Caso Leticia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL

PLATA

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Sede Posadas

Cátedra:

Estrategias de intervención psicológica y psicoterapias

ICE 2:

CASO LETICIA

Docente:

Lic. Lorenzo, Luisella

Alumnos:

Draganchuk, Hector Joctam

González, Lucas Javier

Ojeda, Maximiliano
Los pioneros en usar las bases de la ciencia cognitiva de forma sistemática para el
tratamiento de los trastornos psicológicos fueron los psicólogos Albert Ellis y Aáron Beck. El
primero llamó a su modelo de aplicación terapéutica Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
y el segundo llamó a su método de terapia Terapia Cognitiva.

Para Ellis la teoría del "ABC" emocional, nombre críptico que sirve para facilitar la labor
didáctica y educativa de la que hace gala. Trató de establecer las principales "Creencias
Irracionales" que mayormente compartimos las personas de las sociedades occidentales, bien por
educación, tendencias biológicas, influencias sociales etc, y que es conveniente combatir para
lograr un mayor desarrollo personal y social.

El acontecimiento activador es el hecho que nos ocurre o propiciamos que nos ocurra,
porque puede provenir tanto del mundo exterior como de nuestro mundo interior; puede ser algo
apreciable a simple vista o algo que no tiene concreción determinada. En el caso de Leticia
podríamos decir que el acontecimiento activador fue el intento de suicidio de su hijo Gastón, el
cual tras dejar durante aproximadamente 6 años a sus hijos a cuidado de ella, retorna para
llevárselos a vivir nuevamente en familia, es decir con él y su mujer Olga. Durante este nuevo
periodo de convivencia familiar, se produce dicho intento de suicidio, por lo que Leticia acude a
asistir a su hijo.

Luego de este episodio, Gastón manifiesta a su madre el pedido de Olga de que no los
visitara más así los chicos podrían acostumbrarse a esta nueva vida en familia.

Como consecuencia de dicha demanda por parte de su hijo, Leticia comienza a presentar
signos de angustia, aislamiento, depresión, escasas ganas de realizar sus actividades cotidianas
hasta el punto de llegar a un intento de suicidio mediante ahorcamiento con una soga. Esto podría
hacer referencia a lo que Ellis plantea en su ABC como las consecuencias que representan la
reacción en ocasión de la situación "A". Las "C" pueden ser de tipo emotivo (emociones),
conductuales (acciones) o ideacional (pensamiento). En el caso de Leticia podríamos hipotetizar
que ocurren de los tres tipos. Sobre las emotivas los signos de angustia y depresión antes
mencionados, sobre las conductuales e adeacionales podríamos aludir al insomnio, el aislamiento
que se manifiesta por una costumbre que había empezado a adquirir de dejar el candado del lado
de afuera del portón para no recibir visitas y su posterior intento de suicidio colgando una soga en
el techo la cual dejo ahí hasta que una de sus hijas la retiro.

Con respecto al sistema de creencias y pensamientos incluye todo el contenido del sistema
cognitivo: pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, concepto o imagen de sí,
atribuciones, normas, sistema de valores, esquemas, filosofía de vida, etc. Las creencias se forman
en relación a lo que pensamos o a las ideas que nos hacemos acerca del acontecimiento activador.
En el caso de Leticia este sistema de creencias podría estar conformado en cuanto a las de tipo
irracional durante el tratamiento, por la sensación de que en cualquier momento la iban a llamar
para avisarle que su hijo se suicidó, la idea de que ya no tiene sentido hacer sus cosas o que nadie
se preocupa por ella, sobre todo sus hijos.

En cuanto a las ideas racionales, algunas empiezan a aparecer luego del tratamiento, como
ser, pensar mejor como decir lo que está sintiendo o que puede mejorar la relación y el dialogo
con sus hijos mediante ciertas acciones.

Con respecto a los pensamientos automáticos planteados por Aáron Beck el cual sostiene
que estos son un diálogo interno, no observable desde fuera, mediante el cual “el sujeto
experimenta los pensamientos como si fueran un reflejo, sin reflexión o razonamiento previo y se
graban como plausibles y válidos.” (Beck, 1976). Estos pensamientos automáticos se viven como
espontáneos o involuntarios, son difíciles de controlar, son incuestionables: actúan como
afirmaciones inamovibles y propician reacciones emocionales negativas entre otras características.
Beck distingue dos tipos de creencia, las nucleares que se presentan como proposiciones
absolutas, duraderas y globales sobre uno mismo, los demás o el mundo, que en el caso de Leticia
podría ser su creencia de que “pienso en que no tiene sentido vivir”, “para qué voy hacer las cosas
si al fin y al cabo no tiene sentido”, o “No voy a poder hacerlo”. Y las periféricas, que son influidas
por las nucleares, por tanto, están ubicadas entre éstas y los productos cognitivos o pensamientos
automáticos. Consisten en actitudes, reglas y presunciones (o supuestos). Por lo tanto, influyen en
la forma de ver la situación, y esa visión influye en cómo se siente, actúa o piensa un individuo,
que en este caso podrían ser la creencia de que “me siento como que no sirvo para nada, siento
que a mis hijas no le importa mucho mi situación (…) deben tener cosas más importantes que hacer
como para estar escuchando mis problemas, soy muy cobarde”.

Beck además va a hablar de trastornos psicológicos derivados de distorsiones cognitivas


(errores en los procesos cognitivos), que son maneras equivocadas de pensar que aparecen en
forma de pensamientos automáticos (productos cognitivos) ante determinadas situaciones, y que
provocan estados emocionales negativos y conductas inadecuadas. Por tanto, estas distorsiones
cognitivas son provocadas por creencias irracionales o supuestos personales aprendidos en el
pasado, que condicionan inconscientemente la percepción e interpretación del pasado, presente y
futuro.

Entre los tipos errores de pensamiento aludidos por Beck, pudimos reconocer en el caso
de Leticia, el de tipo catastrófico (adivinación del futuro) en la sensación de que en cualquier
momento la llamarían para avisarle que su hijo se suicido, o la sobre generalización en el hecho de
creerse una tonta e inútil por tomar mal el colectivo, así como la descalificación o el dejar de lado
lo positivo, en la desestimación de los mensajes e invitaciones a tomar mate de sus vecinas e hijas,
y el error del pensamiento de catalogar al pensarse una buena para nada o considerar que a sus
hijas no les importa su situación y que no hacen nada para que ella este mejor.

También podría gustarte