Ensayo Sobre La Interculralidad Bilingue Peruana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Psicologa

La educacin intercultural bilingue en el peru


El Minedu define a la escuela intercultural bilinge como aquella que brinda un servicio
educativo de calidad a nios, nias y adolescentes que pertenecen a un pueblo indgena y
que hablan una lengua originaria como primera o segunda lengua. Se caracteriza por ser
una institucin educativa con un currculo y propuesta pedaggica intercultural y
bilinge, con materiales educativos pertinentes en castellano y en la lengua originaria,
con docentes formados en EIB y con manejo de ambos idiomas. Adems, es un espacio
que promueve la participacin de docentes, estudiantes, padres de familia y lderes
comunales en los procesos educativos.

Reconocer que somos un pas diverso, pluricultural y multilinge no es ni ha sido fcil.


A lo largo de nuestra historia la diversidad ha sido percibida como un problema que en la
mentalidad de muchos ha impedido la construccin de la nacin peruana y el
ansiado desarrollo del Per. Nos est costando ver y descubrir la diversidad como riqueza
y como oportunidad, camino abierto y logrado con xito en la gastronoma, pero todava
esquivo en otras ramas del saber, de la cultura y de la convivencia entre las y los peruanos.
Esta dificultad para reconocernos y aceptarnos como diferentes, pero iguales
en dignidad y en derechos, ha generado mltiples esfuerzos para tratar de uniformizar al
pas, para forzar a ser iguales a los que son diferentes. El sistema educativo peruano, a lo
largo de toda su historia republicana, ha tratado de cumplir este objetivo y ha
impulsado polticas educativas orientadas a homogenizar y castellanizar a todos los
estudiantes del pas, sin reconocer la enorme variedad de pueblos, culturas y lenguas que
encierra nuestro extenso y diverso territorio nacional.

Los bajos resultados en los aprendizajes de nuestros nios y nias, en especial los
obtenidos por los nios y nias indgenas, son el reflejo del fracaso de
esta educacin con modelos curriculares y pedaggicos nicos, que no ha podido
responder a la diversidad del pas con propuestas pertinentes y de calidad al
mismo tiempo y, por el contrario, han agravado las condiciones de inequidad y de
injusticia en las que viven los sectores poblacionales ms vulnerables. La
actual gestin del Ministerio de Educacin quiere revertir esta situacin y ha establecido
como prioridades la atencin a las zonas rurales del pas y a los estudiantes con una
cultura y lengua originaria. En ese marco, la Direccin General de Educacin
Intercultural Bilinge y Rural - DIGEIBIR viene realizando una serie de acciones que
estn permitiendo ordenar y desarrollar, de manera sistemtica, la poltica de Educacin
Intercultural Bilinge y garantizar as un servicio de calidad en las zonas ms alejadas.

Una de estas acciones ha sido sistematizar y consensuar esta propuesta pedaggica para
trabajar en las Escuelas EIB, all donde estudian nias, nios y adolescentes que tienen
una cultura y lengua no hegemnica y que tienen derecho a una educacin de acuerdo a
su cultura y en su lengua originaria y en castellano. Tanto la Ley General de Educacin
como los lineamientos de poltica de Educacin Intercultural Bilinge2 sealan que la
interculturalidad es un principio rector de todo el sistema educativo, y se promueve la
Educacin Intercultural (EI) para todos, y la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) para
la poblacin que tiene una lengua originaria como primera o como segunda lengua.

Psicologa Educativa II Pgina 1|2


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Psicologa

Esta experiencia debe iniciar con un diagnstico participativo de la situacin social en


cada una de las comunidades, proceso que debe involucrar a lderes, padres y madres de
familia y pobladores en general. Esta etapa debe ser de reflexin y aprendizaje colectivo
que se debe llevar a cabo a travs de talleres comunales. Paralelamente, los nios y nias
de las escuelas deben aprender a escribir y a leer en quechua, lo que luego facilitar el
aprendizaje del castellano. Todo ello estimula un cambio de actitud en los padres de
familia y en los lderes comunales. En un segundo momento, se debe realizar talleres en
la comunidad con el fin de introducir el tema de la EIB y de la responsabilidad de los
padres en la educacin de sus hijos. Para revertir la oposicin a la EIB no solo de parte
de los padres, sino tambin de los docentes. Porque los padres "no quieren que sus hijos
hablen en quechua, y cuando van los padres a la escuela no quieren el proyecto, solo en
castellano". Los docentes, por su parte, consideran que la EIB es ms trabajosa o difcil
porque se debe hacer la programacin en dos lenguas.

La estrategia presentada constituye un paso importante en la construccin de propuestas


curriculares para responder a los desafos de un pas pluricultural y multilinge como el
Per. Los nios de estas escuelas no slo obtendrn logros acadmicos, sino tambin una
mayor confianza en el proceso educativo. En efecto, ellos disfrutaran ver que sus padres
participen activamente en el aula, lo cual adems les generar orgullo y entusiasmo. Por
otro lado, el apoyo de sus padres en casa los favorecer pues, por ejemplo, les
cuentan cuentos en quechua y "ya no sern indiferentes" frente a la formacin de sus
hijos. El hecho de que muchos de los padres ya no se opongan a que sus hijos hablen en
quechua en sus hogares (y ya no les digan "no, que cmo vas a hablar, es un atraso")
generar una mayor coherencia entre la escuela y la comunidad, y favorecer
un aprendizaje significativo.

La Educacin Intercultural Bilinge en el Per Estudio de Casos ms calidad y una


mayor seguridad en los nios. En ese sentido, se puede afirmar que la EIB se ha vera
fortalecida. El proceso participativo para la elaboracin de la propuesta del currculo es
una experiencia replicable en otros contextos: se trata de una propuesta sistematizada en
la que no slo se cuenta con el currculo de EIB y con textos escolares en dos lenguas,
sino tambin con libros de carcter etnogrfico y con sistematizaciones y diagnsticos.
Cuando se habla de la generalizacin de la propuesta en el Per, no slo se hace referencia
a las zonas rurales, sino tambin a "todas las escuelas urbanas, rurales polidocentes,
multigrados, unidocentes y para todos los niveles: inicial, primaria, secundaria, inclusive
superior" La Educacin Intercultural Bilinge en el Per especializarlos en la temtica de
la EIB y, por otro, se debe garantizar su estabilidad en los organismos del Sector. El
enfoque de incidencia poltica debe lograr que la EIB se visibilice en la agenda de la
educacin Peruana con mucha ms fuerza que antes. Sin embargo, la institucionalizacin
no debe ser vista como la mera aplicacin o generalizacin del currculo a todas las
regiones, sino que se debe generar que se replique la estrategia de construccin curricular
y que las comunidades participen en este tipo de procesos. Como ocurre con la estrategia
de revitalizacin lingstica en la zona chiquitana de Bolivia, se ha conseguido que se
desarrolle, en torno al tema educativo y a la EIB, una movilizacin sin precedentes en los
ltimos aos. Es fundamental aprovechar este logro para seguir mejorando,
enriqueciendo, validando y haciendo ms pertinente la propuesta curricular.

Psicologa Educativa II Pgina 2|2

También podría gustarte