Los Derechos LGBT en México PDF
Los Derechos LGBT en México PDF
Los Derechos LGBT en México PDF
Introduccin
El campo de la poltica y lucha por los derechos LGBT est caracterizado por
la oposicin y resistencia que llevan a cabo activistas, movimientos y colecti-
vos, frente al carcter heteropatriarcal y heteronormativo de las sociedades y el
derecho. Este carcter se refiere a la tendencia a estructurar, jerarquizar y orga-
nizar las relaciones sociales y los derechos ciudadanos con base en un ideal de
la heterosexualidad reproductiva (Corrales & Pecheny, 2010). La heteronorma-
tividad impone a los individuos la expectativa de tener asociaciones sexuales y
afectivas con miembros del sexo opuesto, educar a los nios en ambientes hete-
rosexuales y desempear roles basados en el gnero que se alinean con las de-
finiciones tradicionales y binarias de hombres y mujeres. Este ideal sustenta
normas y reglas que otorgan mayores privilegios a los individuos masculinos y
heterosexuales, generando un trato discriminatorio a todos y todas aquellas que
no reproducen tales patrones normativos (Cceres et al., 2004; Figari, 2012;
Lind & Argello, 2009; Morn, Sgr & Vaggione, 2012).
Las luchas por crear libertades y derechos para las personas que no confor-
man el espacio de expectativas heteronormativo incluye a quienes sienten
atraccin por miembros del mismo sexo (gays, lesbianas y bisexuales), aque-
llos y aquellas cuya identidad y/o expresin de gnero se apartan de los cno-
nes binarios (mujeres/hombres, heterosexual/homosexual), y quienes sienten
que la anatoma dada por la naturaleza est en conflicto con la identidad de
gnero que autoperciben (Corrales & Pecheny, 2010, p. 4). Los derechos
LGBT protegen libertades negativas y positivas: por una parte, un conjunto de
estos derechos defiende libertades negativas eliminando la criminalizacin de
conductas sexuales y generando legislaciones antidiscriminacin, que nadie sea
perseguido o discriminado en ningn mbito de su vida por su orientacin se-
xual. Por otro lado, un conjunto de estos derechos busca garantizar libertades
positivas, a travs de la accin del Estado que permita el libre desarrollo de
identidades de gnero y el establecimiento de modelos alternativos de familia,
asociacin, matrimonio, entre otros (Vaggione, 2016, p. 31).
En este sentido, la defensa de los derechos LGBT se contrapone al modelo
de regulacin de los cuerpos y los sexos que predomina en el derecho. Como
claramente lo demuestran Lemaitre (2013; 2012) y Vaggione (2016), en el de-
recho moderno existen transposiciones y entrecruzamientos entre moral reli-
giosa (principalmente del llamado derecho natural) y el derecho secular, donde
sobresalen las formas de estratificacin y regulacin de la sexualidad. Segn
Sez y Morn, en todo el continente latinoamericano los marcos jurdicos han
sido influenciados por los valores religiosos como la proteccin de la familia
patriarcal, la celebracin de la maternidad y la procreacin como el fin princi-
72 | ERLACS No. 104 (2017): July-December
10 70
9
60
8
7 50
6 40
5
4 30
3 20
2
10
1
0 0
1981
1989
1994
1995
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2015
ONGs creadas en el ao Acumulado de ONGs
6. Tipificacin discriminacin
5. Leyes contra discrimina-
3. Adopcin parejas mismo
7. Tipificacin Crmenes de
1. Matrimonio Igualitario*
8. Identidad de Gnero
4. Despenalizacin
9. ndice Derechos
Estados / Indicadores
2. Unin Civil
delito penal
Sexo
Odio
Ciudad de Mxico 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Coahuila 1 1 1 1 1 1 1 0 7
Campeche 1 1 1 1 1 0 1 0 6
Colima 1 1 1 1 1 1 0 0 6
Michoacn 1 1 1 1 1 0 0 1 6
Quintana Roo 1 1 0 1 0 1 0 0 4
Chiapas 1** 0 0 1 1 1 0 0 4
Chihuahua 1 0 0 1 1 1 0 0 4
Nayarit 1 0 0 1 1 0 0 1 4
Jalisco 1** 1 0 1 0 0 0 0 3
Morelos 1 0 1 1 0 0 0 0 3
Durango 0 0 0 1 1 1 0 0 3
Guerrero 0 0 0 1 1 0 0 0 2
Puebla 1** 0 0 1 0 0 0 0 2
Aguascalientes 0 0 0 1 0 1 0 0 2
Baja California Sur 0 0 0 1 1 0 0 0 2
Hidalgo 0 0 0 1 1 0 0 0 2
Zacatecas 0 0 0 1 1 0 0 0 2
San Luis Potos 0 0 0 1 1 0 0 0 2
Sonora 1 0 0 1 0 0 0 0 2
Tlaxcala 0 0 0 1 0 1 0 0 2
Veracruz 0 0 0 1 0 1 0 0 2
Yucatn 0 0 0 1 1 0 0 0 2
Estado de Mxico 0 0 0 1 0 0 0 0 2
Baja California 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Guanajuato 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Nuevo Len 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Oaxaca 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Quertaro 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Sinaloa 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Tabasco 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Tamaulipas 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Elaboracin propia con datos de las constituciones y leyes de cada estado.
* Si bien la SCJN ha declarado inconstitucional el restringir el matrimonio entre personas del
mismo sexo, en este indicador registramos slo el reconocimiento en las leyes estatales del
matrimonio igualitario pues sigue siendo una prctica discriminatoria y diferenciada condicio-
nar el derecho al amparo cuando en otros estados hay un trato igualitario segn la ley.
** En estos estados la SCJN declar inconstitucional el cdigo civil vigente, por lo cual invali-
d la definicin legal, aunque sigue sin existir una ley que lo regule.
76 | ERLACS No. 104 (2017): July-December
Como bien lo sintetiza Corrales (2015a), los estudios especializados han desa-
rrollado tres perspectivas para explicar los procesos de expansin de los dere-
chos LGBT al interior de los estados. Primero, la perspectiva de la moderniza-
cin plantea que altos ingresos, niveles de urbanizacin y educacin, estn aso-
ciados con mayor tolerancia a los derechos polticos y reconocimiento de las
minoras (Corrales, 2015a; Lodola & Corral, 2010). Segundo, la perspectiva de
la movilizacin ha demostrado que la existencia de movimientos sociales
LGBT es crucial para el avance del reconocimiento de sus derechos (Encarna-
cin, 2016; Diez, 2015; Pecheny & de la Dehesa, 2012). Tercero, la perspecti-
va institucional se ha enfocado en mostrar que la competencia interpartidista, el
federalismo y la existencia de cortes asertivas y progresivas, son determinantes
para la institucionalizacin de los derechos (Corrales, 2015a y 2015b; Diez,
2015; Corrales & Pecheny, 2010).
Nuestro ndice de reconocimiento de los derechos LGBT a nivel subnacio-
nal nos permite cuestionar, para el caso mexicano, algunas importantes tesis
aceptadas en la literatura. Por una parte, contrario al nfasis en el grado de mo-
dernizacin y desarrollo econmico, encontramos a nivel subnacional que ca-
sos como Nuevo Len (2), Aguascalientes (1) y Quertaro (1), tres de los esta-
dos con el PIB per cpita y el ndice de Desarrollo Humano ms altos del pas,
cuentan con los niveles de reconocimiento de derechos LGBT ms bajos. Por
otra parte, en relacin a las tesis que plantean como central la competencia in-
terpartidista, encontramos que para el 2016 Mxico contaba con nueve estados
que no haban tenido alternancia electoral (un indicador fundamental de com-
petencia interpartidista dada la trayectoria de hegemona del PRI), y de estos,
cinco (Coahuila, Campeche, Colima, Quintana Roo y Durango) se encuentran
entre el conjunto de estados con mayores indicadores de reconocimiento. Fi-
nalmente, ya hemos sealado que la accin de los movimientos LGBT es cada
vez ms coordinada, mientras que el tribunal constitucional federal presenta
una clara postura contra la discriminacin por orientacin sexual e identidad de
gnero, sin embargo, la realidad de reconocimiento de los derechos LGBT es
muy desigual en el pas, siendo los menos los estados que tienen grados altos
de reconocimiento de derechos.
Ante las brechas de reconocimiento de los derechos LGBT en Mxico, la
variable federalismo cobra un peso fundamental. El Sistema Federal mexicano
se caracteriza por la existencia de una doble jurisdiccin (tribunales federales y
estatales), de manera que los asuntos de orden local deberan resolverse en di-
cho mbito y la intervencin de la justicia federal en dicho mbito se justifica
slo en casos de violaciones a la Constitucin Federal. Adems de esta doble
78 | ERLACS No. 104 (2017): July-December
La lucha por los derechos de las minoras sexuales en Mxico encontr una
oportunidad legal fundamental con la reforma del artculo primero constitucio-
nal del 2011, la cual reconoce la primaca de los tratados internacionales de
derechos humanos en la interpretacin constitucional. Este cambio institucional
ha sido muy importante para las minoras sexuales, ya que sus histricas de-
mandas se vieron fortalecidas bajo el marco interpretativo de los derechos hu-
manos, permitiendo generar nuevas estrategias de demanda. Para aprovechar
esta oportunidad legal, y dado el carcter federado de las leyes en Mxico, las
organizaciones LGBT se han visto obligadas a impulsar sus demandas estado
por estado. Si bien las organizaciones que trabajan e impulsan agendas en torno
a los derechos de la diversidad sexual en los estados de la repblica son ms
recientes en el tiempo, menores en tamao y experiencia que las organizacio-
nes de la capital del pas, desde el ao 2012 la coordinacin en el litigio estra-
Jairo Lpez: Los derechos LGBT en Mxico | 79
Conclusiones
***
Notas
Referencias
Aplauden a juez que se opuso a unin gay en Zacatecas. (2016, 28 de julio). La Jornada
Zacatecas. Recuperado de: http://ljz.mx/2016/12/20/primer-matrimonio-homosexual-en-
llevara-caso-a-la-cidh/.
Asilegal. (2013). Violencia contra las Lesbianas, los Gays, y las personas Trans, Bisexuales
e Intersex en Mxico. Mxico: Asistencia Legal para los Derechos Humanos A. C.
Ayoub, P. (2017). A struggle for recognition and rights: Expanding LGBT activism. In A.
Brysk & M. Stohl (Eds.), Expanding Human Rights. 21st Century Norms and Govern-
ance (pp. 13-34). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing. http://dx.doi.org/10.4337/
9781785368844.00011
Cceres, C., Frasca, T., Pecheny, M., & Terto, V. (Eds.). (2004). Ciudadana Sexual en
Amrica Latina: Abriendo el Debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Jairo Lpez: Los derechos LGBT en Mxico | 85
Santana, R. (2017, 2 de junio). ONG deploran fallo de la SCJN sobre omisin legislativa y ma-
trimonio igualitario en Yucatn. Proceso. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/
489212/ong-deploran-fallo-la-scjn-omision-legislativa-matrimonio-igualitario-en-yucatan.
SCJN declara inconstitucional prohibir el matrimonio gay en Baja California. (2014, 26 de
junio). Animal Poltico. Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/2014/06/scjn-
declara-inconstitucional-prohibir-matrimonios-gay-en-baja-california/.
Vaggione, J. M. (2016). Sexualidad, derecho y religin: entramados en tensin. In M. Sez,
& J. Morn (Coord.) Sexo, delitos y pecados. Intersecciones entre religin, sexualidad y
derecho en Amrica Latina (pp. 18-52). Washington: American University.
(2005). Reactive politicization and religious dissidence: The political mutations of the
religious. Social Theory and Practice, 31(2), pp. 165-188. https://doi.org/10.5840/soc
theorpract200531210
Vaggione, J. M., & Mujica, J. (Eds.) (2013). Conservadurismos, religin y poltica. Pers-
pectivas de investigacin en Amrica Latina. Crdoba: Ferreyra.
Velzquez, E. (2017, 9 de agosto). Niegan matrimonio igualitario a pareja gay en Puebla.
Central. Recuperado de: http://www.periodicocentral.mx/2017/municipio/item/13709-
niegan-matrimonioigualitario-a-pareja-gay-en-puebla.
88 | ERLACS No. 104 (2017): July-December