximas a las vivencias inmediatas de las personas.

5
Actualmente el análisis transaccional se encuentra en un momento de
cambios con respecto a algunos de sus paradigmas. Sin embargo la práctica
del método sigue persiguiendo la eficacia de cara a que el cliente pueda
cambiar sentimientos, pensamientos y comportamiento.

Sus características principales son las siguientes:


 Es una Teoría de la Personalidad, basada en el modelo tripartito de los
Estados del Ego.

 Es una Teoría de la Comunicación que facilita el análisis de las


diversas formas de interacción interpersonal entre individuos, en las
parejas, en las familias y en las organizaciones.

 Es una Teoría del desarrollo infantil en el que se analizan las


necesidades no cubiertas en el curso de la parentalización y las
decisiones infantiles de supervivencia basadas en ellas.

 Es una Teoría de la Psicopatología que permite analizar y entender las


creencias irracionales, los prejuicios, las ilusiones, las ideas delirantes,
las conductas inadaptadas, las diversas formas de actividades
compulsivas, la disociación, etc.

 Es un Método de Psicoterapia individual y de grupo, operativo,


contractual, en el que se interviene sobre parámetros cognitivos,
afectivos, fisiológicos y conductuales de la personalidad.

BARRERAS QUE AFECTAN LA COMUNICACIÓN

Se entiende por barrera de la comunicación a todos aquellos factores


que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el
proceso mediante el cual se llevan a cabo los procesos comunicativos.

6
Entre las principales barreras de acuerdo a las partes de la
comunicación se pueden encontrar:

 Sujeto de la comunicación: tanto en el emisor como en el receptor


hay características psicológicas y fisiológicas como el poco
conocimiento del tema o están inadecuadamente preparados, existe
desconfianza; es decir, no creen en el mensaje o en la política que
está detrás del mensaje; el receptor no está interesado en el asunto y
no están momentáneamente preocupados.

 Mensaje: imprecisión, insuficiente, sobrecargado, redundante o


incluso inadecuado.

 Los canales: indefinición, insuficiencia o conflicto de dichos canales o


por la elección de los soportes y medios utilizados.

 Retroalimentación: no existencia de ésta, la asistematicidad o la


inadecuación.

 Entorno: condicionantes físicos, falta de tiempo, condiciones


adversas, entre otros.

Las barreras también pueden agruparse en: Barreras físicas, Barreras


semánticas, Barreras fisiológicas, Barreras psicológicas, Barreras
administrativas.

Otra división más sencilla la divide en tres tipos de categorías, que se


presentan como barreras en una comunicación efectiva, estas son Barreras
Ambientales, Barreras Verbales y las Barreras Interpersonales (esta incluye
suposición, percepción y prejuicios).

7
Barreras Físicas.
Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en
el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos,
iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para
transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Barreras Semánticas.
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no
precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el
receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le
indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo
más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la
persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende
como "rápido pero no es tan urgente".

Barreras Fisiológicas.
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a
los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden
afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por
ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos,
deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos
fuertes.

Barreras Psicológicas.
Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor
de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el
receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica;
la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales

8
(temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que
se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

Barreras Administrativas.
Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas,
mala planeación y deficiente operación de los canales. Pueden ser por la
falta de planeación, supuestos no aclarados, distorsiones semánticas,
expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar
mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza,
amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o
sobrecarga de información.

Pueden salvarse mediante:


a) Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.
b) Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se
recibió bien o no, si la reacción del receptor es la deseada.
c) Especificación de la verdadera finalidad de la información a
comunicar.
d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para
eliminar malos entendidos.
e) Utilización del lenguaje sencillo y directo.
f) Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse
de que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.
g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el
mensaje, pues las circunstancias emotivas en las que se encuentra
el receptor puede alterar el contenido del mensaje.
h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto
se descuida sobremanera.

Barreras Ambientales

9
Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto
negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala,
una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos
(timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

Barreras Verbales
Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a
modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las
cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso
a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya
sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso
entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no
podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un
colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo
de barrerá verbal, cuando no existe atención.

Barreras Interpersonales
Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la
comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las
suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

Una Suposición, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta


la suposición será una barrera en la comunicación.

La Percepción, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea


dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando
tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras
perspectivas.

10
Los Prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son
también barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados
negativamente, según como se planteen.

Como evitar las Barreras de Comunicación


Para superar las barreras en las comunicaciones, los especialistas
recomiendan, entre otras cosas, lo siguiente:
 Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las
posibilidades del receptor.
 Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la
"obstruyen".
 Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
 Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el
lugar del otro.
 Escuchar con atención. (Escucha activa)
 Aclarar las diferencias en las percepciones.
 Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.
 Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.
 Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.
 Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones.
ENUMERAR Y DEFINIR LAS HERRAMIENTAS DE LAS QUE SE VALE LA
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

La comunicación interpersonal (cara a cara), es la interacción que


tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas
y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación
inmediata, esta comunicación puede llevarse cara a cara o con la utilización
de algún medio o dispositivo especial. La comunicación interpersonal, es la
base del proceso comunicativo.

11
Las herramientas que utiliza la comunicación interpersonal se refiere a
los medios que esta utiliza para transmitirse; algunos de los niveles de la
comunicación pueden llevarse a cabo sin dispositivos especiales. La
comunicación cara a cara es la principal y tradicional, sin embargo, los
dispositivos electrónicos y la tecnología actual ya son parte de la vida
cotidiana.

Con el fenómeno migratorio (y las consecuencias familiares, sociales y


culturales que implican) se utilizan aparatos electrónicos, esto justifica este
cambio de medios de comunicación tradicionales a electrónicos. La variedad
de herramientas grande es entre las que se pueden describir las siguientes:

 La conversación cara a cara: Una conversación cara a cara es única


en el sentido virtual de que todas las características de la
comunicación están incluidas. La comunicación cara a cara es básica
para crear un vínculo con los demás. La comunicación en un contexto
de tú a tú, o en una reunión de equipo, produce un intercambio de
energía que mejora la experiencia humana. Las intenciones son más
claras para las partes implicadas y resulta más fácil alcanzar una
respuesta más enfática.

La conversación cara a cara puede ser verbal o no verbal, la verbal es


el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje, y
puede realizarse de dos formas: oral, a través de signos orales y
palabras habladas o escrita, por medio de la representación gráfica de
signos.

La no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y


recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios,
gestos y signos.

12
 El intercambio físico de correspondencia escrita (correo a través
de cartas, telegramas, notas, entre otras): necesita un lenguaje escrito
común más una infraestructura que permita el envío, recepción,
regreso de correspondencia.

 Los medios de comunicación electrónicos: ocupan un mayor grado


de adaptación y manejo del medio, entre ellos estas: los teléfonos
convencionales, los teléfonos celulares, el fax, el Internet.

Los teléfonos convencionales son dispositivos de


telecomunicación diseñado para transmitir conversación por medio
de señales eléctricas, estos han evolucionado a la manera de
teléfonos celulares, lo que permite estar en contacto con los demás
y poder comunicarnos de manera rápida y precisa.

Los teléfonos celulares: es un dispositivo de comunicación


electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono de
línea telefónica convencional. Además de ser portátil, es
inalámbrico al no requerir cables conductores para su conexión a la
red telefónica.

El Fax: es un sistema que permite transmitir a distancia por la línea


telefónica escritos o gráficos.

El Internet ha revolucionado la manera en que los hombres nos


comunicamos, ya que nos permite tener de manera inmediata un
sinfín de información, así como comunicarnos con personas de
cualquier parte del mundo en segundos, este a su vez utiliza
medios para llevar a cabo su cometido de comunicación, estos son:

13
 Intranet: es un sistema de comunicación interna a través de la
red Internet. Se trata de una página web a la que sólo tienen
acceso los autorizados.
 Los foros: son una aplicación web que le da soporte a
discusiones u opiniones en línea.
 El e-mail (correo electrónico): es un servicio de red para
permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente
mediante sistemas de comunicación electrónicos.

CONCEPTUALIZAR LA COMUNICACIÓN EFICAZ. ESCUCHAR


EFECTIVAMENTE

Comunicación Eficaz
El ser humano es un sujeto comunicativo por excelencia. No obstante,
muchos de los procesos interpersonales que desarrollamos no son
catalogados como verdaderas interacciones comunicativas. Por tanto, es
importante que consideremos algunos criterios que posibiliten una
comunicación eficaz para mejorar nuestras relaciones sociales.

Dentro del marco de la teoría comunicativa moderna, se entiende por


comunicación eficaz a aquel procedimiento mediante el cual los
interlocutores intercambian mensajes a través de códigos que favorezcan la
fluidez y el entendimiento mutuo.

Dicho de manera más comprensible, la comunicación efectiva es la


comunicación que a través de buenas destrezas y formas de comunicación,
logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. Dentro de la
comunicación efectiva el trasmisor y el receptor codifican de manera exitosa

14
el mensaje que se intercambia. O sea que ambos entienden el mensaje
transmitido.

En ese sentido, como bien señala Ballenato (2009), para que una
comunicación sea eficaz debe reunir las siguientes características:
 Claridad: los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e
inequívocos.
 Escucha activa (escuchar efectivamente)
 Persuasión: la persuasión está enfocada en la acción, en conseguir
que quien nos escuche haga lo que le argumentamos.

En la comunicación eficaz se utiliza el lenguaje (verbal y no verbal)


con eficacia, cumpliendo los objetivos de transmitir una información. De esta
forma, se entiende que en un proceso comunicativo eficaz el mensaje que
recibe y procesa el receptor se ajusta al mensaje enviado por el emisor. Se
trata, no sólo de codificar y enviar una determinada información de manera
correcta, sino que el receptor obtenga esa información de la mejor manera.
Por ejemplo, se puede emitir un mensaje oral con una orden específica y
expresada correctamente, pero si el receptor no conoce algunos de los
términos utilizados, la comunicación no es eficaz porque no cumple con el
objetivo inicial.

Una comunicación eficaz conlleva, entre otras cosas, evitar mensajes


contradictorios y hacer un buen uso del canal y el código de comunicación.
Es importante también tener en cuenta algunos factores como la ubicación
del emisor con respecto al receptor. Por ejemplo, la comunicación presencial
suele ser más eficaz ya que, además de mensajes verbales se pueden emitir
mensajes no verbales que apoyan la información.

15
Otros factores además de claridad, escucha activa y persuasión que
se deben tener en cuenta para que el mensaje que queramos transmitir sea
eficaz, son en sí una serie de requisitos imprescindibles que el mensaje
mismo debe cumplir y que permitirán lograr el objetivo de conseguir una
buena comunicación; estos requisitos son:

 Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y


completa.
 Objetividad: la información transmitida por el Emisor debe ser veraz,
auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva.
 Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es
decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se
desea conseguir.
 Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor
consiguiendo de esta manera una mayor motivación e implicación del
mismo.

Escuchar Efectivamente
Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso
comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre
hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se
está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad
propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner
en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se
escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo
superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin
interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?

16
La escucha efectiva o activa enfatiza la gran importancia que tiene el
acto de escuchar en todo proceso comunicativo. Por ello, se manifiesta que
difícilmente podremos alcanzar una comunicación verdaderamente eficaz si
el punto de partida no es la escucha. Y para poder escuchar adecuadamente
no solo sería necesario aplicar todos nuestros sentidos, sino, además, ser
capaces de vaciar y liberar nuestra mente, es decir, lograr desprendernos,
oportunamente, de nuestros propios pensamientos, ideas, creencias,
opiniones y prejuicios, porque, solo así, seremos plenamente receptivos.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación


desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y
el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir
vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar
sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente
activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de
escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se
está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta
empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:


 Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar.
Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y
los sentimientos.
 Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo,
umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del
cuerpo, etc.).

17
Elementos a evitar en la escucha activa:
 No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos.
La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a
medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del
mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un
esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que
nuestra atención no decaiga.
 No interrumpir al que habla.
 No juzgar.
 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
 No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te
preocupes, eso no es nada".
 No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
 No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú
respondes "y yo también".
 Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema
de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa:


Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás
es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar
sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender
lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser
simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin
embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro.
Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que
sientes”, “noto que...”.

18
Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias
palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en
el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está
diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no
malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser:
“Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te
sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como


verbalizaciones que suponen un hala¬go para la otra persona o refuerzan su
discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que
se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me
encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo
de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la
conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de


nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración.

Expresiones de resumen serían:


 "Si no te he entendido mal..."
 "O sea, que lo que me estás diciendo es..."
 "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:


 "¿Es correcto?"
 "¿Estoy en lo cierto?"

DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y AUTOIMAGEN

19
Autoestima
Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros
mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos
de nuestro cuerpo y nuestro carácter; es además la fuerza innata que impulsa
al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones
y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas
sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores.

Autoconcepto
Es el conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas,
sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo, así
como la capacidad de autorreconocerse. Cabe destacar que el autoconcepto
no es lo mismo que autoestima. El autoconcepto incluye valoraciones de
todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la
apariencia física hasta las habilidades para su desempeño.

Se destacan tres características esenciales:


 No es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la
imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del
lenguaje simbólico.
 Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que
percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia
jerarquía de atributos a valorar.
 Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de
una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.

20
Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve
retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo
determinante las opiniones o valoraciones de las personas.

Autoimagen
Es la imagen o representación mental que se obtiene de uno mismo,
o bien a la representación que surge en la mente sobre uno, generalmente
resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden
estar disponibles a la investigación u observación objetiva de otros (como la
altura, peso, color del cabello, género, IQ, etc.), sino también los elementos
propios que se han aprendido acerca de sí mismo, ya sea por experiencias
personales o por la internalización de los juicios de los demás como ideas,
opiniones, sentimientos, entre otras cuestiones, que van determinándose con
el correr de las situaciones, elecciones y decisiones que se toman o nos
suceden en la vida.

Una definición simple de lo que representa la auto-imagen de una


persona es la respuesta a esta pregunta - "¿Qué es lo que cree o piensa la
gente de usted?".
ESTABLECER CRITERIOS BÁSICOS QUE LE PERMITAN DIFERENCIAR
LOS NIVELES DE AUTOESTIMA

En general, los niveles de autoestima son dos: alta y baja. La


evidencia del nivel está asociada a criterios y/o comportamientos como los
siguientes:

Personas con alto nivel de autoestima.


Reclaman sus derechos y respetan los ajenos.
Confían en sus propias capacidades.

21
Expresan sus talentos y reconocen los de los demás.
Expresan sus sentimientos y emociones.
Aceptan elogios y los dan a los demás.
Establecen relaciones interpersonales positivas.
Respetan las ideas, opiniones y actitudes deferentes a las suyas.
Disfrutan relacionándose con los demás y consigo mismo.
Respetan espacios físicos y psicológicos.
Son efectivos para el trabajo en equipo.
Reconocen el valor de la autoestima para el desarrollo personal.
Propician el aprecio por si mismo/a, con sus fortalezas y debilidades.
Defienden el derecho propio a ser respetado/a, feliz y tenido/a en
cuenta,
Reconocen a las personas que fortalecen el autoestima,
diferenciándolas de aquellas que la destruyen.
Determinan la forma de aceptar y/o modificar sus debilidades.

Personas con nivel bajo.


Experimentan frecuente aburrimiento, resentimiento y miedo
Es extremista con su imagen: la descuida totalmente o se obsesiona
por lucir.
Busca aprobación compulsivamente.
Es altamente dependiente de los demás pudiendo ser independiente.
Invade espacios de otros sin autorización.
Tiene dificultad para mostrar sus talentos.
Pospone decisiones y acciones importantes.
Frecuentemente hace críticas destructivas.
No creen en su potencial personal, profesional y relacional.
Buscan culpables a sus problemas.
Se sienten frustrados, angustiados, incompetente, inseguros y
desdichados
Evaden sus responsabilidades.
Piensan que no valen como persona, sin que importe lo que opinen
los demás.

22
Es importante aclarar que hay situaciones o momentos donde la
persona puede mostrar criterios o comportamientos de uno u otro nivel de
autoestima sin que esto signifique que posee uno u otro, ya que lo que
determina el nivel es la frecuencia con la que se exhiben esos
comportamientos.

IDENTIFICAR LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN

Al ser más compleja que un simple proceso de emisión y recepción de


mensaje, se empezó a estudiar como el contexto puede modificar el
intercambio, así como el sentir de los participantes, sobre todo, desde los
medios de comunicación. De ahí que se encuentren diversos modelos de
comunicación, cada uno imbuido de los conceptos y características de las
diferentes autores que los crearon.

A pesar de que aquí se hablara de los modelos de mayor trayectoria e


influencia en la comunicación como proceso masivo, muchos más han sido
los aportes que distintos observadores e investigadores han aportado al
tema, tantos, que haría falta más que un breve informe para abarcarles a
todos.

Los principales modelos de la comunicación son (lista por orden de


año de creación del modelo):

1) El Modelo de Comunicación de Harold Dwight Lasswell - 1948


2) El Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver – 1948 (Claude
Elwood Shannon y Warren Weaver)
3) El Modelo de Comunicación de Wilbur Schramm - 1954
4) El Modelo de las Funciones del Lenguaje de Román Jakobson – 1960

23
5) El Modelo Psicológico de la Comunicación social de Gerhard Maletzke
- 1963
6) El Modelo Sociosemiótico de la Comunicación de Miguel Rodrigo
Alsina - 1989
7) El Modelo de Análisis Pragmático de la Comunicación de María
Victoria Escandell Vidal - 1993

1) El Modelo de Comunicación de Harold Dwight Lasswell - 1948


Laswell es uno de los autores considerados padres de la
comunicación; pionero de la Ciencia política y de las teorías de la
comunicación. Está considerado como uno de los fundadores de la
psicología política.

Laswell centra su estudio en el trayecto que recorre un mensaje desde


el emisor hasta el receptor y en la «respuesta» de éste al mensaje por el
«estímulo». Para Laswell (1948) la «acción de comunicación» se resume en
cinco preguntas:

¿Quién? à Emisor
¿Qué dice? à Mensaje
¿A quién? à Receptor
¿Por qué canal? à Medio de Comunicación
¿Con qué efecto? à Efecto

El modelo de Laswell recoge todos los componentes, que, desde el


enfoque behaviorista (conductismo) son pertinentes para el estudio de la
comunicación:

24
1) Un sujeto estimulador (quién) que genera los estímulos buscando
una clase de respuestas en el sujeto experimental.
2) Unos estímulos comunicativos (qué) que originan una conducta
comunicativa.
3) Unos instrumentos (por qué canal) que hacen posible la aplicación
de los estímulos comunicativos.
4) Un sujeto experimental (a quién) que recibe estos estímulos y que
va a reaccionar respecto a ellos.
5) A estos estímulos comunicativos corresponden siempre unas
respuestas (con qué efectos).

Según que el estudio de este proceso se centre en uno u otro de estos


componentes se puede hablar de:
a. Análisis de control (Regulación)
b. Análisis de contenido
c. Análisis de medios
d. Análisis de audiencias
e. Análisis de efectos

La realidad fue que tanto Lasswell como la mayoría de sus colegas


continuaron haciendo estudios focales (básicamente de contenidos,
audiencias y efectos). El modelo, en lugar de ampliar la investigación,
terminó legitimando varios de los presupuestos de la teoría hipodérmica.

a) [Los] procesos son exclusivamente asimétricos, con un emisor activo


que produce el estímulo y una masa pasiva de destinatarios que, por
el estímulo, reacciona.
b) La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto
efecto, observable y mesurable en cuanto da lugar a un
comportamiento de alguna forma relacionable con dicha finalidad.

25
c) Los papeles de comunicador y destinatario aparecen aislados,
independientes de las relaciones sociales, situacionales, culturales en
las que se producen los procesos comunicativos.

2) El Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver – 1948


En 1948, Claude Elwood Shannon y Warren Weaver lanzaron una
teoría matemática de la comunicación. Su primera versión apareció en el Bell
System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell
Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba
procesionalmente ligado.
Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo
destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado
junto al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de Shannon se titula The
Mathematical Theory of comunication.

Se trata de un modelo o, más exactamente, de una teoría de la


información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del
funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas.
Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido
completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias
que nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una
unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.

El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje


independiente de su significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la
cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del
medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades,
O o l) en bits (binary digits) asociados a la velocidad de transmisión del
mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.

26
Claude Shannon dice que el tiempo necesario para transmitir
información es proporcional a la cantidad de información transmitida sea, si
se transmite más información, será necesario mayor tiempo.

Shannon trató de establecer a través de esta teoría una ecuación


matemática para poder medir el valor informativo de los mensajes (la
fidelidad con la que es transmitido el mensaje del emisor al rceptor), tomando
en consideración la "información" como un valor cuantificable en los procesos
de comunicación.
Objetivos de este modelo
Mejorar la eficacia en la transmisión de información, a través de:
1) La velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
2) La capacidad de los canales de la comunicación
3) La codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y
los ruidos entre emisor y receptor.

3) El Modelo de Comunicación de Wilbur Schramm - 1954


Wilbur Schramm (1907-1987) fue un literato y periodista nacido en
Ohio, Estados Unidos. Académico en la Universidad de Iowa. Se le considera
uno de los padres fundadores en el estudio de la comunicación.

Su obra más importante es “Mass Comunication, Process and Effects


of Mass Comunication”. En cuanto a sus estudios e investigaciones en
materia de comunicación, preciso que:
 No hay disciplina, ni modelo psicológico y social conjugado que
contemple la totalidad del estudio científico de la comunicación.
 No hay audiencia pasiva, sino un proceso relacional activo.

27
 Para lograr una comunicación colectiva o de masas efectiva, hay que
entender primero como actúa, como se comunica la gente: Factores
psicológicos, sociales y culturales.

El trabajo de Schramm estuvo influenciado por Claude Shannon en su


búsqueda por ligar la comunicación interpersonal a la de masas.

A Schramm se le atribuyen una serie de modelos en los cuales trabaja


la comunicación interpersonal y la interacción con lo que denomina “campo
de experiencia” según lo cual cuanto mayor sea esta experiencia compartida
(cultura, código, valores, etc.), más sencilla será la comunicación.
El más importante de estos modelos elaborados por Schramm es el
conocido como el “Modelo de la tuba de Schramm”, el cuál se centra en los
procesos de comunicación colectiva. El modelo de la tuba es un modelo de
comunicación que integra nuevos conceptos: codificador, decodificador,
input/output y campo de experiencia.

Este modelo aborda el proceso en el cual de esa multiplicidad de


mensajes que el receptor recibe, selecciona los que menor esfuerzo le
ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y
despiertan más las necesidades de su personalidad, así como los que
respetan y se apegan el conjunto de normas y valores del grupo social al que
pertenece.

Schramm nos indica que este proceso no es lineal ya que cada


persona es fuente y destino, transmite y recibe, no se transmite un mensaje
sino una cantidad de mensajes. A través de esto, nos indica que la

28
transmisión de los mensajes continúa de manera indefinida, mediante la
difusión de un receptor a otro(s).

4) El Modelo de las Funciones del Lenguaje de Jakobson – 1960


En 1960 el lingüista Roman Jakobson, miembro del Círculo de Praga,
publica un ensayo titulado «Lingüística y poética» en el que expone su
modelo de la comunicación basado en los postulados funcionalistas. Este
artículo aparece publicado por primera vez en la compilación Style in
Languaje realizada por Thomas A. Sebeok para la MIT Press. Para el
funcionalismo la lengua es un sistema funcional producto de la actividad
humana y sus propósitos esenciales son la comunicación y la expresión.

Jakobson nos presenta la comunicación como un proceso con


propósitos determinados por un emisor poseedor de intenciones en cuanto a
la recepción que quiere que se tenga de su mensaje. El mensaje comporta la
jerarquía de un haz de funciones según la conformación que le ha dado su
productor. Por ello, además de los elementos materiales presentes en el
modelo, hay un conjunto de elementos inmateriales que se generan en el
contacto del destinatario con el mensaje: las funciones.

El modelo de Roman Jakobson recoge la propuesta realizada por Karl


Bühler en 1933, en la cual proponía tres funciones del lenguaje en la
comunicación: expresiva (mensaje enfocado en el destinador), conativa (con
énfasis en el destinatario) y referencial (mensaje orientado al referente).
Asimismo, remite al planteamiento realizado, bajo una perspectiva
semiológica, en 1936 por Jean Mukarosvsky, quien le agrega la función
estética (centrada en el mensaje) al modelo de Bühler. Jakobson, con este
modelo, demuestra que la lengua es el sistema semiótico fundamental:

29
"El sistema semiótico primordial, básico, y más importante, es la
lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la cultura. Con
relación a la lengua, los demás sistemas de signos no pasan de ser
concomitantes o derivados. La lengua es el sistema principal de
comunicación informativa". (1975:16).

5) El Modelo Psicológico de la Comunicación social de Maletzke –


1963
Gerhard Maletzke considera que los estudios de la comunicación
social son parte de la psicología social. Según este autor la comunicación se
trata de un proceso complejo que se consuma socialmente mediante
relaciones e influencias de los elementos que participan en ella. Gran parte
de estos elementos son inmateriales pues constituyen relaciones o procesos
psicológicos en y entre factores físicos. Maletzke establece seis relaciones
relevantes para la comprensión del modelo: entre comunicador y mensaje,
entre el comunicador y el medio, entre el comunicador y el receptor, entre el
mensaje y el medio, entre el receptor y el mensaje y, por último, entre el
receptor y el medio.

El concepto de comunicación que sirve de base al modelo es el de


comunicación social: “...forma de comunicación en la cual los mensajes son
transmitidos públicamente... por medios técnicos de comunicación...
indirectamente... y unilateralmente... a un público disperso o colectividad”
(Maletzke 1976: 43).

El modelo de Maletzke fue dado a conocer en Psicología de la


comunicación, libro del cual existe una edición en español de 1976. En
nuestra exposición, vista la complejidad y extensión del modelo, acudiremos
al resumen y a cierta simplificación.

30
6) El Modelo Sociosemiótico de la Comunicación de Miguel
Rodrigo Alsina – 1989
Miguel Rodrigo Alsina concibe la comunicación como un proceso
sociosemiótico que se da en tres fases: producción, circulación y consumo.
La producción de un mensaje en este modelo es un hecho social
condicionado por factores económicos, políticos y culturales que inciden en
las industrias comunicativas ajustando los discursos y penetrándolos con
ideologías.

En cuanto a la circulación de los mensajes, contempla un ecosistema


comunicativo en el cual interactúan los discursos producidos, se realiza la
selección de los mensajes y se genera la mediación simbólica entre la
sociedad y el estado.

El consumo de bienes de información, por su parte, es realizado por


individuos que poseen hábitos y vivencias diferenciadas según los contextos
psicológicos, económicos, culturales, entre otros.

Alsina integra en su modelo nociones de los Estudios culturales, la


Semiótica y la Pragmática. En este sentido, presupone un lector detrás de todo
discurso. En este modelo interviene un lector empírico social, es decir, un
individuo real miembro de una estructura social. Este lector actúa en un
contexto específico cuando consume bienes simbólicos. Sólo se describirán
los elementos esenciales para la comprensión de las relaciones
fundamentales del proceso. El modelo sociosemiótico de la comunicación fue
desarrollado por este autor en el libro Los modelos de la comunicación (1995).

31
7) El Modelo de Análisis Pragmático de la Comunicación de María
Victoria Escandell Vidal - 1993
El modelo de María Victoria Escandell Vidal está desarrollado en su
libro Introducción a la pragmática. Conviene señalar que el contexto en el
que se produce es el de los estudios que se ocupan del uso del lenguaje, en
el sentido de que tal uso es acción comunicativa. Al respecto precisa
Graciela Reyes (1990:17): “La pragmática estudia el lenguaje en su función
de comunicación, lo que equivale a decir que se ocupa de la relación entre el
lenguaje y el hablante”.

Por otra parte, la misma Escandell (1993:7) define la pragmática como


una disciplina que “...toma el lenguaje tal y como se manifiesta, es decir,
inmerso en una situación comunicativa concreta”.
El modelo de Escandell recoge y desarrolla las aportaciones que en
este campo han hecho algunos de sus más importantes representantes,
incluyendo a fundadores como John. L. Austin, autor de Cómo hacer cosas
con palabras (1962) y John Searle, autor de Actos de habla (1969). La
presente propuesta parte de la necesidad de complementar los estudios
tradicionales de la lengua con una visión dinámica de los hechos
comunicativos concretos, lo cual impone la inclusión de elementos materiales
y relacionales que iremos explicando en su momento.

LOS CANALES DE ACCESAMIENTO A LA INFORMACIÓN (VISUAL,


AUDITIVO, KINESTESICO)

El ser humano recibe y representa la información del medio ambiente


gracias a unos receptores especializados, los órganos de los sentidos, que
nos comunican impresiones ópticas (vista), acústicas (oído), olfativas (olfato),

32
gustativas (gusto) y táctiles (sistema cenestésico). Estos receptores
especializados transmiten los estímulos externos al cerebro. Éste, a través
del proceso de generalización, distorsión y supresión, filtra esas señales
eléctricas y las transforma en una representación interna.

De este modo la representación interna, la cual constituye la


experiencia que tiene uno de un acontecimiento, no es exactamente el
suceso en sí, sino una reelaboración interior y personalizada. Dicho de otro
modo, el cerebro filtra la información y selecciona sólo lo que necesita
ignorando todo lo demás.

Este proceso de filtrado podría explicar la inmensa variedad de la


percepción humana. Así, dos personas que hayan visto el mismo accidente
de tránsito tal vez lo cuenten de maneras muy distintas. La una quizá prestó
más atención a lo que vio, y la otra a lo que oyó, lo cual determinará muy
diferentes representaciones internas de la experiencia. Es posible que en
estos individuos los procesos perceptivos se apoyen en fisiologías distintas;
el uno quizá tenga una agudeza visual excelente, mientras que en el otro
predomine la agudeza auditiva. Es probable también que una de esas
personas haya sido víctima de un accidente anteriormente, por lo que tendrá
ya registrada una representación anterior muy nítida. Todo esto hace que las
representaciones del mismo acontecimiento sean muy distintas y se
almacenen a su vez para constituir nuevos filtros que ayudarán a configurar
las experiencias futuras.

Un sistema de representación es entonces, la modalidad característica


que cada ser humano desarrolla y usa para procesar los datos y la
información con los cuales se relaciona cotidianamente.

33
Es la forma como percibe y le accesa toda la información; esto incluye
las experiencias, conocer el mundo en que se vive y se actúa a través de la
emisión de comportamientos verbales y no verbales.

Esos estilos característicos de abordar la realidad mediante la visión,


la audición, los sentimientos y sensaciones corporales, el gusto y el olfato,
poseen una gran potencia para guiar la conducta y son básicamente tres: el
visual (V), el auditivo (A) y el kinestésico (K). Este último también incluye
sabores y olores.

Estos estilos son llamados los canales de percepción. El Visual está


basado en la vista, El Auditivo en el oído y EL Kinestésico percibe a través de
todos los otros sentidos: el gusto, el olfato y el tacto. Pero éste además
percibe por medio de todo el cuerpo: de sus movimientos, sentimientos y
emociones.

Canal de percepción visual:


Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en
nuestra mente la página del libro de texto con la información que
necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso
la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad
para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas


ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar
conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de
forma auditiva o kinestésica.

34
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la
capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar. Esas dos
características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y
por ende, de los profesores) sean visuales.

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la


información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán
leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su
defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Canal de percepción auditivo:


Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo
hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el
alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a
otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin
embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a
paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni
una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una
cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no
tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la
información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar


conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan
rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y
naturalmente, de la música.

35
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las
explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a
otra persona.

Canal de percepción kinestésico:


Cuando procesamos la información asociándola a nuestras
sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema
de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente,
cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras
actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen
ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que
las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro
ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no
necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está
una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus
dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento
que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se
necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de
pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista
de letras y símbolos que aparecen en el teclado.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos


aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno
aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos
algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular,
es muy difícil que se nos olvide.

36
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico
necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son
lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino
con su distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por


ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico
necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean
para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier
excusa para levantarse y moverse.

DIFERENCIAR LOS PATRONES DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL

Existen dos formas con las cuales las personas puede comunicarse:
verbal y no verbal. Ambas presentan una similitud y es el hecho de
representar al lenguaje como forma de comunicación; pero además
presentan muchas diferencias, en el siguiente cuadro se destacaran varias
de ellas sobre todo en sus patrones.

LENGUAJE VERBAL LENGUAJE NO VERBAL

Es auditivo, depende en mayor grado Depende en mayor medida del sentido de


de la voz y el oído la vista

Usa las palabras a través de la lengua


No se utiliza la palabra para comunicar
para comunicarse

Hay múltiples formas de Se realiza a través de multitud de signos


comunicación oral. Los gritos, de gran variedad: imágenes sensoriales
silbidos, llantos, risas y el más (visuales, auditivas, olfativas.) escrito,

37
utilizado el lenguaje articulado a sonidos, gestos, movimientos corporales,
través de la voz en cualquier idioma, las facciones de la cara, la postura,
lengua o dialecto dibujos, iconos, números, fotos, etc.

Los códigos no verbales están formados


Los códigos verbales son las lenguas
por signos distintos a las palabras

Está completamente relacionado con Está completamente relacionado con el


las lenguas lenguaje corporal de las personas

A excepción de pocos casos es


Puede ser involuntario
totalmente voluntario

En muchas ocasiones actúa como


Puede no ser especifico con lo que reguladora del proceso de comunicación,
desea comunicar contribuyendo a ampliar o reducir el
significado de un mensaje

Los sistemas de comunicación del Los sistemas de comunicación del


lenguaje verbal no varían lo que varia lenguaje no verbal varían según las
es el idioma de las lenguas culturas

Tabal 1. Diferencias entre los patrones del lenguaje verbal y no verbal


CARACTERIZAR EL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO SUPERAPRENDIZAJE

Como seres humanos nuestro sistema de aprendizaje no está


solamente en la mente, aprendemos con todo el cuerpo. Nuestra capacidad
de aprender se va desarrollando de acuerdo a como y que, experimentemos
en el diario vivir. El superaprendizaje consiste en sistematizar y optimizar la
manera en que aprendemos.

El superaprendizaje, también conocido como aprendizaje acelerado es


según López de Wills (2001), un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas

38
a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística. En este sentido,
permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con
compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es aprender.

El superaprendizaje procura que cuerpo y mente, ambos, operen en


armonía. Se basa en la idea de que la mente puede aprender con más
rapidez y facilidad si el cuerpo funciona a ritmo más eficiente.

También se define como la adquisición acelerada de conocimientos,


fluidamente y sin estrés se trata de un proceso de aprendizaje basado en
una presentación sensorial rica, donde, por medio de canciones,
dramatizaciones juegos, imaginación, diálogos, roles, entre otros, se cumplen
los objetivos de contenido, de una manera divertida y eficaz al mismo tiempo.
Involucra aprender a aprender con todo el cerebro; quiere decir que las
cosas que se tienen que aprender se deben sentir como una necesidad
fisiológica, quererlas y, al mismo tiempo, entenderlas; después se crea con
ellas, utilizando y aprendiendo con todo el cerebro, empleándolo a plenitud.

Características del Superaprendizaje:

 Se caracteriza por ser una actividad terapéutica.


 Busca desarrollar el potencial del ser humano.
 Coordina los hemisferios cerebrales y sentidos.
 El aprendizaje es de forma holística.
 Mejora el proceso educativo y de aprendizaje.
 La música, color, relajación, dinámica y sinergia; son fundamentales
para que se dé exitosamente.
 Utiliza los sentidos
 Desarrolla la capacidad mental

39
 Utiliza las siguientes técnicas: relajación psicológica y visualización
para disolver el estrés, lo que ayudará a alcanzar un estado óptimo
para aprender, ya que está científicamente demostrado que el estrés y
la ansiedad son dos grandes bloqueadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 Aquieta y refresca la mente, desprendiendo a la persona de
preocupaciones y ansiedades.
 Ayuda a romper las barreras del aprendizaje a través de
programaciones conscientes y subconscientes. En estas
programaciones se invita a las personas a decirse que son
inteligentes, capaces, valiosos y que el proceso de aprendizaje es
sencillo, divertido, fácil y por lo tanto va a ser disfrutado.
 Los métodos son práctico, profundo, útil y económico:
• Práctico: Por cuanto sus técnicas son de fácil aplicación.
• Profundo: Permite entre otras cosas acceder a niveles de conciencia
elevado de una manera sencilla.
• Útil: Debido a que ayuda al usuario en el proceso de superaprender y
crecer como persona.
• Económico: Es la mayor información requerida de este tipo,
energética y proporcionada por el universo gratuitamente si la
solicitamos.

ANALIZAR EL SUPERAPRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES EN EL


CRECIMIENTO PERSONAL (RELAJACIÓN, RESPIRACIÓN Y
FANTASÍAS)

El Superaprendizaje y sus implicaciones en el crecimiento personal:

40
El Superaprendizaje es un sistema de aprendizaje óptimo que consiste
en ubicarse en el mejor estado mental y corporal relajado a través de
respiraciones, con el uso de la música para expandir la memoria y
suministrarle energía al cerebro de manera que se absorba la información de
una forma pausada y rítmica, con el estrés necesario para estar motivado,
relacionando la respiración controlada y consciente, la relajación, la
visualización, la alimentación, la música y el estudio del funcionamiento del
cerebro.

Las estrategias aplicadas en el superaprendizaje estimulan los


procesos de pensamiento, alcanzando un nivel de relajación de la mente y
cuerpo, manifestándose en cambios de personalidad como lo son: madurez
emocional, proceso cognitivos, espiritualidad, conciencia individual, e
intuición.

Aspectos que nos ayudan liberando al individuo del exceso de estrés,


mejorando su salud y su creatividad e inteligencias, de manera que podamos
alcanzar un crecimiento personal favorable, y lograr una buena conexión
entre el cuerpo y la mente, logrando así un mejor estilo de vida y una mejor
relación con los que nos rodean.

Entre las estrategias de superaprendizaje se encuentran: El estado de


relajación, la respiración, la música, la aromaterapia, lo colores.

La Relajación:
La relajación es un estado del cuerpo y de la mente en el que nos
encontramos sin estrés, por lo tanto nos lleva a un estado de conciencia y la
energía del cerebro es empleada en la función que está desempeñando en

41
un momento determinado, sin desperdiciarla, lo cual dota al individuo de un
gran potencial para aprender lo que él desea.

Cuando estamos relajados podemos:


 Eliminar tensiones innecesarias.
 Mejorar el funcionamiento fisiológico.
 Aumentar la sensación de tranquilidad y paz.

Estado de Relajamiento:
Los fisiólogos descubrieron, hace ya muchos años, que si la persona
relaja su tensión muscular puede recordar mejor lo que había estudiado.

El ritmo cardiaco más lento da al corazón, literalmente, unas


"vacaciones". El corazón suele latir de sesenta a ochenta veces por minuto.
Los especialistas creen que si pudiéramos aproximarnos más al promedio de
los sesenta latidos por minuto, estaríamos más sanos y tendríamos mayor
capacidad mental.

Hay muchos métodos conocidos de relajamiento que pueden eliminar


la tensión y poner al cuerpo en estado de relajamiento. Sin embargo, los
científicos llegaron a la conclusión que no bastaba con el relajamiento. Debe
ser un relajamiento especifico que permita dejar a la mente alerta y con
capacidad para concentrarse.

¿Cómo influye la relajación en el Superaprendizaje?:


Nuestro cerebro es un sistema biológico, químico, eléctrico, que
genera diferentes niveles de actividad manifestados por una cierta frecuencia
electromagnética. Frecuencias muy altas indican estrés, muy bajas indican
somnolencia, entonces lo interesante es alcanzar una frecuencia óptima para

42
el aprendizaje y esta es llamada Frecuencia Alfa, la cual puedes alcanzar
mediante la relajación guiada. Es una combinación bio-química eléctrica que
se manifiesta por un buen estado emocional.

La Respiración:
La respiración constituye uno de los actos vitales más importantes,
aunque muchas personas lo hacen de manera inconsciente, es decir de una
forma tan biológicamente natural que no son capaces de captar la relevancia
que este acto tan sencillo tiene, no solo para la vida, sino también para el
aprendizaje, a través de una respiración pausada, consciente podemos
lograr la unión entre todos los miembros de nuestro ser. Con cada
respiración llevamos hasta nosotros mismos nuevas fuerzas vitales y nos
liberamos de desechos al expulsar el aliento. Respirar es renovar
continuamente nuestra vida.

Beneficios de la respiración:
Cuando se realiza una respiración completa, o con todo el cuerpo, se
le brindan a éste una serie de beneficios tales como:
 Liberación de cargas inútiles.
 Purificación del organismo.
 Revitalización de todas nuestras fuerzas.
 Expulsión de todo aquello que nos oprime, nos intranquiliza, nos
deprime, nos enferma.
 Ayuda a concentrarse y a fijar la atención.

¿Cómo influye la respiración en el Superaprendizaje?:


Para aprender a utilizar las técnicas de superaprendizaje, una de las
primeras cosas que hay que aprender es a controlar la respiración. La
respiración es fundamental para el ritmo.

43
El cerebro necesita aproximadamente tres veces más oxigeno que el
cuerpo para funcionar adecuadamente, sobre todo cuando la persona trabaja
sentado.

Si en vez de respirar al azar lo hacemos a ritmo regular, la inteligencia


se agudiza automáticamente. Así mismo, cuando entre inspiración y
espiración se retiene el aire unos segundos, se estabiliza la actividad mental
y el pensamiento puede concentrase mucho mejor en una sola cuestión o
idea.

La Fantasía
Es la facultad humana que permite reproducir, por medio de imágenes
mentales, cosas pasadas o representar sucesos que no pertenecen al ámbito
de la realidad. La fantasía también puede ser entendida como el grado
superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos
pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas o películas.

Moncayo (2003), explica que la fantasía utilizada como técnica de


superaprendizaje con orientaciones andragogica, mejora la praxis educativa.
Para este fin debe apoyarse en la relajación psicológica, música, tono de voz
y visualización, esto a su vez contribuye a disolver el estrés, las cuales tienen
origen en la neurociencia y estimulan la integración de los hemisferios
cerebrales, ayudan a alcanzar un estado propicio de mente y cuerpo para
superaprender.

44
CONCLUSIÓN

La comunicación es indispensable para procurar y mantener las


buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en
la familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros. Aún así
enfrentamos desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando (en
ocasiones) una ruptura en las relaciones con los demás. Entender y hacerse
comprender, es un arte que facilita la convivencia y la armonía en todo lugar.

Con facilidad podemos perder de vista que la comunicación entra en el


campo de los valores. Precisamente cuando hay problemas de comunicación

45
en el trabajo, con la pareja, con los hijos o con los amigos se comienza a
apreciar que una buena comunicación puede hacer la diferencia.

El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma


efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos
rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento
personal de ambas partes.

Por otro lado está la autoestima que es la valoración de uno mismo y


es la fuente de la salud mental. La autoestima es la idea que tenemos de uno
mismo. Es cuanto valoramos y cuán importante pensamos que somos.

Como podremos apreciar, es importante ya que ésta influye sobre


nuestra forma de actuar, dándonos el Valor Humano propio para poder
afrontar distintas actividades, como también a la hora de relacionarnos con
otras personas, considerándose el grado de Aceptación o Comprensión, y
actuando como un filtro o un refuerzo a la Seguridad y Moral que tengamos
elaborada en base a nosotros mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.buenastareas.com/ensayos/Virginia-Satir/2180142.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Virginia-Satir/25722371.html

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/que-tipo-de-
comunicador-eres-los-5-tipos-de-comunicacion-segun-virginia-satir.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional

www.en-contacto.net

http://html.rincondelvago.com/las-barreras-de-la-comunicacion.html

46
http://www.academica.mx/blogs/barreras-la-comunicaci%C3%B3n

http://fomperosa.blogspot.com/2009/08/barreras-de-la-comunicacion.html

http://valentinavanesa.wordpress.com/2009/11/18/herramientas-de-
comunicacion-interpersonal/

http://detalent.blogspot.com/2011/10/la-comunicacion-cara-cara.html

http://www.academia.edu/4058818/El_Doble_rol_de_la_Comunicaci
%C3%B3n_Interpersonal_en_la_Globalizaci%C3%B3n

http://linguisticaysociedad.blogspot.com/2013/08/la-comunicacion-
eficaz_6074.html

http://www.significados.com/eficaz/

http://www.retoricas.com/2009/05/la-comunicacion-eficaz.html

http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml

http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

http://www.psicologia-online.com/pir/definicion-del-autoconcepto.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconcepto

http://www.definicionabc.com/social/autoimagen.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Autoimagen

http://doriscamposorienta.blogspot.com/p/autoestima.html

http://psicologiaymente.blogspot.com/2009/04/los-niveles-de-autoestima.html

http://misionsucresjm.blogspot.com/2013/08/comunicacion-tipos-y-modelos.html

http://algarabiacomunicacion.blogspot.com/2013/04/modelo-de-comunicacion-
de-shannon-y.html

47
http://comunicacion2ucg.blogspot.com/2011/04/el-modelo-de-laswell.html

http://algarabiacomunicacion.blogspot.com/2013/04/modelode-comunicacion-
colectiva-de.html

http://unermbfundamentos.blogspot.com/2009/01/modelos-del-proceso-de-
comunicacin.html

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14880/1/capitulo15.pdf

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm

http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-comunicacion-
verbal-y-no-verbal-24403.html#ixzz3IpK6JRNi

http://lenguaeso.wikispaces.com/C
%C3%93DIGOS+VERBALES+Y+NO+VERBALES.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Superaprendizaje/3078085.html

http://definicion.de/fantasia/#ixzz3IyQEUcR5

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094272/cap02.pdf

48

También podría gustarte