Plan de Negocio de Produccion Apicola
Plan de Negocio de Produccion Apicola
Plan de Negocio de Produccion Apicola
1. RESUMEN EJECUTIVO
Esta propuesta responde a la necesidad de poder ampliar la frontera en el mbito de la especie del
genero Apis, cuya importancia sumada a la tecnificacin de la produccin apcola es una urgencia y
demanda de parte de las Asociaciones productoras de las zonas de Pumamarka, Miskihuno,
Killahuata y Tikapata en donde la participacin del mismo dentro del mercado regional se ve limitada
e incluso restringida frente a la calidad y cantidad de produccin de otras Provincias pertenecientes al
Departamento del Cusco, e incluso de los principales productores en rendimiento como es el caso de
Urubamba y Quillabamba.
El Per, cuenta con una gran diversidad la flora en toda la extensin del pas; el cual
permite obtener productos apcolas diferenciados, as como los multiflorales. Esto aunado a
un poltica de incentivo y fomento a la produccin orgnica significa una oportunidad de
posicionar al Per como proveedor confiable de productos diferenciados y de calidad.
Mediante procesos y tecnologa apropiada obtienen beneficios econmicos al producir la
miel, polen, propleo, cera y servicios de polinizacin. Y es una actividad ejerce sinergia con
los cultivos, con la proteccin y conservacin de la flora y los recursos forestales e
incrementa la produccin a travs de la polinizacin. Con caractersticas de crianza
extensiva y semi-intensiva en Costa y en Selva Asimismo la apicultura se complementa con
la agricultura aprovechando muy bien los cultivos como fuente de energa, protena para las
abejas.
La apicultura es la ciencia aplicada que toma como objeto de estudio a la abeja melfera, de
la cual, con un desarrollo y tecnologa adecuados, se obtienen beneficios econmicos tanto
directos (miel, polen, propleo, cera) como indirectos (servicios de polinizacin).
Las asociaciones de Pumamarka, Miskihuno, Killahuata y Tikapata como agentes que ofertan la
crianza de abejas tienen conocimientos empricos y buscan mejorar la produccin para asi poder
satisfacer a la demanda potencial existente en el mercado local y para llegar a esta demanda se
requiere de una tecnologa adecuada y una buena asistencia tcnica en todo el proceso productivo,
para as lograr mayores ingresos econmicos dentro de la asociacin. A travs de la realizacin de
talleres participativos con las asociaciones de criadores de abejas, los cuales mencionaron diversas
necesidades tomadas en cuenta:
Monitoreo y seguimiento
Curso taller en sanidad apcola
Capacitaciones en alimentacin de colmenas.
Fortalecimiento organizacional
Sensibilizacin
METAS
Las AEO requieren el apoyo de diversas entidades en los temas de asistencia tcnica, tecnolgica
y un adecuado estudio de mercado, es por ello que los AEO se ven en la necesidad de solicitar el
apoyo del gobierno local.
La Municipalidad Distrital de San Sebastin a travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico, con
el apoyo a la competitividad productiva PROCOMPITE otorga el apoyo en cuanto a la
formalizacin de las AEO, contribuyendo con aspectos sealados anteriormente: capacitaciones,
asistencia tcnica y articulacin al mercado, para as poder realizar una cadena productiva
adecuada en la produccin de apcola.
Se busca la participacin en distintos mercados, ferias y diversos lugares donde se pueda
promocionar nuestro producto. La propuesta considera la participacin de 27 beneficiarios para
garantizar la sostenibilidad del plan de negocio.
1.6. EXPERIENCIAS
CUADRO N2: POBLACIN DE COLMENAS Y USO DEL COLMENAR, SEGN TAMAO DE LAS
UNIDADES AGROPECUARIAS
TOTAL DE COLMENAS DE ABEJAS
UNIDADES
TAMAO DE LAS UNIDADES UNIDADES
AGROPECUARIAS
UNIDADES AGROPECUARI PRODUCCI AGROPECUARIAS QUE
CON COLMENAS DE PRODUCCIN PRODUCCIN
AGROPECUARIAS AS CON TOTAL N DE MIEL Y NO TIENEN COLMENAS
ABEJAS DE MIEL DE POLEN
TIERRAS POLEN
En el cuadro numero 3 podemos ver la poblacin de colmenas y uso del colmenar, segn tamao de
las unidades agropecuarias en el distrito de San Sebastin, las unidades agropecuarias con colmenas
de abejas son de 19 y producen miel 98, en la produccin de miel y polen es de 17 que hacen un total
de 119 y las unidades agropecuarias que no tiene colmenas son de 1890.
CUADRO N3. POBLACIN DE COLMENAS Y USO DEL COLMENAR, SEGN TAMAO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS
COLMENAS DE ABEJAS UNIDAD
ES
TOTAL DE UNIDADES
AGROPE
AMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUA PRODUCCI CUARIAS
UNIDADES AGROPECU RIAS CON PRODUCCI PRODUCCI
N DE QUE NO
AGROPECUARIAS ARIAS CON COLMENAS TOTAL N DE N DE
MIEL Y TIENEN
TIERRAS DE ABEJAS MIEL POLEN
POLEN COLMEN
AS
Distrito SAN 1,909 19 119 98 - 17 1,890
SEBASTIAN
Menores de 0.5 has 1,387 11 44 23 - 17 1,376
De 1000.0 a 2499.9 2 - - - - -
has -
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012
1.9. JUSTIFICACION.
A NIVEL ORGANIZACIONAL
2. INVESTIGACION DE MERCADO
2.1. RECOLECCION DE INFORMACION SECUNDARIA Y PRIMARIA.
En el presente plan de negocio se har uso de Fuentes Primarias y Secundarias, donde se recurrir
a entrevistas, encuestas e informacin estadstica. Las Fuentes se subdividen en tcnicas, las
cuales se detallaran de la siguiente manera:
Entrevistas: Las entrevistas se harn de forma personalizada a los productores de abeja y a los
pobladores para obtener informacin acerca de la produccin de abejas en el distrito de San
Sebastin, estas preguntas sern de forma abierta para obtener la mayor cantidad de datos
posibles.
Encuestas: Las encuestas sern aplicadas a los productores de abeja y a los pobladores del distrito
de San Sebastin para ver la visin que poseen estos, esta tcnica es de gran utilidad para recoger:
opiniones, actitudes, prcticas y sugerencias sobre la produccin de truchas y as puedan
manifestarse en base a su experiencia y conocimiento.
2.2. ANALISIS DE LA DEMANDA.
El mercado potencial al que est destinado nuestro producto son todas las personas en general,
puesto que nuestro producto no tiene ningn efecto adverso y tiene altas propiedades nutricionales y
medicinales; el producto ser expendido en los mercados de Wanchaq, San Sebastin, mercado
Central del Cusco, Centros Naturistas La feria de la plaza Tpac Amaru y otras ferias donde se pueda
expender y dar a conocer el producto.
La demanda de un mercado, responde a diversos factores, como los externos e internos, que
condicionan el comportamiento de la demanda, entre estos tenemos los:
FACTORES EXTERNOS
El precio
El ingreso
Los gustos y las preferencias
El precio de otros bienes sustitutos
El precio de otros bienes complementarios
FACTORES INTERNOS
El nivel cultural
El estatus personal
La identidad
El sexo
Pese a los avances no se consigue satisfacer la alta demanda, pues los productores locales solo
pueden abastecer el 35% de la demanda total en la regin, mientras que el restante 65% corresponde
a productores de otras regiones, segn lo explican en los mercados entrevistados para el estudio.
Las juguerias y las tiendas naturistas, son los que ms consumen la miel de abeja, propolio, cera
y el polen entre otros derivados de la miel ya que ofrecen en sus bebidas o medicamentos que
estn preparados a base de productos de la apicultura. Adems muchas familias consumen este
producto como (edulcorante, medicina, alimento, etc.).
Cuadro N 05: Mercado demanda de miel de abeja en los distritos del cusco
Estos datos nos demuestran la tendencia constante del crecimiento del consumo de productos
apcolas. En los distritos de la provincia del Cusco, Para el ao 2007 habra una demanda de 171,
864,960 g y la proyeccin echa para el ao 2015 son de 215, 100,000 g. Esto nos indica que la
produccin apcola es cada vez ms consumida ya sea esto por protenas o propiedades curativas que
contienen los productos apcolas. A travs de este cuadro tambin se muestra que en el distrito de
San Sebastin al 2018 se tendra una demanda de 69, 574,560 g siendo uno de los distritos con un
gran consumo, a nivel provincial podemos ver que hay un gran consumo de productos apcolas,
siendo el segundo a nivel nacional en la produccin apcola.
FUENTE: CENAGRO.94
En la poblacin del cusco, se tiene un 95 % de personas que consumen productos apcolas y solo un
5% no lo consumen por diferentes motivos (simplemente porque no les gusta el sabor u otras
razones), estos resultados fueron determinados a partir de la investigacin realizada.
1
2
95%
POBLACION DEMANDANTE:
La demanda de miel, cera, propoleo, est constituida principalmente por el consumo que se realiza
en los distintos mercados de la ciudad del Cusco, el mercado de San Jernimo, San Sebastin,
Wanchaq. Santiago. Para estudiar el comportamiento, se cuantifico la poblacin total de la provincia
de Cusco, segn el Censo de la Poblacin y vivienda del 2007 y proyectando al 2020 con una
poblacin de 489,515 habitantes, con una tasa de crecimiento del 2.22%.
Cuadro N 07: Poblacin de cusco proyectada al 2020
POBLACION DE CUSCO
AO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Cusco 962,448 983,814 1,005,655 1,027,981 1,050,802 1,074,130 1,097,975 1,122,350
Fuente: INEI
DEMANDA POTENCIAL :
La demanda potencial est constituida por los distritos de la ciudad del Cusco, como el distrito del
Cusco, San Jernimo, San Sebastin, Santiago, Wanchaq, donde se centra la mayor parte de la
poblacin de la provincia de Cusco. Segn proyecciones realizadas al 2020 y tomando como
referencia las tasas de crecimiento de cada distrito, cuya fuente principal es el INEI.
La proyeccin de la demanda del consumo de productos apicolas del distrito de San Sebastin al
2018 tiene una constante crecida como se muestra en el siguiente cuadro:
55,799,040.00
2013 116,248.00
2014 125,587.00 60,281,760.00
2015 126,981.00 60,950,880.00
2016 128,390.00 61,627,200.00
2017 129,816.00 62,311,680.00
2018 131,256.00 63,002,880.00
FUENTE ELABORACION PROPIA
POBLACIN DISTRITAL:
Poblacin del Distrito de San Sebastin segn el XI censo poblacional-2007 realizado por el instituto
estadstica e informtica, la poblacin del distrito de San Sebastin es de 74,712 habitantes con una
tasa de crecimiento interesal correspondiente a 6.21% con una proyeccin para el ao 2021 de 173,706
habitantes.
Se tiene una poblacin mayoritariamente joven un total de 36,240 hombres con un 48.51%, as
mismo el 51,49% en el total de mujeres en el Distrito de San Sebastin.
SALUD:
A continuacin se presentan las principales causas de morbilidad del Centro de Salud de San
Sebastin, sin embargo las enfermedades del aparato digestivo y las enfermedades parasitarias se
ubican en segundo y tercer lugar respectivamente, cabe destacar que la poblacin acude
mayoritariamente a este establecimiento de salud por encontrarse ms cercano. Se puede observar que
los aos 2009 las enfermedades parasitarias se constituyeron en el 23% de las enfermedades
reportadas por el C.S. y el 2010 el 15.3% constituido por la enfermedades del aparato digestivo. la
primera causa de mortalidad en el ao 2010 fue por problemas cardiorrespiratorio, con mayor
prevalencia en la poblacin masculina, seguido por muertes por enfermedades respiratorias tambin
mayoritariamente en la poblacin masculina, de igual modo se muestra enfermedades como cirrosis
heptica, asfixias, accidentes y otras enfermedades degenerativas como cncer, de igual manera se
puede observar que en general la poblacin ms vulnerable es la poblacin de 60 a ms aos y de sexo
masculino.
EDUCACIN:
El siguiente cuadro muestra el grado de alfabetismo con el que cuenta el distrito, segn gnero y edad.
Se puede apreciar que aproximadamente 6,368 habitantes del Distrito no saben leer ni escribir, de los
cuales 2,440 son varones y 3,928 corresponden al gnero femenino.
Cabe resaltar que el grupo de edad entre los 65 y ms aos de edad incluye aproximadamente 779
personas analfabetas.
CUADRO N 2: Poblacin por grupos de edad y Condicin de Analfabetismo
POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGN REA, GNERO Y CONDICIN
DE ALFABETISMO
TOTAL GRUPOS DE EDAD
3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A
ALFABETISMO MS
AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS
Distrito SAN SEBASTIAN 70797 2883 7358 7883 8578 15267 10996 14888 2944
Sabe leer y escribir 64429 0 5972 7830 8551 15151 10793 13967 2165
No sabe leer y escribir 6368 2883 1386 53 27 116 203 921 779
Hombres 34235 1437 3638 3958 4176 7331 5125 7125 1445
Sabe leer y escribir 31795 0 2966 3939 4163 7309 5096 7002 1320
No sabe leer y escribir 2440 1437 672 19 13 22 29 123 125
Mujeres 36562 1446 3720 3925 4402 7936 5871 7763 1499
Sabe leer y escribir 32634 0 3006 3891 4388 7842 5697 6965 845
No sabe leer y escribir 3928 1446 714 34 14 94 174 798 654
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin
El cuadro seala que el mayor nivel alcanzado por la poblacin es el nivel secundario con el 35%,
seguido del nivel primario con el 23% y en tercer lugar con el 10% correspondiendo a la poblacin
con nivel educativo ms alto, es decir el superior universitario completo donde se encuentra el grupo
de profesionales. Tambin podemos indicar que la poblacin sin nivel educativo o que no sabe leer
y escribir corresponde al 7% del total poblacional.
TEMPERATURA Y PRECIPITACIN
HUMEDAD ATMOSFERICA.
Los valores medios mensuales de humedad relativa oscilan entre 62% y 78% humedad absoluta:
SUELO:
El distrito de San Sebastin y su capital est asentado un suelo aluvial del valle de los ros
Huatanay y Cachimayo, de topografa llana y ondulada La zona en estudio presente una topografa
ondulada con pendientes que varan a abruptas entre 2 y 12% y llana, circundada por cerros de
altura variable con pendientes de moderadas a abruptas. Se extiende desde una altitud de 3248
msnm. En el valle de los ros Huatanay y Cachimayo hasta los 4035 msnm en el cerro Picol al
Noroeste del Distrito.
b) RECURSOS NATURALES:
Vegetacin: La superficie territorial del distrito est ocupada por cultivos intensivos bajo riego,
cultivos de secano (laderas), pastizales, bosques cultivados, bosques nativos y matorrales.
Las zonas de vegetacin rala se ubican en las laderas de pendientes abruptas y accidentadas.
Los matorrales estn situados en laderas, quebradas y en partes altas, con especies compuestas
por: tayanca, roque, llaque, llaulli, tasta, mutuy, lloque.
Fauna: Se registra una mayor abundancia de fauna silvestre especialmente aves grandes como la
huallata en pastizales de puna y ocanales, tambin destacan aves tales como perdiz, killico,
alkamari.
La PEA ocupada principalmente es la poblacin masculina, a nivel distrital se tiene un 45% de PEA
ocupada 2% de PEA desocupada y un 43% de NO PEA. Mientras en el caso de la poblacin
femenina a nivel distrital se tiene un 37% de PEA ocupada 2% de PEA desocupada y un 61% de
NO PEA.
CUADRO N 3: Poblacin Econmicamente Activa en el Distrito de San Sebastin
PEA Hombre % Mujer % Total
PEA ocupada 17558 54% 12975 37% 30533
PEA desocupada 636 2% 556 2% 1192
No PEA 13883 43% 20828 61% 34711
Total 32077 100% 34359 100% 66436
FUENTE: censo Nacional de Vivienda Y poblacin 2007, INEI
NIVEL DE POBREZA:
El distrito de San Sebastin, segn el Informe sobre Desarrollo Humano Per 2007 publicado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene un nivel de Desarrollo Humano
Medio alto, IDH es de 0.6106, que lo ubica en la posicin 58 del ranking nacional. Los indicadores
base, a partir de los cuales se calcula el IDH, y los valores correspondientes para el distrito de San
Sebastin, son los siguientes: Esperanza de Vida al Nacer 74 aos; Logro Educativo 94%, Ingreso
familiar Per Cpita 983.6 nuevos soles por mes.
COMPETIDORES:
A nivel local: Los principales competidores a nivel local son las provincias de Poroy,
Limatambo y Kayra, donde tienen una produccin apcola considerable.
A nivel provincial: Nuestro principal competidor es provincia de La Convencin, debido a
que su produccin apcola es alta y de calidad, por lo que se deber tomar diversas
estrategias para sobresalir en el mercado.
CLIENTES:
Mercados: Los diversos mercados de San Sebastin, Wanchaq, el mercado central donde
hay una gran concurrencia de compradores.
Ferias: Las ferias son puntos clave para que un producto se haga conocido y pueda obtener
algn tipo de reconocimiento.
Supermercados: Este segmento se caracteriza por su exigencia en los productos, sobre todo
en la calidad de estos, es por eso que en este segmento se priorizara por ofrecer una mejor
calidad del producto considerando unos costos mayores costos y por ende unos mayores
precios.
4. ORGANIZACIN.
4.1. UBICACIN DEL AEO.
Cuadro N 7: Ubicacin del Plan de Negocio.
Departamento Cusco
Provincia Cusco
Distrito San Sebastin
Direccin
Centros Poblados Pumamarka, Miskihuno, Killahuata y
Tikapata
Los centros poblados pertenecen a la Si (x)
capital de distrito? No ( )
Los centros poblados son rurales o Rural (x)
urbanos? Urbano ( )
Mapa N 02: Ubicacin
Mapa N 01: Ubicacin
geogrfica de la provincia geogrfica del distrito de
San Sebastin
de Cusco
El Distrito de San Sebastin, se encuentra ubicado sobre un suelo aluvial del valle de los ros
Cachimayo y Huatanay, posee una topografa llana y ondulada, circundada por cerros de altura
variable con pendientes de moderadas a abruptas.
Se extiende desde una altitud de 3,248 msnm en los ros Huatanay y Cachimayo, hasta 4,451
m.s.n.m. en el cerro Huaynapicol al Noreste del Distrito. Sus puntos extremos se encuentran
comprendidos entre las coordenadas siguientes.
CLIMA
En el distrito de San Sebastin, la temperatura anual promedio entre 10.2 C a 14 C, hay
uniformidad en la temperatura entre verano e invierno, normalmente hace fro en la noche y durante
las primeras horas de la maana aumenta considerablemente la temperatura hasta medio da, en los
das soleados la temperatura alcanza los 21 C, se distinguen dos estaciones bien definidas:
TEMPERATURA Y PRESIPITACION
HUMEDAD ATMOSFRICA
Humedad absoluta:
SISMICIDAD
El Cusco se encuentra en una zona considerada de Alta Sismicidad Zona II a nivel nacional y ha
registrado dos terremotos devastadores en la historia republicana siendo el de mayor de ellos en el
siglo XV que se estima que fue de grado 7 en la escala de Richter. En 1950 la ciudad fue afectada
por otro sismo que destruy casi la totalidad de viviendas (que eran de adobe). En los ltimos aos se
registran sismos que producen daos menores en muchas edificaciones y daos estructurales serios
a un muy reducido porcentaje de edificaciones con una recurrencia de 1 cada 3 aos
aproximadamente.
EL distrito de San Sebastin y su capital, est asentado sobre un suelo aluvial del valle de los ros
Huatanay y Cachimayo, de topografa llana y ondulada La zona en estudio presenta una topografa
ondulada con pendientes que varan entre 2 y 12% y llana, circundada por cerros de altura variable
con pendientes de moderadas a abruptas. Se extiende desde una altitud de 3248 msnm. En el valle
de los ros Huatanay y Cachimayo hasta los 4053 m.s.n.m. en el cerro Picol al Noreste del distrito.
POBLACION
La poblacin del distrito de San Sebastin segn el XI Censo Poblacional 2007, realizado por el
Instituto de Estadstica e Informtica, la Poblacin del distrito de San Sebastin es de 74,712
habitantes con una tasa de Crecimiento interesal correspondiente a 6.21%.
POBLACION CENSAL
PROVINCIAS Y
N
DISTRITOS
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
El cuadro N05 nos muestra la PEA segn sexo para el 2007, la PEA ocupada dentro de este
segmento principalmente es la poblacin masculina, a nivel distrital se tiene un 54% de PEA ocupada
2% de PEA desocupada y un 43% de NO PEA. Mientras en el caso de la poblacin femenina a nivel
distrital se tiene un 37% de PEA ocupada 2% de PEA desocupada y un 61% de NO PEA.
Las principal actividad productiva que realiza la poblacin dentro de la comunidad, es el la actividad
agrcola que genera un porcentaje considerable en el movimiento econmico de la zona, siendo un
complemento la ganadera, ya que los factores tecnolgicos son adversos por lo que la siembra se
desarrolla en menor escala.
Comit electoral.
Comit de evaluacin.
Comit de coordinacin con otras asociaciones.
Comit de relaciones Pblicas.
Comit de reglamentacin.
.
La junta directiva est conformada por las siguientes personas y sus cargos son:
Cuadro N 8: Composicin de la Junta Directiva
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
PRESIDENTE (A)
SECRETARIO (A)
TESORERO (A)
La distribucin de ingresos de las AEO ser a nivel individual, de acuerdo a la capacidad de venta
y el periodo en el que puedan obtener sus ingresos.
Dichas estrategias se realizaran para alcanzar el xito del negocio, cumplir su finalidad:
Cuadro N 9: Estrategias de Asociacin
SITUACIN SE CUMPLE (SI O NO)
Informar peridicamente a los socios o componentes del Si
grupo la situacin del AEO (reuniones cada mes)
Rotacin peridica de la junta directiva (cada 2 aos) Cada 2 aos
Derecho a convocar a reunin de la junta directiva Si
Trato igualitario a los socios o componentes del grupo Si
Trabajo compartido con todos los integrantes Si
Participacin activa en todos los eventos relacionados al Si
producto
La junta directiva actual est conformado por socios, el presidente es el responsable mximo y
legal, quien trabaja de manera directa y coordina con todo los socios, dentro de los cuales existen
representantes de velar por el cumplimiento de objetivos del proceso de productivo
Grfico N 1: Organigrama de los AEO
MUNICIPALIDAD
PRESIDENTE DISTRITAL DE
SAN SEBASTIAN
CAPACITACIONES
SOCIOS
5. PLANTEAMIENTO DEL NEGOCIO.
5.1. MISION
Las comunidades de Pumamarka, Miskihuno, Killahuata y Tikapata distrito de San Sebastin tiene
como misin ser una de las mejores asociaciones productoras de miel de abeja, adems promover el
crecimiento y desarrollo organizado, competitivo y sostenible de la apicultura basado en una
perspectiva econmica, social y ambiental; fortaleciendo las capacidades, la investigacin, la
extensin y buscando diversificar la oferta de productos diferenciados a travs de la participacin de
las instituciones pblicas y privadas
5.2. VISION
"Nuestra visin para el ao 2022 es ser una de las asociaciones con mayor produccin apcola y ser
altamente competitivos e innovadores que cumplan con los estndares de calidad y se transforme en
lder de productos, servicios, investigacin y tecnologa apcola altamente valorados en especial de
productos diferenciados y orgnicos, contribuyendo a la mejora de sus ingresos a travs de la unidad,
el compromiso, la honradez y el respeto como una sociedad responsable.
5.4. ESTRATEGIAS.
Cuadro N 15: Estrategias de Plan de Negocio
ESTRATEGIAS PLAN DE NEGOCIO APICOLA
ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (FA)
Capacitar a los beneficiarios para un Aprovechar la capacidad productiva
adecuado manejo en la crianza apcola. y mejorar los sistemas de crianzas
Implementar corredores gastronmicos eficientes.
para expender los productos y as Concientizar a las personas para
puedan obtener mayores ingresos eliminar la deforestacin.
econmicos.
ESTRATEGIA (DO) ESTARTEGIA (DA)
Dar un mayor valor agregado al producto Manejar adecuadamente el producto
apcola. para evitar una posible
Capacitar y sensibilizar sobre la contaminacin.
produccin apcola. Evitar sobrealimentar a las abejas
para no alterar el producto final.
5.5. ALIANZAS ESTRATEGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.
Cuadro N 16: Alianzas estratgicas y oportunidades de negocio
DESCRIPCION DE LA
CARACTERISTICAS DE
ALIANZA ESTARTEGICA EMPRESA U
N FINALIDAD LA EMPRESA U
U OPORTUNIDAD DE ORGANIZACIN
ORGANIZACIN
NEGOCIO
Municipalidad
Implementacin del
1 Cofinanciamiento distrital de San Gestin con experiencia
sistema de produccin
Sebastin
Promocin de las
Ejecutar polticas de
asociaciones apcolas Organizacin de Direccin Regional
2 desarrollo de la actividad
bajo el enfoque de ferias productoras de Agricultura
agrcola.
cadenas productivas.
Gobierno Local con
Cofinanciamiento, atribuciones para
Gerencia de
capacitacin y fomentar el desarrollo
Cofinanciamiento desarrollo
asistencia tcnica por econmico local en
3 en la inversin y econmico,
parte de la armona con la
capacitacin. Planificacin y
Municipalidad de San responsabilidad social
presupuesto.
Sebastin de las empresas y
emprendedores.
Clientes: Trabajadores
de supermercados, Segmento de demanda
4 Comercializacin Mercados
mercados de abastos y potencial
ferias.
Fuente: Elaboracin por el Equipo Tcnico de la Formulacin del PIP
6. PLAN OPERACIONAL.
6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LAS AEO.
Cuadro N 17: Requerimiento operacional de las AEO
Mejoramiento De La Produccin: Aclarar Los Aspectos En Los Cuales El Cofinanciamiento
Solicitado Mejorar El Servicio
Monitoreo y seguimiento
2.- ASISTENCIA TECNICA Y
CAPACITACIONES EN TEMAS Curso taller en sanidad apcola
PRODUCTIVOS ,SANIDAD ANIMAL,
ALIMENTACION Y SENSIBILIZACIONES Capacitaciones en alimentacin de colmenas.
Fortalecimiento organizacional
Sensibilizacin
El personal encargado al apoyo de los AEO est a cargo de la Sub Gerencia de Inversin Privada,
donde se designara al Ing. Zootecnista y al Asistente Tcnico
Cuadro N 19: Explicaciones Tcnicas del Producto
ACTIVIDAD ORGANIZACIN FIN
Recolectar y/o verificar la Economista a cargo del A fin de garantizar el
informacin necesaria para la proyecto y el profesional adecuado dimensionamiento
formulacin del estudio de a cargo de la parte de la oferta y demanda,
ECONOMISTA
INFORMACIN
7. PLAN DE MERCADOTECNIA.
7.1. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO.
Algunas estrategias que podemos disear, teniendo en cuenta el estudio de mercado relacionadas
al producto de la asociacin son:
De acuerdo al mercado potencial al cual nos dirigimos el precio de nuestro producto ser en
referencia a los precios de mercado los cuales detallaremos en el siguiente cuadro:
CUADRO N21: Estrategias de precios Distrito de San Sebastin
PRECIO DE LA PRODUCCION APICOLA
PRODUCTO UNIDAD PRECIO
Miel kg S/. 18.00
Polen kg S/. 28.00
Propoleo 100 ml S/. 25.00
Cera estampada Lamina S/. 2.30
Fuente: Elaboracin por el Equipo Tcnico de la Formulacin del PIP
Esta estrategia es importante porque a travs de ella se puede dar a conocer la produccin y venta
del producto en las comunidades de Pumamarka, Miskiuno, Killahuata y Ttikapata y el servicio que
este prestara. La estrategia que se implementar ser la publicidad y promocin, as como es
persuadir, estimular, motivar o inducir al consumo con el fin de crear una mayor demanda.
La estrategia que se toma es llevar el producto directamente a los consumidores al mismo lugar de
los centros de abastos.
EMPRESA
EMPRESA FABRICANTE
FABRICANTE
Distribuidor
Canal Canal
Minorista
indirecto indirecto
. CORTO Distribuidor
LARGO
MERCADO
CONSUMIDOR O USUARIOS FINALES
8. ASPECTOS GENERALES.
8.1. PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL.
La apicultura es una actividad productiva considerada amigable con la naturaleza, debido a que su
prctica no genera impactos significativos al ambiente, sino por el contrario contribuye a la
conservacin de la flora melfera y polinfera y aporta grandes beneficios en los agros ecosistemas
mediante la polinizacin y control biolgico realizado por las abejas. Sin embargo, es
indispensable aplicar algunas medidas bsicas de manejo ambiental y aseguramiento de calidad,
dado que implica la manipulacin de animales vivos y la obtencin de insumos inocuos para la
industria alimenticia, farmacutica y cosmetolgica.
Polen: Posee un alto valor nutritivo siendo fuente de protenas, vitaminas y minerales.
El trabajo de las abejas aporta millones a la agricultura de un pas, no tanto por la produccin de
miel cuanto por los efectos benficos de la polinizacin. Resulta indiscutible que el beneficio en
polinizacin, llevado a cabo por las abejas y el resto de polinizadores, favorece la fecundacin y
fructificacin, por lo que contribuye directamente en la conservacin de especies amenazadas
(animales y vegetales) y la diversidad biolgica. De ese modo se garantiza la renovacin y
mantenimiento de la cubierta vegetal, reduciendo el riesgo de erosin, constituyendo una medida
activa de proteccin.
La estrategia tiene objetivos interrelacionados.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION
La produccin apcola se desarrollara con una infraestructura y
materiales de manejo adecuado, as mismo con capacitaciones y
PRODUCCION asistencia tcnica que se les brindara a los beneficiarios para el
fortalecimiento en la produccin apcola.
Los costos de produccin apcola sin plan de negocio es de S/. 25,476.00 donde las AEO financian
el plan con: Infraestructura, Materiales de manejo, Alimentacin y Sanidad.
Los ingresos de produccin apcola sin plan de negocio es de S/. 35,046.00 contando con la venta
de miel, polen y cera bruta de una manera poco implementada, es por ello que la Municipalidad de
San Sebastin ve la necesidad de cofinanciar al plan de negocio apcola.
Los ingresos de produccin apcola con plan de negocio es de S/. 56,733.60 implementando la
venta de diversos productos como son la venta de miel, polen, propoleo y cera bruta, obteniendo as
una mayor cantidad de ingresos superando sustancialmente los costos de produccin, siendo este
plan de negocio rentable.
EVALUACION DE RENTABILIDAD
VAN: El resultado del clculo del Valor Actual Neto (VAN) es S/.6,252.83nuevos soles, el cual al
presentar una rentabilidad econmica positiva, hace que el Plan de negocio sea viable.
TIR: La Tasa Interna de Retorno (TIR) para el Plan de Negocio es de 18% que es mayor al COK
10%, por lo que se recomienda que se implemente el plan de negocio por ser este rentable.
EL MONTO DE INVERSION sin plan de negocio es de S/. 30,025.00 esta inversin nos va a permitir
tener un beneficio neto de S/. 17,825.00 en un promedio de 5 aos para los 27 beneficiarios, con lo
que se va a poder dinamizar la economa y el incremento econmico familiar en las comunidades
campesinas dePumamarka, Miskihuno, Killahuata y Tikapata en el distrito de San Sebastin.
EVALUACION DE
RENTABILIDAD
VAN = S/. 42.124,26
TIR = 46%
COK = 10%
Evaluacin de rentabilidad con plan de negocio:
VAN: El resultado del clculo del Valor Actual Neto (VAN) es S/. 42,124.26 nuevos soles, el cual al
presentar una rentabilidad econmica positiva, hace que el plan de negocio sea viable.
TIR: La Tasa Interna de Retorno (TIR) para el Plan de Negocio es de 46% que es mayor al COK
10%, por lo cual se recomienda ejecutar el Plan de negocio por ser este rentable.
ANTES DESPUES
LA
COLMENA
Los niveles de produccin sin plan Los niveles de produccin con plan de
de negocio es de S/. 35,340
negocio es de S/. 56,733.60
Los costos de produccin sin plan
Los costos de produccin con plan de
de negocio es de S/. 30,025
negocio S/.37,755
El nivel de empleo se ve reflejado
en la participacin de cada El nivel de empleo se ver reflejado en el
productor apcola. nmero de beneficiarios y sus respectivas
El grado de satisfaccin del cliente familias.
es intermedio, debido a que el El grado de satisfaccin del cliente es alta,
producto no tiene valor agregado. debido a que el producto es de calidad y
La participacin de la mujer es contiene valor agregado.
esencial en el proceso productivo, La participacin de la mujer seguir siendo
se observ que un 60% de las esencial, debido a que habr una mayor
mujeres participan en la produccin produccin apcola.
apcola.
Se concluye el presente plan de negocio alegando que ser muy beneficioso para los beneficiarios,
ya que incrementaran considerablemente sus ingresos y mejoraran su calidad de vida.
11. ANEXOS.