Taller N°4 Medicina Preventiva
Taller N°4 Medicina Preventiva
Taller N°4 Medicina Preventiva
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
COLOMBIA, 2017
RESUMEN
1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 4
3. DEFINICIONES .................................................................................................................................. 4
4. ALCANCE ........................................................................................................................................... 5
5. DESCRIPCIN. .................................................................................................................................. 5
6. ANEXOS.............................................................................................................................................. 8
.
4
1. INTRODUCCIN
empresa Craing Ltda, es una herramienta fundamental que apunta a lograr cambios en el
ocupacional satisfactoria
2. OBJETIVO
para que tenga la capacidad de involucrarse y desempear los roles laborales, sociales y
familiares.
3. DEFINICIONES
comunidad social, en el cumplimiento de los objetivos trazados, que apunten a lograr cambios
calidad de vida
mayor grado posible las desventajas originadas en una deficiencia o discapacidad que afecte
Busca su ubicacin o reubicacin en una actividad productiva que se adapte a sus intereses,
expectativas y capacidades.
trabajo.
intervenciones cientfica o tcnicas que permiten el empleo selectivo de las personas con
discapacidad.
4. ALCANCE
Todos los trabajadores que hayan sufrido un ATEP y presente alteraciones en su capacidad
5. DESCRIPCIN.
PRIMERA ETAPA
Captura de los casos para la rehabilitacin o definicin temprana de trabajadores que por
permanente.
Trabajadores lesionados con incapacidades por ATEP que superen los tiempos de
recuperacin previstos.
profesional.
6
En esta etapa el responsable debe coordinar en el menor tiempo posible no mayor de ocho
ARP los casos que ameriten su inclusin al programa de rehabilitacin o reubicacin y debe
La IPS remitir a travs del personal designado de acuerdo a los criterios enunciados
La EPS reportara a la ARP los casos a travs del (formato nico de reporte de Accidente de
SEGUNDA ETAPA
Una vez se haya superado la etapa inicial del caso se debe ir profundizando el conocimiento
oportunidades o restricciones que presente el entorno para la plena participacin del trabajador
En la empresa el jefe mediato, el rea de salud Ocupacional, los directivos de Craing Ltda y
el trabajador plantearan ideas para la construccin del plan donde se formalice el compromiso
rehabilitacin
profesional y social.
7
JEFE INMEDIATO: Plantear alternativas ocupacionales para los casos que no puedan
TERCERA ETAPA
Readaptacin laboral:
En esta etapa la empresa facilita la readaptacin laboral del trabajador, que consiste en
acciones concretas que busca recuperar las habilidades, actitudes, hbitos y destrezas para su
Se refieren a los cambios administrativos, organizaciones del diseo del puesto de trabajo,
del ambiente laboral en general y de seguridad que se requieran para equilibrar las
Reincorporacin laboral:
Una vez se considere que el trabajador est preparado para enfrentarse al medio laboral, se
Reinduccin
comparable con la induccin que se hace a todo trabajador nuevo en uno de los procesos
productivos de la empresa.
8
Reintegro laboral
y confort.
CUARTA ETAPA
Seguimiento al trabajador:
El seguimiento determina el xito de la rehabilitacin por lo tanto los resultados por medir
estarn de acuerdo con la conducta seguida. A travs del jefe inmediato, el trabajador y la
6. ANEXOS.
Documentos de referencia.
REFERENCIAS
Diario Oficial No. 49.241 de 12 de agosto de 2014, DECRETO 1507 DE 2014, Documento
recuperado de:http://www.axacolpatria.co/arpc/docs/pdf/decreto_1507_2014.pdf
9
ANEXOS
10
Afiliado Pensionado
Nombre: Nit:
Afiliado: Beneficiario:
Apellido(s): Nombre(s):
En caso de calificar un menor de edad, anotar los datos del Acudiente o Adulto Responsable:
Nombre y Apellidos Documento de Identidad: Telfono(s) Ciudad:
AFILIACION AL SISS:
Independiente: Dependiente:
No Aplica:
5. RELACIN DE DOCUMENTOS / EXAMEN FSICO- (Descripcin)
Historial Clnico:
Estudios clnicos:
Pruebas objetivas:
Examen fsico:
Otras interconsultas:
TTULO I
CALIFICACIN / VALORACIN DE LAS DEFICIENCIAS
CFP:Clase Factor principal CFM: Clase Factor Modulador CFU: Clase Factor nico
Formula : Ajuste Total de Deficiencias por tabla: (CFM1-CFP)+ (CFM2-CFP)+ (CFM2-CFP)
Formula de Baltasar: Obtiene el valor final de las deficiencias sin ponderar
(100-A) *B A: Deficiencia de mayor valor
Combinacin de valores: A+
100 B: Deficiencia de menor valor
TTULO II
Personas en edad econmicamente activa (incluye menores trabajadores, jubilados, pensionados, adultos mayores que trabajan)
ROL LABORAL
0 5 10 15 20 25
Restricciones del rol laboral
1
0 1 1,5 2 2,5
Restricciones autosuficiencia econmica
2
2,5 0,5 1 1,5 2 2,5
Restricciones en funcin de la edad cronolgica
3
Sumatoria rol laboral autosuficiencia econmica y edad (30%)
COD AREA OCUPACIONAL d110 d115 (d140-145) d150 d163 d166 d170 d172 d175 d1751
Aprendizaje y aplicacin 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
d1 Tabla 6
del conocimiento
d310 d315 d320 d325 d330 d335 d345 d350 d355 d360
d3 Tabla 7 Comunicacin 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11
d410 d415 d430 d440 d445 d455 d460 d465 d470 d475
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10
d4 Tabla 8 Movilidad
d510 d520 d530 d540 d5401 d5402 d550 d560 d570 d5701
Auto cuidado-cuidado 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10
d5
Tabla 9 personal
d610 d620 d6200 d630 d640 d6402 d650 d660 d6504 d6506
d6 Tabla 10 Vida domestica 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10
Valor final de la segunda parte para las personas en edad econmicamente activa 0,00
Perdida de Capacidad Laboral: = TITULO I -Valor Final Ponderada + TITULO II -Valor Final
8. GRUPO CALIFICADOR