CCCC
CCCC
CCCC
TESIS:
TOMO I
INGENIERO CIVIL
ASESORADO POR:
ING. ROGER A. ANAYA MORALES.
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-
ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA
DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
ASESOR : _____________________________
ING. ROGER A. ANAYA MORALES
LAMBAYEQUE, FEBRERO DEL 2017.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-
ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA
DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
AUTORES:
_____________________________
BACH. JUAN AMERICO ALAMO CHAPOÑAN
_____________________________
BACH. NILS HEBERT SANTAMARIA CHERO
DEDICATORIA
A:
DIOS:
Nuestros Padres:
Nuestros Familiares.
Nuestros Amigos.
AGRADECIMIENTO
A:
El Ingeniero :
Los Ingenieros:
Nuestros padres:
Nuestros Hermanos:
RESUMEN:
ABSTRACT
The inadequate condition of vehicular trafficability in the area under study has
caused a deterioration in the conditions and quality of life of the population,
which is why we proposed to develop the definitive study of this road.
This project includes the realization of different studies, such as the topographic
study (planimetric and altimetric survey), hydrological study, traffic study, soil
and quarry mechanics study, the corresponding tests were carried out
determining the properties and characteristics of the soil of the Area under
study, as well as the strength and degree of compaction of the foundation
land.
PLAN DE TESIS
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1.ANTECEDENTES
1.2.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO
1.3.OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.3.1.OBJETIVOS GENERALES
1.3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4.DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
1.4.1ESTUDIOS FÍSICO – GEOGRÁFICOS
A.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
A.2. ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO
A.3. RELIEVE DE LA ZONA
A.4. METEREOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
A.5. ACTIVIDAD SÍSMICA
1.4.2ESTUDIOS POLÍTICOS
1.4.3ESTUDIOS SOCIO – ECONÓMICOS
1.4.3.1.-ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA ZONA
1.4.3.2.-INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO
1.4.3.3.-PROVISIÓN DE SERVICIOS
1.4.3.4.-POBLACION BENEFICIADA
2.1.DEFINICIONES BÁSICAS
2.2.PARÁMETROS DE DISEÑO
A)ESTUDIO DE LA DEMANDA DE TRÁNSITO
B)LA VELOCIDAD DE DISEÑO Y SU RELACIÓN CON EL COSTO DE LA CARRETERA
C)LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE DISEÑO
D)TIPOS DE SUPERFICIE DE RODADURA
2.3.DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA EN PLANTA
2.3.1ALINEAMIENTO HORIZONTAL
2.3.1.1CONSIDERACIONES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL
2.3.2DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2.3.2.1VISIBILIDAD DE PARADA
2.3.3DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO
2.3.4CURVAS HORIZONTALES
2.3.4.1ELEMENTOS Y CÓMPUTO DE CURVAS HORIZONTALES CIRCULARES
2.3.4.2CURVAS DE TRANSICIÓN
2.3.4.3DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES
2.3.4.4SOBRE ANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS CIRCULARES
2.3.4.5CURVAS COMPUESTAS
2.4.DISEÑO GEOMETRICO DE LA CARRETERA EN PERFIL
2.4.1.RASANTE
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
2.4.2.SUB RASANTE
2.4.3.CURVAS VERTICALES
2.4.3.1.COMPUTO DE LAS ELEVACIONES
2.4.4.PENDIENTE
2.5.DISEÑO GEOMETRICO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
2.5.1DERECHO DE VIA O FAJA DE DOMINIO
2.5.1.1DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO MINIMO DEL DERECHO DE VIA
PARA CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
2.5.2ANCHO DE CALZADA
2.5.3ANCHO DE BERMAS
2.5.4BOMBEO
2.5.5PERALTE
2.5.6TRANSICIÓN DEL PERALTE/BOMBEO
2.5.7TALUDES DE CORTE Y RELLENO
2.6.COORDINACIÓN ENTRE EL DISEÑO HORIZONTAL Y EL DISEÑO VERTICAL
2.7.OBRAS DE ARTE Y DE DRENAJE
2.7.1CUNETAS
2.7.2ZANJAS Y CANALES
2.7.3DISEÑO DE ALCANTARILLAS
2.7.4BADENES
2.7.5PUENTES
2.7.5.1ASPECTOS GENERALES
2.7.5.2CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
2.7.5.3PARAMETROS HIDRAULICOS PARA DISEÑO DE PUENTE
2.7.5.4CALCULO HIDRÁULICO
2.8.PAVIMENTOS
2.8.1.-TRÁFICO
2.8.2.-SUBRASANTE
2.8.3.-SUPERFICIE DE RODADURA – AFIRMADO
2.9.SEÑALIZACION VIAL
2.9.1SEÑALES PREVENTIVAS.
2.9.2 SEÑALES INFORMATIVAS
2.9.3SEÑALES REGLAMENTARIAS
2.9.4SEÑALES TEMPORALES
3.1.TOPOGRAFÍA
3.2. SUELOS
3.3. GEOLOGIA
3.4. HIDROLOGIA
3.5. CANTERAS
3.6. TRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido
5.1 GENERALIDADES ............................................................................................................
5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ........................................................................
5.2.1 FACTORES AMBIENTALES ..................................................................................
5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.......................................................
5.3.1. ACCIONES ..........................................................................................................
5.3.2. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN.........................................................................
5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................
5.4.1. MÉTODO DE EVALUACIÓN ..............................................................................
5.4.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................
5.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................
5.5.1 GENERALIDADES ................................................................................................
5.5.2 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O
MITIGACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................................
5.5.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ..................................................................
5.5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ........................
5.5.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS .......................................................................
Contenido
01 OBRAS PROVISIONALES....................................................................................................
01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.6X4.2m..............................................
01.02.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL Y DEPOSITO DE OBRA .....................................
02 OBRAS PRELIMINARES .......................................................................................................
02.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS...........
02.02.00 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.....................................................................
02.03.00 LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DE TERRENO. .................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido
7.1.-METRADOS .......................................................................................................................
7.2.-PRESUPUESTO GENERAL .................................................................................................
7.3.-ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................................................
7.4.-FORMULA POLINOMICA ................................................................................................
7.5.-RELACION DE INSUMOS ................................................................................................
Contenido
8.1.-CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA.................................................................
8.2.- CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA ..................................................................
Contenido
9.1.-CONCLUSIONES ..............................................................................................................
9.2.- RECOMENDACIONES ....................................................................................................
BILIOGRAFIA
ANEXOS....................................................................................................................................
PANEL FOTOGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CAPÍTULOI:
GENERALIDADES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO ...................................................
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...........................................................................................
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES .........................................................................................
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................
1.4. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO...................................................................
1.4.1 ESTUDIOS FÍSICO – GEOGRÁFICOS ....................................................................
A.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................
A.2. ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO ............................................................
A.3. RELIEVE DE LA ZONA ..........................................................................................
A.4. METEREOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA .......................................................................
A.5. ACTIVIDAD SÍSMICA .................................................................................................
1.4.2 ESTUDIOS POLÍTICOS ..............................................................................................
1.4.3 ESTUDIOS SOCIO – ECONÓMICOS .....................................................................
1.4.3.1.- ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA ZONA ..............................................
1.4.3.2.- INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO ...............................................
1.4.3.3.- PROVISIÓN DE SERVICIOS ............................................................................
1.4.3.4.- POBLACION BENEFICIADA ...........................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
1.1. ANTECEDENTES
Este proyecto contará con obras de arte para drenaje del agua de lluvias y
quebradas que se presentan a lo largo del trazo.
JUSTIFICACIÓN
IMPORTANCIA
• Estudios de Topografía
• Estudios Mecánica de Suelos
• Estudios de Tráfico.
• Elaboración del Diseño Geométrico de la carretera.
• Diseñar el pavimento a nivel de afirmado estabilizado.
• Estudios Hidrológicos e Hidráulico.
• Diseño hidráulico y estructural de las obras de arte y de drenaje.
• Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
• Estudio Económico del Proyecto.
Tramo I: Yauyucan-Ninabamba
Tramo II: Yauyucan-Andabamba-Rejo
TRAMO I: YAUYUCAN-NINABAMBA
• TOPOGRAFÍA ACCIDENTADA
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
fuente: SENAMHI
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
ESTACIÓN: QUEROCOTILLO LAT: 06°16´25" DPTO: CAJAMARCA
CATEGORÍA: PLU LONG: 79°02´13" PROV: CUTERVO
ALT: 1978.7 msnm DIST: QUEROCOTILLO
fuente: SENAMHI
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Situación Política:
SAN IGNACIO
JAEN
CUTERVO
CHOTA
SANTA CRUZ
HUALGAYOC
CELENDIN
SAN MIGUEL
SAN PABLO
CAJAMARCA
SAN MARCOS
CONTUMAZA
CAJABAMBA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CHANCAYBAÑOS
SANTA CRUZ SEXI
UTICYACU
LA ESPERANZA
SANTA CRUZ
ANDABAMBA
SAUCEPAMPA YAUYUCAN
NINABAMBA
CATACHE
PULAN
• AGRICULTURA Y GANADERIA
SUPERFICIE
SUPERFICIE (Ha)/DISTRITOS
(Ha)
GRUPO, CULTIVO Y TIPO DE AGRICULTURA
ANDABAMBA YAUYUCAN NINABAMBA TOTAL
DI STRI TO ANDABAMBA
GANADO UNIDADES
TIPO CANTIDAD ( Cabezas) AGROPECUARIAS (N°)
VACUNOS 1299 491
PORCI NOS 578 367
OVI NOS 10 6
CAPRI NOS 3 1
0 0
DI STRI TO YAUYUCAN
GANADO UNIDADES
TIPO CANTIDAD ( Cabezas) AGROPECUARIAS (N°)
VACUNOS 1819 574
PORCI NOS 642 391
OVI NOS 71 28
CAPRI NOS 0 0
0 0
DI STRI TO NI NABAMBA
GANADO UNIDADES
TIPO CANTIDAD ( Cabezas) AGROPECUARIAS (N°)
VACUNOS 3533 1119
PORCI NOS 1346 733
OVI NOS 136 46
CAPRI NOS 4 2
1 1
RESUMEN : DI STRI TOS ANDABAMBA-YAUYUCAN-NI NABAMBA
GANADO UNIDADES
TIPO CANTIDAD ( Cabezas) AGROPECUARIAS (N°)
VACUNOS 6651 2184
PORCI NOS 2566 1491
OVI NOS 217 80
CAPRI NOS 7 3
1 1
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.
DI STRI TO ANDABAMBA
UNIDADES
AVEZ
AGROPECUARIAS
TIPO CANTIDAD (N°)
AVES DE CRI ANZA FAMI LI AR 4623 544
CONEJOS 10 36
CUYES 398 2564
DI STRI TO YAUYUCAN
UNIDADES
AVEZ
AGROPECUARIAS
TIPO CANTIDAD (N°)
AVES DE CRI ANZA FAMI LI AR 6287 688
CONEJOS 1 4
CUYES 593 4492
DI STRI TO NI NABAMBA
UNIDADES
AVEZ
AGROPECUARIAS
TIPO CANTIDAD (N°)
AVES DE CRI ANZA FAMI LI AR 1175 18240
CONEJOS 92 644
CUYES 968 12496
MORBILIDAD
MORTALIDAD
ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN
Desnutrición Crónica
Tasa de Tasa Global en Menores de 5
Departamento, Mortalidad de 3/
Ubigeo 1/ 2/ años
provincia y distrito Infantil Fecundidad (Patrón OMS)
2007 2007
2009
000000 PERÚ
060000 CAJAMARCA 21.8 2.8 39.8
061300 SANTA CRUZ 21.0 2.9 38.8
061301 SANTA CRUZ 20.3 2.8 31.4
061302 ANDABAMBA 21.1 2.8 32.7
061303 CATACHE 21.4 2.9 43.6
061304 CHANCAYBAÑOS 20.9 2.9 43.1
061305 LA ESPERANZA 21.2 2.8 42.4
061306 NINABAMBA 21.1 2.8 28.9
061307 PULAN 20.9 2.8 39.8
061308 SAUCEPAMPA 20.8 2.9 40.4
061309 SEXI 20.5 2.9 38.8
061310 UTICYACU 20.9 2.7 39.1
061311 YAUYUCAN 22.1 3.0 44.4
1/ Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
FUENTE: Insituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
ALFABETISMO
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Hombre
Mujer
Total
SALUD
00004818 061302 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD ANDABAMBA CAJAMARCA SANTA CRUZ ANDABAMBA
00004829 061306 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD NINABAMBA CAJAMARCA SANTA CRUZ NINABAMBA
00012164 061306 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD POLULO CAJAMARCA SANTA CRUZ NINABAMBA
00006841 061306 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD ACHIRAMAYO CAJAMARCA SANTA CRUZ NINABAMBA
00004836 061311 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD PUCHUDEN CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN
00004837 061311 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD YANAYACU ALTO CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN
00004835 061311 CENTROS DE SALUD O CENTROS MEDICOSYAUYUCAN CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN
00011561 061311 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD CHILAL CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN
VIVIENDA.-
AREA # 1302 Dpto. Cajam arca Prov. Santa Cruz Dist. Andabam ba-Yauy ucan-Ninabamba
V: Tipo de áreaV:
área V: Tipo de viv ienda V: Material de c ons trucción predom inante en las paredes
Urbano Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
cemento tapia con barro
Casa Independiente 43 309 1 2 355
Local no destinado 18 2 0 0 20
para hab.humana
Total 61 311 1 2 375
Rural Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
Casa Independiente cemento
10 tapia
1,374 12 con barro
84 1,480
Local no destinado 1 46 2 23 72
para hab.humana
Total 11 1,420 14 107 1,552
Total Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
Casa Independiente cemento
53 tapia
1,683 13 con barro
86 1,835
Local no destinado 18 48 2 23 91
para hab.humana
Total 71 1,731 15 109 1,926
Fuente: INE I - CP V 2007
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
AR EA # 1 31 1 Dpto. Cajam arc a Prov . Santa c ruz Dis t. Andabam ba- Yauy uc an-Ninabam ba
V: Tipo de
área V: Abas tecim iento de agua en la v iv ienda
Red pública Dentro de la Red Pública Pilón de uso Pozo Río,aceq Vecino Otro Total
viv.(Agua potable) Fuera de la público uia,man
vivienda antial o
Urbano 36.92% 3.65% 18.85% 9.23% similar
0.00% 18.85% 12.50% 100.00%
Rural 2.74% 14.09% 20.03% 19.42% 4.53% 24.83% 14.36% 100.00%
Total 8.39% 12.36% 19.83% 17.74% 3.78% 23.84% 14.05% 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
proyeccion/
Andabamba Yauyucan Ninabamba total
Distrito
CAPITULO II:
Contenido
2.1. DEFINICIONES BÁSICAS ...............................................................................................
2.2. PARÁMETROS DE DISEÑO.............................................................................................
A) ESTUDIO DE LA DEMANDA DE TRÁNSITO .............................................................
B) LA VELOCIDAD DE DISEÑO Y SU RELACIÓN CON EL COSTO DE LA
CARRETERA ..............................................................................................................................
C) LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE DISEÑO ...............................................................
D) TIPOS DE SUPERFICIE DE RODADURA ........................................................................
2.3. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA EN PLANTA.........................................
2.3.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL .............................................................................
2.3.1.1 CONSIDERACIONES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL..................
2.3.2 DISTANCIA DE VISIBILIDAD .................................................................................
2.3.2.1 VISIBILIDAD DE PARADA .................................................................................
2.3.3 DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO ....................................................................
2.3.4 CURVAS HORIZONTALES......................................................................................
2.3.4.1 ELEMENTOS Y CÓMPUTO DE CURVAS HORIZONTALES CIRCULARES....
2.3.4.2 CURVAS DE TRANSICIÓN ................................................................................
2.3.4.3 DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES ........................
2.3.4.4 SOBRE ANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS CIRCULARES ...................
2.3.4.5 CURVAS COMPUESTAS ....................................................................................
2.4. DISEÑO GEOMETRICO DE LA CARRETERA EN PERFIL............................................
2.4.1. RASANTE ..................................................................................................................
2.4.2. SUB RASANTE ..........................................................................................................
2.4.3. CURVAS VERTICALES ............................................................................................
2.4.3.1. COMPUTO DE LAS ELEVACIONES .............................................................
2.4.4. PENDIENTE ...............................................................................................................
2.5. DISEÑO GEOMETRICO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL ........................................
2.5.1 DERECHO DE VIA O FAJA DE DOMINIO ..........................................................
2.5.1.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO MINIMO DEL DERECHO DE VIA
PARA CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO..............................................
2.5.2 ANCHO DE CALZADA ..........................................................................................
2.5.3 ANCHO DE BERMAS .............................................................................................
2.5.4 BOMBEO ..................................................................................................................
2.5.5 PERALTE ....................................................................................................................
2.5.6 TRANSICIÓN DEL PERALTE/BOMBEO.................................................................
2.5.7 TALUDES DE CORTE Y RELLENO ..........................................................................
2.6. COORDINACIÓN ENTRE EL DISEÑO HORIZONTAL Y EL DISEÑO VERTICAL ......
2.7. OBRAS DE ARTE Y DE DRENAJE ...................................................................................
2.7.1 CUNETAS .................................................................................................................
2.7.2 ZANJAS Y CANALES .............................................................................................
2.7.3 DISEÑO DE ALCANTARILLAS ...............................................................................
2.7.4 BADENES..................................................................................................................
2.7.5 PUENTES ...................................................................................................................
2.7.5.1 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................
2.7.5.2 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO .........................................................
2.7.5.3 PARAMETROS HIDRAULICOS PARA DISEÑO DE PUENTE ..........................
2.7.5.4 CALCULO HIDRÁULICO ...................................................................................
2.8. PAVIMENTOS ...................................................................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
A:
B:
C:
D:
E:
I:
M:
P:
R:
RAMAL.- Vía que une las calzadas que confluyen en una intersección
para solucionar los distintos movimientos de los vehículos.
S:
T:
A. Estudio de la demanda.
B. La velocidad de diseño en relación al costo de la carretera.
C. La sección transversal de diseño.
D. El tipo de superficie de rodadura.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
En la que:
De esta manera se totalizan los conteos por horas, por volúmenes, por
clase de vehículos, por sentidos, etc.
planta compuesto por tramos rectos (en tangente) y por tramos de curvas
circulares y espirales. Y similarmente del trazado vertical, con tramos en
pendiente rectas y con pendientes curvilíneas, normalmente parabólicas.
a) Una calzada de circulación vehicular con dos carriles, una para cada
sentido.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
30 2°30´
40 2°15´
50 1°50´
60 1°30´
No son deseables dos curvas sucesivas del mismo sentido cuando entre ellas
existe un tramo corto tangente. En lo posible, se sustituirán por una sola curva
se intercalara una transición en espiral dotada de peralte.
PI = Km. 12+852
A = 20° 47´ 26.84’’
R = 52.3 m.
T = 52.3 tan (20º 47’ 26.84’’/2) = 9.59 m
L = 52.3 (3.14 * 20° 47´ 26.84’’) / 180 = 59.62 m
E = 52.3 (sec (20° 47´ 26.84’’/2) – 1) = 0.87 m
Banquetas de visibilidad
Cuando en una curva horizontal, sea esta circular o provista de espiral de
transición, no se cumple con el requisito mínimo de visibilidad, es decir que
en determinada sección no se puede establecer la existencia de distancia
de visibilidad de parada en el eje de la vía interior de circulación (que es el
caso más desfavorable), el procedimiento para hacer que esta exigencia se
cumpla, consista en la construcción de una banqueta de visibilidad, que es
simplemente un mayor corte de talud interior de la curva, que permitirá
ampliar la visibilidad en la curva.
Velocidad (Kph) 3 5 6
Dist. de parada deseable 4 6 9
Dist. de parada mínima (m) 4 6 8
20 24
30 55
40 95
50 150
60 210
20 11
30 17
40 22
50 28
60 33
S = Distancia de visibilidad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
2.4.1. RASANTE
El perfil longitudinal de una carretera conforma la rasante, la misma que está
constituida por rectas enlazadas por arcos parabólicos a los que dichas
rectas son tangentes.
L = K *A
20 20 0.6 -- --
30 35 1.9 200 46
40 50 3.8 270 84
60 85 11 410 195
20 20 2.1
30 35 5.1
40 50 8.5
50 65 12.2
60 85 17.3
La relación:
Valores de
K
Convexa 8 12 17
Los puntos del perfil de la rasante serán indicados en cada sección como
sigue:
Y = Deflexión de P. en
m.
X = Distancia horizontal
de P, desde PC o PT, en estacas.
S = Pendiente de la tang. En P en %.
Po = Es el más alto o más bajo punto de la curva.
Xo = Distancia horizontal entre el Po y P.C.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
2.4.4. PENDIENTE
La pendiente de una carretera es numéricamente el valor del ascenso
vertical por cada 100 metros de avance horizontal, se expresa en
porcentaje.
La pendiente a simple vista es impuesta por las características del terreno por
la diferencia de altura y por la distancia que hay entre los puntos que se
quiere unir. Pero es habilidad del proyectista conseguir (con un criterio
fundamental de economía) controlar el desarrollo de la pendiente dentro
de ciertos límites que imponente la seguridad de tránsito y las características
propias de potencia y carga de vehículos, frente a las características
topográficas del territorio.
En tramos carreteros con altitudes superiores a los 3000 msnm, los valores
máximos del cuadro 2.11 para terreno montañoso o terreno escarpado se
reducirán en 1%.
Nota.:
a) Orografía: Plano (1), Ondulado (2), Accidentado (3), y Escarpado (4)
b) En carreteras de Tercera Clase, excepcionalmente podrán utilizarse
calzadas de hasta 5,00 m, con el correspondiente sustento técnico y
económico
2.5.4 BOMBEO
En tramos rectos o en aquellos cuyo radio de curvatura permite el contraperalte
las calzadas deberán tener, con el propósito de evacuar las aguas superficiales,
una inclinación transversal mínima o bombeo, que depende del tipo de
superficie de rodadura y de los niveles de precipitación de la zona.
2.5.5 PERALTE
Inclinación transversal de la carretera en los tramos de curva, destinada a
contrarrestar la fuerza centrífuga del vehículo. Las curvas horizontales deben ser
peraltadas.
En el Cuadro N° 2.16.b. se indican los valores máximos del peralte, para las
condiciones descritas:
Dónde:
Los valores máximos de la fricción lateral a emplearse son los que se señalan
en el cuadro 2.16:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
En carreteras cuyo IMDA de diseño sea inferior a 200 vehículos por día y la
velocidad directriz igual o menor a 30 km/h, el peralte de todas las curvas
podrá ser igual al 2.5%.
El giro del peralte se hará, en general, alrededor del eje de la calzada. En los
casos especiales, como, por ejemplo, en terreno muy llano, puede realizarse
el giro alrededor del borde interior cuando se desea resaltar la curva.
En los cuadros 2.17.a, 2.17.b, 2.17.c, 2.17.d y 2.17.e, se indican los valores de
los peraltes requeridos y sus correspondientes longitudes de transición para
cada velocidad directriz en función de los radios adoptados.
CUADRO Nº 2.17.a
Valores de peralte y Longitud de Transición de Peralte Máximo = 4%
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Para efectos del drenaje, deben diseñarse las curvas horizontal y vertical de
modo que estas no sean cercanas a la inclinación transversal nula en la
transición del peralte.
FIG. N° 2.5:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Tipos de drenaje
a) Superficial:
Bombeo y peralte.
Cunetas.
Zanjas de coronación.
Zanjas de recolección.
Canal de bajada.
Alcantarillas.
Badenes y vados.
Pontones y puentes.
b) Subterráneo
2.7.1 CUNETAS
Las cunetas en general tendrán sección triangular y se proyectarán para
todos los tramos al pie de los taludes de corte.
b) Revestimiento de cunetas
Cuando el suelo es deleznable (arenas, limos, arenas limosas, arena limo
arcillosos, suelos francos, arcillas, etc.) y la pendiente de la cuneta es igual
o mayor de 4%, ésta deberá revestirse con piedra y lechada de cemento u
otro revestimiento adecuado
c) Desagüe de cunetas
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
b) Zanjas de recolección
Son zanjas que conducen las aguas de las alcantarillas de alivio hacia los
cursos existentes de agua.
c) Canal de bajada
Son canales a través del talud, para conducir cursos de agua que no se
pueden desviar. Deben ser revestidos.
• Tipo y ubicación
El tipo de alcantarilla deberá de ser elegido en cada caso teniendo en
cuenta el caudal a eliminarse, la naturaleza, la pendiente del cauce y
el costo en relación con la disponibilidad de los materiales. Los tipos de
alcantarillas son:
• Dimensiones mínimas
En dimensión mínima, son las medidas internas que permiten su limpieza
y conservación. Estas son (ancho, altura o diámetro):
FIGURA N° 2.8:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
FIGURA N° 2.9:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
2.7.4 BADENES
Los badenes (figura 2.10) son una solución satisfactoria para los cursos de
agua que descienden por pequeñas quebradas, descargando
esporádicamente caudales con fuerza durante algunas horas, en épocas
de lluvia y arrastrando materiales sólidos.
Figura N° 2.10:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
2.7.5 PUENTES
2.7.5.1 ASPECTOS GENERALES
Los puentes son las estructuras mayores que forman parte del drenaje
transversal de la carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo natural,
el cual puede ser el curso de una quebrada o un río.
a) Información Básica
∑ ∗∆
100
Donde:
ΔPi : Es el porcentaje en peso del material cuyo tamaño cae dentro del
intervalo cuya marca de clase es Di, para i= 1….n intervalos.
El gálibo se define como el espacio libre entre el nivel máximo del flujo de
crecida y el nivel inferior del tablero del puente proyectado.
Es muy común que en los ríos de nuestro país haya abundante transporte
de sólidos debido al carácter torrentoso de los mismos, con manifestada
erosión de los suelos en las partes altas de las cuencas por actividad
humana, muchas veces muy alejadas de los principios del uso racional de
los recursos naturales.
• Perfil de flujo
El perfil de flujo permitirá obtener el nivel alcanzado por el agua para el
caudal de diseño. El cálculo del perfil de flujo deberá incluir la presencia del
puente proyectado, debido a que cuando el flujo interactúa con la
estructura, se produce una sobreelevación del nivel de agua a la entrada
del puente y una depresión del nivel de agua en la salida, este
comportamiento es normal ya que el agua debe ganar energía potencial
a fin de que pueda atravesar por la sección contraída. Una vez conocido
los niveles de agua, el especialista puede establecer la altura mínima que
ofrecerá el puente.
• Socavación
La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más
frecuente de falla que afecta las cimentaciones de los puentes. Dicho
fenómeno es una combinación de distintos procesos, unos que se producen
a largo plazo y otros transitorios por el paso de avenidas. El proceso de
socavación en un puente se analiza como erosión potencial total y es de
carácter estimativo, la cual combina la socavación producida en la
sección del puente y sus inmediaciones, causada por el estrechamiento del
cauce debido a su construcción y la socavación local que se produce en
las inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por la corriente del río.
Sin embargo, cabe indicar que estos procesos de socavación son
inherentes a la presencia del puente sobre el curso natural, porque existen
otros procesos de socavación que ocurren de manera independiente a la
presencia del puente y son la socavación general y la socavación en
curvas que también deberán ser tomados en cuenta al momento dela
estimación de la socavación potencial total.
2.8. PAVIMENTOS
Las carreteras NO PAVIMENTADAS por sus capas superiores y superficie de
rodadura pueden de cualquiera de los siguientes tipos:
2.8.1.- TRÁFICO
Desde el punto de vista del diseño de la capa de rodadura sólo tienen
interés los vehículos pesados (buses y camiones), considerando como tales
aquellos cuyo peso bruto excede de 2.5 tn. El resto de los vehículos que
puedan circular con un peso inferior (motocicletas, automóviles y
camionetas) provocan un efecto mínimo sobre la capa de rodadura, por
lo que no se tienen en cuenta en su cálculo.
Dónde:
Nrep de EE8.2t : Número de repeticiones de ejes equivalentes de 8.2t.
EEdía-carril : Ejes equivalentes por día para el carril de diseño.
365 : Número de días del año.
t : tasa de proyección del tráfico, en centésimas.
EE : Ejes Equivalentes.
Factor direccional : 0.5, corresponde a carreteras de dos direcciones por
calzada.
Factor carril : 1, corresponde a un carril por dirección o sentido.
Factor de presión de llantas : 1, este valor se estima para los CBVT y con
capa de revestimiento granular.
2.8.2.- SUBRASANTE
La subrasante es la capa superficial de terreno natural. Para construcción de
carreteras se analizará hasta 0.45m de espesor, y para rehabilitación los últimos
0.20m.
i.- Reconocimiento:
ii.- Diagnóstico:
FIGURA N° 2.11:
El espesor total determinado, está compuesto por una capa de afirmado por
la granulometría del material y aspectos constructivos, el espesor de la capa
de afirmado no será menor de 150mm.
Contenido
CAPITULO III: ESTUDIOS BÁSICOS..............................................................................
3.1. TOPOGRAFÍA
El trazo del eje se realizó en el gabinete sobre los planos de topografía o los
modelos digitales producto del levantamiento.
gabinete, pudiéndose estudiar con facilidad las mejoras del trazo existente
y/o sus modificaciones.
a) Georeferenciación.
b) Sección transversal
Las secciones transversales del terreno natural estarán referidas al eje
de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deberá ser
mayor de 20 m en tramos en tangente y de 10 m en tramos de curvas.
En caso de quiebres, en la topografía se tomaran secciones
adicionales en los puntos de quiebre.
Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos
en ambos lados de la línea del eje en cada sección de la carretera,
durante el replanteo previo a la construcción de la carretera.
f) Elementos de drenaje.
Se considera lo siguiente:
g) Canteras
h) Monumentación
Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen
durante la ejecución de la vía deberán ser materia de levantamiento
topográfico y referenciación.
UBICACIÓN DE BMS
Sistema de coordenadas UTM WGS84
COTA
BM'S ESTE (X) NORTE (Y) OBSERVACION
(m.s.n.m)
BM-04 741529.191 9262697.42 2558.785
Ubicados en
BM-03 741533.306 9262691.17 2555.042 el tramo I
BM-02 (POSTE DE :Yauyucan-
CONCRET) 741501.584 9262184.41 2551.772 Andabamba-
BM-01 (BUZON) 740958.864 9261423.42 2526.776 El Rejo
j) Levantamientos Misceláneos
Zanjas de coronación.
Zanjas de drenaje.
Contenido
3.2. ESTUDIO DE SUELOS .................................................................................................................
3.2.1.- GENERALIDADES
En la ingeniería de la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de
la física y las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas
impuestas a la carga superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia
fundada por Karl Von Terzaghi, en 1925.
Todas las obras e ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra
forma, y muchas de ellas, además, se utilizan la tierra como elemento de
construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que,
en consecuencia, su estabilidad, comportamiento funcional y estético
estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del
material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de
los esfuerzos que se generan, o por el suelo utilizado para conformar los
rellenos.
Si se sobrepasan los límites de capacidad resistente del suelo o si aun sin
llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir
esfuerzos secundarios en las estructuras, que en algunos casos no son
considerados en el diseño, como es el caso de deformaciones
importantes, grietas, alabeo o desplomos que se pueden producir al
momento de la construcción.
TOMA DE MUESTRA
Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra
es que ésta sea representativa del terreno. Un muestreo adecuado
y representativo es de primordial importancia, pues tiene el mismo
valor que el de los ensayos en sí. A menos que la muestra obtenida
sea verdaderamente representativa de los materiales que se
pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será aplicable
a la propia muestra y no al material del cual procede, de ahí la
necesidad de que el muestreo sea efectuado por personal
conocedor de su trabajo.
METODO DE EVALUACION
Para estudiar las características físicas y mecánicas de un suelo, se
puede recurrir a dos métodos: uno de ellos llamado Ensayos In situ,
y el otro llamado Ensayos en Laboratorio. Para este estudio se
empleó el segundo método, para lo cual se extrajeron muestras de
suelo para analizarlas en el Laboratorio, dividiendo los ensayos en
dos clases:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
5. LÍMITE LIQUIDO L.L Obtención del IP, Clasificación SUCS Tipo de suelo
6. LÍMITE PLÁSTICO L.P Obtención del IP, Clasificación SUCS Mov . de tierras
11. PESO ESPECÍFICO DE MASA Peso v olumétrico de los agregadosPeso v olumétrico de los agregados Obras de arte
13. PESO VOLUMETRICO COMPACTADO Peso V olumétrico Compactado Peso V olumétrico Compactado Obras de arte
14. PESO VOLUMETRICO SUELTO Peso V olumétrico Suelto Peso V olumétrico Suelto Obras de arte
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Con las muestras obtenidas a lo largo del recorrido del proyecto en estudio y en
los lugares de implementación de obras de arte programadas se realizaron los
ensayos estándar de Clasificación de Suelos y las características de los
materiales de construcción de la superficie de rodadura.
Todas las muestras representativas obtenidas de los estratos de las calicatas del
suelo de fundación deberán contar con los siguientes ensayos según el Manual
de Diseño de Carretera Pavimentada de Bajo Volumen de Transito (MDCP D
BVT):
Todos los ensayos que a continuación se detallan han sido realizados en el
Laboratorio de Mecánica de Suelos, pavimentos y ensayo de materiales
pertenecientes a la FICSA -U.N.P.R.G.
c) Procedimiento
• Se pesa en la balanza electrónica las cápsulas a utilizar,
esta debe ser previamente calibrada y se registra en la
hoja de datos.
• Luego se procede a llenar hasta la mitad las cápsulas con
las muestras obtenidas, y se obtienen sus pesos.
• La muestra deberá estar en la estufa un tiempo no menor
de 18 horas ni mayor de 24 horas, a una temperatura de
105°C.
• Después de este tiempo se saca la muestra del horno y se
deja enfriar a la temperatura de la habitación.
• Luego se vuelve a pesar la muestra y se anota en la hoja
de datos.
• Por último se calcula la humedad como la diferencia
entre los pesos húmedos y secos dividida por el peso
seco.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
d) Preparación de la muestra:
Este ensayo se realiza solamente con fracciones de suelo que
pasen el tamiz N°40. Para la preparación de la muestra
existen dos métodos: método seco y método húmedo.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Método seco:
• Se pulveriza aproximadamente 50 grs. de material
seco en un mortero.
• Se tamiza la muestra pulverizada por la malla N°40,
desechando el que queda retenido.
• Se pone en una cápsula de porcelana el material
que pasa la malla N° 40, se le agrega agua y con la
espátula se mezcla perfectamente hasta obtener
una pasta espesa y suave.
Método húmedo:
Se siguen los mismos procedimientos que se usa para el
análisis granulométrico en húmedo, con la diferencia de
que en vez de utilizar la malla N°200, se utiliza la malla N°40
y que al evaporar el agua del recipiente se deja que el
material se seque hasta que tenga la consistencia de una
pasta suave, logrado lo cual se pasa a la cápsula
e) Procedimiento:
• Se toma una porción de la masa preparada y se coloca en
el plato de bronce del aparato de Casagrande, nivelándola
con la espátula, de tal modo que tenga un centímetro de
espesor en el punto de máxima profundidad.
• El suelo en el plato de bronce, es dividido con un corte firme
del acanalador, diametralmente al plato de bronce de
arriba hacia abajo, de manera que se forme un surco claro
y bien definido de dimensiones adecuadas.
• El plato de bronce que contiene la muestra, preparada y
cortada como indicamos en la sección anterior, es
levantado y soltado, por medio del manubrio a una
velocidad de dos golpes por segundo aproximadamente,
hasta que las dos mitades de la muestra se unan en su base,
en una distancia de ½” (12.7 mm.), aproximadamente,
luego se registra el número de golpes que ha sido necesario
dar para cerrar el canal.
• Se toma una porción del suelo, aproximadamente del
ancho de la espátula y cortada en toda su sección en
ángulo recto al canal, se coloca esta porción en una pesa
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
a) Equipo:
• Aparato de corte directo.
• Caja de corte.
• Deformimetros de caratula con lectura de 0.01 mm de
precisión (o 0.0001°).
• Equipos de cargas.
• Cronometro.
• Equipo necesario o disponible para moldeo o corte de la
muestra.
• Balanza de sensibilidad de 0.1 g.
• Cinta métrica.
b) Procedimiento:
• Se pesa la caja de corte.
• Seguido se le agrego el material (muestra) y se ajustó..
• Se volvió a pesar el sistema con el material en ella.
• Se llevó a la máquina de corte directo y se ajustó el sistema
en ella.
• Se le aplicó una carga normal a la muestra.
• Se le montaron los respectivos pesos al sistema.
• Se graduó hasta que quedara completamente horizontal.
• Por último se tomaron los datos que la maquina arroja.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
a) Granulometría:
La granulometría indica la distribución por tamaños de partículas
de un suelo determinando la curva granulométrica por tamizado
en columna de tamices de la serie normalizada. Los tamices
que se emplean se acoplan de manera que van disminuyendo
sus aberturas de arriba abajo. La muestra se deposita en el tamiz
superior y se somete el conjunto de tamices a la acción de un
agitador mecánico.
La curva granulométrica sirve para determinar las aberturas por las
que pasa el 10, 30 y 60% el suelo.
Dónde:
a = F-35 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz 200-74
micras). Expresado por un número entero positivo comprendido entre
1 y 40.
b = F-15 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz 200-74
micras). Expresado por un número entero positivo comprendido entre
1 y 40.
c = LL-40 (LL = Limite liquido). Expresado por un número entero
comprendido entre 0 y 20.
d = IP-10 (IP = Índice plástico). Expresado por un número entero
comprendido entre 0 y 20 o más.
El índice de grupo es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y
20 o más. Cuando el IG calculado es negativo, se reporta como cero.
Un índice cero significa un suelo muy bueno y un índice igual o mayor
a 20, un suelo no utilizable para carreteras.
Si el suelo de subrasante tiene:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Dónde:
G : Grava o suelo gravoso
S : Arena o suelo arenoso
W : Bien graduado
C : Arcilla Inorgánica
P : Mal graduado
M : Limo Inorgánico o arena muy fina.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Dónde:
M : Limo Inorgánico
C : Arcilla
O : Limos, arcillas y mezclas limo-arcillosas con alto
contenido de materia orgánica
L : Baja o mediana compresibilidad
H : Alta compresibilidad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Poco o nada de
GRAVAS LIMPIA
partículas finas
es retenida por la malla No. 4
*GM
Arriba de la “línea A” y
CON FINOS
GRANULOMÉTRICA,
Cantidad
SW
poca o nada de finos.
d Arenas limosas, mezclas LÍMITES DE ATTERBERG
*SM
Arriba de la “línea A” y
Cantidad
LIMOS Y ARCILLAS
Límite Líquido plasticidad, arcillas con
CL
menor de 50 grava, arcillas arenosas,
arcillas limosas, arcillas CARTA DE PLASTICIDAD (S.U.C.S)
pobres.
Limos orgánicos y arcillas
SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS
OL limosas orgánicas de
baja plasticidad.
Arcillas orgánicas de
media o alta plasticidad,
OH
limos orgánicos de
media plasticidad.
SUELOS
Turbas y otros suelos
ALTAMENTE P altamente orgánicos
ORGÁNICOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CONTENIDO DE SALES -
(MTC E219)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
LIMITES DE ATTERBERG
LIMITE LÍQUIDO (MTC E110, ASTM D4318)
PESO VOLUMÉTRICO
COMPACTADO (ASTM C29)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
ESTATIGRAFIA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
ABRASION
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
EQUIVALENTE DE ARENA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CONTENIDO DE HUMEDAD
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido
3.3. ESTUDIOS GEOLOGICOS...............................................................................................
3.3.1. Generalidades .........................................................................................................
3.3.2. Estabilidad De Taludes ...........................................................................................
3.3.2.1.-Corte y Relleno
3.3.2.2.-Opciones de Diseño típicas
3.3.2.3.-opciones de Diseño
3.3.2.4.-Canteras de Prestamo
3.3.2.5.-Muros de Sostenimiento de Mampostería de Piedra
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Fuente: DG-2014
Fuente: DG-2014
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Para controlar los sectores con taludes inestables en este tipo de casos, se
diseñaran soluciones de bajo costo para lo cual el proyectista evaluara y definirá
soluciones mediante:
3.3.2.1.-Corte y Relleno
Figura 3.3
3.3.2.3.-opciones de Diseño
3.3.2.4.-Canteras de Prestamo
Contenido
3.4. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
3.4.1. INTRODUCCION...........................................................................................................
3.4.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................
3.4.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DEL ESTUDIO............................................
3.4.3.1 Hidrografía ...............................................................................................................
3.4.3.2 Clima y Precipitación ...........................................................................................
3.4.3.3 Vegetación .............................................................................................................
3.4.3.4 Relieve.......................................................................................................................
3.4.4. ANÁLISIS HIDROLÓGICO...........................................................................................
3.4.4.1.- INFORMACIÓN BÁSICA ....................................................................................
3.4.4.2 MICRO CUENCAS HIDROGRÁFICAS ......................................................................
3.4.5. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA .......................................................................................
3.4.5.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA ..........................................
3.4.5.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ...........................................................
3.4.5.3 PERIODO DE RETORNO .........................................................................................
3.4.5.4 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA .............................................................
3.4.5.5 Tiempo De Concentración (Tc) .........................................................................
3.4.5.6 PRECIPITACIÓN E INTENSIDAD DE LLUVIA ........................................................
3.4.5.7 ANÁLISIS DE CAUDALES EXTREMOS O DE DISEÑO .........................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
3.4.3.1 Hidrografía
3.4.3.3 Vegetación
3.4.3.4 Relieve
A. Información Topográfica
B. Información Pluviométrica
Dentro del área del Proyecto no se cuenta con una red de estaciones
meteorológicas, por lo que se ha visto por conveniente trabajar con la
estación de Querecotillo, ya que ésta cuenta con registros de
precipitaciones máximas en 24 horas, precipitación media mensual y
temperaturas.
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1992 14.2 14.3 14.5 14.8 14.5 13.7 12.4 13.3 13.7 13.8 14.2 13.7
1993 13.6 13.7 13.6 14.9 14.2 13.4 12.9 13.0 13.8 14.2 13.7 14.0
1994 14.1 13.2 14.1 14.1 14.0 12.8 12.5 12.9 14.3 13.7 14.1 14.5
1995 14.1 13.9 14.1 14.3 14.2 13.9 14.0 14.0 14.4 14.6 14.3 14.4
1996 13.0 13.9 14.1 13.9 14.1 13.6 12.6 13.3 14.0 14.3 13.8 13.8
1997 13.2 13.9 13.7 14.5 14.4 13.5 13.2 13.5 14.8 15.1 14.9 14.6
1998 14.9 15.5 15.2 15.8 14.9 13.8 13.9 14.4 14.5 15.0 14.1 14.0
1999 13.7 13.6 14.0 14.2 13.3 14.0 12.5 12.9 13.9 13.9 14.3 14.0
2000 13.0 13.0 13.5 13.8 14.3 13.7 12.6 13.3 14.1 14.2 13.8 14.1
2001 13.0 13.1 13.8 14.3 14.2 13.2 13.6 13.4 14.2 15.0 14.2 14.8
2002 13.9 13.9 14.2 14.7 14.2 13.3 13.1 13.6 14.6 14.4 14.2 14.3
2003 14.2 14.4 14.2 14.8 14.7 13.9 13.2 13.6 14.5 14.8 14.4 13.6
2004 13.7 13.4 13.6 14.0 14.1 12.4 12.6 12.5 13.6 13.7 14.0 14.0
2005 13.6 14.7 13.8 14.3 13.6 13.5 12.4 13.2 14.0 13.8 13.7 13.5
2006 13.3 13.7 13.3 13.5 12.9 12.6 12.2 13.0 13.7 14.2 14.0 13.8
2007 13.1 12.9 13.2 14.0 13.8 12.7 12.5 12.8 13.2 13.6 13.5 13.1
2008 12.8 12.7 13.2 13.2 13.1 12.6 12.3 13.3 13.3 13.5 14.1 13.7
2009 12.4 12.6 13.1 13.3 13.4 13.0 12.3 13.1 13.2 14.1 13.9 13.5
2010 13.2 14.3 14.6 14.9 14.4 13.4 13.3 13.3 13.5 14.0 13.5 13.3
2011 13.3 12.9 13.1 13.4 13.5 13.2 12.4 13.1 13.2 13.4 14.0 13.0
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
P. MAX.
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ANUAL
1992 14.2 14.3 14.5 14.8 14.5 13.7 12.4 13.3 13.7 13.8 14.2 13.7 14.8
1993 13.6 13.7 13.6 14.9 14.2 13.4 12.9 13.0 13.8 14.2 13.7 14.0 14.9
1994 14.1 13.2 14.1 14.1 14.0 12.8 12.5 12.9 14.3 13.7 14.1 14.5 14.5
1995 14.1 13.9 14.1 14.3 14.2 13.9 14.0 14.0 14.4 14.6 14.3 14.4 14.6
1996 13.0 13.9 14.1 13.9 14.1 13.6 12.6 13.3 14.0 14.3 13.8 13.8 14.3
1997 13.2 13.9 13.7 14.5 14.4 13.5 13.2 13.5 14.8 15.1 14.9 14.6 15.1
1998 14.9 15.5 15.2 15.8 14.9 13.8 13.9 14.4 14.5 15.0 14.1 14.0 15.8
1999 13.7 13.6 14.0 14.2 13.3 14.0 12.5 12.9 13.9 13.9 14.3 14.0 14.3
2000 13.0 13.0 13.5 13.8 14.3 13.7 12.6 13.3 14.1 14.2 13.8 14.1 14.3
2001 13.0 13.1 13.8 14.3 14.2 13.2 13.6 13.4 14.2 15.0 14.2 14.8 15.0
2002 13.9 13.9 14.2 14.7 14.2 13.3 13.1 13.6 14.6 14.4 14.2 14.3 14.7
2003 14.2 14.4 14.2 14.8 14.7 13.9 13.2 13.6 14.5 14.8 14.4 13.6 14.8
2004 13.7 13.4 13.6 14.0 14.1 12.4 12.6 12.5 13.6 13.7 14.0 14.0 14.1
2005 13.6 14.7 13.8 14.3 13.6 13.5 12.4 13.2 14.0 13.8 13.7 13.5 14.7
2006 13.3 13.7 13.3 13.5 12.9 12.6 12.2 13.0 13.7 14.2 14.0 13.8 14.2
2007 13.1 12.9 13.2 14.0 13.8 12.7 12.5 12.8 13.2 13.6 13.5 13.1 14.0
2008 12.8 12.7 13.2 13.2 13.1 12.6 12.3 13.3 13.3 13.5 14.1 13.7 14.1
2009 12.4 12.6 13.1 13.3 13.4 13.0 12.3 13.1 13.2 14.1 13.9 13.5 14.1
2010 13.2 14.3 14.6 14.9 14.4 13.4 13.3 13.3 13.5 14.0 13.5 13.3 14.9
2011 13.3 12.9 13.1 13.4 13.5 13.2 12.4 13.1 13.2 13.4 14.0 13.0 14.0
P.M AX MENS. 14.9 15.5 15.2 15.8 14.9 14.0 14.0 14.4 14.8 15.1 14.9 14.8 15.8
P.M I N. MENS. 12.4 12.6 13.1 13.2 12.9 12.4 12.2 12.5 13.2 13.4 13.5 13.0
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
0+613.00 BADEN Nº1 2504.5 2505.75 1.25 492.00 0.00 0.356 BADEN Nº1
0+730.00 ALC. PASO Nº1 2429.74 2430.992 1.25 117.00 0.01 0.526 ALC. PASO Nº1
0+970.00 ALC. PASO Nº2 2413.54 2414.786 1.25 240.00 0.01 0.457 ALC. PASO Nº2
1+190.00 ALC. PASO Nº3 2396.39 2416.036 19.648 220.00 0.09 0.617 ALC. PASO Nº3
1+365.00 ALC. PASO Nº4 2380.52 2417.286 36.766 175.00 0.21 6.525 ALC. PASO Nº4
1+540.00 ALC. PASO Nº5 2370.30 2418.536 48.237 175.00 0.28 0.612 ALC. PASO Nº5
1+820.00 ALC. PASO Nº6 2355.96 2419.786 63.825 280.00 0.23 0.574 ALC. PASO Nº6
2+060.00 ALC. PASO Nº7 2337.44 2421.036 83.594 240.00 0.35 0.879 ALC. PASO Nº7
2+230.00 BADEN Nº2 2338.5 2422.286 83.786 170.00 0.49 1.689 BADEN Nº2
2+540.00 ALC. PASO Nº8 2309.49 2423.536 114.048 310.00 0.37 1.425 ALC. PASO Nº8
2+770.00 ALC. PASO Nº9 2288.79 2424.786 135.992 230.00 0.59 0.259 ALC. PASO Nº9
3+116.00 ALC. PASO Nº10 2273.70 2274.95 1.25 346.00 0.00 0.321 ALC. PASO Nº10
3+165.00 ALC. PASO Nº11 2248.47 2276.203 27.738 49.00 0.57 0.321 ALC. PASO Nº11
3+400.00 BADEN Nº3 2249.5 2277.453 27.953 235.00 0.12 2.351 BADEN Nº3
3+700.00 ALC. PASO Nº12 2228.50 2278.703 50.202 300.00 0.17 0.615 ALC. PASO Nº12
3+745.00 BADEN Nº4 2219.15 2279.953 60.803 45.00 1.35 0.253 BADEN Nº4
4+310.00 ALC. PASO Nº13 2219.02 2281.203 62.187 565.00 0.11 1.253 ALC. PASO Nº13
4+726.00 ALC. PASO Nº14 2194.67 2282.453 87.779 416.00 0.21 2.253 ALC. PASO Nº14
5+430.00 ALC. PASO Nº15 2171.64 2172.89 1.25 704.00 0.00 3.253 ALC. PASO Nº15
5+665.00 ALC. PASO Nº16 2126.56 2174.138 47.583 235.00 0.20 4.253 ALC. PASO Nº16
6+250.00 ALC. PASO Nº17 2103.77 2175.388 71.621 585.00 0.12 0.714 ALC. PASO Nº17
6+745.00 ALC. PASO Nº18 2060.12 2176.638 116.517 495.00 0.24 0.856 ALC. PASO Nº18
7+155.00 ALC. PASO Nº19 2014.06 2177.888 163.829 410.00 0.40 0.956 ALC. PASO Nº19
7+310.00 ALC. PASO Nº20 1987.23 2179.138 191.909 155.00 1.24 0.757 ALC. PASO Nº20
7+420.00 ALC. ALI VI O Nº1 1981.53 2180.388 198.858 110.00 1.81 13.250 ALC. ALI VI O Nº1
7+515.00 ALC. ALI VI O Nº2 1983.50 2181.638 198.141 95.00 2.09 8.150 ALC. ALI VI O Nº2
7+660.00 ALC. ALI VI O Nº3 1997.30 2182.888 185.584 145.00 1.28 55.950 ALC. ALI VI O Nº3
7+680.00 ALC. ALI VI O Nº4 2061.60 2184.138 122.535 20.00 6.13 55.975 ALC. ALI VI O Nº4
8+542.00 ALC. ALI VI O Nº5 2130.35 2185.388 55.04 862.00 0.06 55.995 ALC. ALI VI O Nº5
9+648.00 ALC. ALI VI O Nº6 2343.37 2344.62 1.25 1106.00 0.00 56.145 ALC. ALI VI O Nº6
9+800.00 ALC. ALI VI O Nº7 2345.52 2345.87 0.3474 152.00 0.00 56.295 ALC. ALI VI O Nº7
1+135.00 BADEN N°5 2345.52 2347.12 1.5974 1135.00 0.00 56.445 BADEN N°5
1+490.00 ALC. DE PASO N°21 2346.07 2348.37 2.2974 355.00 0.01 0.579 ALC. DE PASO N°21
4+799.47 ALC. DE PASO N°22 2346.62 2349.62 2.9974 3309.47 0.00 3.256 ALC. DE PASO N°22
5+461.97 BADEN N°6 2347.17 2350.87 3.6974 662.50 0.01 4.560 BADEN N°6
6+441.97 BADEN N°7 2347.72 2352.12 4.3974 980.00 0.00 6.526 BADEN N°7
6+517.57 ALC. DE PASO N°23 2348.27 2353.37 5.0974 75.60 0.07 4.325 ALC. DE PASO N°23
6+608.97 BADEN N°8 2348.82 2354.62 5.7974 91.40 0.06 0.847 BADEN N°8
6+783.97 BADEN N°9 2349.37 2355.87 6.4974 175.00 0.04 0.745 BADEN N°9
7+011.97 BADEN N°10 2349.92 2357.12 7.1974 228.00 0.03 4.325 BADEN N°10
7+107.97 ALC. DE PASO N°24 2350.47 2358.37 7.8974 96.00 0.08 0.751 ALC. DE PASO N°24
7+491.97 BADEN N°11 2351.02 2359.62 8.5974 384.00 0.02 0.657 BADEN N°11
7+999.17 ALC. DE PASO N°25 2351.57 2360.87 9.2974 507.20 0.02 3.958 ALC. DE PASO N°25
8+294.47 ALC. DE PASO N°26 2352.12 2362.12 9.9974 295.30 0.03 0.854 ALC. DE PASO N°26
8+622.07 ALC. DE PASO N°27 2352.67 2363.37 10.6974 327.60 0.03 0.753 ALC. DE PASO N°27
8+745.37 ALC. DE PASO N°28 2353.22 2364.62 11.3974 123.30 0.09 3.269 ALC. DE PASO N°28
8+846.97 BADEN N°12 2353.77 2365.87 12.0974 101.60 0.12 3.569 BADEN N°12
8+865.47 ALC. DE PASO N°29 2354.32 2367.12 12.7974 18.50 0.69 2.590 ALC. DE PASO N°29
Total
Nota:
Todas las obras proyectadas en el presente proyecto, son necesarias para el mantenimiento de la v ía a mejorar.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
Total 18595.47
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Total 17308.47
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Distribución Normal
Distribución Valor Extremo tipo I o Gumbel
Distribución Log Normal de 2 Parámetros
Distribución Gamma de 2 Parámetros.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
15.8
14.8 14.9 14.5 14.6 14.3 15.1 14.3 14.3
15.0 14.7 14.8 14.7 14.2 14.9
15.0 14.1 14.0 14.1 14.1 14.0
P.max-24h (mm)
10.0
5.0
AÑOS
∆teórico =máx(P(x)-Po(x))
Se fija el nivel de probabilidad α, valores de 0.05 y 0.01 son los más usuales.
El valor crítico ∆S-K de la prueba debe ser escogida en función del nivel de
significancia α y el tamaño de la muestra n.
LOG NORMAL 2 PAR. 15.15 15.32 15.37 15.52 0.1419 0.3041 OK!
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
K = L. L3/2 / H1/2
K = L3/2 / H1/2
Finalmente tenemos:
.
.
Dónde:
Fórmula de Hathaway:
.!
.
" .# !
Dónde:
La expresión es la siguiente:
$%& . # '() * . # . ! .#
+ . $
Dónde:
Dónde:
I = Intensidad, en mm/hr.
Método Racional
Como no se cuenta con datos de caudales, la descarga máxima será
estimada en base a las intensidades máximas y a las características de la
cuenca, recurriéndose al Método Racional.
Este método que empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX, es
probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día para la
estimación de caudales máximos en cuencas de poca extensión, hasta 5
km2.(1) A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado
de este método, se sigue utilizando debido a su simplicidad. La descarga
máxima instantánea es determinada sobre la base de la intensidad máxima
de precipitación y según la relación:
CIA
Qm =
Dónde: 3.6
Áreas de Cultiv os
Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.6
Pastizales
Planos, 0-2% 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Bosques
Planos, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.56
Pendiente superior a
0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
7%
Fuent e: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, David R. Maidment , Larry W. Mays
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
1 0+070.00 0+121.00 0.05 0.01 9.83 0.001 0.04 0.17 15.15 16.76 0.00
2 0+121.00 0+613.00 0.49 0.01 9.57 0.005 0.12 0.17 15.15 16.76 0.01
3 0+613.00 0+730.00 0.12 0.01 6.18 0.001 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
4 0+730.00 0+970.00 0.24 0.01 9.00 0.002 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
5 0+970.00 1+190.00 0.22 0.01 5.93 0.002 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
6 1+190.00 1+365.00 0.18 0.01 9.15 0.002 0.08 0.17 15.15 16.76 0.00
7 1+365.00 1+540.00 0.18 0.01 3.50 0.002 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
8 1+540.00 1+820.00 0.28 0.01 7.22 0.003 0.10 0.17 15.15 16.76 0.01
9 1+820.00 2+060.00 0.24 0.01 1.08 0.002 0.14 0.17 15.15 16.76 0.00
10 2+060.00 2+230.00 0.17 0.01 8.79 0.002 0.08 0.17 15.15 16.76 0.00
11 2+230.00 2+540.00 0.31 0.01 5.29 0.003 0.11 0.17 15.15 16.76 0.01
12 2+540.00 2+770.00 0.23 0.01 9.50 0.002 0.08 0.17 15.15 16.76 0.00
13 2+770.00 3+116.00 0.35 0.01 3.63 0.003 0.13 0.17 15.15 16.76 0.01
14 3+116.00 3+165.00 0.05 0.01 3.63 0.000 0.05 0.17 15.15 16.76 0.00
TRAMO I :
15 3+165.00 3+400.00 0.24 0.01 9.50 0.002 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
YAUYUCAN -
16 3+400.00 3+700.00 0.30 0.01 4.70 0.003 0.11 0.17 15.15 16.76 0.01
NINABAMBA
17 3+700.00 3+745.00 0.05 0.01 0.30 0.000 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
18 3+745.00 4+310.00 0.57 0.01 4.29 0.006 0.16 0.17 15.15 16.76 0.01
19 4+310.00 4+726.00 0.42 0.01 4.29 0.004 0.13 0.17 15.15 16.76 0.01
20 4+726.00 5+430.00 0.70 0.01 4.29 0.007 0.17 0.17 15.15 16.47 0.01
21 5+430.00 5+665.00 0.24 0.01 3.50 0.002 0.11 0.17 15.15 16.76 0.00
22 5+665.00 6+250.00 0.59 0.01 5.82 0.006 0.15 0.17 15.15 16.76 0.01
23 6+250.00 6+745.00 0.50 0.01 7.41 0.005 0.13 0.17 15.15 16.76 0.01
24 6+745.00 7+155.00 0.41 0.01 2.50 0.004 0.15 0.17 15.15 16.76 0.01
25 7+155.00 7+310.00 0.16 0.01 8.00 0.002 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
26 7+310.00 7+420.00 0.11 0.01 8.00 0.001 0.06 0.17 15.15 16.76 0.00
27 7+420.00 7+515.00 0.10 0.01 3.57 0.001 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
28 7+515.00 7+660.00 0.15 0.01 7.25 0.001 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
29 7+660.00 7+680.00 0.02 0.01 9.13 0.000 0.03 0.17 15.15 16.76 0.00
30 7+680.00 8+542.00 0.86 0.01 1.82 0.009 0.23 0.23 15.15 14.21 0.01
31 8+542.00 9+648.00 1.11 0.01 9.10 0.011 0.18 0.18 15.15 16.18 0.02
32 9+648.00 9+800.00 0.15 0.01 8.25 0.002 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
33 0+000.00 1+135.00 1.14 0.01 9.90 0.011 0.18 0.18 15.15 16.25 0.02
34 1+135.00 1+490.00 0.36 0.01 9.87 0.004 0.10 0.17 15.15 16.76 0.01
35 1+490.00 4+799.47 3.31 0.01 9.84 0.033 0.29 0.29 15.15 12.65 0.05
36 4+799.47 5+461.97 0.66 0.01 9.81 0.007 0.14 0.17 15.15 16.76 0.01
37 5+461.97 6+441.97 0.98 0.01 9.78 0.010 0.17 0.17 15.15 16.76 0.02
38 6+441.97 6+517.57 0.08 0.01 9.75 0.001 0.05 0.17 15.15 16.76 0.00
39 6+517.57 6+608.97 0.09 0.01 9.72 0.001 0.05 0.17 15.15 16.76 0.00
40 6+608.97 6+783.97 0.18 0.01 9.69 0.002 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
TRAMO II :
41 6+783.97 7+011.97 0.23 0.01 9.66 0.002 0.08 0.17 15.15 16.76 0.00
YAUYUCAN -
42 7+011.97 7+107.97 0.10 0.01 9.63 0.001 0.06 0.17 15.15 16.76 0.00
ANDABAMBA-
43 7+107.97 7+491.97 0.38 0.01 9.60 0.004 0.11 0.17 15.15 16.76 0.01
EL REJO
44 7+491.97 7+999.17 0.51 0.01 9.57 0.005 0.12 0.17 15.15 16.76 0.01
45 7+999.17 8+294.47 0.30 0.01 9.54 0.003 0.10 0.17 15.15 16.76 0.01
46 8+294.47 8+622.07 0.33 0.01 9.51 0.003 0.10 0.17 15.15 16.76 0.01
47 8+622.07 8+745.37 0.12 0.01 9.48 0.001 0.06 0.17 15.15 16.76 0.00
48 8+745.37 8+846.97 0.10 0.01 9.45 0.001 0.06 0.17 15.15 16.76 0.00
49 8+846.97 8+865.47 0.02 0.01 9.42 0.000 0.03 0.17 15.15 16.76 0.00
50 8+865.47 0.00 0.00
TOTAL 18.595
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
F. de
Coeficiente de escorrentía C: 0.440 0.040 Periodo de Retorno: 10 años
rugosidad:
1 0+070.00 0+121.00 0.05 0.0100 9.83 0.0005 0.02 0.17 15.15 16.76 0.000
2 0+121.00 0+613.00 0.49 0.0100 9.57 0.0049 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010
3 0+613.00 0+730.00 0.12 0.0100 6.18 0.0012 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
4 0+730.00 0+970.00 0.24 0.0100 9.00 0.0024 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
5 0+970.00 1+190.00 0.22 0.0100 5.93 0.0022 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
6 1+190.00 1+365.00 0.18 0.0100 9.15 0.0018 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
7 1+365.00 1+540.00 0.18 0.0100 3.50 0.0018 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
8 1+540.00 1+820.00 0.28 0.0100 7.22 0.0028 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
9 1+820.00 2+060.00 0.24 0.0100 1.08 0.0024 0.07 0.17 15.15 16.76 0.000
10 2+060.00 2+230.00 0.17 0.0100 8.79 0.0017 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
11 2+230.00 2+540.00 0.31 0.0100 5.29 0.0031 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
12 2+540.00 2+770.00 0.23 0.0100 9.50 0.0023 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
13 2+770.00 3+116.00 0.35 0.0100 3.63 0.0035 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010
14 3+116.00 3+165.00 0.05 0.0100 3.63 0.0005 0.02 0.17 15.15 16.76 0.000
15 3+165.00 3+400.00 0.24 0.0100 9.50 0.0024 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
TRAMO I :
16 3+400.00 3+700.00 0.30 0.0100 4.70 0.0030 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
YAUYUCAN -
17 3+700.00 3+745.00 0.05 0.0100 0.30 0.0005 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
NINABAMBA
18 3+745.00 4+310.00 0.57 0.0100 4.29 0.0057 0.07 0.17 15.15 16.76 0.010
19 4+310.00 4+726.00 0.42 0.0100 4.29 0.0042 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010
20 4+726.00 5+430.00 0.70 0.0100 4.29 0.0070 0.08 0.17 15.15 16.76 0.010
21 5+430.00 5+665.00 0.24 0.0100 3.50 0.0024 0.05 0.17 15.15 16.76 0.000
22 5+665.00 6+250.00 0.59 0.0100 5.82 0.0059 0.07 0.17 15.15 16.76 0.010
23 6+250.00 6+745.00 0.50 0.0100 7.41 0.0050 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010
24 6+745.00 7+155.00 0.41 0.0100 2.50 0.0041 0.07 0.17 15.15 16.76 0.010
25 7+155.00 7+310.00 0.16 0.0100 8.00 0.0016 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
26 7+310.00 7+420.00 0.11 0.0100 8.00 0.0011 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
27 7+420.00 7+515.00 0.10 0.0100 3.57 0.0010 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
28 7+515.00 7+660.00 0.15 0.0100 7.25 0.0015 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
29 7+660.00 7+680.00 0.02 0.0100 9.13 0.0002 0.01 0.17 15.15 16.76 0.000
30 7+680.00 8+542.00 0.86 0.0100 1.82 0.0086 0.11 0.17 15.15 16.76 0.020
31 8+542.00 9+648.00 1.11 0.0100 9.10 0.0111 0.08 0.17 15.15 16.76 0.020
32 9+648.00 9+800.00 0.15 0.0100 8.25 0.0015 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
33 0+000.00 1+135.00 1.14 0.0100 9.90 0.0114 0.08 0.17 15.15 16.76 0.020
34 1+135.00 1+490.00 0.36 0.0100 9.87 0.0036 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
35 1+490.00 4+799.47 3.31 0.0100 9.84 0.0331 0.14 0.17 15.15 16.76 0.070
36 4+799.47 5+461.97 0.66 0.0100 9.81 0.0066 0.07 0.17 15.15 16.76 0.010
37 5+461.97 6+441.97 0.98 0.0100 9.78 0.0098 0.08 0.17 15.15 16.76 0.020
38 6+441.97 6+517.57 0.08 0.0100 9.75 0.0008 0.02 0.17 15.15 16.76 0.000
39 6+517.57 6+608.97 0.09 0.0100 9.72 0.0009 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
40 6+608.97 6+783.97 0.18 0.0100 9.69 0.0018 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
41 6+783.97 7+011.97 0.23 0.0100 9.66 0.0023 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000 TRAMO I I :
42 7+011.97 7+107.97 0.10 0.0100 9.63 0.0010 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000 YAUYUCAN -
43 7+107.97 7+491.97 0.38 0.0100 9.60 0.0038 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010 ANDABAMBA-
44 7+491.97 7+999.17 0.51 0.0100 9.57 0.0051 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010 EL REJO
45 7+999.17 8+294.47 0.30 0.0100 9.54 0.0030 0.04 0.17 15.15 16.76 0.010
46 8+294.47 8+622.07 0.33 0.0100 9.51 0.0033 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
47 8+622.07 8+745.37 0.12 0.0100 9.48 0.0012 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
48 8+745.37 8+846.97 0.10 0.0100 9.45 0.0010 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
49 8+846.97 8+865.47 0.02 0.0100 9.42 0.0002 0.01 0.17 15.15 16.76 0.000
50 8+865.47
TOTAL 18.595
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CAUDALES DE APORTE DE LA
N° de LONGITUD CUNETA
TRAMO DE CUNETA
Tramo de DEL TRAMO OBSERVAC.
Cuneta (Km) QLADERA QVÍA QCUNETA
Inicio final (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1 0+070.00 0+121.00 51.00 0.00 0.0000 0.00
2 0+121.00 0+613.00 492.00 0.01 0.0100 0.02
3 0+613.00 0+730.00 117.00 0.00 0.0000 0.00
4 0+730.00 0+970.00 240.00 0.00 0.0000 0.00
5 0+970.00 1+190.00 220.00 0.00 0.0000 0.00
6 1+190.00 1+365.00 175.00 0.00 0.0000 0.00
7 1+365.00 1+540.00 175.00 0.00 0.0000 0.00
8 1+540.00 1+820.00 280.00 0.01 0.0100 0.02
9 1+820.00 2+060.00 240.00 0.00 0.0000 0.00
10 2+060.00 2+230.00 170.00 0.00 0.0000 0.00
11 2+230.00 2+540.00 310.00 0.01 0.0100 0.02
12 2+540.00 2+770.00 230.00 0.00 0.0000 0.00
13 2+770.00 3+116.00 346.00 0.01 0.0100 0.02
14 3+116.00 3+165.00 49.00 0.00 0.0000 0.00
15 3+165.00 3+400.00 235.00 0.00 0.0000 0.00
16 3+400.00 3+700.00 300.00 0.01 0.0100 0.02 TRAMO I : YAUYUCAN -
17 3+700.00 3+745.00 45.00 0.00 0.0000 0.00 NI NABAMBA
18 3+745.00 4+310.00 565.00 0.01 0.0100 0.02
19 4+310.00 4+726.00 416.00 0.01 0.0100 0.02
20 4+726.00 5+430.00 704.00 0.01 0.0100 0.02
21 5+430.00 5+665.00 235.00 0.00 0.0000 0.00
22 5+665.00 6+250.00 585.00 0.01 0.0100 0.02
23 6+250.00 6+745.00 495.00 0.01 0.0100 0.02
24 6+745.00 7+155.00 410.00 0.01 0.0100 0.02
25 7+155.00 7+310.00 155.00 0.00 0.0000 0.00
26 7+310.00 7+420.00 110.00 0.00 0.0000 0.00
27 7+420.00 7+515.00 95.00 0.00 0.0000 0.00
28 7+515.00 7+660.00 145.00 0.00 0.0000 0.00
29 7+660.00 7+680.00 20.00 0.00 0.0000 0.00
30 7+680.00 8+542.00 862.00 0.01 0.0200 0.03
31 8+542.00 9+648.00 1106.00 0.02 0.0200 0.04
32 9+648.00 9+800.00 152.00 0.00 0.0000 0.00
33 0+000.00 1+135.00 1135.00 0.02 0.0200 0.04
34 1+135.00 1+490.00 355.00 0.01 0.0100 0.02
35 1+490.00 4+799.47 3309.47 0.05 0.0700 0.12
36 4+799.47 5+461.97 662.50 0.01 0.0100 0.02
37 5+461.97 6+441.97 980.00 0.02 0.0200 0.04
38 6+441.97 6+517.57 75.60 0.00 0.0000 0.00
39 6+517.57 6+608.97 91.40 0.00 0.0000 0.00
40 6+608.97 6+783.97 175.00 0.00 0.0000 0.00
41 6+783.97 7+011.97 228.00 0.00 0.0000 0.00
TRAMO I I : YAUYUCAN -
42 7+011.97 7+107.97 96.00 0.00 0.0000 0.00
ANDABAMBA-EL REJO
43 7+107.97 7+491.97 384.00 0.01 0.0100 0.02
44 7+491.97 7+999.17 507.20 0.01 0.0100 0.02
45 7+999.17 8+294.47 295.30 0.01 0.0100 0.02
46 8+294.47 8+622.07 327.60 0.01 0.0100 0.02
47 8+622.07 8+745.37 123.30 0.00 0.0000 0.00
48 8+745.37 8+846.97 101.60 0.00 0.0000 0.00
49 8+846.97 8+865.47 18.50 0.00 0.0000 0.00
50 8+865.47
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
0+613.00 BADEN Nº1 0.004 1.25 492.00 0.00 23.01 23.01 15.15 11.05 0.00
0+730.00 ALC. PASO Nº1 0.005 1.25 117.00 0.01 4.38 10.00 15.15 16.76 0.01
0+970.00 ALC. PASO Nº2 0.005 1.25 240.00 0.01 10.04 10.04 15.15 16.72 0.01
1+190.00 ALC. PASO Nº3 0.006 19.65 220.00 0.09 3.14 10.00 15.15 16.76 0.01
1+365.00 ALC. PASO Nº4 0.065 36.77 175.00 0.21 1.90 10.00 15.15 16.76 0.13
1+540.00 ALC. PASO Nº5 0.006 48.24 175.00 0.28 1.71 10.00 15.15 16.76 0.01
1+820.00 ALC. PASO Nº6 0.006 63.83 280.00 0.23 2.64 10.00 15.15 16.76 0.01
2+060.00 ALC. PASO Nº7 0.009 83.59 240.00 0.35 1.99 10.00 15.15 16.76 0.02
2+230.00 BADEN Nº2 0.017 83.79 170.00 0.49 1.34 10.00 15.15 16.76 0.03
2+540.00 ALC. PASO Nº8 0.014 114.05 310.00 0.37 2.37 10.00 15.15 16.76 0.03
2+770.00 ALC. PASO Nº9 0.003 135.99 230.00 0.59 1.57 10.00 15.15 16.76 0.01
3+116.00 ALC. PASO Nº10 0.003 1.25 346.00 0.00 15.32 15.32 15.15 13.54 0.01
3+165.00 ALC. PASO Nº11 0.003 27.74 49.00 0.57 0.49 10.00 15.15 16.76 0.01
3+400.00 BADEN Nº3 0.024 27.95 235.00 0.12 2.96 10.00 15.15 16.76 0.05
3+700.00 ALC. PASO Nº12 0.006 50.20 300.00 0.17 3.14 10.00 15.15 16.76 0.01
3+745.00 BADEN Nº4 0.003 60.80 45.00 1.35 0.33 10.00 15.15 16.76 0.01
4+310.00 ALC. PASO Nº13 0.013 62.19 565.00 0.11 6.00 10.00 15.15 16.76 0.03
4+726.00 ALC. PASO Nº14 0.023 87.78 416.00 0.21 3.69 10.00 15.15 16.76 0.05
5+430.00 ALC. PASO Nº15 0.033 1.25 704.00 0.00 34.81 34.81 15.15 8.98 0.04
5+665.00 ALC. PASO Nº16 0.043 47.58 235.00 0.20 2.41 10.00 15.15 16.76 0.09
6+250.00 ALC. PASO Nº17 0.007 71.62 585.00 0.12 5.91 10.00 15.15 16.76 0.01
6+745.00 ALC. PASO Nº18 0.009 116.52 495.00 0.24 4.04 10.00 15.15 16.76 0.02
7+155.00 ALC. PASO Nº19 0.010 163.83 410.00 0.40 2.85 10.00 15.15 16.76 0.02
7+310.00 ALC. PASO Nº20 0.008 191.91 155.00 1.24 0.87 10.00 15.15 16.76 0.02
7+420.00 ALC. ALIVIO Nº1 0.133 198.86 110.00 1.81 0.58 10.00 15.15 16.76 0.27
7+515.00 ALC. ALIVIO Nº2 0.082 198.14 95.00 2.09 0.49 10.00 15.15 16.76 0.17
7+660.00 ALC. ALIVIO Nº3 0.560 185.58 145.00 1.28 0.82 10.00 15.15 16.76 1.15
7+680.00 ALC. ALIVIO Nº4 0.560 122.54 20.00 6.13 0.10 10.00 15.15 16.76 1.15
8+542.00 ALC. ALIVIO Nº5 0.560 55.04 862.00 0.06 10.24 10.24 15.15 16.56 1.13
9+648.00 ALC. ALIVIO Nº6 0.561 1.25 1,106.00 0.00 58.65 58.65 15.15 6.92 0.48
9+800.00 ALC. ALIVIO Nº7 0.563 0.35 152.00 0.00 9.70 10.00 15.15 16.76 1.15
1+135.00 BADEN N°5 0.564 1.60 1,135.00 0.00 54.98 54.98 15.15 7.15 0.49
1+490.00 ALC. DE PASO N°21 0.006 2.30 355.00 0.01 12.49 12.49 15.15 15.00 0.01
4+799.47 ALC. DE PASO N°22 0.033 3.00 3,309.47 0.00 148.53 148.53 15.15 4.35 0.02
5+461.97 BADEN N°6 0.046 3.70 662.50 0.01 21.37 21.37 15.15 11.46 0.06
6+441.97 BADEN N°7 0.065 4.40 980.00 0.00 31.42 31.42 15.15 9.46 0.08
6+517.57 ALC. DE PASO N°23 0.043 5.10 75.60 0.07 1.54 10.00 15.15 16.76 0.09
6+608.97 BADEN N°8 0.008 5.80 91.40 0.06 1.82 10.00 15.15 16.76 0.02
6+783.97 BADEN N°9 0.007 6.50 175.00 0.04 3.70 10.00 15.15 16.76 0.02
7+011.97 BADEN N°10 0.043 7.20 228.00 0.03 4.82 10.00 15.15 16.76 0.09
7+107.97 ALC. DE PASO N°24 0.008 7.90 96.00 0.08 1.71 10.00 15.15 16.76 0.02
7+491.97 BADEN N°11 0.007 8.60 384.00 0.02 8.23 10.00 15.15 16.76 0.01
7+999.17 ALC. DE PASO N°25 0.040 9.30 507.20 0.02 11.01 11.01 15.15 15.97 0.08
8+294.47 ALC. DE PASO N°26 0.009 10.00 295.30 0.03 5.73 10.00 15.15 16.76 0.02
8+622.07 ALC. DE PASO N°27 0.008 10.70 327.60 0.03 6.29 10.00 15.15 16.76 0.02
8+745.37 ALC. DE PASO N°28 0.033 11.40 123.30 0.09 1.99
8+846.97 BADEN N°12 0.036 12.10 101.60 0.12 1.55
8+865.47 ALC. DE PASO N°29 0.026 12.80 18.50 0.69 0.21
(*) Se considera 10 minutos como mínimo el Tiempo de Concentración -Tc
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
0+613.00 BADEN Nº1 0.004 1.25 492.00 0.00 23.01 23.01 15.32 11.17 0.01
0+730.00 ALC. PASO Nº1 0.005 1.25 117.00 0.01 4.38 10.00 15.32 16.95 0.01
0+970.00 ALC. PASO Nº2 0.005 1.25 240.00 0.01 10.04 10.04 15.32 16.91 0.01
1+190.00 ALC. PASO Nº3 0.006 19.65 220.00 0.09 3.14 10.00 15.32 16.95 0.01
1+365.00 ALC. PASO Nº4 0.065 36.77 175.00 0.21 1.90 10.00 15.32 16.95 0.15
1+540.00 ALC. PASO Nº5 0.006 48.24 175.00 0.28 1.71 10.00 15.32 16.95 0.01
1+820.00 ALC. PASO Nº6 0.006 63.83 280.00 0.23 2.64 10.00 15.32 16.95 0.01
2+060.00 ALC. PASO Nº7 0.009 83.59 240.00 0.35 1.99 10.00 15.32 16.95 0.02
2+230.00 BADEN Nº2 0.017 83.79 170.00 0.49 1.34 10.00 15.32 16.95 0.04
2+540.00 ALC. PASO Nº8 0.014 114.05 310.00 0.37 2.37 10.00 15.32 16.95 0.03
2+770.00 ALC. PASO Nº9 0.003 135.99 230.00 0.59 1.57 10.00 15.32 16.95 0.01
3+116.00 ALC. PASO Nº10 0.003 1.25 346.00 0.00 15.32 15.32 15.32 13.69 0.01
3+165.00 ALC. PASO Nº11 0.003 27.74 49.00 0.57 0.49 10.00 15.32 16.95 0.01
3+400.00 BADEN Nº3 0.024 27.95 235.00 0.12 2.96 10.00 15.32 16.95 0.05
3+700.00 ALC. PASO Nº12 0.006 50.20 300.00 0.17 3.14 10.00 15.32 16.95 0.01
3+745.00 BADEN Nº4 0.003 60.80 45.00 1.35 0.33 10.00 15.32 16.95 0.01
4+310.00 ALC. PASO Nº13 0.013 62.19 565.00 0.11 6.00 10.00 15.32 16.95 0.03
4+726.00 ALC. PASO Nº14 0.023 87.78 416.00 0.21 3.69 10.00 15.32 16.95 0.05
5+430.00 ALC. PASO Nº15 0.033 1.25 704.00 0.00 34.81 34.81 15.32 9.09 0.04
5+665.00 ALC. PASO Nº16 0.043 47.58 235.00 0.20 2.41 10.00 15.32 16.95 0.10
6+250.00 ALC. PASO Nº17 0.007 71.62 585.00 0.12 5.91 10.00 15.32 16.95 0.02
6+745.00 ALC. PASO Nº18 0.009 116.52 495.00 0.24 4.04 10.00 15.32 16.95 0.02
7+155.00 ALC. PASO Nº19 0.010 163.83 410.00 0.40 2.85 10.00 15.32 16.95 0.02
7+310.00 ALC. PASO Nº20 0.008 191.91 155.00 1.24 0.87 10.00 15.32 16.95 0.02
7+420.00 ALC. ALI VIO Nº1 0.133 198.86 110.00 1.81 0.58 10.00 15.32 16.95 0.30
7+515.00 ALC. ALI VIO Nº2 0.082 198.14 95.00 2.09 0.49 10.00 15.32 16.95 0.18
7+660.00 ALC. ALI VIO Nº3 0.560 185.58 145.00 1.28 0.82 10.00 15.32 16.95 1.26
7+680.00 ALC. ALI VIO Nº4 0.560 122.54 20.00 6.13 0.10 10.00 15.32 16.95 1.26
8+542.00 ALC. ALI VIO Nº5 0.560 55.04 862.00 0.06 10.24 10.24 15.32 16.74 1.25
9+648.00 ALC. ALI VIO Nº6 0.561 1.25 1,106.00 0.00 58.65 58.65 15.32 7.00 0.52
9+800.00 ALC. ALI VIO Nº7 0.563 0.35 152.00 0.00 9.70 10.00 15.32 16.95 1.27
1+135.00 BADEN N°5 0.564 1.60 1,135.00 0.00 54.98 54.98 15.32 7.23 0.54
1+490.00 ALC. DE PASO N°21 0.006 2.30 355.00 0.01 12.49 12.49 15.32 15.17 0.01
4+799.47 ALC. DE PASO N°22 0.033 3.00 3,309.47 0.00 148.53 148.53 15.32 4.40 0.02
5+461.97 BADEN N°6 0.046 3.70 662.50 0.01 21.37 21.37 15.32 11.59 0.07
6+441.97 BADEN N°7 0.065 4.40 980.00 0.00 31.42 31.42 15.32 9.56 0.08
6+517.57 ALC. DE PASO N°23 0.043 5.10 75.60 0.07 1.54 10.00 15.32 16.95 0.10
6+608.97 BADEN N°8 0.008 5.80 91.40 0.06 1.82 10.00 15.32 16.95 0.02
6+783.97 BADEN N°9 0.007 6.50 175.00 0.04 3.70 10.00 15.32 16.95 0.02
7+011.97 BADEN N°10 0.043 7.20 228.00 0.03 4.82 10.00 15.32 16.95 0.10
7+107.97 ALC. DE PASO N°24 0.008 7.90 96.00 0.08 1.71 10.00 15.32 16.95 0.02
7+491.97 BADEN N°11 0.007 8.60 384.00 0.02 8.23 10.00 15.32 16.95 0.01
7+999.17 ALC. DE PASO N°25 0.040 9.30 507.20 0.02 11.01 11.01 15.32 16.15 0.09
8+294.47 ALC. DE PASO N°26 0.009 10.00 295.30 0.03 5.73 10.00 15.32 16.95 0.02
8+622.07 ALC. DE PASO N°27 0.008 10.70 327.60 0.03 6.29 10.00 15.32 16.95 0.02
8+745.37 ALC. DE PASO N°28 0.033 11.40 123.30 0.09 1.99 10.00 15.32 16.95 0.07
8+846.97 BADEN N°12 0.036 12.10 101.60 0.12 1.55 10.00 15.32 16.95 0.08
8+865.47 ALC. DE PASO N°29 0.026 12.80 18.50 0.69 0.21 10.00 15.32 16.95 0.06
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CAUDALES DE APORTE DE LA
N° de LONGITUD CUNETA
TRAMO DE CUNETA
Tramo de DEL TRAMO OBSERVAC.
Cuneta (Km) QLADERA QVÍA QCUNETA
Inicio final (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1 0+070.00 0+121.00 51.00 0.00 0.0000 TRAMO I : YAUYUCAN - NI NABAMBA
0.00
2 0+121.00 0+613.00 492.00 0.01 0.0100 0.02 BADENES. Nº1
3 0+613.00 0+730.00 117.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº1
4 0+730.00 0+970.00 240.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº2
5 0+970.00 1+190.00 220.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº3
6 1+190.00 1+365.00 175.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº4
7 1+365.00 1+540.00 175.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº5
8 1+540.00 1+820.00 280.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº6
9 1+820.00 2+060.00 240.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº7
10 2+060.00 2+230.00 170.00 0.00 0.0000 0.00 BADENES. Nº2
11 2+230.00 2+540.00 310.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº8
12 2+540.00 2+770.00 230.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº9
13 2+770.00 3+116.00 346.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº10
14 3+116.00 3+165.00 49.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº11
15 3+165.00 3+400.00 235.00 0.00 0.0000 0.00 BADENES. Nº3
16 3+400.00 3+700.00 300.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº12
17 3+700.00 3+745.00 45.00 0.00 0.0000 0.00 BADENES. Nº4
18 3+745.00 4+310.00 565.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº13
19 4+310.00 4+726.00 416.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº14
20 4+726.00 5+430.00 704.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº15
21 5+430.00 5+665.00 235.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº16
22 5+665.00 6+250.00 585.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº17
23 6+250.00 6+745.00 495.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº18
24 6+745.00 7+155.00 410.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº19
25 7+155.00 7+310.00 155.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº20
26 7+310.00 7+420.00 110.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº1
27 7+420.00 7+515.00 95.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº2
28 7+515.00 7+660.00 145.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº3
29 7+660.00 7+680.00 20.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº4
30 7+680.00 8+542.00 862.00 0.01 0.0200 0.03 ALC. ALI VIO Nº5
31 8+542.00 9+648.00 1106.00 0.02 0.0200 0.04 ALC. ALI VIO Nº6
32 9+648.00 9+800.00 152.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº7
33 0+000.00 1+135.00 1135.00 0.02 0.0200 0.04 0.000
34 1+135.00 1+490.00 355.00 0.01 0.0100 0.02 BADEN N°5
35 1+490.00 4+799.47 3309.47 0.05 0.0700 0.12 ALC. DE PASO N°21
36 4+799.47 5+461.97 662.50 0.01 0.0100 0.02 ALC. DE PASO N°22
37 5+461.97 6+441.97 980.00 0.02 0.0200 0.04 BADEN N°6
38 6+441.97 6+517.57 75.60 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°7
39 6+517.57 6+608.97 91.40 0.00 0.0000 0.00 ALC. DE PASO N°23
40 6+608.97 6+783.97 175.00 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°8
41 6+783.97 7+011.97 228.00 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°9
42 7+011.97 7+107.97 96.00 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°10
43 7+107.97 7+491.97 384.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. DE PASO N°24
44 7+491.97 7+999.17 507.20 0.01 0.0100 0.02 BADEN N°11
45 7+999.17 8+294.47 295.30 0.01 0.0100 0.02 ALC. DE PASO N°25
46 8+294.47 8+622.07 327.60 0.01 0.0100 0.02 ALC. DE PASO N°26
47 8+622.07 8+745.37 123.30 0.00 0.0000 0.00 ALC. DE PASO N°27
48 8+745.37 8+846.97 101.60 0.00 0.0000 0.00 ALC. DE PASO N°28
49 8+846.97 8+865.47 18.50 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°12
50 8+865.47 ALC. DE PASO N°29
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
2. GENERALIDADES
El presente Informe técnico tiene por objetivo dar a conocer, los resultados
de las investigaciones de campo y ensayos de laboratorio de Mecánica
de Suelos de la Cantera, que será utilizada en el Proyecto “ESTUDIO
DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Los materiales de esta cantera serán utilizados capas de afirmado, la cual
se encuentra ubicado en la localidad de Chancay Baños y en Yauyucan,
cuenta con acceso a la cantera denominada del mismo nombre
“Chancay Baño”, la misma para ser explotada
3. OBJETIVO
El estudio en mención, en virtud de las investigaciones de Ensayo de
Materiales, tiene por finalidad evaluar los materiales de la Cantera antes
indicada para el Proyecto: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-
ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”.
CANTERA: “YAUYUCAN”
P1 7412335.00 9261577.00
P2 741527.00 9261592.00
P3 7415123.00 9261471.00
P4 741341.00 9261467.00
P1 737336.00 9273165.00
P2 737734.00 9273162.00
P3 737734.00 9272831.00
P4 737195.00 9272831.00
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
REJO
REJO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
5. INVESTIGACIONES GEOTECNICAS
La programación de estas investigaciones se ejecutó teniendo en
cuenta obtener una mayor información del material de la Cantera
mediante una exploración de campo y ensayos de laboratorio, a fin
de determinar las propiedades físico - mecánicas de los materiales.
6. TRABAJO DE CAMPO
Estos trabajos fueron realizados por el responsable del estudio y con
el asesoramiento de los técnicos del Laboratorio de Ensayo de
Materiales de la UNPRG, así como de los laboratorios de Mecánica
de Suelos y Pavimentos. Consistió en determinar el tipo de material
de Cantera en mención, el cual se proyecta utilizarlo como
mejoramiento de sub rasante y como carpeta de rodadura
(afirmado y/o relleno).
7. TRABAJO DE LABORATORIO
Los trabajos en laboratorio incluyeron las siguientes actividades:
DEFINICIÓN:
Esta prueba |tiene por objeto conocer la calidad del material desde el
punto de vista de su desgaste, ya sea por el grado de alteración del
agregado o por la presencia de planos débiles y aristas de fácil desgaste.
Cuando se trata de analizar el desgaste de piedras en trozos, se emplea la
“Máquina Deval”; asimismo, cuando se quiere conocer el desgaste de
agregado grueso mayor que 3/4 de pulgada, pero menor de 3 pulgadas,
se emplea la “Máquina los Ángeles”, según el Método ASTM, designación
C-535. Sin embargo, en nuestro caso, se ha empleado el Método Estándar
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
EQUIPO:
• Tamices
Se usarán las mallas de 1 1/2”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, que deberán cumplir
con las especificaciones AASHTO M-92.
• Balanza
Se utilizó una balanza con sensibilidad a un gramo.
• Carga Abrasiva
Consiste en esferas de acero de diámetro 1 27/32 pulgadas (46,8 mm)
con peso de 420 gramos cada una. La carga abrasiva que se coloca
dentro del tambor depende de la granulometría de la muestra a
ensayarse que se indica en el Cuadro 3.34.
A 12 5 000 ± 25
B 11 4 584 ± 25
C 8 3 330 ± 20
D 6 2 500 ± 15
PROCEDIMIENTO:
8. GABINETE.
El estudio de gabinete, consistió en la Clasificación del tipo de suelo que
conforma las muestras de la cantera, y su respectiva verificación con los
parámetros mínimos para material de uso como afirmado y/o relleno
(mejoramiento de sub rasante y carpeta de rodadura).
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Cantera “ Yauyucan”
Propietario : Privado.
Potencia Útil : Mínimo 30,000 m3.
Espesor : Variable, mayor a 3 m.
Acceso : Yauyucan camino hacia Ninabamba.
Tiempo Explotación. : Todo el Tiempo.
Tipo de Explotación : Maquinaria Convencional (Cargador
Frontal y Retroexcavadora).
Uso : Afirmado y Relleno.
Origen : Sedimentario, material de cerro.
Tipo de Material : Conglomerado de origen aluvial.
Propietario : Privado.
Potencia Útil : Mínimo 50,000 m3.
Espesor : Variable, mayor a 3 m.
Acceso : Yauyucan desvió camino hacia La
localidad Esperanza, rumbo a Chancay Baños.
Tiempo Explotación. : Todo el Tiempo.
Tipo de Explotación : Maquinaria Convencional
(Cargador Frontal y Retroexcavadora).
Uso : Afirmado y Relleno.
Origen : Sedimentario, material de cerro.
Tipo de Material : Conglomerado de origen aluvial.
9. EXPLOTACION Y TRANSPORTE.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
YAUYUCAN 30,000
CHANCAY BAÑOS 50,000
I. GENERALIDADES
1.1. Datos Generales:
El presente informe geotécnico ha sido realizado por los bachilleres
Álamo Chapoñan, Juan Américo y Santamaria Chero, Nils Hebert, en el
laboratorio de Ensayos de Materiales en la FICSA-Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo-en la Escuela de ingeniería civil, para la elaboración de
la presente tesis titulada: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-
ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”. Para lo cual se ha realizado visita de
campo y ensayos de Laboratorio (reconocimiento, canteras y ensayos
respectivamente), necesario para obtener las principales
características físicas y mecánicas del suelo, la cual servirá de base para
un correcto diseño tanto geométrico y pavimentación de la
mencionada carretera.
1.2. objetivo
FASE DE CAMPO.
FASE DE LABORATORIO.
REGIÓN : CAJAMARCA
DISTRITOS : ANDAMABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA
LOCALIDADES : EL REJO
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
MAPA N° 03: MAPA DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ y MAPA N° 04: MAPA DE
LOCALIDADES DE ESTUDIO DEL TRAZO DE CARRETERA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
NORTE : 9265267.26
ESTE : 738571.83
NORTE : 9264783.28
ESTE : 744821.31
ALTITUD : 2542.1600 msnm
1.3.3.- ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO:
Ruta Chiclayo - Santa Cruz
El acceso a la zona de estudio es por via terrestre, partiendo de la
ciudad de Chiclayo para luego a la ciudad de Santa Cruz, 05 horas
aproximado. La empresa de transporte terrestre que cubren la ruta
Chiclayo - Santa Cruz. La vía de acceso a la mencionada localidad,
se hace partiendo de Santa Cruz en transporte terrestre durante 2.00
horas por la carretera (afirmado); desde allí hasta el distrito de
Yauyucan, de allí hacia los caseríos, se hace un recorrido por camino
angosto. CUADRO N°01.- tiempos de viaje a las localidades
Localidades Trocha Carrozable horas
EL REJO - ANDABAMBA X 0 : 30
YAUYUCAN - NINABAMBA X 0 : 40
http://www.senamhi.gob.bo/meteorologia/ciudad.php?depto=07
Fuente: MINAM
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Antecedentes.
Trabajos Topográficos:
IV. GABINETE
Fase de Campo.
Los trabajos en los lugares de extracción de muestras se desarrollaron
de tal forma, obtener información necesaria para un correcto diseño.
Las canteras están localizadas cerca a las localidades del proyecto.
Fase de Gabinete.
El estudio de gabinete, consistió en la Clasificación del tipo de suelo que
conforma las muestras de la cantera, y su respectiva verificación con los
parámetros mínimos para material de uso como afirmado y/o relleno
(mejoramiento de sub rasante). Y el diseño de mezcla y rotura de
probetas para estructuras hidráulicas.
V. CONCLUSIONES
Fase de Campo
Los lugares de extracción de muestras tanto para afirmado como
materiales para estructuras de concreto para badenes y alcantarillas,
se ha desarrollado de tal manera para poder obtener información
necesaria para un correcto diseño en dicha carretera en mención.
Fase de Laboratorios
Los ensayos ejecutados en el laboratorio de Materiales de la Faculta de
FICSA, en la UNPRG-Lambayeque, en un cuadro siguiente se muestran
el resumen de ensayo realizados en el laboratorio de Materiales:
ENSAYO CANTERAS
“CHANCAY BAÑOS”
BAÑOS” que en la malla 1” se retuvo el mayor peso para
CONTENIDO DE HUMEDAD
CONTENIDO DE SALES
1.48%.
EQUIVALENTE DE ARENA
VI. ANEXOS.
ENSAYOS REALIZADOS EN EL LABORATOTIO DE ENSAYO DE
MATERIALES.
PANEL FOTOGRÁFICO.
12. CONCLUSIONES.
Contenido
3.6 ESTUDIO DE TRÁFICO........................................................................................................
3.6.1 OBJETIVO ...................................................................................................................
3.6.2 METODOLOGÍA.........................................................................................................
3.6.2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................
3.6.2.2 TABULACIÓN DE INFORMACIÓN .....................................................................
3.6.2.3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS...................
3.6.2.4 PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE TRÁFICO ...............................................
3.6.3 CONTEO DE TRAFICO VEHICULAR .......................................................................
3.6.3.1 Resultados Directos del Conteo Vehicular ..................................................
3.6.4 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS. ......................
3.6.4.1 FACTOR DE CORRECION ESTACIONAL – FCE. ..............................................
3.6.4.2 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL. ...............................
3.6.4.3 VARIACIÓN DIARIA.............................................................................................
3.6.5 PROYECCIONES DE TRÁFICO ................................................................................
3.6.5.1 TRÁFICO NORMAL ...............................................................................................
3.6.5.2 TRÁFICO DESVIADO ............................................................................................
3.6.5.3 TRÁFICO GENERADO ..........................................................................................
3.6.6 CONCLUSIONES........................................................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
3.6.2 METODOLOGÍA.
El tráfico se define como el desplazamiento de bienes y/o personas en
los medios de transporte; mientras que el tránsito viene a ser el flujo de
vehículos que circulan por la carretera, pero que usualmente se
denomina tráfico vehicular.
En el desarrollo del estudio de tráfico, se contemplan tres etapas
claramente definidas:
Recopilación de la información;
Tabulación de la información; y
Análisis de la información y obtención de resultados.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
TRABAJO DE CAMPO
Para la ejecución del trabajo de campo, inicialmente se efectuó un
reconocimiento de la carretera y una apreciación preliminar del
volumen y características del tráfico, a fin de identificar posibles
tramos homogéneos en cuanto al tránsito y mejor ubicación de las
estacione de conteo y encuesta.
CUADRO N° 3.03.- E-1 - TRAMO II: "EL REJO - ANDABAMBA” (KM 3+000)
Tipo de DOMING LUNES MARTE S MIERCOL J UEV E S Tot al IM Ds
V IE RNE S 06 S AB ADO 07
V ehíc ulos O 08 09 10 E S 11 12 Sem anal Σ V i/ 7
Automovil 2 2 5 2 2 4 6 23 4
Camioneta 4 7 5 8 6 5 6 41 6
Combi 2 2 1 4 4 4 2 19 3
Micro 2 2 2 2 2 2 2 14 2
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 2 3 4 2 2 2 2 17 3
Camión 3E 2 2 2 0 0 0 0 6 1
TOTAL IM D 14 18 19 18 16 17 18 120 19
Fuente: Elaboración Propia
En el cuadro se muestra el nivel de tráfico diario acumulado de toda la semana, las variaciones horarias vehiculares por
sentido de circulación y la clasificación horaria y total para cada día de trabajo; así como el promedio semanal por
sentido y el consolidado para ambos sentidos, de la carretera en estudio (ver anexos)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Dónde:
IMDS Índice Medio Diario Semanal de la muestra vehicular tomada
IMDA es el Índice Medio Diario Anual
FCE es el factor de corrección estacional para el mes de febrero.
VL+ VM+VMi VJ+VV + VS+VD son los volúmenes de tráfico registrados en los
conteos los días Lunes a Domingo.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Código Peaje
Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros
P052 Pomalca 0.769321 0.749243 0.782892 0.831381 0.786013 1.014466 1.793785 0.974946 0.991258 1.017340 1.051915 0.998837
Fuente: Unidades Peaje PVN– OGPP- 2000-2010
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Código Peaje
Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados
P052 Pomalca 1.028688 0.984591 0.915422 0.911452 0.875076 0.853631 1.121234 1.174516 1.012305 0.999812 1.069298 1.056931
Fuente: Unidades Peaje PVN– OGPP- 2000-2010
En la estación E-01 ubicada en la localidad de Santa Clara aproximadamente en el kilómetro 4+160 de la carretera en
estudio, obteniéndose sobre la base del conteo: el volumen vehicular, la clasificación diaria por sentido (entrada y salida) y
la consolidación de ambos sentidos.
Automovil 2 2 5 2 2 4 6 23 4 0.749243 3
Camioneta 4 7 5 8 6 5 6 41 6 0.749243 5
Combi 2 2 1 4 4 4 2 19 3 0.749243 3
Micro 2 2 2 2 2 2 2 14 2 0.749243 2
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Camión 2E 2 3 4 2 2 2 2 17 3 0.984591 3
Camión 3E 2 2 2 0 0 0 0 6 1 0.984591 1
TOTAL IMD 14 18 19 18 16 17 18 120 19 17
Cuadro N°3.11.- E-2 – TRAMO II: " YAUYUCAN - ANDABAMBA" (KM 0+300)
Tipo de VIERNES SA BADO DOMINGO LUNE S MARTES MIERCOLE S J UE VES Tot al IMDs
FC IMDs x FC
Vehíc ulos 06 07 08 09 10 11 12 S emanal Σ V i/ 7
Automovil 4 2 2 4 4 4 6 26 4 0.749243 3
Camioneta 4 4 6 8 10 6 6 44 7 0.749243 6
Combi 4 2 2 11 4 10 8 41 6 0.749243 5
Micro 4 3 4 3 2 2 4 22 4 0.749243 3
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Camión 2E 5 5 2 6 5 4 4 31 5 0.984591 5
Camión 3E 0 2 0 4 0 4 0 10 2 0.984591 2
TOTAL IM D 21 18 16 36 25 30 28 174 28 24
Fuente: Elaboración Propia
Tipo de Vehículos IMDa Distrib.% Tipo de Vehículos IMDa Distrib.% Tipo de Vehículos IMDa Distrib.%
Total IMDs
Tipo de Vehículos FC IMDs x FC
Semanal Σ Vi/7
Automovil 23 4 0.749243 3
Camioneta 41 6 0.749243 5
Combi 19 3 0.749243 3
Micro 14 2 0.749243 2
Omnibus 2E 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0.749243 0
Camión 2E 17 3 0.984591 3
Camión 3E 6 1 0.984591 1
TOTAL IMD 120 19 17
Fuente: Elaboración Propia
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Total IMDs
Tipo de Vehículos FC IMDs x FC
Semanal Σ Vi/7
Automovil 74 11 0.749243 9
Camioneta 73 11 0.749243 9
Combi 33 5 0.749243 4
Micro 24 4 0.749243 3
Omnibus 2E 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0.749243 0
Camión 2E 24 4 0.984591 4
Camión 3E 17 3 0.984591 3
TOTAL IMD 245 38 32
Omnibus 2E
Omnibus 3E
Automovil Camión 2E
28.1% 12.5%
Camión 3E
9.4%
6
5
CLASIFICACIÓN VEHICULAR IMDa
5
Nº de Vehículos
4
3 3 3
3
2
2
1
1
0 0
0
Tipo de Vehículos
7 6
CLASIFICACIÓN VEHICULAR IMDa
6 5 5
Nº de Vehículos
5
4 3 3
3 2
2
1 0 0
0
Tipo de Vehículos
Fuente: Elaboración Propia
6
4 4
4 3 3
2
0 0
0
Tipo de Vehículos
Se puede apreciar que los días de mayor flujo vehicular son el lunes y
Domingos. En el análisis del tramo se da el movimiento vehicular debido a
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
19
18
18 18
20 16 17
14
15
10
40
50 41
33 34 35
29 33
40
30
20
10
Variables Macroeconómicas
CUADRO N° 3.45:
TASAS DE CRECIMIENTO VEHICULAR
Tn = To (1+i)n-1
Donde:
Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día
To = Tránsito actual (año base o) en veh/día
n = Años del período de diseño
i = Tasa anual de crecimiento del tránsito. Definida en correlación
con la dinámica de crecimiento socio-económico (*)
CUADRO N° 3.46:
15%
Trafico Generado 0 0 4 4 6 6 7 7 7 7 7
Automovil 0 0 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Camioneta 0 0 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Combi 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
IMD TOTAL 32 32 36 36 41 41 43 43 43 44 44
3.6.6 CONCLUSIONES
Teniendo así los vehículos ligeros que representan el 78.10% del conteo
vehicular y los vehículos de carga representan el 21.90%.
Contenido
4.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA: .................................................................
4.1.1. DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA:......................................................................
4.1.1.1.- CURVAS CIRCULARES: ...................................................................................
4.1.1.2.- CURVAS DE TRANSICIÓN: .............................................................................
4.1.1.3.- TRAMOS EN TANGENTE: .................................................................................
4.1.1.4.- SOBREANCHO:.................................................................................................
4.1.1.5.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA: ...................................................
4.1.1.6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO: ................................
4.1.2. DISEÑO GEOMETRICO EN PERFIL:........................................................................
4.1.2.1.- RASANTE: ...........................................................................................................
4.1.2.2.- SUB RASANTE: ...................................................................................................
4.1.3. DISEÑO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL: .............................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
A. Velocidad directriz:
V = 30 km/h
F1
D í
127 0.01 I áC * K áC
Dónde:
Las curvas de transición, son espirales que tienen por objeto evitar las
discontinuidades en la curvatura del trazo, por lo que, en su diseño deberán
ofrecer las mismas condiciones de seguridad, comodidad y estética que
el resto de los elementos del trazado.
Las longitudes mínimas de tramos rectos (en tangente) entre curvas es:
Longitud Mínima:
Longitud Máxima:
4.1.1.4.- SOBREANCHO:
En las curvas, el vehículo de diseño ocupa un mayor ancho que en los tramos
rectos. Asimismo, a los conductores les resulta más difícil mantener el vehículo
en el centro del carril.
No se ha considerado.
4.1.2.1.- RASANTE:
a) PENDIENTES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
En tramos carreteros con altitudes superiores a los 3 000 msnm, los valores
máximos del cuadro Nº 4.6 para terreno montañoso o terreno escarpados
se reducirán en 1%.
b) CURVAS VERTICALES
L = KA
Bombeo : 2.50%
Bermas : 0.50 m
CAPITULO V:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido
5.1 GENERALIDADES ...............................................................................................................
5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ...........................................................................
5.2.1 FACTORES AMBIENTALES ........................................................................................
5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..........................................................
5.3.1. ACCIONES .................................................................................................................
5.3.2. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................
5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................................
5.4.1. MÉTODO DE EVALUACIÓN ....................................................................................
5.4.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................
5.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................
5.5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................
5.5.2 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O
MITIGACIÓN AMBIENTAL .........................................................................................................
5.5.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS .......................................................................
5.5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ............................
5.5.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS .............................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
7.1 GENERALIDADES
La caracterización del medio ambiente nos permite tener una información
básica generalizada para establecer oportunamente dentro de la
Evaluación de Impacto Ambiental el Plan de Manejo Ambiental. Se sabe
que en una infraestructura vial (carretera), se presentan impactos
ambientales sobre los diferentes componentes del entorno, que requieren
un manejo adecuado y planificación previa a su ejecución, a fin de
mitigar o evitar las posibles consecuencias negativas del proyecto sobre el
medio físico, biótico, socioeconómico y cultural del área de
implementación del mismo. Por ello, antes de ejecutar el proyecto de una
vía, se debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.
AGUA
AIRE
SUELOS
Constituido por un ancho mínimo de vía de 7.5 m a cada lado del eje
a lo largo del recorrido de 21.500 km, haciendo un total de 32.25 Ha,
De las cuales la gran mayoría son de uso agrícola.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
MEDIO BIÓTICO
FLORA
FAUNA
POBLACIÓN
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
5.3.1. ACCIONES
Las principales actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto
son las siguientes:
Movimiento de maquinaria.
Movimiento de tierras
Corte en material suelto.
Corte en roca fija.
Transporte de materiales.
Perfilado y compactación de sub rasante.
Eliminación de material excedente.
Todas las acciones mencionadas anteriormente tienen influencia
directa sobre los factores ambientales que se presentan a
continuación:
Emisión de partículas
Contaminación directa
suelo
Topografía (relieve)
Oportunidades de Empleo
Calidad de vida
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Salud
Seguridad
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
I = ± (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Dónde:
I = ± (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con
valores de importancia inferior a 25 son irrelevantes o compatibles, los
impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50, serán
severos cuando la importancia se encuentra entre 50 y 75 y críticos cuando
el valor sea superior a 75.
CUADRO N° 5.3:
IMPACTOS AMBIENTALES
Ecología (240) Contaminación ambiental (402) Aspectos estéticos (153) Aspectos de interés humanos (205)
Por otro lado, contiene las medidas más convenientes para que se puedan
contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de
eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias
producidas por imponderables que suelen ocurrir por diferentes factores.
Radios portátiles.
Mangueras.
Equipos de iluminación.
Gafas de seguridad.
Máscaras antigás.
Guantes de seguridad.
Botines de seguridad.
Equipos y materiales de primeros auxilios.
• Implementos para los derrames de sustancias químicas
Cada almacén donde se guarde el combustible, aceite y/o lubricantes y
otros productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames
suscitados; los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:
• Caso de incendios
La ocurrencia de incendios durante la rehabilitación de la vía, se
considera básicamente causados por la inflamación de combustibles
y accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico y otros. En tal sentido
las medidas de seguridad a adoptar son:
Todo personal administrativo y/u operativo, de acuerdo al tipo de
instalaciones en las que se encuentran, deberá conocer los
procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de
alarma, acciones, distribución de equipos y accesorios para casos de
emergencia.
Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios
(extintores), serán ubicados en el campamento de obra y almacenes,
los que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el
lugar.
Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua
o usando extintores, de tal forma que se sofoque de inmediato el
fuego.
Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables se debe
cortar el suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
• Artículo 1°.- Modifica el Art. 51° del D. Legislativo No. 757, señalando
que el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), deberá ser
comunicado por las Autoridades sectoriales competentes sobre las
actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo puedan exceder
los estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambientales
que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental,
previos a su ejecución.
• Artículo 2°.- Modifica el primer párrafo del Art. 52° del D. Leg No. 757
y establece que en los casos de peligro grave para el medio ambiente, la
Autoridad sectorial competente, para efectos de disponer la adopción de
cualquiera de las medidas señaladas en los Incisos a) y b) del Art,
modificado lo hará con conocimiento del CONAM-
Los Arts. 16°, 17°, y 18° establecen que el organismo coordinador del SEIA
será el CONAM, mientras la autoridad competente es el Ministerio del
Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente. Y en tanto se expida el reglamento de la presente ley, se
aplicarán las normas sectoriales correspondientes.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CAPITULO VI:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido
01 OBRAS PROVISIONALES....................................................................................................
01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.6X4.2m .........................................
01.02.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL Y DEPOSITO DE OBRA ................................
02 OBRAS PRELIMINARES .......................................................................................................
02.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS ....
02.02.00 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO. ................................................................
02.03.00 LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DE TERRENO..............................................
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ...............................................................................................
03.01.00 CORTE EN MATERIAL SUELTO. ...........................................................................
03.02.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO. ..................................................................
03.03.00 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE. .........................................
03.04.00 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE, MAT. PROPIO E=0.30 M ......................
04 PAVIMENTO .........................................................................................................................
04.01.00 SUB BAS Y BASE .....................................................................................................
04.01.01. EXTRACCION Y APILAMIENTO DE AFIRMADO.....................................
04.01.02. ZARANDEO DE AFIRMADO .......................................................................
04.01.03. CARGUÍO DE MATERIAL DE AFIRMADO................................................
04.02.00 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA ...............................................................
04.02.01.-TRAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA ....................................................................
05 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE .............................................................................................
05.01.00 CUNETAS ................................................................................................................
05.02.00 ALCANTARILLAS....................................................................................................
05.02.01 ALCANTARILLAS DE PASO TIPO MARCO.........................................................
05.02.01.01 OBRAS PRELIMINARES. ..................................................................................
05.02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................................................
05.02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE ....................................................................
05.02.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO...............................................................
05.02.01.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA..........................................................................
05.02.02 ALCANTARILLAS DE ALIVIO TMC ....................................................................
05.02.02.01 OBRAS PRELIMINARES .....................................................................................
05.02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS ...............................................................................
05.02.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE .....................................................................
05.02.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO ................................................................
05.02.02.05 ALCANTARILLA TMC D=32” ...........................................................................
05.03.00 BADENES ......................................................................................................................
05.03.01 OBRAS PRELIMINARES. .........................................................................................
05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ................................................................................
05.03.03. OBRAS DE CONCRETO........................................................................................
05.03.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E=0.20 M.........................................................
05.03.05. JUNTA DE DILATACION PARA BADENES .......................................................
06 TRANSPORTE ........................................................................................................................
06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE, Dpm. ≥1 km, ......................................
06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm. ≤1 ...............................................
06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO A OBRA Dpm. ≥1 km...................
06.04 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO A OBRA Dpm. < 1 km .................
06.05 TRANSPORTE DE AGUA A OBRA.............................................................................
06.06 RANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE ..................................................................
06.07 RANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE - ALCANTARILLAS, Dpm.=30 m ........
06.08 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE - BADEN, Dprm.=30 m ......................
06.09 TRANSPORTE DE ROCAS TM=8" PARA ENROCADO ...........................................
07 SEÑALIZACION ...................................................................................................................
07.01.00 POSTES KILOMETRICOS......................................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.6X4.2m
Descripción
Será de acuerdo al modelo vigente propuesto por la Entidad, en cantidad
de 02, una será colocada en un lugar visible de la carretera de modo que, a
través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está
ejecutando, la ubicación será previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor.
LETRAS
En fondo blanco : Letras Negras
En fondo Celeste : Letras Blancas y Negras
Método de Medición
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Bases de Pago
El Cartel de Obra, medido en la forma descrita anteriormente, será
pagado al precio unitario del contrato, por unidad (Und), para la partida CARTEL
DE OBRA, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda lamano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
Método de Medición
La unidad de medida para esta partida será GLOBAL.
Bases de Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
También estarán incluidos en los precios unitarios del contrato todos los
costos en que incurra el contratista para poder realizar el mantenimiento,
reparaciones y reemplazos de sus equipos y de sus instalaciones; la instalación y
el mantenimiento de los servicios de agua, sanitarios, el desmonte y retiro de los
quipos e instalaciones y todos los gastos generales y de administración del
contrato.
02 OBRAS PRELIMINARES
02.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Descripción
Método de Medición
Para efectos del pago, la medición será en forma GLOBAL, de acuerdo al
equipo realmente movilizado a la obra y a lo indicado en el análisis de
precio unitario respectivo, partida en la que el contratista indicará el costo
de movilización y desmovilización de cada uno de los equipos. La suma
apagar por la partida MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS será la indicada en el Presupuesto Ofertado por el
contratista.
Bases de Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Descripción
Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre
la ubicación de los puntos de control geográfico, el sistema de campo a emplear,
la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el
resguardo que se implementará en cada caso.
Tabla 102-1
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con
la aprobación escrita de la Supervisión.
(a) Georeferenciación:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
(b) PuntosAdeaControl:
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por
las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las
operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y
elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
disturbados.
Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje
de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m.
en tramos en tangente y de 10 m. en tramos de curvas. En caso de quiebres en
la topografía se tomarán secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo
menos cada 5 m.
Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en
ambos lados de la línea del eje en cada sección de la carretera.
Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones
del terreno.
Se deberá considerar lo siguiente:
(1) Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de
drenaje que permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección
de la carretera y el elemento de drenaje.
(2) Ubicación de los puntos de ubicación de los elementos de ingreso y salida
de la estructura.
(3) Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la
longitud de los elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y
salidas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Monumentación
(h)aLevantamientosamisceláneos
Medición
Pago
Medición
Forma de Pago
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS.
03.01.00 CORTE EN MATERIAL SUELTO.
Descripción
Procedimiento
Método de Medición
Bases de Pago
Bajo esta partida, El Contratista realizará todos los trabajos necesarios para
formar los terraplenes o rellenos con material proveniente de las excavaciones, de
acuerdo con las presentes especificaciones, alineamiento, pendientes y secciones
transversales indicadas en los planos y como sea indicado por el Ingeniero
Supervisor.
Materiales
Método de Construcción
Los terraplenes deberán construirse hasta una cota superior a la indicada en los
planos, en una dimensión suficiente para compensar el asentamiento producidos,
por efecto de la consolidación y obtener la cota final de la rasante.
• Rellenos fuera de las Estacas del Talud: Todos los agujeros provenientes de la
extracción de los troncos e irregularidades del terreno causados por el
Contratista, en la zona comprendida entre el estacado del pie del talud, el
borde y el derecho de vía serán rellenados y nivelados de modo que ofrezcan
una superficie regular.
• Material Sobrante: Cuando se disponga de material sobrante, este será utilizado
en ampliar uniformemente el terraplén o en la reducción de pendiente de los
taludes, de conformidad con lo que ordene el Ingeniero Supervisor.
Bajo esta partida, el contratista realizará todos los trabajos necesarios para
formar terraplenes o relleno con material transportado proveniente de los
excedentes de corte, de acuerdo con las presentes especificaciones,
alineamientos, pendientes y secciones transversales indicadas en los planos y
como sea indicado por el Ingeniero Supervisor. La distancia de transporte a
considerar será de 1 Km.
Métodos de Medición
Bases de Pago
Descripción
Método de Construcción
Métodos de Medición
Bases de Pago
Bajo esta partida, El Contratista realizará todos los trabajos necesarios para
lograr la Estabilización Mecánica de Suelos lo cual pretende mejorar el material del
suelo existente, sin cambiar la estructura y composición básica del mismo. Como
herramienta para lograr este tipo de estabilización se utiliza la
construya directamente sobre el suelo natural existente o que éste deba ser
excavado previamente y reemplazado por el material de adición.
Materiales
Método de Construcción
Métodos de Medición
Bases de Pago
04 PAVIMENTO
04.01.00 SUB BAS Y BASE
Descripción
Bajo esta partida, El Contratista, realizará todos los trabajos necesarios para
extraer el material de la cantera disponible. Estos trabajos se realizarán con el
mayor cuidado posible a fin de lograr extraer el material óptimo para que luego
sea utilizado en la obra.
Materiales
Extracción
Método de Extracción
Apilamiento
Método de Medición
Bases de Pago
Bajo esta partida, El Contratista, realizará todos los trabajos necesarios para
zarandeo Del material de la cantera disponible. Estos trabajos se realizarán con el
mayor cuidado posible a fin de lograr extraer el material óptimo para que luego
sea utilizado en la obra.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Materiales
Método de Medición
Bases de Pago
Medición
Bases de Pago
Materiales
Equipo
Medición
Bases de Pago
Descripción
Materiales
Cemento: El cemento a usarse será Pórtland Tipo I que cumpla con las Normas
ASTM C-150 AASHTO-M-85, sólo podrá usarse envasado. En todo caso el
cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación específica del
Ingeniero Supervisor.
Agregados
Los que se usarán son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra
partida) o grava.
3/8” 100
Nro. 4 95 - 100
Nro. 16 45 - 80
Nro. 50 10 - 30
Terrones de Arcilla 1
Carbón y Lignito 1
2” 100
1 ½” 95 – 100
1” 20 – 55
½” 10 – 30
Nro. 4 0 –5
SUSTANCIAS % EN PESO
Fragmentos Blandos 5
Carbón y Lignito 1
Agua: El agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y
potable, substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras,
minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá tener cloruros tales como
cloruro de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá
contener impurezas en cantidades tales que puedan causar una variación en
el tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni reducción en la
resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con los
resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo
de 5, ni contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la
decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se
puedan apartar sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
05.01.00 CUNETAS
05.01.01 CONSTRUCCION DE CUNETAS SIN REVESTIR
Descripción
Descripción
Norma de Medición
Bases de pago
Descripción
Método de Ejecución
Método de Medición
Bases de Pago
El pago se hará por metro cúbico (m3) con el precio unitario del
Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total de la mano de obra, herramienta, leyes sociales, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
Descripción
Material
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Equipo
Se deberá disponer de los equipos necesarios para extracción,
apilamiento, carguío en el área de explotación y/o planta, chancado,
carguío para transporte a obra, transporte de agregados a obra, extensión,
humedecimiento y compactación del Relleno para estructuras.
Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los
rellenos para estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la
ejecución de los trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Sección y lo
especificado en la Sección 06.01 de las Disposiciones Generales.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no
perturbe a la población y al medio ambiente y contar además, con
adecuados sistemas de silenciamiento, sobre todo si se trabaja en zonas
vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.
Proceso De Construcción
El Supervisor exigirá al Contratista que los trabajos se efectúen con una
adecuada coordinación, con suficiente antelación al comienzo de la
ejecución entre las actividades de apertura de la zanja y de construcción del
Relleno, de manera que aquella quede expuesta el menor tiempo posible y
que las molestias a los usuarios sean mínimas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Acabado
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa
deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que
permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión.
Limitaciones en la Ejecución
Los rellenos y material filtrante para estructuras, sólo se llevarán a cabo
cuando no haya lluvia o fundados temores de que ella ocurra y la
temperatura ambiente, a la sombra, no sea inferior a dos grados Celsius (2 º
C) en ascenso.
Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarán a cabo cuando no
haya lluvia, para evitar que la escorrentía traslade material y contamine o
colmate fuentes de agua cercanas, humedales, etc.
(1) Compactación.
Medición
La unidad de medida del Relleno para estructuras, será el metro cúbico
(M3), aproximado al décimo de metro cúbico, de material suministrado y
colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor en su posición
final. El volumen se determinará multiplicando la longitud de la zanja medida
a lo largo del eje del relleno, por el ancho de la misma y la altura hasta la cual
haya autorizado el Supervisor la colocación del relleno, deduciendo el
volumen ocupado por el tubo, en caso que éste sea instalado. Este volumen
estará de acuerdo con las dimensiones del Proyecto o las autorizadas por el
Supervisor.
No habrá medida ni pago para los rellenos, por fuera de las líneas del
proyecto o de las establecidas por el Supervisor, efectuados por el Contratista,
ya sea por error o por conveniencia para la operación de sus equipos.
Pago
Descripción
El solado será de concreto, mezcla cemento-hormigón de una
resistencia de F’c=100 Kg/cm2 y se vaciarán en toda la superficie que
ocupará la estructura hasta tomar el nivel que se indica en los planos.
Materiales.
El concreto simple de calidad f’c=100 Kg/cm2 para su preparación,
colocación y curado deberá cumplir con lo señalado en las Especificaciones
Técnicas para concreto.
Método de Medición
El volumen a pagarse será el número de METROS CUADRADOS medidos
en su posición final de acuerdo a planos.
Bases de Pago
El volumen medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio
unitario por metro cubico (m3) para “Concreto F’c=100 Kg/cm2 para Solados
(E=0.15m)” fijado en el contrato. Dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarios para completar la partida. El precio unitario incluye
el transporte del material desde cantera en el costo del material de hormigón.
Cemento: El cemento a usarse será Pórtland Tipo I que cumpla con las Normas
ASTM C-150 AASHTO-M-85, sólo podrá usarse envasado. En todo caso el
cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación específica del
Ingeniero Supervisor.
El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero
Supervisor. El Contratista en ningún caso podrá examinar de la obligación y
responsabilidad de proveer el contrato a la resistencia especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de
llegada a la obra. La inspección e identificación debe poder efectuarse
fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de
alguna forma, pasada o recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos: Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire,
impermeabilizante, aceleradores de fragua, etc., u otras substancias a la
mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de
agregarse a la mezcladora.
Agregados
Los que se usarán son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra
partida) o grava.
Agregado Fino: El agregado para el concreto deberá satisfacer los requisitos
de designación AASTHO-M-6 y deberá estar de acuerdo con las siguientes
graduaciones:
TAMIZ % QUE PASA EN PESO
3/8” 100
No 4 95 - 100
No 16 45 - 80
No 50 10 - 30
No 100 2 -10
No 200 0-3
2” 100
1 ½” 95 – 100
1” 20 – 55
½” 10 – 30
No 4 0 –5
SUSTANCIAS % EN PESO
Fragmentos Blandos 5
Carbón y Lignito 1
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No 100 como mínimo y
2” como máximo. El almacenaje será similar al del agregado grueso.
Agua: El agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y
potable, substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras,
minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá tener cloruros tales como
cloruro de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá
contener impurezas en cantidades tales que puedan causar una variación en
el tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni reducción en la
resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con los
resultados obtenidos con agua destilada.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se
puedan apartar sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Vaciado de Concreto
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso en un tiempo máximo de 20 minutos después de su mezclado. El
concreto debe ser extendido en capas horizontales. Se evitará salpicar los
encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas
antes de colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para
rellenar el concreto a los encofrados siempre y cuando no se separe los
agregados en el tránsito. No se permitirá la caída libre del concreto a los
encofrados en alturas superiores a 1.5 m. Las cantidades y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de
trabajo.
El concreto para las subestructuras deberán ser vaciado de tal modo que
todas la juntas de construcción horizontales queden verdaderamente en
sentido horizontal y de ser posible, que tales sitios no queden expuestos a la
vista en la estructura terminada. Donde fuesen necesarias las juntas verticales,
deberán ser colocadas, varillas de refuerzo extendidas a través de esas juntas,
de manera que se logre que la estructura sea monolítica. Deberá ponerse
especial cuidado para evitar las juntas de construcción de un lado a otro de
muros de ala o de contención u otras superficies que vayan a ser tratadas
arquitectónicamente.
Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras
deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como
medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o
dispositivo de metal usado para sujetar los encofrados y que pase a través del
cuerpo del concreto, deberá ser retirado o cortado hasta, por lo menos 2
centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes del
mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados,
deberán ser eliminados.
Muestras
Método de Medición
Bases de Pago
Descripción
Esta partida se refiere a la preparación de materiales de madera para
encofrar toda superficie visible, esta partida se refiere al encofrado de las
alcantarillas aliviaderos (pareces laterales y losa superior, así como sus
elementos de entrada y salida y solados, los encofrados deben ser
preferentemente cara vista.
Método de Ejecución
Antes de realizar el vaciado la mezcla de concreto, el encofrado se
debe proceder a la verificación y aprobación por el ingeniero supervisor. Los
encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de estructura y
apuntalados sólidamente para que conserve su rigidez. En general, se
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
deberán unir los encofrados por medio de alambres clavos y pernos que
pueden ser retirados posteriormente en caso de pernos. La organización del
sistema de encofrados debe ser tal que al proceder a desencofrar quede
algunos puntales de seguridad; los cuales no deben ser retirados hasta que
sea necesario.
Materiales
El contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado,
convenientemente apuntalada, a fin de obtener superficies lisas y libres de
imperfecciones.
Método Constructivo
El contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los
encofrados de manera que resistan plenamente, sin deformaciones, el
empuje del concreto al momento del llenado. Los encofrados deberán
ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán lo
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.
Losas : 14 días
Sardineles : 24 horas
Métodos de Medición
El encofrado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), en su posición
final, considerando el área efectiva de contacto entre la madera y el
concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los planos
del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones. El trabajo
deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Bases de Pago
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada
al precio unitario del contrato, por metro cuadrado (m2), para la partida
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el suministro, habilitación, colocación y
retiro de los moldes; así como por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
Materiales
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con
Certificación de calidad del fabricante y de preferencia contar con
Certificación ISO 9000.
Barras De Refuerzo
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según
se establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Diámetro Nominal en mm
Barra N° Peso kg/m
(pulg)
2 2 6,4 (¼”) 0,25
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de
refuerzo.
Método De Construcción
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el
Contratista deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.
Suministro Y Almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar
donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las
cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.
Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las
listas de despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de
doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y
estribos, serán los indicados en la siguiente Tabla.
Colocación Y Amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el
acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas,
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las
indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las
posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante la
colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de
metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán
ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones
aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de
piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Traslapes Y Uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios
mostrados en los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser
localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá
efectuar con autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente
deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y
perímetro de diseño.
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los
siguientes controles principales:
Métodos de Medición
La unidad de medida será el KILOGRAMO (kg), aproximado al décimo
de kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto, realmente
suministrado y colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Bases de Pago
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro,
ensayos, transportes, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento,
limpieza, colocación y fijación del refuerzo, herramientas, equipo, mano de
obra, leyes sociales e imprevistos necesarios para terminar correctamente el
trabajo, de acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del
Supervisor, y lo especificado en la Subsección 07.05 de las Disposiciones
Generales.
Descripción
Consiste en el suministro de piedras (piedra mediana de Ø 6”) con f’c =
140 Kg/cm2 , para ser acomodadas y fijadas con el objeto de formar un
pavimento en los cursos de agua considerable y con arrastres de sólidos y
malezas como los badenes y alcantarillas, indicados en los planos o fuese
ordenado por el Ingeniero Supervisor.
Método de construcción
Se realizará con una mezcla cemento y arena gruesa de f’c = 140
Kg/cm2, teniendo cuidado de lograr una mezcla homogénea, la colocación
de piedra será sobre la cama asiento, haciendo con el espesor de la cama
asiento y el espesor del badén un total de 20 cm. de espesor.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Método de Medición
Se considerará como área en METROS CUADRADOS (m2) medido
directamente sobre el terreno.
Bases de pago
El pago se hará por metro cuadrado (m2) con el precio unitario del Contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de la
mano de obra, herramienta, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
Materiales
METODO DE CONSTRUCCIÓN
MTC E 901
Diámetro Espesor Resistencia
Absorción Ancho de
Interno de mínimo de promedio N/M
Máxima (%) MTC solado (m)
Diseño (mm) pared(mm) (Kg/m)
E 902
450 38 32,4 (3300) 9,0 1,15
600 54 9,0 (3900) 9,0 1,30
750 88 44,1 (4500) 9,0 1,45
Dicha excavación se realizará conforme se indica en la sección de
movimiento de tierras, previo el desmonte y limpieza requeridos. Cuando una
corriente de agua impida la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá
desviarla hasta cuando se pueda conducir a través de la alcantarilla. Cuando
exista la necesidad de desviar un curso natural, el contratista deberá
previamente solicitar el respectivo permiso al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
sea el mismo a ambos lados y con los cuidados necesarios para no desplazar
ni deformar las alcantarillas. La compactación en las capas del relleno no será
inferior a las que se indica para la corona del Terraplén, según la
especificación TERRAPLEN, referente a Aceptación de los Trabajos,
Compactación
Limpieza
(a) Controles
(b) Marcas
PAGO
05.03.00 BADENES
05.03.01 OBRAS PRELIMINARES.
05.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO.
Descripción
Ejecución
Medición
Pago
El pago se realizara por metro lineal (m) de junta adquirida y colocada, dicho
pago incluye los materiales, mano de obra y equipos y herramientas
necesarias para la elaboración, colocación y cualquier imprevisto para la
correcta ejecución de la partida.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Descripción
Método de construcción
Método de medición
Base de pago
06 TRANSPORTE
Descripción
Método de construcción
La eliminación del material excedente de los cortes, excavaciones,
derrumbes y deslizamientos, se ejecutara de la forma siguiente:
• Si el material a eliminar es menor o igual a 50 m3, se hará al costado de
la carretera, ensanchando terraplenes (Talud), mediante el empleo de
un cargador frontal, tractor y/o herramientas manuales, conformando
gradas o escalones debidamente compactados, a fin de no perjudicar
a los terrenos agrícolas adyacentes. El procedimiento a seguir será tal
que garantice la estabilidad de los taludes y la recuperación de la
calzada en toda su sección transversal, incluyendo cunetas.
• Si el volumen de material a eliminar es mayor de 50 m3, se transportara
hasta los botaderos indicados en el expediente técnico, una vez
colocado el material en los botaderos, este deberá ser extendido y
compactado. Los camiones volquetes que hayan de utilizarse para el
transporte de material de desecho deberían cubrirse con lona para
impedir la dispersión de polvo o material durante las operaciones de
transporte.
Se considera una distancia libre de transporte de 120 m, entendiéndose que
será la distancia máxima a la que podrá transportarse el material para ser
depositado o acomodado según lo indicado, sin que dicho transporte sea
materia de pago al contratista.
Método de medición
Bases de Pago
Ejecución
Equipo
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes en el Perú, referentes al control de la
contaminación ambiental.
Medición
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Bases de Pago
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de
obra, equipo, herramientas, transporte y en general, todo costo relacionado
para ejecutar correctamente los trabajos aquí contemplados.
Descripción
Método de Medición
Bases de Pago
07 SEÑALIZACION
Descripción
Consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento, pintura
e instalación de postes indicativos del kilometraje, en los sitios establecidos, en
los planos del proyecto, o indicado por el Supervisor
Materiales
Concreto
Los postes serán pre fabricados y se elaboraran con un concreto
reforzado de tipo E; (f’c = 175 kg/cm2), y para el anclaje del poste podrá
emplearse un concreto tipo G, (fc = 140 kg/cm2).
Refuerzo
La armadura de refuerzo cumplirá con lo indicado en los planos y
documentos del proyecto.
Pintura
El color de los postes será blanco, y se pintaran con esmalte sintético. Su
contenido informativo en bajorrelieve, se hará utilizando esmalte negro y
caracteres del alfabeto serie C, y letras de las dimensiones mostradas en el
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito para Calles y Carreteras del MTC.
Método de Medición
La unidad de medida, es la UNIDAD.
Bases de Pago
El pago de los trabajos se efectuará por UNIDAD (U), con el precio
unitario del Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Materiales
Los materiales a emplear en todas las señales serán los que indiquen los
planos y documentos del Expediente Técnico.
Equipo
El Contratista tendrá el equipo necesario para la correcta ejecución de
los trabajos.
Método de Construcción
La fabricación de las señales de tránsito deberá efectuarse
considerando el tipo y calidad de los materiales especificados para los
Paneles de las Señales, los postes de soporte, las estructuras de soporte y el
Material Retrorreflectivo. Antes de iniciar la fabricación de señales, el
Supervisor definirá de acuerdo a planos y documentos del Proyecto, la
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Instalación
El plano de la señal formará ángulo entre 75° y 90° con el eje de la vía.
Las señales se instalarán al lado derecho de la vía, considerando el sentido de
tránsito. Excepcionalmente, podrán tener otra ubicación justificada por la
imposibilidad material de instalarla a la derecha de la vía.
Métodos de Medición
Las señales se medirán por Unidad (Un). Instalada con la mayor
dimensión en forma horizontal.
Bases de Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Descripción
El Contratista debe implementar la señalización ambiental del tipo
preventivo e informativo; las cuales se deben colocar en sitios visibles del área
de obras e instalaciones auxiliares (cantera, depósito de material excedente
y fuente de agua).
Método de Construcción
Las señales preventivas serán confeccionadas en planchas de triplay
de 12 mm de espesor, de dimensiones L = 1,00 m x a = 0,40 m y pintado con
esmalte sobre base de madera.
Las letras y el borde del marco serán pintados en color negro con el
sistema de serigrafía.
Método De Medición
La medición es unidad de señal “und” cuando encuentran todas las
señales colocadas en las ubicaciones indicadas y aprobadas por el supervisor.
Base Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Medición
La Recuperación Ambiental de áreas afectadas será medida en metros
cuadrados (m2).
Bases de Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Descripción
Se refiere a las tareas conducentes a lograr la recuperación
morfológica de las condiciones originales dentro de lo posible de las canteras
que han sido explotadas por el Contratista para la construcción de carreteras,
incluyendo la conservación del material orgánico extraído antes de la
explotación y debidamente conservado, la plantación o reimplante de pastos
y/o arbustos y recomposición de la capa vegetal o materia orgánica, según
sea el caso.
Método de Construcción
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista
estará obligado a la Recuperación Ambiental de todas las canteras
afectadas por la construcción y el Supervisor a su control y verificación.
Topografía
Las áreas afectadas correspondientes a las área de canteras, deben
ser materia de levantamientos topográficos antes y después de la explotación
según se estipula en la especificación Topografía y Georeferenciación
referente a Canteras. Asimismo, se deberá efectuar otro levantamiento
topográfico después de haberse efectuado los trabajos de readecuación
para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los
trabajos.
Adecuación de Canteras
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que
efectuar un trabajo menor para evitar posibles derrumbes cuando se explotan
laderas, trabajo que muchas veces se hace paralelamente con la extracción
del material. En el caso, de haber usado el lecho de un río o quebrada,
dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del
cauce y luego adoptar una explotación superficial del lecho en un área más
extensa.
Medición
Esta partida se medirá en metros cuadrados (M2), y en el se incluye los
trabajos necesarios para restaurar las canteras en la forma especificada. Estos
trabajos deberán ser aprobados por el Supervisor y que hayan sido
efectivamente recuperados cumpliendo las disposiciones que se dan en esta
especificación.
Bases de Pago
El pago se hará efectivo hasta el 50% del monto ofertado para la
partida 07.01.03 REHABILITACION DE CANTERAS, cuando los trabajos de
recomposición se hayan efectuado en las canteras explotadas según lo
dispuesto en la Subsección 07.05 de las Disposiciones Generales. El 50%
restante será cancelado al término de todos los trabajos de construcción de
la carretera, cuando a juicio del Supervisor las áreas de recomposición no
serán afectadas por la presencia de equipos del Contratista en etapa de
desmovilización y/o trabajos que deba realizar el Contratista para el
levantamiento de observaciones en el proceso de recepción de las obras. El
precio deberá cubrir todos los costos de transporte, rellenar, nivelar y
revegetar las áreas comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en
el proyecto y por el Supervisor, así como la debida disposición de los desechos.
METODO DE EJECUCION
Antes de dar inicio al transporte a desperdicio del material excedente,
se deberá establecer a que tipo pertenece los depósitos de material
excedente, existiendo en la zona del Proyecto dos tipos básicos:
Para esto, se deberá recubrir con el terreno vegetal toda el área que
ha quedado todavía expuesta.
MEDICION
El pago por el acondicionamiento de los depósito de material
excedente se medirá por metro cubico (m3), conformada y restaurada todos
los depósito de material excedente según las especificaciones y a satisfacción
del Ingeniero Supervisor. Esta medida global considera los trabajos de
preparación, explotación y restauración de todos los depósitos de material
excedente.
PAGO
La cantidad medida en la forma indicada anteriormente, se pagará
con el precio unitario del Contrato para la partida ACONDICIONAMIENTO DE
MATERIAL EXCEDENTE EN DME. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por los trabajos de preparación, explotación y restauración de todos los
depósito de material excedente, así como por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales, plantas para la re vegetación e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente todo el trabajo.
Material
El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la
ejecución de esta partida, tales como: Fertilizante, Tierra Vegetal, Cubierta
retenedora de humedad (paja, aserrín). Plantas, Agua.
Con bases de tierra con masa de tierra que rodeo a las raíces.
(c) De extracción y uso de agua: Uso de Recurso de Agua Tipo III Cuadro
1.2 de la Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Ley N° 17752
incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Requerimientos de Construcción
Inspección y Distribución
(b) Cubrir las bases de tierra de las plantas con maleza y paja u otro
material apropiado y mantenerlo húmedo.
Cavar los hoyos hasta una profundidad que permita un mínimo de 150
milímetros de relleno por debajo de las raíces o bases de tierra de las plantas
o cavar los hoyos a las siguientes profundidades, la que sea más profunda:
Soltar el suelo de empaque tanto hacia las paredes como al fondo del
hoyo de la planta hasta una profundidad de 150 milímetros antes de fijar la
planta misma en el hoyo.
Colocar la planta de raíces limpias en el centro del hoyo con las raíces
apropiadamente dispuestas en su posición natural. Recortar aquellas raíces
dañadas o quebradas para asegurar un crecimiento sólido de la raíz.
Acomodar la mezcla de relleno alrededor y por encima de las raíces y
apisonar.
Fertilización
Fertilizar usando cualquiera de los siguientes métodos:
Regado
Construir una fosa de agua de 100 milímetros de profundidad alrededor
de los árboles y de 75 milímetros de profundidad alrededor de los arbustos.
Hacer el diámetro de la fosa igual al del hoyo de la planta.
Aceptación
El material de plantación (que incluye las plantas, el fertilizante, cubierta
retenedora de humedad y suelo de cobertura superficial) será evaluado
mediante inspección visual hecha por el supervisor durante el cumplimiento
de ejecución de esta partida y mediante certificación de calidad del material
de parte del proveedor.
Medición
Se medirá toda la revegetación por HECTÁREA (ha).
Pago
Las cantidades aceptadas, medidas tal como anteriormente se indica,
serán pagadas a precio de contrato por hectárea medida para la partida
de pago tal como se consigne en el presupuesto oferta.
Informes
El Coordinador Ambiental deberá preparar informes rutinarios
mensuales de cumplimiento de los Programas Ambientales durante toda la
etapa de Construcción (Rehabilitación). Además, deberá preparar informes
especiales cuando ocurra algún evento extraordinario o cuando se complete
una meta establecida dentro del programa de trabajo, estos deben ser en
forma quincenal.
Informes Especiales
Algunos de los programas contenidos en el Plan de Acción Preventivo
Correctivo requieren de informes especiales para documentar los logros y
hallazgos de cada uno de ellos; entre los principales se indican a
continuación:
e) Revegetación
El CONTRATISTA contará con un Programa de Revegetación para las
zonas afectadas por el proyecto. Para lo cual se monitoreará el proceso de
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
c. Monitoreo de Fauna
Métodos de Medición
Bases de Pago
Descripción
Accidentes en la vía
Métodos de Medición
Bases de Pago
Métodos de Medición
Descripción
EL CONTRATISTA deberá seguir todos los procedimientos necesarios
para la disposición final de los residuos producidos durante las actividades de
construcción de las vías; deberá garantizar por escrito que todas las
actividades de manejo de residuos sean realizados de forma técnica, legal,
sanitaria y ambientalmente aceptable. Al respecto, para la disposición final
de los residuos sólidos se debe tener en cuenta lo siguiente:
Métodos de Medición
Bases de Pago
10 FLETE
10.01.00 FLETE TERRESTRE
Medición
La medición se efectuará por cómputo global de dicho trabajo. (GLB).
Pago
Se valoriza sobre la base de trabajo realizado en cómputos globales.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Contenido
7.1.-METRADOS ......................................................................................................................
7.2.-PRESUPUESTO GENERAL........................................................................................
7.4.-FORMULA POLINOMICA............................................................................................
7.1.-METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CONSOLIDADO DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
7.2.-PRESUPUESTO GENERAL
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Presupuesto General
Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA
SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 31/11/2016
Lugar LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE
SON : DOCE MILLONES DOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y 03/100 NUEVOS SOLES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
7.3.-ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página : 1
TESIS SANTA
S10 Página :
1
TESIS SANTA
7.4.-FORMULA POLINOMICA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
S10 Págin 1
TESIS SANTA
Fórmula Polinómica
Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
7.5.-RELACION DE INSUMOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
S10 Página : 1
TESIS SANTA
Presupues
Có dig o Re c urso Unida d C a ntida d Precio S/. Parcial S/.
tado S/.
MANO DE OBRA
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 4,044.9948 18.36 74,266.10 74,574.68
0147000032 TOPOGRAFO hh 194.0000 19.20 3,724.80 3,724.80
0147010001 CAPATAZ hh 171.5290 15.39 2,639.83 2,664.48
0147010002 OPERARIO hh 4,092.5217 18.36 75,138.70 75,135.67
0147010003 OFICIAL hh 6,680.7727 15.39 102,817.09 102,429.79
0147010004 PEON hh 50,150.4450 13.84 694,082.16 693,333.64
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 765.5759 13.84 10,595.57 10,283.84
962,146.90
MATERIALES
0201000004 ACEITE PARA MOTOR SAE-30 gln 0.0724 3.50 0.25 0.24
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 645.4320 4.20 2,710.81 2,742.98
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 198.5280 5.71 1,133.59 1,131.61
0202010000 CLAVOS PARA MADERA C/C 1 1/2 " kg 307.9680 5.61 1,727.70 1,732.32
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 21.1680 5.61 118.75 118.54
0202020007 CLAVOS Fo No C/C 3/4" kg 0.5000 5.10 2.55 2.55
0202020013 CLAVOS PARA CEMENTO C/C 3" und 4.5000 6.50 29.25 29.28
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 6.5000 5.10 33.15 33.15
0202050001 PERNO DE ANCLAJE P. ENCOF. 1/2"x 0.50 m. pza 12.0960 0.75 9.07 9.07
0202100091 CLAVOS DE ALAMBRE PARA MADERA C/C DE kg 3.2000 5.10 16.32 16.32
2 1/2"
0202100096 CLAVOS DE ALAMBRE PARA MADERA C/C DE kg 2.0000 5.10 10.20 10.20
1"
0202460091 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 5/8"X10" und 12.0000 5.50 66.00 66.00
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 18,328.3144 3.50 64,149.10 64,234.16
0203110004 LAMINA REFLECTANTE ALTA INTENS und 18.7530 22.51 422.13 422.10
BLANCA
0203110005 LAMINA REFLECTANTE ALTA INTENS VERDE und 75.3200 12.52 943.01 943.04
0203110006 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENS. und 556.0500 19.50 10,842.97 10,843.14
AMARILLA
0204000000 ARENA FINA m3 46.9840 120.00 5,638.08 5,638.08
0204110021 TIERRA SELECCIONADA (PUESTA EN OBRA) m3 5,250.0000 7.50 39,375.00 39,480.00
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 12,143.1470 65.00 789,304.56 789,304.56
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" - 1" m3 102.2699 75.00 7,670.24 7,670.24
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 293.6500 40.00 11,746.00 11,746.00
0205000011 PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 77.9616 40.00 3,118.46 3,118.47
0205010004 ARENA GRUESA m3 858.8052 80.00 68,704.42 68,704.42
0205010013 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE m3 5.1240 10.50 53.80 53.76
0209010039 ALCANTARILLA TMC CALIBRE 10 D=32" m 42.0000 450.00 18,900.00 18,900.00
0211920021 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y und 1.0000 8,000.00 8,000.00 8,000.00
MITIGACION
0211920022 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS und 1.0000 8,000.00 8,000.00 8,000.00
0211920023 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS est 2.0000 350.00 700.00 700.00
0211920024 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS est 1.0000 350.00 350.00 350.00
0213000006 ASFALTO RC-250 gln 5.0436 15.50 78.18 79.86
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 19,570.8963 28.50 557,770.54 557,771.17
0229120063 TECKNOPORT E= 1" m2 63.0450 10.50 661.97 664.07
0229500091 SOLDADURA kg 5.2800 10.57 55.81 56.10
0230020001 YESO DE 28 Kg BOL 629.0975 6.50 4,089.13 4,101.71
0230320006 FIBRA DE VIDRIO DE 6 MM. ACABADO m2 57.1600 151.52 8,660.88 8,660.87
0230750100 TINTA SERIGRAFICA ROJA gln 0.0990 1,198.20 118.62 118.47
0230750101 TINTA SERIGRAFICA NEGRA gln 0.7920 1,179.46 934.13 934.23
0230990019 LIJA und 2.0000 2.10 4.20 4.20
0230990080 WINCHA und 8.5192 50.00 425.96 425.96
0232970003 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE GLB 1.0000 17,788.25 17,788.25 17,788.25
EQUIPO
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gln 5.3064 11.50 61.02 61.02
0238000000 HORMIGON m3 22.4672 120.00 2,696.06 2,696.06
0239050000 AGUA m3 1,032.9300 5.00 5,164.65 5,751.54
0239900102 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA-CAPA1 m2 116,412.0000 4.10 477,289.20 477,289.20
0239900103 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA-CAPA2 m2 116,412.0000 4.25 494,751.00 494,751.00
0243000031 MADERA TORNILLO INC. CORTE p2 7,712.7660 6.80 52,446.81 52,450.12
P/ENCOFRADO
0243010003 MADERA TORNILLO p2 1,551.0160 4.50 6,979.57 6,979.87
0243140001 MADERA CAOBA p2 13.2000 7.50 99.00 99.00
0243510061 ESTACA DE MADERA p2 1,267.7900 3.50 4,437.26 4,437.36
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
S10 Página : 1
TESIS SANTA
Presupues
Código Re c urso Unida d Ca ntida d Precio S/. Parcial S/.
tado S/.
2,855,918.43
EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 23,353.59 23,353.59
0337020041 CORDEL m 503.2780 0.50 251.64 251.63
0348000065 INSTALACION DE DE LA SEÑAL und 66.0000 83.37 5,502.42 5,502.42
0348000066 ELABORACION DE POSTES DE SEÑAL und 66.0000 314.11 20,731.26 20,731.26
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x 4 146HP 15 M3 hm 7,644.3325 160.00 1,223,093.20 1,222,636.14
0348040038 CAMION VOLQUETE 15 M3. hm 9.6000 180.00 1,728.00 1,728.00
0348080002 MOTOBOMBA 12 HP 4" hm 1,965.1153 12.50 24,563.94 24,536.31
0348120002 CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 GAL. hm 1,965.1153 150.00 294,767.29 294,877.82
0348210064 MAQUINA SOLDADORA hm 99.0000 12.80 1,267.20 1,267.20
0349030004 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP hm 151.1528 25.00 3,778.82 3,778.82
0349030007 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135HP 10-12T hm 2,514.2046 210.00 527,982.97 528,045.97
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 774.1398 105.00 81,284.68 81,488.40
0349030065 TRACTOR DE TIRO MF 290 DE 80 HP hm 209.5416 75.00 15,715.62 16,297.68
0349040009 CARGADOR S/LLANTAS 125 HP 2.5 YD3. hm 838.1664 210.00 176,014.94 176,014.94
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 678.4567 210.00 142,475.91 142,325.04
0349040033 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 7,391.5702 230.00 1,700,061.15 1,700,061.37
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 42.8800 340.00 14,579.20 14,559.00
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 16.0808 7.50 120.61 120.60
0349080012 ZARANDA MECANICA hm 838.1664 18.50 15,506.08 15,506.08
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 859.7842 250.00 214,946.05 215,144.29
0349090003 MOTONIVELADORA DE 130-135 HP hm 522.3480 300.00 156,704.40 156,704.40
0349090004 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP hm 817.0198 210.00 171,574.16 171,594.36
0349100007 MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP hm 588.3346 18.00 10,590.02 10,589.62
11P3
0349520001 VIBRADOR DE 4 HP CAP.=1.25" hm 149.0075 15.00 2,235.11 2,235.00
4,829,349.94
T o t al S/. 8,647,415.27
S/. 8,647,415.27
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
GASTOS GENERALES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
S10 Pági 1
Gastos generales
Pres upuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA CRUZ,
DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Fecha 31/11/2016
Moneda 01 NUEVOS SOLES
PERSONAL TECNICO
Código Descripción Unidad Personas %Particip. Tiempo Sueldo/Jornal Parcial
HOSPEDAJE Y SERVICIOS
Código Descripción Unidad Cantidad Tiempo Costo Parcial
MOBILIARIO
Código Descripción Cantidad %Deprec. Vida util Precio Parcial
Subtotal 100,000.00
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
S10 Pági 1
Gastos generales
Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA CRUZ,
DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Fecha 31/11/2016
Moneda 01 NUEVOS SOLES
VARIOS
Código Descripción Unidad Cantidad Precio Parcial
Subtotal 11,382.04
TRIBUTOS
Código Descripción %Tasa De Parcial
Subtotal 13,259.49
GASTOS FIJOS
Código Descripción Unidad Cantidad Precio Parcial
Subtotal 35,500.00
CAPITULO VIII:
PROGRAMACION DE OBRA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
CRONOGRAMA VALORIZADO
Meses
Item Descripción Und. TOTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
05.03 BADEN 636,174.53
05.03.01 OBRAS PRELIMINARES m3 6,914.97
05.03.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO 6914.97 6,914.97
05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS kg 24,926.57
05.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTA m2 6747.45 13494.89 20,242.34
05.03.02.02 REFINE Y NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRAZANTE (VEREDAS) - MANUAL m3 4684.23 4,684.23
05.03.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 265,587.04
05.03.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 PARA BADENES m 255280.98 255,280.98
05.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA BADENES m2 8816.49 8,816.49
05.03.03.03 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 GRADO 60 kg 1489.57 1,489.57
05.03.04 EMBOQUILLANO 335,753.41
05.03.04.01 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.20 m m2 197937.59 197,937.59
05.03.04.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.40 m m2 137815.82 137,815.82
05.03.05 JUNTAS 2,992.54
05.03.05.01 JUNTA DE DILATACION ml 1004.52 1,004.52
05.03.05.02 SELLADO DE JUNTAS CON ASFALTO ml 1988.02 1,988.02
06 TRANSPORTE 1,386,928.09
06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm > 1 KM m3 98519.96 98519.96 106401.55 90638.36 394,079.83
06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm < 1 KM m3 124804.69 124,804.69
06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO Dpm >1KM m3 199687.45 191005.39 390,692.84
06.04 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO Dpm <1KM m3 260461.86 260,461.86
06.05 TRANSPORTE DE AGUA m3 22001.16 101205.32 30801.62 154,008.10
06.06 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm = 300 m m3 465.37 465.37
06.07 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE-ALCANTARILLA Dpm = 300 m m3 4042.04 4,042.04
06.08 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE-BADEN Dpm = 300 m m3 52967.03 52,967.03
06.09 TRANSPORTE DE ROCAS TM= 8" PARA ENROCADO m3 5406.33 5,406.33
07 SEÑALIZACION 18,367.80
07.01 POSTES KILOMETRICOS 9,183.90
07.01.01 POSTE KILOMETRICOS und 5510.34 3673.56 9,183.90
07.02 SEÑALIZACION PREVENTIVA,NFORMATIVAS Y REGLAMENTARIA 66,662.85
07.02.01 SEÑALES PREVENTIVAS und 3525.05 5875.08 5875.08 5875.08 5875.08 27,025.35
07.02.02 SEÑALES INFORMATIVAS und 5509.98 5,509.98
07.02.03 SEÑAL REGLAMENTARIA und 30307.86 30,307.86
07.02.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 3819.66 3,819.66
08 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 55,609.43
08.01 REACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR PATIO DE MAQUINAS HA 4869.45 4,869.45
08.02 REHABILITACIÓN DE CANTERAS m2 13920.00 13,920.00
08.03 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS m2 25755.00 25,755.00
08.04 ACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR CAMPAMENTOS m2 3015.00 3,015.00
08.05 REFORESTACION DE AREAS CRITICAS, TALUDES INESTABLES m2 1271.04 6778.94 8,049.98
09 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION 17,160.72
09.01 PROGRAMA DE CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL GLB 8,000.00
09.01.01 CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 8,000.00
09.02 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL O CONTINGENCIA GLB 8,000.00
09.02.01 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 8,000.00
09.03 MANEJODE RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS GLB 1,160.72
09.03.01 CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 810.72 810.72
09.03.02 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS 350.00 350.00
10 FLETE 165,977.55
10.01 FLETE TERRESTRE GLB 165,977.55
10.01.01 FLETE TERRESTRE 165977.55 165,977.55
COSTO DIRECTO 458940.94 483590.43 1552154.47 348488.65 710800.98 1338697.56 1791666.09 1114032.44 849043.69 8,647,415.25
GASTOS GENERALES (10% CD) 10.00% 45894.09 48359.04 155215.45 34848.86 71080.10 133869.76 179166.61 111403.24 84904.37 864741.53
UTILIDAD (10% CD) 10.00% 45894.09 48359.04 155215.45 34848.86 71080.10 133869.76 179166.61 111403.24 84904.37 864741.53
SUB TOTAL 550729.12 580308.52 1862585.36 418186.37 852961.17 1606437.07 2149999.31 1336838.93 1018852.43 10,376,898.33
IGV (18 %) 18.00% 99131.24 104455.53 335265.37 75273.55 153533.01 289158.67 386999.88 240631.01 183393.44 1867841.70
COSTO TOTAL DE LA OBRA 649860.37 684764.06 2197850.73 493459.92 1006494.19 1895595.75 2536999.19 1577469.94 1202245.87 12244740.03
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CAPITULO IX:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
9.1 CONCLUSIONES
9.2 RECOMENDACIONES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
9.3 BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
PANEL FOTOGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
ENSAYO DE GRANULOMETRIA
Diseño de Mezcla.
Foto N° 15. Se observa la medición Foto N° 16. Se observa la colocación
de las probetas a utilizar de la muestra hasta 200 ml
Foto N° 17. Se observa la medición del Foto N° 18. Se observa el vaciado del
Slump en el vaciado del concreto. concreto en probetas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
ENSAYO A LA COMPRESION:
Foto N° 03. Se puede apreciar entrada Foto N° 04. Se puede apreciar camino
hacia el distrito de Yauyucan. hacia el distrito de Ninabamba.
ENSAYOS EN EL LABORATORIOS:
CONTENIDO DE SALES
LIMITES DE ATTERBERG
ENSAYO DE GRANULOMETRIA
ANEXO FOTOGRÁFICO
1. TRABAJOS DE CAMPO
A. PRÓCTOR MODIFICADO
FOTO NO 13: Extraemos muestra para cada caso y pesamos para calcular la
humedad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
FOTO NO 23: Al último día retiramos las muestras del agua, retiramos las
pesas y dejamos escurrir para pesarla nuevamente.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”