T 624.2 C311 2014 PDF
T 624.2 C311 2014 PDF
T 624.2 C311 2014 PDF
'
FACULTAD DE INGENIERIA
1 ,
PROYECTO PROFESIONAL
PARA OPTAR EL TTULO DE:
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
CAJAMARCA - PERU
2014
~i,,i UNIVERSIDAD NACIONAL.O.E:CAJAMARCAe..
,.1 /1\ '~
-. .
~~?j) FACULTAO DE INGENtERtA ,
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIACML
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE. EL BOSQUE .EN:E1. CASERIODE~CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION lA UBERTAD
TITULO
AGRADECIMIENTO
Autor
DEDICATORIA
RESUMEN
Se el trabajo inici con el reconocimiento de la zona de ubicacin del puente existente, luego
se determin el rea de influencia para realizar el levantamiento topogrfico.
Con respecto al estudio hidrolgico e hidrulico se utiliz como fuente de informacin las
intensidades de la Estacin Augusto Weberbauer con la finalidad de realizar el modelamiento de las
intensidades mximas, empleando la funcin de distribucin de probabilidad de Gumbel;
posteriormente se obtuvo el caudal mximo con el mtodo racional modificado, se determin el
tirante con la frmula de Manning, para luego estimar la profundidad de socavacin, con los valores
del tirante y el borde libre se determin la altura del puente.
NDICE GENERAL
CAPITULO 1...................................................................................................................................................4
1. INTRODUCCIN .............................................................................................................................5
1.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................5
1.2. ANTECEDENTES: ..................................................................................................................5
1.3. ALCANCES: ...........................................................................................................................7
1.4. CARACTERSTICAS LOCALES ............................................................................................. 7
1.5. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO ......................................................................................... 8
1.6. ESTUDIO SOCIO ECONMIC0 ............................................................................................. 8
CAPITULO 11 ..................................................................................................................................................9
2 REVISIN DE LITERATURA ......................................................................................................... 10
2.1 DEFINICIONES PREVIAS .................................................................................................... 10
2.2 CLASIFICACIN DE UN PUENTE: ........................................................................................... 10.
2.3 ESTUDIO TOPOGRFIC0 ........................................................................................................ 11
2.4 ESTUDIO HIDROLGICO E HIDRULICA ............................................................................... 13
2.4.1 CUENCA HIDROGRFICA 13
2.4.2 PRINCIPALES CARACTERSTICAS FISIOGRFICAS 14
2.4.3 CALCULO DE LA INTENSIDAD MAXIMA DE DISEO 16
2.4.4 CALCULO DEL TIRANTE 23
2.4.5 ESTIMACIN DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIN 25
2.5 SISTEMA DE DRENAJE ............................................................................................................ 29
2.5.1 CONDICIONES DE UN BUEN DRENAJE 29
2.5.2 DRENAJE DE PUENTES Y PASOS A DESNIVEL 29
2.6 ESTUDIO GEOLGICO, GEOTCNICO Y CANTERA .............................................................. 30
2.6.1 ESTUDIO GEOLGICO 30
2.6.2 ESTUDIO GEOTCNICO 30
2.6.3 ESTUDIO DE CANTERAS 44
2.7 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL ....................................................................................... 49
2.7.1 METODOLOGA 49
2.7.2 DEFINICIONES BSICAS 50
2.7.3 MARCO LEGAL 51
2.8 ESTUDIO DE VOLUMEN DE TRANSIT0 .................................................................................. 54
2.8.1 DOCUMENTACIN QUE COMPRENDE UN ESTUDIO DE TRFICO 54
2.8.2 MTODOS DE AFORO 54
2.8.3 VOLUMEN DE TRANSITO 54
2.8.4 CLASIFICACIN DE LA CARRETERA 55
2.9 ESTUDIO DE TRAZO Y DISEO VIAL DE LOS ACCESOS ...................................................... 55
2.9. 1 DISEO GEOMTRICO DE LA VA 55
2.9.2 PARMETROS DEL DISEO VIAL 55
2.10 INGENIERA DEL PROYECT0 ............................................................................................. 64
2.10.1 GEOMETRA GENERAL 65
2.1 0.2 GEOMETRA DE DETALLES 65
2.10.3 DETERMINACIN DE LA LUZ DEL PUENTE 66
2.10.4 DETERMINACIN DE LA ALTURA DEL PUENTE 66
CAPITULO 1
1. INTRODUCCIN
El puente es una estructura especial que surgi frente a la necesidad del hombre para poder
desplazarse y salvar desniveles tales como:quebradas o cursos de agua.
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo General:
Realizar el estudio del Puente Carrozable el Bosque ubicado sobre el Ro Quillish en el
Casero Caracmaca, Distrito de Sanagorn, Snchez Carrin, La Libertad
1.2. ANTECEDENTES:
1.2.1. Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto
En la actualidad en ro Quillish no se cuenta con un puente para libre traslado de vehculos y
peatones es que la Municipalidad Distrital de Sanagorn con su fin de Proporcionar al Poblador
Sanagoranino un ambiente adecuado para elevar sus niveles de vida en cuanto a vivienda, salubridad,
seguridad, abastecimiento, educacin, recreacin, transporte y comunicaciones a travs de las
prestaciones de servicio a la poblacin, as como a travs de realizacin de Obras de infraestructura
pblica, promocionando el Desarrollo Local.
Se pueden identificar dos roles, punto de llegada del mercado productor distribuidor de la
produccin de la costa y acopio menor de la produccin local principalmente de menestras, ganado y
el sembro de Eucaliptos.
Por lo tanto los transportistas han fusionado la actividad comercial: Acopio, comercio y
transporte.
Por otro lado, otra actividad importante es el turismo, que actualmente tiene gran demanda
tal como Aguas termales de Huairo, Ruina construida en su totalidad de piedras el Coro ubicadas en
Cushuro, Plaza Principal de Sanagorn, Fiesta Patronal en honor a Santiago Apstol, otros atractivos
tursticos importantes.
Este conjunto de actividades econmicas ha trado consigo un incremento abrupto de
poblacin y parque automotor, frente a lo cual, los caminos vecinales de Sanagorn han estado
preparados, es as que la Municipalidad Distrital de Sanagorn conocedora de la situacin
problemtica referente a sus accesos y lugares por donde se debe mejorar el trnsito, con su equipo
tcnico determin la elaboracin del presente proyecto, que servir para interconectar Sanagorn,
Caracrriaca, La Calzada, Huamachuco , Trujillo.
El tramo se encuentra en una zona de topografa llana siendo los terrenos de material suelto.
Debido a la ausencia de un puente en la va es que los productos a ser comercializados se deterioran
por no poder trasladarlos a tiempo, existencia de poca comercializacin e integracin del distrito con
la capital del Distrito y la provincia, la demanda de produccin agrcola de la zona se ve interrumpida
por lo tanto la comercializacin de los productos de la zona, se realiza en forma deficiente debido a
que se utiliza el servicio de transporte frecuente por esa va , encareciendo as el costo de los
productos debido a la dificultad del transporte que se realiza por otras vas, generando adems altos
costos de transaccin a las familias que transitan con unidades mviles particulares y/o pblicas a la
ciudad para diferentes actividades y necesidades como salud, educacin, actividades sociales entre
otras.
1.3. ALCANCES:
Segn la ficha SNIP de Proyecto W 288188 el presente estudio ser un puente de Estructuras
Metlicas Reticulado de luz libre de 36.00m, 3.60 m. de ancho de calzada, con veredas laterales de
0.60 m. de ancho.
Dicho diseo se realiz teniendo en cuenta los estudios topogrficos, transito, hidrolgico e
hidrulico, geolgico, geotcnico, estructural y de impacto ambiental.
1.4.2. Topografa:
La zona en estudio presenta una topografa ondulada en su mayor recorrido y una topografa
accidentada en pequeos tramos.
1.4.3. Clima:
En los Casero Caracmaca, donde se encuentra ubicado el Proyecto tiene un excelente clima
templado tpico de.la sierra norte del pas de tipo sub hmedo con temperaturas actuales que varan
entre los 21 Cy 7 C, con un promedio anual de 15 C; con precipitaciones pluviales variables durante
el ao. Las precipitaciones mnimas se presentan en los meses de mayo a setiembre y las mximas
entre los meses de enero a marzo, con un promedio anual aproximado de 600 mm., presentando
adems una humedad relativa del 60 %.
1.4.5. Accesibilidad:
CAPITULO 11
2 REVISION DE LITERATURA
En este captulo se consult bibliografa y otros materiales que puedan ser tiles para los
propsitos del estudio, as como en extraer y recopilar la informacin relevante y necesaria que
atae a nuestro estudio.
2.1.2.1 LA SUBESTRUCTURA:
De un puente est formada por los estribos o pilares extremos, las pilas o apoyos centrales
y los cimientos, que forman la base de ambos.
2.1.2.2 LA SUPERESTRUCTURA:
Consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las armaduras,
constituidas por vigas, cables, o bvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero a las pilas y
los estribos, que soportan directamente los tramos citados, los estribos situadas en los extremos del
puente, que conectan con el terrapln, y los cimientos o apoyos de estribos y pilas encargados de
transmitir al terreno todos los esfuerzos.
2.2.1.5 MATERIALES
De acuerdo a los materiales constituyentes del puente, estos pueden ser:
Puentes mixtos.
2.2.1.6 DISEO
De acuerdo a su diseo o estructuracin, los puentes pueden clasificarse de acuerdo a los
siguientes:
Metlico Reticulado
rectangulares de los puntos del terreno, ya sea directamente o mediante un proceso de clculo, con
las cuales se obtiene la representacin grfica del terreno levantado, el rea y volmenes de tierra
cuando as se requiera es decir el proceso de medir, calcular y dibujar para determinar la posicin
relativa de los puntos que conforman una extensin de tierra". (Matera, 2003)
Generalmente estos datos son archivados en formato CSV para poder ser ledos por
diferentes programas de topografa, diseo geomtrico, diseo y edicin grfica. (Matera, 2003)
a. TRIANGULACIN
Es una red de apoyo planmetro formado por una serie de tringulos, en los cuales uno o
ms lados de cada tringulo son tambin de tringulos adyacentes.
Este mtodo es usado en levantamientos de grandes extensiones de terreno y ofrece mayores
ventajas. (Matera, 2003)
2.3.4 EQUIDISTANCIA.
La distancia vertical o desnivel entre dos curvas consecutivas es constante y se denomina
equidistancia.
............ Ecuacin No 1
Dnde:
Li =longitud de cada tramo de pendiente Si.
n =nmero de tramos en que se ha dividido el perfil del cauce.
Le ]0.76
Tc=0.3 [ ............ Ecuacin No 2
5114
Dnde:
Te :tiempo de concentracin ( hrs.)
Le: longitud del cauce principal (Km.)
S : pendiente del cauce principal
............ Ecuacin No 3
Dnde:
H =altitud media en m.s.n.m
Hi = altura media correspondiente al rea Ai
A = rea de la subcuenca
n = nmero de reas parciales de la Subcuenca
............ Ecuacin No 4
Dnde:
la: Intensidad en la cuenca del proyecto.
lA: Intensidad en la Estacin Fuente.
Ha: Altitud media de la cuenca del proyecto.
HA: Altitud de la Estacin Fuente.
1
Tr=-- ............ Ecuacin W 6
1-P
1
Tr ( WN ............ Ecuacin W 7
1- 1-J,
Ecuacin que se utiliza para estimar el tiempo de retorno Tr para diversos riesgos de falla J y vida
til N de la estructura.
1. Distribucin Normal.
2. Distribucin Lag Normal.
3. Distribucin Exponencial.
4. Distribucin Pearson Tipo 111
5. Distribucin Lag Pearson Tipo 111
6. Valor Extremo de Gumbel Tipo 1(EV1).
7. La ms usada es el Modelo EVI de Gumbel Tipo l.
)- PROCEDIMIENTO:
Donde:
P(x :s; Xm): probabilidad que tiene el valor Xm de no ser superado, Cuando la serie ha
sido ordenada en forma ascendente.
m : nmero de orden asignado a cada valor de la secuencia
Ordenada: r =1, 2, 3, ... , N
N : tamao muestra! de los datos no agrupados.
3. Obtener la desviacin mxima entre la probabilidad emprica P(x :s; xm) y la probabilidad
terica ajustada segn la ecuacin F(x :s; xm).
-a(Xm-P)
F(x:s;xm)=e-e . .. .......... Ecuacin No 9
Dnde:
e: 2,7172 ... Ctte. De NEPER
x : valor de cada registro de precipitacin ordenado
Desviacin mxima:
b.c = mx 1F(x :s; Xm) - P(x ::; Xm) 1 ............ Ecuacin No 10
Dnde:
b.c: estadstico de Smirnov- Kolmogorov.
F(x :s; xm) : probabilidad de la distribucin de ajuste.
P(x :s; xm) : probabilidad emprica de datos no agrupados
4. Obtener el valor crtico del estadstico At, el mismo que se encuentra tabulado para
diferentes niveles de significacin (a) y tamao de muestra (N) en la Tabla W 5.
TABLA N 5: Valores crticos de llt para la prueba de Smirnov- Kolmogorov de bondad de ajuste
En este sentido los modelos probabilsticos juegan un papel importante. Se asume que los datos
observados, corresponden a una muestra homognea y representativa de la poblacin de caudales
agrupados en una serie anual. Ajustados estos datos el modelo EV1, permite generar descargas
extrapoladas para diferentes perodos de retorno y probabilidades de riesgo. (Villon, 2011)
-a(Xm-~)
F(x::; xm)= e-e ............ Ecuacin No 11
Dnde:
El modelo EV1 permite, con mucha eficiencia, estimar las mximas descargas de diseo en
relacin al perodo de retorno, vida til de las estructuras y riesgos de falla; todo lo cual constituye
un problema muy frecuente en la prctica de la Ingeniera Hidrulica.
). Ecuacin de prediccin:
Xm = ~- _!_ Ln {- Ln [F(x
a
:5; Xm) n ............ Ecuacin No 12
1
F(x~Xm)=l- ............ Ecuacin No 13
Tr
La apliacin simultnea de las ecuaciones (12) y (13), permite obtener los eventos mximos
para riesgos de falla J y perodos de vida til N adoptados.
Los parmetros a y p del modelo se estiman a partir de la muestra hidrolgica, ya sea
utilizando el mtodo de mxima verosimilitud o el mtodo de momentos.
Las relaciones entre los parmetros del modelo y los estadsticos muestrales (media y
desviacin estndar), obtenidos por el mtodo de momentos son:
1.28255
a= " ............ Ecuacin No 14
S
.. ~ .
FACULTAO DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE El BOSQUE EN El CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGIO N LA LIBERTAD
Dnde:
X : Media muestra! estimada.
A
Q=CIA
............ Ecuacin No 16
3.6*n
Dnde:
C: coeficiente de escorrenta, segn Tabla No 6
1: intensidad mxima (mm/h)
A: rea de la cuenca (Km2)
Q: caudal mximo (m3/s)
K: coeficiente de escorrenta
n: coeficiente de uniformidad viene dado por:
3 para valores 25 < A < 100 Km 2
3.5 para valores 100 <A< 1000 Km 2
4 para valores 1000 < A< 1O000 Km 2
5 para valores A > 1O000 Km2
La capacidad de transporte del material slido de arrastre, ser estimado mediante la ecuacin de
Schoklitsch:
QS =Ts
-X
.B ............ Ecuacin No 17
ys
Dnde:
Qs: gasto slido (m3fseg.)
ys : peso especfico del material de arrastre (kg/m 3)
8 :ancho del cauce (m)
_Ts: gasto slido especifico (Kg./seg. por metro de ancho)
Adems:
Ts =2500 x S312 (q- qo) ............ Ecuacin No 18
Dnde:
Ts: gasto lquido especfico (Kg/seg. por metro de ancho)
S : pendiente del cauce
q :gasto especfico del ro (mJ~seg. por metro de ancho)
Adems:
Qliquido
q =-;,___ ............ Ecuacin No 19
B
ys-y)d3/2
qo = 0.26( -y- s7/6 ............ Ecuacin No 20
Dnde:
qo: gasto crtico de fondo
d : dimetro del 40% de las partcula (m)
y: Peso especfico del agua (1000 kgfm3)
A *R2/3 *S1/2
Q=---- ............ Ecuacin No 22
n
Dnde:
Q : Caudal de diseo
A : Area de la seccin transversal = b*y
b : Ancho del ro
R : Radio hidrulico. R =b*y 1(b+2y).
S : Pendiente del Ro.
n : Coeficiente de rugosidad de manning (Tabla 7)
**El borde libre est determinado por el 30% del tirante mximo.
La socavacin en puentes ocurre en las pilas, en los estribos, o en las laderas del ro y
puede llegar a poner en peligro la estructura. La necesidad de minimizar las fallas de puentes, que
es un problema prcticamente en todos los pases del mundo, ha llevado a desarrollar una gran
cantidad de investigaciones especialmente usando modelos de laboratorio a escala con el fin de
establecer metodologas para calcular la mxima profundidad de socavacin que puede afectar a
una estructura. (Felices, 1998)
Velocidad erosiva, que es la velocidad media que se requiere para degradar el fondo, est
dado por las siguientes expresiones: (Badillo, MECANICA DE SUELOS TOMO 1, 2010)
Dnde:
Ve: Velocidad erosiva suficiente para degradar el cauce (m/seg).
yd: Peso volumtrico del material seco que se encuentra a una profundidad Hs,
medida desde la superficie del agua (Tn/m3).
p : Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se
estudia, Tabla W 8
x y 1/1+x : Exponente variable que est en funcin del peso volumtrico ys del
material seco (Tn/m3) o del dimetro medio de los granos, Tabla No 9
Hs : Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer qu valor de Ve se
requiere para arrastrar y levantar al material (m).
dm: Dimetro medio (mm.) de los granos del fondo obtenido segn la expresin:
Dnde:
di : Dimetro medio, en mm, de una fraccin en la curva granulomtrica de la
muestra total que se analiza.
pi : Peso como porcentaje de esa misma porcin, comparada respecto al peso
total de la muestra. Las fracciones escogidas no deben necesariamente ser iguales
entre s.
51
a.*H 0 73
]1/(l+x)
Suelos no cohesivos: Hs= ............ Ecuacin No 25
. [ 0.68j3dm0.28
Dnde:
a : Qd 1(Hm513 Be IJ)
Qd: Caudal de diseo (m3/seg).
Be : Ancho efectivo de la superficie del lquido en la seccin transversal.
1J : Coeficiente de contraccin, Tabla 9
Hm: Tirante medio de la seccin =rea hidrulica 1Be.
x y 1/1+x : Exponente variable que depende del dimetro del material, Tabla 8
dm: Dimetro medio (mm).
Ho: Profundidad antes de la erosin.
TABLA N 9: Valoresdldimetrodelmaleal
SUELOS NO COHES1VOS
d (mm) X 1/1+x
0.05 0.43 0.70
0.15 0.42 0.70
0.50 0.41 0.71
1.00 0.40 0.71
1.50 0.39 0.72
2.50 0.38 0.72
4.00 0.37 0.73
6.00 0.36 0.74
8.00 0.35 0.74
10.00 0.34 0.75
15.00 0.33 0.75
20.00 0.32 0.76
25.00 0.31 0.76
40.00 0.30 0.77
60.00 0.29 0.78
90.00 0.28 0.78
140.00 0.27 0.79
190.00 0.26 0.79
250.00 0.25 0.80
310.00 0.24 0.81
370.00 0.23 0.81
450.00 0.22 0.83
570.00 0.21 0.83
750.00 .0.20 0.83
1000.00 0.19 0.84
Fuente: (Badlllo, mecaniCa de suelos tomo 1, 2010)
Dnde:
Pa: Coeficiente que depende del ngulo a que forma el eje del estribo con la
corriente, su valor se obtiene de la Tabla 11
Pq: Coeficiente que depende de la relacin 01/0, Q1 es el gasto que tericamente
pasara por el lugar ocupado por el estribo si este no existiera y Q el gasto total
que escurre por el ro, su valor se obtiene de la Tabla 12
PR : Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo, su valor se
obtiene de la Tabla W 13
Ho : Tirante que tiene la zona cercana al estribo.
DISPOSICIN DE ESTRIBOS
Que el agua humedezca la losa del puente originado cambios volumtricos pe~udiciales.
La circulacin de agua en cantidades excesivas sobre la estructura.
Que los taludes de corte se saturen de agua, debilitando su estabilidad cercanos a la estructura
de la obra hidrulica.
Que el agua subterrnea debilite la cimentacin de la estructura disminuyendo la capacidad del
suelo para soportar las cargas de servicio trayendo como consecuencia asentamientos
superficiales en la estructura del puente. (ARMCO, 1958)
producir el volteo del muro aumentan en intensidad. Si se presenta la congelacin, el empuje lateral
puede ocasionar su destruccin. (ARMCO, 1958)
Al extremo de un puente, el agua por lo general se filtra a travs del balasto hacia una
depresin situada en el centro o en las orillas del piso, en donde se instala un conducto semicircular
perforado, para recoger y conducir el agua hacia una salida en el estribo. (ARMCO, 1958)
2.5.2.2 SUBDRENAJE
El agua que se filtra del terrapln o relleno situado contra el estribo o muro de sostenimiento
debe conducirse hacia un "dren interceptante" que consiste en una capa de material permeable de 30
cm. o ms que se coloca directamente contra la pared. Despus, en el punto ms bajo donde puede
lograrse una salida adecuada, se coloca un tubo metlico con material impermeable debajo del mismo
hasta el nivel de la lnea inferior de perforaciones puestas hacia arriba, asegurando as que toda el agua
entre en el tubo. (ARMCO, 1958)
La fuerza de empuje hacia arriba o supresin es una presin hidrosttica transmitida a la base
de los pilares y los estribos; la magnitud de esta fuerza es de 500 kg/m3, para la parte enterrada bajo el
nivel fretico y de 1000 kg/m3 para la parte sumergida; esta fuerza puede desaparecer cuando existe la
posibilidad de abatir el nivel fretico por debajo del nivel de cimentacin mediante la construccin de
drenajes subterrneos. (ARMCO, 1958)
Los accesos en corte a un paso inferior en terreno hmedo deben ser perfectamente
subdrenados, ya sea por medio de un tubo interceptante en cada cuneta o bien rodeando todo el
proyecto. (ARMCO, 1958)
2.6.2.2 GENERALIDADES
El estudio de los suelos del lugar donde se ubicar la subestructura de un puente_
es de suma importancia, ya que nos provee de una informacin valiosa sobre el posible
comportamiento de los suelos ante cargas aplicadas a la cimentacin. (Das, 1989)
a. EXCAVACIONES
Pozos a cielo abierto, el mtodo ms importante para reconocer el terreno consiste en
excavar un pozo donde se ven las capas del suelo en plena estratificacin, la profundidad
de estas excavaciones es muy limitada, vara de 2 a 5 metros de profundidad.
En tales excavaciones hay muestras alteradas como inalteradas, una vez encontrada la
napa fretica ya no se puede penetrar ms y la excavacin se da por terminada.
a. MUESTRAS ALTERADAS
Estas muestras se obtienen tanto en pozos, a cielo abierto, como en perforaciones,
la textura original del suelo ya est destruida con este tipo de sondajes.
La muestra alterada se sacar en todo cambio de los estratos, o por lo menos en cada
metro de profundidad. Para poder determinar el contenido de humedad es necesario poner la
nuestra dentro de un recipiente hermtico cerrado, al menos que exista un equipo para
averiguar el contenido de humedad in-situ. (Wicke)
Los ensayos a realizar son: contenido de humedad, peso especfico, anlisis granulomtrico,
lmites de consistencia. (Das, 1989)
Dnde:
W(%): contenido de humedad.
Psh: peso de suelo hmedo.
Pss: peso de suelo seco.
b. ANLISIS GRANULOMTRteO:{AS:rMl>-422,'MTCE1D7)
Para clasificar un suelo, es fundamental determinar la distribucin del. tamao de las
partculas, lo que se logra mediante el anatisis granulomtrico.
El anlisis granulomtrico estudia la distribucin de las partculas que conforman un suelo
segn su tamao, lo cual ofrece un criterio para su clasificacin.
:""'""
tii .....
<[ ,
""'
.&.
...... .,.
.. .......... Ecuacin W 29
c. LMITES DE ATTERBERG
Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, ste
puede fluir como un semilquido. Si el suelo es secado gradualmente, se comportar como un
material plstico, semislido o slido, dependiendo de su contenido de agua. Este, en por ciento,
con el que el suelo cambia de un estado lquido a un estado plstico se define como lmite lquido
(LL). Igualmente a los contenidos de agua, en por ciento, con el que el suelo cambia de un
estado plstico a un semislido y de un semislido a un slido se define como lmite
plstico (PL) y el lmite de contraccin (SL) respectivamente. stos se denominan lmites de
Atterberg, ver la siguiente figura.
LL
Donde:
W: Contenido de agua como porcentaje del peso seco.
lf: ndice de fluidez, pendiente de la curva de fluidez, igual a la variacin del
contenido de agua correspondiente a un ciclo de la escala logartmica.
N: Nmero de golpes
C: Constante que representa la ordenada de la abscisa de un golpe; se calcula
prolongando el trazo de la curva de fluidez
Para construir la curva de fluidez sin salirse del intervalo en que puede considerarse
recta, A. Casagrande recomienda registrar valores entre los 6 y los 35 golpes.
Se define como el contenido de agua con el cual el suelo se agrieta al formarse un rollito de
1/8 de pulgada (3.18 mm) de dimetro (designacin de prueba D-4318 de la ASTM).
(Badillo, MECANICA DE SUELOS TOMO 1, 2010)
indica mayor plasticidad. Cuando un material no tiene :plasticidad {arena por ejemplo), se
considera eiiP como cero y se indica: IP =NP (no plstico).
Se define como contenido de agua con el cual el suelo no sufre nmgun cambio
adicional de volumen con la prdida de agua (Designacin de prueba D-427 de la
ASTM)
d. PESO ESPECFICO
Es la relacin, entre el peso y el volumen de las partculas minerales de la muestra del
suelo. Los ensayos se realizan segn el tipo de material: grava gruesa o piedra y material fino.
Dnde:
ys: peso especifico.
Wa: peso de la piedra en el aire
Ws: peso de la piedra sumergida
Dnde:
rs :peso especifico.
Ws : peso de la muestra seca
Wfw : peso de la fiola con agua hasta la marca 500ml
Wfws : peso de fiola mas muestra ms agua
a. ENSAYO DE CORTE
Se realiza con muestras pequeas y slo proporciona la resistencia en un punto de la masa
del suelo, y son de dos tipos:
Gravas (G ).
Si ms del' 50% de la fraccin gruesa queda retenida en el tamiz N 4.
Arenas (S).
Si ms del 50% de la fraccin gruesa pasa por el tamiz N 4.
Tanto las gravas como las arenas se dividen en cuatro grupos secundarios:
GW, GP, GM, GC, SW, SP, SM, SC respectivamente, segn la cantidad, el tipo de los finos
y la forma de la curva granulomtrica, as tenemos:
Si menos del 5% del material pasa a travs del tamiz N 200, los suelos son gravas o
arenas limpias, bien o mal graduadas: GW, GP, SW, SP.
La designacin bien o mal graduadas depende de dos valores caractersticos que son el
coeficiente de uniformidad Cuy el coeficiente de curvatura Ce, as para GW y SW, Cu > 4 y
1 < Ce < 3, los suelos GP y SP no cumplen estos requisitos.
Si ms del12% del material pasa a travs del tamiz N 200, los suelos son gravas o arenas
con finos: GM, GC, SM, SC; M =limo; C =arcilla.
La designacin limo o arcilla se determina despus de obtener los valores de los lmites
lquido y plstico de la fraccin menor al tamiz N 40 y utilizando los criterios de la Carta de
Plasticidad, la cual es otra de las contribuciones de Casagrande al sistema.
As tenemos que para los suelos GM y SM los lmites deben encontrarse bajo la lnea "A"
el ndice de plasticidad lp < 4, para GC y SC los lmites deben encontrarse sobre la lnea "N .
o el ndice de plasticidad lp > 7.
Si entre 5 y 12% del material pasa a travs del tamiz N 200, las gravas y las arenas se
pueden clasificar en:
- El grupo ML comprende la zona bajo la lnea "A" con LL < 50% y una porcin sobre
la lnea "A" con lp < 4%.
- El grupo MH corresponde a la zona abajo de la lnea "A" con LL> 50%.
Los suelos finos que caen sobre 1a:Jnea"AD,con.'4%<1p se considera como casos
de frontera, asignndoles el smbolo doble Cl-Ml.
Grupos OL y OH (suelos orgnicos): Las zonas correspondientes son las mismas que las de
los grupos ML y MH. Una pequea adicin de materia orgnica coloidal, hace que el lmite
lquido de una arcilla crezca, sin apreciable cambio de su ndice plstico.
TABLA W 14: Sistema Unificado de Clasificacin; smbolos de grupo para suelos tipo grava
Smbolo
de grupo
Criterios
GW Menos de 5% pasa la malla N 200; Cu =060/030 ~ 4; Ce =(030)2 /(01 0*060) entre 1 y 3
GP Menos de 5% pasa la malla N 200; no cumple ambos criterios para GW.
GM Ms de 12% pasa la malla N 200; los lmites se grafican debajo de la lnea A; IP < 4.
GC Ms de 12% pasa la malla N 200; los lmites se grafican debajo de la lnea A; 1P > 7.
GC-GM Ms de 12% pasa la malla N 200; los limites caen en rea sombreada marcada CL-ML.
GW-GM El porcentaje que pasa la malla N 200 est entre 5 y 12; cumple los criterios para GW-GM.
GW-GC El porcentaje que pasa la malla N 200 est entre 5 y 12; cumple los criterios para GW-GC.
GP-GM El porcentaje que pasa la malla N 200 est entre 5 y 12; cumple los criterios para GP-GM.
GP-GC El porcentaje que pasa la malla N 200 est entre 5 y 12; cumple los criterios para GP-GC.
Fuente: (Das, 1989)
70
/
60 /
V
50 L V
0:::40
LneaS
F~:0.9(Ll -8)
/
/CH
u /
/
"g ' un
:!l"'
'lii30
1'11
IY / r\ ineaA
'1:0.73( L-20)
a:
Gl
"' 20 fo /
.~ u
/
"'
.S
10
CL-M~
y
/ OL
/ ML
u
MH
OH
/ OL
V /
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Lrmite Lquido, LL
~
.
ARENAS
Limos y arcillas:
ML
lqtido menor de 50 CL
OL
arcillas:
MH
OH
PT
............ Ecuacin No 34
Dnde:
qu : Presin por unidad de rea por debajo de la cimentacin (presin de contacto)
en el lmite de provocar la falla (Kg/cm2)
e : Cohesin del suelo (kg/ cm2)
N'e : Coeficiente adimensional relativo a la cohesin
q : Ym* Dt
Ym : Peso volumtrico del suelo (densidad aparente en Kg/cm3 )
Dt :Profundidad de cimentacin (cm.)
N'e, N'q, N'y : Son los factores de capacidad de carga modificada, estn en funcin
del ngulo de friccin.
B :Ancho de la cimentacin en cm.
Los valores de N'c, N'q, N'y se pueden obtener de la Tabla 16
b. PRESION ADMISIBLE
Tambin conocida como Presin de Trabajo, Presin de Diseo, Carga Admisible, y se
calcula con la siguiente frmula:
qu {,
qa=- /
\kg cm
2) ............Ecuacin W 35
FS
Dnde:
Qa :capacidad de carga admisible (kg 1cm2).
qu :capacidad de carga ltima (kg/cm2).
FS :factor de seguridad (min= 3, segn RNE) .
> Definicin:
Se define como la relacin entre la masa en el aire de un volumen unitario del material,
incluyendo sus poros abiertos y cerrados, y de un volumen igual de agua a una temperatura
determinada.
V-Va
Dnde:
Wo: Peso en el.aire de la muestra seca al horno (gr.)
Va: Peso (gr.) o volumen (cm3) del agua aadida a la fiola
V: Volumen del fiola (cm3)
:> Definicin:
Es la relacin entre la masa saturada superficialmente seca y un volumen igual de agua .
V- Va
Dnde:
Va: Volumen (cm3) del agua aadida a la fiola
V: Volumen del fiola (cm3)
:> Definicin:
Se define como la relacin entre la masa en el aire de un volumen unitario del material y la de
un volumen igual de agua a una temperatura determinada.
(V- Va)-(500-Wo)
Dnde:
Wo: Peso en el aire de la muestra secada al horno
Va: Volumen (cm3) del agua aadida a la fiola
V: Volumen del fiola (cm3)
d. PORCENTAJE DE ABSORCIN
AGREGADO GRUESO: (NTP 400.021 - ASTM C127)
AGREGADO FINO . : (NTP 400.021 - ASTM C128)
> Definicin:
Se define como la capacidad que tienen los agregados de llenar sus poros abiertos, al estar en
contacto con el agua en un tiempo determinado de 24h.
Wo
FACULTAD DE lNGENIERlA . -
'.'
ESCUELA ACADEMICOPROFESIONAL tlEINGENIERlA,CML .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABI:.E EL i30SQUE EN.ELCASERIOOE.CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION;'REGION tA lJBERTAD
Dnde:
Wo: Peso en el aire de la muestra secada.al.borno gr.)
> Definicin
Es la cantidad de agua que contiene un material (agregado) en su estado natural.
Ps
Dnde:
Ps: Peso de la muestra secada al horno (gr.)
Ph : Peso de la muestra hmeda (gr.)
> Definicin:
Es el estudio de la forma en que se encuentran distribuidas las partculas de un agregado.
Para el agregado fino los requerimientos indican que debe estar graduado dentro de los lmites
siguientes:
Especificacin Tcnica:
Norma N.T.P 400.037, consta de tres Husos Granulomtricos C, M y F, que para el presente
ensayo se utilizar el Huso M.
TABLA w, 19~Umites:de:graduado{Jrueso
Tamiz %Que pasa
3/8" 100
N4 85-100
N8 65-100
N16 45-100
N30 25-80
N 50 5-48
N 100 0-12
MF = %Ret.ac(3",1W',3/4",3/8",N4,N8,Nl6,N30,N50,N100) . W
. . lOO .... .. .. .... 6CUaCI n 41
~ Definicin:
Es el peso de la muestra seca al ocupar un recipiente de volumen conocido en estado suelto o
compactado.
Dnde:
A: Peso del recipiente ms agregado (gr.)
8: Peso del recipiente (gr.)
f : Factor de calibracin del recipiente.
Dnde:
f = 1000 Kg/mJ ...........Ecuacin No 44
Wa
h. PARTICULAS FINAS QUE PASAN EL TAMIZ No 200 (NTP 400.018- ASTM C117)
> Definicin:
Definido como la cantidad de material que pasa la malla W 200 {material contaminante) .
Wi
Dnde:
Wi: Peso inicial seco.
Wf: Peso final del agregado lavado y secado.
> Definicin:
Oposicin que presentan los agregados sometidos a fuerzas de impacto y al desgaste por
abrasin y frotamiento, ya sea de carcter mecnico o hidrulico. Se mide en funcin inversa al
incremento de material fino; cuando la prdida de peso se expresa en porcentaje de la muestra
original se denomina porcentaje de desgaste. El mtodo usado para medir la abrasin utilizad
es la Prueba de los ngeles
Wo
Dnde:
Wo: Peso original de la muestra {gr.}
Wf :Peso final de la muestra {gr.)
De: Porcentaje de desgaste
Muchas veces esta modificacin es positiva para los objetivos sociales y econmicos que se
tratan de alcanzar, pero muchas veces otras ocasiones la falta de un debido planeamiento en su
ubicacin, fase de construccin y etapa de operacin puede conducir a serios desajustes debido a
la alteracin del medio. (MTC, 2007) (Ripoll, 1997)
2. 7.1 METODOLOGIA
La metodologa aplicada en este estudio en impacto ambiental es empleando lo siguiente:
Art. 66: Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nacin, el estado
es soberano en su aprovechamiento.
Art. 67: El estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de los
recursos naturales.
Art. 68: El estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las
reas naturales protegidas.
Art. 1.- Toda persona tiene derecho irrenunciable a un ambiente saludable, ecolgicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, asimismo a la preservacin del paisaje y la
naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente.
Art. 2.- El Medio Ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nacin. Su
proteccin y conservacin son de inters social y pueden ser invocados como causa de necesidad y
utilidad pblicas.
Art. 3.- Toda persona tiene derecho a exigir una accin rpida y efectiva ante la justicia, en defensa
del medio ambiente y recursos naturales.
Art. 6.- Toda persona tiene derecho a participar en la poltica y en las medidas de carcter nacional,
y local relativas al medio ambiente y a los recursos naturales, de igual modo a ser informadas de las
medidas o actividades que puedan afectar directa o indirectamente la salud de las personas o de la
integridad del ambiente y los recursos naturales.
Art. 14.- Es prohibida la descarga de sustancias contaminantes que provoquen degradacin de los
ecosistemas o alteren la calidad del ambiente sin adoptarse precauciones para la depuracin.
Art. 15.- Queda prohibido verter o emitir residuos slidos, lquidos o gaseosos u otras formas de
materias o de energa que alteren las aguas en proporcin capaz de hacer peligroso su uso.
Art. 36.- El patrimonio natural de la nacin est constituido por la diversidad ecolgica, biolgica y
gentica que albergue su territorio.
Art. 39. El estado concede proteccin especial a las especies de carcter singular y a los
ejemplares representativos de los tipos de ecosistemas, as como al germoplasma de las especies
domsticas nativas.
rt. 49. El estado protege y conserva los ecosistemas en su territorio entendindose esto como las
interrelaciones de los organismos vivos entre s y con ambiente fsico.
Art. 50.- Es obligacin del Estado proteger los diversos tipos de ecosistemas naturales en el
territorio nacional a travs de un sistema de rea protegidas.
Art. 54. El estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas
ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las reas naturales protegidas y en sus zonas de
influencia.
FACULTAD:DE 1NGENlER1A - ~ -
ESCUELA ACADEMICO PROFESJONALDE lNGENIERJA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE-CARROZARLE El BOSQUE EN El-CASERIO.OE,CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARR1N,~EG10Nl.A LIBERTAD
Art. 59.- El estado reconoce como recurso natural cultural toda obra arqueolgica ohistrica que al
estar integrada al medio ambiente permite su uso sostenible.
Art. 73. Los aprovechamientos energticos, su infraestructura, transporte, transformacin,
distribucin, almacenamiento y utilizacin final de la energa deben ser realizados sin ocasionar
contaminacin del suelo, agua o del aire.
Art. 49.- El estado estimula el crecimiento del desarrollo econmico la conservacin del ambiente y
el uso sostenible de los recursos naturales.
Art. 50.- Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre asuntos relacionados con la
aplicacin de las disposiciones del cdigo del medio ambiente y los recursos naturales son los
Ministerios de los Sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin
pe~uicio de las atribuciones que correspondan a los gobiernos regional y local conforme a lo
dispuesto en la constitucin Poltica.
Art. 52. En los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente la autoridad sectorial
competente podr disponer la adopcin de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del
titular de la actividad.
Art. 54. La calidad del rea natural protegida puede otorgarse por decreto supremo que cumple con
el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
Art. 56.- El estado puede adjudicar tierras con fines de ecoturismo a particulares, en propiedad en
uso previa, previa presentacin del denuncio correspondiente.
Donde:
q= vehculos que pasan por unidad de tiempo.
n=nmero total de vehculos que pasan
T=periodo determinado.
a. SEGN SU JURISDICCIN
.
.
CLASE DE TOPOGRAFA
CARRETERA LLANA ONDULADA ACCIDENTADA
Primera 100 60 45
Segunda 80 45 30
Tercera 50 35 25
Cuarta 30 25 20
R R
Donde:
PI : Punto de Interseccin de dos alineamientos.
PC : Principio de Curva. ,
PT : Principio de tangencia o termino de curva.
T :Tangente de la curva (m).
Le : Longitud de curva circular (m).
e : Cuerda (m).
E : Externa (m).
F : Flecha (m).
R : Radio de la curva (m).
: ngulo de interseccin de los alineamientos.
a. RADIOS DE DISEO
El mnimo radio de curvatura es un valor lmite que est dado en funcin del valor mximo
del peralte y el factor mximo de friccin seleccionados para una velocidad directriz. El valor del
radio mnimo puede ser calculado por la expresin.
Donde:
R mn Radio mnimo en metros.
V Velocidad de Diseo
emx Peralte mximo de la curva en valor decimal.
f mx. Factor mximo de friccin.
a. PERALTE
Se denomina peralte a la sobre elevacin de la parte exterior de un tramo de la carretera en
curva con relacin a la parte interior del mismo, con el fin de contrarrestar la accin de la fuerza
centrfuga, las curvas horizontales deben ser peraltadas.
El peralte mximo tendr como valor mximo normal 8% y como valor excepcional 10%. En
carreteras afirmadas bien drenadas en casos extremos podra justificarse un peralte mximo
alrededor de 12% .
b. SOBREANCHO
La frmula de clculo est propuesta por VOSHELL y recomendada por la AASHTO:
Donde:
N: nmero de carriles.
R: radio de la curva (m)
L: distancia entre el eje delantero y el eje posterior de vehculo (m)
V: velocidad directriz (Km/h)
Las curvas verticales sern proyectadas de modo que permitan, cuando menos, la
visibilidad en una distancia igual a la de visibilidad mnima de parada, y cuando sea razonable una
visibilidad mayor a la distancia de visibilidad de paso.
Los valores de los ndices K se muestran en el Cuadro N 25, para curvas convexas y en el Cuadro
N 26 para curvas cncavas.
LONGITUD CONTROLADA
LONGITUD CONTROLADA POR
Velocidad POR VISIBILIDAD DE
VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO
FRENADO
Directriz DISTANCIADE INDICEDE DISTANCIADE INDICEDE
VELOCIDAD CURVATURA VELOCIDAD DE CURVATURA
(km/h)
DE FRENADO K ADELANTAMIENTO K
20 20 0.60 - -
30 35 1.90 200.00 46.00
40 50 3.80 270.00 84.00
50 65 6.40 345.00 138.00
60 85 11.00 410.00 195.00
Fuente: (Manual Para Diseo de Carreteras)
DISTANCIADE
Velocidad Directriz INDICEDE
VELOCIDAD DE
(Km/h) CURVATURA K
FRENADO
20 20 2.10
30 35 5.10
40 50 8.50
50 65 12.20
60 85 17.30
Fuente: (Manual Para Diseo de Carreteras)
2.9.2.5 PENDIENTES
La pendiente es la relacin en porcentaje del desnivel entre dos puntos y su distancia
horizontal.
En los tramos en corte se evitar preferiblemente el empleo de pendientes menores a 0.5%.
Podr hacerse uso de rasantes horizontales en los casos en que las cunetas adyacentes puedan ser
dotadas de la pendiente necesaria para garantizar el drenaje y la calzada cuente con un bombeo igual o
superior a 2%.
En tramos carreteros con altitudes superiores a los 3,000 msnm, los valores mximos del Cuadro W 27
para terreno montaoso o terreno escarpados se reducirn en 1%
En general cuando se emplee pendientes mayores a 10%, el tramo con esta pendiente no
debe exceder a 180m.
En curvas con radios menores a 50 m debe evitarse pendientes en exceso a 8%, debido a
que la pendiente en el lado interior de la curva se incrementa muy significativamente.
a. CALZADA
El diseo de carreteras de muy bajo volumen de trnsito IMDA< 50, la calzada podr estar
dimensionada para un solo carril. En los dems casos, la calzada se dimensionar para dos
carriles.
b. BERMAS
A cada lado de la calzada se proveern bermas con un ancho mnimo de 0.50 m. Este
ancho deber permanecer libre de todo obstculo incluyendo seales y guardavas. Cuando se
coloque guardavas se construir un sobre ancho mnimo de 0.50 m.
En los tramos en tangentes las bermas tendrn una pendiente de 4% hacia el exterior de la
plataforma.
La berma situada en el lado inferior del peralte seguir la inclinacin de este cuando su
valor sea superior a 4%. En caso contrario la inclinacin de la berma ser igual al4%.
La berma situada en la parte superior del peralte tendr en lo posible una inclinacin en
sentido contrario al peralte igual a 4%, de modo que escurra hacia la cuneta.
c. CUNETAS
Las cunetas tendrn en general seccin triangular y se proyectarn para todos los tramos al
pie de los taludes de corte.
d. BOMBEO
Las carreteras no pavimentadas estarn provistas de bombeo con valores entre 2% y 3%.
En los tramos en curva, el bombeo ser sustituido por el peralte. En los caminos de bajo volumen
de trnsito con IMDA inferior a 200 veh/da se puede sustituir el bombeo por una inclinacin
transversal de la s~perficie de rodadura de 2.5% a 3% hacia uno de los lados de la calzada.
En caminos cuyo IMDA de diseo sea inferior a 200 vehculos por da y la velocidad directriz
igual o menor a 30 km/h, el peralte de todas las curvas podr ser igual al 2.5%.
- Longitud De Transicin
Se denomina as a la variacin de la inclinacin de la seccin transversal desde la seccin
con bombeo en el tramo recto hasta la seccin con peralte pleno.
e. TALUDES
Se realizar una evaluacin general de la estabilidad de los taludes existentes; se
identificar los taludes crticos o susceptibles de inestabilidad, en este caso (se determinarn en lo
posible, considerando los parmetros obtenidos de ensayos y clculos o tomando en cuenta la
experiencia del comportamiento de los taludes in situ y/o ejecutados en rocas o suelos de
naturaleza y caractersticas geolgicas, geotcnicas similares que se mantienen estables ante
condiciones ambientales semejantes) determinar la inclinacin de los taludes definiendo la relacin
H: V de diseo.
TALUDES DE CORTE
TALUD (V: H)
CLASE DE TERRENO
H < 5.00 5 < H < 10 H > 10
Roca Fija 10:1 (*) (*)
Roca Suelta 6:1-4:1 (*) (*)
TALUDES DE RELLENO
TALUD (V: H)
MATERIALES
H<5 5 < H< 10 H >10
Enrocado 1:1 (*) (*)
Secciones transversales. El ancho no ser menor que el ancho del acceso del puente y
ser proyectada con los siguientes elementos: va de trfico, veredas, barandas y
elementos de drenaje. Adems, para drenaje del tablero las secciones transversales
debern tener pendiente transversal mnima de 2%, para las superficies de rodadura.
a. ESTRIBOS
Sern dimensionados considerando la funcin de servir como transicin entre el puente y la
va, adems de servir como apoyo de los extremos de la superestructura y como elementos de
contencin y estabilizacin de los terraplenes de acceso.
b. ALAS
Son estructuras laminares con una geometra adecuada para la contencin lateral de los
terraplenes de acceso. Las alas deben tener un espesor no menor a 0.25 m.
c. JUNTAS DE DILATACION
Las juntas de dilatacin deben ser limitadas a lo estrictamente necesario, por estar
constituidas por dispositivos con una vida til limitada.
Las juntas de dilatacin intermedias y aquellas situadas en los estribos deben ser escogidas
en funcin del desplazamiento previsto despus de su colocacin.
Al ancho del andn, se mide normalmente al eje longitudinal del puente, entre su borde exterior y el
borde interior ms bajo.
2.11.2.1 PUENTE
Para muchos, los puentes son slo grandes y casi indestructibles obras de ingeniera. Son
muy pocas las personas que al verlos se detienen_y reflexionan acerca de su utilidad, de su forma,
su estructura y otras importantes caractersticas que hacen de ellos obras muy necesarias para el
desarrollo de un pas, pueblo o regin. (AASTHO, 2011)
a. LA SUPERESTRUCTURA
Se denomina superestructura al sistema estructural formado por el tablero y la estructura
portante principal.
)o> El tablero
Est constituido por los elementos estructurales que soportan, en primera instancia, las cargas
de los vehculos para luego transmitir sus efectos a la estructura principal.
~ La estructura principal
Se denomina as al sistema estructural que soporta el tablero y salva el vano entre apoyos,
transmitiendo las cargas a la subestructura.
b. LA SUBESTRUCTURA
La subestructura est formada por los elementos estructurales que soportan la
superestructura y que transmiten las cargas al terreno a travs de la cimentacin. Dependiendo su
ubicacin, se denominan estribos o pilares.
~ Los estribos
Son los apoyos extremos del puente.
c. LA CIMENTACIN
~ Cimentacin superficial
Es la que se hace mediante zapatas que trasmiten la carga al suelo portante. Este tipo de
cimentacin se utiliza cuando el estrato portante adecuado se encuentra a pequeas
profundidades y a la cual es posible llegar mediante excavaciones.
d. DISPOSITIVOS DE CONEXIN
En los puentes, adems de los elementos estructurales indicados anteriormente, existen
dispositivos de conexin que deben ser analizados y diseados cuidadosamente y generosamente
por cuanto se ha observado que su comportamiento es de suma importancia durante sismos,
huayc6s y cambios de temperaturas. A los dispositivos de conexin .entre la superestructura y la
subestructura se les denomina aparatos de apoyo que pueden ser fijos o mviles.
2.11.3.1 CONCRETO
En la superestructura de los puentes no se debe utilizar concreto de menos de 28MPa (fe =
280 Kg/cm2).
2.11.3.2 ACERO
El acero se utiliza en la construccin de puentes bajo tres formas: Acero estructural, acero .
de refuerzo y acero pre esforzado.
Para lo cual:
Dnde:
y: factor de carga ( es un multiplicador obtenido estadsticamente que se aplica a
los efectos de fuerza).
0: factor de resistencia (es un multiplicador obtenido estadsticamente que se aplica
a la resistencia nominal de acuerdo al material y/o elemento.
rr factor que relaciona a la ductilidad, redundancia, e importancia operativa.
ro :factor relacionado con la ductilidad
r]R :factor relacionado con la redundancia
r1 :factor relacionado con la importancia operativa
Q : efectos de fuerza
Rn: Resistencia nominal
Rr: Resistencia factorizada: 0Rn
El estado lmite de fatiga asegura limitar el desarrollo de grietas bajo cargas repetitivas para
prevenir la rotura durante la vida de diseo de puentes.
e. DUCTILIDAD
El sistema estructural de un puente se debe dimensionar y detallar de manera que se
asegure en los estados de resistencia y evento extremo el desarrollo de deformaciones inelsticas
significativas y visibles antes de la falla.
f. REDUNDANCIA
Debern usarse rutas mltiples de carga y estructuras continuas a menos que se tenga
razones convincentes de lo contrario.
g. IMPORTANCIA OPERATIVA
Este artculo ser aplicado solamente a los Estados Lmite de Resistencia y Evento
Extremo.
El propietario puede aclarar si un puente, una conexin o una componente estructural tienen
importancia operativa.
*Puentes clasificados como crticos o esenciales deben ser considerados como de importancia
operativa.
2.11.5 CARGAS
El peso propio y las cargas muertas sern estimados sobre la base de las dimensiones indicadas en
planos en cada caso considerando los valores medios de los correspondientes pesos especficos.
1. Camin de Diseo
Las cargas por eje y los espaciamientos entre ejes sern los indicados en la Figura W7, la
distancia entre los dos ejes de 14.78 Tn ser tomada como aquella que, estando entre los
lmites de 4.30 m y 9.00m resulta en los mayores efectos.
:\nchodna
14.75 tn
3.60m
.1
14.78 tn
a) Longitudinalmente b} Transversalmente
Fuente: (MTC, 2007)
2. Tndem de Diseo:
El Tndem de diseo consistir en un conjunto de dos ejes, cada uno con una carga de 11.2 Tn
espaciados a 1.20 m. La distancia entre las ruedas de cada eje, en direccin transversal, ser
de 1.80 m.
b. SOBRECARGA DISTRIBUIDA
Se considerar una sobrecarga de 0.97 Tn/m, uniformemente distribuida en direccin
longitudinal. Se supondr que esta carga se distribuye uniformemente sobre un ancho de 3.00 m. en
direccin transversal.
Nmero de Vas
Factor
Cargadas
1 1.20
2 1.00
3 0.85
4ams 0.65
*El camin y el tndem de diseo se ubicarn en las posiciones ms desfavorables respetando los
lmites siguientes:
Para el diseo del voladizo del tablero el centro de la rueda estar a por lo menos 0.30m del
sardinel o baranda.
Para el diseo del resto de los elementos el centro de la rueda estar por lo menos 0.60m
del borde de la va cargada.
a. SOBRECARGAS EN VEREDAS
Se deber aplicar una carga peatonal de 360 Kg/m2 en todas las veredas de ms de 60 cm
de ancho, y simultneamente con la sobrecarga vehicular de diseo.
COMPONENTE IM
Juntas del Tablero
75%
Todos los Estados Lmites
Todos los dems componentes
Estado lmite de fatiga y fractura 33%
Todos los dems estados lmites
Cargas Permanentes
Cargas Transitorias
EQ= sismo
IM =carga de impacto
LL = carga viva vehicular
PL = carga viva de peatones
BR =fuerza de frenado vehicular
FR = friccin
............ Ecuacin No 53
Dnde:
n: modificador de carga que relaciona ductilidad, redundancia e importancia .
operativa
y :factores especificados en la Tabla W 38 y Tabla no 39
q : carga especificada en esta seccin
a. RESISTENCIA 1
Combinacin bsica de carga relacionada con el uso vehicular normal, sin considerar
viento.
b. SERVICIO 1
Combinacin de carga relacionada al uso operativo normal del puente con viento a 90 Km/h
y con todas las cargas a su valor nominal.
c. SERVICIO 11
. Combinacin de carga considerada para controlar la fluencia de la estructura de acero y el
deslizamiento de las conexiones crticas, debidos a la carga viva vehicular.
d. FATIGA
Combinacin de fatiga y carga de fractura, relacionada con la carga viva vehicular repetitiva
y las respuestas dinmicas bajo un camin de diseo simple con el espaciamiento entre ejes.
FATIGA - Solamente
LL,IMyCE 0.75
2.12.1.1 PREDIMENSIONAMIENTO
a. ESPESOR LOSA
30
Dnde:
HL: espesor de losa (mm)
S: longitud de separacin entre vigas (mm)
a. RESISTENCIA REQUERIDA
La resistencia requerida de los miembros estructurales y conexiones ser determinada
mediante anlisis estructural para las combinaciones de carga que corresponda.
Se acepta realizar el diseo mediante anlisis elstico, inelstico o plstico. Las
disposiciones para el anlisis inelstico o plstico.
b. ESTADOS LMITE
El diseo estar basado en el principio que cuando la estructura es sometida a las
combinaciones de carga apropiadas, ningn estado lmite aplicable, sea resistente o de servicio,
ser excedido.
............ Ecuacin No 55
Donde:
nu =resistencia requerida (LRFD)
R.. = resistencia nominal.
0 =factor de resistencia.
0R, =resistencia de diseo
d. DISEO DE CONEXIONES
Los miembros de conexin se disearn de acuerdo con las disposiciones en tems que se
describen ms adelante. Las fuerzas y deformaciones de diseo debern ser consistentes con el
desempeo esperado de la unin y las hiptesis del anlisis estructural.
Conexiones Simples
)>-
Una conexin simple trasmite un momento de magnitud despreciable. En el anlisis de la
estructura, se puede suponer que las conexiones simples permiten la rotacin relativa de los
miembros que conectan. La conexin simple tendr una capacidad de rotacin suficiente para
acomodar las rotaciones requeridas por el anlisis de la estructura. Se permite la rotacin
inelstica de la unin.
Conexiones de Momento
Una conexin de momento trasmite momento, lo que da lugar a dos tipos de conexiones,
denominadas FR y PR, tal como se explica a continuacin.
2.12.2.4 CARGAS
No debe dejarse de considerar cualquier carga que pueda llegar a presentarse.
Despus de que se han estimado las cargas es necesario investigar las condiciones ms
desfavorables que pueden ocurrir en un momento dado. '
a. CARGAS MUERTAS
Son cargas de magnitud constante que permanecen fijas en un mismo lugar; para disear
una estructura es necesario estimar los pesos o cargas muertas de sus partes.
Los tamaos y pesos exactos de las partes no se conocen hasta que se hacen un anlisis
estructural y se seleccionan los miembros de la estructura.
b. CARGAS VIVAS
Son aquella que puede cambiar de lugar y magnitud. Dicho simplemente, todas las cargas
que no son muertas son vivas. Las cargas que se mueven bajo su propio impulso, como camiones,
gente, gras, etc; se denominan cargas mviles y aquellas que pueden ser desplazadas como
muebles, materiales en un almacn etc, se denominan cargas movibles. Otras cargas vivas son
aquellas causadas al construir, por al viento, lluvia, sismo, voladuras, suelos y cambios de
temperatura.
Se ha visto que la ductilidad del acero proporciona una reserva de resistencia y esta
circunstancia es la base del diseo plstico. En este mtodo las cargas de trabajo se estiman y se
multiplican por ciertos factores de seguridad y los elementos estructurales se disean con base en
sus resistencias al colapso. -
............ Ecuacin No 56
~t = O.(}O(T.RPO) nt = 1.n7(ASO)
~. = Fa A~ ............ Ecuacin No 57
Donde:
Ae = rea neta efectiva, cm2 (mm2)
Ag.= rea bruta del miembro, cm2 (mm2)
Fy = tensin de fluencia mnima especificada del tipo de acero utilizado, kgf/cm2
(MPa)
Fu= tensin ltima mnima especificada del tipo de acero utilizado, kgf/cm2 (MPa
a. REA BRUTA
El rea bruta, Ag, de un miembro es el rea total de la seccin transversal.
b. REA NETA
El rea neta de un miembro, An, es la suma de los productos que se obtienen de
multiplicar los espesores por los correspondientes anchos netos de los miembros de cada
elemento calculados de la siguiente manera:
Para calcular el rea neta para tensin y corte, el ancho de una perforacin se tomar como 2
mm ms grande que la dimensin nominal de la perforacin.
Para una cadena de perforaciones que se extiende a travs de una pieza, en una lnea en diagonal
o zigzag, el ancho neto de esa parte se obtendr deduciendo del ancho bruto, la suma de
dimetros o ranuras de todas las perforaciones en una cadena, y agregando, para cada cambio de
lnea perpendicular a la direccin de la fuerza, la cantidad s2/4g.
Donde:
s =espaciamiento longitudinal, medido entre centros (paso) de dos perforaciones
consecutivas, cm (mm)
g =espaciamiento transversal, medido entre centros (gramil) de dos perforaciones
consecutivas, cm (mm)
Para ngulos, el gramil de perforaciones en alas adyacentes ser la suma de los gramiles
medidos desde la espalda del ala de menor espesor.
Para secciones tubulares (HSS) soldadas a una plancha gusset, el rea neta, An, es el
rea bruta menos.el _producto del espesor por el ancho total del material removido por la ranura.
Donde U, el factor de corte diferido (shear lag), es determinado como se muestra en la Tabla 36.
Miembros tales como ngulos simples, ngulos dobles y secciones T laminadas {WT) deben tener
conexiones diseadas de manera tal que U es igual o mayor que 0.60.
pasadores
! ~!'~1['
Todos los miembros en traccin donde lacar-
~a es transmitida directamente a cada uno de
1 os elementos de la seccin:or conectores o u = 1.0 .
~q=J-
planchas y tubos, donde la carga es transmitida por
2 slo algunos de los elementos de la seccin por
conectores o soldaduras (Alternativamente, el Caso 7
U= 1-Yz
puede ser utilizado para perfiles W, M, S y HP)
u = 1.0
3
Todos los miembros en traccin donde lacar-
ga es transmitida por soldaduras transversales y L:-~} J
a slo algunos elementos de la seccin. An = rea de los elementos conecta-
dos directamente '==--L_J
4
Planchas donde la carga de traccin es
transmitida solamente por soldaduras
1:2:2W ... U= 1.0
2w > 1:;;: 1.5 w ... U = 0.87
f:-----:
"l
-----,
longitudinales. 1.5 w > 1:;;: w ... u = 0.75 e-- [!:~===::!_] =>
a. RESISTENCIA EN TRACCIN
La resistencia de diseo en traccin, tfl, ~- y la resistencia admisible en traccin, P-n/flt,
de miembros conectados por pasadores, debe ser el menor valor determinado de acuerdo a los
estados lmite de rotura en traccin, rotura en corte, aplastamiento y fluencia.
............Ecuacin W 60
b. REQUERIMIENTOS DIMENSIONALES
La perforacin del pasador debe estar localizada a media distancia entre los bordes del
miembro en la direccin normal a la fuerza aplicada. Cuando se espera que el pasador permita el
movimiento relativo entre las partes conectadas bajo mxima carga, el dimetro de la perforacin
del pasador no debe ser 1 mm ms grande que el dimetro del pasador.
El ancho de la placa donde se encuentra la perforacin del pasador no debe ser menor que
2beff. La mnima extensin, a, ms all del extremo sometido a aplastamiento de la perforacin del
pasador, paralelo al eje del miembro, no debe ser menor que 1.33 x beff.
Las esquinas ms all de la perforacin del pasador estn permitidas para ser cortadas en
Bach. CARRANZA ARAUJO, Jorge Luis 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA ~ .
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCIN DEL PUENTE CARROzABLi~ EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
45 al eje del miembro, siempre que el rea neta ms all de la perforacin del pasador, en un
plano perpendicular al corte, no sea menor que la requerida ms all de la perforacin del pasador
paralelo al eje del miembro. (AISC, 2005)
La resistencia de compresin nominal, Pn, es el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados lmite de pandeo por flexin, pandeo torsi9nal y pandeo flexo-torsional.
Donde:
L =longitud no arriostrada lateralmente del miembro, cm {mm)
r= radio de giro, cm (mm)
K =factor de longitud efectiva
Nota: Para miembros diseados slo en compresin, se recomienda que la razn de esbeltez
KL/r no sea mayor que 200.
Nota: Cuando la longitud torsiorial no arriostrada es mayor que la longitud lateral no arriostrada,
esta seccin puede controlar el diseo de columnas de ala ancha y formas similares.
La resistencia de compresin nominal, Pn. debe ser determinada basndose en el estado lmite de
............ Ecuacin W 61
lL
Cuando- < 4.11
- TE: (a F6 > 0.44~J
J-:-
T" .ry ...
~r -
Fy] S
[0.658F,;o ............ Ecuacin No 62
Donde:
............ Ecuacin No 64
Nota: Las dos ecuaciones para calcular los lmites, basada en KL Ir y la otra basada en Fe, dan los
mismos resultados.
F2
I ] e e Y, LTB
F3
I NC,S e LTB, FLB
F4
I J C, NCS e,Ne Y, LTB, FLB,
TFY
F5
I-H--' J 1-
e,Ne, S S Y, LTB, FLB,
TFY
F11
F12
Pe
1 N/A
N/A
Y= fluencia, LTB; pandeo lateral-torsional, FLB =pandeo local ala, WLB =pandeo local alma,
N/A
N/A
TFY =fluencia ala traccin, LLB =pandeo local ala. LB= pandeo local, e= compacto, NC =no-compacto,
Y, LTB
Todos
S= esbelto
Los siguientes trminos son comunes en las ecuaciones de este captulo excepto donde se diga lo
contrario:
............ Ecuacin No 65
Donde:
Mmax =valor absoluto del mximo momento en el segmento no arriostrado, T-m (N-
mm)
MA =valor absoluto del momento en primer cuarto del segmento no arriostrado, T- m
(N-mm)
Ms =valor absoluto del momento en el centro del segmento no arriostrado,T-m (N-
mm)
Me = valor absoluto del momento en tercer cuarto del segmento no arriostrado, T-m
(N-mm)
Rm = parmetro de monosimetra de la seccin transversal
= 1.O para miembros con doble simetra
= 1.O para miembros con simple simetra solicitados a flexin con curvatura simple
2
= 0.5 +2 (fc) miembros con simple simetra solicitados por flexin con doble
curvatura
En miembros con simetra simple solicitados por flexin con curvatura simple, la resistencia
de pandeo lateral-torsional debe ser verificada para ambas alas. La resistencia disponible de flexin
debe ser mayor o igual que el mximo momento requerido que causa compresin del ala bajo
consideracin'
Es permitido tomar conservadoramente Cb igual a 1.0 en todos los casos. Para voladizos o
extremos colgados donde el extremo libre no est arriostrado, Cb = 1.0. (AASTHO, 2001)
Nota: Todos los perfiles de uso comn ASTM A6 W, S, M, C y MC excepto W21x48, W14x99,
W14x90, W12x65, W10x12, W8x31, W8x10, W6x15, W6x9,. W6x8.5 y MC4x6 tienen alas
compactas para Fy = 3520 kgf/cm2 (345 MPa); todos los perfiles de uso comn ASTM A6 W, S, M,
HP, C y MC tienen almas compactas para Fy ~ 4590 kgf/cm2(450 MPa).
La resistencia nominal de flexin, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados lmite de fluencia (momento plstico) y pandeo lateral-torsional.
> Fluencia
Mn = Mv = FvZx ............ Ecuacin No 66
Donde:
Fy = tensin de fluencia mnima especificada del tipo de acero utilizado, kgf/cm 2
(MPa)
Zx = m d u1o de seccin plstico en torno al eje x, cmJ (mm3)
Cuando Lp < Lb ~ Lr
Cuando Lb > Lr
............ Ecuacin No 68
Donde:
Lb =longitud entre puntos que estn o arriostrados contra desplazamientos laterales
2
Bach. CARRANZA ARAUJO, Jorge Luis 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAO DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
............ Ecuacin No 69
Donde:
E = mdulo de elasticidad del acero = 2.04x1 06 kgf/cm2 (200 000 Mpa)
J = constante torsional, cm4 (mm4)
Sx = mdulo de seccin elstico en tomo al eje x, cmJ (mm3)
Nota: El trmino raz cuadrada en Ecuacin 115 puede tomarse conservadoramente igual a 1.0.
............ Ecuacin No 70
Lr - 1. 95r:~
1 2
E 1 + {1 + 6.76 (0.7.Flt.
~ c,. Fy ,
1 "\1 . E S,.il,
1
';:
~ . ............ Ecuacin No 71
Donde:
~ "~~llyr:,,.
i. ~ =-- ............ Ecuacin No 72
~3 Sx
Nota: Si se toma el trmino raz cuadrada conservadoramente igual a 1.0 en Ecuacin (71),
Ecuacin (74) se reduce a:
r1l
L 1' = 7tr. _::_
r:s_,.,.,::;o ............ Ecuacin No 73
"\1 ...... ')'
Se debe tener presente que esta aproximacin puede ser extremadamente conservadora.
Para secciones H con doble simetra y alas rectangulares.
1
r."" = ~~ y entonces Ecuacin (85) se reduce a:
............ Ecuacin No 74
rts puede ser aproximado conservadoramente como el radio de giro del ala en compresin ms un
sexto del alma:
............ Ecuacin No 75
La resistencia de flexin nominal, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados lmite de fluencia (momento plstico) y pandeo local del ala. (AISC, 2005)
~ Fluencia
............ Ecuacin No 76
Para secciones con alas compactas, no aplica el estado lmite de pandeo local.
Nota: Todos los perfiles actuales ASTM A6 W, S, M, C y MC excepto W21x48, W14x99, W14x90,
W12x65, W10x12, W8x31, W8x10, W6x15, W6x9, W6x8.5 y M4x6 tienen alas compactas para Fy
=3520 kgf/cm2 (345 MPa).
Para secciones con alas no compactas
............ Ecuacin No 77
Donde
F. = 0.69E
cr .~ b/'2
............ Ecuacin No 79
(2tJ.J
Donde:
b
Jl--
t
'pf = 'A'!I es la esbeltez lmite para ala compacta.
/..rf - "-r es la esbeltez lmite para ala no compacta.
s.._,para un canal debe tomarse como el mdulo de seccin mnimo.
La resistencia de corte de diseo, ifJvVn, y la resistencia de corte admisible, Vn! Ov , deben ser
determinada de la siguiente manera: (ACI, 1994)
............ Ecuacin W 80
Nota: Todos los perfiles actuales ASTM A6 W, S y HP, excepto los perfiles W44x230, W40x149,
W36x135, W33x118, W30x90, W24x55, W16x26 y W12x14, para Fr = 3 520 kgf/cm 2 (345 MPa).
Para almas de todos los otros perfiles de simetra doble o simple y canales, Excepto tubos
circulares, el coeficiente de corte del alma, se determina de la siguiente manera:
............ Ecuacin No 83
........... Ecuacin No 84
Donde:
Aw = la altura total multiplicada por el espesor del alma, cm2 (mm2)
El coeficiente de pandeo de placa del alma, kv, se determina como se indica a
continuacin:
' h
(i) Para almas no atiesadas con- < 2.6(1:
t'u..
k._, =5
Excepto para el alma de perfiles T donde k., = 1.2
(ii) Paraalmasatiesadas:
5
k~= + (alh)2
5
Donde:
a =distancia libre entre atiesadores transversales, cm (mm)
h = para secciones laminadas, la distancia libre entre alas menos el filete o radio de
esquina, cm (mm)
=para secciones armadas soldadas, la distancia libre entre alas, cm (mm)
= para secciones armadas apernadas, la distancia entre lneas de sujetadores, cm
(mm)
=para secciones T, la altura total, cm (mm)
Nota: Para todos los perfiles ASTM A6 W, S, M y HP, excepto para los perfiles
M12.5x12.4, M12.5x11.6, M12x11.8, M12x10.8, M12x10, M10x8 y M10x7.5, donde 3
520 kgf/cm2 (345 MPa), Cv=1.0
a. BASES DE DISEO
La resistencia de diseo, t/)1?.11 , y la resistencia admisible, R.,Jn, de las conexiones debe
ser determinada de acuerdo con las disposiciones de este ltem.
b. CONEXIONES SIMPLES
Las conexiones simples de vigas o enrejados deben ser diseadas como flexibles y se
permite dimensionarlas solamente para reacciones de corte, excepto que se indique lo contrario en
los documentos de diseo. Las conexiones flexibles de vigas simples deben ser capaces de
soportar las rotaciones de esas vigas en sus extremos. Se permite que la conexin desarrolle algo
de deformacin inelstica, pero auto-limitante, para acomodar las rotaciones de una viga simple en
sus extremos. (AISC, 2005)
c. CONEXIONES DE MOMENTO
Las conexiones en los extremos empotrados de vigas y enrejados deben ser diseadas
para el efecto combinado de fuerzas de momento y de corte inducidos por la rigidez de las
conexiones. (AISC, 2005)
2.12.7.2 SOLDADURAS
En esta Especificacin, se aplican todas las disposiciones de la AWS 01.1, con la
excepcin de las secciones de la Especificacin AISC enumeradas a continuacin, que aplican en
vez de las disposiciones AWS citadas: (AISC, 2005)
a. SOLDADURAS DE TOPE
~ rea Efectiva
Se debe considerar el rea efectiva de las soldaduras de tope como la longitud de la
soldadura por el espesor de la garganta efectiva.
El espesor de garganta efectivo de una soldadura de tope con junta de penetracin parcial
(PJP) debe ser el que se muestra en la Tabla W 38.
Nota: El tamao de la garganta efectiva de una soldadura de tope con junta de penetracin
parcial depende del proceso utilizado y de la posicin de la soldadura. Los documentos
contractuales deben indicar la garganta efectiva o la resistencia de la soldadura requerida, y el
fabricante debe detallar la junta basndose en el proceso de soldadura y en la posicin a
utilizar para soldar la junta.
El tamao de la soldadura efectiva para soldaduras de tope con bisel convexo, cuando se llena
al nivel de la superficie de una barra redonda, del doblez de 90 en una seccin conformada, o
en un tubo rectangular, debe ser como se muestra en la Tabla 39 a no ser que otras
gargantas efectivas sean demostradas por ensayos. El tamao efectivo de las soldaduras de
tope con bisel convexo no llenado a ras deben ser como se muestra en la Tabla W 39, menos
la mayor dimensin perpendicular medida desde la lnea de nivelado de la superficie del metal
base hasta la superficie de soldadura.
Se permiten espesores de garganta efectiva mayores que los mostrados en la Tabla No 39,
siempre que el fabricante pueda establecer por calificacin la produccin consistente de tales
espesores mayores de garganta efectiva. La calificacin debe consistir en el seccionamiento
de soldaduras normales en su eje en la mitad y en sus extremos terminales. Tal
seccionamiento debe ser realizado en un nmero de combinaciones de tamaos de material
representativo del rango a ser utilizado en la fabricacin. (AISC, 2005)
'
TABLA W 38: Garganta Efectiva de Soldaduras de tope con Junta de Penetracin Parcial
Posicin de Soldado
F(estirado), H(horizontal), V Tipo de surco Garganta
Proceso de Soldado (vertical), (Figura 3.3, AWS Efectiva
OH (sobre cabeza) 01.1)
~ Limitaciones
El espesor mnimo de la garganta efectiva de una soldadura de tope con junta de penetracin
parcial no debe ser menor que el tamao requerido para transmitir las fuerzas calculadas ni el
tamao mostrado en la Tabla 40. El tamao de soldadura mnimo se determina como la ms
delgada de las dos partes unidas.
b. SOLDADURAS DE FILETE
~ rea Efectiva
El rea efectiva de una soldadura de filete ser la longitud efectiva multiplicada por la
garganta efectiva. La garganta efectiva de una soldadura de filete debe ser la menor distancia
desde la raz hasta la superficie de la soldadura. Se permite un aumento en la garganta
efectiva si se demuestra una penetracin consistente ms all de la raz de la soldadura
mediante ensayos consistentes al proceso de produccin y las variables de procedimiento.
Para soldadura de filete en perforaciones y ranuras, la longitud efectiva debe ser la longitud
del eje central de la soldadura a lo largo del plano que pasa a travs de la garganta. En el
caso de filetes traslapados, el rea efectiva no debe exceder el rea nominal de la perforacin
o ranura, en el plano de la superficie de contacto. (AISC, 2005}
~ Limitaciones
El tamao mnimo de las soldaduras de filete no debe ser menor que el tamao requerido
para transmitir las fuerzas calculadas, ni menor que el tamao que se muestra en la Tabla W
41. Estas disposiciones no aplican para refuerzos de soldadura de filete en soldaduras de
tope con junta de penetracin parcial o completa. (AISC, 2005)
TABLA W 41 :TarbMlriroOO&tlailareA:e
Hasta6 inclusive 3
Entre6 y13 5
Entre13y19 6
Mayor que 19 8
[a] Dimensin del pie de la soldadura de filete. Se deben utilizar soldaduras de paso simple.
A lo largo de los bordes del material con espesor menor a 6 mm, no mayor que el
espesor del material.
A lo largo de los bordes del material con espesor igual o mayor a 6 mm, no mayor que el
espesor del material menos 2 mm, a no ser que la soldadura sea designada
especialmente en los planos para ser ejecutada de manera de obtener el espesor de la
garganta completa. En la condicin de soldado, se permite que la distancia entre el borde
del metal base y el taln de la soldadura sea menor que 2 mm siempre que sea posible
verificar el tamao de la soldadura.
La longitud efectiva mnima de las soldaduras de filete diseadas por resistencia no debe
ser menor que cuatro veces el tamao nominal, en caso contrario, se debe considerar que
el tamao de la soldadura no exceda un cuarto de su longitud efectiva. Cuando las
soldaduras de filete longitudinales son empleadas solamente en las conexiones de los
extremos de los miembros modelados como estructuras de barras planas solicitadas a
traccin, la longitud de cada filete de soldadura no debe ser menor que la distancia
perpendicular entre ellas.
Para soldaduras de filete de carga extrema con una longitud de hasta 100 veces la
dimensin del pie, se permite tomar la longitud efectiva igual a la longitud real. Cuando la
longitud de la soldadura de filete de carga extrema excede de 100 veces el tamao de
soldadura, la longitud efectiva debe ser determinada multiplicando la longitud real por el
factor de reduccin, ~. determinado a continuacin:
Donde:
L =longitud existente de la soldadura en los extremos cargados, mm
w= tamao de la soldadura, mm
Se permite utilizar las soldaduras de filete intermitentes para transmitir las tensiones
calculadas a travs de la junta o superficies de contacto cuando la resistencia requerida es menor
que la desarrollada por una soldadura de filete contina con el menor tamao permitido, para unir
componentes de miembros armados. La longitud efectiva de cualquier segmento de soldadura de
filete intermitente no debe ser menor que cuatro veces el tamao de la soldadura, con un mnimo
de38mm.
En juntas de traslape, la cantidad mnima de traslapo debe ser de cinco veces el espesor
de la parte unida ms delgada, pero no menor que 25 mm. Las juntas de traslape que unen
planchas o barras solicitadas por traccin axial, y que solamente utilizan soldaduras de filete
transversal, deben ser soldadas a lo largo del extremo de ambas partes traslapadas, excepto
donde la flexin de las partes traslapadas est sUficientemente restringida para prevenir una
apertura de la junta bajo condiciones de carga mxima.
Se permite que durante el proceso de soldado, las detenciones de soldadura de filete sean
cortas, extendidas a los extremos de las partes, o ser cerradas, excepto por las limitaciones
presentadas a continuacin:
Para los elementos traslapados de miembros en que una parte conectada se ex- tiende
ms all del borde de otra parte conectada solicitada por la traccin cal- culada, las
soldaduras de filete deben terminar a una distancia no menor que el tamao de la
soldadura desde el borde.
Para conexiones donde se requiere de flexibilidad de los elementos sobresalientes, cuando
se utilizan retornos extremos, la longitud del retomo no debe exceder cuatro veces el
tamao nominal de la soldadura ni la mitad del ancho de la parte.
Las soldaduras de filete que conectan atiesadores transversales a las almas de vigas de
espesor 19 mm o menor, deben terminar a una distancia no menor que cuatro veces ni
mayor que seis veces el espesor del alma en el pie donde se ubican las soldaduras alma-
ala, excepto donde los extremos de los atiesadores sean soldados al ala.
Soldaduras de filete que ocurren en lados opuestos en un plano comn deben ser
interrumpidas en la esquina comn de ambas soldaduras.
Nota: Las terminaciones de soldadura de filete deben ser ubicadas aproximadamente a un alto de
soldadura desde el borde de la conexin para minimizar muescas en el metal base. Las soldaduras
de filete terminadas en el extremo de la junta, que no sean aquellas que conectan atiesadores a
almas de vigas, no necesitan ser corregidas.
Las soldaduras de filete en perforaciones y ranuras pueden utilizarse para transmitir corte
en juntas de traslape o para prevenir el pandeo o separacin de partes traslapadas y para unir las
partes que componen a los miembros armados. Las soldaduras de filete en perforaciones o ranuras
no deben considerarse como soldaduras de tapn. (AISC, 2005)
Se permite que los pernos sean instalados en la condicin de apriete ajustado cuando se usan en:
La condicin de apriete ajustado se define como la ms firme alcanzada tanto por pe-
queos impactos de una llave de impacto o por el mximo esfuerzo de un trabajador con una llave
de palanca corriente que permite que las piezas conectadas queden en contacto firme. Se deben
identificar claramente aquellos pernos que sern sujetos a apriete ajustado en los planos de diseo
y de montaje.
Nota: Se permite que los pernos sean apretados en exceso respecto de la condicin de apriete
ajustado, si se especifica este tipo de apriete en los pernos.
Cuando no se pueden entregar los requisitos para pernos ASTM A325, F1852 o A490,
debido a que los requisitos de longitud exceden de 12 dimetros o los dimetros exceden de 38
mm, se permite utilizar pernos o barras roscadas de material ASTM A354 Gr. BC, A354 Gr. BD o
A449, de acuerdo con las disposiciones para barras roscadas en la Tabla 42
Cuando se utilizan pernos o barras roscadas de material ASTM A354 Gr. BC, A354 Gr. BD
o A449 en conexiones de deslizamiento crtico, la geometra del perno incluyendo la cabeza y la(s)
tuerca(s). debe ser igual proporcional (si. son mayores en dimetro) a las entregadas por los
pernos ASTM A325 o A490. La instalacin debe cumplir con los requisitos aplicables por la
Especificacin RCSC con modificaciones segn lo requiera para el dimetro aumentado y/o la
longitud para proveer la pretensin de diseo.
[a] Para pernos A3071os valores tabulados deben ser reducidos por 1% para cada 2mm sobre 5dimetros de longitud en el agarre
[b] Rosca permitida en los planos de corte.
[e] La resistencia de traccin nominal para la porcin roscada de una barra con extremos ensanchados, basada en el rea de la seccin
correspondiente al dimetro mayor de la rosca, Ao , que debe ser mayor que el valor obtenido al multiplicar Fy por el rea del cuerpo
nominal de la barra antes de su ensanchamiento.
[d] Para pernos A325 yA490 solicitados por carga de traccin de fatiga.
Fuente: (AEISC, 2005)
ingeniero estructural responsable del proyecto apruebe por escrito a la inspeccin tcnica
contratada perforaciones sobremedidas, perforaciones de ranura corta paralela a la direccin de
carga o perforaciones de ranura larga. Se permiten cuas ranuradas de hasta 6 mm en conexiones
de deslizamiento crtico diseadas en la base de perforaciones estndar sin reduccin de la
resistencia de corte nominal del conector por aquel especificado para perforaciones ranuradas.
[a) Se permite utilizar distancias de borde menor provisto que se satisface de forma apropiada.
[b) Se permite que todas las distancias de borde en esta columna sean reducidas 1/8 in cuando el agujero
esta en un punto donde la resistencia requerida no exceda de 25% de la resistencia mxima en el elemento.
[d] Se permite que estas sean 1% in en ambos extremos de los ngulos de conexin de vigas y en placas de
cabeza de corte.
Fuente: (AISC, 2005)
............ Ecuacin No 86
Donde
............ Ecuacin N 87
Donde:
F'm= tensin de traccin nominal modificada para incluir los efectos de la tensin de
corte, kgf/cm2 (MPa)
...
P'' ,. .. --
....
'l -'
.o:;p_.'11'1.+ nr :
--~,-
<F
-~ (LRFD) .. .......... Ecuacin No 88
'"" "" PP'nt ~ ....
La resistencia disponible de corte del conector debe ser igual o mayor que la tensin
requerida de corte, fv. (AISC, 2005)
Para las conexiones en que la prevencin del deslizamiento es un estado lmite de servicio:
Para las conexiones diseadas para prevenir el deslizamiento para el nivel de resistencia
requerida:
Donde:
hsc = 0.70
Ns =nmero de planos de deslizamiento
Tb =traccin mnima del conector entregada en la Tabla 48, T (kN)
Nota: Existen casos especiales donde, con perforaciones sobremedidas y ranuras paralelas a la
carga, el posible movimiento debido al deslizamiento de la conexin puede causar una falla
estructural. Se entregan factores de resistencia y de seguridad para las conexiones donde se
previene el deslizamiento hasta que se alcanza la carga que produce la resistencia requerida.
Las cargas de diseo son usadas para cualquiera de los mtodos de diseo y todas las
conexiones excepto las conexiones de deslizamiento crtico diseadas para prevenir el
deslizamiento en el nivel de resistencia requerida, se deben revisar para la resistencia de una
conexin de tipo aplastamiento. (AISC, 2005)
............ Ecuacin W 90
............ Ecuacin W 91
Donde:
Nb = nmero de pernos que transmiten la traccin aplicada
Ta = carga de traccin debida a las combinaciones de carga ASO, T (kN)
Tb = carga de traccin mnima en el conector, T (kN)
............ Ecuacin W 92
............. Ecuacin W 93
Para un perno en una conexin con perforaciones de ranura larga con la ranura
perpendicular a la direccin de la fuerza
............ Ecuacin W 94
Donde:
La resistencia al aplastamiento de las conexiones debe ser tomada como la suma de las
resistencias de aplastamiento de los pernos individuales.
La resistencia de aplastamiento debe ser revisada tanto para las conexiones de tipo
Donde:
Ae = rea neta efectiva como se define en la Seccin 03.3, cm2 (mm2); para
planchas de empalme apernadas, Ae = An :S 0.85 Ag
............ Ecuacin W 99
Donde:
Agv =rea bruta solicitada a corte, cm2 (mm2)
Ant =rea neta solicitada a traccin, cm2 (mm2)
Anv =rea neta solicitada a corte, cm2 (mm 2)
Nota: Los casos donde deben tomarse igual a 0.5 se ilustran en el Comentario.
Para KUr ~ 25
> ELEVACIN
Es la parte del estribo que sobresale del terreno soportando el empuje de tierras. La
elevacin del estribo comprende; el cuerpo y las alas. En el cuerpo del estribo est situada
la cajuela en la cual se aloja la superestructura.
> LA CIMENTACIN
Es la parte enterrada, recibe el empuje de tierras por todos lados y que por consiguiente se
anulan. Sirve para transmitir las cargas al terreno de fundacin.
r--
_.
t >0.30m
-t
tl
Bl=B/3
1 1
:El E2
Taln
1 Pie
H/lO.a
H/12
B2 !. E '
L Rl
E= H/12 a H/10
1 '
B=0.4a0.7H
Parapeto:
h parapeto =h viga +espesor de junta
El espesor mnimo del parapeto es de 0.30m (t).
Pantalla:
El espesor mnimo recomendable en la parte superior de la pantalla es de 30 cm (t1).
El espesor de la base de la pantalla vara de 1/12 a 1/1 Ode la altura total.
Zapata:
El espesor mnimo es de 40 cm.
Se dimensiona de 1/12 a 1/10 de la altura total.
a. FUERZAS VERTICALES
a) Reaccin De La Superestructura
Es una fuerza vertical considerada en el eje del apoyo cajuela y ser la mxima reaccin por
concepto de carga muerta ms sobrecarga vehicular sin incluir impacto. (Mantilla, 1996)
b. FUERZAS HORIZONTALES
~ Fuerzas de frenado
~ Fuerza de friccin
Para el diseo de los estribos y pilares, se debe considerar la fuerza de friccin originada por
los apoyos del puente al rodar al deslizarse una placa sobre la otra, y su valor se estima en
15% para apoyos de simple resbalamiento y de 5% para apoyos de rodillos.
~ Fuerzas ssmicas
En zonas de riesgo ssmico importante, es necesario tener en cuenta fuerzas laterales que
producen los sismos. Existe una serie de teoras para anlisis ssmico, pero la forma ms
simple y que proporciona resultados aceptables para calcular estas fuerzas, consiste en que
~ Empuje de tierras
Los estribos y otras partes de la estructura que retienen tierra debern disearse para
resistir las correspondientes presiones, las mismas que sern calculadas de acuerdo con
los principios de mecnica de suelos.
Cuando se prevea trfico a una distancia horizontal, medida desde la parte superior de la
estructura menor e igual a la mitad de su altura, las presiones sern incrementadas
aadiendo una sobrecarga vertical no menor que la equivalente a 0.60m de altura de
relleno. (MTC, 2007)
- Empuje de tierra:
El empuje de tierras se calculara por el mtodo analtico de Rankine.
(ACI, 1994)
El valor del empuje dado por Rankine es:
En la teora de Rankine, se supone que la cara interna del muro es vertical (tV =90), y
que el empuje de tierras es paralelo a la inclinacin de la superficie del terreno, es decir,
forma un ngulo ew con la horizontal, es este sentido, esta fuerza no es siempre
horizontal. Las componentes horizontal y vertical de E se obtienen adecuando la
expresin (182) segn Rankine de la siguiente manera:
Dnde:
E: empuje activo (Kg/m)
hr: altura de muro (m)
C =Cosb*(Cosb-(Cos2b-Cos2ij0.5)f(Cosb+(Cos2b-Cos2ijO.s) (185)
yt : peso especfico del terreno (Kg/m3)
EH: empuje horizontal (Kg/m)
EV: empuje vertical (Kg/m)
b: ngulo de la horizontal del talud de material.
f: ngulo de friccin interna o reposo.
ew : pendiente
- El valor del coeficiente C esta dado para el caso de que la superficie
Superior del relleno sea horizontal por:
- Cuando sobre el relleno exista una sobrecarga, el empuje se calcula con la frmula:
- El punto de aplicacin del empuje dista de la base una altura que est dada por:
Empuje pasivo:
Cuando un muro o estribo empuja contra el terreno se genera una reaccin que se le da el
nombre de empuje pasivo de la tierra Ep, la tierra as comprimida en la direccin horizontal
origina un aumento de su resistencia hasta alcanzar su valor lmite superior Ep, la resultante
de esta reaccin del suelo se aplica en el extremo del tercio inferior de la altura. (Belndria,
2008)
1- Sen0t
1) Estabilidad al volteo:
El estribo por accin de las fuerzas horizontales trata de voltear sobre su arista, para que esto
no suceda, es necesario que el momento estabilizador generado por las fuerzas verticales,
sea mayor que el momento de volteo.
2) Estabilidad al deslizamiento:
Un estribo puede deslizarse sobre su base, en el mismo sentido de la accin resultante de las
fuerzas horizontales. Para evitar esto, es necesario que el producto de las fuerzas verticales
por el coeficiente de rozamiento (D. sea superior a la suma de las fuerzas horizontales.
Dnde:
FV: fuerzas verticales (Kg)
FH: fuerzas horizontales (Kg)
eso debe ser 2: 1.5
f: coeficiente de friccin entre la zapata y el terreno, en la Tabla No 46 ,se
muestra algUnos valores referenciales coeficiente de friccin.
Coeficiente de
Material
friccin (f)
Albailera sobre
'0.70
albailera
Albailera sobre roca 0.70
Albailera sobre relleno 0.60
Albailera sobre tierra 0.50
Albailera sobre arcilla
0.33
hmeda
Fuente (ACI, 1994)
3) Chequeo de compresiones y tracciones
Este chequeo se hace siempre para comprobar si las presiones transmitidas por el estribo son
menores a las que puede soportar el terreno y tambin para ver si las tracciones son menores
a las que puede soportar la albailera. (Pastor, 2006)
Dnde:
omx :esfuerzo mximo actuante
amn : esfuerzo mnimo actuante
ot : esfuerzo admisible del terreno
Bach. CARRANZA ARAUJO, Jorge Luis 117
B : ancho de bas
e: excentricidad
**La resultante debe caer siempre dentro del tercio central de la base.
Los anclajes de las placas, consisten en varillas soldadas o pernos, cuya longitud debe ser
por lo menos la longitud de desarrollo correspondiente de la varilla, el nmero y el dimetro de los
anclajes, se calcula para absorber el cortante que origina la fuerza horizontal de friccin en dicho
apoyo.
Para calcular el espesor de las placas de apoyo, se tiene que tener en cuenta que stas
deben resistir la presin y el cortante originado por mxima reaccin del apoyo, para tal fin se
considera que las placas actan como un doble voladizo en su eje y con una reaccin igual a la
mxima reaccin, en el apoyo correspondiente. (Herrera, 1980)
CAPITULO 111
La ejecucin del presente proyecto se realiza con la participacin directa del proyectista en
coordinacin con los asesores y docentes de la Facultad de Ingera.
3.1.1. Asesor:
3.1.2. Proyectista:
3.1.3. Colaboradores:
;.... Tamices.
? Recipientes metlicos (taras).
};> Balanza electrnica.
>- Probeta graduada.
CAPITULO IV
4 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta todas las herramientas disponibles que
puedan ser aplicables y entre ellos los conocimientos, habilidades, herramientas y tcnicas.
El trabajo se realiz partiendo del estudio topogrfico, estudio de volumen de trnsito, estudio
hidrolgico e hidrulico, estudio de geolgico y geotcnico, para realizar el diseo geomtrico y
estructural del puente.
- El ancho real del ro en la zona de emplazamiento del puente, el mismo que se verific con el
levantamiento topogrfico.
i. PUNTO FINAL:
Situado aproximadamente a 220m. aguas abajo donde se intersecta con el Rio Caracmaca
forman un solo flujo.
a. Comprende:
b. Equipo Empleado:
Una vez obtenido el plano a curvas de nivel se clasifica el tipo de topografa segn la Tabla N 2 En
el presente estudio nos encontramos con una topografa ondulada.
Para elegir la escala del plano, existen algunas consideraciones, tales como: segn las Normas
peruanas para el diseo de Carreteras, se recomienda hojas de 0.60 x 0.80 m. y unaescala de 1:2000,
si revisamos la tabla W 03 no recomienda una escala menos a 1:1000.
Tambin se considera escalas con la cual la representacin de una medida arroje el mnimo error
posible, recomendndose escalas generalmente grandes.
Para elegir la equidistancia de las curvas de nivel, se tom como referencia la Tabla N 3, para la cual
tenemos una topografa del terreno Ondulada y una escala de 1/500, optamos por elegir una
equidistancia (E) de 0.50 m.
Se ubicaron dos B.M.Ios cuales servirn para el replanteo de la obra, y sus referencias son:
B.M.-1: Ubicado sobre una roca fija existente en la margen izqierda del ro, sobre la carretera
a Caracmaca.
COTA 2842.22
ESTE 813129.18
NORTE 9135319.56
B.M.-2: Ubicado en la esquina inferior de la casa existente al margen derecho del rio.
COTA 2843.60
ESTE 813145.18
NORTE 9135405.62
Tomando en cuenta la tabla W 4, de nominamos a nuestra rea de estudio como una sub
cuenca por tener un rea promedio entre 100 y 700 km2.
> PROCEDIMIENTO:
! Ordenar los datos de menor a mayor tal como se muestras en la tabla A1-4.
! Ajustar estos datos a distribuciones de valores extremos, haciendo uso del modelo
Gumbel (Ecuacin 8, 9, 1O, 11, 12, 13, 14, 15) de la Pagina W 18 - 20. La tabulacin de los
resultados en muestran en el Anexo W 1 en las Tablas A1-6 hasta la tabla A1-11, 3.06, se
muestran los modelamientos de intensidades para 5, 10, 30, 60, 120, minutos de duracin:.
Dnde:
~e= Es el estadstico de Smimov Kolmogorov, cuyo valor es igual a la diferencia mxima
existente entre la probabilidad ajustada y la probabilidad emprica.
F(X ~ Xm) = Probabilidad de la distribucin de ajuste.
P(X ~ Xm) = Probabilidad emprica de datos no agrupados, denominados tambin
frecuencia acumulada.
! Luego calculamos las Intensidades mximas para diferentes periodos de retorno, vida til
y riesgo de falla, haciendo uso de la ecuacin de prediccin de las ecuacin 12 y 13 , la
tabulacin de los resultados se muestran en el anexo W 01 Tabla A1-14.
: Para el clculo de las Intensidad mxima se ha generado una curva modelada de intensidad -
duracin - frecuencia segn los datos transpuestos para diferentes perodos de retorno, vida til y
riesgo de falla, la tabulacin de los resultados se muestran en el anexo W 01 Tabla A1-14.
- Con los datos de la tabla A1-14 se hace la grfica A1-3 y con los datos de la Tabla A1- 16
que es del tiempo de concentracin.
Con la ecuacin obtenida en la grfica el tiempo de concentracin de la tabla A1-16 y el con
el valor del coeficiente de escorrenta, obtenemos Intensidad de Diseo Mxima en mm/hr y
el caudal de aporte de la sub cuenca. La tabulacin de los resultados se muestran en el anexo
W 01 Tabla A1-18
o Coeficiente de uniformidad n
Se realiza el anlisis comparativo de reas y se obtiene el coeficiente segn la clasificacin
descrita en la ecuacin W 22 de la Pagina W 24, el valor se muestra en la tabla No 7 de
la pgina W 24.
El caudal solido se calcula con las ecuaciones 17, 18,19, 20 de la Pagina W 23. Previamente se
calcula los parmetros necesarios:
! Obtencin del d40: Para la obtencin del d40 se emplea el anlisis granulomtrico del lecho de rio
presentado en el anexo W 01
Suelo no cohesivo:
Obtencin de p
~de la Tabla W 8 de la pgina W 26.
Para tiempo de retorno= 50 aos.
Obtencin de dm:
Del anlisis granulomtrico del lecho presentado en el anexo W 01 de sedimentos se tiene
aplicando la ecuacin W 24 de la pgina W 25:
Obtencin de X y 1/1+X
Se obtiene de la Tabla 9 de la pgina W 27, en funcin del dimetro medio de las partculas
del material.
Calculo de a
Remplazando los valores de Qd, Hm, Be y JJ en la de la sub ecuacin de la ecuacin No 25 de
la pgina W 26.
Qd. y, adems:
>- En los estribos y aletas se colocara tubos PVC de 3" como lloraderas.
>- Ella losa se considera tubos PVC de 2" ubicados en forma vertical.
La cimentacin propuesto del Puente se ubica su estribo izquierdo en las coordenadas UTM
E= 813154.93 y N= 9133532.54 y el estribo derecho se ubica E= 813100.50 E y N= 9135400.00, con
una altitud de 2,838 m.s.n.m., distrito de Sanagorn, provincia Snchez Carrin y Regin La Libertad.
Geolgicamente las mrgenes donde se plantea construir el puente pertenece a la era del
Mesozoico, sistema Jursico, Formacin Chicama (Js-Chic) que se caracteriza por presentar
lutitas negras laminares desleznables, con delgas intercalaciones de areniscas. Contienen
abundantes ndulos negros, piritosos y algunas veces con fsiles algo piritizados. Es comn observar
manchas blancas amarillentas, como una aflorescencia de alumbre.
Las rocas de la Formacin Chicama son blandas debido a la cantidad de material limo arcilloso, que
han favorecido el desarrollo de una topografa suave. Como en otras partes, en el lugar estudiado, no
se ha visto la base de la formacin, pero suponemos que descansa discordantemente sobre calizas
del grupo Pucar uotras formaciones. Su contacto superior generalmente es de aparente conformidad
con la formacin Chim, siendo ms probable una discordancia paralela por el sector oriental, el.
intenso disturbamiento sufrido por estas rocas, dificulta la exacta estimacin de sus grosores, sin
embargo, en el sector occidental los estratos estn deformados, excepto done se presentan algunas
intrusiones pequeas y medianas que distorsionan los estratos.
El lugar prospectado presenta un cauce recto, pero aguas abajo se presenta meandros y
material de acarreo, este efecto hace que acumule bloques en el cauce y como consecuencia de ello,
el flujo forme meandros aumentando significativamente su caudal, igualmente la carga de slidos.
Los suelos son depsitos aluviales en ambas mrgenes, pero a una profundidad de 4
metros se encuentra la roca madre que consiste en lutita negra muy compacta, cuyos estratos estn
en posicin casi horizontal. Desde el punto de vista fisiogrfico, el lugar seleccionado corresponde a
una terraza baja.
e. CONTENIDO DE HUMEDAD
Para la realizacin de este ensayo se ha usado las normas: ASTM D2216 -92, MTCE 108 -1999. NTP
339-127 y se aplica la ecuacin 27 de la pgina No 32.
C1 C2
Derecha Izquierda
Muestra M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
Contenido de Humedad % 10.21 8.24 11.34 roca 9.87 6.35 7.82 roca
f. ANLISIS GRANULOMTRICO
C-1 C2
Derecha Izquierda
Muestra M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
0.00- 2.00- 3.60- 0.00- 2.00- 3.60-
Profundidad (m) 3.80.
2.00 3.60 3.80 2.00 3.60
%que pasa el ROCA ROCA
40.12 31.49 99.28 39.84 30.53 57.16
tamiz W 4 LUTITA LUTITA
%que pasa el
19.23 12.62 74.36 19.26 10.55 1.4
tamiz No 4
C-1 C2
Derecha Izquierda
Muestra M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
0.00- 2.00- 3.60- 0.00- 2.00- 3.60-
Profundidad (m)
2.00 3.60 3.80 2.00 3.60 3.80
Coeficiente de ROCA ROCA
Uniformidad Cu
..... ..... ..... LUTITA
..... ..... 19.09
LUTITA
Coeficiente de
curvatura Cu
..... ..... ..... ..... ..... 0.69
g. LMITES DE ATTERBERG
C-1 C2
Derecha Izquierda
Muestra M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
Profundidad 0.00- 2.00- 3.60- 0.00- 2.00- 3.60-
(m) 2.00 3.60 3.80 2.00 3.60 3.80
Limite liquido% 27.00 27.00 24.00 28.00 25.00 23.00
ROCA ROCA
Limite LUTITA LUTITA
20.00 19.00 17.00 22.00 17.00 16.00
Plastico%
lndice Plstico
7.00 8.00 7.00 6.00 8.00 7.00
%
C-1 C2
Derecha Izquierda
Muestra M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
0.00- 2.00- 3.60- 0.00- 2.00- 3.60-
Profundidad (m)
2.00 3.60 3.80 ROCA 2.00 3.60 3.80 ROCA
Clasificacin del suelo LUTITA LUTITA
"SUCS"
GC GC CL GC GC se
a. ENSAYO DE CORTE
Se realiza con muestras pequeas y slo proporciona la resistencia en un punto de la masa
del suelo, y son de dos tipos:
- Prueba se hace con Corte Directo para el materia de relleno es los acceso y de tras de los
estribos y aletas.
m. PORCENTAJE DE ABSORCIN
Para determinar el porcentaje de absorcin ver norma en la tabla W 4.1. Y se aplica la
ecuacin W 39 de la pgina W 45
n. CONTENIDO DE HUMEDAD
Para determinar el porcentaje de absorcin ver norma en la tabla W 4.1. y se aplica la formula
W 40 de la pgina W 46.
o. ANLISIS GRANULOMTRICO
Para verificar el anlisis granulomtrico ver norma en la tabla No 4.1
p. PESO UNITARIO
Para determinar el porcentaje de absorcin ver norma en la tabla W 4.1. Y se aplica las
ecuaciones W 43 y 44 de las paginas W 47 y 48
r. ABRASIN
Para determinar la abrasin ver norma en la tabla W4.1. Y se aplica la ecuacione W 46 de
la pgina W 48.
-
PESO ESPECIFICO APARENTE 2.62 gr/cm3
PESO UNITARIO SUELTO Seco 1,315 kg/m3
PESO UNITARIOS SECO COMPACTADO 1,455 kg/m2
HUMEDAD NATURAL 0.20%
ABSORCIN 0.95%
MODULO DE FINURA 7.4
MATERIA MAS FINO TAMIZ W 200 0.20%
ABRASIN 28.78%
o CLIMATOLOGA
En el casero Caracmaca donde se encuentra ubicado el Proyecto tiene un excelente clima
templado tpico de la sierra norte del pas de tipo sub hmedo con temperaturas actuales que
varan entre los 21 C y 7 C, con un promedio anual de 14 C; con precipitaciones pluviales
variables durante el ao. Las precipitaciones mnimas se presentan en los meses de Mayo a
Setiembre y las mximas entre los meses de Enero a Marzo, con un promedio anual aproximado
de 36.66 mm/h., presentando adems una humedad relativa del65 %.
o GEOLOGA
La zona en estudio pertenece al:
-En: Fanerozoico
-Era: Mesozoico
-Sistema: Jursico
-Formacin: Chicama (Js-Chic)
o GEOMORFOLOGA
La zona en estudio est constituida por:
o GEOTECNIA
La zona de estudio est conformada por terrazas fluviales integradas por arenas, gravas
y material orgnico.
No se encuentra fracturas , fallas o pliegues que influyan en el funcionamiento del puente.
o EDAFOLOGA
La combinacin del factor climtico con el topogrfico ha devenido en la formacin de suelos
de diferentes orgenes y grado de fertilidad. As se tiene que en los valles agrcolas los suelos son
generalmente, de tipo aluvial y coluvial, de profundidad moderada, de textura moderadamente
gruesa a moderadamente fina, salinidad de ligera a excesiva y grado de fertilidad natura de bajo
a medio.
o HIDROLOGA
Sus principales tributarios del Rio Quillish son dos quebradas.
o SUELO
Las comunidades a las cuales va a servir dicho puente presentan una topografa
llana, su capacidad agrcola de estas comunidades es de nivel medio, la productividad de
sus tierras se ve mejorada en pocas de lluvia las cuales se presentan en los meses de
octubre - abril. As mismo su productividad se mejorar con la ejecucin del presente
proyecto.
o AGUA
En cuanto al agua superficial la zona en donde se realizarn los trabajos de dicho
proyecto, cuenta con varios puntos de agua dentro de los que podemos destacar, al Quillish.
o FAUNA
Con respecto a la fauna de la localidad donde se ejecuta el proyecto podemos mencionar
que los pobladores de este casero se dedican a la cra de animales domsticos entre los
que podemos mencionar: Vacunos, ovinos, equinos, porcinos y aves como gallinas y patos.
As mismo se nota la existencia de aves silvestres como: palomas, huanchacos, jilgueros;
aves de rapia como: gavilanes, cerncalos, halcones, colibr, etc., en tanto que entre los
mamferos tenemos: zorros, conejos, y otros.
o SECTORES DE ACTIVIDAD
Dentro del territorio de Caracmaca - Sanagorn y sus Anexos se realiza diversas
actividades econmicas destacando que gran porcentaje de la poblacin de Caracmaca
tiene como actividad principal la produccin agropecuaria.
Dentro de la Agricultura se cultivan: Maz, frejol, lechuga, zanahoria, betarraga, etc. y dentro
de la ganadera predomina la crianza de ganado vacuno que en su mayor parte es criollo.
o RECURSOS CULTURALES
a) INFRAESTRUCTURA.
El Casero de Caracmaca cuenta con las siguientes Instituciones y/u Organismos:
- Comit de Rondas campesinas.
- Iglesia Evanglica
- Centro de Educacin Primaria.
- Comit de Club de Madres.
- Comit de Riego, entre otras organizaciones.
b) SERVICIOS.
- Agua potable.
- Sistema de letrinas
- Energa Elctrica.
El diseo se basa en el modelo puente Reticulado con acero W A36 y con losa de
concreto armado de un solo tramo:
02 veredas peatonales cuyas dimensiones son: 0.60m de ancho a lo largo de todo el puente.
Soportado por dos estribos en los extremos, cuyas base de cimentacin sern zapatas, todo
de concreto armado.
El presente proyecto influir en el desarrollo social y econmico de los pobladores de los caseros
de Caracmaca, La Calzada y Sanagorn Ciudad.
IMPACTOS NEGATIVOS
Magnitud Importancia
Intensidad Irreversibilidad Calificacin Duracin Extensin Calificacin
Baja Baja -1 Temporal Puntual + 1
Baja Media -2 Media Puntual + 2
Baja Alta -3 Permanente Puntual + 3
Media Baja -4 Temporal Local + 4
Media Media -5 Media Local + 5
Media Alta -6 Permanente Local + 6
Alta Baja -7 Temporal Regional + 7
Alta Media -8 Media Regional + 8
Alta Alta -9 Permanente Regional + 9
Muy alta Alta -10 Permanente Nacional + 10
Fuente: Adaptado de Cemapnmes
IMPACTOS POSITIVOS
Magnitud Importancia
Intensidad Irreversibilidad Calificacin Duracin Extensin Calificacin
Baja Baja + 1 Temporal Puntual + 1
Baja Media + 2 Media Puntual + 2
Baja Alta + 3 Permanente Puntual + 3
Media Baja + 4 Temporal Local + 4
Media Media + 5 Media Local + 5
Media Alta + 6 Permanente Local + 6
Alta Baja + 7 Temporal Regional + 7
Alta Media + 8 Media Regional + 8
Alta Alta + 9 Permanente Regional + 9
Muy alta Alta + 10 Permanente Nacional + 10
Fuente: Adaptado de Cemapnmes
o FUNCIONAMIENTO
-Trfico Vehicular
-Trfico peatonal
-Ocupacin espacial
-Mantenimiento
o MEDIO BITICO
-Flora
-Fauna
-Procesos
. o MEDIO PERCEPTUAL
-Paisaje Intrnseco
-Paisaje Intervisibilidad
o MEDIO SOCIOECONMICO
-Uso del territorio
-Infraestructura vial
-Cultura
-Aspecto Humano
-Economa y poblacin
o Acciones ms impactantes
Las acciones ms impactantes son la excavacin de zapatas y la eliminacin de material
excedente que se dan durante la etapa de construccin
4.6.5.6 Conclusin:
Como los factores potencialmente impactados durante la ejecucin del proyecto, la magnitud e
importancia de los impactos negativos es un poco mayor que la de los positivos, sin embargo,
la magnitud e importancia de los impactos positivos durante el funcionamiento del proyecto es
mayor que la de los negativos, as mismo con respecto a las sumatorias totales podemos
observar que la magnitud e importancia de los impactos positivos son mayores que los
impactos negativos, con ello podemos decir que con la ~jecucin del presente proyecto estas
comunidades tendrn mayor potencial en sus actividades socioeconmicas, mejorando as su
calidad de vida por lo tanto la construccin del puente es factible ambientalmente.
4.6.6.2 OBJETIVOS
Alcanzar la conservacin del medio ambiente durante la construccin del puente.
Establecer un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o mantener la calidad
ambiental del rea de influencia del Proyecto, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los
impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos,
generar un mayor efecto ambiental.
a. Etapa de Planificacin
- Expectativa de generacin de empleo.
Para evitar el inicio de la inmigracin hacia la comunidad de Caracmaca y
alrededores, y todos los caseros del rea de influencia del proyecto, debido a la
expectativa de generacin de empleo, con el consiguiente incremento de la poblacin
local por la llegada de personas forneas para ocupar puestos de trabajo, se
recomienda que la empresa Contratista debe dar prioridad en la ocupacin de la mano
de obra no calificada (peones), principalmente a los habitantes de los comunidades
antes mencionadas.
Asimismo, la empresa Contratista debe comunicar a los pobladores involucrados en
el rea de influencia del proyecto, sobre las polticas de contratacin de la mano de
obra, nmero de trabajadores y requisitos mnimos para su contratacin, divulgando
de esta manera la verdadera capacidad de empleo que requiere la obra.
b. Etapa de Construccin
Para evitar Posible ocurrencia de Conflictos con la Propiedad Privada, se
recomienda restringir el ancho de limpieza y trabajo durante el desarrollo de las
actividades constructivas.
- Para la Posible afectacin de la calidad del aire, agua y suelo. Se prev que durante
la ejecucin del Proyecto, se realizar riegos continuos en los lugares donde se emitan
partculas de polvo y todo material que se va a transportar debe ser humedecido en
Para evitar la disminucin de la calidad del agua superficial el Contratista debe tomar
las medidas necesarias, para que no ocurran vertidos accidentales de sustancias
contaminantes en los cursos de aguas superficiales. Se prohibir arrojar residuos
slidos domsticos generados en el campamento de obra, hacia las aguas del Rio
Quillish.
-Accidentes:
Para evitar la ocurrencia de accidentes, se recomienda instalar mallas o cercos de
proteccin a la zona de trabajo prohibiendo el paso de personas ajenas a la obra;
adems se dejarn zonas para el paso peatonal y del ganado.
Durante las actividades constructivas se prev que el personal de obra podra sufrir
accidentes, de no tomar las medidas adecuadas de proteccin para lo cual se
recomienda que todo personal de obra deba contar con la indumentaria de proteccin
adecuada.
- Prdida y alteracin de la cobertura vegetal por desbroce:
- Para la posible alteracin ambiental en el entorno de las Fuentes y/o Puntos de Agua
para Construccin, se recomienda utilizar como fuentes y/o fuentes de agua para la
construccin, el agua. de los cursos superficiales que cumplan con los siguientes
lmites mximos permisibles: Cloruros en 300 ppm; Sulfatos en 300 ppm; Sales de
Magnesio en 150 ppm; Sales solubles totales en 1500 ppm; pH mayor de 7; Slidos
en suspensin en 1500 ppm; Materia orgnica expresada en oxigeno de 10 ppm.
Posible alteracin ambiental en el entorno del Campamento de Obra.
c. Etapa de Funcionamiento
Durante esta etapa se deber coordinar con los usuarios y dems autoridades las
actividades a realizarse para un adecuado mantenimiento del puente en su operacin.
D. Programa de contingencia
Se refiere a las acciones que se deben de tener en consideracin para prevenir los
riesgos de posibles accidentes durante las etapas de construccin y operacin.
Equipo de Contingencia:
El equipo deber estar constituido por el personal de obra a los cuales se les
capacitar respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento,
los diversos riesgos identificados.
FACULTAO DE JNGENJERJ.A . ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE lNGENIERIA CIVIL .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION.LA.USERTAD
Para apagar un incendio de lquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo qumico seco, espuma o dixido
de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.
En las instalaciones del campamento, se deber disponer como reserva, una buena
cantidad de arena seca.
d) Los filtros de aceites ya empleados en los equipos para los trabajos de obra, sern
dispuestos en bolsas de basura, para luego ser eliminados.
e) Para los desechos de madera se habilitar pequeas reas en donde sern acumulados;
la madera en general deber estar libre de contaminantes, hidrocarburos o qumicos, en lo
posible no debe tener clavos.
g) Se prever que la basura tenga un lugar especial de almacenamiento para luego ser
eliminado, verificndose en todo momento que la basura no sea colocada con el material a ser
eliminado al botadero.
h) Se verificar que los aditivos empleados en el concreto as como los sellos de juntas y
otros sean utilizados adecuadamente y de acuerdo a las especificaciones del Expediente
Tcnico as como del fabricante; as mismo los envases vacos sern colocados en basureros
por separado al resto de basureros que se empleen.
j) Se verificar que el personal cuente el EPP necesario para cada una de las labores que
se realicen durante la ejecucin del Proyecto.
Se realiz el conteo por observacin de los vehculos que transitan por el lugar los das lunes
13/02/12 hasta el domingo 19/12/12 que adems debemos considerar que el da Jueves el de mayor
flujo vehicular en la zona, para las diferentes actividades comerciales, culturales, recreacionales que
se dan en el lugar. Estos registros se tomaron de 8.00 am hasta las 6.30 pm, con la finalidad de
obtener un IMD. (La tabulacin de datos se muestra en el cuadro 4.03)
4.7.4.6 PENDIENTES.
El presente proyecto de construccin de carretera, se ha adaptado de la mejor manera posible a
la topografa del lugar y a un camino de herradura existente, obteniendo las pendientes.
4. 7.4.7 BOMBEO.
El bombeo en los tramos en tangente se ha elegido de 3%, y en los tramos en curva sern
sustituidos por el peralte, teniendo en cue~ta el radio de cada curva.
4.7.4.8 PERALTES.
El peralte para las diferentes curvas en el presente proyecto, as como la longitud de transicin
para cada peralte se obtiene teniendo en cuenta la (Tabla W24).
/AP
INTEGRATED SOLUTION FOR
S11WC1UP.Al ANALYSIS & OESIGN
~ Se define las propiedades del los elementos a usar, este caso una acero
ASTMA36
~ Una ves definido el material a usar, se define la seccion de que usa para
cada uno de los elementos a usar en el estructura .
.. .z.~ -
_ljJJ_:j_;j
~ ~][J '? ~
1 1 1
_lj
~ Importamos datos desde el programas que ente caso con son Acero ASTM
A36 - W, y a la ves graficamos todos los elementos necesarios de la
estructura, teniendo en cuenta de la altura de la armadura es U1 O
~~1
~~ 1 .T'. . .
)SJ~trt~
Hilulyf1otl'll1ilnr
11.11\'Eilll'n-
tl.~'l0Ul2)6
e'..13..1!:'11U.li.
~~dt~
Cerprl1ft~
(Mpl'!t&~
a-.
,.... _.....,.,.,..,
""""""""
05.~~- --~ }Q
:_.<W'<O .Dr'llit,;as,...,. lfcf,il.offll 1771!
~~~D~.
1:11,.. Ulth. ~llm
- - -- - --~lt%::i-lt n-.:-- ~~.~c ....~ PftO
-""""'""' 2lmll~~~ .... ~t.;.c,~
-
~"""""'""'
, .......
!orol...
- 21nlil*06"l5. An.horo!IIO
;;;;;;;;:,;.;;;--.']
~!"""""'
~r
11
!
lA'Cf.,.TJII"' Hlrill.nt..wl.-t~l.tft!tll
. Utf~V: ~ Mn::lt.-1 ~
f\9t[loo !w.w .:.1 Anmll- rrocr- '
.. ~.._~~~,...._ ..... t...
'P~lqt,lMGttl'-11 -- dS,...lrdh '
~~l ..... ltrll"-'-1'->ll ~Clllt..ro.~
~VItbl!
eor-r~~<! 1 i
VIIhdtiRMo.h.Fo.lyJn~
llnL.,..~D~
1 v..._c:llahft ...
i l Grt.eVt!W:IoOoott
: FF:-:=:-
. :- U
' ~
l -1
;. Definimos los casos de cargas y definismos el factos de carril para las cargas
moviles en funcion de la Tabla 2.36.
...... _,:, -
............. 1J LM:ICBMTK:.t
r.::...,..:::::::::,..,:;=---:~
..._.... 1 lMt.-~Fold:!n
~ Z.ii'SII~~~&U~S. W.....d ~
r ' ___ .,. -<' ~ ........... _ r---:::1 11 staier~
~
I"'W"rtkg~t. ....,drhQnth,..._C...wfiCli ..t.ded
""c....,.,_ 11 ~~
lo!odf, 1
-
FFFffrlF-F
--~~ --------~
--1 '__:..!.:_j
... ---- -1
-
(~t
----~~
te y-'"" .v..,e ~
-~--- ..
cp. Sdt flF.f91'
-- ------
,..,.~ ~ Dr.
------- -
~ It.Ok IJ~
~ En una ves obteniedos los datos por defecto del programa uniformizamos
todos los elementos de estructura, para este caso se uniformiza de la
siguiente manera.
o.,;;;~ 1N 1'/ii. 7! Rfl;Je~TJ 1'1 ,.. n" ~CtN. + ~~lll "" nhMo< '.O,,
, !:,r-t~Wt>~---z -J.. .De.- -- - -- - -
~~--~~~.;&.~~~.'!t
Ot t- Dff
(di OtM s-<t 6U9'J
f#lcf~
........... .t ........ '
~ ~
Dttcln ~
. L -- --
loe* M
------~--~~-."- -----~---------___:_______ --~------~_,: ----------~___.::. -- L --
Luego se hace la comprobacin de cada elemento ya sea por traccin, compresin, flexin,
corte que se menciona en el marco terico de la Paginas W 81 a la 94; para luego hacer el
clculos de las conexiones que se usaran segn sea el tipo que se mencionan en el marco
terico las Paginas W 95 a la 110.
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ver resultados en anexo No 06
CAPITULO V
5 PRESENTACIN DE RESULTADOS
B.M.1: Ubicado sobre una roca fija existente en la margen izquierda del ro, sobre la carretera
a Caracmaca.
COTA 2842.22
ESTE 813129.18
NORTE 9135319.56
B.M.-2: Ubicado en la esquina inferior de la casa existente al margen derecho del rio.
COTA 2843.60
ESTE 813145.18
NORTE 9135405.62
Pertenece a:
Era: Mesozoico,
Sistema: Jursico,
Formacin: Chicama (Js-Chic)
Caracteriza por presentar lutitas negras laminares desleznables, con delgas intercalaciones de
areniscas. Contienen abundantes ndulos negros, piritosos y algunas veces con fsiles algo
piritizados.
C-1 C2
Derecha Izquierda
Muestra M1 M2 M2 M4 M1 M2 M2 M4
Profundidad (m) 0.00-2.00 2.00-3.60 3.60-3.80 0.00-2.00 2.00-3.60 3.60-3.80
%que pasa el tamiz N 4 40.12 31.49 99.28 39.84 30.53 57.16
% que pasa el tamiz N 4 19.23 12.62 74.36 19.26 10.55 1.40
Limite liquido% 27.00 27.00 24.00 28.00 25.00 23.00
ndice Plstico % 7.00 8.00 7.00 ROCA 6.00 8.00 7.00 ROCA
LUTIT
Coeficiente de Uniformidad Cu ..... ..... ..... A ..... ..... 19.09 LUTITA
Coeficiente de curvatura Cu ..... ..... ..... ..... ..... 0.69
Dimetro efectivo (D1o) ...... ...... ...... ...... ...... 0.33
Contenido de Humedad % 10.21 8.24 11.34 9.87 6.35 7.82
Clasificacin del suelo "SUCS" GC GC CL GC GC se
CONDICIONES DE CIMENTACIN
TIPO DE CIMENTACION
.1 ZAPATA DE CONCRETO ARMADO
ESTRATO DE APOYO PARA LA CIMENTACION
j ROCA LUTITA CEDIMENTARIA
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
J 3.50 M CON RESPECTO AL LECHO DEL RIO ACTUAL
PRESION ADMISIBLE
j3.27 Kg/cm2
FACTOR DE SEGURIDAD
13
5.4.3.2 OBJETIVOS
Alcanzar la conservacin del medio ambiente durante la construccin del puente.
Establecer un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o mantener la calidad
ambiental del rea de influencia del Proyecto, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los
impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos,
generar un mayor efecto ambiental.
a. Etapa de Planificacin
- Expectativa de generacin de empleo.
Para evitar el inicio de la inmigracin hacia la comunidad de Caracmaca y
alrededores, y todos los caseros del rea de influencia del proyecto, debido a la
expectativa de generacin de empleo, con el consiguiente incremento de la poblacin
local por la llegada de personas forneas para ocupar puestos de trabajo, se
recomienda que la empresa Contratista debe dar prioridad en la ocupacin de la mano
de obra no calificada (peones), principalmente a los habitantes de los comunidades
antes mencionadas.
Asimismo, la empresa Contratista debe comunicar a los pobladores involucrados en
el rea de influencia del proyecto, sobre las polticas de contratacin de la mano de
b. Etapa de Construccin
Para evitar Posible ocurrencia de Conflictos con la Propiedad Privada, se
recomienda restringir el ancho de limpieza y trabajo durante el desarrollo de las
actividades constructivas.
- Para la Posible afectacin de la calidad del aire, agua y suelo. Se prev que durante
la ejecucin del Proyecto, se realizar riegos continuos en los lugares donde se emitan
partculas de polvo y todo material que se va a transportar debe ser humedecido en
su superficie y cubierto con un toldo hmedo, a fin de minimizar la emisin de polvo y
la cantidad de material que cargara el vehculo, lo exceder la capacidad de carga del
mismo. Se exigir el uso de protectores de las vas respiratorias a los trabajadores
que estn mayormente expuestos al polvo.
Para evitar la disminucin de la calidad del agua superficial el Contratista debe tomar
las medidas necesarias, para que no ocurran vertidos accidentales de sustancias
contaminantes en los cursos de aguas superficiales. Se prohibir arrojar residuos
slidos domsticos generados en el campamento de obra, hacia las aguas del Ro
Quillish.
-Accidentes:
Para evitar la ocurrencia de accidentes, se recomienda instalar mallas o cercos de
proteccin a la zona de trabajo prohibiendo el paso de personas ajenas a la obra;
adems se dejarn zonas para el paso peatonal y del ganado.
Durante las actividades constructivas se prev que el personal de obra podra sufrir
accidentes, de no tomar las medidas adecuadas de proteccin para lo cual se
recomienda que todo personal de obra deba contar con la indumentaria de proteccin
adecuada.
- Prdida y alteracin de la cobertura vegetal por desbroce:
Las zonas adyacentes al rea donde se construir el puente presentan escasa
vegetacin silvestre debido al cual los efectos sern mnimos, el Contratista no debe
generar mayores afectaciones que aquellas previstas en el proyecto, as como por la
utilizacin de los depsitos de materiales excedente de obra, e instalacin de
campamento de obra.
- Para la posible alteracin ambiental en el entorno de las Fuentes y/o Puntos de Agua
para Construccin, se recomienda utilizar como fuentes y/o fuentes de agua para la
construccin, el agua de los cursos superficiales que cumplan con los siguientes
lmites mximos permisibles: Cloruros en 300 ppm; Sulfatos en 300 ppm; Sales de
Magnesio en 150 ppm; Sales solubles totales en 1500 ppm; pH mayor de 7; Slidos
en suspensin en 1500 ppm; Materia orgnica expresada en oxigeno de 1O ppm.
Posible alteracin ambiental en el entorno del Campamento de Obra.
c. Etapa de Funcionamiento
Durante esta etapa se deber coordinar con los usuarios y dems autoridades las
actividades a realizarse para un adecuado mantenimiento del puente en su operacin.
D. Programa de contingencia
Se refiere a las acciones que se deben de tener en consideracin para prevenir los
riesgos de posibles accidentes durante las etapas de construccin y operacin.
Equipo de Contingencia:
El equipo deber estar constituido por el personal de obra a los cuales se les
capacitar respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento,
los diversos riesgos identificados.
Para apagar un incendio de lquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo qumico seco, espuma o dixido
de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.
En las instalaciones del campamento, se deber disponer como reserva, una buena
cantidad de arena seca.
o) Los filtros de aceites ya empleados en los equipos para los trabajos de obra, sern
dispuestos en bolsas de basura, para luego ser eliminados.
p) Para los desechos de madera se habilitar pequeas reas en donde sern acumulados;
la madera en general deber estar libre de contaminantes, hidrocarburos o qumicos, en lo
posible no debe tener clavos.
r) Se prever que la basura tenga un lugar especial de almacenamiento para luego ser
eliminado, verificndose en todo momento que la basura no sea colocada con el material a ser
eliminado al botadero.
s) Se verificar que los aditivos empleados en el concreto as como los sellos de juntas y
otros sean utilizados adecuadamente y de acuerdo a las especificaciones del Expediente
Tcnico as como del fabricante; as mismo los envases vacos sern colocados en basureros
por separado al resto de basureros que se empleen.
u) Se verificar que el personal cuente el EPP necesario para cada una de las labores que
se realicen durante la ejecucin del Proyecto.
5.7.3 LOSA
Acero en losa
Tenemos el Acero superior Area Requerida 0 Acero rea Acero S
Perpendicular al Trafico =As+Ast= 13.31 cm2 3/4 2.84cm2 20.00 cm
Paralelo al Trafico Ast= 3.53 cm2 3/8 0.71cm2 20.00 cm
Acero en vereda:
Tenemos el Acero superior
Area Requerida 0 Acero AreaAcero S
Perpendicular al Trafico As= 5.70cm2 1/2 1.29cm2 20.00 cm
Paralelo al Trafico Ast= 2.65 cm2 3/8 0.71 cm2 25.00 cm
ELEMENTO SECCIN
DIAGONALES W 14x68
MONTANTES W 14x22
VIGAS SUPERIOR W 14x145
VIGA INFERIOR W 14x68
VIGAS DE PISO TRANSVERSALES W 27x114
VIGAS DE PISO LONGITUDINALES W 21x73
ATIEZADORES WT 4x24
0 518''@ 20 cm--.
314 .. @ 15cm
1401f2"@20cm
19 0 518"@ 15 cm
r-0 314" @ 15 cm
01"@20cm
(Intercalado) 19 0112"@ 15
1"@20 m
1'
....,,..._M 3/4"@ 25 cm
301l2"@2
~6 0 318"@ 20 cm
11 0 518"@ 30 en
0 3t4~@ 20 cm\
13 0 11.2" @ 25 cm
03W'@ 20cm
(intercalado)
/ 314"@ 15cm
0 3/4~ @20 cm
(lotercatado)
190 112"@ 15cm
1" @20cm
---tt!~t:?==W3/4" @ 25 cm
. 30112"@2
1"@ 20cm
CAPITULO VI
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
o El rea de estudio presenta una topografa llana, la equidistancia de las curvas de nivel es 2.00 m, la
escala del plano topogrfico es 1/2000.
o De acuerdo al estudio del volumen de trnsito vehicular se determin que el diseo sea de una sola
va y de acuerdo al estudio del trnsito peatonal se determin 2 veredas de 0.60m de ancho.
oEI caudal de diseo Qd =15.10 m3/s.
o El suelo de fundacin de estribos ser en una roca lutita, la presin admisible hallada para el terreno
de fundacin es de at= 3.27 Kg/cm 2
o El puente ser de 1 tramo simplemente apoyado, de un solo carril de circulacin vial de 3.60 m. de
ancho, con veredas a ambos lados de la calzada, sobre armaduras en ambos lados que transmiten
las cargas a estribos de concreto armado de concreto armado, con esto se pretende cubrir la demanda
del trfico vehicular y peatonal de la zona (caseros Cararacma, la calzada y Sanagorn capital de
distrito); quienes necesitan de la ejecucin del Proyecto.
o El proyecto es viable segn el estudio de impacto ambiental, se propuso medidas de mitigacin,
control y seguimiento del proyecto en sus etapas de construccin, operacin y cierre de proyecto.
o El presupuesto ha sido procesado considerando los costos de alquiler de equipo, los costos de
materiales y los costos de mano de obra, que paga la Municipalidad Distrital de Sanagorn.
6.2 RECOMENDACIONES
o La construccin del puente, debe hacerse con personal calificado, materiales de buena calidad y
equipos en buenas condiciones de operatividad.
o Realizar limpieza del cauce, en forma peridica para evitar la colmatacin de sedimentos.
o La construccin del puente debe efectuarse en tiempo de estiaje.
o La construccin de las obras provisionales debe realizarse en la margen derecha del rio aguas abajo.
ANEXOS
ANEXOS N 1,HIDROLOGA E
HIDRAULICA
ABLANo A11
CLCULO DE LA ALTITUD MEDIA
Equidistancia de curvas 20 m
INFORMACIN METEOROLGICA
TABLA No A12
DATOS GENERALES
Precip. Mxima en 24 horas
ANO MAXIMA
1975 37.70
1976 26.50
1977 40.50
1978 18.10
1979 28.00
1980 28.80
1981 39.30
1982 30.50
1983 29.80
1984 27.60
1985 19.80
1986 27.40
1987 24.30
1988 18.20
1989 30.00
1990 25.40
1991 29.70
1992 17.70
1993 22.50
1994 28.50
1995 20.60
1996 35.10
1997 27.60
1998 31.70
1999 38.80
2000 36.10
2001 28.20
2002 22.30
2003 20.80
2004 28.10
2005 20.20
2006 20.60
2007 25.40
2008 27.00
2009 22.20
2010 36.40
2011 27.70.
2012 27.90
Tesis UNC
Fuente: 2013
TABLAW A13
LLUVIAS MXIMAS {mmt. 'EST ACtN WEBERBAUER
4!t
1 = ~nax * (~1440
DURACION EN MINUTOS
AO P.Mx.24h.
5 10 15 30 60 120
1975 37.70 9.15 10.88 12.04 14.32 17.03 20.26
1976 26.50 6.43 7.65 8.47 10.07 11.97 14.24
1977 40.50 9.83 11.69 12.94 15.39 18.30 21.76
1978 18.10 4.39 5.23 5.78 6.88 8.18 9.72
1979 28.00 6.80 8.08 8.95 10.64 12.65 15.04
1980 28.80 6.99 8.31 9.20 10.94 13.01 15.47
1981 39.30 9.54 11.34 12.56 14.93 17.76 21.12
1982 30.50 7.40 8.80 9.74 11.59 13.78 16.39
1983 29.80 7.23 8.60 9.52 11.32 13.46 16.01
1984 27.60 6.70 7.97 8.82 10.49 12.47 14.83
1985 19.80 4.81 5.72 6.33 7.52 8.95 10.64
1986 27.40 6.65 7.91 8.75 10.41 12.38 14.72
1987 24.30 5.90 7.01 7.76 9.23 10.98 13.06
1988 18.20 4.42 5.25 5.81 6.91 8.22 9.78
1989 30.00 7.28 8.66 9.58 11.40 13.55 16.12
1990 25.40 6.17 7.33 8.11 9.65 11.48 13.65
1991 29.70 7.21 8.57 9.49 11.28 13.42 15.96
1992 17.70 4.30 5.11 5.65 6.72 8.00 9.51
1993 22.50 5.46 6.50 7.19 8.55 10.17 12.09
1994 28.50 6.92 8.23 9.10 10.83 12.88 15.31
1995 20.60 5.00 5.95 6.58 7.83 9.31 11.07
1996 35.10 8.52 10.13 11.21 13.34 15.86 18.86
1997 27:60 6.70 7.97 8.82 10.49 12.47 14.83
1998 31.70 7.70 9.15 10.13 12.04 14.32 17.03
1999 38.80 9.42 11.20 12.40 14.74 17.53 20.85
2000 36.10 8.76 10.42 11.53 13.72 16.31 19.40
2001 28.20 6.85 8.14 9.01 10.71 12.74 15.15
2002 22.30 5.41 6.44 7.12 8.47 10.08 11.98
2003 20.80 5.05 6.00 6.65 7.90 9.40 11.18
2004 28.10 6.82 8.11 8.98 10.68 12.70 15.10
2005 20.20 4.90 5.83 6.45 7.67 9.13 10.85
2006 20.60 5.00 5.95 6.58 7.83 9.31 11.07
2007 25.40 6.17 7.33 8.11 9.65 11.48 13.65
2008 27.00 6.55 7.79 8.63 10.26 12.20 14.51
2009 22.20 5.39 6.41 7.09 8.43 10.03 11.93
2010 36.40 8.84 10.51 11.63 13.83 16.45 19.56
2011 27.70 6.72 8.00 8.85 10.52 12.51 14.88
2012 27.90 6.77 8.05 8.91 10.60 12.61 14.99
Fuente: Elaboracin Propia
TABLA No A14
INTENSIDADES MXIMAS (mm/h): ESTACIN WEBERBAUER
l(mm/h)=GO*I/t
DURACION EN MINUTOS
AO P.Mx.24h.
5 10 15 30 60 120
1975 37.70 109.82 65.30 48.18 28.65 17.03 10.13
1976 26.50 77.19 45.90 33.86 20.14 11.97 7.12
1977 40.50 117.97 70.15 51.75 30.77 18.30 10.88
1978 18.10 52.72 31.35 23.13 13.75 8.18 4.86
1979 28.00 81.56 48.50 35.78 21.28 12.65 7.52
1980 28.80 83.89 49.88 36.80 21.88 13.01 7.74
1981 39.30 114.48 68.07 50.22 29.86 17.76 10.56
1982 30.50 88.84 52.83 38.98 23.17 13.78 8.19
1983 29.80 86.81 51.62 38.08 22.64 13.46 8.01
1984 27.60 80.40 47.80 35.27 20.97 12.47 7.41
1985 19.80 57.68 34.29 25.30 15.04 8.95 5.32
1986 27.40 79.81 47.46 35.01 20.82 12.38 7.36
1987 24.30 70.78 42.09 31.05 18.46 10.98 6.53
1988 18.20 53.02 31.52 23.26 13.83 8.22 4.89
1989 30.00 87.39 51.96 38.34 22.80 13.55 8.06
1990 25.40 73.99 43.99 32.46 19.30 11.48 6.82
1991 29.70 86.51 51.44 37.95 22.57 13.42 7.98
1992 17.70 51.56 30.66 22.62 13.45 8.00 4.75
1993 22.50 65.54 38.97 28.75 17.10 10.17 6.04
1994 28.50 83.02 49.36 36.42 21.66 12.88 7.66
1995 20.60 60.01 35.68 26.32 15.65 9.31 5.53
1996 35.10 102.24 60.79 44.85 26.67 15.86 9.43
1997 27.60 80.40 47.80 35.27 20.97 12.47 7.41
1998 31.70 92.34 54.91 40.51 24.09 14.32 8.52
1999 38.80 113.02 67.20 49.58 29.48 17.53 10.42
2000 36.10 105.16 62.53 46.13 27.43 16.31 9.70
2001 28.20 82.15 48.84 36.04 21.43 12.74 7.58
2002 22.30 64.96 38.62 28.50 16.94 10.08 5.99
2003 20.80 60.59 36.03 26.58 15.80 9.40 5.59
2004 28.10 81.85 48.67 35.91 21.35 12.70 7.55
2005 20.20 58.84 34.99 25.81 15.35 9.13 5.43
2006 20.60 60.01 35.68 26.32 15.65 9.31 5.53
2007 25.40 73.99 43.99 32.46 19.30 11.48 6.82
2008 27.00 78.65 46.77 34.50 20.52 12.20 7.25
2009 22.20 64.67 38.45 28.37 16.87 10.03 5.96
2010 36.40 106.03 63.05 46.52 27.66 16.45 9.78
2011 27.70 80.69 47.98 35.40 21.05 12.51 7.44
2012 27.90 81.27 48.32 35.65 21.20 12.61 7.50
Fuente: Elaboracin Prop1a
TABLAWA15
INTENSIDADES MAXIMAS ORDENADAS (mm/h): ESTACION WEBERBAUER
DURACIN EN MINUTOS
AO P.Mx.24h.
5 10 15 30 60 120
1 40.50 117.97 70.15 51.75 30.77 18.30 10.88
2 39.30 114.48 68.07 50.22 29.86 17.76 10.56
3 38.80 113.02 67.20 49.58 29.48 17.53 10.42
4 37.70 109.82 65.30 48.18 28.65 17.03 10.13
5 36.40 106.03 63.05 46.52 27.66 16.45 9.78
6 36.10 105.16 62.53 46.13 27.43 16.31 9.70
7 35.10 102.24 60.79 44.85 26.67 15.86 9.43
8 31.70 92.34 54.91 40.51 24.09 14.32 8.52
9 30.50 88.84 52.83 38.98 23.17 13.78 8.19
10 30.00 87.39 51.96 38.34 22.80 13.55 8.06
11 29.80 86.81 51.62 38.08 22.64 13.46 8.01
12 29.70 86.51 51.44 37.95 22.57 13.42 7.98
13 28.80 83.89 49.88 36.80 21.88 13.01 7.74
.14 28.50 83.02 49.36 36.42 21.66 12.88 7.66
15 28.20 82.15 48.84 36.04 21.43 12.74 7.58
16 28.10 81.85 48.67 35.91 21.35 12.70 7.55
17 28.00 81.56 48.50 35.78 21.28 12.65 7.52
18 27.90 81.27 48.32 35.65 21.20 12.61 7.50
19 27.70 80.69 47.98 35.40 21.05 12.51 7.44
20 27.60 80.40 47.80 35.27 20.97 12.47 7.41
21 27.60 80.40 47.80 35.27 20.97 12.47 7.41
22 27.40 79.81 47.46 35.01 20.82 12.38 7.36
23 27.00 78.65 46.77 34.50 20.52 12.20 7.25
24 26.50 77.19 45.90 33.86 20.14 11.97 7.12
25 25.40 73.99 43.99 32.46 19.30 11.48 6.82
26 25.40 73.99 43.99 32.46 19.30 11.48 6.82
27 24.30 70.78 42.09 31.05 18.46 10.98 6.53
28 22.50 65.54 38.97 28.75 17.10 10.17 6.04
29 22.30 64.96 38.62 28.50 16.94 10.08 5.99
30 22.20 64.67 38.45 28.37 16.87 10.03 5.96
31 20.80 60.59 36.03 26.58 15.80 9.40 5.59
32 20.60 60.01 35.68 26.32 15.65 9.31 5.53
33 20.60 60.01 35.68 26.32 15.65 9.31 5.53
34 20.20 58.84 34.99 25.81 15.35 9.13 5.43
35 19.80 57.68 34.29 25.30 15.04 8.95 5.32
36 18.20 53.02 31.52 23.26 13.83 8.22 4.89
37 18.10 52.72 31.35 23.13 13.75 8.18 4.86
38 17.70 51.56 30.66 22.62 13.45 8.00 4.75
Fuente:
..
Elaborac1on Prop1a
H= 3073.30 m
INTENSIDADES MAXIMAS (mm/h): ZONA DE ESTUDIO
DURACION EN MINUTOS
AO P.Mx.24h.
5 10 15 30 60 120
1 40.50 142.97 85.01 62.72 37.29 22.17 13.19
2 39.30 138.73 82.49 60.86 36.19 21.52 12.79
3 38.80 136.97 81.44 60.09 35.73 21.24 12.63
4 37.70 133.09 79.13 58.38 34.71 20.64 12.27
5 36.40 128.50 76.40 56.37 33.52 19.93 11.85
6 36.10 127.44 75.77 55.91 33.24 19.77 11.75
7 35.10 123.91 73.68 54.36 32.32 19.22 11.43
8 31.70 111.90 66.54 49.09 29.19 17.36 10.32
9 30.50 107.67 64.02 47.23 28.09 16.70 9.93
10 30.00 105.90 62.97 46.46 27.62 16.43 9.77
11 29.80 105.20 62.55 46.15 27.44 16.32 9.70
12 29.70 104.84 62.34 45.99 27.35 16.26 9.67
13 28.80 101.67 60.45 44.60 26.52 15.77 9.38
14 28.50 100.61 59.82 44.14 26.24 15.60 9.28
15 28.20 99.55 59.19 43.67 25.97 15.44 9.18
16 28.10 99.20 58.98 43.52 25.88 15.39 9.15
17 28.00 98.84 58.77 43.36 25.78 15.33 9.12
18 27.90 98.49 58.56 43.21 25.69 15.28 9.08
19 27.70 97.78 58.14 42.90 25.51 15.17 9.02
20 27.60 97.43 57.93 42.74 25.41 15.11 8.99
21 27.60 97.43 57.93 42.74 25.41 15.11 8.99
22 27.40 96.73 57.51 42.43 25.23 15.00 . 8.92
23 27.00 95.31 56.67 41.81 24.86 14.78 8.79
24 26.50 93.55 55.62 41.04 24.40 14.51 8.63
25 25.40 89.66 53.32 39.34 23.39 13.91 8.27
26 25.40 89.66 53.32 39.34 23.39 13.91 8.27
27 24.30 85.78 51.01 37.63 22.38 13.30 7.91
28 22.50 79.43 47.23 34.84 20.72 12.32 7.33
29 22.30 78.72 46.81 34.53 20.53 12.21 7.26
30 22.20 78.37 46.60 34.38 20.44 12.16 7.23
31 20.80 73.43 43.66 32.21 19.15 11.39 6.77
32 20.60 72.72 43.24 31.90 18.97 11.28 6.71
33 20.60 72.72 43.24 31.90 18.97 11.28 6.71
34 20.20 71.31 42.40 31.28 18.60 11.06 6.58
35 19.80 69.90 41.56 30.66 18.23 10.84 6.45
36 18.20 64.25 38.20 28.19 16.76 9.96 5.93
37 18.10 63.90 37.99 28.03 16.67 9.91 5.89
38 17.70 62.48 37.15 27.41 16.30 9.69 5.76
Fuente:
..
Elaborac1on Prop1a
'
TABLA No A1-9
TABLA No A110
TABLA No A111
TABLA No A112
TAMAO
NIVEL DE SIGNIFICACIN
MUESTRAL
N 0.20 0.10 0.05 0.01
5 0.45 0.51 0.56 0.67
10 0.32 0.37 0.41 0.49
15 0.27 0.3 0.34 0.4
20 0.23 0.26 0.29 0.36
25 0.21 0.24 0.27 0.32
30 0.19 0.22 0.24 0.29
35 0.18 0.2 0.23 0.27
40 0.17 0.19 0.21 0.25
45 0.16 0.18 0.2 0.24
50 0.15 0.17 0.19 0.23
1.07 1.22 1.36 1.63
N> 50
-IN ../N ../N ../N
FUENTE: Hidrologa Estadstica, Mximo Villn B.
TABLAN A1-13
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE PARA 5,10, 15,30,60 y 120 MINUTOS
Si: N= 38
Valor Crtico
Periodo de Estadstico Do Criterio de
Duracin (min)
Smimov-Kolmogorov Para a= 0,05 Decisin
5 0.1243 0.2180 OK
10 0.1243 0.2180 OK
15 0.1243 0.2180 OK
30 0.1243 0.2180 OK
60 0.1243 0.2180 OK
120 0.1243 0.2180 OK
TABLA No A114
MODELAMIENTO DE INTENSIDADES EN FUNCIN DE "N" y "J"
ESTACION ZONA DE ESTUDIO
PARAMETROS 5MIN 10 MIN 15MIN 30MIN 60MIN 120 MIN
Promedio 97.26 57.83 42.67 25.37 15.09 8.97
Desv. Est. 21.88 13.01 9.60 5.71 3.39 1.63
a 0.0586 0.10 0.13 0.22 0.38 0.79
b 87.42 51.98 38.35 22.80 13.56 8.24
Fuente: Elaboracin
Propia
TABLA W A115
CALCULO DE INTENSIDADES EN FUNCION DE LA VIDA UTIL Y TIEMPO DE RETORNO
~ Q (r?Et~!!.'!!"-1il!i;j
~o {\J~~ ~r J~t~~1
~ ' : 1 ''10~
$! TIEMPO DE
z VIDA TIL \/IDA TIL --- j' ,\
s;;! RETORNO 5 10 15 30 60 120 -o
~~.:r~_u;
(aos) (aos) ;o
)> MIN MIN MIN MIN MIN MIN
(aos)
~
$!
ec... Cunetas 50.00 98.38 165.63 98.48 72.66 43.20 25.69 14.05 g;
(/J- ze:
_o -lOm
;oZ(J)
:: ~ ()
-
<
! GRAFICO A11 CURVAS MODELADAS ESTACIN ZONA DE ESTUDIO o"c
ogm
m
:::0
a>
E" ;;:~s;: CJ)
)>-l)> -
~~n e
g~~)>
CURVAS MODELADAS: INTENSIDAD-DURACIN-FRECUENCIA ~~g2oe
180.00 - o:::cz
-o m() r
160.00 ~~0--f)>
s;c :)>O
B~::oo_
140.00 S>:;j~oo
~~.m m z
~
-
120.00 i1 z~(J)-...._
() ~- z
~~~(j)
~
..
m(/J::;
~mr
O. 00 -1----....,--- -----,.--,..--- )>~ .....
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 oo ~
o
~i')
TIEMPO DE CONCENlRACIN (min)
;o ~
,
....co
O>
~ ~.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAO DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
COTAS (m. s. n.
MICROCUENCA m.) Li Li Si (Li2/Si)1i2 S Te
Cn Ho Hf (mJ JKm} (Km) (min)_
2832.00 2840.00 60.49 0.060 0.132 0.166
2840.00 2860.00 150.89 0.151 0.133 0.414
2860.00 2880.00 112.83 0.113 0.177 0.268
2880.00 2900.00 116.32 0.116 0.172 0.281
2900.00 2920.00 101.32 0.101 0.197 0.228
2920.00 2940.00 97.40 0.097 0.205 0.215
2940.00 2960.00 86.00 0.086 0.233 0.178
2960.00 2980.00 75.33 0.075 0.265 0.146
2980.00 3000.00 78.99 0.079 0.253 0.157
3000.00 3020.00 84.53 0.085 0.237 0.174
q-01 3020.00 3040.00 94.29 0.094 0.212 0.205 0.194 41.891
3040.00 3060.00 96.02 0.096 0.208 0.210
3060.00 3080.00 121.87 0.122 0.164 0.301
3080.00 3100.00 141.06 0.141 0.142 0.375
3100.00 3120.00 109.03 0.109 0.183 0.255
3120.00 3140.00 98.60 0.099 0.203 0.219
3140.00 3160.00 89.55 0.090 0.223 0.189
3160.00 3180.00 84.91 0.085 0.236 0.175
3180.00 3200.00 72.82 0.073 0.275 0.139
3200.00 3220.00 90.05 0.090 0.222 0.191
3220.00 3240.00 55.00 0.055 0.364 0.091
qn =rea de la Sub cuenca correspondiente al puente "n"
TABLA No A118
COEFICIENTES DE ESCORRENTA PARA SER USADOS EN EL MTODO RACIONAL
TABLA No A119
ENSAYOS ESTANDAR DE
CLASIFICACION DE SUELOS
PROYECTO:
"CONSTRUCCIN PUENTE CARROZARLE EL BOSQUE -
CASERIO CARACMACA - DISTRITO DE SANAGORAN -
PROVINCIA SANCHEZ CARRION - REGION LA LIBERTAD"
ANALISIS GRANULOMETRICO
A.S.T.M. O422
PROYECTO: 'CONSlRUCCION PUENTE CARROZABlE El BOSQUE CASER!O CARACMACA DISTRITO DE IIESPOIISABI.f : ING" JOSE LEZAMA L
SANAGORAN PROVINCIA SANCHEZ CARRJON - REGJON lA UBERTAD OPERADOR: C.L.M.
II!ICAQN: CASfRJO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. fECIIA : 30 OE ~EMBRE OEL2012
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION. REGIN: lA UBERTAD.
MIJUI1I.l: LECHO DEl. Rlo
SOUCIToUITE : BAC!t ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAWO
l "'
100 r---r----.-~~TTT
1--- 80
+=+=tltriT
---- ---
~---------+-------J.-+1--.L
+
----,-
-- ..L ---j-'- -r- ~- rcuw
-----,-rTTU _____r______T:Ir- r -----r--r---;--rrrr:
-J----, j-~r. ---;-j--;rTrr-H
........ -+- . --+---[+ +- --+---t--1-l-H---+ --- --- -f-- ,-i---t---+-1
--+-.1---r
-----t-------l--+- - -----+-
'--~-d
--
-+ --------.,----1--f--H
-r-----rllT ----::r - -!
J. r--- ro
60 '-tttlr-- --rT---;-1 l '
rrr
--+------ ; . ' ' L. l 1 '
~
e . J_=o.=:1
50 .
! +tt -------+---------1-t-' Tr-------L--------TtL,.J:l.. "~---~-----ri-+Li-h,
1
j__+
111
~ -
40 ! 1
--~-1=+-r--ff-=H t-----_1
l---r-++..J..h ! .;
a:
30
20
! .
1
! 1
1 1
i .
1-b: 1 i~~i:-+
-r -_,_
ir:nl
1!
! ! J+rW
i1
r--=--=-~-
l
! 1 . :_.
l 1
l ! !
l
;1
1
2 10 1 1 1
LL
o J_______j___ LlJJ.j_ ___L_J._LlJ..ill
_LLL~----~__
: .. 11 1 f---_j___ 1 l !'
0.01 0.10 1.00 10.00
DIAMElRO (mm)
lA MIJESmA EN ES1\JDIOHA SIDO CLASifiCADA UTILIZANDO El METOOO S.U.C.S. YCOAAESPONO AUNA GRAVA liMOSA. POBREMENTE
GRADADA. DE TAMAO MlQMO DE 21/2', MEZCLADA CON 17.30% DE ARENA GRUESA A ANA Y 13.15$ DE PARlfCULAS ANAS MENORES QUE
0.075 nm. DE BAJA PlAS11CIDAD.
El ESmATO DE SUELO EN ESlUlllO HA SIDO MUESTREADO. IOENllACADO YALCANZADO Al CONSUlTOR POR ELBACHING
JORGE lUlS
CARRANZA ARAWO.
Para el clculo del caudal de solidos usamos la ecuacin No 17 mediante la ecuacin de Schokltsch
a) Tenemos:
[66.53/1720] *
Os= 14.17
Qs= 0.55
Donde:
Os= Caudal slido
Ts= Gasto slido especfico
Pe= Peso especfico del material de arrastre
8= Ancho del cauce
B q= (14.552/ 14.17)
q= 1.03 m3/s
Para ello necesitamos los siguientes datos
Ancho del cauce 8= 14.17 m Dato de topografa
Dato de estudio
Caudal Liquido Oliq= 14.552 m3/s Hidrolgico
% =0.2 {
r.-r S/3 x--gm;
-r-
d312
qo= 0.06 m3/s
)
Ir s = 2soo x s 312
(q - q o )j
Ts= 66.53
Para el clculo del caudal de diseo usamos la ecuacin No 21 que viene a ser suma de los caudales lquido
b) y solido
~MQ
~g Diseo -Q
-
Q
liquido + solido
-Remplazando datos en la Ecuacin W 21 Tenemos:
Debido a la falta de informacin hidrometereolgica en determinadas zonas que justifiquen el diseo hidrulico de
las estructuras proyectadas, se plantean mtodos de clculo empricos en base a de acuerdo a las caractersticas
geomorfolgicas y de cobertura vegetal de la zona donde se ubica el proyecto. Observaciones y parmetros
determinados
Con la finalidad de obtener la altura mxima que tendr el puente se calcularan los caudales instantneos, por
medio de diferentes mtodos empricos; de esta forma determinaremos el mximo caudal, luego con este caudal
calculado utilizando la frmula de Maning obtendremos una nueva altura de agua, que ser mayor a la marca de la
huella dejada por el agua en una mxima avenida.
La siguiente tabla nos muestra los distinto valores de "n" que se adoptaran:
D severo
Grado de irregularidad y 8 =0.005 1
adoptado:
Secciones Variables A leve
B regular
e severo
Variacin de la seccin z B =0.005 1
ado~tada:
Efecto de las obstrucciones: A despreciables
B menor
e apreciable
D severo
Efecto de las obstrucciones k A =0.000 1
adoptado:
Vegetacin: A ninguna
B poco
e regular
D alta
Vegetacin adoptada:
h A =0.000 1
Para calcular el Valor de " n ", adoptado segn COWAM es la sumatoria de cada valor adoptado en
el cuadro anterior.
n
= 0.024 +0.005 +0.005 +O +O+ 1
n
= 0.034
n =0.030
Cauce de piedra fragmentada y erosionada de seccin variable con algo de vegetacin en los bordes y
considerable pendiente (tpico de los ros de entrada de ceja de selva)
n =0.035
Cauce de grava y gravilla con variacin considerable de la seccin transversal con algo de vegetacin en
los taludes y baja pendiente.( tpico de los ros de entrada de ceja de selva)
n = 0.040-0.050
Cauce con gran cantidad de canto rodado suelto y limpio, de secin transversal variable con o sin
vegetacin en los taludes (tpicos de los ros de la sierra y ceja de selva)
n = 0.060-0.075
Cauce con gran crecimiento de maleza, de seccin obstruida por la vegetacin externa y acutica de
lineamiento y seccin irregular. (tpico de los ros de la selva)
n = 0.040
Luego de analizar los mtodos de clculo del coeficiente de maining usamos el menor de los dos
n= 0.034
Luego para calcular el caudal maximo tenemos que aplicar la siguiente formula
Ba+ &H
Para aplicar el siguiente mtodo debe realizarse los siguientes trabajos de campo:
1.- Seleccin de 2 tramos del ro.
2.- Medir la profundidad actual en el centro del ro (h).
3.- Levantamiento topogrfico de las secciones transversales seleccionadas indicando marcas o huellas
dejadas por las aguas de mximas avenidas.
4.- Medir la velocidad superficial del agua ( Vs) que discurre tomando en cuenta el tiempo que demora un
objeto flotante en llegar de un punto a otro en una seccin regularmente uniforme, habindose ambos
puntos. Previamente definido la distancia entre
5.- Calcular el rea de la seccin transversal del ro durante la avenida dejadas por las huellas ( Aa ). El
rea se puede calcular usando la regla de Simpson o dibujando la seccin en papel milimetrado.
6.- Aplicar clculos en las siguientes formulas:
IQ = 0.278xCxl xAxKI
DONDE:
Q: Caudal mximo de escorrenta que provocara una mxima avenida (m3/s ).
C: Coeficiente de escorrenta.
A: rea de influencia de la cuenca (Km2).
1: Intensidad mxima de lluvia, para una duracin igual al tiempo de concentracin y para un periodo de
retomo dado (mm/h).
K Coeficiente de uniformidad
*
le= 0.0195
('f"
~
Longitud del cauce Principal L= 437
* Altura a lo largo del cauce H= 42
Remplazando datos:
te= 5.19 Minutos
te= 0.087 Horas
T 1.2s
K =1+ e
T1. 2 K= 1.003
e s + 14
=
* Coeficiente escorrenta adoptado ( C ) : e o.520 =
Coeficiente Escorrenta (C):
Tipo de superficie e
Techos 0.70-0.95
Pavimento de concreto y asfalto 0.85-0.90
Pavimento de piedra y ladrillo 0.40-0.85
tmalas y buenas condiciones)
Calles y aceras de grava 0.15-0.30
Calles sin pavimento, lotes desocupados 0.10-0.30
Parques, canchas, jardines, prados, etc. 0.05-0.25
Bosques y tierra cultivada 0.01-0.20
Fuente: Bartolom Toffes Bemades. Estudio de los principales mtodos para
predeterminar crecidas
Caudal mximo:
Qmax=0.278xCx i x AxK
= 13.99 m3/s
UNIVERSIDAD:NACJONALDE.:CAJ.AMARCA. . . ..
FACUlTADOEtNGENIERIA .. ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVJNCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
NOTA: Luego con el caudal mximo adoptado se ingresara nuevamente en la frmula de Manning y se
hallara el nuevo valor de la altura de agua de mximas avenidas.
1. P1213J * n 1_
J
Ba+ &H
CALCULO DE SOCAVACION
La rocavacin que se produce en un ro no puede ser calculada con exactitud, rolo estimada, muchos factores intervienen
en la ocurrencia de este fenmeno, tales corno:
- Bcaudal
-Tamao y conformacin del material del cauce
- Cantidad de transporte de slidos
Las ecuaciones que se presentan a continuacin son una gua para estimar la geometra hidrulica del cauce de un ro. Las
mismas estn en funcin del material del cauce.
Es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando ocurre una crecida debido al efecto hidrulico de un
esfrecharriento de la seccin; la degradacin del fondo de cauce se detiene cuando se alcanzan nuevas condiciones de
equilibrio por disrrinucin de la velocidad, a causa del aumento de la seccin transversal debido al proceso de erosin.
Para la determinacin de la socavacin general se empleara el criterio de Lischlvan- Lebediev :
Velocidad erosiva que es la velocidad meda que se requiere para degradar el fondo esta dado por las siguientes expresiones:
DONDE:
Ve = velocidad media suficiente para degradar el cauce en m'seg.
ys = pero volumtrico del material seco que se encuentra a una profundidad Hs, medida desde la
superficie del agua ( Ton/m3)
3 = coeficiente que depende de la fi'ecuencia con que se repite la avenida que se estudia. Ver tabla
N" 10
x = es un exponente variable que esta en funcin del pero volumtrico gs del material seco (Ton/m3)
Hs = tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer que valor de Ve se requiere para arrastrar
y levantar al material {m)
dm= es el dimetro medio (en mm;.,;;;;..;.;.~-.-........--~;...;;..;~.;.;._..-...~.-......-....----.
L.------=.......;~....;;...;~-----_.Ec. 24
En el cual
di= dimetro medio, en nm, de una fi'accin en la curva granulomtrica de la muestra total que
se analiza
pi = peso de esa rrisma porcin, COITlJarada respecto al peso total de la muestra. Las fi'acciones
eooogidas no deben ser iguales entre si.
Suelos no cohesivos: [.
Hs = a Hooo
0.68b dm6 :!!!
i
1 (1 +x) Ec.25
Donde: a - Qd 1(Hm~"Be m)
0d = caudal de diseo (m3/seg)
Be = ancho ei:lcivo de la superficie del lquido en la seccin lransversal
!J = coeficiente de conlraccin. Ver tabla N" 12
Hm = profundidad media de la seccin = Area 1Be
x = exponente variable que depende del dimelro del material y se encuen1ra en la tabla N" 2
dm = dirre1ro medio (mm)
TABLA No 10
COEFICIENTE DE CONTRACCION, ll
VELOCIDAD MEDIA LONGITUD UBRE ENTRE DOS PILAS LUZ, EN METROS
EN LA SECCIN, EN 10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 200
MENOR DE 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.50 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00
2.00 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00
2.50 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00
3.00 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
3.50 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
4.00o mayor 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99
TABLA W09
~ORES DE X PARA SUELOS COHESIVOS Y NO COHESIVO!
BUELOS COHESIVO SUELOS NO COHESIVOS TABLA N08
ys(tn/m Coeficiente p
X dm(mm) X
3) Posibilidad anual en
Coeficient
0.80 0.52 0.05 0.43 (o/o) de que se
eP
0.83 0.51 0.15 0.42 presente el gasto de
0.86 0.50 0.50 0.41 100 0.77
0.88 0.49 1.00 0.40 50 0.82
0.90 0.48 1.50 0.39 20 0.86
0.93 0.47 2.50 0.38 10 0.90
0.96 0.46 4.00 0.37 5 0.94
0.98 0.45 6.00 0.36 2 0.97
1.00 0.44 8.00 0.35 1 1.00
1.04 0.43 10.00 0.34 0.3 1.03
1.08 0.42 15.00 0.33 0.2 1.05
1.12 0.41 20.00 0.32 0.1 1.07
1.16 0.40 25.00 0.31
1.20 0.39 40.00 0.30 '
El mfodo que ser expuesfo se debe a K. F. Artarronov y permite estimar no solo la profundidad de socavacin al pie de
eslribos. sino adems al pie de espigones. Esta erosin depende del gasb que lericarrenil es interceptado por el espign,
relacionando con el gasfo fotal que escurre por el ro, del talud que tienen los lados del eslribo y del ngulo que el eje
longitudinal de la obra brma con la corriente. El tirante incrementado al pie de un es1ribo medido desde la superficie libre de
la corrienle, esta dada por:
1 St = Pa Pq PR Ho lEc. 26
en que
Pa = coe~ciene que depende del ngulo a que brma el eje del puente con la corriente, como se indica en la figura
siguiene; su valor se puede encontrar en la tabla N" 13
Pq = coeficiente que depende de la relacin 01/0, en que 01 es el gaslo que tericamente pasara por el lugar ocupado por
el estribo si ste no existiera y O, es el gaslo lotal que escurre por el ro. El valor de Pq puede enconb'arse en la
tabla N" 14
PR = coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo, su valor puede obtenerse en la tabla N" 15
Ho = tirante que se tiene en la zona cercana al estribo anles de la erosin
TABLA N" 11
VALORES DEL COEFICIENTE CORRECTIVO Pa EN FUNCION DE a
a 1 30 60 90 120" 150
Pa 10.84 0.94 1.00 1.07 1.19
TABLA N" 12
VALORES DEL COEFICIENTE CORRECTIVO Pq EN FUNCION DE Q1/Q
Q1tQI 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
Pq 1 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.20
TABLA N" 13
VALORES DEL COEFICIENTE CORRECTIVO PR EN FUNCION DE R
TALUD R 1 o 0.50 1.00 1.50 2.00 3.00
PR 1 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50
Enfonces,
1 Hs = 2.47 m 1
ds = profundidad de socavacin respecfo al bndo del cauce
1 ds = 1.77 m 1
Asumimos 1 ds= 2.00 m 1
01 = Caudal que i!ricamene pasara por el lugar ocupado por la panana de la nBrgen izquierda 7.2B
Q1/Q= 0.50
. Pq = Coek:iene que depende de la relacin Q1/Q. Ver tibia N" 17 3.670
a = Angub que brnB el eje del estibo c:on la c:orrme 98.00
Pa = Coek:iene que depende del ngulo a . Ver tibia N 11 1.019
R = Talud que 1iene el e!lo 0.07
PR = Coeiciene que depende del alud que iene el estribo. Ver tibia N" 13 0.987
Enbnoes,
St = 2.33 m
So= 1.70 m
Q1 = Caudal que i!ricamene pasara por el lugar orupado por la panBIIa de la rmrgen izquierda 1.2B rn1/seg
Q1/Q= 0.50
Pq - Coeiciene que depende de la relacin Q1/Q. Ver tibia N" 17 3.670
a = Angula que brnB el eje del esTibo c:on la c:orrme 82.00
Pa = Coek:iene que depende del ngulo a . Ver tibia N" 11 0.984
R = Talud que 1iene el estibo 0.07
PR = Coeiciene que depende del tllud que iene el estribo. Ver tibia N" 13 0.987
.. .'.
fACUlTAD DEJNGEN!ER!A , ~ .
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DEINGENIERIACIVIL . .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE El BOSQUE EN El CASERIO-oE-CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVJNCIASANCHEZ CARRION,REGJON lA LIBERTAD
Entonces,
St= 2.32 m
So= 1.67 m
ANEXOS No 2 GEOLOGICO,
GEOTECNICO Y ESTUDIO DE
CANTERA
FACULTAD DE INGENIERIA ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRIN, REGIO N LA LIBERTAD
OFICIO No 150-2012-FI-EAPIC-UNC.
PRESENTE
Asunto /\utori'.acin.
De mi consideracin:
Es grato dirigirme a usted. para manifestarle que esta Direccin le AUTORIIA rcali;:ar
ensayo de mecnica de suelos para su tesis denominada: "CONSTRUCCIN Pl iFi\TE
CJ\RRO/ABLI: EL BOSQUL CASERO DL CJ\Ri\Ci\1/\C/\ DISTRITO DL
SA~AGORAN PROVINCIA S;\\iCIIL/. CARRI!\ RLCiiN 1.;\ I.IBI:RTAD.
en un laboratorio C\tcrno. siempre y cuando los ensayos realizados sean constatados por
el asesor. emitiendo informe de conformidad.
!\lentamente.
{,,n ,.,,pia
- ;\rdl!l o
:'\1M v:mhs.
<1'~' JOS LEZAMA LE/VA
Gd" INGENIERO CIVIL Jr. Hunuco IP 442
CONSULTOR DE OBRAS OE INGENIERA Telf. 365096 CEL 976625363- 976666525
REG. C./.P. NB 14061- RUC 1026678771 t RPC Claro 993551722- 993551713
REG/SJRO NACIONAL DE CONSULTORES flfl CO 112 Cajamarca
ESTUDIOS GEOTCNICOS, LABORATORIO DE MECNICA DE SUELOS. CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
PROYECTO:
"CONSTRUCCIN PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE -
CASERIO CARACMACA - DISTRITO DE SANAGORAN -
PROVINCIA SANCHEZ CARRION- REGION LA LIBERTAD"
Pagina
1. GENERALIDADES
1.1 Objetivo del Estudio................................................................................. 01
1.2 Ubicacin y Descripcin del rea en estudio............................................ 01
1.3 Condicin climtica............................................................................... 01
1.4 Acceso al rea en estudio....................................................................... 02
2. INVESTIGACIONES DE CAMPO
2.1 Trabajos de Campo.
2.1.1 Calicatas................................................................................ 01
2.1.2 Muestreo Disturbado.............................................................. 02
2.1.3 Registro de Excavacines......................................................... 02
3. CARACTERSTICAS DEL PROYECTO............................................................... 02
4. ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1 Ensayos Estndar................................................................................. 03
4.2 Ensayos Especiales.............................................................................. 03
4.3 Clasificacin de Suelos......................................................................... 03
5. PERFILES ESTRATIGRFICOS
5.1 Descripcin de los Perfiles Estratigrficos................................................ 03-04
5.2 Aspectos relacionados con la Napa Fretica............................................. 04
6. ANALISIS DE lA CIMENTACIN PARA LA ESTRUCTURA VIAL
6.1 Tipo y Profundidad de la Cimentacin...................................................... 04
6.2 Clculo de la Capacidad Admisible de Carga............................................ 04-05
6.3 Clculo de la Capacidad Admisible por asentamiento................................ 05
7. CONTENIDO DE SALES AGRESIVAS A LAS ESTRUCTURAS................................ 06
8. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIN ..................................... 06
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................... 07-09
ANEXOI
Resultado de los ensayos de Laboratorio.
ANEXOII
Per1iles Estratigrficos
ANEXO 111
Anlisis de pH, Sulfatos y Cloruros
ANEXO IV
Croquis de Detalle de Cimentacin
ANEXO V
Plano de ubicacin de Calicatas
ANEXO VI
Mapa de Zonificacin Ssmica del Per
ANEXO VIl
Material Fotogrfico
INFORME TCNICO
1. GENERALIDADES
1.1 Objetivo del Estudio
El presente infonne Tcnico, tiene por finalidad dar a conocer al Bachiller en ingeniera Jorge Luis Carranza Arauja, los
resultados de las investigaciones del suelo del terreno de fundacin donde se ejecutar el Proyecto: "CONSTRUCCIN
PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE - CASERIO CARACMACA - DISTRITO DE SANAGORAN - PROVINCIA SANCHEZ
CARRION- REGION LA LIBERTAD"; por medio de trabajos de campo a travs de dos pozos de exploracin a cielo
abierto o Calicatas, ensayos de laboratorio estndar y especiales a fin de obtener las principales caractersticas fsicas
y mecnicas del subsuelo, sus propiedades de resistencia y labores de gabinete en base a los cuales se define el perfil
estratigrfico, tipo y profundidad de cimentacin, Capacidad de Carga Admisible y las conclusiones y
recomendaciones generales para la cimentacin.
El programa de trabajo realizado con este propsito ha consistido en:
Reconocimiento del terreno.
Excavacin de pozos de exploracin.
Toma de Muestras de campo.
Ejecucin de Ensayos de Laboratorio.
Evaluacin de los Trabajos de Campo y Laboratorio.
Perfiles Estratigrficos.
Anlisis de la Capacidad de Carga Admisible.
Conclusiones y Recomendaciones.
Tiempo Frecuencia
Desde Hacia Distancia (Km) Tipo de Via
(minutos) transporte
Sanagorn
Huamachuco 28 Afinnada 30 Diario
ciudad
Sanagorn
Caracmaca 10 Trocha 20 lnter diario
ciudad
N
'
Y
JOSE LEZAMA LEIVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA
REG. C.I.P N" 14061 - RUC 10266787711
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES N CO 112
LABORATAIO DE MECNICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
2.1.1. Calicatas
Con la finalidad de determinar el Perfil Estratigrfico del rea en estudio, se han realizado dos excavaciones a cielo
abierto o Calicatas, localizadas convenientemente a la siguiente profundidad:
CUADRO DE CALICATAS
PROFUNDIDAD Coordenadas UTM
CALICATA No UBICACIN
(m.) Norte Este
C-1 Margen derecha 5.20 9135355.78 813101.50
C-2 Margen izquierda 4.80 9135400.00 813100.50
La Calicata C-1 (Margen Derecha), presenta un estrato hasta 2.00 m. de espesor, confonnado por grava arcillosa,
pobremente gradada, de tamao mximo de 2", de color marrn claro, mezclada con 20.89% de arena gruesa a fina y
19.23% de partculas finas menores que 0.075 mm., de baja plasticidad. Es un material semipermeable, presenta una
resistencia a la tubificaciOn: alta y una resistencia al cortante: alta; se encuentra con bajo grado de compacidad, alto
contenido de humedad y presenta bajo contenido de sales sulfatadas. Oe 2.00 m. a 3.60 m. de profundidad, existe un
estrato constituido por grava arcillosa, pobremente gradada, de tamao mximo de 2", de color amarillento, mezclada
con 18.87% de arena gruesa a fina y 12.62% de partculas finas menores que 0.075 mm., de baja plasticidad. Es un
material semipenneable, presenta una resistencia a la tubificacin: alta y una resistencia al cortante: alta; se encuentra
con bajo grado de compacidad, alto contenido de humedad y presenta bajo contenido de sales sulfatadas. De 3.60 m.
a 3.80 m. de profundidad, existe un estrato conformado por arcilla inorgnica, de baja plasticidad, de color negro,
mezclada con 24.92% de arena gruesa a fina y 0.72% de fragmentos rocosos de tamao mximo de 114". Es un
Jr. Hunuco N 442, Telef. 365096- Cel. 976625363, Cajamarca
Prohibida su Reproduccin Total o Parcial (INDECOPI). Derechos Reservados Jll.
3
f\.,'j 1)
JOSE LEZAMA LEIVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA
REG. C.I.P N" 14061 RUC 10266787711
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES N CO 112
LABORATRIO DE MECNICA DE SUELOS, CONCRETO. ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
material impenneable, presenta una resistencia a la tubificacin: alta y una resistencia al cortante: media; se encuentra
con bajo grado de compacidad, altO contenido de humedad y bajo contenido de sales sulfatadas. De 3.80 m. a 5.20 m.
de profundidad, existe un estrato constituido por Roca Lutita sedimentaria detrtica o elstica, de textura pelitica, est
integrada por detritus elsticos donde las partculas son de los tamaos de la arcilla y limo. En las lutitas negras el
color se debe a existencia de materia organica, lo que le confiere caracteres adversos para la construccin y soportar
cargas. A1 examen mediante la lupa se obseJVa que son porosas, pero poco penneables, esto se debe a que los poros
no se encuentran conectados entre ellos, su diagnesis corresponde a procesos de compactacin y deshidratacin.
Presenta una densidad de 2.62 gr/cm3 y una resistencia a compresin uniaxial de 230 kg/cm2.
La Calicata C-2 (Margen Izquierda), presenta un estrato hasta 0.80 m. de espesor, confonnado por grava arcillosa,
pobremente gradada, de tamao mximo de 2", de color marrn claro, mezclada con 20.58% de arena gruesa a fina y
19.26% de partculas tinas menores que 0.015 mm., de baja plasticidad. Es un material semipenneable, presenta una
resistencia a la tubificacin: alta y una resistencia al cortante: alta; se encuentra con bajo grado de compacidad. alto
contenido de humedad y presenta bajo contenido de sales sulfatadas. Oe 0.80 m. a 3.40 m. de profundidad, existe un
estrato constituido por grava arcillosa, pobremente gradada, de tamao mximo de 2", de color amarillento, mezclada
con 19.98% de arena gruesa a fina y 10.55% de partculas finas menores que 0.075 mm., de baja plasticidad. Es un
material semipenneable, presenta una resistencia a la tubificacin: alta y una resistencia al cortante: alta; se encuentra
con bajo grado de compacidad, alto contenido de humedad y presenta bajo contenido de sales sulfatadas. De 3.40 m.
a 3.80 m. de profundidad, existe un estrato confonnado por arena arcillosa, pobremente gradada, de color marrn
oscuro, mezclada con 1.40% de partculas finas menores que 0.075 mm., de baja plasticidad y 42.84% de fragmentos
rocosos de tamao mximo de 1 112". Es un material impermeable, presenta una resistencia a la tubificacin: alta y
una resistencia al cortante: alta a meda; se encuentra con bajo grado de compacidad, altO contenido de humedad y
bajo contenido de sales sulfatadas. De 3.80 m. a 4.80 m. de profundidad, existe un estrato constituido por Roca Lutita
sedimentaria detrftica o elstica, de textura pelitica, est integrada por detritus elsticos donde las partfculas son de los
tamaos de la arcilla y limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia organica, lo que le confiere
caracteres adversos para la construccin y soportar cargas. Al examen mediante la lupa se obseJVa que son porosas,
pero poco penneables, esto se debe a que los poros no se encuentran conectados entre ellos, su diagnesls
corresponde a procesos de compactacin y deshidratacin. Presenta una densidad de 2.62 gr/cm3 y una resistencia a
compresin uniaxal de 230 kg/cm2.
donde:
Qu = 32.68 kg/cm2
qad - Qu 1F.S.
Factor de Seguridad = 1O
b
z o .. 7t1'.
tf
Ti 60"
l 50"
1
-8
!'.
3D"
1 'JJ1'
1ci"
o 2 4 6 8 10
&pa;faii!do 'IA!rtk de DlaantlnUidadeS HJB
fi4&la ..tode0~88 Ancho de z.t .
A!t (Cirter y l<lihally, 19118)
El resultado del Anlisis Fsico Qumico efectuado con muestras representativas de los estratos que conforma el subsuelo del
terreno de fundacin, presenta los siguientes valores:
SOl CJ1
pH
(%) (%)
CALICATA MUESTRA PROFUNDIDAD
(m) NTP 339.176 NTP339.178 NTP 339.177
M-1 0.00-2.00 7.20 0.042 0.013
M-2 2.00-3.60 7.40 0.052 0.017
C-1
M-3 3.60-3.80 7.10 0.055 0.018
M-4 3.80-5.20 6.70 0.031 0.012
M-1 0.00-0.80 7.10 0.040 0.018
M-2 0.80-3.40 7.30 0.038 0.012
C-2
M-3 3.40-3.80 7.20 0.051 0.014
M-4 3.80-4.80 6.80 0.029 0.011
Este caso se considerara como exposicin despreciable los sulfatos (No Aplicable), Categora S Clase SO (proporcin de
sulfatos: SOl < 0.1 0%), segn el Cdigo ACI 318S-11 y el capitulo 4 de la Norma E.060 del Reglamento Nacional de
Edificaciones; por consiguiente, se puede utilizar, Cemento Prtland Tipo 1(A. S. T. M. e 150), sin restriccin, en el concreto de la
cimentacin.
. 1 ~
--~~.e=. - -----
,f..sff ~
1 GENIER
~-
CIVl
RIG Clv.-'0&1
Jr. Hunuco N 442, Telef. 365096- Ce!. 976625363, Cajamarca
Prohibida su Reproduccin Total o Parcial (INDECOPI). Derechos Reservados JLL.
6
JOSE LEZAMA LEIVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA
REG. C.I.P N" 14061 RUC 10266787711
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES N CO 112
LABORATRIO DE MECANIGA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
CONCLUSIONES
y
RECOMENDACIONES
En lo que respecta al Anlisis Qumico del Suelo de fundacin, realizado por el lngo Hugo Mosqueira Estraver, en lo que
respecta a sulfatos, cuyos resultados nos indican, que este caso, se considerara como exposicin despreciable
(No aplicable), Categora S, Clase SO (proporcin de sulfatos: SO{ < 0.10%). Por lo tanto, se puede utilizar Cemento
Prtland Tipo 1 (A.S.T.M. e 150) sin restriccin, en el concreto de la cimentacin. Sin embargo, se recomienda utilizar en el
concreto de la cimentacin, un aditivo impermeabilizante, con la finalidad de reducir la permeabilidad del concreto y evitar la
corrosin de elementos metlicos embebidos, debido a la filtracin de aguas del ro Ouillish.
Se recomienda que para la construccin del Puente C-arrozable El Bosque, se deber realizar muestreo de especlmenes de
las mezclas de concreto a elaborar, acorde a la Norma A.S.T.M C 172. Asimismo; se debe utilizar un mtodo de curado
adecuado para el concreto acorde a la Norma A.S.T.M. e 31 M-10, con la finalidad de alcanzar el grado de hidratacin y por
ende la resistencia mecnica requerida en obra y los especlmenes de concreto debern ensayarse de acuerdo a la
Norma A.S.T.M. e 39, con la finalidad de evaluar el control de calidad del concreto en concorda ia con el Re amento
ACI318S-11.
Se recomienda utilizar un aditivo para aplicaciones de concreto bajo agua (anti washout), el cual aporta resistencia al
deslave de partculas finas y de cemento, menor segregacin aun en mezclas de concreto de baja viscosidad, accin
tixotrpica que permite el endurecimiento del concreto despus de su colocacin, reduce o elimina el sangrado e impide la
penetracin del agua exterior en el concreto en estado plstico, permitiendo una mejor manejabilidad y reduciendo el
impacto ambiental.
Para la aplicacin de las Normas de Diseo Sismo resistente del R.N.E. debe considerarse: Factor de Zona Z = 0.4, Factor
de Suelo S = 1.2 y Periodo predominante Ts = 0.6 seg.
Finalmente, podemos concluir, que para el diseo de la cimentacin del Proyecto: "CONSTRUCCIN PUENTE CARROZABLE
EL BOSQUE - CASERIO CARACMACA - DISTRITO DE SANAGORAN - PROVINCIA SANCHEZ CARRION - REGION LA
LIBERTAD", se deber tener en cuenta todas las conclusiones y recomendaciones antes descritas, dada la importancia de la
obra, de tal suerte, que se asegure mayor estabilidad y durabilidad de la estructura a construir.
(\
JOSE LEZAMA LEIVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA
REG. C.I.P N 14061 - RUC 10266787711
REGISTRO NACIONAL OE CONSULTORES N CO 112
LABORATRIO DE MECNICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
ANEXO 1
ANALISIS GRANULOMETRICO
A.S.T.M. O422
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE CASERIO CARACMACA DISTRITO DE RESPONSABLE: ING" JOSE LEZAMA L
SANAGORAN- PRtMNCIA SANCHEZ CARRION- REGION LA LIBERTAD OPERADOR: C.LM.
UBICACIN: CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. FECHA : 30 DE NOVIEMBRE OEL2012
PRtMNGIA: SANCHEZ CARRION. REGIN: LA LIBERTAD. PROFUNDmAD : 0.00 m. A 2.00 m.
CALICATA: C-1
MUESTRA: M1
MARGElt: DERECHA
SOUCITANTE : BACH. ING. JORGE WIS CARRANZA ARAWO
100
.....
/
90
~ 80
~w
1 /
70 /
/
80
::> 1 1 /
1
a 50 -
...
a
DI
40
' .- .-
z
"'
!;!
30
20 " -- -f- - -
--11
...o 10
1
o 1
0.01 0.10 1.00 10.00
OIAMETRO (mm)
OBSERVACIONES: LA MUESTRA EN ESlUOIO HA SIDO CLASIRCADA UTILIZANDO EL METODO S.U.C.S. YCORRESPONDE AUNA GRAVA ARCILLOSA, POBREMENTE
GRADADA, DE TAMAO MXIMO DE 2', MEZCLADA CON 20.89% DE ARENA GRUESA A ANA Y19.23% DE PARlfCULAS RNAS MENORES QUE
0.075 mm., DE BAJA PLAS'llCIDAD.
El ESTRATO DE SUELO EN ESlUOIO HA SIDO MUESTREADO, IOENTIACADO YALCANZADO AL CONSULTOR POR El BACH. ING. JORGE LUIS
CARRANZA ARAWO.
/ff JOSE I.EZAMA LEIVA Jr.Hu~N"442
ANALISIS GRANULOMETRICO
A.S.T.M. D 422
PROYECTO: 'CONSTRUCCiN PUENTC CARROZABLE EL BOSQUE - CASERIO CARACMACA DISTRITO DE RESPONSABLE : ING" JOSE LEZAMA l.
SANAGORAN - PROVINCIA SANCHEZ CARRION - REGION LA LIBERTAD OPERADOR: C.L.M.
UBICACiN: CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. FECHA : 30 DE NOVIEMBRE OEL 2012
PROVINCIA: SANCHEZ CARRIN. REGlN: LA LIBERTAD. PRORJNDIDAD : 2.00 m. A3.80 m.
CAUCATA: C-1
M11ES111A : M- 2
MARGEN: DERECHA
SOUCITAIITE : BACH. ING. JORGE WIS CARRANZA ARAUJO
100 __.
90
l 80
..~
/w
... ...
70
60
.
::>
a 50
...
-"
..~
40
/
- - - -
30
~
---- - ....
20
f 10
-ro-
1
o 1
OBSEJIYACIONES: LA MUESTRA EN ESTUDIO HA SIDO CLASIRCADA UllLIZANOO EL METOOO S.U.C.S. YCORRESPONDE A UNA GRAVA ARCILLOSA. POBREMENTE
GRADADA, DE TAMAO MAXIMO DE 2'. MEZCLADA CON 18.87% DE ARENA GRUESA AfiNA Y 12.62% DE PART!CULAS ANAS MENORES QUE
0.075 mm., DE BAJA PLASTICIDAD.
EL ESTRATO DE SUELO EN ESlUDIO HA StO OMUESTREADO, IDEN11ACAOO Y ALCANZADO AL CONSULlOR POR EL BACH. ING. JORGE L IS
CARRANZA ARAUJO.
/17.] JOSE LEZAMA LEIVA Jr. HuAnuco N" 442
L:::J INGENIERO CIVIL Tete!. 365096 Clll. 976625363 976666525
CONSULTOR DE OBRAS DE INGEHIERIA RPC <:Aaro 993551722 993551713
REG. CJP. N" 14061 RUC 10266787711 RPM # 147663 #466525
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES N C<J 112 Cajamarca
ESTUDIOS GEOTECNICOS, lABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
ANALISIS GRANULOMETRICO
A.S.T.M. O422
PROYECTO: C<JNSTRUCCION PUENTE CAAROZABLE EL BOSQUE CASERIO CARACMACA DISTRITO DE RESPONSABLE : ING" JOSE LEZAMA t.
SANAGORAN PROVINCIA SANCHEZ CARRION REGION LA LIBERTAD OPERADOR : C.L.M.
1181CACION : CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGDRAN. R:CHA : 30 DE NOVIEMBRE DEL 2012
PROVINCIA: SANCHEZ CARRIN. REGION: LA LIBERTAD. PROFUNDIDAD : 3.60 m. A3.80 m
CAUCATA: C-1
MUESTRA: M 3
MARGEN : DERECHA
SOUCITANTE : BACH. ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAUJO
100
.--- -
~
90 .--
i...
80
70
-- ---- -- -
w 60
5w 50
~
40
30
"'
~
20
10 -
o
0.01 0.10 1.00 10.00
DIAMElRO (mm)
OBSBIVACIONES: LA MUESTRA EN ESTUDIO HA SIDO Cl.ASIRCAOA UTILIZANDO EL METOOO S. U. C. S. Y CORRESPONDE A UNA ARCILILA INORGNICA. DE BAJA
PLASllCIDAD. MEZCLADA CON 24.92'1. DE ARENA GRUESA AANA Y0.72\ DE FRAGMENTOS ROCOSOS DE TAMAO MXIMO DE 1/4'.
EL ESTRATO DE SUELO EN ESTUDIO HA SIOO MUESTREADO,IOENllACADO Y ALCANZADO Al CONSULTOR POR EL SACH. ING. JORGE LUIS
CARRANZA ARAUJO.
/'f7? JOSELEZAMA LEIVA Jr. Hunuco N' 442
L::J' INGENIERO CNIL Telef. 365096 Cet 976625363 976666525
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA RPC Claro 993551722-993551713
REG. C.I.P. N" 14061- RUC 10266787711 RPM #147663- #466525
REGISTRO NACIONAl DE CONSULTORES N' CO 112 Cajamarca
ESTUDIOS GEOTECNICOS, LABORATORIO DE MEGANICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO YOISEflO OE PAVIMENTOS
ANALISIS GRANULOMETRICO
A.S.T.M. O422
PROYEClO; "CCNSTRUGClN PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE CASERIO CARACMACA DISTRITO DE IIESPOKSAIILE : ING" JOSE LEZAMA L.
SANAGORAN PROVINCIA SANCHEZ CARRION REGION LA LIBERTAD" OPERADOR: C.LM.
UfliCACIGII: CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. FECHA : 30 DE NOVIEMBRE DEL 2012
PROVINCIA: SANCHEZ CARRJON. REGIN: LA LIBERTAD. PROfUIIDIDAD : 0.00 m A0.80 m.
CAUCATA: C-2
MIIBlRA: M-1
MAR8EII: IZWERDA
soucrrA!ITE : BACH. ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAWO
100
90
L.
l 80
.--1
i
Q.
70
/
/
~
1
60
~ /
11.1
50
...
~w
40
.- .-
30
- _..... -!-
-
~
20
10
o
0.01 0.10 1.00 10.00
DIAMETRO (mm)
lA MUESTRA EN ESlUDIO HA SIDO CLASIACADA ll11UZANDO EL METOOO S.U.C.S. YCORRESPONDE AUNA GRAVA ARCILLOSA, POBREMENTE
GRADADA, DE TAMAO MXIMO DE 2", MEZCLADA CON 20.58% DE ARENA GRUESA A ANA Y19.26% DE PARlfCULAS ANAS MENORES QUE
0.075 mm, DE BAJA PLASTICIDAD.
EL ESTRAlO DE SUELO EN ESTUDIO HA SIDO MUESlREADO,IDENTIACADO Y AlCANZADO Al CONSULTOR POR EL BACH. ING. JORGE LUl
CARRANZA ARAWO.
f= JOSE LEZAMA lEIVA Jr.Hu~oN"442
ANALISIS GRANULOMETRICO
A.S.T.M. O422
PROYECTO: 'CONSiRUCCiN PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE - CASERIO CARACMACA OISiRITO OE RESPONSABlE : ING" JOSE LEZAMA l.
SANAGORAN- PROVINCIA SANCHEZ CARRION REGION lA LIBERTAD OPEIWIOR; C. l. M.
UBICACIN: CASER!O: CARACMACA. OISiRITO: SANAGORAN. FECHA : 30 DE NOVIEMBRE DEL 2012
PROVINCIA: SANCHEZ CARRIN. REGlN: lA LIBERTAD. PROFUNOIIIAD : 0.80 m. A3.40 m.
CAUCATA: C-2
MUESTRA: M- 2
MARBEN : IZQUIERDA
SOLICITANTE : BACH. ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAWO
100 /
-l
90
1 '
/
le '
80 , ,;
~
w
70
60
/
~ , o"
1
w
~
50
40 , .
i
30
20
-- _..... _..... 1 -- -
.- -
10 ~
o.
0.01 0.10 1.00 10.00
DIAMETRO (mm)
OBSERVACIONES: lA MUESTRA EN ESltJOIO HA SIDO CLASIFICADA UllliZANDO a METODO S.U.C.S. YCORRESPONDE A UNA GRAVA ARCILLOSA, POBREMENTE
GRADADA. DE T.AMARO MAXIMO DE 2', MEZClADA CON 19.98% DE ARENA GRUESA A ANA Y10.55% DE PARl!CUlAS ANAS MENORES QUE
0.075 mm., DE BAJA PlASllCIDAD.
EL ESTRATO DE suao EN ESltJDIO HA SIDO MUESiREADO, IDENllFICADO Y ALCANZADO Al CONSULTOR POR EL BACH. ING. J
CARRANZA ARAWO.
1
\,\'.>
Jr. Hunuco N" 442
S --b JOSE lEZAMA LEIVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA
Tele!. 365096- Gel. 976625363-976666525
RPC Claro 993551722 - 993551 i i 3
REG. C.I.P. N14061 RUC 10266787711 RPM #147663- #466525
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES N" CO 112 Caja marea
ESTUDIOS GEOTECNICOS, LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO YDISEO DE PAVIMENTOS
ANALISIS GRANULOMETRICO
A.S.T.M. D 422
PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE - CASERIO CARACMACA DISTRITO OE fiESPONSABLE : ING' JOSE LEZAMA L
SANAGORAN- PROVINCIA SANCHEZ CARRION REGION LA LIBERTAD OPERADOR: C. L. M.
UBICACIN: CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. fECHA : 30 DE NOVIEMBRt DEL 2012
PROVINCIA; SANCHEZ CARRION. REGION: LA LIBERTAD. PROFUNDIDAD: 3.40 m. A3.80 m.
CAUCATA: C-2
MUESTRA : M 3
MARGEN : IZQUIERDA.
SOUCITANTE : BACH. ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAWO
100
90 "
l ,r
80
i
Q.
70
-
60
"'a
~
"'2
z
50
40
~
."
" - .~
~
30
~ 20 1
i
---- --
2 10 .l..- 1 1
o - 1 \
0.01 0.10 1.00 1D.OO
DIAMETRO (mm)
OBSERVACIONES: LA MUESTRA EN ESTUDIO HA SIDO CLASIACAOA UTIUZANDO El METOOO S.U.C.S. YCORRESPONDE AUNA ARENA ARCILLOSA. POBREMENTE
GRADADA. MEZCLADA CON 1.40% DE PARlfCULAS ANAS MENORES OUE 0.075 mm., DE BAJA PLASllCIDAO Y42.84% DE FRAGMENTOS ROCOSOS
DE TAMAO MXIMO DE 11/2'.
El ESTRATO DE SUELO EN ESlUDIO HA SIDO MUESTREADO. IDENTIACAOO Y ALCANZADO AL CONSULTOR POR EL BACH. ING. JORGE
CARRANZA ARAWO.
JOSE LEZAMA LEIVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA
REG. C.I.P N 14061 RUG 10266787711
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES N CO 112
LABORATRIO DE MECNICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
ANEXO 11
PERFILES ESTRATIGRFICOS
~OYECTO: "CONSTRUCCION PUENTE CARROZARLE EL BOSQUE- CASERIO CARACMACA- NIVEL FREAllCO: N/A
DISTRITO DE SANAGORAN- PROVINCIA SANCHEZ CARRION- REGION LA UBERTAD REGISTRO POR : C.LM.
JBICACIN: CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. REVISADO POR : ING" JOSE LEZAMA LBVA.
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION. REGIO N: LA UBERTAD. FECHA: NOVIEMBRE DEL 2012
!OUCITANTE: BACH. ING. JORGE WlS CARRANZA ARAWO
IOHDA.IE: CAUCATA.
WGEN: DERECHA
PROFUNDIDAD : De 0.00 m. a 5.20 m.
CLASIACACION w UM\TES
PROF. (m.) SIMBOLO SIMBOLO DESCRIPClON Da MATERIAL MUESTRAS ('K.) LL IP
(S.U.C.S.) GRAACO ('K.) ('K.)
Nivel de flltrac16n
CL M-3 11.34 24.00 7.00
Roca L.utita sedimertarla delrftica o elstica, de textura pefrtica, esta integrada por
deiJ1tus elsticos donde las partfculas son de tos tamanos de la arcilla y fimo. En las
~;....__..;;;;.....;;;.....;;;;~
lutilas negras el colOr se debe a existencia de materia organica, lo que ll! confiere
caracll!res advelsos para la construccin y soportar cargas. Al examen mediante la
F;..___;;;;...=...;;;;~ lupa se obseM que son porosas, pero poco penneables, esto se debe a que los M-4
poros no se encuentran conectados entre ellos, su diagnesls COilliSponde a
t-----....;..-lprocesos de compactacin y deshidratacin. Presenta una densidad de 2.62 gr/cm3 y
una resistencia a compresion unlaxial de 230 kg/cm2.
S INGENIERO CML
CONSULTOA EN OBRAS OE INGENIEAlA
REG. C.I.P. N'14061- RUC 10266787i11
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTOA ES N' CO 112
EXPLORACION GEOTECNICA CALICATAN
C-2
PROYECTO: "CCNSTRUCCION PUENTE CARROZABLE El BOSQUE - CASERIO CARACMACA - NIVEL FREAnco: NIA
DISTRITO OE SANAGORAN PROVINCIA SANCHEZ CARRION REGION LA UBERTAD REGISTRO POR : C.l.M.
UBICACU'IM : CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. REVISADO POR : ING" JOSE l.EZAMA LEIVA.
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION. REGION; LA UBERTAO. FECIIA; NOVIEMBRE DEl 2012
SOUCITANTE: BACH. ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAWO
ONDAIE: CAUCATA.
MARGEN : aaUIERDA.
PROfUNDIDAD : De 0.00 m. a 4.80 m.
CLASIRCACION w
PROF. (m.) SIMBOLO SIMBOLO OESCRIPCION DEL MATERIAL MUESTRAS (%) Ll IP
(S.U.C.S.) (%) (%)
co r marran oscuro.
mezclada con 1.40% de particulas finas menores que 0.075 mm . de
se baja plastiCidad y 42.84'1> de fragmentos rocosos de tamano maxlmo
M-3 11 .34 24.00 7.00
de 11/2".
Roca Lu1itl sedimenta~a delr1tica o elstica, de tex1ura pelilica, est integrada por
~--;.;.........;;...;;;.;.-tdeiJitus elstiCOS donde las partlcutas son de los tamaflos de la arcilla y nmo. En tas
Mitas negras el color se debe a existencia de malella organlca,lo que le confiere
caracteres adYelsos para la construccin y soportar cargas. Al examen mediante la
~-__;~..;;.;;;,....;;:;;-ttupa se observa que son porosas, pero poco permeables, esto se debe a que los poros M-4
no se encuentran colleQados emre eflos, su dlagGnesls corresponde a procesos de
1 - - - - - - - t compactacin ydeshidratacin. Presenta una densidad de 2.62 gr/cm3 y una
resistencia a compreslon uniaxlal de 230 kg/cm2.
ANEXO 111
RESULTADOS
pH
sol Cl1"
(%) (%)
CALICATA MUESTRA PROFUNDIDAD
(m) NTP 339.176 NTP 339.178 NTP 339.177
. 0012}
M-3 3.40-3.80 7.20 0.051 0.014
M-4 3.80-4.80 6.80 0.029
~ -~
JOSE LEZAMA LEIVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA
REG. C.I.P N 14061 - RUC 10266787711
REGISTRO NACIONAl DE CONSULTORES N CO 112
LABORATRIO DE MECNICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
ANEXO IV
~
11111111== IIIHII -- 11111111 . -
A
A 1
--r-
A A A A A
A
ZAPATA .61 1 H
A A
A A
A A A A -3 .. 50m.
A
e-?.,....
~...;
JOSE LEZAMA LEIVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR DE OBRAS DE INGENIERIA
REG. C.I.P N 14061. RUC 10266787711
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES N CO 112
LABORATRIO DE MECNICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
ANEXO V
ANEXO VI
MAPA DE ZONIFICACIN
, SSMICA DEL
PERU
ZONIFICACIN SSMICA
\ <&\
-
\.
\\\ \ 1
BOLIVIA
\
\.
\.
\
' ' .,_
' '
FOTOG.N1
Vista del terreno donde se construir el Puente Carrozable El Bosque
. ,
\':'~'
:_.--
FOTOG.N2
Vista superior de Calicata e - 1, ubicada en la
margen derecha del Rro Quillish
\
. t.
~~ JOSE LEZAMA LEIVA
~ INGENIERO CIVIL
CONSULTOA DE OBRAS DE INGENIERIA
REG. C.I.P NO 14061 - RUC 10266787711
REGISTRO NACIONAL DE CONSULlORES N CO 112
ESTUDIOS GEOTCNICOS, LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS, CONCRETO, ASFALTO Y DISEO DE PAVIMENTOS
' - , ;
-. ... :.:
'
;.1 ,
!
t'
1
;,
_ ,'""
j
.. '1
' 4~
'.
.1
. .
..
#,., ....
. .
1. . "h'
.,~
.
~..;:r
J'
...f
1 '
1!
A
.
~ ., .. _,_.,.,.~
. .,
. _..,-_.._..
""'i~_.-;.t)"
..
"''" . ...
1
1
-i
1
FOTOG.N3
Vista de Perfil estratigrfico de Calicata C- 1
--
..
-1 1
FOTOG.N4
Vista superior de Calicata e- 2, ubicada en la
margen izquierda del Ro Quillish
'4,
.
-
'
'
.
l-t<
1
...
:: r:.
.,o;
~- ..
'{
_
::
'\. ..
~ ,. .
~'
.'
1
~
1 J. .
FOTOG.N5
Vista del Perfil Estratigrfico de la Calicata C- 2
( .' '~)
/'- ~-(~~ -
;);e"'
FOTOG.N6
Vista del nivel que alcanza el agua de filtracin en la
Calicata C~ 1
. .
~
'
! '-
_:~,
....
(~ -
"
RESUMEN.
El estudio consiste el reporte de campo que se ha hecho con la finalidad de facilitar el acceso al
distrito de Sanagorn a travs de la Construccin de un puente sobre el rio Quillish para solucionar
el problema de transporte y comunicacin entre Las Comunidades de Sanagorn, Caracmaca, La
calzada y otros sectores que al momento se encuentran incomunicados
El lugar de cimentacin propuesto del Puente se ubica entre las coordenadas UTM 813154.93 E y
91335325.40 vertiente izquierda y 813100.50 E y 9135400.00 vertiente derecha, a una altitud de
2,838 m.s.n.m., distrito de Sanagorn, provincia Snchez Carrin y Regin la Libertad
Geolgicamente las vertientes donde se plantea construir el puente pertenece a la era del
Mesozoico, sistema Jursico, Formacin Chicama (Js-Chic) que se caracteriza por presentar
lutitas negras laminares desleznables, con delgas intercalaciones de areniscas. Contienen
abundantes ndulos negros, piritosos y algunas veces con fsiles algo piritizados. Es comn
observar me3:nchas blancas amarillentas, como una aflorescencia de alumbre.
las rocas de la Formacin Chicama son blandas debido a la cantidad de material limo arcilloso,
que han favorecido el desarrollo de una topografa suave. Como en otras partes, en el lugar
estudiado, no se ha visto la base de la formacin, pero suponemos que descansa discordantemente
sobre calizas del grupo Pucar u otras formaciones. Su contacto superior generalmente es de
aparente conformidad con la formacin Chim, siendo ms probable una discordancia paralela por
el sector oriental, el intenso disturbamiento sufrido por estas rocas, dificulta la exacta estimacin de
sus grosores, sin embargo, en el sector occidental los estratos estn deformados, excepto done se
presentan algunas intrusiones pequeas y medianas que distorsionan los estratos.
En el lugar prospectado presenta un cauce recto, pero aguas abajo es meandriforme, presenta
abundante pecios y despojos, este efecto hace que acumule bloques rocosos en pleno cauce y
como consecuencia de ello, el flujo busque en varios tramos del cauce para formar interfluvios de 8
a 15 metros cuadrados aproximadamente, esto hace pensar queel rio en pocas de crecida o en
tiempo de lluvias aumenta significativamene su caudal, igualmente la carga de slidos.
los suelos son azonales en ambas mrgenes, pero a una profundidad de 4 metros se
encuentra la roca madre que consiste en lutita negra muy compacta, cuyos estratos estn en
posicin casi horizontal. Desde el punto de vista fisiogrfico, el lugar seleccionado corresponde a
una terraza baja, presentan estratos poco ordenados de bloques rocosos de diverso tamao,
l. INTRODUCCION.
la cordillera de los andes y por ende las zonas montaosas de la Regin La Libertad, en su mayor
extensin presentan una diversidad litolgica, geomorfolgica, climatolgica etc. De tal manera que,
cuando se desea realizar proyectos de ingeniera; es necesario conocer sus caractersticas de cada
uno de estos parmetros, de tal manera que permitan asegurar la durabilidad de las obras.
Cuando ocurren estos fenmenos, los efectos que se producen son importantes sobre todo cuando
permiten el colapso y prdida total de obras de infraestructura que demandan un alto costo , en tal
sentido los estudios geolgicos vienen a ser parte primordial y decisivo de un proyecto ingenieril,
para prevenir prdida de varios miles de soles que por lo general ocurren cuando no se toman en
consideracin el aspecto geolgico y geotcnico del lugar del desplante o cimentacin de una obra
de ingeniera civil.
Los fenmenos geodinmicos en cualquier parte del mundo han ido en aumento durante los
10 ltimos aos y sigue la misma tendencia al futuro inmediato. Las causas de ste hecho van
atadas tanto a la severidad de los fenmenos fsicos como la vulnerabilidad del territorio y de sus
elementos, donde el hombre sin considerar aspectos geolgicos construyen sus obras para lograr
un mejor estndar de vida.
La sub. Cuenca del ro Qullish, desde el punto de vista geolgico se enmarca dentro del
dominio tecto-volcnicos-se.dimentarios antiguos y recientes, con un leve deterioro ambiental debido
a la actividad antrpica y a la erosin hdrica, provocando movimientos de gran cantidad de bloques
rocosos de diversa naturaleza y pero poco de suelos que tributan al cauce y consecuentemente
crean un leve peligro de erosin de los estribos y en la base de la luz del puente.
IV. OBJETIVOS
5.1 ANTECEDENTES
El distrito de Sanagorn es uno de los ocho distritos que tiene la Provincia Snchez Carrin,
pertenece a la Regin La Libertad, tiene una va Carrozable que une con la provincia, tiene una
superficie de 320.38 Km2 , una altitud de 2,670 m.s.n.m. Actualmente este distrito tiene una
poblacin de 13,870 habitantes y se encuentra a 15 Km. de Huamachuco.
El nombre de Sanagorn cuentan los antiguos que el nombre de SANA viene que en este pueblo
saben curar y sanar a los enfermos, hay personas muy entendidas que viajan a otros pueblos y
curan s los enfermos con hierbas naturales y GORAN viene que cierto tiempo una persona que lo
llamaban el haragn se enferm y nadie lo haca caso, entonces nuestras antiguos lo mandaban a
una persona d ese tiempo que era entendida en curar enfermos y le decan pro favor SANA al
HARAGAN, por estas razn el distrito de denomina SANGORAN.
Este distrito es muy rico por sus minerales, oro, plata, cobre, pero tambin hay bastante fruta por ser
un pueblo con clima clido de all la importancia de construir sus visa de acceso.
Las condiciones del emplazamiento del futuro Puente, es un lugar de tramo recto donde la
corriente de agua y de la movilidad de los sedimentos dentro del cauce es torrentosa, siendo el
resultado de esto la presencia de bloques rocosos y bastante sedimento fino. El lugar corresponde
al curso medio del ro, donde la erosin en profundidad y lateral es moderada y el cambio del eje
del ro no es muy dinmico sin embargo debido a la presencia de bloques rocosos que se
presentan en el cauce, hacen que el agua fluya hacia la orilla izquierda, lo que indica que existe
posibilidad de un cambio leve del eje del ro debido a las caractersticas del curso , sin embargo no
peligra la estabilidad de los estribos ni tampoco las aletas del puente. r
Al hacer el corte fisiogrfico del lugar seleccionado, vemos que corresponde a un valle
ligeramente simtrico, esto nos indica que ambas vertientes no difieren en su posicin estratigrfica
porque tienen la misma conformacin litolgica.
La influencia de la geologa local es sorprendente, pues ambas vertientes presentan bancos
de lutitas negras, con un ngulo de buzamiento casi horizontal ello nos indica que el lugar es
estable para soportar las cargas, tanto de la carga viva como la carga muerta; estas caractersticas
son iguales para ambas vertientes, no hay evidencias de erosin severa en el banco rocoso.
Segn Paz M. 1999, sustenta que los procesos geodinmicos sobre las vertientes, estn
gobernados por diversos factores, tales como: formaciones geolgicas, geomorfologa:
caractersticas estructurales, clima del lugar y eventualmente la ocurrencia de aceleraciones
producidas por sismos, sobresaturacin de suelos, que pueden ser factores determinantes para la
ubicacin de un puente; en este sentido, el lugar ha seleccionado e investigado, se considera como
idneo para la construccin del puente.
a) Etapa preliminar.
Elaboracin del plan de trabajo
b) Reconocimiento de campo.
Reconocimiento de campo y comparacin con la base cartogrfica.
Recorrido de la zona y el rea de influencia del proyecto.
Determinacin de los lugares de excavacin y lectura de las calicatas, asimismo
determinacin los procesos hidrodinmicos del ro a fin de estimar la profundidad de
excavacin de las calicatas.
o Caractersticas de las vertientes.
o Tama de fotos inherentes al trabajo.
En efecto, la metodologa que se adopt para la ejecucin del trabajo ha sido el directo y el
indirecto.
Para el mtodo directo se ha realizado una visita al campo con la finalidad de evaluar la
parte geolgica, tanto a nivel de superficie como en el subsuelo, donde se excav DOS CALICATAS
de forma rectangular y de 4.80 metros de profundidad; una en la vertiente derecha y otra en la
vertiente izquierda, las cuales nos permiti evaluar geolgicamente los suelos y conocer la
estratigrafa lugar de emplazamiento de los estribos. La calificacin de campo se ha hecho en
poca del inicio de lluvias estacionales; y para ello se hizo en primer lugar el reconocimiento aguas
arriba y aguas abajo del sitio seleccionado para la cimentacin de los estribos del puente.
Para el caso se tom todas las precauciones de ubicacin de calicata para realizar una lectura
correcta y poder evaluar los procesos geodinmicos y la ubicacin dentro del plano respectivo.
6.2. Materiales
La zona materia del presente estudio se encuentra ubicada en el curso medio del ro Quillish,
donde el tramo escogido es recto pero tiene caractersticas de un ro anastomosado, sin embargo
esta caracterstica no es frecuente en todo el curso. Sus coordenadas UTM son las siguientes:
Ve'rtiente derecha : 813101.50 E y 9135355.78 N
Vertiente izquierda : 813100.50 E y 9135400.00, a una altitud de 2,838 m.s.n.m.:
Polticamente se encuentra ubicado en la sub cuenca del ro Quillish en la distrito de la Sanagorn,
provincia Snchez Carrin regin La Libertad .
. . ~-~~:._r -.
-\~-~~-'!--..~~
En vista que Sanagorn comprende un amplio territorio con partes altas y bajas, las caractersticas
climticas tambin son muy variables, pero el lugar prospectado es seco templado y agradable; con
regulares lluvias de diciembre hasta abril, el cielo despejado la mayor parte del ao.
La fisiografa circundante juega un papel importante en el comportamiento climtico, lo cual hace
que el lugar se encuentre encajonado por varios afloramientos de altitud considerable; por lo que de
acuerdo con los criterios de clasificacin de Leslie Holdridge, pertenece a la formacin Bosque Seco
Montano Bajo (OEA). Los meses sin precipitacin son mayo, junio, julio y agosto, existen marcadas
diferencias de temperatura entre las distintas zonas altitudes y grandes variaciones entre el da y la
noche.
En los Casero Caracmaca, donde se encuentra ubicado el Proyecto tiene un excelente clima
templado tpico de la sierra norte del pas de tipo sub hmedo con temperaturas actuales que varan
entre los 21 C y 7 C, con un promedio anual de 15 C; con precipitaciones pluviales variables
durante el ao. Las precipitaciones mnimas se presentan en los meses de mayo a setiembre y las
mximas entre los meses de enero a marzo, con un promedio anual aproximado de 600 mm.,
presentando adems una humedad relativa del60 %(SANAMHI, Huamachuco, 2,011)
-
Las lluvias se inician normalmente en setiembre y son de carcter torrencial, lo que ocasiona la
prdida de obras cuando se encuentran mal ubicado o la erosin excesiva de los suelos cuando se
encuentran desprotegidos, los vientos soplan de Oeste a Este y son considerados como brisa
fuerte. En concordancia con Pulgar Vidal pertenece a la regin natural Quechua. La mayor parte del
ao tiene un buen sol, hay restricciones en el abastecimiento de agua en ausencia de lluvias que
ltimamente es muy frecuente, por lo que se debe optar de implementar de infraestructuras de
regulacin de caudales.
7.3 ACCESIBILIDAD.
El lugar estudiado se puede visitar a travs de la carretera afirm.ada que va desde Huamachuco
hasta el Distrito de Sanagorn para luego pasar una tocha que va desde Sanagorn y Caracmaca.
! 1 1
1
,/
g
1
/
,/
""\
l, \
l!
i,
;
i;;
'~
i10,
) Ji!
,:l
~
;;
1;;
o
!
1
1 1
J
/
</1'
4
1 /'
\
\
\/ # .,
,/ ~
,/ ~~1
OOO~Yll OOOGrll GOOGtiC OOOitlt 8001(11 OOOWC.li!S OOO$tll OOOt'Ut IXNtttll OOtR::UI OOO"atl OOOOtlC OODGlll IOORII
7.5 FISIOGRAFIA.
La fisiografa circundante es accidentada y corresponde mayormente a laderas empinadas con una
pendiente 26 a 50 %; debido la litologa de la zona se ha observado procesos de remocin de
masas de rocas y de suelos en las laderas aguas arriba del lugar seleccionado, esto procesos se
han acelerado por la presencia de Eucaliptus glbulos, que acelera el proceso por las
caractersticas de su sistema radicular que contribuye a desestabilizacin de las laderas
Adyacente al rio existe una pequea terraza baja o de inundacin de rea reducida, y es este lugar
donde se desea emplazar el puente.
-, . .,..-. .. :
"'
....
7.7. Geomorfologa
La Geomorfologa predominante del lugar prospectado corresponde a una Llanura aluvio
coluvial antigua del Cuaternario que se caracteriza por presentar superficies planas ligeramente
inclinadas, se trata de lechos fluviales holocnicos, que han quedado abandonados en posicin
superior a los lechos actuales.
GEODINMICA INTERNA
SISMOTECTONICA
El principal objetivo de un anlisis de peligrosidad ssmica es para determinar cul ser el
movimiento ssmico que puede afectar al puente durante su vida operativa.
De acuerdo con la teora de placas el Per est ubicado cerca de la zona de convergencia de
las placas litosfricas denominadas "Continental Sudamericana" y "Ocenica de Nazca", la que se
considera como un margen sismolgicamente activo.
Los esfuerzos que se generan entre las dos placas en la zona de subduccin originan una
intensa actividad ssmica. El sector que se extiende entre la fosa de Lima y la costa (corresponde a
la zona de contacto convectivos entre placas) por lo que es una zona de sismicidad superficial pero
intensa y asociada con el sistema de subduccin. Esta rea es uno de los lugares donde se generan
sismos de gran magnitud en el mundo;en el continente la profundidad focal de los sismos va
creciendo de Oeste a Este.
La sismicidad superficial en la placa Continental est limitada a la zona que abarca la costa, la
Cordillera Occidental y parte de las altiplanicies; luego aumenta nuevamente en la zona de la
Cordillera Oriental con focos muy superficiales y mecanismos que demuestran la existencia de
esfuerzos de compresin.
La Regin Este se caracteriza por tener una expresin tectnica ms joven que la Cordillera
Occidental, con procesos geotectnicos que se reconocen por la deformacin de terrazas
cuaternarias y reactivacin de fallas.
Esta actividad superficial en la placa Continental hace que algunos casos presente fallas en la
cordillera que involucra al departamento de Cajamarca y por ende la zona en estudio, sin embargo a
travs del tiempo en Cajamarca, no se ha registrado movimientos ssmicos severos que afecten a
los puentes, este caso probablemente se debe a que tanto en la cordillera oriental como en la
occidental haya un sistema de graben y sirva como un elemento de amortiguamiento de los
movimientos ssmicos, de tal forma que tanto en el Valle de Cajamarca como a sus alrededores no
haya problemas de geodinmica interna que comprometa a las obras ingenieriles.
GEODINMICA EXTERNA.
En vista que Sanagorn y sus caseros tiene dos estaciones bien marcadas, afecta a la
superficie del suelo y por ende de las rocas que la componen, descomponindolo y desintegrndolo
por medio de la meteorizacin mecnica, qumica y biolgica, esta accin es acelerada por la energa
cintica del agua del ro que al fluir por el cauce afecta al material sedimentario que ha sido removido
desde las partes altas hacia la parte media, donde podemos apreciar bloques rocosos, piedras,
gravas, gravillas pero poca arena porque el desplazamiento desde la lnea divisoria de aguas es corto
Los factores dinmicos que operan preponderadamente en el lugar son: el agua de lluvia, la
pendiente, el sol y la gravedad, permitiendo asi el proceso de meteorizacin, arranque de grandes
bloques rocosos desde la parte ms alta y pasa por el lugar de ubicacin de futuro puente, pero como
el tramo es recto no hay riesgos de erosin a la futura obra, sin embargo se deber tener mucho
cuidado la calcular la altura del tablero y tener el estudio hidrolgico muy bien calculado.
7.9SUELOS
Geolgicamente los suelos son de naturaleza azonal y pertenece al grupo de los aluviales
recientes.
Para conocer la morfologa interna de los suelos se han excavado dos calicatas, cuyas
caractersticas son las siguientes:
Al examinar morfolgicamente cada una de los perfiles o calicatas, vemos que el que el
factor de formacin del suelo es el clima del lugar, donde lluvia al fluir por el cauce del ro y al
erosionar al material madre, los despojos son depositados en el cauce
Las dos calicatas excavadas presentan las siguientes caractersticas geolgicas.
CALICATA No 01
MARGEN DERECHA
CALICATA No 02
MARGEN IZQUIERDA
de luz libre con una altura de 10.50 incluyendo la zapata, en concordancia con el informe
hidrolgico.
b. Del lugar seleccionado aguas arriba, la microcuenca est conformada por una gran variedad
rocas de origen gneo intrusivo y sedimentario, las cuales por efecto de la meteorizacin son
desprendida de su lecho y son arrastradas hacia las torrentes que al encontrarse con el
cauce del no toman parte de los despojos y acumulndose en gran cantidad de sedimento
en el cauce. Las lutitas parecen muy fragmentadas porque son rocas frgiles que al ponerse
en contacto con corrientes torrentosas, se desintegran inmediatamente.
g. La propuesta del lugar de emplazamiento del puente se encuentra en el cursb medio del
ro y se est considerando una luz libre de 36m.
PROYECTO:
"CONSTRUCCIN PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE -
CASERIO CARACMACA - DISTRITO DE SANAGORAN -
PROVINCIA SANCHEZ CARRION - REGION LA LIBERTAD"
INFORME TCNICO
ODIGO LEM-049/2013
OLICITANTE BACH. ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAUJO
BRA ~~coNSTRUCCIN PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE - CASERIO
CARACMACA- DISTRITO DE SANAGORAN - PROVINCIA SANCHEZ CARRION
- REGION LA LIBERTAD 11
IBICACIN CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN.
PROVINCIA: SANCHEZ CARRIN. REGIN: LA LIBERTAD.
:ANTERA DE AGREGADO FINO LA FORTUNA (HUANCHACO - TRUJILLO)
:ANTERA DE AGREGADO GRUESO LA FORTUNA (HUANCHACO - TRUJILLO)
.3. CEMENTO
CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES
t PROPORCIONAMIENTO DE MATERIALES
PROPORCIONAMIENTO EN PESO
1 : 2.09 : 2.41 125.80 U/bolsa.
PROPORCIONAMIENTO EN VOLUMEN
1 : 2.00 : 2.75 125.80 U/bolsa.
CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES
El coeficiente considerado para la determinacin de la Resistencia promedio (f'cr) est acorde con lo estipulado en el Cdigo del
American Concrete lnstitute (ACI 318S~ 11).
En la mezcla de prueba realizada en el laboratorio, se ha obtenido un contenido de humedad del agregado fino de 0.40% y una
absorcin de 1.78%; asimismo, el contenido de humedad del agregado grueso de 0.20% y una absorcin de 0.95%. Por
consiguiente, cuando se prepare la tanda de concreto en obra, se recomienda tener en cuenta estos parmetros, con la finalidad
de corregir peridicamente el contenido de agua efectiva, en el proporcionamiento de los materiales.
Se recomienda, que el agregado grueso antes de ser utilizado, deber tamizarse por el tamiz de 1" y el agregado fino antes de
utilizarse. debe tamizarse por el tamiz de 3/8" y lavarse hasta alcanzar un valor mximo de 5% de partculas finas menores que el
tamiz No 200, acorde a lo estipulado en las Normas Tcnicas vigentes.
El material ms fino que el tamiz N 200, contenido en los agregados, se ha determinado utilizando el procedimiento de ensayo
acorde a la norma A.S.T.M. C-117 (N.T.P. 400.018).
Al preparar la tanda de concreto en obra, se deber corregir peridicamente el contenido de agua efeCtiva, en el
proporcionamiento de los materiales, debido a la variacin permanente en el contenido de humedad de los agregados.
Se recomienda que al realizar la dosificacin correcta en volumen de obra se debe utilizar recipientes adecuados, a fin de evitar
variacin volumtrica de los componentes de la mezcla, teniendo como base el volumen de una bolsa de cemento, considerado
como un' pie cbico.
La curva granulomtrica del agregado fino cumple con el huso granulomtrico "M" de la Norma N.T.P. 400.037 y la curva
granulomtrica del agregado grueso, est cerca dellfmite inferior del huso granulomtrico N 67 de la Norma A.S.T.M. e 33M~ 11
(Requerimiento de granulometra de los agregados gruesos).
Se recomienda ajustar peridicamente el proporcionamiento en volumen de obra, por variaciones de granulometria del agregado
que suele darse en la Cantera, a fin de mantener la homogeneidad del concreto. En tal sentido, si existe variacin en el mdulo de
finura de los agregados en 0.2, se recomienda ajustar la proporcin de diseo de la mezcla de concreto.
Asimismo, se recomienda que cada vez que se prepare las tandas de concreto en obra, se deber realizar en forma regular
pruebas de revenimiento, acorde a la Norma N.T.P. 339.035- 1999, a fin de mantener uniforme la consistencia del concreto y
por ende la resistencia mecnica.
El agua a utilizarse en la mezcla de concreto, debe cumplir con la Norma NTP 339.088 y el curado de los especimenes de
concreto elaborados en obra, deber realizarse de acuerdo a la Norma A.S.T.M. e 31M~ 10 (NTP 339.035).
El ensayo a compresin de los especfmenes de la mezcla de prueba realizado en Laboratorio a los 7 das, alcanz un valor de
179 kg/cm2, lo que corresponde al85% de la resistencia a compresin de diseo.
Se recomienda, realizar un ensayo de reactividad lcali - agregado (tcali-silice: ASTM e 289, C-227 y C~295; ylcali-carbonatos ASTM
C-586), con la finalidad de determinar la reaccin qulmica entre los constituyentes de smce y carbonato del agregado con el lcali en el
cemento.
Los agregados han sido muestreados, identificados y alcanzados al Consultor por el Bach. lng. Jorge Luis Carranza Arauja.
INFORME TCNICO
ODIGO LEM-050/2013
OLICITANTE BACH. ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAUJO
BRA "CONSTRUCCIN PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE - CASERIO
CARACMACA- DISTRITO DE SANAGORAN - PROVINCIA SANCHEZ CARRION
- REGION LA LIBERTAD"
IBICACIN CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN.
PROVINCIA: SANCHEZ CARRIN. REGIN: LA LIBERTAD.
ANTERA DE AGREGADO FINO LA FORTUNA (HUANCHACO - TRUJILLO)
:ANTERA DE AGREGADO GRUESO LA FORTUNA (HUANCHACO - TRUJILLO)
3. CEMENTO
CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES
PROPORCIONAMIENTO DE MATERIALES
PROPORCIONAMIENTO EN PESO
1 : 1.86 : 2.19 123.0 U/bolsa.
PROPORCIONAMIENTO EN VOLUMEN
1 : 1.75 : 2.50 123.0 U/bolsa.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El coeficiente considerado para la determinacin de la Resistencia promedio (f'cr) est acorde con lo estipulado en el Cdigo del
American Concrete lnstitUte (ACI318S-11).
En la mezcla de prueba realizada en el laboratorio, se ha obtenido un contenido de humedad del agregado fino de 0.40% y una
absorcin de 1. 78%; asimismo, el contenido de humedad del agregado grueso de 0.20% y una absorcin de 0.95%. Por
consiguiente, cuando se prepare la tanda de concreto en obra, se recomienda tener en cuenta estos parmetros, con la finalidad
de corregir peridicamente el contenido de agua efectiva, en el proporcionamiento de los materiales.
Se recomienda, que el agregado grueso antes de ser utilizado, deber tamizarse por el tamiz de 1" y el agregado fino antes de
utilizarse, debe tamizarse por el tamiz de 3/8" y lavarse hasta alcanzar un valor mximo de 5% de partculas finas menores que el
tamiz W 200, acorde a lo estipulado en las Normas Tcnicas vigentes.
El material ms fino que el tamiz N 200, contenido en los agregados, se ha determinado utilizando el procedimiento de ensayo
acorde a la norma A. S. T. M. C-117 (N.T.P. 400.018).
Al preparar la tanda de concreto en obra, se deber corregir peridicamente el contenido de agua efectiva, en el
proporcionamiento de los materiales, debido a la variacin permanente en el contenido de humedad de los agregados.
Se recomienda que al realizar la dosificacin correcta en volumen de obra se debe utilizar recipientes adecuados, a fin de evitar
variacin volumtrica de los componentes de la mezcla, teniendo como base el volumen de una bolsa de cemento, considerado
como un pie cbico.
La curva granulomtrica del agregado fino cumple con el huso granulomtrico "M" de la Norma N.T.P. 400.037 y la curva
granulomtrica del agregado grueso, est cerca dellfmite inferior del huso granulomtrico N 67 de la Norma A.S.T.M. e 33M-11
(Requerimiento de granulometrfa de los agregados gruesos).
Se recomienda ajustar peridicamente el proporcionamiento en volumen de obra, por variaciones de granulometra del agregado
que suele darse en la Cantera, a fin de mantener la homogeneidad del concreto. En tal sentido, si existe variacin en el mdulo de
finura de los agregados en 0.2, se recomienda ajustar la proporcin de diseo de la mezcla de concreto.
Asimismo, se recomienda que cada vez que se prepare las tandas de concreto en obra, se deber realizar en forma regular
pruebas de revenimiento, acorde a la Norma N.T.P. 339.035- 1999, a fin de mantener uniforme la consistencia del concreto y
por ende la resistencia mecnica.
El agua a utilizarse en la mezcla de concreto, debe cumplir con la Norma NTP 339.088 y el curado de los especimenes de
concreto elaborados en obra, deber realizarse de acuerdo a la Norma A.S.T.M. e31 M-1 o(NTP 339.035).
El ensayo a compresin de los especmenes de la mezcla de prueba realizado en Laboratorio a los 7 das, alcanz un valor de
210 kg,tcm2, lo que corresponde al75% de la resistencia a compresin de diseo.
Se recomienda, realizar un ensayo de reactivdad lcali - agregado (lcali-slice: ASTM e 289, C-227 y C-295; y lcali-carbonatos ASTM
C-586), con la finalidad de determinar la reaccin qufmica entre los constituyentes de sflice y carbonato del agregado con el lcali en el
cemento.
Los agregados han sido muestreados, identificados y alcanzados al Consultor por el Bach. lng. Jorge Luis Carranza Arauja.
PROYECTO: 'CONSTRUCCIN PUENTE CARROZABLE El BOSQUE CASERIO CARACMACA- DISTRITO AGREGADO GRUESO : PIEDRA CHANCACA
OE SANAGORAN- PROVINCIA SANCHEZ CARRION- REGION LA LIBERTAD" OPERADOR: ING" JOSE LEZAMA L.
UBICACIN: CASERIO: GARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. NORMA : A.S.T.M. C 1361 NTP 400.012
PROVINCIA: SANCHEZ CARRIN. REGIN: LA UBERTAD. FECHA : 22-04-2013
CANTERA: LA FORTUNA (HUANCHACO - TRUJILLO) CODIGO: LEM-048!2013
60 1 11 1
~ : -~~1/7~//~,~-,+1-i-r--+-+rW.
~ : ~j__~4-+++l+H-------+---i-j~I-+++~+----~+--+~~++H-Hf~'-~--~,--+44-H-~
'#
1
1
-~1--~--~-r,_r+rHr----+--+-+-~-rl1+----~-~--r4-H~+Y--r-+--4--~-,_r+H4
1 1 l
1 1
20+---~r--r-r-+-+~HHH----+--+~--t--r+~+-----t--4--+-h~-H~-- ..f.-
l .-- V
i
1
10 +-----+---+---t-+-t-ll-+\r----+--+--f-ii-+-H-I----+---+-=l-'H-A-H-t- -- - t--
0+-----L-~~~~~4-----~~~~~~~--~~~~~~~~----~--~~~~~ --+-:-- V /
OBSERVACIONES: LA CURVA GRANULOMETRICA DEL AGREGADO GRUESO EST CERCA DEL LIMITE INFERIOR DEL HUSO GRANULOM~TRICO
N" 67 DE LA NORMAA.S.T.M. C33M-11 VTIENE UN MODULO OE ANURA DE 7.40.
El MATERIAL EN ESTUDIO HA SIDO MUESTREADO. IDENTIACAOO V ALCANZADO AL CONSULTOR POR EL BACH. ING. JORGE
LUIS CARRANZA ARAUJO.
PROYECTO: 'CONSTRUCCIN PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE CASERIO CARACMACA DISTRITO AGREGADO FINO: ARENA DE CANTERA
DE SANAGORAN PROV1NCIA SANCHEZ CARRION REGION LA LIBERTAD" OPERADOR : ING' JOSE LEZAMA L.
UBICACU'lll: CASERIO: CARACMACA. DISTRITO: SANAGORAN. NORMA : A.S.T.M. C 136/ NTP 400.o12
PROVINCIA: SANCHEZ CARRIN. REGIN: LA LIBERTAD. FECHA : 22-04-2013
CAJfTERA: LA FORTUNA (HUANCHACO TRUJILLO) CODIGO: LEM-o48/2013
SOUCITAHTE : BACH. ING. JORGE LUIS CARRANZA ARAUJO
100
90
l-T-m - ---------T w ..--
..... ...- 1 1
__,_ "" V - -- ~-
80
70
1
V L_
/
/ 1 ! -i
V V 1 __j_ 11
~
w
60
50
'--
/ / 1
1
--- t- -
1
:::>
o 40 J ' V 1
*' 30 1 1/ /
1 J .-Y /. i 1
___j 1
20
//. V 1 1'
10
o
1
~ .- ... ,---j/ 1 1 1 1
OBSERVACIONES: LA CURVA GRANULOMETRICA DEL AGREGADO ANO CUMPLE CON EL HUSO GRANULOMETRICO 'M' DE LA NORMA
N.T.P. 400.037 YTIENE UN MODULO DE ANURA DE 2.64.
EL MATERIAL EN ESTUDIO HA SIDO MUESTREADO, fDENTJRCADO YALCANZADO AL CONSULTOR POR EL BACH.ING. JORG
LUIS CARRANZA ARAUJO.
PANEL FOTOGRAFICO
.
-~'- . ,...._.
' .
l
i
!
L__~ ',
..- - ,
ANEXOS No 3 ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
EMPLAZAMIENTO
SUpericia: I244Ha 1 Alib.Jd rmirm : l 3273.3 1 AMJd mxiiTB: _1 3280
CoiJIJnilad: !Casero Caraamca
La zona donde se va a realizar la oonslruai:ln del puerm es una zona que en rmyor parte est ~nado para
acividades agri:olas y ganaderas.
Geolgico
Geormrblgico
Botnico
Paisaje
Fauns6co
PRESIN POBLACIONAL
Poblacin residente 200 Hab
Densidad 33.8 Hab/ km2
Usos predominantes Agrrola
Elemen1Ds relevantes Paso del Rio Quillish
Puntos de congestin No presenta
Intensidad de uso Bajo
Nivel de ruido minirm
PATRIMONIO HISTRICO
Bien de Inters culb.Jral No presenta
Arqueolgico No presenta
Elnogrico No presenta
Arquitectnico No presenta
DIAGNSTICO AMBIENTAL
Confiictos
Ninguno
/vea de riesgo /veas de riesgo alto con !irritacin u ordenacin equilibrada de nuevos crecirrientos por presencia de
entornos de laderas asociadas a procesos erosivos y escorrentia, deslizamientos e inundaciones.
Efedo previsible Alteracin de la calidad de vida y del bienestar humano, asi rrismJ alteracin de la calidad paisajistica
INTERS AMBIENTAL
Relieve Medio Biodiv ersidad Baja Global Medio
Efedo negativo Modificacin del medio ambiente (todos los irrpactos que desencadenan)
~
- D a - 6 - , . . . _ ...,....,a- Da v- -Qva- O&ll&OAIUI.a&
'~:.::ollf. FASE PREVIA EJECUCiN DEL PROYECTO OPERACIN
',_.. . j "'o
~
;o
~
, "" 1 o- lil
0
i -<
m
~ .- h ~ ~~ -~ i . ()
EsTUD~o:';j;A~~AMBIENTAL ~: lf U ;! 11 H ~~ h Ji !i ~ I
z b
!;;!
)>
~ IDJ:N~I:I'ICACIN 7 ~ ~ ~ f j 1 ~-- ~. f j lj ! { ~ ~ i
~~
J 1
"'
;o
~ ez
H j ~~ i 1 ! ~ i i1! t .f H 11
MA2'RIZ C i i
jf Jl i.
ec... e !2Zl
(/)-
o! f <
9 -10m -
NZVJ:L CUALnA,ZVO ! ;oZ(I)
~ ~-
-)>
c...
r.g m
~l .m: 1-~ ~, ~~ !ij :g.~"
~ Proyectista: N N - s :" il 1! > . 1- j ;:
(1) Bach.lng.CarranzaAraujo,JorgeLuls ET !j 0
iJ z;-. =-@.E ogm :;tJ
E SE 7it:~. !1 S' - ~ - !~ ~ ~ti~ en
e;
S ~ - - i! 8_, ~;ti)>
l>e () -e
Ol ..
8gEJ~)>
:=;-
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS -
a) Calidad del aire ~~!!!oC
r z
1.- Aire
b) Nivel de Ruido -o~ e
"U m n
2. Tierra
a) Geomorfologfa
i3~0-i)>
1
N
b) Contaminacin Superficial (lis., qul., mlcrcblo.)
s;c"'
B~:;oo_
)>O
M B 3. Suelos
a) Calidad del suelo para usos agrfoolas l>iTf~oo
E R b) Contaminacin (ffslca, qufmlca, microbiolgica) ~~m m z
D
1 B
T
4.-Agua
a) Aguas Superficiales
b) Aguas Subterraneas
z~cn-)>
o;c-z
o e) candad de Agua
~2~G>r-
5. Prccesos
a) Escorrentra Drenaje Superficial
N)>)>m
ororzc
l>r-
m
F b) Erosin ;o m o -
m m
1 B 1. Flora
a} Culti\Os
;o m
o:;;z:::uo
S 1 b} Dlwrsidad
_zo G>)> )>
1 00 2. Fauna a} Vertebrados
'
::~m C..
e
T b} Invertebrados
o!!2ffi~
m )>
o
1
e 3, Prccesos
a} cadena TrOfloe
zm:;o S:
PE 1. Paisaje
b} Estabilidad de Ecosistemas
t;~:;
r- r-
)>
EPA lntrfnsaco
a) Calidad Paisajfstlca -o ..
CD)>_
1"\
"'PP
,oJ
O
R T L
cu
a) Potencial de >,;stas
2. lnter.4sibllldad mcn$
~m r
S 1. Uso del
b} Vistas Panormlcas
a) Cambio de uso agrtcola-ganedara, regadlo
'
)>;o
06
o
)>
o
~ifbt.
Terrftorto b} Zonas ..erdes
e p
2. d} Ser.4clos Comunitarios
~~
1 o
Mo Infraestructura f) Equipamiento
EE
B
L 3. Cultura
a) EducaciOn
~ De A
b) Etlloa de Vlda
1
""" 1 o e 4.-Aspecto
a) candad da ~da
O N
6 1 Humano
b) Salud y seguridad
M e) Estructura da la prcpledad
1 N
5. Economre y
a) Empleo Temporal
e Poblacin
b) Empleo Permanente
o e) Estructura de la pobfecln aotl\la
~- ------~- L___ -- -
1
lXI - - .. . . . D8 ......,aGIO. aa.v... . . .awa aa :roa aoawwa1rCICIIG.r D8 . , . . . .. . . oiiQ1nl aaaaoaa.
. fASE 1 PR!WI 1 !.I!CUC!ON O!L F'ROY!CTO 1 OPERACIN
~ l ~ i 1d
"'O
Z
Al
' .. .,..;:ea..,..--
_.lb,. ...
f 1 J f -
;o
. i( 1[ l. u
lfti J11 ti l1i 'lfl hlllfli
~ ESTliDIO DE IMPACTO AMBIE!'I'TAL ()
z
~
.IIIA2'liiZ D1l c::A17SA 1f1!'11C2'0 SUMA TORIA a
11
NIRJ'. ct1J.r.I2'A2'IVO "'O
;o
)> Praytel:fltl: ,o
~ bch.l111 C:art1nzaAraujo,Jorel.ult
o m e
ec....
_o
l.I:Ma;nlllMJ
1:rr,orunu :: ' '1 . '
t .
-(/)
(/)-
;ti~ m z
!
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
t) Clllclld dllttrt
11 1 ~
+ :::
o" o
o o e
m O m
:: (/)
m<
(1)
1.Airt f----
~~ ~
:::0
E b) Nlvtl dt Ruido
tn
e-
- a)Gtomorto!cft z-; )>
2.i1tiTI
)>;o
b)Ccmllrnlnl#ll!n S\ll)it1leill (i'l'e,. qur., mlercblo.)
oG>c
o o "TT
1
t)Ctllcftd dtllltiOPII'I:UtoUirfcottt ;oQ E;)> )>
N
B
R
3..-Sutlos
b) Contamln~d6n (flllca. quhllct, mlcroblolla)
)>O
zz m
;,o
o
~e
e
M
E
o
B
r
.......
a)AuasSUperfldllet
b) AuuSubttrranus
;o m or
o.-
<-o 0-t )>
z
- C -u)>
o
1 e) CttiGIO clt AQI.IIl zm ::u o (')
Q~
F
f
s.. Proo11110t
t)l!!ocmntrOrtrtrl.l Sugtttoltl
r---
bl (roi116n
I)CI.I~
>m 0 0
(/)()
~)> r:Hm
(/)
o
z
8 ();o
1 l.Fiol'l
~)O!Wr"'lc.td
;o
::X:
mO oz )>
e
o o
1
a)Vtrttbnl<loa N~ ~ G) r-
'1'
1
e
2.-F'tune ---
b)ln'ltl'ttb'ldol ~CJ
;of
r~
o- m
e
o t)Ctdll'!tT!'CftOI 3!m
or- mm
p
3.?1'0CIIOI
b) l!lttblltdld dt !cctltt:.-nn
_z ~ z ::u (')
r :;;,.-;,~ ;o(f) ~ )> )>
O! ColldOd PoiOOjiOII<O
1 D mo
t)Pottncllldt~lttt
omz
!!le c..
e 2.lntltYlllbfUdtlcl
, b)VIIt ?.,ontnlc .., zm m l>
1.-Utod~
Ttrrttor!o
a) C.mblo de uso s;rfool;snadera recsdlo
b)Zcntt'l'll'dll
s;:~
.-r- ~ 3:
jjj() o )>
1
o 2.-
cHStl"'l~:!ctCorr!ll'litJ:rtl)l
m>
;oUl ~ :::0
e lnfrtutructura Q!QI.APirrltr.to -;m
1
p
o )>;o r (')
I)EdUCon 0(5
~o
e
L
l,ClitUrl
b)Ettllot :ltVIdl o
)>
~e A m
lo e I)Ct!ldtdae'oicfa ()
o~
~
l 4,Ac;ltoto
d H1.11sno b)SIIu ~ ngurfdld
M
N
1 O)Ettr.JCtJ111dllt.C!'OPII~
e S:
o t)!mpltoiempcnl
~
0'1
5. eoonomr 'J
?cS1eln
b)!mp!IO Ptrmanntt
.... ,,.,
1S
OJ
~
(")
)>
:;o
--~----o----------o
, . . ,.
. FASE
- ~~
,.....t~
. ~---- :;;;.!'
..,, -.,._.r,
~...,.,.
-k-i
PREVIA
1 1
,g
EJECUC!ON DEL PROYECTO
...
'!
. .,. . . ._.. _. .
i 3 --m
ciA
OPERACION "O
::0
Q
m
~--::,! /Y ~ ~ ~ ~ ~ 1f ~ ~j
JI
1 15
i
~
u, h Hhll t Hi i
o
z 1 b
~
)>
~
e:
"'-;:r-;.,;ODEIMPACTO~\IBIENTAL
MAmiZ""
-m.
~~
A M
!8 -8 [i
1i j
1
El o m
-(J)
(J)-
"O
::0
..,o
e
z
J
lMP<llmiNC:rA.
t'"':"" '";"''";, ~, f( i ~~ h
p'- :ti~ m
lEYENDA EXTENSIN
"
8 -8
U !j a5
,o
111 P J-
8i
1! 3
Sa: i <
:: !:: en
o .. ()
E
5-
ca
(l)
;
Pn~ye"lsta:
""''"' "'""" -'""' '"'
E T
S E
S
~t
~
si (.a
f. !_,.
1t
1 .- ~
:&
&
3e ~~
e-
0
~ ; ;j
-
=B
t1j
~J
~ fi
:::;~
2'
;a
=- &
~11
e
'9 ooC
m O
(J)z
)> (J)
~:ti)>
Q
m
:::0
en
-
o
e ()
m
r
)>
2
4
4
2
4
4 8
8
1 1
1
4
4
4
1
1
1
1
1
Qz::OO
)> -1 o
fJl m 01
)>o m
O
m oz
~~ ~ )>
E 4.-Agua b) Aguas Subterraneas 4 4 1
- -2
o e) Calidad de Agua 2 8 4 8 1 4 1
' ~~o z
5.- Procnca
a) Escorrentra- DrenaJe Superficial 1 4 4 8
4
8 N~ Z G)
om)>m
r
F
1
b) Erosin
a) Cultivos 1 2
2
8 :z
8
A
)>,.... r
::o m o Z o
S
B
I
1. Flora
b) Diversidad 2 2 6 4 2 2 4 4 4
.. ..,.-- 4 2
'
1 ::!!m m-
or- m m
1
e
00
T
2.- Fauna
a) Vertebrados 4
4
4
4
8 R
8
2
2
2
2
4
4
4
4
4
4
f--- 4
4
2
2
1
1
~mz:::O
::ogG>-
o
b)_lnvertebrados 8
mo m)>
l:)>
1
I
o e 3.- Proceaoa
a) Cadena Trflca
2
4
4 4
4
4 4 o~e m-
Z
b) Estabilidad de Ecosistemas 8
- . 4 zm m
1.- Paisaje lntrtnseco a) Calidad Palsajfstlca 8 8 8 2 4 8 4
s;;: z ::0
PCT
I!EUL a) Potencial de vistas 6 2 4 4 4 4 4 2 ,.... ~ 5> i:
RPA 2.- lnter.ialbllldad
b) VIstas Panormicas 8 2 4 4 4 4 4 ;o () )>
m)>-
S a) Cambio da uso asrfcola-ganadera, regad lo 2 8 8 ;ofJl < :::0
o
e p
1.- Uso del Terrltor1o
b) Zonas verdes
d) Servicios Comunitarios
2 6 8 2 4 8 4 4 :2
4
2
-1m-
)>::o r
0(5
o)>
1 o 2. 1nfraestructura f) Ec:ulpamlento 4 4 4 r------: o
m
Mo B 4 1 4 o
a) Educacin
EE L 3.- Cultura
4 4 r--- ~
oc 8 4
,o A
b) Estilos de VIda
f
a) Calidad de vida 8 8 6 8 8 4 4 4 4
e 4 4 --- S:
O N 4.- Aepeoto Humano b) Salud y segur! dad 4 8 8
~
6 I
N el Estructura de la propiedad 8 4 2 4 4
<O M - -
O)
r N a) Empleo Temporal 4 4 4 4 4 4 2 2 4 <
e 5. Economla y Poblacl6n b) Empleo Permanente 2
o el Estructura de la poblacin activa 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2
ClJ
11)
g.
o
~
~---------D
-."'<:!~:: ~ , FASE PREVIA EJECUCION OEL PROYECTO
,.;lila.~....
. '''
.;:.- ~ f ..
J
____J . ,_____
- ~
OPEAACIN -u
;u
Q
' "'-.~- ~~~.
-. . 1
~~:..~ - -~ ' . 1 I t - - IJ... j...i ... ~
1! m
~
.J I -
Q ()
z ! ... - - !i d
eA M
Ji!l .a
e~ l-f H ~ f"~ h~ ~ i!~ {llJ! ~ J U! J ~~-~ ~ 1~i .!~8 i Ji~ ~j
~ P -u
;u
)>
~ ESTVDIODEIMPACTOAMBIENTAL j . i 1. ~
e
~-
o m
ee,_
z
p ~ & l~ ~ ~ J h h' i ~ i i!
-Cil
i ,., -8 f fs
~lt J a~
O1 T > -1 C/)-
p
Mli1'Rr "" :El'i'.IZNSZllliD
J : 3 ji 'e -8 "" -8 o 1 ;ti~ m
<
lEYENDA-INTENSIDAD 11
~- !
j:li t
il - :!1 ::: ~ C/)
- _, "" ""'"' _,
u
N A
E N ~ -- !:_ o " ()
m
V~ "~ ~ !l ::! ~
Proyactlst.: s e o . 'Ci'
ca<D 1 2 4 o() e
,._c,,~mAn''""'"'' ~ ~ t~ "~ ,g ~
11
"l mom
C/)z r :::0
i
llo<h S E
S: Q
en
U>
4.-Agua
b) Contaminacin (ffslea, qufmlea, microbiolgica)
a) Auas Superficiales
b) Asuas Subtarraneas
1
1
2
2
1
4
4
2 12
12
12
1 1
1
4
4
4
1
1
2
1
2
C/lm
)>()mm
z )> C/)
~O oz
1 B () ~-
o e) Calidad de Asua 1 4 4 12 1 4 ; ffio O Z )>
1 8 N);! Z G) r
5.- Procesos a) Eseorrentra- Orena)e Su~_erflclal
4 12 8
()tDJ>m
F b) Erosin 4 12 12 )> r r
;u m o Z o
1 B 1.- Flora
a) Cultivos 1 4 12 2 12
-
:31m m-
or m m
S 1
00 2. Fauna
b) Diversidad
a) Vertebrados
1
1
12
12
12
12 12
4 2
2
2
2
8
8
8
4
4
4
2
2
2
2
4
4
,;z:roz:::O
;u~G)
o
1
e
o
1
r b) Invertebrados
a) Cadena Trflea
e 3. Procesos b) Estabilidad de Ecosistemas
1 8
12
12 12
8
2 2 8 4 4 2 2 4 m o m)>
9c z
o m-
zm m
l:)>
2 12 12 2 8 a s;: z ::o
PE 1.- Paisaje a) Calidad Palse)fstlea 8 12 12
-- ----
4 2 12 6 4 r ~ )> S:
! EPA lntl!nseeo - o; () () )>
4 m)>-
RTJ. a) Potencial de vistas
cu 2. lnter.lslbl b) Vistas Panorimleas
12 2 8 8 4 4 2
;u C/) < :::0
S 1. Uso del a) Cambio de uso asrfcola-ganedera regad ro 2 12
12
12
2 4 4 4 4 4 ...m-
)>;u r
o o
o)>
o Terrftorlo b) Zona$Verdes 8 12 12 4 4 12 4 4 4 2 o
1
e m
p d) Servicios Comunitarios 8
1
2.- 1
()
o lnfraestruet f) Equipamiento 2 2 4 8
)>
;u
Mo B
fi
a) Educacin 2 ' 2 4 1
E E L 3. cu~ura
De b) Estilos de VIda 8 .4 4 4 e S:
~
! A 8 -
8 12 4 4 4
N
co
-...
' 1 o e 4.-Aspecto Calidad de vida
a) 4 4
---
8
6
ON 1 b) Salud V seguridad 4 4 4 4 4
6 Humano
e) Estructura de la propiedad f 8 1 4 8
M
1 N 5.- a) Empleo Temporal 2 8 e 8 8 8 1 2 4 4
e Eeonomra y b) Empleo Permanente 6
..
o Poblacl6n el Estructura de la poblacin activa 2 8 - 8 8 8 2 4 8 5
lll
Q)
o
. . . .IWI DII-I. .OB.AIIOZ& oa v ---'1110 :DII i.A oo-avo~ ldl ..,..... IIII llioQ'IIII .. O&BAO&:.AOA.. .
PREVIA
~ -~~~M
?" EJECUCION DEL PROYECTO OPERACIN
iZ . ~;. - . . .. .tlitttiil'~--::
~ --~-{.; ~
"'
;u
Q
;o
1 i 1
"'
1 11 '! r
~ ~~--~_--t+:
!i -
-:-:: J . . ..,- ... . ..;.
z
~
. ;.M,-.. .' . -"'--
-. . ,. -'
. ' A M
p
1;! I Ji
J!
.~I ;-~- J~
"'i 1 .!1
le:
-1 1 1 :
-i
o
"'
;u
):oo
~
ec....
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MA:t'lU'Z 13 .lMPORmNC'IA - MO:Mnr.rO
e
C
1
~
T !-
-3 lti
= ~-
jF~ -83
~~
1i 3f -l
~"' lj ~~
i
.E .a j -31-3
~~ il"'
i>&
l e:
om
~
e;!!!
eZ
ti fil ~~
n 1
e
_o 0
; 1!1 ~~
11
:9 -iOm
~~C/)
-
<
.!l !,;1 ;1 ~~
LEYENDA MOV.ENTO
s-
ca
(1)
Proyectista.
IARW PLAZO MEDIANO PLAZO
2
l
'i5.
=:e
JICI.
E
~
!!!.
~~a
)>...)>
e
8gEi";1l>
(/)
-
ltib
8 1.- Uso del a) Cambio de uso agrrcola-ganadera, regad lo 1 4
o Tenitorfo b) Zonas verdes 1 4 1 1 2 4 2 2 4
e p 2.- d) Servicios Comunitarios 2
1 o f) Equipamiento 1 2 2 4
Mo B lnfraestruct
~
00
E E L J.-Cultura a) Educacin
oe A b) Estilos de VIde
2
2
2
2 2
2
2 4 ~~
,o e 4.-Aspecto a) Calidad de vida 1 4 2 2 2 2 2 2 4
O N
o 1 Humano b) Salud seguridad v 1 4 1 2 2 4
e) Estructura de la propiedad 1 4 1 1 2
M
N 5.- a) Empleo Temporal 1 1 1 4 1 4 4 4 4
1
e Economla y b) Empleo Permanente 4
o Poblaclon e) Estructura de la poblacin activa 1 , 1 4 1 4 4 4 4
OJ
: "'O
Z Q
;o
m
~ ()
z
A~ 1 - i I - ) lf i ~j
-i
o
~ =
11
"'O
J 11
1
e: ESTUDIODEIMPACTOAMBIENTAL
-(/)
z
.IMPO.R2!Afo~CIA - PJIRSIS~ZA ! .:o., ~ ::'O ~ -a
~~ ~~ iJ
~ : !11~j r~;'O !a .a J ~ ~ ~.tt 8f j ~
a.~
(/)-
c...
_o J l .s... ;ti 1 m
c...
o
c3
MA2'RZ.Z DE
Prm:"'nle
o
1 T
N A
:2
Js ~ !~ I ! ~a ji 1. g a 1!!!
g
~f ~~
_q IL .S :: !!: C/)
o .. ()
o o e
m
<m
~~ ~~ ~ a ! 1! 1 JI 1 ~ ~ ~J E B :11 m O
(1)
E N a. j (/)zr ::0
E Proyectista.!:;;-:_ _ _ . . ! _ . . . J . . . . _ _ ! _ _ - l - . : : _ . o
~J :i ~ ~~ 'i' ~ ~ ~~ -~~ :li ~ - ~
111 7
en
o-
)> (/) )>
;- Bac:h. lng. Carranza Araujo,Jorge Luis S T :- S' 11:' :::- a ~;ti~
: 1
!
i! ~s
'ti'
! ~ l
!
a
-
J1
~
,
e ()
G>
o8~-n
~ o o)> )>
e o
FACTORIC~ 11 ' rALES AFcCTAO~ !!!. zzm(')
- --- ----- ;,oS:
1 _ L m- z
r-r- 1
~:r-----
1__1___1__ -1 1 4
11. Aire :alldad del aire 4 4
g.-Or
M 1 2. Tierra
n~l~eRuldo_
1 1 1
1
1 __!
2 2 2 4
-4
~ 4 4
---
<"'O o
-1 )>
zffi-u)>
o
N !!l!ffs~.._quf. microbio} 2 1 4 ; 4 2 1 4 4 Qz::OO
E cara usos ameolas
D E 3. Suelos
Calidad del suelo
; Contamlnacl6n7ffsh:a~oufmlca mlcroblolldcal
1
1
-4
2
4
4
1
2
4
4 1 2
)>-iO
O
C/l m "TI 5
1
R
14.- Agua
lal A11uas Sucerflclales 4 4 - _4 2
"
-: 4
>omm
z ~ C/)
O;o--
z
)>
o T 1 2 4 4
~0 oz
E 2
2
4-
Ni);!Z(j)
oQl~m
r-
r
f B
------ bl Erosin
a Cultivos
4 4 --4 >,... r
;o m O Z
::!!m m- m
o
1 Flora 1 4 4 2 4
m
1 ' b Diversidad 1 2 4 2 2 2 r 4 1 4 1 '1- T -.r " 4 1 or-
~ Ql z :::0 o
S 0 C 2. Fauna a Vertebrados 1 2 4 2 1 2 1 2 4 4 1 4 T 4 T 4 T 4 1 ;o~G>
1
~
1 O b lnvertebllldos <! 4 2 2 l -~ _J. ~ _J. 4 _J. _'! ..1. _1_ ..1. 4 4 m o m)>
1
e 1
3. Procesos a Cadena Trflca 2 2 ~e
o mZ-
"1_ Estabilidad de Ecosistemas 1 4 ::! ___ 2 __ 4 4
z m m )>
o 4 -4 ;,- 4- 4 4
s;:z::O
4 4 2 4 -4
-4
4 4 <r ,...!!5> S:
4 4 2 4 4 4 jj () () )>
m)> -
;o(/)< ::0
<r ...m-
)>;o r
0(5
o
)>
~
o
m
()
)>
~
N
~ M 1
'
Economra y
Pnhl""'""'
lbl..\ Empleo
~..,,..,.a de la DOblacln activa 1 1 1 1 t 1 1 1 1 _1___j____j_ 2 ~
2
4
4
4_
~
txJ
~ f -
;:,_;
(')
-~~~IODEIMPACTOAMBIENTAL ~~ ~~ JI!'*
i ..,o
jJ iu H
)>
~
e: IJ>o if si'*f ~!
i 1
o m
-(/)
e
z
~! t~f ; In u
c.... - ~6 m
_o -811' :&iu j
inJf ~~ ;o z C/)
<
~~ ~~ i
i -8!-@1 =i F: ()
la 1 )la i
'- iE!_a
0 li o--0 e m
!j
00- ='1:1
i
.,~u
cO
ill ~.!! o m
.~ >-~ ;o
~J ~1
CD mOr
E E N ij
~=- ~~ .i!!J ~~ l- 8 ~
e-
l fS. 1!-
F= '6' (/) )>
CJ)
.:.e ?! ;j
! .
i
e;
!S ~
Proyectista: S T _ :Q 11 '5' !s o=--s ~ )>
Bach. lng. Carranza Araujo, Jorge Luis E j !. ... !!:!. '6i!
)>e ()
(;) (') )> "T1
S !
1
1 2 2 4 4 4 4 6
m m
;o m
:;:o
m
S
1
1
0 C 2.- Fauna a Vertebrados 1 2 2 2 1 2 2 4 4 4 4 -ZIJl
r- -
o Z -
G) )>
::o(/) m
o
C
T O b Invertebrados
3. Prcceeos a Cadena Trflca
1
_
2
2
2 2
2
1 2 2 4 4 4 4_
sg
-m-
z (:
1 b Estabilidad de Ecosistemas 1 4 2 2 4 2
O P e r 1.- Palsa e a Calidad Palsa fstlca 4 4 4 4 1 2 2 4
o m m
z z ::0 l>
E E U L 2 lntet'Aslbll a Potencial de vistas 4 1 2 2
4
4
.:_ J -~
2 r;m)> S:
R P A b Vistas Panormicas 4 1 2 2 r- r- ()
o;(') - l>
S
o
1. USo del a Cambio de uso urlcola-unadera reedlo
Temtorto
4 4
-~
4
~ 1__ 4 L_~
m)><
;o(/) - ;o
P b)Zonasverdes 4 4 4 2 1 4 2
-t m r
o
e )>~
oo
1\41
o l>
EOI m
DEC
ICO
00 i
N 1 S:
w 6 N :mplec 2 f;
g M :Structura de la ooblacin activa
-.- 4 l>
CD
11>
~ .a.. .z a.. z.poawa.ozA Jltoa . , 11111aCNA a.. ._. :DII Jlt1nl. . . . .
-1ft.&-1ft.&-- 1J
::~~il~~!!!l!!l FASE [ PREVIA
(") l=.li=CUCIN DEL PROYI:C10 OPERACIN ;e
...... - >
~
)>
::u >o
~
m
~
z 1 - li - ~ I t e i~
~J !
()
-!
o
~ii-~- . -
~
~p ~~ Ji
1J
)>
~
ee,_ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL e ~ "" ~- ~ ~ "a
~s-t >
gj
f.(!~ si ~t JI ~~
~:.. -311' a ~.il
u tj
ai
~~
.B>- :J"
.a
eJ
8i .t -
.~~ iJ i j m
~om
;e
~ e
z
-
~~ !~8 ~~ ii
~ .111 .lJ
_o
e,_
o
ca
(1)
E Proyectlst1:
1
O T :8':,
E T
S
N
!-8
N A ~.stX .8:1
.2c:
~~
~
1!M
F!!
:C '>
~!t
.it
.E:&
.lj
1~
'""f
E2j
!a~
1! Ji:l
'i~ m~
!a= e:-~""
;e~
~.
~
... ~
.n~~ .aw
= Bi
~
!m ~ E
1 !.fi
=- E --
11 , ... 111 .lil
it i 1 oA: a=
~~(1)
r.g
ogm
~;s;:
<
m
:;o
en
c;r
Bach. lng. Carranza Araujo,Jorse Luis E " lf i ~
- Cl1
'l -JI!
~ 8 .~
e: ,.
t ~ Z;c
>-)>
e
-
~~ >
" 1!!. 1111:!.
~:Lit\
EOI j
L 3. CUltura a Educacin
4
A b Estilos de VIda 4 4
DEC
ICO e 4.-Aspecto a Calidad de v da
b Salud v seAurldad
-2
1
r--r
2 2
2 2 2 4
2
4
2
__.1 4
2
00 1 Humano e Estructura de la orooledad 2 2 1 -T 1
~~
N o.- a EmoleoTemporal 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1. 1
w 6
~ N Eccnomla y b EmPleo Permanente 1 1 1 1 1 1 J
M Poblacin el.Jitl'uctura deJI!Uloblacln activa -----'-L . 1 1 . __1_ _ L_ _ _1___.____ _ _ _1___ . _1_ ...J__ _L___ _L.__[_ 1 1 1
OJ
!l)
o
?" --1 D. IPORWAIICIA POa v av~o10 .,. .& oo-vooo D Pv..,. m~. oiQVII ~ OABAo.a.&OA "C
;u
~
:u
S!i!
.... - .~ - EJECUCION 01 oL PROYECTO 1 OPERACIN
...
Q
~
f - !~
~
z
~
.
,...
A~
1
la .f
~~ ~~ ~~ Ji 2-1e 1i Ji ;t i 1!8. -
- iE 11 1 o
"C
;u
l>
S!i!
e:
'-
_o
ESTUDIO DE IMPACTO Al\lffiffiNTAL
MA1'1tt.Z lJ1C IMPO.R2'ANCIA - ACUMUlACIN
1j~-
ce~ 1 ~ ~:a ct
CA
'r ~~=al
'id'
::,..
~~
:111
'i
c.!!!
li
~ l!j
E~- .. .
.. fi iJ'" -:
-
A.-
H Hl 1 ~om
~q;
~
!2j'l
e:
z
-
<
1 ~~
e C/)
'- 111
~ ~-8 .S_ ~
111
r.g m
l~i
o
J~ :!.s JI .IUJ
t
1ia
! t. ~ ~
.a o )"' ~j ,_e ~- !t
0:'1;1
j
ogm :::0
~
CD
Ji! S
=-1 ~ti~
E T !j
E NAN - ~-
:Di . m~
u ..
;i e- !.,. en
e-; !1 -8 a
; -8, !!!. a:E
Proyetttna:
Bach. lns. Carranza Arauja, Jcre Luis SE ti ~ ~! e ji .]
C'
~.s
)>-l)>
s;~o e
-
!!!.
1 ~1 , 8g;~)>
A.
S ~
~~moc
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS 1/2.
~~~- ~~~
_zo ~e
-cmor
z
.!__!_ 1 ~~ 4 4
l.-Aire 1 1 4 1 4 4 4 ~~o~ )>
M 1
N
1
4
4
4 1 J. 4 -1 4 ~~~o
()Z<N
o
-
E
e B 4 ..
4
' >rri~oo
1
R
4
~
4
4
1 1 4
4 4~-ll ~4 q ~~m mz
z~cn-...._
o
T
14.-Asua 1 1 4 4 o;o-z..,...
B 1 4 1 4 4 ifi2~G>r-
F
1
1
1
4
-~ - -~
~
1 N)>)>m
omr
)>,-
2
c
1 1 B 4
1 "4
:umo
:u m m m m
T T 5
~:z::uo
4 4 4
S I e ; T 4
~OG))>)>
4. 1 1 1 1 4 4 4
o 12. Fauna
1 T
0 3 4 1 1 1 1 4 .L 4 .L 4 4
ill~m c...
e
o
1 1
4
4
:
4
o~~~ m .....
.....
4 4 1 1 1 1 1 4 zm;;o S:
- 4
4
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
4
4
4
4
~~;;;
.-.-,.... .....
.....
4 4 -0\J ~
S CD)>_ tfiV
o p
o
4 4 1 1 1
~. 4 ~~~4 ~
4 4 mcnS
~m r O
e 1
)>:U .....
MI B 1 0(5 .....
EOI L
r 1 o
~.
4 4 4 4
DEC A
4 4 4 4
ICO e 1 4 1 4 1 4 ~
i .
00 1 4
N
w 6 N
M
~
--r=,=--- . _. ____
CD
1 . - . . - -- - -- - ... -
~
~- ~ ~ ~ ~ ~-
rDv.. . . . . 1. -.-~--.-.---- .. - -o
;u
~ : ICI"'I il"'l'iN DEL PROYECTO OPERACIN
Q
;o
,. m
~
1 .- .!,.. i J-
o
I t~ ~
Ji ~h !f
--1
z o
1 ~J
1
~
,M aa 1 -o
iJ1!:~~as i ;u
.B~ if ~~ t!
)>
8 o"T1
:fi~j -
ft,., j
~
e:
c.... ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
cpA "' _ i
Jj~ i .Sf : 1 41 41 11 ~., ~~ !l Jll 1
o m
-(/)
~6 m
e
z
i
_o MA1'JUI' DE l'MPO.R:rJWC'.tA - IIBC:t:O ce'*
1 T .&~"" .(141 ::~ l ;u z CJ)
<
~~ j~ .!1 j .sj~ ls
J I~:~ ~~ 141 ji 1
c.... ::: !=: ()
m
1
o0 e
~
lEYENDA- EFECT
OA '!il; o m
Q~!. ~~ ~ f ~~ !1 ~~
lrdln!d:o Dltedo
~.ti >- s,r: m~ r
-e~
:11
lll~ =1 e-
(])
1 4 NN .eii
f:""
J"j a;~ = 1j
41' a ~ ~
1
(Jl(Jl
;- ?!:;ti~
~
Provectlsta:
E T 1!!.
'i' t! ~;so-n
Bac:h. lng. Carranza Araujo, Jorge Luis SE
l ~
:J$
l - ...._J_ !
le. o o~)>
~-o l>
S S :;,: o m o e
FACTORES AMBIENTALES AFECTAD~ _z~ ~e
IL-Aire
Calidad del aire
~lvel de Ruld 4
4
4
4
4
4
4 4 4 --,
4
4
;g~()~ z
4 -4~1 4 1 ~~
O-o O)>
< e -o l>
M
o
E
D
1
1
N
E
R
'2.-llerra
~guas ~
Suoerfld!les 'g
(it ' &
;1
4
4
4
j
1
! i
4 1 4 '1
1
4 1
i
4
4
4
4
1 4
1
4
1
4 -4
1
~~:u o
---~o
> m "T1
~o m
z>oo_ z
o 6
m
T
,4.- Agua
1 4 1 1 o il o z l>
o E
1 4 ili 0 z(j) r-
4 N~~ m
F 5. Procesos b Erosin 4 4 4 o ro r z e
~fii o -
1 B
L- Flora
a Cultivos
b Diversidad
4
4
4
4
4
4
4 4
4 -, -4 4 4 - '1 - - 4 - - 4
;u m m m
6 - ::::0
m
S
1
0 e 2. _Fauna a Vertebrados 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 4 z CD Z -
-;u(/)
o mG> )> o
1 T O
C
1
b Invertebrados
3,. Procesos a Cadena Trfica
b Estabilidad de Ecosistemas
4
_
4
4
4
4
2
__
4
_
4
4
4
4
,
'
1 4 4 4
-4
4 4 4 4
~~ ~
o m m
t:l>
O e T 1. PaisaJe a Calidad Palsallstlca 4 4 4 4 - - 1 4 4 4 -4~
z z :u
B u 2.- lnter.!slbll a Potencial de vistas 4 1 4 4_ 4 4 4 4 _:! s;:,... m,... )>
()
S:
P A h 1 VIstas Panormicas 4 1 1 4 4 4 4 4 4 l>
S l::lJSOaer-- a Cambio de uso urfcola-<madera readlo 1 :;~-
O P Terrltot1o b Zonas verdes 4
1 1
4
1 1
4 - 4- -- 1 - 4~ ------ -- -;-
-'1 m(J)
;u m
<
::: ::0
o
1
~
1 B lnfraestruct f Eguloamlento 4 1 4 4
o 1 L 3. CUltura a Educacin 1 4
o
m
E A b Estilos de VIda 1 4 4 4 4 J
e e 4. Aspecto a Calidad de vida 4 4 4 4 4 4 4 ~
4 4 :u
Humano b Salud v seguridad 4 4 - 4- 4 ~ 1 f)
0
1 e Estructura de la propiedad 4 4 S:
~ i!l. a Emoleo Temporal _j_ 1 1 1 1 1 1 T 1 1 r-;
w N Economra y b) EmDieo 1 4
o }>
w M 1 IDAtr..~"!! .... ,"'"' l.ft\ ~ .................... ,~la 1 1 activa 4 4
-
tlJ
ll>
~ - - D. I . .O . . .A.OIA POB v P-IODIOIDAD Dll li& DlllaA .... oiiCI'UII OAIIAOAIKAOA
"';o
~ :_liO"~IIi'.ii'ljlfDEL PROYECTO t"\DI:DArll\f\.1
Q
:::0
~ >o ~
z 1 { o -8i - -1
~ M a - ill
~ p ~! ~~ ~m
.!t iii
1 1ilf r:1 Ji>-j
Ji-! 11 ~:!
= I
o
,"'o
;o
Sia
~
e
~
ec....
_o
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
~DIODICIDAD
e ~ ~ t- ~ ~ :i ~ ~
6 ! ~ ~ .: ~ ~ J
.
~
11!1
~ ~j tJ
:: 19
~'S.: ~ ..
..il.s
~"'
-~- ~f
.!18.
~>o
.el! J! l j o-C/l
~6
;o
m
m
z CJ)
z
<
c....
o
caCD
MA1'2UZ DJ: .tMii'OR:rANCZA -
NA
T :
ii! ~~ J~t
~~ ~ S
iJ
~
. 8 .SI~~
f 1 ~ i.5
ti H it1 h
~~
i~
~-i
o
ti
i. 1
i
::1 1 :: ~ ()
o ..0 e
omOr m m
;;o
:6 c3~ ~- 8 C/l~ ~
r
<::
e;; Proyectista:
Baeh. lng. Carranza Araujo, Jorge Luis 1
E N
S T
E
w -
.....
"'
u
J
F
.a
~ .Q.
E ,i
j':
Fo
~
lll
e
!1 !!:!.
e=-~
s ajl
....
ws
e
e !
28,
~
=e!!:!. =--
E
A:
"6'
~;a
~ ; ()
)>
11
-e
t/)
~guas
1 (ffsi~Lq_u_fmica,
Sueerflelales
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
3.
2
2
2
2 2 2 1
1_
-
)>- 1
~o m
m 'TI
Z)>CJ)_
o o
m oz
o T 14.- Agua ~auas 1 2 4 2- 2 1 1 C) ~o z )>
B ffi o z
m r
1 2 7 4 2
~~1
G)
2 2 2 4 2 N~)>
F
15..., :rosln 2 4 2 ~!! r z e
1 B 1- Flora ultlvos 2 2 -z- ~
;o m D -
;o m m m m
)1 ve rsj_dad 2 1 2 2 2 4 2 4 -4 2 6 ;;o
,. 4 r- -
S r e 1 1 1 o.j
2 4 2 4 4 4 2 z CD Z- (')
o 2. Fauna
2 1 2 2 4 2 4 4 4 2 -;u C/l
o mG) ~
1
e
o
T O
r 13. Proceses la) Cadena Trflea
d de
1...\ .:......... L..III..I ... 2
1
1
2
2
-2-
-
4
4 l 2- 4
,.
4
g z-
lB- m
o m m
l:)>
4 4 z z ::0
4 4 - 4 4 4 4 _i s;: m 5> i:
8 1.- Use del a Cambio de uso' . re~~:adlo
-4
1
4 - 1 4 -r - r- r- ()
jj C) -
)>
4 -r .:1 z m~< ::0
o P Ten1torlc b Zonas vendes 2 2 _1 4 4 4
-
4 ;o m =
e O 1'" d Servlclosj ~::2 (')
MI B lnfraestruet lfL~.ul11!lm[g ~ 2 4 _i o o )>
-; - o
EOI L
A
3Cultura ab Educacin
Estilos de Vida _ _ - m
4 4 4 4
DE C
~.
-~
~~
Humano b Salud v se~~:urldad 2 4 2 4 4 4
00
~ e Estructura de la oncoledad 2 4
N ::>. a Empleo Temporal 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
~
w
~
6
M
N Eccnomla Y b Emoleo Permanente
' Mtrudura de la ~:~oblac:J..n activa -----.1,_ -----2...-. -----2.- _ _____L.. _ _1_ ..1._
T
.1
1
j_ L
1
j_ _LJ
1 1
l
T
1
1
_l _i
T
_l ~
2 1
J
)>
~ .
IJJ
s:u
o
?" :.A'IPa D. POB..AIInA POB IIV ttavpaaa...DAD Da I'IA aa ....avana D8 IJIV.llft". 11111 oQVII OAIIAOAIIAGA "ll
::;.'"..:~-~'l~ji 1 - 11 !
.:~-~.'.\-, ~~ ~........ ..,_; ...~--
~~
~~ ~-
' '~ ~-
~ .. -:~:- . '~;.r-:.-
f{
i:.< .
.. .;::-.-~.. :1'
">::'*~li 1
j
~ - ! ,. -
- -
,.. -
j
.a C"
()-t
~
~ ~ :~TIIDIOD:~~~o.::~;: ~~ H, Ji iL HHJiJ H Uj{_~ 1!!~ ~~~~ ~~~ ~ m
:.0:"_---.
~ ~ ~f ~ 3 ~ ~ ~ ~ ~ ! 1 ~ ~
J J i
<
il 1
MA2'RZ.S DB l'IG'OR1'ANC.tA - R&'CVPJ:RABJ:LIDAD 1 T j .@ ! j j en 1! 1, l . .E
t~.t(O!~ ~~en ~ ~ -~~ t~ - ~ ~ 8~
JI
~ LEYENI>A RECUPERABILID~D 0 >o & '1:1 IS ' ,li j '1:1 ~ ]! ~ fl ' 0 !. ()
ce 1
Rccuo.lnme<llota Rer.M..t.olazo 1 ., ...... N A 8 'E
-~ e
JI
~ '!R
; 8
e . -8
~i
!i j
a 8 o m
a>
~;:
en
Proyectl51a:
1 4
1!~~ (~ 11:f
.- . .:-~ ""'
1
' _.,..:
i
- ', '-.
z
~ 'iJ-,C'!~;,..fj";
1
- J d
~
>
\_f"-~-
:;
''-""-~-----;.,_
,.
~ . ~- ;_~.
'j.
: ....-.
"'~~
. ' . .:
'
.. ,,;.;
.
......
A~
e 1a ~~ !J 11 JIif -i_
1 ,;l I
11 8.
"O
;o
~ e
-i- 1 i~i r
~
-3~~-
.al iij
- )1 1 .9
e
<-
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL e eA ~:11 .S~-
j. ~
E~
:,., -R- ~ O'i5.
~e
]""'
~ m
(J)- z-
~~
" 111
p 1
111
1~ ii ~~ 8 z;~s;:
E
c; Proyectista:
Bach. lng. Carranza Araujo, Jorge Luis
E N
S T
E
~
....
~
:a~
!. :~J
'i'&~5 =-.a
.2
JIji -3'i3
a1
J!l ...
1!!. '
Ci'
)>-1)>
~~o
CJ)
-
e
S f
e.
...1$.
V
1!!.
!
'Si
=--
.
! 8g;~)>
~~mne
_zo ~e z
~~ 8~ o
~e-u}>
)>
M
~!!i::oo_
E
D
rri ~o
S>
~~m m
oz
1 z ;o~-
o {);o o z ,.......
ili2zGJr-
N)>)>m
{) IJl r
)>,- z e
;
;oo m
mm o m m
o:;;z::uo
~OG>}>)>
~~m c...
o~ffi~
m ,.......
zm::O :S:
>~:;:
.-.-,...., ,. . . .
jj(')~
mt;; < ::o
~m=
)>~
O
.......
oo ,
o
~.
)>
~ ~
)
g ! ~.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
Q. Q. Q.
5 5 5
J 1 !tei t ! 1J IH
.
f
-1
z o
~ ! ";u
j
..._ '-~'r "". gll 1 1
J~ .1 ~H1
)>
~ ez
~t ~~;
~ ~~ ~
e
<-
_o
u
1 "' 11 i!l.s1 ~. ~~- J ~~ .
'!1
>.,a 'U s, !,
>.
f
'!
ul i
lf
ii
f
i
.G ~ l r.o
~~~
<
m
ltr 1
h =-1 !~
1l o
p
~ s& "' f
!li Ji 1 U'J
~:;:,.
f"' jB j ' ooC: ..,
t C
h' ; ~~ l 19
.!!.!! !
CD ~i ... t ~ 1. f. S
~
;
Plllyectlsta:
aach. lng. Carranza ArauJo,Jorge Lul1 wf ~~ a~ j ia E t
-
il)c()
-
C
j
!1
!ll
l' 1 .:; 1!. ogf;j!)>
~~moc
,zo[;cz
M ;:g~g
o., ~ ...
E ~e-o)>
~~::oo_
o 11'
D
1 5>;;1 ~o o
o ~~m m z
z ~en- ...._
o;o-zlt'
~~~G)r
oiDrmzC
)>,-
;u m
;u o m m
m m
o;;;:z:;;oo
,ZOG))>)>
ill~m c..
~ffi~ ......
o m ~'
zm::O :
S:~)> ......
.-.-() 11'
- ()
ID)>_
""1'1
t'\1
mCil <
~m= (")
>:!:! ......
oo ~'
i.
o
---
TOTAL lmportancl_a ~~ol~a
~ ~
~
00
~ .
OJ
Q) - ~ - -r - ' '
o
?" MA..I I I . CIIOMAIJIICA Dlll IIA C0.8IJIRVCCIO D. PV_IJI_ . . o8QV:II CARACAMAOA
"C
~ 1 1 1 0 DI EL PROYECTO
EJEaJCION i IJI>fR
OPERACIN ;:o
:::0 Q
~
z
~
1 i 1,. ""
-: 1 - i si = o - Ji i
~-
b
J! ~ d j! 1J
A~ a~ ~f . . 1
1!
"C
11! I
;:o
:>
C ~ i: i ~ j ~ j
e -= '9- .sj
~~ Ji I}I e:
~
J!
Sil
e:
<-
p
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
' "" 'f >3 -3 -~ B ~ l j
31f .sj 11 !ii 1f ji !~, :81 1
::~!
m
~om -z
<
.Si
~j S!
~ii lf ~~~ ~~
MATRIZ CROMATICA ;:oZ(I)
LEYE~DA- MATRIZ DE IMPORTANCIA o1T i -8 ::~o m
t ~~-.. ill i
<-
.!! ~ ~ -3 ~J o-- e
0
5i i
ea j
u ~~
<O
CD
com alibles Mcderi!dos S<vcrc. Crftlr.os N A
~
B
~ .s ,. .S
el!'
~.~ Es ~~ ~ e-- ogm ::;a
<25 25-so so , >75 N 1! z ' . ~ ~ ;;;ti):
! ~~
r-
- "" ~ 'e' CJ)
~J ~~
e: E T _ '$
;- Proyectista:
Bach. lng.Carranza Araujo,Jore Luis S E 'i' "' a }J 'e'~
~ )>-i)>
Z;:o e
-
S S ::JS. - 8 e g~~"Tl)>
J S - =e ::uo)>e
>z m O
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS !2.
~o~ e z
~~c"tJ)>O
~ 8 ~ )>
a Calidad del aire
l.-Aire
bl Nivel de Ruido
M 1
N ~~::oo_
E
D E
R
3.- Suelos
b Contamlnacln (f!sfca, aulmlca mlerobloll!le<i'
>;rl~ o
~~m mz
o
1 a ARUas Sucerflclales z~(l)-...._
() ~- z ~
~2~G).
o T 4. Agua b ARUas Subterraneas
E e Calidad de A11ua
N)>)> m
5. Proceeos a Escorrentfa Drenaje Supj!rflelal () lll r
)>,- z e
F
1 B 1.- Flora
bl Erosin
a Cultivos
;:omo
::u m mm m
1 b Diversidad o:;;:z::uo
S oC 2.-Fauna a Vertebrados 1 -----1----1---i---l---+----1 ~OG'>)>)>
1 T O b Invertebrados
~~m C..
e 1
3.. Procesos a Cadena Trflca
bl Estabilidad de Ecosistemas
~~~
o m
......
~
o e r ~:..::..::=~:-~~!!!.l!!~~~~~ zm::O :S:
EU s;;:~> ......
~
8
PA
1.- Uso del al Cambio de uso a;rlcola-ana_c!_era re~adlo
,-r()
l-l(
l ))> _
mcn~
""
t'V
O
o P Terrltol1o bl Zonas verdes ;:o m r
)>_ )>
o .c.- dl Servicios Comunitarios -i;:o
r,T B lnfraestruct lfl Eauicamiento
o o
o
m
EOI L 3 CUItura i!l_Educacln
bl Estilos de VIda
1
1
1
1 ---
__
DE C A --
i$
C '4.-Aspecto a Calidad de vida
po .
ICO
I
Humano b Salud_.'i.s!1.11_urldad
e Estructura de la crocledad
N
w o.- a Eme leo Temcoral
o 6 N Economfa y blEm.Q!eo Permanente
<O M Poblacin el Estructura de la cobladn activa
ID
~
()
)>
";oo
::ti -<
~ ~
z FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS -t
o
~ "
;o
)>
.,o
~
e:
Estructura de la poblacin activa
~1.61
4.50 o-en
m e
c._
_o Empleo Permanente 7 enom
:ti z en
z
! Estructura de la propiedad 4.56
6.23
8.34 :::~o
o0 e
o m
<
m
-e~
CD mOr
r-
e:
(j)'
Calidad de vida 13.00 ~~ )>
9.70 z ;:j )>
Educacin 2.40
5.30 8~H~o
;o -
-n)> )>
Electrificacin
2.91
-7.35 >o m o
_zzs:C e
Red de saneamiento 8.40 -u~ r z
~~o-; )>
o
8.26
<e-o)>
o o
Red y servicio de transporte y comunicaciones 11.94 zm::oo
14.43 Q~ o
- m6
Cambio de uso agrcola-ganadera, regado 4.43 )>m -n
~ o m
8.90 z>cn_ z
Potencial de vistas 15.63 (')~o z )>
28.35 o z G> r-
Estabilidad de Ecosistemas 9.12 N~)> m
3.69
otDr
~ f o-
2 e
Invertebrados 22.58
22.47
;o m m m
6 .- - :::0
m
Diversidad 21.56 z tD z -
- o G> )>
en m
o
Erosin 4.18
6.23
8.72 ;o
~~ ~
o m m
l:)>
z z ::0
Calidad de Agua
7.13
8.18 s;: m )>
.- .- o
S:
)>
~~ <
-
Aguas SUperficiales 7.73
8.46 ;oen_ ::::0
calidad del suelo para usos agrcolas 6.36
12.84
-t
)>~
oo
m r
o
)>
Geomorfo!oga 7.08 o
m
19.50 (')
S:
w i!)
...... }>
o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGIO N LA LIBERTAD
ANEXOS N 4 ESTUDIO DE
TRAFICO
SENTIDO
UBICPCIN
CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN El CASERIO DE CARACMACA
""
Combl ogm :::0
E
e;; DIAGRA.
VEH
j Af/T~
~Pi
~
<"
. .... ?} & 1!'1!1! ~
r~
m= -o=4 ~~
r-.-.4
~~~n~
. "'
Tn~ ,..,~Tn~-= z;tis;:
)>.....)>
~~o
en
-
e
8g;~)>
06-07 E o 1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
o o
o o
o
o
o
o
o
o
o ~~~oc
S o o _zo~cz
-umor
07-08 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~~0-f)>
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o sc"':J>O
~~~o
o~ E o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o >:j~ o
~~m mz
o
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o z~oo-....._
() :0 - z ,..
09-10 E o o o o 1 o o o 1 o o o o o o o o o ffi2~G).
N)>)> m
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o omrzc
)>r-
10-11 E o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o ;:omo
::o m m m m
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o~:z;;uo
11-12 E o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o f!oQ)>)>
o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~~m C...
o~;;~ .......
S
m ,..
12-13 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o zm~
s;:~;;
S:
.......
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o r-r-0 ,..
-o ""1"1
13-14 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o tD)>_
mCJ>s;
ti'V
O
~m r
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o )>::!_!
oo .......
,..
14-15 E o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o
~.
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o
15-16 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o fi
o o o o o o o o o o o o o o o o o
~ ~
S 1
w
...... 1&.17 E o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o ~.
"-> S o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o
17-18 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o
PARCIAL: o 4 2 o 2 o o o 2 2 o o o o o o o o
OJ
FORMATO DE CLASIFICACION VEHICULAR
~
;::r ESTUDIO DE TRAFICO -u
() ;o -
> o rr~!!~--t~.u4
- ~ f
\ ~..o!
lr..rn-. -~.
~.) J~r~
:::0
~ PROYECTO CONSTRUCCION DEL PUEN1E CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA FORMATO N 1 () '
z d
~ SENTIDO ENTRADA lE -1 SALIDA is
IVITC~~
1 -u
;o
> UBICACIN CASERIO CARACMACA. DISTRITO SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZCARRION, LA LIBERTAD o-n
~ DIA 2IMARTES HOJA: MINISTERIO DE TRANSPOR1ES Y COMUNICACIONES Mlnfst..-io de Transaort. . v Co..,..Ltnicacione-t o m e
e:
c....
-Cil
C/)-
--tO m z
9
~ HORA
SENll
DO
AUTO
STATJON
WAGON
CAMIONETAS
RURAL MICRO
Bl6
>=3E
CAMION
3E 4E 251/252
SEMI TRAYI..ER
283 3S1/3S2 >=383 2T2
TRAYLffi
2T3 3T2 >=3T3
~ ~
d r.()
o"' m
e
(/)
<
m
PICKUP PANB. 2E 2E
m O
-~~
Combl
"'*'J ....... ~
(1)
E
e;; OIAGRA.
VEH .:::;. ~"-
rt ~~ ~ ~
~
~
~ ~~ ~ '~'~
~~~ ~
_j
'i'lo o
TM.-Ir ... ~"1M~
1
C/)
~:ti
ti ):
)> e '"'
Gl () "
0())>)>
"Tl
)>
ol ;o- o
06-07 E o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o )>o
z z"""
m o e
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o -o~ e
07-08 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
-umor
g ~o~ z
)>
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o Se-o)>
S
~~ :::0 o o
08-09 E
S
o
o
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
m.,o om
)> --1
()m
Z;;o w - z
C/)
)> )> , ,
o
09-10 E o o o o 1 o o o 1 o o o o o o o o o o' ();o o z )>
o z G) r-
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o N~)> m
10-11 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~~ r
::o m O -
z e
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ::O m m mm
6-:::o
- o G> )> o
o o o o o o o o o o o Z CD Z -
11-12 E o 1 o o o o o O;
m
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ::OC/)
g z-
i-B m (:
12-13 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~mm )>
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o r z 2!!
:J> m )>
,... ,... ()
S:
13-14 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o () - )>
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o m)><
;;oC/l- ;o
14-15
S
E o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o
--1m r
)>::0
0(5
o
)>
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
m
15-16 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~
;o
S o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o
f;
16-17 E o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o
w
.....
w 17-18
S
E
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
~
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
PARCIAL: o 3 2 o 2 o o o 2 o o o.___ o o o o o o o
--- -~-----
OJ
11) FORMATO DE CLASIFICACION VEHICULAR
~ ESTUDIO DE TRAFICO "U
;o
; Q
;;o
~ PROYECTO CONSlRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA FORMATO N 1 ~
-!
z o
lE -1 ls
IVITC~~
SALIDA -+
~ SENTIDO ENlRADA 1 "U
;o
)>
~
UBICACION CASERIO CARACMACA, DISlRilO SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZCARRION, LA LIBERTAD
Ml"Jaterlo de Tranaoortes v eo.n-unicclones ~ e
e
c....
DIA 3IMIERCOLES HOJA: MINISTERIO DE lRANSPORTES Y COMUNICACIONES
m
~om -z
p
CAMIONETAS BUS CAMION S91ll TRAYLER TRAYLIR ;oZ(/)
-)> <
ar.g m
..., ~ .... .,
5- HORA
SENll
AtJTO
STAnON
RURAL MICRO
<C WAGON ogm ::tJ
DO PICKUP PANa 2E >=3E 2E 3E 4E 2S112S2 253 3S1/3S2 >=353 2T2 213 3T2 >=3T3
CD Combl
~ ~~~~:~ ~ ~tis;: en
; DIAGRA. ~~
WfiJI
!f.-
~
~
~ ~~ rn-Jr .. ~'IT'T~ )>-!)>
s;g(") e
-
V&! ~ ~
~ oo ~ oro r-'Oo ~
8gfj~)>
06-07 E o 1 o o o o
~
o o o o o o o o o o o o ~~moc
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o _zo~ e Z
07-08 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ;&p:!C1r)>
O-cO-l
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o ~e: "U)>
t5~::oo_
o
08-09 E
S
o
o
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
s>;ri~ o
~~m m
oz
( / ) - )>
09-10 o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o oZ;o
;o- z
ili2~G>r-
E
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o N)>)>m
10-11 E o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o oOl'zC
l>r-
;
;oommmo m m
S o o o o o o o o o o o o o o o o o e o
or--:;:oo
11-12 E o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o .;z~ ~ )> )>
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~2m c..
12-13 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~~~
o m )>
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o zm;;o :
~;;)>
r- r- (") )>
13-14 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o Ol)>_ ,..,
-o ""
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o m(l)s
~m r o
14-15 E o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o )>;o
06 )>
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o CJ
~.
15-16 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
w
__._
16-17 E
S
o
o
o
o
o
o
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
~
~ ~.
.:.
17-18 E o o o o o o o o o o o o o o o o o g o
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o
PARCIAL: o 4 2 o 2 o o o o 2 o o o o o o o o o
OJ
Q) FORMATO DE CLASIFICACION VEHICULAR
o
:::r
ESTUDIO DE TRAFICO ;g
~ Q
f~~~~~~
-
:u
?i! PROYECTO CONSTRUCCION DEL PUEN1E CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA FORMATO N 1 ~
--1 t <.- -J ~
z o S:-,nY.urt'jRI
!);;! SENTIDO ENTRADA E- SALIDA S -o
;o
l> UBICACIN CASERIO CARACMACA, DISTRIID SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD .,o
?i! DIA 4 JUEVES HOJA: MINISTERIO DE TRANSPOR1ES Y COMUNICACIONES o m e
e:
~
p
;S!?
;ti~ m
z
CAMIONETAS BUS CAMION SEMI TRAYLER TRA~ :: f: CJ)
<
--
- HORA
SENTI
AUTO
STATION
RURAL MICRO O
o o e
0
m
ca DO WAGON >=3E 4E 2811282 283 3S113S2 >=383 213 3T2 >=313
PICKUP PANEL 2E 2E 3E 2T2
(l) Combl mom :::0
r cnz r
~ 1~
e:
; DIAGRA.
VB-1 ?if ,; ~j
~~.--- ~
~ 11!1 ~
~
~ ~~ -r4 -~~ ~ nrlf tn.-11 . . . ~'1M~
>en J>
z ;ti )>
~e O -
(/)
o o o o o o o o o o
1
o o o o o o ol
og)>"TJ
~o o)> ~
06-07 E
o
1
o o o o o o o
1
o o o o o o o o o o o zz m 0 e
S
~~~e
o.- o r z
07-08 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o ol
~
<-o0-1
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o :zffi-u)>
08-09 E
S
o
o
o
o o
1 o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o,
Qz::OO
>--10
cnm.,o
>o m m
z > CJ)
oz
(")~--
09-10 E o o o o 1 o o o 1 o o o o o o o o o o ~o O Z )>
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o N~
o Cil
Z G')
)>m
r-
10-11 E o 1 o o o o o o o 1 o o o o o o o o o >r
::o m
r
o Z e
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 3! m m-
or- m m
11-12 E o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o f!=CilzAl
;o~G>
o
12-13
S
E
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
1
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
m o m)>
o~e
m-
z
z m m
l:)>
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o r;;: z
r :!) )>
::0
S:
13-14 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o OiC"> o )>
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ l; < :::0
14-15
S
E o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o
--1m
>;o r
0(5
-
o
)>
S o 1 o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o
m
o o o o o o o o o o o o o o o
e
()
15-16 E o o o o
S o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o ~
f;
16-17 E o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o S:
S o 1 o o o o o o o 1 o o o o o o o o o >
w
..... ~
O>
17-18 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o 6 2L- -~ ---2 o o o 4 4 o o o o o o o o o
PARCIAL: ~---- ---
-
OJ
FORMATO DE CLASIFICACION VEHICULAR
~ ESTUDIO DE TRAFICO '"O
~
::0
;;u Q
m
$!
z
PROYECTO CONSlRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA FORMATO N 1 ()
b
!i;! SENTIDO ENTRADA E- SAUDA S -+ '"O
IVITC
::0
)>
UBICACIN CASERIO CARACI'JACA, DISlRITO SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD o,
$!
ec.... OlA 5 VIERNES HOJA: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Col'ftUnlcaclon~
o-en
m e
z
MJnst.erto de Transaortes y
_o ~6 m
! HORA
SENTJ
AUTO
STA110N
CAMIONETAS
RURAL MICRO
BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYI..ER
::0 z CJ)
::: !:= ()
o .. e <
m
DO WAGON PICKUP PANEL 2E >=3E 2E 3E 4E 2S112S2 2S3 3S113S2 >=353 2T2 2T3 3T2 >=3T3 o() m
CD
m~ r :::0
-
Combl
E
(ij" CIAGRA.
V9-i.
J
-.w
~-
Jit.J
~~ ~
~ IJJIJ 11\'ftJ ~
~
~~ ~~~~-~
~o- ~O"Q~o ;-;~ rnr-4 r-T~n-r~
en en ;p
~ ;j
l)~o,
0())>)>
~-o
)>
-
CJ)
e)>
OW7 E
S
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
,: o m()
_z~ ~e e
07.{)8 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
-o mor
el~e o
z
s; -o )>
-1)>
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o
~~::o o (')
Q8.09 E
S
o
o
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
-
~()m
o
-lo
>m.,
m
z>cn_
oz
09-10 E o o o o 1 o o o 1 o o o o o o o o o o ():roO(,)
~- z )>
Z
m r
m
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o N~)>
2 e
()cnr
10-11 E o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o ?Ofo-
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ::um m m m
6-;o
z tD z - (')
11-12 E o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o -::u oen m
G> )>
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o lB g z (:
12-13 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 6 m ffi )>
z m ;o
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o r z-
>m)> S:
13-14 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o r- r- () )>
~::u ;en < :::0
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o -l m r -
(')
)>~
14-15 E o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o oo )>
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
m
15-16 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ;
::0
S o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o f)
16-17 E o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o S:
....
(N
O>
S o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o
~
17-18 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
1
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
PARCIAL: o 4 2 o 2 o o o 2 2 o o o o o-- o o o --~
OJ
FORMATO DE CLASIFICACION VEHICULAR
~ ESTUDIO DE TRAFICO -u
;u
; Q
;;o
~
~
z
~
)>
~
PROYECTO
SENTIDO
UBIC/>CIN
CONSTRUCCION DEL PUEN1E CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA
ENTRADA E- SALIDA
m
b
-u
;u
Sil e
-z
e DIA 6 SABADO HOJA: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
p' -
CAMIOIETA8 BUS CAMION 8e/ll TRAYLER TRA'It..m
ooom
:tiz(l)
::~n
<
m
~ o .. e
SBIITI 8TA110N
HORA AUTO
WAGON
RURAL MICRO
ogm ;o
CD
DO PICKUP PANEL 2E >=3E 2E 3E 4E 2811282 283 3811382 >=383 2T2 2T3 31'2 >=3T3
~t);:
Combl
J ....... ~
E r tJ)
,..d!Y~ ~ r-1'"4~~~~ 'i'i""i'..-11 rf~n-t~
,~
)>-i~
m= r4 ~~
ur .i5- _j
~
DIAGRA. -
VB-1. V" fiiiiiil ~ ~ ~'o~ll ~oof/ 'rlt t ~2!n
Gl
e
o ~ 11 )>
06-07 E
S
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
~~~f>e
_zo ~e z
07-08 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~~C-u)>o
~ 8 ~ )>
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o
~~:;oo_
08-09 E o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o 5>~~00
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~~m m z
z~(l)-....._
o o o o o o o o o o o o o o o o o;o-z,.....
o
~2~G>r-
09-10 E 1 1
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o N)>~ m
1
10-11
S
E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 01]J
)>r r z e
::umomm
;um m
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
11-12 E o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o
o;z::uo
G) )> )>
_zo
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~l!m C-.
12-13 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o~ffi~m ......
,.....
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o zm:;o 3:
S
s;:~:; ......
,-r-() ......
13-14 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o -o
lll)>_ ~
,..,
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o moo~
;u m r O
-i;u ......
14-15 E o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o EJo ,.....
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
15-16 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~ifb.
~~
S o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o
16-17 E o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o
w
~
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
-...
17-18 E o o o o o o o o o o oo o o o o o o o
5 o o o o o o o o o o oo o o o o o o o
PARCIAL:
------- ----
o ---
4 2 -
o -2 ~---
o-- _2 ___ 0 _____ 2~1- -2~- o o
~-----L..-
o o o o o o
CXJ
FORMATO DE CLASIFICACION VEHICULAR
~ ESTUDIO DE TRAFICO 'l)
;;o
()
)>
Q
-
::0 m
z
~ PROYECTO CONSTRUCCION DEL PUENl'E CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA FORMATO N 1 (')
--f
o
~ SENTiDO ENTRADA 1E +-1 SALIDA ls 1 'l)
IVITC~~-
;;o
)>
UBICPCIN CASERIO CARACMACA. DISTRITO SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION. LA LIBERTAD oTI
~
ec.... DIA ?!DOMINGO HOJA: MINISTERIO DE TRANSPORl'ES Y COMUNICACIONES
o m
-m e
p
MlnJstrio de Transuart. . .., C07'ftUnJcaclone-s
~o m z
~<D sem STATION
CAMIOtETAS BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAVI..ER
;;o z (/)
:: f: ()
o-0 e <
m
--
HORA AliTO RURAL MICRO
o m
WAGON
r-
00 PICKUP PANB..
Combi
2E >=3E 2E 3E 4E 2S112S2 2S3 3S1/3S2 >=353 2T2 2T3 3T2 >=3T3
mOr
i5
:;o
e:
c; DIAGRA.
VB-1.
plF~ 4i'i*
:iiifll +i ~~ ~ ~ MJ ~
lfrj Cftl! ~ ~-~ ~~~~~
'O'od ~ ~ oo~o T't'
.4 "i'i"T~ ri'~Tn~
0
en
~;ti
~~()11
oo)>)>
)>
)>
-e
(/)
~-o )>
06-07 E
S
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
);: o m()
_z~ ~e e
-u mor z
07-08 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o el~ o -i)> )>
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o $e "O
~!;2::oo o
08-09 E
S
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
---fo,_,
):>m'TI "-'
rnomm
~>cn_
oz
09-10 E o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o (')
~-
IoO(j)
z )>
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
m N Z
N>)> m r
10-11 E o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o SZ ~ r Z
;;o m O -
e
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o :U m m m
6-;:o
m
11-12 E o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o z CD Z -
- o G) )> o
12-13
S
E
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
:u
m om m
o m m
2
!!lffi- t:)>
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o z z ::0
S
s; m 5> S:
13-14 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o '
Oi '
(') ()
-
)>
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o m l; < :;o
~m :=
14-15
S
E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o>22
o
o)>
S o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
m
~~
15-16 E o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
16-17 E o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o
w
.....
00
17-18
S
E
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
1
o
o
o
o
o o
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
)>~
S o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~AL: o -~ ~-------0 o 2--
o o o o--~ -- ~ '--------0 -- __ _() ____o L_____
o o o o ~
OJ
Camin 2E 2 2 o 4 2 2 o )>r-
;;umo
Almm m m
Camin 3E 2 o 2 4 2 o 2 6 - :::0 o
TOTAL 12 ---~ 10 18 12 10 8 ?!=~~)> .....
. ------------- -
---------------- .. ~ .. -~- -------- - -- ------ -- --
~~m L
.....
o~~~
Nota: Conteo de 7 das de 12 horas para poyectos de inversin a nivel de peil.
m ~
zm::O 3:
N!! de Vehculos/da S::~)> .....
'-o'o
Cll)>_
~
"'1'1
,..,
20 ~----------------------------------- mcn:5;; O
~mr-
)>~
15 +-----------< oo
.....
~
o
~.
10
Veh f)
S
~ ~
/da
....
c.>
co o .
()
]>
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo
00
lll
~ 'U
(") ::0
)>
:::0 Q
m
~ ii) Determinar los factores de correccin promedio de una estacin de peaje cercano al camino
()
z d
S;! 'U
::0
)>
E >-t)>
C'
iii) Aplicar la siguiente frmula, para un conteo de 7 das ~~n e-
8g~j;!)>
IMDa =IMDs * FC ~~moc
.zo ~e Z
IMD ="Vi ] !! n r ...._
S _.. 7 0-u0-11'
~C"')>o
Donde: IMD5 = lndice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehcular Tomada ~~::oo_
>;;H~ o O
IMDa = lndice Medio Anual ~~m m
z~CJ)-...._
z
Vi = Volumen Vehcular diario de cada uno de los das de conteo o;-z"'
FC = Factores de Correccin Estacional ~2~Qr
N,.)> m
>r- r z e
() lll
::o m m m m
::omo
Trfico Vehcutar en dos Sentidos por Da TOTAL o.--:;oo
Tipo de Vehculo IMD5 FC IMDa
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo SEMANA ~ t5 )> )>
!2=
Automovil 4 3 4 6 4 4 4 29 4 1.07213334 4 ~~m L.
~ffi~ .....
Camioneta 2 2 2 2 2 2 o 12 2 1.07213334 2 ozm;:o
m "'
3:
C. R. 2 2 2 2 2 2 2 14 2 1.07213334 2 s;;;:;:; .....
Micro o o o o o o o o o 1.07213334 o ro,._
.-.-()
-o
mrns;
11'
""'
tAl
O
Bus Grande o o o o o o o o o 1.07213334 o ~m r
>~ .....
Camin 2E 2 2 o 4 2 2 o 12 2 0.99972424 2 oo
o "'
o o
~.
Camin 3E 2 2 4 2 2 12 2 0.99972424 2
TOTAL 12 9 10 18 12 10 8 79 11 12 f)
S:
c.> f) ~.
~ 'J>
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA ~ ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
,..,
ANEXOS No 5: DISENO DE
SPER ESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA:.-
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUElA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL . .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGIO N LA LIBERTAD
DISEO DE LOSA
A GEOMETRIA DEL PUENTE
h,~ll
Ancho de la Calzada
luz del puente Entre ejes de fo.poyo
Longitud de Cajuela
longitud del puente L,.=Le-+Lc= 37.50 m
Ancho total del Puente A=k+2B 1 +2~ 4.90m
Ancho de Vereda -
8 1- ;;[r',?i\1'"'
DISEO DE LOSA
Predimensionamiento de losa
Hmin= 0.230 m
Nota:
Debido a que la porcin de la losa en \Oiadizo debe disearse para la colisin de una carga sobre
la barra, entonces aumentaremos su espesor en 1"(2.54cn
Datos
Carga muer1a 'M>= 654.00 kg/m
Longib.Jd de losa S: 2.75 m
B ancho equiwlenfe de las fajas longib.Jdinales tanto para corte como para momento con un canil
cargado, es decir dos lineas de ruedas, inclu~ndo el efecto de presencia mltiple,
'
l1: Luz modificada mnima
{ L'+C=
S=
~
'4.90 m
16.~08pies
18.00 m
~
so:oopies
Por lol tanto la long L1= 16.1pies
9.00 m
W1:Anchototal modificado min
{ L'+C=
S=
~
4.90 m
16:08pies
~
30:00pies
..
'.- ..... -_-.,
:, ...':':.
~ .~
.
Considerando que eiEu no puede ser ma}Urque 4.30m entonces tomamos el Emx permisible
'E=2.45 m
Ahora de acuerdo con la geometria del puente y usando la tabla lfJ 32:
Peso del neumtico mas pesado HL-93: Pr-= 145 Kn= 14.78 Tn
Peso del neumtico mas pesado: Pr-= 7.39Tn
E;:.:::~~~~;~?.-:.~~]
Ycomo datos para la aplicacin de formula anterior tenemos Jos siguientes datos
S= 2.75 m
Pr= 8.87Tn
Formando las ecuaciones en cada caso tenemos y teniendo en cuenta las Tablas No 34 y 35.
LL=.
J JM= 0.7.5
Se tiene como formula general:
Mr = LOO* f0.75 * (LL + IM)J
DISEO POR SERVICIO
Calculamos cada uno de los momentos que se producen.
Moc+Mow= 0.62Tn-m
MLL= 2.44 Tn-m/m
Mn? 0.81 Tn-m/m
MPL= 0.34 Tn-m/m
Nota
Considerando que la vereda tendr su propio Anlisis ya no consideramos su carga
Ec = 255392.95 kg/cm 2
..........................
l:.:. ~:. t = n
n=
2038700
255392.95
7.98
~~:~;;/.~~;~~-~ k= 7. 98 X 126
1,....................................................
n* fc(adm) + fy(adml l 7.98 X 126 + 1700
k= 0.370
Ms = 4.21 Tn-m
b= 100.00cm(1m)
-..--..-;"''..i
Id= 2 Mserv dreq= 14.33 cm
l...................
:.
fcr'1*k*b
_., .................
;
NOTA:
Se considerar un recubrimiento de 2" ylfdrillas de 3/8"
A -~_jAs= 4.21
: S- .f * "*d 2520 X0.88 X 19.445
.ls J :
....................................."As=
9.76 cm 2
* Calculo de acero mnimo
b= 100.00 cm
d= 19.445 cm
*Una \eS calculado ambos tipos de acero usaremos el ma}Orde los dos:
As= .9.7.B.cm2
As(mim)= 6.48 cm 2
rA-=..0--5-5--~--~:.(\sr= 3.24 cm 2
:.........
sr
,,,
.JS!
_____ .............. __ ,:
,
Asr= 3.24 cm 2
Asr1= 4.88 cm 2
e) Distribucin de la Armadura
"En funcional area del acero considera se calcula la sepacion de cada elemento de acero con la
aplicacin de la siguiente ecuacion: .........................-...........
!s = avorilln *lOO
L... . . . . . . .1.:. . . . . .J
n/m
Rb
m
B cortante esta en funcion de la caga y~a longitud yse~lasiguiente foonula:
Ra
1.80 m
E= 2.45 m
3.62Tn
1.80 m
2.75 0.95 m
x= 0.35 m
=
Vu_ 1 X 3.62 + 3.62 X 0.35
Vu.= 4.89Tn
Vu= 7.87Tn
\A;= 7.87Tn
Calculo del cortante maximo
Considerando:
h Recubrimiento Inferior :1
Recubrimiento Superior :2"
d=h-recub-012 d= 21.51 cm
Ms= 4.21Tn-m
As= 8.83 cm 2
Calculo de la separacin
Alea de acero calculado Ps=
Alea del acero a usar M=
3/4 @30.00 cm
kea de acero calculado inicialmente 3/4 @20.00 cm
30 ~ 20.00
Es mayor que el Calculado, Ok
* Calculo de fr
fe= 280.00 kg/cm 2
fe= 3.98 KSI
ri:a:24ffil :
t ......................................... ,.,_ ..:
0.48 KSI
33.68 kg/cm 2
*Aplicando la frmula:
N= 2.84 cm 3
@= 20.00 cm
3/4 20.00 cm 2
fls = Ar1 00/S = 14.20 cm 2
n= 7.98
Calculo de As*n= 113.32 cm 2
Aplicando la fnnula:
b= 100.00 cm
fls*n= 113.32 cm 2
d= 21.51 cm
fi""''"~ ..............................
-;:;-bx == n* A,(d -x)j
L.-::.........................-..............J X= 6.57 cm
.
Jki~ ~-i:-<x~*-(i~n~:i~25D;).+'ijii~i.:~:~:~~).]
MR~ 7.055Tn-m
h
314
Mu=
d=} 2.84 cm
21.04 cm
7.06 Tn-m
1. fy= 4200.00 kg/cm 2
fe= 280.00 kg/cm 3
tp= 0.90
b= 100.00 cm
Para calcular el area del acero se aplican las ecuaciones de concreto que acontinuacion se indican
la
1"'"''""''"''"''''''' .................. ~ ........................................... .
A._ M. As*f'y j /
l. . . ~.(~-~-~~(~-~-~))1. [. . . . .~~~--~.!'...~.~~-~
Ycomo se w que las formulas complementarias y que una esta en funcion de la otra se tiene que
calcular datos mediante iteraciones los cuales se tiene que empesar dando valores "a", donce el primer
valor que asume es igual a d/5, para el cual se tiene el siguiente cuadro con los valores calculadas
lteracion de Acero
a As
4.208 9.86
1.739 9.25
1.633 9.23
1.629 9.23
1.629 9.23
1.629 9.23
1.629 9.23
1.629 9.23
Despues de los valores iterados se coge el ultimo valor del cuadro anterior como la cantidad de acero rec
As= 923'cm2
FACULTAD DE INGEN!ERIA . . ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE-INGENIERIACIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERJO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ.cARRJON,REGIONlA.LIBERTAD
Comparamamos entre el area de acero mnimo y el area de acero requerido yescogemos el mayor
fJ.s= 9.23 cm2
~in= 7.01 cm2
f""'"="'3'4o":67..:; a= 66.36
,a- li'i ""' ro,
L............::!..~......................l a= 66.36% < 67%
Se considera el Pcero principal es perpendicular al trnsito, con lo cual_ pa el calCulo de acero se hace
uso de la siguiente ecuacion
' . . .- ....
-~ -.~" > 11!
0.65Tnlm
Rb
m
B cortante ser:
Voc= 0.90Tn1m
1.80 m
E= 2.45 m
3.62Tn
Relacin:
1 X
1
2.75 0.95 m
x.= 0.35 m
,..,
ANEXOS No 5.2: DISENO DE
TRAMO EN VOLADIZO
t1t
Ht
1} carga Muerta(WD}
Las cargas que se obtienen se considera por un metro lineal
W0 = 0.68 kg/m
FACULTAD.DE,JNGENJERlA .
ESCUElA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERJACIVJL .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIODE CARACMACA.
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVJNCIASANCH.EZ CARRION,:REGIO.N LA .liBERTAD
IE=0.833*X +1.141
E= 1.45 .~ E= 1.45 m
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ..--
. .. '
FACULT.ADDElNGENlERJA - . ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONALDE INGENIERIAClVIL .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE EN EL CASER10 DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAIII,.PROVJNC!ASANCHEZ .CARRiON, REGIO N LA -LIBERTAD
Condiciones de diseo
- Considerando elementosooJedundantes.
- Puentes de poca importancia
- Considerando elemeJDS.esbuch.trnJes
- Se va a considerar operacin normal del puenle.
- Considerar el control de fisuras
- Uso whicular normal del puente.
n= nO*nR*nL n= 1.00
Formando las ecuaciones en cada caso tenemos y teniendo en cuenta las Tablas No 34 y 35.
Servicio 1
Resistencia 1
l.:. :. ~:..J =n =
n=
2038700
255392.95
7.98
j= 1 +0.37/3
j= 0.877
Mserv: 3.66Tn-m
.....................; .................
b= 100.00 cm(1m)
id= 2 M,erv
! fa'*i*k*b
!. . _.,,,,,_,,_, ... ;
dreq= 13.38 cm
b= 100.00 cm
d= 19.44 cm
*Una ves calculado ambos tipos de acero usaremos el mayor de los dos:
As= 8.52 cm 2
As= 6.48 cm<!
Armadura de reparticin
* Calculando el acero por reparticin
fls- 8.52 cm2
r. . . . . . . . . . . . . . . . . J.i. . .1 S= 2.75 cm
iA =0.55*- i
., fS
!..... - ..... - ....................... .:
Asr= 2.83 cm 2
flsr= 2.83 cm 2
A<>r1 = 4.26 cm<!
e) Distribucin de la Armadura
* En funcion al area del acero considera se calcula la sepacion de cada elemento de acero
con la aplicacin de la siguiente ecuacion:
;:~:~:;i~"ioo
:. ........................._........:
l:M:~io*li'i5:ik-:;i25;-;)+i~75(ii+iii."+"Pi)1
:. ...........................................................-......-------;
h
,.,.
t,- recub=
Mu=
5/8
d=
fy=
2.54
cm
1.99
cm
21.47
cm
o.L1 1n-m
4200.00 kg/cm"
fe= 280.00 kg/cm"
<P= 0.90
b= 100.00 cm
Para calcular el area del acero se aplican las ecuaciones de concreto que acontinuacion se
indican . . . . . . . . ."AC.
1~
l.. . . . .~.:~(~.~!)).l
Ycomo se w que las brmulas complemen1arias yque una es1a en funcion de la otra se tiene
que calcular daros mediante iteraciones los cuales se tiene que empesar dando v.:dores "a",
dance el primer valor que asume es igual a d/5, para el cual se tiene el siguiente cuadro con
los valores calculados
Tabulacion de Pcero
As= 7.91~cmL
S= 1.23 m
S= 1225.00mm
a= 99.43
a= 99.43% < 67%
4} Distribucin de la Armadura
cm
cm
cm
cm
~
.
AS-3 D1SENODEVEREDA
Htmin= 0.23 m
Htmin= m
o :
Debido a que la porcin de la losa en wladim debe disearse para la colisin
de una carga sobre la barra, entonces aumentaremos su spesor en 1"{2.54cm)
Consideraciones:
< )
1} Carga Muerta(WD}
Las cargas que se obtienen se considera por un metro lineal
Mo= 0.18Tfn-m
UNIVERSIDAD NACIONAL.DECAJAMARCA
. .. , " . " .
FACULTAO DEJNGENIERlA . .. : ~ ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE JNGENIERIACIVIL ..
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIODE CARACMACA, .
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHt CARRION, REGlON I.A UBERTAD
Condiciones de diseo
- Considerando elementos no redundantes.
- Puentes de poca importancia
- Considerando elementos estructurales
- Se va a considerar operacin normal del puente.
- Considerar el conbol de fisuras
- Uso ~hicular normal del puente.
n= nD'*nR"nL n= 1.00
Formando las ecuaciones en cada caso tenemos y teniendo en cuenta las Tablas No 34 y 35.
Servicio 1
rM:--;;;;--*{oc~--owF (il-~--iMF.iii"l .
-..---~--.."....:
:..-................
Resistencia 1
=n= 2038700
255392.95
n= 7.98
r;. :~-=+1
:. .....................:
j=
j=
1 +0.37/3
0.877
Mserv: 0.41Tn-m
r....................; .................1 b= 100.00 cm(1m)
!d= 2 M,e<V
:.........................................
fcr'*i*k*b
;
dreq= 4.47 cm
b= 100.00 cm
d= 14.44 cm
*Una ves calculado ambos tipos de acero usaremos el ma}Qr de los dos:
As= 1.278 cm 2
As= 4.81 cm 2
- Armadura de reparticin
* Calculando el acero por reparticin
fls= 4.81 cm 1
S= 2.75 cm
e) Distribucin de la Armadura
*En funcional area del acero considera se calcula la sepacion de cada elemento de acero con la
aplicacin de la siguiente ecuacion:
cm
cm
t. . . . . (:..~.~{~-~-~))j
Y como se ve que las formulas complementuias y que una esta en funcion de la otra se tiene que
calcular datos mediante iteraciones los cuales se tiene que empesar dando valores "a", donce el
primer valor que asume es igual a d/5, para el cual se tiene el siguiente cuadro con los valores
calculados
Tabulacion de kero
Despues de los valores iterados se coge el ultimo valor del cuadro anterior como la cantidad de
acero requerido
As=
FACULTAO DE INGENIERJA . - . ~
ESCUElA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA.c!VIl :
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE EN El CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCtiEZ CARRION, REGfON LA UBERTAO
VDc= U.jU 1n
cm
cm
11111
ANEXOS No 6: DISENO DE
ARMADURA
z
oo
~o :-:1
:-:1 () -o
-o m
m m 00
r r -(/) z
m
S:
m (,)
1\)
oo
S: m 1\)
m m Z ...... ~o
z
~
z
~
o ~
...... -o
-o m
o o Oo
o o ..... oo
e e m
m m Z
m m
(/) (/)
o
,e~ ,~
e
z z
()()
66
zz
)>)>
zz <
o o C5
o o )>
)>)> () (/)
~() e
m o ~
Zs:; (,)
01 ""'
m
~""'
O ::;o w
.....,
:n
o
zm :n
(/)
6
z
:-:1
z
w
~ oo
~o
1\)
(,
(() -o
-o m
Oo
1\)-
(/)
m
:-:1 Z
o
o
~
oz
)>
r
m
() (/)
1\)
......
01
\J
o
1.- Para realizar los calculas identificamos todos las cargas actuante en el nodo de diseo, feniedo como fuente el
calculo hecho el programa SPP 2000, donde se identifican a todo los nodos del mismo tipo yse calcula con la
cargas maximas que actuan en el nodo (nodo mas critico).
-261.48
-229.36 22s.a1
No Elemento FuerzaAxia Un d.
1 Corrpresiln 229.36 Ton-f
2 Tensiln 225.81 Ton-f
3 Collllresin 261.48 Ton-f
4 Tensin 1.57 Ton-f
a-2) A este nodo se hace un diseo de traccion y corte lo cual re\1samos la tabla W 43 del marco teorico y en
especificaciones AISC 2005 en la tabla J 32 para lo cual se tienes los siguientes datos
~-
Donde:
0.75 Para diseos por el mtodo LRFD
Memas 1ambien se conoce segn el marco teorico y con la ecuacion W 86 yde acuerdo a especificaciones
AISC 2005 con la ecuacion J3-1 que:
Ru
'Ab'
<lh Fnv
La resistencia de deslizamiento disponible, <I>Rn yseran sern determinadas para el estado lmite de
deslizamiento aplicando la ecuacion W 89 del marco teorico y J3-4 de AISC -2005 de la siguiente forma:
Donde:
Para las conexiones en que la prevencin del deslizamiento es un estado lmite de servicio
.e .
'
Para el calculo del rea bruta del perno o pa11e roscadase deducela:siguienteecuacion
Ru
. : Alr=,.q,* F11.17
Nb Pu
Aoo., S Perno Aperno ~
1 0.18 718 3.88 20 77.58976 <P* Rn
2 0.13 718 3.88 20 77.58976
3 0.00 718 3.88 20 77.58976
4 0.00 518 1.98 12 23.75197
La resistencia de deslizamiento disponible, <I>Rn yseran sern determinadas para el estado lmite de
deslizamiento aplicando la ecuacion W 89 del marco teorico y J3-4 de .AJSC -2005 de la siguiente forma:
Rn = uDuhscTbNs
Donde:
Para las conexiones en que la prewncin del deslizamiento es un estado lmite de sel\icio
5(8 19 q,s \f
~' ..
314 28 q,s
7/8 39 q,s
1 51 q,s
1.73
No Elemento FuerzaAxia Un d.
1 Corrpresiln 11324 Ton-f
2 Tensiin 165.33 Ton-f
3 Corrpresiln 48122 Ton-f
4 Corrpresiln 478.58 Ton-f
5 Tensin 1.73 Ton-f
a-2) A este nodo se hace un diseo de traccion ycorte lo cual reiAsamos la tabla No 43 del marco teorico y en
especificaciones .AJSC 2005 en la tabla J 32 para lo cual se tienes Jos siguientes dalos
Donde:
<1>= 0.75 Para diseos por el mlodo LRFD
hlemas tambien se conoce segn el marco teorico y con la ecuacion No 86 y de acuerdo a especificaciones
AISC 2005 con la ecuacion J3-1 que:
Para el calculo del rea bruta del perno o parteroscadase deduce la siguiente ecuacion
Ru ,.
Ab = p*-Fnv
Elemenb N"01 = 113.24 *1000 =23.89 cm 2
0.75 *6320
* La resistencia de deslizamiento disponible, Cl>Rn yseran sern determinadas para el estado limite de
deslizamiento aplicando la ecuacion W 89 del marco teorico y J3-4 de AJSC -2005 de la siguiente forma:
Donde:
Para las conexiones en que la prevencin del deslizamiento es un estado lmite de ser\cio
3/4 28 kips
718 39 kips
1 51 kips
* Luego de re\1sar la consideraciones anteriores tenemos como resumen para el diseo los siguientes datos:
u= 0.35
Du= 1.13
hsc= 1.00
Ns= 2
~= 1
Rn PU Nll Nll
0Perno Tb ct>Rn
(kips/blot) (Kips) calcula asumid
1 7/8 39 30.85 30.85 249.58 8.09 16
2 718 39 30.85 30.85 364.39 11.81 16
3 1 51 40.34 40.34 1060.61 26.29 28
4 1 51 40.34 40.34 1054.79 26.15 28
5 5/8 19 15.03 15.03 3.81 0.25 12
* LUtjYU Utj lli:IU~jl !;i:II!;Uii:IUU li:l !;i:IIIUUi:IU Utj IJ!jll IUS i:l U::ii:ll ::itj lli:l!;e li:l UISUIUU!;IUII Ue UI!;IIUS peiiiUS tellltjiJUU ell
cuenta que se tiene 02 planos de trabajos, esto quiere decir que se tienes que di\1dir en dos partes dichos
'-
oernos
La distancia entre centros de perforaciones estndar no debe ser menor que 2- 2/3 veces el dimetro nominal,
se prefiere una distancia de 3d (AISC- 2005)
La distancia desde el centro de una perforacin estndar hasta el borde de una parte conectada en cualquier
direccin no debe ser menor que el valor aplicable de la Tabla W 45 de marco teorico de la tabla J3-4 del
AISC-2005
, 318"
rr----------
2.5~ 2.5~ 2.6* 2.6~ 2.5'1 1!.5~
.,:---~- r---~ r--~- r: ~----J.. ----..
6 6 0 o~ :o 9 9 9 9 9 9 :+.,-
l
6 o
PIHnoA$._~=l-'s~c2~ 'F :b6;5'!:===:=
o o o o o o o lj o o o o o o o
W14xt45 \1 W14x145
-229.3
a-2) Aeste nodo se hace un diseo de traccion ycorte lo cual re'lisamos la tabla W 43 del marco teolico y en
especificaciones .AISC 2005 en la tabla J 32 para lo cual se tienes los siguientes datos
Donde:
0.75 Para diseos por el mtodo LRFD
Adamas tambien se conoce segn el marco teolico y con la ecuacion W 86 y de acuerdo a especificaciones
AISC 2005 con la ecuacion J3-1 que: .
Para el calculo del rea bruta del perno o parte roscada se deduce la siguiente ecuacion
Donde:
Para las conexiones en que la prevencin del deslizamiento es un estado lmite de seiVicio
* Luego de relsar la consideraciones anteriores tenemos como resumen para el diseo los siguientes datos:
u= 0.35
Du= 1.13
hsc= 1.00
Ns= 2
$=1
0.75 *6320
* La resistencia de deslizamiento disponible, <I>Rn yseran sern determinadas para el estado lmite de
deslizamiento aplicando la ecuacion W 89 del marco teorico y J3-4 de AISC -2005 de la siguiente forma:
Donde:
Para las conexiones en que la prevencin del deslizamiento es un estado lmite de servicio
* Luego de re'Jisar la consideraciones anteriores tenemos como resumen para el diseo los siguientes datos:
u= 0.35
Du= 1.13
hsc= 1.00
Ns= 2
F1
Remplazando valores tenemos
1.- Para realizar los calculas identificamos todos las cargas actuante en el nodo de diseo, teniedo como fuente el
calculo hecho el programa SAP 2000, donde se identifican a todo los nodos del mismo tipo yse calcula con la
cargas maximas que actuan en el nodo (nodo mas critico).
-11324
a-2) Aeste nodo se hace un diseo de traccion ycorte lo cual revisamos la labia No 43 del marco teorico y en
especificaciones AISC 2005 en la labia J 32 para lo cual se tienes los siguientes datos
Donde:
0.75 Para diseos por el mtodo LRFD
Memas tambien se conoce segn el marco leorico ycon la ecuacion W 86 yde acuerdo a especificaciones
AISC 2005 con la ecuacion J3-1 que:
.~
,: .,,.
'
.
_
~
.
.
Para el calculo del rea bruta del perno o parte roscada sededuce la"siguien1e ecuacion
Ru
Ab
<1> * Fm~
* La resistencia de deslizamiento disponible, <l>Rn yseran sern determinadas para el estado lmite de
deslizamiento aplicando la ecuacion W 89 del marco teorico yJ3-4 de AISC -2005 de la siguiente forma:
Donde:
Para las conexiones en que la prevencin del deslizamiento es un estado lmite de sef\Jicio
<J> * Rn
Rn PU NO NO
0 Perno Tb ct>Rn
(kips/blot) (Kips) calcula asumid
1 5/8 19 15.03 15.03 151.06 10.05 16
2 5/8 19 15.03 15.03 149.17 9.93 16
3 7/8 39 30.85 30.85 364.39 11.81 16
4 7/8 39 30.85 30.85 249.58 8.09 16
* Luego de haber calculado la cantidad de pernos a usar se hace la distribucion de dichos pernos teniendo en
cuenta que se tiene 02 planos de trabajos, esto quiere decir que se tienes que dividir en dos partes dichos
pernos
La distancia entre centros de perforaciones estndar no debe ser menor que 2-2/3 veces el dimetro nominal,
se prefiere una distancia de 3d (AISC- 2005)
La distancia desde el centro de una perforacin estndar hasta el borde de una parte conectada en cualquier
direccin no debe ser menor que el valor aplicable de la Tabla W 45 de marco teorico de la tabla J3-4 del AISC
2005
:---
r~
-r:
---
'
* ldentificarms elerrenbs que se analizar segn los calallos hechos en SAP - 2000 =
y W14X68
1 k k1 =1.0625 20.00 in?
k ., ~ 1' f::0.72 14.00 in.
0.42 in.
10.00 in.
0.72 in.
T- -X 1.31 in.
1.56 in.
--: ~ tw--0.415 1.06 in.
-"--
10.88 in.
68.00 plf.
* Para rotura en taccin en el rea netJ eciva estJ en funcim de la ecuacion No 59 de rmrco erico y de la
ecuacion 05-1 de AISC - 2005, que aconliluacion se det:llla
~~ = 2/beffh 1
* En el cuadro siguienle se rruestra bdas las iJerzas acl.lanles en la arrmdura que estm tabajando a lension,
dabs oblenidos en el analisis realizados en el SAP- 2000
FUERZA AXIAL
Nelemento Elemento
Fuerza Un d. Fuerza Un d.
1 corrpresion 191.38 Ton-f 191380.00 kg- f
2 corrpresion 137.98 Ton-f 137980.00 kg- f
3 corrpresion 88.57 Ton-f 88570.00 kg-f
4 corrpresion 90.26 Ton-f 90260.00 kg- f
5 corrpresion 137.56 Ton-f 137560.00 kg- f
6 oorrpresion 185.75 Ton-f 185750.00 kg-f
Para la aplicacin de la ecuacion W 59 de rmroo lerioo o de la ecuacion 05-1 de AISC - 2005, se calculan
los dat>s necesarios para la aplicacin de dicha forrrula
ben=2*t+1.6= 3.04 cm
a=3/4*beff= 2.28 cm
*Una ves calculado "Pn" y "Pu" deberms verificar que la relacion entre ellos sea menor que 1
si Pu/Pn < 1
Calcularms el factor de arrastre por corlanle, U, corro el mayor de los valores de Tabla W 36 caso 2 y el caso
7 o AISC Especificacin D3 seccin,
~= 1.8288 cm
2*t *b
U= r r bF 25.4 cm
Ag Ag= 129.0 cm
U= 0.72
X= 2.14 cm
-IU=l- ~~ 1= 9.00 cm
U= 0.76
Condiciones
Si bf ~ 2/3d= U= 0.9
bf < 2/3d= U= 0.85
bf= 25.4 cm
d= 35.56 cm
2/3d= 23.71 cm
enbnces: U= 0.90
Pn=Fu*Ae
Fu= 4077.98 kg/cm2
Ae= 117.42 cm2
OK el diseo es correcto
y W14X68
1'-.>'';;-.. -,;.
k ~
!
r-k1=1.0625
W.72 !.'-. i d=,
> . . .. 'i'tW=
20.00
14.00
0.42
il.Z
il.
il.
/. : bf;=:: 10.00 il.
<.: ... X ,tr= 0.72 il.
--X . . .<. l<(~~sr# 1.31 il.
.... ,'.k(de.t);:' 1.56 il .
> . :.:';:~1 = 1.06 il.
i<t ,;;< .. i'f,:i:. 10.88' il.
bt=10 :>-._ . _._wttft~ 68.00 pi[
_ . : ij= 2.46 il.
2
Fy=l 2531.16 lkg/cm 1
La resisencia de OOIJ1lresin norrinal, Pn, debe ser deemilada basndose en el eslado liTre de pandeo por texin
oon la apicacin de la ecuacion No 65 o E3-1 de AISC - 2005
IP.. =F<7~1
En el cuadro siguiente se muestra todas las fue~s actuantes en la armadura que estan trabajando
a compresin, datos obtenidos en el analisis realimdos en el SAP- 2000
FUERZA AXIAL
Nelemento Semento
Fuerza Und. Fuerza Und.
1 OOIJ1)resion 194670.00 kg-f
2 oo~resion 141840.00 kg-f
3 oo~resion 92490.00 kg-f
4 OOIJ1)resion 47160.00 kg-f
5 OOIJ1)resion 49630.00 kg-f
6 OOIJ1)resion 94170.00 kg-f
7 OOIJ1lresion 141370.00 kg-f
8 oo~resion 188980.00 kg-f
Si Enbnces
->4.71
KL
r 'FYJl:
-(oF.,<0.44FY Enbnces
2
Area de la seccion Ag = 129.032 rm
jn8;~]
133.68
KL
r
> 4.71Jt ~ Usar Ec. a3
163.41 > 133.68
1l2E
(~J
F=--
2
Fe= 753.59 kg/cm
2
Fcr= 660.90 kg/cm
2
Pn = 85276.62 kg/cm
cjl= 0.75 Valor AISC
2
cjl Pn=. 63957.46 kg/cm
2
Pu= 194670.00 kg/cm
1. SELECCIONAR PERFIL
y W14X68
_J. ~1<1=Hl625 ,;,,k7: 20.00 ,_2
k 1 1 IF0.72 ' .
1:,..
<c:l~
tw::
14.00 il.
0.42 il.
J
-::._,'-:,;bf;; 10.00 ,_
: ..~----u.= 0.72 il.
T - -X 1 >Y k(~e$)::: 1.31 il.
..-. -..l<(det): 1.56 ,_
_,___
----: -<E-Iw=0.415 oc:_k1::: 1.06 ,_
: :. t::: 10.88 il.
bf=10 ',. :. Wt.lf = 68.00 pi[
1~ )1 ._., .-:::ZY~ 36.90 ,_3
.. . sy:: 24.20 ,_3
*
Para roh.Jra en traa:in en el rea nete ei:dva esta en imcion de la ewacion No 59 de rmroo terioo y de la
ecuaoon D5-1 de AISC - 2005, que aooninuacion se detala
FUEZAAXIAL MOMENTO
Nelemento Elemento Fuerza Und. Momento Und.
Tenmn 1090 ilf.m
2 Tenmn 930 Tlf.m
3 Tenmn 920 Tlf.m
4 Tensin 1120 Tlf.m
5 Tensin 1130 Tlf.m
6 Tenmn 1220 Tlf.m
7 Tensin 1210 flf.m
8 Tensk>n 1210 Tlf.m
9 Tensin 1090 rtf.m
10 Tensk>n 1080 Tlf.m
11 Tensl>n : .:.4126<Lb
. ..-.. . kg- f 860 Tlf.m
12 Tensl>n 850 Tlf.m
13 Tensin 930 Tlf.m
14 Tenmn 1099 Tlf.m
* Para la ap6cacin de la ecuacion W 59 de marco 1erico o de la ecuacion D5-1 de AISC- 2005, se cak:ulan
los dafos necesarios para la apticacin de dicha bmula
F 1.83 cm in
bert= 2*t+1. 6= 5.26 cm 2.0699 in
*Escogemos axial maxima del cuadro de fuerza ac1an1e para el analisls de los elernenfos
Calculamos el factor de arrastre por cortmle, U, como el mayor de los valores de Tabla W 36 caso 2 y el
caso 7 o AISC Especificacin D3 seccin,
~= 1.83 cm
2*t *b
U=--!__.L 25.40 cm
br=
Ag Ag= 129.03 cm2
U= 0.72
X= 2.14 cm
1= 9.00
U= 0.76
bf= 25.4 cm
d= 35.56 cm
2/3d= 23.71 cm
entonces: U= 0.90
.-"-::
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. "
FACULTAD DE INGENlERlA . - . ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIACIVIL .-
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCJA.SANCJiEZ CARRl0!\1, HEGION.iAi.lfiERTAD
Ag= 129.03 mf
dh= 1.59 cm
dh+1/16= 1.65 cm
F 1.27 cm espesor de la carela
Ae= 120.65 cm2
Ae/Ag= 0.94 ;::: 0.75
Pn=Fu*Ae
Fu= 4077.98 kg/cm2
Ae= 120.65 cm2
OK el diseo es oorrecfo
y W14X145
~ 42.70 in?
k ~ rk1=1.5625
IF1.09
.< fl.=;
,. : .. "d:=
tw;:
14.80 in.
0.68 in.
1 '.! .bt= 15.50 in.
1): .. . ; :tfi:: 1.09 in.
--X .. k(des)i: 1.69 in.
t<k(det):; 2.38 in.
./e k1# 1.56 in.
...: l= 10.00 in.
wtlf~.:: 145.00 pll
2'- .Zy= 133.00 in.3
,: .i Sy.: 87.30 in.3
. <Yy.:: 3.98 in.
P,=FcrAgl
* En el cuadro s~uiente se ITIJes\"a bdas las lJerzas ac'tlantes en la anmdura que estan \"abajando a
OOill>resin, dak>s obilnidos en el anaisis reartzados en el SAP- 2000
!L
Si Enmres Fa =[0.658 F. ]* FY
Longiild de elemenb
.
'~-....
_:;...
. -
534;00 cm
Modulo de elasficidas
133.68
KL
>
r
134.17 > 133.68
* Remplazando en el Ec a3 1Bnerros
Pn = 270080.59 kg-f
rj> = 0.75 Valor AISC
!> Pn= 202560.44 kg-f
y W27X114
1 _J. kk1=1.125 .; ;;''{. 'A,'# 33.5 in?
k .... 1 1' tf=0.93 . . <d# 'Z7.3 in.
1
. \,tw= o.57
in.
bf:: 10.1
it.
<; .,;!<tf,~ 0.93 in.
1 - -X >k{des)# 1.53 i1.
k(d~)~ 1.8125 in.
...., ~brR>.57 ' >kt:;:: 1.125 in.
t < r:;:
23.625 i1.
1< bf=1 0.1 )1 : iwtlf~.:# 114 plf
,. >sx::: 299 in.3
i,: /ly= 159 in.4
Fy= 2531.16 kgfarf :;'.{;): (1:, 7.33 i1.4
E= 2038990.00 kglarf . . ;.;: ?x~ 343 in.
3
" ldeniicarms bdos kls rmrrenbs aduanes en las vigas de piso tranversales (perpendicalular al talco), que
nos da oorm resultido en el diseo en el SAP-2000
VIGA
2 VIGA
3 VIGA
" Luego de identiicar bdas la fJerzas acluantanE8, esoogerms la fJerza actuante rmxirm de lodos lo
elerrenbs ideniicados
Mu = 69.35 Tnf.m
Mu = 6935000.00 kgf.an
Calwlarms el pandeo Laleral Torcilnal para lo cual se requiere los siguien~s dabs:
Lb= 500.00 cm
ry= 5.54 cm
E= 2038990.00 kg/cm2
Fy= 2531.16 kg/cm2
Lp = 276.60 cm
Con la aplicacin de la ecuacion W 71 del marco teorico o la ecuacion F2-6 de AISC 20051enerros:
L, =1.95r 0.7E~
13 - - --
(0.7FYSA
Fr S,hJ 1+~ 1+6.76 -E*J*c
--- J
Enlonces:
2605.54 cm3
3.63
M.=cb[Mp-(Mp-o.7Frs{R)]
Cb= Se loma 1 conservadoramente
Mn = 6457865.20 kg-m
Corro:
Mn < Mp La seccion escogida es correcfa
W27X114
:. .. ,. . ':"..'p,,:...;. 33.50 in. 2
... ;.. . ; .................. ~
k :....:::./~~ 27.30 in.
,:;: tw::o:: 0.57 in.
,;tc . Jjr~ 10.10 in.
~.. <ti# 0.93 in.
T X >:~(des)# 1.53 in.
....__ . . .. . .:k(dt):.:li 1.81 in.
tw=0.57 :.,<:'~{:;: 1.13 in.
.~-:.:e:: >;r;::i 23.63 in.
.,.'.Wt:ltf:=:; 114.00 plf.
. . . . . > . . r:::: 2.18 in.
2
Fy=l 2531.16 jkg/cm 1
IP, =Fcr~~
.. En el cuadro siguiente se muestra todas las fuer2as actuantes en la armadura que estan trabajando
a compresin, datos obtenidos en el analisis reali:zados en el SJ!fl- 2000
Si
r
ff:
-KL > 4.71 -(o.F,. < 0.44F7
FJ'
Entonce
- "-- ~ ~
:~.-
..
Longitud de elemento l= sm
.. -500.00 cm.
Modulo de elasticidas -E= '2038990 'kg1cm2
4.7lft =1 133.68
KL > 4.71 [K
r lji=y
2
Fe= 382.55 kg/cm
* Remplazando en el Ec a3 tenemos
2
Fcr= 335.50 kg/cm
2
Pn= 72510.29 kg/cm
cp= O. 75 Valor AISC
2
cp Pn= 54382.72 kg/cm
2
Pu= 12750.00 kg/cm
"'W27X114
2
33.50 i1.
27.30 in.
0.57 il.
10.10 il.
0.93 il.
1.53 il.
1.81 il.
2
Fy=l 2531.16 lkg/an 1
* ResisBncia al rorE norrilal esm dada en imcion de la ewacion ND 80 del rmrco mrioo y de la
ewacin G2-1 de AIS~2005
A.c.
IV.. = o.6F
* En el ruadro siguienE se lllJesta tldas las ilerzas acllane en la arrmdura que eslan trabajando a
ooi'J1)resin, dabs obEnidos en el anaisis realzados en el SAP - 2000
* Calculo de Aw
t.v= 1.45 cm
d= 69.34 cm
Aw= 100.39 crr(
y W21X73
1J. l<k1~.875 . <>:.'';jJ.'i:. 21.5 it?
k + 1' 1f::0.741 :;;,>.:ct=. 21.2 in.
:;::':< Jw = o.455 it
~ \: :;i)' ::. 8.3 il.
:_:.N::'.{tt:=: 0.74 it
1 - -X k(~f!St~ 1.24 in.
:;:k(detf# 1.4375 ,_
.....;
~W-=0.455 :><:: (k~f~ 0.875 in.
-'--
:<t ::<r== 18.375 it
bf=8.3 'j\'ff:!tL=: 73 plf
1~ )1 >r> Sx~ 151 in.
3
r':+;.i"""'',::=:~;:J.:..y'-'-':!ff--70_.6--1,_4
a="'"".:~---3-.02-lin.
4
Fy= 2531.16 kglan2 f"'-:.;;.;;;....,:,"'":x,:......
E= 2038990.00 kglarf ,:.'.,~;:;;;.~:'.:;.:...;~z;;;...~C;;.;.f--1_72--1~- 3
:-::.:?<J}ry ~ 1.81 i1.
Longikld de elerTE L= 4.82 m
* ldenfitcarms bdos los rmrrenbs aduanes en las vgas de pso tranversales (perpenJCalular al taioo), que
nos da OOJTD resulado en el diseo en el SAP-2000
1 VIGA
2 VIGA
3 VIGA
4 VIGA
5 VIGA
6 VIGA
7 VIGA
8 VIGA
9 VIGA
10 VIGA
11 VIGA
12 VIGA
13 VIGA ~:;'2.:<:.';.0.67 Tonf.m
14 VIGA
* Luego de Kjentiicar ildas la ilerzas acluanlan~. esoogerms la iJerza acluan1e maxirm de fcdos lo
elerrenbs idenftcados
Mu = 52.54 Tnf.m
Mu = 5254000.00 kgf.an
* Calcularros el pandeo Lateral Torcional para lo mal se requiere .los siguientes dabs:
Lb = 482.00 cm
Con la aplicacin de la ecuacion W 70 del marco teorico o la ecuacion F2-5 de AISC 2005 enerros:
ry= 4.60 cm
E= 2038990.00 kg/cm2
Fy= 2531.16 kg/cm2
Lp = 229.65 cm
Con la aplicacin de la ecuacion W 71 del marco teorico o la ecuacion F2-6 de AISC 2005 tenerros:
- E~
0.7~. SA-~ 1+~
L, =1.9:>r,,-- -- 1+6.76 ( 0.1FySxho
E*J*c
J
En1onces:
c=t~ e=
1.00 Se recomenda1 para secciones tipo H (AISC-2005)
7134264.32
Mn =C{MP-(MP-0.7~s.{RJ]
Cb= Se loma 1 conservadorarrene
Mn = 2653978.31 kg-m
Corro:
Corro:
Mn < La seccion escogida es correcta
'" ldenHcarms elerrenbs que se mml2ar segn bs mlalbs f1emsen SAP- 2000 =
y W21X73
;(.-iA= 21.50 i1.2
k .... i (p 2120 il.
- -.-_._. >, tw:=: 0.46 il.
: :, ;:)f; 8.30 il.
... .>:>'.~f; 0.74 il.
-....:k(Cies)_.-~ 124 i1.
. <k(qE!~):'; 1.44 il.
<: . . ;'.)> "k1 .; 0.88 il.
. <-r'. -.... :r::: 18.3g il.
:. : Wf;/ft, ::: 73.00 plf
* Para roh.Jra en traccin en el rea neta ee:iva esa en i.lnon de la ecuaon W 59 de rmroo Erioo y de la
ewacion D~ 1 de AISC - 2005, que aooninuaon se detala
IP, =2tb~~ul
* En el cuadro siguienit se rruesta bdas las trerzas awanes en la anmdura que eslan rabajando a ension,
dails obimidos en el anaisis rearJZados en el SAP - 2000
FUERZA AXIAL
Bemento
Fuerza Und. Fuerza Und.
1 12190.00 kg- f
2 27850.00 kg - f
3 compresion Y )..3~.19 Ton..f 38190.00 kg - f
4 compresion : :4~t).4 Ton..f 42140.00 kg- f
5 compresion ; >~<.3~.'13. Ton..f 39130.00 kg- f
6 29290.00 kg- f
7 compresion 'L;';f1J~ Ton..f 11190.00 kg-f
8 11070.00 kg- f
9 compresion ::,"; .'~~9;3,7; Ton-f 26370.00 kg - f
10 compresion '':';4.0,:12 Ton..f 40120.00 kg - f
11 compresion Y'L "'4~;12 Ton..f 45120.00 kg - f
12 compresion \: \;43,:ijQ Ton..f 43190.00 kg- f
13 compresion <,, :~3Z71 Ton..f 32710.00 kg- f
14 compresion ',_;: <}2~ Ton..f 12640.00 kg- f
.. . .
~
'
*Re!Jlllazando dabs en la ecuacion N" 59 de marco erico o de la ecuacion DS-1 de AISC - 2005
*Una ves calculado "Pn" y "Pu" deberoos verfficar que la relacion enlre ellos sea menor que 1
si Pu/Pn < 1
0.41 < 1 OK La seccion escogida es la correcta
Calcularoos el factor de arras1re por corlane, U, corro el mayor de los valores de Tabla N" 36 caso 2 y el caso
7 o AISC Especfficacin D3 seccin,
ft= 1.8796 cm
2*t *b bt= 21.082 cm
U= 1 1
Ag Ag= 138.7 cm
U= 0.57
Condiciones
Si bf ~ 2/3d= U= 0.9
bf < 2/3d= U= 0.85
bF 21.082 cm
d= 53.848 cm
2/3d= 35.90 cm
entonces: U= 0.85
espesor de la carnla
0.75
Pn=Fu*Ae
Fu= 4077".98 kg/cm2
Ae= 127.10 cm2
Pn= 518317.78 2
kg/cm
* Resisencia al oore norrinal esta dada en tmaon de la ecuaaon W 80 del rmrco morioo y de la
ecuacin G2-1 de AISC-2005
vn = 0.6FyA,,.Cvl
* En el cuadro siguien~ se rnuesta lodas las i.Jerzas acllan~ en la arrmdura que estan tabajando a
oorrpresin, dabs ob~nidos en el anaisis reaizados en el SAP - 2000
* Calado de Aw
\v= 1.16 an
d= 53.85 an
lA.. =dt.l Aw"" 6223 arf
Rerrplazando los valores calculados en la Eruaon No 80 ~erms
Cv= 1.00 Valor AISC
Vn"" 94511.69 kgf
+v
= 1.00 Valor AISC
~v"Vn"" 94511.69 kgf
Vu"" 70030.00 kgf
Como Vu < tv-vn ......... OK la seccin es correcta
,.,
ANEXOS No 7: DISENO DE
SUB ESTRUCTURA
ESTRIBO EN VOLADIZO
Frenado
r ~ L2
1.80
H E
~ hp Hf
8
. :
:Taln oB Pie
B2 B1
hz
/
' '
e o
B
EMPUJE DE TIERRAS
E=();')* g,."h,*(h,--+-2*h')*C
DESCRIPCION FV Xi Mr FH y Mv
(Kg) (m) (Kg-m) (Kg) (m) (Kg-~
E : Ernp. Timas 149.61 0.30 44.88 489.35 0.42 206.38
(1) Parapeb Pppt = ar"hr*gc 720.00 0.15 108.00
SUB-TOTAL 869.61 152.88 489.35 206.38
ar= 0.300 m
Xo=(Mr-Mv}/SFV Xo= -0.062
e= arl2- [(Mr-Mv}f(SFV)]
e=arf2 -Xo e= 0212 m
2
2.1.1. CHEQUEO DE TRACCIONES Y COMPRESIONES {p): p= 0.290 Kg/cm
SI
-6.300 < 1.516 <= 84.000 BIEN
-6.300 < -0.936 <= 84.000 BIEN
Cv = Mr/Mv
Factor de seguridad de Volteo
E=(}f')* g,*H*(H+2*h')*C
Dato H= 9.25 m
Dato h' = 0.56 m
2
e= (Tan(45-,U)) C= 0.28
d = (H/3)*((H+3*h')/(H+2*h')) d= 3.25 m
E=( }f' )* g, *H*(H+2*h')*C E= 23,071.83 Kg/m
EH = E*Cos(fw) EH= 22,063.71 Kg/m
My = EH*d Mv= 71,731.01 Kg-m/m
Ev = E*Sen(lW)
Mr = Ev*ar
DESCRIPCION FV Xi Mr fH Yi Mv
(Kg) (m) (Kg-m) (Kg) (m) (Kg-m)
E : Emp. Tierras ..6,745.55 1.85 :~2,47927 22,063.71 325 71,731.01
( 1) Parapeto Pppt = ar*hr*gc 720:00 1.70 1,224;00
(2) (ar+ID*ejgc 1,764.00 1.13 1,984.50
(3) (1/2)*gj*gj*gc 43200 1.45 626.40
(4) E1 *(hp-19j)*gc 8,154.00 0.83 6,727.05
(oJ (1urc(hP"9JJ'9c
1
5;436.00 {}A.Q 2,174.40
SUB-TOTAL 23,251.55 25,215.62 22,063.71 71,731.01
2
p= 1.86 Kg/cm
p = SFVI(E*L)*( 1-+B*e/E) p1 = 25.30 Kg/cm'
p = SFVI(E*L)*( 1-6*e/E) p2= -21.58 Kglcm'
fe= 210.00 Kglcm'
2
padm = 0,40*fc padm= 84.00 Kg/cm
fraccin adm. cono. = 0,03*fc = tadm= 6.30 Kg/cm2
SI
-6.300 < 25.302 <= 84.000 BIEN
-6.300 <= -21.582 <= 84.000 FALSO, EXISTE
TRACCI ON, control
con Armadura
2.1.2. CHEQUEO AL VOLTEO (Cv):
. ~. _., .
DESCRIPCION FV Xi Mr FH y Mv
(Kg) (m) (Kg-m) (Kg) (m) (Kg-m)
E : Errp. Tierras 8,579.26 4.68 40,108.06 28,061.51 3.67 102,984.46
(1) Parapeto Pppt = ar*hr*gc 720.00 3.70 2,664.00
(2) (ar-tlj)*ej*gc 1,764.00 3.13 5,512.50
(3) (1/2)*gj*gj*gc 432.00 3.45 1,490.40
(4) E1*(hp+gj)*gc 8,154.00 2.83 23,035.05
(5) (1/2)*E2*(hp+gj)*gc 5,436.00 2.40 13,046.40
(6) Zapata : B*hz*gc 19,500.00 3.25 63,375.00
(7) (82-gj)*H*gr 41,671.25 5.18 215,648.72
(8) gj*hp*gr 7,089.00 3.55 25,165.95
1 (9) ( 1t2rgJ"gJ 9r 306.00 3.65 1,116.90
SUB-TOTAL 93,651.51 391,162.98 28,061.51 102,984.46
SI e= ~ B/6
0.173 < 1.083 VERDADERO Bien
1Coef. de ticcin :
Cd=SPNSFH
***HAMii:M:AiAtil
NOTA: Elfitribo si es eficiente sin carga de la superestructura
/\
1// \\.
~ .-~?~/ ~ ',
,1\ / ~
l /
1/ Hi.:J"''"':(~e;":t=7'-'i_,._,__ _:_:.:
DESCRIPCION FV Xi Mr FH y Mv
(Kg} (m} (Kg-m} (Kg) (~ (Kg-~
E: Erql. T~erras 6,745.55 1.85 12,47927 22,063.71 3.25 71,731.01
(1}- (9} :Fuerzas verficales 16,506.00 0.77 12,736.35
Roo : Reacci)n Carga Muer1a. 7,166.10 0.98 6,986.95
Ru. : Reac00n carga Movi 11,950.85 0.98 11,652.08
RPL : Reac00n carga Peabnal 1,857.63 0.98 1,811.19
FaR : F:za. por Frenado 3,585.25 11.05 39,617.06
FFR:Fza.porFrKDDn 358.31 8.25 2,956.02
1FEa: F:za. por Sisrm 716.61 8.25 5,912.03
SUB-TOTAL 44,226.13 45,665.83 26,723.87 120,216.12
e < 86
2.311 < 0.208 FALSO
Se controlar con la armadura
2.2.1.3 CHEQUEO DE TRACCIONES YCOMPRESIONES (p)
p= 3.54 Kg/cm
p =SFV/(E*L)*(1-t6*e/E) p1 = 42.78 Kg/cm
p =SFV/(E*L)*(1-6*e/E) p2= -35.70 Kg/cmL
fe= 210.00 Kg/cmL
padm =0,40*fc padm= 84.00 Kg/cm
2
DESCRIPCION FV Xi Mr FH y Mv
(Kg) (m) (Kg-m) . (Kg) (m) (Kg-m)
E : Emp. Tierras 8,579.26 4.68 40,108.06 28,061.51 3.67 102,984.46
(1)- (9): Fuerzas verticales 85,072.25 4.13 351,054.92
Roc: Reaccin Carga Muerla 7,166.10 2.98 21,319.15
RLL : Reaccin carga Movil 11,950.85 2.98 35,553.77
RPL : Reaccin carga Peatonal 1,857.63 2.98 5,526.44
FaR : Fza. por Frenado 3,585.25 12.30 44,098.63
FFR: Fza. por Friccin 358.31 9.50 3,403.90
11-Eo: t-za. por Ssrro 0.00 9.50 0.00
SUB-TOTAL 114,626.09 453,562.34 32,005.07 150,486.98
SI e < B/6
0.606 < 1.083 VERDADERO Bien
:UAA:UUUUAUU:A
NOTA: 8 estribo si es eficiente con carga de la superestructura ...,
........-..,..........,
.....,
-........
L ar r 1.80
hr
1/2'
,,
~
FACULTAO DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE JNGENlERIA ClVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN El CASERIODE CARACMACA.
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION lA LIBERTAD
n= nD*nR*nL n= 1.00
@=AmM 1 N=
5.00 cm
ACERO TRANSVERSAL
Arero Transversal= Ast.= ,0018*b, M= 5.400 lmf
Af= 1270 lmf
S= 23.519 an
112. 20.00 cm
518"
112" @20_00
2
Usarros: As= 0.258 cm
Tomamos As=l
Clculo del espaciamiento del Acero superior de cajuela
As1=21.667
Af= 2.850 cmL
@ =Arb/At @= 13.154 cm
3/4" 10.00 cm Capa Superior
e ero '1nfenor
. . t o diAc
a cu 1o de1espac1am1en
C'l . de cajue
. 1a
Ast= 11.667
Af= 1.980 cm.:
@ =Arb/At @= 16.971 cm
5/8" 15.00 cm Capa Inferior
2
flrero Transversal = Ast = 0,0018*b*t Ast=l 1s.ooolcm
Ast1= 11.700
Af= 1.980 cm:
.@ =Arb/At S= 16.923 cm
5/8" @15.00 cm Capa Superior
CARA EXTERIOR
El peralte mnirro es
d = (2*Msl(fc*j*k*b))l1' 4 ~:d:req. = .. ':10.386 an
f.: -10.000 011
d =E- d' d= 115.000 cm
SI dreq < d
70.386 < '115:000
n= nD*nR*nL n= 1.00
2
RefUerzo principal mnirro : Asmn = 0,0018*b*d = 20.700 cm
As mn <As VERDADERO 81 EN
!Tomamos As=l
11.323 cm
@10.00cm
Tomamos As=
CBkllh> del '*!ladanienb
1
AL TERNA11VA2: considerando que el espesor es> 0.25 se considera como cuanta 0.0015
1 . ~4:1 16.522
@15.00
cm
cm
3/4" @10.00 cm
ACERO HORIZONTAL
Ash=0.0025*b*!=0.0025*b*Ep=
Ep=(2*E 1+1/3*E2)/2
Ash=0,002*b*l=0,002*b*E=
El peralte mnirm es :
d = (2*Ms/(fc*j*k'b))llfLJ d req. = 52.282 cm
d'= 8.000 cm
d = hz-d' d= 117.000 cm
d req. d BIEN
52.282 117.000
ACERO PRINCIPAL
n= nD*nR*nL n= 1.00
Mu = ffc*b*w*(1+W/1,70)
w1 = (1,7+((1f-4*(1,7*Mu/(rfc'b*d'L)))0112 w1= 1.661876
w2 = (1,7-((1,7'L-4*(1,7*Mu/(rfc*b*d'L))) 0'112 w2= 0.038124
w =.r*fy/fc r1 = 0.083094
r2 = 0.001906
r = As/(b*d) As1= 972.198 cm
As2= 22.302 cm
Usarros: As= 22.302 cm'L
Acero mnirm = Asmin. = ,0018*b*d 1 As= 21.060 cmL
ACERO TRANSVERSAL
fv:;ero Transversal =AS. = 0,0018*b*hz Ast= 22.500 cm
./J.J= 5.070 cm;
@= 22.53 cm
1" @20.00 cm
El peralte mnimo es :
d = (2*Msl(fu*j*k*b))(1rLJ d req. = 49.619 cm
d'= 8.000 cm
d = hz-d' d= 117.000 cm
d req. d
SI 49.619 117.000 BIEN
n= nD*nR*nl n= 1.00
Mu = ffc*b*d~*( 1+W/1,70)
w1 = (1,7+((1,7'-4*(1,7*Mu/(ffc*b*dL)))u.")/2 w1= 1.708214
w2 = (1,7-((1,7z-4*(1,7*Mu/(ffc*b*dz)))u'Jt2 w2= -0.008214
w = r*ty/fc r1 = 0.085411
r2 = -0.000411
r = Asl(b*d) AS1 = 999.305 cm
As2= -4.805 cm
As= -4.805 lcrrf
Acero mnirm = Asmn. = ,0018*b*d As= 21.060 cm<
Tomamos As=
Clculo del espaciarriento
As= 21.060
Af= 5.070 cm<
@=Afb/At @= 24.07 cm
1" @20.00 cm
ACERO TRANSVERSAL
Acero transversal Ast= ,0018*b*hz As= 22.500 cmL
Af= 5.070 cmz
@= 22.53 cm
1" @20.00 cm
ACERO DE MONTAJE
Acero de Montaje Asm = ,0018*b*d/2 As= 10.530 cmz
Af= 2.850 cmz
@_= 27.07 cm
3/4" @25.00 cm
7.A2 DISEODEALADEESTRJBOS
INICIODEALA DEESJRJBO
1.0 DATOS
Hf hp
hz
82 E 81
1<
* *
8 ;,
.___ _ _ _ _ _ _ _ __:--
_______ . . :. . . :~ :~~~~=0-.2~~~No existe lnclinacon en el Talud
EMPUJE DE TIERRAS
E =(112)* gr*hp'*C hp= 9.250 m
C = (Tan(45"-V2)) 2 C= 0.283
d = hpf3 d= 3.083 m
E =(1/2)* gr*hp"*C E= 20,561.326 Kg
EH = E*Cos(IW) EH= 19,662.894 Kg/m
Mv = EH*d Mv = 60,627.256 Kg-m'm
8/ = E*Sen(IW) =
Mr = 8/*E =
DESCRIPCION FV Xi Mr FH y Mv
(Kg) (m) (Kg-m) (Kg) (m) (Kg-m)
E : Errp. Tierras 6,011.55 1.05 6,312.13 19,662.894 3.083 60,627.256
(4) E1*hp*gc 9,990.00 0.83 8,241.75
(5) (1/2)*E2*hp*gc 6,660.00 0.40 2,664.00
(6) Zapata : B*hz*gc 0.00 0.00 0.00
ll 1) ti:cnp 9r 0.00 2.68 0.00
SUB-TOTAL 22,661.550 17,217.877 19,662.894 60,627.256
FACULTAD OE.JNGENlERfA . ~ ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONALDE INGENJERjACIVIL .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ:cARRlDN,.REGIONJ.Al.ISEfUAD
DESCRIPCION FV Xi Mr FH y Mv
(Kg) (m) (Kg-m) (Kg) (m) (Kg-m)
E : Errp. Tierras 7,746.07 6.50 50,349.48 25,336.26 3.50 88,676.92
(4) E1*hp*gc 9,990.00 3.03 30,219.75
(5) (112)*E2*hp*gc 6,660.00 2.60 17,316.00
(6) Zapata : B*hz*gc 19,500.00 3.25 63,375.00
ilf} ij;np 9r 51,106.25 4.88 249,142.97
SUB-TOTAL 95,002.32 410,403.19 25,336.26 88,676.92
2
p= 1.462 Kg/cm
2
p1 = SFV/(B*L)*(1+6*e/B) p1 = 1.277 Kg/cm
p2 = SFV/(B*L)*(1-6*e/B) p2= 1.646 Kg/cm'
Coef. de fi"iccin :
Cd =SFV*ttSFH
El peralte mnirro es
d = (2*Msl(fc*j*k*b))t1r d req. = 57.290 an
Mu = 1,3*(Mo + 1,67*(ML +Mi)} Mu= 78,815.433 Kg-m'm
d'= 10.000 an
d =E- d' d= 95.000 an
** ACERO PRINCIPPJ....
Mu = f'fc*b*d~*(1+w/1,70)
2 2
w1 = (1,7+((1,7 -4*(1,7*Mu/(f'fc*b*d )))u'l/2 w1= 1.652
2 0
w2 = (1,7-((1f-4*(1,7*Mu/(f'fc*b*d ))) 'l/2 w2= 0.048
w = r*fy/fc r1 = 0.083
r2 = 0.002
r = Asl(b*d) As1= 784.921 cm
As2= 22.579 cm
Usamos: As= 22.579 cm'
Refuerzo principal mnirro : 1 Asmn = 0,0018*b*d = 17.100 anz
As mn <As VERDADERO 81 EN
Cara posterior
Tomamos As=
FACULTADDE.INGENIERIA <'>. ~ .
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONALDElNGENJERlA ClVJL .. <
3/4"1 @ 15.oolcm
ACERO PRINCIPAL
Mumx.= Mu =1,75*ML -1.25*Mo Mu= 46,782.938 Kg-rrlm
Mu = ffc*b*d 4 w*( 1-+W/1,70)
w1 = (1,7+{(1,7'-4*(1,7*Mu/(ffc*b*d')))u.l/2 w1 = 1.681721
w2 = (1,7-((1 ,7'-4*(1,7*Mu/(rfc*b*dL)))u.112 w2= 0.018279
w = r*fy/fc r1 = 0.084086
r2= 0.000914
r = As/(b*d) As1 = 983.807 cm
As2= 10.693 cm
As= 10.693 cm'
Acero mnimo = Asmn. = ,0018*b*d As= 21.060 cmL
Tomamos As=
ACERO TRANSVERSAL
Acero Transversal = Ast = 0,0018*b*hz Ast= 22.500 cm'
Af= 5.070 cm<
@_= 22.53 cm
1" @20.00 cm
.
~ ... - .
. ... ~
.
ESCUELA ACADEMICO PROFESJONALDE JNGENJERlACML ..
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE EN EL CASERIO DECARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGlON LA LIBERTAD
El peralte mnimo es
d = (2*Msl(b*j*k*b))llrll dr~= 31.321 cm
d'= 8.000 cm
d = hz-d' d= 117.000 cm
ACERO PRINCIPAL
Mumx.= Mu =1,75*ML- 1.25*Mo Mu= 22,814.802 Kg-m'm
Mu = ffc*b*d 4 w*(1+w/1,70)
0
w1 = (1 ,7+((1 f-4*(1,7*Mu/(ffc*b*d'))) '1/2 w1= 1.691136
0
w2 = (1,7-((1,7'-4*(1,7*Mu/(f"fc*b*d'))) '1/2 w2= 0.008864
w = r*fy/fc r1 = 0.084557
r2 = 0.000443
r = Asl(b*d) As,= 989.314 cm
As2= 5.186 cm
Usamos As= 5.186 cm:z
Acero mnimo= Asmn. = ,0018*b*d As= 21.060 cm'
ACERO TRANSVERSAL
Acero transversal Ast= ,0018*b*hz As= 22.5 cm'
Af= 5.070 cm:z
@= 22.53 cm
1" @20.00 cm
ACERO DE MONTAJE
Acero de Montaje Asm = ,0018*b*d/2 As= 10.53 cm'
Af= 2.850 cm'
@= 27.07 cm
3/4" @25.00 cm
1.0 DATOS
h'
hp
82
:JE E >Le 81 :J
B
EMPUJE DE TIERRAS
E =(1/2)* gr*hp"'e hp = 7.750 m
2
e= (Tan(45"-U2)) e= 0.338
d =hp/3 d= 2.583 m
E -(1/2)* Qr*hp"'e E= 17,261.616 Kg
EH = E*eos(f.N) EH= 16,507.365 Kg/m
Mv = EH*d Mv= 42,644.027 Kg-m'm
81 = E*Sen(1W) =
Mr =81*8 =
DESCRIPCION FV Xi Mr FH y Mv
(Kg) (m) (Kg-m) (Kg) (m) (Kg-m)
E : Errp. Tierras 8,869.185 6.200 54,988.945 29,009.796 3.425 99,347.874
(4) E1*hp*gc 7,440.000 2.500 18,600.000
(5) (1/2)*E2*hp*gc 4,650.000 2.133 9,920.000
(6) Zapata : B*hz*gc 18,600.000 3.100 57,660.000
(7) B2*hp*gr 46,112.500 4.450 205,200.625
_(10) B2*h'/2*gr 3,789.840 5.033 19,075.528
SUB-TOTAL 89,461.525 365,445.099 29,009.796 99,347.874
El peralte minirro es :
d = (2*Ms/(lb*j*k*b))(1rL d req. = 58.538 cm
Mu = 1*(1.25Mo + 1.75*(ML + M1)) Mu= 69,296.545 Kg-m'm
d'= 10.000 cm
d =E- d' d= 80.000 cm
** ACERO PRINCIPAL
Mu = ffc*b*w*(1-+W/1,70)
2
w1 = (1,7+((1,7'-4*(1,7*Mu/(rfc*b*d )}) 0'l/2 w1= 1.640638
w2 = (1,7-((1f-4*(1,7*Mu/(ffc*b*d<)})u.1/2 w2= 0.059362
w = r*f'}/fc r1 = 0.082032
r2= 0.002968
r = As/(b*d) As1 = 656.255 cm
As2= 23.745 cm
Usarros: As= 23.745 lcrrf --
Refuerzo prindpal minirro : l Asmin = 0,0018*b*d = 14.400 cm2
Tomamos As=
3.2.2 ZAPATAANTERIOR(PIE)
81 = 1.800 m
qpe =q1 - (B1/B)*(q1-q2) qpe= 15,164.578 Kg/m
Mo = Mpp = Wpp*B1*(B1/2) Mo= 4,860.000 Kg-mm
ML=Mq=qpe*8 1*(81/2)-+{q1-qpie)*(81/2)*(2*8 1/3) ML= 25,666.174 Kg-m'm
El peralte mnimo es
d :: (2*Ms/(fc*j*k*b))11 r d req. = 39.972 cm
d'= 8.000 cm
d = hz-d' d= 117.000 cm
ACERO TRANSVERSAL
Acero Transv = Ast = 0,0018*b*hz Ast= 22.5 cm;
Af= 5.070 cmz
@= 22.53 cm
1" @20.00 cm
ue abrorbe el ooncreto:
*d
ACERO PRINCIPAL
Mumx.=Mu =1,75*ML-1.25*Mo Mu= 19,102.777 Kg-m'm
Mu = f'fc*b*d"*w*( 1+W/1,70)
2 0
w1 = (1,7+((1f-4*(1,7*Mu/(f'fc*b*d })) '1/2 w1= 1.692584
w2 = (1,7-((1,7'-4*(1,7*Mu/(f'fc*b*d')))u.l/2 w2= 0.007416
w = r*fy/fc r1 = 0.084629
r2 = 0.000371
r = As/(b*d) As1= 990.162 cm
As2= 4.338 cm
Usamos: As= 4.338 cm:
kero mnimo= Asmin. = ,0018*b*d As= 21.060 cmz
ACERO TRANSVERSAL
kero transversal Ast= ,0018*b*hz As= 22.5 cm:
Af= 5.070 cmL
@= 22.53 cm
1" @20.00 cm
ACERO DE MONTAJE
Acero de Montaje Asm = ,0018*b*d/2 As= 10.53 cm"
Af= 2.850 cm"
@= 27.07 cm
3/4" @25.00 cm
DISEO DE APOYOS
1 APOYO MOVIL
Las dimensiones de la seccin son funcin de la fuerza mxima que la superestructura tenga que transmitir a la subestructura, la
cual ya fue calculada en el acpie anterior
Debemos tener en cuenta que el esfuerzo unitario producido no supere al del trabajo admisible a la compresin de la
subestructura y de la superestructura. '
4
.0"
E= 1.5"
1.0"
VERIFICACIONES
PANDEO Y ESPESOR MINIMO 2 u S ESJV5 OK
ESFUERZO DE COMPRESION 41.25 2
se= (VD+ VL + Vslc)/(A.B) = kg/cm
VERIFICACION COMPRESION scSsm = OK
DESPLAZAMIENTO DE LA VIGA u= CO.lt.D 0 = 1.414 cm
DEFORMACION TANGENCIAL PERMISIBLE u S0.70.E OK
COEFICIENTE K1 = 0.804 + 1.422.(JVB) = 1.99
,. 2 APOYO FIJO
ld=Scm
Ld =50 cm
2
AREA LATERAl DE LA SUPERESTRUClURA = 13.48 m
FUERZA VIENTO EN SUPERESTRUClURA Fv s = Pv .Aiat = 2022.53 kg
FUERZA VIENTO EN VEHICULOS Fvv = 150.L' = 0.00 kg
FUERZA POR SISMO Fs=VD.A = 13529.60 kg
FUERZA POR FRENADO Ff= 0.25 (18.P)/Nb = 8282.50 kg
FUERZA RESULTANTE EN APOYO FIJO 2 2 112 kg
FR = [(Fvs + Fvv) + (Fs + FQ ] = 21905.67
DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
_ .. ,-.
~ ~
.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
.r
ANEXOS No 8: EXPEDIENTE
TCNICO
MEMORIA DE CLCULO
CATEGORIA
ITEM CONCEPTOS
OPERARIO OFICIAL PEON
1.00 REMUNERACION BASICA VIGENTE (RB)- Vig. 01-06-2011 al31-05-2012 48.60 41.60 37.20
Resolucion Ministerial W256-2011- TR INCREMENTO SOBRE LA RB 2.70 2.00 1.70 1
-----
Negocioacion Colectiva 2012-2013 3.10 2.10 1.90
3.00 LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE !.,A RB 113,59% 55.20 47.25 42.26
4.00 LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE EL BUC 12.00% 1.87 1.50 1.34
5.00 BONIFICACION POR MOVILIDAD ACUMULADA
6.00 OVEROL ( 2 und anuales) 0.40 0.40 0.40
CAPATAZ = 16.72
UNIVERSIDAD NACIONALDECAJAMARCA _
FACULTAD.DElNGENIERlA . -
-" ~ ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DEJNGENJERIA CIVIL .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN El CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGIO N LA LIBERTAD
.~:cAtCUUlDEL FLETE
PROYECTO:
COSTRUCCION DEL PUENTECARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIODE CARACMACA,
DISTRITO DE SANA'GORAN,'PROVINC1A SANCtiEZ CARRION, "REGlON LA UBERTAD
Subpresupuesto
A. POR PESO
1. FLETE TERRESTRE
UNIDAD DE TRANSPORTE
PRESUPUESTO
510
'FACULTAO DE lNGENIERlA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIDNI\LTIE lNGENIERIA CMt
.
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION lA LIBERTAD
Pgina 1
MOS
Presupuesto
Presupuesto 049101! CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITC
DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANAGORAN Costo al 24/06/2014
Lugar LA LIBERTAD - SANCHEZ CARRION - SANAGORAN
$10 Pgina 2
MDS
Presupuesto
Presupuesto 049101 f CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITC
DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
Sub presupuesto 001 CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANAGORAN Costo al 24/06/2014
Lugar LA LIBERTAD- SANCHEZ CARRION - SANAGORAN
.
.:
.
.
;..;
-~ -~
ESCUELA ACADEMlCO PROFESIONAL DE JNGEt-JIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA.
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGIO N LA LIBERTAD
S10 'Pgina 3
MDS
Presupuesto
Presupuesto 049101! CONSTRUCCION,DEL PUENTE CARROZABLE EL'BOSQUE, EN'CASERtODECARA:CMACA, DISTRITI
DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGIO N LA I.IBERTAD -
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL OE SANAGORAN Costo al 24106/2014
Lugar LA LIBERTAD- SANCHEZ CARRION - SANAGORAN
===================
SUPERVISION Y LIQUIDACION 34,510.84
ESTUDIO DEFINITIVO 34,510.84
===================
PRESUPUESTO TOTAL 1,794,563.76
SON : UN MILLON SETECIENTOS NOVENTICATRO MIL QUINIENTOS SESENTITRES Y 76/100 NUEVOS SOLES
UNIVERSIDADJ~ACJONAL:DE,.CAJAMARCA, _ .
-
FACULTADDE~NGENIER~ . - .
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DEINGENIERlA CML
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABlE El BOSQUE EN El CASERIO'DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SNCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
- ,
DEDUCCION DE GASTOS
GENERAL
$
ta~ ~~'"~:l ~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
lF-~ ' :; !.,
;;l ~ ~!
t .
FACULTAO DE INGENIERIA
~ j~, ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
~~
l .. -....,..-~
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA
SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
! ~'; l!~!
1~ FACULTAD DE INGENIERIA
~1 ' lil ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
;~:;,;:-g
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA
SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
' .
' ' Unidad Personas 0/oParticip.
1
Tielllpo Slleldo/Jomal ,. Parcial TOTAL
'
Carta fianza por adelanto EST 0.10 5 12,715.86 6,357.93
Carta fianza por validez de oferta EST 0.05 5 12,715.86 3,178.96
Carta fianza por fiel cumplimiento EST 0.10 5 12,715.86 6,357.93
Seguros EST 0.10 5 12,715.86 6,357.93
-~~------------ --- --~----------- - -- ------------------. ------ -- - -------
22252.75
2. GASTOS GENERALES VARIABLES RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA 7.99% C.D
~ .- .} !1
.~ .~ ,gl, FACULTAO DE INGENIERIA
: ....- '
: ,
1
i ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
~..::'0
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA
SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
~~~,id
. ~~,
'; '
1: ' -~ :~ FACULTAD DE INGENIERIA
: l~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
~~:..~;:::_0
-..;;---
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA
SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
.
.
' . ,-
e
- ~
'
PRESUPUESTO ANALTICO
S10
MDS
\tioja resumen
Presupuesto base
Nota : Los precios de los recursos no incluyen LG.V. son vigentes a 24/0612014
COSTOS UNITARIOS
S10 Pgina: 1
MDS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24106/201 ~
Partida 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.50X4.00M
Rendimiento und/DI MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : une 974.87
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 16.0000 12.90 206.40
0147010004 PEON hh 2.0000 16.0000 11.54 184.64
391.04
Materiales
0202010062 CLAVOS PARA MADERA C/C PROMEDIO" kg 0.4200 3.81 1.60
0243010003 MADERA TORNILLO p2 54.0000 7.00 378.00
0244030028 GIGANTOGRAFIA m2 10.0000 19.25 192.50
572.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 391.04 11.73
11.73
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m: 69.95
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidad Precio S/. Parcial S/,
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 12.90 5.16
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.8000 15.20 12.16
0147010004 PEON hh 4.0000 1.6000 11.54 18.46
35.78
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2500 3.81 0.95
0243130092 MADERA DE EUCALIPTO p2 3.0000 2.50 7.50
0244030021 TRIPLAY DE 4'x8'x 4 mm pln 1.0000 20.33 20.33
0256010099 CALAMINA pln 0.2400 18.00 4.32
33.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 35.78 1.07
1.07
Rendimiento GLB/DI MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLE 4,640.00
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348110007 VOLQUETE DE 15M3 hm 1.0000 8:0000 200.00 1,600.00
0348130006 CAMION PLATAFORMA, 17 TN hm 2.0000 16.0000 190.00 -3,040.00
4,640.00
Rendimiento GLB/01 MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : GLE 2,000.00
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0232000056 ACCESOS PROVISIONALES CON MADERA GLB 1.0000 2,000.00 2,000.00
2,000.00
810 Pgina: 2
MDS
Anlisis de ,precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE CARROZABL'EEL SOSQUE,i:N-CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 01.05 CONFORMACION DE CAUCE'Y OESVJO DE AGUA1JER10
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m: 19.01
Cdigo Descripcin Recurs Unidad CuadriU~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 4.0000 1.6000 11.54 18.46
18.46
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 18.46 0.55
0.55
Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m: 93.74
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0800 15.20 1.22
0147010004 PEON hh . 2.0000 0.1600 11.54 1.85
3.07
Materiales
0230550056 ESTACION TOTAL hm 1.0000 90.00 90.00
0244010039 ESTACA DE MADERA pza 1.0000 0.50 0.50
0254020042 PINTURA ESMALTE SINTETICO gln 0.0025 33.89 0.08
90.58
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.07 0.09
0.09
Rendimiento m3/DIA MO. 290.0000 EQ. 290.0000 Costo unitario directo por : m: 9.20
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!<: Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.8000 0.0221 15.20 0.34
0147010003 OFICIAL hh 0.8000 0.0221 15.20 0.34
0147010004 PEON hh 1.6000 0.0441 11.54 0.51
1.19
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 1.19 0.01
0349040023 RETROEXCAVADOR S/ORUG 115-165HP .75-1.4Y hm 1.0000 0.0276 290.00 8.00
8.01
Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m: 31.69
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 11.54 30.77
30.77
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 30.77 0.92
0.92
810 Pgina: 3
MDS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 03.02.02 EXCAVACION C/1 ROCOSO -PARA ZAPATAS
Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m: 131.39
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.5000 0.4000 15.20 6.08
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 12.90 10.32
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 15.20 12.16
0147010004 PEON hh 3.0000 2.4000 11.54 27.70
56.26
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 56.26 1.13
0349020008 COMPRESORA NEUMATICA 87 HP 250-330 PCM hm 0.5000 0.4000 85.00 34.00
0349060006 MARTILLO NEUMATICO DE 29 Kg. hm 1.0000 0.8000 25.00 20.00
0349060012 BARRENOS hm 1.0000 0.8000 25.00 20.00
75.13
Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m: 49.08
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 11.54 15.39
15.39
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0500 1.00 0.05
0.05
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 15.39 0.31
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 1.3333 25.00 33.33
33.64
Rendimiento m3/DIA MO. 24.0000 EQ. 24.0000 Costo unitario directo por : m: 24.18
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc: Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 4.0000 1.3333 11.54 15.39
15.39
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 15.39 0.46
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.3333 25.00 8.33
8.79
S10 Pgina: 4
MDS
Anlisis de .precios unitaos.
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENTE "CARROZA1tl1:1:1. BOSQUE, -EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 03.02.05 ELIMINACION DE EXCESO m: "CCRTE WN VOLQUETE -CARGADOR
Rendimiento m3/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m: 15.29
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/,
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 0.5000 0.0080 11.54 0.09
0.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 0.09
0348040037 CAMION VOLQUETE 15M3. hm 4.0000 0.0640 190.00 12.16
0349040011 CARGADOR S/LLANTAS 160-195 HP 3.5 YD3. hm 1.0000 0.0160 190.00 3.04
15.20
Rendimiento m3/DIA MO. 9.0000 EQ. 9.0000 Costo unitario directo por : m: 632.41
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8889 12.90 11.47
0147010004 PEON hh 1.0000 0.8889 11.54 10.26
21.73
Materiales
0205000031 GRAVILLA 1/2"- 3/4" m3 0.5500 170.00 93.50
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.5500 175.00 96.25
0221000095 GROUT (25 KG) BOL 12.0000 35.00 420.00
0239050000 AGUA m3 0.2800 1.00 0.28
610.03
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.73 0.65
0.65
Rendimiento m2/DIA MO. 9.0000 EQ. 9.0000 Costo unitario directo por : m: 168.40
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8889 12.90 11.47
0147010004 PEON hh 1.0000 0.8889 11.54 10.26
21.73
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.2700 175.00 47.25
0205020023 PIEDRA GRANDE DE RIO m3 0.7000 95.00 66.50
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 1.7320 18.38 31.83
145.58
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 21.73 1.09
1.09
-
-
---
",~ ~
..
$10 Pgina: 5
MDS
Anlisis de precios.unitarios
Presuouest 049101CONSTRUCCIONDEL PUENTE CA"RROZA'Bl."'ER 'BOSQUE,"tN-"CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 03.04.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO"NORMAL UELA"PATAS
Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m: 60.98
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 12.90 10.32
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 15.20 12.16
22.48
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 8 kg 0.3000 3.81 1.14
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.3100 3.81 1.18
0245010001 MADERA TORNILLO INC.CORTE P/ENCOFRADO p2 7.8900 4.50 35.51
37.83
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 22.48 0.67
0.67
Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m: 462.89
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 12.90 10.32
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 15.20 6.08
0147010004 PEON hh 12.0000 4.8000 11.54 55.39
71.79
Materiales
0205000031 GRAVILLA 1/2"- 3/4" m3 0.5500 170.00 93.50
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.5500 175.00 96.25
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 9.7400 18.38 179.02
0239050000 AGUA m3 0.1840 1.00 0.18
368.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 71.79 2.15
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 1.0000 0.4000 20.00 8.00
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.4000 30.00 12.00
22.15
$10 Pgina: 6
MDS
Rendimiento kg/DIA MO. 220.0000 EQ. 220.0000 Costo unitario directo por : k~ 4.18
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0364 12.90 0.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0364 15.20 0.55
1.02
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 16 kg 0.0700 3.81 0.27
0203030088 FIERRO FY=4200 K/CM2 kg 1.0500 2.72 2.86
3.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.02 0.03
0.03
Rendimiento m2/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : m: 119.88
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 12.90 6.45
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5000 15.20 7.60
14.05
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 8 kg 0.3000 3.81 1.14
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.3100 3.81 1.18
0229010064 CHEMA LIQUIDO gln 0.0330 127.12 4.19
0229050082 MASILLA (bolsa de 30 KG) BOL 0.0330 42.37 1.40
0243010033 MADERA TORNILLO DE 2" X 3" X 8' pza 1.6800 28.00 47.04
0245010001 MADERA TORNILLO INC.CORTE P/ENCOFRADO p2 5.0000 4.50 22.50
0245010002 TRIPLAY DE 19 MM. pln 0.3300 84.74 27.96
105.41
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 14.05 0.42
0.42
510 Pgina : 7
MDS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZASLE EL 'BOSQUE, E:N :CASERIO DE ~ARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA UBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 03.04.02.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ESTRIBO
Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m: 462.89
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidall Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 12.90 10.32
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 15.20 6.08
0147010004 PEON hh 12.0000 4.8000 11 .54 55.39
71.79
Materiales
0205000031 GRAVILLA 1/2"- 3/4" m3 0.5500 170.00 93.50
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.5500 175.00 96.25
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 9.7400 18.38 179.02
0239050000 AGUA m3 0.1840 1.00 0.18
368.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 71 .79 2.15-
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 1.0000 0.4000 20.00 8.00
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.4000 30.00 12.00
22.15
Rendimiento kg/DIA MO. 220.0000 EQ. 220.0000 Costo unitario directo por : k$ 4.18
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidall Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0364 12.90 0.47
014701 0003 OFICIAL hh 1.0000 0.0364 15.20 0.55
1.02
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 16 kg 0.0700 3.81 0.27
0203030088 FIERRO FY=4200 KICM2 kg 1.0500 2.72 2.86
3.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.02 0.03
0.03
S10 Pgina: 8
MDS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 03.04.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA CON PANELES Y BASTIDORES DE ALETAS
Rendimiento m2/DIA MO. 25.0000 EQ. 25.0000 Costo unitario directo por : m: 123.94
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.6400 12.90 8.26
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.6400 15.20 9.73
17.99
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 8 kg 0.3000 3.81 1.14
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.3100 3.81 1.18
0229010064 CHEMA LIQUIDO gln 0.0330 127.12 4.19
0229050082 MASILLA (bolsa de 30 KG) BOL 0.0330 42.37 1.40
0243010033 MADERA TORNILLO DE 2" X 3" X 8' pza 1.6800 28.00 47.04
0245010001 MADERA TORNILLO INC.CORTE P/ENCOFRADO p2 5.0000 4.50 22.50
0245010002 TRIPLAY DE 19 MM. pln 0.3300 84.74 27.96
105.41
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 17.99 0.54
0.54
Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m: 462.89
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 12.90 10.32
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 15.20 6.08
0147010004 PEON hh 12.0000 4.8000 11.54 55.39
71.79
Materiales
0205000031 GRAVILLA 1/2"- 3f4': m3 0.5500 170.00 93.50
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.5500 175.00 96.25
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 9.7400 18.38 179.02
0239050000 AGUA m3 0.1840 1.00 0.18
368.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 71.79 - 2.15
0349070004 VIBRADOR DE. CONCRETO 4 HP 2.40" hm 1.0000 0.4000 20.00 8.00
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.4000 30.00 12.00
22.15
~-
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE JNGENIERIACJVIL ..
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN El CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION. ~EGION LA LIBERTAD
S10 Pgina: 9
MDS
Anlisis de pre.cios .unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENTE 'CAftROZASLEEL -BOSQUE,i:N :CASERJO :OE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/201~
Partida 03.04.03.03 ACERO FY= 4200 KG/CNI2 EN At."ET'A'S
Rendimiento kg/DIA MO. 220.0000 EQ. 220.0000 'Costo unitario directo por : k~ 4.18
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0364 12:90 0.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0364 15.20 0.55
1.02
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0700 3.81 0.27
0203030088 FIERRO FY=4200 KICM2 kg 1.0500 2.72 2.86
3.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 1.02 0.03
0.03
Rendimiento m/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : rT 9.39
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 D.4000 12.90 5.16
0147010004 PEON hh 0.5000 0.2000 11.54 2.31
7.47
Materiales
0273010007 TUBO PVC SAL 2" X 3M pza 0.3400 5.00 1.70
1.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 7.47 0.22
0.22
Rendimiento und/DI MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : un< 589.13
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 12.90 20.64
0147010004 PEON hh 2.0000 3.2000 11.54 36.93
57.57
Materiales
0202050052 PERNO DE ANCLAJE CfrUERCA 1"x0.60 m. pza 4.0000 25.00 100.00
0229120065 NEOPRENE REFORZADO CON R DE 1/8" und 1.0000 225.00 225.00
GALVANIZADAS E=1" (24"X12')
0229500091 SOLDADURA kg 1.2500 11.86 14.83
0256020101 PLANCHA ACERO 1"x 0.60m x 0.52m pln 2.0000 75.00 150.00
489.83
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 57.57 1.73
0348210064 MAQUINA SOLDADORA hm 1.0000 1.6000 25.00 40.00
41.73
.':,""
.
_
~ ~
.
S10 Pgina: 10
MDS
Anlisis de precios_unitarios .. t
Rendimiento undiDI MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : une 296.31
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio SI. Parcial SI.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 12.90 20.64
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.6000 15.20 24.32
44.96
Materiales
0202050052 PERNO DE ANCLAJE CITUERCA 1"x0.60 m. pza 4.0000 25.00 100.00
0256020101 PLANCHA ACERO 1"x 0.60m x 0.52m pln 2.0000 75.00 150.00
250.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 44.96 1.35
1.35
Rendimiento mfDIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : n 132.93
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio SI. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2000 12.90 2.58
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.2000 15.20 3.04
0147010004 PEON hh 1.0000 0.2000 11.54 2.31
7.93
Materiales
0251200034 JUNTA DE DILATACION 2" X 4" X 1/2" CON m 1.0000 125.00 125.00
ANCLAJE DE 3/8" @.25
125.00
Rendimiento und/DI MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : une 1,775.00
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio SI. Parcial S/.
Materiales
0251060105 VIGA DE ACERO W 14x74 (L=20') pza 1.0000 1,775.00 1,775.00
1,775.00
Rendimiento und/DI. MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : um 1,630.00
Cdigo Descpcin Recurs Unidad Cuadrillc: Cantidad Precio SI. Parcial S/.
Materiales
0251060107 VIGA DE ACERO W 14x68 (L=20') pza 1.0000 1,630.00 1,630.00
1,630.00
S10 Pgina: 11
MDS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN,PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 04.01.03 VIGA METALICA PERFIL W14X22 - A36 (L=20')
Rendimiento und/DI MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : un< 530.00
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0251060109 VIGA DE ACERO W 14x22 (L=20') pza 1.0000 530.00 530.00
530.00
Rendimiento und/DI MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : un< 2,880.00
Rendimiento und/DI MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : un< 1,760.00
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
025106011 O VIGA DE ACERO W 21 x73 (L=20') pza 1.0000 1,760.00 1,760.00
1,760.00
Rendimiento und/DI MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : un< 2,800.00
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0251060111 VIGA DE ACERO W 27x114 (L=20') pza 1.0000 2,800.00 2,800.00
2,800.00
Rendimiento und/01 MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : un< 325.00
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0251060112 PERFIL DE ACERO WT4X24- A36 (L=20') pza 1.0000 325.00 325.00
325.00
Rendimiento und/DI MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : un< 12.25
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0202460099 PERNO C!TUERCA-ARANDELA 13/8"X11/2" und 1.0000 12.25 12.25
12.25
S10 Pgina: 12
MDS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENT-E -cARROZABL-.-EL -BOSQUE, -EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 04.03.02 PERNOS ALTA RESISTENC1A 1..
Rendimiento und/DI MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : um 11.25
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc: Cantidacl Precio SI. Parcial S/.
Materiales
0202460096 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 1"X11/2" und 1.0000 11.25 11.25
11.25
Rendimiento und/DI MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : une 9.75
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc: Cantidacl Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0202460097 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 7/8"X11/2" und 1.0000 9.75 9.75
9.75
Rendimiento und/DI MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : un< 8.25
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc: Cantidacl Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0202460100 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 5/8"X11/2" und 1.0000 8.25 8.25
8.25
Rendimiento und/DI MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : une 8.25
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc: Cantidacl Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0202460100 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 5/8"X11/2" und 1.0000 8.25 8.25
8.25
Rendimiento m/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : n 170.20
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc: Cantidacl Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000022 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 1.0000 1.3333 15.20 20.27
0147010004 PEON hh 4.0000 5.3333 11.54 61.55
81.82
Materiales
0229500091 SOLDADURA kg 0.5000 11.86 5.93
5.93
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 81.82 2.45
0348210064 MAQUINA SOLDADORA hm 1.0000 1.3333 25.00 33.33
0348210066 GENERADOR DE ELECTRICIDAD hm 1.0000 1.3333 35.00 46.67
82.45
S10 Pgina: 13
MDS
Anlisis de precios unitarios ..
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENTi: eARRel:Af3L-.L -i:KlSQUE,-tN -CASERIO OE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 04.05.01 CARTELA METELICA D'E'A'CRO:A'3~1>E1tr
Rendimiento und/DI MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : une 21.53
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1600 12.90 2.06
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1600 11.54 1.85
3.91
Materiales
0265910004 CARTELA METALICA DE 1/2" A-36 und 1.0000 16.00 16.00
16.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 3.91 0.12
0348210066 GENERADOR DE ELECTRICIDAD hm . 0.2000 0.0320 35.00 1.12
0349900013 TALADRO ELECTRICO hm 0.2000 0.0320 12.00 0.38
1.62
Rendimiento und/DI MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : un< 21.53
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrillc Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1600 12.90 2.06
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1600 11.54 1.85
3.91
Materiales
0265910004 CARTELA METALICA DE 1/2" A-36 und 1.0000 16.00 16.00
16.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.91 0.12
0348210066 GENERADOR DE ELECTRICIDAD hm 0.2000' 0.0320 35.00 1.12
0349900013 TALADRO ELECTRICO hm 0.2000 0.0320 12.00 0.38
1.62
Rendimiento und/DI MO. 0.0200 EQ. 0.0200 Costo unitario directo por : un< 59,577.76
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 4.0000 1,600.0000 12.90 20,640.00
0147010003 OFICIAL hh 4.0000 1,600.0000 15.20 24,320.00
0147010004 PEON hh 2.0000 800.0000 11.54 9,232.00
54,192.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 54,192.00 1,625.76
0348210066 GENERADOR DE ELECTRICIDAD hm 0.2000 80.0000 35.00 2,800.00
0349900013 TALADRO ELECTRICO hm 0.2000 80.0000 12.00 960.00
5,385.76
810 Pgina: 14
MDS
Anlisis .tle,precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL Pl:JE-NTE"CARROZASL-Ei:L-BGSOOE,.-EN ..C-ASERIO _DE _CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA UBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 04.07.01 ENCOFRADO DE L"'SA
Rendimiento m2/DIA MO. 8.0000 EQ. '8.1)000 'Cnsto unitario directo por : m: 74.40
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 12.90 12.90
0147010004 PEON hh 2.0000 2.0000 11.54 23.08
35.98
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 8 kg 0.1000 3.81 0.38
0202020004 CLAVOS FoNo C/C 3" kg_ 0.1400 3.91 0.55
0243580014 PARANTE DE MADERA DE EUCALIPTO DE 2.5"X und 3.0000 3.00 9.00
L=2.5
0245010001 MADERA TORNILLO INC.CORTE P/ENCOFRADO p2 5.9300 4.50 26.69
36.62
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 5.0000 35.98 1.80
1.80
Rendimiento kg/DIA MO. 220.0000 EQ. 220.0000 Costo unitario directo por : !<{ 4.18
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;: Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0364 12.90 0.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0364 15.20 0.55
1.02
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 16 kg 0.0700 3.81 0.27
0203030088 FIERRO FY=4200 K/CM2 kg 1.0500 2.72 2.86
3.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 1.02 0.03
0.03
. : :';
.
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE EN El CASERIO OE-CARACMACA,
~
-
S10 Pgina: 15
MDS
Anlisis de. precios .unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENTE i:AftROZABLi:-EL -BGS<HIE,:-EN ,CASERIO..DE -CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA UBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 04.07.03 CONCRETO EN LOSA F'C='28lJ1('GICM2 -fLOCTACHADO
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.3333 12.90 17.20
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 15.20 10.13
0147010004 PEON hh 12.0000 8.0000 11.54 92.32
119.65
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.5000 170.00 85.00
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.5000 175.00 87.50
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 13.5000 18.38 248.13
0239050000 AGUA m3 0.1840 1.00 0.18
420.81
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 119.65 3.59
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 1.0000 0.6667 20.00 13.33
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.6667 30.00' 20.00
36.92
Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m: 28.38
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 28.0000 2.2400 11.54 25.85
25.85
Materiales
0204010011 ARENA GRUESA LIMPIA DE RIO m3 0.0100 175.00 1.75_
1.75
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 25.85 0.78
0.78
Rendimiento m2/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m: . 78.18
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 12.90 12.90
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 15.20 15.20
0147010004 PEON hh 2.0000 2.0000 11.54 23.08
51.18
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 8 kg 0.3500 3.81 1.33
0202020004 CLAVOS Fo No C/C 3" kg 0.3500 3.91 1.37
0245010001 MADERA TORNILLO INC.CORTE P/ENCOFRADO p2 4.8300 4.50 21.74
24.44
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 51.18 2.56
2.56
S10 Pgina : 16
MDS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/201~
Partida 04.08.02 CONCRETO EN VEREDA- SARDINELES F'C=210 KG/CM2
Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitao directo por : m: 462.89
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/,
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 12.90 10.32
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 15.20 6.08
0147010004 PEON hh 12.0000 4.8000 11 .54 55.39
71.79
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.5500 170.00 93.50
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.5500 175.00 96 .25
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 9.7400 18.38 179.02
0239050000 AGUA m3 0.1840 1.00 0.18
368.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 71.79 2.15
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 1.0000 0.4000 20.00 8.00
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.4000 30.00 12.00
22.15
Rendimiento kg/DIA MO. 220.0000 EQ. 220.0000 Costo unitario directo por : k~ 4.18
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0364 12.90 0.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0364 15.20 0.55
1.02
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 16 kg 0.0700 3.81 0.27
0203030088 FIERRO FY=4200 KICM2 kg 1.0500 2.72 2.86
3.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.02 0.03
0.03
.
..
::.
.' .
.
S10 Pgina: 17
MDS
Anlisis de precios .unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE~AftROz-MIL-E-B..BOSQUE..-EN -cASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN,PROVINCJASANCHEZCARRION, REGION LA UBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 04.08.04 TARRAJEO SARDINELES Ct:Mel1l'O-AftEt.IA~1:4
Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m: 39.16
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 12.90 20.64
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.8000 15.20 12.16
32.80
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0180 175.00 3.15
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 0.1200 18.38 2.21
0239050000 AGUA m3 0.0150 1.00 0.02
5.38
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 32.80 0.98
0.98
Rendimiento m/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : n 9.39
Cdigo Descripcin Recurs Unidad CuadriJI Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 12.90 5.16
0147010004 PEON hh 0.5000 0.2000 11.54 2.31
7.47
Materiales
0273010007 TUBO PVC SAL 2" X 3M pza 0.3400 5.00 1.70
1.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 7.47 0.22
0.22
Rendimiento m/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : rr 245.41
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!~: Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 12.90 6.45
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5000 15.20 7.60
0147010004 PEON hh 1.0000 0.5000 11.54 5.77
19.82
Materiales
0239970007 PERFIL A36 L 21/2"x21/2"x5/16 m 1.0000 225.00 225.00
225.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 19.82 0.59
0.59
.
r
.
510 'Pgina: 18
MDS
Anlisis de ,precios .unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE'CARROlA~L-E-EL-BOSQl:JE,,-EN.CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGIO N LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 04.11.01 PINTADO DE SARDINELES Y LADOS LAT-ERAL-ES
Rendimiento m2/DIA MO. 24.0000 EQ. 24;0000 Costo unitario directo por : m: 5.16
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 0.2667 12.90 3.44
3.44
Materiales
0254020042 PINTURA ESMALTE SINTETICO gln 0.0500 33.89 1.69
1.69
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 3.44 0.03
0.03
Rendimiento m21DIA MO. 25.0000 EQ. 25.0000 Costo unitario directo por : m: 18.12
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill: Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0900 0.6688 12.90 8.63
0147010004 PEON hh 0.6300 0.2016 11.54 2.33
10.96
Materiales
0254200001 PINTURA ANTIOXIDANTE gln 0.1000 46.61 4.66
0254210021 ANTICORROSIVO EPOXICO gln 0.0800 23.14 1.85
025444005 THINER ACRILICO gln 0.0400 8.00 0.32
6.83
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 10.96 0.33
0.33
Rendimiento kg/DIA MO. 280.0000 EQ. 280.0000 Costo unitario directo por : ~ 3.95
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill~ Cantidad Precio S/. .Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0286 12.90 0.37
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0286 15.20 0.43
0.80
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 16 kg 0.0700 3.81 0.27
0203030088 FIERRO FY=4200 KICM2 kg 1.0500 2.72 2.86
3.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.80 0.02
0.02
510 Pgina: 19
MDS
Anlisis de .precios.unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE'CARROZABl.-E-B..,eGSQt:JE.-BLCASERIO.OE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZCARRION, REGIO N LA LIBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/201~
Partida 05.01.02 CONCRETO EN PACA RECORt:)A'fQfttA i="C=211)-K~MZ
Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m: 462.89
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidacj Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 12.90 10.32
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 15.20 6.08
0147010004 PEON hh 12.0000 4.8000 11.54 55.39
71.79
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.5500 170.00 93.50
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.5500 175.00 96.25
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 9.7400 18.38 179.02
0239050000 AGUA m3 0.1840 1.00 0.18
368.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 71.79 2.15
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 1.0000 0.4000 20.00 8.00
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.4000 30.00 12.00
22.15
Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m: 124.68
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidacj Precio S/. Parcial S/,
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 12.90 20.64
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.6000 15.20 24.32
0147010004 PEON hh 2.0000 3.2000 11.54 36.93
81.89
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 8 kg 0.3500 3.81 1.33
0202020004 CLAVOS Fo No C/C 3" kg 0.3500 3.91 1.37
0245010001 MADERA TORNILLO INC.CORTE PIENCOFRADO p2 8.0000 4.50 36.00
38.70.
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 81.89 4.09
4.09
Rendimiento und/DI MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por: un< 284.79
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidacj Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 12.90 10.32
0147010004 PEON hh 1.0000 0.8000 11.54 9.23
19.55
Materiales
0202040001 PERNO CABEZA DE COCHE 1/4" x 2 1/2" pza 4.0000 3.81 15.24
0205020051 MARMOL GRIS ANDINO 0.30 X 0.50 e=2cm und 1.0000 250.00 250.00
265.24
S10 Pgina: 20
MOS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONOEL PUENTE CARROZABLE-EL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGIO N LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 05.01.05 PINTADO DE PLACA RECORDATORIA
Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m: 21.12
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 0.3200 12.90 4.13
4.13
Materiales
0254020042 PINTURA ESMALTE SINTETICO gln 0.5000 33.89 16.95
16.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 1.0000 4.13 0.04
0.04
Rendimiento und/DI MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : une 603.98
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.8000 3.2000 12.90 41.28
0147010004 PEON hh 2.0000 8.0000 11.54 92.32
133.60
Materiales
0202140001 PERNOS 1/4" X 2 1/2" und 6.0000 0.37 2.22
0205020020 PIEDRA MEDIANA m3 0.0200 40.00 0.80
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 0.4000 18.38 7.35
0238000004 HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 0.1000 60.00 6.00
0243400033 SEALES INFORMATIVA DE 90 X 200 CM und 1.0000 450.00 450.00
466.37
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 133.60 4.01
4.01
Rendimiento KM/DIA MO. 1.5000 EQ. 1.5000 Costo unitario directo por : Kl'v 310.25
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill;; Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 5.3333 15.20 81.07
0147010004 PEON hh 2.0000 10.6667 11.54 123.09
204.16
Materiales
0230550056 ESTACION TOTAL hm 1.0000 90.00 90.00
0244010039 ESTACA DE MADERA pza 3.0000 0.50 1.50
0254020042 PINTURA ESMALTE SINTETICO gln 0.2500 33.89 8.47
99.97
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 204.16 6.12
6.12
S10 Pgina: 21
MDS
Anlisis de precios unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE CARROZABLEEL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGIO N LA LIBERTAD
Subpresupuesl 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 05.03.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO RENDIMIENT0=570 M3/DIA
Rendimiento m3/DIA MO. 570.0000 EQ. 570.0000 Costo unitario directo por : m: 4.43
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill~ Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0281 11.54 0.32
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0028 15.20 0.04
0.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.36 0.01
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.0140 290.00 4.06
4.07
Rendimiento m3/DIA MO. 900.0000 EQ. 900.0000 Costo unitario directo por : m: 4.97
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0533 11.54 0.62
0.62
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0200 1.00 0.02
0.02
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.62 0.02
0349030007 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135HP 10-12T hm 1.0000 0.0089 125.00 1.11
0349040011 CARGADOR S/LLANTAS 160-195 HP 3.5 YD3. hm 1.0000 0.0089 190.00 1.69
0349090013 MOTONIVELADORA DE 145-160 HP hm 1.0000 0.0089 170.00 1.51
4.33
Rendimiento m2/DIA MO. 2,860.0000 EQ. 2,860.0000 Costo unitario directo por : m: 1.12
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill< Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0014 15.20 0.02
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0084 11.54 0.10
0.12
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES o/oMO 3.0000 0.12
0348080000 MOTO BOMBA 1O HP 4" hm 0.5000 0.0014 20.00 0.03
0348120002 CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 GAL. hm 0.5000 0.0014 100.00 0.14
0349030007 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135HP 10-12T hm 1.0000 0.0028 125.00 0.35
0349090013 MOTONIVELADORA DE 145-160 HP hm 1.0000 0.0028 170.00 0.48
1.00
.... ~
..
- ..
.
810 Pgina: 22
MDS
Anlisis de.precios; unitaos
Presuouest 049101 CONSTRUCCIONDEL PUENTE C:ARROZA'BL"EE.."'BOSQUE.,~'"E:N C:ASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 05.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Rendimiento m3/DIA MO. 480.0000 EQ. 480.0000 Costo unitario directo por : m: 16.82
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 5.0000 0.0833 11.54 0.96
0.96
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 0.96 0.02
0348040037 CAMION VOLQUETE 15 M3. hm 4.0000 0.0667 190.00 12.67
0349040011 CARGADOR SILLANTAS 160-195 HP 3.5 YD3. hm 1.0000 0.0167 190.00 3.17
15.86
Rendimiento m3/DIA MO. 480.0000 EQ. 480.0000 Costo unitario directo por : m: 32.77
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.2000 0.0033 15.20 0.05
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0667 11.54 0.77
0.82
Materiales
0205030076 MATERIAL GRANULAR DE CANTERA m3 <' 1.0000 25.00 25.00
25.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.82 0.02
0348080000 MOTOBOMBA 1O HP 4" hm 1.0000 0.0167 20.00 0.33
0348120002 CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 GAL hm 1.0000 0.0167 100.00 1.67
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0167 125.00 2.09
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0167 170.00 2.84
6.95
Rendimiento m/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : n 12.68
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;; Cantidad Precio 5/. Parcial SI.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 1.0667 11.54 12.31
12.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 12.31 0.37
0.37
Rendimiento GLB/01 MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLE 10,500.00
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadril!;: Cantidad Precio S/. Parcial SI.
Materiales
0239050100 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLB 1.0000 10,500.00 10,500.00
10,500.00
S10 Pgina: 23
MDS
Anlisis de pre.cios:unitarios
Presuouest 049101 CONSTRUCCION DEL PUENTE t:ARROZA1Jt:E EL 130SQUE; "EN"f!ASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZCARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupues1 001 CONSTRUCCIONDE PUENTECARROZABLEEL BOSQUE Fecha presupuesto 24/06/2014
Partida 07.01 FLETE TERRESTRE
Rendimiento GLB/DI MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : GLE 35,544.73
Cdigo Descripcin Recurs Unidad Cuadrill2 Cantidad Precio S/. Parcial S/,
Materiales
0232000054 FLETE TERRESTRE GLB 1.0000 35,544.73 35,544.73
35,544.73
FACULTAO DE INGENIERIA . : :. ~
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERJA-:cML - -
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE cN'El CASERIOUE:CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION , REGION LA LIBERTAD _
METRADOS
RESUMEN DE1llANiltADE:MEJRADOS
Proyecto: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE, .EN CASERIO.DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIASANCHEZ CARRION,REGIONtA.LIBERTAD
PLANILU\DE.METRADOS
DESCRIPCION
01 OBRAS PROVISIONALES
02 OBRAS PRELIMINARES
03 SUB ESTRUCTURA
nru::/"\
Aleta izquierdo superior 1.00 4.85 79.33 384.75 384.75
Aleta derecha superior 1.00 4.85 90.00 436.50 436.50
Estribo Derecho 1.00 6.90 92.50 638.25 638.25
Estribo Izquierdo 1.00 6.90 60.98 420.76 420.76
1111,..~ ;.,.,,,;,..,A" ;nf,..,;,, --~ 1'11\ JllU: -JIA-;tl\ -,:7il -,;-z~
PLANillA UE.METRADOS
MEDIDAS
DESCRIPCION NVECES PARCIAL TOTAL UNIDAD
1 LARGO lANCHO !ALTO
Aleta derecha inferior 1.00 4.85 1 1 94.83 459.93 459.93
2555.96 m3
PLANill.A;DEf4ETRADOS
MEDIDAS
DESCRIPCION WVECES PARCIAL TOTAL UNIDAD
1 LARGO ANCHO AlTO
5.29
4.00 5.06 5.75 29.07 116.28
Aletas (A2) 171
3.64
4.00 4.97 3.68 18.26 73.06
Estribos (A1) 2.00 6.90 6.20 42.78 85.56
Estribos (A2) 2.00 6.90 3.71 25.60 51.20
LECHODERIO
PLANILLA DE METRADOS
DESCRIPCION
CONCRETO SIMPLE
-
1AREA DE ALETA
AREA DE ESTRIBO
!
L~ ...... ___
-----------.L.____
AKtA
Aleta izquierdo superior 1.00 29.42 0.10 2.94 2.94
Estribo Izquierdo 1.00 44.85 0.10 4.49 4.49
Aleta izquierdo inferior 1.00 28.74 0.10 2.87 2.87
Aleta derecho superior 1.00 28.74 0.10 2.87 2.87
Estribo derecho 1.00 44.85 0.10 4.49 4.49
Aleta derecha inferior 1.00 28.74 0.10 2.87 2.87
20.53 m3
FACULTAD DElNGENIERlA . ", '
ESCUElA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENJERIA CML
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGIO N LA LIBERTAD
Proyecto: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE .EL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE
SANAGORAN, PROVINCIA,SANCHEZ:CARRION, REGION LA LIBERTAD
DESCRIPCION
1. ----
1AREA DE ALETA
1
AREA DE ESTRIBO
1 1
1.
____,__ ..----------------
AREA
Aleta izquierdo superior 1.00 29.42 1.25 36.78 36.78
Estribo Izquierdo 1.00 44.85 1.25 56.06 56.06
Aleta izquierdo inferior 1.00 28.74 1.25 35.93 35.93
Aleta derecho superior 1.00 28.74 1.25 35.93 35.93
Estribo derecho 1.00 44.85 1.25 56.06 56.06
Aleta derecha inferior 1.00 28.74 1.25 35.93 35.93
03.04.02 ESTRIBOS
03.04.03 ALETAS
PLANlltAilEMET:RADOS
DESCRIPCION
04 SUPER ESTRUCTURA
04.01.01
Viga metalica W14X74- Lado iz uierdo
Viga metalica W14X74- Lado derecho
04.01.02
.
FACULTAO DE INGEN!ERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERJACIVIL . .
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN El CASERlODE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCJA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
MEDIDAS
DESCRIPCION NVECES PARCIAL TOTAL UNIDAD 1
1 LARGO lANCHO !ALTO
Viga metalica W14X22- Lado derecho 1.00 1 1 7.00 7.00
04.01.04
04.02.01
04.02.02
04.02.03
192.00 160.00 48 o o
0.00 400.00 120 560 560
0.00 . 80.00 o 80 o
0.00 0.00 48 o o
0.00 384.00 o 480 o
0.00 0.00 144 o o
0.00 0.00 168 560 o
0.00 0.00 160 o o
192.00 1024.00 688.00 1680.00 560.00
PLANiltADEoMETRAOOS
DESCRIPCION
PERNOS ALTA RESISTENCIA 1 3/8"
lPernos de alta resitencia 13/8" 11 560.001
04.06.01
PLANILLA DE METRADOS
DESCRIPCION
LOSA
~-- !<>.
Pl:ANILU'DE.MET:RAOOS
DESCRIPCION
Fondo de vereda
Lateral de vereda
04.11 PINTURA
05 OBRAS COMPLEMENTARIAS
DESCRIPCION
05.01.05
Losa
Pantalla
05.02 SEALIZACION
07 FLETE
~
~tit..... l~
!o~!f
~! .... i<
FACULTAD DE INGENIERIA
mJi( il ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
l~~ PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA, DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA
SANCHEZ CARRION, REGIO N LA LIBERTAD
. -JO;:-","'''".<.- . , ,._ .~
; ;.
Acero vertical de estribo 1" 2
''"~-:t'-'-~~,-:~!;.~~~'?''"'''':'-'~7~'-"'' 32 11.20 2852.86
o~ acero longitudinal 5/8" 2
'"!.:M-<-i:J-:-' .';;.. .,_ \Y,, > "If.c"-~~<-~ -~ 64 6.35 1267.97
~ Acero vertical de estribo 2h/3 1" 2 33 7.00
f..~
-,~;r,r;...;.-:J:.-,.;.,;,:.,:;..:~ ;e.,h:l!."'-''i~- -
~ Cajuela de estribo
vertical 5/8' 2 21 2.15 140.87
transversal 5/8" 2 13 6.35 257.56
Acero vertical de estribo .. 3/4" 2
, , ..,.,.,_y r,~- ,1" " ' ""' ' ''' ''''. ~-,,., .e:. ;:. 46 10.16 2093.77
~
acero longitudinal de estribo : .; - e<,~ . 1/2" 2
,01>:, .. .,._ ...., .. _ , ~.- ,,-,.~ . 48 6.35 621.79
~o vertical 518" 2 21 3.55 232.60
:f:-~ Cajuela de estribo
transversal 5/8" 2 13 6.35 257.56
~ base long 3/4" 2 64 1.60
base trans 5/8" 2 6 6.35 118.87
TOTAL DE KILOS 0.00 0.00 621.79 2275.42 2093.77 2852.86
:
lnclueyndo el 7% de traslapes 0.00 0.00 665.32 2434.70 2240.34 3052.56 8392.91
0~.04.01,0~
,_,.. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ZAPATAS
. . ~ -
Acero principal de Zapata superior ~,.:.!":>"'-';: .~o:..,:'~ ~- -::~ "'"'~~:--;,,..,-~
1" 36 8.45
2 2421.43
T EstrtbQ
R Ace'ro principal de Zapata inferior """""''':'<'~ :: '/.'":~:-:.-- "'"" "' '->.;:.;:-
1" 2 32 8.00 2037.76
1 Estr.lbc)'
a Acero isecundario de Zapata
~ .
inferior ;...,::~ ; ~w .'-.:. .:~ :"~,,-~ ~ ,..,.,.
1" 2 36 8.45 2421.43
o Estribo
S Acero de montaje principal ------------------L... 1" 2 4 7.3 232.43
Acero de montaje sec1,1ndarlo ' ._...,~::-.;: ~~'<~h~"'~ ~<..' . :':O:-.~::.....,-..' 1" 2 4 6.9 219.70
-'!::
i'
Central 1" 4 27 6.45 2772.47
Acerg principal de Zapata superior
Derecho 1" 4 4 4.05 257.90
Aletas
A Izquierdo 1" 4 1 6.45 102.68
L Acero ~~ecundario de Zapata superior
''"'"'"'"7-- ~-' . ~: .-,, .. : .. 1" 4 27 7.55 3245.29
E Aletas
T Central 1" 4 36 6.45 3696.62
Acero principal de Zapata inferior
A Derecho 1" 4 4 4.05 257.90
Aletas
S Izquierdo 1" 4 1 6.45 102.68
Acero secundario de Zapata inferior
~ ..... 'io> ' ,, ~-.-:'.',.,.,..,... -~ --- 1" 4 36 7.55 4327.06
Aletas
Acero de montaje princl!!_al ... -~. --~ - ...... ,. '""~--
1" 4 4 5.4 343.87
Acero de montaje secundario ... .. __ .. - .. "" 1" 4 4 6.9 439.39
TOTAL DE KILOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24916.39
lnclueyndo el 7% de traslapes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26660.54 26660.54
FACULTAO DE INGENIERJA
-
.
.
'
: '.:
. . . ." ..
.
-~~
IN SUMOS
510
FACULTAD DE lNGENlERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERlACIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZAS LE EL BOSQUE EN EL CASER10 DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, .REGJON LA UBERTAD
Pgina:
MDS
Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo
Obra 0491015 CONSTRUCCION DEL PUENT-E CARROZABLt .L BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGIO N LA LIBERTAD
Sub presupuesto 001 CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE
Fecha 24/06/2014
Lugar 130906 LA LIBERTAD - SANCHEZ CARRION - SANAGORAN
Cdigo Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.Presupuestado ~
MANO DE OBRA
0147000022 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 69.0649 15.20 1,049.71 1.049.99
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 204.3307 15.20 3,105.82 3.116.26
0147000032 TOPOGRAFO hh 20.5813 15.20 312.82 313.77
0147010002 OPERARIO hh 6.318.3613 12.90 81,506.84 81,536.38
0147010003 OFICIAL hh 4.698.8941 15.20 71,423.13 71.249.00
0147010004 PEON hh 9.597.5683 11.54 110,755.96 110.746.70
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 13.1147 15.20 199.27 187.35
268,353.55 268,199.45
MATERIALES
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO# 16 kg 3,902.2844 3.81 14.867.69 15,051.67
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 198.6420 3.81 756.82 754.83
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CIC 3" kg 191.2908 3.81 728.81 728.04
0202010062 CLAVOS PARA MADERA CIC PROMEDI! kg 0.4200 3.81 1.60 1.60
0202020004 CLAVOS FoNo C/C 3" k.q 33.1688 3.91 129.69 130.09
0202040001 PERNO CABEZA DE COCHE 1/4" x 2 1/2 pza 4.0000 3.81 15.24 15.24
0202050052 PERNO DE ANCLAJE C/TUERCA 1"x0.6 pza 16.0000 25.00 400.00 400.00
m.
0202140001 PERNOS 1/4" X 2 1/2" und 6.0000 0.37 2.22 2.22
0202460096 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 1"X1112 und 192.0000 11.25 2.160.00 2.160.00
0202460097 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 7/8"X1 und 1.024.0000 9.75 9.984.00 9,984.00
1/2"
0202460099 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 13/8"X1 und 560.0000 12.25 6.860.00 6,860.00
1/2"
0202460100 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 5/8"X1 und 2,368.0000 8.25 19.536.00 19,536.00
1/2"
0203030088 FIERRO FY=4200 K!CM2 kg 58,534.2660 2.72 159,213.21 159,436.19
0204000000 ARENA FINA m3 0.5452 175.00 96.25 95.41
0204010011 ARENA GRUESA LIMPIA DE RIO m3 1.4960 175.00 262.50 261.80
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 17.6385 170.00 2.998.80 2.998.55
0205000031 GRAVILLA 1/2"- 3/4" m3 226.8915 170.00 38.571.30 38.571.56
0205010004 ARENA GRUESA m3 425.3652 175.00 74.439.75 74.438.91
0205020020 PIEDRA MEDIANA m3 0.0200 40.00 0.80 0.80
0205020023 PIEDRA GRANDE DE RIO m3 468.8320 95.00 44.538.85 44.539.04
0205020051 MARMOL GRIS ANDINO 0.30 X 0.50 und 1.0000 250.00 250.00 250.00
e=2cm
0205030076 MATERIAL GRANULAR DE CANTERA m3 205.2000 25.00 5.130.00 5,130.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO 1(42.5KG) BOL 5.433.4929 18.38 99.867.55 99.864.46
0221000095 GROUT (25 KG) BOL 246.3600 35.00 8,622.60 8,622.60
0229010064 CHEMA LIQUIDO gln 15.1001 127.12 1,919.51 1,917.26
0229050082 MASILLA (bolsa de 30 KG) BOL 15.1001 42.37 639.79 640.61
0229120065 NEOPRENE REFORZADO CON R DE 1/1 und 2.0000 225.00 450.00 450.00
GALVANIZADAS E=1" (24"X12")
0229500091 SOLDADURA kg 28.4000 11.86 336.82 336.83
0230550056 ESTACION TOTAL hm 234.9400 90.00 21.144.60 21.144.60
0232000054 FLETE TERRESTRE GLB 1.0000 35,544.73 35.544.73 35.544.73
0232000056 ACCESOS PROVISIONALES CON GLB 1.0000 2.000.00 2.000.00 2.000.00
MADERA
0238000004 HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 0.1000 60.00 6.00 6.00
0239050000 AGUA m3 102.6089 1.00 102.61 100.47
0239050100 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLB 1.0000 10.500.00 10,500.00 10.500.00
0239970007 PERFIL A36 L 21/2"x21/2"x5/16 m 145.0400 225.00 32.634.00 32.634.00
0243010003 MADERA TORNILLO p2 54.0000 7.00 378.00 378.00
Fecha : 25/06/2014 06:42:28a.m.
S10 Pgina: 2
MDS
Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo
Obra 0491015 CONSTRUCCION -GEL-PUEN1-EeoCARROZA6l:E -EL -BOSQUE, J:N <:ASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE El BOSQUE
Fecha 24/06/2014
Lugar 130906 LA LIBERTAD - SANCHEZ CARR10N - SANAGORAN
Cdigo Recurso Unidad Cantidad -precio 57. "Parcial S/.Presupuestado ~
0243010033 MADERA TORNILLO DE 2" X 3" X 8' oza 7e8.7344 28.00 21.524.44 21,524.56
0243130092 MADERA DE EUCALIPTO p2 160.0000 2.50 450.00 450.00
0243400033 SEALES INFORMATIVA DE 90 X 200 und 1.0000 450.00 450.00 450.00
CM
0243580014 PARANTE DE MADERA DE EUCALIPTO und 384.8100 3.00 1,154.43 1.154.43
DE 2.5"X L=2.5
0244010039 ESTACA DE MADERA pza 235.6200 0.50 117.81 117.81
0244030021 TRIPLAY DE 4'x8'x 4 mm oln 60.0000 20.33 1.219.80 1.219.80
0244030028 GIGANTOGRAFIA m2 10.0000 19.25 192.50 192.50
0245010001 MADERA TORNILLO INC.CORTE p2 4.141.2134 4.50 18,635.45 18,636.87
P/ENCOFRADO
0245010002 TRIPLAY DE 19 MM. oln 151.0014 84.74 12.795.74 12.793.94
0251060105 VIGA DE ACERO W 14x74 (L=20') PZa 4.0000 1.775.00 7.100.00 7.100.00
0251060107 VIGA DE ACERO W 14x68 (L=20') oza 38.0000 1.630.00 61.940.00 61.940.00
0251060108 VIGA DE ACERO W 14x145 (L=20') PZa 12.0000 2.880.00 34.560.00 34.560.00
0251060109 VIGA DE ACERO W 14x22 (L=20') oza 14.0000 530.00 7.420.00 7.420.00
0251060110 VIGA DE ACERO W 21x73 (L=20') pza 14.0000 1.760.00 24.640.00 24.640.00
0251060111 VIGA DE ACERO W 27x114 (L=20') oza 8.0000 2.800.00 22.400.00 22.400.00
0251060112 PERFIL DE ACERO WT4X24- A36 (L=20' oza 28.0000 325.00 9.100.00 9.100.00
0251200034 JUNTA DE DILATACION 2" X 4" X 112' m 7.2000 125.00 900.00 900.00
CON ANCLAJE DE 3/8" @.25
0254020042 PINTURA ESMALTE SINTETICO :In 1.7390 33.89 58.97 57.80
0254200001 PINTURA ANTIOXIDANTE oln 101.8780 46.61 4.748.63 4,747.51
0254210021 ANTICORROSIVO EPOXICO oln 81.5024 23.14 1,885.91 1,884.74
025444005 THINER ACRILICO :In 40.7512 8.00 326.00 326.01
0256010099 CALAMINA oln 14.4000 18.00 259.20 259.20
0256020101 PLANCHA ACERO 1"x 0.60m x 0.52m oln 8.0000 75.00 600.00 600.00
0265910004 CARTELA METALICA DE 1/2" A-36 und 120.0000 16.00 1,920.00 1,920.00
0273010007 TUBO PVC SAL 2" X 3M oza 26.9280 5.00 134.65 134.64
829,623.27 830?015.32
EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 8.091.33 8.091.33
0348040037 CAMION VOLQUETE 15 M3. hm 225.0393 190.00 42.757.60 42.755.88
0348080000 MOTOBOMBA 10 HP 4" hm 5.5548 20.00 111.00 113.32
0348110007 VOLQUETE DE 15 M3 hm 8.0000 200.00 1,600.00 1.600.00
0348120002 CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 hm 5.5548 100.00 555.00 555.48
GAL.
0348130006 CAMION PLATAFORMA, 17 TN hm 16.0000 190.00 3.040.00 3.040.00
0348210064 MAQUINA SOLDADORA hm 72.2649 25.00 1.806.50 1.806.49
0348210066 GENERADOR DE ELECTRICIDAD hm 152.9049 35.00 5.351.50 5.351.91
0349020008 COMPRESORA NEUMATICA 87 HP hm 147.8440 85.00 12.566.40 12.566.74
250-330 PCM
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA hm 805.2654 25.00 20.131.75 20.128.04
HP
0349030007 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135HP hm 4.6892 125.00 586.25 586.02
10-12T
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP hm 3.4268 125.00 428.75 428.87
7-9T.
0349040011 CARGADOR S/LLANTAS 160-195 HP 3.5 hm 56.7061 190.00 10,774.90 10.772.53
YD3.
0349040023 RETROEXCAVADOR S/ORUG 115-165H hm 70.5445 290.00 20.456.60 20.447.68
.75-1.4Y
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 65.5736 290.00 19,015.30 19.016.35
0349060006 MARTILLO NEUMATICO DE 29 Kg. hm 295.6880 25.00 7,392.25 7.392.20
Fecha : 25/06/2014 06:42:28a.m.
510 Pgina: 3
MDS
Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo
Obra 0491015 CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE
Fecha 24106/2014
Lugar 130906 LA LIBERTAD- SANCHEZ CARRION- SANAGORAN
Cdigo Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.Presupuestado ~
S/. 1,271,585.90
La columna parcial es e/ producto del precio por la cantidad requerida; y en la ltima columna se muestra el Monto Real que se est utilizando
,
FORMULA POLINOMICA
S10 P!lina: 1
MDS
-
'"'
S10 PQina 1
MDS
Frmula Polinmica
Presupuesto 0491015 CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE El BOSQUE, EN CASERIO DE CARACMACJ
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE
Fecha Presupuesto 24/06/2014
Moneda NUEVOS SOLES
Ubicacin Geogrfica 130906 LA LIBERTAD - SANCHEZ CARRION - SANAGORAN
K= 0.211*(Mr 1 Mo) + 0.421*(CAr 1 CAo) + 0.177"(AMr 1AMo)+ 0.164*(MFr 1 MFo) + 0.061"(1Dr /IDo)
ANEXOS No 9:
,
PANEL
FOTOGRAFICO
~ "' -~."~- - ,
'r ~-~,2~-:_;
-- _.._
~
;:. '#fic,,. ~ ~.
------, ~-~~;"~~~=~1~~~:~~-~li
'. ' -. . _,.- ' -:;#-
'
Bach. CARRANZA ARAUJO, Jorge Luis 506
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO PROFESIONAL: CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE EL BOSQUE EN EL CASERIO DE CARACMACA,
DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA SANCHEZ CARRION, REGION LA LIBERTAD
.-;_;- ..-:
~ ~ '~- ~ r~
- :, ~-
~ ~j:'"'';'_~y;'2 ~:::.. i-' .-
. -
IMAGEN N 07: Vista de la cuenca del cual discurre el agua por el lecho del ro
-~
."~-~--
:i ' ,~~~<~~-"
' '
...,.
IMAGEN No 08: Vista del tipo de erosin que se genera en el lecho del ro
ANEXOS No 10:
PROGRAMACIONES DE OBRA
VER TOMO DE PLANOS
fNDtCEDEIABLAS
TABLA W 1: Distancias de acceso con respecto a Huamachuco ........................................................................... 8
TABLA W 2: Clasificacin del terreno segn el ngulo de inclinacin- ......................... 12
TABLA N<' 3: Eleccin de la equidistancia para auvas de nivel........................................................................... 13
TABLA W 4: Tamao relativo de las cuencas hidrogrficas................................................................................. 14
TABLA W 5: Valores crticos de !!.t para la prueba de Smimov- Kolmogorov de bondad de ajuste........................... 19
TABLA W 6: Coeficientes de escorrenta .......................................................................................................... 22
TABLA N<' 7: Coeficiente de rugosidad "n" .a lliilizaren lafnnula de Manning....................................................... 24
TABLA W 8: Valores del coeficiente~-- ............................................................................................................ 26
TABLA W 9: Valores del dimetro del materal............................................................................................. 27
TABLAW 10: Coeficiente de contraccin J.1 ...................................................................................................... 27
TABLA W 11: Valores del coeficiente correctivo Pa en funcin de a..................................................................... 29
TABLA W 12: Valores del coeficiente Pq en funcin de 0110 .............................................................................. 29
TABLA N<' 13: Valores del coeficiente correctivo PR en funcin deR .................................................................. 29
TABLA W 14: Sistema Unificado de Clasificacin; smbolos de grupo para suelos tipo grava .................................. 39
TABLAW 15: Tabla De Clasificacin S.U.C.S................................................................................................... 41
TABLA W 16: Factores de capacidad de carga modificados de Terzaghi. ............................................................. 42
TABLAW 17: Parmetros caractersticos del suelo ........................................................................................... 43
TABLA W. 18: lmites de graduado fino ............................................................................................................. 46
TABLAW 19: Lmites de graduado grueso ....................................................................................................... 47
TABLA. W 20: Clase de Carretera por la Topografa ...........................................................................................56
TABLA W 21: Distancia de Velocidad de Parada ...............................................................................................56
TABLA No 22: Elementos de CuNa .................................................................................................................. 57
TABLA W 23: Friccin Transversal Mxima en CuNas ....................................................................................... 58
TABLA W 24: Radias mnimas y peraltes mximas............................................................................................ 59
TABLA W 25: ndice K para el clculo de la Longitud de CuNa vertical Convexa ................................................... 60
TABLA W 26: ndice para el clculo de la Longitud de CuNa vertical Cncava ...................................................... 61
TABLA No 27: Pendientes Mximas ................................................................................................................. 61
TABLA W 28: Dimensiones mnimas de Cunetas. ............................................................................................... 62
TABLA W 29: Longitudes mnimas de transicin de bombea Ytransicin de peralte (m) ......................................... 63
TABLA No 30: Taludes de Corte ...................................................................................................................... 64
TABLA No 31: Taludes de rellena .................................................................................................................... 64
TABLA W 32: Modificacin par nmero de vas cargadas ................................................................................... 73
TABLAW 33: Incremento por carga dinmica ................................................................................................... 74
TABLA W 34: Combinaciones de Carga y Factores de Carga ............................................................................. 76
TABLA W 35: Factores de Carga para Cargas Permanentes yp........................................................................... ll
TABLA N" 36: Factor de Corte Diferido para Conexiones de Miembros en Traccin ...................... 83
TABLA N" 37: Seleccin para las aplicaciones en secciones ............................................................. 87
TABLA W 38: Garganta Efectiva de Soldaduras de tape con Junta de Penetracin Parcial...................................... 95
TABLA W 39:Tamaa de Soldadura Efectiva Soldaduras de tope Biseladas ......................................................... 96
TABLA W 40: Espesar Mnima de Garganta Efectiva ......................................................................................... 97
TABLA No 41:TarEi'oMirrx:BS:i:tri.lac~ .......................................................................................................... 98
TABLA W 42:Pretensin Mnima de Pernos, kips* ........................................................................................... 101
TABLA W 43:Pretensin Tensin Nominal de Conectores y Partes Rascadas, kgUcm2 (MPa) ............................... 102
TABLA W 44: Dimensiones de Agujero Nominal, in .................................................. ,_ ...................................... 103
TABLA W 45: Distancia Mnima al Barcfe{a}, in, desde el Centro del Agujero Estndarfbl hasta el Borde de la Parte
Conectada ................................................................................................................................................... 1 04
TABLA W 46: Coeficiente de friccin ............................................................................................................. 117
. iNDICEDEf1GURAS
Figura 1: Croquis con una distribucin frecuente de esibos................................................................................. 28
Figura 2: cueva de distribucin granulomtrica ................................................................................................... 33
Figura 3: Lmites de Atterberg ........................................................................................................;....-............... 34
Figura 4: Carta de plasticidad...........................................................................................................~ ............... 40
Figura 5: Elementos De CuNa HorizontaL ......................................................................................................... 57
Figura 6: Tipos De Puentes Segn Su Luz Libre ................................................................................................. 66
Figura 7: Caractersticas del camin de diseo ............. ;.................................................................:;-.................. 72
Figura 8: seccin de vigas con agujero para pasadores ....................................................................................... 83
Figura 9: Estribo en voladizo de concreto armado ............................................................................................. 112
BIDLIOGRAFA
(s.f).
AASTHO. (2001). DISEO DE PUENTES.
ACI. (1994).
AISC. (2005).
ARMCO. (1958). MANUAL DE DRENAJE Y PRODUCTOS DE CONSTRUCCION.
Badillo, E. J. (2010). mecanica de suelos tomo l. Mexico: Lumusa.
Badillo, E. J. (2010). MECANICA DE SUELOS TOMO l. MEXICO: LIMUSA.
Badillo, E. J. (s.f.). mecanica de suelos tomo J.
Belndria, R. E. (2008).
Chow, V. T. (1994). HIDROLOGIA APLICADA. BOGOTA: COPYRIGHT.
Das, B. M. (1989). FUNDAMENTOS DE JNGENIERIA GEOTECNJCA. MEXICO:
COPYRIGHT.
Felices, A. R. ( 1998). Hidrulica de tuberas y canales. Captulo 11.
Glvez, F. E. (1981). TOPOGRAFIAS.
Ghlan, P. R.-C. (1997). Topografa 11 edicion.
Goza, U. N. (2007).
Herrera, P. A. (1980).
Mantilla, J. H. (1996). estructuras.
Manual Para Diseo de Carreteras. (s.f.).
Matera, L. C. (2003). TOPOGRAFJA PLANA. Venezuela: Publicaciones de Ingeniera
ULA.
Mijares, F. A. (1992). Hidrologa superficial. Mexico: Limusa.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2008). Manual Para el Diseo de
Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Trnsito. Lima.
Morn, W. C. (1989). MECANJCA DE FLUIDOS. LIMA.
MTC. (2007). Manual de diseo de puente. Lima: Instituto de la construccion y gerencia.
NTP. ( 2006).
Ortiz, J. M. (1989).
Pastor, L. (2006).
Reyes, E. R. (2003).
Reyes, L. C. (1992). HIDROLOGIA BASICA. LIMA: CONCYTEC.
Ripoll, V. C. (1997).
Valdivieso, F. O. (20ll).HIDROLOGIA l.
Villon, B. M. (2011). HIDROLOGIA. LIMA: MAXSSOF.
Wicke, M. W. (s.f.). MANUAL DE MECANICA DE SUELOS.
Descripcin: Producto de seccin transversal en forma de H, que se obtiene por Laminacin de Tochos
precalentados hasta una temperatura de 1250C.
PROPIEDADES MECANICAS
F R A NORMA EQUIVALENTE
NORMA TECNICA 2
l Kg/mm 2 Kg/mm %
A8TM A-36 25.3 min 41min 20 min Jl8 G-3101 88400
A8TM A-572 GR 50 35.2 min 46min 16min DIN 17100 8t 52.3
A8TMA-992 35.2 min 46min 18 min JIS G-3106 8M490 YA
--tw
x ---1-+l-~-x d
...
"i
:..--
1 --~
tlf' o
HCOOIII
MIAOI ~ AlA -=rl EJE x-x --EJEY ... y
.- T -,..
DESIGNACION
putg x lb/p.. ,...,
AIJUU
d
Pulg.
.Jtato T IIISftSOII
~----
tr
l'ltlg. ,...
tw
PESO
le/tw
-- - - '!'"
1
-
.....S
~ ....
~--~
r
........-
:J
Putg." . . . .1 Pvlg.
r 4 JI 13 3.83 4.16 4.060 0.345 0.280 19.35 11.3 5.46 1.72 3.86 1.90
t 1.00
1 6 .. 9 2.68 5.90 3.940 0.215 0.'170 13.39 16.4 S.56 2.47 2.20 Ul 0. 90S
L 6 JI
1 -;,---: -,;----- - 6.03 4.000
12 3.55
------ '0.280
----
-~--
0.230 17.86
--~-
22.1 7.31 2.49
--- -- - - ---- ---
-~ ~----
2.99 l.SO 0.918
~ ~ ~-
4.43 5.99 ,____ ___ 0.260 0.230 22.32 29.1 9.72 2.56 9.32_, 3.11 - 1.46
5.990
o. - - ----- ---- ---~- t---- -- - - --- - -- ~-- .- -~
6
- -- -
16
-
4.74
X
~ -
6.28 4.030 0.405 0.260 23.81
- - .. _.. - - - -
32.1 10.20
-
2.6 4A3
- - - - ..
2.20 0.967
.. . - ~ ~
6 X 20 5.87 6.20 6.020 0.365 '0.260 29.76 41.4 13.40 2.66 13.30 4.41 1.50
-- . ---- r- - r-
6 X 25 7.34
~-
6.38
-- - - --
-~-
6.080 0.455
-
0.320
- - - - - --5.61- t
37.20
~--- -
53.4 16.70 2.7 17.10 1.52
..
8 ll 10 2.96 7.89 3.940 0.205 0.170 14.88 30.80 7.81 3.22 2.09 1.06 0.841
e - - - - - - ----- ---1-- -. 1-- --- --~- -- --1.70 - " - "_....
8 15 4.45 8.11 4.015 0.315 0.245 22.32 48.0 11.80 3.29 3.41 0.876
8
---------1 - - - 1--8.14
:1 18 5.26 5.250 0.330 0.230 26.79 61.9 3.43
15.20 7.97 3.04 1.23
-- -- .. --- - - - ---- ~--
.. ~
6.16
8 24 7.08 7.93 6.495 0.400 0.245 35.72 82.8 20.90 3.42 18..30 5.63 1.61
8 )1 28 8.25 8.06 . 6.535 0.465 0,785 41.67 98.0 24.30 3.45 21.70 6.63 1.62
8 31 9.13 800 7.995 0.435 0285 46.13 110.0 2750 3.47 37.10 9.1.7 2.02
8 35 10.30 8.12 ' 8.020 0.495 0.310 52.09 127.0 31.20 351 42.60 10.60 2.03
8 o 11.71) 8.25 8.070 0560 0.360 59.53 146.0 35.5 353 49.10 12.20 2.04
8 X 48 14.10 8.50 8.110 0.685 0.400 71.43 184.0 43.30 3.61 60.90 15.00 2.08
10 X 17 4.99 10.11 4.010 0.330 0.240 25.30 81.9 16.20 4.05 3.56 1.78 0.845
10 X 19 5.62 10.2 4.02 0.395 0.250 28.3 96.3 18.8 4.14 4.29 2.14 0.87
10 22 6.49 10.17 5.750 0.360 0.240 32.74 118.0 23.2'0 4.27 11.40 3.97 1.33
10 26 7.61 10.33 5.770 0.440 0.260 38.69 144.0 27.90 4.35 14.10 4.89 1.36
10 X 3{) 8.84 10.47 5.810 0.510 0.300 44.64 170.0 1 32.40 4.38 16.7 5.75 1.37
10 X 33 9.71 9.73 7.960 0.435 0.290 49.11 170.0 35.00 4.19 36.60 9.20 1.94
10 X 39 115 9 92 . 7.99 0530 0.315 58.0 209.0 42 1 4.27 45.0 1t.3 1.98
10 42 12.40 9.70 10.075 0.415 0.420 62.50 210.0 43 4 4.13 71 70 14.20 2.41
10 X 45 13.30 10.10 8.020 0.620 0.350 66.97 248.0 49.10 4.33 53.40 13.30 2.01
10 X 49 14.40 9.98. 10.000 0560 0.340 72.92 272.0 54.60 4.35 93.40 18.70 254
10 11 54 15.80 10.1 10.00 0.615 . 0.370 80.40 303.0 60.0 4.37 103.0 20.60 2.56
10 JI 60 17.60 10.22 10.080 0.680 0.420 89.29 341.0 66.70 4.39 116.00 23.00 2.57
lO 68
-.....,
,...,_.,.
"
19.9 10.4 10.1 0.1/0 0.410 IOL2
1
3'94.0
EJE X-X
S
.....4 . . . . ., ......
7'>.1
r
4.-44 134.0
Uf y .. Y
,.... ,..., .....
., s
26.4
.
r-
2.S9
l? 19 SS7 1116 4.000 03SO 073S 1818 13DO ?130 487 3 76 188 081?
12 X 26 765 1222 6.490 0.380 0.230 38.69 204.0 33.4 5.11 11 . 30 5.341 1.51
12 X 30 8 79 '2 34 6.520 0.440 0.260 .U.64 2'38.0 38.6 5.21 20.30 6.24 1.52
17 35 1030 17'>0 (o.S60 O'i?O O :lOO ~09 1850 456 5?5 24:50 747 1 S4
12 X 40 11.80 11.94 8.005 0.515 0.2'95 S9.S3 310.0 51.9 5.13 4<1.10 lUlO 1.93
12 X 45 13.1 12.1 a.os o.s1s o.33s 61.0 34B.o s1.1 s.1s so.o 12.4 1.9S
J? 53 1 S 60 12 06 9.995 OS75 0.345 78,87 425 O 70 6 5.23 9S 80 19.20 2.48
12 X 53 HP 15 50 11 78 12.CMS 0.435 0.435 78.87 393.0 66.8 5.03 12700 21.10 2.86
12 ll 58 11.0 12.2 10.0 0.640 0.361() 86.4 4/S.O /8.0 ~.28 10/.0 21.4 2.51
1? X 65 1910 I?U UOOO 060S 0.3'Xl %73 S33tl 079 S?8 17400 ?910 301
12 ll 72 21 10 12 25 12.240 0.670 0.430 101.10 597.0 91.4 5.31 195.00 32.40 3.04
12 79 2320 1238 12.01!Kl 0.735 0.410 117.60 6620 1010 5.34 216.00 35.80 3.0S
11 87 ?56 175 1710 0810 OSIS 1195 7400 1180 5.38 ?410 397 307
12 96 28.2 12.7 12.2 0.900 0.550 143.0 833.0 131.0 5.-44 270.0 44.4 3.09
12 120 35.2 13.1 12.3 1.11 0.110 178.6 1070.0 163.0 S.Sl 34S.O S6.0 3.13
14 72 6 49 13 74 5.000 O 335 0.230 32.74 199 O 29 O S S4 7 00 2.80 1.04
... .. ....
VIGAS "H" ALAS ANCHAS (WF)
STANDARD AMERICANO
... "
,.,VY
14 30 8.85 13 84 6./31J 0.385 0.2/0 44.64 2'91.0 42.0 5./3 19.61) 5.82 1.49
14 X 34 1o 00 13 98 6.745 o 455 0.185 so 60 340 o 48 6 5 83 73 30 6 91 1 53
14 JB 11 20 14 10 6.no o.st5 o.3JO 56.55 385 o 54.6 5.87 2610 7.88 1.55
"
14 43 1260 1366 7.995 0.530 0.305 63.99 4280 62.1 5.82 4520 11.30 1.89
14 X 48 14 10 13 79 8IXXI O 595 0.340 71 43 485 O 70 3 5.85 51 40 12 80 1 91
53 15.60 13.92 8.060 0.660 0.370 78.87 541.0 77.8 5.89 S7JO 14.30 1.92
'"14 X
61 17.90 1389 9.995 0.645 0.375 90.78 640.0 922 S.98 10700 21.~ 2.45
14 X 68 20 00 1-4 04 1O.IXJS 0.720 0.4 IS 101.20 723 O 103.0 6 01 121 00 24 2CI 2.46
14 X 71 21.80 14.17 10.070 0.785 0.450 110.10 796.0 112.0 6.04 134.00 26.6() 2.48
14 82 24.10 14.31 10.130 0.855 0.510 122.00 882.0 123.0 6.05 148.00 29.30 2.48
"
14 91) 2650 1402 14510 0710 0.440 13390 9'990 1430 614 3670 49.90 37
16 X 26 7 68 15 69 s.soo o 345 0.250 38.69 301.0 38. 6.26 959 3.49 1.12
'6 " 31 9 13 15.9 5.53 0.440 0.2/.S 46.2 315.0 41.2 6.41 12.4 4.49 1.1/
16 X 36 1O 60 1S 86 6 9eS O 4.30 O ~S 53 57 448 O S6 5 6 S1 14 SO 7 00 1 S7
16 40 11.80 16.01 6.995 0.505 0.305 59.53 518.0 64.7 6.63 28.90 8.25 1.57
"
16 45 1330 16.13 7.035 0.565 0.3-45 66.97 586.0 72.7 6.65 3280 9.34 1.57
16 50 14.7 16.3 7.07 0.630 0.380 7<4.4 659.0 81.0 6.68 37.2 105 1.59
16 57 16.80 16.43 7.120 0.715 0.430 84.83 758.0 92.2 6.72 43.10 12.10 1.6
"
16 X 67 19.6 16.3 10.2 0.665 0.395 99.7 954.0 117.0 6.96 119.0 23.2 2.46
16 1( 77 22.6 16.5 10.3 0.760 0.455 114.6 1110.0 134.0 7.00 138.0 26.9 2.47
18 35 10.30 17,70 6.000 0.425 0.300 52.09 5100 57.6 7.0-4 15.30 5.12 1.22
18 Jl 40 11.80 17.90 6.015 0.525 0.315 59.33 612.0 68.4 7.21 19.10 635 1.27
18 X <46 135 18.1 6.06 0.605 0.360 685 712.0 78.8 7.25 22.5 7.43 1.29
18 X 50 14.70 17.99 7.495 0.570 0.355 74.41 800.0 88.9 7.38 40.10 10.70 1.65
18 1( 55 16.20 18.11 7.53{) 0.630 0.390 81.85 890.0 98.3 7.41 44.90 11.90 1.67
18 60 176 18.2 7 56 0.695 0.41 S 89.. 3 984.0 108.0 7 47 50.1 13.3 1 68
18 65 19.10 18.35 7.590 0.750 0.450 96.73 1070.0 117 o 7.49 54.80 14.40 1.69
18 X 76 22.30 18.21 11.035 0.680 0.425 113.10 1330.0 146.0 7.73 152.00 27.60 2.61
18 ll 86 25.30 18.39 11.090 0.770 0.480 12800 1530.0 166.0 7.77 175.00 31.60 2.63
18 106 31.1 18.7 11.2 0.940 0.590 157.8 1910.0 204.0 7.8-4 220.0 39.4 2.66
18 158 46.3 19.7 11.3 1.44 0.810 235.2 3060.0 310.0 8.12 347.0 61.4 2.74
21 44 13.00 20.66 6.500 0.750 0.350 65.18 843.0 81.6 8.06 20.70 6.36 1.26
21 11 62 18.30 20.99 8.240 0.615 0.400 92.27 1330.0 127.0 8.54 57.50 13.90 1.77
21 11 68 20.00 21.13 8.270 0.685 0.430 101.20 1480.0 140 o 8.6 64.70 15.70 1.11
21 X 73 21.50 21.24 8.295 0.740 0.455 108.60 1600.0 151.0 8.64 70.60 17.00 1.81
24 X SS 16.20 2357 7.005 0.505 0.395 81.85 1350.0 114.0 9.11 29.10 8.30 1.34
24 .11 62
14 X 68
24.26 12.800 0.850 0.550 174.10 291.0 10.1 1297.00. 46.50 2.94 l
~
'11 26.71 9.960 0.640 l 0.460 125.00 2850.0 213.0 10.71106.00. 2).20 2.07 l
\. 27 27.3. l_o.tl o.9JO }o.s7o 169.7 4080.o 299.0 11.0 159.0: 31.5 2.1a /
1
=
1 Momento de inercia
S = Mdulo de seccin alrededor del eje
=
r Radio de rotacin alrededor del eje