BPM en Aceitunas T
BPM en Aceitunas T
BPM en Aceitunas T
1. INTRODUCCION:
2. MARCO TEORICO
En esta pantalla podr descargar PDF de las BPMs en una prctica ficha as
como una interesante presentacin y video.
2.1.1. Infraestructura
- Las paredes deben tener una superficie lisa hasta una altura
apropiada para las operaciones que se realicen. Se considera
adecuado 1,80 m desde el piso.
e) Los equipos:
f) Los servicios:
a) El estado de salud
c) El aseo personal
- Fumar
- Escupir
- Mascar chicle o comer
- Estornudar o toser sobre los alimentos
- Agarrarse el cabello o el rostro, o limpiarse el sudor con las
manos durante las labores de trabajo
- Salir con el uniforme de trabajo a zonas expuestas a contaminacin
- Usar joyas, broches u otros objetos que puedan representar
una amenaza para la inocuidad y la aptitud de los alimentos
- Guardar ropa y otros objetos personales en reas donde los
alimentos estn expuestos o donde se laven equipos y
utensilios
e) Los visitantes
Programas:
Programa de saneamiento
Programa de mantenimiento
Programa de calibracin
Programa de control de plagas
Programa de control de proveedores
Procedimientos:
Especificaciones:
Registros:
Control de proveedores
Operaciones de proceso
Control de higiene del personal
Inspeccin de planta, de almacenes y control de plagas
Informes:
2.2.2. Transporte
Ac s que no hay demasiadas alternativas, al menos para mantener la aceituna en
condiciones de dar un buen aceite. Muchas veces, el productor se esmera para
cosechar correctamente y pierde su producto por el mal manejo posterior.
2.2.3. Recepcin
Mientras la clasificacin por variedad slo es importante para los casos en los cuales
los industriales buscan tener aceites varietales, la separacin por estado y grado de
madurez es indispensable si se quiere obtener buen aceite.
En caso de tener varios cargamentos los primeros que deben industrializarse son los
que estn en buenas condiciones, es decir, con aceitunas sanas, carentes de desarrollo de
hongos y bacterias y no aplastadas. De estas partidas se van a obtener mejores aceites.
2.2.4. Procesamiento
Debe tener en cuenta que los empleados van a estar trabajando sobre un alimento y
por ende se deben tomar todos los recaudos para evitar contaminaciones de cualquier
tipo.
Lo ms importante es la higiene: todo ser humano que ingresa a la planta es un
posible transmisor de enfermedades, en especial por transportar hongos y bacterias,
que se pueden transmitir a los alimentos o quedar en las distintas superficies de
contacto de las instalaciones.
Lo ms importante es que el personal se presente prolijo a trabajar, esto quiere decir:
baado, con las uas y manos limpias y el cabello recogido. En ningn caso deben
ingresar personas enfermas.
2.2.5. Almacenamiento
Para poder obtener estas mezclas, denominadas coupajes, se debe contar con una
serie de aceites perfectamente diferenciados y clasificados que sern los distintos
componentes del aceite que se destinar al consumo.
En primer lugar, todo fabricante de aceite de oliva que quiera tener un producto de
calidad debe contar con buenas instalaciones dimensionadas de tal manera que
posibiliten separar los distintos aceites.
Explicar todo el tema resultara sumamente engorroso, por lo que vamos a tratar
algunos puntos que son de particular importancia.
En primer lugar las caeras: las buenas fbricas de aceite de oliva deben contar con
dos, y de ser posible tres caeras diferentes que funcionan en paralelo e inconexas.
Estas caeras principales tienen salidas secundarias que conducen a cada uno de
los tanques de depsito. A su vez, las distintas secundarias convergen hacia una
nica terciaria que conduce el aceite al interior del depsito.
Como bien sabe los residuos son 2: uno slido, el orujo, y el otro lquido, el alpechn o
agua de vegetacin. En el caso de los sistemas de centrifugacin en 2 fases hay uno
solo que es el alperujo.
Esta es una prctica muy utilizada en el mundo y consiste en realizar una fertilizacin
orgnica en los olivares o en cualquier otro cultivo. Es una forma de incorporar
micronutrientes al suelo.
Ningn residuo de la industria puede volcarse a cauces de ros, acequias de riego o
redes de descarga cloacal. Todas las plantas industriales deben contar con un
correcto sistema de manejo de desechos.
El alpachn presenta el problema de ser lquido pero contener una alta proporcin de
material slido en suspensin, por lo cual los sistemas tradicionales de manejo cloacal
no resultan eficientes.
Las piletas deben estar siempre lejos de la fbrica: cuando los alpechines comienzan
a descomponerse liberan olores que pueden contaminar el aceite. Adems, dan feo
aspecto.
Si slo fuera agua ninguno, pero un alpechn tiene una composicin qumica muy
distinta al agua: contiene azcares, fenoles, microelementos, fsforo y nitrgeno que
pueden llegar a contaminar las napas.
A esto se le debe sumar que muchos pases del mundo consideran el cuidado del
medio ambiente como un requisito bsico de la produccin y slo compran alimentos
obtenidos en establecimientos que cuentan con la certificacin de planta no
contaminante.
Cuando se est por construir una nueva planta el manejo de los desechos debe ser
un punto importante en el diseo, dira indispensable y prioritario.
A los utensilios, se los debe lavar en piletas, bajo chorro de agua potable.
En el caso especial de la centrfuga horizontal, la limpieza tiene que realizarse con soda
custica y posteriormente se la enjuaga sucesivas veces con soluciones de vinagre de manzana
o cido actico.
Es realmente necesario secar?
Como todos los equipos deben quedar cubiertos, si las mquinas abiertas se
cubren con film plstico o lonas cuando no estn bien secas, se puede favorecer el
desarrollo de hongos y bacterias que en muchos casos darn el famoso olor a humedad.
No es suficiente que la fbrica parezca estar siempre limpia, la fbrica debe estar siempre
limpia.
Despus de aplicar los plaguicidas autorizados hay que limpiar minuciosamente el equipo
y los utensilios. De esta manera, antes de volver a usarlos, existe la seguridad de que
han sido eliminados todos los residuos de plaguicidas.
Es necesario respetar los tiempos de carencia indicados en las instrucciones para cada
plaguicida.