Bepe 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS Y NEGOCIOS

TEMA:
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA
MICROEMPRESA DE DISEÑO GRÁFICO EN LA CIUDAD DE
BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS

Autor: Tlgo. Elvis Campi Cevallos

Tutor: Dra. Jeannette Urrutia, MSc.

Babahoyo - 2015
CERTIFICACIÓN DE TUTOR

En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que el


examen complexivo cuyo título es ;”PLAN DE NEGOCIOS PARA LA
CREACION DE UNA MICROEMPRESA DE DISEÑO GRAFICO EN LA
CIUDAD DE BABAHOYO PROVINCIA DE LOS RIOS”, fue elaborado por
Elvis Giovany Campi Cevallos y cumple con los requisitos metodológicos
y científicos que la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES
exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,
DECLARACION DE AUTORIA

Ante las autoridades de la Universidad Autónoma de los Andes


UNIANDES declaro que el contenido del examen complexivo “PLAN DE
NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA MICROEMPRESA DE
DISEÑO GRAFICO EN LA CIUDAD DE BABAHOYO PROVINCIA DE
LOS RIOS” presentado como requisito de graduación de Ingeniero en
dirección de Empresas y Administración de Negocios

Atentamente
DEDICATORIA

A Dios por sobre todas las cosas por haberme iluminado y dado salud y todas las
ganas de superación sin importar la edad para alcanzar los logros deseados.

A mi Esposa Cecibel en conjunto con mis hijos, porque han sido los precursores
de mi superación a través de su incondicional apoyo, sacrificio y el tiempo
utilizado para culminar con éxito mi carrera profesional.

A mis Padres que desde el cielo me enviaron bendiciones y las fuerzas para
realizar con éxito mi trabajo y alcanzar a obtener el título que ellos deseaban que
lo obtenga.
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento muy especial para todas las personas que han hecho
posible el desarrollo del presente estudio, agradezco a mi tutor y mentor
Dra. Jeannette Urrutia MSc. Quien supo orientarme y dirigirme para la
consecución de mis objetivos estudiantiles.

Agradezco también a mi Universidad que ha sido el centro de aprendizaje


y brindador de una cultura profesional que regirá por siempre mi vida.

Un agradecimiento muy especial a mis familiares, mi esposa quien supo


brindarme todo su apoyo, amor y paciencia para la realización de mis
estudios y del crecimiento como ser humano. A mis hijos por ser esos
motores que me impulsan en el mejoramiento continuo.

Y por último a mis compañeros y amigos quienes han sabido apoyar y


sumar en cada momento a mi crecimiento personal.
INDICE
Portada
Certificación del Asesor
Declaración de Autoría
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Resumen Ejecutivo
Executive Summary

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................1
1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL DISEÑO GRÁFICO ..............................2
1.1.1. Aspectos Importantes Acontecidos en el Siglo XVI .......................3
1.1.2. La Tipografía para una Época Industrial .......................................5
1.1.3. Innovaciones en la Tipografía .......................................................6
1.1.4. Una Revolución en Tipografía.......................................................7
1.1.5. La Industrialización de las Artes Gráficas. Siglo XX ......................9
1.1.6. Últimas Tendencias: El Diseño Computarizado ..........................11
1.1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS DE LAS ZONAS
INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO ....................................................12
1.1.2. Entorno Económico ....................................................................16
1.2. IDEA DEL NEGOCIO .....................................................................16
1.3. OBJETIVOS ...................................................................................17
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............... ¡Error! Marcador no definido.17
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................17
1.4. GENERALIDADES ........................................................................17
1.5. BENEFICIARIOS ...........................................................................19
2. ANÁLISIS DE MERCADO OBJETIVO DEL PROYECTO ..................20
2.1. ZONA DE INFLUENCIA .................................................................20
2.1.1. ESTUDIO DE MERCADO ...........................................................28
2.1.1.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................28
2.1.1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................29
2.2. SUBMERCADO CONSUMIDOR ....................................................37
2.3. MICRO AMBIENTE ........................................................................37
2.3.1. Proveedores ...............................................................................37
2.3.2. Intermediarios .............................................................................39
2.4. PRINCIPALES COMPETIDORES..................................................39
3. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO.............................................40
3.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ....................................................40
3.2. TAMAÑO .......................................................................................44
3.3. LOCALIZACIÓN .............................................................................44
4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL DE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROYECTO.....................................................................................45
4.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA..................................................45
4.1.1. MISIÓN .......................................................................................45
4.1.2. VISIÓN .......................................................................................45
4.2. ESTRATEGIAS ..............................................................................45
4.3. Estudio Legal .................................................................................46
1. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO .......................................47
1.1. Ingresos .........................................................................................47
1.2. Egresos..........................................................................................50
1.2.1. Activos Fijos ...............................................................................50
1.2.2. Recurso Humano ........................................................................51
1.2.3. Costos de Operación ..................................................................52
1.2.4. Gastos Financieros .....................................................................53
1.2.5. Costo de Venta Anual .................................................................56
1.3. Flujo de Caja Proyectado (6 años) .................................................57
1.4. Factibilidad .....................................................................................57
1.4.1. Valor Actual Neto, VAN...............................................................57
1.4.2. Tasa Interna de Retorno, TIR .....................................................58
1.4.3. Periodo de Recuperación, PRI ....................................................58
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................59
2.1. Conclusiones .................................................................................59
2.2. Recomendaciones .........................................................................60
3. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................61
4. ANEXOS ...........................................................................................62
4.1. Flujo de Caja Proyectado (5 años) .................................................62
4.2. Factibilidad .....................................................................................63
4.2.1. Valor Actual Neto, VAN...............................................................63
4.2.2. Tasa Interna de Retorno, TIR .....................................................64
4.2.3. Periodo de Recuperación, PRI ....................................................65
4.2.4. Descripción de Ventas ................................................................66
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto busca la creación de una microempresa de diseño


grafico, para atender las necesidades del arte del diseño de los
habitantes de la ciudad de Babahoyo. Para una correcta comprensión del
contenido del proyecto, se ha realizado una puntualización de los factores
más importantes a tomar en cuenta que se describen a continuación:

 Introducción.- donde se realiza un análisis situacional de la


problemática actual en términos de levantamiento de una línea de
base que permite tener un punto de partida para la realización del
proyecto, donde se plantea de forma directa la idea del negocio
propuesto, los objetivos, modelos de gestión propuestos y las
generalidades en función de las variables necesarias para la
puesta en marcha del negocio.

 Análisis de mercado.- donde se ha realizado un levantamiento de


información de mercado que permite decidir el norte del servicio
prestado a los potenciales clientes. Se realiza un barrido de los
competidores en la zona de influencia.

 Estudio técnico, operativo, legal y de planificación estratégica.-


donde se plantea todas las generalidades de la empresa a crear,
los modelos de gestión en base a misión, visión y objetivos
estratégicos.

 Estudio financiero.- justifica la puesta en marcha del proyecto con


un sustento financiero permitiendo realizar una evaluación en base
a indicadores como el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno,
Periodo de Recuperación de la Inversión y Análisis de Punto de
Equilibrio.

 Conclusiones y recomendaciones.
EXECUTIVE SUMMARY

This project seeks to create a micro graphic design, to meet the


needs of design art of the inhabitants of the city of Babahoyo. For a
correct understanding of the content of the project, there has been
a clarification of the most important factors to consider are
described below:

 Introduction.- where a situational analysis of the current problem


is in terms of lifting a baseline that allows a starting point for the
project, which arises directly proposed business idea, goals
models proposed management and general function of
measures necessary for the implementation of business
variables.

 Analysis market.- where there has been a rising market


information for deciding the north of the service to potential
customers. A sweep of competitors is done in the area of
influence.

 technical, operational, legal and planning estratégica.- study


where all the generalities of the company to create management
models based on mission, vision and strategic objectives arises.

 giving investment Studio justifies the implementation of the


project with financial support allowing to make an assessment
based on indicators such as Net Present Value, Internal Rate of
Return, Recovery Period Investment and Break even analysis.

 Conclusions and recommendations.


1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años hemos visto derrumbarse estruendosamente a
un mundo estructurado y fragmentado dando paso a una realidad
cambiante, interdependiente y dinámica en la cual las formas tradicionales
de hacer los negocios, de conducir las empresas de producir bienes o
prestar servicios no solo no tienen éxito, sencillamente no aseguran la
supervivencia.

En los años noventa se ha incrementado el brote de guerras, desórdenes


y estallidos sociales, con un reducido crecimiento de los países
industrializados, dentro de constantes cambios a nivel nacional e
internacional que definen el rumbo de una globalización.

Para el siglo veintiuno la economía nacional esta afectada por los


cambios políticos en miras de nuevos modelos denominados socialismos
de este siglo, en estas circunstancias el sector productivo enfrentó un
ambiente de inestabilidad, desconfianza, creando un clima de
incertidumbre para la inversión y una contracción de la actividad
económica, que a su vez influye directamente en la demanda de bienes y
servicios.

Los diversos cambios de índole social, político, tecnológico, económico,


entre otros, determinan que la dirección tanto de las empresas públicas
como privadas, enfoquen sus acciones hacia la búsqueda de su
supervivencia y crecimiento, en medio de una competencia cada vez más
elevada y una demanda que exige calidad en bienes y servicios.

Es evidente que cada empresa afronta de diversas formas las variaciones


del entorno, debido a que cada una tiene una cultura organizacional
diferente y en especial los lineamientos que sus respectivas direcciones
mantienen para alcanzar sus objetivos, en miras de reducir sus
debilidades y sacar provecho de sus fortalezas, y el estilo en la toma de

1
decisiones para poder beneficiarse de las oportunidades del entorno y
adaptarse adecuadamente a los peligros del mismo.

Predecir el futuro en forma precisa es imposible, pero si es factible que la


dirección de una empresa proporcione los recursos necesarios para que
la planeación de nuevos negocios y desarrollo de nuevos productos o
servicios, se la realicen dentro de diversos escenarios, de modo que
establezca las estrategias pertinentes que permitan adaptarse con la
menor incertidumbre posible a los cambios que en el largo plazo pueden
retrasar o apoyar al logro de sus objetivos y metas.

Con las nuevas tendencias que se están llevando a cabo se ha visto el


desarrollo de la especialidad en todo tipo de ámbito y especialmente en
las empresas donde la tecnología y la creatividad humana se han juntado
para conjugar el servicio.

Es por esto que se han abierto dentro del campo de la publicidad los
medios impresos con el apoyo de paquetes de avanzada que
proporcionan mejoras significativas con respecto a otras empresas no
especializadas, que logran un mayor posicionamiento en la mente del
consumidor mediante la utilización de este tipo de medios que es el de
mayor auge en nuestro país y cobra especial importancias el hecho de
que usualmente van a manos privadas o colectivas que captan el mensaje
a primera vista sin necesidad de recurrir al conocimiento de accesos mas
complejos es por eso que posee mayor alcancé y al consumidor le cuesta
mas cambiar de medio impreso que de medio audiovisual.

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL DISEÑO GRÁFICO


Tomando como punto de partida a los últimos sesenta años del siglo XV
que enmarcaron el nacimiento y desarrollo de la tipografía, las secuelas
de las iniciativas y experimentaciones gráficas surgen en el siglo XVI con
la energía creadora con que se dieron origen a innovadores diseños de

2
tipos, normas de composición, ilustraciones y encuadernaciones,
conjuntamente con representantes de gran prestigio.

Es importante revisar los principales acontecimientos que enmarcaron a


los siglos de transición y normalización (siglos XVI al XIX). En lo que
refiere a la historia del diseño gráfico, cabe destacar la influencia que
tuvieron hechos como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial,
para el desarrollo del comercio y de la actividad publicitaria.

Además, es importante tomar en cuenta que muchos aspectos políticos,


sociales y religiosos de cada época, han influido en la evolución o
retroceso en lo que concierne a los trabajos impresos, desde la creación
de los tipos de letras, el trabajo tipográfico, hasta la aparición de los libros,
periódicos, enciclopedias y carteles que se tratarán a continuación.

1.1.1. Aspectos Importantes Acontecidos en el Siglo XVI1


Uno de los factores históricos determinantes fue el proceso de involución
política que culminó en 1543, con la instauración de la censura de
imprenta, la cual acabó con la dinámica creativa y liberal que caracterizó
la producción de impresos durante el medio siglo anterior.

Sin embargo, uno de los avances más importantes fue el renacimiento de


la caligrafía, que se produce en medio de un absolutismo monárquico
encabezado por Francia y España, que establecieron una burocracia que
favoreció el progreso de la caligrafía al tiempo que la imprenta, en poder
de la Iglesia y el Gobierno, fue perdiendo su sentido de vanguardia y se
convirtió en una actividad conservadora al servicio de las fuerzas políticas
y religiosas totalitarias.

1
SANTUE, Enric. "El Diseño Gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días."
2
LUPTON, Ellen ABBOTT M., J. “EL ABC de la Bauhaus y la Teoría del Diseño.”

3
Así, durante muchos años las legibles y armoniosas caligrafías Italianas
fueron imitadas en todos los Estados poderosos de Europa, por este
motivo la lengua italiana adquirió gran valor en el siglo XVI y fue divulgada
por sus representantes con propósitos didácticos a través de sus tratados
y manuales.

Cabe destacar la trilogía de maestros italianos conformada por Ludovico


Degli Arrighi, Giovanni Antonio Tagliente y el calígrafo de calígrafos
Giovanni Baptista Palatino, quien en 1540 aporta una novedad didáctica
en la práctica caligráfica al tratar de instruir alternativamente por medio de
textos y grabados.

Debido a las condiciones políticas y económicas de la época, en el campo


tipográfico el diseño de tipos se considera sólo por su función como
elemento del proceso de impresión y su mayor exponente fue el francés
Claude Garamond, quien tuvo que vivir entre la subversión y el
favoritismo, siendo cauteloso al realizar sus estudios, ya que en la época
los que practicaban esta labor eran perseguidos por motivos políticos o
religiosos.

"La calidad de los diseños del tipo, armonía entre mayúsculas, minúsculas
y cursivas, y el preciso y contenido sentido ornamental presente en
algunos trazos hacen de la celebérrima Garamond, fundida en 1545, el
más perfeccionado de toda la tipografía romana."

En el mismo orden de ideas, Jhon Baskerville fue el impulsor de la


tipografía inglesa y diseñó un tipo genuino en 1754 (Baskerville), la cual
posee notable claridad y elegancia. Los aportes de Baskerville fueron muy
innovadores y eficaces, entre ellos: el uso del papel satinado para facilitar
una impresión nítida y brillante y la variante del uso a voluntad de la
interlínea o espaciado entre líneas de texto impreso.

4
Por la gran producción de libros en este siglo, la decadencia del impulso
creativo se acentúa, se degrada el grabado xilográfico al extremo que los
artistas rehuyen sus colaboraciones con este procedimiento y entonces se
introduce un procedimiento nuevo: el grabado calcográfico (sobre plancha
de metal) que permite grabar el trazo directamente.

1.1.2. La Tipografía para una Época Industrial


Con el surgimiento de la Revolución Industrial un gran número de
personas dejaron de laborar las tierras y buscaron empleos en las
fábricas y gracias a esto las ciudades crecieron rápidamente y hubo una
distribución más amplia de la riqueza.

La inversión de capital en máquinas, para la fabricación masiva, llegó a


ser la base del cambio industrial y del desarrollo. Se estableció un ciclo de
producción en espiral. La demanda de una población urbana que crecía
rápidamente y poseía gran poder de compra, estimuló las mejoras
tecnológicas.

Esta circunstancia facilitó la producción en masa, lo que produjo un


incremento en la presencia de productos disponibles en el mercado, y la
reducción de costos.

El progreso vertiginoso de la Revolución Industrial no se realizó sin costo


social. Esta enorme fuerza de trabajo de hombres, mujeres y niños, a
menudo era fuertemente recortada; algunas de las causas que
provocaron esta situación eran la sobreproducción anticipada (con el
consecuente almacenamiento de mercancía o la saturación del mercado),
el incremento desmesurado en os costos de la materia prima y la
incapacidad o la avaricia de los patrones para comprarla, las crisis
comerciales, el fracaso en los negocios, los errores de los bancos y la
pérdida de la fuente de trabajo, ocasionada por el desplazamiento de la

5
mano de obra humana por nuevos adelantos técnicos. Sin embargo, en lo
que cabe, el nivel de vida de las personas en Europa y América mejoró
notablemente durante el siglo XIX.

Los críticos de la nueva era industrial pensaban que la civilización estaba


cambiando los valores humanos por el interés económico.

El grado más alto de igualdad que se inició a partir de la revolución


francesa y americana, trajo consigo un mejoramiento en la educación
pública y, por tanto, la posibilidad de leer y escribir, por lo que el público
lector, consecuentemente, aumentó. Este periodo inestable con continuos
cambios se caracterizó por una mayor trascendencia y disponibilidad de la
comunicación gráfica.

Las artesanías desaparecieron casi por completo. La unidad de diseño y


producción que tenía un artesano llego a su fin.

En el transcurso del siglo XIX la especialización del sistema de fábricas,


dividió la comunicación gráfica en dos partes diferentes, diseño y
producción. Se expandió la escala de medidas tipográficas y el estilo de
los tipos de letras. La invención de la tipografía y, más tarde, la de los
medios para imprimir imágenes fotográficas ensancharon el significado de
la documentación visual y de la información pictórica.

Este siglo dinámico, exuberante y a menudo caótico, presenció un desfile


vertiginoso de nuevas tecnologías y de formas imaginativas y expandió
las aplicaciones del diseño gráfico.

1.1.3. Innovaciones en la Tipografía


Como en muchos otros aspectos de la Revolución Industrial, Inglaterra
tuvo un papel fundamental. Los fundidores de letras londinenses lograron
diseños innovadores.

6
William Calson fue el abuelo de esta revolución. Además de sus
herederos, dos de sus anteriores aprendices Joseph Jackson (1733-1792)
y Thomas Cotterell (muerto en 1785), llegaron a ser prósperos
diseñadores de letras y fundidores.

Aparentemente Cotterell inició la tendencia a fundir, en moldes de arena,


toscas letras negritas, a principios del año 1765.

La idea de las letras más grandes y gruesas fue adoptada por otros
fundidores y durante la década los tipos se hicieron progresivamente más
pesados. Esto llevó a la invención de letras gruesas, una categoría
importante en e diseñote tipos, modificadas por Robert Thorne (muerto en
1820), alumno y sucesor de Cotterell, quien las exhibió por primera vez en
el año de 1803.

1.1.4. Una Revolución en Tipografía


Era inevitable que el progreso de la Revolución Industrial modificará
radicalmente la imprenta. Para mejorar su eficiencia y el tamaño de las
impresiones los inventores procuraban aplicar teorías mecánicas y partes
metálicas a la prensa manual.

En el año 1800 varias mejoras en la prensa manual, culminaron con la


invención de Lord Stanhope de una máquina impresora construida
completamente de partes de hierro fundido que la hicieron más fuerte y
más eficiente. La prensa de Stanhope permitía el uso de una hoja de
papel de impresión del doble de tamaño. El siguiente paso era
transformar la imprenta enana operación febril de alta velocidad.

Koenig obtuvo la patente para su prensa en marzo de 1810. en abril del


año 1811 fabricó su primera producción de prueba: 3 000 hojas del
Annual Register.

7
Esta prensa imprimía 400 hojas por hora, en comparación con la
producción de 250 hojas por hora de la prensa manual de Stanhope.
Otras innovaciones incluyeron un método de entintado de los caracteres
por medio de rodillos. El movimiento horizontal de la forma de los tipos en
la cama de la máquina y el movimiento del tímpano y la frasqueta eran
automáticos.

En el año 1815, William Cowper obtuvo la patente para una máquina


impresora que utilizaba placas curvas iguales, dobladas alrededor de un
cilindro. Esta prensa lograba 2 400 impresiones por hora y podía ser
usada para imprimir 1 200 hojas por ambos lados.

La Revolución Industrial se había emparejado con el impresor. La prensa


accionada por vapor, de cilindros múltiples de Applegath y Cowper,
producía 32 impresiones por cada una que imprimía la prensa manual de
Sthanhope.

En la década de los años 1830, la imprenta comenzó su increíble


desarrollo, pues los periódicos, libros y pequeños impresores se
multiplicaron.

El valor de la alta velocidad en la impresión accionada con energía de


vapor se habría restringido si no se hubiera dispuesto de una provisión
económica y abundante de papel. Nicolas Louis Robert, joven empleado
de la fábrica de papel Didot, en Francia desarrolló en el año 1798 el
prototipo de una máquina para hacer papel, pero disturbios políticos en
Francia evitaron que la perfeccionara. Peo en el año de 1803, en
Frogmore Inglaterra, estaba en operación la primera máquina para
producir papel.

Con papel fabricado a máquina, impreso a alta velocidad en prensas


accionadas por vapor, se inició una nueva era de conocimiento y

8
educación. Hubo una amplia difusión de palabras y grabados; así llegó la
época de las comunicaciones masivas.

Otro acontecimiento relevante fue la Revolución Industrial, la cual impulsó


el desarrollo del comercio. En lo que compete directamente al diseño
gráfico, Rowland Hill crea el sello de correos, se asume la técnica del
grabado calcográfico como unidad estilística propia y aparece el billete
con el uso del papel moneda.

La publicidad directa empieza a perfilarse como estrategia e instrumento


propagador y embellecedor, así surge otro elemento innovador: el uso de
la figura femenina como elemento simbólico de atracción.

1.1.5. La Industrialización de las Artes Gráficas. Siglo XX


El desarrollo de la nueva tecnología de composición y prensa en las
últimas décadas del siglo XIX, luego de muchos años de impresión
manual, produjo muchos cambios importantes en los esquemas de trabajo
dentro de las artes gráficas debido a la Automatización y a la
Especialización.

Aparecieron especialistas en cada fase del proceso, reduciendo las


funciones de los tipógrafos, así comenzaron a surgir diseñadores de tipos,
fundidores, compositores, fabricantes de papel, encuadernadores,
editores, impresores, etc.

La tecnología pasó de lo manual a lo mecánico y a lo automático, y de un


mercado limitado a uno masivo. Creció la demanda del material impreso y
el desarrollo de la publicidad fomentó el crecimiento de las ventas de
diarios y revistas, recuperando a su vez el uso del Cartel Publicitario.

9
Una nueva generación de diseñadores surge en el siglo XX rechazando el
gusto por los estilos históricos (neoclasicismo, neogótico, etc.) dando
como resultado un nuevo arte: Art Nouveau o Modernismo, el cual incluía
ideas procedentes de todas las disciplinas del diseño y el arte
(arquitectura, pintura, diseño de muebles, cerámicas, joyería, diseño
industrial, ingeniería de la construcción, cine, fotografía, etc.), acelerando
la evolución en el arte de vanguardia y en el diseño, el Art Nouveau creó
al diseño gráfico como oposición al puramente tipográfico, no solo como
un medio de comunicación de ideas nuevas, sino también para su
expresión.

La tecnología proporcionó nuevos medios gráficos a ilustradores y


diseñadores, afianzando al Modernismo como el estilo dominante del siglo
XX. Cabe destacar que las grandes invenciones que se produjeron entre
1850 y 1910 ayudaron a difundir las comunicaciones visuales y a inspirar
a los diseñadores, entre ellas tenemos: la máquina de escribir, el clisé
pluma, la trama, el proceso de impresión en color, la fotografía en color, la
composición automática, la instantánea, la fotografía de rayos X, la
película de animación, las diapositivas de linterna mágica, entre otros.

Entre las influencias del estilo modernista en el diseño gráfico podemos


resaltar que el estilo radical, anarquista, nihilista de Dada y los
experimentos tipográficos de cubistas y futuristas funcionaron como una
línea divisoria. Es así como se desecharon los estilos tradicionales de
tipografía y layout, dando paso a la evolución de un estilo alternativo y
adecuadamente moderno de layout con nuevas tipografías mecánicas.

Los principios inspirados por la revolución que produjo en la industria, la


arquitectura y la construcción, la nueva maquinaria industrial, el automóvil,
el rascacielos, la Torre Eiffel, los gigantescos edificios, las fabricas y los
ferrocarriles, dieron paso a la construcción modular en cuadrícula de los
edificios de estructura de acero, la cual se convirtió en una metáfora para

10
la construcción de la página y en una herramienta fundamental del diseño
gráfico, estos principios arquitectónicos se aplicaron directamente a las
artes gráficas en las estructuras básicas dentro de las cuales se
desarrollaron los estilos asimétricos y no tradicionales del modernismo.

1.1.6. Últimas Tendencias: El Diseño Computarizado


Los avances tecnológicos y computarizados dieron paso a una gran
evolución del diseño gráfico, facilitando herramientas para la creación de
diseños innovadores y de gran originalidad. Al respecto, cabe destacar el
uso de programas como Photoshop, Corel Draw, Phox-pro, Free Hand,
Adobe Ilustrator, Macromedia Flash, Page Maker, entre otros.

Los programas como Corel Draw y Free Hand son los mejores programas
gráficos de nuestra época, ya que han sabido capturar la imaginación del
artista, ofreciendo desde un principio la posibilidad de hacerla realidad.
Además, han solucionado con la evolución de sus programas, ciertas
áreas problemáticas y al mismo tiempo han incorporado nuevas
herramientas, entre las mejoras destaca el perfeccionado modulo de
impresión, el cual nos permite hacer uso de una práctica mini-
previsualización de la impresión.

En Corel Draw los clásicos efectos como las Mezclas o los Contornos han
encontrado su lugar en un nuevo Menú de Herramientas Interactivo. Este
menú es un nuevo residente de la Caja de Herramientas y nos da acceso
a todas las herramientas interactivas. Estos cambios, nos obligan ha usar
el programa de una manera más productiva y eficiente.

En otro orden de ideas, los programas como Photoshop permiten con sus
múltiples herramientas crear y diseñar a base de un material fotográfico,
variedad de efectos especiales, con los que podemos lograr maravillosos
fotomontajes, dibujos, efectos de luces, texturas etc.

11
Durante el siglo XX, los medios de comunicación aportaron con su
desarrollo tecnológico un mayor control del proceso gráfico a los
diseñadores, ya que en los años 90 las nuevas formas de comunicación
de la era digital presentaron nuevos desafíos, como es el caso del
sistema de distribución de información World Wide Web (W.W.W.),
contribuyendo a una rápida evolución del diseño gráfico a nivel mundial.

Las páginas web son documentos electrónicos con enlaces de hipertexto


o hipermedia que posibilitan la navegación virtual por las informaciones
disponibles en Internet. Hasta 1993 la labor de crear páginas web estuvo
reservada a los técnicos en informática que sabían manejar las etiquetas
códigos HTML (Hipertext Markup Languaje / Lenguaje de Marcas de
Hipertexto), necesarios para la composición de los elementos de
presentación visual, y por este motivo las páginas presentaban fondo gris,
texto y alguna decoración.

Con la incorporación de nuevas tecnologías y la llegada de los primeros


editores HTML, la web posee ahora mucho más colorido en sus fondos y
también diferentes texturas, botones, barras y una infinidad de iconos. La
W.W.W. es un nuevo y complejo campo para el diseño gráfico, que
permite múltiples posibilidades de añadir imágenes móviles en animación
o en video, fotos, gráficos y textos en un ambiente interactivo.
Dreamweaver y Front page son reconocidos programas para la
realización de páginas web.

1.1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS DE LAS ZONAS


INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

DATOS ECUADOR
 Ubicación geográfica: Región sur-centro de la costa Ecuatoriana,
teniendo como Capital del país a la ciudad de Quito.

12
 La temperatura oscila desde los 17 grados centígrados a 32 grados
centígrados, teniendo en cuenta que la temperatura en el Verano
tiende a bajar y en el Invierno sube.

 Su clima es considerado como Cálido.

 Respecto a la población existente y datos actuales existen


14.204.900 habitantes.

 El Ecuador posee una superficie total de 344,5 km2,


subdividiéndose de la siguiente manera; respecto a tierra posee
316, 42 km2 y respecto a agua posee 28,08 km2.

 El Idioma habitacional es el Castellano.

DATOS BABAHOYO

El presente proyecto tiene como zona objetivo de implementación al


cantón Babahoyo del cual se muestran a continuación algunas
generalidades:

 Los niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas 2 se encuentran


en un orden del 83% en la zona rural, lo que indica que existen
problemas significativos en cuanto a servicios como el
alcantarillado, luz, agua potable y sobre todo en el tema salud.

 El cantón Babahoyo tiene una densidad poblacional 3 aproximada


por proyección de 159.071 habitantes, de los cuales 51 % (81.126)
son hombres y 49% (77.945) son mujeres.

2
SIISE
3
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

13
Género Población Porcentaje
Hombres 81.126 51%
Mujeres 77.945 49%

Total 159.071

Demografía Babahoyo

Porcentaje;
Mujeres; 49%; Porcentaje;
49% Hombres; 51%;
51% Hombres
Mujeres

Fuente: INEC 2010.


Elaboración: ELVIS CAMPI.
 En la cabecera cantonal se sitúan todas las actividades que tienen
que ver con el comercio, instituciones públicas, colegios,
hospitales, servicios municipales y la iglesia parroquial.

 La principal actividad económica de la población económicamente


activa de Babahoyo está centrada en la agricultura y el comercio.

Pirámide de Población

14
Esta pirámide muestra la participación en porcentajes de la población
existente en la provincia de Los Ríos. Es un histograma que está hecho a
base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la
estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.

La implementación del presente proyecto en su primera fase tiene un


enfoque local dentro del cantón Babahoyo, pero con una visión de
mediano plazo cubrir la totalidad de la Provincia. Es por esto que como
primera fase de ejecución de la propuesta se presenta un análisis
demográfico de la primera zona objetivo que es el cantón Babahoyo.

La cabecera cantonal es Babahoyo, y los límites son:


Norte: Cantones Puebloviejo y Urdaneta

Sur: Provincia del Guayas,

Este: Cantón Montalvo y la Provincia de Bolívar,

15
Oeste: Provincia del Guayas y cantón Baba.

División Político-Administrativa

El cantón Babahoyo consta de ocho parroquias divididas en: Cuatro


parroquias urbanas: Clemente Baquerizo, Dr. Camilo Ponce, Barreiro y El
Salto; y, Cuatro parroquias rurales: Caracol, Febres-Cordero, Pimocha y
La Unión.

1.1.2. Entorno Económico


Es importante mencionar que los ingresos que tienen los habitantes del
sector están derivados básicamente de las actividades de agricultura,
comercio, sector público, Construcción, industrias, artesanías y otros no
tipificados que generan ingresos ocasionales.

TIPO DE ACTIVIDAD COMERCIAL


8%
Otros
Artesanía 2%

Industria 1%

Construcción 2% TIPO DE ACTIVIDAD


12% COMERCIAL
Sector Público
58%
Comercio
17%
Agricultura

0% 20% 40% 60%

Fuente: Censo INEC 2010


Elaborador por: ELVIS CAMPI

1.2. IDEA DEL NEGOCIO


Implementar un proyecto de inversión que permita la creación de una
microempresa que se dedicara a realizar los diferentes trabajos de diseño
gráfico publicitario, publicidad, páginas web etc., para las diferentes
actividades, educativas, políticas comerciales, industriales, artesanales
de los habitantes de la ciudad de Babahoyo.

16
1.3. OBJETIVOS
Objetivo general:

Diseñar un Plan de Negocios para la Microempresa de Diseño Gráfico de la

ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos que permita la generación de

ingresos.

Objetivos específicos:

 Fundamentar teóricamente, la Administración y Planes de Negocios.

 Investigar los futuros ingresos de la Microempresa de Diseño Gráfico.

 Elaborar el Plan de Negocios

Línea de investigación.- EMPRENDIMIENTO

1.4. GENERALIDADES
Los avances tecnológicos y computarizados han dado paso a una gran
evolución del diseño gráfico, facilitando herramientas para la creación de
diseños innovadores y de gran originalidad. Al respecto, cabe destacar el
uso de programas como Photoshop, Corel Draw, Phox-pro, Free Hand,
Adobe Ilustrator, Macromedia Flash, Page Maker, entre otros.

Los programas como Corel Draw y Free Hand son los mejores programas
gráficos de nuestra época, ya que han sabido capturar la imaginación del
artista, ofreciendo desde un principio la posibilidad de hacerla realidad.
Además, han solucionado con la evolución de sus programas, ciertas
áreas problemáticas y al mismo tiempo han incorporado nuevas
herramientas, entre las mejoras destaca el perfeccionado módulo de
impresión, el cual nos permite hacer uso de una práctica mini-
previsualización de la impresión.

17
En Corel Draw los clásicos efectos como las Mezclas o los Contornos han
encontrado su lugar en un nuevo Menú de Herramientas Interactivo. Este
menú es un nuevo residente de la Caja de Herramientas y nos da acceso
a todas las herramientas interactivas. Estos cambios, nos obligan ha usar
el programa de una manera más productiva y eficiente.

En otro orden de ideas, los programas como Photoshop permiten con sus
múltiples herramientas crear y diseñar a base de un material fotográfico,
variedad de efectos especiales, con los que podemos lograr maravillosos
fotomontajes, dibujos, efectos de luces, texturas etc. Las nuevas formas
de comunicación de la era digital presentaron nuevos desafíos, como es
el caso del sistema de distribución de información World Wide Web,
contribuyendo a una rápida evolución del diseño gráfico a nivel mundial.

Las páginas web son documentos electrónicos con enlaces de hipertexto


o hipermedia que posibilitan la navegación virtual por las informaciones
disponibles en Internet. Hasta 1993 la labor de crear páginas web estuvo
reservada a los técnicos en informática que sabían manejar las etiquetas
códigos HTML (Hipertext Markup Languaje / Lenguaje de Marcas de
Hipertexto), necesarios para la composición de los elementos de
presentación visual, y por este motivo las páginas presentaban fondo gris,
texto y alguna decoración.

Con la incorporación de nuevas tecnologías y la llegada de los primeros


editores HTML, la web posee ahora mucho más colorido en sus fondos y
también diferentes texturas, botones, barras y una infinidad de iconos. La
W.W.W. es un nuevo y complejo campo para el diseño gráfico, que
permite múltiples posibilidades de añadir imágenes móviles en animación
o en video, fotos, gráficos y textos en un ambiente interactivo.
Dreamweaver y Front page son reconocidos programas para la
realización de páginas web.4

4
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1276.

18
De ahí que la publicidad es una forma de comunicación del marketing
externo; que constituye una estrategia que apoyará al incremento de las
ventas, permite conocer la organización y más aún estar en la mente de
los consumidores. Desde este punto de vista la Publicidad se convierte en
un servicio que requieren los negocios para sobrevivir en el largo plazo y
mantener sus clientes.

En la actualidad los consumidores buscan calidad en la prestación de


servicios comprados, razón por la que la competencia entre
organizaciones y negocios se dará únicamente por los agregados que
generen sus servicios añadidos o productos o a otros servicios.
Entenderemos por servicios a todas aquellas actividades identificables,
intangibles, que son el objeto principal de una operación que se concibe
para proporcionar la satisfacción de necesidades de los consumidores.
1.5. BENEFICIARIOS

Los más beneficiados de este proyecto serán, la población


económicamente activa del Cantón Babahoyo de la Provincia de Los
Ríos, los agentes vendedores, el personal contratado para laborar en la
empresa, mejorando la visión de las empresas y microempresas.

19
2. ANÁLISIS DE MERCADO OBJETIVO DEL PROYECTO

2.1. ZONA DE INFLUENCIA

Este proyecto servirá principalmente para satisfacer a personas naturales


y jurídicas, tales como , propietarios de vehículos, boticas y farmacias,
tiendas de abarrotes, talleres mecánicos e industriales, centros de
cómputos, ferreterías, panaderías, instituciones públicas y privadas
etcétera , y que deseen se les realice los debidos asesoramientos de
imagen publicitaria de sus negocios, además de poderles brindar también
la posibilidad de crear su pagina web, lo cual hará que su negocio,
empresa o institución, se haga mas conocido e incremente sus ventas, se
debe indicar que en los actuales momentos si bien es cierto existen
lugares donde realizar este tipo de actividad, pero no se cuenta con un
establecimiento que les realice un verdadero trabajo dirigido por
profesionales en esta rama y a un mejor costo.

La creación de esta microempresa dará cabida a profesionales en la


rama del diseño grafico, para que puedan aportar con sus conocimientos
e ideas, a realizar un excelente trabajo.

Estará destinado para todas las zonas de los habitantes del Cantón
Babahoyo y sus sectores aledaños parroquias Urbanas y rurales en
donde haya todo tipo de actividad agroindustrial, comercial, artesanal,
educativa etc, que requieran de este servicio.

4.2.2. Objetivo de mercado

Mediante este estudio comprobaremos porque a la ciudadanía le va


interesar realizar sus trabajos de diseño en nuestra empresa.

20
Otro objetivo es captar la mayor cantidad de clientes, incentivarlos con
promociones, precios bajos, asesoría gráfica gratuita, todo esto mediante
una campaña agresiva de difusión, y de concientización de mejorar la
imagen de sus negocios, y de todo lo relacionado al arte del diseño
gráfico, realizándolo con calidad y eficiencia productiva de esta nueva
empresa de diseño gráfico.

4.2.3. Producto y precio

Los servicios que se ofrecerán, tendrán la calidad y efectividad


pertinente, para lograr la confiabilidad en las personas de las zonas del
Cantón Babahoyo sus Parroquias y zonas aledañas, y a la vez para que
esta empresa sea reconocida.

Se elaboraran: Todo tipo de material publicitario móvil o estático en


diferentes materiales.

Elaboraremos páginas web. Que contenga toda la información que el


cliente solicite. Además esta empresa estará abierta al público en
general para que nos traiga su idea y nosotros con nuestro trabajo
profesional se la haremos realidad.

Todos estos productos y servicios se elaboraran y se brindaran, de


acuerdo a la necesidad de cada cliente, usando todos los materiales
establecidos o solicitados por el cliente, o la que el asesor del diseño
sugiera de acuerdo al trabajo que se solicite en la publicidad.

Con los siguientes anexos mostraremos varios de nuestros trabajos que


realizaremos mostramos los productos de imágenes, vallas publicitarias,
paletas etc, y todo lo relacionado con la publicidad que se podrían
presentar al cliente.

21
22
23
24
25
26
27
2.1.1. ESTUDIO DE MERCADO

La realización de encuestas como una forma de obtención de información


referente al comportamiento y situación actual del área sobre la cual se
centra el proyecto.

2.1.1.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población será la población económicamente activa del Cantón


Babahoyo y sus parroquias y sectores aledaños, los competidores y los
proveedores.

N = 32350 personas
E = 0.05

N 32350
n   395.13
( E ) ( N  1)  1 (0.05) (32350  1)  1
2 2

El tamaño de la muestra a encuestar es de 395 personas.

28
2.1.1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

GÉNERO

GÉNERO
Hombre 195 49%
Mujer 200 51%
Total 395

GÉNERO

49%
51%
Hombre
Mujer

Análisis

El género de los encuestados mostró un comportamiento reflejado en un


49% Masculino y un 51% femenino. De esta manera existe una
correlación con los datos demográficos de Babahoyo.

29
Pregunta 1.- Utiliza usted el servicio de diseño gráfico publicitario e
impresiones de dichos diseños?

Pregunta 1
SI 365 92%
NO 30 8%
Total 395

Pregunta 1

8%

SI
NO
92%

Fuente: Encuestas
Realizado por: ELVIS CAMPI

Análisis

De la totalidad de los encuestados se pudo observar que el 92% hace uso


de algún tipo de servicio relacionado con el diseño gráfico publicitario e
impresiones de los mismos, mientras que tan sólo el 8% dijo que no los
utiliza con frecuencia pero si se ha visto en la necesidad de utilizarlos.

30
Pregunta 2.- Qué tipo de servicio en diseño gráfico publicitario
contrata usted?

Servicio No. Porcentaje


Imagen corporativa. 35 8,86%
Marcas y logotipos 23 5,82%
Diseño de empaques 12 3,04%
Diseño publicitario y editorial 78 19,75%
Diseño de páginas Web y diagramación en pantalla. 8 2,03%
Impresión en lonas 123 31,14%
Impresión en stickers 88 22,28%
Otros 28 7,09%
TOTAL 395

35,00% 31,14%
30,00%
22,28%
25,00% 19,75%
20,00%
15,00% 8,86%
5,82% 7,09%
10,00%
3,04% 2,03%
5,00%
0,00%

Fuente: Encuestas
Realizado por: ELVIS CAMPI

Análisis

El 31% de los encuestados indicó que el principal servicio que busca


referente al diseño gráfico se centra en la impresión de lonas, el 22%
indicó que la impresión de stickers, y el 19,7% diseño publicitario y
editorial, siendo estos los principales productos solicitados por el
mercado.

31
Pregunta 3.- Cuáles son las empresas que le brindan este tipo de
servicio?

TIPO No Porcentaje
Empresas de publicidad 82 21%
Empresas de Diseño 139 35%
Free lance 165 42%
Otros 9 2%
TOTAL 395

Otros 2%

42% Empresas de publicidad


Free lance
Empresas de Diseño
Free lance
Empresas de Diseño 35%
Otros

Empresas de publicidad 21%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Encuestas
Realizado por: ELVIS CAMPI

Análisis

Según el 42% de los encuestados este servicio es brindado por


diseñadores free lance, es decir que no están formalmente constituidos
como empresa sino que lo hacen de manera informal, mientras que 35%
indicó que lo hacen a través de empresas de diseño gráfico, y el 21%
indicó que a través de empresas de publicidad.

32
Pregunta 4.- Con qué frecuencia su empresa utiliza los medios
publicitarios impresos?

TIPO No Porcentaje
Mensual 156 39%
Trimestral 203 51%
Semestral 25 6%
Anual 11 3%
TOTAL 395

6% 3%

Mensual
39%
Trimestral
Semestral
Anual
51%

Fuente: Encuestas
Realizado por: ELVIS CAMPI

Análisis

La mitad de los encuestados indicó que hacen uso de este servicio de


manera trimestral, mientras que el 39% indicó que de manera mensual, lo
que nos muestra que el mercado trimestral de este servicio abarca el 90%
del existente actualmente.

33
Pregunta 5.- En qué ciudad realiza usted la contratación de este
servicio?

Ciudad No Porcentaje
Babahoyo 108 27%
Guayaquil 281 71%
Quito 4 1%
Otro 2 1%
TOTAL 395

80% 71%
70%

60%
Babahoyo
50%
Guayaquil
40%
27% Quito
30%
Otro
20%

10% 1% 1%
0%
Babahoyo Guayaquil Quito Otro

Fuente: Encuestas
Realizado por: ELVIS CAMPI

Análisis

Un dato importantísimo dentro del levantamiento de información es que el


71% de los encuestados manifestó que para acceder al servicio de diseño
gráfico e impresión necesitan trasladarse hasta la ciudad de Guayaquil,
mientras que tan sólo el 27% indicó que accede a este en la ciudad de
Babahoyo.

34
Pregunta 6.- Qué espera principalmente que le brinden con este
servicio?

Calidad de Diseño 159 40,3%


Calidad de Impresión 230 58,2%
Precios moderados 5 1,3%
Facilidades de Pago 1 0,3%
TOTAL 395

Facilidades de Pago

Calidad de Diseño
Precios moderados
Calidad de Impresión
Precios moderados
Calidad de Impresión 58%
Facilidades de Pago

Calidad de Diseño 40%

00% 50% 100%

Fuente: Encuestas
Realizado por: ELVIS CAMPI

Análisis

El 58% de los encuestados indicó que lo que requiere con este servicio es
calidad en la impresión del mismo, pero cabe recalcar que el 40% de los
encuestados indicó que requieren alta calidad en el diseño, lo que indica
que calidad en diseño e impresión es lo que se busca, según el mercado
objetivo.

35
Pregunta 7.- Contrataría una nueva empresa de diseño gráfico
publicitario que le brinde este servicio?

Pregunta 7
SI 381 96%
NO 14 4%
Total 395

Pregunta 7
4%

SI
NO

96%

Fuente: Encuestas
Realizado por: ELVIS CAMPI

Análisis

Al realizar la presente pregunta, los encuestados indicaron en un 96% que


si estarían dispuestos a contratar una nueva empresa que brinde este
servicio, mientras que tan sólo el 4% indicó no cambiarían su actual
proveedor.

36
2.2. SUBMERCADO CONSUMIDOR

Toda la información que entrega el cliente o futuro cliente y que a la vez


es el mercado consumidor, es la más importante para todo proyecto. La
decisión del consumidor para adoptar una tecnología, adquirir un
producto o demandar un servicio, tiene varios componentes tanto
racionales como emocionales, razón por lo que la predicción del
comportamiento del uso o compra del servicio o producto que ofrece el
proyecto se hace más complejo de lo esperado. La forma en que se ve,
se usa o se valora algo varía, no solo entre una sociedad y otra sino
también entre persona.

Para determinar los gustos, preferencias, necesidades, requerimientos,


etc. del consumidor y conocer sus cambios frente a un mercado variable,
hemos realizado encuestas a la ciudadanía del Cantón Babahoyo y sus
parroquias y sectores aledaños.

2.3. MICRO AMBIENTE

El micro ambiente son los elementos relacionados con la empresa como


son proveedores, intermediarios, consumidores y competencia, que se
presentan a continuación5:

2.3.1. Proveedores

Estas empresas encargadas de facilitar los recursos para la obtención del


producto final, toman importancia en el presente estudio en el sentido que
se debe integrar a la empresa, con el propósito de producir con la calidad
que requiere un mercado con un entorno cada día mas competitivo. A

5
Laura Fischer y Jorge Angel Espejo Callado. Mercadotecnia

37
continuación se analizan los principales proveedores que este tipo de
empresa requiere para su funcionamiento.

 Proveedores de Internet

En cuanto a este medio en la ciudad de Babahoyo nos encontramos con


una gran variedad de ofertas, tanto en el servicio de banda ancha como
de banda corta, razón por la cual se puede escoger de entre una variedad
que prestan servicios altamente competitivos y a precios de mercado,
dado el avance tecnológico que se ha desarrollado en esta ciudad se
cuenta con tecnología de punta, además las empresas brindad apoyo
técnico, promociones, y garantías.

 Proveedores De Suministros De Oficina

Los recursos en cuánto a productos de oficina que se requieren no son


muchos, por lo que se establece mas bien proveedores que nos surtan de
productos de calidad, es así que el entorno nos brinda casas exclusivas
en donde se puede encontrar una gran variedad de suministros a
diferentes calidades y precios acorde con las necesidades a cubrirse.

 Proveedores Del Servicio De Imprenta

Los trabajos a realizarse como son las impresiones constituyen uno de los
servicios de gran importancia que se deben tomar en cuenta, es por eso
que para el desempeño de la empresa constituye un factor determinante
la selección del servicio de impresión, y el mercado nos brindad un sin
número de ofertas en cuanto a calidad y precios, entonces se tiene al
oportunidad de escoger basándose en la cantidad o tiraje de unidades
demandado, ya que si el tiraje es pequeño se acude a las imprentas o si
el tiraje es grande se acude a las editoras.

38
 Proveedores De Paquetes Multimedia

El entorno en el cual se va ha desarrollar la empresa y la creciente oferta


por internet de paquetes informáticos ha dado lugar a una mejor calidad y
servicios adicionales en el medio como valor agregado o promociones, las
empresas que brindan este tipo de servicio son especializadas por lo que
se obtiene soporte técnico y actualizaciones.

2.3.2. Intermediarios

En cuanto a este factor por lo general el servicio que se pretende brindar


va dirigido al consumidor final por las ventajas que tiene acudir
directamente, sin embargo no se descarta la posibilidad de que se pueda
dar el caso de intermediar el producto con el propósito de abarcar un
mercado mas extenso es por esos que empresas afines en el medio
solicitan los servicios de este tipo de empresas actuando como
intermediarios para llegar al consumidor final.

2.4. PRINCIPALES COMPETIDORES

En la ciudad de Babahoyo, existen empresas que se dedican al diseño


gráfico, entre las principales tenemos:

 Diseñarte
 Publicar
 Color print

39
3. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

3.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

El servicio que se brinda mediante la puesta en marcha con el presente


proyecto está relacionado con brindar la oportunidad de contar con un
centro de diseño gráfico en la ciudad de Babahoyo que preste el
asesoramiento para el diseño de todo tipo de proyecto y además de
elaboración de manuales corporativos, prestando además el servicio de
impresión de alta calidad.

A continuación un detalle de los productos que se desea entregar con su


respectivo PVP.

VINILO DE CORTE
PRECIO
NOMBRE DIMENSIONES M/L
CORTE
ANCHO (M) LARGO (M) M/L ($)

VInilo McCAL TRANSLUCIDO 1,22 50 $3,50


VInilo McCAL OPACO BRILLANTE 1,22 50 $2,75
VInilo McCAL SILVERADO 1,22 50 $3,50
Vinilo Cromado METALIZADO 0,61 50 $2,70
Vinilo HOLOGRAFICO 0,61 50 $2,30
Vinilo ARENADO/ESMERILADO 1,22 50 $5,50
Vinilo Reflectivo GRADO COMERCIAL
(ProLite)
1,24 50 $5,89
Vinilo Luminoso 4H. 1,24 50 $19,25
Vinilo Magnetico 1mm 0,61 20 $9,00
Cinta Reflectiva Cristal 0,025 50 $2,10
Cinta Reflectiva Diamante (
Blanco/Rojo)
0,050 50 $2,30

VINILO DE IMPRESIÓN
STAR TAC B/G Permanente 1,37 50 $2,75

40
1,52 50 $3,05
STAR TAC B/G Removible 1,37 50 $2,75
Mc JET B/B Brillante 152 cm 1,52 50 $2,75
One Way Visión, Perforado 1,37 25 7,00
Vinilo Reflectivo para Impresión 1,24 50 9,78
Vinilo TRANSPARENTE MATE 1,27 45,72 $2,65
1,27 45,72 $2,70
Vinilo TRANSPARENTE BRILLANTE
1,52 45,72 $3,31
EXHIBIDORES
CANTIDAD PRECIO
NOMBRE CODIGO DIMENSIONES
MINIMA EXHIBIDORES
ANCHO LARGO
UNIDADES DOLARES $
(M) (M)

0,20 0,40 1 A 12 3,80


Porta Banner "Tipo X" EX-XB-D
0,20 0,40 + DE 12 3,00
0,8 2,00 1A4 24,00
0,8 2,00 5 A 10 22,80
0,8 2,00 11 A 20 21,60
Porta Banner "Tipo X" EX-XB-C
0,8 2,00 21 A 50 20,40
0,8 2,00 51 A 99 19,20
0,8 2,00 + DE 100 18,00
0.65 1.60 1A4 16,00
0.65 1.60 5 A 10 15,20
0.65 1.60 11 A 20 14,40
Porta Banner "Tipo X" EX-XB-C1
0.65 1.60 21 A 50 13,60
0.65 1.60 51 A 99 12,80
0.65 1.60 + DE 100 11,95

41
0,80 2,00 1 A 12 18,00
Roll Banner (Roll-Up un lado) EX-RS8
0,80 2,00 13 A 25 16,00
Roll Banner (Roll-Up para
escritorio)
EX-HK-2M A3 Y A4
1 6,80
Exhibidor POP UP Cilindrico
(62 cm de diametro)
EX-PU-T 0,62 2,30 1 150,00
Exhibidor Tipo Pared POP UP
con velcro
EX-BB-RF 2,27 2,27 1 380,00
Exhibidor para exteriores Doble
Lado
EX-WPS-AS 2,00 2,50 1 195,00
Paneles Giratorios (Bajo
pedido)
EX-TRV-C18 0,94 0,54
1 495,00
Caja de Luz
EX-0001
0,21 0,31
1 25,00
Marco colgante EX-SAF 0,20 0,30
1 3,50
Clip Porta Precios EX-CLIP
1 1,25
Porta Bandera End-Sign EX-SESPOLE
1 5,00
Carpa Blanca de metal EX-0002 1 130,00
Cobertor para carpa (azul) RE-0009 1 18,90
EX-480223 0,15 0,15 1 11,50
IDENTIFICADORES
EX-480423 0,15 0,30 1 18,50

LONAS
PRECIO
Nombre DIMENSIONES ROLLO
COMPLETO
ANCHO (M) LARGO (M) M2 ($)

Lona Translúcida Coreana STAR FLEX


1,22 50 3,49
1,52 50 3,39
1,82 50 3,39
Lona Translucida Star Flex 500x1000D
2,22 50 4,12
3,20 50 5,67
5,00 50 6,80
Lona Coreana Blanco/Negro "DISCOVERY 1" STAR FLEX
Lona Blanco/Negro 13oz (1000x1000D) 2,20 50 2,05

42
Lona China de alta calidad Blanco/Gris "TIGER CLAW"
Lona Blanco/Gris 13oz (1000x1000D) 2,20 50 1,55

Lona Blanco/Gris 13oz (1000x1000D) 3,20 50 1,58


Lona Translúcida Económica
1,22 50 2,00
1,52 50 2,00
Lona Translúcida 15OZ. 500D x 500D
1,82 50 2,00
2,20 50 2,00
Lona Opaca Económica (Blanco/Blanco)
1,20 50 1,09
1,40 50 1,09
1,52 50 1,09

Lona Opaca fina 200 x 300D (11 onzas PROMOCION al


1,60 50 1,09
contado en 0.99m²
1,82 50 1,09
2,20 50 1,09
2,50 50 1,09
3,20 50 1,11
2,20 50 1,46
Lona Opaca 500x500D 440g/m² 13 oz. 3,20 50 1,46
4,40 50 2,25
Otras Lonas Económicas
Lona Opaca Brill. Blanco/Blanco 20oz 1,62 50 2,87
Lona Coreana Mesh (sin respaldo)
Lona Mesh 1000x1000D/12x12, 9 oz. 2,20 50
2,55

Material INK-JET (Base acuosa)


PRECIO
NOMBRE DIMENSIONES
CORTE

ANCHO (M) LARGO (M) M/L ($)

43
Papel fotografico brillante KKLabel 1,27 30,00 -

Banner Polipropolieno PP Satín 1,27 30,00 -

Banner Polipropolieno PP Fotografico Gloss 1,27 30,00 -

Polipropolieno PP Autoadhesivo Satín 1,27 30,00 -


Polipropolieno PP Autoadhesivo
(A prueba de Agua)
1,27 30,00 -

Película Backlit Base de agua 1,27 30,00 -

Todos estos precios no incluyen I.V.A. ni costo de diseño.

La forma de pago se la concertará normalmente 50% al inicio del contrato


y 50% al entregar el producto. En trabajos de un valor no muy
representativo el cobro será en efectivo. También contrataremos el
servicio de cobro a través de las tarjetas de crédito, para dar facilidad al
cliente que pueda usar tarjetas de crédito de su preferencia.

3.2. TAMAÑO

Tomando en cuenta que es una empresa que apenas está empezando


será una microempresa.

3.3. LOCALIZACIÓN

La empresa se encuentra localizada en la República del Ecuador en la


provincia de Los Ríos, en el cantón Babahoyo.

44
4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL DE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROYECTO.

4.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

4.1.1. MISIÓN

Brindar servicio de Diseño Gráfico a las organizaciones a la población


económicamente activa del cantón Babahoyo en la provincia de Los Ríos,
con un personal de alto nivel profesional, con tecnología moderna, con un
personal altamente motivado y con frecuentes ideas innovadoras que se
posicionen en la mente de los consumidores.

4.1.2. VISIÓN

Ser líder en la prestación de servicios de diseño gráfico para la población


económicamente activa del cantón Babahoyo en la provincia de Los Ríos,
con alta calidad y tecnología de punta.

4.2. ESTRATEGIAS

 Mantener la alianza estratégica con las imprentas gráficas y


empresas editoras de alto nivel de calidad y capacidad reconocida
en Quito y Guayaquil, con la finalidad de cumplir con entregas de
inmediato.
 Capacitar al personal técnicamente en el manejo de diseño gráfico
y en la operación de maquinaria de punta.
 Determinar sistemas de control de calidad automatizados para
garantizar la eficiencia y eficacia de los procesos.

45
4.3. ESTUDIO LEGAL

Para que el proyecto que se plantea pueda funcionar con el debido


respeto a la ley, será necesario obtener los siguientes permisos:

 Registro Único del Contribuyente (RUC).-

Tramite realizado en el Servicio de Rentas Internas, es gratuito.

 Patente Municipal.-

Formalidad que se realiza en el Gobierno Autónomo


Descentralizado de la ciudad zona objetivo; el costo varía
dependiendo del sitio y de la actividad.

Será necesario que un inspector se acerque al establecimiento


antes de que este funcione para determinar el valor a pagar.

 Permiso de los Bomberos.-

Se realiza el trámite en el Cuerpo de Bomberos de la ciudad zona


objetivo, el valor del impuesto depende de la actividad, el uso de
materiales inflamables y demás aspectos. Se determina el precio
luego de la inspección.

 Permisos Sanitarios.-

Otorgado por el Ministerio de Salud Pública.

46
5. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO

5.1. Ingresos6

6
Revisar el detalle en Anexos Ingresos.

47
48
49
5.2. Egresos

5.2.1. Activos Fijos

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor total


Muebles de oficina $ 885,48
Escritorios 2 $ 170,00 $ 340,00
Modulares de oficina 2 $ 58,30 $ 116,60
Sillas giratorias 2 $ 60,00 $ 120,00
sillas de espera 5 c/u 4 $ 77,22 $ 308,88

Equipos de oficina $ 174,99


Telefax 1 $ 94,99 $ 94,99
Teléfono 1 $ 80,00 $ 80,00

Equipo de computación $ 10.000,00


Computador de Diseño Gráfico 3 $ 1.200,00 $ 3.600,00
Multilith 1 $ 4.500,00 $ 4.500,00
Impresora Láser Tipográfica 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Impresora Multifunción 3 $ 200,00 $ 600,00
Guillotinas 1 $ 150,00 $ 150,00
Perforadoras 1 $ 150,00 $ 150,00

Materiales Varios 1 $ 500,00 $ 500,00

Total Activos Fijos $ 11.560,47

50
5.2.2. Recurso Humano

Descripción Cantidad Valor Unitario Total


Administrador 1 750 $ 750,00
Secretaria - Contadora 1 350 $ 350,00
Diseñador (20 horas
semanales) 2 138 $ 276,00

TOTAL MENSUAL $ 1.376,00

Recursos Humanos Total $ 16.512,00

51
5.2.3. Costos de Operación

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor total


Costos de
operación $ 4.200,00
Arriendo local 12 $ 250,00 $ 3.000,00
Servicios Básicos 12 $ 50,00 $ 600,00
Útiles de oficina 12 $ 50,00 $ 600,00

Gastos de Ventas $ 2.400,00


Publicidad 12 $ 200,00 $ 2.400,00

Gastos Deuda $ 5.062,61


Interés de la deuda 12 $ 422 $ 5.063

Costos de Operación $ 11.662,61

52
5.2.4. Gastos Financieros

Los gastos financieros están planteados en base al crédito realizado para el arranque del proyecto, del cual se
presentan las siguientes generalidades.

VP = C 1 - (1+i)^(-N)
i

VP $ 12.000

(1+i)^(-N) 0,621

1- (1+I)^(-N) 0,379
VP*I 160

C 422

53
TABLA DE AMORTIZACIÓN

Interés anual 16%


Interés mensual 1,33% Cuota $ 422

Deuda $ 12.000

Gasto Financiero
Período Cuota Interés Amortización Saldo anual
$ 12.000
1 $ 422 $ 160 $ 262 $ 11.738
2 $ 422 $ 157 $ 265 $ 11.473
3 $ 422 $ 153 $ 269 $ 11.204
4 $ 422 $ 149 $ 273 $ 10.931
5 $ 422 $ 146 $ 276 $ 10.655
6 $ 422 $ 142 $ 280 $ 10.375
7 $ 422 $ 138 $ 284 $ 10.092
8 $ 422 $ 135 $ 287 $ 9.805
9 $ 422 $ 131 $ 291 $ 9.513
10 $ 422 $ 127 $ 295 $ 9.218
11 $ 422 $ 123 $ 299 $ 8.919
12 $ 422 $ 119 $ 303 $ 8.616 $ 5.063
13 $ 422 $ 115 $ 307 $ 8.309
14 $ 422 $ 111 $ 311 $ 7.998
15 $ 422 $ 107 $ 315 $ 7.683
16 $ 422 $ 102 $ 319 $ 7.364

54
17 $ 422 $ 98 $ 324 $ 7.040
18 $ 422 $ 94 $ 328 $ 6.712
19 $ 422 $ 89 $ 332 $ 6.379
20 $ 422 $ 85 $ 337 $ 6.043
21 $ 422 $ 81 $ 341 $ 5.701
22 $ 422 $ 76 $ 346 $ 5.355
23 $ 422 $ 71 $ 350 $ 5.005
24 $ 422 $ 67 $ 355 $ 4.650 $ 5.063
25 $ 422 $ 62 $ 360 $ 4.290
26 $ 422 $ 57 $ 365 $ 3.925
27 $ 422 $ 52 $ 370 $ 3.556
28 $ 422 $ 47 $ 374 $ 3.181
29 $ 422 $ 42 $ 379 $ 2.802
30 $ 422 $ 37 $ 385 $ 2.417
31 $ 422 $ 32 $ 390 $ 2.028
32 $ 422 $ 27 $ 395 $ 1.633
33 $ 422 $ 22 $ 400 $ 1.233
34 $ 422 $ 16 $ 405 $ 827
35 $ 422 $ 11 $ 411 $ 416
36 $ 422 $6 $ 416 $0 $ 5.063

55
5.2.5. Costo de Venta Anual

Costo de Ventas Anual


Costo de ventas Año 1 $ 38.215,98
Costo de ventas Año 2 $ 38.215,98
Costo de ventas Año 3 $ 42.037,58
Costo de ventas Año 4 $ 42.037,58
Costo de ventas Año 5 $ 46.241,34

56
5.3. Flujo de Caja Proyectado (6 años)7

El flujo de caja proyectado del proyecto se tiene como base de su


composición las ventas anuales, las mismas que tienen su fundamento en
la capacidad instalada de producción que se estima en el proyecto. Es
importante definir que también en la proyección de ventas se ha tomado
como referencia el precio del mercado actual en el nicho objetivo,
desarrollando previamente un análisis que permitió observar que el precio
de venta se encuentra muy por encima del punto donde los costos e
ingresos son iguales.

5.4. Factibilidad

La factibilidad del presente proyecto está dada por el análisis de tres


indicadores fundamentales dentro de la revisión financiera de la
propuesta.

5.4.1. Valor Actual Neto, VAN8

El valor actual neto es un cálculo obtenido de descontar los flujos futuros


del proyecto hacia el presente a una tasa del 16% teniendo en cuenta
factores como la inflación, el riesgo país y la tasa activa bancaria con
corte al primer semestre del 2015 en un período de 5 años.

Es importante detallar que al ser Ecuador un país con una economía


dolarizada se debe utilizar un factor de actualización cuya fórmula es
1/(1+i)n. El valor actual neto obtenido del ejercicio es positivo y
representa a un proyecto que resulta muy rentable en cuenta a la
inversión para su puesta en marcha.

7
Revisar Anexos
8
Revisar Anexos

57
VALOR ACTUAL NETO $ 22.562,20

5.4.2. Tasa Interna de Retorno, TIR9

La tasa interna de retorno es la tasa que devuelve una inversión


realizada, en el caso del proyecto a 5 años, que muestra el
comportamiento de la inversión en el tiempo.

Es importante destacar que la tasa interna de retorno debe ser lo


suficientemente representativa con respecto a factores como la tasa
activa bancaria y el riesgo país, pues de esta manera es un colchón
financiero frente a cualquier factor PEST que se pueda presentar durante
la realización del proyecto.

La tasa interna de retorno obtenida del ejercicio es

TASA INTERNA DE RETORNO 72%

5.4.3. Periodo de Recuperación, PRI10

El período de recuperación de la inversión es el tiempo estimado donde


los flujos de efectivo del ejercicio permiten recuperar la inversión
realizada. En el caso del proyecto observamos que la recuperación se
recupera durante la ejecución del segundo año de operación.

RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN Año 2

9 Revisar Anexo
10 Revisar Anexos

58
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Una vez realizado el estudio completo del presente proyecto, me permito


indicar las siguientes conclusiones:

 Se determinó como las personas que demandan los servicios de


diseño gráfico publicitario contratan estos servicios, es así que las
visitas personales son las mas comunes debido a que las personas
presentan múltiples factores que determinan su imagen y necesitan
un contacto directo.

 Se pudo observar que la gran mayoría de personas que contratan


el servicio de diseño gráfico e impresión buscan altos niveles de
calidad en impresión y en diseño, por lo cual en una gran mayoría
se dirigen a la ciudad de Guayaquil para contratar este servicio.

 También cabe destacar que el 90% de los encuestados indicó que


realiza trabajos de diseño gráfico dentro de un trimestre.

 Debemos mencionar que los principales servicios que se solicitan


en esta área son la impresión de lonas y de stickers.

 Y finalmente concluimos diciendo que el presente proyecto se


sustenta financieramente y que según la proyección de flujo de
caja y análisis de indicadores financieros la inversión es
recuperada al según año de operación con una tasa de retorno del
72%.

59
6.2. Recomendaciones

Del presente proyecto se desprenden las siguientes recomendaciones:

 Fomentar la inversión en este tipo de proyectos con alta visión


económica y financiera.

 Dar a conocer el proyecto a posibles inversionistas nacionales.

 Actualizar la evaluación financiera de acuerdo a fluctuaciones


macro ambientales.

 Desarrollar un Plan complementario de mercadotecnia para lograr


el posicionamiento efectivo de la empresa de Diseño Gráfico.

60
7. BIBLIOGRAFÍA

 MÜNCH – PEARSON, Lourdes: Escuela Procesos Administrativos,


Áreas funcionales y desarrollo emprendedor.

1era Edición.
 DON R. Hansen Y MARDANNE M.Mowen, Administración de
costo 5ta edición

Contabilidad y Control.
HELL, Riegel - SLOCUM, Jackson : Un enfoque basado en
competencias, 9na EDICIÓN
 DONDIS, D. 1976 La sintaxis de la Imagen. Introducción al alfabeto
visual. Barcelona: Gustavo Gili.

 MUNARI, Bruno. 1984 ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para


una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili.

 SAMARA, Timothy. 2008 Los elementos del diseño. Manual de


estilo para diseñadores gráficos. Barcelona: Gustavo Gili.

 LINKOGRAFIA

 http://www.fotonostra.com/grafico/
 http://www.cristalab.com/tutoriales/fundamentos-del-diseno-grafico-
c126l/
 http://www.desarrolloweb.com/articulos/1277.php

1. www.corpei.org

2. www.inec.gob.ec
.

61
8. ANEXOS

8.1. Flujo de Caja Proyectado (5 años)

62
8.2. Factibilidad

La factibilidad del presente proyecto está dada por el análisis de tres indicadores fundamentales dentro de la revisión
financiera de la propuesta.

8.2.1. Valor Actual Neto, VAN

Tasa 16%
tiempo 5 años
FLUJO NETO DE CAJA
FACTOR DE VALOR ACTUAL VALOR ACTUAL
FACTOR DE
FORMULA PERIODO FLUJO ACTUALIZACIÓN NETO NETO ACUMULADO
ACTUALIZACIÓN
1/(1,20)0 1 0 $ (11.560,47) 1 $ (11.560,47) $ (11.560,47)
1/(1,20)1 0,862 1 $ 7.293,01 0,8621 $ 6.287,08 $ (5.273,39)
1/(1,20)2 0,743 2 $ 7.293,01 0,7432 $ 5.419,89 $ 146,50
1/(1,20)3 0,641 3 $ 10.419,77 0,6407 $ 6.675,51 $ 6.822,00
1/(1,20)4 0,552 4 $ 15.482,38 0,5523 $ 8.550,78 $ 15.372,78
1/(1,20)5 0,476 5 $ 15.100,22 0,4761 $ 7.189,41 $ 22.562,20

VALOR ACTUAL NETO $ 22.562,20

63
8.2.2. Tasa Interna de Retorno, TIR

Tasa 16%
tiempo 5 años
FLUJO NETO DE CAJA
FACTOR DE VALOR ACTUAL VALOR ACTUAL
FACTOR DE
FORMULA PERIODO FLUJO ACTUALIZACIÓN NETO NETO ACUMULADO
ACTUALIZACIÓN
1/(1,20)0 1 0 $ (11.560,47) 1 $ (11.560,47) $ (11.560,47)
1/(1,20)1 0,862 1 $ 7.293,01 0,8621 $ 6.287,08 $ (5.273,39)
1/(1,20)2 0,743 2 $ 7.293,01 0,7432 $ 5.419,89 $ 146,50
1/(1,20)3 0,641 3 $ 10.419,77 0,6407 $ 6.675,51 $ 6.822,00
1/(1,20)4 0,552 4 $ 15.482,38 0,5523 $ 8.550,78 $ 15.372,78
1/(1,20)5 0,476 5 $ 15.100,22 0,4761 $ 7.189,41 $ 22.562,20

TASA INTERNA DE RETORNO 72%

64
8.2.3. Periodo de Recuperación, PRI

Tasa 16%
tiempo 5 años
FLUJO NETO DE CAJA
FACTOR DE VALOR ACTUAL VALOR ACTUAL
FACTOR DE
FORMULA PERIODO FLUJO ACTUALIZACIÓN NETO NETO ACUMULADO
ACTUALIZACIÓN
1/(1,20)0 1 0 $ (11.560,47) 1 $ (11.560,47) $ (11.560,47)
1/(1,20)1 0,862 1 $ 7.293,01 0,8621 $ 6.287,08 $ (5.273,39)
1/(1,20)2 0,743 2 $ 7.293,01 0,7432 $ 5.419,89 $ 146,50
1/(1,20)3 0,641 3 $ 10.419,77 0,6407 $ 6.675,51 $ 6.822,00
1/(1,20)4 0,552 4 $ 15.482,38 0,5523 $ 8.550,78 $ 15.372,78
1/(1,20)5 0,476 5 $ 15.100,22 0,4761 $ 7.189,41 $ 22.562,20

RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN Año 2

65
8.3. Descripción de Ventas

Ventas
TARJETAS DE PRESENTACIÓN No PRECIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Tarjetas Tipo 1 Full Color (150 T) 1 $ 50,00 $ 50,00 4 $ 2.400,00
Tarjetas Tipo 2 Full Color (150 T) 1 $ 40,00 $ 40,00 4 $ 1.920,00
Tarjetas Tipo 3 Blanco y Negro (150
T) 1 $ 20,00 $ 20,00 8 $ 1.920,00
$ 110,00 $ 6.240,00

Ventas
PUBLICIDAD EN PUNTO DE VENTA No PRECIO PROMEDIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Porta Banner "Tipo X" 0,20x0,40
cm 1 $ 3,40 $ 3,40 5 $ 204,00
Porta Banner "Tipo X" 0,80x2 m 1 $ 18,00 $ 18,00 6 $ 1.296,00
Porta Banner "Tipo X" 0,65x1,60 m 1 $ 12,00 $ 12,00 6 $ 864,00
Roll Banner (Roll-Up un lado) 1 $ 17,00 $ 17,00 4 $ 816,00
Roll Banner (Roll-Up para
escritorio) 1 $ 6,80 $ 6,80 10 $ 816,00

66
Exhibidor POP UP Cilindrico(62 cm
diametro) 1 $ 150,00 $ 150,00 2 $ 3.600,00
Exhibidor Tipo Pared POP UP con
velcro 1 $ 380,00 $ 380,00 1 $ 4.560,00
Exhibidor para exteriores Doble
Lado 1 $ 195,00 $ 195,00 1 $ 2.340,00
Paneles Giratorios (Bajo pedido) 1 $ 495,00 $ 495,00 0,5 $ 2.970,00
Caja de luz 1 $ 25,00 $ 25,00 10 $ 3.000,00
Marco colgante 1 $ 3,50 $ 3,50 10 $ 420,00
Clip porta precios 1 $ 1,25 $ 1,25 20 $ 300,00
$ 1.306,95 $ 21.186,00

Ventas
PAPELERÍA MEMBRETADAS No PRECIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Papelería Membretada (Sin aporte $
de colores y logo) 1 $ 40,00 $ 40,00 25,00 $ 12.000,00
Papelería Membretada (Con aporte $
de colores y logo) 1 $ 25,00 $ 25,00 25,00 $ 7.500,00
$ 19.500,00

Ventas
VALLAS Y SEÑALÉTICA No PRECIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Impresión en lona 1 $ 6,00 $ 6,00 150 $ 10.800,00
Impresión Vinil Interiores 1 $ 5,00 $ 5,00 2 $ 120,00
Impresión Vinil Exteriores 1 $ 5,00 $ 5,00 2 $ 120,00
$ 16,00 $ 11.040,00

67
Ventas
AFICHES No PRECIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Afiche offset (100 unidades) 1 $ 55,00 $ 55,00 1 $ 330,00
Afiche digital (100 unidades) 1 $ 120,00 $ 120,00 1 $ 1.440,00
Afiche hasta 3 colores (100
unidades) 1 $ 40,00 $ 40,00 1 $ 200,00
$ 215,00 $ 1.970,00

Ventas
LONAS No PRECIO PROMEDIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Lona Translúcida Coreana STAR FLEX 1 $ 5,00 $ 5,00 10 $ 600,00
Lona Coreana Blanco/Negro
"DISCOVERY 1" STAR FLEX 1 $ 2,05 $ 2,05 20 $ 492,00
Lona China de alta calidad
Blanco/Gris "TIGER CLAW" 1 $ 1,60 $ 1,60 20 $ 384,00
Lona Translúcida Económica 1 $ 2,00 $ 2,00 10 $ 240,00
Lona Opaca Económica
(Blanco/Blanco) 1 $ 1,09 $ 1,09 20 $ 261,60
Lona Opaca 500x500D 440g/m² 13
oz. 1 $ 5,17 $ 5,17 10 $ 620,40
Lona Opaca Brill. Blanco/Blanco
20oz 1 $ 2,87 $ 2,87 15 $ 516,60
Lona Mesh 1000x1000D/12x12, 9
oz. 1 $ 2,55 $ 2,55 5 $ 153,00
$ 22,33 $ 3.267,60

68
Ventas
DISEÑO DE PÁGINA WEB N0. PRECIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Básica 1 $ 300,00 $ 300,00 4 $ 1.200,00
Intermedia 1 $ 420,00 $ 420,00 5 $ 2.100,00
Avanzada 1 $ 800,00 $ 800,00 2 $ 1.600,00
$ 1.520,00 $ 4.900,00

Ventas
PRESENTACIONES MULTIMEDIA No PRECIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Básica (100 cd´s) 1 $ 200,00 $ 200,00 2 $ 400,00
Intermedia (100 cd´s) 1 $ 300,00 $ 300,00 1 $ 300,00
Avanzada (100 cd´s) 1 $ 400,00 $ 400,00 1 $ 400,00
$ 900,00 $ 1.100,00

DESARROLLO DE MANUALES Ventas


CORPORATIVOS No PRECIO TOTAL Esperada TOTAL ANUAL
Manual corporativo (con aporte de
logo y colores) 1 $ 60,00 $ 60,00 2 $ 120,00
Manual corporativo (sin aporte de
logo y colores) 1 $ 80,00 $ 80,00 2 $ 160,00
$ 140,00 $ 280,00

69

También podría gustarte