Trabajo Ne Bis in Idem
Trabajo Ne Bis in Idem
Trabajo Ne Bis in Idem
1
PRESENTACIN.
NDICE PAG
2. CONCEPTO.......7
3. ORGENES Y DESARROLLO HISTRICO DEL PRINCIPIO DE
NE BIS IN IDEM...8
4. FINALIDAD...8
5. EL PRINCIPIO NE BIS IN IDEM Y LA IMPORTANCIA DE SU
PROTECCIN......9
6. PROTECCIN NORMATIVA DEL PRINCIPIO NE BIS IN
IDEM..........10
7. CONFIGURACIN DEL NE BIS IN IDEM......11
8. REQUISITOS DEL PRINCIPIO NE BIS IN IDEM ..14
9. CONFLICTO ENTRE LA JURISDICCIN PENAL Y EL MBITO
ADMINISTRATIVOSANCIONADOR.....17
COMENTARIO.......19
CONCLUSIONES..20
BIBLIOGRAFA....22
2
ART. III INTERDICCION DE LA PERSECUCION PENAL MULTIPLE
Nadie podr ser procesado, ni sancionado ms de una vez por un mismo hecho,
siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las
sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene preminencia sobre el
derecho administrativo. La excepcin a esta norma es la revisin por la Corte Suprema
de la sentencia condenatoria expedida en alguno de los casos en que la accin est
indicada taxativamente como procedente en este Cdigo.
Procesado Mismo
SUJET
O
Nadie 2 veces Siempre
podr O por un
mismo que se trate Mismo
HECHO
FUNDAMENTO
Sancionado
En SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Para poder hacer un estudio del Art. III del nuevo Cdigo Procesal Penal, es necesario
previamente referirse a los principios fundamentales del Derecho Procesal.
1. P RI N CI PI O S D E L P RO C ESO PE N AL P E R U AN O
1.1 CONCEPTO
Llamamos principios procesales a aquellos conceptos jurdicos (procesales
fundamentales que sirven de fuente a los dems conceptos subordinados
de l e inspiran la sistematizacin de las disposiciones legales y, a la vez
que, cumplen la funcin rectora de iluminar la solucin de problemas
jurdico) procesales no previstos expresamente por la ley regulados
defectuosamente por sta. En otras palabras, son ideas bsicas,
nucleares, "primarias" que sirven de sustento a una teora o a una ciencia
o ana actividad tcnico-prctica (como es la realizacin de un procedimiento).
3
sujetarse el derecho penal del pas. Lo mismo ocurre con el Juez que est
obligado a anteponer los principios a la ley ordinaria en el momento de
aplicar las normas pertinentes a los casos concretos.
1.2 FUNCIN
Su funcin es controlar el ejercicio del poder punitivo del Estado con la
finalidad que el imputado enfrente la seleccin del sistema penal con
garantas y derechos en un plano de igualdad jurdica y de respeto a su
dignidad como persona humana.
CLASIFICACIN
DE LOS B. Referidos a a) Juez Lego o Tcnico, nico o
PRINCIPIOS los rganos Colegiado.
Estatales y la b) Independencia Judicial.
Organizacin c) Principio del Inters Pblico.
Judicial
C. Referidos al a) Legalidad.
proceso b) Impulso oficial.
c) Contradiccin e igualdad.
d) Celeridad, economa,
concentracin y simplificacin
procesal.
e) Publicidad y reserva.
f) Libertad de prueba.
4
CAPITULO 2 INTERDICCION DE LA PERSECUCION PENAL MULTIPLE (NE
BIS IN IDEM).
1. CONCEPTOS.
5
2. O R G E N E S Y D E S AR R O L L O H I S T R I C O D E L P R I N C I P I O
NE BIS IN IDEM
3. F I N AL I D AD D E L P R I N C I P I O N E B I S I N I D E M
4. E L P R I N C I P I O N E B I S I N I D E M Y L A I M P O R T AN C I A D E
SU PROTECCIN.
El principio ne bis in idem supone, que nadie puede ser perseguido dos
veces por los mismos hechos; se trata con ello de evitar la persecucin
mltiple teniendo como base los mismos hechos. Se encuentra
estrechamente relacionado con la cosa juzgada, que estipula que una
persona que ya ha merecido por su conducta una resolucin judicial firme,
no puede ser nuevamente investigada ni juzgada por los mismos hechos,
y menos an puede volver a recibir una sancin que repita (esto es,
ponga nuevamente una sancin) o contradiga la anterior resolucin que
adquiri la calidad de cosa juzgada.
6
ordenamiento jurdico da al resultado de la actividad jurisdiccional,
subordinndose a sus decisiones y dndoles el carcter de irrevocables.
Es un derecho fundamental del justiciable, cuya forma de ejercicio se
manifiesta a travs de la llamada excepcin de cosa juzgada.
5. P R O T E C C I N N O R M AT I V A D E L P R I N C I P I O N E B I S I N
IDEM
5.1 EN LA CONSTITUCIN.
7
13. La prohibicin de revivir procesos fenecidos con resolucin
ejecutoriada (...).
6. C O N F I G U R AC I N D E L P R I N C I P I O N E B I S I N I D E M
Tal como lo ha establecido nuestro Tribunal Constitucional en
diversas resoluciones, el principio ne bis in idem tiene una doble
configuracin: por un lado, una versin material y, por otro, una
connotacin procesal. As, la prohibicin de la doble persecucin
comprende no solo la aplicacin de la nueva sancin por un
hecho anteriormente penado, sino tam bin la exposicin al
riesgo de que ello ocurra mediante un nuevo sometimiento a
juicio de quien ya lo ha sufrido por s mismo.
8
juzgada (ne bis in idem material); el contenido de esta garanta
ha demostrado poseer mayor amplitud, pues no slo comporta la
prohibicin de una persecucin subsiguiente, es decir, cuando la
imputacin ya ha sido materia de un pronunciamiento final por
parte del rgano jurisdiccional correspondiente, sino que tambin
se encuentra referido al mismo tiempo en dos procesos
diferentes (ne bis in idem procesal).
JURISPRUDENCIA:
En el Caso Garca Caballero (Expediente N1670-2003-AA/TC,
fundamento jurdico 3.a) el Tribunal Constitucional sobre este
aspecto ha declarado lo siguiente: Desde el punto de vista material,
el enunciado segn el cual, nadie puede ser castigado dos veces
por un mismo hecho, expresa la imposibilidad de que recaigan dos
sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infraccin, puesto
que tal proceder constituira un exceso del poder sancionador,
contrario a las garantas propias del Estado de Derecho. Su
aplicacin, pues, impide que una persona sea sancionada o
9
castigada dos (o ms veces) por una misma infraccin cuando exista
identidad de sujeto, hecho y fundamento.
JURISPRUDENCIA:
De otro lado, el principio non bis in dem, en su vertiente procesal
() significa que nadie pueda ser juzgado dos veces por los
mismos hechos, es decir, que un mismo hecho no puede ser objeto
de dos procesos distintos o, si se quiere, que se inicien dos procesos
con el mismo objeto. Con ello se impide, por un lado, la dualidad de
procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de
orden penal) y por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno
10
de esos rdenes jurdicos (dos procesos administrativos con el
mismo objeto, por ejemplo). Caso: Accin de Amparo interpuesta
por Julio Marreros Valles. Exp. 1176-2003-AA.
7 . 1 N E B I S I N I D E M P R O C E S AL O F O R M AL . -
a) EADEM PERSONAE.-
Opera cuando la persecucin penal se dirige contra la misma
persona en la que ya ha recado un pronunciamiento final o que
viene siendo perseguida. Puede afirmarse que la identidad de
la persona perseguida penalmente (identidad subjetiva) en
varios procesos es una condicin esencial para el efecto
negativo del principio, es decir, para evitar una persecucin
nueva, cuando la anterior ya ha terminado o se inicia otra al
mismo tiempo. Debe tratarse entonces del mismo imputado o
administrado en una y otra persecucin estatal. Para este
supuesto no importa la calificacin jurdica que se haya
realizado de la participacin en el hecho del sujeto perseguido,
si concurri como autor, cmplice o instigador, sino solamente
que se trate de la misma persona.
b) EADEM RES.-
Nominado identidad del objeto de persecucin (identidad objetiva),
segn el cual se necesita que se trate del mismo hecho
punible, es decir que la imputacin tiene que ser idntica, y la
imputacin es idntica cuando tiene por objeto el mismo
comportamiento atribuido a la misma persona. Se trata, en
todos los casos, de una identidad fctica, y no de una identidad
de calificacin jurdica. Basta, entonces, que ese
acontecimiento sea el mismo histricamente, en el proceso
anterior y en el posterior, aunque las circunstancias imputadas
en el segundo sean distintas de las conocidas en el primero. En
este sentido, no es cierto que pueda admitirse un nuevo
proceso sobre la base de los mismos hechos y una calificacin
jurdica distinta. Lo que interesa no es la calificacin legal sino
la materialidad de la conducta, esto es, la modificacin en el
ttulo de imputacin no modificar o no alterar la identidad del
hecho. As, por ejemplo, no importar que el hecho haya sido
calificado en un primer proceso, en el que se absolvi al
imputado, como delito de homicidio y posteriormente se
pretenda procesar, nuevamente, por el mismo supuesto fctico
pero calificndolo jurdicamente como asesinato. En este
extremo, es necesario dejar debidamente sentado que,
conforme seala generalmente la doctrina, para que opere la
11
garanta del ne bis in idem no es necesaria una identidad
absoluta en los supuestos de hecho, sino que slo se debe
mantener la estructura bsica de la hiptesis fctica. Es decir,
que en trminos generales el hecho sea el mismo. Caso
contrario sera muy fcil burlar esta garanta mediante la
inclusin de cualquier detalle o circunstancia que ofreciera una
pequea variacin en la hiptesis delictiva.
7 . 2 N E B S I N I D E M S U S T AN T I V O . -
Desde su perspectiva sustancial, la garanta del ne bis in idem, cuyo
reconocimiento constitucional se encuentra en el artculo 139.13de
la ley fundamental, se expresa en dos exigencias:
a) LA PRIMERA EXIGENCIA.-
Consiste en que no es posible aplicar una doble sancin,
siempre que se presente la triple identidad de sujeto, hecho y
fundamento, esto es, cuando existe una misma ilicitud, de
suerte que en el campo administrativo-donde se presentan los
mayores problemas en su relacin con la jurisdiccin penal-
estar vedado imponer al funcionario o servidor una sancin
adicional a la penal cuando el inters jurdicamente protegido
sea el mismo que el protegido por el tipo penal, no siendo
suficiente al respecto la sola invocacin de las relaciones de especial
sujecin con la Administracin.
b) LA SEGUNDA EXIGENCIA.-
Se aplica en el concurso aparente de leyes, en cuya virtud se
impide que por un mismo contenido de injusto puedan
imponerse dos penas criminales. Y desde la perspectiva procesal, el ne
bis ti idem es un derecho constitucional a no ser enjuiciado dos veces por
el mismo delito y su fundamento se halla en las exigencias
particulares de libertad y seguridad del individuo.
12
Seala que los criterios para establecer adecuadamente la
presencia de una persecucin mltiple deben concurrir por lo menos tres
identidades:
Identidad de persona (eadem persona).
Identidad de objeto (eadem res).
Identidad de causa de persecucin (eadem cuasa
petendi).
8. C O N F L I C T O E N T R E L A J U R I S D I C C I N P E N AL Y E L
M B I T O AD M I N I S T R AT I V O S AN C I O N AD O R
En los casos en que una persona comete una conducta reprochable penal
y administrativamente al mismo tiempo, se produce una dualidad en el
sistema sancionador, un conflicto acerca de quin es el llamado a procesar y
sancionar.
13
cual debemos preocuparnos, en primer lugar, de lo que las posibilita, esto es,
el proceso penal y el procedimiento administrativo sancionador,
respectivamente.
COMENTARIO
Despus de haber analizado el artculo puedo decir que su inclusin en el Titulo
Preliminares idnea y de suma importancia, ya que se puede apreciar,
que se busca establecer claramente el alcance del principio ne bis in idem,
precisando que se aplica tanto en sanciones penales como administrativas; es
decir, tanto en el mbito del derecho penal como en el mbito del derecho
administrativo sancionador, ya que si no fuera regulado este principio se estara
corriendo el riesgo de permitir al Estado con todos sus recurso hacer repetidos
intentos para condenar a un individuo por un supuesto delito, sometindolo as
a molestias, gastos y sufrimientos y por lo tanto obligndolo a vivir en un continuo estado de
ansiedad e inseguridad esto en razn a lo que define SAN MARTIN CASTRO
al decir que es de entender, como conclusin que el Estado solo tiene una oportunidad
para hacer valer sus pretensiones sancionadoras, si la pierde ya no podr
ofrecerla. As se invoque defectos tcnicos o diferente perspectivas jurdicas
para resolver el caso.
CONCLUSIONES
De todo lo expuesto a lo largo del presente trabajo, puede concluirse lo
siguiente:
14
b) La aplicacin del principio de ne bis in idem no est libre de contingencias. Adems
de las que puede emerger de los puntos arriba tratados, est tambin de
la que se hizo alusin en el punto 8 del captulo 2 y que tiene como origen
la nada pacfica relacin entre el Derecho Administrativo sancionador y la
actividad judicial penal. El establecimiento de reglas de coordinacin (expresin del
ne bis in idem procesal) en los casos de conflicto entre el rgano
administrativo y judicial en el que prima este, siguiendo el modelo alemn y
espaol ha sido recogido por el Cdigo Procesal Penal de 2004 constituye una
respuesta elogiable a fin de superar los problemas
competenciales.
BIBLIOGRAFIA
CACERES Roberto, IPARRAGUIRRE Ronald. Cdigo Procesal Penal
Comentado.
Juristas Editores, Lima, 2005
CUBAS VILANUEVA, Vctor. El proceso penal. Paletra Editores, Lima,
2000
EGACAL. El ABC del Derecho Procesal Penal. Editorial San Marcos, Lima,
2006
EGACAL. Anlisis Integral del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Editorial San
Marcos, Lima, 2006
GACETA JURDICA. Dialogo con la Jurisprudencia. Lima (varios tomos).
GACETA JURDICA. Actualidad Jurdica. Lima (varios tomos).
GARCA RADA, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal.
Octava Edicin, EDDILI, Lima, 1984
KDAGAND LOVATN, Rodolfo. M a n u a l D e r e c h o P r o c e s a l
Penal.
Editorial RODHAS, Lima, 2001
MIXN MASS, Florencio. Derecho Procesal Penal. Ankor, Trujillo, 1988
MIXN MASS, Florencio. Juicio Oral. Marsol, Trujillo, 1984
ROSAS YATACO, Jorge. M a n u a l D e r e c h o P r o c e s a l P e n a l .
Juristas Editores, Lima, 2009
SANMARTN CASTRO, Cesar. D e r e c h o P r o c e s a l P e n a l . Grijley,
Lima, 1999
15