COTAS de Guanajuato
COTAS de Guanajuato
COTAS de Guanajuato
Zona Norte
La Zona Norte tiene los acuferos de Jaral de Berrios - Villa de Reyes (acufero
interestatal... Guanajuato y San Luis Potos), Santa Mara, Xich - Atarjea, Laguna Seca,
Dr. Mora - san Jos Iturbide, San Miguel Allende, Cuenca Alta del Ro Laja y Ocampo.
Dentro de la Zona Norte se tienen cinco organizaciones cuya finalidad es la relacin entre
los usuarios de Aguas nacionales y sus acuferos. Estas organizaciones son: COTAS de
Jaral de Berrios, A. C. ubicada en el municipio de San Felipe; COTAS Laguna Seca, A. C.
con sus oficinas en el municipio de San Luis de la Paz; COTAS Ocampo, A. C. con
instalaciones en el municipio de Ocampo; COTAS Ro Laja, A. C. con sus oficinas en el
municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional; y el COTAS Sierra
Gorda, A. C. ubicada en el municipio de Victoria, Gto.
Estas organizaciones pertenecen a tres consejos de Cuenca, que son: Ro Pnuco (Jaral
de Berrios y Sierra Gorda), Ro Santiago (Ocampo) y Lerma - Chapala (Laguna Seca y
Ro Laja).
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acufero interestatal Jaral de
Berrios - Villa de Reyes, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro
Pblico de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016,
exclusivamente se despliega la informacin de la zona que ocupa en el Estado de
Guanajuato.
En la zona norte del Estado de Guanajuato, tambin se encuentra una parte del
Acufero de Santa Mara del Ro, que mayormente ocupa el municipio de San Diego de
la unin, como se muestra en la figura. Con CLAVE 2417; de la regin Golfo Norte;
Superficie 40,342.52 hectreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acufero de Santa Mara del
Ro, les presentamos los datos oficiales obtenidos en el Registro Pblico de Derechos de
Agua (REPDA) con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016, exclusivamente se
despliega la informacin de la zona que ocupa en el Estado de Guanajuato.
Los ltimos datos con que contamos sobre el balance hdrico del Acufero Jaral de
Berrios-Villa de Reyes, provienen del estudio realizado en el ao 2006, por parte de la
Comisin Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) donde concluyen el siguiente
comportamiento:
Salidas= 213.4 Mm3 Recargas = 149 Mm3 - Balance negativo = 63.9 Mm3
Es indudable que las diversas dependencias que tienen que ver con el recurso hdrico o
la preservacin del medio ambiente en general, tienen implementados un sin nmero de
programas para optimizar el uso del agua, pero definitivamente son insuficientes en los
aspectos de eficiencia y financiamiento, este ltimo, ante la cantidad de solicitudes que
presentan los usuarios y que son mayores a los recursos de apoyo de las dependencias
(SDA, SAGARPA, CONAGUA, CEAG, etc.), de igual forma se percibe por los usuarios
(sobre todo el agrcola) falta de confianza en cuanto a los costos para la instalacin, por
ejemplo de riegos, micro-tneles, invernaderos, etc., ya que en varios casos, les resulta
ms econmico el adquirirlo con sus propios recursos y no a travs de un programa.
Por otra parte, sera ilgico que se llegaran a presentar programas o iniciativas para
promover el desperdicio o el mal uso del agua, esto ms bien radica en el
comportamiento, hbitos y percepcin que cada uno de nosotros tenga con respecto al
valor e importancia de usar, cuidar y aprovechar de la mejor manera el recurso agua.
Por lo cual concluimos, a riesgo de parecer redundantes, que la aplicacin de programas
de apoyo para el uso eficiente del agua y la modificacin de la actitud que como personas
debemos de tener ante el agua, deben desarrollarse de manera integral, sencilla,
prctica y transparente, para lograr la preservacin del recurso en nuestra zona y de
manera general.
Es necesario reconocer que de las obligaciones que las personas fsicas o morales deben
cumplir al contar con un ttulo de concesin, como lo son: apegarse al volumen de
extraccin concesionado, toma de medicin de volumen y reporte de lecturas de
extraccin, solicitud de prrroga, notificacin de cambios fsicos y mecnicos del
aprovechamiento y del equipo, pago de derechos, descargas, etc., es preciso mencionar,
que de acuerdo a los apoyos que los usuarios nos requieren, desafortunadamente en
nuestra zona, la mayora de los usuarios solamente efectan con el que se refiere a la
solicitud de prrroga, dejando de lado los restantes y que solo a travs de notificaciones
o sanciones por parte de la autoridad, proceden a cumplirlos.
En lo referente a la autoridad, el seguimiento para el cumplimiento de las obligaciones
de los usuarios, se realiza de manera espordica e individual, ya que es conocido la
desproporcin que existe entre el nmero de aprovechamientos ubicados en el estado
contra el nmero de inspectores o verificadores de la Direccin Local de CONAGUA, lo
que influye en este comportamiento del usuario, el cual se vio modificado en el presente
ao, ya que de manera general se llev a cabo un dispositivo de verificacin en la
mayora de los pozos de la zona, lo cual motiv sanciones y multas en la mayora de
ellos por faltas administrativas y de cumplimiento con las obligaciones que se marcan
en el ttulo de concesin.
Reglamentacin
Acciones de recarga
La recarga en nuestra zona de trabajo, se lleva a cabo de manera natural por las fallas
o grietas que se presentan en esta rea.
Especficamente en acciones para recarga artificial, queremos mencionar la que desde
el ao 2006, propusimos y hemos estado llevando a cabo como proyecto el que se refiere
al PROYECTO DE RECARGA DEL ACUIFERO INTERESTATAL JARAL DE BERRIOS-
VILLA DE REYES, EN LA PARTE DEL RIO SAN BARTOLO, MUNICIPIO DE SAN
FELIPE, GTO., este proyecto ha ido avanzando en la realizacin de los estudios
(Topografa, Hidrologa, Hidrulica, Geotecnia) de acuerdo a las posibilidades
econmicas. Actualmente se encuentra detenido por falta de financiamiento para realizar
los estudios faltantes que complementan el Proyecto Integral Ejecutivo y de esta
manera estar en posibilidad de buscar el financiamiento necesario para la ejecucin de
las obras fsicas.
Otros aspectos de acciones de recarga artificial, son aquellos que se refieren a
los programas de borderasque se han ejecutado en la zona, con los cuales se buscan
dos fines: ser primeramente utilizados como abrevaderos y de manera secundaria la
retencin de agua para su infiltracin.
Tambin se estn llevando a cabo acciones de reforestacin, como la que
realiza gente de la comunidad de Emiliano Zapata en la parte baja de la sierra
del cubo en la zona de agostadero. Otra actividad que permite la conservacin de
suelos y al mismo tiempo la infiltracin, es la construccin de Tinas Ciegas, en
terrenos de la misma comunidad.
En la parte de la Sierra de Tepeaca que se ubica en terrenos de la comunidad de
Puerto de Sandoval se han venido construyendo curvas de nivel o terrazas con
material de la zona y contratacin de mano de obra de gente de la comunidad, a travs
del Programa de empleo temporal.
Estas ltimas acciones que se mencionan, no repercuten en gran medida como recarga
al balance hidrulico negativo, pero si aportan con la retencin de agua y humedad
beneficios a las actividades que realizan los habitantes de estas zonas.
Manejo de residuos
En esta parte del acufero no se ha llevado a cabo ningn estudio sobre el manejo de
residuos, ni mucho menos de residuos industriales que pudieran ser considerados
peligrosos, ya que tal uso no se encuentra presente; de igual forma, en los arroyos no
existen recargas residuales, pero si arrastran basura, sin que esto est controlado o
exista una normatividad para ello.
Un caso importante es el que se refiere al desecho de cintilla que se utiliza en grandes
extensiones de cultivo a base de riego por goteo, ya que esta tiene un promedio de vida
til de 3 aos, dependiendo del tipo de cultivo, del lugar donde se instale y si este va en
doble hilo o hilo sencillo, entre otros aspectos, por lo cual considerando, con las reservas
del caso, que el promedio de cintilla utilizado por hectrea es de 3,000 metros, la
cantidad de desecho alcanza proporciones muy altas ya sea est representada en metros
o en kilos; este desecho actualmente se deposita en espacios del mismo predio a cielo
abierto, sin ninguna supervisin o normatividad al respecto. Por nuestra parte
consideramos que sera sumamente trascendente el encontrar algn mecanismo o
proceso que permita ms que eliminarla el permitir su rehso o aplicacin en otro
aspecto.
Participacin social
El concepto de Cultura del Agua, es sumamente amplio, ya que abarca desde el grado
de conocimiento cientfico y tcnico del agua, hasta el comportamiento y percepcin
particular que cada uno de nosotros tenemos con respecto a este recurso.
Por ello nuestro trabajo tambin abarca el tratar de dar a conocer de manera sencilla
aspectos cientficos y tcnicos hasta invitar al usuario a capacitarse para su buen uso y
aprovechamiento, implementar tcnicas en el hogar para su ahorro, uso y reso, as
como tambin para el cumplimiento en los aspectos administrativos y de pago, que
tambin forman parte de una cultura hacia el agua.
Estas acciones que se mencionan se llevan a cabo en coordinacin y apoyo con las reas
respectivas de CONAGUA, CEAG y Organismo Operador, siendo necesario reconocer que
aun cuando estos esfuerzos han sido realizados de manera eficiente, el resultado de los
mismos, aun cuando no son los esperados, resultan alentadores si tomamos en cuenta
el recurso humano que se dedica a esta actividad y la poblacin que se tiene que atender.
A iniciativa de la Comisin Estatal del Agua de Guanajuato, esta dependencia dise una
herramienta denominada Sistema de Indicadores Estatal en Cultura del Agua
(SIECA) el cual a partir del ao 2007, se ha estado aplicando en todo el estado, a travs
de diferentes medios como lo son los organismos operadores y COTAS, para evaluar el
grado de penetracin y respuesta de los usuarios en referencia a las actividades que en
materia de cultura del agua desarrollan estas instancias, por mencionar los datos ms
actuales que ha generado la aplicacin de este recurso, podemos mencionar que la
aplicacin del mismo a nivel estatal llego al 75% y los resultados en cuanto a las
actividades desarrolladas en todos los aspectos de cultura del agua, es del 65% el grado
de impacto entre la poblacin.
A manera de sugerencia, consideramos que al igual que cualquier materia que se lleve
en los centros escolares de todos los niveles, resulta necesario incluir uno referente a la
Cultura del Agua en todos sus aspectos, incentivando el mismo tiempo la participacin
social, concretamente en el uso, aprovechamiento y preservacin de este recurso.
Planeacin participativa
En este aspecto debemos manifestar, que no contamos de manera especfica, con un
mecanismo de planeacin participativa que nos permita reconocer escenarios e
iniciativas para el mediano y largo plazo en el acufero, ya que el nico sistema con el
que contamos para visualizar estos tipos de escenarios, es bajo el aspecto tcnico y el
cual se denomina SISTEMA DE EVALUACIN Y PLANEACIN DEL USO
SUSTENTABLE DEL ACUIFERO (SEPUSA), en el cual a grandes rasgos nos permite
conocer, a travs de la aplicacin de diferentes condiciones en el manejo del agua, como
lo son: tipo de tecnificacin, clase de cultivos, grado de capacitacin de los usuarios,
condiciones de equipos de bombeo e infraestructura, costos de insumos, etc., lo que nos
permite concluir y conocer el comportamiento que en el aspecto fsico (recarga-
extraccin) tendra el acufero ante las diferentes polticas aplicadas.
Entre los diferentes programas que se manejan para este uso por parte de las diversas
dependencias (CONAGUA, SAGARPA, SDA, CEAG, FIRA, CONAFOR, PMSF, INIFAP,
CONAZA, etc.) y de los cuales de manera general se aplican en esta zona como lo son
o TECNIFICACIN EN RIEGOS
o PROGRAMA DE MODERNIZACIN Y TECNIFICACIN EN UNIDADES DE
RIEGO
o PROGRAMAS DE REFORESTACIN
o CAPACITACIONES
o LABRANZA Y CONSERVACIN
o ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO
Al no estar presente este uso en esta parte del acufero, se desconoce los tipos de
programas que aplican o benefician a este sector.
Programas para el uso pblico - urbano
Aun cuando el grado de programas y financiamiento para este uso, tambin resulta
insuficiente ante las necesidades y carencias que se presentan, sobre todo, en el medio
rural que es al que atendemos, s se percibe que aun cuando se avanza lentamente se
proporciona el apoyo requerido, a travs de los programas que se refieren a la
infraestructura hidrulica:
o PERFORACIN DE POZOS
o EQUIPAMIENTO
o LNEAS DE CONDUCCIN
o TANQUES ELEVADOS
o RED DE DISTRIBUCIN
o DRENAJE Y SANEAMIENTO
Antecedentes
La realizacin del presente documento, nos permiti constatar que el desarrollo para la
produccin de humus de lombriz roja californiana (Eisenia Fetida) y al cual el
Ing. Lorca, registr para su comercializacin como Humus Sello Verde-, es
ejecutado de manera natural y en los tiempos preestablecidos (13 meses) para obtener
un humus de excelente calidad y beneficio para el cultivo y suelo el cual de
manera general consta de 3 etapas y las cuales describimos a continuacin:
Agradecimiento
Agradecemos al Ing. Jos Lorca Vallejo, la disposicin y tiempo que nos otorg para
la realizacin de ese artculo.
-ANEXO FOTOGRAFICO-
Como apoyo por parte del COTAS, pone a su disposicin los resultados del Conteo del INEGI de
2010.... Conteo Guanajuato 2010.xlsx
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acufero de Dr. Mora - San
Jos Iturbide, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Pblico de
Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016.
Derivado de la sntesis de informacin realizada en 2013, se define los siguientes temas:
Participacin Social
En trminos de la participacin social en la regulacin legal del acufero se encuentran
las vedas que prohben nuevas concesiones. De acuerdo a la Ley de Aguas
Nacionales en el artculo 3, se considera zona de veda aquellas reas especficas de las
regiones hidrolgicas, cuencas hidrolgicas o acuferos, en las cuales no se autorizan
aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y stos se controlan
mediante reglamentos especficos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad,
por la afectacin a la sustentabilidad hidrolgica, o por el dao a cuerpos de agua
superficiales o subterrneos
Se puede considerar como otra forma legal de regulacin del acufero el respeto de los
volmenes concesionados, pero al no respetarlos los usuarios, la concesin no cumple
con la regulacin del acufero.
Realizar a su costa las obras o trabajos para ejercitar el derecho de explotacin, uso o
aprovechamiento del agua, en los trminos de la presente Ley y dems disposiciones
reglamentarias aplicables;
Las dems que le otorguen la LAN y el reglamento regional respectivo derivado de dicha
Ley.
Los concesionarios tendrn las siguientes obligaciones, en adicin a las dems asentadas
en el Ttulo (artculo 29 de la LAN):
Ejecutar las obras y trabajos de explotacin, uso o aprovechamiento de aguas en los
trminos y condiciones que establece la LAN y sus reglamentos, y comprobar su
ejecucin para prevenir efectos negativos a terceros o al desarrollo hdrico de las fuentes
de abastecimiento o de la cuenca hidrolgica, as como comprobar su ejecucin dentro
de los treinta das siguientes a la fecha de la conclusin del plazo otorgado para su
realizacin a travs de la presentacin del aviso correspondiente;
Instalar dentro de los cuarenta y cinco das siguientes a la recepcin del ttulo de
concesin respectivo por parte del interesado, los medidores de agua respectivos o los
dems dispositivos o procedimientos de medicin directa o indirecta que sealen las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables, as como las Normas Oficiales
Mexicanas;
Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo establecido en la Ley Fiscal
vigente y en las dems disposiciones aplicables;
Operar, mantener y conservar las obras que sean necesarias para la estabilidad y
seguridad de presas, control de avenidas y otras que de acuerdo con las normas se
requieran para seguridad hidrulica;
Cumplir con los requisitos del uso eficiente del agua y realizar su reso en los trminos
de las Normas Oficiales Mexicanas o de las condiciones particulares que al efecto se
emitan;
Dar aviso inmediato por escrito a la Autoridad del Agua en caso de que los dispositivos
de medicin dejen de funcionar, debiendo el concesionario o asignatario reparar o en su
caso reemplazar dichos dispositivos dentro del plazo de 30 das naturales;
Presentar cada dos aos un informe que contenga los anlisis cronolgicos e indicadores
de la calidad del agua que descarga realizados en laboratorio certificado por el Instituto
Mexicano de Tecnologa del Agua, y
Cumplir con las dems obligaciones establecidas en la LAN y sus reglamentos, y dems
normas aplicables y con las condiciones establecidas en los ttulos de concesin o
asignacin.
Descargar las aguas residuales a los cuerpos receptores previo tratamiento, cumpliendo
con las normas oficiales mexicanas o las condiciones particulares de descarga, segn
sea el caso, y procurar su reso, y
Los asignatarios adems tienen los siguientes derechos (artculo 29 bis 1):
Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales, en los trminos de la LAN y del ttulo
respectivo;
Obtener la constitucin de las servidumbres legales en los terrenos indispensables para
llevar a cabo el aprovechamiento de agua o su desalojo, tales como las de desage,
acueductos y las dems establecidas en la legislacin respectiva o que se convengan;
Obtener prrroga de los ttulos por igual trmino y condiciones, acorde con lo previsto
en el artculo 24 de la LAN;
La reglamentacin
Saneamiento
El Cotas Laguna Seca realiza acciones enmarcadas en el concepto de una nueva cultura
del agua, siendo el universo de trabajo fundamentalmente los usuarios de aguas
nacionales de la cuenca y se ampla este universo a dependencias municipales, escuelas
de nivel medio superior, adems es un Espacio de Cultura del Agua y forma parte
de la Red de Cultura del Agua del Noroeste.
Ordenamiento territorial
Los municipios de San Jos Iturbide y Dr. Mora han elaborado Planes de Ordenamiento
Territorial, en el caso de San Jos Iturbide el Cotas Laguna Seca particip y se tom en
cuenta la situacin de sobreexplotacin del acufero y en el de Dr. Mora la empresa que
lo realiz an no lo entrega al municipio, pero el Cotas entreg informacin sobre la
situacin de sobreexplotacin del acufero.
Cabe sealar que en el caso de San Jos Iturbide, se est dando un proceso de
expansin se empresas e industrias que trae consigo la demanda de agua para su
abasto y para la poblacin que est llegando.
Por lo que respecta al municipio de Dr. Mora tambin ha realizado su Plan de
Ordenamiento Territorial.
En este apartado se sealan las dependencias estatales y/o federales que desarrollan
programas en la zona de influencia del Cotas Laguna Seca que inciden directa o
indirectamente en el uso o preservacin del agua.
La siguiente figura, muestra el rea que abarca ste acufero. Con CLAVE 1104; regin
Lerma-Santiago-Pacfico; superficie 133,309.844 hectreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acufero de Laguna Seca, les
presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Pblico de Derechos de Agua
(REPDA), con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016.
Se explora las dos variables (historial de los niveles estticos y precipitaciones) para comprender
las condiciones del acufero en la zona de estudio y que estn impactando en la operacin del pozo
en estudio. Se analizan los niveles estticos de cuatro pozos piezomtricos localizados en la zona
de influencia del pozo de estudio: DMSJ-292; DMSJ-306: DMSJ-344; DMSJ-551, del perodo 1997-
2010 de la zona tomando como referencia cuatro pozos pilotos que conforman parte de la Red
Piezomtrica de la CEAG localizados en la periferia del pozo en cuestin; as mismo se analiza el
comportamiento de precipitaciones registradas en la Estacin Climatolgica ms cercana al pozo
localizada en el Rancho El Galomo de la Fundacin Guanajuato-Produce en el municipio de San
Jos Iturbide.
PRECIPITACIONES
Registro de precipitacin acumulada de la estacin climatolgica automatizada localizada en el
rancho El Galomo, San Jos Iturbide.
RESULTADOS:
No obstante la adecuada rehabilitacin del pozo, los gastos esperados durante el aforo no se han
obtenido por lo que fue necesario explorar variables relevantes que impactan en la recarga del
acufero como son las precipitaciones y las mediciones de los niveles estticos del acufero.
1.- La cuenca de Laguna Seca se localiza en el nororiente del estado de Guanajuato, segn la
clasificacin de Kepen modificada por Garca (1988) el clima en la cuenca es seco estepario con
lluvias en verano (BSw), excepto en la porcin norte, donde es seco estepario con escasas lluvias
(BS). La precipitacin media anual en la cuenca vara en el intervalo de 351.1 a 540.6 mm con un
valor medio en el rea de 457.4mm: en la zona del acufero de Dr. Mora se clasifica como templado
y seco; el mes ms caluroso es mayo con una temperatura mxima de 36 C. La precipitacin pluvial
media anual en el municipio es de 463.3 mm. y la poca de lluvias se presenta en los meses de
junio, julio y agosto.
2.- La evaporacin media anual en la cuenca vara en el intervalo de 1,361.6 a 2,1376.0 mm con
un valor medio en el rea de 1,715.0 mm.
3.- La temperatura media de la cuenca vara en el intervalo de 15.934 a 17.83 grados C, con
valor medio en el rea de 16.78 grados C.
4.- Se analizaron dos variables: el historial de datos de niveles estticos del periodo 1997-2010 de
la zona tomando como referencia cuatro pozos piloto, que conforman parte de la red piezomtrica
de la CEAG, localizados en la periferia del pozo en cuestin, as como el comportamiento de
precipitaciones registradas en la estacin climatolgica ms cercana al pozo, localizada en el
Rancho El Galomo de la Fundacin Guanajuato Produce, A. C., en el municipio de San Jos Iturbide
y las precipitaciones para comprender las condiciones del acufero que se estn presentando en la
zona de estudio (Morisquillas-San Agustn Rancho La Palma- Ejido Begoa) y que estn impactando
en la operacin del pozo en estudio.
5.- De acuerdo al SMN (Sistema Meteorolgico Nacional) dependiente de la CONAGUA pronostica
que el nmero de ciclones tropicales que se formen en el oceno Atlntico este ao ser inferior
al promedio lo que implica que se se presentarn menos lluvias.
6.- Los acuferos de la cuenca de Laguna Seca son de los ms sobre explotados en el estado de
Guanajuato y su nica fuente de abastecimiento son las precipitaciones.
7.- El pozo en estudio no se localiza en los dos conos de abatimiento (Pozo B y Dr. Mora-San Jos
Iturbide).
8.- La falta de precipitaciones en la zona a partir de 2011 ha impactado en la infiltracin de agua
a los acuferos, reflejndose en el gasto de los pozos, si bien en el presente artculo solamente se
presentan datos de un pozo de uso agrcola se cuenta con datos empricos de otros pozos no slo
de uso agrcola sino tambin de agua potable que dan cuenta de los efectos de la falta de lluvia y
su infiltracin, nica fuente de recarga de los acuferos.
9.- Los niveles estticos de los pozos piezomtricos que se localizan en la poligonal definida para
analizar el punto de ubicacin del pozo agrcola en estudio presenta abatimientos desde 2008.
10.- Las precipitaciones en el perodo 2007 a 2011 muestran un decremento
11.- Los niveles estticos de los pozos piezomtricos que se localizan en la poligonal definida para
analizar el punto de ubicacin del pozo agrcola en estudio, presentan abatimientos desde 2008.
12.- Es necesario que se revisen las polticas para la determinacin tcnica a travs del Sistema
de Operacin y Gestin Electrnica del Componente de Atencin a Desastres Naturales en el
Sector Agropecuario y Pesquero del Programa de Prevencin y Manejo de Riesgos de la
SAGARPA, que son emitidas por la CONAGUA, a fin de que se amplen los programas y recursos
para esta zona.
13.- De acuerdo a los restados del Diagnstico Climatolgico elaborado por el Instituto de Ecologa
de Guanajuato, confirma que existe un cambio climtico en el el estado de Guanajuato con un
incremento de 0.6 a 0.8 grados Centgrados; el rgimen de lluvias muestra una tendencia hacia
menor cantidad de lluvia promedio anual con perodos prolongados sin lluvia y con eventos de lluvia
ms intensos en perodos cortos de tiempo, siendo comunes los eventos de sequa prolongada. Las
condiciones de sequa se Agudizan en la zona norte del estado principalmente en la cuenca de
Laguna Seca, siendo esta zona la ms propensa al avance de la desertificacin por degradacin de
suelos y en cuanto a los acuferos al no haber infiltracin de precipitaciones los niveles continuarn
a la baja.
14.- Se deben impulsar proyectos que el COTAS de Laguna Seca, A.C. ha venido implementando
como son Capacitacin y Asistencia en Riego, Planes de Manejo de Suelo Agua y Labranza de
Conservacin, Tecnificacin de Unidades Productivas de Riego
15.- Se sugiere que de continuarse con los abatimientos en el pozo en estudio se realice un estudio
Geofsico-Geohidrolgico con Sondeos Elctricos Verticales de la zona donde se localiza este
aprovechamiento a fin de contar con informacin tcnica sobre el comportamiento del acufero
que arroje informacin que permitir determinar con mayor precisin las condiciones del acufero.
16.- Con el propsito de contar con un diagnstico real de las condiciones de riego de la unidad
productiva irrigada por el pozo en estudio, a nivel de parcela para determinar la eficiencia del
agua en los riegos, ahorrar energa elctrica y ser ms eficiente con los volmenes que se extraigan
del acufero; as mismo se recomienda de ser posible se tecnifique la unidad productiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
1.- CEAG, PIEZOMETRAS DE 1997 A 2010
2.- COTAS de Laguna Seca, A.C., y Empresa ALSA, S. de R.L. de C.V., Trabajo de campo
3.- IEG, Diagnstico del Cambio Climtico de Guanajuato.
La zona de noroeste del Estado de Guanajuato es considerada como una de las zonas
ms ridas y esta vedada la perforacin de pozos, por tal razn los usuarios de aguas
nacionales han optado por abastecerse de aguas superficiales. En la siguiente figura se
muestra la imagen del Acufero de Ocampo y los municipios que lo conforman. Con
CLAVE 1103; Regin Lerma-Santiago-Pacfico; superficie 166,900.513 hectreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acufero de Ocampo, les
presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Pblico de Derechos de Agua
(REPDA), con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016.
De acuerdo a los temas tratados en el Programa Operativo de Manejo Sustentable del
Acufero, El Cotas de Ocampo despliega la siguiente informacin:
Desempeo Institucional
Participacin Social
Saneamiento
Ordenamiento Territorial
El acufero de Ocampo est integrado por una pequea fraccin de los municipios de San
Felipe y de Len, y por la totalidad del municipio de Ocampo, en donde se cuenta con
un plan de ordenamiento territorial, que no ha sido respetado y se ha modificado para
hacer cambio de uso de suelo, para instalar un CEFERESO, el cual ha venido a modificar
la estructura municipal que deriva en problemtica en el uso y manejo del agua.
INTRODUCCIN.-
La participacin social en los Comits Rurales de Agua Potable en el municipio de Ocampo, Gto. Se
ha venido consolidando a travs de la toma de decisiones de la asamblea general de usuarios y
coordinadas por cada Comit de administracin, que buscan mejorar sus condiciones de vida y un
desarrollo local a travs del manejo del recurso agua.
A partir de 1998 en el Estado de Guanajuato, a travs de la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA)
y de la Comisin Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) se coordina el Programa para la
Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales con la
finalidad de contribuir a abatir el rezago de los servicios existentes en el mbito rural.
En ese ao se firma el convenio de participacin dentro del marco del programa de sostenibilidad
entre la Federacin y el Estado. En 1999 Se empez a trabajar en el Estado de Guanajuato, en el
componente de Desarrollo Institucional, el cual consiste en brindar apoyo a los municipios a travs
de proveer de equipo y mobiliario, capacitacin y materiales de apoyo, para la operacin de los
comits Rurales de Agua Potable.
La poblacin en el mbito rural del municipio de Ocampo, Gto. Entendi la participacin como la
capacidad de los grupos organizados para influir en las decisiones o acciones que determinan sus
condiciones de vida, su situacin social, o su acceso a los recursos.
El nivel esttico del agua se encuentra a ms de 200 mts. De profundidad, lo que hace incosteable
su extraccin para prcticas agrcolas, ganaderas, de industria, etc. por tal consecuencia, no existe
ningn pozo agrcola, pecuario, industrial o de servicios en el municipio.
OBJETIVOS
Objetivo General.- Fortalecer los comits rurales de Agua Potable a travs de capacitacin
constante a los Comits Directivos para la toma de decisiones, en su operacin y manejo.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Propiciar la participacin activa de las comunidades en el manejo del agua, a travs de los comits
rurales de agua potable.
Capacitar a los Comits Directivos de los Comits Rurales de Agua Potable en aspectos, tcnicos,
legales, administrativos, de atencin social y de Cultura del agua.
A partir del ao 2002, se inicio la participacin del COTAS con los Comits Rurales de Agua
Potable, a travs del acompaamiento en sus asambleas de usuarios, donde se depuraron los
padrones de usuarios, se estableci el reglamento interno y se capacito a la asamblea en la
importancia de aplicar el reglamento interno para los Comits Rurales de Agua Potable, se dio
seguimiento a los acuerdos a travs de la elaboracin de actas de asamblea y se capacito al comit
directivo en aspectos contables para el manejo de los recursos econmicos.
Hoy en da 14 de 16 comits rurales de agua potable del municipio de Ocampo, son atendidos por
el COTAS de Ocampo, A. C., en coordinacin con el Sistema Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Ocampo, Gto. Donde se les ofrecen los siguientes servicios: Capacitacin
permanente, elaboracin de Convocatorias y actas de asamblea, Acompaamiento y moderacin
de asambleas, cortes de caja, convenios, requerimientos de Pago, contratos, Formatos de control
de ingresos y egresos, bitcoras, vnculo autoridad municipal y comit, entre otros.
El COTAS de Ocampo, A. C., la administracin municipal y el
Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo, Gto. Establecieron que para
promover la participacin social es bsica su institucionalizacin, reglamentndola y estableciendo
reas de vinculacin.
Para que la participacin sea sostenible, se d a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres
requisitos: poder, saber y querer.
- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organizacin, por lo cual
a travs de este requisito se procedi a revisar los reglamentos internos de todos los comits para
elaborar y validar en sesin de ayuntamiento un Reglamento para todos los Comits Rurales de
Agua potable, de este municipio.
- Saber. Capacidad, conocer cmo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje, por lo tanto
se procedi a capacitar a los Comits de Administracin para fortalecer sus capacidades para una
mejor toma de decisiones.
- Querer. Incentivar la participacin, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar
las razones, los motivos para participar, qu es algo til para la sociedad y para nosotros mismos.
A partir de este requisito se motivo a la poblacin, hacindoles ver la importancia de su
participacin en el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos, que las decisiones que se tomaran
serian Acciones que detonaran un desarrollo local para sus comunidades.
El logro ms importante en el trabajo con los comits rurales de agua potable, es ver el pasado 18
de junio, despus de cuatro aos de gestin el inicio de obras de una lnea de conduccin
para dotar de servicio de agua potable a la comunidad de El Falso, municipio de San
Felipe, Gto. Del pozo de agua potable de la Comunidad de El Mezquite, municipio de
Ocampo, Gto.
Este COTAS, se dio a la tarea de gestionar en coordinacin del comit Pro Obra de El
Falso, ante diversas instituciones la posibilidad de dotar de agua potable a esta
comunidad, a travs del Proyecto ejecutivo que el comit pago para su elaboracin y el
cual despus de ser validado por la autoridad, se destinaron recursos para el arranque
de obra.
No hay peor lucha que la que no se hace, y la gestin sembrada desde hace cuatro aos,
hoy se ven salir los frutos.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
Es indispensable la participacin de la poblacin rural en la toma de decisiones que afecte
o beneficien el desarrollo de sus comunidades en materia de manejo de agua, con el
respaldo de la autoridad, dando seguimiento y apoyo a los acuerdos establecidos por la
asamblea de los Comits Directivos de los Comits Rurales de Agua Potable, y
estableciendo canales de comunicacin permanente con los representantes de cada
Comit Directivo.
CONCLUSIONES
Para que los ciudadanos quieran la participacin, debe de ser eficaz, que la ciudadana la vea
como algo que les es til, que sirve en lo concreto y que se toman en cuenta sus opiniones y los
compromisos acordados, que hay resultado verificables y evaluables, donde las decisiones sean
en beneficio de la mayora de la poblacin y lleven a un desarrollo local.
Por lo que al realizar acuerdos sobre la manera de establecer vnculos entre las
dependencias y proponer proyectos de concurrencia se pueden hacer ms eficientes los
recursos y los tiempos para la ejecucin de los mismos debido a que no se tendran
duplicidad de trabajos y se puede llegar a un avance mayor.
Balance hdrico
En este rubro se cuenta con la mayor importancia para lo que es mantener la estabilidad
del acufero y aqu el principal actor son los usuarios de los diferentes usos como el
agrcola que es donde se da el mayor uso de agua en el acufero y por los organismos
operadores para el caso del uso pblico urbano.
Esto implica una serie de acciones conjuntas para mejorar la eficiencia, disminuir la
contaminacin, disminuir el consumo y por ende tener un uso eficiente del agua en los
diferentes usos.
Otro factor importante es la cultura de los usuarios que en el caso de los usuarios
agrcolas es muy baja y de la utilizacin de mucho volumen de agua y tambin en el
caso del pblico urbano tenemos una utilizacin alta de consumo de agua per cpita.
Regulacin del agua en el acufero
La Regulacin del agua en el acufero es un punto importante debido a que con algunos
usuarios se han iniciado plticas sobre realizar la regulacin pero es un tema de mucha
complicacin debido a que la misma autoridad del agua tiene muchas deficiencias en su
actuar y en el ejercicio de la autoridad. Por lo pronto se tienen propuestas de manejo
y regulacin elaboradas por el Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua y dados a
conocer en un sector de los usuarios del uso agrcola, el cual incluye regulacin tanto
en el uso en cantidad como procurar mantener la calidad y los sistemas que propicien
e ahorro del vital lquido.
En el uso pblico urbano existe un desorden en este rubro debido a que los comits de
agua potable rural se manejan sin ninguna regulacin tanto en la explotacin,
distribucin y cobro del servicio agua, sin embargo no solo los comits rurales sino
tambin los sistemas de agua potable al tener sistemas obsoletos de distribucin y de
almacenamiento en los cuales se tiene prdidas de agua por fugas y existen problemas
con la cartera vencida y la recuperacin de los cobros a las tomas domiciliarias.
En el uso agrcola se pueden regular ciertas acciones pero que implica aspectos que
puedan convertirse en problemas sociales por algunas prohibiciones o regulaciones en
cuanto al mtodo de uso por lo que es de suma importancia tener cierto tacto para
tratar los asuntos y sobre todo con los lderes sociales para que esto no se politice y se
complique las acciones a tomar en regular el uso del agua del acufero.
Las obligaciones como usuarios la principal debe de ser el uso eficiente y racional del
agua adems de promover y procurar este buen uso, otra de las obligaciones es que se
deben de tener registros sobre la medicin de los volmenes extrados y consumidos
adems de reportarlos para poder tener mayor cantidad de informacin y as poder
realizar proyecciones y evaluaciones de la situacin del acufero. Adems de ser
respetuosos del volumen concesionado y utilizarlo sol en el predio al que fue
concesionado, es decir respetar la frontera agrcola, adems de tomas las acciones
previsoras para evitar la contaminacin del acufero.
La administracin del agua del acufero de ser por parte de los usuarios sin embargo
es una situacin complicada debido a que la gran mayora no tiene la cultura por el uso
racional del agua y por la proteccin del acufero, por lo que se debern de seleccionar
muy bien a las personas que se encarguen de la evaluacin de los datos que vayan a
determinan los volmenes de utilizacin para mantener en equilibrio o en manejo
sustentable al acufero
Reglamento
El reglamento al igual que la administracin del agua debe de ser propuesto y vigilado
por los mismos usuarios y respaldado y asesorado por las autoridades del Agua para que
se tome como un reglamento propio y no una imposicin. En esto hay que ser muy
cuidadosos para tener un reflejo positivo en la aplicacin de la reglamentacin del uso
del agua en las diferentes maneras o servicios para los que se utiliza y se tengan buenas
respuestas y seguimientos de lo reglamentado
Acciones de recarga
En cuanto a este apartado el COTAS de Ro laja cuenta con un proyecto realizado bajo
auspicio de la CONAGUA sobre las obras necesarias para la recarga del acufero, sin
embargo se deben implementar acciones serias para la recarga del acufero tanto
pequeas acciones como acciones de gran impacto que tengan un reflejo inmediato en
la recarga, la cuestin de las pequeas obras de recarga son las acciones que se pueden
implementar en los terrenos de pendientes prolongadas o pronunciadas pero que
permitan infiltracin y disminucin en la velocidad de agua as como evitar que el
azolve llegue a los cuerpos receptores debido a que se ha perdido mucha capacidad de
almacenamiento por cuestin de los azolves al menos en las principales presas del
acufero. Otras de las acciones sern
Manejo de residuos
Participacin social
La participacin social puede ser compleja debido al nivel sociocultural de los habitantes
de las cabeceras municipales no as para los habitantes de las comunidades rurales que
son los que tienen mayor participacin en el cuidado y ahorro del agua vez por la misma
necesidad, otro rubro donde se cuenta con mayor participacin es el sector agrcola
debido a la gravedad del problema del agua debido a que han sido muy afectados por la
profundidad de los niveles de los cuales se extraen el agua.
El aspecto de cultura del agua es de suma importancia en todos los sectores y mbitos
relacionados a la poblacin que usa el vital lquido. Para todo esto los programas y
proyectos de cultura del agua deben de ser mucho ms ambiciosos para lograr mayores
impactos dentro de los usuarios y esto se puede lograr con las partes que se veran
involucradas como las relacionadas en cuanto a publicidad, acercamiento con la
poblacin y con los usuarios, adems de campaas adecuadas al nivel sociocultural de
los usuarios
Planeacin participativa
Para el caso del uso pblico urbano son los relacionados con las dependencias de
CONAGUA y CEAG.
Adems del acufero de la Cuenca Alta del Ro Laja, el Consejo Tcnico de aguas de Ro
Laja, A. C. atiende un segundo acufero, denominado Acufero San Miguel de Allende,
que se encuentra ubicado en el municipio de Allende, Gto. y les mostramos en la
siguiente imagen. Con CLAVE 1107; regin Lerma-Santiago-Pacfico; superficie
36,141.422 hectreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acufero de San Miguel de
Allende, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Pblico de
Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016.
RESUMEN
En coordinacin con la Comisin Nacional del Agua, la Comisin estatal del Agua y el Consejo
Tcnico de Aguas de Rio laja A.C, se realizo un estudio para determinar los puntos y obras de
conservacin necesarias para la recarga del Acufero Cuenca Alta del Ro Laja. Cabe mencionar que
la sobre explotacin se puede definir como la situacin en la que durante varios aos la extraccin
media de agua subterrnea de un acufero supera o se aproxima a la recarga media.
Ante tal panorama es una prioridad el poner en marcha acciones integrales y objetivas en el manejo
del agua para la recarga del acufero de la Cuenca Alta del Ro la Laja, que permita conservar
niveles estticos adecuados para las actividades productivas de la regin y para las comunidades,
y condiciones ambientales.
En el contexto de este proyecto, tambin result indispensable la revisin de la legislacin vigente
en materia ambiental y de aguas la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, le Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, la Ley de Vida Silvestre y los instrumentos de planeacin como el Programa
Estratgico Forestal y el Programa de Ordenamiento Ecolgico del Territorio del Estado de
Guanajuato. Finalmente, tras la conjuncin de la informacin desarrollada con el Sistema de
Informacin geogrfica y el anlisis de la informacin documental, se realiz una revisin de los
organismos de nuestro pas que otorgan financiamiento para la realizacin de las obras aqu
propuestas.
RESULTADOS
La cuenca del Ro Laja se localiza en el Centro de la Repblica Mexicana, en el estado de
Guanajuato, constituyndose como la Cuenca ms grande en el Estado, la cual se caracteriza por
contar con gran diversidad de plantas y animales y por su alto valor de endemismos. stos, al
mejorar las condiciones ambientales, asegurarn su supervivencia y el valor natural de la Cuenca.
El Ro Laja es uno de los afluentes ms importantes del Ro Lerma, nace a unos 2,950 msnm, en la
vertiente oriental de la Sierra de Guanajuato, concretamente en el Cerro de San Juan localizado a
unos 22 km. al noreste de la ciudad de Len y tiene un recorrido mximo a lo largo de su colector
principal de 250 km.
Una forma de disminuir la produccin de sedimentos en la parte alta de las cuencas es mantener
con cobertura forestal estas reas. Los rboles, los arbustos y las herbceas reducen la energa de
la lluvia protegiendo al suelo de la erosin hdrica. La vegetacin tambin reduce el escurrimiento
superficial, fortalece e induce la infiltracin y con ello, se disminuye la magnitud de las grandes
avenidas y se promueve la recarga de acuferos y segn se ha visto no contraviene las disposiciones
legales vigentes
BIBLIOGRAFA:
Comisin Nacional del Agua. 2004. Ley de aguas nacionales y sus reglamentos. Mxico, D. F.
Imagen del Acufero de Xich - Atarjea y los municipios que lo conforman. Con CLAVE
1101; Regin Golfo Norte; superficie 398,112.026 hectreas.
Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acufero de Xich - Atarjea,
les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Pblico de Derechos de
Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016.
Desempeo de las funciones y programas institucionales del Sistema Integral
de Manejo Sustentable de los Acuferos en el Acufero de Xich - Atarjea.
Balance hdrico
rea total: 4073 (4037.36 km2) esta es el dato de COTAS Sierra Gorda.
rea acufera: 100 km2
Precipitacin pluvial: 542 mm
Cantidad de lluvia: 2, 207, 566,000 m3
Volumen escurrido calculado para la subcuenca del arroyo La Laja, en 1998: 245,
702,096 m3
Coeficiente de infiltracin: 2%
Recarga al acufero: 44.15 Mm3/ao
Manantial Ojo de Agua: 1 m3/s 31, 536,000 m3/ao
Volumen de extraccin por uso: 8.718 Mm3/ao
T O T A L:
Balance de aguas subterrneas
ENTRADAS
Recarga: 44.15 Mm3/ao
(-) Cambio de Almacenamiento: 0.0
Suma: 44.15 Mm3/ao
SALIDAS
Flujo subterrneo 2.16 Mm3/ao
Evapotranspiracin 0.0
Descargas naturales 31.54 Mm3/ao
Bombeo 8.718 Mm3/ao
Las obligaciones que las personas fsicas o morales deben cumplir al contar con un ttulo
de concesin, como lo son: apegarse al volumen de extraccin concesionado, toma de
medicin de volumen y reporte de lecturas de extraccin, solicitud de prrroga,
notificacin de cambios fsicos y mecnicos del aprovechamiento y del equipo, pago de
derechos, descargas, etc., es preciso mencionar, que de acuerdo a los apoyos que los
usuarios nos requieren desafortunadamente en nuestra zona, la mayora de los usuarios
solamente efectan con el que se refiere a la solicitud de prrroga, dejando de lado los
restantes y que solo a travs de notificaciones o sanciones por parte de la autoridad,
proceden a cumplirlos.
En lo referente a la autoridad, el seguimiento para el cumplimiento de las obligaciones
de los usuarios, se realiza de manera espordica e individual, ya que es conocido la
desproporcin que existe entre el nmero de aprovechamientos ubicados en el estado
contra el nmero de inspectores o verificadores de la Direccin Local de CONAGUA, lo
que influye en este comportamiento del usuario, el cual se vio modificado en el presente
ao, ya que de manera general se llevo a cabo un dispositivo de verificacin en la
mayora de los pozos de la zona, lo cual motiv sanciones y multas en la mayora de
ellos por faltas administrativas y de cumplimiento con las obligaciones que se marcan
en el ttulo de concesin.
Reglamentacin
Nosotros nos apoyamos en la ley de aguas nacionales y se cuenta con un reglamento de
los comits rurales, y se propone a cada comit rural para el caso del uso pblico urbano,
a reserva de las adaptaciones y o modificaciones que dichos comits convengan
realizarles en sus acuerdos de asambleas.
El manejo de la zona del acufero debe considerarse en forma holstica, es decir integral,
por una parte que contemple los recurso naturales (como son las aguas superficiales,
arroyos, ros y manantiales.) que pueden influir significativamente en la recarga del
acufero; y por otra los recursos humanos, como las autoridades municipales, estatales
y federales, para que ste se pueda llevar a cabo.
Bajo este contexto, se podr llevar a cabo un programa de desarrollo territorial, que
permita definir los usos ms adecuados del suelo, as como el crecimiento armnico
entre la naturaleza y la poblacin. Dicho programa, en principio deber contemplar la
proteccin de las zonas de recarga, las cuales quedaran restringida para actividades que
puedan provocar algn riesgo de contaminacin, etc. En las zonas urbanas, es necesario
delimitar las reas actuales y las de crecimiento.
El desarrollo territorial, deber realizarse desde una perspectiva de disponibilidad del
recurso hdrico, por lo que se hace necesario disponer de estudios hidrolgicos,
econmicos y de suelo entre los ms importantes, as como de la participacin de
diversos organismos privados y gubernamentales que estn involucrados con este
recurso, tal como CONAFOR y los municipios, para proponer, con base a esos estudios,
la delimitacin de las reas de uso de suelo en cuanto a zonas urbanas, agrcolas, y
todas aquellas que sean de relevancia para esta delimitacin. Los resultados de las
delimitaciones son convenientes publicarlos en los planes sectoriales y regionales, para
que sean contemplados en los futuros proyectos de que se lleven a cabo en la regin.
Acciones de recarga
Manejo de residuos
Planeacin participativa
Luego de revisar la situacin actual, los objetivos estratgicos nos plantean la situacin
deseada para el acufero. De la brecha entre ambas, es posible valorar las acciones
necesarias para acercar ambos escenarios:
4. Mejorar la administracin en todos los sectores del uso del agua mediante la
ejecucin coordinada y consistente de polticas pblicas para el uso sustentable, y
5. Mejorar la efectividad del marco legal mediante su anlisis, reglamentacin,
informacin, difusin, supervisin y control de la norma.
En algunos casos los programas han dado muy buen resultado por ejemplo la
implementacin de micro medidores, sobre todo en el municipio de tierra blanca, de
igual manera la implementacin de los cloradores ms sin embargo nos enfrentamos a
la cultura de la gente donde en algunas partes siguen rehaceos a clorar el agua y a la
instalacin de sus micro medidores, los organismos operadores y el mismo COTAS
realizan una tarea muy difcil en algunos casos sobre todo por la cultura de la gente en
esta zona ms sin embargo hay muy buenos casos de xito en la regin.
Todos los usuarios acceden a los programas ms no al cien por ciento, lo que s cabe
hacer mencin que la mayora de los usuarios acuden a los programas de capacitacin
y tienen muy buena voluntad de hacer las cosas, sin embargo al momento de hablar de
una aportacin nos enfrentamos a la escasez de recursos.
La Comisin Nacional del Agua (Conagua) inform que es la peor sequa de los ltimos 70 aos, y
que el 40% del pas est siendo afectado, entre ellos Guanajuato ya que se coloca entre las doce
entidades con mayor afectacin por la sequa. (1)
(1) http://www.eluniversal.com.mx/notas/830273.html
En este sentido cabe hacer mencin que la CONAGUA ha tomado medidas para combatir los estragos
de la sequa en las comunidades que ms lo requieren, ya que se ha dado a la tarea de enviar pipas
de agua a esas comunidades; actividad que se ha reflejado enormemente y sin duda es un acierto
por parte de las autoridades que encabezan esta dependencia, sobre todo del Director Local de la
CONAGUA el Ing. Roberto Castaeda Tejeda.
La Secretara de Desarrollo Social (Sedesol) detect 500 comunidades del estado de Guanajuato
con desabasto del agua potable a causa de la sequa, en las que viven ms de 60 mil personas.
Las zonas rurales con crisis de agua corresponden a las cuatro regiones del estado que abarcan los
municipios de Atarjea, Celaya, Dr. Mora, Ocampo, Jercuaro, Santa Catarina, Tierra Blanca, Xich,
San Felipe, Dolores Hidalgo, Pnjamo, Guanajuato, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Valle de
Santiago y Santa Cruz de Juventino Rosas. (2)
(2) http://www.am.com.mx/nota.aspx?ID=482825
Cabe hacer mencin que la visin de las autoridades gubernamentales, debe ser integral donde se
maneje una poltica de cuidado, preservacin, mitigacin y de recuperacin de reas naturales,
para sobrellevar la situacin de la sequa.
En la regin especfica que abarca el Consejo Tcnico de Aguas de Sierra Gorda, A.C., que son los
municipios de Xich, Atarjea, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina y San Luis de la Paz, el
impacto de este fenmeno ambiental tambin ha sido devastador.
Xich, Atarjea y gran parte de Victoria, no cuentan con pozos profundos se abastecen con
manantiales y bordos de abrevadero, los cuales se estn secando debido al gran uso que por falta
de lluvias se utilizan ms de lo normal en consumo humano y ganadero.
Por su parte el Cotas Sierra Gorda, se ha dado a la tarea de hacer llegar a la gente algunas
recomendaciones para prevenir y mitigar en la medida de lo posible los efectos de la sequa que
aqueja en este momento a nuestra zona
Medidas preventivas
Mejorar la eficiencia agrcola mediante sistemas de irrigacin ptimos.
Contar con un buen sistema de almacenamiento de agua como son las presas, tanques, bordos,
etc.
Recurrir al uso de las aguas de la planta de tratamiento.
Controlar la contaminacin en los ros, ya que esto acrecentar la calidad y la cantidad
aprovechable de agua.
Introducir un ganado que se adapte mejor a las condiciones ambientales
Medidas correctivas
Utilizar una parte del agua, que se dedica a la agricultura, para cubrir otras necesidades de mayor
prioridad.
Tener cuidado con nios y ancianos para evitar las deshidratacin.
Optimar el uso de agua en la irrigacin para reducir la cantidad de agua.
En la unidad de riego Potrero de la Cruz regularmente se abastecen del bordo El Nogalito el cual
tiene una capacidad de 1 milln y medio de metros cbicos, por la falta de lluvia de los ltimos 3
aos, este ao no se ha utilizado para el riego ya que el bordo est en su mnima capacidad.
El nmero aproximado de usuarios de esta unidad de riego es de 120 y las hectreas que se siembra
y por lo tanto necesitan el vital liquido oscilan entre las 115 y 130. La cosecha de dichas siembras
estn siendo cruelmente afectadas por la escasez de lluvia, lo cual tambin es preocupante pues
mucha de la gente tiene su economa sustentada en la venta de la cosecha de maz, frijol, camote
y pequeas cantidades de alfalfa y avena que es lo que principalmente se siembra en esta regin.
Resultados
Despus de evaluar las consecuencias tan agravantes que ha trado consigo est sequa tan
prolongada que se est viviendo y que afecta en gran medida el estado de Guanajuato, debemos
hacer un llamado a toda la poblacin, ya que en gran medida somos los responsables directos de
que nuestro planeta se est deteriorando a pasos agigantados. Las malas costumbres de
desperdiciar el tan preciado liquido estn poniendo en riesgo incluso nuestra sobrevivencia pues
ahora que estamos viviendo la escasez de lluvias nos damos cuenta de lo importantes que son para
desarrollar por ejemplo la actividad de la agricultura, la ganadera, para que las presas y bordos
se mantengan con un buen nivel de agua y as podamos aprovecharla.
Nosotros como asociacin estamos plenamente comprometidos con el buen uso y aprovechamiento
del agua, por ello nos damos a la tarea de fomentar en la poblacin, sobre todo nuestros usuarios,
la buena cultura del ahorro de agua y compartiendo con ellos los conocimientos sobre estrategias
como son la cosecha de agua o los diferentes sistemas de riego.
http://cotas-guanajuato.blogspot.mx/p/zona-norte.html
http://www.hortalizas.com/poscosecha-y-mercados/introduccion-a-la-zona-agricola-del-bajio/