Regal RC
Regal RC
Regal RC
Tesis
Propuesta de Formalizacin de un Procedimiento de
Importacin para la Optimizacin de
los Tiempos de Nacionalizacin caso Empresa IQ
Corporation S.A.C.
Lima, Per
2016
Dedicatoria
Este trabajo de investigacin est dedicado a mi familia. A
mis padres, que siempre me han brindado su apoyo y
especialmente a mi adorado y bello hijo Joaqun, que es el
motor y motivo para querer siempre superarme y poder
ofrecerle no solo un futuro mejor si no tambin un ejemplo
que en la vida todo esfuerzo tiene recompensa.
Agradecimiento
Son muchas las personas que forman parte de mi vida profesional y a las que
quiero agradecer sus consejos, apoyo, nimo y compaa en el todo el tiempo que ha
durado mis estudios profesionales y en especial el desarrollo de la presente tesis.
Tambin quiero agradecer a mis jefes del trabajo, los seores Oscar Kurisaki y
Germn Legua; quienes comparten la visin de apoyar siempre a sus colaboradores en
su desarrollo profesional. Gracias a su valiosa ayuda desde el inicio de mi formacin
profesional, me encuentro culminando hoy mi carrera de forma exitosa.
Si bien es cierto que existe diversidad de manuales que indican los procedimientos
principales que se deben seguir para importar, no todas las empresas importan los mismos
productos ni estos tiene el mismo tratamiento. Es por esto, que la mayora de las veces
por falta de un adecuado planeamiento de comercio exterior en las empresas, las
mercancas importadas no son nacionalizadas en el tiempo previsto, haciendo que se
dilate el manejo de las mercancas.
ndice
DEDICATORIA ....................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ 3
PROLOGO ............................................................................................................................................. 4
NDICE .................................................................................................................................................. V
RESUMEN ............................................................................................................................................. X
ABSTRACT ............................................................................................................................................ XI
CAPITULO II........................................................................................................................................... 9
CAPITULO III........................................................................................................................................ 45
CAPITULO IV ....................................................................................................................................... 50
RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................................................................. 50
Anlisis de contenido ....................................................................................................................... 50
Cuestionario ..................................................................................................................................... 54
CAPITULO V ........................................................................................................................................ 80
RESUMEN ................................................................................................................................................ 80
PROPUESTA ........................................................................................................................................ 81
APENDICES........................................................................................................................................ 129
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Resumen
Palabras clave
Abstract
This research develops the case of import company IQ Corporation S.A.C. which to
repair the POS equipment provided as part of their service, you must import the parts
from foreign suppliers. While there is a law import that specifies the steps to nationalize
foreign products, this work focuses on the confusion that arises because each entity has
specific rules (customs, MTC, PRODUCE, etc.) which are they found only in the
institution to which they belong, which hinders the flow of the procedure. The lack of a
procedure to clarify and meets all necessary standards for the import of its products,
makes nationalization times may be long and smooth functioning of the company
increasing its costs hindrance. Another critical problem is the lack of training of personnel
involved in imports, for a better understanding of the processes and standards can cope
efficiently to the problems that often arise when passing through a physical channel,
where often the 'discretion customs specialists is usually an important factor in the time
it takes the nationalization factor. That is why the main objective of this paper is to
propose the adequacy of an import procedure encompassing the rules of the different
institutions that the company needs and capacity prior procedures and documentation as
early transcendental part of it is implemented. Furthermore, training to employees is
essential so that they are prepared and anticipate all possible scenarios that may arise
during the process to address them in the most appropriate way for the company. This
work can serve as a model for other companies to adapt their import processes to their
needs and benefits.
Keywords
Por ello adquiere equipos POS (punto de venta) que le son enviados por sus proveedores,
desde diversos destinos fuera del territorio peruano. Dentro de los servicios que ofrece,
est la instalacin, retiro, solucin de incidencias, mantenimiento y reparacin de estos
equipos; por lo que se ve en la necesidad de importar, adicionalmente, los repuestos
necesarios para este fin.
Durante los aos 2014 y 2015 ha existido una serie de demoras en la reparacin
de los equipos POS y tambin desembolso de gastos adicionales a los proyectados al inicio
de cada importacin, esta situacin se debe a que los repuestos no estn llegando al taller
en los tiempos previstos.
Tcnico 1
Jefe de Taller
Tcnico
Tcnico 2
Asistente de
Gerencia
Asistente
Administrativo
Analista 1
Mensajero
Motorizado
Gerente Director Jefe de
General Ejecutivo Investigacin y Analista 2
Desarrollo
Contador
Para que los repuestos y equipos ingresen al territorio peruano y puedan ser
utilizados y comercializados por la empresa; deben ser importados, pasar por un proceso
de desaduanaje o nacionalizacin y pagar los aranceles correspondientes.
Una vez pagados los derechos arancelarios, se obtendr un canal, que puede ser
verde, naranja o rojo; cada uno de los cuales tienen diferentes tipos de control, los cuales
se deben cumplir para que la mercadera pueda tener levante.
En el canal verde, la mercanca no pasa por ninguna revisin, pudiendo disponer de ella
libremente.
Tanto el canal naranja como rojo, tienen un tiempo de levante de la mercadera que puede
variar entre uno a tres das, dependiendo de los sustentos que solicite el especialista.
Adems del tiempo adicional, el reconocimiento fsico (canal rojo) tiene un costo, pues el
almacn debe disponer de personal que movilice la carga para su aforo.
Aportar informacin terica y prctica sobre los pasos a seguir y los trmites
necesarios para un proceso de importacin rpido y sin percances.
Captulo II
Analiza la realidad problemtica de las agencias de aduanas del Ecuador, quienes a pesar
de los avances modernos y nuevas normas, no logran an mejorar sus procesos y ello
provoca retrasos en los despachos y gastos adicionales para las empresas.
En el estudio se identifican el uso de tres teoras: Teora de las restricciones (TOC), teora
Keizen y la teora Juran. Todas ellas se basan en la administracin de la calidad y la
mejora continua con el fin de alcanzar las metas que se planteen en la organizacin. Los
mtodos inductivo deductivo son los utilizados en la investigacin refirindose a
procesos de razonamiento lgico, que parte de la observacin directa para fundamentar y
construir una argumentacin valida sobre la situacin real de los diferentes procesos
aduaneros.
La agencia de aduanas al ser una empresa con un liderazgo centrado en una sola persona
no se ha preocupado de implementar un sistema de calidad, situacin que no ha permitido
desarrollar una cultura integral de calidad en su organizacin.
10
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
La falta de un direccionamiento en la agencia de aduanas Nora Gonzlez hace que las
actividades dentro de los procesos se las haga sin un lineamiento sistemtico
estandarizado, actualmente se lo efecta solo por propia iniciativa de sus empleados, es
decir la empresa carece de procedimientos plenamente establecidos.
Si bien es cierto que este trabajo no cuenta con objetivos, no explora un problema de
investigacin ni utiliza metodologa especfica; detalla las generalidades del comercio
exterior, el proceso de importacin y los regmenes aduaneros.
El investigador concluyo, entre otros puntos, que no hay suficientes empresas que
verifiquen la salida de la mercadera; que no se cuenta con capacitacin adicional al
11
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
personal y que no se cuenta con un programa de auditora necesario para la clasificacin
de la mercadera que se quedar de manera temporal en el pas.
El autor desarrolla el tema de los Incoterms desde su creacin en 1936 por la Cmara
Internacional de Comercio (ICC), hasta su revisin y actualizacin en el ao 2010.
Asimismo, explica que es y cules son las partes de un contrato de compraventa
internacional.
El investigador llega a la conclusin que hay una necesidad por que las empresas conozcan
los trminos de negociacin internacional para pactar contratos de compraventa
provechosos para ambas partes.
Subraya que para la bsqueda de informacin utiliz en su mayora fuentes virtuales, pues
al ser un tema de constantes cambios y actualizaciones, los textos pueden contener
12
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
informacin desactualizada. Finalmente ultima que de haber utilizado nicamente
metodologa cuantitativa, hubiera obtenido mejores resultados, pues el tema permita ser
desarrollado bajo estadsticas ya determinadas en trabajos similares.
Este trabajo se tomar como base para el desarrollo del tema de los incoterms. Adems
demuestra cun importante es realizar un correcto anlisis para seleccionar la metodologa
de la investigacin y pone en manifiesto la trascendencia de la actualizacin constante.
Vera explora en su tesis las ventajas y desventajas de las Pymes y lo importante que es
para ellas contar con el conocimiento bsico de importacin para ahorrar costos. Aborda
de manera general los temas necesarios para hacer frente a las importaciones y explica lo
referente a la normatividad aduanera mexicana.
El investigador concluye que su trabajo muestra cuan importantes son las Pymes para la
economa del pas y para la generacin de empleos. Brinda a la empresa objeto de
investigacin, una gua de control detallando la normatividad y obligaciones que debe
observar para realizar correctamente sus operaciones de comercio exterior,
especficamente de importacin de carriolas de beb.
13
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Tomando como base el anterior trabajo, la presente investigacin propondr los pasos a
seguir para cumplir con la normatividad aduanera y realizar correctamente y sin
contratiempos su proceso de importacin de repuestos de equipos POS.
Gozalo propone un sistema de gestin de todos los actores que intervienen en la cadena
de suministros para ofrecer un valor agregado al cliente y lograr finalmente su
satisfaccin. Concluye que: la agro exportacin en el Per ha mostrado una evolucin
significativa en los ltimos aos, convirtindose en una alternativa rentable para la
reconversin agrcola, descentralizacin, generacin de empleo y divisas.
Se tom informacin histrica de una empresa real y se manej como un caso, para probar
la validez del modelo propuesto. El modelo fue corrido en el software GAMS (General
Algebraic Modeling System) que define, analiza y resuelve problemas de optimizacin.
Se concluye que se pueden desarrollar modelos de gran utilidad y poca complejidad que
ayuden en la toma de decisiones para optimizar costos, reducir tiempos y riesgos.
A pesar que en su tesis, Loayza indica que los resultados de su investigacin solo podrn
aplicarse a la empresa que ha estudiado, concluye que La mejora de procesos es una
herramienta que es fundamental para todas las empresas porque permite renovar los
procesos administrativos y operativos (). Tomando esta conclusin como punto de
inicio, optaremos por desarrollar una mejora en cuanto a procesos de importacin en la
empresa.
Comercio internacional
El intercambio de bienes y servicios con el extranjero, al igual que el comercio interior,
se ha practicado desde que apareci el excedente con la Revolucin Neoltica, ya que es
una forma evidente de acrecentar la utilidad de lo que se produce, canjeando lo que se
tiene de ms por lo que se tiene de menos (Bustelo, 1994, pg. 225).
Podramos decir que este es el inicio del comercio en la historia. El trueque poda ser
entre miembros de la misma sociedad o comercio interno, como con extranjeros o
comercio exterior.
Adam Smith (1723 1790) economista y filsofo escocs, considerado uno de los padres
de la teora clsica del comercio internacional, aplic la teora de la divisin del trabajo al
intercambio internacional. Es considerado el padre de la teora de las diferencias
absolutas de costos, que segn R. Torres es la conveniencia para dos pases de
intercambiar productos cuando cada uno de ellos tenga ventaja absoluta en la produccin
de una mercanca que puede dar a cambio de otra que produce con desventaja notoria
respecto al otro pas (2005 pg. 81).
Mientras las ventajas existan dice Smith-, ser ms provechoso para un pas
especializarse e importar lo que por s mismo producira a costos y precios mayores
(Torres R. , 2005, pg. 83).
John Stuart Mill (1770 1858) es considerado el ltimo de los creadores de la teora
clsica del comercio internacional. Contribuy con la teora de la demanda recproca, que
R. Torres define como dentro de los lmites determinados por los costos comparativos,
la relacin real de intercambio estar determinada por la fuerza y la elasticidad de la
demanda de cada pas por los productos del otro. (2005, p. 90)
17
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
La aduana
La aduana es importante porque supervisa y mantiene un registro de toda mercanca que
sale desde sus fronteras o ingresa a ellas, con el objetivo de velar el cumplimento de la
normatividad de comercio exterior, prevenir el contrabando, impulsar las exportaciones y
ejecutando la poltica fiscal del estado a travs del cobro de los aranceles y derechos.
(Jerez, 2011).
Por su parte, Basalda nos dice que aduana puede tener origen persa o rabe:
Si bien a nosotros ha llegado a travs de la lengua rabe ("diwn", "adayun", "al dyun",
"ad-diwna"), es probable que tenga su origen en la lengua persa. Tanto en una como en
la otra, se designaba con ella al lugar en el que se reunan aquellos que llevaban los
registros o libros de cuentas relativos a las mercaderas que ingresaban o egresaban y
donde se abonaban los tributos correspondientes (2007, pg. 38).
Podemos decir entonces, que la aduana es el lugar donde las mercancas llegan y salen del
territorio, previo registro y pago de los tributos correspondientes.
El encargado de cobrar los impuestos era el almojarife vocablo rabe que significa
inspector, trmino derivado de almojarifazgo que eran los tributos que se pagaban por
la entrada y salida de la mercanca al reino o incluso los que se comercializaban de puerto
a puerto (Gonzales, 2007).
18
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
El impuesto a pagar era del 5% por el ingreso y 2% por la salida, sin importar que se
tratase de mercancas reembarcadas que ya haban pagado impuestos de entrada. Para
cobrarlo se deba hacer un aforo previo, que, al principio, se efectu por el sistema del
palmeo, o sea el de medir los bultos con la palma de la mano, cobrando segn fuese su
volumen. Ms tarde se aplicaron diferentes mtodos de avalo, curiosos y originales;
pero desde que se estableci la Real Aduana se hizo de acuerdo con el peso, segn el Real
Proyecto de 1720, sistema que rigi durante el tiempo que dur el comercio de galeones
y las ferias de Portobelo (Romero, 2006, pg. 221).
A comienzo del siglo XX, las actividades aduaneras estaban bajo responsabilidad de la
Superintendencia de Aduanas. En 1969 la superintendencia se convirti en la Direccin
General de Aduanas y dependa del Ministerio de Hacienda, en 1988 se cre la
Administracin Nacional de Aduanas, institucin pblica descentralizada del sector
economa y finanzas. En 1992 comienza un proceso de modernizacin que incluyen
mejoras administrativas y de procedimiento y comenzaron a intercambiar informacin
comercial en lnea. En 1996 se da la Ley General de Aduanas que establece un ajuste en
sus sistema de calidad, obteniendo en diciembre de 1999 la Certificacin Internacional
del Sistema de
Dgitos 5
Denominacin
1 2 3 4 6 7 8 9 10
1 2 Captulo
1 2 3 4 5 6 7 8 Subpartida NANDINA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Subpartida nacional
Fuente: www.sunat.gob.pe
Valoracin de aduana
La valoracin aduanera tiene como fin no solo la recaudacin fiscal, sino tambin el velar
por una equidad en cuanto a clasificacin arancelaria para que los exportadores e
importadores de productos idnticos o similares, tengan la misma consideracin al tributar
en base a un mismo valor o valores cercanos. (Albornoz, et al., 2013).
El Per es miembro fundador de la OMC desde enero de 1995 y sus acuerdos fueron
incorporados a la legislacin nacional mediante Resolucin Legislativa N 26407. Todas
las negociaciones comerciales internacionales se basan en sus normas y es un elemento
esencial en el marco de la poltica comercial. Estos acuerdos garantizan a los miembros
de la OMC que en los mercados de los dems pases se otorgar a sus exportaciones un
trato equitativo y uniforme, comprometindose ellos a manejar de la misma manera las
importaciones dirigidas a sus propios mercados. (Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, 2011).
Incoterms
Los incoterms (International Chamber of Comerce Trade Terms) son trminos
internacionales de comercio que indican las obligaciones que asumen cada una de las
partes relacionadas en la compraventa de las mercancas.
22
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Alrededor del ao 1928 haba problemas de interpretacin en los contratos de
compraventa internacional debido a que el lenguaje jurdico en los pases de origen y
destino de la mercadera, eran diferentes. Los problemas aparecan en los pagos y la
transmisin de riesgos y costos, entre otros, por lo que se vio la necesidad de crear reglas
internacionales para la interpretacin de los trminos ms usados en el comercio
internacional. De esta necesidad nacieron los incoterms, que regulan de forma voluntaria
los derechos y obligaciones del contrato de compraventa. (Albornoz, et al., 2013).
Los incoterms estn regulados por la Cmara de Comercio Internacional de Pars, que
los public por primera vez en 1936 y, desde entonces, han experimentado diversas
modificaciones para adaptarse a las prcticas comerciales internacionales (Gonzles,
Martnez, Otero, & Gonzlez, 2011, pg. 69).
En 1936 se publicaron los primeros ocho incoterms, los cuales han sufrido revisiones y
modificaciones en el transcurso de los aos, hasta llegar a la ltima versin denominada
INCOTERMS 2010
Los incoterms, hasta la versin 2000, se clasifican en cuatro familias agrupadas por la
letra inicial de cada trmino (E, F, C, D) basndose en las responsabilidades del vendedor.
En la versin 2010 se clasifican solo en dos categoras basndose en el tipo de transporte,
que se clasifican en: cualquier tipo de transporte o polivalente y martimo. Las iniciales
de los trminos se mantienen.
Cada clasificacin indica quien asume el pago de transportes, distribucin de los gastos
operativos, donde se entrega la mercanca, donde empiezan y terminan las obligaciones
de seguro y riesgo, responsables de la gestin documental y pago de impuestos.
El procedimiento indicado en la Ley, est indicado para todos los operadores de comercio
exterior y las dependencias de SUNAT que es el rgano que regula el proceso de
importacin para el consumo.
Los incoterms que se utilizan en la empresa son Ex Works (EXW): en fbrica y Carriage
and Insurance Paid to (CIP): transporte y seguro pagado hasta.
26
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Por las caractersticas de los productos que la empresa IQcorp importa, la mejor
alternativa de transporte es por va area. Este medio es rpido, puntual y genera menos
gastos en embalaje, pero su flete es ms elevado que de va martima.
27
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
La carga area generalmente se transporta con el equipaje de los vuelos comerciales y el
clculo del flete se hace considerando el peso bruto o el volumen de la mercanca, lo que
sea mayor. Cuando el volumen de la carga es mayor que el peso, se llama peso
volumtrico, y su clculo se realiza multiplicando las medidas del envo en cm (largo x
ancho x alto) y dividindolas entre 6000, ya que se calculan por kg/dm3 y se puede
expresar como una relacin volumtrica de 1:6 o que 1 m3 es igual a 167 kg.
Las tarifas areas varan, desde un peso mnimo hasta un mximo de 45 Kg. Si el peso
bruto de la carga es mayor, la tarifa va disminuyendo. (Arroyo, 2011).
El transporte terrestre utiliza las carreteras y las vas frreas. El documento que se emite
como contrato se denomina Carta Porte Internacional (CPI).
Todos los trmites de origen estn bajo responsabilidad del adquiriente, por lo que en
coordinacin entre el agente de carga internacional y el agente de aduanas, realizarn las
diligencias necesarias para el arribo de la mercanca a su destino.
Las plizas de seguro de transporte ms frecuentes son la pliza individual, que cubre un
cargamento especfico y la pliza flotante o abierta, que ampara envos sucesivos,
pudiendo declarar el asegurado los movimientos realizados tan pronto como le sea
posible. (Zagal, 2009).
Una vez la mercanca llega al territorio aduanero de destino, esta se ingresa en un almacn
aduanero a la espera de que se inicien los trmites de nacionalizacin. El almacn emite
un volante de despacho, que es la constancia de ingreso de la carga, donde se detallan los
datos debidamente recepcionados como la fecha y hora de ingreso, cantidad de bultos,
peso y estado de la carga. Esta informacin se contrasta con los datos que incluyen el
packing list para la correccin de los datos, si los hubiere.
Regmenes de importacin:
Exportacin definitiva.
Regmenes de trnsito:
Transito aduanero.
Transbordo.
Reembarque.
Regmenes de perfeccionamiento:
Dawback.
El agente de aduanas
Para nacionalizar o desaduanar una mercanca que supere el monto FOB de US$ 2,000.00,
es necesario contratar los servicios de un agente de aduana, quien realiza los trmites
necesarios en representacin de la empresa frente a la autoridad aduanera. Los agentes
de aduana son personas naturales o jurdicas autorizadas por la Administracin Aduanera
para prestar servicios a terceros, en toda clase de trmites aduaneros, en las condiciones y
con los requisitos que establezcan este Decreto Legislativo y su Reglamento (Presidencia
de la Repblica, 2008).
El formato A contiene en detalle de los datos del rgimen aduanero y la mercadera, tipo
de despacho, identificacin del tipo de transporte, almacn, valor de la mercadera y
detalle de la primera serie. Cada serie corresponde a las mercancas que pertenece a una
partida arancelaria en particular. Para ms series se utiliza el ejemplar A1.
El formato C contiene los datos de la liquidacin del impuesto a pagar para liberar la
mercadera.
Derechos arancelarios
Los derechos arancelarios, son los tributos que gravan a las importaciones y fija el estado
como parte de su poltica comercial.
Para su clculo se utiliza el valor CIF de la mercadera y se le aplica los valores que indica
la subpartida nacional. Zagal, (2009) indica que los principales derechos arancelarios
aplicables a la importacin para el consumo son:
Ad valrem, derecho que consiste en aplicar una alcuota sobre el valor de la mercanca.
1Usado hasta 1989 ao que se adopt un nuevo sistema armonizado NANDINA acorde con los mecanismos
establecidos por el Acuerdo de Cartagena que contempla las condiciones de produccin y comercio de los
Pases Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per) (Comunidad Andina, 1989).
32
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Derechos correctivos provisionales ad valrem, derechos especficos-sistema de franja de
precios, estos derechos gravan las importaciones de mantecas y productos agropecuarios.
Impuesto general a las ventas, impuesto interno que grava todos los bienes.
Su base imponible es el CIF ms la adicin de los dems derechos arancelarios.
Adicionalmente, debe considerarse que mediante lo dispuesto por Ley 29173 publicado
del 23.12.2007 se ha incorporado la aplicacin del Rgimen de Percepcin del IGV a las
operaciones de importacin definitiva de bienes gravados con el IGV, segn el cual la
33
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
SUNAT percibir del importador un monto por concepto del impuesto que causar en sus
operaciones posteriores. La tasa es de 3.5%, 5% 10% (Sunat, 2016).
Una vez SUNAT determina los impuestos a pagar, se tiene un tiempo determinado para
su cancelacin. La ley General de Aduanas, establece que la obligacin tributaria
aduanera nace: en la importacin para el consumo, en la fecha de numeracin de la
declaracin (Zagal, 2009, pg. 100) y se vuelve exigible y es afecta a intereses moratorios
a partir del da calendario siguiente de la fecha de numeracin de la declaracin.
Valoracin aduanera
Los tributos aduaneros cumplen una doble funcin, por un lado sirven de herramienta de
recaudacin y por otro lado aseguran que los intercambios comerciales se den en
condiciones de equidad entre importadores de mercanca igual o similar; siendo la base
para la aplicacin de los derechos arancelarios el valor de la mercanca declarada en la
DAM y en la factura comercial.
Para su regulacin se cre la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), con la cual
Per en 1994 suscribi acuerdos como el denominado Acuerdo de Valor de la OMC.
Las normas del acuerdo sobre valoracin en aduanas de la OMC, consiste en seis mtodos
aplicables de forma sucesiva y excluyente que son:
Este ajuste puede ser apelado por el consignatario presentando la documentacin que
indica el procedimiento de valoracin de mercaderas del Acuerdo de Valor de la OMC
INTA-PE.01.10A:
Documentos de importacin
Los documentos mnimos que se deben presentar ante aduanas para solicitar el rgimen
de importacin y cuando exista una revisin documentaria y/o fsica son:
35
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Declaracin Aduanera de Mercancas (DAM), endosada por el representante legal de
la empresa duea de la mercanca y llenada por el agente aduanero con la informacin
brindada.
Documento del medio de transporte utilizado, en este caso Gua Area; debidamente
endosada por el representante legal de la empresa y el representante legal de la agencia
de aduanas.
Volante de despacho.
Factura comercial.
Packing list.
Traduccin de la factura comercial, donde se detalla el tipo, usos, marca, modelo, pas
de origen, de mercanca para su correcta clasificacin y asignacin de subpartida
nacional.
Canales de verificacin
Canal verde: Entrega inmediata de los bienes a los consignatarios, basados en el principio
de presuncin de veracidad.
Canal naranja: Los documentos que sustentan las mercancas, son sometidos a revisin
antes de la entrega de los bienes.
Canal rojo: Las mercancas, y los documentos que las amparan, son sometidos a revisin,
antes de la entrega de los bienes a sus consignatarios.
Para la revisin documentaria, el agente de aduanas presenta un expediente con todos los
documentos concernientes a la importacin. Si el expediente es presentado el mismo da
antes de las 3:00 pm, se le asigna un especialista de aduanas que puede realizar la
verificacin ese mismo da, y de no encontrar inconsistencias, da levante a la mercanca.
El agente de aduana debe presentarse en la fecha y hora indicada en el almacn para asistir
al reconocimiento fsico con los documentos originales antes indicados.
El almacn de aduana permite el retiro de la mercanca, luego de verificar que est tiene
levante autorizado y previo pago de sus servicios.
37
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
La empresa IQ Corporation S.A.C. constituida en octubre del 2004, cuyo mercado de
operaciones es el sector financiero, al cual le ofrecen soluciones informticas y
tecnolgicas integrales orientadas a aportar valor al negocio de sus clientes; empez como
una empresa orgnica y fue ordenando sus reas, responsabilidades y jerarquas con el
paso del tiempo.
Desde el ao 2006 trabaja con grandes instituciones financieras del pas, implementando
la solucin de red transaccional inteligente o tambin llamados Cajeros Corresponsales.
La empresa cuenta con personal altamente calificado a los que mantiene en permanente
capacitacin. Los tres socios de la empresa cumplen roles comerciales y dos de ellos
adems asumen labores ejecutivas. Para la ejecucin de los proyectos, cuentan con una
plana de nueve ingenieros y analistas seniors. Un rea de taller tcnico donde dos
tcnicos, encabezados por un jefe de taller, se encargan de cargar el software necesario
para el funcionamiento de los equipos POS y la reparacin de los mismos. Finalmente un
rea administrativa que ve tambin los movimientos de comercio exterior de la empresa.
La empresa importa los equipos POS que son pieza fundamental en el servicio que provee.
A pesar que las soluciones que proveen son exitosas en el mercado, su rea de comercio
exterior no aplica el proceso administrativo para la importacin de equipos y repuestos,
por lo que incurre en gastos y tiempos innecesarios.
Existen diversas infracciones en las que incurren los operadores de comercio internacional
a las cuales se les aplican sanciones contempladas en la Ley General de Aduanas. Dentro
de estas infracciones, se consideran las de inadecuada declaracin aduanera.
38
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Puede darse el caso que los agentes de aduanas consignen datos errados en la declaracin
presentada y cada error es acreedor a una sancin. Los errores pueden ser:
Iniciar el trmite de nacionalizacin sin contar con los documentos exigibles, tiene una
sancin correspondiente al 0.5 de la UIT.
El asignar una subpartida nacional incorrecta, tiene una sancin equivalente al doble de
los tributos dejados de pagar. Si no existen tributos dejados de pagar, 0.10 de la UIT por
cada tipo de mercanca.
Todas estas sanciones, se aplican al agente de aduanas y este puede trasladar el pago al
consignatario debido a que este es el que le da la informacin a declarar.
Aforo.
Facultad de la autoridad aduanera de verificar la naturaleza, origen, estado, cantidad,
calidad, valor, peso, medida y clasificacin arancelaria de las mercancas, para la correcta
determinacin de los derechos arancelarios y dems tributos aplicables as como los
recargos de corresponder, mediante el reconocimiento fsico y/o la revisin documentaria.
(Zagal, 2009).
39
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Aforo Previo.
Facultad del dueo, consignatario o sus comitentes de realizar, en presencia del
depositario, la constatacin y verificacin de la situacin y condicin de la mercanca, sin
la intervencin de la autoridad aduanera, para su correcta declaracin (Ministerio de la
Produccin, 2005).
Almacn aduanero.
Son almacenes destinados a depositar la carga que se embarque o desembarque,
transportada por va area, martima, terrestre, postal, fluvial y/o lacustre. () En ella se
pueden recibir y despachar las mercancas que se sometern a los regmenes aduaneros
(Arroyo, 2011).
Arancel.
El arancel es un impuesto indirecto que se aplica a las mercancas que son objeto de
intercambios comerciales entre los distintos pases. Ms especficamente, un arancel a la
importacin representa un impuesto a la importacin de un bien en un pas, recaudado por
los agentes aduaneros en el lugar de entrada (Gonzles, Martnez, Otero, & Gonzlez,
2011).
Calidad.
Adecuacin de un producto o servicio a las caractersticas especificadas (Diccionario
de la Lengua Espaola - Edicin del Tricentenario, 2016)
DAM.
Es un documento oficial exigido por la Aduana para regularizar todo despacho de
importacin permitiendo el ingreso legal de las mercancas procedentes del exterior.
Dicho documento debe ser confeccionado y suscrito por importador, dueo o
consignatario, a travs del agente de Aduanas o despachador oficial, sobre la base de los
datos del conocimiento de embarque, la factura comercial, principalmente (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, 2013).
40
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Equipos POS (datafono).
La RAE nos dice que el datafono o equipo POS es En comercios y otros establecimientos,
aparato que, por medio de una lnea telefnica o inalmbrica, permite el pago con tarjetas
de crdito o de dbito. (Diccionario de la Lengua Espaola - Edicin del Tricentenario,
2016).
Etiquetar.
Colocar etiquetas o marbetes, especialmente a un producto destinado a la venta
(Diccionario de la Lengua Espaola - Edicin del Tricentenario, 2016).
Formalizar
Revestir algo de los requisitos legales o de procedimiento (Diccionario de la Lengua
Espaola - Edicin del Tricentenario, 2016).
Importacin.
Rgimen aduanero que permite el ingreso de mercancas al territorio aduanero para su
consumo, luego del pago o garanta segn corresponda, de los derechos arancelarios y
dems impuestos aplicables, as como el pago de los recargos y multas que pudieran
haberse generado y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
(Aduanas - Orientacin aduanera, 2016)
Incoterms.
Los incoterms son unas siglas aceptadas internacionalmente, que aparecen junto con el
precio de exportacin, y que indican las obligaciones de cada una de las partes en relacin
41
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
a todas las actividades relacionadas con el envo de las mercancas (Gonzles, Martnez,
Otero, & Gonzlez, 2011).
Mercancas restringidas.
Aquellas mercancas que para su ingreso o salida del pas requieren del cumplimiento de
requisitos establecidos en la legislacin pertinente, como pueden ser: autorizaciones,
permisos, certificados, declaracin jurada (Reglamento de Ley N 28905, 2008).
Optimizar.
Buscar la mejor manera de realizar una actividad (Diccionario de la Lengua Espaola -
Edicin del Tricentenario, 2016).
Partida arancelaria.
La partida arancelaria es la unidad en que se divide la Nomenclatura del Sistema
Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas. sta consiste en la
descripcin detallada de un producto con el objetivo de hacer ms fcil la identificacin
y procesamiento aduanero (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2013).
42
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Permiso de internamiento.
El permiso de internamiento autoriza a una persona natural o jurdica el ingreso al pas
de equipos y aparatos de telecomunicaciones, puede ser definitivo o temporal
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016).
Los equipos y/o aparatos de telecomunicaciones que puedan ser utilizados para la
transmisin y/o recepcin de seales empleando el espectro radioelctrico as como
aquellos empleados para el servicio de telefona fija almbrica, requieren para su ingreso
al territorio nacional, contar con un Permiso de Internamiento. Ello, con la finalidad de
garantizar que los equipos y/o aparatos de telecomunicaciones a ingresar al territorio
nacional, cumplen con la legislacin vigente en telecomunicaciones (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones - MTC, 2009).
Procedimiento.
El procedimiento consiste del seguimiento de una serie de pasos bien definidos que
permitirn y facilitarn la realizacin de un trabajo de la manera ms correcta y exitosa
posible. (Definicin ABC, s.f.)
Rgimen aduanero.
Tratamiento aplicable a las mercancas que se encuentran bajo potestad aduanera y que
segn la naturaleza y fines puede ser: definitivos, temporales, suspensivos o de
perfeccionamiento (Gonzales, 2007).
Repuesto.
La RAEE indica que repuesto es sinnimo de recambio y lo define como Pieza destinada
a sustituir en caso necesario a otra igual de una mquina, aparato o instrumento.
(Diccionario de la Lengua Espaola - Edicin del Tricentenario, 2016).
43
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
SIGAD.
Esta herramienta automatiz la informacin proveniente de todos los regmenes y
operaciones aduaneras, la informacin del valor declarado, la informacin de
liquidaciones de cobranza, () permitiendo al fiscalizador aduanero contar con
informacin en lnea, para sus labores de control concurrente, as como para poder realizar
las labores de anlisis y seleccin, como de verificacin del cumplimiento de
obligaciones, en el proceso de fiscalizacin posterior. (Ojeda, 2014)
Captulo III
Los datos a recolectar sern de un momento dado del ao 2014 y 2015, por lo que la
investigacin tiene un diseo transeccional descriptivo. Los diseos transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta
una o ms variables (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 1991).
46
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
El diseo se diagrama de la siguiente manera:
M1 T
M2 T
Donde:
M1 T= Muestra V1
M2 T= Muestra V2
O= Observacin
Gerente general, Oscar Antonio Kurisaki Uema, Dr. en ingeniera ciberntica tcnica.
Director ejecutivo, Germn Enrique Legua de la Lama, Ing. civil, PADE finanzas.
SEXO EDAD
80% 40% 40%
40%
80%
60% 30%
20%
40% 20%
20%
20% 10%
0% 0%
Hombre Mujer <30 30 - 40 >40
NIVEL EDUCATIVO
80%
80%
60%
40%
20%
20%
0%
Tcnico Profesional
Tiempos de
nacionalizacin
V
Mayores
Menore
N Si
V
Procedimiento de importacin
El anlisis de contenido permitir recolectar de los archivos de los aos 2014 y 2015 de
la empresa (fuentes primarias) la informacin correspondiente a las importaciones de
equipos POS. Esto se da con el objetivo de codificar y analizar los datos necesarios para
obtener la referencia inicial que servir en la aplicacin del diseo propuesto.
Para aplicar la encuesta, se disear un cuestionario auto administrado que se enviar por
correo electrnico a los colaboradores del rea de administracin y gerencia, con el fin
de conocer su percepcin sobre las distintas fases del proceso actual.
A las personas encuestadas se les pudo hacer una entrevista, sin embargo se decidi
utilizar una pauta de entrevista para disear el cuestionario auto administrado.
49
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
FASE 1
Definir las unidades
Diseo de
y categoras de
instrumentos de
anlisis
medicin
FASE 2
Recoleccin de la
informacin
Una vez interpretados los datos, se lograr validar o invalidar la hiptesis y obtener las
conclusiones del trabajo pudiendo dar las recomendaciones del caso.
50
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Captulo IV
Resultados obtenidos
Anlisis de contenido
Se analizaron los datos de las importaciones realizadas en los dos ltimos aos y
se encontr que del 100 % de las importaciones, el 60 % de estas ha presentado
problemas, segn el siguiente detalle:
51
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
2014 2 1
2015 3 2
Total 5 3
Porcentaje 100 % 60 %
De las dos importaciones realizadas el ao 2014, una obtuvo canal rojo y a pesar
de realizar un aforo previo para etiquetado, present los siguientes problemas:
Tiempos
Errores
Etiquetado incorrecto
Demoras
Costos
52
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Pago de multas por mala declaracin S/ 1,294.00 Soles
Control
Tiempos
Errores
Etiquetado incorrecto
Demoras
Asimismo, indic un ajuste de valor, pero no especificaba en que se basaba para dicho
ajuste
Hubo demora en la numeracin por presentar los datos del aforo muy tarde
53
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Costos
Control
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Si
100%
Total
5 100,0 100,0
No
40%
Si
60%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Beneficioso
20%
Muy
beneficioso
80%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
til
20%
Muy til
80%
Al 80% de colaboradores les parece muy til el conocer cmo se solicitan los
permisos de nacionalizacin de productos restringidos mientras que al 20% conocer esta
misma informacin les parece til.
Si bien a todos los colabores les parece til este conocimiento, enfatizando que a
la mayora de los encuestados lo considera de mucha utilidad, se debe dar a conocer el
58
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
procedimiento para obtener el permiso necesario, y enfatizar en el trasfondo que existe
en solicitar el mismo.
59
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Total
5 100,0 100,0
Beneficioso
40% Muy
beneficioso
60%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Total
5 100,0 100,0
Muy
beneficioso
20%
Beneficioso
80%
lo considera muy ventajoso. Estos resultados llevan a pensar que si bien el tema de costos
es importante, no es una variable tan significativa dentro del procedimiento de
importacin.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Beneficioso
3 60,0 60,0 100,0
Total
5
100,0 100,0
62
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Muy
beneficioso
40%
Beneficioso
60%
Respecto a las demoras, el 60% considera que sera beneficioso el mejorar los
procedimientos de importacin y el 40% indica que sera muy beneficioso.
Las respuestas varan en considerar la mejora del procedimiento respecto a las demoras,
aunque todos ven que es importante esta mejora; las demoras son un tema crtico al
momento de la importacin y el procedimiento a implementar debe de poner nfasis en
evitarlas.
63 PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Total 100,0
5 100,0
Poco Muy
familiarizado familiarizado
40% 40%
Familiarizado
20%
9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envo de los repuestos
de equipos POS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Regular
100%
65 PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Total
5 100,0 100,0
66
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Alto
20%
Medio
80%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Total
2 100,0 100,0
Beneficioso
20%
Muy
beneficioso
80%
En relacin con el aforo previo, el 80% seala que sera muy beneficioso que se
realizara para reducir tiempos en la gestin de nacionalizacin y el 20% lo considera
beneficioso en la reduccin de tiempos.
Se puede observar que todos los encuestados coinciden en que realizar un aforo
previo reducira el tiempo que toma la gestin de nacionalizacin por lo que traera
68
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Total
5 100,0 100,0
Muy
beneficioso
40%
Beneficioso
60%
69 PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
vlido acumulado
Beneficioso
20%
Muy
beneficioso
80%
14. Considera usted que sera beneficioso contar con un personal propio que est
presente en los reconocimientos fsicos realizados por aduana?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Beneficioso
4 80,0 80,0 100,0
Total
5 100,0 100,0
Beneficioso
80%
El 80% considera que el contar con un personal propio que est presente en los
reconocimientos fsicos sera beneficioso para la empresa; el 20% lo considera muy
beneficiosos para el trmite de importacin.
Los encuestados consideran que el contar con un personal propio que represente
a la empresa en los reconocimientos fsicos traera beneficios a la empresa, un 20%
72
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
considera que el beneficio sera muy conveniente. Considerando estos valores, se debera
capacitar a un personal para que se encargue de realizar dichos trmites.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Muy
importante
100%
16. Realiza usted consultas sobre el proceso de importacin a las instituciones a las
que la empresa tiene acceso como son las Cmaras de Comercio, MTC,
SENASA, DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre
otras?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
casi nunca
20% Frecuentemente
40%
Rara vez
40%
74
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Estos resultados se deben tomar en cuenta para poner al alcance de los colaboradores
todas las vas de consulta de las que disponen la empresa para despejar dudas respecto a
los procesos de comercio exterior.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Muy
favorable
40%
Favorable
60%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Total
5 100,0 100,0
Muy
beneficioso
Beneficioso 40%
60%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Beneficioso
100%
78
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje vlido acumulado
Beneficioso
3 60,0 60,0 100,0
Total
5 100,0 100,0
Muy
beneficioso
Beneficioso 40%
60%
79
PROPUESTA DE FORMALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO
Resumen
Revisado por:
Aprobado por:
Introduccin 3
Objetivo 4
Alcance 5
Glosario 6
Trminos 6
Aforo previo 6
Agente de aduanas 6
Canales de verificacin aduanera 6
DUA 6
Equipo POS 6 Etiquetar 6 Importacin 6 Incoterms 6
Partida Arancelaria 6
Procedimiento 6
Permiso de internamiento 7
Repuesto 7
Abreviaturas 7
Instituciones de consulta 8
Flujo compra de repuestos de equipos POS 14
Flujo de internamiento de repuestos restringidos 17
Flujo de tramitacin de documentos para nacionalizacin 20
Flujo aforo previo 25
Flujo de pago de impuestos y obtencin del canal de verificacin 28
Flujo de revisin de repuestos recibidos 30
Flujo de pago de impuestos 33
ANEXOS 34
Anexo 1 Hoja de toma de datos para aforo previo 35
Anexo 2 Traduccin de factura comercial 37
Introduccin
El presente documento se ha elaborado para dar a conocer cules son los documentos
necesarios y los procesos que se deben seguir para la importacin de repuestos de equipos
POS, con el fin de contar con una gua de asistencia durante el desarrollo de todo el
proceso.
Asimismo, la presente gua debe ser revisada anualmente con el propsito de mantenerla
actualizada respecto a las normativas aduaneras vigentes.
Objetivo
Trminos
DAM: Es un documento oficial exigido por la Aduana para regularizar todo despacho de
importacin permitiendo el ingreso legal de las mercancas procedentes del exterior.
Equipo POS: Dispositivo de tipo electrnico con una pantalla y un teclado. Se trata de
una tecnologa que se adapta a los pagos a travs de tarjetas de dbito y de crdito.
Repuesto: Pieza destinada a sustituir en caso necesario a otra igual de una mquina,
aparato o instrumento.
Abreviaturas
Internamiento de equipos
Homologacin
Anexo: 21540
http://www.sunat.gob.pe/institucional/contactenos/virtual.html
Consulta de DAM
http://www.sunat.gob.pe/aduanas/informli/ildua.htm
N PROCEDIMIENTO
N PROCEDIMIENTO
9 Guardar y continuar.
Revisar los datos de cada uno de los envos que se muestre en pantalla y confirmar
12 cada material uno a uno marcando Yes. Puede usar el botn Yes to all si todo
est conforme.
13 Si se desea variar las cantidades de los artculos, dar click en No e ingresar las
nuevas cantidades.
Enva al rea administrativa los datos del(os) envo(s) (costo, peso, medidas,
14 direccin de almacenes de recojo) para que cotice los servicios de carga y
desaduanaje.
17 Recepciona los datos del agente de carga y los pasa va e-mail al proveedor.
Informa al rea administrativa el estatus del pedido hasta que figure en Awaiting
18 pick up.
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0002 Pgina: 1 de 1
Reporta a: ----------
OBJETIVO PRINCIPAL
ALCANCE
BASE LEGAL
N PROCEDIMIENTO
Autorizar la transferencia al exterior colgada en la pgina web del banco, por el pago
4 de la factura de repuestos al proveedor.
5 Carga en la pgina del banco la instruccin del pago del flete, seguro y gastos y
enva un e-mail al gerente general para que apruebe la transferencia.
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0003 Pgina: 2 de 2
N PROCEDIMIENTO
6 Enva por e-mail al operador logstico la confirmacin del depsito por sus gastos.
Verifica que la factura comercial, enviada por el proveedor va e-mail, contenga los
7 datos correctos (destinatario, que no diga proforma sino Factura o Invoice, datos de
modelo y marca de repuestos restringidos).
Espera la confirmacin del operador logstico de que la carga ha sido recogida del(os)
9
almacn(es) del proveedor.
5 Detallar los datos de la factura, ingresando nicamente los datos de los repuestos
restringidos tal como figura en la lista de homologacin y su correspondiente cdigo.
Procedimiento de Importacin
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0004 Pgina: 2 de 2
N PROCEDIMIENTO
8 Esperar 5 das tiles a que el permiso est listo.
Ingresar a la VUCE, descargar y guardar en la PC los documentos resolutivos
9
(Permiso de Internamiento y hoja resumen).
Verificar que los datos (nombre de la empresa, RUC, N de inscripcin, cantidad,
10 modelo, marca de los repuestos) estn correctos y correspondan con la factura
comercial.
Si hubiera error, pedir la correccin correspondiente a travs de una carta ingresada
11
por mesa de partes del MTC.
12 Enviar los documentos resolutivos correctos va e-mail al operador logstico.
13 Pedir va e-mail al proveedor que enve, foto(s) del(os) repuesto(s) restringidos.
Verificar que el modelo y marca corresponde con los solicitados en el permiso de
14
internamiento.
Si los datos difieren, elaborar en la computadora una nueva etiqueta similar a la
15
anterior, pero con los datos exactos solicitados en el permiso de internamiento.
Imprimir en papel autoadhesivo las etiquetas. Imprimir un 10 % ms de la cantidad
16
que figura en la factura.
Procedimiento de Importacin
Flujo de internamiento de repuestos restringidos
Administracin
IQ2016-0004
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0005 Pgina: 1 de 2
5 Verificar que la factura comercial sea la misma que la enviada va digital. De no ser
as, entregar el impreso de la factura digital.
Procedimiento de Importacin
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0005 Pgina: 2 de 2
N PROCEDIMIENTO
Entregar al mensajero de la agencia de aduanas los siguientes documentos fsicos:
DAM firmada y sellada.
DAV firmada y sellada.
6
Factura original.
Gua area firmada y sellada.
Volante.
7 Archivar los formatos de DAM y DAV en blanco.
8 Solicitar al jefe de taller la descripcin de los repuestos que estn siendo importados.
Indicar al operador logstico que se requiere realizar un aforo previo y enviar una
carta dirigida al almacn que indica en el volante; autorizando al mensajero
motorizado a realizar el reconocimiento previo de la carga. En la carta se incluirn
los siguientes datos:
9 Nmero de gua area.
Nombre y DNI del mensajero motorizado.
Fecha en la que se quiere realizar el aforo.
Deber estar firmada y sellada por el representante legal e impresa en papel
membretado.
Elaborar la traduccin de la(s) factura(s) al espaol (Anexo 2), con los datos
entregados por el jefe de taller y los recogidos durante el aforo previo; detallando el
10
tipo de repuesto, uso o funcin, marca, modelo, pas de fabricacin, cantidad y los
valores unitario y total.
11 Enviar va e-mail al operador logstico la factura y traduccin de la misma.
Si se estn importando bateras, indicar en la traduccin el nmero de partida
12 arancelaria
8506.50.20.00
De corresponder, se enviar por e-mail al operador logstico el catlogo de
13
especificaciones tcnicas de las bateras y/o repuestos.
Procedimiento de Importacin
PG. 101
Flujo de tramitacin de documentos para nacionalizacin
Administracin
IQ2016-0005
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0006 Pgina: 1 de 2
Procedimiento de Importacin
PG. 103
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0006 Pgina: 2 de 2
N PROCEDIMIENTOS
Si durante el aforo se presentara alguna dificultad o duda, comunicarse va telefnica
7
con la asistente administrativa para instrucciones.
8 Terminar el aforo y salir del almacn.
9 Regresar a la oficina y entregar el informe y las fotos correspondientes.
Procedimiento de Importacin
PG. 104
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0007 Pgina: 1 de 2
Procedimiento de Importacin
PG. 105
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0007 Pgina: 2 de 2
N PROCEDIMIENTO
Anotar en el formato, los datos encontrados (marca, modelo, serie, pas de origen).
7
Los tems deben coincidir con el orden que se presentan en la factura y/o packing list.
Finalizar con el reconocimiento, embalando nuevamente los repuestos tal como se
8
encontraban al inicio.
Si durante el aforo se presentara alguna dificultad o duda, comunicarse va telefnica
9
con la asistente administrativa para instrucciones.
10 Terminar el aforo y salir del almacn.
Regresar a la oficina con las etiquetas originales y las nuevas que hayan sobrado y
11
entregarlas junto con el informe correspondiente.
Procedimiento de Importacin
PG. 106
Flujo aforo previo
Mensajero Motorizado
IQ2016-0006 IQ2016-0007
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0008 Pgina: 1 de 2
Procedimiento de Importacin
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0008 Pgina: 2 de 2
N PROCEDIMIENTO
Ingresar a la pgina de SUNAT Aduanas, elegir Consulta DAM y llenar con los
siguientes datos:
Rgimen Asociado: Importacin Definitiva
7 Cdigo de Aduana: 235 Area del Callao
Ao: AAAA
Nmero de Declaracin: nmero de DAM 6 dgitos
Ingresar el cdigo Capcha que se muestra y click en Consultar.
8 Verificar el canal obtenido e informarlo va e-mail al operador logstico.
Canal verde; esperar la confirmacin del operador logstico de la fecha y hora del
9
envo de la mercanca al taller tcnico.
10 Canal naranja; esperar el inicio del trmite documentario.
11 Canal rojo; esperar el inicio del reconocimiento fsico.
Solicitar al operador logstico la fecha y hora del reconocimiento fsico para que un
12
personal de la empresa est presente.
Tener lista informacin tcnica, comercial, DAMs con canal rojo donde se declaren
13 los mismos productos importados o similares; para entregar como informacin
adicional y/o aclaratoria, si la solicitan.
14 Esperar que el agente informe sobre la finalizacin del trmite.
Esperar el levante de la carga y la confirmacin del operador logstico de la fecha y
15
hora del envo de la mercanca al taller tcnico.
16 Informar al taller tcnico de la fecha y hora aproximada de la llegada de los repuestos.
Procedimiento de Importacin
Flujo de pago de impuestos y obtencin del canal de verificacin
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0009 Pgina: 1 de 1
Procedimiento de Importacin
Flujo de revisin de repuestos recibidos
IQcorp
Versin: 1.0
IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0010
Pgina: 1 de 2
Procedimiento de Importacin
Versin: 1.0
IQcorp IDENTIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO
IQ2016-0010 Pgina: 2 de 2
N PROCEDIMIENTO
Procedimiento de Importacin
Flujo de liquidacin de importacin
ANEXOS
Anexo 1 Hoja de toma de datos para aforo previo
IQcorp
AFORO PREVIO - TOMA DE DATOS
Anexo 2 Traduccin de factura comercial
Conclusiones
Agencias Ransa. (20 de abril de 2016). Glosario Aduanero. Obtenido de Agencias Ransa:
http://www.agenciasransa.net
Albornoz, S., lvarez, C., Bloch, R., Feldman, G., Grisetti, O., Juregui, M., &
...Veitzman, S. (2013).
Gestin del Comercio Exterior. Buenos Aires: EDICON Fondo Editorial
Consejo.
Asociacin de Bancos del Per - ASBANC. (2013). Los Cajeros Corresponsales: una
solucin rpida y segura. prr. 1. Lima: Asociacin de Bancos del Per -
ASBANC. Obtenido de Sistema de Relaciones con el Consumidor:
http://www.hablemosmassimple.com/Files/Media/d0796513-1250-4c96-
9436b7665186dd158.pdf
Feenstra, A., & Taylos, A. (2011). Comercio Internacional. Barcelona: Editorial Revert,
S.A.
George, C., & lvarez, L. (2005). Historia del Pensamiento Administrativo. Mxico:
Pearson
Educacin. Obtenido de Google libros: https://books.google.com.pe
Gonzles, I., Martnez, A., Otero, M., & Gonzlez, E. (2011). Gestin del comercio
exterior de la empresa: Manual terico y prctico (2 da ed.). Madrid:
ESIC Editorial.
Gonzales, Y. (2007). Gua para iImportar y exportar paso a paso. Lima: Instituto
Pacfico S.A.C.
Gozalo, J. (2012). Diseo de una cadena de suministro para exportacin de paltas hass
en la regin de La Libertad. Cajamarca: Universidad Privada del Norte.
Jerez, J. (2011). Comercio Internacional (Vol. 4ta edicin). Madrid: ESIC Editorial.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2013). El ABC del Comercio Exterior Gua
Prctica del Importador Volumen II. Lima: Direccin Nacional de Desarrollo de
Comercio Exterior.
Organizacin Mundial del Comercio. (17 de Junio de 2016). Organizacin Mundial del
Comercio.
Obtenido de Organizacin Mundial del Comercio: www.wto.org
Romero, E. (2006). Historia Econmica del Per. En E. Romero, Historia Econmica del
Per (pgs. 220-221). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Obtenido de https://books.google.com.pe
Sangesa, M., Mateo, R., & Ilzarbe, L. (2006). Teora y Prctica de la Calidad. Madrid:
Paraninfo.
Somos Empresa. (25 de setiembre de 2014). Somos Empresa. Obtenido de Aprenda S.A.:
www.somosempresa.pe
Torres, R. (2005). Teora del Comercio Internacional. Mxico: Siglo XXI editores.
Obtenido de https://books.google.com.pe
Torres, T. (2005). El proceso de la auditra a las importaciones segn los regmenes
especiales. Guayaquil: Escuela Superior Politcnica del Litoral.
Matriz de Consistencia
Ttulo: Propuesta de Formalizacin de un Procedimiento de Importacin para la Optimizacin de los Tiempos de Nacionalizacin caso
Empresa IQ Corporation S.A.C.
Definicin conceptual:
Definicin conceptual:
ndice de la dimensin (a x 5) + (b x 4) + (c x 5) + (d x 4) / 4
Cuestionarios
Colaborador 1
Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos
sern usados exclusivamente con fines estadsticos y sern tratados confidencialmente.
CUESTIONARIO
Fecha: 21/07/2016
Si No
Si No
9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envo de los repuestos de
equipos POS
14. Considera usted que sera beneficioso contar con un personal propio que est
presente en los reconocimientos fsicos realizados por aduana?
16. Realiza usted consultas sobre el proceso de importacin a las instituciones a las
que la empresa tiene acceso como son las Cmaras de Comercio, MTC, SENASA,
DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?
Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos
sern usados exclusivamente con fines estadsticos y sern tratados confidencialmente.
CUESTIONARIO
Fecha: 21/07/2016
Si No
Si No
9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envo de los repuestos de
equipos POS
14. Considera usted que sera beneficioso contar con un personal propio que est
presente en los reconocimientos fsicos realizados por aduana?
16. Realiza usted consultas sobre el proceso de importacin a las instituciones a las
que la empresa tiene acceso como son las Cmaras de Comercio, MTC, SENASA,
DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?
Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos
sern usados exclusivamente con fines estadsticos y sern tratados confidencialmente.
CUESTIONARIO
Fecha: 21/07/2016
Si No
Si No
9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envo de los repuestos de
equipos POS
14. Considera usted que sera beneficioso contar con un personal propio que est
presente en los reconocimientos fsicos realizados por aduana?
16. Realiza usted consultas sobre el proceso de importacin a las instituciones a las
que la empresa tiene acceso como son las Cmaras de Comercio, MTC, SENASA,
DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?
Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos
sern usados exclusivamente con fines estadsticos y sern tratados confidencialmente.
CUESTIONARIO
Fecha: 21/07/2016
Si No
Si No
9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envo de los repuestos de
equipos POS
14. Considera usted que sera beneficioso contar con un personal propio que est
presente en los reconocimientos fsicos realizados por aduana?
16. Realiza usted consultas sobre el proceso de importacin a las instituciones a las
que la empresa tiene acceso como son las Cmaras de Comercio, MTC, SENASA,
DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?
Colaborador 5
Estimado colaborador: En el marco del proceso de mejora de nuestra organizacin y con
fines mayormente acadmicos, pues se trata de un proyecto de investigacin, se est
realizando la presente encuesta para identificar las oportunidades de desarrollo en el
mbito de las importaciones de repuestos de equipos POS en la empresa IQ Corporation.
Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos
sern usados exclusivamente con fines estadsticos y sern tratados confidencialmente.
CUESTIONARIO
Fecha: 21/07/2016
Si No
Si No
9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envo de los repuestos de
equipos POS
14. Considera usted que sera beneficioso contar con un personal propio que est
presente en los reconocimientos fsicos realizados por aduana?
16. Realiza usted consultas sobre el proceso de importacin a las instituciones a las
que la empresa tiene acceso como son las Cmaras de Comercio, MTC, SENASA,
DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?
DAM N: 110334
PAS DE ORIGEN: CHINA
FECHA DE PEDIDO: 19/03/2014
FECHA DE LLEGADA: 07/04/2014
FECHA DE NUMERACIN: 08/04/2014
FECHA DE LEVANTE: 08/04/2014
FECHA DE ENTREGA: 09/04/2014
REPUESTOS RESTRINGIDOS: BATERAS
AFORO PREVIO: NO
ETIQUETADO: NO
CANAL: VERDE
AJUSTE DE VALOR NO
INCOTEMS: CIP
VALORES DECLARADOS FOB FLETE SEGURO CIF
$ 600.00 $ 249.00 $ 4.50 $ 853.50
INDICADORES:
ERRORES
NINGUNO
DEMORAS
NINGUNA
COSTOS
DENTRO DE LO PRESUPUESTADO
CONTROL
PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO NO
SERVICIO AL CLIENTE
RETRASO DE ATENCIN 0 DAS
TIEMPO ESTIMADO
RETRASO EN NACIONALIZACIN 0 DAS
EFICIENCIA
100 %
DAM N: 101799
PAS DE ORIGEN: BR - BRAZIL
FECHA DE PEDIDO: 13/05/2014
FECHA DE LLEGADA: 23/06/2014
FECHA DE NUMERACIN: 02/07/2014
FECHA DE LEVANTE: 18/07/2014 / 21/08/2014
FECHA DE ENTREGA: 18/07/2014 / 21/08/2014
REPUESTOS RESTRINGIDOS: S
AFORO PREVIO: S
ETIQUETADO: S
CANAL: ROJO
TIEMPO ESTIMADO DE LEVANTE: 5 DAS
MONTO TOTAL SEGN FACTURA: $ 27,026.60
AJUSTE DE VALOR S
INCOTERMS: EXW
VALORES DECLARADOS FOB FLETE SEGURO CIF
$ $ $ $
27,218.63 435.76 424.63 28,079.02
INDICADORES:
ERRORES
MULTAS PARTIDA INCORRECTA
MARCA Y SERIE INCORRECTA
PERMISO DE INTERNAMIENTO INCORRECTO
ETIQUETADO INCORRECTO S
DEMORAS
INMOVILIZACIN 17/07/2014
ASESORA DEFICIENTE POR PARTE DEL OPERADOR LOGSTICO
COSTOS
MULTAS S/. 1,294.00
AFORO PREVIO (1) $ 59.00
ALMACN MOVILIZACIONES, AFOROS Y MAYOR CANTIDAD DE DAS
CONTROL
PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO NO
SERVICIO AL CLIENTE
RETRASO DE ATENCIN 10 DAS
TIEMPO ESTIMADO
RETRASO EN LA NACIONALIZACIN 21 DAS
EFICIENCIA
24%
IMPORTADOR: 20510125186 - IQ CORPORATION SAC
PERIODO: 01/01/2015 - 31/12/2015
ADUANA: 235 - AEREA Y POSTAL EX-IAAC
DAM N: 284365
PAS DE ORIGEN: CHINA
FECHA DE PEDIDO: 15/08/2015
FECHA DE LLEGADA: 27/08/2015
FECHA DE NUMERACIN: 31/08/2015
FECHA DE LEVANTE: 10/09/2015
FECHA DE ENTREGA: 14/09/2015
REPUESTOS RESTRINGIDOS: BATERAS
AFORO PREVIO: NO
ETIQUETADO: NO
CANAL: NARANJA
TIEMPO ESTIMADO DE LEVANTE: 3 DAS
MONTO TOTAL SEGN FACTURA: $ 570.00
AJUSTE DE VALOR S
INCOTERMS: CIP
VALORES DECLARADOS FOB FLETE SEGURO CIF
$ $ $ $
1,500.00 57.65 11.25 1,568.90
INDICADORES:
ERRORES
PARTIDA ARANCELARIA NO SE ESPECIFIC EN LA TRADUCCIN
DEMORAS
ESPECIALISTA DE ADUANA SOLICITA PERMISO QUE NO REQUIEREN LAS BATERAS
SOLICITA QUE SE PAGUE MS POR AJUSTE DE VALOR
COSTOS
AJUSTE DE VALOR S/. 930.00 DE INCREMENTO PARA EL FOB
ALMACN MAYOR CANTIDAD DE DAS QUE LOS ESTIMADOS
CONTROL
PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO NO
SERVICIO AL CLIENTE
RETRASO DE ATENCIN 2 DAS
TIEMPO ESTIMADO
RETRASO EN NACIONALIZACIN 10 DAS
EFICIENCIA
30%
DAM N: 185534
PAS DE ORIGEN: BRASIL
FECHA DE PEDIDO: 10/11/2015
FECHA DE LLEGADA: 25/11/2015
FECHA DE NUMERACIN: 26/11/2015
FECHA DE LEVANTE: 01/12/2015 05:07 p.m.
FECHA DE ENTREGA: 02/12/2015
REPUESTOS RESTRINGIDOS: NO
AFORO PREVIO: NO
ETIQUETADO: NO
CANAL: ROJO
TIEMPO ESTIMADO DE LEVANTE: 5 DAS
MONTO TOTAL SEGN FACTURA: $ 11,018.80
AJUSTE DE VALOR NO
INCOTERMS: EXW
VALORES DECLARADOS FOB FLETE SEGURO CIF
$ $ $ $
11,371.60 480.00 180.06 12,031.66
INDICADORES:
ERRORES
NINGUNO
DEMORAS
NINGUNA
COSTOS
DENTRO DE LO PRESUPUESTADO
CONTROL
PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO NO
SERVICIO AL CLIENTE
RETRASO DE ATENCIN 0 DAS
TIEMPO ESTIMADO
RETRASO EN NACIONALIZACIN 0 DAS
EFICIENCIA
100%
DAM N: 190829