Tipología Textual
Tipología Textual
Tipología Textual
TIPOS DE TEXTOS
Ejemplos:
NARRATIVO DESCRIPTIVO
DIALOGADO EXPOSITIVO
ARGUMENTATIVO
TEXTO NARRATIVO
Los elementos indispensables de un texto narrativo son: personajes, acontecimientos, ambiente, tiempo y narrador.
En un texto fundamentalmente narrativo pueden aparecer otras tipologas como la conversacin (dilogo, monlogo) y la
descripcin (caracterizacin de personajes y de ambientes).
INTENCIN o Relatar hechos, acontecimientos reales o ficticios que suceden a unos personajes, EJEMPLO
COMUNICATIVA que ocurren en un tiempo y un lugar determinado.
o Contar acontecimientos o sucesos ocurridos a unos personajes. Era tu padre. Estaba igual, ms joven incluso que antes de
RESPONDEN Qu pasa? su muerte, y te miraba sonriente, parado al otro lado de la
A calle, con ese gesto que sola poner cuando eras nio y te
novelas iba a recoger a la salida del colegio cada tarde.
cuentos Lgicamente, te quedaste perplejo, incapaz de entender
fabulas qu suceda, y no reparaste ni en que el disco se pona
leyendas rojo de repente ni en que derrapaba en la curva un autobs
MODELOS mitos y se iba contra ti incontrolado. Fue tremendo. Ya en el
noticias... suelo, inmvil y medio atragantado de sangre, volviste de
nuevo tus ojos hacia l y comprendiste. Era, siempre lo
cmics
haba sido, un buen padre, y te alegr ver que haba
rondallas (patraa o conseja)
venido una vez ms a recogerte.
textos de historia
biografas Paternidad responsable, cuento (texto completo), Carlos
memorias Alfaro
diarios de vida
ELEMENTOS verbos de accin
LINGSTICOS conectores que indican tiempo y lugar: ALL, aqu, abajo, encima, arriba, en
medio, a la derecha, al fondo, a la izquierda, al lado, en el lado contrario, a lo largo
de, en este pas, nacin, lugar, etc. ENTONCES, en un principio, acto seguido,
ms tarde, en otra ocasin, al cabo de, entretanto, al mismo tiempo, mientras
tanto, paralelamente, a la vez, despus, luego, posteriormente, tiempo
despus, finalmente, antes que nada, en el momento, etc.
El gigante egosta
Oscar Wilde
Todas las tardes, a la salida de la escuela, los nios se haban acostumbrado a ir a jugar al jardn del gigante. Era un jardn grande y hermoso, cubierto de verde y suave csped. Dispersas sobre la hierba
brillaban bellas flores como estrellas, y haba una docena de duraznos que, en primavera, se cubran de delicados capullos rosados, y en otoo daban sabroso fruto.
Los pjaros se posaban en los rboles y cantaban tan deliciosamente que los nios interrumpan sus juegos para escucharlos.
Un da el gigante regres. Haba ido a visitar a su amigo, el ogro y permaneci con l durante siete aos. Transcurridos los siete aos, haba dicho todo lo que tena que decir y decidi volver a su castillo. Al llegar vio a
los nios jugando en el jardn.
-Qu estn haciendo aqu?- les grit enojado. Y los nios salieron corriendo.
-Mi jardn es mi jardn- dijo el gigante. -Ya es hora de quelo entiendan, y no voy a permitir que nadie ms que yojuegue en l. Entonces construy un alto muro
Era un gigante muy egosta. Los pobres nios no tenan ahora donde jugar. Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba llena de polvo y agudas piedras, y no les gust.
Ahora les invito a leer otro cuento, que es un texto narrativo literario:
rase una vez un lugar llamado El Pas Sincuentojams. Sus habitantes nunca haban escuchado un cuento y, por lo tanto, no saban narrarlo. As transcurrieron aos y aos. Un buen da... apareci un viajero llamado
Blablabl.
Aquellas personas, poco acostumbradas a ver a gente extraa, se acercaron a l asombradas. Blablabl era un gran observador y no tard mucho en darse cuenta de que algo extrao ocurra. Los nios queran saber
cosas sobre l. Le preguntaron de dnde vena y el viajero, que era un gran narrador les cont una hermosa historia.
Por primera vez pudieron sentir que su imaginacin volaba ms all de las fronteras de su pas. Blablabl traslad sus mentes a un lugar y tiempo nuevos. Les hizo descubrir personajes que nunca haban imaginado.
En fin, se dieron cuenta de que existan otros lugares donde la gente era capaz de contar historias. Esto provoc un gran revuelo.
Los nios queran escuchar ms historias, pero Blablabl no poda quedarse eternamente con ellos. Sin embargo, decidi ofrecerles un regalo: la Frmula mgica para narrar historias.
Hecho esto, Blablabl haba cumplido su funcin, por lo que decidi volver a coger su mochila y emprender un nuevo viaje en busca de otras historias. A partir de entonces, los habitantes decidieron cambiar el nombre
de su pas, porque ya no tena sentido llamarse as. Qu nombre crees que escogieron?
Cuento extrado de sitio Web: http://www.librosvivos.net
TEXTO DESCRIPTIVO
Habitualmente las descripciones no van aisladas, sino incluidas en textos narrativos, argumentativos oen expositivos.
INTENCIN o Decir con palabras cmo son los objetos, personas, lugares, animales, EJEMPLO
COMUNICATIVA sentimientos...
o Enumerar las cualidades o caractersticas de una persona, animal o cosa. l era un clrigo cerbatana, largo slo en el talle, una
cabeza pequea, pelo bermejo. No hay ms que decir para
RESPONDEN Cmo es? quien sabe el refrn que dice, ni gato de perro de aquel
A color. Los ojos, avecindados en el cogote, que pareca que
guas tursticas miraba por cuvanos42; tan hundidos y
manuales obscuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de
novelas mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le
cuentos haba comido de unas bas de resfriado, que an no
MODELOS cartas fueron de vicio, porque cuestan dinero; las barbas,
diarios descoloridas de miedo de la boca vecina, que , de
postales pura
catlogos
42
Cuvano: Cesto grande y hondo.
libros de viaje hambre, pareca que amenazaba a comrselas; los
reportajes dientes, le faltaban no s cuntos y pienso que por
perfiles holgazanes y vagamundos se los haban desterrado; el
obituarios gaznate, largo como avestruz, con una nuez tan salida,
abundancia de adjetivos que pareca que se iba a buscar de comer, forzada de la
eptetos necesidad; los brazos, secos; las manos, como un manojo
smiles o comparaciones de sarmientos cada una. Mirado de media abajo, pareca
ELEMENTOS tenedor, o comps con dos piernas largas y flacas; su
metforas
LINGSTICOS andar muy despacio; si se descompona algo, le sonaban
adverbios
los huesos como tablillas de San lzaro [].
preposiciones de lugar
FRANCISCO DE QUEVEDO. Historia de la vida del
Buscn. Cap. IV.
Ftima viva sola en una calle perpendicular a la de Lpez de Hoyos, una de las muchas zonas urbanas de Madrid en las que hasta los edificios ms nuevos parecen viejos y
srdidos, la mayora de ellos confieren a las calles la apariencia de hallarse al borde de la ruina. Son edificios chatos de habitaciones minsculas, sombros y lgubres aunque
les ilumine el sol. En un piso con tres dormitorios, dos de ellos con las ventanas abiertas a un patio donde la luz, incluso en los das ms soleados, es siempre griscea, siempre
ttrica, como en todos los patios que, por algn motivo desconocido, se asemejan a stanos umbros, en ese piso viva Ftima, la profesora de msica de un colegio privado que
se hallaba situado en la esquina de su calle.
Adelaida Garca Morales: La carta
TEXTO DIALOGADO
INTENCIN o Reproducir literalmente o no las palabras de los personajes. EJEMPLO
COMUNICATIVA o Representar por escrito conversaciones.
RESPONDEN Qu dicen? Anda, cuntame algo, Tito.
A Que te cuente, el qu?
piezas teatrales Hombre, algo, lo que se te ocurra, mentiras, da igual. Algo que
guiones sea interesante.
dilogos en cuentos y novelas Interesante? Yo no s contar nada, vamos, qu ocurrencia.
entrevistas De qu tipo? Qu es lo interesante para ti, vamos a ver?
MODELOS manuales de idiomas
entrevistas Tipo aventuras, por ejemplo, tipo amor.
debates Huy, amor! sonrea, sacudiendo los dedos .
mesas redondas No has dicho nada! Y de qu amor? Hay muchos amores
acotaciones distintos.
guiones De los que t quieras. Con que sea emocionante.
comillas Pero si yo no s relatar cosas romnticas, mujer,
ELEMENTOS frases breves lde dnde quieres que lo saque? Eso, mira, te compras una
LINGSTICOS novela
diversidad de entonacin
interjecciones
Rafael Snchez Ferlosio, El Jarama
interrogaciones
elipsis43
onomatopeyas
deixis44
43
Elipsis. (Del lat. ellipsis, y este del gr. , falta). f. Gram. Supresin de algn elemento lingstico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales; p. ej., Juan ha ledo el mismo libro que Pedro (ha
ledo).
44
Deixis o dexis. (Del gr. ). f. Ling. Sealamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingsticos que muestran, como este, esa; que indican una persona, como yo, vosotros; o un lugar, como all,
arriba; o un tiempo, como ayer, ahora. El sealamiento puede referirse a otros elementos del discurso o presentes solo en la memoria. Invit a tus hermanos y a tus primos, pero estos no aceptaron. Aquellos das
fueron magnficos.
SIEMPRE TENGA PRESENTE QUE:
En los TEXTOS DIALOGADOS hay dos maneras de reproducir las palabras de los personajes: estilo directo e indirecto.
FUNCIN REFERENCIAL:
Vemos, pues, que la clave de todo esto fue la produccin de descendientes, con sus nuevas
combinaciones de genes. Algunas de las nuevas combinaciones eran seguramente muy deficientes, pero
no duraran mucho. De entre las nuevas combinaciones, las ms tiles fueron las que "llegaron a la meta" y
verbos que expresan opinin engrosaron la competencia. Pero para que este sistema funcione bien es preciso que la vieja generacin,
conectores explicativos con sus combinaciones "no mejoradas" de genes, desaparezca de la escena. No cabe duda que los viejos
conectores de causa y moriran tarde o temprano en accidente o debido al desgaste general de la vida, pero es mucho ms eficaz
consecuencia que el proceso venga acelerado por otro lado.
ELEMENTOS conectores ordenadores
LINGSTICOS silogismos Aquellas especies en las que las generaciones antiguas poseyeran clulas diseadas para envejecer
relacin entre tesis y seran mucho ms eficientes a la hora de deshacerse de los vejestorios y dejar el terreno expedito para los
argumentos. jvenes. De este modo evolucionaran ms rpido y tendran ms xito. La desventaja de la longevidad
est a la vista. Las sequoias y los pinos estn casi extinguidos. El longevo elefante no tiene ni de lejos el
xito de la efmera rata; y lo mismo diramos de la vetusta tortuga comparada con el lagarto.
Para bien de las especies (incluida la humana) lo mejor es que los viejos se mueran para que los jvenes
puedan vivir. Y perdonen los jvenes!
Isaac Asimov, Qu fin tiene el envejecer?
Cada vez que queremos hacer valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, por ejemplo, la calidad de una pelcula frente a otra, debemos agregar a nuestros puntos de vista buenas razones con las
que seamos capaces de convencer a nuestros/as interlocutores/as de nuestra posicin frente al tema en discusin.
Tales razones son la base de nuestra argumentacin y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no convencer a alguien de que nuestra opinin es vlida.
La situacin comunicativa argumentativa Se define bsicamente por:
La discriminacin laboral que se inflige a las mujeres espaolas se traduce an en una tasa de paro que es ms del doble de la correspondiente a los hombres, pero sta no es la nica desventaja
que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginacin por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situacin, sin embargo, ofrece
algunos sntomas de mejora cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no slo una
inflexin ligada al cambio generacional, sino tambin un notable progreso de las mujeres, que prcticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio est relacionado con el grado de
formacin y tambin con la edad. Segn dicho informe, la tasa de actividad de las jvenes tituladas se equipara al de los hombres de su misma generacin.
En este marco, solo aparentemente contradictorio, y en puertas del da internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es tambin una
realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tpicos y abusos derivados de una
concepcin machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas
masculinos y cuando llega la penalizacin del despido o la marginacin de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad est perdiendo su
valiosa aportacin.
Ejemplos de textos argumentativos: El Spanglish
El spanglish, el hbrido callejero de espaol e ingls que se ha extendido a los debates televisivos entre hispanos y las campaas de publicidad, constituye un grave peligro para la cultura hispana y para el avance
de los hispanos en la corriente hegemnica de la cultura estadounidense.
-El spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres, que en muchos casos son casi analfabetos en ambos idiomas.
-Los hispanos cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos estn avergonzados de sus antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos traducidos
literalmente del ingls. Su idea es que al actuar as estn afirmando su pertenencia al centro dominante de la cultura estadounidense.
El spanglish trata al espaol como si la lengua de Cervantes, Lorca, Garca Mrquez, Borges y Paz no tuviera una esencia y una dignidad propias. Si se extendiera a Latinoamrica,
ello constituira el golpe definitivo del imperialismo, la imposicin final de un estilo de vida.
El castellano naci de la mezcla del latn y los idiomas de los pases que conquist.
Imagino que mis colegas medievalistas dirn que sin la contaminacin del latn por las lenguas locales no existira el espaol (ni el francs ni el italiano). Ya no vivimos en la Edad Media, sin embargo, y es ingenuo
pensar que podemos crear un nuevo idioma que sea funcional y culturalmente rico.
La inmigracin proveniente de Latinoamrica mantiene nuestra comunidad en un estado de renovacin perpetua de sus races. Lo ltimo que necesitamos es que cada grupo se forje su propio spanglish, creando
una Babel de idiomas hbridos. El espaol es nuestro vnculo ms fuerte, y es vital que lo preservemos.
Otro ejemplo:
La discriminacin laboral que se inflige a las mujeres espaolas se traduce an en una tasa de paro que es ms del doble de la correspondiente a los hombres, pero sta no es la nica desventaja que padecen, pues
otros agravios, como el despido o la marginacin por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situacin, sin embargo, ofrece algunos sntomas de mejora
cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no slo una inflexin ligada al cambio generacional, sino
tambin un notable progreso de las mujeres, que prcticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio est relacionado con el grado de formacin y tambin con la edad. Segn dicho informe, la tasa de
actividad de las jvenes tituladas se equipara al de los hombres de su misma generacin.
En este marco, solo aparentemente contradictorio, y en puertas del da internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es tambin una realidad laboral cuando no
se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tpicos y abusos derivados de una concepcin machista y discriminatoria de las
relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalizacin del despido o la
marginacin de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad est perdiendo su valiosa aportacin.
EJERCICIOS:
Argumentativo
Descriptivo
Expositivo
Dialogado
Narrativo
Segn la forma del mensaje. Di si los siguientes textos son narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos o argumentativos:
Argumentativo
Descriptivo
Expositivo
Dialogado
Narrativo
Segn la forma del mensaje. Di si los siguientes textos son narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos o argumentativos:
1. Entonces, empec a tratar a Catherine, una mujer de casi treinta aos que sufra
depresin, fobias y ataques de pnico. Despus de un ao de psicoterapia convencional,
no haba obtenido ningn resultado, por lo que decid probar con la hipnosis. Pens que si
Catherine reviva los traumas reprimidos de la infancia, comprendera los sntomas que
experimentaba en aquel momento. Sin embargo, a pesar de rememorar varios incidentes
traumticos de su pasado, no mejor. Segu utilizando la hipnosis y buscando traumas de
su infancia ms temprana. Le indiqu que regresara al momento y los acontecimientos
que haban provocado sus fobias. Para mi total sorpresa, se traslad unos cuatro mil aos
atrs, a una vida anterior en Oriente Medio.
Brian Weiss, A travs del tiempo
2. El ftbol es una de las prcticas sociales de identificacin colectiva ms importantes
porque trasciende su condicin de juego para convertirse en un hecho total social,
cultural, poltico y econmico y porque rompe con las fronteras de su origen como
actividad de ocio (de las elites londinenses) para convertirse en una actividad global. En
esta dinmica incluyente del ftbol de totalidad y de globalidad la sociedad se retrata
y representa, y tambin se cohesiona para dar sedimento al sentimiento nacional.
Carrin M., Fernando, El ftbol como prctica de identificacin colectiva
Argumentativo
Descriptivo
Expositivo
Dialogado
Narrativo
3. Estos simples pasos van a guiarte a travs del proceso de escritura de un ensayo:
Escoge tu tema.
Prepara un esquema o diagrama de tus ideas.
Escribe tu tesis.
Redacta la introduccin.
Escribe el cuerpo.
Escribe los puntos principales.
Escribe los puntos secundarios.
Redacta la conclusin.
Revisa tu trabajo y dale los toques finales.
4. En realidad, yo haba escrito discursos, versos prematuros en el liceo de Zipaquir,
proclamas patriticas y memoriales de protesta por la mala comida, y muy poco ms, sin
contar las cartas de la familia que mi madre me devolva con la ortografa corregida
incluso cuando ya era reconocido como escritor.
Garca Mrquez, Gabriel, Vivir para contarla. Bogot: Grupo Editorial Norma; 2002. pp.
388
5. LDoa Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha,
abigotada. Ya no exista razn para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podan
ms que el albayalde (carbonato bsico del plomo) y el solimn (cosmtico hecho a base
de preparados de mercurio) del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolas.
Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingan medicamentos. Tena
los ojitos ratoniles, maliciosos. Saba dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o
levantarlos con disimulo. Caminaba contorneando las imposibles caderas y era difcil, al
verla, no asociar su estampa achaparrada (dicho de una persona: Gruesa y de poca
estatura) con la de ciertos palmpedos domsticos. Sortijas celestes y azules le
ahorcaban las falanges
Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires
6. El sida no se hizo tan famoso slo porque tambin afectara a los blancos, como algunos
africanos sostienen con amargura. Pero sin duda es cierto que si el sida fuese slo una
enfermedad africana, por muchos millones que murieran, fuera de ese continente seran
pocos los preocupados por el hecho. Sera uno de los tantos fenmenos naturales, como
las hambrunas, que arrasan peridicamente los pases pobres, sobrepoblados, y acerca
de los cuales la poblacin de los pases ricos se siente de veras impotente.
Sontag, Susan. La enfermedad y sus metforas y El sida y sus metforas. Buenos
Aires, Taurus: 1996.
7. Cmo prevenir los efectos nocivos del sol y del calor?
Evita la exposicin al sol en las horas centrales del da (entre las 12 y las 16 horas).
Adptate al calor gradualmente, as se reduce la gravedad de sus efectos.
No realices tareas pesadas.
Centra tu actividad en las horas ms frescas del da.
Utiliza fotoprotectores solares adecuados a tu tipo de piel.
Usa gafas de sol que absorban el 100% de las radiaciones ultravioletas.
Emplea barreras fsicas para que el sol no llegue a la piel: camisetas, gorras,
sombreros...
Viste ropa suelta y ligera.
Come frutas y verduras.
Bebe pequeas cantidades de agua con frecuencia.
Argumentativo
Descriptivo
Expositivo
Dialogado
Narrativo
8. Los husos horarios son cada uno de los 24 sectores esfricos en que se divide la
superficie de la Tierra. Resultan de repartir los 360 de la esfera terrestre entre las 24
horas que invierte en dar una vuelta completa sobre su propio eje. Para conocer la hora
en algn lugar del mundo se toma como referencia el meridiano 0 (Greenwich). A partir de
l se aade una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este y se resta una
hora por cada huso que se recorra hacia el oeste.
Las y los profesores tenemos que fomentar las pasiones intelectuales, porque son lo contrario de la apata que se refugia en la rutina y
que es lo ms opuesto que existe a la cultura.
TEXTO 1
No se detiene en Dar con los huevos en la ceniza ni en Ms viejo que la sarna. Est muy ocupada en huir de la digitalizacin.
El texto anterior es:
A. Narrativo B. Descriptivo C. Expositivo D. Dialogado E. Argumentativo
Ros, Ly Rosas, A. Baja diversidad gentica de los grupos neandertales. Recuperado el 06 de octubre de 2015 en
http://bit.ly/1Ljug3i
1. Emplea tecnicismos propios de alguna disciplina del saber cientfico.
2. Refleja la postura poltica del medio impreso empleando una disertacin.
3. Presenta informacin a travs de un dilogo mantenido entre personas.
4. 4. Omite valoraciones subjetivas que puedan incidir en la informacin.
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4
2. Con base en el texto, identifica el tipo de prrafo en negrita.
La mujer ha venido luchando por la igualdad de oportunidades con el hombre dentro del mbito laboral, poltico e incluso religioso
[...].
No es necesaria la supremaca del poder en el hombre o en la mujer, sino que se debera mantener la equidad de gnero.
No es verdad que el hombre siempre sea ms inteligente o fuerte que la mujer ya se ha comprobado que, en varios
aspectos, la mujer es capaz de hacer las cosas de forma igual o mejor que su compaero masculino. Estas necesitan ms
oportunidades y voluntad para romper estereotipos creados y transmitidos para minimizarla. Un ejemplo de lo afirmado
fue Manuela Caizares, quien areng a los prceres de la Independencia cuando estos queran darse por vencidos [...].
En sntesis, lo ms grave es que hay mujeres que son vctimas de acoso y violencia, y que a pesar de conocer sus derechos, se
someten a la prepotencia del hombre.
Modificado con fines pedaggicos. Tobar, M. El machismo. Recuperado el 15 de abril de 2015 en
http://www.elcomercio.com/cartas/cartasdireccionopinionmachismo.html
a) Introductorio b) De enumeracin c) Argumental d) De conclusin
3. Con base en el texto, identifica el lugar de nacimiento del protagonista.
La biografa del poeta Csar Dvila Andrade se asemeja a una crnica de viajes. Nacido en la Atenas del Ecuador, el 5 de octubre
de 1918, este escritor agobiado por su espritu taciturno se inici muy pronto en las letras.
Desde sus primeros poemas se puede notar el inters por los paisajes exticos y por el hermetismo. Su largo trajn lo llev a residir
en la Perla del Pacfico y en la capital ecuatoriana. Sin embargo, las duras condiciones en las que se hallaba lo obligaron a emigrar
hacia la tierra de Bolvar, de forma particular a su capital, lugar en el que tampoco hall la tan buscada paz.
Finalmente, este ilustre personaje de las letras nacionales muri en suelo venezolano el 2 de mayo de 1967.
a) Quito b) Guayaquil c) Cuenca d) Caracas
4. Identifica el subgnero narrativo del texto.
El camello bailarn
Obligado por su dueo a bailar, un camello coment:
-Qu cosa! No solo carezco de gracia andando, sino que bailando soy peor an. Cada cosa y animal ha sido creado con un propsito.
Recuperado el 06 de octubre de 2015 en http://bit.ly/1Q4QpAh
a) Cantar de gesta b) Cuento c) Epopeya d) Fbula
5. Identifica el subgnero narrativo al que pertenece el fragmento.
Varios ratones habitaban en una casa en la que tambin viva un enorme gato que los vigilaba. Un da, los ratones decidieron
ponerle fin al problema y convocaron a una asamblea. El ratn ms anciano habl:
-Los he reunido para buscar un fin a este problema porque esta situacin es invivible.
-Quiero opinar! Dijo un asistente a la asamblea- Vamos a ponerle un cascabel al gato y as todos sabremos por dnde camina el
enemigo.
La interesante propuesta fue aceptada con alegra por todos en la asamblea, ya que el sonido avisara a todos la llegada del gato.
-Silencio! Interrumpi el ratn anciano y luego aadi- Quin colocar el cascabel al gato?
Los ratones se quedaron en silencio, ya que nadie se atreva a hacerlo. Corrieron inmediatamente a sus cuevas muy tristes, con
hambre y sin ninguna solucin.
Moraleja: Es ms fcil proponer ideas que llevarlas a cabo.
Modificado con fines pedaggicos. El congreso de los ratones. Recuperado el 10 de febrero de 2016 en bit.ly/1SITZoM
a) Fbula b) Cantar de gesta c) Epopeya d) Cuento
12. Identifica, en el texto anterior, la figura literaria marcada en negrita.
a) Metfora b) Smil c) Gradacin d) Personificacin
13. Identifica el tipo de prrafo que est marcado en negrita.
Es en las crisis donde los seres humanos encuentran las fuerzas para superarlas. As lo han demostrado tantos hombres y mujeres
que, con el nico recurso de la tenacidad y el valor, lucharon y vencieron a las sangrientas tiranas de nuestro continente. El ser
humano sabe hacer de los obstculos nuevos caminos porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer.
En suma, es necesario no permitir que se desperdicie la gracia de los pequeos momentos de libertad que podemos
gozar: una mesa compartida con gente que queremos, unas criaturas a las que demos amparo, una caminata entre los
rboles, la gratitud de un abrazo. Nada puede contra un hombre que canta en la miseria.
Modificado con fines pedaggicos. Sbato, E. La Resistencia. Recuperado el 31 de marzo de 2016 en http://bit.ly/1nc53uk
a) Apertura b) Conclusivo c) Introductorio d) Comparativo
14. Identifique el tipo de texto.
[] Per es considerado un pas megadiverso. Contiene en su territorio casi el 10 % de las especies mundiales de flora, 2 000
especies de peces, 1 736 especies de aves (el segundo lugar en el mundo en biodiversidad), 332 especies de anfibios (ocup el
tercer lugar en el mundo), 460 especies de mamferos (tercero en la clasificacin), y 365 especies de reptiles (quinto en la
clasificacin). En general, el 20 % de Amrica Latina est reservado para la biodiversidad, cuando en otras regiones es en
promedio el 13 %. Sin embargo, mantener esta diversidad requiere un alto costo econmico y de capital humano. Segn un informe
del Banco Mundial, la inversin ptima para financiar la biodiversidad en reas protegidas del Per sera de 41,8 millones de
dlares anuales. Durante el 2010, la inversin total del Gobierno peruano solo ascendi a 13,1 millones, menos del 50 %, as que
queda un gran camino por recorrer [].
Modificado con fines pedaggicos. (2013). Per: un pas megadiverso que invierte en reas naturales protegidas. Recuperado el 21
de febrero de 2017 en http://bit.ly/2kJxkP2
a) Artculo de opinin b) Editorial c) Crnica d) Artculo cientfico
15. Lee el texto y elige las caractersticas de los cantares de gesta.
El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete aos enteros permaneci en Espaa: hasta el mar conquist la altiva tierra. Ni
un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad, salvo Zaragoza, que est en una montaa. La tiene el rey
Marsil, que Dios no quiere. Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No podr remediarlo: lo alcanzar el infortunio.
El rey Marsil se encuentra en Zaragoza. Se ha ido hacia un vergel, bajo la sombra. En una terraza de mrmoles azules se reclina;
son ms de veinte mil en torno a l. Llama a sus condes y a sus duques: - Od, seores, qu azote nos abruma. El emperador
Carlos, de Francia, la Dulce, a nuestro pas viene, a confundirnos. No tengo ejrcito que pueda darle batalla; para vencer a su
gente, no es de talla la ma. Aconsejadme, pues, hombres juiciosos, guardadme de la muerte y la deshonra!
Annimo (1100 d.C). El Cantar de Roldn o La Cancin de Rolando. Recuperado el 13 de marzo de 2015 en: http://
www.cludadseva.com/textos/poesia/fran/roldan/el_cantar_de_roldan.htm
1. Relata las intervenciones de los dioses en los asuntos humanos.
2. Surge y recrea temas histricos propios de la edad media europea.
3. Narra la unin y consolidacin de un pueblo en torno a un hroe.
4. Rememora el descenso trgico del hroe al inframundo pagano.
16. Elige las caractersticas del prrafo introductorio.
El uso de programas editores de texto se ha extendido a todos los hbitos de escritura. Aunque se han logrado muchos beneficios
como velocidad y facilidad de correccin, tambin han aparecido algunos problemas, por ejemplo, el abuso de los correctores
ortogrficos.
Es comn que los programas editores de texto incluyan correctores ortogrficos en sus plataformas, ya que son herramientas tiles
para detectar errores y evaluar posibles correcciones. En teora, estos elementos constituyen una ayuda importante para no dejar
pasar errores de ortografa, sin embargo, un anlisis ms detallado nos mostrara que ocasiones hay errores que los programas
pasan por alto, tambin hay ocasiones en que este tipo de ayudas resultan menos eficientes cuando se trata de editar la sintaxis de
un texto. Por otro lado, es notable que el uso de correctores ortogrficos pueda resultar perjudicial, sobre todo en los nios. Esto se
da por el hecho de que estas plataformas dificultan el proceso de aprendizaje de las normas, pues los errores y su correccin
aparecen como acciones automticas, no razonadas.
Todos esto nos muestra que un programa nunca alcanzara a cumplir con las competencias de un ser humano, menos an, cuando
se trata del uso del lenguaje, que es en s mismo arbitrario, subjetivo y variable.
1. Resume el contenido de todo lo expuesto
2. Presenta el tema a ser tratado en el texto
3. Formula generalizaciones sobre el tema desarrollado
4. Prepara al lector para la exposicin del contenido
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4
17. Relaciona el subgnero dramtico con su caracterstica.
CLASIFICACIN CARACTERSTICA
a) Es la representacin humorstica de un tema humano.
1. Tragicomedia
b) Relata una historia o un incidente imaginario.
2. Tragedia
c) Representacin de conflictos cuyo desenlace es fatal, funesto.
3. Comedia
d) Subgnero que mezcla lo trgico y humorstico.
a) 1a, 2b, 3d b) 1a, 2c, 3b c) 1c, 2b, 3d d) 1d, 2c, 3a
18. Con base en el texto, elige los elementos de la estructura narrativa.
El viento y el mar
Las mantas crean que el viento y el mar eran hermanos. Apostaron para ver cul de los dos era el ms destructivo. El viento volteo
las embarcaciones y el mar arraso con las pequeas cabaas. Desde entonces nadie vive en la playa.
1. Titulo 2. Tema 3. Inicio 4. Nudo 5. Opinin 6. Desenlace
a) 1, 2, 3, 5 b) 1, 3, 4, 6 c) 2, 3, 4, 5 d) 2, 4, 5, 6
19. De acuerdo con el fragmento, elige las caractersticas del auto sacramental.
Escena 1
Sinagoga. Alabad al Seor todos los hombres!
Coro 1, Alabad al Seor todos los hombres!
Sinagoga. Un nuevo canto entonad
a su divina beldad
y en cuanto la luz alcanza,
suene la eterna alabanza
de la gloria de su nombre
Coro 1, Alabad al Seor todos los hombres!
Gentilidad Aplaudid a Narciso, plantas y flores!
Y pues su beldad divina,
sin igualdad peregrina,
es sobre toda hermosura,
que se vio en otra criatura,
y en todas inspira amores,
Coro 2, Alabad a Narciso, fuentes y flores!
Sinagoga. Alabad!
Gentibilidad. aplaudid,
Sinagoga. con himnos,
Gentibilidad con voces,
Sinagoga. al Seor,
Gentibilidad. A Narciso,
Sinagoga. todos los hombres,
Gentibilidad. Fuentes y flores!
Sor Juana Ins de la Cruz. El Divino Narciso. Recuperado el 11 de a abril de 2015 en http://bit.ly/1ySNCRH
1. Exhibe temticas de la religin catlica.
2. Presenta exaltacin de lo sentimental.
3. Presenta dilogos con personajes alegricos.
4. Evidencia discursos o situaciones exagerados.
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4
20. Selecciona las caractersticas de la tragedia.
1. Causa hilaridad y burla.
2. Personaje principal es exaltado.
3. Acaba con muerte y destruccin.
4. Mezcla lo risible con lo doloroso.
5. Enfrenta inevitablemente el destino.
6. Tiene escenas cmicas.
a) 1, 2, 4 b) 1, 5, 6 c) 2, 3, 5 d) 3, 4, 6
21. Identifica el subgnero narrativo al que pertenece el fragmento.
El trueno horrendo que en fragor revienta
y sordo retumbando se dilata
por la inflamada esfera,
al Dios anuncia que en el cielo impera.
Y el rayo que en Junn rompe y ahuyenta
la hispana muchedumbre
que, ms feroz que nunca, amenazaba,
a sangre y fuego, eterna servidumbre,
y el canto de victoria
que en ecos mil discurre, ensordeciendo
el hondo valle y enriscada cumbre,
proclaman a Bolvar en la tierra
rbitro de la paz y de la guerra []
Olmedo, J (1825). Victoria de Junin Recuperado el 8 de diciembre de 2017 en> http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-
victoria-de-junin-canto-a-bolivar--0/html/fef82578-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_0_.
a) Canto pico b) Cuento c) Epopeya d) Romance [epico
22. Identifica el gnero literario al que pertenece el fragmento.
Las damas, hroes, armas, el decoro,
amor, audaces obras ahora canto
del tiempo en que paso de frica el moro
cruzando el mar, y a Francia sumi en llanto,
siguiendo el juvenil furor a coro
de Agramante su rey, que henchido, y cuanto,
quiso vengar la muerte de troyano
en Carlomagno, emperador romano.
BIBLIOGRAFA
Falcn N. (2007). Razonamiento verbal Siglo XXI. Editorial San Marcos, Per
Paredes A. (2002). Razonamiento verbal. Editorial San Marcos, Per
Pinzn S. (1993). Aptitud verbal. (3 ed.) Editorial Hispanoamrica, Colombia
Reinoso P. (2010). Leer para comprender, disfrutar y aprender. (1 ed.). Ediciones Ecuador del Futuro, Quito
Salvador T. (1985). Test verbal. Editorial San Marcos, Per