Seminoma Testicular y Sus Imitaciones
Seminoma Testicular y Sus Imitaciones
Seminoma Testicular y Sus Imitaciones
Introduccin
El cncer testicular es un problema mdico importante, pero curable, para los hombres jvenes.
El seminoma testicular es el tumor maligno ms comn del testculo. En este artculo, discutimos
seminoma testicular y sus imitadores con un enfoque en la correlacin radiolgico-patolgica.
Se incluyen hallazgos comunes de imgenes multimodales y consideraciones diferenciales
importantes. Tambin actualizamos al lector sobre el tumor espermatoctico, conocido
anteriormente como seminoma espermatoctico.
CARACTERSTICAS CLNICAS
El cncer testicular, incluido el seminoma, se manifiesta clsicamente como una masa slida
indolora, palpable. Menos comnmente, los pacientes con seminoma pueden presentarse con
hinchazn testicular y leve malestar, sugiriendo la epididimoorquitis (5). Despus de una historia
clnica y un examen fsico, la mayora de los pacientes son evaluados con ecografa escrotal
(US) (8). Despus del diagnstico de una masa intratesticular slida, las pruebas clnicas
adicionales incluyen el recuento completo de clulas sanguneas; niveles de creatinina,
electrolitos, enzimas hepticas y marcadores tumorales sricos; y radiografa de trax (3).
Si el tipo histolgico tumoral es seminoma puro (Fig. 2), la evaluacin por imagen incluye la TC
del abdomen y la pelvis para evaluar la adenopata retroperitoneal. En presencia de adenopata
retroperitoneal o hallazgos anormales en la radiografa de trax, se realiza TC de trax para
determinar la adenopata mediastinal y detectar ndulos pulmonares. La resonancia magntica
(RM) del cerebro y la gammagrafa sea slo se indican si existen sntomas sugestivos de
metstasis en estas regiones (3).
CARACTERSTICAS PATOLGICAS
En 2016 se public una clasificacin actualizada de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
sobre los tumores del sistema urinario y los rganos genitales masculinos (15). Antes de esta
actualizacin, la clasificacin de los tumores testiculares se basaba nicamente en la
morfologa. Actualmente, los tumores de clulas germinales se dividen en dos grupos, los
derivados de la neoplasia de clulas germinales in situ (GCNIS) y los no relacionados con
GCNIS. Seminoma es un tumor derivado del GCNIS. Puede haber una etapa transitoria del
seminoma que es intratubular (Fig. 2). En ms del 80% de los casos, el seminoma muestra
amplificacin del material gentico del brazo corto del cromosoma 12, a menudo en forma de
isocromosoma 12p (16).
ULTRASONOGRAFA
La US de alta frecuencia con un transductor de matriz lineal es la modalidad de imagen inicial
utilizada en la evaluacin de una masa testicular sospechada (8). Estados Unidos es muy
preciso en la localizacin de lesiones como intratesticular o extratesticular, una distincin
importante ya que la mayora de las masas intratesticulares son malignas (18). Estados Unidos
es excelente en la diferenciacin de quistes benignos de masas relativamente complejas o
complejas.
Los seminomas testiculares son tpicamente unilaterales (19). A escala gris, los seminomas son
hipoecoicos en comparacin con el testculo de fondo (Fig. 4). Tienden a ser homogneos y
pueden ser lobulados o multinodulares (19) (Fig. 5). Las zonas o calcificaciones y espacios
qusticos densamente ecognicos son relativamente poco comunes, observadas en el 30% y
10%, respectivamente (20).
En los Doppler US, el seminoma demuestra una mayor vascularidad en comparacin con los
testculos normales adyacentes (21). Los seminomas testiculares son de tamao variable y en
ms del 50% de los casos pueden ser lo suficientemente grandes como para reemplazar todo
el testculo normal (22-24). La sonoelastografa revela una mayor rigidez en el tumor en
comparacin con el testculo normal de fondo debido a la celularidad del tumor y su contenido
fibroso (25).
En un pequeo subconjunto de pacientes con seminoma metastsico, USss demostrar una
ecotextura testicular normal sin una lesin discreta o slo una pequea lesin o calcificacin
dentro de los testculos (26). En el caso de una masa retroperitoneal o una adenopata
voluminosa, el diagnstico diferencial incluye la enfermedad metastsica de un tumor testicular
"quemado" o un seminoma retroperitoneal primario raro (23).
TOMOGRAFA COMPUTARIZADA
Aproximadamente el 20% de los pacientes tienen enfermedad metastsica en el momento del
diagnstico, ms comnmente en los ganglios linfticos retroperitoneales. Los pacientes con
adenopata retroperitoneal pueden presentar dolor abdominal o de espalda o sntomas
sistmicos (Fig. 6) (11). La TC puede ser la primera modalidad de imagen en el caso de estos
sntomas inespecficos. Los tumores del testculo derecho tpicamente drenan al grupo nodal
interaortocaval inferior a los vasos renales hiliares.
Los tumores del lado izquierdo drenan hacia los ganglios paraarticos y prearticos (11). La TC
no se utiliza en la evaluacin de la lesin testicular primaria.
MR. Imaging
Aunque no se ha realizado de forma rutinaria como parte de la evaluacin de una masa
intratesticular, se ha demostrado que la RM permite una distincin precisa entre las neoplasias
testiculares seminomatosas y no seminomatosas (27,28). Los seminomas aparecen como
tumores multi-nodulares, claramente definidos y homogneos de baja intensidad de seal en
las imgenes ponderadas en T2 (27,28). Se pueden observar reas de heterogeneidad de
intensidad de seal relacionadas con hemorragia o necrosis.
Figura 4. Seminoma en un hombre de 27
aos con masa testicular izquierda indolora y
palpable. (a, b) Las imgenes del testculo
izquierdo de color gris (US) y color Doppler
(b) muestran una masa hipoecoica bien
circunscrita (flecha en a) con un marcado
flujo de color interno (flecha en b),
caracterstica del seminoma. c) La fotografa
del espcimen patolgico general muestra
una masa tostada, carnosa y bien circunscrita
(*) tpica del seminoma y del testculo normal
circundante (flecha)
LESIONES BENIGNAS
INFARTO SEGMENTAL
El infarto segmentario es una afeccin poco frecuente que puede ser idioptica o representar
una complicacin de epididimo-orquitis, torsin testicular previa, anemia de clulas falciformes,
vasculitis u otros estados hipercoagulables (30,31). En casos de infarto segmentario por
epididimo-orquitis, se ha sugerido que el compromiso venoso puede resultar en una lesin
redondeada (30). La mediana de edad de los pacientes con infarto segmentario es de 37 aos,
lo que sobre vueltas con la edad de la poblacin que desarrolla seminoma testicular.
En la USS, el infarto segmentario aparece como un rea en forma de cua o redondeada de
hipoecognica dentro de cualquiera de los testculos (32) (Fig. 7). Cuando la lesin est en
forma de cua, su pice se localiza en el testculo del mediastino. Cuando el rea de infarto es
redondeada y homognea, puede imitar el seminoma. Una caracterstica til de la USS para
distinguir el infarto segmentario del seminoma est marcadamente disminuida o ausencia de
flujo vascular en la imagen del Dop- pler (32). Clnicamente, el infarto segmentario tpicamente
se manifiesta como dolor agudo, a diferencia de la presentacin clsica del seminoma como
una masa indolora (30).
Figura 8. Hematoma testicular en un hombre
de 29 aos con dolor escrotal despus de un
trauma. (a, b) Las imgenes del testculo
izquierdo (b) de escala de grises en el US. (a) y
color Doppler muestran una lesin hipoecoica
bien circunscrita (flecha en a) sin flujo Doppler
color (flecha en b), compatible con la testicular
hematoma. (c) La imagen Doppler color 10 das
ms tarde muestra la lesin a ser ms pequea
y ms hipoecoica (flecha), caracterstica del
hematoma testicular.
Dependiendo del intervalo entre el evento trau- mtico y la prueba de imagen, puede haber
solapamiento en los hallazgos de imgenes de hematoma y seminoma. Afortunadamente, en
la evaluacin Doppler los hematomas son avasculares, una caracterstica distintiva til del
seminoma (34). Si hay preocupacin acerca de un tumor testicular incidental descubierto en el
USS testicular realizado para un trauma, se debe realizar un seguimiento de la imagen para
asegurar que se debe realizar la resolucin.
Infeccin Testicular
La infeccin testicular, incluida la orquitis con o sin formacin de abscesos, puede simular el
seminoma. En la fase aguda de la orquitis, el edema testicular difuso da lugar a una aparicin
hipoecoica del testculo (35). A medida que la infeccin y la inflamacin evolucionan, las
regiones de hipoecogenicidad se vuelven ms localizadas (36). Dado que el seminoma puede
aparecer como regiones focales, multi-nodulares o difusas de hipoecogenicidad, la apariencia
de la USS en escala de grises puede superponerse. Adems, tanto la orquitis como el
seminoma producen una mayor vascularidad en la imagen con Doppler (35) (Fig. 9).
Figura 10. Quiste epidermoide en un hombre de 45 aos con una masa testicular derecha
indolora y palpable. (a) La imagen en escala gris del testculo derecho muestra una masa
hipoecoica bien circunscrita con una apariencia de "piel de cebolla" (*), clsica para el quiste
epidermoide. b) y fotomicrografa de baja potencia (c) muestran el material queratnico
caracterstico con aspecto laminado (* en b, negro * en c). El quiste est revestido por
queratinizacin del epitelio escamoso (blanco * en c). (Mancha H-E).
A medida que la infeccin y la inflamacin evolucionan, las regiones de hipoecogenicidad se
vuelven ms localizadas (36). Dado que el seminoma puede aparecer como regiones focales,
multi-nodulares o difusas de hipoecogenicidad, la apariencia de la USS en escala de grises
puede superponerse. Adems, tanto la orquitis como el seminoma producen una mayor
vascularidad en la imagen con Doppler (35) (Fig. 9).
Los hallazgos de imgenes tiles que sugieren orquitis sobre seminoma incluyen edema e
hipervascularidad del epiddimo ipsilateral, hidrocele reactivo o picocele y edema escrotal
asociado (36). Estos hallazgos son poco comunes en el seminoma. Clnicamente, el seminoma
puede manifestarse con signos y sntomas que imitan la orquitis. Si existe duda despus de la
evaluacin inicial de imgenes, se debe realizar un seguimiento de la imagen despus de un
curso de antibiticos.
QUISTE EPIDERMOIDE
Los quistes epidermoides, que representan el 1% de las lesiones testiculares, se componen de
epitelio queratinizante, estratificado y escamoso rodeado por una pared fibrosa (37). En la USS,
los quistes epidermoides son lesiones redondeadas bien definidas con un patrn interno de
ecos (38) (Fig. 10). Aunque estas lesiones son qusticas, pueden imitar una lesin avascular o
hipovascular slida debido a sus ecos internos. Cuando se presentan los hallazgos
caractersticos de la imagen, esta lesin debe distinguirse de la apariencia homognea
hipoecoica del seminoma (19).
SUPRARRENALES
Los restos suprarrenales afectan comnmente a los pacientes con hiperplasia suprarrenal
congnita (HAC), un grupo heterogneo de enfermedades genticas autosmicas recesivas
(39). Los pacientes con CAH tienen defectos enzimticos que dan lugar a una produccin
inadecuada de cortisol. Debido a la falta de retroalimentacin negativa, los pacientes producen
un exceso de corticotropina, que puede resultar en hipertrofia de clulas ectpicas adrenales
dentro de testculos normales.
En la USS, los restos suprarrenales suelen ser masas hipoecoicas, similares al seminoma (40).
Pueden ser de tamao variable, con una serie reciente que describe un rango de 4-38 mm (39).
Los restos suprarrenales suelen ser bilaterales, una ocurrencia poco frecuente en el seminoma
(Fig. 11). Aunque las caractersticas de imagen del semenoma y de los suprarrenales pueden
superponerse, la historia clnica debe hacer posible la diferenciacin. Adicionalmente, las
alteraciones en el tratamiento enfocadas a reducir el exceso de corticotropina pueden provocar
una regresin de las lesiones en la imagen de seguimiento (39).
SARCOIDOSIS
La sarcoidosis es una enfermedad sistmica caracterizada por la formacin de granulomas no
caseosos. La afectacin del testculo en la sarcoidosis sistmica es poco frecuente, afectando
aproximadamente al 4% de los pacientes (41). La presentacin clnica es variable, desde un
hallazgo incidental asintomtico hasta un dolor testicular agudo. En la USS, la sarcoidosis
testicular es ms comnmente una lesin de masa hipoecoica focal, similar al seminoma
(41,42).
Figura 11. Suprarrenales descansa en un hombre de 25 aos de edad con hiperplasia
suprarrenal congnita conocida que present un aumento de los valores de laboratorio a pesar
del tratamiento. Las imgenes USS de escala de grises de los testculos derecho (a) e izquierdo
(b) muestran masas hipoecoicas bilaterales (flechas) que representan los restos suprarrenales.
Figura 12. Fusin esplenogonadal en un hombre de 29 aos de edad con una masa testicular
izquierda indolora y palpable, que se encuentra durante el estudio para infertilidad. (b) Las
imgenes de los testculos izquierdos muestran una masa hipoecoica (flecha en a) con flujo
interno (flecha en b). c) La fotografa del espcimen patolgico general muestra una masa
(flecha) que representa el tejido esplnico.
Los factores clnicos pueden permitir la diferenciacin de la sarcoidosis del seminoma. Dado
que la afectacin aislada de los testculos es rara, la presencia de hallazgos caractersticos de
sarcoidosis pulmonar puede ayudar, aunque la adenopata mediastnica se puede observar con
ambas afecciones. La epidemiologa tambin puede ser til, ya que el seminoma afecta
comnmente a los hombres blancos, mientras que la sarcoidosis con mayor frecuencia afecta
a los hombres negros (42).
SPLENOGONADAL FUSION
La fusin esplenogonadal es una afeccin rara que implica la fusin congnita del testculo con
tejido esplnico ectpico (43). La fusin esplenogonadal se asocia con criptorquidia, tambin
un factor de riesgo para el seminoma (43). Los pacientes ms comnmente presentan una
masa indolora, la presentacin ms comn del seminoma.
El tejido esplnico ectpico suele ser hipoecognico a escala de grises en EE.UU. y puede ser
difcil separar del testculo ipsolateral (41, 43)
LESIONES MALIGNAS
METSTASIS
Aunque es infrecuente, una variedad de tumores primarios puede metastatizar a los
testculos. La neoplasia primaria ms comn que se propaga al testculo es el
adenocarcinoma de prstata, que representa el 35% de los casos (24). Tambin se han
descrito metstasis debidas a tumores del pulmn, piel (melanoma), colon y rin (24). La
aparicin de imgenes de metstasis testiculares es inespecfica y puede superponerse con la
de seminoma.
Afortunadamente, los factores epidemiolgicos pueden ayudar. Los pacientes afectados por
metstasis testicular son mayores en promedio que los hombres con seminoma. Las
metstasis testiculares usualmente ocurren en el contexto de una enfermedad metastsica
avanzada. Adems, la mayora de las metstasis son unilaterales, pero la enfermedad
bilateral puede verse en hasta el 15% de los pacientes (23).
TUMOR ESPERMATOCTICO
Hasta la actualizacin de 2016 de la Clasificacin de la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) de Tumores del Sistema Urinario y rganos Genitales Masculinos (15), el tumor
espermatoctico era conocido como seminoma espermatoctico, un subtipo de seminoma.
Actualmente, se cree que el tumor espermatoctico no est relacionado con el seminoma
clsico (15). Especficamente, el tumor espermatoctico carece de asociacin con la neoplasia
de clulas germinales in situ (GCNIS). Tambin carece de amplificacin 12p y muestra una
nica amplificacin del cromosoma 9 correspondiente al gen DMRT1 (15). El tumor
espermatoctico no est asociado con el criptorquismo, un factor de riesgo importante para el
seminoma (47).
El tumor espermatoctico representa slo el 1% de los cnceres testiculares. Afecta a los
hombres mayores que el seminoma clsico, con una edad mediana al diagnstico de 54 aos
(1). Es unilateral en el 90% de los casos, pero al 10%, la enfermedad bilateral es ms comn
que en el seminoma clsico (48).
El tumor espermatoctico se manifiesta como una masa que aumenta lentamente pero sin
dolor. La mayora de los tumores son mayores de 5 cm en el momento del diagnstico.
Demuestra un comportamiento indolente, rara vez metastatizando en ausencia de
transformacin sarcomatosa. El sarcoma coexistente ocurre en el 6% de los casos (47).
Figura 15. Linfoma en un hombre de 72 aos con dolor testicular derecho e hinchazn. Las
imgenes del testculo derecho de color gris (a) y de color (b) del espectro derecho muestran
una masa hipervascular hipoecognica mal definida que reemplaza casi todo el testculo, que
se ha demostrado ser un linfoma difuso de clulas B grandes. Observe el borde remanente el
tejido testicular normal (flecha en a).
Figura 16. Tumor espermatoctico en un hombre de 85 aos con una masa testicular derecha
dilatada y sin dolor. (a) La imagen panormica a escala de grises de la USS muestra un
testculo derecho heterogneo marcadamente agrandado (flecha) adyacente al testculo
izquierdo normal (*). (b) La fotografa del espcimen patolgico general muestra la aparicin
heterognea del tumor (flecha). c) La fotomicrografa de alta potencia muestra las clulas
pequeas caracterizadoras (flecha azul), las clulas intermedias (flecha verde) y las clulas
gigantes (flecha amarilla) del tumor espermatoctico. Las clulas intermedias muestran una
distribucin de cromatina tipo espirmetro. Mitosis (punta de flecha) tambin estn presentes.
(Mancha H-E).
Conclusin
El cncer testicular, del cual el seminoma es el subtipo ms comn, es una enfermedad
importante que afecta a los hombres jvenes. Los radilogos tienen un papel vital en el
diagnstico, la estadificacin y el seguimiento de los pacientes afectados por el seminoma.
Una comprensin completa de los hallazgos clnicos, radiolgicos y patolgicos de esta
enfermedad ayudar al radilogo a contribuir al cuidado interdisciplinario de alta calidad de los
pacientes afectados. Con la adhesin a los actuales protocolos de diagnstico y tratamiento,
la supervivencia a largo plazo de los pacientes con seminoma testicular se puede lograr.
references
1. Trabert B, Chen J, Devesa SS, Bray F, McGlynn KA. Inter- national patterns and trends in
testicular cancer incidence, overall and by histologic subtype, 1973-2007. Andrology
2015;3(1):412.
2. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2016. CA Cancer J Clin 2016;66(1):730.
3. Network NCC. Testicular cancer (version 2.2016). http://
www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/testicular.pdf.
5. Stevenson SM, Lowrance WT. Epidemiology and diagnosis of testis cancer. Urol Clin
North Am 2015;42(3):269275.
6. Theodore Ch, Terrier-Lacombe MJ, Laplanche A, et al. Bi- lateral germ-cell tumours: 22-
year experience at the Institut
7. Richenberg J, Brejt N. Testicular microlithiasis: is there a need for surveillance in the absence
of other risk factors? Eur Radiol
2012;22(11):25402546.
9. Jones RH, Vasey PA. Part I: testicular cancermanagement of early disease. Lancet Oncol
2003;4(12):730737.
10. International Germ Cell Cancer Collaborative Group. Inter- national Germ Cell Consensus
Classification: a prognostic
factor-based staging system for metastatic germ cell cancers. J Clin Oncol 1997;15(2):594
603.
11. Kreydin EI, Barrisford GW, Feldman AS, Preston MA. Tes-ticular cancer: what the
radiologist needs to know. AJR Am J
Roentgenol 2013;200(6):12151225.
12. Nazeer T, Ro JY, Amato RJ, Park YW, Ordonez NG, Ayala AG. Histologically pure
seminoma with elevated alpha-