Resumen: La Sociedad Global - Octavio Ianni
Resumen: La Sociedad Global - Octavio Ianni
Resumen: La Sociedad Global - Octavio Ianni
Historia
2016
1
Vazquez Roco Resumen parcial de Geografa III 4to ao. P. Historia
2016
Unidos surgi como heredero de los sistemas imperialistas que se haban deshecho o que
irreversiblemente se disgregaron. Durante la Guerra Fra (1946-1989) Estados Unidos y
la Unin Sovitica, sintetizan el contrapunto capitalismo y socialismo, pareciendo
coordinar estados nacionales y regmenes polticos. El mundo estaba dividido en dos
bloques, dos sistemas geopolticas, dos superpotencias militares y nucleares.
Este es el horizonte histrico en el que ocurre un intenso y generalizado impulso de
globalizacin. Se forman nuevas articulaciones econmicas, polticas y culturales,
desarrollando los movimientos y el perfil de la sociedad global, los orgenes de una
especia de la sociedad civil mundial.
La globalizacin en curso presenta caractersticas muy especiales. Primero, la energa
nuclear se convirti en la ms poderosa tcnica de guerra, originalmente a cargo de las
grandes potencias, despus en manos de dirigentes de naciones de un segundo y un tercer
nivel. Segundo, la revolucin informtica basadas en las conquistas de la electrnica pone
en manos de los dueos del poder una capacidad excepcional de formar e informar,
inducir y deducir, tal vez nunca antes alcanzada en la misma proporcin. Tercero, se
organiza un sistema financiero internacional de acuerdo con las exigencias de los pases
dominantes tales como Estados Unidos, Japn y Alemania, as como la Comunidad
Econmica Europea, el Grupo de las 7 y las determinaciones del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo o Banco
Mundial. Las relaciones econmicas mundiales, que incluyen la dinmica de los medios
de produccin, de las fuerzas productivas, de la tecnologa, de la divisin internacional
del trabajo y del mercado mundial, reciben influencia en gran medida, de las exigencias
de las empresas, corporaciones o conglomerados multinacionales, transnacionales,
mundiales, globales, planetarios. La reproduccin ampliada del capital, incluyendo la
concentracin y centralizacin de capitales, en realidad se universaliza en un nuevo nivel
y con un nuevo mpetu, replanteando las relaciones por los cuatro rincones del mundo,
presionando a las naciones socialistas, influyendo, bloqueando o rompiendo sus sistemas
econmicos. El ingls se vuelve lengua universal, por medio de la cual los individuos,
grupos o clases que componen y expresan como pases dominantes y dependientes,
centrales y perifricos, etc. El ideario del neoliberalismo adquiere supremaca mundial
como ideolgica y prctica, como modo de comprender y actuar, como forma de gestin
del mercado y poder poltico, concepto de lo pblico y lo privado, orden social y visin
del mundo. Todas estas caractersticas de la globalizacin que configuran a la sociedad
universal como una forma de sociedad civil mundial, promueven la translacin de las
cosas, individuos e ideas, el desarraigo de unos y otros, una especia de cambio de
territorialidad generalizada. Visto desde la perspectiva histrica amplia, el capitalismo es
un modo de produccin material y espiritual, un proceso civilizador que revoluciona
continuamente las condiciones de vida y trabajo, las formas de ser de individuos y
colectividades en todos los rincones del mundo.
En el mbito de este proceso civilizador universal el capitalismo crea naciones en todos
los continentes. El modo jurdico-poltico inaugurando Europa con el Estado Absolutista,
el mercantilismo, al acumulacin originaria, al revolucin burguesa, el impuesta luego a
los otros pueblos.
2
Vazquez Roco Resumen parcial de Geografa III 4to ao. P. Historia
2016
En el mbito del capitalismo, visto como modo de produccin material y espiritual, como
proceso civilizador, todo se mueve; al mismo tiempo que se produce y reproduce,
modifica, transforma y transfigura. Se desarraigan personas, culturas, religiones, lenguas,
modos de ser, trasplantados cerca y lejos.
ste es el clima en el que se da la destruccin de las formas sociales de vida y de trabajo,
modos de ser, colectividades, pueblos y culturas. Son inmensos, incalculables, los costos
del mercantilismo, acumulacin originaria, sistema colonial, imperialismo,
multinacionalizacin, mundializacin, globalizacin, es decir, las diferentes formas y
pocas que caracterizan el largo curso de la historia del capitalismo. En los pases
dominantes, algunos sectores sociales reconocen que el mundo es mltiple, los modos de
ser son diversos, las culturas expresan las distintas formas de vida y de trabajo, la historia
se muestra como un amplio bastidor en el que se dibuja la pluralidad de los mundos.
Aislados y relacionados, interdependientes y tensas, asimbioticas y antagnicas, las
mltiples sociedades y culturas, con sus individuos, colectividades, tribus, clanes, grupos
y clases, se muestran capaces de modificarse y afirmarse, enriquecerse y descubrirse.
La historia del capitalismo puede ser leda como la historia de la mundializacin, de la
globalizacin del mundo. Un vasto proceso histrico simultneamente social, econmico,
poltico y cultural, en el que se mueven individuos y multitudes, pueblos y gobiernos,
sociedades y culturas, leguas y religiones, etc. Un vastos proceso histrico en el que
emergen conquistas y realizaciones, atolladeros y contradicciones. En esencia de la
racionalidad del capitalismo, como modo de produccin material, como proceso
civilizador, se encuentra su irracionalidad, su negatividad, su condicin de absurdo. En
naciones dominantes, asociadas y dependientes, se evidencia contradicciones entre
medios y fines, partes y totalidades, ideas y prcticas, condiciones de posibilidades y
realizaciones. La misma ciencia que abre perspectivas de emancipacin individual y
colectiva propicia la enajenacin material y espiritual de individuos y colectividades,
debido al modo por el que se transforma en fuerza productiva y control social.
Las mismas fuerzas productivas envueltas en el desarrollo extensivo e intensivo del
capitalismo producen tanto la integracin como la fragmentacin. Las desigualdades se
producen en todos los niveles y por todas partes. Las fuerzas productivas, personificadas
en clases y grupos sociales, incluyendo movimiento sociales, partidos polticos y lneas
de opinin, se extienden y se hacen antagnicos a travs de naciones y continentes. En
este sentido el capitalismo ocasiona la interdependencia mundial y reproduce
contradicciones particulares y generales, nacionales y globales. Son las mismas fuerzas
que llevan consigo stas y otras tendencias y posibilidades, de tal forma que el capitalismo
se mueve, organiza, funciona, modifica y transfigura precisamente por su actuacin.
La desterritorializacin.
La verdad es que declina el estado-nacin, an el metropolitano, dispersndose de los
centros de decisin por diferentes lugares, empresas, corporaciones, conglomerados,
organizaciones y agencias transnacionales. Se globalizan las perspectivas y los dilemas
sociales, polticos, econmicos y culturales.
En el mbito de la economa, con sus implicaciones sociales, polticas y culturales, el
proceso de globalizacin continua desarrollndose, aunque sea de manera intensificada,
3
Vazquez Roco Resumen parcial de Geografa III 4to ao. P. Historia
2016
4
Vazquez Roco Resumen parcial de Geografa III 4to ao. P. Historia
2016
proceso cada vez ms intenso y generalizado. Hay cosas, personas e ideas que salen de
su territorio todo el tiempo. Es un proceso evidente en el vasto espacio del mercado, en
la amplia circulacin de ideas, en el intenso movimiento de las personas. En el turismo y
el territorio son ingredientes de este proceso, dando a muchos la impresin de que las
cosas, personas e ideas se desarraigan peridica o permanentemente.
Las nociones de espacio y tiempo se alteran. Cuando el punto de referencia ya no es ntido
o no se trata del momento preciso, los acontecimientos se proyectan por distintos lugares
y pocas. El proceso de desterritorializacin, ha acentuado y generalizado las condiciones
de la soledad. Los sistemas mundiales ms activos y poderosos determinan y vinculan
inters y significados relativos a la apropiacin econmica y a la dominacin poltica, a
las condiciones de produccin y participacin en la cultura.
En pleno siglo XIX ya eran claros algunos de los sntomas de la mundializacin de las
cosas, de gente de las ideas. Algunos perciban que las transformaciones provocadas por
la revolucin burguesa, con sus implicaciones sociales, econmicas, polticas y culturales,
se manifiestan en todas las esferas de la vida, poniendo a individuos, grupos clases y
naciones en los caminos del mundo. En aquel entonces estaban en curso las
manifestaciones iniciales de un movimiento que alcanzara amplias proporciones a lo
largo del siglo XX. El mismo proceso de mundializacin hacia brotar desarraigos, abra
horizontes insospechados, hacia brotar perspectivas mltiples. A primera vista la
desterritorializacion pone la idea de la sociedad global en el centro de la posmodernidad.
La desterritorializacion resulta un momento esencial de la posmodernidad, un modo de
estar exentos de espacios y tiempos, en el que se engendran espacios y tiempos
inimaginables. Es como si el mundo estuviera poblado por sucedneos, simulacros,
fetiches autnomos, cosificados, ajenos al ncleo de las cosas, exentos de la tensin y
aura de lo real.