El Inconsciente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL INCONSCIENTE

De FREUD a LACAN

Ester Mayo
Este texto est destinado a los alumnos de Desarrollos en Psicoanlisis de
la Universidad de la Cuenca del Plata. El objetivo es desarrollar el concepto
de inconsciente, tan caro al psicoanlisis, retomando el sentido del
descubrimiento freudiano y avanzando hacia la recreacin del mismo
realizada por Jacques Lacan.

La hiptesis del inconsciente

Para Freud el inconsciente es aquello capaz de producir efectos fuera del


conocimiento del sujeto. Es un inconsciente que ya est ah, inscrito, que
opera, que es causa semntica pero tambin causa eficaz, que se deja
conocer por sus efectos disruptivos, intrusivos, que vienen de otro lugar,
de otra escena, segn la expresin que Freud toma de Fechner.

Freud hace del inconsciente una memoria; eso es lo que Lacan llama saber,
saber que no es conocimiento, sino articulacin significante.

Este inconsciente de Freud que no conocemos sino por sus efectos, es un


inconsciente supuesto. Es un real inferido a partir de sus efectos.

Esta inferencia es un desciframiento; por lo tanto, la operacin analtica


consiste en dar un sentido a eso que se presenta como desprovisto de
sentido.

El estatuto del inconsciente

Cuando Freud presenta el inconsciente al pblico lego, captado fuera de la


sesin analtica, se consagra a demostrar lo real del inconsciente. Este real
est formado por representaciones investidas por una libido transferida; lo
real del inconsciente consiste para l en la fantasa, que es por excelencia
el significante investido, el significante reprimido.

Para Freud el inconsciente es algo real en el sentido de la ciencia, pero, al


mismo tiempo presenta, en sus textos, la existencia del inconsciente, o
ms exactamente, la existencia de los procesos psquicos inconscientes,
como una hiptesis. La palabra es Annahme (suposicin), tal es el estatuto
freudiano del inconsciente: una hiptesis. Hiptesis es suposicin, trmino
latino que traduce aquello que del griego tiene el de hiptesis.

Freud sostiene ambas cosas: el estatuto hipottico del inconsciente y, al


mismo tiempo, su estatuto real (en el sentido de la ciencia). No es una
hiptesis fingida, sino necesaria, ya que se infiere a partir de los datos de
la experiencia, de los efectos tangibles.

Dar un sentido al sntoma neurtico por va de la interpretacin analtica,


dice Freud, es la prueba irrefutable de la existencia de procesos psquicos
inconscientes.

Pero es slo a partir del carcter libidinal que Freud introduce la


transferencia, cuando se revela que el sntoma, adems de tener sentido,
constituye tambin una va de satisfaccin.

Entonces, para Freud, por un lado est la dimensin semntica, la del


sentido, y por otro lado la de la satisfaccin libidinal. Entre su abordaje del
inconsciente, en sus Conferencias de introduccin al psicoanlisis y su
abordaje de la transferencia, est su doctrina del sntoma, tanto en su
dimensin semntica como en su dimensin libidinal.

En la transferencia Freud detecta que lo reprimido es de naturaleza


libidinal. Para l es prioritario el estatuto libidinal del analista, la
significacin libidinal del analista. Esta significacin de satisfaccin libidinal
da origen al nuevo sentido que toman los sntomas en la transferencia,
creando as una neurosis de transferencia. Para Lacan, por el contrario, lo
que est en primer trmino es el nuevo sentido que toman los sntomas.
Inversin evidente: en Freud la transferencia como fenmeno libidinal
condiciona la interpretacin; en Lacan la interpretacin condiciona la
transferencia, y esto es lo que traduce la supremaca del sujeto supuesto
saber en su teora.

Esta primaca en Lacan tiene una consecuencia: define el inconsciente a


partir de la transferencia, de modo que establece una relacin esencial con
el tiempo de su desciframiento.

Para Freud el inconsciente y la transferencia son dos cosas distintas; l


piensa la transferencia, que es un acontecimiento de estructura, a partir
del sntoma y a partir de su incidencia sobre los sntomas. Es decir que la
transferencia les sustrae su significacin originaria y se reorganiza
alrededor de un nuevo sentido. La transferencia testimonia de una
incidencia libidinal que produce la reorganizacin semntica de los
sntomas. En cambio, piensa el inconsciente como sistema de
representaciones reprimidas e investidas que produce efectos que
introducen una disrupcin en la realidad.

El sujeto supuesto saber es una manera de decir lo inconsciente y Lacan lo


utiliza como su equivalente. A partir de que alguien viene a contar su
sntoma al terapeuta, hay una presuposicin de sentido que ocupa el lugar
del referente an latente.

El sentido ocupa el lugar de la significacin que advendr y se revelar,


ocupa el lugar de la satisfaccin, de la significacin de satisfaccin, todava
latente, que terminar revelndose.

El sentido slo puede surgir en funcin de la articulacin, de la conexin.


Lacan dice que el colmo del sentido es el enigma, no se sabe cul es; de all
la equivalencia que se propone entre sentido y no-saber. Esta equivalencia
ubica en el horizonte de la articulacin ms simple la suposicin de saber,
saber lo que eso quiere decir. El sentido est ligado a un querer decir que
impone la presencia de una voluntad, impone el fantasma de una
intencin y del sujeto de esa intencin.
El sujeto supuesto saber es el inconsciente, pero no el inconsciente tal
como lo aborda Freud, es el inconsciente no abordado como saber
preexistente, ya inscrito all, productor de efectos. Cuando decimos SsS, se
trata del estatuto del inconsciente en la sesin analtica. Es el inconsciente
definido como sujeto y no como saber que ya est all. El inconsciente
como sujeto se presenta como laguna, como discontinuidad, y no como
aquello susceptible de completar dicha discontinuidad.

En esta perspectiva, el inconsciente no es un ser, es un saber supuesto, en


espera. El inconsciente no es un asunto de ontologa sino de tica; el
inconsciente est, bsicamente, siempre por venir, ya que se sita como
falta-en-ser. El inconsciente quiere ser, est en estado de intencin
inconsciente; pero para ser necesita la presencia del deseo del analista:
deseo de sostener esa ficcin necesaria para que el inconsciente se
manifieste de la buena manera. Este es el punto de la tica del analista:
que sostenga el inconsciente a partir de su deseo.

Mientras que para Freud la referencia ms importante del inconsciente es


el pasado, para Lacan es el futuro; el inconsciente es fundamentalmente lo
no realizado que quiere realizarse. Mientras no est realizado est en
suspensin, indeterminado, pero tambin sujeto a un deseo de realizarse.

El Inconsciente reprimido

El sujeto se presenta al anlisis desde una posicin de no saber. La


pregunta asigna el saber al interlocutor, cuando Freud pregunta, le supone
el saber al Otro.

A la intencin del terapeuta, que se presenta en forma de pregunta, de


demanda del analista, se le opone un obstculo al querer decir del
paciente, aparece un no s que manifiesta su impotencia para responder.

Freud propone una primera teorizacin mnima de este fenmeno


inducido por su intencin: consiste en plantear que la respuesta a dar, la
idea, es incompatible con la conciencia, con el yo del paciente.
De esta primera teorizacin freudiana sali el concepto de inconsciente,
que surgi de esta nocin de incompatibilidad entre una idea, o un
pensamiento, y el yo.

Freud llam represin a un no saber del sujeto ubicado en puntos


decisivos, determinantes de sus vivencias. Este concepto de represin fue
constitutivo del inconsciente freudiano.

Para la primera tpica, el inconsciente es equivalente a lo reprimido; en


cambio, en su segunda tpica elabora Freud la no coincidencia entre el
inconsciente y lo reprimido: todo lo reprimido es inconsciente, pero no
todo lo inconsciente es reprimido; se trata de la resistencia, de lo real de la
resistencia. Esta segunda tpica dio origen a la ego-psychology, teorizacin
que al dedicarse a lo real de la resistencia, abandon el camino de lo
simblico de la cura analtica, determinando as su fracaso.

La definicin freudiana del sntoma es relativa a su primera tpica; se deja


descifrar segn el modelo de las formaciones del inconsciente. El sntoma
depende del inconsciente freudiano.

Esta definicin sigue siendo vlida para Lacan a lo largo de su enseanza,


puesto que cuando escribe en 1.973, en el eplogo de El seminario 11 que
el inconsciente es ante todo lo que se lee, su referencia son las
formaciones del inconsciente.

Lacan, analizando esencialmente las obras inaugurales de Freud, despej


la estructura de las formaciones del inconsciente, que descansa en una
articulacin significante reducida al mnimo de dos: S1-S2

Cuando Lacan asla esta articulacin significante, cuando la complejiza con


la metfora y la metonimia en su escrito La instancia de la letra, est
en el nivel lingstico, donde reconoce el aporte de Romn Jakobson. Deja
de ser lingstica y se vuelve psicoanlisis, es decir, se inscribe como las
formaciones del inconsciente cuando se le agrega la represin. Por eso
Lacan otorga a la represin y al sntoma la estructura de la metfora y
localiza el deseo en la metonimia. Pero, qu significa, en estos trminos,
la represin? Significa que uno de los significantes est perdido, no est a
disposicin del sujeto, falta, y que precisamente esta ausencia da lugar al
desciframiento. La lectura se fundara en la ausencia de uno de estos dos
significantes.

En este sentido, leer el inconsciente, descifrarlo, interpretarlo, es restituir


el significante perdido, hacerlo volver. Miller piensa que esta consideracin
inspir a Lacan su concepto de alienacin significante presentado en Los
cuatro conceptos fundamentales con la que intent poner en forma la
represin significante, el modo original de sustraccin que permitir asir el
inconsciente como lo que ante todo se lee.

Parte del lugar del Otro como lugar de los significantes; la represin sera
la prdida de uno de los dos significantes, presencia de un sinsentido en el
campo del Otro. Sobre esta base, (no desarrollada aqu), Lacan plantea
que el inconsciente slo tiene sentido en dicho campo, y anuncia la
complementariedad necesaria que el analista aporta para que el
inconsciente cobre su sentido.

El sentido, el efecto de sentido, requiere de la articulacin significante, en


cambio la represin, se traduce por un efecto de sinsentido.

Lacan define al inconsciente como sentido; sostiene entonces que la


interpretacin no agrega sentido, sino que intenta introducir el significante
que falta.

Esta alienacin entonces, es un intento de formalizacin del inconsciente


como sinsentido, es decir, como reprimido, lo que deja de lado lo que
Freud llam el inconsciente no reprimido en su segunda tpica.

Para concluir:

El inconsciente como sujeto se presenta como corte, como discontinuidad


y no como aquello capaz de completar esa discontinuidad. Freud
representa el inconsciente como aquello inferido a partir de efectos
extraos, que resultan comprensibles a partir del momento en que se
admite el aporte de lo inconsciente; a partir de all se comprende todo, es
liso, continuo, cientfico. Por lo contrario, aquello que Lacan llama
inconsciente no es lo que llena la laguna, sino eso que aparece cuando
quiere y luego desaparece. Es el inconsciente como fenmeno, tal como
aparece en la sesin analtica.

BIBLIOGRAFIA
Freud, Sigmund. Obras Completas. Conferencias de introduccin al
psicoanlisis. Vol. XVI. Ed. Amorrortu. Argentina, 1.996.

Lacan, Jacques. El seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del


psicoanlisis. Ed. Paids. Argentina, 1.997.

Miller, Jacques-Alain. La experiencia de lo real en la cura psicoanaltica. Ed.


Paids. Argentina. 2.004.

Miller, Jacques-Alain. Los usos del lapso. Ed. Paids. Buenos Aires, 2.005.

También podría gustarte