Cargas Vivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cargas vivas: concepto, características, ejemplos

Las cargas vivas que actúan sobre una construcción son aquellas de carácter


temporal y que también cambian en magnitud y ubicación. Se originan según el
uso que se le da a la estructura e incluyen a las personas que van y vienen, los
automóviles, los ascensores, maquinarias de todo tipo, mobiliario y hasta eventos
naturales como el empuje de aguas y tierras, entre otros.
En ingeniería civil y construcción, se denomina “carga” al conjunto de fuerzas que
actúan sobre una determinada estructura. Se especifican en unidades de fuerza,
como por ejemplo kilogramo-fuerza (kg), newton (N) o las libras-fuerza (lb), pero
es más frecuente expresarlas en términos de fuerza por unidad de longitud o de
superficie: kg/m, kg/m2.

Las cargas vivas se originan según el uso que se da a una estructura, como las
personas que llenan un estadio durante dos horas
En este último caso se emplean para estructuras extensas como losas, mientras
que las unidades de fuerza/longitud son preferibles cuando el largo es la magnitud
más relevante, tal es el caso de los pasamanos.
Concepto de carga viva
El concepto de carga viva queda claro cuando pensamos en la cantidad de
personas que circulan por un gran centro comercial y la comparamos con las que
circulan por un edificio residencial de pocos pisos.
Se espera que el centro comercial reciba muchas más personas que un edificio
residencial, por lo que su carga viva es mayor.
Este es uno de los principales factores que los constructores deben tener en
cuenta, ya que todos los que se encuentren en el interior de la estructura deben
estar a salvo.
Por eso a la hora de diseñar la construcción, los ingenieros consideran estos
eventos y estiman así la carga que debe resistir el edificio. Las cargas son las
fuerzas que recibe la estructura, en consecuencia, los constructores seleccionan el
tipo de construcción y los materiales más apropiados para llevarla a cabo.
La carga que producen las personas, los vehículos y demás, se debe a su peso,
ya que el campo gravitatorio terrestre ejerce su influencia sobre todos los objetos
cercanos a su superficie y se traduce en una fuerza dirigida verticalmente hacia
abajo.
Características de las cargas vivas
-Surgen a partir del uso de la edificación.
-No tienen carácter permanente.
-Se originan en las personas, quienes están en constante movimiento, y en los
objetos.
-Puede cambiarse su ubicación.
-Su magnitud es variable, llegando incluso a anularse.
-No incluyen las cargas ambientales, es decir, las que se deben al viento y
el clima.
Cargas vivas uniformes y concentradas
Para facilitar los cálculos, muchos códigos de construcción consideran que las
cargas vivas se dividen en:
-Uniformes.
-Concentradas.
Los pisos de los edificios están sujetos a cargas uniformes, especificadas en
kilogramos por metro cuadrado u otra unidad apropiada de fuerza por metro
cuadrado. En la siguiente sección se encuentran ejemplos numéricos de las más
frecuentes.
En cambio, las cargas concentradas son, por ejemplo, los automóviles u otra clase
de maquinarias. Las cargas vivas uniformes y concentradas se encuentran en
construcciones tales como estacionamientos.
¿Cómo calcular las cargas vivas?
Los constructores desconocen la cantidad exacta de personas que irán un
determinado día a un centro comercial, entonces utilizan métodos estadísticos
para estimar cuántas circulan como máximo en un día ajetreado, digamos justo
antes de Navidad.
También juzgan que ocurra una sobrecarga repentina, porque la probabilidad de
que suceda, aun si es pequeña, debe ser tomada en cuenta. Esto da un margen
de protección.
Existen códigos de construcción en cada país, que señalan las cargas vivas
mínimas para una determinada estructura, según el uso al que se destine. Estos
valores se determinan mediante estudios estadísticos llevados a cabo sobre
estructuras ya existentes.
Por seguridad, los ingenieros comprueban que la estructura soporta cargas
mayores que el mínimo, pues existen otras cargas que pueden actuar de forma
imprevista, ocasionadas por factores tales como la acción de la naturaleza, por
ejemplo.
Una vez que se consideran todas las cargas, incluyendo las cargas muertas o
permanentes, las cargas vivas y las cargas debidas a otros factores, como el
viento, la nieve y el empuje de aguas y tierras, el ingeniero emplea un software
para establecer los parámetros del diseño.
Reducción de la carga viva en áreas grandes
En algunas estructuras se permite una reducción de las cargas vivas mínimas, con
tal de que la superficie sea grande. Esto se debe a que es poco probable que la
carga viva estimada ocurra simultáneamente en toda la edificación.
Cargas vivas durante la construcción
Durante la edificación de una obra es necesario considerar también las cargas
vivas, las cuales incluyen las maquinarias, tales como las grúas, los materiales de
la construcción, las herramientas y el personal que labora.
Valores mínimos de las cargas vivas
Como hemos dicho, la estimación de la carga viva depende de la finalidad de la
construcción. Además, en una misma edificación, la carga viva puede variar según
el ambiente. Por ejemplo, en un edificio de oficinas, es de esperar que la carga
viva sea mayor en las áreas comunes que una determinada estancia.
Existen tablas con las cargas vivas más frecuentes y sus valores mínimos. Los
ejemplos mencionados a continuación permiten que el lector se haga una idea de
las fuerzas por unidad de área que se manejan en cada caso:
Viviendas, hoteles y residencias
En general, la carga viva que se maneja en residencias particulares es, en
promedio, de 180 kg/m2 o 1.92 kN/ m2. Los hoteles tienen cargas un poco mayores
de hasta 200 kg/m2 (1.96 kN/m2).
Pasillos y áreas comunes tienen cargas aún mayores: 4.79 kN/m2.
Escuelas, universidades y salas de lectura
Las cargas son semejantes a las de los hoteles: 200 kg/m2 (1.96 kN/m2), pero los
pasillos por encima de la planta baja llevan cargas de 3.83 kN/m2 (391 kg/m2).
Depósitos de libros
Están sometidos a mayores cargas que las estructuras anteriores, ya que se
estiman en 5 kN/m2 (510 kg/m2).
Hospitales
Las habitaciones se calculan al igual que los hoteles: hasta 200 kg/m2 (1.96
kN/m2), pero la carga viva mínima en los quirófanos es el doble: 400 kg/m2 (3.92
kN/m2).
Barandas y pasamanos
En este caso se diseñan para resistir 0.75 kN por cada metro lineal.
Estadios
Las gradas deben construirse para soportar 400 kg/m2 (3.92 kN/m2), mientras que
las escaleras soportan 5 kN/m2 (510 kg/m2).
Estacionamientos
Los estacionamientos para automóviles también llevan 5 kN/m2 (510 kg/m2) como
carga viva estimada.
Cargas muertas: características, cálculo, ejemplos
Las cargas muertas en una estructura representan el peso de todos los
elementos que participan en su construcción, y los que se añaden posteriormente
y quedan fijos a ella.
Son los elementos permanentes, entre los que se incluyen las cargas de los
muros, el techo, los vidrios, las ventanas, las columnas, la plomería, los tanques,
el sistema eléctrico, los aires acondicionados y demás.

F
igura 1. La determinación de las cargas muertas es crucial para la estabilidad de
una construcción
Obsérvese que no se incluyen las personas, el mobiliario o los vehículos que
transiten, ya que estas son cargas que se mantienen en movimiento y se analizan
aparte. Estas últimas se conocen como cargas vivas. Sin embargo, ambos tipos
de cargas, tanto permanentes como transitorias, se consideran cargas
estructurales.
Los ingenieros civiles prestan mucha atención a todas las cargas que deben
soportar las estructuras, ya que estas deben construirse para ser estables y
mantenerse en el tiempo. Por lo tanto, en el diseño hay que comenzar por
asegurarse de que la estructura resista su propio peso.
Luego debe resistir el peso que se estime sea el del uso final de la estructura.
Adicionalmente, ya que la construcción debe ser segura para los usuarios en todo
momento, se busca que resista a los elementos que irán apareciendo con el
tiempo, es decir, las cargas accidentales, como por ejemplo las que se originan
por sismos, el viento, la nieve y el agua.
Las cargas muertas forman parte de las cargas gravitacionales, que están
relacionadas con el peso. Cualquier estructura está sujeta a dichas cargas, al
encontrarse siempre en medio del campo gravitacional terrestre.
Características de las cargas muertas
-La principal carga muerta de una estructura es su propio peso.
-Se trata de fuerzas verticales, ya que derivan del peso, el cual está dirigido
verticalmente hacia abajo.
-Son cargas permanentes, debido a que actúan durante todo el tiempo que la
construcción se mantenga en pie.
-Se considera que la magnitud de las cargas muertas es constante.
-Su valor se puede determinar con bastante exactitud conociendo las dimensiones
de la estructura y las propiedades de los materiales tales como el peso específico
o la densidad de los mismos. Estos valores están tabulados para cada material.
¿Cómo determinar el valor de las cargas muertas?
Conociendo las dimensiones y el peso específico del material con que está hecha
la estructura, es muy sencillo evaluar el valor de la carga muerta. Sin embargo, las
dimensiones exactas no se conocen con precisión al comienzo del proyecto.
Esta es la razón por la cual el diseñador debe hacer un estimado previo, según su
experiencia. Posterior a ello se pueden hacer revisiones y ajustes en caso de ser
necesario.
También hay que destacar que existen normativas establecidas en cada país, con
los requerimientos acerca de los materiales y las dimensiones de las estructuras.
Como guía para que el lector tenga una idea de las cargas muertas en varios tipos
de edificación, se tienen las siguientes cantidades, según el material
predominante:
-Madera: 1.9 – 2.4 kN/m2 (40-50 lb/pie2)
-Acero: 2.9 – 3.6 kN/m2 (60-75 lb/pie2)
-Concreto reforzado: 5.3 – 6.2 kN/m2 (110-130 lb/pie2)
Acero, madera y concreto son los materiales más usados en las construcciones
modernas.
Nótese que las unidades para la carga son de fuerza por unidad de área. En el
Sistema Internacional SI la fuerza viene dada en newton (N), mientras que en el
sistema británico se da en libra (lb) o libra-fuerza. 1kN equivale a 1000 N.
Para encontrar la carga muerta total, en principio se suman los pesos individuales
de cada elemento.
Mediante el uso de una tabla de densidades o de pesos específicos (ver ejemplos
más adelante) se puede calcular la carga muerta de una estructura determinada,
según sus dimensiones.
Si la estructura es una viga, por ejemplo, la carga muerta se calcula multiplicando
el peso específico del material por el área de la sección transversal.
En el caso de una losa maciza se multiplica su espesor por el peso específico del
concreto armado.
Ejemplos de cargas muertas
A continuación, citamos las principales cargas muertas de una construcción:
-Pavimentos
-Losas
-Muros
-Frisos
-Rellenos
-Paredes
-Tabiques
-Aires acondicionados y calefactores.
-Plomería e instalaciones sanitarias y de gas.
-Empuje estático de aguas y tierras.
Pesos específicos de algunos materiales de la construcción
Y aquí están los pesos específicos de algunos materiales frecuentes en la
construcción. Con ellos podemos calcular la carga muerta de cada estructura:
-Acero: 77.3 kN/m3 (492 lb/pie3)
-Concreto reforzado: 17.4 kN/m3 (111 lb/pie3)
-Concreto (piedra reforzada): 23.6 kN/m3 (150 lb/pie3)
-Madera contrachapada: 5.7 kN/m3 (36 lb/pie3)
-Mampostería de peso normal: 21.2 kN/m3 (13.5 lb/pie3)
-Arcilla seca: 9.9 kN/m3 (63 lb/pie3)
Ejemplo de cálculo: carga muerta de una viga
La viga en T, cuyas dimensiones se muestran en la siguiente figura, forma parte
de una edificación y está hecha de concreto con piedra reforzada.

Figura 2. Una viga en T ejerce una carga muerta. Fuente: F. Zapata modificado de
Hibbeler, R. Análisis Estructural.
Para calcular la carga muerta se hace uso del valor del peso específico para esta
clase de concreto, y se multiplica por el área de la sección transversal, tal como se
indicó más arriba.
En el caso de la viga, la carga viene dada en fuerza por unidad de longitud.
Nótese que es necesario hacer previamente la conversión de pulgadas a pies. El
factor de conversión necesario es:
1 pie = 12 pulgadas
La viga consta de dos partes, una horizontal y otra vertical, cuyas contribuciones
se suman para hallar la carga total, a la que denotaremos como w.
Dichas contribuciones se calculan multiplicando el peso específico por el área de
sección transversal, como se muestra a continuación:
w = 150 lb/pie3 (40 x 8 pulgadas2 + 18 x 10 pulgadas2) (1 pie/12 pulgadas)2 =
520.83 lb /pie
Nótese que la transformación de unidades (1 pie/12 pulgadas)2 aparece al mismo
tiempo con el cálculo de la carga.
Importancia de las cargas muertas en la seguridad
Los ingenieros y constructores llevan a cabo protocolos para garantizar la
seguridad de las edificaciones. Sin embargo, los accidentes ocurren cuando las
cargas no se distribuyen adecuadamente.
Salón Versailles en Jerusalén                         
En 2001, un salón de festejos en Jerusalén, Israel, se derrumbó debido a que el
edificio había sufrido modificaciones estructurales importantes. Originalmente una
parte se había diseñado para tener solo dos pisos, y un tercero se agregó
después.
Poco antes del accidente, se habían removido unos muros en uno de los pisos
inferiores, lo que ocasionó grietas que presagiaron el colapso del edificio, el cual
finalmente ocurrió cuando se celebraba una boda. Como consecuencia fallecieron
23 personas y hubo numerosos heridos de gravedad.
CARGAS VIVAS: son aquellas que tienen movimiento sobre una estructura como
lo son las personas, los automóviles, el mobiliario, etc… y que es difícil de calcular
las cargas vivas ya que hay veces que se puede exceder de la carga estimada

CARGAS MUERTAS: son todas las cargas que tiene una estructura tales como:
zapatas, dados, castillos, trabes, losas, ventanas, puertas, etc… las cargas
muertas se calculas sumando todos los pesos de cada elemento sumándose a las
cargas vivas

También podría gustarte