CCCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 565

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-

NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-


ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA
DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

TOMO I

TESIS PRESENTADA POR:


ALAMO CHAPOÑAN, JUAN AMERICO.
SANTAMARIA CHERO, NILS HEBERT.

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

ASESORADO POR:
ING. ROGER A. ANAYA MORALES.

LAMBAYEQUE, FEBRERO DEL 2017.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-
ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA
DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

MIEMBROS DEL JURADO:

PRESIDENTE DE JURADO : _____________________________


ING. ABRAHAM FERNÁNDEZ MUNDACA

MIEMBRO DE JURADO : _____________________________


ING. MANUEL A. BORJA SUÁREZ

MIEMBRO DE JURADO : _____________________________


ING. ROCIO BLAS REBAZA

ASESOR : _____________________________
ING. ROGER A. ANAYA MORALES
LAMBAYEQUE, FEBRERO DEL 2017.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-
ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA
DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

AUTORES:

_____________________________
BACH. JUAN AMERICO ALAMO CHAPOÑAN

_____________________________
BACH. NILS HEBERT SANTAMARIA CHERO

LAMBAYEQUE, FEBRERO DEL 2017.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

DEDICATORIA

A:

DIOS:

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarnos por el buen


camino, darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los
problemas que se presentaban, enseñándonos a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el
intento.

Por habernos permitido concluir con uno de nuestros objetivos, y


habernos dado salud, además de su infinita bondad y amor.

Nuestros Padres:

Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus


valores, por las motivaciones constantes que nos han permitido
ser unas personas de bien, pero más que nada, por su gran amor.

Nuestros Familiares.

Nuestros Amigos.

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

La facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura

La Escuela Profesional de Ingeniería Civil.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

AGRADECIMIENTO

A:

El Ingeniero :

ROGER A. ANAYA MORALES

Por su constante apoyo y asesoría durante la elaboración


del presente trabajo de tesis de titulación.

Los Ingenieros:

ABRAHAM FERNÁNDEZ MUNDACA

MANUEL A. BORJA SUÁREZ

ROCIO BLAS REBAZA

Por compartir sin ningún egoísmo su experiencia


profesional adquirida.

Nuestros padres:

Por el gran ejemplo que son y por el apoyo económico


brindado.

Nuestros Hermanos:

Por creer en nosotros y ser ejemplo de esfuerzo, unión y


hermandad.

Nuestros compañeros de tesis:

Por su apoyo constante en el desarrollo de la tesis, del cual


hemos logrado el objetivo buscado.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

RESUMEN:

La inadecuada condición de transitabilidad vehicular de la zona en estudio,


ha causado un deterioro en las condiciones y calidad de vida de la
población, razón por la cual nos propusimos desarrollar el estudio definitivo de
dicha carretera.

Este proyecto abarca la realización de diferentes estudios, tales como el


estudio topográfico (levantamiento planimétrico y altimétrico), estudio
hidrológico, estudio de tráfico, estudio de mecánica de suelos y canteras, se
realizaron los ensayos correspondientes determinándose las propiedades y
características del suelo de la zona en estudio, así como también la resistencia
y grado de compactación del terreno de fundación.

Finalmente se realizó la evaluación de Impacto Ambiental, Análisis Económico


y la Programación del proyecto. El proyecto resulto económicamente y
estructuralmente viable realizar el MEJORAMIENTO A NIVEL DE TRATAMIENTO
SUPERFICIAL BICAPA, cuyos espesores se presentan a continuación: sub base
granular de afirmado (0.20 m), base granular de afirmado (0.15 m),
tratamiento superficial bicapa (primera capa: 3/8”, segunda capa: 1/4”).

ABSTRACT

The inadequate condition of vehicular trafficability in the area under study has
caused a deterioration in the conditions and quality of life of the population,
which is why we proposed to develop the definitive study of this road.

This project includes the realization of different studies, such as the topographic
study (planimetric and altimetric survey), hydrological study, traffic study, soil
and quarry mechanics study, the corresponding tests were carried out
determining the properties and characteristics of the soil of the Area under
study, as well as the strength and degree of compaction of the foundation
land.

Finally, the Environmental Impact Assessment, economic analysis and project


programming were carried out. The project was economically and structurally
viable to perform the improvement at the level of two-layer surface treatment,
whose thicknesses are presented below: granular subbase of affirmed (0.20 m),
granular base of affirmed (0.15 m), surface treatment bilayer (first layer: 3/8 ",
second layer: 1/4").
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PLAN DE TESIS

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1.ANTECEDENTES
1.2.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO
1.3.OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.3.1.OBJETIVOS GENERALES
1.3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4.DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
1.4.1ESTUDIOS FÍSICO – GEOGRÁFICOS
A.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
A.2. ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO
A.3. RELIEVE DE LA ZONA
A.4. METEREOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
A.5. ACTIVIDAD SÍSMICA
1.4.2ESTUDIOS POLÍTICOS
1.4.3ESTUDIOS SOCIO – ECONÓMICOS
1.4.3.1.-ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA ZONA
1.4.3.2.-INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO
1.4.3.3.-PROVISIÓN DE SERVICIOS
1.4.3.4.-POBLACION BENEFICIADA

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

2.1.DEFINICIONES BÁSICAS
2.2.PARÁMETROS DE DISEÑO
A)ESTUDIO DE LA DEMANDA DE TRÁNSITO
B)LA VELOCIDAD DE DISEÑO Y SU RELACIÓN CON EL COSTO DE LA CARRETERA
C)LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE DISEÑO
D)TIPOS DE SUPERFICIE DE RODADURA
2.3.DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA EN PLANTA
2.3.1ALINEAMIENTO HORIZONTAL
2.3.1.1CONSIDERACIONES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL
2.3.2DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2.3.2.1VISIBILIDAD DE PARADA
2.3.3DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO
2.3.4CURVAS HORIZONTALES
2.3.4.1ELEMENTOS Y CÓMPUTO DE CURVAS HORIZONTALES CIRCULARES
2.3.4.2CURVAS DE TRANSICIÓN
2.3.4.3DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES
2.3.4.4SOBRE ANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS CIRCULARES
2.3.4.5CURVAS COMPUESTAS
2.4.DISEÑO GEOMETRICO DE LA CARRETERA EN PERFIL
2.4.1.RASANTE
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.4.2.SUB RASANTE
2.4.3.CURVAS VERTICALES
2.4.3.1.COMPUTO DE LAS ELEVACIONES
2.4.4.PENDIENTE
2.5.DISEÑO GEOMETRICO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
2.5.1DERECHO DE VIA O FAJA DE DOMINIO
2.5.1.1DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO MINIMO DEL DERECHO DE VIA
PARA CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
2.5.2ANCHO DE CALZADA
2.5.3ANCHO DE BERMAS
2.5.4BOMBEO
2.5.5PERALTE
2.5.6TRANSICIÓN DEL PERALTE/BOMBEO
2.5.7TALUDES DE CORTE Y RELLENO
2.6.COORDINACIÓN ENTRE EL DISEÑO HORIZONTAL Y EL DISEÑO VERTICAL
2.7.OBRAS DE ARTE Y DE DRENAJE
2.7.1CUNETAS
2.7.2ZANJAS Y CANALES
2.7.3DISEÑO DE ALCANTARILLAS
2.7.4BADENES
2.7.5PUENTES
2.7.5.1ASPECTOS GENERALES
2.7.5.2CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
2.7.5.3PARAMETROS HIDRAULICOS PARA DISEÑO DE PUENTE
2.7.5.4CALCULO HIDRÁULICO
2.8.PAVIMENTOS
2.8.1.-TRÁFICO
2.8.2.-SUBRASANTE
2.8.3.-SUPERFICIE DE RODADURA – AFIRMADO
2.9.SEÑALIZACION VIAL
2.9.1SEÑALES PREVENTIVAS.
2.9.2 SEÑALES INFORMATIVAS
2.9.3SEÑALES REGLAMENTARIAS
2.9.4SEÑALES TEMPORALES

CAPITULO III: ESTUDIOS BASICO

3.1.TOPOGRAFÍA
3.2. SUELOS
3.3. GEOLOGIA
3.4. HIDROLOGIA
3.5. CANTERAS
3.6. TRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO IV: DISEÑO DEL PROYECTO

4.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA: .................................................


4.1.1. DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA:.................................................................
4.1.1.1.- CURVAS CIRCULARES: ....................................................................
4.1.1.2.- CURVAS DE TRANSICIÓN: ..............................................................
4.1.1.3.- TRAMOS EN TANGENTE: .................................................................
4.1.1.4.- SOBREANCHO:.................................................................................
4.1.1.5.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA: .....................................
4.1.1.6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO: ...................
4.1.2. DISEÑO GEOMETRICO EN PERFIL: ..................................................................
4.1.2.1.- RASANTE: ...........................................................................................
4.1.2.2.- SUB RASANTE: ...................................................................................
4.1.3. DISEÑO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL: ........................................................

CAPITULO V: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Contenido
5.1 GENERALIDADES ............................................................................................................
5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ........................................................................
5.2.1 FACTORES AMBIENTALES ..................................................................................
5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.......................................................
5.3.1. ACCIONES ..........................................................................................................
5.3.2. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN.........................................................................
5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................
5.4.1. MÉTODO DE EVALUACIÓN ..............................................................................
5.4.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................
5.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................
5.5.1 GENERALIDADES ................................................................................................
5.5.2 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O
MITIGACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................................
5.5.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ..................................................................
5.5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ........................
5.5.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS .......................................................................

CAPITULO VI: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Contenido
01 OBRAS PROVISIONALES....................................................................................................
01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.6X4.2m..............................................
01.02.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL Y DEPOSITO DE OBRA .....................................
02 OBRAS PRELIMINARES .......................................................................................................
02.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS...........
02.02.00 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.....................................................................
02.03.00 LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DE TERRENO. .................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ...............................................................................................


03.01.00 CORTE EN MATERIAL SUELTO................................................................................
03.02.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO.......................................................................
03.03.00 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE. ..............................................
03.04.00 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE, MAT. PROPIO E=0.30 M ...........................
04 PAVIMENTO .........................................................................................................................
04.01.00 SUB BAS Y BASE .......................................................................................................
04.01.01. EXTRACCION Y APILAMIENTO DE AFIRMADO................................. 33
04.01.02. ZARANDEO DE AFIRMADO .......................................................................
04.01.03. CARGUÍO DE MATERIAL DE AFIRMADO................................................
04.02.00 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA ...................................................................
04.02.01.-TRAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA ....................................................................
05 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE .............................................................................................
05.01.00 CUNETAS ..................................................................................................................
05.02.00 ALCANTARILLAS ......................................................................................................
05.02.01 ALCANTARILLAS DE PASO TIPO MARCO.........................................................
05.02.01.01 OBRAS PRELIMINARES. ..................................................................................
05.02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................................................
05.02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE ....................................................................
05.02.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO...............................................................
05.02.01.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA..........................................................................
05.02.02 ALCANTARILLAS DE ALIVIO TMC ....................................................................
05.02.02.01 OBRAS PRELIMINARES .....................................................................................
05.02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS ...............................................................................
05.02.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE .....................................................................
05.02.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO ................................................................
05.02.02.05 ALCANTARILLA TMC D=32” ...........................................................................
05.03.00 BADENES .......................................................................................................................
05.03.01 OBRAS PRELIMINARES. .........................................................................................
05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ................................................................................
05.03.03. OBRAS DE CONCRETO........................................................................................
05.03.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E=0.20 M.........................................................
05.03.05. JUNTA DE DILATACION PARA BADENES .......................................................
06 TRANSPORTE ........................................................................................................................
06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE, Dpm. ≥1 km, ......................................
06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm. ≤1 ...............................................
06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO A OBRA Dpm. ≥1 km...................
06.04 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO A OBRA Dpm. < 1 km .................
06.05 TRANSPORTE DE AGUA A OBRA.............................................................................
06.06 RANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE ..................................................................
06.07 RANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE - ALCANTARILLAS, Dpm.=30 m ........
06.08 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE - BADEN, Dprm.=30 m ......................
06.09 TRANSPORTE DE ROCAS TM=8" PARA ENROCADO ...........................................
07 SEÑALIZACION ...................................................................................................................
07.01.00 POSTES KILOMETRICOS......................................................................................
07.01.01 POSTES KILOMETRICOS......................................................................................
07.02.00 SEÑALIZACION INFORMATIVAS, PREVENTIVAS Y REGLAMENTARIAS. .......
07.02.01 SEÑALIZACION PREVENTIVAS. .........................................................................
07.02.02 SEÑALES REGLAMENTARIAS ..............................................................................
07.02.03 SEÑALIZACION INFORMATIVAS................................................................... 96
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

07.02.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL. .............................................................................


08 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................
09 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION. ......................................
09.01 PROGRAMA DE CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL. ..............................
09.01.01 CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL. .............................................
09.02.00 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL O CONTINGENCIAS. .......... 118
09.03.00.-MANEJO DE RESIDUOS SOLIDO Y PELIGROSOS .....................................................
09.03.01.-CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS ............................................................
09.03.02.-DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS........................................................ 120
10 FLETE ......................................................................................................................................
10.01.00 FLETE TERRESTRE...................................................................................................

CAPITULO VII: ESTUDIOS ECONOMICOS

Contenido
7.1.-METRADOS .......................................................................................................................
7.2.-PRESUPUESTO GENERAL .................................................................................................
7.3.-ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................................................
7.4.-FORMULA POLINOMICA ................................................................................................
7.5.-RELACION DE INSUMOS ................................................................................................

CAPITULO VIII: PROGRAMACION DE OBRA

Contenido
8.1.-CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA.................................................................
8.2.- CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA ..................................................................

CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Contenido
9.1.-CONCLUSIONES ..............................................................................................................
9.2.- RECOMENDACIONES ....................................................................................................

BILIOGRAFIA
ANEXOS....................................................................................................................................
PANEL FOTOGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPÍTULOI:
GENERALIDADES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO ...................................................
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...........................................................................................
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES .........................................................................................
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................
1.4. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO...................................................................
1.4.1 ESTUDIOS FÍSICO – GEOGRÁFICOS ....................................................................
A.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................
A.2. ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO ............................................................
A.3. RELIEVE DE LA ZONA ..........................................................................................
A.4. METEREOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA .......................................................................
A.5. ACTIVIDAD SÍSMICA .................................................................................................
1.4.2 ESTUDIOS POLÍTICOS ..............................................................................................
1.4.3 ESTUDIOS SOCIO – ECONÓMICOS .....................................................................
1.4.3.1.- ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA ZONA ..............................................
1.4.3.2.- INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO ...............................................
1.4.3.3.- PROVISIÓN DE SERVICIOS ............................................................................
1.4.3.4.- POBLACION BENEFICIADA ...........................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1.1. ANTECEDENTES

La población del ámbito del estudio a intervenir ha venido solicitando su


rehabilitación y/o mejoramiento a la Municipalidad Distrital de Yauyucan.

Por su parte la población y autoridades de estas localidades han realizado


diversas gestiones con el propósito de buscar el financiamiento necesario
para lograr hacer realidad este proyecto vial que se enmarca en los
lineamientos de política sectorial-funcional en el contexto regional y local.

En algunos sectores, la población ha intervenido utilizando sus propios


medios y recursos, para solucionar parte del problema de la vía, pero por
ser estos esfuerzos limitados se requiere una mayor intervención por parte de
las autoridades.

Dado el deterioro de la vía, por causas climáticas u otras, presentando


ondulaciones, amueblamiento, baches, perdida de pendiente transversal,
etc.; es que se busca su intervención a través del mejoramiento de la vía
provincial.

El “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-


NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”, fomentará el desarrollo de la zona, potenciando su
desarrollo agrícola, ganadero y comercio en general, además de contar
con una infraestructura Vial en óptimas condiciones el tráfico será más fluido
y así garantizar el tránsito de carga ligera, pesado y de pasajeros.

Este proyecto contará con obras de arte para drenaje del agua de lluvias y
quebradas que se presentan a lo largo del trazo.

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN

Actualmente en la zona de influencia del proyecto, se tiene localidades


de a los distritos: Andabamba - Yauyucan – Ninabamba, aisladas por las
limitadas condiciones de transitabilidad, donde la producción de la zona no
llega en óptimas condiciones a los mercados locales, el escaso y casi nulo
tránsito vehicular es debido al mal estado en que se encuentra la vía.

IMPORTANCIA

El presente proyecto servirá como documento principal para su posterior


implementación y ejecución, de esta manera brindar el acceso conveniente
a los centros poblados Y caseríos, Mejora en la conexión del distritos:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Andabamba - Yauyucan – Ninabamba y las zonas productivas


contribuyendo a mejorar las condiciones de vida del poblador.

Mejorando las condiciones de vida de la población en el área de influencia


del proyecto. Esto permitirá disminuir el problema de transitabilidad de los
pobladores de los caseríos, facilitando además el transporte de sus
productos agrícolas a los mercados más cercanos.

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.3.1. OBJETIVOS GENERALES

Elaborar el “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-


YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recolectar información primaria, necesaria y detallada que permitan la


realización de los siguientes estudios:

• Estudios de Topografía
• Estudios Mecánica de Suelos
• Estudios de Tráfico.
• Elaboración del Diseño Geométrico de la carretera.
• Diseñar el pavimento a nivel de afirmado estabilizado.
• Estudios Hidrológicos e Hidráulico.
• Diseño hidráulico y estructural de las obras de arte y de drenaje.
• Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
• Estudio Económico del Proyecto.

1.4. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO


1.4.1 ESTUDIOS FÍSICO – GEOGRÁFICOS
A.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

El área de estudio del proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL


REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, cuya ubicación se encuentra en
la provincia de Santa Cruz departamento de Cajamarca a 2500 msnm.

El distrito de Yauyucan Limita al sur con el distrito de Pulan, al noreste con


el distrito de Tongod, al norte con el distrito de la Esperanza, al este con
los distritos de Ninabamba (10.633 km) y Andabamba (2.010 km), al oeste
con el distrito de Saucepampa, presentan alturas que van de los 1,870
hasta 2600 m.s.n.m.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

La Carretera El Rejo-Anda bamba-Yauyucan-Ninabamba

Se Realizaron Dos tramos que comprende:

Tramo I: Yauyucan-Ninabamba
Tramo II: Yauyucan-Andabamba-Rejo

TRAMO I: YAUYUCAN-NINABAMBA

Inicio Del Camino (Km 0 + 000 – Distrito Yauyucan)


NORTE : 9261582.00
ESTE : 741256.00
ALTITUD : 2483. 00 msnm

Fin del Tramo (Km :10+420 - Distrito Ninabamba)


NORTE : 9264282.00
ESTE : 744587.00
ALTITUD : 2173.00 msnm

TRAMO II: YAUYUCAN-ANDABAMBA-REJO

Inicio del Tramo (Km 0 + 000 – Distrito Yauyucan)


NORTE : 9261421.00
ESTE : 740941.00
ALTITUD : 2549.00 msnm

Del Camino (Km :2+010.00 - Distrito Andabamba)


NORTE : 9262857.00
ESTE : 741420.00
ALTITUD : 2572.50 msnm

Fin del Tramo (Km 8 + 980 - El Rejo)


NORTE : 9265394.00
ESTE : 738684.00
ALTITUD : 2336.00 msnm
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

A.2. ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Se define como área de influencia de un proyecto vial, a la zona en la


cual se desarrollan todas aquellas actividades que generarán flujos de
tráfico por la carretera en estudio. En tal sentido, el proyecto podrá servir,
influenciar o modificar el comportamiento socioeconómico de su ámbito
zonal.

El acceso a la zona de estudio es por vía terrestre, partiendo de la ciudad


de Chiclayo para luego a la ciudad de Santa Cruz y de Santa Cruz hacia
la Zona de Estudio, como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 1.1: Acceso A La Zona Del Proyecto A Partir De La Ciudad


De Chiclayo.

RUTA TIPO DE VIA TIEMPO DISTANCIA


(Km)
Lima - Panamericana 12 horas 780
Chiclayo norte (1N),
pavimentada
Chiclayo – Pavimentada 4 hora 40 350
Santa Cruz minutos
Santa Cruz - Afirmada 1 hora 52 62
Yauyucán minutos
Yauyucán – Afirmada 15 minutos 2
Andabamba

Fuente: Elaboración Propia

A.3. RELIEVE DE LA ZONA

El distrito de YAUYUCAN - ANDABAMBA – NINABAMBA pertenece a la


región SANTA CRUZ sierra y su relieve es característico de las zonas altas,
con una orografía muy accidentada comprende quebradas y cañones
que en su origen o parte alta no son muy profundos, agrandándose y
profundizándose en su desarrollo o descenso, hasta llegar a la zona del
lecho de un rio llamado Yanayacu. Por ellos discurren aguas
permanentes, cerros con cortes verticales, con crestas o desfiladeros de
moderada pendiente.

El terreno de la zona en estudio se clasifica según las condiciones


topográficas de la siguiente manera:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• TOPOGRAFÍA ACCIDENTADA

Debido a que el terreno en sentido transversal al trazo tiene una


inclinación mayor a 10°, lo que representa en el plano topográfico
a escala 1/2000 a una distancia no mayor a 20 m para el
espaciamiento de las curvas de nivel con intervalos de 10 m, y en
sentido longitudinal se presenta muy recortado, con entrantes y
salientes muy pronunciadas y continuas, cortadas por algunas
depresiones o cauces. Su pendiente longitudinal es mayor a la
permisible, lo que implica desarrollos artificiales.

A.4. METEREOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

El clima de la zona se caracteriza por la diversidad de microclimas


con temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5º C y 36º C;
registrándose temperaturas medias y altas en los meses de octubre a
diciembre.

El clima es moderadamente templado con intensas lluvias que


disminuyen en mayo y agosto. Por encima de los 3200 metros sobre el
nivel del mar las temperaturas promedian entre los 6º C a 12º C.

A.5. ACTIVIDAD SÍSMICA

La zona de influencia del proyecto pertenece al departamento de


Cajamarca, la cual se encuentra ubicada en la ZONA 2 (Alta
Sismicidad), según el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma
E.030 – Diseño Sismo resistente.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.2.a: Información Meteorológica Existente En La Zona Del Proyecto en Estudio-Cutervo

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

ESTACIÓN: CUTERVO LAT: 06°22´42" DPTO: CAJAMARCA


CATEGORÍA:CO LONG: 78°48´56" PROV: CUTERVO
ALT: 2653.4 msnm DIST: CUTERVO

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) PRECIPITAC.


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MÁXIMA
1993 13.6 13.7 13.6 14.9 14.2 13.4 12.9 13.0 13.8 14.2 13.7 14.0 14.9
1994 14.1 13.2 14.1 14.1 14.0 12.8 12.5 12.9 14.3 13.7 14.1 14.5 14.5
1995 14.1 13.9 14.1 14.3 14.4 13.9 14.0 14.0 14.4 14.6 14.3 14.4 14.6
1996 13.0 13.9 14.1 13.9 14.1 13.6 12.6 13.3 14.0 14.3 13.8 13.8 14.3
1997 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 1.3
1998 31.0 29.0 80.0 40.0 32.5 25.5 9.0 3.0 10.0 29.5 30.0 13.0 80.0
1999 13.7 13.6 14.0 14.2 13.3 14.0 12.5 12.9 13.9 13.9 14.3 14.0 14.3
2000 13.0 13.0 13.5 13.8 14.3 13.7 12.6 13.3 14.1 14.2 13.8 14.1 14.3
2001 13.0 13.1 13.8 14.3 14.2 13.2 13.6 13.4 14.2 15.0 14.2 14.8 15.0
2002 13.9 13.9 14.2 14.7 14.2 13.3 13.1 13.6 14.6 14.4 14.2 14.3 14.7
2003 14.2 14.4 14.2 14.8 14.7 13.9 13.2 13.6 14.5 14.8 14.4 13.6 14.8
2004 13.7 13.4 13.6 14.0 14.1 12.4 12.6 12.5 13.6 13.7 14.0 14.0 14.1
2005 13.6 14.7 13.8 14.3 13.6 13.5 12.4 13.2 14.0 13.8 13.7 13.5 14.7
2006 13.3 13.7 13.3 13.5 12.9 12.6 12.2 13.0 13.7 14.2 14.0 13.8 14.2
2007 13.1 12.9 13.2 14.0 13.8 12.7 12.5 12.8 13.2 13.6 13.5 13.1 14.0
2008 12.8 12.7 13.2 13.2 13.1 12.6 12.3 13.3 13.3 13.5 14.1 13.7 14.1
2009 12.4 12.6 13.1 13.2 13.4 13.0 12.3 13.1 13.2 14.1 13.9 13.5 14.1
2010 13.2 14.3 14.6 14.9 14.4 13.4 13.3 13.3 13.5 14.0 13.5 13.3 14.9
2011 13.3 12.9 13.1 13.4 13.5 13.2 12.4 13.1 13.2 13.4 13.4 13.0 13.5
Prom. Mens. 13.6 13.6 16.5 14.7 14.1 13.2 11.9 12.0 12.9 14.2 14.1 13.1
P. Max. Mens. 31.0 29.0 80.0 40.0 32.5 25.5 14.0 14.0 14.6 29.5 30.0 14.8

fuente: SENAMHI
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.2.b: Información Meteorológica Existente En La Zona Del Proyecto en Estudio-Querotillo

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
ESTACIÓN: QUEROCOTILLO LAT: 06°16´25" DPTO: CAJAMARCA
CATEGORÍA: PLU LONG: 79°02´13" PROV: CUTERVO
ALT: 1978.7 msnm DIST: QUEROCOTILLO

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) P RECIPITA C.


AÑO E NE RO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO J UNIO J ULIO A GOSTO SE TIEMBRE OCTUB RE NOV IEMBRE DICIEMBRE MÁ XIMA
1993 4.0 14.0 11.5 9.5 9.5 5.0 3.5 5.5 4.5 17.5 9.5 9.0 17.5
1994 12.0 15.0 22.5 24.0 30.5 12.0 8.0 11.0 31.0 11.0 10.0 20.0 31.0
1995 15.5 12.0 14.0 15.0 16.0 12.5 16.0 10.0 7.0 15.5 23.5 46.0 46.0
1996 7.0 25.5 35.0 33.0 15.5 21.0 7.0 10.0 9.0 23.5 61.5 12.5 61.5
1997 13.0 30.0 6.5 31.5 28.0 5.5 0.0 8.0 7.0 33.0 10.0 22.0 33.0
1998 31.0 29.0 80.0 40.0 32.5 25.5 9.0 3.0 10.0 29.5 30.0 13.0 80.0
1999 47.0 62.7 12.5 32.0 11.5 29.0 16.3 7.3 12.4 32.3 26.0 19.0 62.7
2000 22.0 25.1 24.0 55.0 28.5 28.3 9.2 14.0 51.5 11.5 15.8 54.6 55.0
2001 40.3 38.6 23.4 29.9 26.1 6.4 30.2 5.5 21.6 26.2 23.7 34.1 40.3
2002 18.6 31.8 39.4 40.6 24.7 18.0 10.7 3.3 22.2 35.6 24.9 19.5 40.6
2003 34.3 42.1 18.6 17.3 16.8 15.2 5.2 6.2 6.9 18.0 29.7 62.0 62.0
2004 16.2 33.4 21.5 41.2 43.0 30.0 20.0 5.7 12.8 17.0 66.7 35.5 66.7
2005 23.0 34.0 32.1 5.9 11.8 20.2 10.4 3.4 6.1 29.0 36.0 25.0 36.0
2006 30.0 30.8 49.8 25.2 17.0 12.0 5.2 6.8 12.9 40.8 16.7 14.1 49.8
2007 13.0 30.0 8.0 31.5 28.0 5.5 0.0 8.0 7.0 33.0 10.0 22.0 33.0
2008 32.9 47.7 32.2 30.0 17.0 11.0 16.3 6.4 19.4 25.2 11.3 29.8 47.7
2009 27.5 38.7 51.6 55.2 13.2 34.4 18.8 11.0 11.7 22.5 32.9 21.0 55.2
2010 16.5 58.3 67.1 36.6 29.9 5.5 8.5 3.6 17.0 33.4 25.8 29.9 67.1
2011 28.6 28.0 26.2 35.5 37.4 25.6 15.9 11.4 14.7 31.3 26.5 24.8 37.4
P. Max. Mens. 47.0 62.7 80.0 55.2 43.0 34.4 30.2 14.0 51.5 40.8 66.7 62.0

fuente: SENAMHI
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1.4.2 ESTUDIOS POLÍTICOS

Situación Política:

La zona del proyecto se encuentra íntegramente dentro de la jurisdicción


de los distritos de Andabamba-Yauyucan-Ninabamba, provincia de
Santa Cruz, Región Cajamarca.

Mapa N° 01: Mapa Departamental


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Mapa N° 02: Mapa Provincial

SAN IGNACIO

JAEN

CUTERVO

CHOTA

SANTA CRUZ
HUALGAYOC
CELENDIN

SAN MIGUEL
SAN PABLO

CAJAMARCA

SAN MARCOS

CONTUMAZA

CAJABAMBA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Mapa N° 03: Mapa Distrital De La Provincia De Santa Cruz

CHANCAYBAÑOS
SANTA CRUZ SEXI

UTICYACU
LA ESPERANZA
SANTA CRUZ

ANDABAMBA

SAUCEPAMPA YAUYUCAN
NINABAMBA

CATACHE
PULAN

MAPA N° 04: Mapa Distritos De Influencia Yauyucan, Andabamba Y Ninabamba


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1.4.3 ESTUDIOS SOCIO – ECONÓMICOS

1.4.3.1.- ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA ZONA


• POBLACIÓN:

La Población en el área de influencia según el Censo de Población y


Vivienda 2007 alcanza, 1,752 habitantes para el distrito de Andabamba,
3,425 habitantes para el distrito de Yauyucan y 3,021 habitantes para el
distrito de Ninabamba, sumando así un total de 8,198 habitantes en la zona
de área influencia y una densidad poblacional de 6 habitantes/vivienda,
asentadas de forma semidispersa, que serán beneficiados directamente
por el proyecto.

La tendencia de crecimiento de la población, es del orden del 1.4 % anual,


no disminuye.

CUADRO Nº 1.3: Población Total De Los Distritos De Andabamba, Yauyucan y


Ninabamba, Por Área Urbana Y Rural.

P: Tipo de Andabamba Yauyucan Ninabamba TOTAL


área
Hombre Mujer Sub Total Hombre Mujer Sub Total Hombre Mujer Sub Total
Urbano 122 131 253 391 411 802 208 178 386 1,441
Rural 740 759 1,499 1,283 1,340 2,623 1,282 1,353 2,635 6,757
Total 862 890 1,752 1,674 1,751 3,425 1,490 1,531 3,021 8,198
Fuente: INEI –CPV2007, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

• AGRICULTURA Y GANADERIA

La agricultura y ganadería son las actividades económicas más


importantes en la zona de influencia, según el Censo Nacional Agrario
2012.

* Agricultura: Dentro de los productos agrícolas más importantes de los


distritos de área de influencia tenemos los cultivos de pan llevar (maíz,
trigo, menestras y tubérculos y en frutales una gran biodiversidad, como
fresa, piña). Según el Censo Nacional Agrario del 2012, estos cultivos son
la fuente económica principal de zona de influencia, identificada
mediante las Unidades Agropecuarias correspondientes.

Unidad Agropecuaria. Se define como el terreno o conjunto de terrenos,


dentro de un distrito, utilizados total o parcialmente para la producción
agropecuaria, conducido como una unidad económica por el productor
agropecuario, sin considerar la extensión, régimen de tenencia y
condición jurídica.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 1.4: Cultivos Transitorios, Por Tamaño De Las Unidades


Agropecuarias, Según Grupo, Cultivo Y Tipo De Agricultura.

SUPERFICIE
SUPERFICIE (Ha)/DISTRITOS
(Ha)
GRUPO, CULTIVO Y TIPO DE AGRICULTURA
ANDABAMBA YAUYUCAN NINABAMBA TOTAL

Avena grano 0 0 0.25 0.25

Maiz amarillo duro 186.6 188.91 2.16 377.67

Maiz amilaceo 16.8 1.25 281.38 299.43


CEREALES
Maiz choclo 0 6.95 37.94 44.89

Quinua 0 0.15 0 0.15

Trigo 0.5 0.25 0 0.75

Fresa 0 0 0.05 0.05


FRUTAS
Piña 0 0 0.05 0.05

Aji 0 0 0.05 0.05

Col 0 0.35 1.8 2.15

Culant ro 0 0.25 0 0.25

Espinaca 0 0.1 0 0.1


HORTALIZAS Lechuga 0 0.45 0 0.45

Rabano 0 0.2 0 0.2

Vergel hort icola 0 2.99 0 2.99

Zanahoria 0 0.45 0.05 0.5

Zapallo 0.5 0 0 0.5

Arveja 8 1.37 1.5 10.87

Frijol 4.65 9.22 0.32 14.19


LEGUMINOSAS
Tarhui 0 0 0 0

Zarandaja 1.4 0 0 1.4

Arracacha 26.7 7.42 36.59 70.71

Camot e 1.6 14.7 12.35 28.65

Oca 0 0 1.4 1.4


TUBERCULOS Y
Olluco 0 8.05 4.3 12.35
RAICES

Papa amarilla 5.8 1.2 0 7

Papa blanca 39.49 160.15 137.41 337.05

Yuca 13.65 14.55 35.6 63.8


Caña de azucar para
27.55 0.25 0.5
alcohol 28.3
AGROINDUSTRIAL
Caña de azucar para
3.95 0 0.72
fruta 4.67

FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

* Ganadería: El ganado vacuno y porcino, es una gran fuente de ingresos


en la zona de influencia, debido a las condiciones adecuadas para la
crianza de estos animales.

CUADRO N° 1.5: población de ganado, según las unidades agropecuarias.

DI STRI TO ANDABAMBA
GANADO UNIDADES
TIPO CANTIDAD ( Cabezas) AGROPECUARIAS (N°)
VACUNOS 1299 491
PORCI NOS 578 367
OVI NOS 10 6
CAPRI NOS 3 1
0 0
DI STRI TO YAUYUCAN
GANADO UNIDADES
TIPO CANTIDAD ( Cabezas) AGROPECUARIAS (N°)
VACUNOS 1819 574
PORCI NOS 642 391
OVI NOS 71 28
CAPRI NOS 0 0
0 0
DI STRI TO NI NABAMBA
GANADO UNIDADES
TIPO CANTIDAD ( Cabezas) AGROPECUARIAS (N°)
VACUNOS 3533 1119
PORCI NOS 1346 733
OVI NOS 136 46
CAPRI NOS 4 2
1 1
RESUMEN : DI STRI TOS ANDABAMBA-YAUYUCAN-NI NABAMBA
GANADO UNIDADES
TIPO CANTIDAD ( Cabezas) AGROPECUARIAS (N°)
VACUNOS 6651 2184
PORCI NOS 2566 1491
OVI NOS 217 80
CAPRI NOS 7 3
1 1
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.

* Aves, cuyes y Conejos: La crianza de aves de corral como gallinas,


patos y pavos, así como también los cuyes son importantes en la
economía principalmente de los pobladores de los caseríos de la zona
de influencia, como se muestra en el siguiente cuadro.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.6: población de aves, según las unidades agropecuarias

DI STRI TO ANDABAMBA
UNIDADES
AVEZ
AGROPECUARIAS
TIPO CANTIDAD (N°)
AVES DE CRI ANZA FAMI LI AR 4623 544
CONEJOS 10 36
CUYES 398 2564
DI STRI TO YAUYUCAN
UNIDADES
AVEZ
AGROPECUARIAS
TIPO CANTIDAD (N°)
AVES DE CRI ANZA FAMI LI AR 6287 688
CONEJOS 1 4
CUYES 593 4492

DI STRI TO NI NABAMBA
UNIDADES
AVEZ
AGROPECUARIAS
TIPO CANTIDAD (N°)
AVES DE CRI ANZA FAMI LI AR 1175 18240
CONEJOS 92 644
CUYES 968 12496

RESUMEN : DI STRI TOS ANDABAMBA-YAUYUCAN-NI NABAMBA


UNIDADES
AVEZ
AGROPECUARIAS
TIPO CANTIDAD (N°)
AVES DE CRI ANZA FAMI LI AR 12085 19472
CONEJOS 103 684
CUYES 1959 19552
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.

1.4.3.2.- INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO


El Índice de Desarrollo Humano según INEI-Censo de Población y
Vivienda 2007, el distrito de Andabamba alcanza un 0.2534, como
para el distrito de Yauyucan de 0.2231 y para el distrito de Ninabamba
de 0.2555 como se muestran en el cuadro N° 1.7
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N°1.7: indicadores de desarrollo humano de la provincia de Santa Cruz


por Distritos.
Población con Años de
DEPARTAMENTO Índice de
Esperanza de Educ. educación Ingreso familiar
Población Desarrollo
Ubigeo vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y per cápita
Provinc ia Humano
2010 completa más)
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años rankingN.S. mesranking

060000 CAJ AMARCA 1,387,809 4 0.2831 20 72.07 12 52.29 17 6.03 21 215.7 19


061300 Santa Cruz 43,856 130 0.2574 113 72.31 74 44.24 102 5.45 139 193.2 116
061301 1 Santa Cruz 10,198 475 0.3179 494 72.53 595 52.32 696 6.90 676 265.6 440
061302 2 Andabamba 1,752 1406 0.2534 905 72.28 684 51.73 712 5.57 1096 172.4 1085
061303 3 Catache 9,557 500 0.2399 1032 72.19 724 37.38 1095 5.15 1261 180.9 1002
061304 4 Chancaybaños 3,923 982 0.2266 1158 72.34 658 39.52 1031 4.51 1501 167.5 1128
061305 5 La Esperanza 2,889 1148 0.2403 1029 72.25 695 51.11 728 4.51 1496 174.0 1071
061306 6 Ninabamba 3,021 1118 0.2555 887 72.28 683 52.94 688 5.69 1050 172.0 1091
061307 7 Pulan 4,881 852 0.2276 1146 72.34 657 30.52 1276 5.01 1303 175.3 1050
061308 8 Saucepampa 2,031 1337 0.2248 1180 72.37 645 43.53 934 4.27 1571 163.8 1168
061309 9 Sexi 515 1788 0.2513 926 72.46 613 66.34 396 6.59 755 139.6 1478
061310 10 Uticyacu 1,664 1427 0.2215 1222 72.34 659 28.12 1342 5.24 1221 164.9 1151
061311 11 Yauyuc an 3,425 1062 0.2231 1201 71.98 791 47.81 818 4.47 1511 151.5 1330
Fuente:
Fuente INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO 2007.
Elaborac ión: PNUD-Perú.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La PEA en El Área de influencia (distritos) está conformada por la población


cuya actividad, como se observa en los siguientes cuadros tanto en la zona
urbana como rural, de hombres como de mujeres, el nuero de población en
su actividad económica.

En los cuadros 18.d un resumen total de los distritos, y en el cuadro 18.e se


describe el porcentaje de PEA Ocupada, PEA desocupación y No PEA.

CUADRO Nº 1.8.a: Población Económicamente Activa Por Tipo De Área-Andabamba

AREA # 1302 Dpto. Cajamarca Prov. Santa Cruz Dist. Andabamba


P: Tipo de área P: Según Sexo P6a+: Actividad Económica de la Población (PEA)
Urbano PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 68 1 40 109
Mujer 21 4 93 118
Total 89 5 133 227
Rural PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 275 5 371 651
Mujer 71 5 613 689
Total 346 10 984 1,340
Total PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 343 6 411 760
Mujer 92 9 706 807
Total 435 15 1,117 1,567

Fuente: INEI - CPV2007


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.8.b: Población Económicamente Activa Por Tipo De Área-


Yauyucan

AREA # 1311 Dpto. Cajamarca Prov. Santa cruz Dist. Yauyucan


P: Tipo de área P: Según Sexo P6a+: Actividad Económica de la Población (PEA)
Urbano PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 150 11 196 357
Mujer 69 1 294 364
Total 219 12 490 721
Rural PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 302 38 775 1,115
Mujer 43 9 1,146 1,198
Total 345 47 1,921 2,313
Total PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 452 49 971 1,472
Mujer 112 10 1,440 1,562
Total 564 59 2,411 3,034

Fuente: INEI - CPV2007

CUADRO Nº 1.8c: Población Económicamente Activa Por Tipo De Área-


Ninabamba

AREA # 1306 Dpto. Cajamarca Prov. Santa Cruz Dist. Ninabamba


P: Tipo de área P: Según Sexo P6a+: Actividad Económica de la Población (PEA)
Urbano PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 88 2 93 183
Mujer 48 2 104 154
Total 136 4 197 337
Rural PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 419 34 669 1,122
Mujer 103 6 1,119 1,228
Total 522 40 1,788 2,350
Total PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 507 36 762 1,305
Mujer 151 8 1,223 1,382
Total 658 44 1,985 2,687
Fuente: INEI - CPV2007
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.8.d: Resumen Población Económicamente Activa Por Tipo De


Área-Total

AREA # 1302 Dpto. Cajamarca Prov. Santa Cruz Dist. Andabamba-Yauyucan-Ninabamba

P: Tipo de área P: Según Sexo P6a+: Actividad Económica de la Población (PEA)


Urbano PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 306 14 329 649
Mujer 138 7 491 636
Total 444 21 820 1,285
Rural PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 996 77 1,815 2,888
Mujer 217 20 2,878 3,115
Total 1,213 97 4,693 6,003
Total PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 1,302 91 2,144 3,537
Mujer 355 27 3,369 3,751
Total 1,657 118 5,513 7,288

Fuente: INEI - CPV2007

CUADRO Nº 1.8.e: Resumen Población Económicamente Activa Por Tipo


De Área-Total en porcentaje

AREA # 1302 Dpto. Cajamarca Prov. Santa Cruz Dist. Andabamba

P: Tipo de área P: Según Sexo P6a+: Actividad Económica de la Población (PEA)


Urbano PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 47.15% 2.16% 50.69% 100.00%
Mujer 21.70% 1.10% 77.20% 100.00%
Total 34.55% 1.63% 63.81% 100.00%
Rural PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 34.49% 2.67% 62.85% 100.00%
Mujer 6.97% 0.64% 92.39% 100.00%
Total

20.21% 1.62% 78.18% 100.00%


Total PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Hombre 36.81% 2.57% 60.62% 100.00%
Mujer 9.46% 0.72% 89.82% 100.00%
Total 22.74% 1.62% 75.64% 100.00%

Fuente: INEI - CPV2007


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

MORBILIDAD

A nivel departamental, en el primer semestre del 2012, se registraron 8.167


atenciones en consultorios externos con diagnóstico definitivo, en este mismo
periodo, se puede notar que la primera causa de morbilidad fueron las
enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, la cual
representa el 10,0% de todas las atenciones, le siguen las enfermedades de
la piel y del tejido subcutáneo con 9,6%; las infecciones agudas de las vías
respiratorias representaron el 8,4% (Cuadro 9).

Según grupo etario, el 17,3% de las atenciones fueron a niños menores de


diez años; el 8,9% a personas entre los 10 y 19 años, siendo este grupo el
menos numeroso; el 56,2% del total de atenciones fueron a los adultos cuyas
edades se encuentran comprendidas entre los 20 y 59 años; y el 17,6% a
adultos de 60 años a más.

Observando el cuadro 9 podemos notar que según la causa de morbilidad,


en el grupo de los adultos se registraron más del 50% de las atenciones; a
excepción de los atendidos por infecciones agudas de las vías respiratorias
que representaron el 61,7% de las atenciones en niños de 9 a menos años;
por enfermedades de los órganos genitales masculinos fueron atendidos el
52,7% de los adultos mayores.

Cuadro N° 1.9: principales causas de morbilidad según grupo etario: ene –


jun 2012.

Fuente: GALENHOS – oficina de estadística. Hospital regional de Cajamarca


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

MORTALIDAD

Las principales causas de mortandad en el departamento de Cajamarca


para el 2012 ascendieron a 3143 muertes, siendo las de Mayor incidencia la
de enfermedades neoplásicas en un 17.5 %.

CUADRO Nº 1.10: Principales Causas De Mortalidad En Cajamarca 2012.

TOTAL MASCULINO FEMENINO


ORDEN GRUPO DE CAUSAS
Nº % Nº % Nº %
TOTAL 3,143 100 1,644 100 1,499 100
1 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS(C00 - C97) 479 15.2 217 13.2 262 17.5
2 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA(J09 - J18) 406 12.9 198 12 208 13.9
3 OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON(I30 - I52) 257 8.2 113 6.9 144 9.6
4 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS(I10 - I15) 222 7.1 97 5.9 125 8.3
5 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON(I20 - I25) 199 6.3 112 6.8 87 5.8
6 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO(J95 - J99) 181 5.8 110 6.7 71 4.7
7 OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS(A30 - A49) 173 5.5 87 5.3 86 5.7
8 OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES(W00 - X59) 165 5.2 130 7.9 35 2.3
9 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES(I60 - I69) 156 5 85 5.2 71 4.7
10 ENFERMEDADES DEL HIGADO(K70 - K77) 77 2.4 51 3.1 26 1.7
11 INSUFICIENCIA RENAL(N17 - N19) 64 2 33 2 31 2.1
12 DIABETES MELLITUS(E10 - E14) 52 1.7 25 1.5 27 1.8
13 ACCIDENTES DE TRANSPORTE(V01 - V99) 52 1.7 35 2.1 17 1.1
14 TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS(G40 - G47) 50 1.6 22 1.3 28 1.9
15 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 48 1.5 27 1.6 21 1.4
16 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA(Y10 - Y34) 39 1.2 20 1.2 19 1.3
17 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40 - J47)34 1.1 21 1.3 13 0.9
18 34 PERINATAL(P20
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFICOS DEL PERIODO 1.1 23 - P29)1.4 11 0.7
19 OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS(K55 - K63) 30 1 20 1.2 10 0.7
20 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO(G90 - G99) 28 0.9 15 0.9 13 0.9
21 26 0.8
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO(J80 -15
J84) 0.9 11 0.7
22 INFECCIONES ESPECIFICAS DEL PERIODO PERINATAL(P35 - P39) 26 0.8 17 1 9 0.6
23 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO(K90 - K93) 21 0.7 10 0.6 11 0.7
24 18 - K87)
TRASTORNOS DE LA VESICULA BILIAR, DE LAS VIAS BILIARES Y DEL PANCREAS(K80 0.6 7 0.4 11 0.7
25 AGRESIONES(X85 - Y09) 18 0.6 14 0.9 4 0.3
SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, 16 0.5 9 EN OTRA
NO CLASIFICADOS 7
0.5 PARTE 0.5
LAS DEMAS CAUSAS 272 8.7 131

Fuente: GALENHOS – oficina de estadística. Hospital regional de Cajamarca

ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN

Según información del INEI, sobre la tasa de mortalidad infantil, de


fecundidad y desnutrición crónica 2009, la población del distrito de
andabamba, cuenta con 32.70 % con desnutrición crónica, mientras que el
distrito de Yauyucan cuenta con 44.4% y por último el distrito de Ninabamba
con 28.9%, así como se muestra en el siguiente cuadro:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 1.11: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2007 y


DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2009, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO

Desnutrición Crónica
Tasa de Tasa Global en Menores de 5
Departamento, Mortalidad de 3/
Ubigeo 1/ 2/ años
provincia y distrito Infantil Fecundidad (Patrón OMS)
2007 2007
2009
000000 PERÚ
060000 CAJAMARCA 21.8 2.8 39.8
061300 SANTA CRUZ 21.0 2.9 38.8
061301 SANTA CRUZ 20.3 2.8 31.4
061302 ANDABAMBA 21.1 2.8 32.7
061303 CATACHE 21.4 2.9 43.6
061304 CHANCAYBAÑOS 20.9 2.9 43.1
061305 LA ESPERANZA 21.2 2.8 42.4
061306 NINABAMBA 21.1 2.8 28.9
061307 PULAN 20.9 2.8 39.8
061308 SAUCEPAMPA 20.8 2.9 40.4
061309 SEXI 20.5 2.9 38.8
061310 UTICYACU 20.9 2.7 39.1
061311 YAUYUCAN 22.1 3.0 44.4
1/ Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
FUENTE: Insituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

1.4.3.3.- PROVISIÓN DE SERVICIOS


EDUCACION

En cuanto al nivel de educación en los distritos De Anda, tenemos que la


tasa de Alfabetismo es de 81.64%, que saben leer y escribir, y el 18.36% no
saben leer y escribir, como se muestra en el cuadro N°1.12.b:

CUADRO Nº 1.12.a: Resumen del total de hombre y mujeres de la zona


urbana y rural, que saben leer y escribir en la zona de influencia del
proyecto.
AREA # 1302 Dpto. Cajamarca Prov. Santa Cruz Dist. Andabamba-Yauyucan-Ninabamba
V: Tipo de área P: Según Sexo P3a+: Que Sabe leer y escribir
Urbano Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 624 60 684
Mujer 560 115 675
Total 1,184 175 1,359
Rural Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 2,554 550 3,104
Mujer 2,329 957 3,286
Total 4,883 1,507 6,390
Total Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 699 111 810
Mujer 648 192 840
Total 1,347 303 1,650
Fuente: INEI - CPV2007
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.12.b: resumen en porcentajes del área de influencia que saben


leer y escribir

AREA # 1302 Dpto. Cajamarca Prov. Santa Cruz Dist. Andabamba-Yauyucan-Ninabamba


V: Tipo de área P: Según SexoP3a+: Que Sabe leer y escribir
Urbano Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 91.23% 8.77% 100.00%
Mujer 82.96% 17.04% 100.00%
Total 87.12% 12.88% 100.00%
Rural Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 82.28% 17.72% 100.00%
Mujer 70.88% 29.12% 100.00%
Total 76.42% 23.58% 100.00%
Total Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 86.30% 13.70% 100.00%
Mujer 77.14% 22.86% 100.00%
Total 81.64% 18.36% 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007

GRAFICO Nº 1.12.C: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO Y POR


CONDICIÓN DE ALFABETISMO DE LA AREA DE INFLUECIA

ALFABETISMO
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%
20.00%
0.00%
Hombre
Mujer
Total

Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

SALUD

En el sector Salud la cobertura del servicio es reducida, alcanzando un


porcentaje de 14.59 %, distribuidos en 7.45 % asistidos por el Seguro Integral
de Salud (SIS), 5.53 % asistidos por el sistema ESSALUD, y un 1.61 % por seguros
privados, por lo tanto la población que no tiene ningún seguro 85.41%, según
como lo indica en el Cuadro Nº 1.14.d
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.14.a: Población Por Afiliación A Algún Tipo De Seguro De Salud,


Según Grupos De Edad-Andabamba.

P: Poblac ión afiliada a s eguros de s alud


Área
Geográfica/Dis t. Solo esta Esta No tiene
Esta asegurado
Andabam ba asegurado asegurado ningun Total
en ESSALUD
al SIS en Otro seguro
De 15 a 29 años 63 10 15 290 378
De 30 a 44 años 9 26 4 252 291
De 45 a 64 años 5 18 5 254 282
De 65 a mas años 12 4 208 224
Total
77 66 28 1,004 1,175
Fuente: INEI - CPV2007

CUADRO Nº 1.14.b: Población Por Afiliación A Algún Tipo De Seguro De


Salud, Según Grupos De Edad-Yauyucan.
P: Población afiliada a s eguros de salud
Área
Geográfic a/Dist. Solo esta Esta No tiene
Esta asegurado
Yauyucan asegurado asegurado ningun Total
en ESSALUD
al SIS en Otro seguro
De 15 a 29 años 127 12 3 571 713
De 30 a 44 años 18 29 6 557 610
De 45 a 49 años 11 17 11 429 468
De 65 a mas años 3 3 1 264 271
Total
159 61 21 1,821 2,062
Fuente: INEI - CPV2007

CUADRO Nº 1.14.c: Población Por Afiliación A Algún Tipo De Seguro De


Salud, Según Grupos De Edad-Ninabamba.

P: Población afiliada a seguros de salud


Área
Geográfic a/Dis t. Solo esta Esta No tiene
Esta asegurado
Ninabam ba asegurado asegurado ningun Total
en ESSALUD
al SIS en Otro seguro
De 15 a 29 años 115 17 514 646
De 30 a 44 años 19 84 11 414 528
De 45 a 64 años 11 45 11 379 446
De 65 a 69 años 8 16 13 329 366
Total
153 162 35 1,636 1,986
Fuente: INEI - CPV2007
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.14.d: Cuadro Resumen de Población Por Afiliación A Algún


Tipo De Seguro De Salud, Según Grupos De Edad

Área Geográfica/ P: Poblac ión afiliada a s eguros de salud


dis tritos/Andabam b
Solo esta Esta No tiene
a-Yauyucan- Esta asegurado
asegurado asegurado ningun Total
Ninabam ba en ESSALUD
al SIS en Otro seguro
De 15 a 19 años 305 39 18 1,375 1,737
De 30 a 34 años 46 139 21 1,223 1,429
De 45 a 49 años 27 80 27 1,062 1,196
De 65 a mas años 11 31 18 801 861
Total
389 289 84 4,461 5,223

Porcentaje 7.45% 5.53% 1.61% 85.41% 100.00%


Fuente :Elaboracion Propia

En lo que se refiere a Infraestructura de Salud, la capital del distrito cuenta


con un Centro de Salud, donde la población se atiende de
enfermedades menores, otras de mayor gravedad tienen que atenderse
en los establecimientos de salud de ciudades como Santa Cruz, Chiclayo,
etc.

CUADRO Nº 1.15.a: Indicadores de Salud

Fuente: INEI. DISA.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.15.b: clasificación de puesto de salud.


Código Nombre del Departament
UBIGEO Clas ificación Provincia Distrito
Único establecimiento o

00004818 061302 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD ANDABAMBA CAJAMARCA SANTA CRUZ ANDABAMBA

00004829 061306 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD NINABAMBA CAJAMARCA SANTA CRUZ NINABAMBA

00012164 061306 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD POLULO CAJAMARCA SANTA CRUZ NINABAMBA

00006841 061306 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD ACHIRAMAYO CAJAMARCA SANTA CRUZ NINABAMBA

00004836 061311 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD PUCHUDEN CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN

00004837 061311 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD YANAYACU ALTO CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN

00004835 061311 CENTROS DE SALUD O CENTROS MEDICOSYAUYUCAN CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN

00011561 061311 PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD CHILAL CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN

VIVIENDA.-

Las viviendas están construidas en su mayoría con material de la zona,


con paredes de adobe y techos de teja o calamina, con la arquitectura
típica del lugar. Predominándose en la mayoría la mala distribución.

En el área de influencia, predominan las viviendas del tipo rústicas, siendo


el 89.88% de la población que cuenta con viviendas construidas con
materiales de la zona, como es el caso de paredes adobe o tapia,
seguido en segundo lugar con 5.66% las viviendas cuyas paredes son de
quincha (caña con barro), 3.69% viviendas con material de ladrillo o
bloques de cemento y techo de calamina y algunos casos de techo
aligerado, así como también hay presencia en un porcentaje de 0.78 %
de viviendas cuyas paredes son de Quincha, y otros materiales
rudimentarios.

CUADRO Nº 1.16.a: Cuadro Resumen de material de construcción


predominante.

AREA # 1302 Dpto. Cajam arca Prov. Santa Cruz Dist. Andabam ba-Yauy ucan-Ninabamba
V: Tipo de áreaV:
área V: Tipo de viv ienda V: Material de c ons trucción predom inante en las paredes
Urbano Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
cemento tapia con barro
Casa Independiente 43 309 1 2 355
Local no destinado 18 2 0 0 20
para hab.humana
Total 61 311 1 2 375
Rural Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
Casa Independiente cemento
10 tapia
1,374 12 con barro
84 1,480
Local no destinado 1 46 2 23 72
para hab.humana
Total 11 1,420 14 107 1,552
Total Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
Casa Independiente cemento
53 tapia
1,683 13 con barro
86 1,835
Local no destinado 18 48 2 23 91
para hab.humana
Total 71 1,731 15 109 1,926
Fuente: INE I - CP V 2007
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 1.16.b: Cuadro Resumen de material de construcción


predominante.
AREA # 1302 Dpto. Cajam arc a Prov. Santa Cruz Dis t. Andabamba-Yauy uc an-Ninabam ba
V: Tipo de área V: Tipo de v iv ienda V: Material de c ons truc c ión predominante en las paredes
Urbano Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
cemento tapia con barro
Casa Independiente 12.11% 87.04% 0.28% 0.56% 100.00%
Local no destinado 90.00% 10.00% 0.00% 0.00% 100.00%
para hab.humana
Total 16.27% 82.93% 0.27% 0.53% 100.00%
Rural Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
Casa Independiente cemento
0.68% tapia 0.81% con5.68%
92.84% barro 100.00%
Local no destinado 1.39% 63.89% 2.78% 31.94% 100.00%
para hab.humana
Total 0.71% 91.49% 0.90% 6.89% 100.00%
Total Ladrillo o Bloque de Adobe o Quincha Piedra Total
Casa Independiente cemento
2.89% tapia 0.71% con4.69%
91.72% barro 100.00%
Local no destinado 19.78% 52.75% 2.20% 25.27% 100.00%
para hab.humana
Total 3.69% 89.88% 0.78% 5.66% 100.00%
Fuent e: INE I - CP V 2007

La dotación de los servicios básicos de agua potable, dentro de la vivienda


un 8.39%, sin embargo el resto de viviendas se abastece mediante otras
fuentes como son quebrada, rio o pozo, respecto al servicio de saneamiento
este alcanza un 32.20% y el servicio de alumbrado eléctrico alcanza el
41.50%.

CUADRO Nº 1.16.c: Cuadro Resumen de servicios básicos


AREA # 1311 Dpt o. Cajamarc a P rov . Santa c ruz Dis t . Andabamba- Y auy uc an-Ninabamba

V: Tipo de V: Abastecim iento de agua en la vivienda


área Red pública Dentro de la Red Pública Pilón de uso Pozo Río,aceq Vecino Otro Total
viv.(Agua potable) Fuera de la público uia,man
Urbano 192 vivienda
19 98 48 antial 0
o 98 65 520
Rural 72 370 526 510 119 652 377 2,626
Total 264 389 624 558 119 750 442 3,146
Fuente: INEI - CPV2007

CUADRO Nº 1.16.d: Cuadro Resumen de servicios básicos en porcentaje.

AR EA # 1 31 1 Dpto. Cajam arc a Prov . Santa c ruz Dis t. Andabam ba- Yauy uc an-Ninabam ba

V: Tipo de
área V: Abas tecim iento de agua en la v iv ienda
Red pública Dentro de la Red Pública Pilón de uso Pozo Río,aceq Vecino Otro Total
viv.(Agua potable) Fuera de la público uia,man
vivienda antial o
Urbano 36.92% 3.65% 18.85% 9.23% similar
0.00% 18.85% 12.50% 100.00%
Rural 2.74% 14.09% 20.03% 19.42% 4.53% 24.83% 14.36% 100.00%
Total 8.39% 12.36% 19.83% 17.74% 3.78% 23.84% 14.05% 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1.4.3.4.- POBLACION BENEFICIADA


En lo que respecta a los beneficiarios (pobladores, agricultores,
transportistas), se realizó una reunión en la cual se explicó los
resultados del proyecto, así como recibir sus opiniones y
recomendaciones, así mismo solicitaron una vía adecuada de
transitabilidad vehicular, permitiendo trasladar sus productos
agrícolas y pecuarios en el menor tiempo y al menor costo.

Los Beneficiarios, se caracterizan por los bajos niveles de ingresos


económicos, quienes al ejecutarse el presente proyecto estarían
mejorando sus ingresos económicos durante el tiempo que dure el
proyecto. Por tal razón inclusive los pobladores agricultores que
serían afectados por la ejecución del Proyecto, con la
expropiación de lotes de terreno, se sienten compensados por los
beneficios sociales y económicos generados por el Proyecto, así
como por el pago de sus terrenos a expropiar

La Población de Referencia: para el diagnóstico del problema, ésta es la


población de la provincia de Santa Cruz, la cual cuenta con una población
de 43,856 habitantes, de las cuales está distribuido que 20,604 habitantes en
el área Urbana y 110,635 en el área rural según el Censo de Población y
vivienda 2007 y localizada en el departamento de Cajamarca.

La Población Afectada: Se refiere a la población de la zona de


influencia, los distritos de Andabamba-Yauyucan y Andabamba
cuenta con un total 8,198 habitantes entre hombres y mujeres, siendo
la población rural la de mayor porcentaje (85.56%), para el distrito de
Yauyucan el porcentaje (76.58%), y el 87.22% en la zona rural de
Ninabamba, la que se encuentra mayormente afectada por el
problema de las malas condiciones de accesibilidad hacia su capital
de distrito, para interrelacionarse social, cultural, comercial y
económicamente, y así como con los demás distritos y regiones
cercanas. En el cuadro Nº 16 se puede apreciar los datos aquí
descritos.

CUADRO Nº 1.16: POBLACIÓN AFECTADA

P: Tipo de Andabamba Yauyucan Ninabamba


TOTAL
área Sub Total % Sub Total % Sub Total %
Urbano 253 14.44% 802 23.42% 386 12.78% 1,441
Rural 1,499 85.56% 2,623 76.58% 2,635 87.22% 6,757
total 1,752 100.00% 3,425 100.00% 3,021 100.00% 8,198
Fuente: INEI - CPV2007
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Población Objetivo: La población Objetivo que será atendida por el


proyecto, comprende a 8,198 habitantes, es decir, a 1366 viviendas.

CUADRO Nº 1.17: POBLACIÓN OBJETIVO

P: Tipo de Andabamba Yauyucan Ninabamba


TOTAL
área Sub Total % Sub Total % Sub Total %
Urbano 253 14.44% 802 23.42% 386 12.78% 1,441
Rural 1,499 85.56% 2,623 76.58% 2,635 87.22% 6,757
total 1,752 100.00% 3,425 100.00% 3,021 100.00% 8,198
Fuente: INEI - CPV2007

La Población Objetivo comprendida en el horizonte de planeamiento del


proyecto que comprende el presente proyecto de los años 2016 al 2026 (10
años); considerando las estimaciones del INEI, así como las tendencias
respecto a la variación de las tasas de crecimiento de la población
promedio de la provincia es de 1.40% se pudo obtener el siguiente resultado:

CUADRO Nº 18: POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

t asa de crecimiento : 1.40%

proyeccion/
Andabamba Yauyucan Ninabamba total
Distrito

2007 1,752 3,425 3,021 8,198

2016 1986 3882 3424 9292

2017 2014 3937 3472 9423

2018 2043 3993 3521 9557

2019 2072 4049 3571 9692

2020 2102 4106 3621 9829

2021 2132 4164 3672 9968

2022 2162 4223 3724 10109

2023 2193 4283 3777 10253

2024 2224 4343 3830 10397

2025 2256 4404 3884 10544

2026 2288 4466 3939 10693


Fuent e: Elaboracion propia
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
2.1. DEFINICIONES BÁSICAS ...............................................................................................
2.2. PARÁMETROS DE DISEÑO.............................................................................................
A) ESTUDIO DE LA DEMANDA DE TRÁNSITO .............................................................
B) LA VELOCIDAD DE DISEÑO Y SU RELACIÓN CON EL COSTO DE LA
CARRETERA ..............................................................................................................................
C) LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE DISEÑO ...............................................................
D) TIPOS DE SUPERFICIE DE RODADURA ........................................................................
2.3. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA EN PLANTA.........................................
2.3.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL .............................................................................
2.3.1.1 CONSIDERACIONES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL..................
2.3.2 DISTANCIA DE VISIBILIDAD .................................................................................
2.3.2.1 VISIBILIDAD DE PARADA .................................................................................
2.3.3 DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO ....................................................................
2.3.4 CURVAS HORIZONTALES......................................................................................
2.3.4.1 ELEMENTOS Y CÓMPUTO DE CURVAS HORIZONTALES CIRCULARES....
2.3.4.2 CURVAS DE TRANSICIÓN ................................................................................
2.3.4.3 DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES ........................
2.3.4.4 SOBRE ANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS CIRCULARES ...................
2.3.4.5 CURVAS COMPUESTAS ....................................................................................
2.4. DISEÑO GEOMETRICO DE LA CARRETERA EN PERFIL............................................
2.4.1. RASANTE ..................................................................................................................
2.4.2. SUB RASANTE ..........................................................................................................
2.4.3. CURVAS VERTICALES ............................................................................................
2.4.3.1. COMPUTO DE LAS ELEVACIONES .............................................................
2.4.4. PENDIENTE ...............................................................................................................
2.5. DISEÑO GEOMETRICO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL ........................................
2.5.1 DERECHO DE VIA O FAJA DE DOMINIO ..........................................................
2.5.1.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO MINIMO DEL DERECHO DE VIA
PARA CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO..............................................
2.5.2 ANCHO DE CALZADA ..........................................................................................
2.5.3 ANCHO DE BERMAS .............................................................................................
2.5.4 BOMBEO ..................................................................................................................
2.5.5 PERALTE ....................................................................................................................
2.5.6 TRANSICIÓN DEL PERALTE/BOMBEO.................................................................
2.5.7 TALUDES DE CORTE Y RELLENO ..........................................................................
2.6. COORDINACIÓN ENTRE EL DISEÑO HORIZONTAL Y EL DISEÑO VERTICAL ......
2.7. OBRAS DE ARTE Y DE DRENAJE ...................................................................................
2.7.1 CUNETAS .................................................................................................................
2.7.2 ZANJAS Y CANALES .............................................................................................
2.7.3 DISEÑO DE ALCANTARILLAS ...............................................................................
2.7.4 BADENES..................................................................................................................
2.7.5 PUENTES ...................................................................................................................
2.7.5.1 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................
2.7.5.2 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO .........................................................
2.7.5.3 PARAMETROS HIDRAULICOS PARA DISEÑO DE PUENTE ..........................
2.7.5.4 CALCULO HIDRÁULICO ...................................................................................
2.8. PAVIMENTOS ...................................................................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.8.1.- TRÁFICO ..................................................................................................................


2.8.2.- SUBRASANTE ...........................................................................................................
2.8.3.- SUPERFICIE DE RODADURA – AFIRMADO ........................................................
2.9. SEÑALIZACION VIAL .....................................................................................................
2.9.1 SEÑALES PREVENTIVAS.........................................................................................
2.9.2 SEÑALES INFORMATIVAS ...................................................................................
2.9.3 SEÑALES REGLAMENTARIAS................................................................................
2.9.4 SEÑALES TEMPORALES ..........................................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.1. DEFINICIONES BÁSICAS

A:

ALCANTARILLAS.- Las alcantarillas son conductos que pueden ser de


sección circulares o de marco (cuadradas o rectangulares) usualmente
enterradas, utilizadas en desagües o en cruces con carreteras, pueden
fluir llenas o parcialmente llenas dependiendo de ciertos factores tales
como: diámetro, longitud, rugosidad y principalmente los niveles de
agua, tanto a la entada como a la salida. Es así como desde el punto de
vista práctico, las alcantarillas se han clasificado en función de las
características del flujo a la entrada y a la salida de la misma.

B:

BERMA.- Franja longitudinal, pavimentada o no, comprendida entre el


borde exterior de la calzada y la cuneta o talud.

BOMBEO.- Pendiente transversal de la plataforma en tramos en tangente.

C:

CALZADA.- Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos.


Se compone de un cierto número de carriles.

CAMIÓN.- Vehículo autopropulsado con llantas simples y duales, con dos


o más ejes, diseñado para el transporte de carga, incluye camiones,
tractores, remolques y semirremolques.

CARRIL.- Franja longitudinal en que está dividida la calzada, delimitada o


no por marcas viales longitudinales, y con ancho suficiente para la
circulación de una fila de vehículos.

CURVA VERTICAL.- Curva en elevación que enlaza dos rasantes con


diferente pendiente.

D:

DERECHO DE VÍA.- Faja de ancho variable dentro de la cual se


encuentra comprendida la carretera y todas sus obras accesorias. . La
propiedad del terreno para Derecho de Vía será adquirida por el
Estado, cuando ello sea preciso, por expropiación o por negociación
con los propietarios

DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO.- Distancia necesaria para que, en


condiciones de seguridad, un vehículo pueda adelantar a otro que
circula a menor velocidad, en presencia de un tercero que circula en
sentido opuesto. En el caso más general es la suma de las distancias
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

recorridas durante la maniobra de adelantamiento propiamente dicha,


la maniobra de reincorporación a su carril delante del vehículo
adelantado, y la distancia recorrida por el vehículo que circula en sentido
opuesto.

DISTANCIA DE CRUCE.- Es la longitud de carretera que debe ser vista por


el conductor de un vehículo que pretende atravesar dicha carretera (vía
preferencial).

DISTANCIA DE PARADA.- Distancia total recorrida por un vehículo


obligado a detenerse tan rápidamente como le sea posible, medida
desde su situación en el momento de aparecer el objeto u obstáculo que
motiva la detención. Comprende la distancia recorrida durante los
tiempos de percepción, reacción y frenado.

E:

EJE.- Línea que define el trazado en planta o perfil de una carretera, y


que se refiere a un punto determinado de su sección transversal.

EXPLANACIÓN.- Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en


la que se ha modificado el terreno original.

ENCANDILAMIENTO: Es cuando el conductor queda cegado por luz y el


resultado puede dar interpretaciones muy Peligrosas

I:

IMDA.- Acrónimo de Índice Medio Diario Anual, cantidad de vehículos


que circulan por una vía durante 24 horas de un día, en ambos sentidos
y medido en una determinada sección de la vía (estación de conteo).

M:

MTC.- Acrónimo de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ente


rector y normativo en infraestructura vial pública.

P:

PENDIENTE.- Inclinación de una rasante en el sentido de avance.

PERALTE.- Inclinación transversal de la plataforma en los tramos en curva.

PLATAFORMA.- Ancho total de la carretera a nivel de subrasante.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

R:

RAMAL.- Vía que une las calzadas que confluyen en una intersección
para solucionar los distintos movimientos de los vehículos.

RASANTE.- Línea que une las cotas de una carretera terminada.

S:

SECCIÓN TRANSVERSAL.- Corte ideal de la carretera por un plano vertical


y normal a la proyección horizontal deleje, en un punto cualquiera del
mismo.

SUBRASANTE.- Superficie del camino sobre la que se construirá la


estructura del pavimento.

T:

TERRAPLÉN.- Parte de la explanación situada sobre el terreno original.

TRAMO.- Con carácter genérico, cualquier porción de una carretera,


comprendida entre dos secciones transversales cualesquiera.

Con carácter específico, cada una de las partes en que se divide un


itinerario, a efectos de redacción de proyectos. En general los extremos
del tramo coinciden con puntos singulares, tales como poblaciones,
intersecciones, cambios en el medio atravesado, ya sean de carácter
topográfico o de utilización del suelo.

TRANSITO.- Todo tipo de vehículos y sus respectivas cargas, considerados


aisladamente o en conjunto, mientras utilizan cualquier camino para
transporte o para viaje.

2.2. PARÁMETROS DE DISEÑO


Para alcanzar el objetivo buscado se han evaluado y seleccionado los
siguientes parámetros que definieron las características del proyecto. Según
se explica a continuación en el siguiente orden:

A. Estudio de la demanda.
B. La velocidad de diseño en relación al costo de la carretera.
C. La sección transversal de diseño.
D. El tipo de superficie de rodadura.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

A) ESTUDIO DE LA DEMANDA DE TRÁNSITO

Índice Medio Diario Anual de Tránsito (IMDA)


En los estudios del tránsito se puede tratar de dos situaciones: el caso de
los estudios para carreteras existentes, y el caso para carreteras nuevas,
es decir que no existen actualmente. En nuestro caso se refiere a una
carretera ya existente.

Para este caso, el tránsito existente podrá proyectarse mediante los


sistemas convencionales que se indican a continuación.

La carretera se diseña para un volumen de tránsito que se determina por


la demanda diaria que cubrirá, calculado como el número de vehículos
promedio que utilizan la vía por día actualmente y que se incrementa
con una tasa de crecimiento anual, normalmente determinada por el
MTC para las diversas zonas del país.

Cálculo de tasas de crecimiento y la proyección

Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una fórmula


simple:

En la que:

Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día.


To = Tránsito actual (año base o) en veh/día.
n = Años del período de diseño.
i = Tasa anual de crecimiento del tránsito que se define en correlación
con la dinámica de crecimiento socio-económico normalmente
entre 2% y 6% a criterio del equipo del estudio.

Estas tasas pueden variar sustancialmente si existieran proyectos de


desarrollo específicos por implementarse con certeza a corto plazo en la
zona de la carretera. Para el caso nuestro no existe el desarrollo de algún
proyecto en la zona.

La proyección puede también dividirse en dos partes. Una proyección


para vehículos de pasajeros que crecerá aproximadamente al ritmo de
la tasa de crecimiento de la población. Y una proyección de vehículos
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

de carga que crecerá aproximadamente con la tasa de crecimiento de


la economía.

Ambos datos sobre índices de crecimiento normalmente obran en poder


de la región, pero para el caso nuestro hemos obtenido la tasa de
crecimiento poblacional, teniendo como fuente el INEI (Tasa de
crecimiento anual en el departamento de Cajamarca).

Volumen y composición o clasificación de los vehículos

a) Se definen tramos del proyecto en los que se estima una


demanda homogénea en cada uno de ellos.

a.1.- Se establece una estación de estudio o conteo en un punto


central del tramo, en un lugar que se considere seguro y con
suficiente seguridad social.

a.2.- Se toma nota en una cartilla del número y tipo de vehículos


que circulan en una y en la otra dirección, señalándose la hora
aproximada en que pasó el vehículo por la estación.

Se utiliza en el campo una cartilla previamente elaborada, que facilite


el conteo, según la información que se recopila y las horas en que se
realiza el conteo.

De esta manera se totalizan los conteos por horas, por volúmenes, por
clase de vehículos, por sentidos, etc.

Variaciones horarias de la demanda


De conformidad con los conteos, se establece las variaciones horarios
de la demanda por sentido de tránsito y también de la suma de ambos
sentidos. También se determina la hora de máxima demanda.

Se realizarán conteos para las 24 horas corridas. Pero si se conoce la


hora de mayor demanda, se contará por un periodo menor.

Variaciones diarias de la demanda


Si los conteos se realizan por varios días, se pueden establecer las
variaciones relativas del tránsito diario (total del día o del período menor
observado) para los días de la semana.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Variaciones estacionales (mensuales)


Si la información que se recopila es elaborada en forma de muestreo
sistemático durante días claves a lo largo de los meses del año, se
obtendrán índices de variación mensual que permitan establecer que
hay meses con mayor demanda que otros. Ese sería el caso en zonas
agrícolas durante los meses de cosecha.

Con la información obtenida mediante los estudios descritos o


previamente ya conocida por estudios anteriores, podrá establecerse,
mediante la proyección de esa demanda para el período de diseño, la
sección (ancho) transversal necesaria de la carretera a mejorar y los
elementos del diseño

Información mínima necesaria


Para los casos en que no se dispone de la información sobre la variación
diaria y estacional (mensual) de la demanda (en general esa
información debe ser proporcionada por la autoridad competente), se
requerirá realizar estudios que permitan localmente establecer los
volúmenes y características del tránsito diario, en por lo menos tres (3)
días típicos, es decir, normales, de la actividad local.

Para este efecto, no se contará el tránsito en días feriados, nacionales o


patronales, o en días en que la carretera estuviera dañada y, en
consecuencia, interrumpida.

De conformidad a la experiencia anual de las personas de la localidad,


los conteos e inventarios de tránsito en general pueden realizarse
prescindiéndose de las horas en que se tiene nulo o poco tránsito. El
estudio debe tomar días que en opinión general reflejen
razonablemente bien el volumen de la demanda diaria y la
composición o clasificación del tránsito.

Finalmente, el efecto destructivo de los vehículos de carga, será estimado


según las especificaciones mínimas indicadas en el capítulo 5.

B) LA VELOCIDAD DE DISEÑO Y SU RELACIÓN CON EL COSTO DE LA


CARRETERA
La velocidad de diseño es muy importante para establecer las
características del trazado en planta, elevación y sección transversal de la
carretera.

Definida la velocidad del diseño para la circulación del tránsito automotor,


se procederá al diseño del eje de la carretera, siguiendo el trazado en
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

planta compuesto por tramos rectos (en tangente) y por tramos de curvas
circulares y espirales. Y similarmente del trazado vertical, con tramos en
pendiente rectas y con pendientes curvilíneas, normalmente parabólicas.

La velocidad de diseño está igualmente relacionada con el ancho de los


carriles de circulación y, por ende, con la sección transversal por adoptarse.

La velocidad de diseño es la que establecerá las exigencias de distancias


de visibilidad en la circulación y, consecuentemente, de la seguridad de los
usuarios de la carretera a lo largo del trazado carretera a lo largo del
trazado.

Definición de la velocidad de diseño

La selección de la velocidad de diseño será una consecuencia de un


análisis técnico – económico de alternativas de trazado que deberán
tener en cuenta la orografía del territorio. En territorios planos, el trazado
puede aceptar altas velocidades a bajo costo de construcción, pero en
territorios muy accidentados será muy costoso mantener una velocidad
alta de diseño, porque habría que realizar obras muy costosas para
mantener un trazo seguro. Ello solo podría justificarse si los volúmenes de
la demanda de tránsito fueran muy altos.

Para el diseño de carreteras de bajo volumen del tránsito, es natural que


el diseño se adapte en lo posible a las inflexiones del terreno y,
particularmente, la velocidad de diseño deberá ser bastante baja
cuando se trate de sectores o tramos de orografía más accidentada.
Para el caso de las Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito No
Pavimentadas, el reglamento señala una velocidad máxima de diseño
de 60 km/h.

C) LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE DISEÑO


Se refiere a la selección de las dimensiones que debe tener la sección
transversal de la carretera, en las secciones rectas (tangente) y en los
diversos tramos a lo largo de la carretera proyectada.

Para dimensionar la sección transversal, se tendrá en cuenta que las


carreteras de bajo volumen de tránsito, solo requerirán:

a) Una calzada de circulación vehicular con dos carriles, una para cada
sentido.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

b) Para las carreteras de menor volumen, un solo carril de circulación,


con plazoletas de cruce y/o de volteo cada cierta distancia, según
el manual de Diseño de CNPBVT.

El ancho de la carretera, en la parte superior de la plataforma o corona,


podrá contener además de la calzada, un espacio lateral a cada lado
para bermas y para la ubicación de guardavías, muros o muretes de
seguridad, señales y cunetas de drenaje.

La sección transversal resultante será más amplia en territorios planos en


concordancia con la mayor velocidad del diseño. En territorios ondulados
y accidentados, tendrá que restringirse lo máximo posible para evitar los
altos costos de construcción, particularmente más altos en los trazados a
lo largo de cañones flanqueados por farallones de roca o de taludes
inestables.

D) TIPOS DE SUPERFICIE DE RODADURA


En el Manual de Diseño para Carreteras No Pavimentadas de Bajo
Volumen de Tránsito, se ha considerado que básicamente se utilizarán los
siguientes materiales y tipos de superficie de rodadura:

Carreteras de tierra y carreteras de grava.


Carreteras afirmadas con material granular y/o estabilizados.

La metodología de diseño de las superficies de rodaduras o calzadas de


circulación será considerada según el manual para el diseño de
carreteras NPBVT.

Es importante indicar que los criterios más importantes a fin de seleccionar


la superficie de rodadura para una carretera afirmada, establecen que
a mayor tránsito pesado, medido en ejes equivalentes destructivos, se
justificará utilizar afirmados de mayor rendimiento y que el alto costo de
la construcción debe impulsar el uso de materiales locales para abaratar
la obra, lo que en muchos casos podrá justificar el uso de afirmados
estabilizados. También es importante establecer que la presión de las
llantas de los vehículos, deben mantenerse bajo las 80 (psi) libras por
pulg2 de presión para evitar daños graves a la estructura de los
afirmados.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.3. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA EN PLANTA


2.3.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL
2.3.1.1 CONSIDERACIONES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL
El alineamiento horizontal deberá permitir la circulación ininterrumpida de los
vehículos, tratando de conservar la misma velocidad directriz en la mayor
longitud de carretera que sea posible.

El alineamiento carretero se hará tan directo como sea conveniente


adecuándose a las condiciones del relieve y minimizando dentro de lo
razonable el número de cambios de dirección. El trazado en planta de un
tramo carretero está compuesto de la adecuada sucesión de rectas
(tangentes), curvas circulares y curvas de transición.

En general, el relieve del terreno es el elemento de control del radio de las


curvas horizontales y el de la velocidad directriz. La velocidad directriz, a su
vez, controla la distancia de visibilidad.

Los radios mínimos, calculados bajo el criterio de seguridad ante el


deslizamiento transversal del vehículo, están dados en función a la velocidad
directriz, a la fricción transversal y al peralte máximo aceptable.

En el alineamiento horizontal desarrollado para una velocidad directriz


determinada, debe evitarse el empleo de curvas con radio mínimo. En
general se tratara de usar curvas de radio amplio reservándose el empleo
de radios mínimos para las condiciones más críticas.

Deberá buscarse un alineamiento horizontal homogéneo, en el cual


tangentes y curvas se suceden armónicamente. Se restringirá, en lo posible,
el empleo de tangentes excesivamente largas con el fin de evitar el
encandilamiento nocturno prolongado y la fatiga de los conductores
durante el día.

Al término de tangentes largas donde es muy probable que las velocidades


de aproximación de los vehículos sean mayores que la velocidad directriz,
las curvas horizontales tendrán radios de curvatura razonablemente amplios.

Se evitara pasar bruscamente de una zona de curvas de grandes radios a


otra de marcadamente menores. Deberá pasarse en forma gradual,
intercalando entre una zona y otra, curvas de radio de valor decreciente,
antes de alcanzar el radio mínimo.

No se requiere curva horizontal para pequeños ángulos de deflexión. En el


cuadro 2.1 se muestran los ángulos de inflexión máximos para los cuales no
es requerida la curva horizontal.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuadro 2.1: Ángulos de Deflexión Máximos para los que no se requiere


Curva Horizontal.

Velocidad Deflexión máximo aceptable


Directriz sin curva circular
Km/h

30 2°30´

40 2°15´

50 1°50´

60 1°30´

Para evitar la apariencia de alineamiento quebrado o irregular, es deseable


que, para ángulos de deflexión mayores a los indicados en el cuadro 2.1, la
longitud de la curva sea por lo menos de 150 m.

Si la velocidad directriz es menor de 50 Km/h. y el ángulo de deflexión es


mayor que 5°, se considera como longitud de curva mínima deseada la
longitud obtenida con la siguiente expresión L = 3V (L = longitud de curva en
metros y V = velocidad en Km/hora ). Es preferible no diseñar longitudes de
curvas horizontales mayores a 800 m.

Las curvas horizontales permitirán, cuando menos, la visibilidad igual a la


distancia de parada según se muestra en el cuadro 2.2.

También es difícil peraltar adecuadamente las curvas. La distancia entre dos


curvas reservas deberá ser, por lo menos, la necesaria para el desarrollo de
las transiciones de peralte.

No son deseables dos curvas sucesivas del mismo sentido cuando entre ellas
existe un tramo corto tangente. En lo posible, se sustituirán por una sola curva
se intercalara una transición en espiral dotada de peralte.

2.3.2 DISTANCIA DE VISIBILIDAD


Distancia de visibilidad es la longitud continua hacia delante de la carretera
que es visible al conductor del vehículo. En diseño, se consideran tres
distancias: la de visibilidad suficiente para detener el vehículo; la necesaria
para que un vehículo adelante a otro que viaja a velocidad inferior en el
mismo sentido; y la distancia requerida para cruzar o ingresar a una carretera
de mayor importancia.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.3.2.1 VISIBILIDAD DE PARADA


Distancia de visibilidad de parada es la longitud mínima requerida para que
se detenga un vehículo que viaja a la velocidad directriz, antes de que
alcance un objeto que se encuentra en su trayectoria.

Para efecto de la determinación de la visibilidad de parada se considera


que el objetivo inmóvil tiene una altura de 0.60m y que los ojos del conductor
se ubican a 1.10m por encima de la rasante de la carretera

CUADRO N° 2.2: Distancia de visibilidad de parada (metros)

La pendiente ejerce influencia sobre la distancia de parada. Esta influencia


tiene importancia práctica para valores de la pendiente de subida o bajada
iguales o mayores a 6%.

En todos los puntos de una carretera, la distancia de visibilidad será igual o


superior a la distancia de visibilidad de parada.

En el cuadro 2.2 se muestran las distancias de visibilidad de parada, en


función de la velocidad directriz y de la pendiente.

En carreteras de muy bajo volumen de tránsito, de un solo carril y tráfico en


dos direcciones, la distancia de visibilidad deberá ser por lo menos dos veces
la correspondencia a la visibilidad de parada.

2.3.3 DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO

Distancia de visibilidad de adelantamiento (paso) es la mínima distancia que


debe ser visible para facultar al conductor del vehículo a sobrepasar a otro
que viaja a velocidad 15km/h menor, con comodidad y seguridad, sin
causar alteración en la velocidad de un tercer vehículo que viaja en sentido
contrario a la velocidad directriz y que se hace visible cuando se ha iniciado
la maniobra de sobrepaso.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Para efecto de la determinación de la distancia de visibilidad de


adelantamiento, se considera que la altura del vehículo que viaja en sentido
contrario es de 1.10m y que la del ojo del conductor del vehículo que realiza
la maniobra de adelantamiento es de 1.10m.

La visibilidad de adelantamiento debe asegurarse para la mayor longitud


posible de la carretera cuando no existen impedimentos impuestos por el
terreno y que se reflejan, por lo tanto, en el costo de construcción.

La distancia de visibilidad de adelantamiento a adoptarse varía con la


velocidad directriz tal como se muestra en el cuadro 2.3.

CUADRO N° 2.3: Distancia de visibilidad de adelantamiento

2.3.4 CURVAS HORIZONTALES


El mínimo radio de curvatura es un valor límite que esta dado en función del
valor máximo del peralte y del factor máximo de fricción para una
velocidad directriz determinada. En el cuadro 2.16. b se muestran los radios
mínimos y los peraltes máximos elegibles para cada velocidad directriz.

En el alineamiento horizontal de un tramo carretero diseñado para una


velocidad directriz, una radio mínimo y peralte máximo, como parámetros
básicos, debe evitarse el empleo de curvas de radio mínimo. En general, se
tratara de usar curvas de radio amplio, reservando el empleo de radios
mínimos para las condiciones más críticas.

2.3.4.1 ELEMENTOS Y CÓMPUTO DE CURVAS HORIZONTALES CIRCULARES


En el diseño de la curva se conoce la ubicación del punto de intersección
del alineamiento o de PI, en relación al estacado progresivo del
alineamiento de llegada.

También se conoce el azimut de ambas tangentes y por tanto el ángulo


del alineamiento.

Se selecciona el radio de la curva correspondiente a la velocidad de


diseño como mínimo. Pero, de ser posible, debe ser mayor al
correspondiente a esa velocidad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FIGURA 2.1: Elementos de la curva horizontal

T = R Tan(A/2) ; E = R (sec (A/2) – 1) ; L = R (3.1416 * A / 180)

Ejemplo numérico de cómputo de una curva para:

PI = Km. 12+852
A = 20° 47´ 26.84’’
R = 52.3 m.
T = 52.3 tan (20º 47’ 26.84’’/2) = 9.59 m
L = 52.3 (3.14 * 20° 47´ 26.84’’) / 180 = 59.62 m
E = 52.3 (sec (20° 47´ 26.84’’/2) – 1) = 0.87 m

El uso de coordenadas de referencia en el levamiento topográfico del


terreno, resulta obligatorio para obtener un cómputo preciso de un
alineamiento del eje de una carretera. Las coordenadas pueden ser
geográficas si se tienen una referencia cercana, para enlazar el proyecto al
sistema geográfico.

Pero cuando el proyecto es pequeño y no se tiene referencias cercanas se


puede establecer un sistema arbitrario de coordenadas ortogonales Norte –
Sur. (Ver figura 2.2)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

La referencia a un sistema de coordenadas debidamente monumentadas,


según la importancia y/o características del proyecto, es necesaria,
cualquiera sea el tipo de coordenadas a utilizarse. Las referencias
coordenadas de los PI, PC y PT, así como el azimut de la tangente, permiten
alcanzar precisión en el diseño y en los replanteos del proyecto, sobre el
terreno y evita acumulación de errores por mínimos que sean.

FIGURA N° 2.2: Sistema arbitrario de coordenadas ortogonales

Banquetas de visibilidad
Cuando en una curva horizontal, sea esta circular o provista de espiral de
transición, no se cumple con el requisito mínimo de visibilidad, es decir que
en determinada sección no se puede establecer la existencia de distancia
de visibilidad de parada en el eje de la vía interior de circulación (que es el
caso más desfavorable), el procedimiento para hacer que esta exigencia se
cumpla, consista en la construcción de una banqueta de visibilidad, que es
simplemente un mayor corte de talud interior de la curva, que permitirá
ampliar la visibilidad en la curva.

Entonces la curva que define la banqueta de visibilidad será la envolvente


de las rectas que unen los puntos del eje de la vía interior, que distan entre si
la distancia de visibilidad de parada.

En las N.P. se controla este requisito y se determina la banqueta de visibilidad


valiéndose del procedimiento ilustrado.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FIGURA N° 2.3: Banquetas de Visibilidad

El grafico muestra una relación lineal para la variedad de velocidad y


radio.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 2.4: Distancia de visibilidad de parada en función de la Velocidad.

Velocidad (Kph) 3 5 6
Dist. de parada deseable 4 6 9
Dist. de parada mínima (m) 4 6 8

2.3.4.2 CURVAS DE TRANSICIÓN


Todo vehículo automotor sigue un recorrido de transición al entrar o salir
de una curva horizontal.

El cambio de dirección y la consecuente ganancia o pérdida de las


fuerzas laterales no pueden tener efecto instantáneamente.

Con el fin de pasar de la sección transversal con bombeo,


correspondiente a los tramos en tangente a la sección de los tramos en
curva provistos de peralte y sobre ancho, es necesario intercalar un
elemento de diseño con una longitud en la que se realice el cambio
gradual, a la que se conoce con el nombre de longitud de transición.

Cuando el radio de las curvas horizontales sea inferior al señalado en el


cuadro 2.5, se usarán curvas transición. Cuando se usen curvas de
transición, se recomienda el empleo de espirales que se aproximen a la
curva de Euler o Clotoide.

Cuadro 2.5: Necesidad de curvas de transición

Velocidad Directriz Radio (m)

20 24

30 55

40 95

50 150

60 210

Cuando se use curva de transición la longitud de la curva de transición


no será menor que Lmin ni mayor que Lmax según las siguientes expresiones.

Lmin = 0.0178 V3/R ; Lmax = (24 R) 0.5

R = Radio de la curvatura circular horizontal.


Lmin. = Longitud mínima de la curva de transición.
LMax. = Longitud máxima de la curva de transición en metros.
V = Velocidad directriz en Km/h.
La longitud deseable de la curva de transición, en función del radio de la
curva circular, se presenta en el cuadro 2.6.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuadro 2.6: Longitud deseable de la curva de transición

Radio de curva circular (m) Longitud deseable de la curva

20 11

30 17

40 22

50 28

60 33

2.3.4.3 DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES


La distancia de visibilidad en el interior de las curvas horizontales es un
elemento del diseño del alineamiento horizontal.

Cuando hay obstrucciones a la visibilidad en el lado interno de una curva


horizontal (tales como taludes de corte, paredes o barreras
longitudinales), se requiere un ajuste en el diseño de la sección transversal
normal o el alineamiento, cuando la obstrucción no puede ser removida.

De modo general, en el diseño de una curva horizontal, la línea de


visibilidad será, por lo menos, igual a la distancia de parada
correspondiente y se mide a lo largo del eje central del carril interior de la
curva.

El mínimo ancho que deberá quedar libre de obstrucciones a la


visibilidad, será calculado por la expresión siguiente:

M = R (1 – cos (28.65 * S / R))

M = Ordenada media o ancho mínimo libre.

R = Radio de la curva horizontal.

S = Distancia de visibilidad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.3.4.4 SOBRE ANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS CIRCULARES


La calzada, aumenta su ancho en las curvas para conseguir condiciones
de operación vehicular comparable a la de las tangentes.

En la curvas, el vehículo de diseño ocupa mayor ancho que en los tramos


rectos. Asimismo, a los conductores les resulta más difícil mantener el
vehículo en el centro del carril.

En el cuadro 2.7, se presentan los sobre anchos requeridos para calzadas


de doble carril. Para velocidades de diseño menores a 50 Km/h no se
requerirá sobre ancho cuando el radio de curvatura sea mayor a 500 m.
Tampoco se requerirá sobre ancho cuando las velocidades de diseño
están comprendidas entre 50 y 60 Km/h y el radio de curvatura sea mayor
a 800 m.

Cuadro N° 2.7: Sobre ancho de la Calzada en curvas circulares

(Calzada de dos carriles de circulación)


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.3.4.5 CURVAS COMPUESTAS


En general, se evitara el empleo de curvas compuestas, tratando de
reemplazarlas por una sola curva.

En casos excepcionales podrán usarse curvas compuestas o curvas


policéntricas de tres centros. En tal caso, el radio de una no será mayor
que 1.5 veces el radio de la otra.

2.4. DISEÑO GEOMETRICO DE LA CARRETERA EN PERFIL

2.4.1. RASANTE
El perfil longitudinal de una carretera conforma la rasante, la misma que está
constituida por rectas enlazadas por arcos parabólicos a los que dichas
rectas son tangentes.

Para la definición del perfil longitudinal se adoptarán los siguientes criterios:

En terreno ondulado, por razones de economía, la rasante se acomodara


a las inflexiones del terreno, de acuerdo con los criterios de seguridad,
visibilidad y estética.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

En terreno montañoso y en terreno escarpado, también se acomodara


la rasante al relieve del terreno evitando los tramos en contra pendiente
cuando debe vencerse un desnivel considerable, ya que ello conduciría
a un alargamiento innecesario del recorrido de la carretera.
Es deseable lograr una rasante compuesta por pendientes moderadas
que presente variaciones graduales entre los alineamientos, de modo
compatible con la categoría de la carretera y la topografía del terreno.

2.4.2. SUB RASANTE


Superficie del camino sobre la que se construirá la estructura del pavimento.

2.4.3. CURVAS VERTICALES


Los tramos consecutivos de rasante serán enlazados con curvas verticales
parabólicas cuando las diferencia algebraica se sus pendientes sea mayor
a 1 % para carreteras pavimentadas y mayor a 2% para las afirmadas.

Las curvas verticales serán proyectadas de modo que permitan, cuando


menos, la visibilidad en una distancia igual a la visibilidad mínima de parada
y cuando sea razonable una visibilidad mayor a la distancia de visibilidad de
paso.

Para la determinación de la longitud de las curvas verticales se seleccionara


el índice de curvatura K. La longitud de la curva vertical será igual al índice
K multiplicado por el valor absoluto de la diferencia algebraica de la
pendientes (A).

L = K *A

Los valores de los índices K se muestran en el cuadro 2.8 para curvas


convexas y en el cuadro 2.9 para curvas cóncavas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuadro N° 2.8: Índice K para el cálculo de la longitud de curva vertical convexa

Longitud controlada por Longitud controlada por


visibilidad de frenado visibilidad
Velocidad
Directriz Distancia de Índice de Distancia de Índice de
Km/h. Visibilidad curvatura K visibilidad de curvatura K
de frenado adelantamiento
m.

20 20 0.6 -- --

30 35 1.9 200 46

40 50 3.8 270 84

50 65 6.4 345 138

60 85 11 410 195

El índice de curvatura es la longitud (L) de la curva de las pendientes (A) K = L/A


por el porcentaje de la diferencia algebraica.

Cuadro 2.9: Índice para el calcula de la longitud de curva vertical cóncava.

Velocidad Distancia de Índice de Curvatura K.


Directriz Km/h. Velocidad de
Frenado M.

20 20 2.1

30 35 5.1

40 50 8.5

50 65 12.2

60 85 17.3

El índice de curvatura (K) es la longitud (L) de la curva de las pendientes


entre el porcentaje de la diferencia algebraica(A). K =L/A.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cada P.I vertical es identificado al más cercano decimo de centena de


metros. La longitud L de la curva es usualmente definida a la más cercana
centena de metros.

La relación:

L/A = K, cuando A es la diferencia de gradiente en porcentaje, es el


Factor K que significa la distancia horizontal en metros requeridos para
cambiar un (1) grado de pendiente. Es por ello una medida de curvatura.

Cuadro 2.10: Valores de K

Valores de
K

Velocidad de Diseño kph 35 50 60

Mínima Distancia de Visibilidad Cóncava 5 9 16

Convexa 8 12 17

Deseable Distancia de Visibilidad de Cóncava 5 9 19


Parada
Convexa 8 12 19

CURVAS VERTICALES CONCAVAS


En las curvas verticales cóncavas no existe problema de visibilidad diurna
pues los conductores no tienen impedimento para divisarse. Entonces, la
finalidad de estas curvas es de dar uniformidad al movimiento de
vehículo, desapareciendo ese feo efecto de columpio que se produce
en un cambio de pendiente.

En las noches, la condición obligatoria será tal, que en todo momento


dentro de la curva los faros alumbren una distancia mínima igual a la
distancia de visibilidad de parada.

DISEÑO Y COMPUTO DE CURVAS VERTICALES

2.4.3.1. COMPUTO DE LAS ELEVACIONES


Normalmente las elevaciones serán computadas al centímetro (0.01 m).
Las gradientes serán computadas como un porcentaje de dos decimales.

Los puntos del perfil de la rasante serán indicados en cada sección como
sigue:

• Para una sección de calzada única, a lo largo del eje C.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Para una sección de doble calzada, como separador central,


en la intersección entre el separador y el límite de la superficie
de rodadura.
• Las elevaciones de la gradiente serán mostradas en el perfil,
como sigue:
• Para las secciones normales, cada 20m.
Las curvas verticales son arcos parabólicas. La deflexión desde la parábola
a la tangente varía con el acuerdo de la distancia desde el punto de
tangencia. Para determinar el perfil de la rasante, las deflexiones desde la
tangente se computan, adicionándolas o restándolas de la cota tangente
(Figura 2.4).

FIGURA N° 2.4: Diseño de una curva vertical

Y = Deflexión de P. en
m.
X = Distancia horizontal
de P, desde PC o PT, en estacas.
S = Pendiente de la tang. En P en %.
Po = Es el más alto o más bajo punto de la curva.
Xo = Distancia horizontal entre el Po y P.C.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.4.4. PENDIENTE
La pendiente de una carretera es numéricamente el valor del ascenso
vertical por cada 100 metros de avance horizontal, se expresa en
porcentaje.

Del gráfico podemos deducir también que su valor es igual al de la tangente


trigonométrica del ángulo de inclinación medida en porcentaje. Casi nunca
una carretera es horizontal. Por lo menos y para facilitar el drenaje, el límite
mínimo de la pendiente es 0.5% y el límite máximo está dado por
consideraciones funcionales, pues los vehículos de carga no pueden vencer
pendientes elevadas sin una reducción apreciable de su velocidad, lo que
interfiere con un normal funcionamiento de la vía.

La pendiente a simple vista es impuesta por las características del terreno por
la diferencia de altura y por la distancia que hay entre los puntos que se
quiere unir. Pero es habilidad del proyectista conseguir (con un criterio
fundamental de economía) controlar el desarrollo de la pendiente dentro
de ciertos límites que imponente la seguridad de tránsito y las características
propias de potencia y carga de vehículos, frente a las características
topográficas del territorio.

En los tramos en corte, se evitara preferiblemente el empleo de pendientes


menores a 0.5%. Podrá hacerse uso de rasantes horizontales en los casos en
que las cunetas adyacentes puedan ser dotadas de la pendiente necesaria
para garantizar el drenaje y la calzada cuente con un bombeo igual o
superior a 2%.

En general, se considera deseable no sobrepasar los límites máximos de


pendiente que están indicados en el cuadro 2.11.

En tramos carreteros con altitudes superiores a los 3000 msnm, los valores
máximos del cuadro 2.11 para terreno montañoso o terreno escarpado se
reducirán en 1%.

Los límites máximos de pendiente se establecerán teniendo en cuenta la


seguridad de la circulación de los vehículos más pesados en las condiciones
más desfavorables de la superficie de rodadura.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuadro 2.11: PENDIENTES MÁXIMAS

En el caso de ascenso continuo y cuando la pendiente sea mayor del 5%, se


proyectara, más o menos, cada tres kilómetros, un tramo de descanso de
una longitud no menor de 500 m con pendiente no mayor de 2%.

Se determinara la frecuencia y la ubicación de estos tramos de descanso de


manera que se consigan las mayores ventajas y los menores incrementos del
costo de construcción.

En general, cuando en la construcción de carreteras se emplee pendientes


mayores a 10%, el tramo con esta pendiente no debe exceder a 180 m.

Es deseable que la máxima pendiente promedio en tramos de longitud


mayor a 2000 m no supere el 6%, las pendientes máximas que se indican en
el cuadro 2.11 son aplicables.

En curvas con radios menores a 50 debe evitarse pendientes en exceso a 8%,


debido a que la pendiente en el lado interior de la curva se incrementa muy
significativamente.

2.5. DISEÑO GEOMETRICO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

2.5.1 DERECHO DE VIA O FAJA DE DOMINIO


El derecho de vía es la faja de terreno de ancho variable dentro del cual
se encuentra comprendida la carretera, sus obras complementarias,
servicios, áreas previstas para futuras obras de ensanche o mejoramiento,
y zonas de seguridad para el usuario.

Dentro del ámbito del derecho de vía, se prohíbe la colocación de


publicidad comercial exterior, en preservación de la seguridad vial y del
medio ambiente.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.5.1.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO MINIMO DEL DERECHO DE VIA


PARA CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
Para la determinación del Derecho de Vía, además de la sección
transversal del proyecto, deberá tenerse en consideración la
instalación de los dispositivos auxiliares y obras básicas requeridas
para el funcionamiento de la vía.

El ancho mínimo debe considerar la clasificación funcional de la


carretera, en concordancia con las especificaciones establecidas
por el manual de diseño geométrico de carreteras DG-2014 del
MTC del Perú, que fijan las siguientes dimensiones:

Cuadro 2.12: Ancho mínimos del Derecho De Vía

En general, los anchos de la faja de dominio o Derecho de Vía,


fijados por la autoridad competente se incrementarán en 5,00 m,
en los siguientes casos:
• Del borde superior de los taludes de corte más alejados.
• Del pie de los terraplenes más altos.
• Del borde más alejado de las obras de drenaje
• Del borde exterior de los caminos de servicio.

Para los tramos de carretera que atraviesan zonas urbanas, la


autoridad competente fijará el Derecho de Vía, en función al
ancho requerido por la sección transversal del proyecto, debiendo
efectuarse el saneamiento físico legal, para cumplir con los anchos
mínimos fijados en la tabla 2.12; excepcionalmente podrá fijarse
anchos mínimos inferiores, en función a las construcciones e
instalaciones permanentes adyacentes a la carretera.

2.5.2 ANCHO DE CALZADA

El diseño de carreteras de muy bajo volumen de tráfico IMDA < 50, la


calzada podrá estar dimensionada para un solo carril. En los demás
casos, la calzada se dimensionara para dos carriles.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

En el 2.13, se indican los valores apropiados del ancho de calzada en


tramos rectos para cada velocidad directriz en la relación al tráfico
previsto y a la importancia de la carretera.

Cuadro 2.13: Ancho mínimo de calzada en tangente (en metros)

Nota.:
a) Orografía: Plano (1), Ondulado (2), Accidentado (3), y Escarpado (4)
b) En carreteras de Tercera Clase, excepcionalmente podrán utilizarse
calzadas de hasta 5,00 m, con el correspondiente sustento técnico y
económico

* Calzada de un solo carril, con plazoleta de cruce y/o adelantamiento.


** Carreteras con predominio de tráfico pesado.
En los tramos en recta, la sección transversal de la calzada presentará
inclinaciones transversales (bombeo) desde el centro hacia cada uno de los
bordes para facilitar el drenaje superficial y evitar el empozamiento del agua.
Las carreteras no pavimentadas estarán provistas de bombeo con valores entre
2% y 3%. En los tramos en curva, el bombeo será sustituido por el peralte. En las
carreteras de bajo volumen de transito con IMDA inferior 200 Veh/día, se puede
sustituir el bombeo por una inclinación transversal de la superficie de rodadura
de 2.5 % a 3% hacia uno de los lados de la calzada.

Para determinar el ancho de la calzada en un tramo en curva, deberán


considerarse las secciones indicadas en el cuadro 2.13. Estarán provistas de
sobre anchos, en los tramos en curva, de acuerdo a lo indicado, en el cuadro
2.7.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 2.14: Características Básicas Para La Superficie De Rodadura De Las


Carreteras De Bajo Volumen De Tránsito.

(*) Con plazoletas de cruce, adelantamiento o volteo cada 500 – 1000 m;


mediante regulación de horas o días, por sentido de uso.
(**) En caso de no disponer gravas en distancia cercana las carreteras
puede ser estabilizado mediante técnicas de estabilización suelo-
cemento o cal o productos químicos u otros.

2.5.3 ANCHO DE BERMAS


A cada lado de la calzada, se proveerán bermas con un ancho mínimo de
0.50 m. Este ancho deberá permanecer libre de todo obstáculo incluyendo
señales y guardavías. Cuando se coloque guardavías se construirá un sobre
ancho de min. 0.50m.

En los tramos en tangentes las bermas tendrán una pendiente de 4% hacia


el exterior de la plataforma.

La berma situada en el lado inferior del peralte seguirá la inclinación de este


cuando su valor sea superior a 4%. En caso contrario, la inclinación de la
berma será igual al 4%.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

La berma situada en la parte superior del peralte tendrá en lo posible una


inclinación en sentido contrario al peralte igual a 4%, de modo que escurra
hacia la cuenta.

La diferencia algebraica entre las pendientes transversales de la berma


superior y la calzada será siempre igual o menor a 7%. Esto significa que
cuando la inclinación del peralte es igual a 7%, la sección transversal de la
berma será horizontal y cuando el peralte sea mayor a 7%, la berma superior
quedara inclinada hacia la calzada con una inclinación igual a la
inclinación del peralte menos 7%.

2.5.4 BOMBEO
En tramos rectos o en aquellos cuyo radio de curvatura permite el contraperalte
las calzadas deberán tener, con el propósito de evacuar las aguas superficiales,
una inclinación transversal mínima o bombeo, que depende del tipo de
superficie de rodadura y de los niveles de precipitación de la zona.

La Tabla 2.15 especifica estos valores indicando en algunos casos un rango


dentro del cual el proyectista deberá moverse, afinando su elección según los
matices de la rugosidad de las superficies y de los climas imperantes.

Cuadro N° 2.15: Valore Del Bombeos De La Calzada

2.5.5 PERALTE
Inclinación transversal de la carretera en los tramos de curva, destinada a
contrarrestar la fuerza centrífuga del vehículo. Las curvas horizontales deben ser
peraltadas.

2.5.5.1.-Valores del peralte (máximos y mínimos)


Las curvas horizontales deben ser peraltadas; con excepción de los valores
establecidos fijados en la Cuadro N° 2.16.a

Cuadro N° 2.16.a Valores de radio a partir de los cuales no es necesario


peralte
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

En el Cuadro N° 2.16.b. se indican los valores máximos del peralte, para las
condiciones descritas:

Cuadro N° 2.16.b.- Valores de peralte máximo

Para calcular el peralte bajo el criterio de seguridad ante el deslizamiento,


se utilizará la siguiente fórmula:

Dónde:

P : Peralte máximo asociado a V

V : Velocidad de diseño (km/h)

R : Radio mínimo absoluto (m)

f : Coeficiente de fricción lateral máximo asociado a V

El mínimo radio (Rmin.) de curvatura es un valor límite que esta dado en


función del valor máximo del peralte (emax.) y el factor máximo de fricción
(fmax.) seleccionados para una velocidad directriz (V). El valor del radio
mínimo puede ser calculado por la expresión:

Los valores máximos de la fricción lateral a emplearse son los que se señalan
en el cuadro 2.16:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuadro N° 2.16.c: Fricción Transversal Máxima En Curvas

En el cuadro 2.16.d se muestran los valores de radios mínimos y peraltes


máximos elegibles para cada velocidad directriz. En este mismo cuadro se
muestran los valores de la fricción transversal máximo.

En carreteras cuyo IMDA de diseño sea inferior a 200 vehículos por día y la
velocidad directriz igual o menor a 30 km/h, el peralte de todas las curvas
podrá ser igual al 2.5%.

CUADRO N° 2.16.d: Radios mínimos y peraltes máximos


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.5.6 TRANSICIÓN DEL PERALTE/BOMBEO


La variación de la inclinación de la sección transversal desde la sección con
bombeo normal en el tramo recto hasta la sección con el peralte pleno, se
desarrolla en una longitud de vía denominada transición.

La longitud de transición del bombeo en aquella en la que gradualmente,


se desvanece el bombeo adverso.

Se denomina longitud de transición de peralte a aquella longitud en la que


la inclinación de la sección gradualmente varía desde el punto en que se ha
desvanecido totalmente el bombeo adverso hasta que la inclinación
corresponde a la del peralte.

En el cuadro 2.16.c se muestran las longitudes mínimas de transición de


bombeo y de transición peralte en función de velocidad directriz y del valor
del peralte.

Cuadro N° 2.16.C: Longitudes Mínimas De Transición De Bombeo Y Transición De Peralte


(m)

* Longitud de transición basada en la rotación de un carril.

El giro del peralte se hará, en general, alrededor del eje de la calzada. En los
casos especiales, como, por ejemplo, en terreno muy llano, puede realizarse
el giro alrededor del borde interior cuando se desea resaltar la curva.

En los cuadros 2.17.a, 2.17.b, 2.17.c, 2.17.d y 2.17.e, se indican los valores de
los peraltes requeridos y sus correspondientes longitudes de transición para
cada velocidad directriz en función de los radios adoptados.

Para los casos en que se haya previsto el empleo de curvas espirales de


transición, se verificara que la longitud de estas curvas espirales permita la
variación del peralte en los límites indicados, es decir, que la longitud resulte
mayor o igual a la que se indica en los cuadros 32.17.a, 2.17.b, 2.17.c, 2.17.d
y 2.17.e.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 2.17.a
Valores de peralte y Longitud de Transición de Peralte Máximo = 4%
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 2.17.b.-valores de peralte y longitud de transición de peralte máximo = 6%


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 2.17.cValores De Peralte Y Longitud De Transición De Peralte Máximo= 8%


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 2.17.d.-Valores De Peralte Y Longitud De Transición De Peralte Máximo = 10%


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuadro Nº 2.17.e.-valores de peralte y longitud de transición de peralte máximo = 12%


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.5.7 TALUDES DE CORTE Y RELLENO


Los taludes para las secciones en corte y relleno variarán de acuerdo a la
estabilidad de los terrenos en que están practicados. Se determinará la
inclinación de los taludes definiendo la relación H: V de diseño (se considerará
los parámetros obtenidos de ensayos y cálculos o tomando en cuenta la
experiencia del comportamiento de los taludes de corte in situ y/o ejecutados
en rocas o suelos de naturaleza y características geológicas, geotécnicas
similares que se mantienen estables ante condiciones ambientales
semejantes).

Los taludes de corte dependerán de la naturaleza del terreno y de su


estabilidad, pudiendo utilizarse (a modo referencial) las relaciones de corte en
talud siguientes los que son apropiados para los tipos de materiales (rocas y
suelos) indicados en el cuadro Nº 2.18

Cuadro N° 2.18: Valores Refenciales para los taludes en corte (relación H: V)

Los taludes de relleno, igualmente, estarán en función de los materiales


empleados, pudiendo utilizarse (a modo de taludes de relleno referenciales)
los siguientes taludes que son apropiados para los tipos de material incluidos
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2.19: Taludes Refenciales en zona de Relleno terraplenes


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.6. COORDINACIÓN ENTRE EL DISEÑO HORIZONTAL Y EL DISEÑO VERTICAL


El diseño de los alineamientos horizontal y vertical no debe realizarse
independientemente.

Para obtener seguridad, velocidad uniforme, apariencia agradable y


eficiente servicio al tráfico, es necesario coordinar estos alineamientos
(Figura 2.5).

La superposición (coincidencia de ubicación) de la curvatura vertical y


horizontal generalmente da como resultado una carretera más segura y
agradable. Cambios sucesivos en el perfil longitudinal no combinados con
la curvatura horizontal, pueden conllevar una serie de depresiones no
visibles al conductor del vehículo.

No es conveniente comenzar o terminar una curva horizontal cerca de la


cresta de una curva vertical. Esta condición puede resultar insegura
especialmente en la noche, si el conductor no reconoce el inicio o final de
la curva horizontal.

Se mejora la seguridad si la curva horizontal guía a la curva vertical. La curva


horizontal debe ser más larga que la curva vertical en ambas direcciones.

Para efectos del drenaje, deben diseñarse las curvas horizontal y vertical de
modo que estas no sean cercanas a la inclinación transversal nula en la
transición del peralte.

El diseño horizontal y vertical de una carretera deberá estar coordinado de


forma que el usuario pueda circular por ella de manera cómoda y segura.
Concretamente, se evitara que circulando a la velocidad de diseño, se
produzca pérdidas visuales de trazado, definida esta como el efecto que
sucede cuando el conductor puede ver, en un determinado instante, dos
tramos de carretera, pero no puede ver otro situado entre los dos anteriores.

Para conseguir una adecuada coordinación de los diseños, se tendrán en


cuenta las siguientes condiciones:

• Los puntos de tangencia de toda curva vertical, en coincidencia con


una curva circular, estarán situados dentro de la zona de curvas de
transición (Clotoide) en planta y lo más alejados del punto de radio
infinito o punto de tangencia de la curva de transición con el tramo en
recta.

• En tramos donde sea previsible la aparición del hielo, la línea de máxima


pendiente (Longitudinal, transversal o la de la plataforma) será igual o
menor que el diez por ciento (10%).
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FIG. N° 2.5:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.7. OBRAS DE ARTE Y DE DRENAJE


El drenaje superficial tiene como finalidad alejar las aguas de la carretera
para evitar el impacto negativo de las mismas sobre su estabilidad,
durabilidad y transitabilidad. Su objetivo es preservar la carretera y restituir
el drenaje natural de la zona.

Tipos de drenaje
a) Superficial:
Bombeo y peralte.
Cunetas.
Zanjas de coronación.
Zanjas de recolección.
Canal de bajada.
Alcantarillas.
Badenes y vados.
Pontones y puentes.
b) Subterráneo

2.7.1 CUNETAS
Las cunetas en general tendrán sección triangular y se proyectarán para
todos los tramos al pie de los taludes de corte.

El ancho es medido desde el borde de la subrasante hasta la vertical que


pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida verticalmente desde
el nivel del borde de la subrasante el fondo o vértice de la cuneta.

a) Dimensiones mínimas de cunetas:

Cuadro N° 4.13.a.- Dimensiones mínimas de las cunetas.

b) Revestimiento de cunetas
Cuando el suelo es deleznable (arenas, limos, arenas limosas, arena limo
arcillosos, suelos francos, arcillas, etc.) y la pendiente de la cuneta es igual
o mayor de 4%, ésta deberá revestirse con piedra y lechada de cemento u
otro revestimiento adecuado
c) Desagüe de cunetas
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El desagüe del agua de las cunetas se efectuará por medio de alcantarillas


de Alivio.
La longitud de las cunetas entre alcantarillas de alivio será de 250m como
máximo para suelos no erosionables o poco erosionables. Para otro tipo de
suelos susceptibles a erosión, la distancia podrá disminuir de acuerdo a los
resultados de la evaluación técnica de las condiciones de pluviosidad,
cobertura vegetal de los suelos, taludes naturales y otras características de
la zona.
Figura N° 2.6: Diseño Típico De Cunetas
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.7.2 ZANJAS Y CANALES


a) Zanjas de coronación
Son acequias encima de los taludes para evitar que las aguas de
escorrentía erosionen estos taludes, serán de 1 m. de ancho, y se colocan
como mínimo a 2 m. del inicio del talud.

b) Zanjas de recolección
Son zanjas que conducen las aguas de las alcantarillas de alivio hacia los
cursos existentes de agua.

c) Canal de bajada
Son canales a través del talud, para conducir cursos de agua que no se
pueden desviar. Deben ser revestidos.

Figura N° 2.7: Zanjas De Coronación Y De Recolección


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.7.3 DISEÑO DE ALCANTARILLAS


ALCANTARILLAS DE PASO Y ALCANTARILLAS DE ALIVIO

• Tipo y ubicación
El tipo de alcantarilla deberá de ser elegido en cada caso teniendo en
cuenta el caudal a eliminarse, la naturaleza, la pendiente del cauce y
el costo en relación con la disponibilidad de los materiales. Los tipos de
alcantarillas son:

De alivio, para drenar el agua de las cunetas.


De paso, para drenar cauces de agua.
La cantidad y la ubicación serán fijadas para garantizar el drenaje,
evitando la acumulación excesiva de aguas. Además, en los puntos
bajos del perfil debe proyectarse una alcantarilla de alivio, salvo
solución alternativa.

• Dimensiones mínimas
En dimensión mínima, son las medidas internas que permiten su limpieza
y conservación. Estas son (ancho, altura o diámetro):

Alcantarillas de alivio: 0.40 a 0.60 m.


Alcantarillas de paso: 1.00 m.

FIGURA N° 2.8:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FIGURA N° 2.9:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.7.4 BADENES
Los badenes (figura 2.10) son una solución satisfactoria para los cursos de
agua que descienden por pequeñas quebradas, descargando
esporádicamente caudales con fuerza durante algunas horas, en épocas
de lluvia y arrastrando materiales sólidos.

Los badenes tienen como superficie de rodadura una capa de empedrado


de protección o tienen una superficie mejorada formada por una losa de
concreto. Evitar la colocación de badenes sobre depósitos de suelos de
grano fino susceptibles a la socavación o adopción de diseños que no
prevean protección contra la socavación.

También pueden usarse badenes combinados con alcantarillas, tanto de


tubos como del tipo cajón.

Los badenes presentan la ventaja de que son estructuras menos costosas


que las alcantarillas grandes, pontones o puentes. Asimismo, en general, no
son susceptibles de obstruirse. En su mayoría, los badenes no son muy
sensibles con respecto al caudal de diseño debido a que un pequeño
incremento del tirante de agua incrementa de modo importante la
capacidad hidráulica.

Para el diseño de badenes se recomienda lo siguiente:

Usar una estructura o una losa suficientemente larga para proteger


el perímetro mojado del cauce natural del curso de agua. Agregar
protección por arriba del nivel esperado de aguas máximas.
Mantener un borde libre, entre 0.3 y 0.5 metros, entre la parte superior
de la superficie reforzada de rodadura (losa) y el nivel de aguas
máximas esperado.
Proteger toda la estructura con pantallas impermeables,
enrocamiento, gaviones, losas de concreto u otro tipo de protección
contra la socavación. El nivel del agua debajo de un vado es un
punto particularmente crítico para efectos de socavación y necesita
disipadores de energía o enrocados de protección debido al
abatimiento típico del nivel del agua al salir de la estructura y a la
aceleración del flujo a lo largo de la losa.
Construir las cimentaciones sobre material resistente a la socavación
(roca sana o enrocado) o por debajo de la profundidad esperada
de socavación. Evitar la socavación de la cimentación o del cauce
mediante el uso de empedrado pesado colocado localmente,
jaulas de gaviones o refuerzo de concreto.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Figura N° 2.10:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.7.5 PUENTES
2.7.5.1 ASPECTOS GENERALES
Los puentes son las estructuras mayores que forman parte del drenaje
transversal de la carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo natural,
el cual puede ser el curso de una quebrada o un río.

Es importante tener en cuenta que un puente no será estable si no lo es el


ramo fluvial comprometido. El río es por naturaleza esencialmente móvil y
cambiante. En consecuencia, el estudio de un puente que interactúa con
un río no puede independizarse del correspondiente estudio de Hidráulica
Fluvial. La estabilidad fluvial, lograda durante cientos o miles de años por el
río, puede verse seriamente alterada por la construcción de un puente.

La profundidad del estudio hidráulico tiene que depender de ciertas


características del puente en particular, como podrían ser: su importancia
dentro de la red vial, consecuencias de su falla, costo, tipo de estructura,
riesgos aceptables, etc. A las que debe añadirse las correspondientes al río.
En el presente Manual se definirá como puente a la estructura cuya luz sea
mayor o igual a 6.0 m, siguiendo lo establecido en las especificaciones
AASHTO LRFD.

2.7.5.2 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO


En este ítem se procederá a describir las consideraciones generales para el
desarrollo de los estudios de hidráulica fluvial de puentes sobre cauces
naturales. Asimismo, se describirá en forma general las técnicas más
apropiadas para el diseño hidráulico y la información básica para la
obtención de los parámetros hidráulicos. Cabe señalar que el buen
funcionamiento hidráulico, no sólo depende de un análisis correcto y del
uso adecuado de las fórmulas matemáticas correspondientes; si no
también de un conocimiento cabal de las condiciones hidráulicas locales
en la cual se fundamenta su diseño.

a) Información Básica

En este ítem, se establecerá recomendaciones generales para la


ejecución de los estudios de hidráulica fluvial para puentes, que incluye,
aspectos topográficos, ejecución de muestreos para la determinación de
diámetros representativos del lecho y criterios para la estimación de la
rugosidad del lecho.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Topografía – Batimetría del cauce y zonas adyacentes.

El levantamiento topográfico que se requiere, debe abarcar el tramo


involucrado donde se proyectará el puente, recomendándose que
dicho levantamiento topográfico debe comprender lo siguiente:

- En ríos con amplias llanuras de inundación donde el puente


produzca contracción del flujo de avenida el levantamiento
abarcará 12 veces el ancho del cauce principal aguas arriba del
eje propuesto y 6 veces hacia aguas abajo.
- En ríos donde el puente no produzca contracción del flujo de
avenida y ofrezca una pendiente pronunciada el levantamiento
topográfico abarcará 8 veces el ancho del cauce principal aguas
arriba del eje propuesto y 4 veces hacia aguas abajo. El
levantamiento topográfico no debe ser menor a 150 m aguas arriba
y 150 m aguas abajo del eje del puente propuesto.
- En caso que el eje del puente propuesto se ubique cerca de la
desembocadura con un río principal, lago o mar el levantamiento
topográfico deberá incluir la zona de confluencia. Sin embargo, el
requerimiento mínimo para el levantamiento topográfico puede
extenderse o limitarse, sin perjudicar los objetivos del proyecto.
Entonces, se recomienda que el levantamiento topográfico debe incluir la
estructura existente, niveles de agua actuales, marcas de agua en la
estructura existente, toma del perfil longitudinal del curso natural, secciones
transversales del curso natural espaciados no mayor a 0.5 veces el ancho
del cauce principal del curso natural y otros aspectos y/o singularidades de
relevancia para el estudio hidráulico, teniendo en cuenta además la forma
irregular que generalmente presentan las secciones transversales de los
cauces naturales, el levantamiento topográfico deberá representar la zona
en estudio adecuadamente de tal manera que permita identificar puntos
altos, bajos e irregularidades del lecho como islotes, zonas de depresión
asociadas a socavación, etc.

Para estudios en regiones de selva de nuestro país, el levantamiento


topográfico-Batimétrico deberá abarcar las áreas de inundación
asociadas a las crecidas de los cursos naturales muy comunes en esta zona,
es decir el levantamiento topográfico deberá cubrir toda la zona afectada
por este fenómeno relevante para el estudio.

• Ubicación del puente.

La elección de la ubicación del puente debe ser la más óptima, desde el


punto de vista hidráulico, geotécnico y de diseño Vial; es decir debe ser tal,
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

que el curso natural no afecte su estabilidad y a su vez el puente no


produzca cambios morfológicos en el curso natural. De preferencia en los
proyectos de carreteras, es recomendable que la ubicación del puente sea
definido en la etapa inicial de un estudio; para ello, los especialistas en Trazo
- Diseño Vial, Hidráulica y Geotecnia; evaluaran las condiciones existentes
tanto aguas arriba, como aguas abajo, en una longitud no menor a 300 m.
(a partir de los cruces o bados existentes). Esta actividad permitirá
programar: los levantamientos topográficos para el modelamiento
hidráulico, requerimientos de estudios de suelos, ubicación de las
prospecciones geotécnicas, toma de muestra de los sedimentos, u otro que
sea necesario y pueda preverse oportunamente.

Los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en relación a la ubicación de


puentes, se resalta los siguientes:

- Forma de las cuencas tributarias,


- Estabilidad fluvial del tramo fluvial comprometido,
- Grado de sinuosidad de los cauces existentes y presencia de lecho
abandonados,
- Características topográficas de los terrenos y forma de los cauces,
- Cobertura vegetal existente,
- Características geológicas o singulares, tales como afloramientos
rocosos, existencia de gravas, arenas, etc.
- Obras de drenaje existentes aguas arriba y debajo de la obra objeto
del estudio y su posible influencia sobre la misma,
- Características de los cauces principales tales como, sus secciones,
alineamiento, los obstáculos, la vegetación existente y la naturaleza de
los acarreos,
- Calidad aparente de los materiales sobre los cuales se va colocar las
obras de drenaje principales,
- Evidencias de corrosión en estructuras metálicas existentes o desgaste
en estructuras de concreto.

A continuación, se presentan los procesos morfológicos asociados al diseño de


puentes y que deben ser tomados en cuenta para su diseño y emplazamiento.

- Evolución de meandros: El cauce es único pero en forma de curvas. La


ondulación en planta se acompaña de una asimetría en las secciones
transversales. Ésta geometría del río evoluciona de manera compleja
por lo que el puente debe ubicarse en la zona de mayor estabilidad.
- Cauces trenzados: Los ríos que presentan cauces trenzados se
caracterizan por formar cauces secundarios en el interior del cauce
principal. Generalmente, estos cursos presentan pendientes fuertes,
gran transporte sólido y lechos de material grueso. Es importante tomar
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

en cuenta la configuración en planta de este tipo de río para el


emplazamiento del puente, ya que cambia con el nivel de agua y con
el tiempo, donde la sobre deposición de sedimentos genera flujos en
dirección de las orillas que son afectadas paulatinamente por erosión,
causando la presencia de barras e islotes con cauces ramificados de
tendencia a incrementar su ancho.

- Cauces avulsionados: Las avulsiones son fenómenos que deben


tomarse en cuenta al momento de elegir la ubicación del puente, dado
que consisten en el abandono súbito del curso principal por otro
aleatorio, originado por la sedimentación de un tramo de río, esto
produce una elevación del lecho, forzando al río a adoptar un curso
diferente pero más cómodo.

- Erosión en curvas: No se recomienda la ubicación de un puente sobre


el desarrollo de curvas exteriores, debido a que las velocidades en las
curvas exteriores son significativamente mayores produciendo procesos
de erosión que pueden afectar su estabilidad.

- Efectos de remanso: No se recomienda la ubicación del puente en


tributario cerca de la confluencia con un río principal, pues los súbitos
cambios de elevaciones crean efectos de remanso que pueden
conducir a la agradación del lecho en esta zona.

• Muestreo y caracterización del material del lecho.


El objetivo del muestreo y caracterización del material del lecho es la
determinación del tamaño representativo que englobe todo el espectro de
tamaños presentes en él. El muestreo del material de cauce deberá ser
representativo, para determinar su gravedad específica y análisis
granulométrico. Las muestras del material del cauce deben ser tomadas al
menos en cuatro puntos, dos en el eje del puente, y a 0.5B y B metros aguas
arriba, donde B es el ancho promedio del río. En cada punto se deben
tomar tres muestras: en la superficie, a 1.5 veces el tirante promedio del río,
y a una profundidad intermedia, siempre y cuando las condiciones de
excavación y la presencia de agua lo permiten.

La elección del tamaño representativo para el cálculo de la socavación en


cauces naturales, usualmente se realiza de la siguiente manera:

- Obteniendo el D50 de toda la distribución granulométrica, comúnmente


considerado como el diámetro representativo de toda la distribución.
- También se utiliza el diámetro medio de la distribución mediante la
siguiente relación.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

∑ ∗∆
100
Donde:

Di : Es el tamaño de la partícula en EL QUE i(%) indica el porcentaje en


peso de las fracciones de las partículas cuyo tamaño es menor o igual a
ese diámetro Di.

ΔPi : Es el porcentaje en peso del material cuyo tamaño cae dentro del
intervalo cuya marca de clase es Di, para i= 1….n intervalos.

• Avenida de Diseño o Caudal Máximo y Períodos de Retorno.

Para realizar el estudio hidráulico de puentes, en primer lugar se debe


realizar el estudio hidrológico con el objetivo de obtener la Avenida de
Diseño o el caudal máximo en condiciones de crecida. Para obtener la
Avenida de Diseño o el caudal máximo en la sección de interés de un
cauce natural (río o quebrada) además de los métodos de análisis regional
e hidráulico (sección-pendiente y modelamientos), existen dos formas de
más comunes de obtenerlo; la primera consiste en la aplicación de teorías
estadísticas a series históricas de caudales máximos (método hidrológico)
registrados en el tramo fluvial de interés o cercano a el; la segunda forma,
se refiere a los métodos indirectos mediante el uso de relaciones
precipitación escorrentía (método hidrometeorológico), a partir de
información pluviométrica registrada en el área o cuenca hidrográfica de
interés.

El desarrollo de las metodologías mencionadas, se muestra en el Capítulo III


del Manual. La Avenida de Diseño o caudal máximo está asociado a un
período de retorno específico y este a su vez depende del riesgo de falla y
vida útil de la obra. En el Capítulo III del Manual se presentan valores del
período de retorno determinados en función a los factores señalados. En
base a ello, se recomienda lo siguiente:

- Para obtener la avenida de diseño en el tramo fluvial de emplazamiento


del puente, se deberá compatibilizar el período de retorno del evento
hidrológico, con el riesgo admisible y la vida útil de la obra, este último
obviamente, dependerá del tipo de material constitutivo del puente En
caso de que el puente se construya en una ciudad con alta densidad
de población, o se ubique medianamente aguas abajo de ésta, sobre
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

un río de amplias llanuras de inundación, el período de retorno debe ser


superior a 100 años.

- Para la estimación de la profundidad de socavación, el período de retorno


mínimo deberá ser igual al utilizado en el diseño del puente y para un
caudal de no más de 500 años de periodo de retorno que es el caudal para
verificar la estabilidad de la cimentación del puente. En ese caso, se
considera que se trata de un evento extremo.

• Gálibo o Altura libre.

El gálibo se define como el espacio libre entre el nivel máximo del flujo de
crecida y el nivel inferior del tablero del puente proyectado.

El objetivo del gálibo es dejar pasar las fluctuaciones de flujo cuando la


corriente interactúa con la estructura proyectada producto de la
sobrelevación del flujo, por efectos de remanso, transporte de materiales
flotantes como ramas, palizadas, troncos e incluso árboles y otros materiales
flotantes que transporta la corriente.

En nuestro país, la variación de las condiciones geográficas y la actividad


humana sobre las cuencas hacen que los cursos naturales además de
descargas líquidas también se produzcan transporte de sólidos de fondo
(material de acarreo), transportes en suspensión y en flotación como ramas,
palizadas y hasta árboles.

Es muy común que en los ríos de nuestro país haya abundante transporte
de sólidos debido al carácter torrentoso de los mismos, con manifestada
erosión de los suelos en las partes altas de las cuencas por actividad
humana, muchas veces muy alejadas de los principios del uso racional de
los recursos naturales.

Por tanto, el diseño de los puentes exige la consideración de un gálibo


conveniente para dar paso no sólo al flujo (líquido y sólido) sino también a
los materiales flotantes.

En la etapa de diseño de puentes, se recomienda lo siguiente:

- Cuando existe evidencia que la corriente transporta material sólido,


troncos, palizada u otros objetos voluminosos, el gálibo mínimo asociado
al nivel de aguas máximas deberá ser, 2.5 m.
- En el caso que la corriente sea relativamente limpia, se considerará un
gálibo de 2.0 m por encima del nivel de aguas máximas extraordinarias.
- En el caso de ríos navegables, la altura del gálibo se sujetará a lo
establecido en el Manual de Diseño Geométrico – DG-2013.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.7.5.3 PARAMETROS HIDRAULICOS PARA DISEÑO DE PUENTE


Los parámetros hidráulicos asociados al diseño de puentes son los
siguientes:

• Perfil de flujo
El perfil de flujo permitirá obtener el nivel alcanzado por el agua para el
caudal de diseño. El cálculo del perfil de flujo deberá incluir la presencia del
puente proyectado, debido a que cuando el flujo interactúa con la
estructura, se produce una sobreelevación del nivel de agua a la entrada
del puente y una depresión del nivel de agua en la salida, este
comportamiento es normal ya que el agua debe ganar energía potencial
a fin de que pueda atravesar por la sección contraída. Una vez conocido
los niveles de agua, el especialista puede establecer la altura mínima que
ofrecerá el puente.

• Socavación
La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más
frecuente de falla que afecta las cimentaciones de los puentes. Dicho
fenómeno es una combinación de distintos procesos, unos que se producen
a largo plazo y otros transitorios por el paso de avenidas. El proceso de
socavación en un puente se analiza como erosión potencial total y es de
carácter estimativo, la cual combina la socavación producida en la
sección del puente y sus inmediaciones, causada por el estrechamiento del
cauce debido a su construcción y la socavación local que se produce en
las inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por la corriente del río.
Sin embargo, cabe indicar que estos procesos de socavación son
inherentes a la presencia del puente sobre el curso natural, porque existen
otros procesos de socavación que ocurren de manera independiente a la
presencia del puente y son la socavación general y la socavación en
curvas que también deberán ser tomados en cuenta al momento dela
estimación de la socavación potencial total.

2.7.5.4 CALCULO HIDRÁULICO


El cálculo hidráulico de un puente significa en primer lugar determinar la
capacidad hidráulica de la sección de escurrimiento, es decir si el caudal
de diseño pasa adecuadamente a través de él, luego determinar la
sobreelevación del nivel de agua provocada por la presencia del puente y
estimar el nivel de socavación potencial total en la zona de los apoyos.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Cálculos de Niveles de agua


Para el estudio de la capacidad hidráulica y el cálculo de la
sobreelevación del nivel de agua, se realiza un cálculo en régimen
permanente gradualmente variado, la cual permite calcular niveles de
agua cuando la geometría fluvial es irregular. El modelo matemático
utilizado corresponde a un flujo unidimensional, no uniforme, permanente y
de lecho fijo. El modelo se basa en la aplicación de la Ecuación de la
Energía:

2.8. PAVIMENTOS
Las carreteras NO PAVIMENTADAS por sus capas superiores y superficie de
rodadura pueden de cualquiera de los siguientes tipos:

a. Carreteras de tierra constituidas por suelo natural y mejorado con grava


seleccionada por zarandeo.

b. Carreteras gravosas constituidas por una capa de revestimiento con


material natural pétreo sin procesar, seleccionado manualmente o por
zarandeo, de tamaño máximo de 75 mm.

c. Carreteras afirmadas constituidas por una capa de revestimiento con


materiales de cantera, dosificadas naturalmente o por medios mecánicos
(zarandeo), con una dosificación especificada, compuesta por una
combinación apropiada de tres tamaños o tipos de material: piedra, arena
y finos o arcilla, siendo el tamaño máximo 25mm.

c.1 afirmados con gravas naturales o zarandeadas.


c.2 afirmados con gravas homogenizadas mediante chancado.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

d. Carreteras con superficie de rodadura estabilizada con materiales


industriales:

Afirmados con grava con superficie estabilizada con materiales


como: asfalto (imprimación reforzada), cemento, cal, aditivos
químicos y otros.
Suelos naturales estabilizados con: material granular y finos ligantes,
asfalto (imprimación reforzada), cemento, cal, aditivos químicos y
otros.

En el funcionamiento estructural de las capas de revestimiento granular influye


el tipo de suelo de la subrasante, el número total de los vehículos pesados por
día o durante el período de diseño, incluido las cargas por eje y la presión de
los neumáticos. La demanda, medida en EE o por vehículos pesados, es
particularmente importante para ciertos tipos de carreteras de bajo volumen
pero que pudieran tener alto porcentaje de vehículos pesados, como los que
se construyen para propósitos especiales como el minero y forestal (extracción
de madera)

2.8.1.- TRÁFICO
Desde el punto de vista del diseño de la capa de rodadura sólo tienen
interés los vehículos pesados (buses y camiones), considerando como tales
aquellos cuyo peso bruto excede de 2.5 tn. El resto de los vehículos que
puedan circular con un peso inferior (motocicletas, automóviles y
camionetas) provocan un efecto mínimo sobre la capa de rodadura, por
lo que no se tienen en cuenta en su cálculo.

El tráfico proyectado al año horizonte, se clasificará según lo siguiente:


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Para la obtención de la clase de tráfico que circula para el tramo en


estudio, se realizará lo siguiente:

a. Identificación de sub tramos homogéneos de la demanda.

b. Conteos de tráfico en ubicaciones acordadas con la entidad y por un


período mínimo de 3 días (1 día de semana+sábado+domingo), de una
semana que haya sido de circulación normal. Los conteos serán
volumétricos y clasificados por tipo de vehículo.

c. El estudio podrá ser complementado con información de variaciones


mensuales, proveniente de estaciones de conteo y/o pesaje del MTC
cercanas al tramo en estudio que sea representativo de la variación de
tránsito del proyecto.

d. Con los datos obtenidos se determinará el número de vehículos (IMDA) y


la cantidad de pesados (buses+camiones) para el carril de diseño,
suficientes para definir la clase tipo de tráfico. No obstante, será
necesario obtener el número de repeticiones de Ejes Equivalentes (EE)
para el período de diseño.

e. El concepto de EE corresponde a la unidad normalizada por la AASHTO


que representa el deterioro que causa en la capa de rodadura un eje
simple cargado con 8,16 toneladas. Para el cálculo de los factores
destructivos por eje equivalente calculados, se toma en cuenta el criterio
simplificado de la metodología AASHTO, aplicando las siguientes
relaciones:

También se considerará un factor de ajuste por presión de neumáticos, de tal


manera de computar el efecto adicional de deterioro de los afirmados. Este
efecto se incrementa más para el caso de las capas de revestimiento granular
en altura donde la baja presión atmosférica genera un aumento de la presión
interna del neumático, reduciendo su área de contacto y aumentando la
presión sobre la capa de rodadura. Para evitar este efecto en el cálculo de los
EE, las llantas deberían tener una presión máxima de 80 psi-pulg2.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Para el cálculo de EE de 8.2 t, se usará las siguientes expresiones por tipo de


vehículo pesado. El resultado final será la sumatoria de los tipos de vehículos
pesados considerados:

Dónde:
Nrep de EE8.2t : Número de repeticiones de ejes equivalentes de 8.2t.
EEdía-carril : Ejes equivalentes por día para el carril de diseño.
365 : Número de días del año.
t : tasa de proyección del tráfico, en centésimas.
EE : Ejes Equivalentes.
Factor direccional : 0.5, corresponde a carreteras de dos direcciones por
calzada.
Factor carril : 1, corresponde a un carril por dirección o sentido.
Factor de presión de llantas : 1, este valor se estima para los CBVT y con
capa de revestimiento granular.

Como referencia del cálculo se presenta la tabla siguiente, para períodos


de 5 y 10 años:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.8.2.- SUBRASANTE
La subrasante es la capa superficial de terreno natural. Para construcción de
carreteras se analizará hasta 0.45m de espesor, y para rehabilitación los últimos
0.20m.

Su capacidad de soporte en condiciones de servicio, junto con el tránsito y las


características de los materiales de construcción de la superficie de rodadura,
constituyen las variables básicas para el diseño del afirmado, que se colocará
encima.

Se identificarán cinco categorías de subrasante:

S0: SUBRASANTE MUY POBRE CBR < 3%


S1: SUBRASANTE POBRE CBR = 3% - 5%
S2: SUBRASANTE REGULAR CBR = 6 - 10%
S3: SUBRASANTE BUENA CBR = 11 - 19%
S4: SUBRASANTE MUY BUENA CBR > 20%

Se considerarán como materiales aptos para la coronación de la subrasante


suelos con CBR igual o mayor de 6%. En caso de ser menor, se procederá a
eliminar esa capa de material inadecuado y se colocará un material granular
con CBR mayor a 6%; para su estabilización. La profundidad mínima
especificada de esta capa figura en el catálogo de estructuras de capas
granulares que se presenta más adelante. Igualmente se estabilizarán las zonas
húmedas locales y áreas blandas. Sobre la subrasante natural se colocará una
capa de arena de espesor 20cm mínimo y sobre ella, se añadirá una capa de
espesor mínimo de 0.30m de material grueso rocoso o de piedras grandes.

Para efectos del diseño del afirmado también se definirán sectores


homogéneos a lo largo de cada uno de ellos, donde las características del
material de subrasante se identifican como uniforme. Dicha uniformidad se
establecerá sobre la base del estudio del suelo y de ser necesario, la realización
del muestreo. El proceso de sectorización requiere de análisis y criterio del
especialista.

Para la identificación de sectores homogéneos se analizará lo siguiente:

i.- Reconocimiento:

En esta etapa se efectúa un proceso de inspección visual, se identifican


asentamientos, deslizamientos, etc. que puedan ser atribuidos a factores
geotécnicos y se establece, en primera aproximación, las causas que la
motivaron.

El reconocimiento visual de suelos y rocas debe complementarse con la


observación de otras características del terreno y que ayudan a definir las
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

propiedades de este, como topografía, geomorfología, vegetación, zonas


húmedas o cursos naturales de agua y, sobre todo, los taludes de cortes
existentes próximos al tramo.

ii.- Diagnóstico:

Sí el reconocimiento del terreno permite su clasificación inmediata, pueden


realizarse algunas calicatas de comprobación cada 500 m y los ensayos
confirmatorios.

2.8.3.- SUPERFICIE DE RODADURA – AFIRMADO


Para el dimensionamiento de los espesores de la capa de afirmado se adoptó
como representativa la siguiente ecuación del método NAASRA, (National
Association of Australian State Road Authorities, hoy AUSTROADS) que relaciona
el valor soporte del suelo (CBR) y la carga actuante sobre el afirmado,
expresada en número de repeticiones de EE:

e = [219-211 x (log10CBR) + 58 x (log10CBR)2] x log10 x (Nrep/120)

Dónde: e : espesor de la capa de afirmado en mm.

CBR : valor del CBR de la subrasante.

Nrep : número de repeticiones de EE para el carril de diseño.

FIGURA N° 2.11:

Fuente: Elaboración en base a la ecuación de diseño del método NAASRA.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Sin ser una limitación, en este manual de diseño se incluye catálogos de


secciones de capas granulares de rodadura para cada tipo de tráfico y de
subrasante. Estos han sido elaborados en función de la ecuación indicada.

El espesor total determinado, está compuesto por una capa de afirmado por
la granulometría del material y aspectos constructivos, el espesor de la capa
de afirmado no será menor de 150mm.

En todo caso, se podrán ajustar las secciones de afirmado en función de las


condiciones y experiencias locales, para lo cual:

• Se analizara las condiciones de la subrasante natural, la calidad de los


materiales de las canteras, la demanda especifica de tráfico en el tramo
y se decidirá el espesor necesario de la nueva estructura de la capa
granular de rodadura.

• En caso de que el tramo tenga ya una capa de afirmado, se


aprovechara el aporte estructural de la capa existente. Solo se colocara
el espesor de afirmado necesario para completar el espesor total
obtenido según la metodología de diseño empleada. Este espesor
complementario no será menor a 100 mm. El nuevo material de afirmado
se mezclara con el existente hasta homogenizarlo y conformar la nueva
capa de afirmado, debidamente perfilada y compactada.

• Para carreteras de muy bajo volumen de tránsito, menor a 50, se


estudiaran y analizaran diferentes alternativas constructivas de capas
granulares, incluyendo macadam granular, y estabilización con gravas.

• En el caso de no haber disponibilidades de gravas de fácil uso a


distancias económicamente razonables, se podrá recurrir a
procedimientos de estabilización de los suelos naturales, analizando
económicamente alternativa como estabilización con cal, estabilización
con sal, estabilización con cemento, estabilización química (según
norma MTC E 1109), según sea el caso.

• En caso de que se requiriese proteger la superficie de las carreteras


afirmadas para redactar su deterioro por razones de erosión y perdidas
de material, debido al tránsito y/o para evitar la presencia de polvo
levantado por el transito que crea riesgos y deteriora el ambiente
agrícola, podrá colocarse una capa protectora que podría ser una
imprimación reforzada bituminosa o una capa superficial de afirmado
con mayor índice de plasticidad que reemplazarla un espesor similar del
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

afirmado diseñado o una estabilización con cloruros de sodio, de


magnesio, u otros estabilizadores químicos.
CATÁLOGO DE CAPAS DE REVESTIMIENTO GRANULAR
TRÁFICO T0

Nota: En caso se requiriese proteger la superficie de las carreteras, podrá


colocarse una capa protectora, que podría ser una imprimación
reforzada bituminosa; o una estabilización con cloruro de sodio (sal),
magnesio u otros estabilizadores químicos.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CATÁLOGO DE CAPAS DE REVESTIMIENTO GRANULAR TRÁFICO T1

Nota: En caso se requiriese proteger la superficie de las carreteras, podrá


colocarse una capa protectora, que podría ser una imprimación
reforzada bituminosa; o una estabilización con cloruro de sodio (sal),
magnesio u otros estabilizadores químicos.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CATÁLOGO DE CAPAS DE REVESTIMIENTO GRANULAR TRÁFICO T2

Nota: En caso se requiriese proteger la superficie de las carreteras, podrá


colocarse una capa protectora, que podría ser una imprimación
reforzada bituminosa; o una estabilización con cloruro de sodio (sal),
magnesio u otros estabilizadores químicos.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CATÁLOGO DE CAPAS DE REVESTIMIENTO GRANULAR TRÁFICO T3

Nota: En caso se requiriese proteger la superficie de las carreteras, podrá


colocarse una capa protectora, que podría ser una imprimación
reforzada bituminosa; o una estabilización con cloruro de sodio (sal),
magnesio u otros estabilizadores químicos.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.9. SEÑALIZACION VIAL


2.9.1 SEÑALES PREVENTIVAS.
P-1A CURVA PRONUNCIADA A LA DERECHA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

P-1B CURVA PRONUNCIADA A LA IZQUIERDA


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

P-2A CURVA A LA DERECHA


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

P-2B CURVA A LA IZQUIERDA


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.9.2 SEÑALES INFORMATIVAS


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.9.3 SEÑALES REGLAMENTARIAS


R-30 VELOCIDAD MÁXIMA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2.9.4 SEÑALES TEMPORALES


POSICION DE LAS SEÑALES EN ZONAS EN TRABAJO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

EJEMPLO DE SEÑALIZACION DE UNA CARRETERA DE DOS CARRILE DE


CIRCULACION EN LA QUE REALIZA TRABAJOS DE CONSERVACION DE CORTA
DURACIÓN
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO III: ESTUDIOS


BASICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
CAPITULO III: ESTUDIOS BÁSICOS..............................................................................

3.1. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS ......................................................................................


3.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL TRAZO. ............................................
3.1.2. TRAZO INDIRECTO .............................................................................................
3.1.3. SISTEMA DE UNIDADES .....................................................................................
3.1.4. SISTEMA DE REFERENCIA .................................................................................
3.1.5. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS ..........................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.1. TOPOGRAFÍA

3.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL TRAZO.


La localización de una ruta entre dos puntos, uno inicial y otro terminal,
establecidos como condición previa, para un proyecto de carretera nuevo,
implica encontrar una franja de terreno cuyas características topográficas
y factibilidad de uso, permita asentar en ella una carretera de condiciones
operativas previamente determinadas.

Para el caso del trazo de una carretera existente, se deberá considerar el


mejoramiento del alineamiento en planta en el caso que sea factible,
mejorando las características del diseño (tratando en lo mejor posible evitar
curvas con radios mínimos), así como también se deberá realizar el
ensanchamiento de la sección trasversal, según lo refleje la demanda
proyectada, después de hacer el respectivo análisis de tráfico.

Debido a que la zona del proyecto se encuentra en un territorio


accidentado, el trazo resulta controlado por las inclinaciones del terreno. En
estos casos, además de vencer los accidentes importantes, el trazo se
enfrenta a la necesidad de salvar la diferencia de alturas en los tramos en
que se requiere ascender o descender para pasar por puntos obligados de
la ruta.

3.1.2. TRAZO INDIRECTO


El levantamiento topográfico realizado en campo para el presente
proyecto ha consistido en un procedimiento que se describe a
continuación:

Levantamiento de una franja amplia del terreno o de la carretera a mejorar,


en la cual se ha realizado utilizando equipos topográficos precisos y
modernos (Estación Total).

A medida que se avanzó con el levantamiento topográfico, se ha colocado


BMs, en puntos clave para su utilización posterior.

El trazo del eje se realizó en el gabinete sobre los planos de topografía o los
modelos digitales producto del levantamiento.

En este caso, se ha automatizado la medición, los registros, la elaboración


de planos y el cómputo del movimiento de tierras mediante la organización
de bases de datos y la digitalización de los planos del diseño en el software
AUTOCAD CIVIL 3D. El diseño Geométrico de la carretera se realizó en
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

gabinete, pudiéndose estudiar con facilidad las mejoras del trazo existente
y/o sus modificaciones.

El replanteo del trazo y su monumentación puede realizarse en cualquier


oportunidad posterior, para lo cual, durante la etapa del levantamiento
topográfico, se han monumentado convenientemente las referencias
terrestres en puntos estratégicos.

3.1.3. SISTEMA DE UNIDADES


En el presente trabajo topográfico se aplicó el sistema métrico decimal.

Las medidas angulares se expresan en grados, minutos y segundos


sexagesimales.

Las medidas de longitud se expresan e kilómetros (km); metros (m);


centímetros (cm) o milímetros (mm), según corresponda.

3.1.4. SISTEMA DE REFERENCIA


El sistema de referencia será único para cada proyecto y todos los trabajos
topográficos necesarios para ese proyecto estarán referidos a ese sistema.
El sistema de referencia será plano, triortogonal, dos de sus ejes representan
un plano horizontal (un eje en la dirección sur-norte y el otro en la dirección
oeste-este, según la cuadricula UTM de IGN para el sitio del levantamiento)
sobre el cual se proyectan ortogonalmente todos los detalles del terreno ya
sea naturales o artificiales. El tercer eje corresponde a la elevación, cuya
representación del terreno se hará tanto por curvas de nivel, como por
perfiles y secciones transversales. Por lo tanto el sistema de coordenadas del
levantamiento no es el UTM, sino un sistema de coordenadas planas ligado,
en vértices de coordenadas U.T.M, lo cual permitirá la transformación para
una adecuada georeferenciación. Las cotas o elevaciones se referirán al
nivel medio del mar.

Para efectos de la georeferenciación del presente proyecto, se ha tenido


en cuenta que el Perú está ubicado en las zonas 17 (caso de nuestro
proyecto), 18, 19 y en las bandas M, L, K, según la designación UTM.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El elipsoide utilizado es el Word Geodetic System 1984 (WGS-84) el cual es


prácticamente idéntico al sistema geodésico de 1980 (GRS80), y que es
definido por los siguientes parámetros.

Semi eje mayor a 6 378 137 m


Velocidad angular de la tierra w 7 292 115 x 10-11
rad/seg.
Constante gravitacional terrestre GM 3 986 005 x 108
m3/seg2
Coeficiente armónico zonal de J C = 484.16685 x
2° grado de geopotencial 10-6

Para enlazarse a la Red Geodésica Horizontal del IGN, bastará enlazarse a


una estación si la estación del IGN es del orden B o superior y a dos
estaciones en el caso que las estaciones del IGN pertenezcan al orden C.
para el enlace vertical a la Red Vertical del IGN, se requiere enlazarse a dos
estaciones del IGN como mínimo.

Para carreteras de bajo volumen de transito se considera deseable contar


con puntos de georeferenciación con coordenadas UTM, enlazados al
Sistema Nacional del IGN, distanciados entre si no más de 10 km y próximos
al eje de la carretera a una distancia no mayor de 500 m.

Para el caso de nuestro proyecto que es pequeño y por no tener referencias


cercanas, debido a que éste se ubica en una zona muy alejada de las
estaciones del Sistema Nacional del IGN, se ha visto por conveniente utilizar
un sistema arbitrario de coordenadas para los PI, PC y PT, así como el azimut
de la tangente, lo cual permite alcanzar precisión en el diseño y en los
replanteos del proyecto, sobre el terreno, evitando la acumulación de
errores.

3.1.5. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS


Los trabajos de topografía y georeferenciación comprenden los siguientes
aspectos:

a) Georeferenciación.

La georeferenciación, se hará estableciendo puntos de control


geográfico mediante coordenadas UTM con una equidistancia
aproximada de 21 km ubicados a lo largo de la carretera. Los puntos
seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean
afectados por las obras o por el tráfico vehicular y peatonal. Los
puntos serán monumentadas en concreto con una placa de bronce
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

en su parte superior en el que se definirá el punto por la intersección


de dos líneas.

Las placas de bronce tendrán una leyenda que permita reconocer


el punto. Estos puntos servirán de base para todo el trabajo
topográfico y a ellos estarán referidos los puntos de control y los del
replanteo de la vía.

Para el caso del presente proyecto, como se mencionó


anteriormente, no se ha considerado puntos de control, debido a la
magnitud del proyecto, por lo cual se ha trabajado con un sistema
arbitrario de coordenadas.

b) Sección transversal
Las secciones transversales del terreno natural estarán referidas al eje
de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deberá ser
mayor de 20 m en tramos en tangente y de 10 m en tramos de curvas.
En caso de quiebres, en la topografía se tomaran secciones
adicionales en los puntos de quiebre.

Se asignarán puntos de la sección transversal con la suficiente


extensión para que puedan detallarse los taludes de corte y relleno y
las obras de drenaje hasta los límites que se requieran. Las secciones,
además, deben extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia
de edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc. que, por estar
cercanas al trazo de la vía, podría ser afectada por las obras de la
carretera así como por el desagüe de las alcantarillas.

Para el presente proyecto se ha hecho el levantamiento topográfico


de una franja de 25m – 30m de ancho, según el acceso a los costados
de la vía, de manera detallada para luego replantearla en gabinete.

c) Estacas de talud y referencias

Se establecerán estacas de talud de corte y relleno en los bordes de


cada sección transversal. Las estacas de talud establecen en el
campo el punto de intersección de los taludes de la sección
transversal del diseño de la carretera con la traza del terreno natural.

Estas estacas de talud estarán ubicadas fuera de los límites de la


limpieza del terreno y, en ellas, se inscribirán las referencias de cada
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

punto e información del talud a construir conjuntamente con los


datos de medición.

d) Límites de limpieza y roce

Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos
en ambos lados de la línea del eje en cada sección de la carretera,
durante el replanteo previo a la construcción de la carretera.

e) Restablecimiento de la línea del eje

Para la construcción de la carretera a línea del eje, será restablecida


a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre puntos del
eje no debe exceder de 20 m en tangente y de 10 m en curvas de
radio menor a 100 m.

El estacado se establecerá cuantas veces sea necesario para la


ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben
resguardar y conservar adecuadamente los puntos de referencia o
BMs.

f) Elementos de drenaje.

Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las


condiciones del terreno.

Se considera lo siguiente:

(1) Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la


estructura de drenaje que permita apreciar el terreno natural,
la línea de flujo, la sección de la carretera y el elemento de
drenaje.
(2) Ubicación de los puntos de los elementos de ingreso y salida
de la estructura.
(3) Determinar y definir los puntos que sean necesarios para
determinar la longitud de los elementos de drenaje y del
tratamiento de sus ingresos y salidas.

g) Canteras

Se debe establecer los trabajos topográficos esenciales


referenciados en coordenadas UTM de las canteras de préstamo. Se
colocará una línea de base referenciada, límites de la cantera y los
límites de limpieza. También se efectuarán secciones transversales de
todo el área de la cantera referida a la línea de base.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Estas secciones se tomarán antes del inicio de la limpieza y


explotación y después de concluida la obra y cuando hayan sido
cumplidas las disposiciones de conservación de medio ambiente
sobre el tratamiento de canteras.

h) Monumentación
Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen
durante la ejecución de la vía deberán ser materia de levantamiento
topográfico y referenciación.

UBICACIÓN DE BMS
Sistema de coordenadas UTM WGS84

COTA
BM'S ESTE (X) NORTE (Y) OBSERVACION
(m.s.n.m)
BM-04 741529.191 9262697.42 2558.785
Ubicados en
BM-03 741533.306 9262691.17 2555.042 el tramo I
BM-02 (POSTE DE :Yauyucan-
CONCRET) 741501.584 9262184.41 2551.772 Andabamba-
BM-01 (BUZON) 740958.864 9261423.42 2526.776 El Rejo

BM-1 741255.158 9261628.57 2480.009


BM-2 741518.296 9261859.61 2413.536
BM-3 742115.064 9262404.58 2309.488
BM-4 742385.597 9262476.08 2248.54 Ubicados en
el tramo II :
BM-5 743028.936 9263871.46 2126.93 Yauyucan-
BM-6 743214.279 9264463.48 2014.031 Ninabamba
BM-7 743785.813 9263686.98 2061.797
BM-8 744053.117 9263738.72 2130.353
BM-9 744595.741 9264294.13 2173.048

UBICACIÓN DE PI INICIAL DE LOS TRAMOS SIGUIENTES

PI NORTE ESTE COTA TRAMO


(Y) (X) (m.s.n.m.)
Inicial 9261582.00 741256.00 2483.00 TRAMO I :
YAUYUCAN-
final 9264282.00 744587.00 2173.00
NINABAMBA
Inicial 9261421.00 740941.00 2549.00 TRAMO II :
YAUYUCAN-
final 9265394.00 738684.00 2336.00
ANDABAMBA-EL
REJO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

i) Trabajos Topográficos Intermedios

Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y


estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se
efectúen durante el paso de una fase a otra de los trabajos
constructivos, se ejecutarán en forma constante a fin de permitir el
replanteo de las obras, la medición y verificación de cantidades de
obra en cualquier momento.

j) Levantamientos Misceláneos

Se efectuaran levantamientos, estacado y obtención de datos


esenciales para el replanteo, ubicación, control y medición, entre
otros de los siguientes elementos:

Zonas de depósitos de desperdicios.

Vías que se aproximan a la carretera.

Zanjas de coronación.

Zanjas de drenaje.

Canales disipadores de energía, etc.

Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcción y


funcionamiento de la carretera.

k) Trabajos Topográficos Intermedios

Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y


estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se
efectúen durante el paso de una fase a otra de los trabajos
constructivos, se ejecutaran en forma constante a fin de permitir el
replanteo de las obras, la medición y verificación de cantidades de
obra en cualquier momento.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.2. ESTUDIO DE SUELOS


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
3.2. ESTUDIO DE SUELOS .................................................................................................................

3.2.1.- GENERALIDADES ....................................................................................


3.2.2.- INVESTIGACIONES REALIZADAS .........................................................
3.2.2.1.- TRABAJO DE CAMPO .....................................................................
3.2.2.2.- TRABAJO DE GABINETE..................................................................
3.2.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO. ......................
3.2.4.- CLASIFICACION DE LOS SUELOS ........................................................
3.2.5.- ESTATIGRAFICACION DEL TERRENO. ..................................................
RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DEL LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES ....
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.2. ESTUDIO DE SUELOS

3.2.1.- GENERALIDADES
En la ingeniería de la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de
la física y las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas
impuestas a la carga superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia
fundada por Karl Von Terzaghi, en 1925.

Todas las obras e ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra
forma, y muchas de ellas, además, se utilizan la tierra como elemento de
construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que,
en consecuencia, su estabilidad, comportamiento funcional y estético
estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del
material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de
los esfuerzos que se generan, o por el suelo utilizado para conformar los
rellenos.
Si se sobrepasan los límites de capacidad resistente del suelo o si aun sin
llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir
esfuerzos secundarios en las estructuras, que en algunos casos no son
considerados en el diseño, como es el caso de deformaciones
importantes, grietas, alabeo o desplomos que se pueden producir al
momento de la construcción.

3.2.2.- INVESTIGACIONES REALIZADAS


Las investigaciones consistieron en la recopilación y estudio de toda la
información disponible, una exploración detallada del terreno tanto de
superficie como de subsuelo, con el propósito de obtener información
requerida para el mejoramiento de la capa de subrasante, diseño de
pavimento y diseño de la cimentación de las principales estructuras de
arte y/o drenaje que se necesiten plantear en el proyecto.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.2.2.1.- TRABAJO DE CAMPO


EXPLORACION EN EL TERRENO DE FUNDACION
Para conocer las propiedades del suelo de fundación del tramo
en estudio se han realizado Pozos a Cielo Abierto o Calicatas para
determinar las características mecánicas del terreno.
El Sondeo mediante Pozo a Cielo Abierto o Calicatas, que es el
más satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo,
consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que
un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes
estratos del suelo en su estado natural, así como darse cuenta de
las condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo.
Desgraciadamente este tipo de excavación no puede llevarse a
grandes profundidades a causa, sobre todo, de la dificultad de
controlar el flujo de agua bajo el nivel freático; naturalmente que
el tipo de suelo de los estratos atravesados también influye
grandemente en los alcances del método en sí.

TOMA DE MUESTRA
Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra
es que ésta sea representativa del terreno. Un muestreo adecuado
y representativo es de primordial importancia, pues tiene el mismo
valor que el de los ensayos en sí. A menos que la muestra obtenida
sea verdaderamente representativa de los materiales que se
pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será aplicable
a la propia muestra y no al material del cual procede, de ahí la
necesidad de que el muestreo sea efectuado por personal
conocedor de su trabajo.

Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se


dice que una muestra es alterada cuando no guarda las mismas
condiciones que cuando se encontraba en el terreno de donde
procede, e inalterada en caso contrario.
La muestra deberá ser identificada fácilmente en laboratorio, por
este motivo deberá indicar: nombre del proyecto, ubicación, N°
de pozo, horizonte, profundidad, N° de muestra, fecha de
obtención, ítem a que pertenece, nombre de la persona que la
tomó y si está contenida en uno o más envases.

De acuerdo al estudio de tráfico realizado, el cual nos indica que


el proyecto corresponde a una Carretera de Bajo Volumen de
Tránsito (IMDA ≤ 200 veh/día) y tomando como referencia las
normas establecidas por MTC en el Manual de Carreteras “Suelos,
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Geología, Geotecnia y Pavimentos” Sección: Suelos y Pavimentos,


el cual en su capítulo 4, sección 2 establece la cantidad necesaria
de calicatas a lo largo de la carretera, las cuales se realizarán con
el objeto de determinar las características físico-mecánicas de los
materiales de la subrasante de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO N°3.1.-NUMERO DE CALICATAS POR EXPLORACION DE


SUELO

POZO A CIELOS ABIERTOS (CALICATAS)


Se realizaron veinte dos (22) calicatas, las cuales se distribuyeron
cada 1000 m, cada una de ellas a una profundidad de
excavación de 1.50 metros debajo del nivel de subrasante. Los
tipos de muestras obtenidas fueron alteradas y como se requería
obtener una muestra representativa de todo el perfil excavado,
para lo cual se hizo un muestreo compuesto involucrando todos los
estratos identificados. Además igual que en el caso anterior las
muestras obtenidas fueron colocadas en sacos de polietileno e
identificadas con un respectivo código, para ser identificadas
posteriormente.
Se realizó dos (02) calicata en cada cantera, una de ellas
denominada “Yauyucan” y “Chancay Baños”, ubicada a 1.5 km
aproximadamente del distrito de Yauyucan, y la otra
aproximadamente a 20 km en el distrito de Chancay Baños, de las
cuales se analizará sus propiedades físico – mecánicas para
decidir si es apta o no como fuente de material de afirmado para
el proyecto.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO RESUMEN DE UBICACIÓN


TRAMO NUMERO PROGRESIVA N° DESCRIPCION
( KM ) CALICATA
TRAMO II : 1 0 +000 C-01 CALICATA N° 1.0
YAUYUCAN - 2 1 +000 C-02 CALICATA N° 2.0
ANDABAMBA- 3 2 +000 C-03 CALICATA N° 3.0
REJO 4 3 +000 C-04 CALICATA N° 4.0
5 4 +000 C-05 CALICATA N° 5.0
6 5 +000 C-06 CALICATA N° 6.0
7 6 +000 C-07 CALICATA N° 7.0
8 7 +000 C-08 CALICATA N° 8.0
9 8 +000 C-09 CALICATA N° 9.0
10 8+980 C-10 CALICATA N° 10.0
TRAMO I : 11 0 +000 C-11 CALICATA N° 11.0
YAUYUCAN - 12 1 +000 C-12 CALICATA N° 12.0
NINABAMBA 13 2 +000 C-13 CALICATA N° 13.0
14 3 +000 C-14 CALICATA N° 14.0
15 4 +000 C-15 CALICATA N° 15.0
16 5 +000 C-16 CALICATA N° 16.0
17 6 +000 C-17 CALICATA N° 17.0
18 7 +000 C-18 CALICATA N° 18.0
19 8 +000 C-19 CALICATA N° 19.0
20 9 +000 C-20 CALICATA N° 20.0
21 10 +000 C-21 CALICATA N° 21.0
22 10+600 C-22 CALICATA N° 22.0
23 C-23 CALICATA N° 23.0
24 C-24 CALICATA N° 24.0

Fuente: Elaboración Propia

METODO DE EVALUACION
Para estudiar las características físicas y mecánicas de un suelo, se
puede recurrir a dos métodos: uno de ellos llamado Ensayos In situ,
y el otro llamado Ensayos en Laboratorio. Para este estudio se
empleó el segundo método, para lo cual se extrajeron muestras de
suelo para analizarlas en el Laboratorio, dividiendo los ensayos en
dos clases:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.2.2.2.- TRABAJO DE GABINETE


Se realizó la recopilación de toda la información disponible (lectura y
análisis de boletines geológicos de INGEMMET, planos topográficos,
datos hidrológicos, etc.) luego se efectuó la evaluación y selección
de los datos relacionados con el estudio, preparándose
posteriormente lo concerniente a una programación apropiada de la
salida para la ejecución de los trabajos de campo. Al culminar los
trabajos de campo y laboratorio se ha efectuado la correlación e
interpretación de los resultados, con lo cual se ha confeccionado el
perfil estratigráfico a lo largo del recorrido del proyecto. Se efectuaron
los ensayos estándar de laboratorio, siguiendo las normas
establecidas por la American Society Testing Materials (ASTM) de los
Estados Unidos de Norte América.

Los ensayos realizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos son:

Cuadro N° 03.- Resumen de ensayos en el Laboratorio de


Mecánica de Suelos

ENSAYO REALIZADO CANTIDAD DATOS OBTENIDOS


1. CONTENIDO DE HUMEDAD 24 % de humedad
2. LÍMITE LÍQUIDO 24 L. L.
3. LÍMITE PLÁSTICO 24 L. P.
4. PESO VOLUMÉTRICO Peso Volumétrico
24
SUELTO Suelto
5. PESO VOLUMÉTRICO Peso Volumétrico
24
COMPACTADO Compactado
Curva
6. GRANULOMETRÍA 24
Granulométrica
7. CONTENIDO DE SALES 24 % de sales
Cohesión y Ángulo
8. CORTE DIRECTO 1
de fricción interna

Los ensayos realizados en el Laboratorio de Pavimentos son:

Cuadro N° 04.- Resumen de ensayos en el laboratorio de


pavimentos
ENSAYO REALIZADO CANTIDAD DATOS OBTENIDOS
PROCTOR 09 Máxima densidad seca y
MODIFICADO óptimo contenido de
humedad
CALIFORNIA BEARING 09 CBR
RATIO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Los ensayos realizados en el Laboratorio en el Laboratorio de


Materiales son:

Cuadro N° 05.- Resumen de ensayos en el Laboratorio de


Materiales.

ENSAYO REALIZADO CANTIDAD DATOS OBTENIDOS


Análisis 02 Curva Granulométrica
granulométrico
Contenido de 02 % de humedad
humedad
Contenido De Sales 02 % de sales
Peso volumétrico 02 Peso volumétrico de los
suelto agregados
Peso volumétrico 02 Peso volumétrico de los
Varillado agregados
Ensayo abrasión los 02 % de desgaste de los agregados
ángeles
Equivalente de 02
arena % de finos
Rotura de Probetas 04 Resistencia a la Compresión

Cuadro N° 06: Resumen de Utilidad de los ensayos para dicho estudio.

ENSAYO DATOS OBTENIDOS UTILIDAD PRÁCTICA EN EL PROYECTO

1. CONTENIDO DE HUMEDAD % de humedad Cantidad de agua en el suelo Tipo de suelo

Prev ención de los ataques químicos


2. CONTENIDO DE SALES % de sales Subrasante, subbase y base
por la acción de sales
Determinar el ángulo de fricción,
3. CORTE DIRECTO Cohesión, Angulo de fricción, qult.cohesión y carga ultima de soporte Puente
de suelo
Clasificación de los suelos de
4. GRANULOMETRIA Curv a Granulométrica Tipo de suelo
acuerdo a los tamaños

5. LÍMITE LIQUIDO L.L Obtención del IP, Clasificación SUCS Tipo de suelo

6. LÍMITE PLÁSTICO L.P Obtención del IP, Clasificación SUCS Mov . de tierras

Máxima densidad seca y óptimo Grado de Compactación para


7. PROCTOR MODIFICADO Subrasante, subbase y base
contenido de humedad capas de relleno

Ev aluar la capacidad de soporte de


8. CALIFORNIA BEARING RATIO CBR Subrasante, subbase y base
los suelos

Determinar la resistencia de los


9. ABRASIÓN % de desgaste de los agregados Obras de arte
agregados
Determinar la cantidad de finos
10. EQUIVALENTE DE ARENA % de finos Subrasante, subbase y base
presente en el suelo

11. PESO ESPECÍFICO DE MASA Peso v olumétrico de los agregadosPeso v olumétrico de los agregados Obras de arte

12. PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SOLIDOSDeterminar la Densidad de los Sólidos


Determinar la Densidad de los Sólidos Obras de arte

13. PESO VOLUMETRICO COMPACTADO Peso V olumétrico Compactado Peso V olumétrico Compactado Obras de arte

14. PESO VOLUMETRICO SUELTO Peso V olumétrico Suelto Peso V olumétrico Suelto Obras de arte
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.2.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO.

Con las muestras obtenidas a lo largo del recorrido del proyecto en estudio y en
los lugares de implementación de obras de arte programadas se realizaron los
ensayos estándar de Clasificación de Suelos y las características de los
materiales de construcción de la superficie de rodadura.
Todas las muestras representativas obtenidas de los estratos de las calicatas del
suelo de fundación deberán contar con los siguientes ensayos según el Manual
de Diseño de Carretera Pavimentada de Bajo Volumen de Transito (MDCP D
BVT):
Todos los ensayos que a continuación se detallan han sido realizados en el
Laboratorio de Mecánica de Suelos, pavimentos y ensayo de materiales
pertenecientes a la FICSA -U.N.P.R.G.

1) Contenido De Humedad (ASTM D 2216)


a) Generalidades
La humedad o contenido de agua de una muestra de suelo,
es la relación del peso del agua contenida en la muestra, al
peso de la muestra secada en el horno, expresada como
tanto por ciento.
b) Equipo
• Estufa
• Balanza electrónica con aprox. al 0.01 gr.
• Cápsulas
• Espátula

c) Procedimiento
• Se pesa en la balanza electrónica las cápsulas a utilizar,
esta debe ser previamente calibrada y se registra en la
hoja de datos.
• Luego se procede a llenar hasta la mitad las cápsulas con
las muestras obtenidas, y se obtienen sus pesos.
• La muestra deberá estar en la estufa un tiempo no menor
de 18 horas ni mayor de 24 horas, a una temperatura de
105°C.
• Después de este tiempo se saca la muestra del horno y se
deja enfriar a la temperatura de la habitación.
• Luego se vuelve a pesar la muestra y se anota en la hoja
de datos.
• Por último se calcula la humedad como la diferencia
entre los pesos húmedos y secos dividida por el peso
seco.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

LÍMITES DE ATTERBERG O CONSISTENCIA


2) Límite Líquido (ASTM D 4318)
a) Generalidades
El límite líquido de un suelo es aquel contenido de humedad
bajo el cual el suelo pasa de un estado plástico a un estado
líquido.
b) Equipo
• Copa de Casagrande.
• Acanalador.
• Bombilla.
• Espátula.
• Balanza Electrónica.
• Depósito de porcelana (absorbe humedad).
• Tamiz N°40.
• Estufa, mortero, pesa filtros, vidrio pavonado.

c) Corrección del aparato para el Límite Líquido


• Antes de usarse la copa de Casagrande para la
determinación del Límite Líquido se debe inspeccionar a fin
de determinar si se halla en buen estado.
• La altura de caída que debe tener la copa es de un
centímetro exactamente, esta altura se mide por medio del
calibre del mago del acanalador.
• En la copa del aparato se marca una cruz con lápiz en el
centro de la huella que se forma al golpearse con la base.
• Se da vuelta a la manija hasta que la copa se levante hasta
su mayor elevación y tomando como punto de referencia a
la cruz marcada se verifica la distancia entre ésta y la base
con el mango del acanalador.
• Se aflojan los tornillos de cierre y se gira el tornillo hasta que
la distancia sea de un centímetro.

d) Preparación de la muestra:
Este ensayo se realiza solamente con fracciones de suelo que
pasen el tamiz N°40. Para la preparación de la muestra
existen dos métodos: método seco y método húmedo.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Método seco:
• Se pulveriza aproximadamente 50 grs. de material
seco en un mortero.
• Se tamiza la muestra pulverizada por la malla N°40,
desechando el que queda retenido.
• Se pone en una cápsula de porcelana el material
que pasa la malla N° 40, se le agrega agua y con la
espátula se mezcla perfectamente hasta obtener
una pasta espesa y suave.

Método húmedo:
Se siguen los mismos procedimientos que se usa para el
análisis granulométrico en húmedo, con la diferencia de
que en vez de utilizar la malla N°200, se utiliza la malla N°40
y que al evaporar el agua del recipiente se deja que el
material se seque hasta que tenga la consistencia de una
pasta suave, logrado lo cual se pasa a la cápsula

e) Procedimiento:
• Se toma una porción de la masa preparada y se coloca en
el plato de bronce del aparato de Casagrande, nivelándola
con la espátula, de tal modo que tenga un centímetro de
espesor en el punto de máxima profundidad.
• El suelo en el plato de bronce, es dividido con un corte firme
del acanalador, diametralmente al plato de bronce de
arriba hacia abajo, de manera que se forme un surco claro
y bien definido de dimensiones adecuadas.
• El plato de bronce que contiene la muestra, preparada y
cortada como indicamos en la sección anterior, es
levantado y soltado, por medio del manubrio a una
velocidad de dos golpes por segundo aproximadamente,
hasta que las dos mitades de la muestra se unan en su base,
en una distancia de ½” (12.7 mm.), aproximadamente,
luego se registra el número de golpes que ha sido necesario
dar para cerrar el canal.
• Se toma una porción del suelo, aproximadamente del
ancho de la espátula y cortada en toda su sección en
ángulo recto al canal, se coloca esta porción en una pesa
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

filtro, se pesa y se coloca en la estufa (105°C - 110°C) para


determinar su contenido de humedad.
• La muestra que queda en el plato de bronce se traslada a
la cápsula de porcelana, se le echa más agua y se repite el
ensayo. Previamente se debe lavar y secar el plato de
bronce y el acanalador.
• Se realizaron 4 ensayos para determinar contenidos de
humedad diferentes: dos ensayos se hicieron sobre los 25
golpes y dos entre 15 y 25 golpes.
• Una vez determinado el contenido de humedad, se dibuja
la curva de flujo que representa la relación entre el
contenido de humedad y el correspondiente número de
golpes.
• El contenido de humedad correspondiente a la intersección
de la curva de flujo con la ordenada de 25 golpes, se anota
como Límite Líquido del suelo.

3) Límite Plástico (ASTM D 4318)


Por plasticidad se entiende la propiedad que tiene el suelo
de deformarse sin romperse. El Límite plástico está definido
como contenido de humedad que tiene el suelo, cuando
empieza a resquebrajarse al amasarlo en rollitos de 1/8” de
diámetro (3 mm) aproximadamente.
Las arenas no tienen plasticidad. Los limos la tienen, pero muy
poca en cambio las arcillas y sobre todo aquellas ricas en
material coloidal, son muy plásticas.
Si se construyen terraplenes o sub-bases, deberá evitarse
compactar el material cuando su contenido de humedad
sea igual o mayor a su límite plástico, es decir, la capacidad
para soportar cargas aumenta rápidamente cuando el
contenido de humedad disminuye por debajo del límite
plástico y disminuye rápidamente cuando el contenido de
humedad sobrepasa el límite plástico.
Procedimiento:
• De la muestra que ha servido para el L.L. se separó una
porción y se tomó la mitad de esa porción.
• Con la palma de la mano se fue eliminando la humedad,
haciendo rodar la muestra sobre un vidrio empavonado,
hasta obtener unos rollitos de aproximadamente 1/8”(3.17
mm) de diámetro
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• El L.P. se alcanza cuando el bastoncillo se desmigaja en


varias piezas al ser rodado.
• En este momento la muestra se coloca en el horno con la
finalidad de determinar su contenido de humedad que es el
L.P. de la muestra.
Nota:
En caso de existir duda de si el L.P. obtenido es el correcto,
como comprobación se hace otra determinación del L.P.
usando el material de la otra porción que quedo de la
muestra original.

4) Análisis Granulométrico Por Tamizado (ASTM – D 422)


a) Generalidades:
Llamado también Análisis Mecánico, tiene como finalidad
determinar el tamaño de las partículas o granos que
constituyen un suelo. La cantidad de granos de los distintos
tamaños es expresada en porcentajes de su peso total. Hay
dos tipos de Análisis granulométricos:
Análisis por mallas, para partículas mayores de 0.074 mm, es
decir que son retenidas en la malla N° 200.
a) Equipo:
• Juego de mallas que varían desde 3” hasta la N° 200.
• Balanza de torsión (0.1 gr. de aproximación)
• Horno de temperatura constante (105°C - 110°C)
• Accesorios como: brocha, bandejas, cucharones, rodillos
Nota: La cantidad de la muestra depende del tipo de suelo
que se va a cribar.
b) Procedimiento:
Análisis de mallas en húmedo: Este método es usado
cuando el material contiene suficiente cantidad de finos o
cuando las aglomeraciones de partículas son duras y
difíciles de romper.
Para nuestro análisis se ha usado este método y seguimos el
siguiente procedimiento:
• La muestra para el análisis se selecciona por cuarteo y la
cantidad a muestrearse se pesa.
• Se pasa la muestra por la malla N°4, el material retenido se
lava (en la malla N°200), se seca en la estufa.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Los dos últimos pasos requieren que la muestra esté


remojando de 2 a 12 horas a fin de que los grumos queden
desintegrados.
• Luego se procede al tamizado de la muestra, la toma de sus
pesos retenidos y el cálculo del porcentaje de estos pesos
retenidos.
• Para el cálculo de los porcentajes se procede de la forma
siguiente:
• Se toma el peso total de la muestra.
• El porcentaje del material retenido, comprendido desde la
malla de 3” hasta la malla de 4”, se halla multiplicando el
peso retenido en cada malla por 100 y dividiendo por el
peso total.
• La diferencia del peso natural a partir de la malla N°6 es el
agregado fino.
Peso total x peso de fino
K =
Diferencia de material natural

Esta K se toma como si fuera el peso de la muestra total, es


decir, el porcentaje de finos se obtiene multiplicando los
pesos retenidos comprendidos desde la malla N°6 hasta la
malla N°200 por 100 y dividido entre K.
Una vez terminado los cálculos que se adjuntan en hojas
aparte, se proceden a dibujar la Curva Granulométrica en
papel semi logarítmico; en el cual el porcentaje del material
que pasa se gráfica en la escala aritmética, mientras que el
tamaño de los granos, o el tamaño de las mallas se colocan
en la escala logarítmica.
Una vez dibujada la curva granulométrica de un suelo, se
puede determinar además los porcentajes de arena, limo y
arcilla, su diámetro efectivo (D10), su coeficiente de
uniformidad (Cu) y su coeficiente de curvatura (Ce).
Diámetro Efectivo (D10):
Se llama al diámetro de la partícula correspondiente al 10%
del material más fino en la curva granulométrica.
Coeficiente de Uniformidad (Cu):
Es la relación de D60/D10 o sea la relación entre el diámetro
correspondiente al 60% y al 10% más fino, respectivamente,
tomados de la curva granulométrica.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El coeficiente de uniformidad (Cu) es mayor de 4 en las


gravas y mezclas gravo-arenosas y mayor de 6 en los suelos
arenosos o mezclas areno-gravosas, con poco o nada de
material fino.
Coeficiente de Curvatura (Ce): es la relación:
( D 30 ) 2
Ce =
D 10 xD 60

Donde D1O, D30 y D60 son los diámetros correspondientes al


10%, 30% y 60% de material más fino, respectivamente
tomados de la curva granulométrica.
Cuando el suelo está bien graduado, el coeficiente de
curvatura Ce, estará comprendido entre 1 y 3.
5) Sales Solubles Totales: ASTM – D1889
a) Generalidades
La presencia de sales solubles, cloruros y sulfatos, cuando se
encuentran en concentraciones en los suelos, en los que van
a descansar las estructuras de concreto, estos se ven
atacados por estos agentes que penetran por la porosidad
del concreto, haciéndolo susceptible de colapsar por
inmersión al disolverse las ligas químicas por la vía húmeda con
la que ha penetrado haciendo frágil y expansiva,
envejeciéndola prematuramente.
b) Equipo
• Estufa
• Balanza electrónica con aprox. al 0.01 gr.
• Cápsulas
• Jeringa
• Vaso descartable.

6) Corte Directo (ASTM D 3080)


Sirve para determinar la resistencia al corte de una muestra de
suelo consolidada y drenada.
El ensayo consiste en:
• Colocación de la muestra en el dispositivo de corte.
• Aplicación de una carga normal.
• Disposición de los medios de drenaje y humedecimiento de
la muestra.
• Consolidación de la muestra.
• Liberación de los marcos que sostienen la muestra.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Aplicación de la fuerza de corte para hacer fallar la muestra.

a) Equipo:
• Aparato de corte directo.
• Caja de corte.
• Deformimetros de caratula con lectura de 0.01 mm de
precisión (o 0.0001°).
• Equipos de cargas.
• Cronometro.
• Equipo necesario o disponible para moldeo o corte de la
muestra.
• Balanza de sensibilidad de 0.1 g.
• Cinta métrica.

b) Procedimiento:
• Se pesa la caja de corte.
• Seguido se le agrego el material (muestra) y se ajustó..
• Se volvió a pesar el sistema con el material en ella.
• Se llevó a la máquina de corte directo y se ajustó el sistema
en ella.
• Se le aplicó una carga normal a la muestra.
• Se le montaron los respectivos pesos al sistema.
• Se graduó hasta que quedara completamente horizontal.
• Por último se tomaron los datos que la maquina arroja.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.2.- UTILIDAD DE LOS ENSAYOS


ENSAYO DATOS OBTENIDOS UTILIDAD PRÁCTICA EN EL PROYECTO
1. CONTENIDO DE HUMEDAD % de humedad Cantidad de agua en el suelo Tipo de suelo
2. CONTENIDO DE SALES % de sales Prevención de los ataques Subrasante, subbase y
químicos por la acción de sales base
3. CORTE DIRECTO Cohesión, Angulo de fricción, qult. Determinar el ángulo de fricción, Puente
cohesión y carga ultima de
soporte de suelo
4. GRANULOMETRIA Curva Granulométrica Clasificación de los suelos de Tipo de suelo
acuerdo a los tamaños
5. LÍMITE LIQUIDO L.L Obtención del IP, Clasificación Tipo de suelo
SUCS
6. LÍMITE PLÁSTICO L.P Obtención del IP, Clasificación Mov. de tierras
SUCS
7. PROCTOR MODIFICADO Máxima densidad seca y óptimo Grado de Compactación para Subrasante, subbase y
contenido de humedad capas de relleno base
8. CALIFORNIA BEARING RATIO CBR Evaluar la capacidad de soporte Subrasante, subbase y
de los suelos base
9. ABRASIÓN % de desgaste de los agregados Determinar la resistencia de los Obras de arte
agregados
10. EQUIVALENTE DE ARENA % de finos Determinar la cantidad de finos Subrasante, subbase y
presente en el suelo base
11. PESO ESPECÍFICO DE MASA Peso volumétrico de los agregados Peso volumétrico de los Obras de arte
agregados
12. PESO VOLUMETRICO Peso Volumétrico Compactado Peso Volumétrico Compactado Obras de arte
COMPACTADO
13. PESO VOLUMETRICO SUELTO Peso Volumétrico Suelto Peso Volumétrico Suelto Obras de arte
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.2.4.- CLASIFICACION DE LOS SUELOS


3.2.3.1.- UNIFICADO DE SUELOS (SUCS)
La clasificación de los suelos fue uno de los primeros objetivos de la
mecánica de suelos. Antiguamente dicha clasificación se hacía en
base a criterios puramente descriptivos. Actualmente, la clasificación
de suelos está basada en las propiedades mecánicas de los suelos.
El Sistema que utilizamos para la clasificación de los distintos estratos,
fue el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), el cual
deriva directamente del Sistema de Clasificación de Aeropuertos,
propuesto en 1942 por el Dr. Arturo Casagrande, en la universidad de
Harvard y, orientado hacia obras aeroportuarias. (Juárez y Rico 2004).
El SUCS, es actualmente el sistema más empleado en el mundo y
funciona dividiendo el suelo en dos grandes grupos. El primer grupo es
la fracción “gruesa”, que está conformada por las partículas mayores
a la malla# 200 (0.075mm). Y el segundo es la parte “fina”, la cual está
conformada por todas aquellas partículas menores a la Malla 200.
a. Suelos gruesos
Se considera un suelo grueso, cuando el 50 % del peso de una muestra
queda retenido en la malla 200. Los suelos gruesos se subdividen en:
• Gravas, de símbolo genérico G.
• Arenas, de símbolo genérico S.
Las gravas y las arenas se separan con la Malla # 4 (4.76mm). Se considera
como grava a todo el material retenido en dicha malla. El material que
pasa la malla # 4 y es retenido por en la malla # 200, es una arena.
Estos grupos G y S, se subdividen en cuatro grupos más, en función de su
gama de tamaños, presentación de finos y de la plasticidad de los
mismos. De esta forma a cada grupo formado se le asigna un símbolo
conformado por dos letras mayúsculas.
b. Suelos finos.
Cuando el 50 % del peso total de la muestra traspasa la malla # 200, se
dice que el suelo es fino. De la misma forma que los suelos gruesos, los
finos se subdividen en tres grupos, en función de su índice plástico (IP).
Estos tres grupos son:
• Limos inorgánicos, de símbolo genérico M.
• Arcillas inorgánicas, de símbolo C.
• Arcillas y limos orgánicos de símbolo genérico O.
Al igual que los gruesos, el símbolo consta de dos letras, esta segunda es
asignada en función de su grado de compresibilidad, definido por el
límite líquido (LL), dividiéndose en dos grupos cuya frontera es LL= 50%. Si
el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la
letra L (baja compresibilidad). Si es mayor de 50 se añade la letra H (alta
compresibilidad). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de
suelos:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.


• OL: Limos y arcillas orgánicas.
• CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
• CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
• MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
• OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.
Características Fundamentales a tomar en cuenta:
Las propiedades fundamentales a tomar en cuenta son:

a) Granulometría:
La granulometría indica la distribución por tamaños de partículas
de un suelo determinando la curva granulométrica por tamizado
en columna de tamices de la serie normalizada. Los tamices
que se emplean se acoplan de manera que van disminuyendo
sus aberturas de arriba abajo. La muestra se deposita en el tamiz
superior y se somete el conjunto de tamices a la acción de un
agitador mecánico.
La curva granulométrica sirve para determinar las aberturas por las
que pasa el 10, 30 y 60% el suelo.

Figura: Curva granulométrica de un suelo


De acuerdo al tamaño de las partículas de suelo, se definen los
siguientes términos:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.3: TAMAÑO DE PARTÍCULAS SEGÚN EL TIPO DE SUELO

b) La plasticidad: No de los elementos gruesos que contienen, sino


únicamente de sus elementos finos. El análisis granulométrico no
permite apreciar esta característica por lo que es necesario
determinar los Límites de Atterberg.
A través de este método, se definen los límites correspondientes a
los tres estados en los cuales puede presentarse un suelo: líquido,
plástico o sólido.
Estos límites, llamados Limites de Atterberg, son: el Limite Liquido (LL)
determinación según norma MTC E 110, el limite plástico (LP)
determinación según norma MTC E 111 y el límite de contracción
(LC) determinación norma MTC E 112.
Además del LL y del LP, una característica a obtener es el índice
de plasticidad IP que se definen como la diferencia entre LL y LP:
IP = LL – LP
El índice de plasticidad permite clasificar bastante bien un suelo.
Un IP grande corresponde a un suelo muy arcilloso. Por el contrario,
un IP pequeño es característico de un suelo poco arcilloso.
Sobre todo esto se puede dar la clasificación siguiente:

CUADRO N° 3.4: ÍNDICE DE PLASTICIDAD SEGÚN EL TIPO DE SUELO

Se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla,


es el elemento más peligroso de una carretera, debido sobre todo
a su gran sensibilidad al agua.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

c) Equivalente De Arena: Es un ensayo que da resultados parecidos a


los obtenidos mediante la determinación de los Límites de
Atterberg, aunque menos preciso. Tiene la ventaja de ser muy
rápido y fácil de efectuar, según la norma MTC E 114.

El valor de EA es un indicativo de la plasticidad del suelo:


CUADRO N° 3.5: CARAC. DEL SUELO SEGÚN EL VALOR DE E.A.

d) Índice de grupo: Es un índice adoptado por AASHTO de uso


corriente para clasificar suelos, está basado en gran parte en los
límites de Atterberg. El índice de grupo de suelo se define mediante
la fórmula:
IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01 (bd)

Dónde:
a = F-35 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz 200-74
micras). Expresado por un número entero positivo comprendido entre
1 y 40.
b = F-15 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz 200-74
micras). Expresado por un número entero positivo comprendido entre
1 y 40.
c = LL-40 (LL = Limite liquido). Expresado por un número entero
comprendido entre 0 y 20.
d = IP-10 (IP = Índice plástico). Expresado por un número entero
comprendido entre 0 y 20 o más.
El índice de grupo es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y
20 o más. Cuando el IG calculado es negativo, se reporta como cero.
Un índice cero significa un suelo muy bueno y un índice igual o mayor
a 20, un suelo no utilizable para carreteras.
Si el suelo de subrasante tiene:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.6: CLASIFICACIÓN DE LA SUBRASANTE SEGÚN EL IG.

Fuente: Manual de Diseño de Carretera Pavimentada de Bajo Volumen


de Transito.
e).-Humedad natural: Otra característica importante de los suelos
es su humedad natural pues la resistencia de los suelos de
subrasante, en especial de los finos, se encuentra directamente
asociada con las condiciones de humedad y densidad que estos
suelos presenten. Se determinara mediante la norma MTC E 108.

La determinación de la humedad natural permitirá comparar con


la humedad óptima que se obtendrá en los ensayos proctor para
obtener el CBR del suelo.
Si la humedad natural resulta igual o inferior a la humedad optima,
el especialista propondrá la compactación normal del suelo y el
aporte de la cantidad conveniente de agua.
Si la humedad natural es superior a la humedad optima y, según la
saturación del suelo, se propondrá aumentar la energía de
compactación, airear el suelo o reemplazar el material saturado.

Entre las diferentes clasificaciones de suelos existentes, tenemos:


Classification AASHTO (American Association of State Highway
And Transportation Officials).
Clasificación Unificada (SUCS).

CUADRO N° 3.7: SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Fuente: Manual de Diseño de Carretera Pavimentada de Bajo Volumen


de Transito.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.2.3.2.- CLASIFICACIÓN AASHTO:

Se usa principalmente en la construcción de explanaciones de


caminos y carreteras. Este sistema clasifica los suelos en siete grupos
y varios subgrupos, y los ensayos necesarios se reducen a análisis
granulométricos (tamices nº 10, 40, y 200 ASTM), determinación de
los límites de Atterberg y cálculo del índice de grupo (IG) que es un
número entero comprendido entre 0 y 20 que se obtiene a partir de
la siguiente fórmula empírica:

Este sistema describe un procedimiento para la clasificación de


suelos en siete grupos (7 grupos originalmente), con base en la
distribución del tamaño de las partículas, el límite líquido y el índice
de plasticidad determinados en laboratorio. La evaluación de los
suelos dentro de cada grupo se hace por medio de un “índice de
grupo” (IG), calculado a partir de una fórmula o a través de gráficos
en forma alterna.
Si se desea una clasificación más detallada, puede hacerse una sub
división posterior de los grupos del cuadro anterior, para esto se
puede utilizar el siguiente cuadro:
CUADRO N° 3.8: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS – MÉTODO AASHTO

En el cuadro siguiente se da una descripción de los grupos AASHTO:


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (SUCS):

Esta clasificación de suelos es empleada con frecuencia por ingenieros


de carreteras y ha sido adoptada por el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de los EE.UU. Esta clasificación fue presentada por el Dr. Arturo
Casagrande, Divide a los suelos en dos grupos: granulares y finos.

En el primer grupo se hallan las gravas, arenas y suelos gravosos


arenosos, con pequeñas cantidades de material fino (limo o
arcilla). Estos suelos corresponden, en líneas generales a los
clasificados como A1, A2 y A3 por la AASHTO y son designados en
la siguiente forma:
Gravas o Suelos gravosos: GW, GC, GP, GM
Arenas o Suelos arenosos: SW, SC, SP, SM

Dónde:
G : Grava o suelo gravoso
S : Arena o suelo arenoso
W : Bien graduado
C : Arcilla Inorgánica
P : Mal graduado
M : Limo Inorgánico o arena muy fina.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

En el segundo grupo se hallan los materiales finos, limosos o


arcillosos, de baja o alta compresibilidad y son designados en la
siguiente forma:
Suelo de mediana o baja compresibilidad: ML, CL, OL
Suelos de alta compresibilidad: MH, CH, OH

Dónde:
M : Limo Inorgánico
C : Arcilla
O : Limos, arcillas y mezclas limo-arcillosas con alto
contenido de materia orgánica
L : Baja o mediana compresibilidad
H : Alta compresibilidad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.9: SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S.) INCLUYENDO


IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
SIM-
DIVISIÓN MAYOR NOMBRES TÍPICOS CRITERIO DE CLASIFICACIÓN EN EL LABORATORIO
Más de la mitad de la fracción Más de la mitad de la fracción gruesa BOLO
Gravas bien

DEPENDIENDO DEL PORCENTAJE DE FINOS (fracción que pasa por la


ETERMÍNESE LOS PORCENTAJES DE GRAVA Y ARENA DE LA CURVA
graduadas, mezclas COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD Cu: mayor de 4.

Poco o nada de
GRAVAS LIMPIA

partículas finas
es retenida por la malla No. 4

GW de grava y arena COEFICIENTE DE CURVATURA Cc: entre 1 y 3.


PARA CLASIFICACIÓN VISUAL PUEDE USARSE ½ cm. COMO
Más de la mitad del material es retenido en la malla número 200 ⊕

con poco o nada de Cu = D60 / D10 Cc = (D30)2 /(D10)(D60)


finos
EQUIVALENTE A LA ABERTURA DE LA MALLA No. 4
Las partículas de 0.074 mm de diámetro (la malla N°200) son, aproximadamente, las más pequeñas visibles a simple vista.

Gravas mal graduadas,


GRAVAS

mezclas de grava y NO SATISFACEN TODOS LOS REQUISITOS DE


GP
arena con poco o nada GRADUACIÓN PARA GW.
de finos
d Gravas limosas, mezclas Límites De Atterberg
SUELOS DE PARTÍCULAS GRUESAS

*GM

Arriba de la “línea A” y
CON FINOS

GRANULOMÉTRICA,
Cantidad

de grava, arena y limo Abajo De La “Línea A” O


GRAVA

u con I.P. entre 4 y 7 son


I.P. Menor Que 4.
casos de frontera que
Gravas arcillosas, Límites De Atterberg
requieren el uso de
GC mezclas de gravas, Arriba de la “Línea A”
símbolos dobles.
arena y arcilla Con I.P. Mayor Que 7.
gruesa pasa por la malla No. 4

Arenas bien graduadas,


ARENA CON ARENA LIMPIA
Poco o nada
de partículas

Cu = D60 / D10 mayor de 6 ; Cc = (D30)2 / (D10)(D60)


SW arena con gravas, con
entre 1 y 3.
poca o nada de finos.
Arenas mal graduadas,
No satisfacen todos los requisitos de graduación para
SP arena con gravas, con
ARENAS

SW
poca o nada de finos.
d Arenas limosas, mezclas LÍMITES DE ATTERBERG
*SM

Arriba de la “línea A” y
Cantidad

de arena y limo. ABAJO DE LA “LÏNEA A” O


u con I.P. entre 4 y 7 son
FINOS

I.P. MENOR QUE 4.


casos de frontera que
Arenas arcillosas, LÍMITES DE ATTERBERG
requieren el uso de
SC mezclas de arena y ARRIBA DE LA “LÏNEA A”
símbolos dobles.
arcilla. CON I.P. MAYOR QUE 7.
Limos inorgánicos, polvo
de roca, limos arenosos G – Grava, S – Arena, O – Suelo Orgánico, P – Turba, M – Limo
ML C – Arcilla, W – Bien Graduada, P – Mal Graduada, L – Baja
o arcillosos ligeramente
plásticos. Compresibilidad, H – Alta Compresibilidad
Arcillas inorgánicas de
baja o media
Más de la mitad del material pasa por la malla número 200

LIMOS Y ARCILLAS
Límite Líquido plasticidad, arcillas con
CL
menor de 50 grava, arcillas arenosas,
arcillas limosas, arcillas CARTA DE PLASTICIDAD (S.U.C.S)
pobres.
Limos orgánicos y arcillas
SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS

OL limosas orgánicas de
baja plasticidad.

Limos inorgánicos, limos


micáceos o
MH diatomáceos, más
elásticos.
LIMOS Y ARCILLAS
Arcillas inorgánicas de
Límite Líquido
CH alta plasticidad, arcillas
Mayor de 50
francas.

Arcillas orgánicas de
media o alta plasticidad,
OH
limos orgánicos de
media plasticidad.
SUELOS
Turbas y otros suelos
ALTAMENTE P altamente orgánicos
ORGÁNICOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.2.5.- ESTATIGRAFICACION DEL TERRENO.

Definidas en función de la correlación e interpretación geotécnica de los


resultados de las investigaciones de mecánica de suelos; las descripciones
que a continuación se detallan se refieren a los materiales que se han
encontrado en las calicatas ejecutadas cuya ubicación se indica en el
plano de ubicación de calicatas que se presenta en el anexo
correspondiente.

La definición de los parámetros geotécnicos de los suelos encontrados se


basa en resultados de las pruebas de laboratorio y en las correlaciones
indicadas en las tablas N° 3.10.

La subrasante correspondiente al fondo de las excavaciones en terreno


natural o de la última capa del terraplén, será clasificada en función al
CBR representativo para diseño, en una de las cinco categorías siguientes:

CUADRO N° 3.10: CLASIFICACIÓN DE LA SUBRASANTE SEGÚN EL CBR


DE DISEÑO

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO REALIZADOS


A continuación se presentan los resultados obtenidos en los
Laboratorios de Mecánica de Suelos y Pavimentos de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS


DEL LABORATORIO DE ENSAYO DE
MATERIALES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CORTE DIRECTO (AASHTO,


MTC E 123)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CONTENIDO DE SALES -

(MTC E219)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

LIMITES DE ATTERBERG
LIMITE LÍQUIDO (MTC E110, ASTM D4318)

LIMITE PLASTICO (MTC E111, ASTM D4318)


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PESO VOLUMÉTRICO
COMPACTADO (ASTM C29)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PESO VOLUMÉTRICO SUELTO


( ASTM C29 )
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ESTATIGRAFIA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ABRASION
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

EQUIVALENTE DE ARENA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CONTENIDO DE HUMEDAD
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.3. ESTUDIOS GEOLOGICOS


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
3.3. ESTUDIOS GEOLOGICOS...............................................................................................
3.3.1. Generalidades .........................................................................................................
3.3.2. Estabilidad De Taludes ...........................................................................................
3.3.2.1.-Corte y Relleno
3.3.2.2.-Opciones de Diseño típicas
3.3.2.3.-opciones de Diseño
3.3.2.4.-Canteras de Prestamo
3.3.2.5.-Muros de Sostenimiento de Mampostería de Piedra
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.3. ESTUDIOS GEOLOGICOS


3.3.1. Generalidades

Las carreteras de bajo volumen de transito se estructuran como carreteras


de bajo costo. Consecuentemente, tienen alineamientos de diseño que
evitan excesivos movimientos de tierra, considerando estructuras y obras de
arte, por lo general diseñadas para periodos de vida útil, de corto y mediano
plazo; con capas de revestimiento granular afirmados y, en general, con
características que disturban lo menos posible la naturaleza del terreno.

Con estos requerimientos básicos, los estudios de geología incluirán un


diagnostico que comprenda consultas a los pobladores, a la autoridad vial
competente y a su personal técnico. Asimismo, un reconocimiento e
inspección de campo siguiendo el trazo probable del eje de la carretera para
detectar o certificar la presencia o total ausencia de problemas geológicos
activos en la ruta y/o en el tramo vial materia de estudio, que pudieran en
algún caso afectar en algo las características del proyecto. Estos son
inestabilidad de taludes, fallas localizadas por las que se filtra el agua de lluvias
hacia el subsuelo, presencia de afloramientos de aguas subterráneas,
erosiones por acción de los ríos, inclinación de los árboles en las laderas, zonas
de caídas de rocas sobre la carretera existente, el sentido de las formaciones
rocosas que podrían desestabilizarse y otros problemas de naturaleza
geodinámica que ocasionen fallas en la plataforma y taludes de la carretera.

El estudio determinara las características geológicas del terreno a lo largo


del trazo definitivo y de las fuentes de materiales (canteras), definiendo las
unidades estratigráficas considerando las características geológicas más
destacadas tanto de rocas como de suelos y el grado de sensibilidad o la
perdida de estabilidad en relación a la obra a construir.

Asimismo, se determinara la geomorfología del terreno a lo largo del trazo


definitivo y de las fuentes de materiales (canteras), definiendo las unidades
estratigráficas considerando las características geológicas más destacadas
tanto de rocas como de suelos y el grado de sensibilidad o la pérdida de
estabilidad en relación a la obra a construir.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Asimismo, se determinara la geomorfología regional y área definiendo los


aspectos principales de interés geotécnico:

a) Topografía (plana, ondulada, montañosa, etc.)


b) Unidades geomorfológicas areales y locales (terraza fluvial,
conoide aluvional, terraza marina, duna, pantano,
quebradas, taludes, laderas, etc.)
c) Materiales componentes del talud de corte (clasificación de
materiales)
d) Materiales constituyentes del suelo (grava, arena, arcilla,
etc.) diferenciándolos entre transportados y no
transportados.
e) Litología dominante de materiales transportados.

El estudio geológico que tiene por finalidad, establecer las características


geológicas de la zona del proyecto, se realizará en base al Cartografiado
Geológico a nivel de Geología Regional, utilizando como información base,
los Cuadrángulos Geológicos publicados por el INGEMMET y la información
topográfica existente (IGN, MINISTERIO AGRICULTURA, SAN).

3.3.2. Estabilidad De Taludes

El proyectista realizara una evaluación general de la estabilidad de los


taludes existentes sobre la base de un recorrido minucioso de la carretera
e identificara los taludes críticos o susceptibles de inestabilidad. En este
caso se determinara la inclinación de los taludes definiendo la relación H:
V de diseño (se considerará los parámetros obtenidos de ensayos y
cálculos o tomando en cuenta la experiencia del comportamiento de los
taludes de corte insitu y/o ejecutados en rocas o suelos de naturaleza y
características geológicas, geotécnicas similares que se mantienen
estables ante condiciones ambientales semejantes). Los taludes para las
secciones en corte, variarán de acuerdo a las características
geomecánicas del terreno; su altura, inclinación y otros detalles de diseño
o tratamiento, se determinarán en función al estudio de mecánica de
suelos o geológicos correspondientes, condiciones de drenaje superficial y
subterráneo, según sea el caso, con la finalidad de
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

determinar las condiciones de su estabilidad, aspecto que debe


contemplarse en forma prioritaria durante el diseño del proyecto,
especialmente en las zonas que presenten fallas geológicas o materiales
inestables, para optar por la solución más conveniente, entre diversas
alternativas, indicados en el cuadro 3.11.

CUADRO N° 3.11: Taludes De Corte

Fuente: DG-2014

Los taludes de relleno, igualmente, estarán en función de los materiales


empleados, pudiendo utilizarse (a modo de talud de rellenos referenciales)
los siguientes taludes que son apropiados para tipos de material incluidos
en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 3.12: Taludes De Relleno

Fuente: DG-2014
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Para controlar los sectores con taludes inestables en este tipo de casos, se
diseñaran soluciones de bajo costo para lo cual el proyectista evaluara y definirá
soluciones mediante:

i) Métodos físicos como zanjas de coronación (establecer el tipo y


características, si es revestido o no tipo de revestimiento), subdrenaje (el tipo
de estructura, si presenta geotextil se estaría en un caso que contraviene los
principios del tipo de carretera materia de evaluación), muros (especificar el
tipo de muros), gaviones (en qué casos específicos debido a su elevado costo
respectivo a otro tipo de estructuras), etc.
ii) Métodos de revegetación empleando vegetación “natural” económica u
estética, que generen la cobertura al terreno e incrementen la resistencia por
la profundidad de las raíces. Es ideal que para la estabilización de taludes, se
seleccione la vegetación, por sus propiedades de crecimiento, resistencia,
cobertura densa del terreno y raíces profundas. Preferentemente, se deben
usar las especies locales nativas que tengan las propiedades (debidamente
demostradas con ejemplos palmarios en la zona o área de influencia) antes
mencionadas.
iii) En caso necesario, (para sectores críticos o muy críticos, previa ejecución
de un estudio geotécnico de extensión y alcance local) para lograr taludes
estables, se propondrán medidas físicas y biotécnicas de estabilización de
taludes (producto del estudio geotécnico) tales como estructuras de
contención, contrafuertes, drenaje y subdrenaje, capas de vegetación,
mantas con semillas (biomantas) y vegetación.
iv) Las estructuras de contención pueden estar formadas por enrocado suelto
(muros secos), gaviones o muros de tierra estabilizada mecánicamente
(sistema de tierra reforzada o tierra armada, este tipo de medidas no
contravendría con lo establecido como bajo costo). A continuación se
presentan secciones, perfiles y gráficos típicos de muros de sostenimiento de
mampostería de piedra, muros de concreto ciclópeo, etc.
v) Las figuras 3.1 a 3.9 ilustran diversas formas de tratamiento para la
estabilización de taludes de protección de la plataforma de la carretera.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

3.3.2.1.-Corte y Relleno

Fig. 3.1.-Corte y Relleno en la Ladera


empinada

Fuente: MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.3.2.2.-Opciones de Diseño típicas

Fig. 3.2.-Opciones de Diseño en secciones Típicas

Figura 3.3

Fuente: MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

3.3.2.3.-opciones de Diseño

Fig. 3.3.-Opciones de Diseño en secciones Transversal y taludes Tipicos

Fuente: MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

3.3.2.4.-Canteras de Prestamo

Fig. 3.4.-Canteras de Préstamo Lateral

Fuente: MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

3.3.2.5.-Muros de Sostenimiento de Mampostería de Piedra

Fig. 3.5.-Muros de Sostenimiento de Mampostería de


Piedra

Fuente: MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Fig. 3.6.-Seccion Típica de Terraplén en Terreno


Plano.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Fig. 3.7.-Muros de Sostenimiento de Concreto Ciclópeo

Fuente: MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Fig. 3.8.-Tipos de Muros de Sostenimiento Usuales


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Fuente: MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO

Fig. 3.9.-Explanacion de Tierra Armada

Fuente: MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.4. ESTUDIOS HIDROLOGICOS


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
3.4. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
3.4.1. INTRODUCCION...........................................................................................................
3.4.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................
3.4.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DEL ESTUDIO............................................
3.4.3.1 Hidrografía ...............................................................................................................
3.4.3.2 Clima y Precipitación ...........................................................................................
3.4.3.3 Vegetación .............................................................................................................
3.4.3.4 Relieve.......................................................................................................................
3.4.4. ANÁLISIS HIDROLÓGICO...........................................................................................
3.4.4.1.- INFORMACIÓN BÁSICA ....................................................................................
3.4.4.2 MICRO CUENCAS HIDROGRÁFICAS ......................................................................
3.4.5. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA .......................................................................................
3.4.5.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA ..........................................
3.4.5.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ...........................................................
3.4.5.3 PERIODO DE RETORNO .........................................................................................
3.4.5.4 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA .............................................................
3.4.5.5 Tiempo De Concentración (Tc) .........................................................................
3.4.5.6 PRECIPITACIÓN E INTENSIDAD DE LLUVIA ........................................................
3.4.5.7 ANÁLISIS DE CAUDALES EXTREMOS O DE DISEÑO .........................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.4. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE


3.4.1. INTRODUCCION

Para que una carretera se mantenga en un buen estado, es necesario que


cuente con un adecuado sistema de drenaje, que permita la oportuna y
rápida evacuación de las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales
y/o subterráneas, sin que ellas causen daño al cuerpo vial. Asimismo, es
fundamental el mantenimiento rutinario y periódico de estas estructuras de
modo que mantengan su capacidad hidráulica y estructural.

A fin de establecer las características generales de las principales obras de


drenaje que requerirá el mejoramiento de la carretera en estudio, hemos
analizado la información hidrológica y climatológica de las estaciones
ubicadas en el área de influencia del proyecto (estación Chugur, Provincia
Hualgayoc), de tal forma que nos permita definir los parámetros de diseño; es
decir, las precipitaciones, características de las cuencas y caudales de
escorrentías.

La presencia de agua, aún en pequeñas cantidades, presenta un peligro


para el tráfico y la estructura del pavimento. El arrastre de sólidos puede
colmatar las cunetas. La infiltración de agua a través de la superficie del
pavimento puede producir el reblandecimiento de ésta y en consecuencia,
deteriorar la estructura de la vía carrozable, lo cual obligará a su reparación,
que en muchos casos resulta ser muy costosas. También los pases de agua y/o
escorrentías, que no tengan una obra de drenaje que las encauce y dirijan
adecuadamente los flujos de agua, pueden llegar a producir cortes en la
carretera, o pueden inundarla formando grandes charcos en la vía alrededor
de dicha área. Los efectos pueden ser de erosión de la calzada y/o de
asentamientos de la plataforma.

Por todas estas razones se hace necesario el Estudio de Hidrología y Drenaje


como parte esencial de un buen proyecto, el cual en muchas ocasiones influye
en la variación del trazo de la vía.

La finalidad del drenaje superficial es controlar las aguas superficiales de


cualquier índole, pero principalmente las de origen natural (lluvias), de esta
manera se evitarán la influencia negativa de las mismas sobre la estabilidad y
transitabilidad de la vía.

En una carretera interesan principalmente dos aspectos del drenaje superficial,


los cuales son:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

a) La rápida evacuación de las aguas caídas sobre la calzada, o las que


fluyen hacia ella desde su entorno, para evitar peligros en el tráfico y
proteger la estructura del pavimento. La solución en primer lugar será darle
el bombeo necesario a la superficie de rodadura, desviando el caudal que
discurre por ese lugar y que está causando problemas, hacia las cunetas,
y en segundo lugar se tendrá que determinar el dimensionamiento de las
estructuras del drenaje que se colocarán para desviar o darle el
tratamiento adecuado a dichas aguas, mediante el Sistema de Drenaje.

b) El pase de los ríos y otros cursos de agua importantes, como quebradas,


riachuelos, o escorrentías naturales se efectuará mediante puentes, y en
casos menores se hará con pontones o alcantarillas. Con respecto a las
aguas que discurren por la calzada como se mencionó, serán desviadas a
las cunetas por el bombeo correspondiente, y a su vez las cunetas
evacuarán cada cierto trecho hacia las alcantarillas más próximas.

3.4.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El estudio de Hidrología y Drenaje del presente proyecto tiene los siguientes


objetivos:

Determinar los parámetros geomorfológicos de las cuencas o


micro cuencas que tiene influencia directa sobre la vía en estudio.

Estimar los caudales de diseño, según la normatividad actual para


diferentes periodos de retorno.

Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las


micro cuencas que interceptan la vía proyectada.

Proponer nuevas obras de drenaje y protección, que sean


requeridas para el normal funcionamiento de la carretera.

3.4.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DEL ESTUDIO

3.4.3.1 Hidrografía

Debido a que el proyecto en estudio se encuentra en la sierra norte de


Cajamarca, la zona alcanza alturas superiores a los 1255.75 msnm. En el
recorrido de la carretera, atraviesa un pequeño valle en el tramo final,
siendo el resto del terreno netamente accidentado a escarpado.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

En cuando a la precipitación pluvial en la zona del Proyecto, la mayor parte


de ésta ocurre entre los meses de noviembre y abril, siendo los meses
restantes con ocasional precipitación pluvial.

3.4.3.2 Clima y Precipitación

El clima en la zona del proyecto es de cálido a frío, con una temperatura


anual máxima de 36 °C y mínima de 8.5°C. El período de lluvia comienza en
el mes de octubre y se prolonga hasta diciembre.

La precipitación media mensual más alta registrada en la Estación


Querecotillo es de 80.00 mm, valor que corresponde al mes de marzo, como
se observa en el cuadro N°3.13

3.4.3.3 Vegetación

La vegetación natural está constituida, principalmente por especies


arbóreas, arbustivas y pastos que desarrollan durante el periodo de lluvias.
En las partes altas se observa la presencia de cultivos como menestras, maíz,
frutas fresa, piña, etc. así como también pastos y especies arbustivas nativas.

3.4.3.4 Relieve

El relieve se caracteriza por ofrecer una configuración topográfica


accidentada y escarpada; dentro de la cual se emplaza la actual carretera,
desarrollándose generalmente en corte a media ladera y corte total,
habiéndose identificado además una zona plana en la parte final del tramo.

3.4.4. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

3.4.4.1.- INFORMACIÓN BÁSICA

A. Información Topográfica

Para calcular el área de influencia de las escorrentías correspondiente a las


zonas donde se ha planteado la colocación de las alcantarillas y badenes,
así como también las áreas de influencia para las cunetas se ha hecho uso
del Google Heart, con ayuda del programa Civil 3D. Estas áreas se detallan
en el cálculo del caudal de cada obra de arte existente.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

B. Información Pluviométrica

Dentro del área del Proyecto no se cuenta con una red de estaciones
meteorológicas, por lo que se ha visto por conveniente trabajar con la
estación de Querecotillo, ya que ésta cuenta con registros de
precipitaciones máximas en 24 horas, precipitación media mensual y
temperaturas.

La ubicación de esta estación, los registros de precipitaciones máximas en


24 horas y los periodos de registro correspondientes se detallan en el Cuadro
N° 3.13.

Los registros de la precipitación mensual se muestran en el Cuadro N° 3.14


en donde se puede observar que el valor medio anual es de 1,118.70 mm.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.13: REGISTRO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS (mm) –


ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA DE CHUGUR
PRECIPITACION MAXIMA 24H (mm)
INFORMACIÓN PLUVIOMETRICA DE LA ESTACION CHUGUR

Estación: CHUGUR Latitud: 06°40´14" Departamento: Cajamarca


Categoria:CO Longitud: 78°44´13" Prov incia: Hualgayoc
Registro: Precipitacion Maxima en 24 h (mm) Altitud: 2590 msnm Distrito: Chugur

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1992 14.2 14.3 14.5 14.8 14.5 13.7 12.4 13.3 13.7 13.8 14.2 13.7
1993 13.6 13.7 13.6 14.9 14.2 13.4 12.9 13.0 13.8 14.2 13.7 14.0
1994 14.1 13.2 14.1 14.1 14.0 12.8 12.5 12.9 14.3 13.7 14.1 14.5
1995 14.1 13.9 14.1 14.3 14.2 13.9 14.0 14.0 14.4 14.6 14.3 14.4
1996 13.0 13.9 14.1 13.9 14.1 13.6 12.6 13.3 14.0 14.3 13.8 13.8
1997 13.2 13.9 13.7 14.5 14.4 13.5 13.2 13.5 14.8 15.1 14.9 14.6
1998 14.9 15.5 15.2 15.8 14.9 13.8 13.9 14.4 14.5 15.0 14.1 14.0
1999 13.7 13.6 14.0 14.2 13.3 14.0 12.5 12.9 13.9 13.9 14.3 14.0
2000 13.0 13.0 13.5 13.8 14.3 13.7 12.6 13.3 14.1 14.2 13.8 14.1
2001 13.0 13.1 13.8 14.3 14.2 13.2 13.6 13.4 14.2 15.0 14.2 14.8
2002 13.9 13.9 14.2 14.7 14.2 13.3 13.1 13.6 14.6 14.4 14.2 14.3
2003 14.2 14.4 14.2 14.8 14.7 13.9 13.2 13.6 14.5 14.8 14.4 13.6
2004 13.7 13.4 13.6 14.0 14.1 12.4 12.6 12.5 13.6 13.7 14.0 14.0
2005 13.6 14.7 13.8 14.3 13.6 13.5 12.4 13.2 14.0 13.8 13.7 13.5
2006 13.3 13.7 13.3 13.5 12.9 12.6 12.2 13.0 13.7 14.2 14.0 13.8
2007 13.1 12.9 13.2 14.0 13.8 12.7 12.5 12.8 13.2 13.6 13.5 13.1
2008 12.8 12.7 13.2 13.2 13.1 12.6 12.3 13.3 13.3 13.5 14.1 13.7
2009 12.4 12.6 13.1 13.3 13.4 13.0 12.3 13.1 13.2 14.1 13.9 13.5
2010 13.2 14.3 14.6 14.9 14.4 13.4 13.3 13.3 13.5 14.0 13.5 13.3
2011 13.3 12.9 13.1 13.4 13.5 13.2 12.4 13.1 13.2 13.4 14.0 13.0
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.14: REGISTRO DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)

PRECIPITACION MAXIMA 24H (mm)

INFORMACIÓN PLUVIOMETRICA DE LA ESTACION CHUGUR


Estación: CHUGUR Lat it ud: 06°40´14" Depart ament o: Cajamarca
Categoria: CO Longit ud: 78°44´13" Provincia: Hualgayoc
Registro: Precipit acion Maxima en 24 h (mm) Alt it ud: 2590 msnm Dist rit o: Chugur

P. MAX.
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ANUAL

1992 14.2 14.3 14.5 14.8 14.5 13.7 12.4 13.3 13.7 13.8 14.2 13.7 14.8
1993 13.6 13.7 13.6 14.9 14.2 13.4 12.9 13.0 13.8 14.2 13.7 14.0 14.9
1994 14.1 13.2 14.1 14.1 14.0 12.8 12.5 12.9 14.3 13.7 14.1 14.5 14.5
1995 14.1 13.9 14.1 14.3 14.2 13.9 14.0 14.0 14.4 14.6 14.3 14.4 14.6
1996 13.0 13.9 14.1 13.9 14.1 13.6 12.6 13.3 14.0 14.3 13.8 13.8 14.3
1997 13.2 13.9 13.7 14.5 14.4 13.5 13.2 13.5 14.8 15.1 14.9 14.6 15.1
1998 14.9 15.5 15.2 15.8 14.9 13.8 13.9 14.4 14.5 15.0 14.1 14.0 15.8
1999 13.7 13.6 14.0 14.2 13.3 14.0 12.5 12.9 13.9 13.9 14.3 14.0 14.3
2000 13.0 13.0 13.5 13.8 14.3 13.7 12.6 13.3 14.1 14.2 13.8 14.1 14.3
2001 13.0 13.1 13.8 14.3 14.2 13.2 13.6 13.4 14.2 15.0 14.2 14.8 15.0
2002 13.9 13.9 14.2 14.7 14.2 13.3 13.1 13.6 14.6 14.4 14.2 14.3 14.7
2003 14.2 14.4 14.2 14.8 14.7 13.9 13.2 13.6 14.5 14.8 14.4 13.6 14.8
2004 13.7 13.4 13.6 14.0 14.1 12.4 12.6 12.5 13.6 13.7 14.0 14.0 14.1
2005 13.6 14.7 13.8 14.3 13.6 13.5 12.4 13.2 14.0 13.8 13.7 13.5 14.7
2006 13.3 13.7 13.3 13.5 12.9 12.6 12.2 13.0 13.7 14.2 14.0 13.8 14.2
2007 13.1 12.9 13.2 14.0 13.8 12.7 12.5 12.8 13.2 13.6 13.5 13.1 14.0
2008 12.8 12.7 13.2 13.2 13.1 12.6 12.3 13.3 13.3 13.5 14.1 13.7 14.1
2009 12.4 12.6 13.1 13.3 13.4 13.0 12.3 13.1 13.2 14.1 13.9 13.5 14.1
2010 13.2 14.3 14.6 14.9 14.4 13.4 13.3 13.3 13.5 14.0 13.5 13.3 14.9
2011 13.3 12.9 13.1 13.4 13.5 13.2 12.4 13.1 13.2 13.4 14.0 13.0 14.0

P.M AX MENS. 14.9 15.5 15.2 15.8 14.9 14.0 14.0 14.4 14.8 15.1 14.9 14.8 15.8
P.M I N. MENS. 12.4 12.6 13.1 13.2 12.9 12.4 12.2 12.5 13.2 13.4 13.5 13.0
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

De acuerdo a la información analizada se observa que el régimen de


precipitación de la zona es del tipo orográfico con un período húmedo
durante los meses de octubre a mayo y un período seco entre los meses de
junio a septiembre, propias de las zonas de Santa Cruz.

En el período seco la precipitación es mínima llegando en el mes de Agosto


a 13.60 mm.

En los meses húmedos, es que se presentan los fenómenos de escurrimiento


extraordinario o de descargas máximas, luego de ocurrido y coincidente
con la ocurrencia de una tormenta en la zona.

3.4.4.2 MICRO CUENCAS HIDROGRÁFICAS

En el tramo vial estudiado se ha identificado micro cuencas que interceptan


su alineamiento y donde actualmente existen obras de cruce en mal estado
que ayudan a salvar sus cauces. La superficie de las micro cuencas
hidrográficas identificadas en la información cartográfica, varían entre 0.15 y
109.15 ha.

CUADRO N° 3.15: UBICACIÓN DE LÍNEAS DE AGUA QUE CRUZAN LA VÍA

INFORMACIÓN DE CAMPO: ÁREAS DE APORTE PARA EL CAUDAL DE CUNETAS


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

INFORMACIÓN DE CAMPO: ALCANTARILLAS DE PASO, ALACANTARILLA DE ALIVIO, BADENES

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LAS MICROCUENCAS

COTA SUP. DESNIVEL LONG. PENDIENTE ÁREA TRIB.


PROGRESIVA OBRA PROYECTADA Observaciones
(msnm) (∆H) PROM. (L) (S) (Ha)

0+613.00 BADEN Nº1 2504.5 2505.75 1.25 492.00 0.00 0.356 BADEN Nº1
0+730.00 ALC. PASO Nº1 2429.74 2430.992 1.25 117.00 0.01 0.526 ALC. PASO Nº1
0+970.00 ALC. PASO Nº2 2413.54 2414.786 1.25 240.00 0.01 0.457 ALC. PASO Nº2
1+190.00 ALC. PASO Nº3 2396.39 2416.036 19.648 220.00 0.09 0.617 ALC. PASO Nº3
1+365.00 ALC. PASO Nº4 2380.52 2417.286 36.766 175.00 0.21 6.525 ALC. PASO Nº4
1+540.00 ALC. PASO Nº5 2370.30 2418.536 48.237 175.00 0.28 0.612 ALC. PASO Nº5
1+820.00 ALC. PASO Nº6 2355.96 2419.786 63.825 280.00 0.23 0.574 ALC. PASO Nº6
2+060.00 ALC. PASO Nº7 2337.44 2421.036 83.594 240.00 0.35 0.879 ALC. PASO Nº7
2+230.00 BADEN Nº2 2338.5 2422.286 83.786 170.00 0.49 1.689 BADEN Nº2
2+540.00 ALC. PASO Nº8 2309.49 2423.536 114.048 310.00 0.37 1.425 ALC. PASO Nº8
2+770.00 ALC. PASO Nº9 2288.79 2424.786 135.992 230.00 0.59 0.259 ALC. PASO Nº9
3+116.00 ALC. PASO Nº10 2273.70 2274.95 1.25 346.00 0.00 0.321 ALC. PASO Nº10
3+165.00 ALC. PASO Nº11 2248.47 2276.203 27.738 49.00 0.57 0.321 ALC. PASO Nº11
3+400.00 BADEN Nº3 2249.5 2277.453 27.953 235.00 0.12 2.351 BADEN Nº3
3+700.00 ALC. PASO Nº12 2228.50 2278.703 50.202 300.00 0.17 0.615 ALC. PASO Nº12
3+745.00 BADEN Nº4 2219.15 2279.953 60.803 45.00 1.35 0.253 BADEN Nº4
4+310.00 ALC. PASO Nº13 2219.02 2281.203 62.187 565.00 0.11 1.253 ALC. PASO Nº13
4+726.00 ALC. PASO Nº14 2194.67 2282.453 87.779 416.00 0.21 2.253 ALC. PASO Nº14
5+430.00 ALC. PASO Nº15 2171.64 2172.89 1.25 704.00 0.00 3.253 ALC. PASO Nº15
5+665.00 ALC. PASO Nº16 2126.56 2174.138 47.583 235.00 0.20 4.253 ALC. PASO Nº16
6+250.00 ALC. PASO Nº17 2103.77 2175.388 71.621 585.00 0.12 0.714 ALC. PASO Nº17
6+745.00 ALC. PASO Nº18 2060.12 2176.638 116.517 495.00 0.24 0.856 ALC. PASO Nº18
7+155.00 ALC. PASO Nº19 2014.06 2177.888 163.829 410.00 0.40 0.956 ALC. PASO Nº19
7+310.00 ALC. PASO Nº20 1987.23 2179.138 191.909 155.00 1.24 0.757 ALC. PASO Nº20
7+420.00 ALC. ALI VI O Nº1 1981.53 2180.388 198.858 110.00 1.81 13.250 ALC. ALI VI O Nº1
7+515.00 ALC. ALI VI O Nº2 1983.50 2181.638 198.141 95.00 2.09 8.150 ALC. ALI VI O Nº2
7+660.00 ALC. ALI VI O Nº3 1997.30 2182.888 185.584 145.00 1.28 55.950 ALC. ALI VI O Nº3
7+680.00 ALC. ALI VI O Nº4 2061.60 2184.138 122.535 20.00 6.13 55.975 ALC. ALI VI O Nº4
8+542.00 ALC. ALI VI O Nº5 2130.35 2185.388 55.04 862.00 0.06 55.995 ALC. ALI VI O Nº5
9+648.00 ALC. ALI VI O Nº6 2343.37 2344.62 1.25 1106.00 0.00 56.145 ALC. ALI VI O Nº6
9+800.00 ALC. ALI VI O Nº7 2345.52 2345.87 0.3474 152.00 0.00 56.295 ALC. ALI VI O Nº7
1+135.00 BADEN N°5 2345.52 2347.12 1.5974 1135.00 0.00 56.445 BADEN N°5
1+490.00 ALC. DE PASO N°21 2346.07 2348.37 2.2974 355.00 0.01 0.579 ALC. DE PASO N°21
4+799.47 ALC. DE PASO N°22 2346.62 2349.62 2.9974 3309.47 0.00 3.256 ALC. DE PASO N°22
5+461.97 BADEN N°6 2347.17 2350.87 3.6974 662.50 0.01 4.560 BADEN N°6
6+441.97 BADEN N°7 2347.72 2352.12 4.3974 980.00 0.00 6.526 BADEN N°7
6+517.57 ALC. DE PASO N°23 2348.27 2353.37 5.0974 75.60 0.07 4.325 ALC. DE PASO N°23
6+608.97 BADEN N°8 2348.82 2354.62 5.7974 91.40 0.06 0.847 BADEN N°8
6+783.97 BADEN N°9 2349.37 2355.87 6.4974 175.00 0.04 0.745 BADEN N°9
7+011.97 BADEN N°10 2349.92 2357.12 7.1974 228.00 0.03 4.325 BADEN N°10
7+107.97 ALC. DE PASO N°24 2350.47 2358.37 7.8974 96.00 0.08 0.751 ALC. DE PASO N°24
7+491.97 BADEN N°11 2351.02 2359.62 8.5974 384.00 0.02 0.657 BADEN N°11
7+999.17 ALC. DE PASO N°25 2351.57 2360.87 9.2974 507.20 0.02 3.958 ALC. DE PASO N°25
8+294.47 ALC. DE PASO N°26 2352.12 2362.12 9.9974 295.30 0.03 0.854 ALC. DE PASO N°26
8+622.07 ALC. DE PASO N°27 2352.67 2363.37 10.6974 327.60 0.03 0.753 ALC. DE PASO N°27
8+745.37 ALC. DE PASO N°28 2353.22 2364.62 11.3974 123.30 0.09 3.269 ALC. DE PASO N°28
8+846.97 BADEN N°12 2353.77 2365.87 12.0974 101.60 0.12 3.569 BADEN N°12
8+865.47 ALC. DE PASO N°29 2354.32 2367.12 12.7974 18.50 0.69 2.590 ALC. DE PASO N°29
Total
Nota:
Todas las obras proyectadas en el presente proyecto, son necesarias para el mantenimiento de la v ía a mejorar.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

A.- ÁREA DE LA LADERA.-

CUADRO N° 3.16: CUADRO DE LONGITUD Y ÁREAS DE LA LADERA PARA


CALCULAR EL APORTE DEL CAUDAL EN LAS CUNETAS:

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

N° Tramo TRAMO ÁREA TRIB.


LONGITUD (m) ANCHO (m) PENDIENTE (S) Observaciones
de Cuneta Inicia Termina (Ha)

1 0+070.00 Km.00+121 51.00 10 9.83 0.051


2 0+121.00 Km.00+613 492.00 10 9.57 0.492
3 0+613.00 Km.00+730 117.00 10 6.18 0.117
4 0+730.00 Km.00+970 240.00 10 9.00 0.240
5 0+970.00 Km.01+190 220.00 10 5.93 0.220
6 1+190.00 Km.01+365 175.00 10 9.15 0.175
7 1+365.00 Km.01+540 175.00 10 3.50 0.175
8 1+540.00 Km.01+820 280.00 10 7.22 0.280
9 1+820.00 Km.02+060 240.00 10 1.08 0.240
10 2+060.00 Km.02+230 170.00 10 8.79 0.170
11 2+230.00 Km.02+540 310.00 10 5.29 0.310
12 2+540.00 Km.02+770 230.00 10 9.50 0.230
13 2+770.00 Km.03+116 346.00 10 3.63 0.346
14 3+116.00 Km.03+165 49.00 10 3.63 0.049
15 3+165.00 Km.03+400 235.00 10 9.50 0.235
TRAMO I :
16 3+400.00 Km.03+700 300.00 10 4.70 0.300
YAUYUCAN -
17 3+700.00 Km.03+745 45.00 10 0.30 0.045
NI NABAMBA
18 3+745.00 Km.04+310 565.00 10 4.29 0.565
19 4+310.00 Km.04+726 416.00 10 4.29 0.416
20 4+726.00 Km.05+430 704.00 10 4.29 0.704
21 5+430.00 Km.05+665 235.00 10 3.50 0.235
22 5+665.00 Km.06+250 585.00 10 5.82 0.585
23 6+250.00 Km.06+745 495.00 10 7.41 0.495
24 6+745.00 Km.07+155 410.00 10 2.50 0.410
25 7+155.00 Km.07+310 155.00 10 8.00 0.155
26 7+310.00 Km.07+420 110.00 10 8.00 0.110
27 7+420.00 Km.07+515 95.00 10 3.57 0.095
28 7+515.00 Km.07+660 145.00 10 7.25 0.145
29 7+660.00 Km.07+680 20.00 10 9.13 0.020
30 7+680.00 Km.08+542 862.00 10 1.82 0.862
31 8+542.00 Km.09+648 1106.00 10 9.10 1.106
32 9+648.00 9+800.00 152.00 10 8.25 0.152
33 0+000.00 Km.01+135 1135.00 10 9.90 1.135
34 1+135.00 Km.01+490 355.00 10 9.87 0.355
35 1+490.00 Km.04+799 3309.47 10 9.84 3.309
36 4+799.47 Km.05+462 662.50 10 9.81 0.663
37 5+461.97 Km.06+442 980.00 10 9.78 0.980
38 6+441.97 Km.06+518 75.60 10 9.75 0.076
39 6+517.57 Km.06+609 91.40 10 9.72 0.091
40 6+608.97 Km.06+784 175.00 10 9.69 0.175
41 6+783.97 Km.07+012 228.00 10 9.66 0.228 TRAMO I I :
42 7+011.97 Km.07+108 96.00 10 9.63 0.096 YAUYUCAN -
43 7+107.97 Km.07+492 384.00 10 9.60 0.384 ANDABAMBA-EL
44 7+491.97 Km.07+999 507.20 10 9.57 0.507 REJO
45 7+999.17 Km.08+294 295.30 10 9.54 0.295
46 8+294.47 Km.08+622 327.60 10 9.51 0.328
47 8+622.07 Km.08+745 123.30 10 9.48 0.123
48 8+745.37 Km.08+847 101.60 10 9.45 0.102
49 8+846.97 Km.08+865 18.50 10 9.42 0.019
50 8+865.47

Total 18595.47
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

B.- ÁREA LATERAL DE LA VÍA

CUADRO N° 3.17: CUADRO DE LONGITUD Y ÁREAS LATERALES DE LA VÍA PARA


CALCULAR EL APORTE DEL CAUDAL EN LAS CUNETAS
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

N° Tramo TRAMO ÁREA TRIB.


LONGITUD (m) ANCHO (m) PENDIENTE (S) Observaciones
de Cuneta (Ha)
Inicia Termina

1 0+070.00 0+121.00 51.00 3.00 9.83 0.02


2 0+121.00 0+613.00 492.00 3.00 9.57 0.15
3 0+613.00 0+730.00 117.00 3.00 6.18 0.04
4 0+730.00 0+970.00 240.00 3.00 9.00 0.07
5 0+970.00 1+190.00 220.00 3.00 5.93 0.07
6 1+190.00 1+365.00 175.00 3.00 9.15 0.05
7 1+365.00 1+540.00 175.00 3.00 3.50 0.05
8 1+540.00 1+820.00 280.00 3.00 7.22 0.08
9 1+820.00 2+060.00 240.00 3.00 1.08 0.07
10 2+060.00 2+230.00 170.00 3.00 8.79 0.05
11 2+230.00 2+540.00 310.00 3.00 5.29 0.09
12 2+540.00 2+770.00 230.00 3.00 9.50 0.07
13 2+770.00 3+116.00 346.00 3.00 3.63 0.10
14 3+116.00 3+165.00 49.00 3.00 3.63 0.01
15 3+165.00 3+400.00 235.00 3.00 9.50 0.07 TRAMO I :
YAUYUCAN -
16 3+400.00 3+700.00 300.00 3.00 4.70 0.09
NI NABAMBA
17 3+700.00 3+745.00 45.00 3.00 0.30 0.01
18 3+745.00 4+310.00 565.00 3.00 4.29 0.17
19 4+310.00 4+726.00 416.00 3.00 4.29 0.12
20 4+726.00 5+430.00 704.00 3.00 4.29 0.21
21 5+430.00 5+665.00 235.00 3.00 3.50 0.07
22 5+665.00 6+250.00 585.00 3.00 5.82 0.18
23 6+250.00 6+745.00 495.00 3.00 7.41 0.15
24 6+745.00 7+155.00 410.00 3.00 2.50 0.12
25 7+155.00 7+310.00 155.00 3.00 8.00 0.05
26 7+310.00 7+420.00 110.00 3.00 8.00 0.03
27 7+420.00 7+515.00 95.00 3.00 3.57 0.03
28 7+515.00 7+660.00 145.00 3.00 7.25 0.04
29 7+660.00 7+680.00 20.00 3.00 9.13 0.01
30 7+680.00 8+542.00 862.00 3.00 1.82 0.26
31 8+542.00 9+648.00 1106.00 3.00 9.10 0.33
32 9+648.00 3.00 8.25 0.00
33 1+135.00
34 1+135.00 1+490.00 355.00 3.00 9.87 0.11
35 1+490.00 4+799.47 3309.47 3.00 9.84 0.99
36 4+799.47 5+461.97 662.50 3.00 9.81 0.20
37 5+461.97 6+441.97 980.00 3.00 9.78 0.29
38 6+441.97 6+517.57 75.60 3.00 9.75 0.02
39 6+517.57 6+608.97 91.40 3.00 9.72 0.03
TRAMO I I :
40 6+608.97 6+783.97 175.00 3.00 9.69 0.05
YAUYUCAN -
41 6+783.97 7+011.97 228.00 3.00 9.66 0.07 ANDABAMBA-EL
42 7+011.97 7+107.97 96.00 3.00 9.63 0.03 REJO
43 7+107.97 7+491.97 384.00 3.00 9.60 0.12
44 7+491.97 7+999.17 507.20 3.00 9.57 0.15
45 7+999.17 8+294.47 295.30 3.00 9.54 0.09
46 8+294.47 8+622.07 327.60 3.00 9.51 0.10
47 8+622.07 8+745.37 123.30 3.00 9.48 0.04
48 8+745.37 8+846.97 101.60 3.00 9.45 0.03
49 8+846.97 8+865.47 18.50 3.00 9.42 0.01

Total 17308.47
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.4.5. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

3.4.5.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Para la estimación de precipitación máxima extrema se ha efectuado un


análisis de frecuencia de eventos hidrológicos máximos, aplicables a caudales
de avenida y precipitación máxima. Como la cuenca en la cual se encuentra
el proyecto carece de registro de aforos, se ha considerado el siguiente
procedimiento:

• Uso de registros de precipitación máxima en 24 horas de las


estaciones ubicadas en el ámbito del proyecto.

• Evaluación de las distribuciones de frecuencia más usuales para la


definición de mejor ajuste a los registros históricos, para la estación.

• Análisis estadístico de precipitaciones extremas para periodos de


retorno de 10, 20, 25, 50, 100 años mediante la asimilación de los
registros a la distribución de mejor ajuste.

• Aplicación del modelo precipitación – escorrentía, para la


generación de caudales, considerando el Método Racional,
aplicado a cuencas de extensión menor o igual a 5 Km2.

3.4.5.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Se cuenta con datos de precipitaciones máximas en 24 horas de la Estación


Pluviométrica de CHUGUR para el período 1988 - 2013. Los valores se
muestran en el Cuadro N°3.13, y su representación gráfica en la figura Nº 3.9,
en donde se observa que el valor máximo registrado fue de 15.80 mm.

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a los valores máximos


extremos, considerados en la formulación del presente estudio son:

Distribución Normal
Distribución Valor Extremo tipo I o Gumbel
Distribución Log Normal de 2 Parámetros
Distribución Gamma de 2 Parámetros.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FIG. N° 3.10: VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS –


ESTACIÓN CHUGUR

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS - ANUALES


1992 - 2011
Estación: CO-CHUGUR
Latitud: 06°40´14" Longitud: 78°44´13" Altitud: 2590 msnm
20.0

15.8
14.8 14.9 14.5 14.6 14.3 15.1 14.3 14.3
15.0 14.7 14.8 14.7 14.2 14.9
15.0 14.1 14.0 14.1 14.1 14.0
P.max-24h (mm)

10.0

5.0

AÑOS

Prueba de Smirnov Kolmogorov

El análisis de frecuencia referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la


finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes periodos de
retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales
pueden ser discretos o continuos.

Para determinar cuál de las distribuciones estudiadas se adapta mejor a la


información histórica se utilizó el método de Smirnov Kolmogorov.

El estadístico Smirnov Kolmogorov ∆S-K considera la desviación de la función


de distribución de probabilidades de la muestra P(x) de la función de
probabiliades teórica, escogida Po(x) tal que:

∆teórico =máx(P(x)-Po(x))

La prueba requiere que el valor ∆teórico calculado con la expresión anterior


sea menor que el valor tabulado ∆S-K para un nivel de probabilidad requerido.

Las etapas de esta prueba son las siguientes:


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El estadístico ∆teórico es la máxima diferencia entre la función de distribución


acumulada de la muestra y la función de distribución acumulada teórica
escogida.

Se fija el nivel de probabilidad α, valores de 0.05 y 0.01 son los más usuales.

El valor crítico ∆S-K de la prueba debe ser escogida en función del nivel de
significancia α y el tamaño de la muestra n.

Si ∆teórico > ∆S-K, la distribución escogida debe rechazarse.

3.4.5.3 PERIODO DE RETORNO

La selección del caudal de diseño para el cual debe proyectarse un drenaje


superficial, está relacionada con la probabilidad o riesgo que ese caudal
sea excedido durante el periodo para el cual se diseña la carretera. En
general, se aceptan riesgos más altos cuando los daños probables que se
produzcan, en caso de que discurra un caudal mayor al de diseño, sean
menores y los riesgos aceptables deberán ser muy pequeños cuando los
daños probables sean mayores.

El riesgo o probabilidad de excedencia de un caudal en un intervalo de


años, está relacionado con la frecuencia historia de su aparición o con el
periodo de retorno.

En el cuadro 3.19, se indican periodos de retorno aconsejables, según el tipo


de obra de drenaje.

CUADRO N° 3.18: PERIODOS DE RETORNO PARA DISEÑOS DE OBRAS DE


DRENAJE EN CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Con base a estudios realizados por expertos en la materia, se han desarrollado


algunos criterios generalizados de diseño para estructuras de control de agua, tal
como se resume en la siguiente tabla (Tomada de la Tabla 13.1.1, Capítulo 13,
referido a Diseño Hidrológico del Libro Hidrología Aplicada, de los autores Ven Te
Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays):

CUADRO N° 3.19: CRITERIOS DE DISEÑO GENERALIZADOS PARA


ESTRUCTURAS DE CONTROL DE AGUA

De acuerdo a la información anterior, para el presente proyecto se asumirá


los siguientes periodos de retorno:

Para Cunetas : 10 años


Para alcantarillas de alivio : 20 años
Para alcantarillas paso y badenes : 50 años

3.4.5.4 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA

Mediante el programa Hidro Esta, se realizó el análisis de las precipitaciones


extremas para diversos periodos de retorno, y al mismo tiempo se realizó en
análisis de confiabilidad de los datos, mediante el estadístico S-K. El resumen
de los resultados se muestra en el cuadro N° 3.20:

CUADRO N° 3.20: CÁLCULO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS O EXTREMAS (mm)


CÁLCULO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS O EXTREMAS (mm)

TIEMPO DE RETORNO PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV - KOLMOGOROV


MODELOS DE
DISTRIBUCIÓN
10 20 25 50 ∆ DE DATOS ∆ S-K 0

NORMAL 15.42 15.33 15.37 15.51 0.0844 0.3041 OK!

GUMBEL 15.15 15.42 15.50 15.75 0.1152 0.3041 OK!

GAMMA 2 PARAM. 15.13 15.40 15.48 15.73 0.1159 0.3041 OK!

LOG NORMAL 2 PAR. 15.15 15.32 15.37 15.52 0.1419 0.3041 OK!
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Debido a que se cuenta con una buena cantidad de registro de datos, la


prueba de bondad del S-K nos indica que hay consistencia en la información
consultada.

Para el cálculo de las intensidades, se ha visto por conveniente tomar como


datos los resultados del modelo de distribución de GUMBEL.

3.4.5.5 Tiempo De Concentración (Tc)

Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que


una gota de agua cae, en el punto más alejado de la cuenca hasta que
llega a la salida de esta (Estación de Aforo). Este tiempo es función de ciertas
características geográficas y topográficas de la cuenca.

El tiempo de concentración debe incluir los escurrimientos sobre terrenos,


canales, cunetas y los recorridos sobre la misma estructura que se diseña.

Todas aquellas características de la cuenca tributarias, tales como


dimensiones, pendientes, vegetación y otras de menor grado, hacen variar
el tiempo de concentración.

El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros


de la cuenca, de su pendiente, del área, de las características del suelo, de
la cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes sólo incluyen la
pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área. Se
considera 10 minutos como mínimo el Tiempo de Concentración.

Para su determinación se utilizarán:

Para el caso de badenes, alcantarillas de paso y alivio: Fórmula de


KIRPICH.
Para el caso de las cunetas: Formula de HATHAWAY.

Fórmula de Kirpich (1940): la fórmula para el cálculo del tiempo de


concentración viene expresada por:
.
.
Donde:
K = L / S1/2
S=H/L
Luego:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

K = L. L3/2 / H1/2
K = L3/2 / H1/2
Finalmente tenemos:
.
.

Dónde:

Tc = Tiempo de concentración, en minutos.


L = Máxima longitud del recorrido, en metros.
H = Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce
principal, en m.

Fórmula de Hathaway:
.!
.
" .# !

Dónde:

Tc = Tiempo de concentración, en horas.


L = Máxima longitud del recorrido, en Km.
n = Factor adimensional por cobertura.
S = Pendiente, en m/m.

3.4.5.6 PRECIPITACIÓN E INTENSIDAD DE LLUVIA

La estación pluviométrica de CHUGUR no cuenta con registros


pluviográficos que permitan obtener intensidades máximas. Para poder
estimarlas se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores
extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

mayor de los casos, marginalmente dependiente de la localización


geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están
asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas
similares en la mayor parte del mundo.

Los modelos utilizados en el presente proyecto para estimar la intensidad a


partir de la precipitación máxima en 24 horas son:

Modelo de Frederich Bell

Permite calcular la lluvia máxima en función del período de retorno, la


duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora
de duración y periodo de retorno de 10 años.

La expresión es la siguiente:

$%& . # '() * . # . ! .#
+ . $

Dónde:

t = Tiempo de concentración, en min.


T = Periodo de retorno, en años.
P-. = Precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años.
P/00 = Precipitación caída en 60 minutos con un periodo de retorno de 10
años.
0
El valor de P/00 = 0.3862*P12345
Dónde:
0
P12345 = Precipitación máxima en 24 horas, para un periodo de retorno de 10
años.
$%& ∗/0
Luego: I mm/h
%7

Modelo del US SOIL CONSERVATION

El modelo matemático del SCS, para la intensidad de lluvia es:


.! ∗ ?<@A
; <</=> .!

%7
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Dónde:

I = Intensidad, en mm/hr.

BC = Precipitación máxima en 24 horas, en mm.

tc= Tiempo de concentración, en hrs.

3.4.5.7 ANÁLISIS DE CAUDALES EXTREMOS O DE DISEÑO

Método Racional
Como no se cuenta con datos de caudales, la descarga máxima será
estimada en base a las intensidades máximas y a las características de la
cuenca, recurriéndose al Método Racional.

El método de cálculo supone que la máxima variación del gasto


correspondiente a una lluvia de cierta intensidad sobre el área, es producida
por la lluvia que se mantiene por un tiempo igual al que tarda el gasto
máximo en llegar al punto de observación considerado. Teóricamente este
periodo es el “Tiempo de Concentración”, que se define como el tiempo
requerido por el escurrimiento superficial para llegar desde la parte más
alejada de la cuenca hasta el punto que se considere como límite de la
misma, se considera 10 minutos como mínimo.

Este método que empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX, es
probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día para la
estimación de caudales máximos en cuencas de poca extensión, hasta 5
km2.(1) A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado
de este método, se sigue utilizando debido a su simplicidad. La descarga
máxima instantánea es determinada sobre la base de la intensidad máxima
de precipitación y según la relación:
CIA
Qm =
Dónde: 3.6

Qm = Caudal de diseño en m3/s.


C = Coeficiente de escorrentía.
I = Intensidad de precipitación en mm/hora.
A = Área de cuenca en Km2.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Los fundamentos en que se basa este Método son:


• La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de
precipitación alcanza su máximo cuando esta tiene un tiempo de
duración igual o mayor que el tiempo de concentración.

• La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de la


precipitación para el tiempo de concentración dado.

• La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es la misma


que entre la duración e intensidad de la precipitación.

• El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que se


produzcan en una cuenca dada.
A continuación se indican los distintos factores de la fórmula del Método
Racional:

Determinación del Coeficiente de Escorrentía


La escorrentía, es decir, el agua que llega al cauce de evacuación,
representa una fracción de la precipitación total. A esa fracción se le
denomina coeficiente de escorrentía, que no tiene dimensiones y se
representa por la letra “C”. El valor “C” depende de factores topográficos,
edafológicos y cobertura vegetal de la cuenca.

En el Cuadro Nº 3.22, se presentan valores del coeficiente de escorrentía,


según las características de la Superficie, como se observa que para el
presente estudio varía según el periodo de retorno. Y de Superficie para
Áreas de Cultivo Tenemos que para un Tr= 10 años, el valor de C=0.44, para
un Tr= 20 años, el valor de C=0.48 y para un Tr= 50 años, el valor de C=0.51
valores para una pendiente promedio es superior al 7%.

CUADRO Nº 3.22: COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA PARA SU USO EN EL MÉTODO RACIONAL.

Característica de la Período de retorno


superficie 2 5 10 25 50 100 500

Áreas de Cultiv os
Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.6

Pendiente superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61

Pastizales
Planos, 0-2% 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58

Pendiente superior a 7% 0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 0.53 0.6

Bosques
Planos, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.56
Pendiente superior a
0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
7% 
Fuent e: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, David R. Maidment , Larry W. Mays
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

A continuación se presentan los cuadros donde se han calculado los


caudales de diseño para cada obra de arte (alcantarillas de paso, de alivio
y badenes) y drenaje (cunetas) proyectadas para el presente proyecto. Así
mismo la parte del dimensionamiento y diseño de estas obras en base a los
caudales calculados, se analiza con detalle en el capítulo 4.2 DISEÑO
HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE LAS OBRAS DE ARTE Y DE DRENAJE.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA LAS CUNETAS


CUADRO Nº 3.23.-Caudales Máximos Método Racional
PARÁMETROS HIDROLÓGICOS - APORTES DE LAS LADERAS
F. de
Coeficiente de escorrentía C: 0.440 rugosidad: 0.200 Periodo de Retorno: 10 años
Ancho Área Tiempo de Intensida
Longitud Pendiente PRECIPITACI Caudal
N° de Tribut. tributaria Concentración d
TRAMO DE CUNETA ÓN MÁX.
Tramo Longitudin (Tc), METODO DE
del tramo de ladera (Km2) HATHAWAY (mm). LOG mm/hora Máximo OBSERVAC.
de al
NORMAL 2
Cuneta Adop* PARAMETROS 3
Inicio final (Km) (Km) S (m/m) Hrs MET. USS (m /s)
(Hrs)

1 0+070.00 0+121.00 0.05 0.01 9.83 0.001 0.04 0.17 15.15 16.76 0.00

2 0+121.00 0+613.00 0.49 0.01 9.57 0.005 0.12 0.17 15.15 16.76 0.01
3 0+613.00 0+730.00 0.12 0.01 6.18 0.001 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
4 0+730.00 0+970.00 0.24 0.01 9.00 0.002 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
5 0+970.00 1+190.00 0.22 0.01 5.93 0.002 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
6 1+190.00 1+365.00 0.18 0.01 9.15 0.002 0.08 0.17 15.15 16.76 0.00
7 1+365.00 1+540.00 0.18 0.01 3.50 0.002 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
8 1+540.00 1+820.00 0.28 0.01 7.22 0.003 0.10 0.17 15.15 16.76 0.01
9 1+820.00 2+060.00 0.24 0.01 1.08 0.002 0.14 0.17 15.15 16.76 0.00
10 2+060.00 2+230.00 0.17 0.01 8.79 0.002 0.08 0.17 15.15 16.76 0.00
11 2+230.00 2+540.00 0.31 0.01 5.29 0.003 0.11 0.17 15.15 16.76 0.01
12 2+540.00 2+770.00 0.23 0.01 9.50 0.002 0.08 0.17 15.15 16.76 0.00
13 2+770.00 3+116.00 0.35 0.01 3.63 0.003 0.13 0.17 15.15 16.76 0.01
14 3+116.00 3+165.00 0.05 0.01 3.63 0.000 0.05 0.17 15.15 16.76 0.00
TRAMO I :
15 3+165.00 3+400.00 0.24 0.01 9.50 0.002 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
YAUYUCAN -
16 3+400.00 3+700.00 0.30 0.01 4.70 0.003 0.11 0.17 15.15 16.76 0.01
NINABAMBA
17 3+700.00 3+745.00 0.05 0.01 0.30 0.000 0.09 0.17 15.15 16.76 0.00
18 3+745.00 4+310.00 0.57 0.01 4.29 0.006 0.16 0.17 15.15 16.76 0.01
19 4+310.00 4+726.00 0.42 0.01 4.29 0.004 0.13 0.17 15.15 16.76 0.01
20 4+726.00 5+430.00 0.70 0.01 4.29 0.007 0.17 0.17 15.15 16.47 0.01
21 5+430.00 5+665.00 0.24 0.01 3.50 0.002 0.11 0.17 15.15 16.76 0.00
22 5+665.00 6+250.00 0.59 0.01 5.82 0.006 0.15 0.17 15.15 16.76 0.01
23 6+250.00 6+745.00 0.50 0.01 7.41 0.005 0.13 0.17 15.15 16.76 0.01
24 6+745.00 7+155.00 0.41 0.01 2.50 0.004 0.15 0.17 15.15 16.76 0.01
25 7+155.00 7+310.00 0.16 0.01 8.00 0.002 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
26 7+310.00 7+420.00 0.11 0.01 8.00 0.001 0.06 0.17 15.15 16.76 0.00
27 7+420.00 7+515.00 0.10 0.01 3.57 0.001 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
28 7+515.00 7+660.00 0.15 0.01 7.25 0.001 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
29 7+660.00 7+680.00 0.02 0.01 9.13 0.000 0.03 0.17 15.15 16.76 0.00
30 7+680.00 8+542.00 0.86 0.01 1.82 0.009 0.23 0.23 15.15 14.21 0.01
31 8+542.00 9+648.00 1.11 0.01 9.10 0.011 0.18 0.18 15.15 16.18 0.02
32 9+648.00 9+800.00 0.15 0.01 8.25 0.002 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
33 0+000.00 1+135.00 1.14 0.01 9.90 0.011 0.18 0.18 15.15 16.25 0.02
34 1+135.00 1+490.00 0.36 0.01 9.87 0.004 0.10 0.17 15.15 16.76 0.01
35 1+490.00 4+799.47 3.31 0.01 9.84 0.033 0.29 0.29 15.15 12.65 0.05
36 4+799.47 5+461.97 0.66 0.01 9.81 0.007 0.14 0.17 15.15 16.76 0.01
37 5+461.97 6+441.97 0.98 0.01 9.78 0.010 0.17 0.17 15.15 16.76 0.02
38 6+441.97 6+517.57 0.08 0.01 9.75 0.001 0.05 0.17 15.15 16.76 0.00
39 6+517.57 6+608.97 0.09 0.01 9.72 0.001 0.05 0.17 15.15 16.76 0.00
40 6+608.97 6+783.97 0.18 0.01 9.69 0.002 0.07 0.17 15.15 16.76 0.00
TRAMO II :
41 6+783.97 7+011.97 0.23 0.01 9.66 0.002 0.08 0.17 15.15 16.76 0.00
YAUYUCAN -
42 7+011.97 7+107.97 0.10 0.01 9.63 0.001 0.06 0.17 15.15 16.76 0.00
ANDABAMBA-
43 7+107.97 7+491.97 0.38 0.01 9.60 0.004 0.11 0.17 15.15 16.76 0.01
EL REJO
44 7+491.97 7+999.17 0.51 0.01 9.57 0.005 0.12 0.17 15.15 16.76 0.01
45 7+999.17 8+294.47 0.30 0.01 9.54 0.003 0.10 0.17 15.15 16.76 0.01
46 8+294.47 8+622.07 0.33 0.01 9.51 0.003 0.10 0.17 15.15 16.76 0.01
47 8+622.07 8+745.37 0.12 0.01 9.48 0.001 0.06 0.17 15.15 16.76 0.00
48 8+745.37 8+846.97 0.10 0.01 9.45 0.001 0.06 0.17 15.15 16.76 0.00
49 8+846.97 8+865.47 0.02 0.01 9.42 0.000 0.03 0.17 15.15 16.76 0.00
50 8+865.47 0.00 0.00
TOTAL 18.595
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 3.24 .- Caudales Máximos Método Racional


PARÁMETROS HIDROLÓGICOS - APORTES DEL ÁREA LATERAL DE LA VÍA

F. de
Coeficiente de escorrentía C: 0.440 0.040 Periodo de Retorno: 10 años
rugosidad:

Ancho Área Tiempo de Intensida


Longitud Pendiente PRECIPITACI Caudal
N° de Tribut. tributaria Concentración d
TRAMO DE CUNETA ÓN MÁX.
Tramo Longitudin (Tc), METODO DE
del tramo de VÍA (Km2) HATHAWAY (mm). LOG mm/hora Máximo OBSERVAC.
de al
NORMAL 2
Cuneta Adop* PARAMETROS 3
Inicio final (Km) (Km) S (m/m) Hrs MET. USS (m /s)
(Hrs)

1 0+070.00 0+121.00 0.05 0.0100 9.83 0.0005 0.02 0.17 15.15 16.76 0.000
2 0+121.00 0+613.00 0.49 0.0100 9.57 0.0049 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010
3 0+613.00 0+730.00 0.12 0.0100 6.18 0.0012 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
4 0+730.00 0+970.00 0.24 0.0100 9.00 0.0024 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
5 0+970.00 1+190.00 0.22 0.0100 5.93 0.0022 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
6 1+190.00 1+365.00 0.18 0.0100 9.15 0.0018 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
7 1+365.00 1+540.00 0.18 0.0100 3.50 0.0018 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
8 1+540.00 1+820.00 0.28 0.0100 7.22 0.0028 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
9 1+820.00 2+060.00 0.24 0.0100 1.08 0.0024 0.07 0.17 15.15 16.76 0.000
10 2+060.00 2+230.00 0.17 0.0100 8.79 0.0017 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
11 2+230.00 2+540.00 0.31 0.0100 5.29 0.0031 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
12 2+540.00 2+770.00 0.23 0.0100 9.50 0.0023 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
13 2+770.00 3+116.00 0.35 0.0100 3.63 0.0035 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010
14 3+116.00 3+165.00 0.05 0.0100 3.63 0.0005 0.02 0.17 15.15 16.76 0.000
15 3+165.00 3+400.00 0.24 0.0100 9.50 0.0024 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
TRAMO I :
16 3+400.00 3+700.00 0.30 0.0100 4.70 0.0030 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
YAUYUCAN -
17 3+700.00 3+745.00 0.05 0.0100 0.30 0.0005 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
NINABAMBA
18 3+745.00 4+310.00 0.57 0.0100 4.29 0.0057 0.07 0.17 15.15 16.76 0.010
19 4+310.00 4+726.00 0.42 0.0100 4.29 0.0042 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010
20 4+726.00 5+430.00 0.70 0.0100 4.29 0.0070 0.08 0.17 15.15 16.76 0.010
21 5+430.00 5+665.00 0.24 0.0100 3.50 0.0024 0.05 0.17 15.15 16.76 0.000
22 5+665.00 6+250.00 0.59 0.0100 5.82 0.0059 0.07 0.17 15.15 16.76 0.010
23 6+250.00 6+745.00 0.50 0.0100 7.41 0.0050 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010
24 6+745.00 7+155.00 0.41 0.0100 2.50 0.0041 0.07 0.17 15.15 16.76 0.010
25 7+155.00 7+310.00 0.16 0.0100 8.00 0.0016 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
26 7+310.00 7+420.00 0.11 0.0100 8.00 0.0011 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
27 7+420.00 7+515.00 0.10 0.0100 3.57 0.0010 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
28 7+515.00 7+660.00 0.15 0.0100 7.25 0.0015 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
29 7+660.00 7+680.00 0.02 0.0100 9.13 0.0002 0.01 0.17 15.15 16.76 0.000
30 7+680.00 8+542.00 0.86 0.0100 1.82 0.0086 0.11 0.17 15.15 16.76 0.020
31 8+542.00 9+648.00 1.11 0.0100 9.10 0.0111 0.08 0.17 15.15 16.76 0.020
32 9+648.00 9+800.00 0.15 0.0100 8.25 0.0015 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
33 0+000.00 1+135.00 1.14 0.0100 9.90 0.0114 0.08 0.17 15.15 16.76 0.020
34 1+135.00 1+490.00 0.36 0.0100 9.87 0.0036 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
35 1+490.00 4+799.47 3.31 0.0100 9.84 0.0331 0.14 0.17 15.15 16.76 0.070
36 4+799.47 5+461.97 0.66 0.0100 9.81 0.0066 0.07 0.17 15.15 16.76 0.010
37 5+461.97 6+441.97 0.98 0.0100 9.78 0.0098 0.08 0.17 15.15 16.76 0.020
38 6+441.97 6+517.57 0.08 0.0100 9.75 0.0008 0.02 0.17 15.15 16.76 0.000
39 6+517.57 6+608.97 0.09 0.0100 9.72 0.0009 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
40 6+608.97 6+783.97 0.18 0.0100 9.69 0.0018 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000
41 6+783.97 7+011.97 0.23 0.0100 9.66 0.0023 0.04 0.17 15.15 16.76 0.000 TRAMO I I :
42 7+011.97 7+107.97 0.10 0.0100 9.63 0.0010 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000 YAUYUCAN -
43 7+107.97 7+491.97 0.38 0.0100 9.60 0.0038 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010 ANDABAMBA-
44 7+491.97 7+999.17 0.51 0.0100 9.57 0.0051 0.06 0.17 15.15 16.76 0.010 EL REJO
45 7+999.17 8+294.47 0.30 0.0100 9.54 0.0030 0.04 0.17 15.15 16.76 0.010
46 8+294.47 8+622.07 0.33 0.0100 9.51 0.0033 0.05 0.17 15.15 16.76 0.010
47 8+622.07 8+745.37 0.12 0.0100 9.48 0.0012 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
48 8+745.37 8+846.97 0.10 0.0100 9.45 0.0010 0.03 0.17 15.15 16.76 0.000
49 8+846.97 8+865.47 0.02 0.0100 9.42 0.0002 0.01 0.17 15.15 16.76 0.000
50 8+865.47

TOTAL 18.595
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 3.25.- Caudales Máximos TOTALES DE CUNETAS

CAUDALES DE APORTE DE LA
N° de LONGITUD CUNETA
TRAMO DE CUNETA
Tramo de DEL TRAMO OBSERVAC.
Cuneta (Km) QLADERA QVÍA QCUNETA
Inicio final (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1 0+070.00 0+121.00 51.00 0.00 0.0000 0.00
2 0+121.00 0+613.00 492.00 0.01 0.0100 0.02
3 0+613.00 0+730.00 117.00 0.00 0.0000 0.00
4 0+730.00 0+970.00 240.00 0.00 0.0000 0.00
5 0+970.00 1+190.00 220.00 0.00 0.0000 0.00
6 1+190.00 1+365.00 175.00 0.00 0.0000 0.00
7 1+365.00 1+540.00 175.00 0.00 0.0000 0.00
8 1+540.00 1+820.00 280.00 0.01 0.0100 0.02
9 1+820.00 2+060.00 240.00 0.00 0.0000 0.00
10 2+060.00 2+230.00 170.00 0.00 0.0000 0.00
11 2+230.00 2+540.00 310.00 0.01 0.0100 0.02
12 2+540.00 2+770.00 230.00 0.00 0.0000 0.00
13 2+770.00 3+116.00 346.00 0.01 0.0100 0.02
14 3+116.00 3+165.00 49.00 0.00 0.0000 0.00
15 3+165.00 3+400.00 235.00 0.00 0.0000 0.00
16 3+400.00 3+700.00 300.00 0.01 0.0100 0.02 TRAMO I : YAUYUCAN -
17 3+700.00 3+745.00 45.00 0.00 0.0000 0.00 NI NABAMBA
18 3+745.00 4+310.00 565.00 0.01 0.0100 0.02
19 4+310.00 4+726.00 416.00 0.01 0.0100 0.02
20 4+726.00 5+430.00 704.00 0.01 0.0100 0.02
21 5+430.00 5+665.00 235.00 0.00 0.0000 0.00
22 5+665.00 6+250.00 585.00 0.01 0.0100 0.02
23 6+250.00 6+745.00 495.00 0.01 0.0100 0.02
24 6+745.00 7+155.00 410.00 0.01 0.0100 0.02
25 7+155.00 7+310.00 155.00 0.00 0.0000 0.00
26 7+310.00 7+420.00 110.00 0.00 0.0000 0.00
27 7+420.00 7+515.00 95.00 0.00 0.0000 0.00
28 7+515.00 7+660.00 145.00 0.00 0.0000 0.00
29 7+660.00 7+680.00 20.00 0.00 0.0000 0.00
30 7+680.00 8+542.00 862.00 0.01 0.0200 0.03
31 8+542.00 9+648.00 1106.00 0.02 0.0200 0.04
32 9+648.00 9+800.00 152.00 0.00 0.0000 0.00
33 0+000.00 1+135.00 1135.00 0.02 0.0200 0.04
34 1+135.00 1+490.00 355.00 0.01 0.0100 0.02
35 1+490.00 4+799.47 3309.47 0.05 0.0700 0.12
36 4+799.47 5+461.97 662.50 0.01 0.0100 0.02
37 5+461.97 6+441.97 980.00 0.02 0.0200 0.04
38 6+441.97 6+517.57 75.60 0.00 0.0000 0.00
39 6+517.57 6+608.97 91.40 0.00 0.0000 0.00
40 6+608.97 6+783.97 175.00 0.00 0.0000 0.00
41 6+783.97 7+011.97 228.00 0.00 0.0000 0.00
TRAMO I I : YAUYUCAN -
42 7+011.97 7+107.97 96.00 0.00 0.0000 0.00
ANDABAMBA-EL REJO
43 7+107.97 7+491.97 384.00 0.01 0.0100 0.02
44 7+491.97 7+999.17 507.20 0.01 0.0100 0.02
45 7+999.17 8+294.47 295.30 0.01 0.0100 0.02
46 8+294.47 8+622.07 327.60 0.01 0.0100 0.02
47 8+622.07 8+745.37 123.30 0.00 0.0000 0.00
48 8+745.37 8+846.97 101.60 0.00 0.0000 0.00
49 8+846.97 8+865.47 18.50 0.00 0.0000 0.00
50 8+865.47
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA LAS ALCANTARILLAS DE


PASO, DE ALIVIO Y BADENES.

A.- CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MÁX. POR EL MÉTODO DEL FREDERICH


BELL
CUADRO Nº 3.26: Cuadro de Caudales Máximos Método Racional. TR = 10 AÑOS

Coeficiente de escorrentía C: 0.4400 Periodo de Retorno: 10 años


Tiempo de PRECIPITACIÓN Intensidad Caudal
Area Desnivel Longitud Pendiente
Concentración (Tc), MÁX. (mm).
Ubicación Estructura a Proyectar A (km2) H (m) del cauce S (m/m) METODO DE KIRPICH LOG NORMAL mm/hora Máximo
3
L (m) minutos Adop* (min) 2 PARAMETROS (m /s)

0+613.00 BADEN Nº1 0.004 1.25 492.00 0.00 23.01 23.01 15.15 11.05 0.00
0+730.00 ALC. PASO Nº1 0.005 1.25 117.00 0.01 4.38 10.00 15.15 16.76 0.01
0+970.00 ALC. PASO Nº2 0.005 1.25 240.00 0.01 10.04 10.04 15.15 16.72 0.01
1+190.00 ALC. PASO Nº3 0.006 19.65 220.00 0.09 3.14 10.00 15.15 16.76 0.01
1+365.00 ALC. PASO Nº4 0.065 36.77 175.00 0.21 1.90 10.00 15.15 16.76 0.13
1+540.00 ALC. PASO Nº5 0.006 48.24 175.00 0.28 1.71 10.00 15.15 16.76 0.01
1+820.00 ALC. PASO Nº6 0.006 63.83 280.00 0.23 2.64 10.00 15.15 16.76 0.01
2+060.00 ALC. PASO Nº7 0.009 83.59 240.00 0.35 1.99 10.00 15.15 16.76 0.02
2+230.00 BADEN Nº2 0.017 83.79 170.00 0.49 1.34 10.00 15.15 16.76 0.03
2+540.00 ALC. PASO Nº8 0.014 114.05 310.00 0.37 2.37 10.00 15.15 16.76 0.03
2+770.00 ALC. PASO Nº9 0.003 135.99 230.00 0.59 1.57 10.00 15.15 16.76 0.01
3+116.00 ALC. PASO Nº10 0.003 1.25 346.00 0.00 15.32 15.32 15.15 13.54 0.01
3+165.00 ALC. PASO Nº11 0.003 27.74 49.00 0.57 0.49 10.00 15.15 16.76 0.01
3+400.00 BADEN Nº3 0.024 27.95 235.00 0.12 2.96 10.00 15.15 16.76 0.05
3+700.00 ALC. PASO Nº12 0.006 50.20 300.00 0.17 3.14 10.00 15.15 16.76 0.01
3+745.00 BADEN Nº4 0.003 60.80 45.00 1.35 0.33 10.00 15.15 16.76 0.01
4+310.00 ALC. PASO Nº13 0.013 62.19 565.00 0.11 6.00 10.00 15.15 16.76 0.03
4+726.00 ALC. PASO Nº14 0.023 87.78 416.00 0.21 3.69 10.00 15.15 16.76 0.05
5+430.00 ALC. PASO Nº15 0.033 1.25 704.00 0.00 34.81 34.81 15.15 8.98 0.04
5+665.00 ALC. PASO Nº16 0.043 47.58 235.00 0.20 2.41 10.00 15.15 16.76 0.09
6+250.00 ALC. PASO Nº17 0.007 71.62 585.00 0.12 5.91 10.00 15.15 16.76 0.01
6+745.00 ALC. PASO Nº18 0.009 116.52 495.00 0.24 4.04 10.00 15.15 16.76 0.02
7+155.00 ALC. PASO Nº19 0.010 163.83 410.00 0.40 2.85 10.00 15.15 16.76 0.02
7+310.00 ALC. PASO Nº20 0.008 191.91 155.00 1.24 0.87 10.00 15.15 16.76 0.02
7+420.00 ALC. ALIVIO Nº1 0.133 198.86 110.00 1.81 0.58 10.00 15.15 16.76 0.27
7+515.00 ALC. ALIVIO Nº2 0.082 198.14 95.00 2.09 0.49 10.00 15.15 16.76 0.17
7+660.00 ALC. ALIVIO Nº3 0.560 185.58 145.00 1.28 0.82 10.00 15.15 16.76 1.15
7+680.00 ALC. ALIVIO Nº4 0.560 122.54 20.00 6.13 0.10 10.00 15.15 16.76 1.15
8+542.00 ALC. ALIVIO Nº5 0.560 55.04 862.00 0.06 10.24 10.24 15.15 16.56 1.13
9+648.00 ALC. ALIVIO Nº6 0.561 1.25 1,106.00 0.00 58.65 58.65 15.15 6.92 0.48
9+800.00 ALC. ALIVIO Nº7 0.563 0.35 152.00 0.00 9.70 10.00 15.15 16.76 1.15
1+135.00 BADEN N°5 0.564 1.60 1,135.00 0.00 54.98 54.98 15.15 7.15 0.49
1+490.00 ALC. DE PASO N°21 0.006 2.30 355.00 0.01 12.49 12.49 15.15 15.00 0.01
4+799.47 ALC. DE PASO N°22 0.033 3.00 3,309.47 0.00 148.53 148.53 15.15 4.35 0.02
5+461.97 BADEN N°6 0.046 3.70 662.50 0.01 21.37 21.37 15.15 11.46 0.06
6+441.97 BADEN N°7 0.065 4.40 980.00 0.00 31.42 31.42 15.15 9.46 0.08
6+517.57 ALC. DE PASO N°23 0.043 5.10 75.60 0.07 1.54 10.00 15.15 16.76 0.09
6+608.97 BADEN N°8 0.008 5.80 91.40 0.06 1.82 10.00 15.15 16.76 0.02
6+783.97 BADEN N°9 0.007 6.50 175.00 0.04 3.70 10.00 15.15 16.76 0.02
7+011.97 BADEN N°10 0.043 7.20 228.00 0.03 4.82 10.00 15.15 16.76 0.09
7+107.97 ALC. DE PASO N°24 0.008 7.90 96.00 0.08 1.71 10.00 15.15 16.76 0.02
7+491.97 BADEN N°11 0.007 8.60 384.00 0.02 8.23 10.00 15.15 16.76 0.01
7+999.17 ALC. DE PASO N°25 0.040 9.30 507.20 0.02 11.01 11.01 15.15 15.97 0.08
8+294.47 ALC. DE PASO N°26 0.009 10.00 295.30 0.03 5.73 10.00 15.15 16.76 0.02
8+622.07 ALC. DE PASO N°27 0.008 10.70 327.60 0.03 6.29 10.00 15.15 16.76 0.02
8+745.37 ALC. DE PASO N°28 0.033 11.40 123.30 0.09 1.99
8+846.97 BADEN N°12 0.036 12.10 101.60 0.12 1.55
8+865.47 ALC. DE PASO N°29 0.026 12.80 18.50 0.69 0.21
(*) Se considera 10 minutos como mínimo el Tiempo de Concentración -Tc
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO Nº 27: Cuadro de Caudales Máximos Método Racional. TR = 20 AÑOS

Coeficiente de escorrentía C: 0.4800 Periodo de Retorno: 20 años


Tiempo de PRECIPITACIÓN Intensidad
Area Desnivel Longitud Pendiente Caudal
Concentración (Tc), MÁX. (mm).
Ubicación Estructura a Proyectar A (km2) H (m) del cauce S (m/m) METODO DE KIRPICH Máxima Máximo
LOG NORMAL 2
L (m) minutos Adop* (min) PARAMETROS (mm/hora) (m3/s)

0+613.00 BADEN Nº1 0.004 1.25 492.00 0.00 23.01 23.01 15.32 11.17 0.01
0+730.00 ALC. PASO Nº1 0.005 1.25 117.00 0.01 4.38 10.00 15.32 16.95 0.01
0+970.00 ALC. PASO Nº2 0.005 1.25 240.00 0.01 10.04 10.04 15.32 16.91 0.01
1+190.00 ALC. PASO Nº3 0.006 19.65 220.00 0.09 3.14 10.00 15.32 16.95 0.01
1+365.00 ALC. PASO Nº4 0.065 36.77 175.00 0.21 1.90 10.00 15.32 16.95 0.15
1+540.00 ALC. PASO Nº5 0.006 48.24 175.00 0.28 1.71 10.00 15.32 16.95 0.01
1+820.00 ALC. PASO Nº6 0.006 63.83 280.00 0.23 2.64 10.00 15.32 16.95 0.01
2+060.00 ALC. PASO Nº7 0.009 83.59 240.00 0.35 1.99 10.00 15.32 16.95 0.02
2+230.00 BADEN Nº2 0.017 83.79 170.00 0.49 1.34 10.00 15.32 16.95 0.04
2+540.00 ALC. PASO Nº8 0.014 114.05 310.00 0.37 2.37 10.00 15.32 16.95 0.03
2+770.00 ALC. PASO Nº9 0.003 135.99 230.00 0.59 1.57 10.00 15.32 16.95 0.01
3+116.00 ALC. PASO Nº10 0.003 1.25 346.00 0.00 15.32 15.32 15.32 13.69 0.01
3+165.00 ALC. PASO Nº11 0.003 27.74 49.00 0.57 0.49 10.00 15.32 16.95 0.01
3+400.00 BADEN Nº3 0.024 27.95 235.00 0.12 2.96 10.00 15.32 16.95 0.05
3+700.00 ALC. PASO Nº12 0.006 50.20 300.00 0.17 3.14 10.00 15.32 16.95 0.01
3+745.00 BADEN Nº4 0.003 60.80 45.00 1.35 0.33 10.00 15.32 16.95 0.01
4+310.00 ALC. PASO Nº13 0.013 62.19 565.00 0.11 6.00 10.00 15.32 16.95 0.03
4+726.00 ALC. PASO Nº14 0.023 87.78 416.00 0.21 3.69 10.00 15.32 16.95 0.05
5+430.00 ALC. PASO Nº15 0.033 1.25 704.00 0.00 34.81 34.81 15.32 9.09 0.04
5+665.00 ALC. PASO Nº16 0.043 47.58 235.00 0.20 2.41 10.00 15.32 16.95 0.10
6+250.00 ALC. PASO Nº17 0.007 71.62 585.00 0.12 5.91 10.00 15.32 16.95 0.02
6+745.00 ALC. PASO Nº18 0.009 116.52 495.00 0.24 4.04 10.00 15.32 16.95 0.02
7+155.00 ALC. PASO Nº19 0.010 163.83 410.00 0.40 2.85 10.00 15.32 16.95 0.02
7+310.00 ALC. PASO Nº20 0.008 191.91 155.00 1.24 0.87 10.00 15.32 16.95 0.02
7+420.00 ALC. ALI VIO Nº1 0.133 198.86 110.00 1.81 0.58 10.00 15.32 16.95 0.30
7+515.00 ALC. ALI VIO Nº2 0.082 198.14 95.00 2.09 0.49 10.00 15.32 16.95 0.18
7+660.00 ALC. ALI VIO Nº3 0.560 185.58 145.00 1.28 0.82 10.00 15.32 16.95 1.26
7+680.00 ALC. ALI VIO Nº4 0.560 122.54 20.00 6.13 0.10 10.00 15.32 16.95 1.26
8+542.00 ALC. ALI VIO Nº5 0.560 55.04 862.00 0.06 10.24 10.24 15.32 16.74 1.25
9+648.00 ALC. ALI VIO Nº6 0.561 1.25 1,106.00 0.00 58.65 58.65 15.32 7.00 0.52
9+800.00 ALC. ALI VIO Nº7 0.563 0.35 152.00 0.00 9.70 10.00 15.32 16.95 1.27
1+135.00 BADEN N°5 0.564 1.60 1,135.00 0.00 54.98 54.98 15.32 7.23 0.54
1+490.00 ALC. DE PASO N°21 0.006 2.30 355.00 0.01 12.49 12.49 15.32 15.17 0.01
4+799.47 ALC. DE PASO N°22 0.033 3.00 3,309.47 0.00 148.53 148.53 15.32 4.40 0.02
5+461.97 BADEN N°6 0.046 3.70 662.50 0.01 21.37 21.37 15.32 11.59 0.07
6+441.97 BADEN N°7 0.065 4.40 980.00 0.00 31.42 31.42 15.32 9.56 0.08
6+517.57 ALC. DE PASO N°23 0.043 5.10 75.60 0.07 1.54 10.00 15.32 16.95 0.10
6+608.97 BADEN N°8 0.008 5.80 91.40 0.06 1.82 10.00 15.32 16.95 0.02
6+783.97 BADEN N°9 0.007 6.50 175.00 0.04 3.70 10.00 15.32 16.95 0.02
7+011.97 BADEN N°10 0.043 7.20 228.00 0.03 4.82 10.00 15.32 16.95 0.10
7+107.97 ALC. DE PASO N°24 0.008 7.90 96.00 0.08 1.71 10.00 15.32 16.95 0.02
7+491.97 BADEN N°11 0.007 8.60 384.00 0.02 8.23 10.00 15.32 16.95 0.01
7+999.17 ALC. DE PASO N°25 0.040 9.30 507.20 0.02 11.01 11.01 15.32 16.15 0.09
8+294.47 ALC. DE PASO N°26 0.009 10.00 295.30 0.03 5.73 10.00 15.32 16.95 0.02
8+622.07 ALC. DE PASO N°27 0.008 10.70 327.60 0.03 6.29 10.00 15.32 16.95 0.02
8+745.37 ALC. DE PASO N°28 0.033 11.40 123.30 0.09 1.99 10.00 15.32 16.95 0.07
8+846.97 BADEN N°12 0.036 12.10 101.60 0.12 1.55 10.00 15.32 16.95 0.08
8+865.47 ALC. DE PASO N°29 0.026 12.80 18.50 0.69 0.21 10.00 15.32 16.95 0.06
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

C.- CÁLCULO DE LOS CAUDALES MÁXIMOS TOTALES PARA LAS OBRAS DE


ARTE

Caudales Máximos TOTALES DE CUNETAS

CAUDALES DE APORTE DE LA
N° de LONGITUD CUNETA
TRAMO DE CUNETA
Tramo de DEL TRAMO OBSERVAC.
Cuneta (Km) QLADERA QVÍA QCUNETA
Inicio final (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1 0+070.00 0+121.00 51.00 0.00 0.0000 TRAMO I : YAUYUCAN - NI NABAMBA
0.00
2 0+121.00 0+613.00 492.00 0.01 0.0100 0.02 BADENES. Nº1
3 0+613.00 0+730.00 117.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº1
4 0+730.00 0+970.00 240.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº2
5 0+970.00 1+190.00 220.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº3
6 1+190.00 1+365.00 175.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº4
7 1+365.00 1+540.00 175.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº5
8 1+540.00 1+820.00 280.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº6
9 1+820.00 2+060.00 240.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº7
10 2+060.00 2+230.00 170.00 0.00 0.0000 0.00 BADENES. Nº2
11 2+230.00 2+540.00 310.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº8
12 2+540.00 2+770.00 230.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº9
13 2+770.00 3+116.00 346.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº10
14 3+116.00 3+165.00 49.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº11
15 3+165.00 3+400.00 235.00 0.00 0.0000 0.00 BADENES. Nº3
16 3+400.00 3+700.00 300.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº12
17 3+700.00 3+745.00 45.00 0.00 0.0000 0.00 BADENES. Nº4
18 3+745.00 4+310.00 565.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº13
19 4+310.00 4+726.00 416.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº14
20 4+726.00 5+430.00 704.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº15
21 5+430.00 5+665.00 235.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº16
22 5+665.00 6+250.00 585.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº17
23 6+250.00 6+745.00 495.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº18
24 6+745.00 7+155.00 410.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. PASO Nº19
25 7+155.00 7+310.00 155.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. PASO Nº20
26 7+310.00 7+420.00 110.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº1
27 7+420.00 7+515.00 95.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº2
28 7+515.00 7+660.00 145.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº3
29 7+660.00 7+680.00 20.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº4
30 7+680.00 8+542.00 862.00 0.01 0.0200 0.03 ALC. ALI VIO Nº5
31 8+542.00 9+648.00 1106.00 0.02 0.0200 0.04 ALC. ALI VIO Nº6
32 9+648.00 9+800.00 152.00 0.00 0.0000 0.00 ALC. ALI VIO Nº7
33 0+000.00 1+135.00 1135.00 0.02 0.0200 0.04 0.000
34 1+135.00 1+490.00 355.00 0.01 0.0100 0.02 BADEN N°5
35 1+490.00 4+799.47 3309.47 0.05 0.0700 0.12 ALC. DE PASO N°21
36 4+799.47 5+461.97 662.50 0.01 0.0100 0.02 ALC. DE PASO N°22
37 5+461.97 6+441.97 980.00 0.02 0.0200 0.04 BADEN N°6
38 6+441.97 6+517.57 75.60 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°7
39 6+517.57 6+608.97 91.40 0.00 0.0000 0.00 ALC. DE PASO N°23
40 6+608.97 6+783.97 175.00 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°8
41 6+783.97 7+011.97 228.00 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°9
42 7+011.97 7+107.97 96.00 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°10
43 7+107.97 7+491.97 384.00 0.01 0.0100 0.02 ALC. DE PASO N°24
44 7+491.97 7+999.17 507.20 0.01 0.0100 0.02 BADEN N°11
45 7+999.17 8+294.47 295.30 0.01 0.0100 0.02 ALC. DE PASO N°25
46 8+294.47 8+622.07 327.60 0.01 0.0100 0.02 ALC. DE PASO N°26
47 8+622.07 8+745.37 123.30 0.00 0.0000 0.00 ALC. DE PASO N°27
48 8+745.37 8+846.97 101.60 0.00 0.0000 0.00 ALC. DE PASO N°28
49 8+846.97 8+865.47 18.50 0.00 0.0000 0.00 BADEN N°12
50 8+865.47 ALC. DE PASO N°29
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.5. ESTUDIO DE CANTERAS

Contenido
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.5.-ESTUDIOS E CANTERA Y FUENTE DE AGUA


3.5.1. GENERALIDADES
3.5.2. OBJETIVO
3.5.3. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA ESTUDIADA (Cantera ).
3.5.4. INVESTIGACIONES GEOTECNICAS
3.5.5. TRABAJO DE CAMPO
3.5.6. TRABAJO DE LABORATORIO
a) Ensayos de Laboratorio Estándar ......................................................................
b) Ensayos de Laboratorio Especiales. .................................................................
c) Descripción de los Ensayos de Laboratorio: ..................................................
3.5.7. GABINETE.
3.5.7.1. DESCRIPCION DEL MATERIAL DE CANTERA.
3.5.8. EXPLOTACION Y TRANSPORTE.
3.5.9. POTENCIA DE CANTERA.
3.5.10. RUMEN DE ESTUDIO DE CANTERAS EN LABORATORIO
3.5.11. CONCLUSIONES.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.5.-ESTUDIOS E CANTERA Y FUENTE DE AGUA

2. GENERALIDADES
El presente Informe técnico tiene por objetivo dar a conocer, los resultados
de las investigaciones de campo y ensayos de laboratorio de Mecánica
de Suelos de la Cantera, que será utilizada en el Proyecto “ESTUDIO
DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Los materiales de esta cantera serán utilizados capas de afirmado, la cual
se encuentra ubicado en la localidad de Chancay Baños y en Yauyucan,
cuenta con acceso a la cantera denominada del mismo nombre
“Chancay Baño”, la misma para ser explotada

3. OBJETIVO
El estudio en mención, en virtud de las investigaciones de Ensayo de
Materiales, tiene por finalidad evaluar los materiales de la Cantera antes
indicada para el Proyecto: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-
ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”.

El programa de trabajo realizado con este propósito ha consistido


en:

Ubicación de la Cantera en coordenadas UTM-DATUM WGS84


Toma de Muestras Alteradas.
Ejecución de Ensayos de Laboratorio Estándar.
Ejecución de Ensayos de Laboratorio Especiales.
Conclusiones y Recomendaciones.

4. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA ESTUDIADA (Cantera ).

LUGAR CANTERA ACCESO DEL


PUNTO

YAUYUCAN YAUYUCAN 905.5m

CHANCAY CHANCAY 21500 m


BAÑO BAÑOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.33.A.- COORDENADAS GEOGRÁFICAS REFERENCIADAS UTM-DATUM


WGS84 DE UBICACIÓN DE LA CANTERA “YAUYUCAN”

CANTERA: “YAUYUCAN”

PUNTO COORDENADAS UTM

ESTE (X) NORTE(Y)

P1 7412335.00 9261577.00

P2 741527.00 9261592.00

P3 7415123.00 9261471.00

P4 741341.00 9261467.00

CUADRO N° 3.33.B.- COORDENADAS GEOGRÁFICAS REFERENCIADAS UTM-


DATUM WGS84 DE UBICACIÓN DE LA CANTERA “CHANCAY BAÑOS”

CANTERA: “CHANCAY BAÑOS”

PUNTO COORDENADAS UTM

ESTE (X) NORTE(Y)

P1 737336.00 9273165.00

P2 737734.00 9273162.00

P3 737734.00 9272831.00

P4 737195.00 9272831.00
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

GRÁFICO N° 3.5.01: ESQUEMA DE UBICACIÓN DE CANTERAS

GRÁFICO N° 3.5.01.A.-CANTERA DE NOMBRE “YAUYUCAN”

REJO

GRÁFICO N° 3.5.01.A.-CANTERA DE NOMBRE “CHANCAY BAÑOS”

REJO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

5. INVESTIGACIONES GEOTECNICAS
La programación de estas investigaciones se ejecutó teniendo en
cuenta obtener una mayor información del material de la Cantera
mediante una exploración de campo y ensayos de laboratorio, a fin
de determinar las propiedades físico - mecánicas de los materiales.

6. TRABAJO DE CAMPO
Estos trabajos fueron realizados por el responsable del estudio y con
el asesoramiento de los técnicos del Laboratorio de Ensayo de
Materiales de la UNPRG, así como de los laboratorios de Mecánica
de Suelos y Pavimentos. Consistió en determinar el tipo de material
de Cantera en mención, el cual se proyecta utilizarlo como
mejoramiento de sub rasante y como carpeta de rodadura
(afirmado y/o relleno).

Las muestras representativas del sub suelo de la Cantera,


consistieron en muestras alteradas, para su respectivo análisis de
laboratorio y su correspondiente clasificación, bajo la Norma
A.A.S.H.T.O. M 145. Las investigaciones de campo fueron realizadas,
siguiendo los siguientes procedimientos.

• Evaluación y selección de las excavaciones (calicatas), siguiendo


los procedimientos de las Normas Técnicas para el Diseño de
Caminos Vecinales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

• Excavación, registro y muestreo de las excavaciones, de acuerdo a


las Normas A.S.T.M. D 420, y A.S.T.M. D 2488.

• Conservación y Transporte de muestras de Suelos A.S.T.M. D 4220.

7. TRABAJO DE LABORATORIO
Los trabajos en laboratorio incluyeron las siguientes actividades:

• Métodos para la reducción de muestras de campo a tamaño de


muestras de ensayo, de acuerdo a la Norma A.S.T.M. C 702.
• Obtención en laboratorio de muestras representativas (cuarteo),
siguiendo la práctica de la Norma A.S.T.M. C 702.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

a) Ensayos de Laboratorio Estándar


Las muestras representativas se trasladaron y ensayaron en el
Laboratorio de Ensayo de Materiales - UNPRG, siguiendo las
Normas A.A.S.H.T.O., A.S.T.M. y N.T.P.; y son las siguientes:

Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D-422).


Límite Líquido Malla N° 40 (ASTM D- 4318).
Límite Plástico Malla N° 40 (ASTM D- 4318).
Porcentaje de Sales (MTC E219).
Peso Volumétrico Compactado (ASTM C-29).
Peso Volumétrico Suelto (ASTM C-29).

b) Ensayos de Laboratorio Especiales.


Siguiendo con el análisis de las muestras ensayadas en el
Laboratorio, según las Normas; se procedió a ejecutar los ensayos
especiales y son los siguientes:

Próctor Modificado (ASTM D-1557)


California Bearing Ratio CBR (ASTM D-1883).
Ensayo de Abrasión Los Ángeles (ASTM D- C131).
Equivalente de Arena (ASTM D- 2419).

c) Descripción de los Ensayos de Laboratorio:

En cuanto a los Ensayos de Identificación y Determinación de las


Propiedades Físicas y Mecánicas serán todas las enunciadas y descritas
anteriormente en el acápite 3.2. Sólo será necesario adicionar el Ensayo
de Determinación del Desgaste por Abrasión del agregado grueso menor
de 1 ½ pulgada, utilizando la “Máquina los Ángeles”.

DETERMINACIÓN DEL DESGASTE, POR ABRASIÓN, DEL AGREGADO GRUESO


MENOR DE 1 ½ PULGADA, UTILIZANDO LA “MÁQUINA LOS ANGELES”.
Designación AASHTO T96-65.

DEFINICIÓN:

Esta prueba |tiene por objeto conocer la calidad del material desde el
punto de vista de su desgaste, ya sea por el grado de alteración del
agregado o por la presencia de planos débiles y aristas de fácil desgaste.
Cuando se trata de analizar el desgaste de piedras en trozos, se emplea la
“Máquina Deval”; asimismo, cuando se quiere conocer el desgaste de
agregado grueso mayor que 3/4 de pulgada, pero menor de 3 pulgadas,
se emplea la “Máquina los Ángeles”, según el Método ASTM, designación
C-535. Sin embargo, en nuestro caso, se ha empleado el Método Estándar
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

AASHTO, designación T-96-65, que determina el desgaste de agregado


grueso menor de 1 ½ pulgada, utilizando la “Máquina los Ángeles”.

EQUIPO:

• “Máquina los ángeles”

Consiste en un tambor cilíndrico hueco de acero, cerrado en sus extremos


con un diámetro interior de 28 pulgadas (711 ± 5mm) y una longitud interior
de 20 ± 0.2 pulgadas (508 ± 5mm). Este tambor se montará sobre ejes fijados
en sus extremos, pero sin penetrarlo, de tal manera que pueda girar
alrededor de estos ejes en posición horizontal, con una tolerancia de 1:100
en su pendiente. Para facilitar la introducción de la muestra, el tambor
lleva una puerta que es hermética para evitar la salida del polvo.

• Tamices
Se usarán las mallas de 1 1/2”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, que deberán cumplir
con las especificaciones AASHTO M-92.

• Balanza
Se utilizó una balanza con sensibilidad a un gramo.

• Carga Abrasiva
Consiste en esferas de acero de diámetro 1 27/32 pulgadas (46,8 mm)
con peso de 420 gramos cada una. La carga abrasiva que se coloca
dentro del tambor depende de la granulometría de la muestra a
ensayarse que se indica en el Cuadro 3.34.

CUADRO 3.34: CARGA ABRASIVA A APLICARSE SEGÚN


GRANULOMETRÍA DE LA MUESTRA

GRANULOMETRÍA NÚMERO DE PESO DE LA CARGA


ESFERAS ABRASIVA EN GRAMOS

A 12 5 000 ± 25
B 11 4 584 ± 25
C 8 3 330 ± 20
D 6 2 500 ± 15

A continuación se muestra los resultados obtenidos del ensayo de


Abrasión usando la Máquina los Ángeles:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PROCEDIMIENTO:

Se lavó la muestra para retirar los finos adheridos a los agregados,


luego se secó en la estufa, a peso constante a una temperatura
de 110ºC ± 5ºC.

Se preparó la muestra según la Granulometría A y se colocó en el


tambor junto con las esferas; se procedió a girar el tambor a
velocidad de 30 a 35 revoluciones por minuto. Hasta alcanzar 500
revoluciones, se procura lograr una velocidad uniforme de
rotación.

Después del número de revoluciones indicado, se sacó el material


y se tamizó por la Malla Nº 12 (1,70 mm); el material retenido en
ésta debió ser lavado y secado al horno a peso constante a 110ºC
± 5ºC, pero no se efectuó de esa manera, dado que la falta de
lavado después del ensayo, raras veces hará variar en más de 0,2
% el porcentaje de desgaste.

En consecuencia, el peso de la muestra originalmente ingresada


al tambor (P1), y el peso del material retenido en la Malla Nº 12
después del ensayo (P2), la pérdida por desgaste será:

(P1 − P2 ) x 100 ......…….


% DE DESGASTE = (4.21)
P1

8. GABINETE.
El estudio de gabinete, consistió en la Clasificación del tipo de suelo que
conforma las muestras de la cantera, y su respectiva verificación con los
parámetros mínimos para material de uso como afirmado y/o relleno
(mejoramiento de sub rasante y carpeta de rodadura).
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.5.7.1. DESCRIPCION DEL MATERIAL DE CANTERA.


De acuerdo a los resultados obtenidos en la exploración de campo
realizado en la zona, en base a las muestras de las respectivas canteras,
luego de un exhaustivo estudio, así como, de los resultados de los ensayos
de laboratorio, se puede establecer:

Cantera “ Yauyucan”

La Cantera Yauyucan, se encuentra ubicada aproximadamente a


750.00 m, del distrito de Yauyucan camino hacia Ninabamba, la cual
está conformada por una mezcla de gravas, arena y materiales finos,
de grava T.M. 1” (93.74 %), apreciable proporción de partículas finas
menores al tamiz Nº 200 (6.13 %), de mediana plasticidad, y poca
cantidad de arena gruesa a fina (5.24 %); de color marrón claro con
tonalidades cremas. Se ha clasificado como Suelo A - 2 – 6.

Propietario : Privado.
Potencia Útil : Mínimo 30,000 m3.
Espesor : Variable, mayor a 3 m.
Acceso : Yauyucan camino hacia Ninabamba.
Tiempo Explotación. : Todo el Tiempo.
Tipo de Explotación : Maquinaria Convencional (Cargador
Frontal y Retroexcavadora).
Uso : Afirmado y Relleno.
Origen : Sedimentario, material de cerro.
Tipo de Material : Conglomerado de origen aluvial.

Cantera “Chancay Baños”

La Cantera Yauyucan, se encuentra ubicada aproximadamente a


21500.00 m, del distrito de Yauyucan camino hacia Ninabamba hay un
desvió hacia Esperanza en dirección a Chancay Baños, la cual está
conformada por una mezcla de gravas, arena y materiales finos, de
grava T.M. 1” (94.77 %), apreciable proporción de partículas finas
menores al tamiz Nº 200 (4.44 %), de mediana plasticidad, y poca
cantidad de arena gruesa a fina (3.56 %); de color marrón claro con
tonalidades cremas. Se ha clasificado como Suelo A - 2 - 6.

Propietario : Privado.
Potencia Útil : Mínimo 50,000 m3.
Espesor : Variable, mayor a 3 m.
Acceso : Yauyucan desvió camino hacia La
localidad Esperanza, rumbo a Chancay Baños.
Tiempo Explotación. : Todo el Tiempo.
Tipo de Explotación : Maquinaria Convencional
(Cargador Frontal y Retroexcavadora).
Uso : Afirmado y Relleno.
Origen : Sedimentario, material de cerro.
Tipo de Material : Conglomerado de origen aluvial.

9. EXPLOTACION Y TRANSPORTE.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Canteras “Yauyucan” y “Chancay Baños”

El método de explotación es a cielo abierto y se tendrá en cuenta la


ubicación de los materiales útiles en superficie, con extensión horizontal
y vertical. Según el análisis geo estructural y las condiciones físicas del
material se determinó que el talud final debe ser (H:V) 1:3, con una
altura máxima de 12 m., y altura de bancos de operación de 10 m.
Asimismo se requiere una limpieza del material inadecuado (cobertura
vegetal) o contaminado, como su respectiva acumulación en zonas
alejadas (botaderos), y por último se tendrá que controlar la calidad
del material en la etapa de explotación de cantera que comprende el
arranque.

10. POTENCIA DE CANTERA.


El inventario de material útil mínimo, a extraer se cuantifico restado al
volumen total el desbroce y ver, según sea el caso (material mayor a 3”),
para ser utilizado como afirmado o relleno.

CUADRO 3.35: CANTERA CON MIN. MONTO DE MATERIAL

CANTERA MATERIAL UTIL TOTAL MÍNIMO (m3)

YAUYUCAN 30,000
CHANCAY BAÑOS 50,000

Fuente: Estudio de Cantera y fuentes de Agua. Proyecto

11. RUMEN DE ESTUDIO DE CANTERAS EN LABORATORIO

ENSAYO DE MATERIALES EN CANTERAS


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

I. GENERALIDADES
1.1. Datos Generales:
El presente informe geotécnico ha sido realizado por los bachilleres
Álamo Chapoñan, Juan Américo y Santamaria Chero, Nils Hebert, en el
laboratorio de Ensayos de Materiales en la FICSA-Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo-en la Escuela de ingeniería civil, para la elaboración de
la presente tesis titulada: “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-
ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”. Para lo cual se ha realizado visita de
campo y ensayos de Laboratorio (reconocimiento, canteras y ensayos
respectivamente), necesario para obtener las principales
características físicas y mecánicas del suelo, la cual servirá de base para
un correcto diseño tanto geométrico y pavimentación de la
mencionada carretera.

1.2. objetivo

FASE DE CAMPO.

1.- Reconocimiento del terreno.


2.- Levantamiento Topográfico de la franja de la trocha y
Distribución de Calicatas.
3.- Evaluación de los trabajos de campo.

FASE DE LABORATORIO.

1.- Ejecución de trabajos en laboratorio.


2.- Procesamiento de datos de Laboratorio y Análisis
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1.3. Ubicación De La Zona De Estudio

1.3.1.- UBICACIÓN POLÍTICA

REGIÓN : CAJAMARCA

PROVINCIA : SANTA CRUZ

DISTRITOS : ANDAMABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA

LOCALIDADES : EL REJO

MAPA N° 01: MAPA REGIONAL

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

MAPA N° 02: MAPA PROVINCIAL DE LA REGION DE CAJAMARCA

MAPA N° 03: MAPA DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ y MAPA N° 04: MAPA DE
LOCALIDADES DE ESTUDIO DEL TRAZO DE CARRETERA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1.3.2.- UBICACIÓN GEOGRAFICA


El área de estudio del proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL
REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, cuya ubicación se da en la
sección norte de la cordillera occidental de los andes a 78°49'2.17” de
longitud oeste y 6°39'46.30 de latitud sur del meridiano de Greenwich,
presentan una altitud media de 2542.9600 msnm

La Carretera El Rejo-Andabamba-Yauyucan-Ninabamba, está


enmarcada entre las siguientes coordenadas UTM:

INICIO DEL CAMINO (km 0 + 000 – LOCALIDAD EL REJO)

NORTE : 9265267.26

ESTE : 738571.83

ALTITUD : 2499.5300 msnm


FIN DEL CAMINO (KM :21+190.00 - DISTRITO NINABAMBA)

NORTE : 9264783.28
ESTE : 744821.31
ALTITUD : 2542.1600 msnm
1.3.3.- ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO:
Ruta Chiclayo - Santa Cruz
El acceso a la zona de estudio es por via terrestre, partiendo de la
ciudad de Chiclayo para luego a la ciudad de Santa Cruz, 05 horas
aproximado. La empresa de transporte terrestre que cubren la ruta
Chiclayo - Santa Cruz. La vía de acceso a la mencionada localidad,
se hace partiendo de Santa Cruz en transporte terrestre durante 2.00
horas por la carretera (afirmado); desde allí hasta el distrito de
Yauyucan, de allí hacia los caseríos, se hace un recorrido por camino
angosto. CUADRO N°01.- tiempos de viaje a las localidades
Localidades Trocha Carrozable horas

EL REJO - ANDABAMBA X 0 : 30

YAUYUCAN - ANDABAMBA X 0 :10

YAUYUCAN - NINABAMBA X 0 : 40

1.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS:


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El clima de la zona es seco - húmedo, predominantemente,


dependiendo de la estación del año, la época en que se presentan
las lluvias es durante los meses de Octubre – Abril. Con una
temperatura media anual de 16ºC, una máxima de 22ºC y una
mínima de 10ºC y una variación diaria de temperatura entre 10ºC y
12ºC.
Todo el territorio está cubierto por una densa formación de pastizales
muy húmedo, el terreno presenta un terreno quebrado hacia la
cordillera.

http://www.senamhi.gob.bo/meteorologia/ciudad.php?depto=07

1.5. HUMEDAD RELATIVA:


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

La Humedad relativa varía entre 65% a 84%. Los meses de menor


humedad son Julio, agosto y setiembre, y va incrementándose en el
resto del año.

MAPA CLIMATICO DE CAJAMARCA SEGÚN MAPA NACIONAL

Fuente: MINAM
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

II. METODOLOGIA DE TRABAJO


Para el presente informe de laboratorio de materiales se ha realizado los
trabajos se efectuaron, la evaluación de las propiedades mecánicas de
los agregados y suelos, los mismos que serán utilizados para el diseño
estructural de obras de arte, se realizaron en 2 etapas.
1.- Características de los agregados, obtención en el laboratorio de las
características físico – mecánicas de los agregados pétreos (piedra
y arena).
2.- Conclusiones y recomendaciones.
III. PROCESO DE INVESTIGACION.
Los trabajos se efectuaron en 03 etapas.

3.1 Fase de campo

Antecedentes.

Estos trabajos fueron realizados por los Bachilleres responsables del


estudio y con el asesoramiento de los técnicos del Laboratorio de
Ensayo de Materiales de la UNPRG, así como de los laboratorios de
Mecánica de Suelos y Pavimentos. Consistió en determinar el tipo de
material de cada Cantera, el cual se proyecta utilizarlo como
mejoramiento de sub rasante (afirmado y/o relleno).

Las muestras representativas del sub suelo de la Cantera, consistieron en


muestras alteradas, para su respectivo análisis de laboratorio y su
correspondiente clasificación, bajo la Norma A.A.S.H.T.O. M 145. Las
investigaciones de campo fueron realizadas, siguiendo los siguientes
procedimientos.

Evaluación y selección de las excavaciones (calicatas), siguiendo


los procedimientos de las Normas Técnicas para el Diseño de
Caminos Vecinales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Excavación, registro y muestreo de las excavaciones, de acuerdo a


las Normas A.S.T.M. D 420, y A.S.T.M. D 2488.
Conservación y Transporte de muestras de Suelos A.S.T.M. D 4220.

Trabajos Topográficos:

1º) Se realizó el reconocimiento de campo, en coordinación y


apoyo de pobladores de la zona, se trabajó durante 1 día.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2º) Se desarrolló el levantamiento topográfico de la carretera


durante 12 días con Estación Total, para realizar el diseño
geométrico de la trocha.

3º) Se procedió a la ubicación de los lugares de extracción de


muestras de agregados, localizándose en la zona de Yauyucan
y Chancay Baños, las canteras de piedra y material Afirmado.
Posteriormente las mencionadas muestras fueron llevadas al
laboratorio para sus respectivos ensayos y análisis.

3.2 Fase de laboratorio

Los trabajos en laboratorio incluyeron las siguientes actividades:


Métodos para la reducción de muestras de campo a tamaño de
muestras de ensayo, de acuerdo a la Norma A.S.T.M. C 702.
Obtención en laboratorio de muestras representativas (cuarteo),
siguiendo la práctica de la Norma A.S.T.M. C 702.

3.2.1.- Ensayo de Laboratorio Estándar

Las muestras representativas se trasladaron y ensayaron en el


Laboratorio de Ensayo de Materiales - UNPRG, siguiendo las Normas
A.A.S.H.T.O., A.S.T.M. y N.T.P.; y son las siguientes:

• Análisis Granulométrico por Tamizado (NTP


400.012:2001/ASTM C-136).
• Contenido de Humedad ( NPT 339.185:2001/ASTM D 2216)
• Peso unitario del agregado( NTP 400.017:2001)
• Peso Específico Y Grado De Absorción De Los Agregados
(NTP 400.021/ NTP 400.022).-
• Abrasión Los Ángeles (NTP 400.019:2002)
• Equivalente de Arena ( NTP 339.146:2000)
• Diseño De Mezcla (NTP 339.088 o E 0-60 D.
• Ensayo para determinar la Resistencia a Tracción por flexión
o a la compresión ( NTP 339.078:2001/NTP 334.082/ASTM C150)

Se efectuaron los ensayos estándar de laboratorio, siguiendo las


normas establecidas por la Norma Técnica Peruana (NTP).
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

IV. GABINETE
Fase de Campo.
Los trabajos en los lugares de extracción de muestras se desarrollaron
de tal forma, obtener información necesaria para un correcto diseño.
Las canteras están localizadas cerca a las localidades del proyecto.

Fase de Gabinete.
El estudio de gabinete, consistió en la Clasificación del tipo de suelo que
conforma las muestras de la cantera, y su respectiva verificación con los
parámetros mínimos para material de uso como afirmado y/o relleno
(mejoramiento de sub rasante). Y el diseño de mezcla y rotura de
probetas para estructuras hidráulicas.

V. CONCLUSIONES
Fase de Campo
Los lugares de extracción de muestras tanto para afirmado como
materiales para estructuras de concreto para badenes y alcantarillas,
se ha desarrollado de tal manera para poder obtener información
necesaria para un correcto diseño en dicha carretera en mención.
Fase de Laboratorios
Los ensayos ejecutados en el laboratorio de Materiales de la Faculta de
FICSA, en la UNPRG-Lambayeque, en un cuadro siguiente se muestran
el resumen de ensayo realizados en el laboratorio de Materiales:

CUADRO N°02.-RESUMEN DE ENSAYOS EN LABORATORIO

ENSAYO CANTERAS

YAUYUCAN CHANCAY BAÑOS

GRANULOMETRIA --- ---

CONTENIDO DE HUMEDAD 4.80% 1.71%

CONTENIDO DE SALES 2.00% 1.94%

PESO VOLUMETRICO SUELTO 1.25% 1.48%

PESO VOLUMETRICO VARILLADO 1.47% 1.57%


57%

ABRASION LOS ANGELES 19.55% 22.38%

EQUIVALENTE DE ARENA 49.00% 56.00%


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N°03.- Ensayo Rotura De Probetas Proyectado A Los 28 Días

OBRAS DE ARTE ALCANTARILLA BADENES

DISEÑO DE MEZCLA 210.00 Kg/cm2 175.00 Kg/cm2

ROTURA DE PROBETAS 207.70 Kg/cm2 175.40 Kg/cm2

COMO SE MUESTRA EN LOS CUADROS RESUMEN DE ENSAYOS EN


LABORATORIO.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO, GRUESO Y GLOBAL

• Se observó para ambas canteras tanto el de “YAUYUCAN”


YAUYUCAN” como

“CHANCAY BAÑOS”
BAÑOS” que en la malla 1” se retuvo el mayor peso para

el agregado grueso y en el agregado fino se retuvo el mayor peso


para el tamiz Nº 50.

• El tamaño máximo obtenido fue de 1 1/2" que es el tamaño


promedio de las partículas de Agregado.

• Las curvas granulométricas dadas en nuestro laboratorio tienden a


semejarse a las curvas granulométricas recomendadas por la
Norma Técnica Peruana, la cual establece unos límites para los
agregados tanto fino como grueso.

CONTENIDO DE HUMEDAD

• La humedad total es aproximadamente igual a 4.80 % en la cantera


YAUYUCAN en tanto que en la cantera CHANCAY BAÑOS de 1.71 %,

agregados obtenidas en estado natural (húmedo)

• Deducimos que el agregado nos aporta una mínima cantidad de


agua a la mezcla puesto que la humedad total de los agregados es
relativamente baja o que los poros del agregado están parcialmente
secos.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CONTENIDO DE SALES

• El porcentaje obtenido de contenido de sales, para la Cantera


YAUYUCAN es de 2.00% y para la cantera CHANCAY BAÑOS 1.94%.

PESO VOLUMETRICO SUELTO

• El peso Volumétrico suelto del agregado es: para la Cantera

YAUYUCAN es de 1.25% y tanto para la cantera CHANCAY BAÑOS:


BAÑOS:

1.48%.

PESO VOLUMETRICO VARILLADO

• El peso Volumétrico suelto del agregado es: para la Cantera


YAUYUCAN es de 1.47% y tanto para la cantera CHANCAY BAÑOS:
1.56%.

ABRASION LOS ANGELES

• El porcentaje obtenido para la Cantera YAUYUCAN es de 19.55% y

para la cantera CHANCAY BAÑOS: 22.38%. siendo esta menor a 50%,

lo que significa el agregado grueso posee una adecuada


resistencia a la degradación.

EQUIVALENTE DE ARENA

• El Equivalente de arena para la Cantera YAUYUCAN es de 49.00%


y para la cantera CHANCAY BAÑOS: 56.00%.
56

VI. ANEXOS.
ENSAYOS REALIZADOS EN EL LABORATOTIO DE ENSAYO DE
MATERIALES.

PANEL FOTOGRÁFICO.

PLANO DE UBICACIÓN DE CANTERAS


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

12. CONCLUSIONES.

• La cantera Yauyucan presenta una eficiencia del 96% ya que los


tamaños máximos en promedio no superan las 6”. Se ha
considerado que los usos de esta cantera serán para relleno con un
rendimiento de 100% sub base con un rendimiento de 67% y bases
del pavimento con un rendimiento de 96 %. Equivalente de arena
promedio de 49% para muestras en estado natural ya para muestras
lavadas 63%, la abrasión de la roca es 19.55 %

• La cantera Chancay Baños, se encuentra explotado presenta una


eficiencia del 96% ya que los tamaños máximos en promedio no
superan las 6”. Se ha considerado que los usos de esta cantera serán
para relleno con un rendimiento de 100% sub base con un
rendimiento de 67% y bases del pavimento con un rendimiento de
96 %. Equivalente de arena promedio de 56% para muestras en
estado natural ya para muestras lavadas 63%, la abrasión de la roca
es 22.38 %
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.6. ESTUDIO DE TRÁFICO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
3.6 ESTUDIO DE TRÁFICO........................................................................................................
3.6.1 OBJETIVO ...................................................................................................................
3.6.2 METODOLOGÍA.........................................................................................................
3.6.2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................
3.6.2.2 TABULACIÓN DE INFORMACIÓN .....................................................................
3.6.2.3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS...................
3.6.2.4 PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE TRÁFICO ...............................................
3.6.3 CONTEO DE TRAFICO VEHICULAR .......................................................................
3.6.3.1 Resultados Directos del Conteo Vehicular ..................................................
3.6.4 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS. ......................
3.6.4.1 FACTOR DE CORRECION ESTACIONAL – FCE. ..............................................
3.6.4.2 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL. ...............................
3.6.4.3 VARIACIÓN DIARIA.............................................................................................
3.6.5 PROYECCIONES DE TRÁFICO ................................................................................
3.6.5.1 TRÁFICO NORMAL ...............................................................................................
3.6.5.2 TRÁFICO DESVIADO ............................................................................................
3.6.5.3 TRÁFICO GENERADO ..........................................................................................
3.6.6 CONCLUSIONES........................................................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.6 ESTUDIO DE TRÁFICO


3.6.1 OBJETIVO
El estudio de tráfico vehicular tiene por objeto, cuantificar, clasificar y
conocer el volumen de los vehículos que se movilizan por la carretera
vecinal que da acceso al camino vecinal YAUYUCAN –ANDABAMBA- EL
REJO, YAUYUCAN CRUCE LA ESPERANZA, CRUCE LA ESPERANZA –
NINABAMBA, de la provincia de Santa Cruz, de Cajamarca el cual ha sido
considerado para el Estudio del proyecto: "ESTUDIO DEFINITIVO DE LA
CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE
SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”.
Para el presente informe se realizó el seccionamiento de tres tramos debido
a la longitud, estado y flujo vehicular del camino vecinal, por encontrarse
en deficiente estado la cual presenta erosión de plataforma,
ahuellamiento, etc.

Los objetivos del Estudio de Tráfico son:


Determinar el tráfico actual existente en la vía, sus características
principales y proyecciones, para el periodo de vía útil de las mejoras a
proponer, elemento que determinará las características de diseño del
pavimento en la vía en estudio.
Determinar el volumen de tráfico que soporta la carretera en las
condiciones actuales.
Conocer la estructura del tráfico en términos de vehículos ligeros y
pesados.
Determinación del IMD (Índice Medio Diario).
Proyecciones del tráfico (normal, generado) por categoría de
vehículos tipo.

3.6.2 METODOLOGÍA.
El tráfico se define como el desplazamiento de bienes y/o personas en
los medios de transporte; mientras que el tránsito viene a ser el flujo de
vehículos que circulan por la carretera, pero que usualmente se
denomina tráfico vehicular.
En el desarrollo del estudio de tráfico, se contemplan tres etapas
claramente definidas:

Recopilación de la información;
Tabulación de la información; y
Análisis de la información y obtención de resultados.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.6.2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La información básica para la elaboración del estudio procede de


dos fuentes diferentes: referenciales y directas.

Las fuentes referenciales existentes a nivel oficial, son las referidas


respecto a la información del IMD y factores de corrección,
existentes en los documentos oficiales del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

Con el propósito de contar con información primaria y además


actualizar, verificar y complementar la información secundaria
disponible, se ha realizado los conteos de tráfico, estas labores
exigieron una etapa previa de trabajo en gabinete, además del
reconocimiento de la carretera para identificar la estación de
control y finalmente realizar el trabajo de campo.

El trabajo de gabinete consistió en el diseño de los formatos para el


conteo de tráfico, para ser utilizados en la estación de control
preestablecida en el trabajo de campo, el formato considera la
toma de información correspondiente a la estación de control
establecido, la hora, día y fecha del conteo, para cada tipo de
vehículo según eje.

Antes de realizar el trabajo de campo y con el propósito de


identificar y precisar in situ la estación predeterminada, se realizaron
coordinaciones en gabinete previo para el reconocimiento de la
carretera, para ubicar estratégicamente la estación para la
aplicación del conteo volumétrico por tipo de vehículos.

Durante el reconocimiento de la vía en estudio, considerando el


nivel de tráfico existente se realizó un seccionamiento en estaciones
de la siguiente manera:

TRAMO I : YAUYUCAN-NINABAMBA, CON UNA LONGITUD


APROXIMADA 10+630 KM
YAUYUCAN – NINABAMBA (E -3),

TRAMO II : YAUYUCAN – ANDABAMBA - EL REJO, CON UNA


LONGITUD APROXIMADA 8+980 KM
YAUYUCAN-ANDABAMBA (E-2)
ANDABAMBA - EL REJO (E-1)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

En el presente estudio la carretera se clasifica según su función


como carretera de la red vial vecinal. El estudio definitivo de la
carretera comprende desde el caserío El Rejo-Andabamba-
Yauyucan hasta la localidad de Ninabamba, haciendo una
extensión total de 19+610 km aproximadamente, para el
mejoramiento a nivel de afirmado estabilizado.

El conteo de tráfico está referido a la cantidad y composición de los


vehículos que vienen transitando actualmente y lo seguirán
haciendo durante el período de diseño o de planeamiento del
tramo, de allí que los estudios de tráfico son importantes para
determinar la viabilidad técnico económico de cualquier proyecto
carretero.

De acuerdo a lo descrito, la vía materia del presente estudio de 19+


610 kilómetros de longitud, se encuentran a nivel de trocha en mal
estado.

El estudio de tráfico vehicular tiene por objeto cuantificar y clasificar


los vehículos que transitan por la mencionada vía, dicho estudio fue
realizado entre el 06/02/2015 al 12/02/2015 durante las 24 horas del
día, habiendo considerado como estación de conteo vehicular
Principal en el tramo I: “Yauyucan- Ninabamba” (E-1), ubicado en
el (Km. 3+000).

CUADRO N° 3.01.- Estación Principal de mayor demanda


ESTACION KM

TRAMO I: Yauyucan - Ninabamba E-3 KM 1+000

Los resultados del estudio se expresan en el Índice Medio Diario IMD,


que es indicador comúnmente utilizado para estimar costos de
transporte y la determinación de las características técnicas de la
vía. En el siguiente cuadro se puede apreciar la ubicación de
la estación de control.

CUADRO N° 3.02: ubicación de las Estaciones De Conteo


TRAMO ESTACION KM

TRAMO I : Yauyucan - Ninabamba E-3 : KM 1+000

TRAMO II Yauyucan - Andabamba E-2 : KM 0+300

TRAMO II : Andabamba- El rejo E-1 :KM 11+750

Fuente: Elaboración propia


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

RELACIÓN DE LOS TRAMOS DETERMINADOS

De acuerdo al planeamiento de las actividades a cumplirse, se


determinó la supervisión, monitoreo y control de la única estación de
conteo. En la composición del equipo se contempló el número
necesario de integrantes, de acuerdo a un rol previamente
aprobado que permita la adecuada rotación de los horarios
establecidos y el cumplimiento de las diversas actividades de control.

TRABAJO DE CAMPO
Para la ejecución del trabajo de campo, inicialmente se efectuó un
reconocimiento de la carretera y una apreciación preliminar del
volumen y características del tráfico, a fin de identificar posibles
tramos homogéneos en cuanto al tránsito y mejor ubicación de las
estacione de conteo y encuesta.

En el anexo se muestran los resultados obtenidos del conteo de tráfico


actual en la estación determinada, Ubicación De La Estación De
Conteo. El tráfico actual (tráfico del año base sin proyecto) se
determinará a partir de los resultados obtenidos de las mediciones de
campo y se expresará como una cantidad de vehículos que circulan
por unidad de tiempo en un determinado tramo o camino (IMDA).

El Índice Medio Diario Anual (IMDA) se expresa en vehículos por día.


Los vehículos se presentó en forma desagregada por tipo vehicular:
Auto, Camioneta Pick Up, Camioneta Rural Bus, Camión de 2 y 3 ejes.

El trabajo de campo, consistió en la aplicación de los formatos para


el conteo de tráfico para el levantamiento de la información
necesaria.

Los conteos volumétricos (conteo de Tráfico) se realizaron en la


estación ya mencionada, en todos los casos las actividades se
cumplieron durante 7 días de la semana: desde el viernes 06 de
febrero al jueves 12 de enero del año 2015, considerando cinco días
laborables además del fin de semana un sábado y domingo, el
estudio de tráfico se dio inicio a las 00:00 am horas del día viernes 06
durante las 24 horas del día, para todos los vehículos tanto en viajes
de ida y vuelta (Entrada - Salida).
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.6.2.2 TABULACIÓN DE INFORMACIÓN

La tabulación de la información corresponde íntegramente al trabajo


de gabinete después de haberse realizado el trabajo de campo, la
misma que fue procesada en Excel mediante hojas de cálculo.

3.6.2.3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS

Los conteos volumétricos realizados tienen por objeto conocer los


volúmenes de tráfico que soporta la carretera en estudio, así como su
composición vehicular y variación diaria.

Para convertir el volumen de tráfico obtenido del conteo, en Índice


Medio Diario (IMD), se utilizara la siguiente fórmula:

IMDs : Índice Medio Diario semanal de la muestra de


vehículos tomada.
Vi : Volumen vehicular diario de cada uno de los 7 días
de conteo
IMDs : ∑Vi/7 : Promedio del conteo de 7 días

El tráfico actual refleja los resultados del levantamiento de información


realizados a través de trabajos de campo.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.6.2.4 PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE TRÁFICO

Para el Estudio de tráfico se realizarán las siguientes actividades:

1.- Conteos de tráfico en la estación establecida. Los conteos se


realizaron durante 7 días consecutivos durante 24 horas, los que
fueron volumétricos y clasificados por tipo de vehículo, según
horas, días, período.

2.- Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario,


estacional), se obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de
tráfico que corresponda a cada tramo homogéneo de
demanda por tipo de vehículo y total.

3.- Proyección de la demanda de tráfico, para el periodo u


horizonte debidamente justificados.

4.- Se determinarán las tasas de crecimiento del tráfico para cada


categoría de vehículo, para todo el periodo bajo análisis,
debidamente fundamentados, según corresponda, en
tendencia histórica o proyecciones de carácter
socioeconómicos (PBI, tasas de motorización, proyección de la
población, evolución del ingreso, etc.).

5.- Se diferenciará la demanda (y su crecimiento) entre tránsito


existente, tránsito generado, inducido y tránsito derivado o
desviado. Se identificarán sus volúmenes y metodología utilizada
para establecer su cuantía, según se trate del camino existente
y del camino según lo proyectado.

3.6.3 CONTEO DE TRAFICO VEHICULAR

3.6.3.1 Resultados Directos del Conteo Vehicular


Resultados de los Conteos

Luego de la consolidación y consistencia de la información recogida


de los conteos, se obtuvo los resultados de los volúmenes de tráfico del
único tramo de la carretera evaluada, por día, tipo de vehículo, por
sentido, y el consolidado de ambos sentidos.

El resumen se incluye en los siguientes cuadros, es el consolidado de los


7 días
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.03.- E-1 - TRAMO II: "EL REJO - ANDABAMBA” (KM 3+000)
Tipo de DOMING LUNES MARTE S MIERCOL J UEV E S Tot al IM Ds
V IE RNE S 06 S AB ADO 07
V ehíc ulos O 08 09 10 E S 11 12 Sem anal Σ V i/ 7

Automovil 2 2 5 2 2 4 6 23 4
Camioneta 4 7 5 8 6 5 6 41 6
Combi 2 2 1 4 4 4 2 19 3
Micro 2 2 2 2 2 2 2 14 2
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 2 3 4 2 2 2 2 17 3
Camión 3E 2 2 2 0 0 0 0 6 1
TOTAL IM D 14 18 19 18 16 17 18 120 19
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 3.04.- E-2 - TRAMO II:" YAUYUCAN - ANDABAMBA” (KM 0+300)

Tipo de V IE RNE S SA B A DO DOMINGO LUNE S MA RTE S MIERCOLE S J UE V E S Tot al IMDs


V ehíc ulos 06 07 08 09 10 11 12 S emanal Σ V i/7
Automovil 4 2 2 4 4 4 6 26 4
Camioneta 4 4 6 8 10 6 6 44 7
Combi 4 2 2 11 4 10 8 41 6
Micro 4 3 4 3 2 2 4 22 4
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 5 5 2 6 5 4 4 31 5
Camión 3E 0 2 0 4 0 4 0 10 2
TOTAL IMD 21 18 16 36 25 30 28 174 28

Fuente: Elaboración Propia


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.05.-E-3 - TRAMO I: YAUYUCAN - NINABAMBA (KM 1+000)

Tipo de V IE RNE S DOMINGO LUNES MARTES MIE RCOL J UE VES Tot al IM Ds


SA BADO 07
Vehíc ulos 06 08 09 10 E S 11 12 Semanal Σ Vi/ 7
Automovil 11 9 14 12 6 8 14 74 11
Camioneta 9 13 12 10 8 11 10 73 11
Combi 5 3 6 5 4 4 6 33 5
Micro 2 3 2 3 6 4 4 24 4
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 2 3 2 3 6 4 4 24 4
Camión 3E 0 2 4 0 4 4 3 17 3
TOTAL IMD 29 33 40 33 34 35 41 245 38
Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro se muestra el nivel de tráfico diario acumulado de toda la semana, las variaciones horarias vehiculares por
sentido de circulación y la clasificación horaria y total para cada día de trabajo; así como el promedio semanal por
sentido y el consolidado para ambos sentidos, de la carretera en estudio (ver anexos)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.6.4 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS.

Los conteos volumétricos realizados tienen por objeto conocer los


volúmenes de tráfico que soporta la carretera en estudio, así como su
composición vehicular y variación diaria.

Para convertir el volumen de tráfico obtenido del conteo, en Índice Medio


Diario (IMD), se utilizó la siguiente fórmula:

IMDA = IMDS x FCE FEBRERO

Dónde:
IMDS Índice Medio Diario Semanal de la muestra vehicular tomada
IMDA es el Índice Medio Diario Anual
FCE es el factor de corrección estacional para el mes de febrero.

VL+ VM+VMi +VJ+VV + VS+VD


IMDS = -------------------------------------
7
Dónde:

VL+ VM+VMi VJ+VV + VS+VD son los volúmenes de tráfico registrados en los
conteos los días Lunes a Domingo.

3.6.4.1 FACTOR DE CORRECION ESTACIONAL – FCE.

El volumen de tráfico además de las variaciones horarias y diarias varía


según las estaciones estacionales (mensuales) del año, por lo tanto es
necesario efectuar una corrección para eliminar estas fluctuaciones.
Para expandir la muestra tomada se utiliza los factores de corrección
estacional FCE.

En el camino vecinal : YAUYUCAN –ANDABAMBA- EL REJO, YAUYUCAN


NINABAMBA, no existe ninguna Unidad de Peaje, por lo que fue
necesario buscar una Unidad de Peaje con patrón estacional similar al
que se puede encontrar en la carretera del proyecto.

La utilización del Factor de Corrección Estacional se tomó de


información registrada en la estación de Pomalca.

El factor de corrección tomado para el estudio en mención es del mes


de Febrero obtenido según la Información de peaje Fuente: Directiva
General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Anexo SNIP 09 V1.1- Unidades Peaje
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PVN, el mismo que se utilizará para el ajuste correspondiente de la


información de conteo correspondiente a la estación de conteo
establecida en el proyecto.

CUADRO N° 3.06: Estación De Peaje Considerada Para La Corrección


Del Conteo Vehicular

CARRETERA Peaje Códig


o

EL REJO – ANDABAMBA – YAUYUCAN - NINABAMBA Pomalca P052

FCE: Factor de Corrección Estacional: Peaje Pomalca, con código P052


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FACTORES DE CORRECCIÓN VEHICULAR DE LOS MESES DEL AÑO

CUADRO N° 3.07: FACTORES DE CORRECCIÓN DE VEHICULOS LIGEROS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Código Peaje
Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros

P052 Pomalca 0.769321 0.749243 0.782892 0.831381 0.786013 1.014466 1.793785 0.974946 0.991258 1.017340 1.051915 0.998837
Fuente: Unidades Peaje PVN– OGPP- 2000-2010

CUADRO N° 3.08: FACTORES DE CORRECCIÓN DE VEHICULOS PESADOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Código Peaje
Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados

P052 Pomalca 1.028688 0.984591 0.915422 0.911452 0.875076 0.853631 1.121234 1.174516 1.012305 0.999812 1.069298 1.056931
Fuente: Unidades Peaje PVN– OGPP- 2000-2010

CUADRO N° 3.09: Factor de Corrección estacional del mes de febrero

FACTOR DE CORRECCION ESTACIONAL

Fc Veh. Ligeros = 0.749243


0.749243

Fc Veh. Pesados = 0.984591


0.984591

Fuente: Unidades Peaje PVN– OGPP- 2000-2010


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.6.4.2 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL.

a. Conteo y Clasificación Vehicular por Día Estación Santa Clara.

En la estación E-01 ubicada en la localidad de Santa Clara aproximadamente en el kilómetro 4+160 de la carretera en
estudio, obteniéndose sobre la base del conteo: el volumen vehicular, la clasificación diaria por sentido (entrada y salida) y
la consolidación de ambos sentidos.

RESULTADOS DEL CONTEO VEHICULAR POR DÍA

Cuadro N°3.10.- E-1 – TRAMO II: "EL REJO - ANDABAMBA” ( KM 3+000)

Tipo de DOMING LUNES MARTE S MIERCOL J UEV E S Tot al IMDs


VIE RNE S 06 S AB A DO 07 FC IMDs x FC
Vehíc ulos O 08 09 10 E S 11 12 S emanal Σ V i/ 7

Automovil 2 2 5 2 2 4 6 23 4 0.749243 3
Camioneta 4 7 5 8 6 5 6 41 6 0.749243 5
Combi 2 2 1 4 4 4 2 19 3 0.749243 3
Micro 2 2 2 2 2 2 2 14 2 0.749243 2
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Camión 2E 2 3 4 2 2 2 2 17 3 0.984591 3
Camión 3E 2 2 2 0 0 0 0 6 1 0.984591 1
TOTAL IMD 14 18 19 18 16 17 18 120 19 17

Fuente: Elaboración Propia


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuadro N°3.11.- E-2 – TRAMO II: " YAUYUCAN - ANDABAMBA" (KM 0+300)
Tipo de VIERNES SA BADO DOMINGO LUNE S MARTES MIERCOLE S J UE VES Tot al IMDs
FC IMDs x FC
Vehíc ulos 06 07 08 09 10 11 12 S emanal Σ V i/ 7
Automovil 4 2 2 4 4 4 6 26 4 0.749243 3
Camioneta 4 4 6 8 10 6 6 44 7 0.749243 6
Combi 4 2 2 11 4 10 8 41 6 0.749243 5
Micro 4 3 4 3 2 2 4 22 4 0.749243 3
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Camión 2E 5 5 2 6 5 4 4 31 5 0.984591 5
Camión 3E 0 2 0 4 0 4 0 10 2 0.984591 2
TOTAL IM D 21 18 16 36 25 30 28 174 28 24
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°3.12.-E-3 - TRAMO I: YAUYUCAN – NINABAMBA (KM 1+000)


1+000)
Tipo de V IE RNE S DOMINGO LUNE S MA RTE S MIE RCOL J UE V E S Tot al IMDs
S A B A DO 07 FC IMDs x FC
V ehíc ulos 06 08 09 10 ES 11 12 S emanal Σ V i/ 7
Automovil 11 9 14 12 6 8 14 74 11 0.749243 9
Camioneta 9 13 12 10 8 11 10 73 11 0.749243 9
Combi 5 3 6 5 4 4 6 33 5 0.749243 4
Micro 2 3 2 3 6 4 4 24 4 0.749243 3
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.749243 0
Camión 2E 2 3 2 3 6 4 4 24 4 0.984591 4
Camión 3E 0 2 4 0 4 4 3 17 3 0.984591 3
TOTAL IMD 29 33 40 33 34 35 41 245 38 32
Fuente: Elaboración Propia
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuadro N°3.13.- Cuadro N°3.14.- Cuadro N°3.15.-


E-1 – TRAMO II: "EL REJO - ANDABAMBA” E-2 – TRAMO II: " YAUYUCAN - E-3 - TRAMO I: YAUYUCAN – NINABAMBA
( KM 3+000) ANDABAMBA" (KM 0+300)
(KM 1+000)
1+000)

Tipo de Vehículos IMDa Distrib.% Tipo de Vehículos IMDa Distrib.% Tipo de Vehículos IMDa Distrib.%

Automovil 3 17.6% Automovil 3 12.5% Automovil 9 28.1%

Cmta. Pick Up 5 29.4% Cmta. Pick Up 6 25.0% Cmta. Pick Up 9 28.1%

Camioneta Rural 3 17.6% Camioneta Rural 5 20.8% Camioneta Rural 4 12.5%

Micro 2 11.8% Micro 3 12.5% Micro 3 9.4%

Omnibus 2E 0 0.0% Omnibus 2E 0 0.0% Omnibus 2E 0 0.0%

Omnibus 3E 0 0.0% Omnibus 3E 0 0.0% Omnibus 3E 0 0.0%

Camión 2E 3 17.6% Camión 2E 5 20.8% Camión 2E 4 12.5%

Camión 3E 1 5.9% Camión 3E 2 8.3% Camión 3E 3 9.4%

TOTAL IMD 17 100.0% TOTAL IMD 32 100.0%


TOTAL IMD 24 100.0%

FUENTE: Elaboración Propia


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

b. Índice Medio Diario Anual (IMDA) de los tramos :

El índice medio anual (IMD) se determina multiplicando el promedio del


tráfico semanal por el factor de corrección antes indicado. En este punto
de control, el IMD Anual es de 32 vehículos, de los cuales 25 son vehículos
ligeros (autos, pick up, camionetas rurales) que representan el 78.10%.
Como se muestra en el cuadro N° 3.18

CUADRO N° 3.16: TRÁFICO VEHICULAR AMBOS SENTIDOS POR DÍAS


TRAMO II: "EL REJO - ANDABAMBA”
(KM 3+000)

Total IMDs
Tipo de Vehículos FC IMDs x FC
Semanal Σ Vi/7

Automovil 23 4 0.749243 3
Camioneta 41 6 0.749243 5
Combi 19 3 0.749243 3
Micro 14 2 0.749243 2
Omnibus 2E 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0.749243 0
Camión 2E 17 3 0.984591 3
Camión 3E 6 1 0.984591 1
TOTAL IMD 120 19 17
Fuente: Elaboración Propia
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.17: TRÁFICO VEHICULAR AMBOS SENTIDOS POR DÍAS


E-2 – TRAMO II: " YAUYUCAN - ANDABAMBA” (KM 0+300)

Tipo de Total IMDs


FC IMDs x FC
Vehículos Semanal Σ Vi/7
Automovil 26 4 0.749243 3
Camioneta 44 7 0.749243 6
Combi 41 6 0.749243 5
Micro 22 4 0.749243 3
Omnibus 2E 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0.749243 0
Camión 2E 31 5 0.984591 5
Camión 3E 10 2 0.984591 2
TOTAL IMD 174 28 24

CUADRO N° 3.18: TRÁFICO VEHICULAR AMBOS SENTIDOS POR DÍAS


E-3 - TRAMO I: YAUYUCAN – NINABAMBA (KM 1+000)
1+000)

Total IMDs
Tipo de Vehículos FC IMDs x FC
Semanal Σ Vi/7

Automovil 74 11 0.749243 9
Camioneta 73 11 0.749243 9
Combi 33 5 0.749243 4
Micro 24 4 0.749243 3
Omnibus 2E 0 0 0.749243 0
Omnibus 3E 0 0 0.749243 0
Camión 2E 24 4 0.984591 4
Camión 3E 17 3 0.984591 3
TOTAL IMD 245 38 32

FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 3.16.A: Participación Porcentual del Tráfico: E-1


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PORCENTAJE VEHICULAR Camioneta


Rural
Cmta. Pick 17.6%
Up Micro
29.4% 11.8%
Omnibus 2E
Omnibu…
Camión 2E
Automovil 17.6%
17.6% Camión 3E
5.9%

Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 3.17.B: Participación Porcentual del Tráfico: E-2


Camioneta PORCENTAJE VEHICULAR
Rural
20.8% Micro
Cmta. Pick 12.5%
Omnibus
Omnibu…2E
Up
25.0% Camión 2E
20.8%
Automovil
Camión 3E
12.5%
8.3%

Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 3.18.C: Participación Porcentual del Tráfico: E-3


PORCENTAJE VEHICULAR
Cmta. Pick
Up Camioneta
28.1% Rural
Micro
12.5%
9.4%

Omnibus 2E
Omnibus 3E
Automovil Camión 2E
28.1% 12.5%
Camión 3E
9.4%

Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 3.16.A.1: CLASIFICACIÓN VEHICULAR: E-1


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

6
5
CLASIFICACIÓN VEHICULAR IMDa
5

Nº de Vehículos
4
3 3 3
3
2
2
1
1
0 0
0

Tipo de Vehículos

Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 3.17.B.1: CLASIFICACIÓN VEHICULAR: E-2

7 6
CLASIFICACIÓN VEHICULAR IMDa
6 5 5
Nº de Vehículos

5
4 3 3
3 2
2
1 0 0
0

Tipo de Vehículos
Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 3.18.C.1: CLASIFICACIÓN VEHICULAR: E-3

10 9 9 CLASIFICACIÓN VEHICULAR IMDa


8
Nº de Vehículos

6
4 4
4 3 3

2
0 0
0

Tipo de Vehículos

Fuente: Elaboración Propia

3.6.4.3 VARIACIÓN DIARIA

Se puede apreciar que los días de mayor flujo vehicular son el lunes y
Domingos. En el análisis del tramo se da el movimiento vehicular debido a
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

la necesidad de transporte de la población establecida entre la localidad


de Andabamba, Yauyucan y Ninabamba y sus caseríos, de dichos Distritos

GRÁFICO N° 3.16.A.2: VARIACIÓN DIARIA DE LA CANTIDAD DE


VEHICULOS: E-1

VARIACION DIARIA DE VEHICULOS


Vehículos/Día

19
18
18 18
20 16 17
14

15

10

VIERNES 06 SABADO 07 DOMINGO 08 LUNES 09


MARTES 10 MIERCOLES 11 JUEVES 12

FUENTE: Elaboración Propia


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

GRÁFICO N° 3.17.B.2: VARIACIÓN DIARIA DE LA CANTIDAD DE


VEHICULOS: E-2

VARIACION DIARIA DE VEHICULOS


Vehículos/Día
36
40
30 28
35
25
30 21
25 18 16
20
15
10
5
0

VIERNES 06 SABADO 07 DOMINGO 08 LUNES 09


MARTES 10 MIERCOLES 11 JUEVES 12

GRÁFICO N° 3.18.C.2: VARIACIÓN DIARIA DE LA CANTIDAD DE


VEHICULOS: E-3

VARIACION DIARIA DE VEHICULOS


Vehículos/Día

40
50 41
33 34 35
29 33
40

30

20

10

VIERNES 06 SABADO 07 DOMINGO 08 LUNES 09


MARTES 10 MIERCOLES 11 JUEVES 12

3.6.5 PROYECCIONES DE TRÁFICO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El tráfico futuro generalmente está compuesto por:

• El tráfico normal que es el que existe independientemente de las


mejoras en la vía y tiene un crecimiento inercial.
• El tráfico derivado o desviado que puede ser atraído hacia o
desde otra carretera.
• El tráfico inducido o generado por la mejora de la vía.

3.6.5.1 TRÁFICO NORMAL


Este tipo de tráfico es el que está utilizando actualmente la carretera y que
ha tenido y tendrá un crecimiento inercial independientemente de las
mejoras que se puedan efectuar.

El crecimiento estará influenciado por el mayor o menor desarrollo de las


actividades socio-económicas en el área de influencia directa e indirecta
del proyecto.

Al no existir una serie histórica de tráfico la estimación del crecimiento


futuro de éste se ha efectuado sobre la base de los indicadores socio-
económicos.

Para la proyección del tráfico normal hasta el 2025 se utilizarán los


indicadores macro-económicos de la Región o zona del proyecto.

Variables Macroeconómicas

En el presente estudio se ha tomado como información base las tasas de


crecimiento del INEI, Tasa de Crecimiento Poblacional del interdistrital de
la provincia de Santa Cruz del Departamento de Cajamarca que es 1.40%
para vehículos ligeros y el Producto Bruto Interno de 3.10% para vehículos
pesados, correspondiente a la provincia de Santa Cruz, del Departamento
de Cajamarca.

En tal sentido, se muestran en el cuadro siguiente las tasas de crecimiento


vehicular consideradas en la zona de proyecto.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 3.45:
TASAS DE CRECIMIENTO VEHICULAR

TASAS DE CRECIM IENTO


- TRAFICO DE LIGEROS TASA PROM CRECTO POBLAC INTERDISTRITAL (TCP) 1.40%
- TRAFICO DE BUSES TASA PROM CRECTO DPTAL POBLAC-PBI AGRICOLA (PEA) 2.25%
- TRAFICO DE CAMIONES TASA PROM CRECTO PBI (PBI) 3.10%
Fuente: INEI. Informe Técnico Nº.01-Agosto 2015.

El tráfico futuro se ha calculado con la siguiente fórmula:

Tn = To (1+i)n-1

Donde:
Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día
To = Tránsito actual (año base o) en veh/día
n = Años del período de diseño
i = Tasa anual de crecimiento del tránsito. Definida en correlación
con la dinámica de crecimiento socio-económico (*)

*Según Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo


volumen de tránsito – MTC: La proyección para vehículos de pasajeros
crecerá aproximadamente al ritmo de la tasa de crecimiento de la
población. Y una proyección de vehículos de carga que crecerá
aproximadamente con la tasa de crecimiento de la economía. Ambos
datos sobre índices de crecimiento normalmente obran en poder de la
región.

3.6.5.2 TRÁFICO DESVIADO


No se ha considerado el tráfico desviado, no existe desvíos de tráfico
significativos dentro de todo el tramo de la carretera en estudio.

3.6.5.3 TRÁFICO GENERADO


El tráfico generado es el que aparece como consecuencia de una
mejora o de la construcción de una carretera y que no existiría de otro
modo.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Los valores adoptados para el tráfico generado o inducido, se han


estimado en 15% para vehículos ligeros y pesados, en vista que el
proyecto es un mejoramiento a nivel de afirmado.

CUADRO N° 3.46:

Fuente: Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de


Proyectos de Rehabilitación y Mejoramiento de camino vecinal a nivel de
perfil del MEF

Los resultados se indican en los cuadros siguientes:

CUADRO N° 3.47: IMD TOTAL DEL PROYECTO


Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trafico Normal 32 32 32 32 35 35 36 36 36 37 37
Automovil 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10
Camioneta 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10
Combi 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
Micro 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5
Camión 3E 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4

15%
Trafico Generado 0 0 4 4 6 6 7 7 7 7 7
Automovil 0 0 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Camioneta 0 0 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Combi 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 2E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

IMD TOTAL 32 32 36 36 41 41 43 43 43 44 44

Fuente: Elaboración Propia


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3.6.6 CONCLUSIONES

El conteo vehicular representativo del estudio definitivo de la carretera es


la estación E-03 TRAMO II: YAUYUCAN-NINABAMBA, en la demanda
actual por día es de 32 vehículos (autos, camionetas y camión 2E).
La tasa de crecimiento considerado para el estudio de la carretera es de
1.40% para vehículos ligeros y el PBI es de 3.10% para el crecimiento de
vehículos pesados.

Teniendo así los vehículos ligeros que representan el 78.10% del conteo
vehicular y los vehículos de carga representan el 21.90%.

La proyección del tráfico total es de 10 años, proyectado al año 2025 es


de 44 veh/día, el cual se clasifica como Carretera de Tercera Clase.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO IV: DISEÑO


DEL PROYECTO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

4.1 DISEÑO GEOMETRICO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
4.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA: .................................................................
4.1.1. DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA:......................................................................
4.1.1.1.- CURVAS CIRCULARES: ...................................................................................
4.1.1.2.- CURVAS DE TRANSICIÓN: .............................................................................
4.1.1.3.- TRAMOS EN TANGENTE: .................................................................................
4.1.1.4.- SOBREANCHO:.................................................................................................
4.1.1.5.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA: ...................................................
4.1.1.6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO: ................................
4.1.2. DISEÑO GEOMETRICO EN PERFIL:........................................................................
4.1.2.1.- RASANTE: ...........................................................................................................
4.1.2.2.- SUB RASANTE: ...................................................................................................
4.1.3. DISEÑO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL: .............................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

4.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA:

4.1.1. DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA:

El diseño geométrico en planta o alineamiento horizontal, está constituido


por alineamientos rectos, curvas circulares y de grado de curvatura
variable, que permiten una transición suave al pasar de alineamientos
rectos a curvas circulares o viceversa, o también entre dos curvas
circulares de curvatura diferente.

4.1.1.1.- CURVAS CIRCULARES:

A. Velocidad directriz:

La selección de la velocidad de diseño será una consecuencia de un


análisis técnico-económico que deberán tener en cuenta la orografía del
territorio. En territorios planos, el trazado puede aceptar altas velocidades
a bajo costo de construcción, pero en territorios muy accidentados será
muy costoso mantener una velocidad alta de diseño, porque habría que
realizar obras muy costosas para mantener un trazo seguro. Ello solo podría
justificarse si los volúmenes de la demanda de tránsito fueran muy altos.

Para el presente proyecto, por tratarse de un proyecto de mejoramiento


de una carretera existente, y por cuestiones económicas, se ha
considerado que el diseño se adapte a las inflexiones del terreno y al trazo
existente y por tratarse de una zona con una orografía muy accidentada
se ha trabajado con la siguiente velocidad de diseño:

V = 30 km/h

B. Radio mínimo de las curvas horizontales:

Para el caso de carreteras de Tercera Clase, aplicando la fórmula que a


continuación se indica, se obtienen los valores precisados:

F1
D í
127 0.01 I áC * K áC
Dónde:

Rmín : mínimo radio de curvatura.

emáx : valor máximo del peralte.

fmáx : factor máximo de fricción.

V : velocidad específica de diseño

Los valores máximos de la fricción lateral a emplearse son los que se


señalan en el cuadro siguiente:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 4.1.1: FRICCIÓN TRANSVERSAL MÁXIMA EN CURVAS

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014

En el siguiente cuadro se muestran los valores de radios mínimos y peraltes


máximos elegibles para cada velocidad directriz. En este mismo cuadro se
muestran los valores de la fricción transversal máxima.

CUADRO N° 4.1.2: RADIOS MÍNIMOS Y PERLATES MÁXIMOS.

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Giro mínimo de vehículo de Diseño:

El espacio mínimo absoluto para ejecutar un giro de 180º en el sentido


del movimiento de las agujas del reloj, queda definido por la trayectoria
que sigue la rueda delantera izquierda del vehículo (trayectoria exterior)
y por la rueda trasera derecha (trayectoria interior). Además de la
trayectoria exterior, debe considerarse el espacio libre requerido por la
sección en volado que existe entre el primer eje y el parachoques, o
elemento más sobresaliente. Esta característica de los vehículos que
afectan el alineamiento horizontal y la sección.

Para nuestro vehículo de diseño tenemos que el radio mínimo de giro es


12.80 m:

FIGURA N° 4.1.1: RADIOS MÍNIMOS Y PERLATES MÁXIMOS

Fuente: Geometric Design of Highways and Streets


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Por consiguiente, para nuestro proyecto, considerando un peralte


máximo de 10% y el radio mínimo de giro para el vehículo de diseño
considerado (C3), se tiene un radio mínimo de R=15 m.

4.1.1.2.- CURVAS DE TRANSICIÓN:

Las curvas de transición, son espirales que tienen por objeto evitar las
discontinuidades en la curvatura del trazo, por lo que, en su diseño deberán
ofrecer las mismas condiciones de seguridad, comodidad y estética que
el resto de los elementos del trazado.

Con tal finalidad y a fin de pasar de la sección transversal con bombeo


(correspondiente a los tramos en tangente), a la sección de los tramos
en curva provistos de peralte y sobreancho, es necesario intercalar un
elemento de diseño, con una longitud en la que se realice el cambio gradual,
a la que se conoce con el nombre de longitud de transición.

En el caso de carreteras de Tercera Clase y cuando el radio de las


curvas horizontales sea superior al señalado en el cuadro N° 4.1.3, se podrá
prescindir de curvas de transición.

CUADRO N° 4.1.3: RADIOS MÍNIMOS QUE PERMITEN PRESCINDIR DE LA CURVA


DE TRANSICIÓN EN CARRETERAS DE TERCERA CLASE

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014

Debido a que en el presente proyecto la velocidad de diseño es 30 km/h,


entonces se ha considerado curvas de transición para radios menores a 55
m.

4.1.1.3.- TRAMOS EN TANGENTE:

Las longitudes mínimas de tramos rectos (en tangente) entre curvas es:

Curvas en S >=1.39V (V en km/h)

Curvas en U>=2.78V (V en km/h)


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Las longitudes máximas de tramos en tangente o rectos <=16.7*V (V en km/h)

Para el presente proyecto se tiene las siguientes dimensiones mínimas y


máximas de tramos en tangente:

Longitud Mínima:

Curvas en S >=1.39 (30) = 41.70 m

Curvas en U>=2.78 (30) = 83.40 m

Longitud Máxima:

Lmax.<=16.7 (30) = 501.0 m

Cuando las longitudes mínimas no se puedan cumplir es preferible anular la


tangente alargando convenientemente las longitudes de transición en
ESPIRAL.

4.1.1.4.- SOBREANCHO:

La calzada aumenta su ancho en las curvas para conseguir condiciones de


operación vehicular comparable a la de las tangentes.

En las curvas, el vehículo de diseño ocupa un mayor ancho que en los tramos
rectos. Asimismo, a los conductores les resulta más difícil mantener el vehículo
en el centro del carril.

En el cuadro Nº 4.1.4 se presentan los sobre anchos requeridos para calzadas


de doble carril.

CUADRO N° 4.1.4: SOBRE ANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS CIRCULARES


(m) – DOS CARRILES

Fuente: Manual de Diseño de Carreteras DG-2014

Según el manual DG-2014, el valor mínimo de Sobreancho a aplicar es de


0.40 m y es el que aplicaremos en el presente proyecto.

4.1.1.5.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA:

Para efecto de la determinación de la visibilidad de parada se considera que


el objetivo inmóvil tiene una altura de 0.60 m y que los ojos del conductor se
ubican a 1.10 m por encima de la rasante de la carretera.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 4.1.5: DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA (m)

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014

Para el presente proyecto se ha considerado una distancia de visibilidad de


parada mínima de 35.00 m.

4.1.1.6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO:

No se ha considerado.

4.1.2. DISEÑO GEOMETRICO EN PERFIL:

4.1.2.1.- RASANTE:

La rasante de la carretera está conformada por las cotas de la carretera


terminada. Es decir, aquellas cotas que se alcanzan una vez que se han
culminado los trabajos de mejoramiento de subrasante y se ha colocado la
capa de afirmado especificados en el diseño del pavimento.

Para el presente proyecto, los trabajos de mejoramiento de subrasante y


cálculo de espesores de la carpeta de estabilizado se especifican con detalle
en el sub capítulo correspondiente al diseño del pavimento.

4.1.2.2.- SUB RASANTE:

Conformada por el trazo en elevación del terreno natural, cuyos elementos


básicos son tramos rectos inclinados (con pendientes positivas o negativas) y
curvas verticales (cóncavas y convexas), cuyas dimensiones son establecidas
por el diseñador, considerando criterios técnicos relativos al aspectos
económico y normativo, con la finalidad de realizar el mínimo movimiento de
tierras en lo que sea posible. Para el presente proyecto se tienen los siguientes
elementos de la subrasante:

a) PENDIENTES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Pendientes Mínimas.- Es conveniente proveer una pendiente mínima del


orden de 0,5%, a fin de asegurar en todo punto de la calzada un drenaje
de las aguas superficiales. Se pueden presentar los siguientes casos
particulares:

• Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas,


se podrá adoptar excepcionalmente sectores con pendientes de
hasta 0,2%.
• Si el bombeo es de 2,5% excepcionalmente podrá adoptarse
pendientes iguales a cero.
• Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0,5% y la
mínima excepcional de 0,35%.
• En zonas de transición de peralte, en que la pendiente transversal se
anula, la pendiente mínima deberá ser de 0,5%.

Pendientes Máximas.- Los límites máximos de pendiente se establecerán


teniendo en cuenta la seguridad de la circulación de los vehículos más
pesados en las condiciones más desfavorables de la superficie de
rodadura.

En tramos carreteros con altitudes superiores a los 3 000 msnm, los valores
máximos del cuadro Nº 4.6 para terreno montañoso o terreno escarpados
se reducirán en 1%.

CUADRO N° 4.1.6: PENDIENTES MÁXIMAS

Fuente: Manual de Diseño de Carreteras no Pavimentadas de Bajo


Volumen de Transito-2008

En general, cuando en la construcción de carreteras se emplee


pendientes mayores a 10%, el tramo con esta pendiente no debe exceder
a 180 m.

Es deseable que la máxima pendiente promedio en tramos de longitud


mayor a 2000m no supere el 6%.

En curvas con radios menores a 50 debe evitarse pendientes en exceso a


8%, debido a que la pendiente en el lado interior de la curva se incrementa
muy significativamente.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Para nuestro proyecto, las pendientes máximas y mínimas consideradas


son:

- Pendiente máxima : 10.00%

- Pendiente mínima : 0.50 %

b) CURVAS VERTICALES

Por tratarse de un proyecto de mejoramiento a nivel de afirmado


estabilizado, se han considerado enlazar los tramos consecutivos de
rasante con curvas verticales Parabólicas, cuando la diferencia
algebraica de las pendientes de dichos tramos es mayor a 2%.

Las curvas verticales serán proyectadas de modo que permitan, cuando


menos, la visibilidad en una distancia igual a la de visibilidad mínima de
parada y cuando sea razonable una visibilidad mayor a la distancia de
visibilidad de paso.

Para la determinación de la longitud de las curvas verticales se


seleccionará el índice de curvatura K. La longitud de la curva vertical será
igual al índice K multiplicado por el valor absoluto de la diferencia
algebraica de las pendientes (A).

L = KA

La distancia de visibilidad de frenado y el índice de curvatura K para las


curvas verticales cóncavas y convexas consideradas para el presente
proyecto se indican en los siguientes cuadros:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 4.1.7: VALORES DEL ÍNDICE K PARA EL CÁLCULO DE LA


LONGITUD DE CURVA VERTICAL CONVEXA EN CARRETERAS DE TERCERA
CLASE

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014

CUADRO N° 4.1.8: VALORES DEL ÍNDICE K PARA EL CÁLCULO DE LA


LONGITUD DE CURVA VERTICAL CÓNCAVA EN CARRETERAS DE TERCERA
CLASE

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

4.1.3. DISEÑO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL:

Considerando los parámetros establecidos por el Manual de diseño DG-2014,


se ha considerado los siguientes parámetros para la sección transversal:

Derecho de vía : 7.50 m (cada lado del eje)

Ancho de Calzada : 6.00 m

Bombeo : 2.50%

Peralte máximo : 12%

Bermas : 0.50 m

Cunetas : sin revestir

Ancho de cuneta : 0.75 m

Prof. de cuneta : 0.30 m

Talud de corte : 1:1

Talud de relleno : 1:1.5


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

4.2 DISEÑO HIDRO-ESTRUCTURAL


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

4.3 DISEÑO DEL PAVIMENTO


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO V:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
5.1 GENERALIDADES ...............................................................................................................
5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ...........................................................................
5.2.1 FACTORES AMBIENTALES ........................................................................................
5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..........................................................
5.3.1. ACCIONES .................................................................................................................
5.3.2. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................
5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................................
5.4.1. MÉTODO DE EVALUACIÓN ....................................................................................
5.4.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................
5.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................
5.5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................
5.5.2 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O
MITIGACIÓN AMBIENTAL .........................................................................................................
5.5.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS .......................................................................
5.5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ............................
5.5.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS .............................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

7.1 GENERALIDADES
La caracterización del medio ambiente nos permite tener una información
básica generalizada para establecer oportunamente dentro de la
Evaluación de Impacto Ambiental el Plan de Manejo Ambiental. Se sabe
que en una infraestructura vial (carretera), se presentan impactos
ambientales sobre los diferentes componentes del entorno, que requieren
un manejo adecuado y planificación previa a su ejecución, a fin de
mitigar o evitar las posibles consecuencias negativas del proyecto sobre el
medio físico, biótico, socioeconómico y cultural del área de
implementación del mismo. Por ello, antes de ejecutar el proyecto de una
vía, se debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

En el recorrido del tramo de la carretera se ha podido realizar una


evaluación del medio ambiente, estableciéndose en síntesis el diagnóstico
del estado actual de los recursos naturales, las especies y el hombre sobre
la base de la información y reconocimiento de campo. . Dichos impactos
son evaluados y categorizados como parte del EIA.

7.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


5.2.1 FACTORES AMBIENTALES
A) MEDIO FÍSICO

AGUA

El área en estudio pertenece al departamento de Cajamarca y se


encuentra dentro de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos Chancay-
Lambayeque. En el área de influencia directa del proyecto se
pequeñas escorrentías que se manifiestan generalmente durante los
periodos de lluvias, pero la más representativa de todas es la
escorrentía ubicada en el progresivo km: 7+320, la cual crece
considerablemente en periodos de lluvias.

AIRE

Durante el desarrollo de las actividades de la construcción de la


carretera se producirán emisiones de material particulado debido a los
movimientos de tierra, transporte de materiales, y la explotación de
canteras. Se podría generar una disminución de la calidad del aire,
incrementándose los niveles de incisión y emisión. La emisión de
partículas podría tener incidencia directa en los trabajadores de la
obra.

SUELOS

Constituido por un ancho mínimo de vía de 7.5 m a cada lado del eje
a lo largo del recorrido de 21.500 km, haciendo un total de 32.25 Ha,
De las cuales la gran mayoría son de uso agrícola.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

MEDIO BIÓTICO

FLORA

La vegetación nativa que se desarrolla a lo largo del recorrido de la


carretera es abundante, predominando los arbustos; se puede
encontrar especies como en sitios húmedos se encuentran variedades
de cascarilla, pumapara, helecho gigante, palmer, cedro, etc. En las
orillas de ríos y riachuelos se encuentran sauces, pájaro bobo, cola de
caballo, etc. y otras variedades que sirven de forraje para el ganado
vacuno, porcinos, ovinos, etc. Así mismo existe una gran variedad de
gramíneos, algunos de ellos quizás sean de mucho valor nutritivo para
la crianza de ganado vacuno.

En cuanto se refiere al uso actual y potencial de la tierra, los principales


cultivos son: quinua, trigo, yuca, maíz, arveja, frijol, camote, Arracacha,
Olluco, Papa Blanca, pastos, entre otros.

FAUNA

En esta zona habita gran variedad de animales domésticos como


mamíferos (ganado vacuno, porcino, ovino, caprinos etc.), aves de
corral (gallinas, pavos, patos, etc.), y animales silvestres como reptiles,
aves e insectos, etc.

B) MEDIO SOCIO ECONÓMICO

POBLACIÓN

La población beneficiada con la construcción de la carretera será


de las localidades de los distritos de: Andabamba, Yauyucan y
Ninabamba

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La población en general se dedica exclusivamente a la actividad


agrícola y ganadera, que constituye la principal fuente de sus ingresos
económicos. La producción pecuaria está constituida por la crianza de
ganado vacuno, ganado porcino (producción de carne) y otros
animales menores. Los principales productos cultivados son: quinua,
trigo, yuca, maíz, arveja, frijol, camote, Arracacha, Olluco, Papa Blanca
y otros en menor cantidad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

5.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A partir de la elaboración de la Matriz de Importancia se inicia la


Valoración Cualitativa propiamente dicha, pero para su elaboración
es necesario identificar las acciones que pueden causar impactos
sobre una serie de factores del medio y para ello es necesario elaborar
una matriz de identificación de impactos, en la cual se interrelacionan
las principales actividades del proyecto en la fase de construcción, con
los componentes del medio ambiente.

5.3.1. ACCIONES
Las principales actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto
son las siguientes:

Movimiento de maquinaria.
Movimiento de tierras
Corte en material suelto.
Corte en roca fija.
Transporte de materiales.
Perfilado y compactación de sub rasante.
Eliminación de material excedente.
Todas las acciones mencionadas anteriormente tienen influencia
directa sobre los factores ambientales que se presentan a
continuación:

CUADRO N° 5.1: FACTORES AMBIENTALES

Agua Sustancias tóxicas

Emisión de partículas

Aire Emisión de gases


MEDIO FÍSICO
Ruido

Contaminación directa
suelo
Topografía (relieve)

Flora Cubierta vegetal

MEDIO BIÓTICO Biodiversidad


Fauna
Efecto barrera

Oportunidades de Empleo

Calidad de vida
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Salud

Seguridad
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

5.3.2. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN

MATRIZ DE CONVERGENCIA: La base de este método es una matriz


simple, la misma que nos permite integrar las actividades del
proyecto con los componentes ambientales. El método consiste en
colocar en las filas el conjunto de actividades del proyecto que
pueden alterar el medio ambiente.

5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


5.4.1. MÉTODO DE EVALUACIÓN
La evaluación de los impactos ambientales está basado en la
combinación de los métodos: Matriz de Importancia y Matriz Cromática.
Cada uno de ellos se describe a continuación:

MATRIZ DE IMPORTANCIA: Elaborada la matriz de identificación de


impactos, se accede a la matriz de importancia. En cada cuadrícula
de interacción, se seleccionan los valores de los respectivos
parámetros (CUADRO N° 01) y se calcula el valor de la importancia.

El algoritmo empleado para determinar el valor de la importancia del


impacto es el siguiente:

I = ± (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Dónde:

Intensidad (IN): Refiere el grado de incidencia de la acción


sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

Extensión (EX): Referido al área de influencia teórica del


impacto en relación con el entorno del Proyecto.

Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude


al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el
comienzo del efecto, sobre el factor del medio considerado.

Persistencia (PE): Tiempo que permanecería el efecto desde su


aparición y a partir del cual el Factor afectado retornaría a las
condiciones iníciales. (Forma natural o por correctivos).

Reversibilidad (RV): Posibilidad de reconstrucción del Factor


afectado por el Proyecto.

Sinergia (SI): La componente total de la manifestación de los


Efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que se podría esperar de la
manifestación de efectos cuando las acciones que las
provocan actúan de, manera independiente no simultánea.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Acumulación (AC): Da idea el incremento progresivo de la


manifestación del efecto.

Efecto (EF): Atributo que se refiere a la relación Causa – Efecto,


es decir la forma de manifestación del Efecto sobre un Factor,
como consecuencia de una Acción.

Periodicidad (PR): Referido a la regularidad de la


manifestación del efecto.

Recuperabilidad (MC): Referido a la posibilidad de retornar a


las condiciones iníciales previas a la actuación, por medio de
la intervención humana (Uso de medidas correctivas).
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CUADRO N° 5.2: IMPORTANCIA DEL IMPACTO

I = ± (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con
valores de importancia inferior a 25 son irrelevantes o compatibles, los
impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50, serán
severos cuando la importancia se encuentra entre 50 y 75 y críticos cuando
el valor sea superior a 75.

CUADRO N° 5.3:

Ponderación de la importancia relativa de los factores: Los factores del


medio presentan importancias distintas de uno respecto a otros.
Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio
ambiente, es necesario llevar a cabo la ponderación de la
importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor
contribución a la situación del medio ambiente.

Con este fin se atribuye a cada factor un peso o índice ponderal,


expresado en unidades de importancia, UIP, y el valor asignado a
cada factor resulta de la distribución relativa de 1000 unidades
asignadas al total de factores ambientales.

Los parámetros ambientales se muestran a continuación:


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

5.4 PARÁMETROS AMBIENTALES DEL MÉT. BETELLE-COLUMBUS

IMPACTOS AMBIENTALES

Ecología (240) Contaminación ambiental (402) Aspectos estéticos (153) Aspectos de interés humanos (205)

Especies y Poblaciones Contaminación del agua Suelo Valores educacionales y científicos


Terrestres (20) Pérdidas en las cuencas hidrográficas (6) Material geológico superficial (13) Arqueológico
(14) Pastizales y praderas (25) DBO (16) Relieve y caracteres topográficos (13) Ecológico
(14) Cosechas (31) Oxígeno disuelto (10) Extensión y alineaciones 32 (11) Geológico
(14) Vegetación natural (18) Coliformes fecales (11) Hidrológico 48
(14) Especies dañinas (22) Carbono inorgánico Aire
(14) Aves de caza continentales (25) Nitrógeno inorgánico (3) Olor y visibilidad Valores históricos
Acuáticas (28) Fosfato inorgánico (2) Sonidos 5 (11) Arquitectura y estilos
(14) Pesquerías comerciales (16) Plaguicidas (11) Acontecimientos
(14) Vegetación natural (18) pH Agua (11) Personajes
(14) Especies dañinas (28) Variaciones de flujo de la corriente (10) Presencia de agua (11) Religiones y culturas
(14) Aves acuáticas (28) Temperatura (16) Interfase agua-tierra (11) Frontera del oeste 55
(14) Pesca deportiva 140 (25) Sólidos disueltos totales (6) Olor y materiales flotantes
(14) Sustancias tóxicas (10) Área de la superficie de agua Culturas
Hábitats y comunidades (20) Turbidez 318 (10) Márgenes arboladas y geológicas 52 (14) Indios
Terrestres (7) Otros grupos étnicos
(12) Cadenas alimenticias Contaminación atmosférica Biota (7) Grupos religiosos 28
(12) Uso del suelo (5) Monóxido de carbono (5) Animales domésticos
(12) Especies raras y en peligro (5) Hidrocarburos (5) Animales salvajes Sensaciones
(14) Diversidad de especies (10) Óxidos de nitrógeno (9) Diversidad de tipos de vegetación (11) Admiración
Acuáticas (12) Partículas sólidas (5) Variedad dentro de los tipos (11) Aislamiento, soledad
(12) Cadenas alimenticias (5) Oxidantes fotoquímicos de vegetación 24 (4) Misterio
(12) Especies raras y en peligro (10) Óxidos de azufre (11) Integración con la naturaleza 37
(12) Características fluviales (5) Otros 52 Objetos artesanales
(14) Diversidad de especies 100 (10) Objetos artesanales 10 Estilos de vida (patronales culturales)
Contaminación del suelo (13) Oportunidades de trabajo
Ecosistemas (14) Uso del suelo Composición (13) Vivienda
Sólo descriptivo (14) Erosión 28 (15) Efectos de composición (11) Interacciones sociales 37
(15) Elementos singulares 30
Contaminación por ruido
(4) Ruido 4
Fuente: Conesa, (1997)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

5.4.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Según los resultados obtenidos en la matriz de importancia y valorización
de impactos podemos decir que: Los factores ambientales más
afectados por la ejecución del proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO DE LA
CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA
DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, son:

El factor suelo, a través del Cambio de topografía (relieve) con una


importancia absoluta de -3608 e importancia relativa de 341.

El factor aire, mediante el ruido con una importancia absoluta de -


3426 y una importancia relativa de 93.

El factor Fauna, afectado por el Efecto Barrera con una importancia


absoluta de -3459 e importancia relativa de 327.

Dentro del Medio Socio – Económico, tenemos al factor Oportunidad


de Empleo como factor ambiental que presenta mayor importancia
absoluta positiva y relativa, con valores de +2112 y 186
respectivamente.

En general podemos decir que el proyecto, desde el punto de vista


ambiental, es negativo Moderado; por lo tanto se deberán implementar
y ejecutar medidas de mitigación para contrarrestar las acciones más
impactantes identificadas en la evaluación.

5.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


5.5.1 GENERALIDADES
La ejecución de obras para la ejecución del proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO
DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”.
Comprende entre otras actividades, movimiento de tierras, movimiento de
equipos y transporte de materiales; las que generan impactos ambientales
directos e indirectos en el ámbito de su influencia, por lo que se propone
un Plan de Manejo Ambiental, el cual establecerá un sistema de control
que garantice el cumplimiento de las acciones y medidas preventivas y
correctivas, enmarcadas dentro del manejo y conservación del medio
ambiente en armonía con el desarrollo integral y sostenido de las áreas
involucradas a lo largo del emplazamiento de la vía.

A este respecto se considera de especial importancia la coordinación


intersectorial y local para lograr la conciliación de los aspectos
ambientales con la propuesta técnica que se presenta para la ejecución.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

5.5.2 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O


MITIGACIÓN AMBIENTAL
Las medidas preventivas, correctivas y/o mitigación ambiental se orientan
principalmente a evitar que se originen impactos negativos y que a su vez
causen otras alteraciones, las que en conjunto podrían afectar al medio
ambiente de la zona en estudio.

a) Para evitar posible ocurrencia de conflictos por la Propiedad Privada


Se recomienda que para no afectar la vegetación natural y las zonas de
cultivo localizadas fuera del ancho de la vía, se debe evitar perturbaciones
mayores, restringiendo el ancho de limpieza y trabajo durante el desarrollo
de las actividades constructivas.

b) Posible disminución de la calidad de aire, agua y suelo

La construcción de la carretera se llevará a cabo durante los meses secos,


por lo cual, los procesos constructivos como las excavaciones y la
colocación de material clasificado producirán emisiones de material
particulado, con el consiguiente incremento de los niveles de inmisión, lo
que podría generar una disminución de la calidad del aire a lo largo de
toda la vía, afectando al personal de obra, a los pobladores, la vegetación
natural y los cultivos adyacentes a la vía. Por ello se recomienda:

Humedecimiento periódico, de las zonas de trabajo donde se


generará excesiva emisión de material particulado, de tal forma que
se evite el levantamiento de polvo durante el tránsito de los vehículos.
Todo material que se va a transportar debe ser humedecido en su
superficie y cubierto con un toldo húmedo a fin de minimizar la emisión
de polvo, y la capacidad que cargará el vehículo no excederá la
capacidad del mismo.
Algunas actividades que se desarrollarán durante la construcción de
la vía incrementarán la emisión de ruidos y gases sobre los
componentes del medio ambiente; para lo cual se recomienda:
Se prohibirá el uso de sirenas, claxon o cualquier otra fuente de ruido
innecesaria.
Los vehículos y equipos empleados en la construcción de la carretera
deberán someterse periódicamente a un mantenimiento preventivo
y/o correctivo, de tal manera que se minimice la emisión de gases y
ruidos.
Para evitar la disminución de la calidad de agua se recomienda
aplicar las siguientes medidas ambientales:
El contratista debe tomar las medidas necesarias para que no ocurran
vertidos accidentales de sustancias contaminantes en los cursos de
aguas superficiales.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Se prohíbe arrojar residuos sólidos domésticos generados en el


campamento de obra, hacia las quebradas y los canales de riego
adyacentes a la vía.

Por ningún concepto se permitirá el vertimiento directo de aguas


servidas, residuos de lubricantes, grasas, combustibles, etc. a los cursos
de agua superficiales.

El abastecimiento de combustible y mantenimiento de los equipos,


incluyendo el lavado, se efectuará sólo en la zona destinada para el
campamento de obra, efectuándose de forma que se evite el
derrame de sustancias contaminantes.

La calidad edáfica de los suelos de cultivo adyacente a la vía puede


verse disminuida debido a la contaminación a causa de los vertidos
accidentales de residuos líquidos y sólidos, contaminantes
provenientes del campamento de obra; así como, a consecuencia de
la compactación, recomendándose la aplicación de las siguientes
medidas:

Está prohibido arrojar residuos sólidos domésticos generados en el


campamento de obra al suelo.

Por ningún concepto se permitirá el vertimiento directo de aguas


servidas, residuos de lubricantes, grasas, combustibles, y otros, al suelo.

Los vehículos y maquinarias deben desplazarse únicamente por los


lugares autorizados para evitar la compactación del suelo. Bajo
circunstancias excepcionales y con razones justificadas, se solicitará
permiso al Supervisor de obra a fin de poder desplazarse sobre lugares
no previstos.

Al fin de la obra el Contratista realizará la restauración de las áreas


ocupadas por las instalaciones provisionales, considerando la
eliminación de suelos contaminados; así como el escarificado de todo
suelo compactado.

El abastecimiento de combustible y el mantenimiento de equipos,


incluyendo el lavado, se efectuará sólo en la zona destinada para el
campamento de obra, efectuándose de forma tal que se evite el
derrame de sustancias contaminantes al suelo.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El Contratista debe demarcar la zona necesaria de trabajo para


ejecutar las obras proyectadas, a fin de minimizar la afectación de
suelos adyacentes a la vía.

Se retirará y almacenará el suelo orgánico de las áreas afectadas para


depósitos de materiales excedentes de la obra, y de instalaciones
provisionales (campamento), colocándolo en lugar seguro, con el
objetivo de utilizarlo posteriormente en los trabajos de recuperación de
áreas intervenidas o en la estabilización de taludes con vegetación.

c) Para evitar la afectación de la salud y ocurrencia de accidentes laborales

De instalarse el campamento de obra en las zonas alejadas de los


sectores habitados, el agua utilizada deberá ser apta para el consumo
humano; al respecto se recomienda utilizar técnicas de tratamiento
como la cloración mediante pastillas.

En el campamento de obra, para la disposición de excretas y aguas


servidas, podrá excavarse silos en los lugares que no afecten
especialmente cuerpos de agua y zonas de cultivos. En el proceso
constructivo se debe impermeabilizar las paredes y fondo de los silos.

Los residuos sólidos domésticos generados en el campamento


deberán disponerse en rellenos sanitarios enterrados.

El inadecuado manejo de los residuos contaminantes, como los


vertidos accidentales de hidrocarburos, grasas, lubricantes,
provenientes del campamento de obra, pueden afectar a la salud del
personal de obra y de los pobladores de no aplicarse las medidas
ambientales adecuadas de almacenamiento y disposición final de
dichos residuos. Estos residuos deben ser almacenados en recipientes
herméticamente cerrados.

Se recomienda al Contratista informar al personal de obra sobre las


enfermedades reportadas con mayor frecuencia en el área de
influencia del proyecto, que comprenden la infecciones respiratorias
agudas e infecciones diarreicas, a fin de que tomen las medidas
correspondientes, medicamentos para las enfermedades
anteriormente indicadas; así como equipo de primeros auxilios.

Para evitar la ocurrencia de accidentes laborales en el cruce de los


poblados del camino, se recomienda instalar mallas o cercos de
protección a la zona de trabajo, prohibiendo el paso de personas
ajenas a la obra; además, se dejarán zonas para el paso peatonal en
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

los lugares de mayor transitabilidad; asimismo, se dejarán zonas de


paso para el ganado.

Durante las actividades constructivas, se prevé que el personal de obra


podría sufrir accidentes laborales de no tomar las medidas adecuadas
de protección; para lo cual se recomienda que todo el personal de
obra debe contar con la indumentaria de protección adecuada.
Asimismo, se evitará perjudicar a las personas que no habitan
adyacente a la vía por encontrarse cerca del área de trabajo.

Se exigirá el uso de protectores de las vías respiratorias a los


trabajadores que están mayormente expuestos al polvo.

Todo el personal de obra, que trabaja en la zona crítica de emisiones


sonoras, estará provisto del equipo de protección auditiva necesario.

d) Pérdida y alteración de la cobertura vegetal por desbroce


El Contratista no debe generar mayores afectaciones que aquellas
previstas, a consecuencia de la construcción de la carretera, así como
por la utilización de los depósitos de materiales excedentes de obra e
instalación del campamento de obra.

e) Posible alteración ambiental en el entorno de las Fuentes o Puntos de Agua


para Construcción.
El Contratista debe establecer un sistema de extracción del agua de
manera que no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento
en el área u otro daño en los componentes del medio ambiente
adyacente.

La entrada y salida de vehículos a las zonas de toma de agua serán


debidamente controladas, cumpliendo las medidas de seguridad
para evitar accidentes; asimismo, se recomienda utilizar los caminos de
accesos existentes.

Las zonas donde se localizarán los puntos de agua seleccionados


serán protegidas de la posible contaminación que generará la
circulación de los carros cisternas, para lo cual se dotará a dichas
maquinarias con el equipo hidráulico necesario para extraer y
depositar el agua en los vehículos.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Al término de la obra, las fuentes y/o puntos de agua serán totalmente


restaurados, de manera que no existan problemas latentes a futuro
que pueden ocasionar serios perjuicios al medio ambiente.

5.5.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


Las medidas de contingencias están referidas a las acciones que se deben
ejecutar para prevenir o controlar riesgos o posibles accidentes que
pudieran ocurrir en el área de influencia de la vía, durante la etapa de
construcción.

Por otro lado, contiene las medidas más convenientes para que se puedan
contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de
eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias
producidas por imponderables que suelen ocurrir por diferentes factores.

5.5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


• Equipo de Contingencias
Al inicio de las actividades de construcción de la carretera, el Contratista
debe establecer el equipo necesario para dar una correcta y adecuada
aplicación al Programa de Contingencias durante el desarrollo de las
obras; así como para hacer frente a los riesgos de accidentes y
eventualidades.

El equipo deberá estar constituido por el personal de obra, a los cuales se


les capacitará respecto a procedimientos adecuados para afrontar en los
instrumentos y también los procedimientos de primeros auxilios.

El equipo estará conformado por un mínimo de trabajadores, quienes


serán capacitados, que deben contar con instrumentos y accesorios
necesarios para hacer frente a los riesgos, como: ocurrencia de
accidentes laborales, eventos naturales (sismos, aluviones, incendios en las
instalaciones provisionales (campamento de obra).

• Implementos de primeros auxilios y de socorro


La disponibilidad de los implementos de primeros auxilios y socorro es de
obligatoriedad para el Contratista, y deberá contar con un mínimo de
medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas,
cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas. Cada
uno de ellos será liviano, con el fin de que puedan ser transportados
rápidamente por el personal designado para atender las Contingencias.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Implementos y medios de protección personal


El personal de obra deberá disponer de implementos de protección para
prevenir accidentes, adecuados a las actividades que realizan, por lo cual
el Contratista está obligado a suministrarles los implementos y medios de
protección personal.

El equipo de protección personal deberá reunir condiciones mínimas de


calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma que
contribuyan a mantener y proteger la salud de la población laboral
contratada para la ejecución de las obras.

• Implementos contra incendios


Se contará con implementos contra incendios en el campamento de obra,
como los que se detallan a continuación:

- Extintores de polvo químico seco (ABC) de 11 a 15 Kg. Su


localización debe encontrarse libre para ser tomada y usada y no debe
estar bloqueada o interferida por herramientas o equipos. Si se usa un
extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá
disponible arena seca.

Radios portátiles.
Mangueras.
Equipos de iluminación.
Gafas de seguridad.
Máscaras antigás.
Guantes de seguridad.
Botines de seguridad.
Equipos y materiales de primeros auxilios.
• Implementos para los derrames de sustancias químicas
Cada almacén donde se guarde el combustible, aceite y/o lubricantes y
otros productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames
suscitados; los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:

Absorbentes como: almohadas y paños para la contención y


recolección de los líquidos derramados.

Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional)


que vienen pre empaquetados con una gran variedad de
absorbentes para derrames grandes o pequeños.

Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de


materiales contaminados.

Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal


para limpiar y transportar los materiales contaminados.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Unidad móvil de desplazamiento rápido.


Durante la construcción de las obras y operación del tramo vial
se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido; los
vehículos que integran el equipo de contingencias, además de
cumplir sus actividades normales, acudirán inmediatamente al
llamado de auxilio de los grupos de trabajo.

Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como


tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico. En caso
que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será
reemplazado por otra en buen estado.

5.5.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS


• Casos de sismos y aluviones.
Ante estos fenómenos naturales, la institución mayormente involucrada es
el Sistema Nacional de Defensa Civil, conformada por:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


Direcciones Regionales de Defensa Civil
Comités Regionales.
La Policía Nacional del Perú.
Sub-Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
Gobiernos Locales y Empresas de Estado.

• Caso de incendios
La ocurrencia de incendios durante la rehabilitación de la vía, se
considera básicamente causados por la inflamación de combustibles
y accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico y otros. En tal sentido
las medidas de seguridad a adoptar son:
Todo personal administrativo y/u operativo, de acuerdo al tipo de
instalaciones en las que se encuentran, deberá conocer los
procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de
alarma, acciones, distribución de equipos y accesorios para casos de
emergencia.
Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios
(extintores), serán ubicados en el campamento de obra y almacenes,
los que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el
lugar.
Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua
o usando extintores, de tal forma que se sofoque de inmediato el
fuego.
Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables se debe
cortar el suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien,


emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.
Para apagar un incendio eléctrico, de inmediato se cortará el
suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo
químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

• Caso de accidentes laborales.


Las ocurrencias de accidentes laborales, durante la operación de los
vehículos y equipos utilizados para la ejecución de las obras, son
causadas generalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas
de los equipos utilizados, para lo cual se deben seguir los
procedimientos siguientes:
Comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades
adyacentes a la vía el inicio de las obras, para que éstos estén
preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La
elección del centro de asistencia médica respectiva responderá a la
cercanía y la gravedad del accidente.
Colocar en unos lugares visibles del campamento de obra los números
telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercanos a la
zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta
comunicación y/o ayuda externa.
Para prevenir accidentes, la empresa constructora y/o concesionario,
está obligado a proporcionar a todo su personal los implementos de
seguridad adecuados para cada actividad, como: cascos, botas,
guantes, protectores visuales, etc.
Se prestará auxilio inmediato al personal accidentado y se
comunicará al equipo de contingencias para el traslado al centro
asistencial más cercano, en una unidad de desplazamiento rápido.
De no ser posible la comunicación con el equipo de Contingencias, se
procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro
Asistencial y/o Policial más cercano, para proceder al traslado
respectivo, o, en última instancia, recurrir al traslado del personal
mediante la ayuda externa.
En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o
externa, se procederá al aislamiento del personal afectado,
procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo,
humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ANEXO: MARCO LEGAL

A) CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO PERUANO 1,993

Es la norma de mayor jerarquía, en ella se resaltan los derechos


fundamentales de la persona humana, como el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

CAPÍTULO II: DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

• El Artículo 66°.- Señala que los recursos naturales renovables y no


renovables son patrimonio de la Nación. Por lo que el Estado está obligado
a promover la conservación de la diversidad biológica.

• El Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del


ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

• El Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación


de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Asimismo la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo


garantiza el estado, ya que a nadie se le puede privar de su propiedad
(Art. 70°), sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés
nacional, declarados por ley, éstos podrán expropiar propiedades para su
ejecución, para lo cual se deberá indemnizar previamente, a las personas
y/o familias que resulten afectadas.

B) TITULO XIII DEL CODIGO PENAL, DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA


(Decreto Legislativo No 635)

• CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE

Tipifica los delitos contra la ecología, los recursos naturales y el medio


ambiente. Art. 304° establece que quien lo contamina vertiendo residuos
sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza, por encima de
los límites máximos permisibles y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones a la flora, fauna y recursos hidrobiológicos serán reprimidos
con la pena privativa de la libertad no menor de 01 ni mayor 03 años o con
180 a 365 días multa.

Si el agente actuó por culpa la pena será privativa de la libertad no mayor


de un año o prestación de servicio comunitario de 10 a 30 jornadas.

• CONTRA LAS ESPECIES FLORA Y FAUNA PROTEGIDAS, AGRAVANTES

El Art. 308°, Durante la fase de construcción vial, el que caza, captura o


recolecta o comercializa especies de flora o fauna, que están legalmente
protegidas, serán reprimidos con la privación de la libertad no menor de1
ni mayor de 3 años.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• ALTERACION ILEGAL DEL AMBIENTE NATURAL POR CONSTRUCCION


DE OBRAS

El Art. 313° Dice que la persona que contraviene las disposiciones de la


autoridad competente, altera el paisaje, será reprimido con 2 años de
privación de la libertad y 60 a 90 días multa.

C) LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y


ACTIVIDADES (LEY No. 26786)

• Artículo 1°.- Modifica el Art. 51° del D. Legislativo No. 757, señalando
que el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), deberá ser
comunicado por las Autoridades sectoriales competentes sobre las
actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo puedan exceder
los estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambientales
que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental,
previos a su ejecución.

• Artículo 2°.- Modifica el primer párrafo del Art. 52° del D. Leg No. 757
y establece que en los casos de peligro grave para el medio ambiente, la
Autoridad sectorial competente, para efectos de disponer la adopción de
cualquiera de las medidas señaladas en los Incisos a) y b) del Art,
modificado lo hará con conocimiento del CONAM-

Asimismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al


CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental, así como
el trámite para la aprobación y supervisión correspondiente a dichos
estudios.

Las actividades y límites máximos permisibles del impacto ambiental


acumulado, así como las propuestas serán aprobadas, por el Consejo de
Ministros mediante Decreto Supremo, con opinión favorable del órgano
rector de la política nacional ambiental (CONAM).

D) LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL IMPACTO


AMBIENTAL (Ley No. 27446)

Esta ley crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


supervisión, control y corrección anticipada de los Impactos Ambientales
negativos derivados en la ejecución de proyectos de inversión.

Los Arts. 16°, 17°, y 18° establecen que el organismo coordinador del SEIA
será el CONAM, mientras la autoridad competente es el Ministerio del
Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente. Y en tanto se expida el reglamento de la presente ley, se
aplicarán las normas sectoriales correspondientes.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO VI:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
01 OBRAS PROVISIONALES....................................................................................................
01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.6X4.2m .........................................
01.02.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL Y DEPOSITO DE OBRA ................................
02 OBRAS PRELIMINARES .......................................................................................................
02.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS ....
02.02.00 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO. ................................................................
02.03.00 LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DE TERRENO..............................................
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ...............................................................................................
03.01.00 CORTE EN MATERIAL SUELTO. ...........................................................................
03.02.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO. ..................................................................
03.03.00 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE. .........................................
03.04.00 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE, MAT. PROPIO E=0.30 M ......................
04 PAVIMENTO .........................................................................................................................
04.01.00 SUB BAS Y BASE .....................................................................................................
04.01.01. EXTRACCION Y APILAMIENTO DE AFIRMADO.....................................
04.01.02. ZARANDEO DE AFIRMADO .......................................................................
04.01.03. CARGUÍO DE MATERIAL DE AFIRMADO................................................
04.02.00 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA ...............................................................
04.02.01.-TRAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA ....................................................................
05 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE .............................................................................................
05.01.00 CUNETAS ................................................................................................................
05.02.00 ALCANTARILLAS....................................................................................................
05.02.01 ALCANTARILLAS DE PASO TIPO MARCO.........................................................
05.02.01.01 OBRAS PRELIMINARES. ..................................................................................
05.02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................................................
05.02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE ....................................................................
05.02.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO...............................................................
05.02.01.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA..........................................................................
05.02.02 ALCANTARILLAS DE ALIVIO TMC ....................................................................
05.02.02.01 OBRAS PRELIMINARES .....................................................................................
05.02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS ...............................................................................
05.02.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE .....................................................................
05.02.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO ................................................................
05.02.02.05 ALCANTARILLA TMC D=32” ...........................................................................
05.03.00 BADENES ......................................................................................................................
05.03.01 OBRAS PRELIMINARES. .........................................................................................
05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ................................................................................
05.03.03. OBRAS DE CONCRETO........................................................................................
05.03.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E=0.20 M.........................................................
05.03.05. JUNTA DE DILATACION PARA BADENES .......................................................
06 TRANSPORTE ........................................................................................................................
06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE, Dpm. ≥1 km, ......................................
06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm. ≤1 ...............................................
06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO A OBRA Dpm. ≥1 km...................
06.04 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO A OBRA Dpm. < 1 km .................
06.05 TRANSPORTE DE AGUA A OBRA.............................................................................
06.06 RANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE ..................................................................
06.07 RANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE - ALCANTARILLAS, Dpm.=30 m ........
06.08 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE - BADEN, Dprm.=30 m ......................
06.09 TRANSPORTE DE ROCAS TM=8" PARA ENROCADO ...........................................
07 SEÑALIZACION ...................................................................................................................
07.01.00 POSTES KILOMETRICOS......................................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

07.01.01 POSTES KILOMETRICOS......................................................................................


07.02.00 SEÑALIZACION INFORMATIVAS, PREVENTIVAS Y REGLAMENTARIAS. .......
07.02.01 SEÑALIZACION PREVENTIVAS. .........................................................................
07.02.02 SEÑALES REGLAMENTARIAS ..............................................................................
07.02.03 SEÑALIZACION INFORMATIVAS.......................................................................
07.02.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL. .............................................................................
08 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................
09 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION. ......................................
09.01 PROGRAMA DE CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL..........................
09.01.01 CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL. .............................................
09.02.00 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL O CONTINGENCIAS. ..........
09.03.00.-MANEJO DE RESIDUOS SOLIDO Y PELIGROSOS ................................................
09.03.01.-CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS ............................................................
09.03.02.-DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS..............................................................
10 FLETE ......................................................................................................................................
10.01.00 FLETE TERRESTRE...................................................................................................
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.6X4.2m
Descripción
Será de acuerdo al modelo vigente propuesto por la Entidad, en cantidad
de 02, una será colocada en un lugar visible de la carretera de modo que, a
través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está
ejecutando, la ubicación será previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor.

Consiste en la construcción de un cartel tipo panel de madera, que será


un elemento que permitirá a la entidad ejecutora informar al público en general
sobre los detalles de la obra contratada cuyas dimensiones de dicho Cartel será
de 3.60 m x 4.20m.

El panel propiamente dicho se encontrará a un nivel de 1.00 metro sobre


el suelo, se apoyará sobre tres columnas de madera de sección de 4” x 4”,
cimentadas a una profundidad mínima de 1.0 m. embebidas concreto de
resistencia f’c=140 Kg/cm2, las mismas que se proyectarán hasta el nivel máximo
del cartel.

En el anuncio correspondiente de esta obra, irán datos indicados como;


Presupuesto de Obra, plazo de ejecución, fuente de financiamiento y demás, tal
como se indica en el patrón que se adjunta en el Expediente Técnico.
El letrero deberá tener las características siguientes:

DIMENSIONES: 3.60m x 4.20 m


COLORES:
Franja horizontal fondo blanco : 0.60 mts. x 4.20 mts.
Franja horizontal fondo celeste : 0.85 mts. x 4.20 mts.
Franja horizontal fondo blanco : 0.95 mts. x 4.20 mts.

LETRAS
En fondo blanco : Letras Negras
En fondo Celeste : Letras Blancas y Negras

Método de Medición
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El trabajo se medirá por unidad y estará sujeta a la conformidad y


aprobación del Ingeniero Supervisor. La suma a pagar por la partida Cartel de
Obra será la indicada en el Presupuesto de Obra, se pagará hasta el 100% de
dicha suma siempre que haya cumplido con construir el respectivo Cartel de
Obra con el modelo y dimensión arriba indicadas o proporcionadas por la
institución.

Bases de Pago
El Cartel de Obra, medido en la forma descrita anteriormente, será
pagado al precio unitario del contrato, por unidad (Und), para la partida CARTEL
DE OBRA, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda lamano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

01.02.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL Y DEPOSITO DE OBRA


Descripción

Es el alquiler de ambientes provisionales como Oficina en Obra


(ingenieros), almacenes, comedores y vestidores. El contratista, debe tener en
cuenta dentro de su propuesta el dimensionamiento de los campamentos para
cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas descritas anteriormente las que
contarán con sistemas adecuado de agua, alcantarillado y de recolección y
eliminación de desechos no orgánicos, etc. permanentemente.

Los campamentos y oficinas deberán reunir todas las condiciones básicas


de habitabilidad, sanidad e higiene; el Contratista proveerá la mano de obra,
materiales, equipos y herramientas necesarias para cumplir tal fin.

Los ambientes alquilados para los campamentos y oficinas provisionales


deberán tener un buen acceso y zonas para el estacionamiento de vehículos,
cuidando que no se viertan los hidrocarburos en el suelo. Una vez concluida con
la obra, se procederá al reacondicionamiento de las áreas ocupadas por el patio
de máquinas; en el que se incluya la remoción y eliminación de los suelos

contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, así como la


correspondiente revegetación, con plantas de la zona.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Los parques donde se guarden los equipos estarán dotados de dispositivos


de seguridad para evitar los derrames de productos hidrocarburos o cualquier
otro material nocivo que pueda causar contaminación en la zona circundante.

A los efectos de la eliminación de materiales tóxicos, se cumplirán las


normas y reglamentos de la legislación local, en coordinación con los
procedimientos indicados por la autoridad local competente.

La incineración de combustibles al aire libre se realizará bajo la supervisión


continua del personal competente del contratista. Este se abstendrá de quemar
neumáticos, aceite para motores usados, o cualquier material similar que pueda
producir humos densos. La prohibición se aplica a la quema realizada con fines
de incineración o para aumentar el poder de combustión de otros materiales.

Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de


saneamiento. Para la disposición de las excretas se podrán construir silos
artesanales en lugares seleccionados que no afecten las fuentes de agua
superficial y subterránea por el vertimiento y disposición de los residuos
domésticos que se producen en los campamentos. Al final de la obra, los silos
serán convenientemente sellados con el material excavado.

El Contratista implementará en forma permanente de un botiquín de


primeros auxilios, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

Si durante el período de ejecución de la obra se comprobara que los


campamentos u oficinas provisionales son inapropiados, inseguros o insuficientes,
el contratista deberá tomar las medidas correctivas del caso a satisfacción del
Ingeniero Supervisor.

Será obligación y responsabilidad exclusiva del Contratista efectuar por su


cuenta y a su costo, la construcción, el mantenimiento de sus campamentos y
oficinas.

Método de Medición
La unidad de medida para esta partida será GLOBAL.
Bases de Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El alquiler de la oficina de los campamentos y oficinas provisionales será


pagado hasta el 80% del precio unitario global del contrato, para la partida
CAMPAMENTOS PROVISONALES, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
El 20% restante se cancelará cuando el Contratista haya desmontado el
campamento y cumplido con las normas de medio ambiente indicadas
anteriormente, a satisfacción de la Supervisión.

También estarán incluidos en los precios unitarios del contrato todos los
costos en que incurra el contratista para poder realizar el mantenimiento,
reparaciones y reemplazos de sus equipos y de sus instalaciones; la instalación y
el mantenimiento de los servicios de agua, sanitarios, el desmonte y retiro de los
quipos e instalaciones y todos los gastos generales y de administración del
contrato.

02 OBRAS PRELIMINARES
02.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Descripción

El contratista, deberá realizar el trabajo de suministrar, reunir y transportar


todo el equipo y herramientas necesarios para ejecutar la obra, con la debida
anticipación a su uso en obra, de tal manera que no genere atraso en la
ejecución de la misma.

Método de Medición
Para efectos del pago, la medición será en forma GLOBAL, de acuerdo al
equipo realmente movilizado a la obra y a lo indicado en el análisis de
precio unitario respectivo, partida en la que el contratista indicará el costo
de movilización y desmovilización de cada uno de los equipos. La suma
apagar por la partida MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS será la indicada en el Presupuesto Ofertado por el
contratista.

Bases de Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El trabajo será pagado en función del equipo movilizado a obra, como un


porcentaje del precio unitario global del contrato para la partida MOVILIZACION
Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS, hasta un 50%, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, equipos y herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida, y se haya ejecutado por lo menos el 5% del Monto
del contrato, sin incluir el monto de la movilización. El 50% restante será pagado
cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo
el equipo de la obra con autorización del supervisor.

02.02.00 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.

Descripción

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus


referencias y BMs, el Contratista procederá al replanteo general de la obra, en el
que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales
encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo
topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del
cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada
durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.

El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en


cada uno de ellos sus coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los trabajos
a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal
calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo
estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el
control de las obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo


momento para su revisión y control por el Supervisor.

El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(a) Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente


para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar


suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con
sus funciones en el tiempo establecido.

Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un


Ingeniero especializado en topografía con lo menos 10 años de experiencia.

(b) Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de


trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá
proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.

(c) Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,


monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas
deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

102.02 Consideraciones Generales

Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre
la ubicación de los puntos de control geográfico, el sistema de campo a emplear,
la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el
resguardo que se implementará en cada caso.

Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias


que se dan en la Tabla Nº 102-1.

Tabla 102-1
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Tolerancias para trabajos de Levantamientos Topográficos, Replanteos y


Estacado en Construcción de Carreteras

Tolerancias Fase de trabajo


Tolerancias Fase de trabajo
Horizontal Vertical
Georeferenciación 1:100 000 ± 5 mm.
Puntos de Control 1:10 000 ± 5 mm.
Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en curva y 1:5 000 ± 10 mm.
referencias
Otros puntos del eje ± 50 mm. ± 100 mm.
Sección transversal y estacas de talud ± 50 mm. ± 100 mm.
Alcantarillas, cunetas y estructuras ± 50 mm. ± 20 mm.
menores
Muros de contención ± 20 mm. ± 10 mm.
Límites para roce y limpieza ± 500 mm. --
Estacas de subrasante ± 50 mm. ±10 mm.
Estacas de rasante ± 50 mm. ± 10 mm.

Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Supervisor y


toda la información de campo, su procesamiento y documentos de soporte serán
de propiedad del MTC una vez completados los trabajos. Esta documentación
será organizada y sistematizada de preferencia en medios electrónicos.

Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con
la aprobación escrita de la Supervisión.

Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las


tolerancias anotadas será rechazado. La aceptación del estacado por el
Supervisor no releva al Contratista de su responsabilidad de corregir probables
errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos
asociados.

Cada 500 m. de estacado se deberá proveer una tablilla de dimensiones


y color contrastante aprobados por el Supervisor en el que se anotará en forma
legible para el usuario de la vía la progresiva de su ubicación.

Requerimientos para los Trabajos

Los trabajos de trazo, nivelación y replanteo comprenden los siguientes


aspectos:

(a) Georeferenciación:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

La georeferenciación se hará estableciendo puntos de control geográfico


mediante coordenadas UTM con una equidistancia aproximada de 10 Km.
ubicados a lo largo de la carretera. Los puntos seleccionados estarán en lugares
cercanos y accesibles que no sean afectados por las obras o por el tráfico
vehicular y peatonal. Los puntos serán monumentados en concreto con una
placa de bronce en su parte superior en el que se definirá el punto por la
intersección de dos líneas.

Estos puntos servirán de base para todo el trabajo topográfico y a ellos


estarán referidos los puntos de control y los del replanteo de la vía.

(b) PuntosAdeaControl:

Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por
las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las
operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y
elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
disturbados.

El ajuste de los trabajos topográficos será efectuado con relación a dos


puntos de control geográfico contiguos, ubicados a no más de 10 km.

(c) Sección Transversal

Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje
de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m.
en tramos en tangente y de 10 m. en tramos de curvas. En caso de quiebres en
la topografía se tomarán secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo
menos cada 5 m.

Se tomarán puntos de la sección transversal con la suficiente extensión


para que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los límites que indique
el Supervisor. Las secciones además deben extenderse lo suficiente para
Evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc. Que
por estar cercanas al trazo de la vida podrían ser afectadas por las obras de
carretera, así como por el desagüe de las alcantarillas. Todas las dimensiones de
la sección transversal serán reducidas al horizonte desde el eje de la vía.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

(d) Estacas de Talud y Referencias

Se deberán establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes


de cada sección transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el
punto de intersección de los taludes de la sección transversal del diseño de la
carretera con la traza del terreno natural. Las estacas de talud deben ser
ubicadas fuera de los límites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se
inscribirán las referencias de cada punto e información del talud a construir
conjuntamente con los datos de medición.

(e) Límites de Limpieza y Roce

Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en
ambos lados de la línea del eje en cada sección de la carretera.

(f) Restablecimiento de la línea del eje

La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El


espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de
10 m. en curvas.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la
ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos
de referencia.

(g) Elementos de Drenaje

Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones
del terreno.
Se deberá considerar lo siguiente:
(1) Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de
drenaje que permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección
de la carretera y el elemento de drenaje.
(2) Ubicación de los puntos de ubicación de los elementos de ingreso y salida
de la estructura.
(3) Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la
longitud de los elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y
salidas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Monumentación

Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen


durante la ejecución de la vía deberán ser materia de levantamiento
topográfico y referenciación.

(h)aLevantamientosamisceláneos

Se deberán efectuar levantamientos, estacado y obtención de datos


esenciales para el replanteo, ubicación, control y medición de los siguientes
elementos:

(1) Zonas de depósitos de desperdicios.


(2) Vías que se aproximan a la carretera.
(3) Cunetas de coronación.
(4) Zanjas de drenaje.

Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcción y


funcionamiento de la carretera.

(i) Trabajos topográficos intermedios

Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y


estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se
ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos
deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las
obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier
momento.

Medición

TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO se medirán por Kilómetro.

Pago

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de


contrato de la partida 01.04.00 "TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO".

El pago global de TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO será de la siguiente


forma:

20% del monto global de la partida se pagará cuando se concluyan


los trabajos de REPLANTE con el establecimiento y definición de sus
coordenadas.
El 80% del monto global de la partida se pagará en forma prorrateada
y uniforme en los meses que dura la ejecución del proyecto.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

02.03.00. LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DE TERRENO.

Extensión del Trabajo

La limpieza y desbroce del terreno se realizará con la finalidad de poder


desarrollar con comodidad las actividades necesarias para la ejecución del
proyecto. Se eliminará las malezas, hierbas y arbustos donde posteriormente se
realizarán las actividades para el mejoramiento de la carretera.

Medición

Los trabajos de limpieza y desbroce del terreno se valorizarán en metros


cuadrados (m2.), de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario por m2. del presupuesto


aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor; entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS.
03.01.00 CORTE EN MATERIAL SUELTO.

Descripción

Este trabajo se efectuará en el prisma de la carretera, según secciones


transversales con la finalidad de dotar a la vía del ancho y rasante
correspondiente, incluyendo las cunetas, en concordancia con las Normas
Peruanas de Diseño de Carreteras.

Procedimiento

- Colocar señales y elementos de seguridad

- Se efectuará con tractor sobre orugas, teniendo en cuenta la Subrasante


el perfil longitudinal y las secciones transversales
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

- Se eliminara todo el material que quede en la plataforma como producto


del corte efectuado. Sin que afecte a lo normado por impacto
ambiental.

- Quitar las señales y elementos de seguridad.

Método de Medición

Una vez concluido el corte se seccionara nuevamente con el objeto de


verificar y determinar el metrado ejecutado por el método de las áreas
promedio. La unidad de medida es el METRO CUBICO (M3).

Bases de Pago

La partida ejecutada se pagará por METRO CUBICO (M3), con el precio


unitario del Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y
todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

03.02.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO.


Descripción

Bajo esta partida, El Contratista realizará todos los trabajos necesarios para
formar los terraplenes o rellenos con material proveniente de las excavaciones, de
acuerdo con las presentes especificaciones, alineamiento, pendientes y secciones
transversales indicadas en los planos y como sea indicado por el Ingeniero
Supervisor.

Materiales

El material para formar el terraplén o relleno deberá ser de un tipo


adecuado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, no deberá contener escombros,
tacones ni restos de vegetal alguno y estar exento de materia orgánica. El material
excavado húmedo y destinado a rellenos será utilizado cuando tenga el contenido
óptimo de humedad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Todos los materiales de corte, cualquiera sea su naturaleza, que satisfagan


las especificaciones y que hayan sido considerados aptos por el Ingeniero
Supervisor, serán utilizados en los rellenos.

Método de Construcción

Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén o relleno, el terreno


base deberá estar desbrozada y limpia. El Supervisor determinará los eventuales
trabajos de remoción de la capa vegetal y retiro de material inadecuado, así
como el drenaje del área base.

En la construcción de terraplenes sobre terrenos inclinados, se debe


preparar previamente el terreno, luego el terreno natural deberá cortarse en forma
escalonada de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor, para
asegurar la estabilidad del terraplén o relleno nuevo. El Supervisor sólo autorizará la
colocación de materiales del terraplén o relleno cuando el terreno base esté
adecuadamente preparado y consolidado.

Los terraplenes deberán construirse hasta una cota superior a la indicada en los
planos, en una dimensión suficiente para compensar el asentamiento producidos,
por efecto de la consolidación y obtener la cota final de la rasante.

Las exigencias generales para la colocación de materiales serán las siguientes:

• Barreras en el pie de los Taludes: El Contratista deberá evitar que el material


del relleno esté más allá de la línea de las estacas del talud, construyendo para
tal efecto cunetas en la base de éstos o levantando barreras de contención de
roca, canto rodado, tierras o tablones en el pie del talud, pudiendo emplear
otro método adecuado para ello, siempre que sea aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

• Reserva de Material para "Afirmado": Donde se encuentre material apropiado


para lastrado se usará en la construcción de la parte superior de los terraplenes
o será apilado para su futuro uso en la ejecución del lastrado.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Rellenos fuera de las Estacas del Talud: Todos los agujeros provenientes de la
extracción de los troncos e irregularidades del terreno causados por el
Contratista, en la zona comprendida entre el estacado del pie del talud, el
borde y el derecho de vía serán rellenados y nivelados de modo que ofrezcan
una superficie regular.
• Material Sobrante: Cuando se disponga de material sobrante, este será utilizado
en ampliar uniformemente el terraplén o en la reducción de pendiente de los
taludes, de conformidad con lo que ordene el Ingeniero Supervisor.

• Compactación: Si no está especificado de otra manera en los planos o las


disposiciones especiales, el terraplén será compactado a una densidad de
noventa (90 %) por ciento de la máxima densidad, obtenida por la designación
AASHTO T-180-57, en capas de 0.20 m, hasta 0.30 m. inmediatamente debajo
de las sub - rasante.
El terraplén que esté comprendido dentro de los 0.30 m. inmediatamente
debajo de la sub -rasante será compactado a noventa y cinco por ciento (95
%) de la densidad máxima, en capas de 0.20 m. El Ingeniero Supervisor
ordenará la ejecución de los ensayos de densidad en campo para determinar
el grado de densidad obtenido.

• Contracción y Asentamiento: El Contratista construirá todos los terraplenes de tal


manera, que después de haberse producido la contracción y el asentamiento
y cuando deba efectuarse la aceptación del proyecto, dichos terraplenes
tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal requerida. El
Contratista será responsable de la estabilidad de todos los terraplenes
construidos con cargo al contrato, hasta aceptación final de la obra y correrá
por su cuenta todo gasto causado por el reemplazo de todo aquello que haya
sido desplazado a consecuencia de falta de cuidado o de trabajo negligente
por parte del Contratista, o de daños resultantes por causas naturales, como
son lluvias normales.

• Protección de las Estructuras: En todos los casos se tomarán las medidas


apropiadas de precaución para asegurar que el método de ejecución de la
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

construcción de terraplenes no cause movimiento alguno o esfuerzos indebidos


en estructura alguna. Los terraplenes encima y alrededor de alcantarillas, arcos
y puentes, se harán de materiales seleccionados, colocados cuidadosamente,
intensamente apisonados y compactados y de acuerdo a las especificaciones
para el relleno de las diferentes clases de estructuras.

• Conformación de Terraplenes con Material Excedente de Corte

Bajo esta partida, el contratista realizará todos los trabajos necesarios para
formar terraplenes o relleno con material transportado proveniente de los
excedentes de corte, de acuerdo con las presentes especificaciones,
alineamientos, pendientes y secciones transversales indicadas en los planos y
como sea indicado por el Ingeniero Supervisor. La distancia de transporte a
considerar será de 1 Km.

Los materiales, métodos de construcción y demás especificaciones serán las


incluidas en el ítem 2.02 Conformación de Terraplenes con material propio.

Métodos de Medición

El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de


material aceptablemente.

Bases de Pago

El volumen medido en la forma descrita anteriormente será pagado al


precio unitario del contrato, en metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo o suministro que se
requiera para la ejecución del trabajo.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

03.03.00 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE.

Descripción

El Contratista, bajo esta partida, realizará los trabajos necesarios de modo


que la superficie de la sub-rasante presente los niveles, alineamiento, dimensiones
y grado de compactación indicados, tanto en los planos del proyecto, como en
las presentes especificaciones.

Se denomina sub-rasante a la capa posterior de la explanación que sirve


como superficie de sustentación de la capa de afirmado. Su nivel es paralelo al
de la rasante y se logrará conformando el terreno natural mediante os cortes
previstos en el proyecto.

La superficie de la sub-rasante estará libre de raíces, hierbas, desmonte o


material suelto.

Método de Construcción

Unas vez concluido los cortes, se procederá a escarificar la superficie del


camino mediante el uso de una motoniveladora o de rastras en zonas de difícil
acceso, en una profundidad mínima entre 8 y 15 cm.; los agregados pétreos
mayores a 2” que pudieran haber quedado serán retirados.

Posteriormente, se procederá al extendido, riego y batido del material, con


el empleo repetido y alternativo de camiones cisterna, provisto de dispositivos que
garanticen un riego uniforme y motoniveladora.

La operación será continua hasta lograr un material homogéneo, de


humedad lo más cercana a la óptima definida por el ensayo de compactación
proctor modificado que se indica en el estudio de suelos del proyecto.

Enseguida, empleando un rodillo liso vibratorio autopropulsado, se


efectuará la compactación del material hasta conformar una superficie que, de
acuerdo a los perfiles y geometría proyectada y una vez compactada, alcance
el nivel de la sub-rasante proyectada.

La compactación se realizará de los bordes hacia el centro y se efectuará


hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

modificado (AASHTO T-180. METODO D) en suelos cohesivos y en suelos granulares


hasta alcanzar el 100% de la máxima densidad seca del mismo ensayo.

El Ingeniero Supervisor solicitará la ejecución de las pruebas de densidad


de campo que determinen los porcentajes de compactación alcanzados. Se
tomará por lo menos 2 muestras por cada 500 metros lineales de superficie
perfilada y compactada.

Métodos de Medición

El área a pagar será el número de METROS CUADRADOS (m2), de superficie


perfilada y compactada, de acuerdo a los alineamientos, rasantes y secciones
indicadas en los planos y en las presentes especificaciones medidas en su
posición final. El trabajo deberá contar con la conformidad del Ingeniero
Supervisor.

Bases de Pago

La superficie media en la forma descrita anteriormente será pagado al


precio unitario del contrato, por metro cuadrado, para la partida PERFILADO Y
COMPACTACION DE LA SUBRASANTE, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

03.04.00 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE, MAT. PROPIO E=0.30 M


Descripción

Bajo esta partida, El Contratista realizará todos los trabajos necesarios para
lograr la Estabilización Mecánica de Suelos lo cual pretende mejorar el material del
suelo existente, sin cambiar la estructura y composición básica del mismo. Como
herramienta para lograr este tipo de estabilización se utiliza la

compactación, con la cual se reduce el volumen de vacíos presentes en el suelo.

ESTABILIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE LOS SUELOS

Cuando se prevea la construcción de la subrasante mejorada solamente


con material adicionado, pueden presentarse dos situaciones, sea que la capa se
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

construya directamente sobre el suelo natural existente o que éste deba ser
excavado previamente y reemplazado por el material de adición.

Según sea el caso y de acuerdo a los resultados de los Estudios de suelos


realizados, se prevé reemplazar el suelo de subrasante cuyos valores de CBR
indiquen que corresponde a un suelo malo,

El mejoramiento con material totalmente adicionado implica la remoción


total del suelo natural existente, de acuerdo al espesor de reemplazo. Una vez
alcanzado el nivel de excavación indicado, conformado y compactado el suelo,
se procederá a la colocación y compactación en capas de los materiales, hasta
alcanzar las cotas exigidas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Materiales

El material de reemplazo para el mejoramiento de la subrasante estará


conformado por un material propio de la zona, con un CBR > al 10 % e IP menor a
10 , el cual será de la misma zona para minimizar los costos de extracción y traslado.

Método de Construcción

El procedimiento para la ejecución de esta partida es similar al ítem 02.03.00

Métodos de Medición

El volumen por el cual se pagará será el número de METROS CÚBICOS de


material aceptablemente.

Bases de Pago

El volumen medido en la forma descrita anteriormente será pagado al


precio unitario del contrato, en metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo o suministro que se
requiera para la ejecución del trabajo.

04 PAVIMENTO
04.01.00 SUB BAS Y BASE

04.01.01. EXTRACCION Y APILAMIENTO DE AFIRMADO.

Descripción

Bajo esta partida, El Contratista, realizará todos los trabajos necesarios para
extraer el material de la cantera disponible. Estos trabajos se realizarán con el
mayor cuidado posible a fin de lograr extraer el material óptimo para que luego
sea utilizado en la obra.

Esta partida comprende la: extracción y apilamiento del material de


afirmado en la Cantera para luego ser colocada en la maquinaria
correspondiente y ser trasladada al lugar donde se va a utilizar.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Materiales

El material para la capa granular de rodadura estará constituido por


partículas duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y partículas finas
(cohesivo) de arena, arcilla u otro material partido en partículas finas. La porción
de materiales retenido en el tamiz Nro. 4, será llamado agregado grueso y aquella
porción que pase por el tamiz Nro. 4, será llamado fino. Material de tamaño
requerido, según elija el Contratista. El material compuesto para esta capa debe
estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentará en lo posible
una granulometría lisa y bien gradada.

Los costos unitarios de explotación de materiales deben incluir todos los


costos de las medidas de protección y preservación ambiental desde la fuente
de materiales hasta la colocación del material en el camino.

Extracción

Consiste en la excavación del material de la cantera aprobada, para ser


utilizada en la capa de Afirmado, terraplenes o relleno, previamente aprobadas
por la Supervisión.

El Contratista verificará que el propietario de la cantera de la que haya de


extraerse materiales de construcción cuente con el permiso o licencia de
explotación, necesario, otorgados por la autoridad municipal, provincial o
nacional competente.

Una vez que termine la explotación de la cantera temporal, el contratista


restaurará el lugar de la excavación hasta que recupere, en la medida de lo
posible, sus originales características hidráulicas superficiales y sembrará la zona
con césped, si fuera necesario.

Las canteras estarán ubicadas en los planos contenidos en el estudio de


Suelos y Canteras. Esta información es de tipo referencial. Será responsabilidad
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

del contratista verificar la calidad y cantidad de materiales en las canteras


durante el proceso de preparación de su oferta.

Método de Extracción

De las canteras establecidas se evaluará conjuntamente con el Supervisor


el volumen total a extraer de cada una. La excavación se ejecutará mediante el
empleo de equipo mecánico, tipo tractor de orugas o similares, el cual efectuará
trabajos de extracción y acopio necesario.

El método de explotación de las canteras será sometido a la aprobación


del Supervisor. La cubierta vegetal, removida de una zona de préstamo, debe ser
almacenada para ser utilizada posteriormente en las restauraciones futuras.

Previo al inicio de las actividades de excavación, el Contratista verificará


las recomendaciones establecidas en los diseños, con relación a la estabilidad de
taludes de corte. Se deberá realizar las excavaciones de tal manera que no se
produzca deslizamientos inesperados, identificando el área de trabajo y
verificando que no haya personas u construcciones cerca.

Todos los trabajos de clasificación de material de afirmado y en especial la


separación de partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para
cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación y no se permitirá
ejecutarlos en la vía.

Respecto a las fuentes de materiales de origen aluvial (en los ríos), el


Contratista deberá contar previamente al inicio de su explotación con los
permisos respectivos, la explotación del material se recomienda realizarla fuera
de los cursos de agua y sobre las playas del lecho.

El contratista se abstendrá de cavar o perforar pozos en tierra planas en


que el agua tienda a estancarse, o sea de lenta escorrentía, así como en las
proximidades de aldeas o asentamientos urbanos. En los casos en que este tipo
de explotación resulte necesario, el contratista, además de obtener los permisos
pertinentes, deberá preparar y presentar al Ingeniero Supervisor, para su
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

aprobación, un plano de drenaje basado en un levantamiento topográfico


trazado a escala conveniente.

El material no seleccionado deberá ser apilado convenientemente, a fin


de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área.

Apilamiento

Es la actividad de amontonar el material extraido de la cantera, para luego


ser cargada a la maquinaria correspondiente para ser trasladada a la zona
donde se utilizará como afirmado. Se utilizará maquinaria como cargador frontal,
realizar esta actividad

Método de Medición

El material explotado, será medido en METROS CÚBICOS (m3).

Bases de Pago

El será pagado al precio unitario pactado en el contrato por METRO


CÚBICO (m3) de afirmado, debidamente aprobado por el Supervisor con la
partida afirmado, constituyendo dicho precio compensación única por la
extracción, zarandeo y apilamiento en la zona de explotación. Entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

04.01.02. ZARANDEO DE AFIRMADO


Descripción

Bajo esta partida, El Contratista, realizará todos los trabajos necesarios para
zarandeo Del material de la cantera disponible. Estos trabajos se realizarán con el
mayor cuidado posible a fin de lograr extraer el material óptimo para que luego
sea utilizado en la obra.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Esta partida comprende la: zarandeo del material de afirmado en la


Cantera para luego ser colocada en la maquinaria correspondiente y ser
trasladada al lugar donde se va a utilizar.

Materiales

El material para la capa granular de rodadura estará constituido por


partículas duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y partículas finas
(cohesivo) de arena, arcilla u otro material partido en partículas finas. La porción
de materiales retenido en el tamiz Nro. 4, será llamado agregado grueso y aquella
porción que pase por el tamiz Nro. 4, será llamado fino. Material de tamaño
requerido, según elija el Contratista. El material compuesto para esta capa debe
estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentará en lo posible
una granulometría lisa y bien gradada.

Zarandeo y Mezcla de los materiales

El material granular ( retenida en la malla # 4) de las canteras de material


coluvial presente en las zonas deben ser descartadas y solamente el material fino
(pasante la malla #4) debe ser colectada, para ser mezclada con el material
fluvial de tipo granular, las proporciones de esta mezcla será de 1:1.De existir
notoria diferencia en la Granulometría del material de la mezcla resultante con
la Granulometría indicada en las especificaciones técnicas para material de
afirmado, se precederá a tamizar el material, utilizando para ello zarandeadas
metálicas de abertura máxima 2” y cargador frontal.

Método de Medición

El material zarandeado, será medido en METROS CÚBICOS (m3).

Bases de Pago

El será pagado al precio unitario pactado en el contrato por METRO


CÚBICO (m3) de afirmado, debidamente aprobado por el Supervisor con la

partida afirmado, constituyendo dicho precio compensación única por


zarandeo. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

total por toda mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos


necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

04.01.03. CARGUÍO DE MATERIAL DE AFIRMADO


Descripción

Consiste en el carguío de materiales apilados, mediante el uso de un


cargador frontal. Este material se encuentra esponjado, que al ser compactado
su volumen aproximadamente reduce en un 20 %, factor que ha sido considerado
en el análisis de costo unitario.

Medición

La partida “Carguío” se medirá por METRO CÚBICO (M3).

Bases de Pago

La superficie medida en la forma descrita anteriormente y aprobada por el


Supervisor, será pagada a precios unitarios por metro cúbico (m3). Dicho precio
constituirá compensación total por el uso de equipo, mano de obra y
herramientas, necesarios para ejecutar la partida.

04.02.00 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA

04.02.01.-TRAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA


Este trabajo consiste en la colocación de una o más capas de tratamientos
superficiales (asfalto, agregados y de ser el caso, aditivos) sobre la superficie de
una base imprimada o cualquier otra, preparada con tal finalidad, de acuerdo
con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Para tratamientos múltiples, a partir de la segunda capa se repite el riego asfáltico


y colocación de agregado pétre

Materiales

Los materiales para ejecutar estos trabajos serán:


a. Agregados pétreos

Los agregados pétreos para la ejecución del tratamiento superficial deben


cumplir con las exigencias de calidad, indicadas en la Tabla 418-01.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Además, los agregados triturados y clasificados deberán presentar una


gradación uniforme, que se ajustará a alguna de las franjas granulométricas que
se indican en la Tabla 418-02.
b. Material bituminoso

El material bituminoso a ser aplicado de acuerdo a lo indicado en el proyecto,


podrá ser:
 Cemento Asfáltico que cumpla con las características que se dan en las Tablas
415-02, 415-03 y 415-07.

 Asfaltos Diluidos que cumplan los requisitos de calidad establecidos en las


Tablas 415-05 y 415-06.

 Emulsión asfáltica catiónica que cumplan los requisitos de calidad establecidos


en las Tablas 415-04 y 415-04A.

El material bituminoso de acuerdo a la aplicación y al tipo de tratamiento


establecido será calentado de manera general referencial dentro de los rangos
de temperatura establecidos en la Tabla 415-07 y determinados de manera
definitiva mediante la carta viscosidad-temperatura (ASTM D 341).
c. Aditivos mejoradores de adherencia

Cuando se establezca en el proyecto o sea requerida por el Supervisor, deberá


ajustarse a lo descrito en la Subsección 415.02 (e) y según lo especificado en la
Sección 430.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Equipo

Se aplica lo descrito en la Subsección 415.03.


Para la ejecución del tratamiento superficial se requieren, básicamente, equipos
para la explotación de agregados, una planta de trituración y clasificación de
agregados, equipo para la limpieza de la superficie, distribuidor del material
bituminoso, esparcidor de agregado pétreo, compactadores neumáticos y
herramientas menores.
a. Equipo para la elaboración y clasificación de agregados triturados

La planta de trituración estará provista de una trituradora primaria y una


trituradora secundaria; deberá incluir también una clasificadora y un equipo de
lavado. Además, deberá estar provista de los filtros necesarios para prevenir la
contaminación ambiental.
b. Equipo para la aplicación del ligante bituminoso

Consistirá en un camión imprimador de las características descritas en la


Subsección 416.03.
Para áreas inaccesibles al camión imprimador, se usará una regadora portátil,
con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del mencionado
camión con boquilla de expansión que permita un riego uniforme, todo lo cual
deberá ser aprobado por el Supervisor.
c. Equipo para la colocación del agregado pétreo

Se emplearán distribuidoras o esparcidores de agregados autopropulsados, que


sean aprobados por el Supervisor y garanticen un esparcido uniforme del
agregado.
d. Equipo de compactación

Se emplearán rodillos metálicos lisos y neumáticos autopropulsados con


características y pesos mínimos acorde a las características de los agregados,
aprobados por el Supervisor.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Dosificación del tratamiento superficial

Tratamiento superficial múltiple (TM)


Consiste en la aplicación de dos o más capas de ligante bituminoso y agregados
pétreos, la tasa de aplicación de material bituminoso y agregado pétreo serán
las que se establezcan en el diseño aprobado por el Supervisor, acorde a la
Formula de Trabajo aprobada.
Las cantidades aproximadas de materiales a utilizar se dan en las Tablas 418-04 y
418-05, las que deben ser ajustadas para las condiciones de cada proyecto y
aprobadas por el Supervisor antes de su aplicación, de acuerdo a la Formula de
Trabajo aprobada.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Medición

La medición de la partida “Tratamiento superficial ” se medirá por METRO


CUADRADO(M2).

Bases de Pago

La superficie medida en la forma descrita anteriormente y aprobada por el


Supervisor, será pagada a precios unitarios por metro cuadrado (m2). Dicho
precio constituirá compensación total por el uso de equipo, mano de obra y
herramientas, necesarios para ejecutar la partida.

05 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONCRETO PARA OBRAS DE ARTE

Descripción

Bajo esta partida genérica, El Contratista suministrará los diferentes


tipos de concreto compuesto de cemento Pórtland, agregados finos,
agregados gruesos y agua, preparados de acuerdo con estas
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

especificaciones, en los sitios, forma, dimensiones y clases indicadas en los


planos, o como lo indique, por escrito, el Ingeniero Supervisor.
La clase de concreto a utilizar en las estructuras, deberá ser la indicada en los
planos o las especificaciones, o la ordenada por el Ingeniero Supervisor.

Concreto f’c = 210 Kg/cm2

Concreto f’c = 175 Kg/cm2

Concreto f’c = 140 Kg/cm2

Concreto f’c = 175 Kg/cm2 + 30% P.M.

Concreto f’c = 175 Kg/cm2 + 30% P.G.

Concreto f’c = 140 Kg/cm2 + 30% P.M.

Concreto f’c = 100Kg/cm2

El contratista deberá preparar la mezcla de prueba y someterla a la


aprobación del Ingeniero Supervisor antes de la mezclar y vaciar el concreto.
Los agregados, cemento y agua deberán ser perfectamente proporcionados
por peso, pero el Supervisor podrá permitir la proporción por volumen.

Materiales

Cemento: El cemento a usarse será Pórtland Tipo I que cumpla con las Normas
ASTM C-150 AASHTO-M-85, sólo podrá usarse envasado. En todo caso el
cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación específica del
Ingeniero Supervisor.

El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero


Supervisor. El Contratista en ningún caso podrá examinar de la obligación y
responsabilidad de proveer el contrato a la resistencia especificada.

El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que


siempre esté protegido de la humedad y sea posible su utilización según el
orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe poder
efectuarse fácilmente.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado


de alguna forma, pasada o recuperado de la limpieza de los sacos.

Aditivos: Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire,


impermeabilizante, aceleradores de fragua, etc., u otras substancias a la
mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de
agregarse a la mezcladora.

Agregados
Los que se usarán son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra
partida) o grava.

Agregado Fino: El agregado para el concreto deberá satisfacer los requisitos


de designación AASTHO-M-6 y deberá estar de acuerdo con las siguientes
graduaciones:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO

3/8” 100

Nro. 4 95 - 100

Nro. 16 45 - 80

Nro. 50 10 - 30

Nro. 100 2 -10

Nro. 200 0-3

El agregado fino consistirá de arena limpia, silicosa y lavada, de granos


duros, fuertes, resistentes y lustrosos. Estará sujeto a la aprobación previa del
Ingeniero Supervisor. Deberá estar libre de impurezas, sales o sustancias
orgánicas. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites
indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIA % EN PESO PERMISIBLE


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Terrones de Arcilla 1

Carbón y Lignito 1

Material que pasa la Malla Nro.


3
200

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada. La


arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y pruebas
que efectúe el Supervisor.
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin
embargo la variación del módulo de fineza no excederá en 0.30.
El Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las
pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregado de
concreto como ASTM C-40, ASTM C-128, AST C-88.

Agregado Grueso: El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los


requisitos de AASHTO designación M-80 y deberá estar de acuerdo con las
siguientes graduaciones:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO

2” 100

1 ½” 95 – 100

1” 20 – 55

½” 10 – 30

Nro. 4 0 –5

El agregado grueso deberá ser de piedra o grava o chancada, de


grano duro y compacto o cualquier otro material inerte con características
similares, deberá estar limpio de polvo, materias orgánicas o barro y magra,
en general deberá estar de acuerdo con la Norma AST C-33 . La cantidad
de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente
tabla:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

SUSTANCIAS % EN PESO

Fragmentos Blandos 5

Carbón y Lignito 1

Terrones de arcilla 0.25

De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una


superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el
mortero circundante. El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los
resultados de los análisis practicados al agregado en el laboratorio, para su
aprobación.
El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas necesarias para el
agregado grueso, según sea empleado en obra.
El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder de las dos
terceras partes del espacio libre entre barras de armadura.
Se debe tener en cuidado que el almacenaje de los agregados se
realice clasificándolos por sus tamaños y distanciados unos de otros, el
carguío de los mismos, se hará de modo de evitar su segregación o mezcla
con sustancias extrañas.

Hormigón: El hormigón será un material de río o de cantera compuesto de


partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas
o escamosas, ácidos, materia orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y
2” como máximo. El almacenaje será similar al del agregado grueso.

Piedra Mediana: El agregado ciclópeo o pedrones deberán ser duros, limpios,


estables, con una resistencia última, mayor al doble de la exigencia para el
concreto que se va emplear, se recomienda que estas piedras sean
angulosas, de superficie rugosa, de manera que se asegure buena
adherencia con el mortero circundante.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Agua: El agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y
potable, substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras,
minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá tener cloruros tales como
cloruro de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá
contener impurezas en cantidades tales que puedan causar una variación en
el tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni reducción en la
resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con los
resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo
de 5, ni contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la
decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se
puedan apartar sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.

Dosificación: El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la


calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segregación
excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las características
requeridas por estas especificaciones. Los agregados, el cemento y el agua
serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el Supervisor
permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los
materiales deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del
material se realizará en forma tal que no queden residuos en la tolva; la
humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua ajustada
para compensar la posible presencia de agua en los agregados. El Contratista
presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La
consistencia del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del
Cono de Abraham, expresado en número entero de centímetros (AASHTO T-
119):

Mezcla y Entrega: El concreto deberá ser mezclado completamente en una


mezcladora de carga, de un tipo y capacidad aprobado por el Ingeniero
Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de cinco minutos
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en


el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora
antes de empezar a introducir materiales para la tanda siguientes.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo
mecánico que prohíba la adición de materiales después de haber empezado
la operación de mezcla. El volumen de una tanda no deberá exceder la
capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidad solamente para su uso
inmediato; no será permitido sobremezclar en exceso, hasta el punto que se
requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación,
la primera tanda deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir
el interior del tambor sin disminuir la proporción del mortero en la mezcla.

Mezclado a Mano: La mezcla del concreto por métodos manuales no será


permitida sin la autorización por escrito, del Ingeniero Supervisor. Cuando sea
permitido, la operación será sobre una base impermeable, mezclando
primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua,
cuando se haya obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda
la masa. Las cargas de concreto mezcladas a mano no deberán exceder de
0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60.00 m, para
evitar su segregación y será colocado el concreto en un tiempo máximo de
20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto
Previamente serán limpiadas las formas, de todo material extraño. El
concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso en un tiempo máximo de 20 minutos después de su mezclado. El
concreto debe ser extendido en capas horizontales. Se evitará salpicar los
encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas
antes de colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para
rellenar el concreto a los encofrados siempre y cuando no se separe los
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

agregados en el tránsito. No se permitirá la caída libre del concreto a los


encofrados en alturas superiores a 1.5 m. Las cantidades y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de
trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento
su segregación. El concreto será extendido homogéneamente, con una ligera
sobre elevación del orden de 1 a 2 cm., con respecto a los encofrados, a fin
de compensar el asentamiento que se producirá durante su compactación.El
concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de
emergencia, es necesario suspender el vaciado del concreto antes de
terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene el Supervisor y tales
juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en
los planos o como lo ordene el Supervisor, deberán ser perpendiculares a las
líneas principales como juntas de construcción.
Las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de
calibración de 4 cm. de espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas
las caras visibles, para proporcionar líneas rectas a las juntas. Antes de colocar
concreto fresco, las superficies deberán ser limpiadas por chorros de arena o
lavadas y raspadas con una escobilla de alambre y empapadas con agua
hasta su saturación conservándose saturadas hasta que sea vaciado, los
encofrados deberán ser ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio
la superficie fraguada deberán ser cubierta completamente con una capa
muy delgada de pasta de cemento puro.
El concreto para las subestructuras deberán ser vaciado de tal modo
que todas la juntas de construcción horizontales queden verdaderamente en
sentido horizontal y de ser posible, que tales sitios no queden expuestos a la
vista en la estructura terminada. Donde fuesen necesarias las juntas verticales,
deberán ser colocadas, varillas de refuerzo extendidas a través de esas juntas,
de manera que se logre que la estructura sea monolítica. Deberá ponerse
especial cuidado para evitar las juntas de construcción de un lado a otro de
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

muros de ala o de contención u otras superficies que vayan a ser tratadas


arquitectónicamente.
Todas las juntas de expansión o construcción de la obra terminada
deberán quedar cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero y
concreto. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y exactos en toda su
longitud.
Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras
deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como
medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o
dispositivo de metal usado para sujetar los encofrados y que pase a través del
cuerpo del concreto, deberá ser retirado o cortado hasta, por lo menos 2
centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes del
mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados,
deberán ser eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan,
deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en las mismas
proporciones que el empleado en la masa de obra. Al resanar agujeros mAs
grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto
densa y uniforme que muestre el agregado grueso y macizo. Todas las
superficies de la cavidad deberán ser completamente saturadas con agua,
después de lo cual deberán deberá ser aplicada una capa delgada de pasta
de cemento puro, Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente,
compuesto de una parte de cemento Pórtland por dos partes de arena, que
deberá ser perfectamente apisonado en su lugar. Dicho mortero deberá ser
asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes de
usarlo. El periodo de tiempo puede modificarse según la marca del cemento
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

empleado, la temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo


durante un periodo de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado
grueso en el material de resane y se deberá poner precaución especial para
asegurar que resulte un resane denso, bien ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivas porosas puede ser, a juicio del
Ingeniero Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al
recibir una notificación por escrito del Ingeniero Supervisor, señalando que
una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese
especificado, por su propia cuenta y su costo.

Curado y Protección del Concreto

Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días


consecutivos, mediante un método o combinación de métodos aplicables a
las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y
protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de empezar
el vaciado del concreto. El sistema de curado que se aplicará será aprobado
por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después del
vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de
humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenido
a fin de evitar pérdidas de agua perjudiciales en el concreto durante el
tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser protegido contra
daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales
daños eventuales. Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en
contacto directo con el concreto, será permitido en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el
recubrimiento con un material, saturado de agua o con un sistema de tubería
perforada, mangueras o rociadores, o con cualquier otro método aprobado,
que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente y no
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los


casos limpia y libre de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero
Supervisor pudiera causar manchas o descolorimientos del concreto.
Muestras
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándose la
compresión, 2 a los 7 días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado,
considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última dela
pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
Método de Medición
Esta partida se medirá por metro cúbico de concreto de la calidad
especificada (f’c=210 Kg/cm2, f’c=175 Kg/cm2, f’c=140 Kg/cm2, f’c=175
Kg/cm2 + 30% P.M. ó f’c=140 Kg/cm2), colocado de acuerdo con lo indicado
en las presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a
las dimensiones indicada en los planos o como lo hubiera ordenado, por
escrito, el Ingeniero Supervisor. El trabajo deberá contar con la conformidad
del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Pórtland preparado,
colocado y curado, calculado según el método de medida antes indicado,
se pagará de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico, de
la calidad especificada, entendiéndose que dicho precio y pago, constituirá
compensación total por los materiales, mezclado, vaciado, acabado,
curado; así como toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el

05.01.00 CUNETAS
05.01.01 CONSTRUCCION DE CUNETAS SIN REVESTIR
Descripción

Esta partida consiste en la excavación de cunetas laterales nuevas


sobre el terreno natural, de las dimensiones geométricas y condiciones
hidráulicas que define el proyecto o la supervisión, recomendándose, PARA
ZONA LLUVIOSA, en lo posible una sección triangular de ancho 0.50 m y de
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

altura 0.40 m. que es lo más práctico para una excavación a mano.


Método de Construcción

La realización de los trabajos descritos se efectuarán en lo posible,


mediante la utilización de herramientas manuales, tales como: pico, pala,
barreta, carretillas, y con la ayuda de la moto niveladora de 125 HP, con el
máximo de mano de obra local.
Las cunetas se ejecutarán siguiendo el alineamiento de la calzada, salvo
situaciones inevitables que obliguen a modificar dicho alineamiento; por
ejemplo si la calzada se reduce y es necesario un ensanche para permitir la
construcción de la cuneta. En todo caso será la supervisión la que apruebe el
alineamiento y demás características de las cunetas.
Métodos de Medición

El trabajo ejecutado será medido en metros lineales, medidos sobre el


terreno con wincha metálica de 25 m o 30 m. Las dimensiones de las cunetas:
0.40 m. x 0.50 m. Por ser ZONA LLUVIOSA.
05.02.00 ALCANTARILLAS
05.02.01 ALCANTARILLAS DE PASO TIPO MARCO
05.02.01.01 OBRAS PRELIMINARES.
05.02.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO.

Descripción

Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando


los ejes de referencia y las estacas de nivelación contando con el siguiente
equipo como son: wincha plástica (20 m.), teodolito y nivel de ingeniero según
su requerimiento u otro equipo igual o superior previamente aprobada por el
supervisor . Los
niveles serán determinados de acuerdo al B.M. fijados. Los ejes deberán fijarse
permanentemente por estacas balizas o tarjetas fijas en el terreno; se usaran
en este último caso dos tarjetas por eje.

Se seguirá para el trazo, el siguiente procedimiento:


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Se marcaran los ejes y a continuación se marcaran las líneas de ancho


de las cimentaciones, en armonía con los planos de Detalles de obras de Arte;
estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor antes de que se
inicie las excavaciones.

Norma de Medición

Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo se


considera la longitud total del perímetro a ejecutarse; ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos y sus linderos. La unidad de
medida es el METRO CUADRADO (m2)

Bases de pago

Se valoriza sobre la base de trabajo realizado en metros cuadrados (m2)


multiplicado por sus respectivos costos unitarios, el cual considera la mano de
obra y herramientas.

05.02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.02.01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTADA

Descripción

Comprenderá toda excavación para cimientos de alcantarillas, tajeas


y se debe de ejecutar con mano de obra y herramientas manuales.

La excavación se refiere al movimiento de todo material en terreno


conglomerado, que debe ser removido para proceder a la construcción de
las cimentaciones y elevaciones de las sub-estructuras de acuerdo a los
planos.

Método de Ejecución

Al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en las consistencias del terreno
natural de la base.

Dichas excavaciones deberán tener las suficientes dimensiones que


permita colocar en todo su ancho y largo de las estructuras indicadas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera,


deberá de construirse defensas (estibados, tablestacado, etc.) necesarias
para su ejecución.

Método de Medición

El trabajo de las excavaciones será medido por metro cúbico, medidos


en su situación original.

Bases de Pago

El pago se hará por metro cúbico (m3) con el precio unitario del
Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total de la mano de obra, herramienta, leyes sociales, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

05.02.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION.

*Ver Ítem. 03.01.05

05.02.01.02.03 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL SELECIONADO

Descripción

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o


secamiento, conformación y compactación de los materiales adecuados
provenientes de la misma excavación, de los cortes o de otras fuentes, para
rellenos a lo largo de estructuras de concreto y alcantarillas de cualquier tipo,
previa la ejecución de las obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el
proyecto o autorizadas por el Supervisor.

Su ejecución se hará de acuerdo con las alineaciones, cotas


dimensiones indicadas en el diseño u ordenadas por el Supervisor.

En los rellenos para estructuras se distinguirán las mismas partes que en


los terraplenes, según lo indicado en las presentes especificaciones, referente
a TERRAPLEN.

Material
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Los materiales que se empleen en la construcción de Relleno para


estructuras, deberán cumplir los requisitos indicados en la Tabla de Requisitos
de los Materiales en las partes correspondientes de los terraplenes, según se
establece en la especificación Terraplenes de este documento.
Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo
adecuadamente y cubrirlo con una lona para evitar emisiones de material
particulado y evitar afectar a los trabajadores y poblaciones aledañas de
males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán
con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y
a cuerpos de agua cercanos.

Equipo
Se deberá disponer de los equipos necesarios para extracción,
apilamiento, carguío en el área de explotación y/o planta, chancado,
carguío para transporte a obra, transporte de agregados a obra, extensión,
humedecimiento y compactación del Relleno para estructuras.
Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los
rellenos para estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la
ejecución de los trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Sección y lo
especificado en la Sección 06.01 de las Disposiciones Generales.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no
perturbe a la población y al medio ambiente y contar además, con
adecuados sistemas de silenciamiento, sobre todo si se trabaja en zonas
vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.

Proceso De Construcción
El Supervisor exigirá al Contratista que los trabajos se efectúen con una
adecuada coordinación, con suficiente antelación al comienzo de la
ejecución entre las actividades de apertura de la zanja y de construcción del
Relleno, de manera que aquella quede expuesta el menor tiempo posible y
que las molestias a los usuarios sean mínimas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra


las cuales se colocarán el Relleno, deberán contar con la aprobación del
Supervisor. El Contratista deberá notificar al Supervisor, con suficiente
antelación al comienzo de la ejecución de los rellenos, para que éste realice
los trabajos topográficos necesarios y verifique la calidad del suelo de
cimentación, las características de los materiales por emplear y los lugares
donde ellos serán colocados.

Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto,


sólo se permitirá su colocación después que el concreto haya alcanzado el
80% de su resistencia.

Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubería de concreto


podrán ser iniciados inmediatamente después de que el mortero de la junta
haya fraguado lo suficiente para que no sufra ningún daño a causa de estos
trabajos.

Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que


existan corrientes de agua superficial o subterránea, previamente se deberán
desviar las primeras y captar y conducir las últimas fuera del área donde se
vaya a construir el relleno.

Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Supervisor, deberá


ser retirado por el Contratista, a su costo.

Será de responsabilidad del Contratista, la colocación de elementos de


señalización preventiva en la zona de los trabajos, la cual deberá ser visible
durante las veinticuatro (24) horas del día. El diseño de la señalización
requerirá la aprobación del Supervisor y cumplirá con lo dispuesto en la
partida MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL. Los
trabajos se efectuarán de acuerdo a lo siguiente:

Extensión y compactación del material

Los materiales de relleno, se extenderán en capas sensiblemente


horizontales y de espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga el grado de


compactación exigido.

Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de


compactación para las capas sólo se aplicarán una vez que se haya obtenido
un espesor de un metro (1.0 m) de material relativamente seco.

Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se deberán depositar


simultáneamente a ambos lados de la estructura y aproximadamente a la
misma elevación. En el caso de alcantarillas de tubos de concreto o metálicas
se podrá emplear concreto tipo F en la sujeción hasta una altura que
depende del tipo de tubo a instalar, por la dificultad de compactación de
esta zona y luego que haya fraguado lo suficiente podrá continuarse con el
relleno normal.

Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes


capas deberá tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la
evacuación de las aguas superficiales sin peligro de erosión.

Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es


necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en la obra, a la
vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan en los
ensayos realizados.

En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva


para conseguir la compactación prevista, el Contratista deberá tomar las
medidas adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por aireación o a
la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal
viva. En este último caso, deberá adoptar todas las precauciones que se
requieran para garantizar la integridad física de los operarios.

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación


mecánica de la capa. En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se
autorizará el empleo de compactadores manuales que permitan obtener los
mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactación se deberá
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

continuar hasta lograr las densidades exigidas en la Subsección Aceptación


de los Trabajos de la presente especificación.
La construcción de los rellenos, se deberá hacer con el cuidado
necesario para evitar presiones y daños a la estructura.
Las consideraciones a tomar en cuenta durante la extensión y
compactación de material están referidas a prevenir deslizamientos de
taludes, erosión, contaminación del medio ambiente.

Acabado
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa
deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que
permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión.

Limitaciones en la Ejecución
Los rellenos y material filtrante para estructuras, sólo se llevarán a cabo
cuando no haya lluvia o fundados temores de que ella ocurra y la
temperatura ambiente, a la sombra, no sea inferior a dos grados Celsius (2 º
C) en ascenso.
Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarán a cabo cuando no
haya lluvia, para evitar que la escorrentía traslade material y contamine o
colmate fuentes de agua cercanas, humedales, etc.

Aceptación de los trabajos


(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los
siguientes controles principales:
• Verificar el cumplimiento de lo establecido en la especificación
MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL
• Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el
Contratista.
• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo
aceptados.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad.


• Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y
comprobar la uniformidad de la superficie.
• Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se
realizará en el espesor de cada capa realmente construida, de
acuerdo con el proceso constructivo aprobado.
• Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una
estructura, solamente se comience cuando aquella adquiera la
resistencia especificada.
• Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el
Contratista en acuerdo a la presente especificación.
• Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas
en esta sección.

(b) Calidad de los materiales

La calidad de los materiales se establecerá de conformidad con los


requisitos indicados en la Tabla de Requisitos de los Materiales en las partes
correspondientes de los terraplenes, según se establece en la especificación
Terraplenes de este documento.

Sin embargo, teniendo en cuenta que los volúmenes de rellenos para


estructuras suelen ser inferiores a los requeridos para Terraplén en la Tabla de
Ensayos y Frecuencias para Terraplén, queda a juicio del Supervisor la
frecuencia de ejecución de las diversas pruebas de calidad.

(c) Calidad del producto terminado

Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista. La


cota de cualquier punto de la última capa de relleno, no deberá variar más
de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.

En las obras concluidas no se admitirá ninguna irregularidad que impida


el normal escurrimiento de las aguas superficiales.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes


comprobaciones:

(1) Compactación.

Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas de relleno,


son los mismos que se indican en la Subsección Aceptación de los Trabajos,
Calidad del producto terminado y Compactación de la especificación de
Terraplenes. Sin embargo, deben tener como mínimo tres (3), ensayos de
densidad de campo por capa.

La compactación de las capas de relleno, se considerará satisfactoria


cuando ellas presenten una estanqueidad similar a la del relleno adjunto.
(2) Protección de la superficie del relleno
Al respecto, se aplica el mismo criterio indicado en la Subsección
Aceptación de los Trabajos, Calidad del producto terminado y Protección de
la corona del terraplén de la especificación de Terraplenes.
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del
Supervisor y a plena satisfacción de éste.

Medición
La unidad de medida del Relleno para estructuras, será el metro cúbico
(M3), aproximado al décimo de metro cúbico, de material suministrado y
colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor en su posición
final. El volumen se determinará multiplicando la longitud de la zanja medida
a lo largo del eje del relleno, por el ancho de la misma y la altura hasta la cual
haya autorizado el Supervisor la colocación del relleno, deduciendo el
volumen ocupado por el tubo, en caso que éste sea instalado. Este volumen
estará de acuerdo con las dimensiones del Proyecto o las autorizadas por el
Supervisor.

No se considera los volúmenes ocupados por las estructuras de


concreto, tubos de drenaje y cualquier otro elemento de drenaje cubierto por
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

el relleno. No se efectuará ninguna medición fuera de las líneas indicadas en


el Proyecto.

Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios


de secciones transversales del proyecto localizado, en su posición final,
verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos.

No habrá medida ni pago para los rellenos, por fuera de las líneas del
proyecto o de las establecidas por el Supervisor, efectuados por el Contratista,
ya sea por error o por conveniencia para la operación de sus equipos.

Pago

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por METRO


CÚBICO (m3), para la partida 05.02.08 RELLENO CON MATERIAL PROPIO PARA
ESTRUCTURAS, por toda obra ejecutada de acuerdo con los planos y esta
especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de


suministro de los materiales, así como la obtención de permisos y derechos
para su explotación; su almacenamiento, clasificación, carga, transportes,
descarga, desperdicios y colocación en la zanja. También, deberá cubrir los
costos por concepto de suministro y colocación del Relleno, del solado y su
compactación, cuyo precio y pago incluirá compensación completa para
suministrar, colocar, preparar el sitio, herramientas, equipo, mano de obra,
leyes sociales, materiales e imprevistos necesarios para completar esta
partida.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de


construcción o adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales,
la extracción, preparación y suministro de los materiales, así como su carga,
transporte, descarga, almacenamiento, colocación, humedecimiento o
secamiento, compactación y, en general, todo costo relacionado con la
correcta construcción de los rellenos para estructuras, de acuerdo con los
planos del proyecto, esta especificación, las instrucciones del Supervisor y lo
dispuesto en la Subsección 07.05 de las Disposiciones Generales.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

05.02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


05.02.01.03.01 CONCRETO F´C=100KG/CM2, PARA SOLADOS

Descripción
El solado será de concreto, mezcla cemento-hormigón de una
resistencia de F’c=100 Kg/cm2 y se vaciarán en toda la superficie que
ocupará la estructura hasta tomar el nivel que se indica en los planos.
Materiales.
El concreto simple de calidad f’c=100 Kg/cm2 para su preparación,
colocación y curado deberá cumplir con lo señalado en las Especificaciones
Técnicas para concreto.
Método de Medición
El volumen a pagarse será el número de METROS CUADRADOS medidos
en su posición final de acuerdo a planos.
Bases de Pago
El volumen medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio
unitario por metro cubico (m3) para “Concreto F’c=100 Kg/cm2 para Solados
(E=0.15m)” fijado en el contrato. Dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarios para completar la partida. El precio unitario incluye
el transporte del material desde cantera en el costo del material de hormigón.

05.02.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


05.02.01.04.02. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2, PARA ALCANTARILLA
ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONCRETO PARA OBRAS DE ARTE
Descripción
Bajo esta partida genérica, el Contratista suministrará los diferentes tipos de
concreto compuesto de cemento Pórtland, agregados finos, agregados
gruesos y agua, preparados de acuerdo con estas especificaciones, en los
sitios, forma, dimensiones y clases indicadas en los planos, o como lo indique,
por escrito, el Ingeniero Supervisor.
La clase de concreto a utilizar en las estructuras, deberá ser la indicada en los
planos o las especificaciones, o la ordenada por el Ingeniero Supervisor.

Concreto f’c = 210 Kg/cm2

El contratista deberá preparar la mezcla de prueba y someterla a la


aprobación del Ingeniero Supervisor antes de la mezclar y vaciar el concreto.
Los agregados, cemento y agua deberán ser perfectamente proporcionados
por peso, pero el Supervisor podrá permitir la proporción por volumen.
Materiales
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Cemento: El cemento a usarse será Pórtland Tipo I que cumpla con las Normas
ASTM C-150 AASHTO-M-85, sólo podrá usarse envasado. En todo caso el
cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación específica del
Ingeniero Supervisor.
El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero
Supervisor. El Contratista en ningún caso podrá examinar de la obligación y
responsabilidad de proveer el contrato a la resistencia especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de
llegada a la obra. La inspección e identificación debe poder efectuarse
fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de
alguna forma, pasada o recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos: Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire,
impermeabilizante, aceleradores de fragua, etc., u otras substancias a la
mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de
agregarse a la mezcladora.
Agregados
Los que se usarán son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra
partida) o grava.
Agregado Fino: El agregado para el concreto deberá satisfacer los requisitos
de designación AASTHO-M-6 y deberá estar de acuerdo con las siguientes
graduaciones:
TAMIZ % QUE PASA EN PESO
3/8” 100
No 4 95 - 100
No 16 45 - 80
No 50 10 - 30
No 100 2 -10
No 200 0-3

El agregado fino consistirá de arena limpia y lavada, de granos duros, fuertes,


resistentes y lustrosos. Estará sujeto a la aprobación previa del Ingeniero
Supervisor. Deberá estar libre de impurezas, sales o sustancias orgánicas. La
cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la
siguiente tabla:
SUSTANCIA % EN PESO PERMISIBLE
Terrones de Arcilla 1
Carbón y Lignito 1
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Material que pasa la Malla No 200 3


La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien gradada. La arena
será considerada apta, si cumple con las especificaciones y pruebas que
efectúe el Supervisor.

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin


embargo la variación del módulo de fineza no excederá en 0.30.

El Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las


pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregado de
concreto como ASTM C-40, ASTM C-128, AST C-88.

Agregado Grueso: El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los


requisitos de AASHTO designación M-80 y deberá estar de acuerdo con las
siguientes graduaciones:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO

2” 100

1 ½” 95 – 100

1” 20 – 55

½” 10 – 30

No 4 0 –5

El agregado grueso deberá ser de piedra o grava o chancada, de grano duro


y compacto o cualquier otro material inerte con características similares,
deberá estar limpio de polvo, materias orgánicas o barro y magra, en general
deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-33 . La cantidad de
sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO

Fragmentos Blandos 5

Carbón y Lignito 1

Terrones de arcilla 0.25

De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie


rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero
circundante. El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de
los análisis practicados al agregado en el laboratorio, para su aprobación.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas necesarias para el agregado


grueso, según sea empleado en obra.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder de las dos


terceras partes del espacio libre entre barras de armadura.

Se debe tener en cuidado que el almacenaje de los agregados se realice


clasificándolos por sus tamaños y distanciados unos de otros, el carguío de los
mismos, se hará de modo de evitar su segregación o mezcla con sustancias
extrañas.

Hormigón: El hormigón será un material de río o de cantera compuesto de


partículas fuertes, duras y limpias.

Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas


o escamosas, ácidos, materia orgánicas u otras sustancias perjudiciales.

Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No 100 como mínimo y
2” como máximo. El almacenaje será similar al del agregado grueso.

Piedra Mediana: El agregado ciclópeo o pedrones deberán ser duros, limpios,


estables, con una resistencia última, mayor al doble de la exigencia para el
concreto que se va emplear, se recomienda que estas piedras sean
angulosas, de superficie rugosa, de manera que se asegure buena
adherencia con el mortero circundante.

Agua: El agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y
potable, substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras,
minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá tener cloruros tales como
cloruro de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá
contener impurezas en cantidades tales que puedan causar una variación en
el tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni reducción en la
resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con los
resultados obtenidos con agua destilada.

El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo de 5, ni


contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración
del concreto.

Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se
puedan apartar sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Dosificación: El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la


calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segregación
excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las características
requeridas por estas especificaciones. Los agregados, el cemento y el agua
serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el Supervisor
permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los
materiales deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del
material se realizará en forma tal que no queden residuos en la tolva; la
humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua ajustada
para compensar la posible presencia de agua en los agregados. El Contratista
presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La
consistencia del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del
Cono de Abraham, expresado en número entero de centímetros (AASHTO T-
119):

Mezcla y Entrega: El concreto deberá ser mezclado completamente en una


mezcladora de carga, de un tipo y capacidad aprobado por el Ingeniero
Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de cinco minutos
después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en
el tambor.

El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora


antes de empezar a introducir materiales para la tanda siguientes.

Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo


mecánico que prohíba la adición de materiales después de haber empezado
la operación de mezcla. El volumen de una tanda no deberá exceder la
capacidad establecida por el fabricante.

El concreto deberá ser mezclado en cantidad solamente para su uso


inmediato; no será permitido sobremezclar en exceso, hasta el punto que se
requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.

Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación,


la primera tanda deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir
el interior del tambor sin disminuir la proporción del mortero en la mezcla.

Mezclado a Mano: La mezcla del concreto por métodos manuales no será


permitida sin la autorización por escrito, del Ingeniero Supervisor. Cuando sea
permitido, la operación será sobre una base impermeable, mezclando
primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua,
cuando se haya obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

la masa. Las cargas de concreto mezcladas a mano no deberán exceder de


0.4 metros cúbicos de volumen.

No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60.00 m, para


evitar su segregación y será colocado el concreto en un tiempo máximo de
20 minutos después de mezclado.

Vaciado de Concreto

Previamente serán limpiadas las formas, de todo material extraño.

El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso en un tiempo máximo de 20 minutos después de su mezclado. El
concreto debe ser extendido en capas horizontales. Se evitará salpicar los
encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas
antes de colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para
rellenar el concreto a los encofrados siempre y cuando no se separe los
agregados en el tránsito. No se permitirá la caída libre del concreto a los
encofrados en alturas superiores a 1.5 m. Las cantidades y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de
trabajo.

La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su


segregación. El concreto será extendido homogéneamente, con una ligera
sobre elevación del orden de 1 a 2 cm., con respecto a los encofrados, a fin
de compensar el asentamiento que se producirá durante su compactación.

El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de


emergencia, es necesario suspender el vaciado del concreto antes de
terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene el Supervisor y tales
juntas serán consideradas como juntas de construcción.

Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los


planos o como lo ordene el Supervisor, deberán ser perpendiculares a las
líneas principales como juntas de construcción.

Las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de


calibración de 4 cm. de espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas
las caras visibles, para proporcionar líneas rectas a las juntas. Antes de colocar
concreto fresco, las superficies deberán ser limpiadas por chorros de arena o
lavadas y raspadas con una escobilla de alambre y empapadas con agua
hasta su saturación conservándose saturadas hasta que sea vaciado, los
encofrados deberán ser ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio
la superficie fraguada deberán ser cubierta completamente con una capa
muy delgada de pasta de cemento puro.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El concreto para las subestructuras deberán ser vaciado de tal modo que
todas la juntas de construcción horizontales queden verdaderamente en
sentido horizontal y de ser posible, que tales sitios no queden expuestos a la
vista en la estructura terminada. Donde fuesen necesarias las juntas verticales,
deberán ser colocadas, varillas de refuerzo extendidas a través de esas juntas,
de manera que se logre que la estructura sea monolítica. Deberá ponerse
especial cuidado para evitar las juntas de construcción de un lado a otro de
muros de ala o de contención u otras superficies que vayan a ser tratadas
arquitectónicamente.

Todas las juntas de expansión o construcción de la obra terminada deberán


quedar cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero y concreto.
Las juntas deberán quedar con bordes limpios y exactos en toda su longitud.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras
deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como
medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o
dispositivo de metal usado para sujetar los encofrados y que pase a través del
cuerpo del concreto, deberá ser retirado o cortado hasta, por lo menos 2
centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes del
mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados,
deberán ser eliminados.

Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán


ser rellenados con mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones
que el empleado en la masa de obra. Al resanar agujeros más grandes y
vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos deberán ser
quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y
uniforme que muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de
la cavidad deberán ser completamente saturadas con agua, después de lo
cual deberán deberá ser aplicada una capa delgada de pasta de cemento
puro, Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de
una parte de cemento Pórtland por dos partes de arena, que deberá ser
perfectamente apisonado en su lugar. Dicho mortero deberá ser asentado
previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes de usarlo. El
periodo de tiempo puede modificarse según la marca del cemento
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

empleado, la temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo


durante un periodo de 5 días.

Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso


en el material de resane y se deberá poner precaución especial para
asegurar que resulte un resane denso, bien ligado y debidamente curado.

La existencia de zonas excesivas porosas puede ser, a juicio del Ingeniero


Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una
notificación por escrito del Ingeniero Supervisor, señalando que una
determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a retirarla y
construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por
su propia cuenta y su costo.

Curado y Protección del Concreto

Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de empezar
el vaciado del concreto. El sistema de curado que se aplicará será aprobado
por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después del
vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de
humedad del concreto.

La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenido a fin


de evitar pérdidas de agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de
curado. El concreto no endurecido deberá ser protegido contra daños
mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero Supervisor
sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños
eventuales. Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto
directo con el concreto, será permitido en ningún momento.

Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el


recubrimiento con un material, saturado de agua o con un sistema de tubería
perforada, mangueras o rociadores, o con cualquier otro método aprobado,
que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente y no
periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los
casos limpia y libre de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero
Supervisor pudiera causar manchas o descolorimientos del concreto.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Muestras

Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándose la


compresión, 2 a los 7 días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado,
considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última dela
pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.

Método de Medición

Esta partida se medirá por metro cúbico de concreto de la calidad


especificada (f’c = 210 Kg/cm2), colocado de acuerdo con lo indicado en
las presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las
dimensiones indicada en los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito,
el Ingeniero Supervisor. El trabajo deberá contar con la conformidad del
Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago

La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Pórtland


preparado, colocado y curado, calculado según el método de medida antes
indicado, se pagará de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro
cúbico, de la calidad especificada, entendiéndose que dicho precio y pago,
constituirá compensación total por los materiales, mezclado, vaciado,
acabado, curado; así como toda mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

05.02.01.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ALCANTARILLA TIPO


MARCO

Descripción
Esta partida se refiere a la preparación de materiales de madera para
encofrar toda superficie visible, esta partida se refiere al encofrado de las
alcantarillas aliviaderos (pareces laterales y losa superior, así como sus
elementos de entrada y salida y solados, los encofrados deben ser
preferentemente cara vista.

Método de Ejecución
Antes de realizar el vaciado la mezcla de concreto, el encofrado se
debe proceder a la verificación y aprobación por el ingeniero supervisor. Los
encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de estructura y
apuntalados sólidamente para que conserve su rigidez. En general, se
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

deberán unir los encofrados por medio de alambres clavos y pernos que
pueden ser retirados posteriormente en caso de pernos. La organización del
sistema de encofrados debe ser tal que al proceder a desencofrar quede
algunos puntales de seguridad; los cuales no deben ser retirados hasta que
sea necesario.

Materiales
El contratista deberá garantizar el empleo de madera en buen estado,
convenientemente apuntalada, a fin de obtener superficies lisas y libres de
imperfecciones.

Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados no deberán


atravesar las caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada.

Método Constructivo
El contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los
encofrados de manera que resistan plenamente, sin deformaciones, el
empuje del concreto al momento del llenado. Los encofrados deberán
ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán lo
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.

Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta


los siguientes factores:

• Velocidad y sistema del vaciado del concreto.


• Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas
horizontales, verticales y de impacto.
• Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones
que forman los elementos del encofrado.
• Antes del vertido del concreto, las formas deberán ser mojadas o
aceitadas para lograr superficies lisas.
• La operación de desencofrar se hará gradualmente, quedando
totalmente prohibido golpear o forzar.

El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados,


proporcionando los planos de detalle de todos los encofrados al Ingeniero
Supervisor para su aprobación. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del
concreto y sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg/cm2.

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor


de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la


lechada de cemento y serán debidamente arriostrada o ligadas entre sí de
manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad,
asimismo evitar las deflexiones laterales.

Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto, serán


convenientemente humedecidas antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del
mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados,
retirando cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.

Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el


Desencofrado sin producir daños a las superficies de concreto vaciado. Todo
encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar daños ni
deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado
nuevamente.

Desencofrado: las formas deberán retirarse de manera que se asegure


la completa indeformalidad de la estructura.

En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se


haya endurecido suficientemente como soportar con seguridad su propio
peso y los pesos superpuestos que pueden colocarse sobre él. Las formas no
deben quitarse sin el permiso del Supervisor.

Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el


Desencofrado:

Costado de Vigas y Muros : 24 horas

Fondo de Vigas : 21 días

Losas : 14 días

Estribos y Pilares : 03 días

Cabezales de Alcantarillas : 48 Horas

Sardineles : 24 horas

Métodos de Medición
El encofrado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), en su posición
final, considerando el área efectiva de contacto entre la madera y el
concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los planos
del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones. El trabajo
deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Bases de Pago
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada
al precio unitario del contrato, por metro cuadrado (m2), para la partida
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el suministro, habilitación, colocación y
retiro de los moldes; así como por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.

05.02.01.04.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2, GRADO 60

Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento,


corte, doblamiento y colocación de las barras de acero dentro de las
diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos
del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.

Materiales
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con
Certificación de calidad del fabricante y de preferencia contar con
Certificación ISO 9000.

Barras De Refuerzo
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según
se establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.

Alambre y mallas de alambre


Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según
corresponda:

M-32, M-55, M-221 y M-225.

Pesos Teóricos De Las Barras De Refuerzo


Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios
que se indican en la Tabla siguiente:

Peso de las barras por unidad de longitud

Diámetro Nominal en mm
Barra N° Peso kg/m
(pulg)
2 2 6,4 (¼”) 0,25
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

3 9,5 ( 3 /8”) 0,56 0,56


4 12,7 (½”) 1,00
5 15,7 ( 5 /8”) 1,55
6 19,1 (¾”) 2,24
7 22,2 ( 7 /8”) 3,05
8 25,4 (1”) 3,97
9 28,7 (1 1 /8”) 5,06
10 32,3 (1 ¼”) 6,41
11 35,8 (1 3 /8”) 7,91
14 43,0 (1 ¾ ”) 11,38
18 57,3 (2 ¼”) 20,24

Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de
refuerzo.

Si se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer


del equipo apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar


correctamente el refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de


protección. Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de
refuerzo no deberán producir ruidos por encima de los permisibles o que
afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El
empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

Método De Construcción
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el
Contratista deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.

Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser


preparados por el Contratista para la aprobación del Supervisor, pero tal
aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de los
mismos. En este caso, el Contratista deberá contemplar el costo de la
elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Suministro Y Almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar
donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las
cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del


nivel del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material
adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños
mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y
ambientes corrosivos.

Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos,


principalmente en zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del
almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo posible, la
vegetación existente en el lugar, ya que su no protección podría originar
procesos erosivos del suelo.

Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las
listas de despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de
doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y
estribos, serán los indicados en la siguiente Tabla.

Diámetros Mínimos de Doblamiento


Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos


similares de amarre, no será menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para
barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de acuerdo con lo que
establece la Tabla de Diámetros Mínimos de Doblamiento.

Colocación Y Amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el
acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas,
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar


adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del
acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las
indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las
posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante la
colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de
metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán
ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones
aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de
piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones,


excepto en el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30
m), en el cual se amarrarán alternadamente. El alambre usado para el amarre
deberá tener un diámetro equivalente de 1.5875 ó2.032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras
de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados


en la última edición del Código ACI-318.

Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies


planas, la malla deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su
colocación.

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de


las estructuras, antes de que el Contratista inicie la colocación del concreto.

Traslapes Y Uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios
mostrados en los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser
localizados de acuerdo con las juntas del concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios


diferentes a los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas
modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y uniones en
barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo del
refuerzo adicional requerido sea asumido por el Contratista.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto


entre sí, amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas


especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.

El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones


soldadas empleando soldadura que cumpla las normas de la American
Welding Society, AWS D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos
deberán ser precalificados por el Supervisor de acuerdo con los requisitos de
la AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas radiográficamente o por
otro método no destructivo que esté sancionado por la práctica. El costo de
este reemplazo y el de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado,
correrán por cuenta del Contratista.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí


suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán
asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como
mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá
efectuar con autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente
deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y
perímetro de diseño.

Aceptación de los trabajos


Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los
siguientes controles principales:

• Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el


Contratista.
• Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y
pruebas físicas realizadas por el fabricante a muestras representativas
de cada suministro de barras de acero.
• Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.
• Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen
de acuerdo con los planos, esta especificación y sus instrucciones.
• Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de
ejecución de los trabajos.
• Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se
utilice acero de área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de


refuerzo correctamente suministrado y colocado.

(b) Calidad del acero


Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y
sus resultados deberán satisfacer los requerimientos de las normas respectivas
de la AASHTO o ASTM correspondientes. Las varillas que tengan fisuras o
hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.

El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de


los resultados de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante para el lote correspondiente a cada envío de refuerzo a la obra.

En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor


ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que
considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su utilización.

Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su


calidad y la del trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo con lo indicado
en la presente especificación referente a Traslapes y uniones.

(c) Calidad del producto terminado


Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de
refuerzo:

(1) Desviación en el espesor de recubrimiento


• Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm): 5 mm
• Con recubrimiento superior a cinco centímetros (>5 cm): 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores
a los de diseño.

Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias


de esta especificación, deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de
acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

Métodos de Medición
La unidad de medida será el KILOGRAMO (kg), aproximado al décimo
de kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto, realmente
suministrado y colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resultado de ello


se usa más acero del que se ha especificado, no se medirá la cantidad
adicional.

La medida para barras se basará en el peso computado para los


tamaños y longitudes de barras utilizadas, usando los pesos unitarios indicados
en la tabla de Peso de las barras por unidad de longitud, de la presente
especificación.

No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en los planos del


proyecto u ordenadas por el Supervisor.

Bases de Pago

El pago se hará al precio unitario del contrato para la partida ACERO


DE REFUERZO, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación
y aceptada a satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro,
ensayos, transportes, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento,
limpieza, colocación y fijación del refuerzo, herramientas, equipo, mano de
obra, leyes sociales e imprevistos necesarios para terminar correctamente el
trabajo, de acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del
Supervisor, y lo especificado en la Subsección 07.05 de las Disposiciones
Generales.

05.02.01.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA


05.02.01.05.01 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E=0.20M

Descripción
Consiste en el suministro de piedras (piedra mediana de Ø 6”) con f’c =
140 Kg/cm2 , para ser acomodadas y fijadas con el objeto de formar un
pavimento en los cursos de agua considerable y con arrastres de sólidos y
malezas como los badenes y alcantarillas, indicados en los planos o fuese
ordenado por el Ingeniero Supervisor.

Método de construcción
Se realizará con una mezcla cemento y arena gruesa de f’c = 140
Kg/cm2, teniendo cuidado de lograr una mezcla homogénea, la colocación
de piedra será sobre la cama asiento, haciendo con el espesor de la cama
asiento y el espesor del badén un total de 20 cm. de espesor.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Método de Medición
Se considerará como área en METROS CUADRADOS (m2) medido
directamente sobre el terreno.

Bases de pago
El pago se hará por metro cuadrado (m2) con el precio unitario del Contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de la
mano de obra, herramienta, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

05.02.02 ALCANTARILLAS DE ALIVIO TMC


05.02.02.01 OBRAS PRELIMINARES
05.02.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

*Ver ítem. 05.02.01.01.01

05.02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTADA

*Ver ítem. 05.02.01.02.01

05.02.02.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION


*Ver ítem. 05.02.01.02.02
05.02.02.02.03 RELLENO DE ESTRUCCTURAS CON MATERIAL SELECCIONADO
*Ver ítem. 05.02.01.02.03

05.02.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


05.02.02.03 CONCRETO F'C=100 KG/CM2.PARA SOLADOS, E=0.15
*Ver ítem. 05.02.01.05.05.03

05.02.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


05.02.02.04.01 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2, PARA ALETAS
*Ver ítem. 05.02.01.05.05.01
05.02.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ALETAS
*Ver ítem. 05.02.01.05.05.02
05.02.02.04.03 CONCRETO f´c = 210 kg/cm2, PARA ALETAS
*Ver ítem. 05.02.01.05.05.03
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

05.02.02.05 ALCANTARILLA TMC D=32”

05.02.02.05.01 ALCANTARILLA TMC D=32”


Descripción:
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo,
armado y colocación de tubos de acero corrugado galvanizado, para el
paso de agua superficial y desagües pluviales transversales. La tubería tendrá
los tamaños, tipos, diseños y dimensiones de acuerdo a los alineamientos,
cotas y pendientes mostrados en los planos u ordenados por el Supervisor.
Comprende, además, el suministro de materiales, incluyendo todas sus
conexiones o juntas, pernos, accesorios, tuercas y cualquier elemento
necesario para la correcta ejecución de los trabajos. Comprende también la
construcción del solado a lo largo de la tubería; las conexiones de ésta a
cabezales u obras existentes o nuevas y la remoción y disposición satisfactoria
de los materiales sobrantes.

Materiales

Tubería metálica corrugada (TMC): Se denomina así a las tuberías formadas


por planchas de acero corrugado galvanizado, unidas con pernos. Esta
tubería es un producto de gran resistencia con costuras empernadas que
confieren mayor capacidad estructural, formando una tubería hermética, de
fácil armado; su sección puede ser circular, elíptica, abovedada o de arco;
en el caso del presente proyecto serán únicamente circulares. Los materiales
para la instalación de tubería corrugada deben satisfacer los siguientes
requerimientos:

(a) Tubos conformados estructuralmente de planchas o láminas corrugadas


de acero galvanizado en caliente. Para los tubos, circulares y/o abovedados
y sus accesorios (pernos y tuercas) entre el rango de doscientos milímetros (200
mm.) y un metro ochenta y tres (1.83 m.) de diámetro se seguirá la
especificación AASHTO M-36. Las planchas o láminas deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la especificación ASTM A-444. Los pernos deberán
cumplir con la especificación ASTM A-307, A-449 y las tuercas con la
especificación ASTM A-563. El corrugado, perforado y formación de las
planchas deberán ser de acuerdo a AASHTO M-36.

(b) Estructuras conformadas por planchas o láminas corrugadas de acero


galvanizado en caliente: Para las estructuras y sus accesorios (pernos y
tuercas) de más de un metro ochenta y tres (1.83 m.) de diámetro o luz las
planchas o láminas deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

especificación ASTM A-569 y AASHTO M-167 y pernos con la especificación


ASTM A-563 Grado C.

El galvanizado de las planchas o láminas deberá cumplir con los requisitos


establecidos en la especificación ASTM A-123 ó ASTM A-444, y para pernos y
tuercas con la especificación ASTM A-153 ó AASHTO M-232. El corrugado,
perforado y formación de las planchas deberán ser de acuerdo a AASHTO M-
36.

MATERIAL PARA SOLADO Y SUJECIÓN: El solado y la sujeción se construirán con


material para sub-base granular

EQUIPO Se requieren, básicamente, elementos para el transporte de los tubos,


para su colocación y ensamblaje, así como los requeridos para la obtención
de materiales, transporte y construcción de una sub-base granular.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCION

Calidad de los tubos y del material

(a) Certificados de calidad y garantía del fabricante de los tubos


Antes de comenzar los trabajos, el Contratista deberá entregar al
Supervisor un certificado original de fábrica, indicando el nombre y
marca del producto que suministrará y un análisis típico del mismo,
para cada clase de tubería. Además, le entregará el certificado de
garantía del fabricante estableciendo que todo el material que
suministrará satisface las especificaciones requeridas, que llevará
marcas de identificación, y que reemplazará, sin costo alguno para
el MTC, cualquier metal que no esté de conformidad con el análisis,
resistencia a la tracción, espesor y recubrimiento galvanizado
especificados. Ningún tubo será aceptado, sino hasta que los
certificados de calidad de fábrica y de garantía del fabricante
hayan sido recibidos y aprobados por el Supervisor.
(b) Inspección y muestreo en la fábrica o el taller
Se deberá tener en consideración lo indicado en la Sección 12.10
de las Disposiciones Generales.
(c) Reparación de revestimientos dañados
Aquellas unidades donde el galvanizado haya sido quemado por
soldadura, o dañado por cualquier otro motivo durante la
fabricación, deberán ser regalvanizadas, empleando el proceso
metalizado descrito en el numeral 24 de la especificación AASHTO
M-36.
(d) Manejo, transporte, entrega y almacenamiento
Los tubos se deberán manejar, transportar y almacenar usando
métodos que no los dañen. Los tubos averiados, a menos que se
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

reparen a satisfacción del Supervisor, serán rechazados, aún


cuando hayan sido previamente inspeccionados en la fábrica y
encontrados satisfactorios.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

• Preparación del terreno base

Cuando el fondo de la alcantarilla se haya proyectado a una altura


aproximadamente igual o, eventualmente, mayor a la del terreno natural,
éste se deberá limpiar, excavar, rellenar, conformar y compactar, de acuerdo
con lo especificado; de manera que la superficie compactada quede ciento
cincuenta milímetros (150 mm) debajo de las cotas proyectadas del fondo
exterior de la alcantarilla. El material utilizado en el relleno deberá clasificar
como corona de Terraplén, según la Tabla de Requisitos de los Materiales de
la especificación TERRAPLEN, y su compactación deberá ser, como mínimo,
el noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en el ensayo
modificado de compactación (norma de ensayo MTC E 115). Cuando la
tubería se vaya a colocar en una zanja excavada, ésta deberá tener caras
verticales, cada una de las cuales deberá quedar a una distancia suficiente
del lado exterior de la alcantarilla, que permita la construcción del solado en
el ancho mencionado en la Tabla de Requisitos de resistencia al
aplastamiento y absorción o el indicado por el Supervisor. El fondo de la zanja
deberá ser excavado a una profundidad de no menos de ciento cincuenta
milímetros (150 mm) debajo de las cotas especificadas del fondo de la
alcantarilla.

Requisitos de Resistencia al Aplastamiento y Absorción

MTC E 901
Diámetro Espesor Resistencia
Absorción Ancho de
Interno de mínimo de promedio N/M
Máxima (%) MTC solado (m)
Diseño (mm) pared(mm) (Kg/m)
E 902
450 38 32,4 (3300) 9,0 1,15
600 54 9,0 (3900) 9,0 1,30
750 88 44,1 (4500) 9,0 1,45
Dicha excavación se realizará conforme se indica en la sección de
movimiento de tierras, previo el desmonte y limpieza requeridos. Cuando una
corriente de agua impida la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá
desviarla hasta cuando se pueda conducir a través de la alcantarilla. Cuando
exista la necesidad de desviar un curso natural, el contratista deberá
previamente solicitar el respectivo permiso al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

No se permitirá el vadeo frecuente de arroyos con equipos de construcción,


debiéndose utilizar puentes u otras estructuras donde se prevea un número
apreciable de paso del agua. Cuando exista la necesidad de desviar un curso
natural, se deberá previamente solicitar el permiso respectivo a la
Administración Técnica del Distrito de riego correspondiente. Así mismo, el
curso abandonado deberá ser restaurado a su condición original. Los
desechos ocasionados por la construcción de los pasos de agua, se
eliminarán en los lugares señalados en el proyecto para éste fin. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra. La excavación deberá
tener una amplitud tal, que el ancho total de la excavación tenga una vez y
media (1,5) el diámetro de la alcantarilla.

• Solado El solado se construirá con material de Sub-base granular, en el


ancho indicado en la sección anterior. Sobre el terreno natural o el relleno
preparado se colocará una capa o solado de material granular, que
cumplan con las características de material para Subbase, de ciento
cincuenta milímetros (150 mm) de espesor compactado, y un ancho igual al
diámetro exterior de la tubería más seiscientos milímetros (600 mm). La
superficie acabada de dicha capa deberá coincidir con las cotas
especificadas del fondo exterior de la alcantarilla y su compactación mínima
será la que se especifica para la corona del Terraplén, según la especificación
TERRAPLEN, referente a Aceptación de los Trabajos, Compactación.

• Instalación de la alcantarilla La alcantarilla TMC, corrugado y las estructuras


de planchas deberán ser ensambladas de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. La alcantarilla se colocará sobre el lecho de material granular,
conformado y compactado, principiando en el extremo de aguas abajo,
cuidando que las pestañas exteriores circunferenciales y las longitudinales de
los costados se coloquen frente a la dirección aguas arriba. Cuando los
planos, o el Supervisor indiquen apuntalamiento, éste se hará alargando el
diámetro vertical en el porcentaje indicado en aquellos y manteniendo dicho
alargamiento con puntales, trozos de compresión y amarres horizontales. El
alargamiento se debe hacer de manera progresiva de un extremo de la
tubería al otro, y los amarres y puntales se deberán dejar en sus lugares hasta
que el relleno esté terminado y consolidado, a menos que los planos lo
indiquen en otra forma. Relleno La zona de terraplén adyacente a la
alcantarilla, con las dimensiones indicadas en los planos o fijadas por el
Supervisor, se ejecutará de acuerdo a lo especificado en la partida de
RELLENO DE ESTRUCTURAS.

Su compactación se efectuará en capas horizontales de ciento cincuenta a


doscientos milímetros (150 mm – 200 mm) de espesor compacto,
alternativamente a uno y otro lado de la alcantarilla, de forma que el nivel
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

sea el mismo a ambos lados y con los cuidados necesarios para no desplazar
ni deformar las alcantarillas. La compactación en las capas del relleno no será
inferior a las que se indica para la corona del Terraplén, según la
especificación TERRAPLEN, referente a Aceptación de los Trabajos,
Compactación

Limpieza

Terminados los trabajos, el Contratista deberá limpiar, la zona de las obras y


sobrantes, transportarlos y disponerlos en sitios aceptados por el Supervisor, de
acuerdo con procedimientos aprobados por éste.

Aguas y Suelos agresivos

Si las aguas que han de conducir las alcantarillas presentan un pH menor de


seis (6) o que los suelos circundantes presenten sustancias agresivas, los planos
indicarán la protección requerida por ellos, cuyo costo deberá quedar
incluido en el precio unitario de la alcantarilla.

Aceptación de los trabajos

(a) Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes


controles principales: · Verificar que el Contratista emplee el equipo
aprobado y comprobar su estado de funcionamiento. · Verificar el
cumplimento de lo indicado en la especificación MANTENIMIENTO DE
TRÁNSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL. · Comprobar que las alcantarillas y

demás materiales y mezclas por utilizar cumplan los requisitos de la presente


especificación. · Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo
aprobado. · Verificar que el alineamiento y pendiente de la tubería estén de
acuerdo con los requerimientos de los planos. · Medir las cantidades de obra
ejecutadas satisfactoriamente por el Contratista.

(b) Marcas

No se aceptará ningún tubo, a menos que el metal esté identificado por un


sello en cada sección que indique: · Nombre del fabricante de la lámina ·
Marca y clase del metal básico · Calibre o espesor · Peso del galvanizado Las
marcas de identificación deberán ser colocadas por el fabricante de tal
manera, que aparezcan en la parte exterior de cada sección de cada tubo.

(c) Calidad de la alcantarilla

Constituirán causal de rechazo de las alcantarillas, los siguientes defectos: ·


Traslapes desiguales · Forma defectuosa · Variación de la línea recta central
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

· Bordes dañados · Marcas ilegibles · Láminas de metal abollado o roto. La


alcantarilla metálica deberá satisfacer los requisitos de todas las pruebas de
calidad mencionadas en la especificación ASTM A-444. Además, el Supervisor
tomará, al azar, muestras cuadradas de lado igual a cincuenta y siete
milímetros y una décima, más o menos tres décimas de milímetro (57,1 mm
±0,3 mm), para someterlas a análisis químicos y determinación del peso del
galvanizado, cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias de la
especificación ASTM A-444. El peso del galvanizado se determinará en
acuerdo a la norma ASTM A-525. Las muestras para estos ensayos se podrán
tomar de la alcantarilla ya fabricada o de láminas o rollos del mismo material
usado en su fabricación.

(d) Tamaño y variación permisibles

La longitud especificada de la alcantarilla será la longitud neta del tubo


terminado, la cual no incluye cualquier material para darle acabado a la
alcantarilla.

(e) Solado y relleno


El material para el solado deberá satisfacer los requisitos establecidos para la
SUBBASE GRANULAR y el del relleno, los de las pruebas establecidas en la
especificación RELLENO PARA ESTRUCTURAS. La frecuencia de las
verificaciones de compactación será establecida por el Supervisor, quien no
recibirá los trabajos si todos los ensayos que efectúe, no superan los límites
mínimos indicados para el solado y el relleno. Todos los materiales que resulten
defectuosos de acuerdo con lo prescrito en esta especificación deberán ser
reemplazados por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones
del Supervisor y a plena satisfacción de éste. Así mismo, el Contratista deberá
reparar, a sus expensas, las deficiencias que presenten las obras ejecutadas,
que superen las tolerancias establecidas en esta especificación y en aquellas
que la complementan.
MEDICION

La longitud por la que se pagará, será el número de metros lineales (ml),


aproximado al decímetro, de tubería metálica corrugada, de los diferentes
diámetros y calibres, suministrada y colocada de acuerdo con los planos, esta
especificación y las indicaciones del Supervisor, a plena satisfacción de éste.

La medida se hará entre las caras exteriores de los extremos de la tubería o


los cabezales, según el caso, a lo largo del eje longitudinal y siguiendo la
pendiente de la tubería. No se medirá, para efectos de pago, ninguna
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

longitud de tubería colocada por fuera de los límites autorizados por el


Supervisor.

PAGO

La longitud medida en la forma descrita anteriormente, será pagada según


el diámetro, al precio unitario del contrato, por metro lineal (Ml)

05.02.02.05 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E=0.20M PARA ALCANTARRILLAS.

*Ver ítem. 05.02.01.05

05.03.00 BADENES
05.03.01 OBRAS PRELIMINARES.
05.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO.

*ver item 05.02.02.01.01

05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.


05.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTADA

*ver item 05.02.02.02.01

05.03.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION.

*ver item 05.02.02.02.02

05.03.03. OBRAS DE CONCRETO.


05.03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA BADENES

*ver item 05.02.02.03.02

05.03.03.02 CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 PARA BADENES

*Ver Especificaciones Generales De Concreto Para Obras De Arte

05.03.03.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2, PARA BADENES

*Ver ítem. 05.02.01.05.05.01

05.03.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E=0.20 M.


*ver item 05.02.02.05
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

05.03.05. JUNTA DE DILATACION PARA BADENES


05.03.05.01 JUNTA DE DILATACION

Descripción

Esta partida se refiere a los trabajos de adquisición y colocación de las juntas


de Dilatación en la entrada y salida del Badén, en el momento de la
colocación de las formas temporales, definiendo el espacio para los esfuerzos
de dilatación que se presentan durante el servicio de la Estructura.

Ejecución

La junta de construcción será construida según los materiales y dimensiones


indicadas en los planos.

Medición

La medición de esta partida es por metro lineal (m), construido y colocado,


aprobador por el Ingeniero Supervisor.

Pago

El pago se realizara por metro lineal (m) de junta adquirida y colocada, dicho
pago incluye los materiales, mano de obra y equipos y herramientas
necesarias para la elaboración, colocación y cualquier imprevisto para la
correcta ejecución de la partida.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

05.03.05.02 SELLADO DE JUNTAS CON ASFALTO

Descripción

Su finalidad es disminuir los esfuerzos de compresión en los pavimentos


de concreto, dejando un espacio entre placas para permitir su libre
movimiento, por efecto del aumento de temperatura de los bordes de la
junta, las juntas serán rellenadas con asfalto RC-250 y arena gruesa en una
proporción de 1:4.

Método de construcción

Para el presente caso, comprende aquellas de 0.20 metros de altura


(espesor de badén) y 2” de espesor dispuestas en forma transversal al eje de
la vía, con asfalto RC-250 y arena gruesa en una proporción de 1:4, de
acuerdo a especificaciones técnicas respectivas.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales, de acuerdo a la


partida de Junta de Dilatación, medido en su posición original.

Base de pago

El pago se efectuará al precio unitario de la partida, cuyo precio y


pago comprende la compensación completa por el suministro, transporte,
preparación, colocación de los materiales, mano de obra, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida.

06 TRANSPORTE

06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE, Dpm. ≥1 km,

Descripción

El transporte del volumen de material que se transportara más allá de la


distancia libre de transporte se pagara según corresponda en las partidas
transporte de material excedente hasta D ≤ 1 km y transporte de material
excedente hasta D ≥ 1 km. El primero incluye el costo de los volquetes
considerando una distancia media de transporte de 1 km. El segundo caso
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

considera también el costo de los volquetes parciales multiplicados por la


distancia de su centro de gravedad al botadero correspondiente.
En ambos casos, los cómputos para el pago se harán con la distancia más
corta comprendida entre los centros de gravedad del material en su posición
original y del botadero, menos la distancia libre de transporte de 120 m.
Como se ha mencionado la unidad de medida será por metro cubico, si el
contratista elige transportar por una ruta más larga, no se le reconocerá
ningún pago adicional.
Para todos los casos, se establece que los sitios de depósitos serán los
señalados en el proyecto o los que indique el supervisor en el campo.

Método de construcción
La eliminación del material excedente de los cortes, excavaciones,
derrumbes y deslizamientos, se ejecutara de la forma siguiente:
• Si el material a eliminar es menor o igual a 50 m3, se hará al costado de
la carretera, ensanchando terraplenes (Talud), mediante el empleo de
un cargador frontal, tractor y/o herramientas manuales, conformando
gradas o escalones debidamente compactados, a fin de no perjudicar
a los terrenos agrícolas adyacentes. El procedimiento a seguir será tal
que garantice la estabilidad de los taludes y la recuperación de la
calzada en toda su sección transversal, incluyendo cunetas.
• Si el volumen de material a eliminar es mayor de 50 m3, se transportara
hasta los botaderos indicados en el expediente técnico, una vez
colocado el material en los botaderos, este deberá ser extendido y
compactado. Los camiones volquetes que hayan de utilizarse para el
transporte de material de desecho deberían cubrirse con lona para
impedir la dispersión de polvo o material durante las operaciones de
transporte.
Se considera una distancia libre de transporte de 120 m, entendiéndose que
será la distancia máxima a la que podrá transportarse el material para ser
depositado o acomodado según lo indicado, sin que dicho transporte sea
materia de pago al contratista.

En este caso el transporte del volumen a eliminar a botaderos ubicados a una


distancia mayor de 120 m y menor de 1 km será pagado con una distancia
promedio de transporte de 880 m para el cálculo del rendimiento, para
mayores distancias se calculara la distancia promedio ponderando cada una
de las distancias por su volumen entre el volumen total transportado.

No se permitirá que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los


terrenos adyacentes o acumulados, de manera temporal a lo largo y ancho
del camino rural; asimismo no se permitirá que estos materiales sean arrojados
libremente a las laderas de los cerros.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El contratista se abstendrá de depositar material excedente en arroyos o


espacios abiertos.

En la medida de lo posible, ese material excedente se usara, si su calidad lo


permite, para rellena canteras o minas temporales o para la construcción de
terraplenes.

El contratista se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios


privados, a menos que el propietario lo autorice por escrito ante notario
público y con autorización del ingeniero supervisor y en ese caso solo en los
lugares y en las condiciones en que el propietario disponga.

El contratista tomara las precauciones del caso para evitar la obstrucción de


conductos de agua o canales de drenaje, dentro del área de influencia del
proyecto.

En caso de que se produzca sedimentación o erosión a consecuencia de


operaciones realizadas por el contratista, este deberá limpiar, eliminar la
sedimentación, reconstruir en la medida de lo necesario y en general,
mantener limpias esas obras, a satisfacción del ingeniero, durante toda la
duración del proyecto.

Método de medición

El volumen por el cual se pagara será el número de metros cúbicos de


material aceptablemente conformado en los costados de la carretera y/o
cargado, transportado hasta el botadero más cercano y colocado
convenientemente, de acuerdo con las prescripciones de la presente
especificación, medidos en su posición original. El trabajo deberá contar con
la conformidad del ingeniero supervisor.

Bases de Pago

El volumen medido en forma descrita anteriormente será pagado al precio


unitario del contrato, por metro cubico, bajo las siguientes partidas: Transporte
de material excedente hasta d ≤ 1 Km y Transporte de material excedente
hasta d ≥ 1 Km, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.

06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm. ≤1

*Ver ítem. 06.01


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO A OBRA Dpm. ≥1 km.

06.04 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO A OBRA Dpm. < 1 km


Descripción

Bajo esta partida se consideran los traslados de material de la cantera para


la construcción del afirmado.

Ejecución

Se incluyen los transportes de los materiales a utilizar en la construcción del


afirmado.

Equipo

Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación


del Supervisor y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de
las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán
estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o
cualquier alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las
vías empleadas para el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes en el Perú, referentes al control de la
contaminación ambiental.

Los vehículos encargados del transporte deberán, en lo posible, evitar circular


por zonas urbanas. Además, debe reglamentarse su velocidad, con el fin de
disminuir las emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y
disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.

Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea


piedras o tierra, arena, etc.) y además, cubrir la carga transportada para
evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta a las
paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el
mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva.

El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal


manera que cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de
agua. Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las
cargas suspendidas.

Medición
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

La unidad de medida de esta partida será el metro cúbico (m3). La


aproximación será el décimo de metro cúbico. El contratista debe considerar
en los precios unitarios de su oferta los esponjamientos y las contracciones de
los materiales.

Bases de Pago

El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la


forma indicada anteriormente, se hará a los precios unitarios pactados en el
Contrato, por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta Sección
y a las instrucciones del Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de
obra, equipo, herramientas, transporte y en general, todo costo relacionado
para ejecutar correctamente los trabajos aquí contemplados.

06.05 TRANSPORTE DE AGUA A OBRA

Descripción

Este trabajo consiste en el traslado del agua hacia la zona de trabajo


mediante la maquinaria (cisterna) correspondiente a partir de la fuente de
agua existente, la cual se ha determinado en el estudio. El agua a utilizar debe
cumplir con las características adecuadas para su uso en la obra, evitando
en todo momento que ésta contenga exceso de sales o sustancias que
pueden ser dañinas para la estructura del pavimento. El trabajo de extracción
se realizará desde una quebrada cercana al proyecto, mediante una
motobomba de 4” (12 HP), la cual alimentará a un camión cisterna de 122 HP
con una capacidad de 3000 galones.

Método de Medición

La unidad de medida para esta partida es el metro cúbico (m3) y se aplicará


a todas las partidas donde se requiera este recurso.

Bases de Pago

La cantidad de metros cúbicos (m3) extraídos de la fuente, determinarán el


monto a pagar por el Precio Unitario. Dicho precio y pago constituirá
compensación íntegra por toda mano de obra, equipo, herramientas y todos
los costos necesarios para la ejecución de esta partida.

06.06 RANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE

06.07 RANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE - ALCANTARILLAS, Dpm.=30 m

*Ver ítem. 06.01


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

06.08 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE - BADEN, Dprm.=30 m

*Ver ítem. 06.01

06.09 TRANSPORTE DE ROCAS TM=8" PARA ENROCADO


*Ver ítem. 06.01

07 SEÑALIZACION

07.01.00 POSTES KILOMETRICOS

07.01.01 POSTES KILOMETRICOS.

Descripción
Consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento, pintura
e instalación de postes indicativos del kilometraje, en los sitios establecidos, en
los planos del proyecto, o indicado por el Supervisor

El diseño del poste, deberá estar de acuerdo, con lo estipulado en el


Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para calles y
Carreteras del MTC. Y demás Normas complementarias.

Materiales
Concreto
Los postes serán pre fabricados y se elaboraran con un concreto
reforzado de tipo E; (f’c = 175 kg/cm2), y para el anclaje del poste podrá
emplearse un concreto tipo G, (fc = 140 kg/cm2).

Refuerzo
La armadura de refuerzo cumplirá con lo indicado en los planos y
documentos del proyecto.

Pintura
El color de los postes será blanco, y se pintaran con esmalte sintético. Su
contenido informativo en bajorrelieve, se hará utilizando esmalte negro y
caracteres del alfabeto serie C, y letras de las dimensiones mostradas en el
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito para Calles y Carreteras del MTC.

Método de Medición
La unidad de medida, es la UNIDAD.

Bases de Pago
El pago de los trabajos se efectuará por UNIDAD (U), con el precio
unitario del Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y


todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

07.02.00 SEÑALIZACION INFORMATIVAS, PREVENTIVAS Y REGLAMENTARIAS.

07.02.01 SEÑALIZACION PREVENTIVAS.

07.02.02 SEÑALES REGLAMENTARIAS

07.02.03 SEÑALIZACION INFORMATIVAS.


Descripción
Las señales informativas, preventivas y reglamentarias constituyen parte
de la señalización vertical permanente y comprenden el suministro,
almacenamiento, transporte e instalación de los dispositivos de control de
tránsito que son colocados en la vía en forma vertical para advertir, informar
y proporcionar ciertos niveles de seguridad a los usuarios. Por lo tanto, las
señales informativas se utilizarán para guiar al conductor de un vehículo a
través de determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino.

La forma, color, dimensiones, colocación, tipo de materiales y


ubicación a utilizar en las señales estarán de acuerdo a las regulaciones
contenidas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras del MTC y la relación de señales a instalar será la indicada
en los planos y documentos del Expediente Técnico.

Materiales
Los materiales a emplear en todas las señales serán los que indiquen los
planos y documentos del Expediente Técnico.

Las señales de Localización y Destino, tendrán fondo de material


reflectivo verde de alta intensidad. Las letras, el símbolo, números y marco,
serán de color blanco de alta intensidad.

Equipo
El Contratista tendrá el equipo necesario para la correcta ejecución de
los trabajos.

Método de Construcción
La fabricación de las señales de tránsito deberá efectuarse
considerando el tipo y calidad de los materiales especificados para los
Paneles de las Señales, los postes de soporte, las estructuras de soporte y el
Material Retrorreflectivo. Antes de iniciar la fabricación de señales, el
Supervisor definirá de acuerdo a planos y documentos del Proyecto, la
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ubicación definitiva de cada una de ellas, verificando las distancias respecto


al pavimento indicadas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC y que se fabriquen
adecuadamente todos los dispositivos necesarios.

El Contratista entregará al Supervisor para su aprobación una lista


definitiva de las señales y dispositivos considerando las condiciones físicas del
emplazamiento de cada señal.

El material retrorreflectivo que se coloque en los paneles será en láminas


de una sola pieza, así como los símbolos y letras. No se permitirá la unión,
despiece y traslapes de material, exceptuando de esta disposición solo los
marcos y el fondo de las señales de información.

Instalación
El plano de la señal formará ángulo entre 75° y 90° con el eje de la vía.
Las señales se instalarán al lado derecho de la vía, considerando el sentido de
tránsito. Excepcionalmente, podrán tener otra ubicación justificada por la
imposibilidad material de instalarla a la derecha de la vía.

Adicionalmente a las distancias de borde y altura con respecto a la


calzada indicado en el numeral 2.1.11 del Manual de Dispositivos de Control
de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC, los postes y estructuras
de soporte de las señales serán diseñadas de tal forma que la altura de las
señales medidas desde la cota del borde de la calzada hasta el borde inferior
de la señal no sea menor de 1,20 m. ni mayor de 1,80 m. para el caso de
señales colocadas lateralmente.

Al instalar las señales, las estructuras de soporte presentarán absoluta


verticalidad.

La instalación de las señales será evaluada y aceptada según la


inspección visual del Supervisor, en conformidad con las mediciones y ensayos
de control ejecutados.

Métodos de Medición
Las señales se medirán por Unidad (Un). Instalada con la mayor
dimensión en forma horizontal.

Bases de Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El pago se hará por o Unidad (Un), según corresponda, al precio unitario


de Contrato por toda fabricación e instalación ejecutada conforme a esta
especificación, planos y documentos del Proyecto y aceptados a satisfacción
por el Supervisor. El precio unitario cubrirá todo costo de adquisición de
materiales, placas, refuerzos y material retrorreflectivo. El pago constituirá
compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y
prescritos en estas partidas.

07.02.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL.


Las señales ambientales que se propone, consistirá básicamente en la
colocación de paneles informativos pero de tiempo momentáneo (lo que
dure la ejecución de la obra). Se colocarán en los lugares que corresponden
a Canteras, Campamentos y Botaderos, en coordinación con la supervisión,
se usarán para orientar a la población; a través de una determinada leyenda
convencional; sobre la existencia de estos lugares de importancia que debe
ser tomado en cuenta para la complementación de la capacitación
ambiental.

Descripción
El Contratista debe implementar la señalización ambiental del tipo
preventivo e informativo; las cuales se deben colocar en sitios visibles del área
de obras e instalaciones auxiliares (cantera, depósito de material excedente
y fuente de agua).

Método de Construcción
Las señales preventivas serán confeccionadas en planchas de triplay
de 12 mm de espesor, de dimensiones L = 1,00 m x a = 0,40 m y pintado con
esmalte sobre base de madera.

El panel (señales) será fijado a un poste de madera (4” x 4” x 3 m) y éste


al terreno con una cimentación de 0,40 m x 0,40 m x 0,60 m de concreto de
f´c = 140 Kg/cm2.+ 30% P.G. Estos postes serán cubiertos con alquitrán hasta
una altura de 0,80 m.

Las letras y el borde del marco serán pintados en color negro con el
sistema de serigrafía.

Todas las señales deberán fijarse a los postes con clavos.

Método De Medición
La medición es unidad de señal “und” cuando encuentran todas las
señales colocadas en las ubicaciones indicadas y aprobadas por el supervisor.

Base Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

La señalización ambiental, se pagará al precio unitario del contrato de


dicha partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa, incluidos los imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

08 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL


08.01 REACONDICIONAMIENTO DE AREA OCUPADA Y PATIO DE MAQUINAS Y
EQ.

• REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA OCUPADA POR CAMPAMENTOS

La rehabilitación del área afectada se hará luego de desmantelar el


campamento, eliminando desechos, clausurando silos y rellenos sanitarios,
eliminando pisos de concreto u otro material utilizado y recuperando la
morfología del área y revegetación, si fuera el caso.
Se aplicarán ciertas medidas para evitar el desarrollo poblacional o
asentamiento humano precario alrededor de los campamentos, efectuando
coordinaciones con la población y autoridades del gobierno o en base a la
localización estratégica de dichos campamentos, evitando la permanencia
en las áreas aledañas y limitando el desarrollo probable del asentamiento
poblacional.

• REACONDICIONAMIENTO DE AREA OCUPADA POR MAQUINAS

El Reacondicionamiento del área afectada será mediante la


eliminación del suelo contaminado y su traslado a depósitos de desecho,
limpiando basuras, eliminando pisos, recuperando la morfología del área y la
revegetación, si fuera el caso. Se almacenarán los desechos de aceite en
bidones para trasladarlos a lugares adecuados y cercanos para su disposición
final. Por ningún motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos en el
suelo o en cuerpos de agua.

Medición
La Recuperación Ambiental de áreas afectadas será medida en metros
cuadrados (m2).

Bases de Pago
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

El pago de la Recuperación Ambiental de Áreas Afectadas se hará al


precio unitario de Contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta
especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor. El precio
deberá cubrir todos los costos de transporte, rellenar, nivelar las áreas
comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en el proyecto y por el
Supervisor, así como la debida disposición de los desechos.

08.02 REHABILITACIÓN DE CANTERAS.

Descripción
Se refiere a las tareas conducentes a lograr la recuperación
morfológica de las condiciones originales dentro de lo posible de las canteras
que han sido explotadas por el Contratista para la construcción de carreteras,
incluyendo la conservación del material orgánico extraído antes de la
explotación y debidamente conservado, la plantación o reimplante de pastos
y/o arbustos y recomposición de la capa vegetal o materia orgánica, según
sea el caso.

Se incluye también el tratamiento adecuado de los taludes de corte de


canteras, eliminación de rampas de acceso, materiales de deshechos,
mejoramiento de cauces si corresponde, y todo trabajo que permita
recuperar la morfología de las zonas explotadas como canteras.

Método de Construcción
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista
estará obligado a la Recuperación Ambiental de todas las canteras
afectadas por la construcción y el Supervisor a su control y verificación.

Topografía
Las áreas afectadas correspondientes a las área de canteras, deben
ser materia de levantamientos topográficos antes y después de la explotación
según se estipula en la especificación Topografía y Georeferenciación
referente a Canteras. Asimismo, se deberá efectuar otro levantamiento
topográfico después de haberse efectuado los trabajos de readecuación
para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los
trabajos.

Los planos topográficos deben incluir información sobre los volúmenes


extraídos, los volúmenes de relleno para la readecuación ambiental, tipo de
vegetación utilizada. Para los caminos de acceso y desvíos no se requerirá
levantamientos topográficos.

Adecuación de Canteras
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y


programa de aprovechamiento del material, de manera de producir el menor
daño al ambiente. Será diferente si se trata de explotar un lecho de río o
quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del
subsuelo. Depende, también, del volumen que se va a extraer de la cantera
y el uso que se le va a dar al material, pudiendo requerirse antes una previa
selección del mismo, lo que origina desechos que luego es necesario eliminar.
Se deberá seguir las estipulaciones que al respecto se incluye en el Manual
Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.

Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la


conservación de la carretera deben ser sometidas a un proceso de
reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el área intervenida
a la morfología del área circundante. Dependiendo del sistema de
explotación adoptado, las acciones que deben efectuarse son las siguientes:
nivelación de los lechos de quebradas o ríos afectados, eliminación de las
rampas de carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar
la topografía y evitar posteriores deslizamientos; eliminación del material
descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y revegetación total del
área intervenida, utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la
explotación y que debe haber sido guardado convenientemente.

Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser


posible se deberá establecer un drenaje natural.

En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que
efectuar un trabajo menor para evitar posibles derrumbes cuando se explotan
laderas, trabajo que muchas veces se hace paralelamente con la extracción
del material. En el caso, de haber usado el lecho de un río o quebrada,
dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del
cauce y luego adoptar una explotación superficial del lecho en un área más
extensa.

Mediante el uso de maquinaria se buscará dejar las canteras en


condiciones que no provoquen riesgo ambiental alguno. No deberá quedar
cortes pronunciados, ni zanjas o cauces profundos. Los accesos efectuados
para su explotación serán disimulados. Esta partida contempla
exclusivamente la reconformación de la morfología de las zonas de canteras,
utilizando para tal fin la capa vegetal que el Contratista retiro de las zonas de
explotación.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Caminos de acceso y desvíos.


Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas,
campamentos, así como los desvíos y caminos provisionales, también deben
ser recuperadas, debiendo nivelarse y revegetarse el área afectada.

Los caminos de acceso y desvíos deberán quedar clausurados,


exceptuando los que sirvan a canteras que serán usadas posteriormente, las
que serán claramente delimitadas y señalizadas para evitar que se utilicen
otras áreas para el acceso.

Medición
Esta partida se medirá en metros cuadrados (M2), y en el se incluye los
trabajos necesarios para restaurar las canteras en la forma especificada. Estos
trabajos deberán ser aprobados por el Supervisor y que hayan sido
efectivamente recuperados cumpliendo las disposiciones que se dan en esta
especificación.

Bases de Pago
El pago se hará efectivo hasta el 50% del monto ofertado para la
partida 07.01.03 REHABILITACION DE CANTERAS, cuando los trabajos de
recomposición se hayan efectuado en las canteras explotadas según lo
dispuesto en la Subsección 07.05 de las Disposiciones Generales. El 50%
restante será cancelado al término de todos los trabajos de construcción de
la carretera, cuando a juicio del Supervisor las áreas de recomposición no
serán afectadas por la presencia de equipos del Contratista en etapa de
desmovilización y/o trabajos que deba realizar el Contratista para el
levantamiento de observaciones en el proceso de recepción de las obras. El
precio deberá cubrir todos los costos de transporte, rellenar, nivelar y
revegetar las áreas comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en
el proyecto y por el Supervisor, así como la debida disposición de los desechos.

No alcanza a esta partida la demolición, remoción y posterior


eliminación de demoliciones como rampas, muros, silos, etc. que deberá
efectuar el Contratista en la zona de canteras, pues los mismos están
considerados en la partida MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS,
en donde se registra el acápite de Montaje y Desmontaje de Plantas.

Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y


programa de aprovechamiento del material, de manera de producir el menor
daño al ambiente. Cada programa será diferente si se trata de explotar un
lecho de río o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

extraer material del subsuelo. Dependerá, también, del volumen que se va a


extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material, pudiendo
requerirse antes una previa selección del mismo, lo que origina desechos que
luego es necesario eliminar. Se deberá seguir las estipulaciones que al
respecto se incluye en el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de
Vías del MTC.

Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la


conservación de la carretera deben ser sometidas a un proceso de
reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el área intervenida
a la morfología del área circundante.

Según el sistema de explotación adoptado, se cumplirán las siguientes


acciones: nivelación de lechos de quebradas o ríos afectados, eliminación de
rampas de carga; peinado y alisado de taludes para suavizar la topografía y
evitar posteriores deslizamientos; eliminación del material descartado en la
selección (usarlo en rellenos) y re vegetación total del área intervenida,
utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la explotación guardado
convenientemente.

Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser


posible se deberá establecer un drenaje natural.

En las canteras en laderas que serán posteriormente utilizadas sólo se


efectuará un trabajo menor para evitar posibles derrumbes, trabajo que se
realiza paralelamente a la extracción del material. En caso de usar lecho de
río o quebrada, dependiendo del volumen extraído, será suficiente una rápida
nivelación del cauce y adoptar la explotación superficial del lecho en un área
más extensa.

08.03. ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS


La partida comprende la disposición y acondicionamiento del material
excedente en las áreas destinadas a los depósitos de material excedente. El

trabajo deberá ser ejecutado de manera tal que no disturbe el ambiente


natural y más bien tienda a restituir las condiciones originales de la zona con
la finalidad de no introducir impactos negativos en el lugar.

Los depósitos de material excedente son zonas donde se colocarán los


materiales excedentes de la obra, es decir, los provenientes de los cortes y de
la limpieza que se realicen durante el proceso de Rehabilitación del Camino
Vecinal. No se podrá depositar materiales en los cursos de agua o quebradas,
ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 m a cada lado de las orillas; ni se
permitirá depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su


colocación.

De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la


obra sean arrojados a los terreno adyacentes o acumulados, así sea de
manera temporal, a lo largo y ancho del camino; tampoco se permitirá que
estos materiales sean arrojados libremente a las laderas de los cerros.

La explotación de las áreas destinadas a depósitos de material


excedente deberá estar en total conformidad a lo establecido por las Normas
vigentes, por las Especificaciones Técnicas y Ambientales del Proyecto y por
la Guía Ambiental de la Entidad Contratante.

METODO DE EJECUCION
Antes de dar inicio al transporte a desperdicio del material excedente,
se deberá establecer a que tipo pertenece los depósitos de material
excedente, existiendo en la zona del Proyecto dos tipos básicos:

Depósito de material excedente que necesita una defensa contra el


deslizamiento del material depositado.

Depósito de material excedente que se pueden utilizar sin realizar la


defensa.

Luego de haber establecido cual es el tipo de DME (depósito de


material excedente), se deberán ejecutar los trabajos previstos para su uso y
explotación, los que a continuación se indican:

1. Depósito de material excedente con defensa


Pertenecen a este tipo las áreas con pendiente y que se encuentran
cerca de edificaciones, campos de cultivo, corrientes de agua u otro lugar
sensible, que podría resultar dañado por el deslizamiento de todo o parte del
material depositado en el botadero.También se aplicará este método de
explotación cuando es necesario incrementar la capacidad del DME.

Su explotación se realizará como se indica a continuación:

a. Preparación del área del DME (depósito de material excedente)


Se preparará el camino de acceso para los volquetes que transportarán
el material excedente hasta el DME y se realizará la limpieza del área
mediante un medio mecánico adecuado, acumulando piedras y/o bolonería
en la parte baja de la ladera, con los cuales se procederá a conformar el
respectivo muro que constituirá la defensa. Como apoyo de esta defensa se
construirá una banqueta con ancho mínimo de 2.00 m y con pendiente del
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

5% hacia el interior. Previamente se deberá remover y poner en stock el terreno


vegetal que se encuentra bajo la defensa, en la zona de la banqueta.
Durante esta operación no se deberá dañar el terreno vegetal del área
que será objeto de la limpieza, afuera de la banqueta.
Terminada la primera fase, se procederá a remover la capa orgánica
del suelo, acumulándola en una zona cercana, pero afuera del DME y del
radio de acción de la maquinaria. Esta zona deberá ubicarse en posición
favorable, de manera tal que permita su posterior uso para las obras de
restauración de la zona.
En las laderas con fuerte pendiente, después de la remoción del terreno
vegetal, se deberá construir una banqueta en la parte más baja del área que
recibirá el material excedente y en contacto con el pie de la defensa
mencionada anteriormente. La base de la excavación de esta banqueta
tendrá un ancho minino de 2.50 m y una pendiente del 5% hacia el interior de
la excavación.
b. Explotación del área del DME.
El depósito del material llevado a desperdicio, una vez colocado en los
depósitos de material excedente, se deberá ejecutar de la siguiente manera:
Los rellenos se efectuarán conformando banquetas, debiendo existir
una altura máxima de 3.00 m entre banqueta y banqueta.
Los materiales excedentes, serán acomodados y compactados por lo
menos con cuatro pasadas de tractor de orugas, sobre capas de un espesor
promedio no mayor a 0.50 m.

Cuando se haya terminado de colocar y compactar el material


excedente en una banqueta, se procederá a la colocación del terreno
vegetal sobre la superficie y el talud del material ya conformado, Esta
operación se repetirá para cada banqueta, hasta alcanzar la capacidad
máxima del botadero.
Durante la colocación del material excedente en las banquetas
superiores, se deberá tener el cuidado de no dañar la cobertura del terreno
vegetal de las banquetas inferiores.

La superficie de cada banqueta se deberá perfilar con una pendiente


suave que, por una parte, asegure que no va ser erosionada y, por otra,
permita el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la infiltración.

Se deberá siempre mantener la precaución de ubicar el camino de la


zona de acceso en la zona que no altere el talud periférico del relleno.

c. Restauración del DME


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Con la finalidad de reducir al mínimo el riesgo de que algo perjudicial


afecte al botadero, el inicio de la restauración del área dedicada a DME se
debe realizar ya durante la explotación de la misma; tal y como se ha descrito
en el literal anterior.

Posteriormente, a obra terminada o capacidad del DME culminada, se


deberá proceder a la restauración definitiva del lugar.

Para esto, se deberá recubrir con el terreno vegetal toda el área que
ha quedado todavía expuesta.

Dado que la superficie final que se debe restaurar, generalmente, es


mayor de la superficie inicial del DME, resulta que el volumen del terreno
vegetal disponible no alcanza para reconstruir la situación preexistente. Para
suplir a esta carencia se deberá proceder como se indica a continuación:

Se deberá organizar el trabajo de tal forma que los terrenos vegetales


y/o con capacidad de producción agrícola, eventualmente procedentes de
las excavaciones, sean los últimos en ser transportados a un determinado
botadero.Una vez presentes en el botadero, estos suelos se esparcirán sobre
las áreas libres de forma uniforme.

A continuación se esparcirá el terreno vegetal puesto en stock sobre la


superficie así obtenida. El espesor que resultará será sin duda menor que el
preexistente, pero la presencia de otro terreno vegetal y/o de suelo agrícola
permitirá superar el problema.

La operación siguiente consistirá en proceder a una limpieza total de la


superficie que se ha originado y en verificar que las aguas de lluvia puedan
fluir libremente, sin causar daños a la zona del DME o a las áreas colindantes.

Como última operación se procederá a la revegetación de todas las


superficies del DME, utilizando las especies de flora existentes en la zona.

2. Depósito de material excedente sin defensa


Pertenecen a este grupo los depósito de material excedente ubicados
en zonas planas o con muy poca pendiente o confinados naturalmente,
donde las edificaciones, campos cultivados, pastos, drenajes naturales o
artificiales, canales de regadío, vías de comunicación, etc., no puedan ser
afectados por algún evento que origine un acontecimiento perjudicial en el
botadero.

Para la explotación del área del DME se procederá como se indica a


continuación:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

a. Preparación del área del DME.


Primero se deberá remover la capa orgánica del suelo, acumulándola
adecuadamente en una zona adyacente al DME, de tal manera que permita
su posterior uso para las obras de restauración de la zona.

b. Explotación del área del DME


- El material excedente será dispuesto en capas con altura máxima de
0.50 m. y con una pendiente del 5% hacia el interior.

- Cada capa deberá ser compactada con un mínimo de 4 pasadas de


tractor de oruga.

- Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los depósito de


material excedente, deben compactarse las dos últimas capas de
material excedente colocado, mediante varias pasadas de tractor de
orugas (por lo menos diez pasadas).

- La superficie del botadero se deberá perfilar con una pendiente suave


que, por una parte, asegure que no va ser erosionada y, por otra, permita
el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la infiltración.

- Se deberá evitar crear nuevas corrientes de agua, las que pueden


causar erosión y/o problemas de distinta naturaleza. El agua saliendo del
botadero, deberá fluir nuevamente por su drenaje natural.

- Cuando se haya terminado de colocar y compactar el material


excedente en el DME, se deberá proceder a la colocación del terreno
vegetal sobre la superficie y el talud del material ya colocado.

- También en estos casos, con la finalidad de reducir al mínimo el riesgo


de que algún imprevisto perjudique al botadero, cuando la altura del
relleno supere los 3.00 m, se procederá a conformar el DME con
banquetas de 3.00 m de altura máxima cada uno. De efectuarse el
relleno mediante banquetas, su conformación se realizará siguiendo el
mismo procedimiento indicado para el caso anterior.

También en este caso se deberá siempre mantener la precaución de


ubicar el camino de la zona de acceso en la zona que no altere el talud
periférico del relleno.

c. Restauración del área del DME


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Para la restauración de estos depósitos de material excedente se


realizarán todas las operaciones previstas en el numeral 1). Depósito de
material excedente con defensa, literal c).

MEDICION
El pago por el acondicionamiento de los depósito de material
excedente se medirá por metro cubico (m3), conformada y restaurada todos
los depósito de material excedente según las especificaciones y a satisfacción
del Ingeniero Supervisor. Esta medida global considera los trabajos de
preparación, explotación y restauración de todos los depósitos de material
excedente.

PAGO
La cantidad medida en la forma indicada anteriormente, se pagará
con el precio unitario del Contrato para la partida ACONDICIONAMIENTO DE
MATERIAL EXCEDENTE EN DME. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por los trabajos de preparación, explotación y restauración de todos los
depósito de material excedente, así como por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales, plantas para la re vegetación e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente todo el trabajo.

08.04. ACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR CAMPAMENTO


*Ver ítem. 08.03.

08.05 REFORESTACION DE AREAS CRITICAS, TALUDES INESTABLES


Esta partida consiste en la provisión y plantación de árboles, arbustos,
enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas. La
aplicación de este trabajo de acuerdo a lo indicado en los planos y
documentos del proyecto o determinados por el Supervisor, se producirá en
los casos de:

Restauración de áreas de vegetación que hayan sido alteradas por el


proceso de construcción de carreteras.

Revegetación en terraplenes y en readecuación del paisaje, se debe


considerar la revegetación de las laderas adyacentes para evitar la erosión
pluvial.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Restauración de la superficie exterior de los depósitos de deshechos y


en las zonas aledañas donde se haya dañado y perdido la vegetación inicial,
para permitir readecuar el paisaje a la morfología inicial.

Sembrado de vegetación típica en los taludes excavados con más de


tres (3) metros de altura, en el cual se ha realizado terrazas, a fin de evitar la
erosión, ocurrencia de derrumbes o deslizamientos que puedan interrumpir las
labores de obra, así como la interrupción del tránsito en la etapa operativa.

Construcción de barreras naturales de sonido en los cruces de


carreteras con centros poblados.

Material
El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la
ejecución de esta partida, tales como: Fertilizante, Tierra Vegetal, Cubierta
retenedora de humedad (paja, aserrín). Plantas, Agua.

El tipo de fertilizante estará indicado en los planos y/o documentos del


proyecto, según selección hecha por el proyectista del listado emitido por la
Oficina de Información Agraria del Ministerio de Agricultura en su última
edición.

Las plantas se pueden presentar bajo las siguientes formas:

Con raíces al descubierto sin masa de tierra que las rodee.

Con bases de tierra con masa de tierra que rodeo a las raíces.

Crecidas en recipientes: raíces y masa de tierra confinadas por el


recipiente.

En lo pertinente al caso de material deberán cumplir las siguientes


normas vigentes de calidad y/o de uso:

(a) De producción de compuestos químicos, según Norma Internacional


de Productos Químicos y Sanidad de Vegetación de la Asociación
Americana de Control de Alimentos y Plantas.

(b) De sanidad de vegetación de viveros, según Norma Internacional de


Productos Químicos y Sanidad de Vegetación de la Asociación
Americana de Control de Alimentos y Plantas.

(c) De extracción y uso de agua: Uso de Recurso de Agua Tipo III Cuadro
1.2 de la Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Ley N° 17752
incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

los Título I, II y III, según el D.S. N° 007-83-SA, publicado el 11 de Marzo de


1983.

Requerimientos de Construcción

El Contratista asegurará la participación de un Ingeniero Forestal en la


ejecución de esta partida, quien determinará el método de siembra
apropiado a la región.
La revegetación se efectuará con especies típicas de la zona u otras
especificadas en los planos, documentos del proyecto y Estudio de Impacto
Ambiental de la carretera a construir.

En zonas de Sierra y Selva se deben considerar los meses apropiados de


siembra que permita aprovechar las aguas de lluvia, pero con las
precauciones del caso para evitar el deterioro de los sombríos.

No hay que plantar en suelo congelado o cuando la nieve cubra el


suelo o cuando el suelo no esté en condición satisfactoria para la plantación.

El grupo de plantas será suministrado mediante un sistema de


sostenimiento de raíz de tipo fibroso y cohesivo. No está permitido el suministro
de plantas cuyo crecimiento en recipiente muestre evidencias de
confinamiento forzado, reconocible cuando la parte superior de la planta
está fuera de proporción (más largo) a la dimensión del recipiente o cuando
tiene sus raíces crecidas fuera de él.

Inspección y Distribución

El Contratista notificará al Supervisor con 30 días de anticipación


respecto a la fecha de despacho del material en obra, con el fin de que el
Supervisor esté presente en el proceso de selección en el vivero del material
de plantas que hará el Contratista de conformidad a lo indicado en el
proyecto. El Contratista proporcionará al Supervisor los certificados
comerciales e información escrita completa del proveedor del material de
plantas, por lo menos 15 días previos al despacho de las plantas hacia el lugar
de la obra.

Protección y Almacenamiento Temporal


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Guardar todo el material de plantas convenientemente húmedas y


protegido (cubierto) tanto si está en tránsito, en almacenamiento temporal o
en el lugar de espera de plantación del proyecto. Protéjase las plantas
puestas en el lugar de la obra pero no programadas para inmediata
plantación, tal como sigue:

(a) En el caso de plantas con raíces al descubierto, separar las plantas


y cubrir las raíces provisionalmente con tierra en zanjas con agua.

(b) Cubrir las bases de tierra de las plantas con maleza y paja u otro
material apropiado y mantenerlo húmedo.

Instalar en su sitio definitivo y en el término de 30 días, todo el material


de plantas puesto en obra. Especificaciones Técnicas Generales Sec. 902 / 4
para Construcción de Carreteras.

Excavación de Hoyos y Fondos para Plantas

Remover todo el material inapropiado que exista en el lugar donde se


va a plantar. Excavar el hoyo para planta como sigue:

(a) Ancho de excavación

(1) Para raíces ramificadas o diámetros de bases de tierra de las plantas


hasta de 1 m., cavar los hoyos siguiendo un trazo circular en función al
esparcido de las raíces más 0,50 m.

(2) Para raíces ramificadas ó diámetros de bases de tierra de las plantas


superior a 1 m., excavar 1,5 veces el tamaño del esparcido de raíces.

(c) Profundidad de excavación

Cavar los hoyos hasta una profundidad que permita un mínimo de 150
milímetros de relleno por debajo de las raíces o bases de tierra de las plantas
o cavar los hoyos a las siguientes profundidades, la que sea más profunda:

(1) Árboles de hoja caduca


Por debajo de 38 milímetros de grosor de raíz, 0,5 m. de profundidad.
Por encima de 38 milímetros de grosor de raíz, 1,0 m. de profundidad.

(2) Arbustos de hoja caduca y de hoja perenne


Por debajo de 0,5 m. de altura, 0,3 m. de profundidad.
Por encima de 0,5 m. de altura, 0,5 m de profundidad.

(3) Árboles de hoja perenne


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Por debajo de 1,5 m. de altura, 0,2 m. más la altura de la base de tierra.


Por encima de 1,5 m. de altura, 0,3 m. más la altura de la base de tierra.

Soltar el suelo de empaque tanto hacia las paredes como al fondo del
hoyo de la planta hasta una profundidad de 150 milímetros antes de fijar la
planta misma en el hoyo.

Fijación de las plantas


El Contratista no debe plantar hasta no contar con la inspección y
aprobación del Supervisor. Las plantas del "stock" en espera de plantación
que no cumplan las especificaciones, o que lleguen al lugar de la obra en
condición insatisfactoria o que demuestre alguna señal de manipulación
inapropiada serán rechazadas, se dispondrán inmediatamente fuera del lugar
de la obra y se reemplazarán con nuevas plantas.

Preparar la mezcla de relleno utilizando cuatro (4) partes de tierra


vegetal o suelo seleccionado y una (1) parte de musgo de pantano. Colocar
esta mezcla en el fondo del hoyo.

Fijar la planta de forma vertical y al mismo nivel o ligeramente por


debajo de la profundidad hasta la cual crecieron en el vivero o al momento
de recolectarlas del campo. Fijar las plantas como sigue:

(a) Stock de plantas con raíces al descubierto

Colocar la planta de raíces limpias en el centro del hoyo con las raíces
apropiadamente dispuestas en su posición natural. Recortar aquellas raíces
dañadas o quebradas para asegurar un crecimiento sólido de la raíz.
Acomodar la mezcla de relleno alrededor y por encima de las raíces y
apisonar.

(b) Stock de plantas con bases de tierra

Manipular y mover las plantas a través de los empaques de bases de


tierra. Colocar las plantas en los hoyos preparados sobre mezcla de relleno
apisonado. Rellenar alrededor de la base de tierra hasta la mitad de la
profundidad de la misma. Apisonarla y regarla profusamente con agua.
Cortar el recubrimiento de la base de tierra y retirarlo deslizándolo por la mitad
superior de la misma o bien soltarlo y doblarlo hacia afuera.

(c) Stock de plantas crecido en recipientes


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Retirar la planta del recipiente justo antes de plantar. Colocar las


plantas en los hoyos preparados y sobre mezcla de relleno apisonado. Rellenar
la parte restante de la planta con mezcla de relleno y apisonar.

Fertilización
Fertilizar usando cualquiera de los siguientes métodos:

(a) Mezclar el fertilizante en la tierra de relleno al momento de preparar


esta última.

(b) Esparcir uniformemente el fertilizante alrededor del área del hoyo de


plantas individuales o encima de los asientos de arbustos. Aplicar y mezclar el
fertilizante en los 50 milímetros superiores de tierra de relleno.

Regado
Construir una fosa de agua de 100 milímetros de profundidad alrededor
de los árboles y de 75 milímetros de profundidad alrededor de los arbustos.
Hacer el diámetro de la fosa igual al del hoyo de la planta.

Regar las plantas durante e inmediatamente después de plantarlas y a


lo largo del período de establecimiento de la planta. Saturar el suelo alrededor
de cada planta en cada regado.

Período de establecimiento de la planta

El período de establecimiento de la planta es de un año contado a


partir de la finalización de la plantación. Emplear en este tiempo todos los
medios que sean necesarios para preservar las plantas en una condición
saludable de crecimiento. El cuidado durante este período comprende el
regado, cultivo, podaje, reparación, ajuste de estacas y tirantes de
sostenimiento y control de insectos y de enfermedades.
El Contratista será responsable de la ejecución del cuidado de las áreas en
que se ha efectuado la plantación hasta la fecha de la entrega de la obra al
MTC.

Aceptación
El material de plantación (que incluye las plantas, el fertilizante, cubierta
retenedora de humedad y suelo de cobertura superficial) será evaluado
mediante inspección visual hecha por el supervisor durante el cumplimiento
de ejecución de esta partida y mediante certificación de calidad del material
de parte del proveedor.

Se hará una inspección del material de plantación 15 días antes del


término del período de establecimiento de la planta para identificar aquellas
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

plantas muertas, agonizantes o enfermas, para su remoción y reemplazo.


Durante la siguiente estación de plantación remover y reemplazar todas
aquellas plantas identificadas de acuerdo a esta sección.

Una inspección final de todo el material de plantas dentro de los 15 días


después de completar la plantación de reemplazo será la base para
aceptación final.

Medición
Se medirá toda la revegetación por HECTÁREA (ha).

Pago
Las cantidades aceptadas, medidas tal como anteriormente se indica,
serán pagadas a precio de contrato por hectárea medida para la partida
de pago tal como se consigne en el presupuesto oferta.

09 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION.


09.01 PROGRAMA DE CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL.

09.01.01 CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL.


Descripción
La función de monitores ambientales, será realizada por el Coordinador
Ambiental de El CONTRATISTA; las mismas que deberán abarcar, pero no
limitarse, a dar seguimiento a las medidas para el control de la erosión, la
calidad del agua, la calidad del aire, así como de la protección de las
especies silvestres, los recursos hídricos, la vegetación.

Aspectos Especiales de Monitoreo durante la Construcción


Los monitores ambientales deben observar y registrar todas las
actividades relacionadas con los siguientes elementos:

Las estructuras de control de erosión y de sedimentación, su instalación,


mantenimiento y eficacia.
Las medidas de restauración de las áreas alteradas.
El espacio geográfico en que se realizan las actividades de
rehabilitación y la autorización para la utilización del mismo.
Los requisitos establecidos en el Plan de Contingencias y su grado de
cumplimiento.
Las prácticas de recolección y disposición de residuos.
El cumplimiento de las disposiciones ambientales incluidas en el Plan de
Acción Preventivo Correctivo, las mismas que deberán estar incluidas
en los diseños del proyecto vial.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Documentar, con fotografías, la condición de los espacios de trabajo


antes, durante y después de la construcción.
Documentar, con fotografías, las actividades de construcción.
Identificar los problemas ambientales potenciales y recomendar El
CONTRATISTA las acciones apropiadas, antes de que dichos problemas
ocurran.
La restauración del perfil del suelo, de acuerdo a los requerimientos
establecidos en el Plan de Acción Preventivo Correctivo.
Comunicar y brindar capacitación sobre temas y asuntos ambientales
específicos del proyecto a El CONTRATISTA.
El éxito de las medidas de revegetación en las áreas de restauración.

Los monitores ambientales informarán sobre los problemas de


incumplimiento al residente de obra; El Programa de Monitoreo Ambiental
permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de
las variables ambientales, siendo su objetivo comprobar que las medidas de
mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean cumplidas; así
como, la evaluación de la eficiencia de dichas medidas correctivas. Al
respecto, se debe proceder a realizar el seguimiento de lo siguiente:

Informes
El Coordinador Ambiental deberá preparar informes rutinarios
mensuales de cumplimiento de los Programas Ambientales durante toda la
etapa de Construcción (Rehabilitación). Además, deberá preparar informes
especiales cuando ocurra algún evento extraordinario o cuando se complete
una meta establecida dentro del programa de trabajo, estos deben ser en
forma quincenal.

Informes Especiales
Algunos de los programas contenidos en el Plan de Acción Preventivo
Correctivo requieren de informes especiales para documentar los logros y
hallazgos de cada uno de ellos; entre los principales se indican a
continuación:

a) Control de la Explotación de Canteras

Durante la ejecución de las actividades de construcción,


específicamente durante las actividades de explotación de canteras, se
deberá controlar periódicamente lo siguiente:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

• Las áreas de excavaciones, de trituración y de almacenaje temporal, no


deben ubicarse en zonas con presencia de cursos de agua.
• Las actividades de explotación de la cantera, no deberá exceder los
límites del área y las profundidades máximas de explotación autorizada.
• Se debe verificar periódicamente la estabilidad de los trabajos, en todo
el perímetro de la zona de explotación
• Se debe verificar que las actividades de explotación no afecte a la
vegetación circundante, a fin de no incrementar los procesos de erosión
• Para la cantera de agregados, el área de explotación deben mantener
una distancia mínima de 10,00 m hacia el borde ribereño; esta faja de
protección ribereña, podrá habilitarse como camino de acceso hacia
las zonas de trabajo.

b) Control de la Calidad del Agua


Se debe realizar un seguimiento de la calidad del agua, a fin de
identificar si se está contaminando los cuerpos de agua, especialmente en las
zonas de explotación de los lechos aluviales, así como en los cruces del trazo
de la carretera a construir con los cursos agua naturales o canal existente en
la zona, a fin de establecer las medidas para el control de cualquier fuente de
contaminación; con respecto al uso de agua superficial con fines del
proyecto. El CONTRATISTA obtendrá el permiso por parte de la Administración
Técnica del Distrito de Riego

c) Control de la Calidad del Aire


A fin de proteger la salud de la población, así como de la preservación
del ecosistema local, durante las actividades de rehabilitación de la carretera,
se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por:
actividades de explotación de las canteras, transporte de materiales, y el
tránsito continúo de los volquetes y maquinarias. Para tal efecto, el
coordinador del CSTMA realizara visitas periódicas a fin de determinar el grado
de afectación y/o deterioro de la calidad del aire.

d) Control de niveles sonoros


El objeto del monitoreo de ruidos en todas las fases del proyecto es el
cumplimiento de los estándares adoptados para el mismo. Durante las etapas
de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias, así
como por los vehículos que transitarán por las vías. Por tal motivo, se deben
verificar que los equipos, maquinarias y vehículos tengan silenciadores para
mitigar ruidos.

e) Revegetación
El CONTRATISTA contará con un Programa de Revegetación para las
zonas afectadas por el proyecto. Para lo cual se monitoreará el proceso de
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

recuperación de vegetación afectada durante la etapa de rehabilitación del


proyecto. Se registrará por sectores, las especies plantadas, el tipo de método
utilizado, densidad por hectárea y tiempo de recuperación.

El programa de monitoreo para la revegetación culminará cuando se


haya cubierto de vegetación en más de un 85% de la cobertura original. La
frecuencia del monitoreo será en dos oportunidades y después de los
esfuerzos de plantación.

a. Monitoreo del Manejo de Desechos Sólidos


Para el monitoreo del manejo de residuos sólidos se deberá supervisar
semanalmente, el cumplimiento del Programa de Residuos; donde se
considera la reducción en el origen, reciclaje, incineración in situ, remoción y
disposición final en un relleno sanitario autorizado.

Se procederá a caracterizar los residuos, para lo cual se deberá


identificar, cuantificar, registrar, clasificar, segregar, recolectar todos los
residuos generados por área, para finalmente realizar la disposición final,
según los tipos de residuos.

Los residuos domésticos tales como restos de comidas, papeles,


cartones y trapos serán incinerados in situ. Otros residuos tales como vidrios,
metales, plásticos y cenizas serán dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.

Los residuos peligrosos tales como aceites quemados, solventes,


baterías y otros, serán almacenados en cilindros debidamente rotulados
dentro de un área debidamente identificada y protegida, para
posteriormente disponerlos en el local de la empresa recicladora autorizada.

b. Control de derrames de Combustible


Se debe controlar y/o vigilar que no se produzcan derrames de aceites,
grasa, lubricantes y combustibles en el patio de maquinarias, el almacén y en
las zonas de trabajo, para evitar que contaminen los suelos, el agua y la
vegetación. Se debe tener permanentemente recipientes herméticos como
depósitos de estos residuos y una vez llenos deben ser retirados para su
posterior tratamiento y destino final en zonas autorizadas.

c. Monitoreo de Fauna

El monitoreo de la fauna, se realizará durante las fases de construcción,


principalmente durante las actividades de roce y limpieza.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Este monitoreo estará orientado principalmente a la localización y


rescate de la fauna silvestre, dándole una especial consideración a las
especies que están en peligro de extinción, si fuese el caso. Al mismo tiempo,
debe registrarse los hallazgos realizados, los rescates, así como los lugares
donde han sido liberados. También se debe incluir cualquier incidente
ocurrido con la fauna liberada y la condición en que ésta fue liberada en las
áreas naturales receptoras.

d. Control de las Actividades de Desbroce


Durante la ejecución de las obras de rehabilitación, se debe evitar el
exceso de las actividades de desbroce, a fin de no afectar la flora y fauna
silvestre; así como de no generar zonas denudadas que puedan ser
susceptibles a los procesos de erosión, lo cual implicaría incrementos de
sedimentos en las vías de drenaje natural.

Métodos de Medición

Los Programas de Educación y Monitoreo Ambientales, se medirán de


manera GLOBAL (GLB), instalada con la mayor dimensión en forma horizontal.

Bases de Pago

El pago se hará de manera global (GLB), según corresponda, al precio


unitario de Contrato por toda fabricación e instalación ejecutada conforme
a esta especificación, planos y documentos del Proyecto y aceptados a
satisfacción por el Supervisor. El precio unitario cubrirá todo costo de
adquisición de materiales, placas, refuerzos y material retrorreflectivo. El pago
constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente
ejecutados y prescritos en estas partidas.

09.02.00 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL O CONTINGENCIAS.


09.02.01 PROGRAMA DE CONTINGENCIA.

Descripción

El Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias, tiene por


objetivo brindar una serie de medidas destinadas a evitar y/o controlar
eventos no previstos que ponen en peligro la integridad física de las personas,
el medio ambiente y/o alteren el desarrollo normal de la Rehabilitación del
camino vecinal Kongacha - Llamica. Este plan será implementado por EL
CONTRATISTA.

El objetivo principal es disponer de una herramienta organizacional,


administrativa y operativa que permita prevenir y controlar sucesos no
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

planificados, pero previsibles mediante la aplicación de guías de organización


y respuesta que optimicen la velocidad y eficacia de las acciones de control
de la emergencia.

Alcances Del Plan De Medidas De Control De Accidentes O Contingencias

El Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias tiene


como alcances las siguientes actividades:

• Determinar las responsabilidades en caso de contingencias.


• Establecer los procedimientos para hacer frente a una contingencia del
proyecto.
• Indicar los equipos y el personal a ser requerido para hacer frente a las
contingencias.
• Establecer la ubicación de los equipos de contingencias dentro de las
instalaciones del proyecto.
Para tal efecto, se incluyen las medidas de contingencias para los
siguientes casos:

Accidentes en la vía

• Derrame de sustancias peligrosas - Transporte


• Derrame de sustancias peligrosas – Almacenamiento
• Incendio en áreas de Faena
• Accidente de trabajadores
• Sismos y deslizamientos de tierras

Capacitación del personal

• EL CONTRATISTA a través de la Coordinación SSTMA se encargará de la


capacitación y entrenamiento de un responsable por brigada, respecto
a las acciones de control a tomar en los tipos de eventos ocasionados
por emergencias operativas como incendios, derrames de combustible,
accidentes laborales etc. debiendo incluir estas acciones en seminarios,
charlas, prácticas, simulacros, etc.
• Todo personal será capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo
identificado, incluyendo la instrucción técnica en los métodos de
primeros auxilios y temas como: nudos y cuerda, transporte de víctimas
sin equipo, utilización de máscaras y equipos respiratorios, equipos de
reanimación, reconocimiento y primeros auxilios en caso de accidentes.
• Capacitación al personal sobre las medidas y precauciones a tomar en
cuenta, en caso de vertimientos accidentales de combustibles, o
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

elementos tóxicos en áreas adyacentes a la carretera, incluyendo los


efectos y/o peligros a la salud.

Métodos de Medición

Los Programas de Contingencias se medirán de manera GLOBAL (GLB).

Bases de Pago

El pago será global (GLB), según corresponda, al precio unitario de


Contrato.

09.03.00.-MANEJO DE RESIDUOS SOLIDO Y PELIGROSOS


09.03.01.-CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS
Descripción
Los contenedores para residuos sólidos deberán ubicarse en las áreas
de trabajo y áreas de almacenamiento para fomentar la disposición
apropiada y no dispersarlos sobre el suelo; estos contenedores deberán estar
distribuidos en todas estas áreas y ser etiquetados debidamente, para
plásticos, metales o cualquier tipo de materiales no biodegradables. Los
receptáculos portátiles (es decir, bolsas) deberán estar disponibles en todas
las áreas de trabajo.

Los contenedores para la disposición temporal de residuos serán de


material plástico o de metal, dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los
residuos no sean expuestos a la intemperie, evitando la generación de
vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y
población local.

Para el uso de cilindros metálicos deberán ser pintados con colores


diferentes a fin de ser fácilmente identificados.

Los contenedores deberán ser reubicados al mismo tiempo que la


maquinaria, a medida que las obras avancen, y no deberán abandonarse en
las áreas donde se haya completado el trabajo.

Métodos de Medición

La partida de contenedores de residuo se medirá de manera


GLOBAL (GLB).
Bases de Pago

El pago será GLOBAL (GLB), según corresponda, al precio unitario de


Contrato.

09.03.02.-DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Descripción
EL CONTRATISTA deberá seguir todos los procedimientos necesarios
para la disposición final de los residuos producidos durante las actividades de
construcción de las vías; deberá garantizar por escrito que todas las
actividades de manejo de residuos sean realizados de forma técnica, legal,
sanitaria y ambientalmente aceptable. Al respecto, para la disposición final
de los residuos sólidos se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este fin


y todo el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos. Se
realizará un control periódico de vectores (moscas y zancudos).
• Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales
serán recolectados en envases rotulados, a fin que sean re-utilizados o
reciclados si es posible; caso contrario, serán conducidos a un relleno
sanitario autorizado, que satisfaga los requerimientos establecidos en la
legislación nacional.
• Los lubricantes de motor usados serán almacenados en cilindros
rotulados dentro de una zona protegida, para luego ser transportados al
local de la empresa de reciclaje.
• Se implementarán las políticas de compras, para reducir al mínimo el uso
de materiales que no sean biodegradables ni reciclables.
• Los residuos orgánicos (desechos de comida, etc.), serán dispuestos en
un relleno sanitario autorizado, de no existir éste relleno sanitario, se debe
utilizar un microrelleno sanitario, cuya disposición, tratamiento y clausura
estará a cargo de EL CONTRATISTA.
• Los aceites quemados, los solventes y las baterías usadas, serán
clasificados y recolectados, para luego ser enviados a lugares
adecuados para su disposición final.

Métodos de Medición

La disposición final de los residuos peligrosos se medirá de manera


GLOBAL (GLB).

Bases de Pago

El pago será GLOBAL (GLB), según corresponda, al precio unitario de


Contrato

10 FLETE
10.01.00 FLETE TERRESTRE

Esta partida contempla el traslado de los materiales de los centros de


adquisición hasta la obra o almacén, tales como: Maderas, acero corrugado,
cemento, triplay, alambre, clavos, cal, asfalto RC-250, calamina, etc.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Medición
La medición se efectuará por cómputo global de dicho trabajo. (GLB).

Pago
Se valoriza sobre la base de trabajo realizado en cómputos globales.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO VII: ESTUDIOS


ECONOMICOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Contenido
7.1.-METRADOS ......................................................................................................................

7.2.-PRESUPUESTO GENERAL........................................................................................

7.3.-ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS....................................................................

7.4.-FORMULA POLINOMICA............................................................................................

7.5.-RELACION DE INSUMOS ...........................................................................................


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

7.1.-METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CONSOLIDADO DE METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

METRADOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

7.2.-PRESUPUESTO GENERAL
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Presupuesto General
Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA
SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Costo al 31/11/2016
Lugar LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 OBRAS PROVISIONALES 5,461.69


01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60M X 4.2 M. und 1.00 1,103.74 1,103.74
01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA Y DEPOSITO DE LA GLB 1.00 4,357.95 4,357.95
02 OBRAS PRELIMINARES 174,759.26
02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS GLB 1.00 17,788.25 17,788.25
02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO KM 19.40 2,570.72 49,871.97
02.03 LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DE TERRENO m2 116,412.00 0.92 107,099.04
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2,767,406.24
03.01 CORTE DE TERRENO NATURAL m3 225,677.36 5.17 1,166,751.95
03.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 62,245.52 20.27 1,261,716.69
03.03 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE, MAT. PROPIO E=0.20m m2 21,000.00 3.39 71,190.00
03.04 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE m2 116,412.00 2.30 267,747.60
04 PAVIMENTO 2,796,933.33
04.01 SUB BASE Y BASE 1,793,461.89
04.01.01 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE AFIRMADO m3 41,908.32 5.90 247,259.09
04.01.02 ZARANDEO DE LA AFIRMADO m3 41,908.32 5.81 243,487.34
04.01.03 CARGUIO DE MATERIAL DE CANTERA m3 50,289.98 3.08 154,893.14
04.01.04 SUB BASE GRANULAR E=0.20 m m3 23,282.40 23.35 543,644.04
04.01.05 BASE GRANULAR E=0.15 M m3 17,461.80 34.60 604,178.28
04.02 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA 1,003,471.44
04.02.01 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA m2 116,412.00 8.62 1,003,471.44
05 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 1,201,332.19
05.01 CUNETAS 154,830.00
05.01.01 CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS SIN REVESTIDAS m 39,700.00 3.90 154,830.00
05.02 ALCANTARILLAS 410,327.66
05.02.01 ALCANTARILLAS DE PASO TIPO MARCO 307,301.75
05.02.01.01 OBRAS PRELIMINARES 762.05
05.02.01.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 241.92 3.15 762.05
05.02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 14,910.62
05.02.01.02.01 EXCAVACION PARA ALCANTARILLAS m3 420.00 28.51 11,974.20
05.02.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 241.92 2.46 595.12
05.02.01.02.03 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL SELECIONADO m3 219.84 10.65 2,341.30
05.02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 5,855.31
05.02.01.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2.PARA SOLADOS m2 181.56 32.25 5,855.31
05.02.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 265,980.72
05.02.01.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA ALCANTARILLAS m3 223.50 483.97 108,167.30
05.02.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ALCANTARILLA TIPO m2 1,655.10 46.31 76,647.68
05.02.01.04.03 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 GRADO 60 kg 15,791.00 5.14 81,165.74
05.02.01.05 EMBOQUILLANO DE PIEDRA 19,793.05
05.02.01.05.01 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.20 m m2 83.94 235.80 19,793.05
05.02.02 ALCANTARILLAS DE ALIVIO TMC 103,025.91
05.02.02.01 OBRAS PRELIMINARES 249.61
05.02.02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 79.24 3.15 249.61
05.02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4,578.15
05.02.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTA m3 116.76 29.15 3,403.55
05.02.02.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION m2 115.64 2.46 284.47
05.02.02.02.03 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL SELECIONADO m3 83.58 10.65 890.13
05.02.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 46,759.18
05.02.02.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2.PARA SOLADOS, E=0.15 m3 114.91 406.92 46,759.18
05.02.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 20,238.01
05.02.02.04.01 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 Kg/cm2 kg 909.12 4.77 4,336.50
05.02.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ALCANTARILLA DE ALIVIO m2 60.48 63.19 3,821.73
05.02.02.04.03 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 PARA ALCANTARILLA DE ALIVIO m3 24.12 500.82 12,079.78
05.02.02.05 ALCANTARILLAS TMC D=32" 31,200.96
05.02.02.05.01 ALCANTARILLA TMC D=32" m 42.00 518.87 21,792.54
05.02.02.05.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.20 m m2 39.90 235.80 9,408.42
05.03 BADEN 636,174.53
05.03.01 OBRAS PRELIMINARES 6,914.97
05.03.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 2,195.23 3.15 6,914.97
05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 24,926.57
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

05.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTA m3 694.42 29.15 20,242.34


05.03.02.02 REFINE Y NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRAZANTE m2 1,904.16 2.46 4,684.23
05.03.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 265,587.04
05.03.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 PARA BADENES m3 542.92 470.20 255,280.98
05.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA BADENES m2 269.70 32.69 8,816.49
05.03.03.03 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 GRADO 60 kg 289.80 5.14 1,489.57
05.03.04 EMBOQUILLANO 335,753.41
05.03.04.01 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.20 m m2 839.43 235.80 197,937.59
05.03.04.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.40 m m2 587.30 234.66 137,815.82
05.03.05 JUNTAS 2,992.54
05.03.05.01 JUNTA DE DILATACION m2 420.30 2.39 1,004.52
05.03.05.02 SELLADO DE JUNTAS CON ASFALTO m 420.30 4.73 1,988.02
06 TRANSPORTE 1,386,928.09
06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm > 1 KM m3 36,522.69 10.79 394,079.83
06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm < 1 KM m3 11,566.70 10.79 124,804.69
06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO Dpm >1KM m3 36,208.79 10.79 390,692.84
06.04 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO Dpm <1KM m3 24,139.19 10.79 260,461.86
06.05 TRANSPORTE DE AGUA m3 9,655.68 15.95 154,008.10
06.06 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm = 300 m m3 43.13 10.79 465.37
06.07 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE-ALCANTARILLA Dpm = m3 374.61 10.79 4,042.04
06.08 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE-BADEN Dpm = 300 m m3 4,908.90 10.79 52,967.03
06.09 TRANSPORTE DE ROCAS TM= 8" PARA ENROCADO m3 501.05 10.79 5,406.33
07 SEÑALIZACION 75,846.75
07.01 POSTES KILOMETRICOS 9,183.90
07.01.01 POSTE KILOMETRICOS und 22.00 417.45 9,183.90
07.02 SEÑALIZACION PREVENTIVA,NFORMATIVAS Y REGLAMENTARIA 66,662.85
07.02.01 SEÑALES PREVENTIVAS und 33.00 818.95 27,025.35
07.02.02 SEÑALES INFORMATIVAS und 7.00 787.14 5,509.98
07.02.03 SEÑAL REGLAMENTARIA und 33.00 918.42 30,307.86
07.02.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 6.00 636.61 3,819.66
08 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 55,609.45
08.01 REACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR PATIO DE HA 0.60 8,115.75 4,869.45
08.02 REHABILITACIÓN DE CANTERAS m2 12,000.00 1.16 13,920.00
08.03 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS m2 10,100.00 2.55 25,755.00
08.04 ACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR CAMPAMENTOS m2 900.00 3.35 3,015.00
08.05 REFORESTACION DE AREAS CRITICAS, TALUDES INESTABLES m2 5,000.00 1.61 8,050.00
09 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION 17,160.72
09.01 PROGRAMA DE CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL 8,000.00
09.01.01 CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL GLB 1.00 8,000.00 8,000.00
09.02 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL O CONTINGENCIA 8,000.00
09.02.01 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS GLB 1.00 8,000.00 8,000.00
09.03 MANEJODE RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS 1,160.72
09.03.01 CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 1.00 810.72 810.72
09.03.02 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS GLB 1.00 350.00 350.00
10 FLETE 165,977.55
10.01 FLETE TERRESTRE 165,977.55
10.01.01 FLETE TERRESTRE GLB 1.00 165,977.55 165,977.55
COSTO DIRECTO 8,647,415.27
GASTOS GENERALES 10.00% 864,741.53
UTILIDADES (10%) 864,741.53
-----------------------
SUBTOTAL 10,376,898.33
IMPUESTO IGV 18% 1,867,841.70
================
PRESUPUESTO TOTAL 12,244,740.03

SON : DOCE MILLONES DOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y 03/100 NUEVOS SOLES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

7.3.-ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Partida 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60M X 4.2 M.
Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 1,103.74
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 4.0000 18.36 73.44
0147010004 PEON hh 0.7500 6.0000 13.84 83.04
156.48
Materiales
0202020007 CLAVOS Fo No C/C 3/4" kg 0.5000 5.10 2.55
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 1.0000 5.10 5.10
0202100091 CLAVOS DE ALAMBRE PARA MADERA C/C DE 2 1/2" kg 1.0000 5.10 5.10
0202460091 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 5/8"X10" und 12.0000 5.50 66.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 2.7500 28.50 78.38
0230990019 LIJA und 2.0000 2.10 4.20
0238000000 HORMIGON m3 0.0800 120.00 9.60
0243010003 MADERA TORNILLO p2 143.5000 4.50 645.75
0245010007 TRIPLAY 4 X 8 X 6 MM. pln 3.0000 35.00 105.00
0253030027 THINER gln 0.0200 65.00 1.30
0254020048 PINTURA ESMAL.SINTET.COLOR TEKNO 1/4 GLN und 0.3500 45.00 15.75
0254610004 SELLADOR DE MADERA gln 0.2000 27.00 5.40
944.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 156.48 3.13
3.13
Partida 01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA Y DEPOSITO DE LA OBRA
Rendimiento GLB/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : GLB 4,357.95
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 16.0000 18.36 293.76
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 16.0000 15.39 246.24
0147010004 PEON hh 5.0000 80.0000 13.84 1,107.20
1,647.20
Materiales
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 5.5000 5.10 28.05
0202100096 CLAVOS DE ALAMBRE PARA MADERA C/C DE 1" kg 2.0000 5.10 10.20
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 3.0000 28.50 85.50
0238000000 HORMIGON m3 0.6000 120.00 72.00
0243010003 MADERA TORNILLO p2 120.0000 4.50 540.00
0245010007 TRIPLAY 4 X 8 X 6 MM. pln 25.0000 35.00 875.00
0256010100 CALAMINA GALVANIZADA DE 3.60m x 0.80m x 3mm pza 40.0000 27.50 1,100.00
2,710.75
Partida 02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 17,788.25
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0232970003 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB 1.0000 17,788.25 17,788.25
17,788.25
Partida 02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Rendimiento KM/DIA MO. 0.8000 EQ. 0.8000 Costo unitario directo por : KM 2,570.72
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 10.0000 19.20 192.00
0147010003 OFICIAL hh 4.0000 40.0000 15.39 615.60
0147010004 PEON hh 8.0000 80.0000 13.84 1,107.20
1,914.80
Materiales
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 4.0000 3.50 14.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 1.0000 28.50 28.50
0230990080 WINCHA und 0.0500 50.00 2.50
0243510061 ESTACA DE MADERA p2 65.3500 3.50 228.73
0243510062 ESTACION TOTAL día 2.0000 150.00 300.00
0254110016 ESMALTE gln 0.5000 49.50 24.75
598.48
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1,914.80 57.44
57.44
Partida 02.03 LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DE TERRENO
Rendimiento m 2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.92
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0640 13.84 0.89
0.89
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.89 0.03
0.03
Partida 03.01 CORTE DE TERRENO NATURAL
Rendimiento m 3/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m3 5.17
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0400 13.84 0.55
0.55
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.55 0.02
0349040033 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0200 230.00 4.60
4.62
Partida 03.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Rendimiento m 3/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m3 20.27
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 2.0000 0.0640 18.36 1.18
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 15.39 0.49
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0960 13.84 1.33
3.00
Equipos
0349030007 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135HP 10-12T hm 1.0000 0.0320 210.00 6.72
0349040033 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0320 230.00 7.36
14.08
Subpartidas
900502200107 TRANSPORTE DE AGUA m3 0.2000 15.95 3.19
3.19
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Partida 03.03 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE, MAT. PROPIO E=0.20m
Rendimiento m2/DIA MO. 3,000.0000 EQ. 3,000.0000 Costo unitario directo por : m2 3.39
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0027 15.39 0.04
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0053 13.84 0.07
0.11
Materiales
0204110021 TIERRA SELECCIONADA (PUESTA EN OBRA) m3 0.2500 7.50 1.88
0239050000 AGUA m3 0.0040 5.00 0.02
1.90
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.11
0349030007 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135HP 10-12T hm 1.0000 0.0027 210.00 0.57
0349090003 MOTONIVELADORA DE 130-135 HP hm 1.0000 0.0027 300.00 0.81
1.38
Partida 03.04 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE
Rendimiento m2/DIA MO. 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m2 2.30
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0160 13.84 0.22
0.22
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0050 5.00 0.03
0.03
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.22 0.01
0349030007 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135HP 10-12T hm 1.0000 0.0040 210.00 0.84
0349090003 MOTONIVELADORA DE 130-135 HP hm 1.0000 0.0040 300.00 1.20
2.05
Partida 04.01.01 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE AFIRMADO
Rendimiento m3/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m3 5.90
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0100 15.39 0.15
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0800 13.84 1.11
1.26
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.26 0.04
0349040033 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0200 230.00 4.60
4.64
Partida 04.01.02 ZARANDEO DE LA AFIRMADO
Rendimiento m3/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m3 5.81
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 18.36 0.37
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0600 13.84 0.83
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
1.20
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.20 0.04
0349040009 CARGADOR S/LLANTAS 125 HP 2.5 YD3. hm 1.0000 0.0200 210.00 4.20
0349080012 ZARANDA MECANICA hm 1.0000 0.0200 18.50 0.37
4.61
Partida 04.01.03 CARGUIO DE MATERIAL DE CANTERA
Rendimiento m 3/DIA MO. 600.0000 EQ. 600.0000 Costo unitario directo por : m3 3.08
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0067 15.39 0.10
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0133 13.84 0.18
0.28
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.28 0.01
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0133 210.00 2.79
2.80
Partida 04.01.04 SUB BASE GRANULAR E=0.20 m
Rendimiento m 3/DIA MO. 420.0000 EQ. 420.0000 Costo unitario directo por : m3 23.35
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0019 18.36 0.03
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0762 13.84 1.05
1.08
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.2500 65.00 16.25
16.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.08 0.03
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0190 105.00 2.00
0349090004 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP hm 1.0000 0.0190 210.00 3.99
6.02
Partida 04.01.05 BASE GRANULAR E=0.15 M
Rendimiento m 3/DIA MO. 420.0000 EQ. 420.0000 Costo unitario directo por : m3 34.60
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0019 18.36 0.03
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0762 13.84 1.05
1.08
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.3500 65.00 22.75
22.75
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.08 0.03
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0190 105.00 2.00
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0190 250.00 4.75
0349090004 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP hm 1.0000 0.0190 210.00 3.99
10.77
Partida 04.02.01 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Rendimiento m2/DIA MO. 4,500.0000 EQ. 4,500.0000 Costo unitario directo por : m2 8.62
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0018 15.39 0.03
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0071 13.84 0.10
0.13
Materiales
0239900102 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA-CAPA1 m2 1.0000 4.10 4.10
0239900103 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA-CAPA2 m2 1.0000 4.25 4.25
8.35
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.13
0349030065 TRACTOR DE TIRO MF 290 DE 80 HP hm 1.0000 0.0018 75.00 0.14
0.14
Partida 05.01.01 CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS SIN REVESTIDAS
Rendimiento m/DIA MO. 600.0000 EQ. 600.0000 Costo unitario directo por : m 3.90
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0400 13.84 0.55
0.55
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.55 0.02
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0133 250.00 3.33
3.35
Partida 05.02.01.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Rendimiento m2/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m2 3.15
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 18.36 0.49
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0533 13.84 0.74
1.23
Materiales
0230020001 YESO DE 28 Kg BOL 0.2500 6.50 1.63
0230990080 WINCHA und 0.0030 50.00 0.15
1.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.23 0.04
0337020041 CORDEL m 0.2000 0.50 0.10
0.14
Partida 05.02.01.02.01 EXCAVACION PARA ALCANTARILLAS
Rendimiento m3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 28.51
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 13.84 27.68
27.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 27.68 0.83
0.83
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Partida 05.02.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION
Rendimiento m2/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m2 2.46
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0400 15.39 0.62
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0400 13.84 0.55
1.17
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0500 5.00 0.25
0.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.17 0.04
0349030004 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.0400 25.00 1.00
1.04
Partida 05.02.01.02.03 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL SELECIONADO
Rendimiento m3/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m3 10.65
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.4000 13.84 5.54
5.54
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 5.54 0.11
0349030004 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.2000 25.00 5.00
5.11
Partida 05.02.01.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2.PARA SOLADOS
Rendimiento m2/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m2 32.25
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.2000 0.0200 18.36 0.37
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0500 15.39 0.77
0147010004 PEON hh 3.0000 0.3000 13.84 4.15
5.29
Materiales
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.4000 28.50 11.40
0238000000 HORMIGON m3 0.1200 120.00 14.40
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
26.85
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 5.29 0.11
0.11
Partida 05.02.01.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 PARA ALCANTARILLAS
Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 483.97
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.3333 18.36 24.48
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 15.39 10.26
0147010004 PEON hh 6.0000 4.0000 13.84 55.36
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
90.10
Materiales
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.8500 65.00 55.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4200 80.00 33.60
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 9.7400 28.50 277.59
0239050000 AGUA m3 0.1840 5.00 0.92
367.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 90.10 4.51
0349100007 MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP 11P3 hm 1.0000 0.6667 18.00 12.00
0349520001 VIBRADOR DE 4 HP CAP.=1.25" hm 1.0000 0.6667 15.00 10.00
26.51
Partida 05.02.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ALCANTARILLA TIPO MARCO
Rendimiento m 2/DIA MO. 25.0000 EQ. 25.0000 Costo unitario directo por : m2 46.31
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.3200 18.36 5.88
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.1600 15.39 2.46
0147010004 PEON hh 1.0000 0.3200 13.84 4.43
12.77
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.1000 5.71 0.57
0202010000 CLAVOS PARA MADERA C/C 1 1/2 " kg 0.1600 5.61 0.90
0243000031 MADERA TORNILLO INC. CORTE P/ENCOFRADO p2 4.6600 6.80 31.69
33.16
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 12.77 0.38
0.38
Partida 05.02.01.04.03 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 GRADO 60
Rendimiento kg/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 5.14
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0064 15.39 0.10
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 18.36 0.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 15.39 0.49
1.18
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0400 4.20 0.17
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.50 3.75
3.92
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.18 0.04
0.04
Partida 05.02.01.05.01 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.20 m
Rendimiento m 2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 235.80
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.1000 18.36 1.84
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.2000 15.39 3.08
0147010004 PEON hh 3.0000 0.6000 13.84 8.30
13.22
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Materiales
0205000011 PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 0.0800 40.00 3.20
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4200 80.00 33.60
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.5000 28.50 185.25
0239050000 AGUA m3 0.0250 5.00 0.13
222.18
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 13.22 0.40
0.40
Partida 05.02.02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Rendimiento m 2/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m2 3.15
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 18.36 0.49
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0533 13.84 0.74
1.23
Materiales
0230020001 YESO DE 28 Kg BOL 0.2500 6.50 1.63
0230990080 WINCHA und 0.0030 50.00 0.15
1.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.23 0.04
0337020041 CORDEL m 0.2000 0.50 0.10
0.14
Partida 05.02.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTA
Rendimiento m 3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 29.15
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0200 0.0400 15.39 0.62
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 13.84 27.68
28.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 28.30 0.85
0.85
Partida 05.02.02.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION
Rendimiento m 2/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m2 2.46
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0400 15.39 0.62
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0400 13.84 0.55
1.17
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0500 5.00 0.25
0.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.17 0.04
0349030004 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.0400 25.00 1.00
1.04
Partida 05.02.02.02.03 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL SELECIONADO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Rendimiento m 3/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m3 10.65
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.4000 13.84 5.54
5.54
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 5.54 0.11
0349030004 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.2000 25.00 5.00
5.11
Partida 05.02.02.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2.PARA SOLADOS, E=0.15
Rendimiento m 3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 406.92
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 0.8000 0.5333 18.36 9.79
0147010002 OPERARIO hh 1.6000 1.0667 18.36 19.58
0147010003 OFICIAL hh 1.6000 1.0667 15.39 16.42
0147010004 PEON hh 6.4000 4.2667 13.84 59.05
104.84
Materiales
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" - 1" m3 0.8900 75.00 66.75
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.5200 80.00 41.60
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.3500 28.50 180.98
0239050000 AGUA m3 0.2100 5.00 1.05
290.38
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 104.84 2.10
0349100007 MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP 11P3 hm 0.8000 0.5333 18.00 9.60
11.70
Partida 05.02.02.04.01 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 Kg/cm 2
Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.77
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.3000 0.0080 15.39 0.12
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 18.36 0.49
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 15.39 0.41
1.02
Materiales
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.50 3.75
3.75
Partida 05.02.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ALCANTARILLA DE ALIVIO TMC
Rendimiento m 2/DIA MO. 6.9000 EQ. 6.9000 Costo unitario directo por : m2 63.19
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1159 15.39 1.78
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.1594 18.36 21.29
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.1594 15.39 17.84
40.91
Materiales
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.1000 5.71 0.57
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.3500 5.61 1.96
0202050001 PERNO DE ANCLAJE P. ENCOF. 1/2"x0.50 m. pza 0.2000 0.75 0.15
0243010003 MADERA TORNILLO p2 2.9500 4.50 13.28
0244030000 TRIPLAY LUPUNA DE 4'x8'x 10 mm pln 0.1400 21.00 2.94
0272000082 TUB. PVC SAP PRESION P/AGUA C-10 R. 3/4" m 0.3300 6.50 2.15
21.05
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 40.91 1.23
1.23
Partida 05.02.02.04.03 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 PARA ALCANTARILLA DE ALIVIO TMC
Rendimiento m 3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 500.82
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.1333 15.39 2.05
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.3333 18.36 24.48
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 15.39 10.26
0147010004 PEON hh 8.0000 5.3333 13.84 73.81
110.60
Materiales
0201000004 ACEITE PARA MOTOR SAE-30 gln 0.0030 3.50 0.01
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.8500 65.00 55.25
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4200 80.00 33.60
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 9.7400 28.50 277.59
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gln 0.2200 11.50 2.53
0239050000 AGUA m3 0.1840 5.00 0.92
369.90
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 110.60 3.32
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 1.0000 0.6667 7.50 5.00
0349100007 MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP 11P3 hm 1.0000 0.6667 18.00 12.00
20.32
Partida 05.02.02.05.01 ALCANTARILLA TMC D=32"
Rendimiento m /DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m 518.87
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 15.39 10.26
0147010004 PEON hh 6.0000 4.0000 13.84 55.36
65.62
Materiales
0205010013 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE m3 0.1220 10.50 1.28
0209010039 ALCANTARILLA TMC CALIBRE 10 D=32" m 1.0000 450.00 450.00
451.28
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 65.62 1.97
1.97
Partida 05.02.02.05.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.20 m
Rendimiento m 2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 235.80
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.1000 18.36 1.84
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.2000 15.39 3.08
0147010004 PEON hh 3.0000 0.6000 13.84 8.30
13.22
Materiales
0205000011 PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 0.0800 40.00 3.20
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4200 80.00 33.60
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.5000 28.50 185.25
0239050000 AGUA m3 0.0250 5.00 0.13
222.18
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 13.22 0.40
0.40
Partida 05.03.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Rendimiento m 2/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m2 3.15
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 18.36 0.49
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0533 13.84 0.74
1.23
Materiales
0230020001 YESO DE 28 Kg BOL 0.2500 6.50 1.63
0230990080 WINCHA und 0.0030 50.00 0.15
1.78
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.23 0.04
0337020041 CORDEL m 0.2000 0.50 0.10
0.14
Partida 05.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTA
Rendimiento m 3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 29.15
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0200 0.0400 15.39 0.62
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 13.84 27.68
28.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 28.30 0.85
0.85
Partida 05.03.02.02 REFINE Y NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRAZANTE (VEREDAS) - MANUAL
Rendimiento m 2/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m2 2.46
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0400 15.39 0.62
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0400 13.84 0.55
1.17
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0500 5.00 0.25
0.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.17 0.04
0349030004 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP hm 1.0000 0.0400 25.00 1.00
1.04
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Partida 05.03.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 PARA BADENES
Rendimiento m 3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 470.20
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.3333 18.36 24.48
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 15.39 10.26
0147010004 PEON hh 6.0000 4.0000 13.84 55.36
90.10
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4600 80.00 36.80
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 11.5000 28.50 327.75
0239050000 AGUA m3 0.1700 5.00 0.85
365.40
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 90.10 2.70
0349100007 MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP 11P3 hm 1.0000 0.6667 18.00 12.00
14.70
Partida 05.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA BADENES
Rendimiento m 2/DIA MO. 25.0000 EQ. 25.0000 Costo unitario directo por : m2 32.69
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.3200 18.36 5.88
0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.1600 15.39 2.46
0147010004 PEON hh 2.0000 0.6400 13.84 8.86
17.20
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.1000 5.71 0.57
0202010000 CLAVOS PARA MADERA C/C 1 1/2 " kg 0.1600 5.61 0.90
0243010003 MADERA TORNILLO p2 3.0000 4.50 13.50
14.97
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 17.20 0.52
0.52
Partida 05.03.03.03 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 GRADO 60
Rendimiento kg/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 5.14
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0064 15.39 0.10
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 18.36 0.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 15.39 0.49
1.18
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0400 4.20 0.17
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.50 3.75
3.92
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.18 0.04
0.04
Partida 05.03.04.01 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.20 m
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Rendimiento m 2/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : m2 235.80
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.1000 18.36 1.84
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.2000 15.39 3.08
0147010004 PEON hh 3.0000 0.6000 13.84 8.30
13.22
Materiales
0205000011 PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 0.0800 40.00 3.20
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4200 80.00 33.60
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.5000 28.50 185.25
0239050000 AGUA m3 0.0250 5.00 0.13
222.18
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 13.22 0.40
0.40
Partida 05.03.04.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.40 m
Rendimiento m 2/DIA MO. 35.0000 EQ. 35.0000 Costo unitario directo por : m2 234.66
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.1143 18.36 2.10
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.2286 15.39 3.52
0147010004 PEON hh 3.0000 0.6857 13.84 9.49
15.11
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0800 120.00 9.60
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.5000 40.00 20.00
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0500 80.00 4.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 6.5000 28.50 185.25
0239050000 AGUA m3 0.0500 5.00 0.25
219.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 15.11 0.45
0.45
Partida 05.03.05.01 JUNTA DE DILATACION
Rendimiento m 2/DIA MO. 160.0000 EQ. 160.0000 Costo unitario directo por : m2 2.39
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0500 15.39 0.77
0.77
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0200 80.00 1.60
1.60
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.77 0.02
0.02
Partida 05.03.05.02 SELLADO DE JUNTAS CON ASFALTO
Rendimiento m /DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m 4.73
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0667 15.39 1.03
0147010004 PEON hh 2.0000 0.1333 13.84 1.84
2.87
Materiales
0213000006 ASFALTO RC-250 gln 0.0120 15.50 0.19
0229120063 TECKNOPORT E= 1" m2 0.1500 10.50 1.58
1.77
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.87 0.09
0.09
Partida 06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm > 1 KM
Rendimiento m 3/DIA MO. 239.0000 EQ. 239.0000 Costo unitario directo por : m3 10.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0067 13.84 0.09
0.09
Equipos
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x4 146HP 15 M3 hm 2.0000 0.0669 160.00 10.70
10.70
Partida 06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm < 1 KM
Rendimiento m 3/DIA MO. 239.0000 EQ. 239.0000 Costo unitario directo por : m3 10.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0067 13.84 0.09
0.09
Equipos
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x4 146HP 15 M3 hm 2.0000 0.0669 160.00 10.70
10.70
Partida 06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO Dpm >1KM
Rendimiento m 3/DIA MO. 239.0000 EQ. 239.0000 Costo unitario directo por : m3 10.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0067 13.84 0.09
0.09
Equipos
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x4 146HP 15 M3 hm 2.0000 0.0669 160.00 10.70
10.70
Partida 06.04 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO Dpm <1KM
Rendimiento m 3/DIA MO. 239.0000 EQ. 239.0000 Costo unitario directo por : m3 10.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0067 13.84 0.09
0.09
Equipos
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x4 146HP 15 M3 hm 2.0000 0.0669 160.00 10.70
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
10.70
Partida 06.05 TRANSPORTE DE AGUA
Rendimiento m3/DIA MO. 90.0000 EQ. 90.0000 Costo unitario directo por : m3 15.95
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.2000 0.0178 15.39 0.27
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0889 13.84 1.23
1.50
Equipos
0348080002 MOTOBOMBA 12 HP 4" hm 1.0000 0.0889 12.50 1.11
0348120002 CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 GAL. hm 1.0000 0.0889 150.00 13.34
14.45
Partida 06.06 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm = 300 m
Rendimiento m3/DIA MO. 239.0000 EQ. 239.0000 Costo unitario directo por : m3 10.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0067 13.84 0.09
0.09
Equipos
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x4 146HP 15 M3 hm 2.0000 0.0669 160.00 10.70
10.70
Partida 06.07 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE-ALCANTARILLA Dpm = 300 m
Rendimiento m3/DIA MO. 239.0000 EQ. 239.0000 Costo unitario directo por : m3 10.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0067 13.84 0.09
0.09
Equipos
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x4 146HP 15 M3 hm 2.0000 0.0669 160.00 10.70
10.70
Partida 06.08 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE-BADEN Dpm = 300 m
Rendimiento m3/DIA MO. 239.0000 EQ. 239.0000 Costo unitario directo por : m3 10.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0067 13.84 0.09
0.09
Equipos
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x4 146HP 15 M3 hm 2.0000 0.0669 160.00 10.70
10.70
Partida 06.09 TRANSPORTE DE ROCAS TM= 8" PARA ENROCADO
Rendimiento m3/DIA MO. 239.0000 EQ. 239.0000 Costo unitario directo por : m3 10.79
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 0.2000 0.0067 13.84 0.09
0.09
Equipos
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x4 146HP 15 M3 hm 2.0000 0.0669 160.00 10.70
10.70
Partida 07.01.01 POSTE KILOMETRICOS
Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 417.45
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 18.36 146.88
0147010004 PEON hh 2.0000 16.0000 13.84 221.44
368.32
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.1000 4.20 0.42
0202100091 CLAVOS DE ALAMBRE PARA MADERA C/C DE 2 1/2" kg 0.1000 5.10 0.51
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 3.2500 3.50 11.38
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 0.0200 65.00 1.30
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0120 80.00 0.96
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.2200 28.50 6.27
0239050000 AGUA m3 0.0100 5.00 0.05
0243140001 MADERA CAOBA p2 0.6000 7.50 4.50
0254020055 PINTURA ESMALTE SINTETICO TEKNO gln 0.1800 70.50 12.69
38.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 368.32 11.05
11.05
Partida 07.02.01 SEÑALES PREVENTIVAS
Rendimiento und/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : und 818.95
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 4.0000 18.36 73.44
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 2.0000 15.39 30.78
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 13.84 27.68
131.90
Materiales
0203110006 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENS. AMARILLA und 6.2500 19.50 121.88
0229500091 SOLDADURA kg 0.0800 10.57 0.85
0230320006 FIBRA DE VIDRIO DE 6 MM. ACABADO m2 0.5600 151.52 84.85
0230750101 TINTA SERIGRAFICA NEGRA gln 0.0150 1,179.46 17.69
0252270029 PLATINA DE ALUMINIO 2"x1/8" und 1.6000 21.50 34.40
0253030027 THINER gln 0.0010 65.00 0.07
0254020055 PINTURA ESMALTE SINTETICO TEKNO gln 0.0600 70.50 4.23
263.97
Equipos
0348000065 INSTALACION DE DE LA SEÑAL und 1.0000 83.37 83.37
0348000066 ELABORACION DE POSTES DE SEÑAL und 1.0000 314.11 314.11
0348210064 MAQUINA SOLDADORA hm 1.0000 2.0000 12.80 25.60
423.08
Partida 07.02.02 SEÑALES INFORMATIVAS
Rendimiento und/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : und 787.14
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 2.6667 15.39 41.04
0147010004 PEON hh 10.0000 26.6667 13.84 369.07
410.11
Materiales
0203110004 LAMINA REFLECTANTE ALTA INTENS BLANCA und 2.6790 22.51 60.30
0203110005 LAMINA REFLECTANTE ALTA INTENS VERDE und 10.7600 12.52 134.72
0230320006 FIBRA DE VIDRIO DE 6 MM. ACABADO m2 1.0000 151.52 151.52
0251030052 TEE DE FIERRO 1" X 1" X 1/8" und 1.0000 7.57 7.57
0253030027 THINER gln 0.1200 65.00 7.80
0254020055 PINTURA ESMALTE SINTETICO TEKNO gln 0.0400 70.50 2.82
364.73
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 410.11 12.30
12.30
Partida 07.02.03 SEÑAL REGLAMENTARIA
Rendimiento und/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 918.42
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 6.0000 6.0000 18.36 110.16
0147010004 PEON hh 2.0000 2.0000 13.84 27.68
137.84
Materiales
0203110006 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENS. AMARILLA und 10.6000 19.50 206.70
0229500091 SOLDADURA kg 0.0800 10.57 0.85
0230320006 FIBRA DE VIDRIO DE 6 MM. ACABADO m2 0.9600 151.52 145.46
0230750100 TINTA SERIGRAFICA ROJA gln 0.0030 1,198.20 3.59
0230750101 TINTA SERIGRAFICA NEGRA gln 0.0090 1,179.46 10.62
0253030027 THINER gln 0.0040 65.00 0.26
0254020055 PINTURA ESMALTE SINTETICO TEKNO gln 0.0400 70.50 2.82
370.30
Equipos
0348000065 INSTALACION DE DE LA SEÑAL und 1.0000 83.37 83.37
0348000066 ELABORACION DE POSTES DE SEÑAL und 1.0000 314.11 314.11
0348210064 MAQUINA SOLDADORA hm 1.0000 1.0000 12.80 12.80
410.28
Partida 07.02.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL
Rendimiento und/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : und 636.61
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 8.0000 15.39 123.12
0147010004 PEON hh 3.0000 12.0000 13.84 166.08
289.20
Materiales
0202020013 CLAVOS PARA CEMENTO C/C 3" und 0.7500 6.50 4.88
0205000011 PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 0.1500 40.00 6.00
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.4500 80.00 36.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.7500 28.50 21.38
0243010003 MADERA TORNILLO p2 50.0000 4.50 225.00
0245010007 TRIPLAY 4 X 8 X 6 MM. pln 0.7500 35.00 26.25
0254110090 PINTURA ESMALTE gln 0.3750 60.00 22.50
0254610004 SELLADOR DE MADERA gln 0.2000 27.00 5.40
347.41
Partida 08.01 REACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR PATIO DE MAQUINAS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Rendimiento HA/DIA MO. 0.2500 EQ. 0.2500 Costo unitario directo por : HA 8,115.75
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 32.0000 15.39 492.48
0147010004 PEON hh 3.0000 96.0000 13.84 1,328.64
1,821.12
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1,821.12 54.63
0348040038 CAMION VOLQUETE 15 M3. hm 0.5000 16.0000 180.00 2,880.00
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 0.5000 16.0000 210.00 3,360.00
6,294.63
Partida 08.02 REHABILITACIÓN DE CANTERAS
Rendimiento m 2/DIA MO. 2,000.0000 EQ. 2,000.0000 Costo unitario directo por : m2 1.16
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.2000 0.0008 15.39 0.01
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0160 13.84 0.22
0.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.23 0.01
0349040033 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 1.0000 0.0040 230.00 0.92
0.93
Partida 08.03 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS
Rendimiento m 2/DIA MO. 1,050.0000 EQ. 1,050.0000 Costo unitario directo por : m2 2.55
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.2000 0.0015 18.36 0.03
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0305 13.84 0.42
0.45
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.45 0.01
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 0.5000 0.0038 340.00 1.29
0349090004 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP hm 0.5000 0.0038 210.00 0.80
2.10
Partida 08.04 ACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR CAMPAMENTOS
Rendimiento m 2/DIA MO. 800.0000 EQ. 800.0000 Costo unitario directo por : m2 3.35
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.2000 0.0020 15.39 0.03
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0400 13.84 0.55
0.58
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.58 0.02
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 0.5000 0.0050 340.00 1.70
0349090004 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP hm 0.5000 0.0050 210.00 1.05
2.77
Partida 08.05 REFORESTACION DE AREAS CRITICAS, TALUDES INESTABLES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
Rendimiento m2/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m2 1.61
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0533 15.39 0.82
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0533 13.84 0.74
1.56
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.56 0.05
0.05
Partida 09.01.01 CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL
Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 8,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0211920021 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION und 1.0000 8,000.00
8,000.00
8,000.00
Partida 09.02.01 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 8,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0211920022 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS und 1.0000 8,000.00 8,000.00
8,000.00
Partida 09.03.01 CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS
Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 810.72
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 13.84 110.72
110.72
Materiales
0211920023 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS est 2.0000 350.00 700.00
700.00
Partida 09.03.02 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 350.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0211920024 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS est 1.0000 350.00 350.00
350.00
Partida 10.01.01 FLETE TERRESTRE
Rendimiento GLB/DIA MO. 280.0000 EQ. 280.0000 Costo unitario directo por : GLB 165,977.55
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página :
1
TESIS SANTA

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA
CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Subpresupuesto 001 PRESUPUESTO TOTAL
Fecha presupuesto 31/11/2016
0298010086 FLETE TERRESTRE GLB 1.0000 165,977.55 165,977.55
165,977.55
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

7.4.-FORMULA POLINOMICA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Págin 1

TESIS SANTA

Fórmula Polinómica
Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-
NINABAMBA, PROVINCIA SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Subpresupuesto 001PRESUPUESTO TOTAL


Fecha Presupuesto 31/11/2016
Moneda NUEVOS SOLES
Ubicación Geográfica 140301LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE
K = 0.098*(Mr / Mo) + 0.217*(Ir / Io) + 0.169*(ACAr / ACAo) + 0.516*(MDr / MDo)

Monom Factor (%) Símbolo Indice Descripción


io
1 0.098 100.000 MO 47 MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES
2 0.217 100.000 J 39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
3 0.169 4.142 03 ACERO DE CONSTRUCCION CORRUGADO
62.130 AGCA 05 AGREGADO GRUESO
33.728 21 CEMENTO PORTLAND TIPO I
4 0.516 1.938 30 DOLAR (GENERAL PONDERADO)
98.062 MAD 48 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

7.5.-RELACION DE INSUMOS
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1

TESIS SANTA

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Subpresupuesto 001 RELACION DE I NSUMOS


Fecha 31/11/2016
Lugar 140301 LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE

Presupues
Có dig o Re c urso Unida d C a ntida d Precio S/. Parcial S/.
tado S/.

MANO DE OBRA
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 4,044.9948 18.36 74,266.10 74,574.68
0147000032 TOPOGRAFO hh 194.0000 19.20 3,724.80 3,724.80
0147010001 CAPATAZ hh 171.5290 15.39 2,639.83 2,664.48
0147010002 OPERARIO hh 4,092.5217 18.36 75,138.70 75,135.67
0147010003 OFICIAL hh 6,680.7727 15.39 102,817.09 102,429.79
0147010004 PEON hh 50,150.4450 13.84 694,082.16 693,333.64
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 765.5759 13.84 10,595.57 10,283.84
962,146.90
MATERIALES
0201000004 ACEITE PARA MOTOR SAE-30 gln 0.0724 3.50 0.25 0.24
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 645.4320 4.20 2,710.81 2,742.98
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 198.5280 5.71 1,133.59 1,131.61
0202010000 CLAVOS PARA MADERA C/C 1 1/2 " kg 307.9680 5.61 1,727.70 1,732.32
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 21.1680 5.61 118.75 118.54
0202020007 CLAVOS Fo No C/C 3/4" kg 0.5000 5.10 2.55 2.55
0202020013 CLAVOS PARA CEMENTO C/C 3" und 4.5000 6.50 29.25 29.28
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 6.5000 5.10 33.15 33.15
0202050001 PERNO DE ANCLAJE P. ENCOF. 1/2"x 0.50 m. pza 12.0960 0.75 9.07 9.07
0202100091 CLAVOS DE ALAMBRE PARA MADERA C/C DE kg 3.2000 5.10 16.32 16.32
2 1/2"
0202100096 CLAVOS DE ALAMBRE PARA MADERA C/C DE kg 2.0000 5.10 10.20 10.20
1"
0202460091 PERNO C/TUERCA-ARANDELA 5/8"X10" und 12.0000 5.50 66.00 66.00
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 18,328.3144 3.50 64,149.10 64,234.16
0203110004 LAMINA REFLECTANTE ALTA INTENS und 18.7530 22.51 422.13 422.10
BLANCA
0203110005 LAMINA REFLECTANTE ALTA INTENS VERDE und 75.3200 12.52 943.01 943.04
0203110006 LAMINA REFLECTIVA ALTA INTENS. und 556.0500 19.50 10,842.97 10,843.14
AMARILLA
0204000000 ARENA FINA m3 46.9840 120.00 5,638.08 5,638.08
0204110021 TIERRA SELECCIONADA (PUESTA EN OBRA) m3 5,250.0000 7.50 39,375.00 39,480.00
0205000003 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 12,143.1470 65.00 789,304.56 789,304.56
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" - 1" m3 102.2699 75.00 7,670.24 7,670.24
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 293.6500 40.00 11,746.00 11,746.00
0205000011 PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 77.9616 40.00 3,118.46 3,118.47
0205010004 ARENA GRUESA m3 858.8052 80.00 68,704.42 68,704.42
0205010013 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE m3 5.1240 10.50 53.80 53.76
0209010039 ALCANTARILLA TMC CALIBRE 10 D=32" m 42.0000 450.00 18,900.00 18,900.00
0211920021 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y und 1.0000 8,000.00 8,000.00 8,000.00
MITIGACION
0211920022 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS und 1.0000 8,000.00 8,000.00 8,000.00
0211920023 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS est 2.0000 350.00 700.00 700.00
0211920024 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS est 1.0000 350.00 350.00 350.00
0213000006 ASFALTO RC-250 gln 5.0436 15.50 78.18 79.86
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 19,570.8963 28.50 557,770.54 557,771.17
0229120063 TECKNOPORT E= 1" m2 63.0450 10.50 661.97 664.07
0229500091 SOLDADURA kg 5.2800 10.57 55.81 56.10
0230020001 YESO DE 28 Kg BOL 629.0975 6.50 4,089.13 4,101.71
0230320006 FIBRA DE VIDRIO DE 6 MM. ACABADO m2 57.1600 151.52 8,660.88 8,660.87
0230750100 TINTA SERIGRAFICA ROJA gln 0.0990 1,198.20 118.62 118.47
0230750101 TINTA SERIGRAFICA NEGRA gln 0.7920 1,179.46 934.13 934.23
0230990019 LIJA und 2.0000 2.10 4.20 4.20
0230990080 WINCHA und 8.5192 50.00 425.96 425.96
0232970003 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE GLB 1.0000 17,788.25 17,788.25 17,788.25
EQUIPO
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gln 5.3064 11.50 61.02 61.02
0238000000 HORMIGON m3 22.4672 120.00 2,696.06 2,696.06
0239050000 AGUA m3 1,032.9300 5.00 5,164.65 5,751.54
0239900102 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA-CAPA1 m2 116,412.0000 4.10 477,289.20 477,289.20
0239900103 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA-CAPA2 m2 116,412.0000 4.25 494,751.00 494,751.00
0243000031 MADERA TORNILLO INC. CORTE p2 7,712.7660 6.80 52,446.81 52,450.12
P/ENCOFRADO
0243010003 MADERA TORNILLO p2 1,551.0160 4.50 6,979.57 6,979.87
0243140001 MADERA CAOBA p2 13.2000 7.50 99.00 99.00
0243510061 ESTACA DE MADERA p2 1,267.7900 3.50 4,437.26 4,437.36
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

S10 Página : 1

TESIS SANTA

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Subpresupuesto 001 RELACION DE INSUMOS


Fecha 31/11/2016
Lugar 140301 LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE

Presupues
Código Re c urso Unida d Ca ntida d Precio S/. Parcial S/.
tado S/.

0243510062 ESTACION TOTAL día 38.8000 150.00 5,820.00 5,820.00


0244030000 TRIPLAY LUPUNA DE 4'x 8'x 10 mm pln 8.4672 21.00 177.81 177.81
0245010007 TRIPLAY 4 X 8 X 6 MM. pln 32.5000 35.00 1,137.50 1,137.50
0251030052 TEE DE FIERRO 1" X 1" X 1/8" und 7.0000 7.57 52.99 52.99
0252270029 PLATINA DE ALUMINIO 2"x 1/8" und 52.8000 21.50 1,135.20 1,135.20
0253030027 THINER gln 1.0250 65.00 66.63 66.79
0254020048 PINTURA ESMAL.SINTET.COLOR TEKNO 1/4 und 0.3500 45.00 15.75 15.75
GLN
0254020055 PINTURA ESMALTE SINTETICO TEKNO gln 7.5400 70.50 531.57 531.57
0254110016 ESMALTE gln 9.7000 49.50 480.15 480.15
0254110090 PINTURA ESMALTE gln 2.2500 60.00 135.00 135.00
0254610004 SELLADOR DE MADERA gln 1.4000 27.00 37.80 37.80
0256010100 CALAMINA GALVANIZADA DE 3.60m x 0.80m pza 40.0000 27.50 1,100.00 1,100.00
x 3mm
0272000082 TUB. PVC SAP PRESION P/AGUA C-10 R. 3/4" m 19.9584 6.50 129.73 130.03
0298010086 FLETE TERRESTRE GLB 1.0000 165,977.55 165,977.55 165,977.55

2,855,918.43
EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 23,353.59 23,353.59
0337020041 CORDEL m 503.2780 0.50 251.64 251.63
0348000065 INSTALACION DE DE LA SEÑAL und 66.0000 83.37 5,502.42 5,502.42
0348000066 ELABORACION DE POSTES DE SEÑAL und 66.0000 314.11 20,731.26 20,731.26
0348040037 CAMION VOLQ FUERA RUT 6x 4 146HP 15 M3 hm 7,644.3325 160.00 1,223,093.20 1,222,636.14
0348040038 CAMION VOLQUETE 15 M3. hm 9.6000 180.00 1,728.00 1,728.00
0348080002 MOTOBOMBA 12 HP 4" hm 1,965.1153 12.50 24,563.94 24,536.31
0348120002 CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 GAL. hm 1,965.1153 150.00 294,767.29 294,877.82
0348210064 MAQUINA SOLDADORA hm 99.0000 12.80 1,267.20 1,267.20
0349030004 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP hm 151.1528 25.00 3,778.82 3,778.82
0349030007 RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135HP 10-12T hm 2,514.2046 210.00 527,982.97 528,045.97

0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 774.1398 105.00 81,284.68 81,488.40
0349030065 TRACTOR DE TIRO MF 290 DE 80 HP hm 209.5416 75.00 15,715.62 16,297.68
0349040009 CARGADOR S/LLANTAS 125 HP 2.5 YD3. hm 838.1664 210.00 176,014.94 176,014.94
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 678.4567 210.00 142,475.91 142,325.04
0349040033 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 7,391.5702 230.00 1,700,061.15 1,700,061.37
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 42.8800 340.00 14,579.20 14,559.00
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 16.0808 7.50 120.61 120.60
0349080012 ZARANDA MECANICA hm 838.1664 18.50 15,506.08 15,506.08
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 859.7842 250.00 214,946.05 215,144.29
0349090003 MOTONIVELADORA DE 130-135 HP hm 522.3480 300.00 156,704.40 156,704.40
0349090004 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP hm 817.0198 210.00 171,574.16 171,594.36
0349100007 MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP hm 588.3346 18.00 10,590.02 10,589.62
11P3
0349520001 VIBRADOR DE 4 HP CAP.=1.25" hm 149.0075 15.00 2,235.11 2,235.00

4,829,349.94

T o t al S/. 8,647,415.27

S/. 8,647,415.27
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

GASTOS GENERALES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

S10 Pági 1
Gastos generales
Pres upuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA CRUZ,
DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Fecha 31/11/2016
Moneda 01 NUEVOS SOLES

GASTOS VARIABLES 804,600.00


PERSONAL PROFESIONAL Y AUXILIAR (Inc. Leyes Sociales)
Código Descripción Unidad Personas %Particip. Tiempo Sueldo/Jornal Parcial

01006 Administrador de Obra mes 2.00 100.00 10.00 4,000.00 80,000.00


01010 Ing. Residente de Obra mes 1.00 100.00 10.00 8,500.00 85,000.00
01011 Asistente de Obra mes 2.00 100.00 10.00 4,500.00 90,000.00
Subtotal 255,000.00

PERSONAL TECNICO
Código Descripción Unidad Personas %Particip. Tiempo Sueldo/Jornal Parcial

02003 Almacenero mes 2.00 100.00 10.00 2,500.00 50,000.00


02006 Guardianes mes 2.00 100.00 10.00 2,500.00 50,000.00
02009 Choferes mes 2.00 100.00 10.00 3,500.00 70,000.00
02011 Maestro de Obra mes 3.00 100.00 8.00 3,500.00 84,000.00
02012 Secretaria mes 2.00 100.00 10.00 2,500.00 50,000.00
Subtotal 304,000.00

ALQUILER DE EQUIPO MENOR


Código Descripción Unidad Cantidad Tiempo Costo Parcial

03006 Camion de baranda und 1.00 10.00 6,000.00 60,000.00


03007 estacion Total und 1.00 10.00 3,500.00 35,000.00
Subtotal 95,000.00

HOSPEDAJE Y SERVICIOS
Código Descripción Unidad Cantidad Tiempo Costo Parcial

04002 Consumo de agua potable mes 2.00 10.00 280.00 5,600.00


04003 Consumo de energia electrica mes 2.00 10.00 250.00 5,000.00
04009 Hospedaje mes 10.00 10.00 400.00 40,000.00
Subtotal 50,600.00

MOBILIARIO
Código Descripción Cantidad %Deprec. Vida util Precio Parcial

05001 Escritorios con sillas 1.00 25.00 10.00 750.00 7,500.00


05003 Mesa de reuniones con sillas 1.00 25.00 10.00 800.00 8,000.00
05004 Pizarra acrilica 1.00 25.00 10.00 250.00 2,500.00
05006 Dispensadores de agua 1.00 25.00 10.00 200.00 2,000.00
05007 Computador personal e impresora 2.00 25.00 10.00 4,000.00 80,000.00

Subtotal 100,000.00
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

S10 Pági 1
Gastos generales
Presupuesto 0490016 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA SANTA CRUZ,
DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Fecha 31/11/2016
Moneda 01 NUEVOS SOLES

GASTOS FIJOS 60,141.53

VARIOS
Código Descripción Unidad Cantidad Precio Parcial

08004 Planos de replanteo est 1.00 1,882.04 1,882.04


08011 Control de Calidad est 1.00 7,000.00 7,000.00
08012 Gastos Financieros est 1.00 2,500.00 2,500.00

Subtotal 11,382.04

TRIBUTOS
Código Descripción %Tasa De Parcial

10001 SENCICO 0.20 SUBTOTAL 13,259.49

Subtotal 13,259.49

GASTOS FIJOS
Código Descripción Unidad Cantidad Precio Parcial

19014 Ensayo de Compresion de Testigos und 1.00 250.00 90.00 22,500.00


19015 Ensayo de Granulometria und 1.00 50.00 80.00 4,000.00
19016 Ensayo de Compactacion de Suelos und 1.00 50.00 80.00 4,000.00
19017 Ensayo de Proctor Modificado und 1.00 10.00 250.00 2,500.00
19018 Ensayo de CBR und 1.00 10.00 250.00 2,500.00

Subtotal 35,500.00

Total gastos 864,741.53


generales
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO VIII:
PROGRAMACION DE OBRA
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

CRONOGRAMA VALORIZADO
Meses
Item Descripción Und. TOTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
05.03 BADEN 636,174.53
05.03.01 OBRAS PRELIMINARES m3 6,914.97
05.03.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO 6914.97 6,914.97
05.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS kg 24,926.57
05.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TIERRA COMPACTA m2 6747.45 13494.89 20,242.34
05.03.02.02 REFINE Y NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRAZANTE (VEREDAS) - MANUAL m3 4684.23 4,684.23
05.03.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 265,587.04
05.03.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 PARA BADENES m 255280.98 255,280.98
05.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA BADENES m2 8816.49 8,816.49
05.03.03.03 ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 GRADO 60 kg 1489.57 1,489.57
05.03.04 EMBOQUILLANO 335,753.41
05.03.04.01 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.20 m m2 197937.59 197,937.59
05.03.04.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, E = 0.40 m m2 137815.82 137,815.82
05.03.05 JUNTAS 2,992.54
05.03.05.01 JUNTA DE DILATACION ml 1004.52 1,004.52
05.03.05.02 SELLADO DE JUNTAS CON ASFALTO ml 1988.02 1,988.02
06 TRANSPORTE 1,386,928.09
06.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm > 1 KM m3 98519.96 98519.96 106401.55 90638.36 394,079.83
06.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm < 1 KM m3 124804.69 124,804.69
06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO Dpm >1KM m3 199687.45 191005.39 390,692.84
06.04 TRANSPORTE DE MATERIAL DE AFIRMADO Dpm <1KM m3 260461.86 260,461.86
06.05 TRANSPORTE DE AGUA m3 22001.16 101205.32 30801.62 154,008.10
06.06 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Dpm = 300 m m3 465.37 465.37
06.07 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE-ALCANTARILLA Dpm = 300 m m3 4042.04 4,042.04
06.08 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE-BADEN Dpm = 300 m m3 52967.03 52,967.03
06.09 TRANSPORTE DE ROCAS TM= 8" PARA ENROCADO m3 5406.33 5,406.33
07 SEÑALIZACION 18,367.80
07.01 POSTES KILOMETRICOS 9,183.90
07.01.01 POSTE KILOMETRICOS und 5510.34 3673.56 9,183.90
07.02 SEÑALIZACION PREVENTIVA,NFORMATIVAS Y REGLAMENTARIA 66,662.85
07.02.01 SEÑALES PREVENTIVAS und 3525.05 5875.08 5875.08 5875.08 5875.08 27,025.35
07.02.02 SEÑALES INFORMATIVAS und 5509.98 5,509.98
07.02.03 SEÑAL REGLAMENTARIA und 30307.86 30,307.86
07.02.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 3819.66 3,819.66
08 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 55,609.43
08.01 REACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR PATIO DE MAQUINAS HA 4869.45 4,869.45
08.02 REHABILITACIÓN DE CANTERAS m2 13920.00 13,920.00
08.03 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS m2 25755.00 25,755.00
08.04 ACONDICIONAMIENTO DE AREAS OCUPADAS POR CAMPAMENTOS m2 3015.00 3,015.00
08.05 REFORESTACION DE AREAS CRITICAS, TALUDES INESTABLES m2 1271.04 6778.94 8,049.98
09 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION 17,160.72
09.01 PROGRAMA DE CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL GLB 8,000.00
09.01.01 CAPACITACION Y MONITOREO AMBIENTAL 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 8,000.00
09.02 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL O CONTINGENCIA GLB 8,000.00
09.02.01 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 8,000.00
09.03 MANEJODE RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS GLB 1,160.72
09.03.01 CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 810.72 810.72
09.03.02 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS 350.00 350.00
10 FLETE 165,977.55
10.01 FLETE TERRESTRE GLB 165,977.55
10.01.01 FLETE TERRESTRE 165977.55 165,977.55

COSTO DIRECTO 458940.94 483590.43 1552154.47 348488.65 710800.98 1338697.56 1791666.09 1114032.44 849043.69 8,647,415.25
GASTOS GENERALES (10% CD) 10.00% 45894.09 48359.04 155215.45 34848.86 71080.10 133869.76 179166.61 111403.24 84904.37 864741.53
UTILIDAD (10% CD) 10.00% 45894.09 48359.04 155215.45 34848.86 71080.10 133869.76 179166.61 111403.24 84904.37 864741.53
SUB TOTAL 550729.12 580308.52 1862585.36 418186.37 852961.17 1606437.07 2149999.31 1336838.93 1018852.43 10,376,898.33
IGV (18 %) 18.00% 99131.24 104455.53 335265.37 75273.55 153533.01 289158.67 386999.88 240631.01 183393.44 1867841.70

COSTO TOTAL DE LA OBRA 649860.37 684764.06 2197850.73 493459.92 1006494.19 1895595.75 2536999.19 1577469.94 1202245.87 12244740.03
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAPITULO IX:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

9.1 CONCLUSIONES

1. Las características geométricas de la carretera son: Longitud 19.4 Km, la


velocidad de diseño es 30 Km/h, con una pendiente máxima de 10%, el
ancho de calzada es de 6.00m y 0.50m de berma a cada lado, el
peralte máximo es de 4%, el talud de corte es de 1:1 para suelos de tipo
cohesivo y en el talud de relleno o terraplén de afirmado es de 1:1.5, la
sección de las cunetas es de 0.40 x 0.75 m-sin revestir.
En el diseñó obras de arte se consideraron: (12 badenes) y drenaje (31
alcantarillas de pase y siete alcantarillas de alivio).

2. Debido al estudio de tráfico realizado en la zona de proyecto y de


acuerdo al análisis económico, se determinó utilizar un mejoramiento a
nivel de tratamiento superficial bicapa, cuyo espesor de pavimento es:
tratamiento superficial con bicapa: (Primera capa: 3/8”, Segunda capa:
1/4"), Base Granular de afirmado: 15 cm, Sub-base Granular de afirmado:
20 cm.

3. De la Evaluación de Impacto Ambiental, se puede concluir:


Los impactos no son relevantes ya que son mitigables, en los medios
físicos (agua, suelo y aire) y Biológico (flora y fauna).
En medio físico el factor ambiental más afectado será la calidad del,
suelo y aire, por Desbroce y tala, Corte de suelo, Relleno con material
propio, Conformación del afirmado, Disposición final de material
excedente. Medio socio económico, el impacto es positivo, ya que la
realización del Proyecto generará empleo y desarrollo económico.

4. El costo del mejoramiento de la carretera es: S. / 12’074,489.03 (doce


Millones setenta y cuatro Mil cuatrocientos ochenta y nueve con 3/100
Soles), el costo por kilómetro es de S/.622,396.34. Precios al mes de
noviembre del año 2016

5. De acuerdo a la programación de obra el plazo óptimo de ejecución


debe ser de 9 meses.

9.2 RECOMENDACIONES
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1. Se recomienda actualizar el estudio de trafico si transcurre más de un


año de la elaboración del estudio, y con ello verificar si existe alguna
variación del diseño geométrico propuesto, de lo contrario, tener en
cuenta todas las características del diseño geométrico planteado.

2. Se recomienda actualizar el estudio de trafico si transcurre más de un


año de la elaboración del estudio y con ello verificar si existe alguna
variación el ESAL de diseño, caso contrario utilizar los espesores del
pavimento planteados, así mismo evitar mayores Metrados y con ello
evitaremos el incremento del presupuesto injustificadamente.

3. Para la mitigación de los impactos ambientales se deberá cumplir con


el plan de manejo ambiental.

4. transcurrido 06 meses el valor referencial debe ser actualizado

5. Se recomienda que la construcción de la carretera se realice en los


meses secos (abril-diciembre).
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

9.3 BIBLIOGRAFÍA

1. Crespo Villalaz, Carlos. (2010). Mecánica de Suelos Y Cimentaciones,


Lima – Perú.
2. Crespo Villalaz, Carlos. (2011). Vias de Comunicación. Lima – Perú.
3. Fuentes, Alfonso. (1965). Caminos I. Lima – Perú.
4. Guerra Bustamante, Cesar. (1997). Diseño Geométrico De Carreteras, Lima
– Perú.
5. Ibáñez, W. (1992). Costos Y Tiempos en Carreteras, Primera edición, Lima –
Perú.
6. MTC. (2004). Reglamento Nacional de Vehículos. Lima – Perú.
7. MTC. (2013). Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales
para Construcción – EG. Lima – Perú.
8. MTC. (2014). Manual de Diseño Geométrico de Carreteras - DG. Lima –
Perú.
9. MTC. (2016). Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor en
Calles y Carreteras. Lima – Perú.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ANEXOS:
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PANEL FOTOGRAFICO
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PANEL FOTOGRAFICO CANTERA Y ENSAYOS EN EL


LABORATORIO DE MATERIALES

Foto N° 01. Se puede observar la Cantera Chancay Baños

Foto N° 02. Se puede observar la Cantera Yauyucan: Agregado Grueso


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

Foto N° 03. Se puede observar la Foto N° 04. Se puede observar la


Muestras de Canteras en Laboratorio Muestras de Canteras en estufas para
de Materiales obtención de contenido de humedad

ENSAYO DE GRANULOMETRIA

Foto N° 05. Se puede observar Foto N° 06. Se puede observar el


pesado de muestra para la tamizado de la muestra
granulometría
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ENSAYO DE ABRACION: MAQUINA DE LOS ANGELES

Foto N° 07. Se puede observar la Foto N° 08. Se puede observar la


colocación de muestra en la colocación y el retiro del material
máquina de los ángeles triturado

Foto N° 09. Se puede observar la Foto N° 10. Se puede observar la


colocación de muestra en la colocación de muestra en la
máquina de los ángeles máquina de los ángeles
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ENSAYO DE ABRACION: EQUIVALENTE DE ARENA.

Foto N° 11. Se pasa la muestra en la Foto N° 12. Se observa la muestra


Malla N° 04. para ser colocado en la probeta.

Foto N° 13. Se observa la colocación Foto N° 14. Se observa el agua


de la muestra hasta 200 ml colocada para su remoción.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Diseño de Mezcla.
Foto N° 15. Se observa la medición Foto N° 16. Se observa la colocación
de las probetas a utilizar de la muestra hasta 200 ml

Foto N° 17. Se observa la medición del Foto N° 18. Se observa el vaciado del
Slump en el vaciado del concreto. concreto en probetas.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ENSAYO A LA COMPRESION:

Foto N° 20. Se observa el curado de


Foto N° 19. Se observa las probetas probetas
después de 24 horas de vaciado
concreto.

Foto N° 21. Se observa las probetas Foto N° 22. Se observa la rotura de


antes de colocar a la prensa probetas de concreto en la prensa
hidráulica. hidráulica
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

PANEL FOTOGRAFICO CAMPO Y ENSAYOS EN EL LABORATORIO


DE SUELOS

PANEL FOTOGRAFICO E CAMPO:

Foto N° 01. Se puede observar el Foto N° 02. Se puede apreciar la


punto de inicio localidad “El Rejo” municipalidad del distrito de
Andabamba.

Foto N° 03. Se puede apreciar entrada Foto N° 04. Se puede apreciar camino
hacia el distrito de Yauyucan. hacia el distrito de Ninabamba.

Foto N° 05. Se observa el trabajo en Foto N° 06. Se puede la municipalidad


campo del distrito de Ninabamba.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ENSAYOS EN EL LABORATORIOS:

ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

Foto N° 07. Se observar la Muestras Foto N° 08. Se observar la Muestras de


de cada calicata en tarros para ser suelos en estufas para obtención de
llevados al horno contenido de humedad

Foto N° 09. Se observar la muestra en el tarro en Foto N° 10. Después de 24 horas de


la balanza para luego ser llevados en la estufa. secado en la estufa, se pesa en la
balanza.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CONTENIDO DE SALES

Foto N° 11. Se observar la muestra en recipientes Foto N° 12. Se observar la muestras en


para obtención de sales. recipientes para obtención de sales.
llevada a la estufa

LIMITES DE ATTERBERG

Foto N° 13. Se Utliza la cuchara de Foto N° 14. Desde la zona en que se


Casagrande para realizar limite liquido cerró la zanja, se extrae el suelo para
determinar su humedad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Foto N° 15. Se puede observar la Foto N° 16. Se puede observar la


formación de un cilindro de 3 mm de formación de un cilindro de 3 mm
diámetro en las muestras.

Foto N° 17. Se puede observar la colocación


de los suelos plásticos en la estufa.

ENSAYO DE GRANULOMETRIA

Foto N° 18. Se puede observar pesado Foto N° 19. Se puede observar el


200gramos de cada muestra cubriéndola con tamizado de la muestra
agua y se deja al remojo
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ENSAYO DE: PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS

Foto N° 20. Se puede observar Extraemos Foto N° 21. Se puede observar


una porción de cada muestra Enrasamos con agua hasta la marca
previamente pasada por la malla N° 4 y que indica cada fiola para eliminar los
las colocamos a las fiolas vacios

Foto N° 22. Se puede observar el Foto N° 23. Se puede observar la


pesado en balanza electrónica colocación cada fiola para eliminar
los vacios
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ENSAYO DE PESO VOLUMETRICO SUELTO Y COMPACTADO


Foto N° 24. Se puede observar el Foto N° 25. Se puede observar el
pesado en balanza electrónica al enrazamiento con espátula
deposito

Foto N° 27. Se puede observar el


Foto N° 26. Se puede observar el pesado en balanza electrónica
limpiando la muestra
La muestra

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


Foto N° 28. Se puede observar el registro Foto N° 29. Se puede observar los
de lectura de deformaciones especímenes al horno
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

ANEXO FOTOGRÁFICO

1. TRABAJOS DE CAMPO

Foto NO 1: Km 0+000. Inicio del estudio de la carretera

Foto NO 2: Calicata 01, Km 0+000.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Foto NO 3: Calicata 04; Km 3+000.


Foto NO 4: Calicata 07, Km 6+000.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Foto NO 5: Calicata 10, Km 9+000. Foto NO 6: Calicata 13, Km


12+000.

FOTO NO 7: Calicata 16, Km 15+000. FOTO NO8: Calicata 19,


Km 18+000.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FOTO NO 9: Calicata 22, Km 21+000.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

2. ENSAYOS DE LABORATORIO (LAB. PAVIMENTO

A. PRÓCTOR MODIFICADO

FOTO NO 10: Extraemos una parte de la muestra y tamizamos con la malla


No4 para el caso de suelos finos o con la malla ¾’’ para el caso de suelos
granulares.

FOTO NO 11: Colocamos un porcentaje de agua.


“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FOTO NO 12: Apisonamos la muestra humedecida en 5 capas con el martillo


cada 25 golpes.

FOTO NO 13: Extraemos muestra para cada caso y pesamos para calcular la
humedad.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FOTO NO14: Colocamos las muestras extraídas en la estufa por 24 hr para


luego volverlas a pesar.

FOTO NO15: Pesamos el molde con la muestra enrasada, luego trituramos


la muestra utilizada para agregarle un nuevo porcentaje de agua y repetimos
el mismo proceso para todos los casos.
B. CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FOTO NO 16: Para cada calicata en estudio extraemos 3 muestras de 6 Kg


cada una tamizadas con la malla N° 4.

FOTO NO 17: Agregamos agua de acuerdo a la cantidad obtenida del


ensayo del Proctor Modificado, luego mezclamos de manera homogénea.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FOTO NO 18: Colocamos la muestra en el molde, apisonamos en 05 capas y


para golpes de 56, 25 y 12 cada capa.

FOTO NO 19: Colocamos en cada molde, los respectivos pesos para


llevarlas al agua.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FOTO NO 20: Calibramos el equipo de medición de expansiones.

FOTO NO 21: Colocamos todas la muestras al agua y dejamos hasta un


periodo de 72 hrs como mínimo.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FOTO NO 22: Tomamos las medidas de las expansiones de cada muestra.

FOTO NO 23: Al último día retiramos las muestras del agua, retiramos las
pesas y dejamos escurrir para pesarla nuevamente.
“ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA EL REJO-ANDABAMBA-YAUYUCAN-NINABAMBA,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FOTO NO 24: Sometemos cada muestra a la Prensa de CBR para calcular la


penetración.

También podría gustarte