Diagnosticosituacional2 170108004802
Diagnosticosituacional2 170108004802
Diagnosticosituacional2 170108004802
TAMAULIPAS.
ICEST
TEMA
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE TOCO
CIRUGA
DEL HOSPITAL REGIONAL MINATITLN DE PEMEX
PROFESORA.
LE. MA. MAGDALENA HERNANDEZ ALVARADO
MATERIA.
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ALUMNAS
LE.DIANA E. MARTINEZ CARBALLO
LEP.ROSA AURELIA CARRASCO GIRON
LE JUDITH REYES RODRIGUEZ
LE.CONCEPCION CASTILLO GONZALEZ
LEI.VERONICA PEREZ CRUZ
COATZACOALCOS, VER A 7 DE ENERO DE 2017.
1
INDICE
INTRODUCCION________________________________________________________________3
ORGANIGRAMA________________________________________________________________7
RECURSOS HUMANOS_________________________________________________________18
RECURSOS MATERIALES________________________________________________________25
MATRIZ FODA_______________________________________________________________76
PROPUESTAS DE MEJORA______________________________________________________80
PLAN ESTRATEGICO___________________________________________________________86
CONCLUSIONES______________________________________________________________90
SUGERENCIAS_______________________________________________________________91
ANEXOS____________________________________________________________________92
FOTOS____________________________________________________________________102
BIBLIOGRAFIA______________________________________________________________110
2
INTRODUCCION
3
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ALCANCE
Aplica a las jefaturas mdicas y de enfermera
4
MISION
La misin del servicio de toco ciruga del hospital Regional de Pemex Minatitln,
es brindar atencin oportuna con calidad y calidez al binomio madre-hijo, en sus
diversos padecimientos obsttricos, ginecolgicos y neonatales a travs del
desarrollo, docente, tecnolgico y de investigacin proporcionando un trato
humano al usuario, satisfaciendo las necesidades de salud de la poblacin
petrolera de la regin, cumpliendo as con el compromiso social de la institucin.
VISION
5
VALORES
RESPONSABILIDAD: Encaminada a la conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, en el
plano moral y tico.
6
ORGANIGRAMA
SERVICIO DE GINECOLOGIA
GUARDIA
JEFA DE PISO
CAMILLERO
7
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL HOSPITAL
REGIONAL DE PEMEX MINATITLN.
La creacin del departamento medico se realiz el 21 de marzo de 1938 y el de
previsin social el 4 de abril del mismo ao, permitiendo as la operacin de los
servicios mdicos en petrleos mexicanos con la estructura y funcionamiento
acorde a las disposiciones legales para solucionar la asistencia mdica de la
poca.
8
La regin se proyectaba hacia un gran desarrollo industrial, la ubicacin de las
ciudades de Minatitln y Coatzacoalcos, resultaba estratgica para la empresa por
la va terrestre es el punto que confluye la produccin general de los estados de
Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatn, y quintana roo representando
desde entonces uno de los centros de produccin petrolero ms importantes de la
nacin.
Los servicios que presta son los siguientes: Consulta externa de medicina
familiar y especializada, medicina preventiva, odontologa, urgencias,
hospitalizacin de medicina interna, terapia intensiva, gineco obstetricia,
ciruga, pediatra; auxiliares de diagnstico: laboratorio, radiologa, ultrasonido y
electroencefalografa, transportes, farmacia y cocina.
9
SITUACIN DEL
SERVICIO DE
TOCOCIRUGIA
10
DESCRIPCION DEL AREA FISICA
El servicio de toco ciruga se encuentra ubicado en el segundo piso del Hospital
Regional de Petrleos Mexicanos est asignado al servicio de ginecologa, se
encuentra dividido en dos reas, rea de salas, donde se cuenta con una sala de
partos y una sala de quirfanos donde se realizan cirugas obsttricas y algunas
ginecolgicas, cuenta tambin con una rea de labor y recuperacin. rea de
atencin para el recin nacido, rea de tarjas para lavar instrumental, oficina con
computadora para mdicos, escritorio y computadora para enfermera, rea para
lavados de manos quirrgico, un sptico para utensilios de limpieza y rea de
cmodos, ropera para manejo de ropa limpia, vitrina de material estril, se cuenta
tambin con una puerta de acceso al rea de neonatologa.
Un bao dentro del rea, as como dos vestidores una para mujeres y otro para
varones.
Se delimita el rea mediante un transfer por donde ingresan las pacientes de piso
o urgencias todo el servicio es considerado rea blanca por lo que para ingresar
se requiere uniforme quirrgico.
11
DESCRIPCION DEL AREA FISICA Y EQUIPAMIENTO
AREA O SITUACION REAL SITUACION IDEAL
EQUIPAMIENTO
Dimensiones: 5m de largo En general el espacio es
con 6 m. de ancho. adecuado, solo necesita
En cuanto a amplitud se reacomodar el equipamiento
SALA DE PARTO
encuentra en ptimas dentro del rea
condiciones,
Temperatura idnea,
Iluminacin aceptable
Dimensiones: La sala se encuentra funcional y
5m de ancho por 7 m. de en excelentes condiciones, con
largo. equipamiento necesario
SALA DE
Buena amplitud, buena
QUIROFANO iluminacin, paredes
lavables
Solo la temperatura dela
sala es necesario
regularla porque
ocasionalmente no entra
el clima.
13
PLAFONES encuentran con reas de Plafones limpios y estticos
pintura despegadas
Plafones algunos se
encuentran manchados
por goteras
14
los insumos necesarios para
utilizarlas (equipos para bomba)
BAUMANOMETRO Existen dos en el servicio Contar con dos baumanometros
Uno de pedestal que no en buen estado y funcionales
sirve y uno de
manmetro funcional
15
CROQUIS DEL SERVICIO DE TOCO CIRUGA
16
RECURSOS
HUMANOS
17
CALCULO DE PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL
SERVICIO DE TOCOCIRUGIA
CAMAS INDICADOR HORAS ENF TURNOS SUPL 6Y7 PROF NO PRO
MV N
6 6 36 5 2 2 1 0 0 3 2
PERSONAL DE ENFERMERIA
18
DISTRIBUCION DEL PERSONAL POR TURNO
El servicio de toco ciruga cuenta con personal especializado las 24 horas. Que
permanece fijo dentro del rea. Todo el personal es de planta, solo se cubren por
vacaciones o permisos con personal transitorio.
19
ROLL DE GUARDIA DEL SERVICIO DE TOCOCIRUGIA DEL HOSPITAL
REGIONAL DE PEMEX
ROLL DE GUARDIA
ENFERMERAS L M M J V S D
CTH 2 1 1 D 3 3 2
RAC D 3 3 2 2 1 1
DI 3 2 2 1 1 D 3
BD 1 D ------------------ 3 --------------------- 2 ------------------
ASISTENTES
AP 2 1 1 D 3 3 2
EJ D 3 3 2 2 1 1
AC 3 2 2 1 1 D 3
CB 1 D ------------------- 3 -------------------- 2 -----------------
Claves
20
PERSONAL QUE INTERVIENE EN EL SERVICIO POR EVENTO
QUIRURGICO
PLANTILLA MDICA
21
DISTRIBUCIN POR TURNOS
PERSONAL DE APOYO
22
La enfermera especialista permanece en forma permanente dentro del servicio
junto con la asistente y la domestica.
Se cuenta adems con el apoyo de camilleros, que no estn dentro del servicio
ellos son llamados para apoyo en el rea de quirfanos y urgencias, el camillero
del quirfanos apoya dentro del rea blanca y el de urgencias trae a la paciente
por el rea gris (de piso).
23
RECURSOS
MATERIALES
DISPONIBLES
24
ABASTO
STOCK DE ROPA DEL AREA DE TOCO CIRUGIA
SABANA GRANDE 50 SUFICIENTE
SABANA CLINICA 100 SUFICIENTE
TANICO 4 SUFICIENTE
COBERTOR PED 6 SUFICIENTE
COBERTOR ADULTO 10 SUFICIENTE
BATA OP ADULTO 15 SUFICIENTE
TOALLA GRANDE 5 SUFICIENTE
ALMOHADA 4 SUFICIENTE
FUNDA ALMOHADA 4 SUFICIENTE
BULTO PARTO 3 INSUFICIENTE
BULTO CIRUGIA 3 INSUFICIENTE
BULTO 3 BATAS 3 INSUFICIENTE
BULTO 1 BATA 10 SUFICIENTE
BULTO DE MINIMA 3 INSUFICIENTE
INVACIN
25
MATERIAL DE CONSUMO SURTIMIENTO EN ALMACEN
28
RECURSOS TECNICOS
Y ADMINISTRATIVOS
29
RECURSOS TECNICOS
30
Control de inicio de jornada
COMITS
El servicio de toco ciruga pertenece al departamento de ginecologa, el cual
forma parte del comit de morbimortalidad del hospital regional, Minatitln.
Dentro del cual el representante es el jefe del servicio. Dr. Alejandro Martnez
Vivas.
PROGRAMAS
Lactancia materna
Tamiz neonatal
Arranque parejo en la vida
31
PETROLEOS MEXICANOS
SUBDIRECCION DE LOS SERVICIOS MDICOS
GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
HOSPITGAL REGIONAL MINATITLN
MANUAL
DE
PROCEDIMIENTOS
TOCOCIRUGIA
32
DICIEMBRE/2016
TENCION DE ENFERMERIA
EN PACIENTES CLAVE:
SUBDIRECCION DE GINECOOBSTETRICAS REVISION:
SERVICIOS D MEDICOS EN EL AREA DE FECHA:
GERENCIA DE SEEICIOS TOCOCIRUGIA HOJA: 1 DE
DE LA SALU
HOSPITAL REGIONAL
MINTITLAN
33
INDICE
CONTENIDO PAGINA
ANTECEDENTES____________________________________________ 05
MARCO JURIDICO__________________________________________ 07
ORGANIGRAMA___________________________________________ 10
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA:
SALA DE EXPULSION_________________________________________ 15
GLOSARIO DE TERMINOS______________________________________ 19
34
La elaboracin de instrumentos tcnico-administrativos es una
actividad fundamental para continuar con el fortalecimiento del
esquema orgnico-funcional de las unidades administrativas, de
forma tal que los diferentes niveles jerrquicos establecidos
garanticen la congruencia de sus acciones, eviten duplicidad de
funciones a desempear y faciliten la prestacin de servicios de
salud con calidad, eficiencia y excelencia que se requiere, de tal
manera que todo servicio debe contar con un manual especifico,
que sirva de gua y consulta al personal adscrito y de nuevo
ingreso o suplentes, para favorecer su integracin al equipo de
OBJETIVOS trabajo en el menor tiempo posible y lograr a largo plazo la
unificacin de criterios en la realizacin de actividades, de tal
DEL forma que las funciones sean acordes con los objetivos y las
MANUAL. polticas institucionales, optimizando los recursos existentes.
35
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE PEMEX
MINATITLN.
En 1959: los servicios mdicos son anexados formalmente a la industria petrolera quedando as
dentro del organigrama estructural de Pemex, subordinada a la subdireccin tcnica
administrativa.
La zona mencionada tena una derechohabiencia de 23.000, la plantilla del personal proyectada
constaba de un total de 135 plazas, de las cuales 38 estaban tripuladas por mdicos; 20 mdicos
especialistas y 18 mdicos generales.
La clnica hospital se ubic en la colonia antigua primero de mayo, muy cerca de la refinera
general lzaro crdenas en tres casas construidas por los ingleses antes de la expropiacin
petrolera por lo que su arquitectura era de ese tipo estaban adaptadas y divididas en los
siguientes servicios: hospitalizacin de mujeres, consulta externa, radiologa, hospitalizacin
hombres, quirfano, rea administrativa, cocina, lavandera, y transportes, se contaba con una
ambulancia y dos jeeps para visitas domiciliarias.
36
En abril de 1967 se inaugura el hospital regional de concentracin de Minatitln Ver. Ubicndose
en el corazn de la colonia petrolera de esta ciudad, muy bien comunicado con amplias avenidas
y un acceso directo a la carretera transismica para la intercomunicacin con las clnicas y
hospitales de la zona
1985 la Gerencia de servicios Mdicos autoriza la remodelacin y ampliacin del hospital regional
Minatitln dirigida al servicio de pediatra, quirfanos, urgencias. Consulta externa, rea
administrativa y hospitalizacin con la finalidad de incorporarlo a la medicina moderna,
aadiendo reas y secciones espaciosas funcionales y correctamente equipadas.
Los servicios que presta son los siguientes: Consulta externa de medicina familiar y
especializada, medicina preventiva, odontologa, urgencias, hospitalizacin de medicina
interna, terapia intensiva, Gineco obstetricia, ciruga, pediatra; auxiliares de diagnstico:
laboratorio, radiologa, ultrasonido y electroencefalgrafa, transportes, farmacia y cocina.
37
Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos. D.O.F. 05-II-1917,
ltima Reforma D.O.F. 13-IV-2011.
LEYES
MARCO NORMAS
JURIDICO
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, para la disposicin de sangre
humana y sus componentes con fines teraputicos.
D.O.F. 18-VII-1994, F.E. D.O.F. 23-II-1996.
38
DIRECTOR DEL HOSPITAL REGIONAL MINATITLAN
Autoriza los documentos normativos, as como ordenar sus actualizaciones y distribucin de
forma controlada.
SUBDIRECCION MDICO
Promueve, verifica la elaboracin difusin y aplicacin de los procedimientos
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVOS
PROPORCIONA LOS RECURSOS FINANCIEROS
SUPERVISORA EN JEFE
Elabora los procedimientos que por naturaleza de sus funciones les corresponde y verifica la
aplicacin del procedimiento.
Difunde al personal a su mando los procedimientos que se requieran para el desempeo de las
actividades en sus servicios.
SUPERVISORA DE GUARDIA
Supervisa las acciones del personal de enfermera organizando al personal cuando surjan
mltiples pacientes con actividad uterina y cesrea.
ENFERMERA
Realiza los procedimientos de acuerdo a las normativas
39
MISION
La Unidad de Toco-Ginecologa tiene como MISIN proporcionar una Atencin ptima a los
pacientes ingresados en la misma y satisfacer sus necesidades y expectativas mediante la
prestacin de unos cuidados de enfermera especializados, con la mxima calidad y seguridad,
basados en el Modelo de Virginia Henderson: una atencin integral a travs de acciones de
apoyo en la enfermedad y la muerte, de proteccin de la salud, y ayuda en la reincorporacin del
individuo a la sociedad.
VISION
La VISIN es proporcionar una atencin y cuidados dentro del mbito hospitalario adaptando la
provisin de cuidados a las necesidades de la poblacin, desarrollando nuevas competencias
profesionales mediante la formacin continuada.
VALORES
ORGANIGRAMA
SERVICIO DE GINECOLOGIA
GUARDIA
JEFA DE PISO
CAMILLERO
41
OBJETIVO Establecer criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, la atencin de los recin nacidos con calidad
y calidez.
42
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO TOCOCIRUGIA
43
EXPLORACIN
o Peso
o Talla
o Tensin arterial
o Pulso
o Respiraciones
PREPARACIN DE LA PACIENTE:
o Aseo perineal.
o Facilitar al mdico guantes y lubricante, adems de auxiliarlo durante la exploracin.
o Dar apoyo y orientacin a la paciente con la rapidez posible respecto al trabajo de
parto y ambiente fsico, este debe ser individualizado, explicando la secuencia de
los procedimientos de ingreso
o Solicitar apoyo de camillero para el traslado de la paciente al servicio que le
corresponda: labor, quirfanos o piso ginecologa.
o En casos especiales, tomar muestras para exmenes de laboratorio, aplicar
venoclisis y efectuar los procedimientos que el medico indique.
o Documentar toda la asistencia y los procedimientos realizados.
Practicar la exploracin obsttrica, para conocer las condiciones del feto y el grado de
avance del trabajo de parto.
45
Notificar al mdico responsable de cualquier alteracin que se presente. (ruptura de
membranas, hipotensin, sangrado vaginal, etc.)
Realizar los procedimientos de enfermera que se requiera y/o que sean solicitados por el
mdico. (instalacin de catter de venoclisis, toma de muestras para laboratorio,
administracin de oxgeno, auxiliar al anestesilogo en caso de aplicacin de analgesia
obsttrica.)
Con comentarios positivos, subrayar la apreciacin del trabajo de parto y la eficacia de los
esfuerzos de la paciente, esto ayuda a la mujer en la relajacin y tcnicas de respiracin,
estimularla verbalmente sobre la importancia de iniciar la lactancia materna dentro de los
primeros 30 minutos posteriores al nacimiento de su hijo.
46
PROCEDIMIENTOS DE LA ENFERMERA EN LA SALA DE EXPULSIN.
47
Auxiliar al pediatra en los cuidados inmediatos al recin nacido: limpiarle su cara ,
mantener permeables vas areas superiores, ligadura del cordn umbilical, aplicacin
de profilaxis oftlmica, identificarlo, y posteriormente, realizar la deteccin de
hipotiroidismo congnito, mantenerlo a temperatura adecuada.
Si la situacin lo permite, realizar el apego inmediato, asegurndose de informar a la
madre sexo y peso del bebe.
Al ocurrir el alumbramiento, depositar la placenta, como la marca la norma oficial
mexicana de RPBI.
Tomar muestras de laboratorio si se requiere y enviarlas de inmediato a su destino.
Al terminar el parto, auxiliar al mdico en la limpieza correcta de la regin perineal y
realizar la episiorrafia si se realiz episiotoma.
Verificar los signos vitales antes de que la paciente abandone la sala de expulsin.
Documentar los hallazgos y las acciones de enfermera llevadas a cabo durante el
evento obsttrico. ( registro adecuado de los datos de la madre y recin nacido )
Proporcionar el dispositivo intrauterino si la paciente solicita planificar
48
Diagnstico Entonces.
50
Girar la cabeza del producto para que ocurra la restitucin y rotacin externa; despus hacerla
descender suavemente para favorecer el encajamiento del hombro anterior en el subpubis.
Elevar ligeramente el producto, para lograr el desprendimiento del hombro posterior.
Permitir el nacimiento del producto, controlando la velocidad de la expulsin que debe ser
lenta.
Manejar adecuadamente el cordn umbilical, deslizarlo sobre hombro y cabeza, o seccionarlo
entre dos pinzas si lo anterior no es posible.
Al trmino de la expulsin, colocar al producto en un plano inferior al abdomen de la madre,
antes de pinzar y seccionar el cordn cuando este deje de latir, para facilitar una aportacin de
sangre adicional. Cuidar que el producto se encuentre en decbito ventral en el brazo de quien
atiende el parto, a fin de evitar la aspiracin de secreciones.
Atender el alumbramiento en forma bimanual, de modo que una mano se coloque en el
abdomen de la paciente y otra maneje el cordn umbilical
Entregar al recin nacido al personal encargado para tal fin.
Evitar tirar del cordn umbilical y presionar el fondo uterino hacia abajo, para que no ocurra
inversin uterina.
Favorecer el desprendimiento placentario mediante presin lateral del tero y tensin suave y
sostenida del cordn umbilical.
Al sentir el descenso de la placenta, distender el segmento uterino con la mano colocada en el
abdomen de la paciente, presionndolo suavemente hacia el fondo del tero.
Revisar cara materna y fetal de la placenta buscando: integridad de los cotiledones, integridad
de las membranas, presencia de anormalidades del cordn como nudos, zonas de
desprendimientos recientes o antiguas y calcificaciones.
Realizar revisin de cavidad uterina y canal del parto. ( con las medidas de asepsia pertinente
para evitar una endometritis postparto )
Sutura de episiotoma.
Verificar que no queden gasas en tero o canal vaginal
Para favorecer la involucin uterina, se aplica oxitocina 20 UI a goteo rpido en una solucin
gluc.. al 5% de 1000 ml.
51
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE LA ASISTENTE EN ENFERMERIA
GLOSARIO DE TRMINOS.
ABORTO: Expulsin del producto de la concepcin de menos de 500 gramos de peso o hasta
20 semanas de gestacin
ALUMBRAMIENTO
Se llama as al tercer perodo del parto, se produce a continuacin del nacimiento (unos diez o
doce minutos ms tarde), cuyo objetivo es la expulsin de la placenta. Pero, para que esto se
produzca, es preciso que el tero se contraiga. Sin embargo, estas contracciones son menos
52
dolorosas y ms suaves que las producidas en el proceso de parto
AMNIOS
ANESTESIA
La epidural hace desaparecer el dolor del parto, pero tiene un inconveniente: no sabrs
exactamente cundo has de empujar; la anestesia general se suele administrar en las cesreas
de urgencias y todos los hospitales te aplicarn un anestsico local en la zona si necesitas puntos
debido a un desgarro o una episiotoma.
APGAR
Es la valoracin del estado general del recin nacido. Se estudian y analizan cinco parmetros:
color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiracin.
ATONIA UTERINA
En el cuello del tero podemos distinguir una va denominada conducto cervical. Su tamao es de
3 cm. Es, en este caso, cuando el progresivo acortamiento del conducto cervical provocado por
las contracciones, se llama borramiento.
BIOPSIA
Extraccin de una muestra de tejido por medio de una aguja hueca o un bistur.
CALOSTRO
Supone el precursor de la leche que se segrega inmediatamente despus del parto. Sus
53
caractersticas lo definen como viscoso, denso y de color amarillento. Es muy importante apuntar
que contiene numerosos anticuerpos muy beneficiosos para el recin nacido. La produccin de
calostro depender de la estimulacin de los senos por la prolactina (hormona lactgena).
CARDIOTOCOGRAFO
Se denomina as, al aparato que registra, al mismo tiempo, el latido cardiaco fetal y las
contracciones uterinas.
CESAREA
Es aquella intervencin quirrgica que consiste en practicar una incisin en la piel del abdomen,
los msculos y el tero, con el objetivo de extraer al beb.
CIRUGA
operacin para extirpar o reparar una parte del cuerpo, o para saber si existe una enfermedad
CONTRACCIONES UTERINAS
Supone la tensin eventual del msculo uterino, necesaria para la dilatacin y posterior
borramiento del cuello uterino. Se producen durante todo el proceso de gestacin, siendo ms
intensas y regulares durante el trabajo de parto.
CORDON UMBILICAL
Supone el nexo de unin entre la madre y el feto. Se haya constituido por dos arterias y una vena,
protegidas de una sustancia gelatinosa. Su tamao aproximado es de 50 cm. A travs de l, se
realiza el intercambio de oxgeno, anhdrido carbnico y sustancias nutritivas para el futuro beb.
COTILEDON
54
Son los lbulos en los que se divide la cara materna de la placenta.
CUELLO UTERINO
Es la parte ms inferior del tero; se haya situado en el fondo de la vagina. Su tamao es de unos
3 cm.; as mismo, es fino y flexible.
DESPROPORCIN CEFALICO-PLVICA
Se denomina as, a la desproporcin entre el tamao del feto y los dimetros del canal de parto;
imposibilitando el parto vaginal. Se puede producir, bien porque el feto sea muy grande o por la
estrechez de la pelvis materna.
DIABETES GESTACIONAL.
Es un tipo de diabetes que se puede desarrollar durante la gestacin y que, al trmino de sta,
suele remitir. Consiste en una alteracin en la combustin de hidratos de carbono. Es decir, el
pncreas no suministra suficiente insulina, presentndose un incremento de glucosa en la sangre.
DILATACION
Es la apertura del orificio del cuello del tero para que el nio pase del tero a la vagina. Se mide
en centmetros (la matrona, para hacer sus clculos, usa sus dedos), y el parto estar
establecido, cuando dilates 3 cm. Esta fase del parto acaba cuando el cuello del tero alcanza
los 10 cm. Entonces, empieza el parto.
EDEMAS
ENCAJAD
La cabeza del beb se encaja cuando se apoya en la pelvis, en la posicin correcta para nacer. Si
55
es tu primer hijo puede suceder semanas o das antes del parto.
ENEMA
ENTUERTOS
Son aquellos espasmos dolorosos del tero que se presentan en los primeros das tras el
alumbramiento. Son ms intensos en las multparas, en las mujeres que han sufrido partos
rpidos o que ofrecen la lactancia materna.
EPIDURAL
EPISIOTOMIA
Es la incisin que se realiza en el perin a nivel vulvovaginal. Se realiza en aquellos casos que se
necesita favorecer la expulsin del feto
CIRUGIA operacin para extirpar o reparar una parte del cuerpo, o para saber si existe una
enfermedad
DILATACIN Y CURETAJE (su sigla en ingls es D & C) - operacin menor que consiste en
dilatar (agrandar) el crvix de modo que sea posible raspar el canal cervical y el revestimiento
56
uterino con una cureta (instrumento con forma de cuchara)
HIPEREMESIS GRAVIDICA Son aquellas alteraciones digestivas que aparecen durante el primer
trimestre del embarazo. Se caracteriza por un cuadro de vmitos intensos y repetidos que
originan problemas de desnutricin. Su causa puede ser debida a trastornos orgnicos
funcionales o componentes psquicos.
INDUCCION Cuando el parto se inicia o se acelera con una intervencin mdica: gotero con
oxitocina, gel de prostaglandina en el cuello del tero, o la rotura de la bolsa de aguas.
57
INVOLUCION UTERINA Se denomina as al retorno del tero a su tamao, altura y posicin
normales despus del parto. ste, desciende un centmetro por da y ya no es palpable hacia el
dcimo da. Su estado originario se recupera en 25 das.
LIQUIDO AMNIOTICO Es el medio lquido en el que se ubica el feto. Su aspecto normal es claro
y transparente. Constituye la bolsa de las aguas y es un medio de intercambio complementario
entre la futura mam y el beb.
MECONIO Es la sustancia verde oscura y viscosa que constituye la primera secrecin fecal
evacuada por el recin nacido. Algunas veces, el feto puede expulsar meconio en el lquido
amnitico antes del nacimiento, dando origen a lquido teido.
MEMBRANAS Son los tejidos que rodean al embrin y constituyen la bolsa que contiene las
aguas. Estn formadas por un saco externo llamado corion y un saco interno llamado amnios.
58
OLIGOAMNIOS
OXITOCINA
PARTO Para los mdicos es el proceso que comienza con la dilatacin del cuello de tero gracias
a las contracciones y que termina con la expulsin de la placenta. Y entremedias, lo ms
maravilloso: el nacimiento de tu hijo en un tortuoso viaje a travs del canal del parto.
PARTO INDUCIDO O PROVOCADO Es el parto que se inicia de forma artificial. Para ello, se
utilizan medios tcnicos y farmacolgicos.
PLACENTA PREVIA Recibe este nombre la insercin de la placenta en la parte inferior del tero.
Protegiendo el orificio cervical, total o parcialmente.
PREECLAMSIA Es una patologa del embarazo. Suele reflejar cifras elevadas de tensin arterial,
albuminuria, edemas y aumento excesivo de peso. El empeoramiento de esta patologa, da origen
a un cuadro convulsivo llamado Eclampsia. Es potencialmente peligrosa para tu vida y la del beb
si no se detecta a tiempo, y se identifica en los controles peridicos.
59
PRESENTACIN PODLICA
Cuando el beb no est colocado cabeza abajo durante el parto puede venir de pie o de nalgas.
En este caso, el parto ser bastante ms difcil. Si se trata del primer hijo de la futura mam es
casi seguro que la sometan a una cesrea. Si ya ha tenido ms bebs, a veces se puede intentar
un parto vaginal, pero siempre que la mujer est dispuesta a colaborar con el personal mdico. Si
te encuentras en este caso, el gineclogo te dir qu es lo mejor para ti y para tu beb.
PRIMIGESTA
Es la mujer, en su primer embarazo.
PROLAPSO DE CORDN
Supone la salida del cordn umbilical por delante de la presentacin fetal. Con frecuencia, se
produce por la rotura violenta de la bolsa de las aguas y prdida de lquido.
PUERPERIO
Es el perodo cuya duracin comprende desde el fin del parto hasta la completa normalizacin del
organismo femenino. Su duracin estimada es de seis u ocho semanas. El retorno a la
normalidad se denomina involucin puerperal y consiste en evolucionar, en sentido contrario, el
camino recorrido durante toda la gestacin
RESPIRACIN
Para tener un buen parto es imprescindible conocer las tcnicas que ensean en las clases de
preparacin a la maternidad, ya que alivian el dolor, evitan que la madre se agote y favorecen el
aporte de oxgeno al beb.
TAPN MUCOSO
60
Es un tapn de consistencia gelatinosa, ubicado a la entrada del cuello uterino (canal cervical), el
cual, est segregado por glndulas cervicales. Impide el paso de grmenes de la vagina a la
cavidad uterina
TROMPA DE FALOPIO
Se llaman as a los dos pequeos rganos o canales (de 5 a 7 cm. de longitud), que se extienden
desde el ovario hasta el tero. Su forma es parecida a la de una trompeta y cumplen tres
funciones importantsimas: captacin, acarreo y nutricin ovular.
VIABLE Es el feto o recin nacido con capacidad para vivir fuera del tero; debido a que, posee
un desarrollo orgnico suficiente
VUELTA DE CORDON O CIRCULAR DE CORDON Es la situacin en la que el cordn es
demasiado largo y los movimientos fetales provocan que ste se enrolle alrededor del cuello o de
los miembros del feto.
VULVA Se denomina as a la parte externa del aparato genital femenino. Se ubica en la regin
perineal, entre el monte de Venus y el ano. Est formado por los labios mayores, los labios
menores, el cltoris, las glndulas de Bartholino y Skeene, as como por un orificio por el que se
comunica la vagina con el exterior.
PELVIS
Estructura con forma cncava en la que se apoya la columna vertebral y que est compuesta por
el sacro, el coxis y los huesos de la cadera (ilaco, pubis e isquio).
RESECCIN ENDOMETRIAL -
61
quirrgica de las trompas de falopio y de los ovarios.
VAGINA (Tambin llamada "canal de parto".) -conducto a travs del cual salen los fluidos
durante los perodos menstruales. La vagina conecta el crvix (el cuello de la matriz o tero) y
la vulva (genitales externos).
62
ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA.
63
7) Grupos de apoyo para madres con problemas para iniciar y continuar la
Lactancia que cuenta el Hospital Regional Minatitlan.
Se cuenta con lactatel las 24 Hrs. (25622).
Contamos con grupo de la tercera edad, como apoyo y todo el personal de pediatra
y ginecologa.
16) Cules son las mejoras en rea fsica y adquisicin de material y equipo para
el programa de APV?
65
Contamos con ultrasonido, monitores fetales, terapia intensiva bien equipada, as como
un Mdulo Mater, SINDIS, espacio para el taller de estimulacin temprana y lactancia
materna en ginecologa, actualmente en el 2 piso del servicio de pediatra.
Preclamsia-Eclampsia.
Infeccin puerperal.
Cesrea segura.
Urgencias obsttricas.
Hemorragia obsttrica.
18) Cuantas son las consultas de control prenatal, por personal calificado que
deben recibir las mujeres embarazadas para detectar y disminuir los riesgos
durante el embarazo, parto y puerperio.?
20) Cules son las acciones que se realizan en la Atencin del Recin Nacido
sano.?
23) Dentro del Hospital Amigo del Nio y de la Madre Cuantos pasos
dedicados a la lactancia materna y cuales son.?
27) La alimentacin con bibern interfiere con la Lactancia Materna y por qu?
Mala colocacin, la boca del bebe no abarca una porcin suficiente del pecho.
400 mcg/da.
Mnimo 6 meses en lactancia exclusiva. Puede darse por dos aos adems.
68
ESTADISTICAS
DEL SERVICIO DE
TOCOCIRUGIA
69
ESTADISTICA DE EVENTOS EN TOCOCIRUGIA
MOTIVO DE ATENCION
Cesreas Partos
Cesreas Partos Patolgicas Patolgicos otros total
175 146 294 18 41 674
FUENTE: concentrado de informacin del servicio de toco ciruga Hospital Regional Pemex.
70
MOTIVOS MS FRECUENTES DE CESAREA
FUENTE: Censo diario de la libreta del servicio de toco ciruga del Hospital
Regional de Pemex.
71
Chart Title
60 25.00%
50 20.00%
40
15.00%
30
10.00%
20
10 5.00%
0 0.00%
Series1 Series2
72
PORCENTAJE DE OCUPACIN
73
BASE NORMATIVA
Constitucin Poltica de los Estados Unidos MEXICANOS Artculo 4.
Ley General de Salud Artculo 3, 27, 61 y 64.
Ley Organica de la Administracion Publica Federal Artculo 39.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la informacin Pblica
Gubernamental Artculos 14, 18, 20, 21 y 22.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Presentacin De
Servicios de Atencin Medica
Reglamento interior de la Secretaria DE Salud Articulo 40.
Norma Oficial Mexicana Nom-004-SSA3-2012, del expediente clnico.
Norma oficial Mexicana NOM-007.ssa2-1992. Para la Atencin de la mujer
durante el embarazo parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y
procedimientos para la presentacin del servicio.
Norma Oficial Mexicana NOM-010-ssa2 2010. Para la prevencin y el
control de la infeccin por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Norma Oficial Mexicana NOM-016-ssa3-2012. Que establece las
caractersticas mnimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atencin mdica especializada.
Norma Oficial Mexicana Nom-024-SSA3-2012. Sistema de informacin del
Registro Electrnico para la Salud. Intercambio de informacin de salud.
.Norma Oficial Mexicana nom-025.SSA3-2013. Para la organizacin y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013. Regulacin de los servicios
de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atencin en los
servicios de urgencias de los establecimientos para la atencin mdica.
Gua de Prctica Clnica, Triage Hospitalario de Primer Contrato en los
Servicios de Urgencia Adultos para el Segundo y Tercer Nivel.
Programa de Accin Especifico 2013-2018. Salud Materna y Prenatal.
Programa de accin Especifico 2013-2018. Direccin General de Calidad y
Educacin en Salud.
74
MATRIZ FODA
DEL SERVICIO
DE
TOCOCIRUGIA
75
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
76
DEBILIDADES
77
CONFRONTACION DOFA
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
Motivar al personal con incentivos de Habilitar una base de datos para mayor
reconocimiento, para impulsar el control de la informacin, as como la
desarrollo acadmico. elaboracin de informes
Utilizar el recurso humano de Capacitacin al personal involucrado con
especialidad para promover instructores el manejo de la informacin.
internos. Realizar un manual de procedimientos
Mantener instalaciones en ptimas especficos del servicio de toco ciruga.
condiciones de funcionalidad mediante Fomentar el trabajo en equipo mediante
programas de mantenimiento. la capacitacin del personal nuevo.
Establecer contratos de mantenimiento
con proveedores del equipo electro
mdico.
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
78
PROPUESTAS DE
MEJORA
79
PROPUESTAS DE MEJORA DEL AREA FISICA Y EQUIPAMIENTO
AREA O PROPUESTA DE MEJORA TIEMPO DE RESPONSABLE SEGUIMIENTO
EQUIPAMIENTO SOLUCION ACCION
Reacomodar la cuna radiante se Inmediato Jefa de piso Jefa de piso
necesita habilitar una conexin elctrica personal de y enfermera del
para la cuna radiante y verificar la mantenimiento rea
SALA DE PARTO
funcionalidad de la conexin de enfermera del rea
oxgeno y aspiracin
Se debe programar mantenimiento Inmediato Jefa de piso Jefa de piso
preventivo para el funcionamiento Jefe de mantenimiento
SALA DE apropiado del clima, oxgeno y
aspiracin
QUIROFANO
Programar mantenimiento preventivo Inmediato Jefe de mantenimiento Jefa de piso
SALA DE LABOR para la sala, se necesitan conexiones Jefa de piso
Y elctricas y verificar funcionalidad del Enfermera del
aire y oxgeno. rea
RECUPERACIN
BAO DENTRO Verificar el sistema de drenaje del rea Inmediato Jefa de piso Jefa de piso
DE AREA BLANCA de toco. Jefe de mantenimiento Jefe de
mantenimiento
enfermera del rea
AREA DE TARJA Verificar el funcionamiento del drenaje Inmediato Jefa de piso Jefa de piso
DE LAVADO DE del rea de la toco Jefe de mantenimiento Jefe de
INSTRUMENTAL mantenimiento
Enfermera del
rea
AREA DE Gestionar la adquisicin de otra Inmediato Jefe del servicio de Jefe de pediatra
ATENCION DEL incubadora pediatra Enfermera del
rea
RECIEN NACIDO
AREA DE Gestionar la adquisicin de otro monitor A mediano plazo Jefe mdico del piso de Jefa de piso
RECUPERACIN ginecologa enfermera del rea
Jefa de piso
80
DESCRIPCIN DEL AREA FISICA
AREA O PROPUESTA DE MEJORA TIEMPO DE RESPONSABLE SEGUIMIENTO
EQUIPAMIENTO SOLUCIN DE LA ACCION
Gestionar remodelacin del rea de la Mediano plazo Jefe mdico del Jefa de piso
AREA DE LA enfermera o adquisicin de un escritorio en servicio de Enfermera del rea
ENFERMERA L, ginecologa.
Compra de archivero para papelera, Jefa de piso
compra de silla nueva
Gestionar remodelacin del rea para Mediano plazo Jefe mdico del Jefe mdico del
SEPTICO ampliacin, compra de parrilla porta servicio de servicio de
cmodos, remodelacin de tarja con ginecologa, ginecologa
anaqueles y puertas para el material de Jefa de piso Jefa de piso
limpieza Jefe de Enfermera del
Verificar funcionalidad del drenaje mantenimiento rea.
Jefatura de
servicios generales
AREA DE Establecer otro lugar estratgico para la Mediano, largo Jefe mdico del Jefa de piso
ROPERIA ropa o realizar remodelacin del rea actual plazo servicio,
para ampliacin Jefa de piso
Gestionar colocar un cerrojo
AREA DE Habilitar un rea ms grande, ya que el Mediano, largo Jefe mdico del Jefe medico
VESTIDORES nmero de personal femenino es mayor plazo servicio de De piso
ginecologa Jefa de piso
Jefa de piso
AREA DE Gestionar la compra de jabn quirrgico inmediato Jefa de piso Jefa de piso
LAVADO DE suficiente Enfermera del rea
MANOS
QUIRURGICO
PUERTA DE Programa de mantenimiento preventivo inmediato Jefa de piso Jefa de piso
ACCESO AL Realizar normativa de funcin del acceso Jefe de
AREA DE UCIN por escrito mantenimiento
PAREDES Y Programa de pintura y mantenimiento de Inmediato Jefa de piso Jefa de piso
81
PLAFONES plafones Jefe de Jefe del servicio
mantenimiento
Jefe mdico del
servicio
LAMPARAS DE Hacer la requisicin para compra de Mediano plazo Jefe del servicio Jefa de piso
CHICOTE focos Jefa de piso Enfermera del
Se funden con facilidad rea
ESTETOSCOPIOS Gestionar compra de estetoscopios Mediano plazo director Jefa de piso
nuevos Jefe del servicio Enfermera del
Jefa de piso rea
BASCULA Programar mantenimiento preventivo Mediano plazo Jefe del servicio Jefa de piso
ELECTRONICA Y contar con insumo necesario (pilas) Jefa del piso Enfermera del
83
rea
MESAS DE Mantenimiento preventivo Segn Jefa del servicio Jefa del servicio
TRABAJO programacin Enfermera del
rea
SILLAS Gestionar compra de tres sillas Mediano plazo Director Jefa de piso
Jefe del servicio Enfermera del
Jefa de piso rea
84
PLAN
ESTRATEGICO
85
ESTRATEGIAS OBJETIVO LINEAS DE CRITERIOS DE TIEMPO INDICADOR RESPONSABLES
ACCIN EVALUACIN
Gestionar ante Mantener el Elaborar un Supervisar las Corto y Consenso del -Director del
la direccin del servicio en programa de actividades mediano plazo personal que hospital
hospital a ptimas mantenimiento, que realiza el labora en el -Jefatura del
travs de la condiciones y correctivo de personal de servicio de servicio
jefatura del erradicar un las mantenimiento. toco ciruga -Supervisores
servicio y de foco de instalaciones, Seguimiento sobre el administrativos
enfermera un infeccin (revisin del de rdenes de funcionamiento -Supervisoras de
proyecto de 100% del servicio. del trabajo enfermeras
remodelacin drenaje, tarjas, -Supervisin realizado -Jefa de piso
o revisin del baos y directa de la -Comisin mixta
servicio de sptico). jefatura de Ingeniero jefe de
drenaje. -Llevar a cabo piso. mantenimiento
una bitcora
de eventos
donde se
realicen
registros de
funcionalidad
del drenaje,
por el personal
domstico.
-realizar
reportes por
escrito a la
jefatura de
servicios
generales y
mantenimiento.
86
-Gestionar la
compra de
filtros para las
tarjas de
lavado de
instrumental.
87
(clausula 172). un archivo del
-Promover la personal
integracin de eventual en la
un instructor secretaria de
interno trabajo y
especializado departamento
en materno- de enseanza.
infantil o
pediatra.
88
CONCLUSIONES
89
SUGERENCIAS
90
ANEXOS
91
REGLAMENTO DE ENFERMERIA
92
material de curacin, verificar que el instrumental este acorde con los vales,
realizar el inventario de instrumentos, entrega y recibir instrumental
requerido por las identificacin del autoclave, colaborar en la recepcin de
instrumental de proveedores, para la esterilizacin de acuerdo a los
procedimientos establecidos.
10. Efectuar los cuidados integrales de los pacientes tales como: Medicin de
Dilisis, drenajes, colostomas, evacuaciones, control de lquidos.
11. Orientar y capacitar a los pacientes y familiares de acuerdo a sus
procedimientos y tratamientos, fomentando su auto cuidado para mejorar su
calidad de vida conforme a la indicacin mdica.
12. Acompaar al paciente en su traslado y entregar al servicio correspondiente
con la informacin de diagnstico, evolucin y tratamiento efectuados.
13. Verificar que se hayan realizado las valoraciones mdicas requeridas, as
como el consentimiento informado y que se cuenten con los exmenes de
laboratorio y gabinete de acuerdo a los procedimientos efectuados.
14. Cuando el paciente se someta a ciruga se realizara preparacin
preoperatoria, tales como: Verificar existencia de tipos de sangre, revisar
estudios de gabinete y supervisin del rea fsica que intervenir de acuerdo
a los procedimientos establecidos.
15. Ejecutar las indicaciones mdicas cumpliendo con las diez acciones de la
seguridad del paciente. Identificacin del paciente, infecciones
nosocomiales, clima de seguridad comunicacin clara, manejo de
medicamentos, ciruga y procedimientos, uso de pro toclogo y/o guas
diagnosticas de pacientes, corresponsabilidad de pacientes y factores
humanos.
16. Realizar recorridos para la entrega recepcin der los pacientes y la gua
con la informacin del estado del salud, de cada uno de ellos y los eventos
trascendentes suscitados.
17. Elaborar los registros de enfermera claros y concisos con el color de tina
que corresponda la turno, de acuerdo a la norma y procedente establecido.
18. Proporcionar a su superior inmediato los informes requeridos para la
elaboracin de los anlisis estadsticas, as como participar en la
elaboracin de normas y procedimientos en la relacin con sus labores y en
las sesiones de enfermera y revisin bibliogrfica.
19. Dirigir y supervisar las labores del personal subalterno que le sea asignado,
incluyendo las actividades de limpieza en el rea de trabajo y asepsia en
los equipos y material, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
20. Llevar acabo la difusin de los procedimientos que se aplican al personal s
su cargo y verificar su cumplimiento.
21. Informar as su superior inmediato verbalmente o por escrito, sobre los
trabajos encomendados, as como elaborar los reportes administrativos y
tcnicos que le sean requeridos.
93
22. Conocer la caracterstica, especificaciones y funcionamiento de los equipos,
instrumentales y materiales que se utilicen en el desarrollo de los
trabajadores encomendados.
23. Presentar sus servicios con nimo, disciplina, discrecin, paciencia,
comprensin, calidad, y calidad pero sobre todo con respeto a la integridad
fsica y moral de los pacientes, as como observar las medidas de higiene
personal emitidas por el sector salud y usar el uniforme reglamentario.
24. Efectuar tcnicas de aislamiento de pacientes, de acuerdo a las normas de
seguridad establecidas.
25. Recibir y realizar que el equipo de reanimacin cardo pulmonar y la caja de
traslado se encuentra equipado y en condiciones ptimas de
funcionamiento as como actuar en situacin de urgencia de acuerdo a las
normas y reglamentos institucionales.
26. Mantener comunicacin efectiva e interaccin con el equipo
multidisciplinario tales como: Mdicos, Enfermeras, Trabajo Social,
Camilleros, Asistentes del hospital, Laboratoristas y Dietistas, en relacin a
las necesidades del paciente.
27. Manejo de residuos peligrosos biolgicos infecciosos e infectocontagiosos,
desechos orgnicos, inorgnicos y objetos punzocortantes para su destino
final de acuerdo a los procedimientos establecidos.
28. Informar s su superior inmediato en caso de deceso de un paciente, en un
lapso no mayor de quinde minutos posteriores al dictamen del mdico y
participar en los cuidados post-morin, de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
29. Desempear las labores en los lugares en que sean necesarios sus
servicios dentro del centro de trabajo al que pertenece de acuerdo a las
normas y procedimientos establecidos.
30. Solicitar a su superior inmediato los medicamentos, materiales,
instrumentos, y equipo necesario para el desempeo de los trabajamos
asignados, cuidando que se conserven en buenas condiciones y se le
proporcione respeto a los avances tecnolgicos para mejorar la calidad de
los trabajos realizados en esta rama.
31. Sugerir a su superior inmediato, en su caso, la mejora del instrumental y
equipo mdico as como, propuestas para optimizas la eficiencia y eficacia
para la conservacin de los equipos.
32. Conocer y aplicar el reglamento de labores de su categora y del personal a
su cargo
33. Asistir a los cursos de capacitacin proporcionados por la institucin para
mantenerse actualizados/ los avances tcnicos, operativos y de seguridad
relacionados con los trabajos de su categora.
34. Asistir y practicar en las reuniones que inicio de jornada lo cmo se e
domine en lo futuro) donde entren otros aspectos, se realizara la
94
informacin de actividades relevantes del da, resaltando los aspectos de
seguridad.
35. Aplicar, participar y promover el cumplimiento del reglamento de seguridad
e higiene Petrleos Mexicanos y organismos subsidiarios, as como los
programas de seguridad, calidad, de orden y limpieza que se tengan
establecidos en el centro de trabajo.
36. Realizar en caso necesario todas aquellas labores que aun siendo de
inferior categora, sea similares y que tengan analoga o conexin con su
oficio o especialidad.
Afn de mejorar la calidad y eficiencia en la ejecucin de los trabajadores
sindicalizados aspirantes a ocupar la misma debern acreditar estudios de
licenciatura de enfermera, mediante ttulo y cedula profesional, expedidos por
instituciones oficialmente reconocidas (excepto aquellas (os) que desempeen o
hayan desempeado la categora
95
REGLAMENTO LABORAL PARA LA ENFERMERA
ESPECIALISTA
1. Contribuir con los servicios de salud, aplicando a los pacientes los
tratamientos de enfermera especialista de acuerdo con las ordenes e
instrucciones de su superior inmediato, podrn ser en forma escrita y en
forma verbal de acuerdo a los procedimientos establecidos.
2. Proporcionar el instrumental y material necesario de acuerdo a as como
mantener las tcnicas de asepsia durante todos los procedimientos
realizados en el servicio.
3. Conocer la ciruga programada para tener el instrumental y material
necesario de acuerdo a los tiempos quirrgicos del procedimiento, as como
verificar y solicitar el instrumental, material y dispositivos mdicos
requeridos para dicha intervencin, conforme a los procedimientos
establecidos.
4. Entrevistarse con el paciente previo a la intervencin quirrgica para
realizar las siguientes acciones: Presentarse, Identificacin, (documental y
verbal), confirmar padecimiento, verificar que conozca a su mdico tratante,
preguntar si tiene informacin referente a sea padecimiento quirrgico a
que ser sometida y requisita los formatos correspondientes, de acuerdo a
los padecimientos establecidos.
5. Verificar que el quirfano est en condiciones de orden y limpieza, el
funcionamiento del equipo biomdico y mobiliario necesario para la
intervencin y que el equipo multidisciplinario est presente en el quirfano,
requisitos los formatos correspondientes, de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
6. Ratificar antes de ingresar al quirfano que el paciente est preparado
conforme a la prescripcin mdica, de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
7. Preparar el campo quirrgico acorde a los tiempos quirrgicos., apoyar al
anestesilogo en el procedimiento anestsico con las tcnicas y
procedimientos establecidos.
8. Verificar el contenido de charolas de instrumental, de acuerdo a tarjetas de
control, revisando su funcionamiento y reportar faltantes a su jefa
inmediata.
9. Notificar a su superior inmediato si hay ciruga fue sptica o contaminada
para tomar las medidas tcnicas y administrativas correspondientes segn
los procedimientos establecidos.
10. Controlar y registrar en los formatos correspondientes el
instrumental, material, equipo biomdico e insumos utilizados antes,
durante y despus del procedimiento quirrgico.
96
11. Elaborar y registros de enfermera claros y concisos del evento
quirrgico, con el color de tinta que corresponda al turno de acuerdo a la
norma y procedimientos establecidos.
12. Cubrir herida quirrgica y asear al paciente, as como etiquetar
canalizaciones, sondas y drenes, de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
13. Efectuar el traslado del paciente de la mesa de operacin a camilla
de traslado y posteriormente a la unidad correspondiente conjuntamente
con anestesilogo, cirujano y camillero.
14. Realizar entrega recepcin de paciente post-operatorio a la
enfermera asignada a la unidad correspondiente, debidamente
documentada con expediente clnico, radiolgicos y de gabinete, as como
informar eventualidades del procedimiento quirrgico.
15. Notificar a la trabajadora social, la conclusin de la ciruga y
ubicacin del paciente al servicio correspondiente de acuerdo a los
procedimientos establecidos.
16. Envasar y etiquetar rganos y piezas extirpadas que sern enviadas
al laboratorio de patologa, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
17. Colocar y sumergir el instrumental utilizado durante la ciruga o
procedimiento en contenedor con detergente enzimtico, para su posterior
lavar y preparacin, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
18. Lavar, secar y acomodar el instrumental de especialidad,
entregndolo en orden y completo, asi como ordenar la sala y mobiliario,
proporcionando cuidados especficos a los aparatos electro mdicos de
acuerdo a los procedimientos establecidos.
19. En caso de fallecimiento del paciente en la sala de operacin
informar a su superior inmediato y elaborar reporte, realizando los cuidados
post-mortem, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
20. Supervisar que el personal tales como: mdicos, enfermeras,
ayudantes, asistentes, camilleros, domsticos, estudiantes respeten la
delimitacin del reas quirrgicas.
21. Colaborar, asistir y participar en programas de investigacin
enseanza y adestramiento en el cual se involucrado el rea quirrgica.
22. Registrar en la libreta de control los datos generales dl paciente, tipo
de intervencin y tiempo quirrgico de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
23. La enfermera especialista, cumpla con los puntos anteriores y en
caso necesario, realizar las labores de enfermera titulada.
24. Ejecutar las acciones medicas cumpliendo con los diez acciones de
la seguridad del paciente:
Identificacin del paciente.
97
Infecciones nosocomiales.
Clima de seguridad
Comunicacin clara.
Manejo de medicamentos.
Cirugas y procedimientos.
Uso de protocolo y/o guas diagnsticas.
Cadas de pacientes, correspondiente del paciente y factores
humanos.
98
para su destino final, de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
35 Informar a su superior inmediato en caso de descenso de un
paciente, en un lapso no mayor de quince minutos posterior al
dictamen del mdico y participar en los cuidados post-mortem,
de acuerdo a los procedimientos establecidos.
36 Desempear las labores en los lugares en que sean necesarios
sus servicios dentro del centro de trabajo al que pertenece de
acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.
37 Solicitar a sus superiores inmediato los medicamentos,
materiales, insumos y equipo necesario para el desempeo de
los trabajadores asignados, cuidados que se conserven en
buenas condiciones y se les del uso apropiado, as mismo, har
uso de la informacin que se le proporcione respecto a los
avances tecnolgicos para mejorar la calidad de los trabajos
realizados en esta rama.
38 Sugerir a su superior inmediato, en su caso la mejora de los
materiales, insumos y equipo as como propuestas para
optimizar la eficiencia y eficacia de los mismos.
39 Conocer y aplicar el reglamento de labores de su categora y del
personal a su cargo.
40 Asistir a los cursos de capacitacin programados por la
institucin. Para mantener actualizado sobre los avances
tcnicos, operativos y de seguridad relacionados con los
trabajos de su categora.
41 Asistir y participar en la reunin de inicio de jornada (o como se
le denomine en lo futuro) donde entre otros aspectos, se realiza
la informacin de actividades relevantes del da, resaltando los
aspectos de seguridad.
42 Aplicar, participar y promover el cumplimiento del reglamento
de seguridad e higiene de Petrleos Mexicanos y organismo
subsidiarios as como los programas de seguridad, calidad de
orden y limpieza que se tengan establecidos en el centro de
trabajo.
43 Realizar en caso necesario todas aquellas labores que aun
siendo de inferior categora, sean similares y que tengan
analoga o conexin con su oficio o especialidad.
Propuesta del puesto:
Contribuir con los servicios de salud, aplicando a los pacientes
los tratamientos de enfermera especialista prescritos por los
mdicos, conforme a los procedimientos establecidos.
99
Acuerdo no. CNMT-RL 27.37.05-01-0618-02/2012
100
FOTOS
101
102
103
104
105
106
107
108
BIBLIOGRAFIA
http://www.pemex.com/servicios/salud/NormatecaServiciosdeSalud/Normat
eca/mo_sss_oct_07.pdf
http://www.pemex.com/servicios/salud/Acercade/Paginas/mision-vision.aspx
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gineco/ManOrgG
ineco.pdf
109
110