Manejo Agronómico
Manejo Agronómico
Manejo Agronómico
OCTUBRE DE 2013
INTRODUCCIN
El cultivo de cebada es de gran importancia en
la regin debido a la cantidad de familias
dedicadas a la actividad, as mismo por la
cantidad de producto generado para la industria.
Como en cualquier sistema de produccin
agrcola, el cultivo de la cebada necesita de
adecuacin
de innovaciones que permitan
producir lo que el mercado demanda y de esta
forma poder generar una mayor rentabilidad de
la actividad.
CONTEXTO MUNDIAL
PAS
PRODUCCIN SUPERFICIE
(MILES DE
(MILES DE RENDIMIENT
TON.)
HA.)
O (TON/HA)
RUSIA
23,148
9,421
2.5
ALEMANIA
11,967
1,962
6.1
CANAD
11,781
3,502
3.4
FRANCIA
12,171
1,799
6.8
ESPAA
11,261
3,462
3.3
MXICO
811
317
2.6
TOTAL
157,645
56,774
2.8
CONTEXTO NACIONAL
ESTADO
SUPERFICI
E
PRODUCCIN (HECTRE RENDIMIENT
(TONELADAS)
AS)
O (TON/HA)
GUANAJUATO
226,910
50,736
4.5
HIDALGO
242,087
118,879
2.1
TLAXCALA
90,166
38,954
2.4
MXICO
63,131
39,220
1.6
PUEBLA
79,877
33,408
2.5
NACIONAL
781,179
322,696
2.5
TAXONOMA
La cebada es una planta monocotilednea anual
perteneciente a la familia de las poceas
(gramneas), y al gnero Hordeum, a su vez, es un
cereal de gran importancia tanto para animales
como para humanos y actualmente el quinto cereal
ms sembrado en el mundo
MORFOLOGA
Hojas: Estrechas y color verde claro,
suele tener un color verde ms claro
que el del trigo y en los primeros
estadios de su desarrollo la planta de
trigo suele ser ms erguida.
PRINCIPALES
VARIEDADES
ESMERALDA.
ADABELLA
DOA JOSEFA
Variedad que alcanza su madurez fisiolgica de
los 118 a los 122 das. Presenta tolerancia a las
enfermedades mas comunes que atacan el
cultivo, registra un potencial de rendimiento del
15% superior al de las variedades mas utilizadas
as como una elevada calidad industrial.
PREPARACIN DEL
TERRENO
Barbecho: El objetivo es aflojar
la tierra, controlar las plagas del
suelo, combatir las malezas,
incorporar residuos de la cosecha
anterior as como almacenar
humedad. La profundidad ideal es
de 30-40 cm.
SIEMBRA
Se recomienda hacer esta labor una vez que se
establezca la temporada de lluvias. Se podr realizar
de forma manual o mecanizada, procurando que la
semilla no se entierre a mas de 3 cm.,
posteriormente se recomienda taparla de la forma
que este al alcance.
120-150 kg/ha al boleo
80-100 kg/ha de forma mecanizada
FERTILIZACIN
PLAGAS
Pulgn
del
cogollo,
Rhopalosiphum maidis: Cubre las
plantas con abundante mielecilla,
retrasa su desarrollo y disminuye su
rendimiento.
MALEZAS
PRODUCTO
DOSIS (L)
H. ANGOSTA
FINAVEN
MATAVEN
3-4
H. ANCHA
ESTAMINE
HIERBAMINA
BROMINAL
1-1.5
ENFERMEDADES
Escaldadura, Rhynchosporium
secalis.
Mancha
moteada,
Helminthosporium sativum.
Manchas de forma oblonga color caf
oscuro con necrosis. El hongo causa
lesiones en las hojas, espigas y grano.
Los granos se arrugan, se ennegrecen
en la punta
COSECHA
Si se realiza la recoleccin
de forma mecnica, el
grano ha de estar bien seco
(con
un
contenido
de
humedad
menor
del
13.5%). Conviene regular
perfectamente
la
cosechadora, para evitar
romper, pelar o daar el
embrin de los granos,
sobre todo cuando se trata
de cultivos para produccin
de
semilla
o
cebadas
cerveceras, ya que en
ambos casos el grano
U
S N
R
O
C
P N
S
A
E
I
T
C
A A
R
G