Informe de Concreto OBRA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

1. INTRODUCCION

El presenta trabajo est realizado con un mtodo de investigacin para


poder dar a conocer sobre la informacin de una obra de construccin la
cual se trata de la principalmente de la construccin de un MURO DE
CONTENCION juntamente con el mejoramiento mejoramiento del jirn
Copacabana cuadras 1 y 2 la de asociacin pro vivienda carabaya de la
cuidad de puno. Por tal motivo daremos a conocer sobre muchas
caractersticas, normas, proceso constructivo ubicacin.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

2. OBJETIVOS

Investigar sobre el proceso constructivo y caractersticas


fundamentales de una obra

Dar a conocer informacin sobre obras investigadas en la ciudad

Conocer ms sobre normas tcnicas

3. NORMAS

RNE E030

RNE E060

RNE E050

Normas para pavimentos urbanos

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

4. UBICACIN

a) Ubicacin poltica:

Regin : puno
Dpto. : puno
Provincia: puno
Distrito : puno
Localidad: puno, asociacin pro vivienda carabaya

b) Ubicacin geogrfica:

Longitud oeste: 700144.6W


Latitud sur : 154918.3S
Altitud : 4068 msnm

MAPA DE LA UBICACIN DE LA ZONA DE LA OBRA

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

MAPA DE UBICACIN DE LA ZONA DE LA OBRA

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

5. CONDICIONES CLIMATICAS

La condiciones climticas de la cuidad de puno como podemos ver en


un margen de antes y despus de la fecha, podemos ver que pasamos
por unas semanas con un aproximado de 21C de temperatura la cual
podemos darnos cuenta que fueron unas semanas calurosas, y tambin
podemos darnos cuenta los siguientes das sern un poco hmedas las
cuales tendremos temperaturas promedio de 13 C.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

6. GEOLOGIA

El tipo de material que utilizaran en esta obra ser HORMIGON la cual


es la mezcla de agregado fino y agregado grueso, medidos en cubos. El
tipo de suelo es arcilloso limoso. Por lo cual emplearan este material.

6.1. TIPO DE CEMENTO

El tipo de cemento que se utiliza en esta obra es el cemento portland


tipo 1p la cual cumple con las caractersticas requeridas. A
continuacin se dar a conocer la ficha tcnica de dicho cemento.

FICHA
TCNIC
A
APROB
ADA

CARACTERSTICAS
GENERALES DEL BIEN
Denominacin del Bien : CEMENTOS
PORTLAND TIPO IP Denominacin Tcnica :
CEMENTOS PORTLAND TIPO IP Unidad de medida
: BOLSA
Descripcin General : Cemento Portland Puzolnico. Es un
cemento hidrulico en el cual la puzolana
constituyente est presente por encima del
40 % en masa cemento adicionado.

CATLOGO NICO DE BIENES, SERVICIOS Y


OBRAS - CUBSO
Segmento/Familia/Clase/Commodity : Componentes y suministros de
construcciones, estructuras y obras/
Hormign, cemento y yeso/ Cemento y cal/
Cemento
tem : CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO
TIPO IP X 42.50 kg
Cdigo :
3011160100012953

CARACTERSTICAS
TCNICAS DEL BIEN A.
CARACTERSTICAS
A.1. Adiciones
El cemento Portland Tipo IP no debe contener adiciones, excepto las

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

sealadas en el tem
7.11 de la
NTP 334.090.

B.REQ
UISITS
B.1. Documentacin
La comercializacin del cemento Portland Tipo IP (puzolnico) no
requiere documentacin especfica.

B.2. Atributos del bien


El cemento Portland Tipo IP (puzolnico) deber
cumplir lo siguiente:
Si se utiliza puzolana o escoria, la cantidad de puzolana o escoria en
el cemento acabado no variar ms de 5,0 % en masa del cemento
acabado de un lote a otro lote o dentro de un lote segn apartado NTP
334.090.

ATRIBUT ESPECIFICACIN REFERENCIA


O
QUMICOS
xido de magnesio (MgO),
mx. % Debe cumplir con lo NTP
Azufre como trixido de indicado en la TABLA 334.090
azufre 1 - Requisitos qumicos CEMENTOS.
(SO3 ), mx.A% - TIPO DE CEMENTO
Prdida por ignicin, mx. % Cementos Portland
IP de la Adicionados.
FSICOS NTP de la Requisitos.
referencia.
Debe cumplir con lo
Finura NTP
indicado en la TABLA 334.090
Expansin en autoclave, mx. 3 - Requisitos Fsicos
% CEMENTOS.
Contraccin en autoclave, - TIPO DE Cementos Portland
mx. % C CEMENTO IP de la Adicionados.
NTP de la referencia. Requisitos.

ATRIBUT ESPECIFICACIN REFERENCIA


O
Tiempo de fraguado,
ensayo de
Vicat:D
- Fraguado, minutos, no
menos de: de aire del
Contenido
-mortero,
Fraguado, horas, no ms de: Debe cumplir con lo
volumen %, mx.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Resistencia a la compresin, indicado en la TABLA NTP


mn., 3 - Requisitos Fsicos 334.090
MPa - TIPO DE CEMENTOS.
- 3 das
CEMENTO IP de la Cementos Portland
- 7 das
Calor de hidratacin, kJ/kg NTP de la referencia. Adicionados.
- 28 das
(Cal/g), mx. Requisitos.
- 7 das
- 28 das
Nota: La descripcin de los superndices de la Tabla 1 y Tabla 3 son de
aplicacin en lo que le corresponde al Cemento Portland Adicionado Tipo IP.

7. DESCRIPCION DE LA OBRA

La obra que se visito fue una obra de MURO DE CONTENCION


juntamente con el mejoramiento del jirn Copacabana cuadras 1 y 2 de
la asociacin provivienda carabaya de la ciudad de puno, en esta obra
pudimos ver que la el proceso construccin de un muro de contencin
ciclpeo.

Los muros de contencin de hormign ciclpeo son aquellos elementos


estructurales que se sitan para retener cargas de empujes laterales del
terreno hacia un posible espacio, evitando deslizamientos al interior del
mismo.

Los muros de contencin de hormign ciclpeo tiene una buena


reaccin ante esfuerzos de compresin que ejerce un empuje lateral
sobre la superficie excavada, sin embargo el desempeo del muro de
contencin a esfuerzos de pandeo por sub momentos de traccin
ocasionados por curvas laterales, niveles freticos, vertientes internas o
bajos coeficientes de cohesin son bajos, por lo cual se debe
incrementar el espesor del muro de contencin.

Por tal efecto el muro de contencin de este tipo. Presenta una gran
masa cuando se solicitan los momentos mencionados, logrando grandes
prdidas de espacio interior de terreno por su posicionamiento y al
mismo tiempo incrementando el costo de material y mano de obra a
emplear

Este muro de contencin funciona como una represa de agua, la cual es


ms ancha en su parte inferior, ya que existe un empuje lateral mayor
por presentarse mayor cantidad de agua abajo que arriba

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

La morfologa para estos muros puede ser variable dependiendo al


diseo y al clculo estructural, pero al tener la base ensanchada, la ms
frecuentes son: la trunco piramidal, la trunco piramidal media y la
escalonada

Tambin existe el diseo para muros de contencin ciclpeo, de seccin


longitudinal, sin ensanchamientos de base, pero se da cuando el terreno
aporta momentos de empuje lateral menores a los 20 kg/cm2

Procedimiento para la ejecucin:

Una vez realizadas las excavaciones para muros de contencin, (ver


curso de excavaciones para muros de contencin y stanos), se procede a
realizar el encofrado de acuerdo al diseo propuesto en los planos de
construccin arquitectnicos y civiles.

Se debe notar que el muro de contencin de hormign ciclpeo tiene


una fundacin del mismo material, que se debe vaciar conjuntamente.

La base de la excavacin que va a portar el elemento estructural,


deber estar nivelada y compactada, para lo cual se recomienda colocar una
carpeta de hormign pobre de dosificacin H-18 (180 kg cemento/m3) en
proporciones 1:4 en cemento y arena corriente de construccin para optimizar
la nivelacin de las primeras capas.

El proceso de vaciado aade a su tem el costo de la madera en tablas y


puntales rollizos para asegurar el sistema de encofrado, el cual se realizara
desde el nivel de fundacin, (si esta se encontrara dentro de una excavacin
propia, el encofrado se colocara desde el arranque del muro).

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Se recomienda que el encofrado no tenga una altura mayor a 1 metro,


ya que siendo as, podra dificultarse el colocado de piedras y el vaciado del
mismo.

Terminado el encofrado se utilizara una mezcla estructural de


dosificacin media H-25 (250kg cemento/m3) en proporciones 1:2:2 entre
cemento, arena corriente y grava de granulometra mayor a 3/8, la misma que
se vaciara sobre la carpeta o base con un espesor mnimo de 15 centmetros
para adherir la primera hilera de piedra.

La piedra de construccin a utilizarse en la mayora de los casos,


desplazara grandes volmenes del muro por lo que se recomienda la utilizacin
de dimetros entre 20 y 30 cm.

La piedra de construccin, boln, bruta y manzana son aptas para


realizar este tem, y las mismas se colocaran sobre la capa de mezcla de
hormign antes mencionada, en un tiempo no mayor a 15 minutos de su
colocacin, puesto que luego de la media hora el hormign no adherir los
elementos de desplazamiento. (Para conseguir una mayor adherencia se
deber mojar cada piedra antes de colocarla).

Una vez colocada la hilera se debe vaciar una nueva capa de hormign
en la parte superior, la cual deber ingresar en todas las aberturas entre
piedras, utilizando una barra de acero para empujar el material estructural
hacia filas inferiores y espacios vacos.

No olvidemos que el encofrado ha sido realizado para vaciar alturas no


mayores a 1 metro, as que se debe prever que el encofrado que se coloque en
la parte superior est preparado para la localizacin inmediata tras llenarse la
primera lnea estructural y poder continuar con el proceso.

Una vez terminado el vaciado del muro de contencin se debe dejar el


apuntalado y encofrado por un tiempo no menor a 14 das, ya que antes de
este lapso el muro no tendr resistencia por s mismo.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

En muchos casos se colocan barbacanas de PVC para drenar el agua


del terreno hacia el interior del espacio (no recomendado, pero se debe prever
colocarlas en el vaciado

Preguntas formuladas en obra:

1. proporcion por m3?

La proporcin por m3 es de 1 bolsa de cemento 9 palas


de hormign

2. docificacion?

La docificacion es de 140

3. muro de contencin armado o ciclpeo?

El muro de contencin es ciclpeo

4. altura de muro?

La altura del muro es de 3.9 m

5. tipo de cemento?

El tipo de cemento que se utilizo en la obra es de cemento


porttland tipo 1p la cual cumple con las caractersticas
necesarias

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

6. tiempo de vida?

Un muro de contencin tiene un tiempo de vida de 20 a 50


aos

7. tiempo de proyecto?

El proyecto ya mencionado tiene como tiempo


predeterminado de 4 meses

8. presupuesto?

Lo presupuestado es de s/. 270.845.00

9. tipo de terreno?

El tipo de terreno es arcillo arenoso

8. CONCLUCIONES

Llegamos a la conclusin de:

Logramos investigar el proceso constructivo y caractersticas


fundamentales de una obra
Tambin logramos dar a conocer informacin sobre obras
investigadas en la ciudad
Pudimos dar a conocer ms sobre tcnicas

9. RECOMENDACIONES

Recomendamos que podamos investigar un poco ms para tener


conocimiento e informacin y poder saber un poco ms sobre el
tema
Tambin podamos consultar con el docente para cualquier duda

10. OBSERVACIONES

Ninguna

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

11. ANEXO

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Aqu el plano de mejoramiento de la jirn

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

12. PANEL FOTOGRAFICO

Ahora algunas fotos del proceso constructivo para el muro de contencin


y mejoramiento del jirn

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

TECNOLOGIA DEL CONCRETO ANGEL FRANS ALIAGA ORDOO

También podría gustarte