Resumen Cap - Libro Berkhof

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRINCIPIOS DE INTERPRETACIN BBLICA

L. Berkhof

Captulo IV
EL OBJETO DE LA HERMENUTICA SACRA ES PROPORCIONAR UN
CONCEPTO ADECUADO DE LA BIBLIA

La hermenutica especial debe siempre adaptarse a la clase de literatura a la cual


se aplica. El carcter nico de la Biblia, determinar tambin, en cierta medida,
los principios que deben gobernar su interpretacin.

A. La inspiracin de la Biblia.
La Biblia fue inspirada divinamente ste es el gran principio que controla
la Hermenutica Sacra y no puede ser ignorado con impunidad. Cualquier
teora de interpretacin que lo descuide ser esencialmente deficiente y no
producir un entendimiento de la Biblia como Palabra de Dios.

1. PRUEBA ESCRITURAL DE LA INSPIRACIN DIVINA.

a. La Biblia nos ensea claramente que los rganos de revelacin


fueron inspirados, cuando comunicaron oralmente al pueblo las
revelaciones que haban recibido.
1. Las expresiones que la Biblia emplea para describir el
estado y funcin de los profetas son de tal naturaleza que
implican una inspiracin directa.
2. Las expresiones usadas por los profetas muestran
claramente que ellos mismos eran conscientes de que se
dirigan al pueblo con la Palabra de Dios en sus labios.
3. Sucede que en muchos de los discursos en los que el
profeta habla en tercera persona de lo que Jehov dice, de
improviso cambia abruptamente de la tercera a la primera
persona.
4. Si nos volvemos al Nuevo Testamento, hallamos que Cristo
prometi a sus discpulos el Espritu Santo para ensearles
todas las cosas y recordarles todo lo que l les haba
enseado (Jn. 14:26).
b. La Biblia nos ensea la inspiracin de la palabra escrita.
1. En el tiempo del Nuevo Testamento, los judos posean ya
una coleccin de escritos tcnicamente designados como
he graf (la Escritura) o hai grafai (las Escrituras) (Ro. 9:17;
Lc. 24:27).
2. El Nuevo Testamento contiene un nmero de citas del
Antiguo en las que se identifica a Dios y la Escritura como
autores de lo dicho.
3. El locus classicus1 respecto a la inspiracin de la Biblia se
halla en 2 Timoteo 3:16. Para una interpretacin detallada
de este versculo recomendamos los comentarios
exegticos.
c. La Biblia ensea que la inspiracin se extiende tambin a las
palabras empleadas por los escritores. Es un hecho bien conocido
que muchos que profesan creer en la inspiracin de la Biblia, niegan
enfticamente su inspiracin verbal.

2. CMO SE RELACIONA LO DIVINO CON LO HUMANO EN LA


AUTORA DE LA ESCRITURA.

a. Los autores humanos de la Biblia no fueron simples mquinas o


amanuenses. El Espritu Santo no redujo su libertad, ni anul su
individualidad.
b. Es perfectamente evidente, por tanto, que el Espritu Santo haya
usado a los escritores de la Biblia tal como eran, y tal como Dios
mismo los haba preparado para su tarea: con su idiosincrasia
personal, su carcter y temperamento, sus talentos y educacin, sus
gustos y preferencias; es decir, sin suprimir la personalidad de ellos.
Sin embargo, existe una importante limitacin, y es que el Espritu
Santo no poda permitir que la naturaleza pecadora de ellos se
expresara a s misma.

3. OBJECIONES CONTRA LA DOCTRINA DE LA INSPIRACIN


VERBAL.

El hombre, en vez de aceptar con sencillez la enseanza de la Biblia


respecto a su inspiracin, quiere determinar por s mismo hasta dnde
las Escrituras son inspiradas, y esto constituye en esencia una actitud
racionalista.

a. Las Escrituras son, en cada detalle, infaliblemente inspiradas, slo


se refiere a sus autgrafos, y no en el mismo sentido a los
manuscritos que ahora poseemos, a las presentes ediciones de la
Biblia y a traducciones de ella. El texto autgrafo infalible ha sido
perpetuado por el trabajo de los transcriptores y slo ha sufrido
cambio en algunos detalles insignificantes a causa de los errores de
los copistas.
b. Inmer, fomenta el principio de que toda presuposicin que en
cualquier forma anticipe el resultado exegtico es inadmisible. Y
advierte que la creencia incondicional en la autoridad e inspiracin
de las Escrituras es presuponer demasiado.

1. No es simplemente un asunto de la mente, sino del corazn, de


que la Biblia es la Palabra Infalible de Dios.

2. La presuposicin de que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios


y que tiene, por tanto, autoridad divina, aunque nos da la
seguridad de que es verdadera en cada una de sus partes y no
puede contradecirse a s misma, no determina por lo general
nuestra exgesis de cualquier pasaje particular en un sentido u
otro. Nos permite una gran libertad de movimiento y de decisin.

3. Aquellos que tienen conciencia contra la presuposicin de la


inspiracin divina en sus labores exegticas, se ven a menudo
sujetos a otras presuposiciones en un grado mucho mayor de lo
que lo hara la doctrina de la inspiracin.

B. Unidad y diversidad en la Biblia.

1. LOS DIVERSOS LIBROS DE LA BIBLIA CONSTITUYEN UNA UNIDAD


ORGNICA.

Orgnica: el producto de una sola mente, la expresin de un solo principio


fructfero, ramificndose en diversas direcciones. Sus diferentes partes son
mutuamente dependientes y juntas, sirviendo al organismo como un todo.
La misma Escritura testifica de su unidad en ms de una forma.

1. La Escritura tiene un autor primordial. Es en todas sus partes


producto del Espritu Santo.
2. Revela una unidad maravillosa. Todos sus libros tienen a Jesucristo
como centro de su unidad.
3. Las Escrituras revelan el desarrollo de un solo pensamiento divino
con varias subdivisiones, a saber, el plan de la gracia de Dios en
Jesucristo para la redencin de los pecadores.
4. Los escritores del Nuevo Testamento a menudo ilustran o prueban
alguna verdad particular citando varios libros del Antiguo
Testamento.

2. JUNTO CON ESTA UNIDAD, SIN EMBARGO, LA BIBLIA REVELA


TAMBIN LA MAYOR DIVERSIDAD.
a. Las diferencias entre el Antiguo y el Nuevo Testamento:
1. Respecto al contenido
2. En cuanto a la forma
3. En su lenguaje

b. Distincin entre los varios libros de la Biblia.


El hecho de que el Espritu Santo empleara a profetas y apstoles
con sus idiosincrasias personales, sus talentos naturales y su
conocimiento adquirido, da naturalmente lugar a una diversidad
considerable. Cada autor puso en su libro un sello definido.

c. La diferencia entre las formas fundamentales de la revelacin divina.


1. Dios expres parte de su revelacin en forma de narracin
histrica.
2. Dios nos hizo conocer parte de su voluntad por medio de
discursos o escritos didcticos.
3. Tambin Dios nos da una visin de los misterios de su consejo
por medio de la profeca.
4. Finalmente, l se revela tambin en la poesa

C. La unidad del significado de las Escrituras

La Escritura tiene solamente un significado y es, por tanto, susceptible a la


investigacin lgica y cientfica.

1. BASES PARA ESTE PRINCIPIO.

La Escritura tiene tan slo un significado propio,


cualesquiera sean los diversos significados que puedan
tener las palabras por separado.

1. La veracidad de Dios.
2. El propsito de la revelacin de Dios.
3. La necesaria congruencia entre la revelacin del Logos
en la mente del hombre, y su revelacin en la
naturaleza y en la Escritura.
4. El carcter del lenguaje humano en el cual la Biblia fue
escrita.

2. SALVAGUARDAS CONTRA LA MALA INTERPRETACIN


DE ESTE PRINCIPIO.
1. Distinguir entre el significado real de un pasaje de la
Escritura y el significado que le atribuyen diversos
intrpretes.
2. Distinguir tambin entre el significado propio de un
pasaje y las diferentes formas en que puede ser
aplicado.
3. Distinguir entre el significado literal y el mstico, y
comprender que ambos no constituyen un significado
doble, sino simple.
4. Distinguir entre un doble significado y el doble
cumplimiento de cualquier profeca.

D. El estilo de las Escrituras: caractersticas generales

1. Simplicidad del estilo de la escritura.


2. El estilo vvido de la escritura.
3. El amplio uso del lenguaje figurado.
4. El distintivo paralelismo de oraciones, que caracteriza gran parte de
la poesa y parte de la prosa bblica.
5. Aspectos caractersticos del lenguaje del nuevo testamento:
No es el griego puro del perodo clsico, sino el griego helnico, a
menudo llamado koino lenguaje comn.

E. La posicin exegtica del intrprete - la relacin del intrprete con el


objeto de su estudio.
A diferencia de la Iglesia de Roma, las iglesias de la Reforma, aceptaron el
importante principio de que cada individuo tiene el derecho de investigar e
interpretar por s mismo la Palabra de Dios. Es verdad que tambin
mantuvieron que a la iglesia le ha sido confiada la importante tarea de
preservar, interpretar y defender la Palabra de Dios, para cuya suprema
tarea ha sido capacitada por el Espritu Santo; pero repudiaron la idea de
que toda interpretacin eclesistica es, por s misma, infalible y obligatoria
para las conciencias. Las interpretaciones de la Iglesia tienen autoridad
divina tan slo hasta donde armonizan con las enseanzas de la Biblia
como un todo, y cada individuo debe juzgar por s mismo esta realidad. Los
protestantes niegan que Dios haya constituido la Iglesia, por medio de sus
partes designadas, como intrprete especial de la Divina Palabra, y
mantienen que cada cristiano tiene el privilegio de estudiar e interpretar por
s mismo la Sagrada Escritura.

Captulo V
LA INTERPRETACIN GRAMATICAL

A. El significado de cada palabra: La Biblia fue escrita en lenguaje


humano y, por tanto, debe ante todo ser interpretada gramaticalmente.
Consideraciones:
1. LA ETIMOLOGA DE LAS PALABRAS: Este trabajo es muy difcil y
puede ser dejado a los especialistas. Adems, el significado
etimolgico de una palabra no siempre da luz sobre su significado
en el presente. Al mismo tiempo, es aconsejable que el expositor de
la Sagrada Escritura tenga en cuenta la etimologa establecida de
una palabra, ya que ello puede, en algunos casos, ayudar a
determinar su significado real, o iluminarlo de modo sorprendente.

2. EL USO CORRIENTE DE LAS PALABRAS: se debe estar


familiarizado con los significados que las palabras adquieren en el
curso del tiempo, y con el significado en el cual las usan los autores
bblicos. Al mismo tiempo, se debe tener presente que no podemos
confiar con absoluta certeza en dichos diccionarios, especialmente
cuando tratan con detalles particulares.

a. Buscar con la ayuda de una concordancia hebrea o griega los


lugares en que se menciona tal palabra; b.
b. Determinar el significado de la palabra en relacin con cada
uno de los pasajes en que ocurre.
c. Hacer esto por medio de ayuda interna ms bien que externa.
Los diversos significados de una palabra irn apareciendo
poco a poco, a medida que avanzamos en nuestro estudio. El
intrprete debe precaverse, sin embargo, de formular
conclusiones precipitadas, y nunca debera basar su
induccin en una sola parte del material que existe al
respecto.

3. EL USO DE PALABRAS SINNIMAS: Las lenguas en que fue


escrita la Biblia son ricas en sinnimos y en expresiones sinnimas.
Es lamentable que en las traducciones, stas no hayan podido ser
retenidas. En algunos casos era totalmente imposible, pero en otros
poda hacerse. Pero aun cuando algunas de las diferencias ms
sutiles se pierdan en la traduccin, el intrprete jams debe
perderlas de vista. Debe ms bien estar atento a todas las ideas
relacionadas que la Biblia contiene, y ser gil para advertir lo que
tienen en comn y aquello en que difieren.

B. Significado de las palabras en su conexin - Usus loquendi.


1. El lenguaje de la escritura debe ser interpretado segn su
significado gramatical, y el significado de cualquier expresin,
proposicin o declaracin, ha de ser determinado por las palabras
que en ella se emplean.
2. Una palabra solamente puede tener un significado fijo en conexin
con el pasaje en que ocurre.
3. Casos en los que varios significados de una palabra se unen y
producen un significado ms pleno, sin contradecir la regla
precedente.

C. Ayudas internas para la explicacin de las palabras.

1. Las definiciones o explicaciones que los autores mismos dan a sus


palabras, constituyen la ayuda ms eficaz.
2. El sujeto y el predicado de una proposicin se explican
Mutuamente.
3. El paralelismo puede servir para determinar el significado de una
palabra.
4. Los pasajes paralelos constituyen tambin una ayuda importante.

D. El uso de palabras figuradas.

1. Tropos principales usados en la sagrada escritura.


a. La metfora: figura de diccin en la cual se compara un
objeto con otro afirmando que es ese otro o describindolo
como si fuera el otro.

b. Las metonimias: se basa en una relacin, ms que en una


semejanza. Esta relacin es ms bien mental que fsica, se
usa para relaciones de causa y efecto, progenitor y
posteridad, sujeto y atributo, signo y cosa significada.

c. La sincdoque: Es ms una relacin fsica que mental. En


esta figura hay cierta identidad entre lo que se expresa y lo
que se quiere dar a entender. La parte sustituye al todo o el
todo por la parte; el gnero por la especie o la especie por
el gnero; el individuo por la clase o la clase por el
individuo; un plural por su singular, o un singular por su
plural.

2. Recursos internos para determinar si la intencin es ofrecer un


significado literal o figurado.

Es de vital importancia que el intrprete sepa cundo una palabra se


usa segn su significado figurado o literal.

a. Hay ciertos escritos en los que el uso del lenguaje figurado


es imposible a priori. Tales escritos tienen el propsito
principal de ofrecer la mayor precisin y claridad posible, y
en ellos la belleza de lenguaje es una consideracin
secundaria.
b. Hay una antigua y repetida regla hermenutica que afirma
que se debe entender toda palabra segn su significado
literal, a menos que tal interpretacin literal implique una
manifiesta contradiccin o absurdo.
c. El intrprete debe sujetarse estrictamente al contexto
inmediato, teniendo en cuenta los modificativos que
acompaan a una palabra, el carcter del sujeto de la
oracin y los predicados que se le atribuyen, el paralelismo
(si lo hay) y los pasajes paralelos.

3. Principios tiles para interpretar el lenguaje figurado de la


Biblia

a. Tener un claro concepto de las cosas en las cuales se


basan tales figuras, o de donde son sacadas, ya que el uso
de los tropos se basa en ciertas relaciones y semejanzas. El
lenguaje figurado de la Biblia se deriva especialmente de:
(1) las caractersticas geogrficas de la Tierra Santa; (2) las
instituciones religiosas de Israel; (3) la historia del antiguo
pueblo de Dios, y (4) la vida diaria y costumbres de los
distintos pueblos que aparecen en la Biblia.

b. Descubrir la idea principal, sin dar demasiada importancia a


los detalles.

c. En relacin con el lenguaje figurado que se refiere a Dios y


a las cosas eternas, se debe tener en cuenta que todas las
figuras ofrecen una expresin muy inadecuada de la
realidad perfecta.

d. es necesario tener en mente que una gran parte del


lenguaje figurado de la Biblia no puede ser expresado de un
modo literal.

E. La interpretacin del pensamiento.

1. Los modismos y figuras especiales de pensamiento.

Cada lengua tiene ciertas expresiones caractersticas que se llaman


modismos. La hebrea no es una excepcin a la regla, y algunos de
sus modismos se trasfieren al Nuevo Testamento. Se hace uso
frecuente de la hendadis.
a. Algunas figuras promueven una viva representacin de la
verdad que se trata de expresar.
- El smil.
- La alegora es simplemente una metfora ampliada

b. Otras figuras procuran brevedad de expresin. Son el


resultado de la rapidez y energa de la mente del autor, que
se esfuerza por omitir todas las palabras superfluas.

- La elipsis. omisin de una palabra o palabras que


completan la construccin sintctica de una oracin,
pero como stas pueden suplirse o sobreentenderse
fcilmente por el contexto, no son indispensables para
entender el significado de la oracin.

- La braquiloga, consiste, especialmente en omitir o no


repetir una palabra, cuando tal repeticin sera
necesaria para completar la construccin gramatical,
pero no para entender su significado.

- La constructio praegnans, en la cual una preposicin


se une a un verbo manifiesto, cuando en realidad
pertenece a otro verbo no manifiesto, pero que se
puede considerar lgicamente como consecuencia del
otro.

- El zeugma, consiste en dos sustantivos a los cuales se


aplica un solo verbo, pese a que solamente uno de
ellos (por lo general el primero) concuerda con el
verbo.

c. Otras figuras tienen por objeto suavizar una expresin. La


razn de ellas suele ser la delicadeza del autor o un
sentimiento de modestia.
- El eufemismo. En lugar de usar las palabras claras y
precisas que corresponden, el eufemismo prefiere
sustituirlas por otras ms suaves o menos ofensivas.

- La litotes. Afirma una cosa por medio de negar lo


opuesto a ella.
- La meiosis est estrechamente relacionada con la
litotes. Es una figura de diccin, en la cual se dice
menos que lo que se quera decir.

d. Hay figuras que dan ms agudeza a una expresin o la


fortalecen. stas suelen ser el resultado de una justa
indignacin o de una imaginacin muy viva.
- La irona censura o ridiculiza, bajo la apariencia de
ofrecer un cumplido o halago.
- La epizeuxis refuerza la expresin por la simple
repeticin de una palabra.
- La hiprbole ocurre frecuentemente en la Biblia, y
consiste en una exageracin retrica.

2. El orden de las palabras en una oracin.

El orden de las distintas palabras de una oracin, dice Winer, es


determinado generalmente por el orden en el cual se han formado
los conceptos, y por la ms ntima relacin que algunas partes de la
oracin tienen entre s

3. El significado especial de los casos y las preposiciones.

El expositor debe observar particularmente ciertas combinaciones de


palabras, tales como frases preposicionales, y frases en las que ocurre
un genitivo o dativo. Debe cuestionarse preguntas como stas: El
genitivo de Ezequiel 12:19: La violencia de todos los que habitan en
ella, es un genitivo objetivo o subjetivo?
4. La conexin lgica entre las distintas clusulas y oraciones.

Es absolutamente necesario que el intrprete tenga un claro concepto


de la relacin lgica que tienen entre s las diversas clusulas y
oraciones. Para este fin tendr que estudiar el uso de los participios y
las conjunciones.
5. El desarrollo del pensamiento de una seccin entera.

Se debe familiarizar con el pensamiento general del escritor u orador.


Los pensamientos separados pueden parecer desconectados cuando,
de hecho, estn ntimamente relacionados entre s. En algunos casos
parece que el curso del pensamiento no concuerda con las leyes de la
lgica.
F. Ayudas internas para la interpretacin del pensamiento.
1. EL MBITO ESPECIAL DEL AUTOR: Los autores bblicos tenan,
por supuesto, un propsito definido cuando compusieron las
diversas partes de sus escritos, procurando con ello desarrollar
alguna idea especial. Por tanto, es natural suponer que escogan
aquellas palabras y expresiones que mejor se adaptasen para
expresar el sentir que se proponan, en apoyo de su argumento
general. Es por esto que un conocimiento concienzudo del objetivo
especial del autor arrojar luz sobre los detalles ms pequeos,
como son el uso de participios, conjunciones, preposiciones y frases
adverbiales.

2. LA CONEXIN: Ningn nfasis ser suficiente para hacer ver lo


importante que es tener en cuenta lo precedente y lo que sigue, la
conexin cercana y remota de un pasaje. Es la conditio sine que non
de toda sana exgesis.

La conexin no es siempre de la misma clase. Debemos considerar


cuatro tipos de conexin:

a. Puramente histrico. Cuando un relato histrico sigue a otro con


el cual est relacionado gentica e ideolgicamente
b. Histrico-dogmtico. Esto ocurre cuando se conecta un discurso o
enseanza dogmtica con un hecho histrico
c. Lgico. Cuando los pensamientos o argumentos son presentados
en un orden estrictamente lgico.
d. Psicolgico. Cuando la conexin depende de la asociacin de
ideas. Esto a menudo produce un aparente rompimiento del hilo del
pensamiento.

3. EL PARALELISMO PUEDE AYUDAR TAMBIN EN LA


INTERPRETACIN DEL PENSAMIENTO: Al usar este mtodo, el
expositor debe precaverse contra dos errores. Por un lado, el de
creer que cada una de las clusulas paralelas tiene un significado
totalmente distinto una de la otra. ste es el extremo al que llegaron
algunos de los antiguos intrpretes, ya que consideraban como
impropio de la sabidura del Espritu Santo que repitiera los mismos
sentimientos o pensamientos. Por el otro lado, debe evitar la
suposicin de que tal paralelismo es mera tautologa, conteniendo
los miembros paralelos exactamente la misma idea. Es errneo
pensar que hay completa identidad de significado entre los
miembros de un paralelismo sinnimo, o un contraste perfecto entre
los miembros de un paralelismo antittico.

G. Ayudas externas para la interpretacin gramatical.


1. LIBROS, que pueden ayudar de un modo valioso al intrprete en su
estudio de la Sagrada Escritura. Entre ellos debemos distinguir: las
gramticas de los idiomas originales, los diccionarios lexicogrficos,
las concordancias, los comentarios exegticos y explicativos, etc.
Vase el apndice de esta obra.

2. EL USO CORRECTO DE COMENTARIOS. Unas cuantas


acotaciones al respecto pueden ser tiles acerca del uso adecuado
de comentarios.
a. Cuando trate de explicar un pasaje, el intrprete no debe recurrir
inmediatamente al uso de comentarios, ya que esto anulara totalmente
su originalidad y a veces podra confundirle ms bien que ayudarle.
Debe tratar primero de interpretar el pasaje independientemente,
recurriendo a las ayudas internas que hemos mencionado, y a las
externas como gramticas, concordancias y diccionarios lexicogrficos.

b. Si despus de haber hecho un buen estudio original del pasaje siente la


necesidad de consultar uno o ms comentarios, debe evitar los llamados
comentarios prcticos, por muy buenos que sean, ya que stos tienen por
objeto la edificacin, ms bien que la interpretacin cientfica.

c. Facilitar grandemente su tarea s al recurrir a los comentarios, lo hace


siempre con preguntas definidas. Esto es posible solamente despus de
una cierta cantidad de estudio original preliminar, pero obviar la necesidad
de leer todo lo que los comentaristas hayan dicho sobre el pasaje que trata
de interpretar. Adems, cuando se acude a los comentarios con cierta idea
en la mente, se est mejor preparado para escoger entre las opiniones, a
veces contradictorias, que uno encuentre.

d. Si el estudiante consiguiera dar una explicacin aparentemente


satisfactoria sin la ayuda de comentarios, es aconsejable comparar su
interpretacin con la dada por otros; y si descubre que su interpretacin va
en contra de la opinin general en algn punto particular, ser prudente,
por su parte, volver a estudiar el pasaje para ver si al formular su opinin
tuvo en cuenta todos los datos disponibles, y si sus conclusiones son, por
tanto, correctas en cada detalle. Puede descubrir algn error, que le
obligue a revisar su propia opinin. Pero si encuentra que cada paso que
dio estuvo bien fundado, debe mantener su interpretacin, a pesar de todo
lo que otros comentaristas puedan decir.

También podría gustarte