Alimento Balanceado para Paco (Luis Me) Za
Alimento Balanceado para Paco (Luis Me) Za
Alimento Balanceado para Paco (Luis Me) Za
INDICE
pag.
I GENERALIDADES .......................................................................................... 1
INICIO .................................................................................................................... 7
LARVAS: ................................................................................................................ 7
JUVENILES: ........................................................................................................... 7
ADULTOS ..............................................................................................................7
ENGORDE: ........................................................................................................7
DIGESTION: ..........................................................................................................8
ENERGIA:............................................................................................................ 11
CARBOHIDRATOS ............................................................................................. 14
LIPIDOS............................................................................................................... 15
MINERALES ........................................................................................................ 16
VITAMINAS ......................................................................................................... 17
LA CASTAA. .................................................................................................. 18
Taxonoma. .......................................................................................................... 19
Alimentacin: ....................................................................................................... 26
Seleccin: ...................................................................................................... 30
VARIABLES ......................................................................................................... 33
DIMENSIONES .................................................................................................... 33
INDICADORES .................................................................................................... 33
UNIDADES ........................................................................................................... 33
Instalaciones ........................................................................................................ 33
Materiales: ........................................................................................................... 34
TRATAMIENTOS ................................................................................................. 34
rea de estudio:................................................................................................... 35
6.2 MUESTRA.................................................................................................. 37
INDICE DE FOTOS
pag.
FOTO 1: DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS PECES DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS PECES ............. 8
INDICE DE TABLAS
pag.
TABLA 1: COMPOSICIN QUMICA, NIVEL DE SELENIO Y AFLATOXINAS DE LA NUEZ DE CASTAA. ........... 21
INDICE DE CUADROS
pag.
CUADRO 1: PRODUCCIN DE CASTAA (NUEZ DE BRASIL) SIN CSCARA ...................................................... 23
CUADRO2: INSUMOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS COMO ALIMENTOS SUPLEMENTARIOS. ...................... 25
I GENERALIDADES
Objetivo General:
Evaluar el alimento balanceado para paco (PIARACTUS
BRACHYPOMUS) utilizando castaa de tercera (BERTHOLLETIA
EXCELSA), en la alimentacin de pacos juveniles
Objetivos Especficos:
Obtener una dieta adecuada en alimentacin de paco juveniles.
Evaluar parmetros productivos en el paco (ganancia de peso
aparente, ganancia de peso diario, longitud total y sobrevivencia).
Efectuar un anlisis econmico por el mtodo presupuestos
parciales.
Phylum: Chordata
Sub-Phylum: Vertebrata
Clase: Peces
Subclase: Gnathostomata
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Sub-familia: Serrasalmidae
Gnero: Piaractus
Especie: brachypomus
Bolivia: Tambaqu,
Brasil: Pirapitinga, Tambaqu, Caranha,
7
Ciclo de crecimiento:
El crecimiento del Paco, est dado en tres fases bien marcadas
durante todo su ciclo de vida, tales detallamos a continuacin
(Tresierra, A. & Culquichicn, Z. 1993),:
INICIO
LARVAS:
POST LARVAS:
Despus de algunos das se acaba la yema y la larva debe encontrar
comida del medio ambiente, por lo general plancton. Este es el
comienzo de la verdadera fase larvaria. Esta transicin es a menudo
llamada periodo crtico de la larva es cuando muchos mueren de
inanicin al no encontrar fuente de alimento. En esta fase la larva es
por lo general transparente (caracterstica ventajosa en plancton) con
ojos prominentes (indicativo de deteccin visual de predadores.
JUVENILES:
Es la fase la cual ya han dejado el desarrollo pos larvario, y se
encuentran con un fsico idntico al adulto, pero lejos an de la
madurez sexual y adulta. Es muy frecuente que a partir de esta edad
difcilmente mueran por las mismas caractersticas de resistencia en
ellas.
ADULTOS
ENGORDE: Es la etapa donde el desarrollo ha sido completado, tanto
fsica como sexualmente, en crianzas por estanque ya se les puede
8
Alimentacin y nutricin:
El Paco (Piaractus brachypomus), es una especie amaznica, de
hbitos omnvoros, tendiendo a ser frugvora, ya que consume
preferentemente frutos y semillas en su ambiente natural, siendo muy
adaptable al consumo de alimentos balanceados cuando se encuentra
en cautiverio.
DIGESTION:
La digestin de esta especie esta normado en su ambiente natural que
normalmente se alimenta de semillas, frutas y forrajes, catalogndose
como omnvora con tendencia vegetariana, tiene gran potencial para
9
La actividad enzimtica puede variar con la edad del pez, siendo esta
mayor en los peces de menor edad, dado que las necesidades de
crecimiento son mayores y, consecuentemente, su capacidad de
absorcin es tambin mayor (Blanco, 1995).
METABOLISMO:
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:
Se puede mencionar que actualmente existen muy pocos estudios
acerca de los requerimientos nutricionales en los Pacos, las cuales
hacen muy tedioso determinar los requerimientos en ellas, A pesar de
las investigaciones con especies amaznicas, la informacin es
escasa si la comparamos con otras especies zootcnicas, donde se
tiene parmetros de control en la formulacin, elaboracin,
manipulacin de alimentos balanceados, programas y sistemas de
alimentacin, indispensables para una mxima productividad.
ENERGIA:
Los peces tienen requerimientos energticos ms bajos porque su
dieta natural es rica en protenas que hace que su metabolismo se
adapte a la protena como fuente de energa.
PROTEINAS Y AMINOACIDOS
Son los factores ms importantes para la vida y crecimiento del Paco.
Las protenas estn constituidas por unidades nitrogenadas
denominadas aminocidos; existen de 20 a 23 aminocidos conocidos.
(Hepher, B. 1993), Los peces tienen la capacidad de tomar algunos
aminocidos para la estructuracin de otros, pero hay varios
aminocidos que no pueden ser capaces de sintetizarlos. Estos
13
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son un grupo muy numeroso de compuestos.
Realmente utilizables son pocos, bsicamente el almidn. Tambin
est la fibra (celulares) que, desde el punto de vista energtico, tiene
un efecto negativo.
LIPIDOS
(Schmittou 1995), sostiene que raciones para peces de agua clida
deben incluir lpidos para suplir la energa y cidos grasos esenciales.
Por tanto, aun cuando el pez es capaz de utilizar bien los glcidos
(Hepher, 1993), se emplean lpidos como fuente de energa (Tacn,
1989). Para la produccin de energa, los peces prefieren emplear
protenas en vez de carbohidratos (Caas 1995), revirtiendo
importancia la utilizacin de lpidos, dado que normalmente los peces
16
MINERALES
La importancia radica en que los peces de aguas calientes presentan la
caracterstica de absorber los minerales del agua, y al parecer los
minerales absorbidos no satisfacen el requerimiento total y es
necesario un aporte en la dieta que se les proporciona (Hepher, 1993).
Dentro de las deficiencias ms comunes estn asociadas con el calcio
y fsforo. Si bien el calcio puede ser absorbido del agua, a menos que
este contenga menos de 5 ppm de carbonato de calcio, la
concentracin de fsforo disuelto en la mayora de las aguas son
deficientes en fosfato (Schmittou, 1995) y su incorporacin en las
dietas es necesaria (Pillay, 1997).
VITAMINAS
Las vitaminas son elementos necesarios para la salud, vida y
crecimiento del pez. Los niveles ptimos de vitaminas necesarias, no
son bien conocidos para algunas especies de clima clido, pero se ha
estudiado mucho sobre deficiencias de stas y las consecuencias que
generalmente se manifiestan en enfermedades irreversibles. (Caas,
1995).
LA CASTAA.
Descripcin General:
El rbol de castaa (Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.), pertenece a
la familia Lecythidaceae, subfamilia Lecythidoideae (Mori y Prance,
1990). Es uno de los ms altos del bosque tropical hmedo de la
cuenca amaznica. Presenta un porte majestuoso y frondoso, con capa
dominante en la regin donde se encuentra, llegando a medir de 30-50
m de altura, emergiendo del dosel, y 5 m de dimetro en la base del
tronco (Ledo, 1996).
Taxonoma.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta.
Divisin: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Suclase: Dilleniidae.
Orden: Ericales.
Familia: Lecythidaceae.
Subfamilia: Lecythidoideae.
Gnero: Bertholletia.
Especie: Bertholletia excelsa.
Castaa de segunda:
Es una castaa sin cascara, e todo tamao que en el proceso de
acondicionamiento a tenido algn dao fsico leve. El tamao de esta
categora debe ser mayor a los tres cuartos de la castaa de primera.
Castaa de tercera:
Son los pedazos de los frutos cortados y/o recortados. El tamao debe
ser menor a los tres cuartos de la castaa entera.
20
Distribucin Natural
La castaa es una especie nativa de los bosques amaznicos,
que prefiere zonas no inundables en Brasil, Bolivia y Per, ocurriendo
tambin al estado silvestre en Colombia, Venezuela y Guayana
(FAO, 1995; Mori, 1992; Mori y Prance, 1990). Sin embargo, solo en los
primeros tres pases existen poblaciones que justifican su explotacin
comercial (Cornejo, s.f.). Crecen en agrupaciones de 50 a 100
individuos conocidos como manchales en Per y castanhais en
Brasil
Cuando el fruto es viejo, puede ser abierto y sus semillas comidas por
sajinos (Tayassu tajacu), huanganas (Tayassu peccary), picuros
(Agouti paca) y monos (Cebus spp) (Cornejo, s.f.). La especializada
ecologa de B. excelsa necesita un ambiente prstino para continuar
21
Aflatoxina B1
No det. 93,00 NR NR
(g kg-1)
Aflatoxina B2
No det. 16,00 NR NR
(g kg-1)
Aflatoxina G1
No det. 164,00 NR NR
(g kg-1)
Aflatoxina G2
No det. 27,00 NR NR
(g kg-1)
Fuente: IIAP-2010
a : Valores expresados en Base seca.
B: Porcentaje de Materia seca.
C: No realizado.
23
Por lo general, los peces crecen mejor cuando son alimentados con
dietas que contienen entre 20 a 30% de protena cruda; entre 7 a 10%
de sta protena debe provenir de fuentes animales.
Estrategia de Alimentacin:
Debe suministrarse todos los das.
Nmero de raciones por da: 3 4 veces durante el primer mes,
despus 2 veces por da.
28
4.1 Hiptesis
VARIABLES INDEPENDIENTES:
dietas a base de torta de castaa de tercera en (30, 40 y 50) %.
33
VARIABLES DEPENDIENTES:
Ganancia de peso,
longitud,
conversin alimentaria.
V MATERIALES Y MTODOS
Instalaciones
Laboratorios IIAP
Planta procesadora de alimentos balanceados IIAP
Equipos:
Termmetro
Oxigeno metro
Ictio metro
Cmara Fotogrfica Digital SONI
Materiales:
Mallas anchovetero de 50m de largo y 4 m de ancho
10 estacas de 8cm de dimetro y 3m de largo
02 Mallas de 25m c/u con 3m de ancho
50m de soguilla
10 bolsa de plstico
02 Tinas
5.2 METODOLOGA
TRATAMIENTOS
Se evaluarn 4 tratamientos de dietas balanceadas extruido
determinando la influencia que causa a peces en su alimentacin.
Ubicacin Poltica:
rea de estudio:
El trabajo de investigacin se desarrollar en estanques con
dimensiones de 6m*10m en la cual se realizar los ensayos de
alimentacin.
VI ANALISIS ESTADISTICO
6.1 POBLACION.
OBTENCION DE JUVENILES.
Los Juveniles de Paco sern proporcionados por el IIAP, y estas
sern tradas en estado de larvas, desde el centro de Investigacin
de Quisto cocha, ubicada en la ciudad de Iquitos tradas va area,
las cuales sern levantadas hasta la etapa de alevinaje donde son
distribuidos a los acuicultores de la zona. En total se utilizarn 120
juveniles de Paco, con un peso inicial de 159,1 221,00 gr. Y sern
distribuidos aleatoriamente en las sub-divisiones o parcelas siendo
aclimatadas a la temperatura del agua (Ver foto N 04), para cada
tratamiento del estanque experimental a razn de 30 alevinos por
tratamiento.
37
6.2 MUESTRA.
Diseo Experimental
El mtodo estadstico a emplear para este trabajo de investigacin
ser el diseo completamente al alzar en los 4 tratamientos (T,
T1,T2,T3.), las muestras se tomara al azar a los 30 peces en cada
parcela en total de los 4 parcelas sern 120 peces.
Tabla 4: tratamientos.
CANTIDAD
AREA (M) (PECES) TRATAMIENTOS DIETAS %
Tesistas.
Asesora.
Asistentes.
Deza, S.; Quiroz, S.; Rebaza, M. & Rebaza, C. 2002. Efecto de la densidad
de siembra en el crecimiento de Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818)
Paco en estanques seminaturales de Pucallpa. Folia Amaznica 13 (1 2):
49 64 pg.
Mori, S.A. and Prance, G.T. 1990. taxonomy, ecology and economic botany
of the brazil nut (Bertholletia excelsa hump. & bonpl.: lecythidaceae). adv.
econ. bot. 8: 130-150.
Rebaza, C.; Villafan, E.; Rebaza, M. & Deza, S. 2002. Influencia de tres
densidades de siembra en el crecimiento de Piaractus brachypomus. Paco,
en segunda fase de alevinaje en estanques seminaturales. Folia Amaznica.
Vol. 13. Iquitos Per. Pg. 121-134.
ANEXOS
47