T Espe 025353 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 459

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA,

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERÍA

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


ENTRENAMIENTO MODULAR PARA CONTROL LÓGICO Y DE
PROCESOS”

AUTOR:

GALO MATIAS ROBAYO GORDÓN

SANGOLQUÍ – ECUADOR

2008
I

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente proyecto fue realizado en su totalidad por el señor Galo
Matias Robayo Gordón, como requisito parcial para la obtención del título en
INGENIERÍA ELECTRÓNICA.

________________ _______________

Sr. Ing. Hugo Ortiz Sr. Ing. Paúl Ayala

Director del Proyecto Codirector del Proyecto


II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Magdalena (†) mi madre por la oportunidad de vivir y el ejemplo de vida, a


Gustavo mi padre por el apoyo y la confianza incondicional, a Ana (†) mi abuela por las
enseñanzas y el cariño sin limites, y a Oderay mi futura esposa por la inspiración y el amor
eterno.

De igual manera, agradezco a mi director Ing. Hugo Ortiz mentalizador de este proyecto.
III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo, el cual marca un antes y un después en mi vida, a la persona que
siempre estará presente en mi mente y en mi corazón, mi abuela Anita.
IV

PRÓLOGO

En la actualidad, la industria en el Ecuador esta modernizándose y automatizándose cada


vez más y con mayor rapidez para tener mayor competitividad en el mercado.

Debido a esta realidad, el Departamento de Eléctrica y Electrónica de la Escuela


Politécnica del Ejército, consciente en la importancia de ampliar y actualizar el
conocimiento acerca de la utilización de Controladores Lógicos Programables (PLC’s) ha
equipado el correspondiente laboratorio con equipos nuevos de la marca Allen Bradley,
entre los que se encuentran PLC’s de la serie SLC500 y Micrologix, además de las
respectivas licencias del software RSLinx, RSLogix500 y RSView32.

La realización de este proyecto consistió en diseñar e implementar un sistema de


entrenamiento guiado que permita de manera didáctica ilustrar a los estudiantes acerca de
la aplicación de las diferentes prestaciones de los PLC’s y del los paquetes de software
antes mencionados, en diferentes técnicas de control lógico y control de procesos.

Para control lógico se diseño e implementó siete tableros (módulos) didácticos que
permitirán realizar de manera versátil las aplicaciones de simulación propuestas, las cuales
están diseñadas sistemáticamente para ilustrar de manera didáctica las diferentes técnicas
de control utilizando PLC’s Allen Bradley. Adicionalmente para cada aplicación se
desarrolló en RSLogix500 la lógica de control correspondiente.

De igual manera se diseño e implementó siete aplicaciones de simulación en hardware y


software, de técnicas de control de procesos tales como PID, Control de Razón, Control en
Cascada, Control por Sobreposición, entre otras. Incluyendo el desarrollo en RSLogix500
de la lógica de control correspondiente, además de la creación de una Interfase Humano
Maquina (HMI) en RSView32 para cada una de estas aplicaciones.

Finalmente, se diseñó e implementó dos aplicaciones que permiten ilustrar de manera


didáctica la configuración de sistemas SCADA. Incluyendo el desarrollo de la lógica de
control en RSLogix500 y la creación de la HMI en RSView32 para cada una de estas
aplicaciones.
V

INDICE

CAPITULO 1 .......................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 1

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................................... 2

1.3. ALCANCE DEL PROYECTO ........................................................................................................ 3

CAPITULO 2 .......................................................................................................... 4
2.1. PLC ALLEN BRADLEY ................................................................................................................. 4
2.1.1. SERIE SLC-500* ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................................. 5
Procesador SLC 5/03........................................................................................................................... 6
Procesador SLC 5/05........................................................................................................................... 7
PROGRAMACIÓN DE SLC-500 ........................................................................................................... 8
Archivos del Procesador (Processor Files).......................................................................................... 8
Direccionamiento de los Archivos de Salida y Entrada (O0: y I1:) .................................................... 9
Direccionamiento de los Archivos de Status (S2:).............................................................................. 9
Direccionamiento de los Archivos de Bit (B3:) .................................................................................. 9
Direccionamiento de los Archivos de Temporizador (Timer) (T4:) ................................................. 10
Direccionamiento de los Archivos de Contador (C5:) ...................................................................... 11
Direccionamiento de los Archivos de Control (R6:)......................................................................... 12
Direccionamiento de los Archivos de Entero (N7:) .......................................................................... 12
Formato de direccionamiento de los Archivos de Punto Flotante (F8:)............................................ 12
Conjunto de instrucciones para la programación de SLC-500 .......................................................... 13
Instrucciones de Entrada y Salida ..................................................................................................... 14
Instrucciones de Conteo .................................................................................................................... 17
Instrucciones de Temporización........................................................................................................ 19
Instrucciones de Comparación .......................................................................................................... 21
Instrucciones de Transferencia de datos............................................................................................ 22
Instrucciones Matemáticas. ............................................................................................................... 23
Reloj Calendario ............................................................................................................................... 25
Instrucciones de Transferencia de Datos........................................................................................... 27
Instrucciones Especiales.................................................................................................................... 29
Instrucciones de Flujo de Programa .................................................................................................. 31
Instrucción Proporcional Integral Derivativa (PID) .......................................................................... 31
Instrucciones de comunicación ......................................................................................................... 38
2.1.2. SERIE MICROLOGIX 1000* ..................................................................................................... 42
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 42
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................... 43
PROGRAMACIÓN DE MICROLOGIX-1000 ..................................................................................... 44
Archivos del Procesador (Processor Files)........................................................................................ 44
Direccionamiento .............................................................................................................................. 44
Conjunto de instrucciones para la programación de Micrologix 1000.............................................. 45

2.2. INTERFACES DE COMUNICACIÓN* ...................................................................................... 47


2.2.1. INTERFASE DE COMUNICACIÓN ETHERNET .................................................................... 48
Módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW .............................................................................. 48
Configuración del Módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW ................................................ 49
2.2.2. INTERFASE DE COMUNICACIÓN SERIAL RS-232.............................................................. 52
2.2.3. INTERFASE DE COMUNICACIÓN SERIAL RS-485.............................................................. 53
Módulo Conversor de Interfase Avanzado 1761-NET-AIC.............................................................. 54
Modos de Operación ......................................................................................................................... 55
Configuración de la dirección del nodo de comunicación ................................................................ 55
VI

Diagrama de conexión....................................................................................................................... 55

CAPITULO 3 ........................................................................................................ 56
3.1. SOFTWARE RSLINX*.................................................................................................................. 56
3.1.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 56
3.1.2. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ........................................................................................ 58
Requerimientos mínimos de Hardware ............................................................................................. 58
Requerimientos mínimos de Software .............................................................................................. 58
3.1.3. CONFIGURACIÓN DE LOS DRIVERS DE COMUNICACIÓN.............................................. 58
Driver RS-232 de comunicación entre el PLC y la PC ..................................................................... 58
Configuración del Driver Ethernet de comunicación entre el PLC y la PC ...................................... 61

3.2. SOFTWARE RSLOGIX 500*........................................................................................................ 64


3.2.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 64
3.2.2. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ........................................................................................ 65
Requerimientos mínimos de Hardware ............................................................................................. 65
Requerimientos mínimos de Software .............................................................................................. 66
3.2.3. CONFIGURACIÓN Y CREACIÓN DE UN NUEVO ARCHIVO............................................. 66
Configuración del canal 0 (DF1 Full-duplex) de comunicación del PLC ......................................... 69
Configuración del canal 1 (Ethernet) del PLC SLC 5/05.................................................................. 71

3.3. SOFTWARE RSVIEW32*............................................................................................................. 73


3.3.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 73
3.3.2. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ........................................................................................ 75
3.3.3. CONFIGURACIÓN Y CREACIÓN DE UNA HMI ................................................................... 77
Crear un archivo nuevo y configurar de los canales de comunicación directa.................................. 77
Crear Tags ......................................................................................................................................... 81
Crear Pantallas Gráficas.................................................................................................................... 82
Animar Objetos ................................................................................................................................. 84
Crear Trends (Gráficos de tendencia) ............................................................................................... 85
Crear y configurar Eventos ............................................................................................................... 86
Correr el Programa............................................................................................................................ 89

CAPITULO 4 ........................................................................................................ 92
4.1. CONTROL LÓGICO 1: INSTRUCCIONES DE BITS 1 ........................................................... 92
4.1.1. OBJETIVOS................................................................................................................................. 92
4.1.2. MATERIALES Y EQUIPOS ....................................................................................................... 92
4.1.3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 92
4.1.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 101
4.1.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 102
4.1.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 103
4.1.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 103

4.2. CONTROL LÓGICO 2: INSTRUCCIONES DE BITS 2 ......................................................... 104


4.2.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 104
4.2.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 104
4.2.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 104
4.2.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 104
4.2.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 105
4.2.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 106
4.2.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 106

4.3. CONTROL LÓGICO 3: CONTADORES.................................................................................. 107


4.3.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 107
4.3.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 107
4.3.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 107
4.3.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 111
VII

4.3.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 112


4.3.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 113
4.3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 113

4.4. CONTROL LÓGICO 4: TEMPORIZADORES 1..................................................................... 114


4.4.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 114
4.4.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 114
4.4.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 114
4.4.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 116
4.4.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 117
4.4.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 118
4.4.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 118

4.5. CONTROL LÓGICO 5: TEMPORIZADORES 2..................................................................... 119


4.5.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 119
4.5.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 119
4.5.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 119
4.5.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 119
4.5.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 120
4.5.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 120
4.5.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 120

4.6. CONTROL LÓGICO 6: ENTRADAS Y SALIDAS ANALÓGICAS ...................................... 121


4.6.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 121
4.6.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 121
4.6.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 121
4.6.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 131
4.6.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 133
4.6.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 133
4.6.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 133

4.7. CONTROL LÓGICO 7: REGISTROS DE RELOJ/CALENDARIO...................................... 134


4.7.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 134
4.7.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 134
4.7.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 134
4.7.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 135
4.7.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 136
4.7.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 137
4.7.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 137

4.8. CONTROL LÓGICO 8: TRANSFERENCIA DE DATOS ...................................................... 138


4.8.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 138
4.8.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 138
4.8.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 138
4.8.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 142
4.8.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 143
4.8.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 144
4.8.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 144

4.9. CONTROL LÓGICO 9: FLUJO DE PROGRAMA.................................................................. 145


4.9.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 145
4.9.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 145
4.9.3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 145
4.9.4. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 146
4.9.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 146
4.9.6. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 146
4.9.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 146

4.10. CONTROL DE PROCESOS 1: CONTROL ON-OFF CON HISTÉRESIS............................ 147


4.10.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 147
VIII

4.10.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 147


4.10.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 147
4.10.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 162
4.10.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 163
4.10.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 164
4.10.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 164

4.11. CONTROL DE PROCESOS 2: CONTROL PID DE TEMPERATURA................................ 165


4.11.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 165
4.11.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 165
4.11.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 165
4.11.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 174
4.11.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 175
4.11.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 176
4.11.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 176

4.12. CONTROL DE PROCESOS 3: CONTROL PID DE VELOCIDAD....................................... 177


4.12.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 177
4.12.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 177
4.12.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 177
4.12.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 177
4.12.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 179
4.12.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 179
4.12.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 179

4.13. CONTROL DE PROCESOS 4: CONTROL DE RAZÓN ........................................................ 180


4.13.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 180
4.13.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 180
4.13.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 180
4.13.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 183
4.13.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 184
4.13.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 184
4.13.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 184

4.14. CONTROL DE PROCESOS 5: CONTROL POR SOBREPOSICIÓN................................... 185


4.14.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 185
4.14.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 185
4.14.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 185
4.14.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 188
4.14.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 190
4.14.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 190
4.14.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 190

4.15. CONTROL DE PROCESOS 6: CONTROL EN CASCADA ................................................... 191


4.15.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 191
4.15.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 191
4.15.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 191
4.15.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 194
4.15.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 195
4.15.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 196
4.15.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 196

4.16. CONTROL DE PROCESOS 7: CONTROL SELECTIVO ...................................................... 197


4.16.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 197
4.16.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 197
4.16.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 197
4.16.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 198
4.16.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 200
4.16.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 201
4.16.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 201
IX

4.17. CONTROL DE PROCESOS 8: SCADA 1 COMUNICACIÓN SERIAL................................ 202


4.17.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 202
4.17.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 202
4.17.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 202
4.17.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 213
4.17.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 215
4.17.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 215
4.17.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 215

4.18. CONTROL DE PROCESOS 9: SCADA 2 COMUNICACIÓN ETHERNET ........................ 216


4.18.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 216
4.18.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 216
4.18.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 216
4.18.4. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 231
4.18.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 233
4.18.6. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 234
4.18.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 234

CAPITULO 5 ...................................................................................................... 235


5.1. CONTROL LÓGICO 1: INSTRUCCIONES DE BITS 1 ......................................................... 235
5.1.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 235
5.1.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 235
5.1.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 235
5.1.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 236
5.1.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 241
5.1.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 241

5.2. CONTROL LÓGICO 2: INSTRUCCIONES DE BITS 2 ......................................................... 242


5.2.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 242
5.2.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 242
5.2.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 242
5.2.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 243
5.2.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 247
5.2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 247

5.3. CONTROL LÓGICO 3: CONTADORES.................................................................................. 248


5.3.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 248
5.3.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 248
5.3.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 248
5.3.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 250
5.3.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 254
5.3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 254

5.4. CONTROL LÓGICO 4: TEMPORIZADORES 1..................................................................... 255


5.4.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 255
5.4.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 255
5.4.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 255
5.4.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 256
5.4.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 262
5.4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 262

5.5. CONTROL LÓGICO 5: TEMPORIZADORES 2..................................................................... 263


5.5.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 263
5.5.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 263
5.5.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 263
5.5.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 264
5.5.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 268
5.5.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 268
X

5.6. CONTROL LÓGICO 6: ENTRADAS Y SALIDAS ANALÓGICAS ...................................... 269


5.6.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 269
5.6.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 269
5.6.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 269
5.6.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 270
5.6.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 275
5.6.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 275

5.7. CONTROL LÓGICO 7: REGISTROS DE RELOJ/CALENDARIO...................................... 276


5.7.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 276
5.7.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 276
5.7.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 276
5.7.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 277
5.7.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 280
5.7.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 281

5.8. CONTROL LÓGICO 8: TRANSFERENCIA DE DATOS ...................................................... 282


5.8.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 282
5.8.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 282
5.8.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 282
5.8.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 283
5.8.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 287
5.8.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 287

5.9. CONTROL LÓGICO 9: FLUJO DE PROGRAMA.................................................................. 288


5.9.1. OBJETIVOS............................................................................................................................... 288
5.9.2. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................... 288
5.9.3. PLANTEAMIENTO .................................................................................................................. 288
5.9.4. DESARROLLO ......................................................................................................................... 288
5.9.5. PRUEBAS Y RESULTADOS ................................................................................................... 293
5.9.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 293

5.10. CONTROL DE PROCESOS 1: CONTROL ON-OFF CON HISTERÉSIS............................ 294


5.10.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 294
5.10.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 294
5.10.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 294
5.10.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 295
5.10.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 304
5.10.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 305

5.11. CONTROL DE PROCESOS 2: CONTROL PID DE TEMPERATURA................................ 306


5.11.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 306
5.11.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 306
5.11.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 306
5.11.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 308
5.11.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 322
5.11.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 322

5.12. CONTROL DE PROCESOS 3: CONTROL PID DE VELOCIDAD....................................... 324


5.12.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 324
5.12.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 324
5.12.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 324
5.12.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 325
5.12.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 336
5.12.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 337

5.13. CONTROL DE PROCESOS 4: CONTROL DE RAZÓN ........................................................ 338


5.13.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 338
5.13.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 338
5.13.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 338
XI

5.13.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 339


5.13.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 348
5.13.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 348

5.14. CONTROL DE PROCESOS 5: CONTROL POR SOBREPOSICIÓN................................... 349


5.14.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 349
5.14.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 349
5.14.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 349
5.14.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 351
5.14.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 362
5.14.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 362

5.15. CONTROL DE PROCESOS 6: CONTROL EN CASCADA ................................................... 363


5.15.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 363
5.15.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 363
5.15.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 363
5.15.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 365
5.15.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 373
5.15.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 374

5.16. CONTROL DE PROCESOS 7: CONTROL SELECTIVO ...................................................... 375


5.16.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 375
5.16.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 375
5.16.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 375
5.16.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 377
5.16.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 386
5.16.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 387

5.17. CONTROL DE PROCESOS 8: SCADA 1 COMUNICACIÓN SERIAL................................ 388


5.17.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 388
5.17.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 388
5.17.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 388
5.17.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 389
5.17.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 398
5.17.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 398

5.18. CONTROL DE PROCESOS 9: SCADA 2 COMUNICACIÓN ETHERNET ........................ 399


5.18.1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 399
5.18.2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 399
5.18.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 399
5.18.4. DESARROLLO..................................................................................................................... 402
5.18.5. PRUEBAS Y RESULTADOS .............................................................................................. 421
5.18.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 421

CAPITULO 6 ...................................................................................................... 423


6.1. CONTROL LÓGICO 1: INSTRUCCIONES DE BITS 1 ......................................................... 423

6.2. CONTROL LÓGICO 2: INSTRUCCIONES DE BITS 2 ......................................................... 423

6.3. CONTROL LÓGICO 3: CONTADORES.................................................................................. 423

6.4. CONTROL LÓGICO 4: TEMPORIZADORES 1..................................................................... 424

6.5. CONTROL LÓGICO 5: TEMPORIZADORES 2..................................................................... 424

6.6. CONTROL LÓGICO 6: ENTRADAS Y SALIDAS ANALÓGICAS ...................................... 424

6.7. CONTROL LÓGICO 7: REGISTROS DE RELOJ/CALENDARIO...................................... 425


XII

6.8. CONTROL LÓGICO 8: TRANSFERENCIA DE DATOS ...................................................... 425

6.9. CONTROL LÓGICO 9: FLUJO DE PROGRAMA.................................................................. 425

6.10. CONTROL DE PROCESOS 1: CONTROL ON-OFF CON HISTÉRESIS............................ 425

6.11. CONTROL DE PROCESOS 2: CONTROL PID DE TEMPERATURA................................ 426

6.12. CONTROL DE PROCESOS 3: CONTROL PID DE VELOCIDAD....................................... 426

6.13. CONTROL DE PROCESOS 4: CONTROL DE RAZÓN ........................................................ 426

6.14. CONTROL DE PROCESOS 5: CONTROL POR SOBREPOSICIÓN................................... 427

6.15. CONTROL DE PROCESOS 6: CONTROL EN CASCADA ................................................... 427

6.16. CONTROL DE PROCESOS 7: CONTROL SELECTIVO ...................................................... 427

6.17. CONTROL DE PROCESOS 8: SCADA 1 COMUNICACIÓN SERIAL................................ 427

6.18. CONTROL DE PROCESOS 9: SCADA 2 COMUNICACIÓN ETHERNET ........................ 428

CAPITULO 7 ...................................................................................................... 429


7.1. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 429

7.2. RECOMENDACIONES............................................................................................................... 430

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 431

ANEXOS ............................................................................................................ 433


CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Debido a las necesidades de la industria y al acelerado desarrollo tecnológico, se ha


difundido mundialmente el uso de los Controladores lógicos programables (PLC por sus
siglas en ingles) para realizar el control de diferentes procesos en donde el coste de
desarrollo y mantenimiento de un sistema de automatización tradicional (basados en
circuitos eléctricos con relés, interruptores, contadores, entre otros) es relativamente alto
contra el coste de la automatización mediante PLC’s, o en procesos en los cuales van a
existir cambios en el sistema durante toda su vida operacional, puesto que estos
controladores presentan optimas características de confiabilidad, flexibilidad y seguridad
(Estrada, 2006).

Una de las marcas de PLC’s más representativas en la industria tanto a nivel internacional
como local, es Allen Bradley, siendo de gran representación las series SLC 500 y
Micrologix dentro de los PLC modulares y compactos respectivamente.

Estos equipos ofrecen una excelente relación costo beneficio con amplias capacidades para
satisfacer las necesidades de una diversa gama de aplicaciones (Rockwell Automation
1747-SG001B-ES-P, 2005).

Además estos PLC’s utilizan el software de programación RSLogix 500 que maximiza la
productividad simplificando el desarrollo de programas y la resolución de problemas.

Así mismo, puesto que la mayoría de las aplicaciones hoy en día ya no pueden
considerarse aplicaciones aisladas en el proceso global, es necesario supervisar y
monitorear las distintas variables que intervienen en el proceso. (Rockwell Automation
RSVIEW-BR001A-ES-P, 2005) Para lo cual se puede emplear la comunicación hacia un
computador personal con software dedicado como es RSView32, que consiste en un
paquete de software que permite la creación de Interfaces Humano Maquina (HMI).

Por las razones expuestas, en el Laboratorio de Robótica y PLC’s del Departamento de


Eléctrica y Electrónica de la ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO se ha iniciado
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 2

un necesario proceso de renovación de su infraestructura habiéndose adquirido en primera


instancia los equipos y software mencionados con la finalidad de incluirlos como parte de
la formación integral de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica,
Automatización y Control.

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En la actualidad, la industria en el Ecuador esta modernizándose y automatizándose cada


vez más y con mayor rapidez para tener mayor competitividad en el mercado.

Dentro de este proceso de automatización, los PLC’s juegan un papel fundamental, debido
a sus ya conocidas prestaciones que facilitan la automatización de ciertos procesos.

En nuestro país se emplean PLC’s de diversas marcas y modelos, siendo la marca Allen
Bradley una de las más representativas y de mayor auge debido a sus excelente calidad y
precio.

Debido a esta realidad, el Departamento de Eléctrica y Electrónica de la Escuela


Politécnica del Ejército, consciente en la importancia de ampliar y actualizar el
conocimiento acerca de la utilización de PLC’s ha equipado el correspondiente laboratorio
con equipos nuevos de la marca Allen Bradley, entre los que se encuentran PLC’s de la
serie SLC500 y Micrologix, además de las respectivas licencias del software RSLogix500
y RSView32.

A partir de este hecho surge la inherente necesidad de contar con un sistema de


entrenamiento modular guiado que facilite el aprendizaje de los estudiantes acerca de la
configuración, programación y aplicación de estos nuevos equipos; que establezca una
serie de prácticas especificas que de manera didáctica y metodológica sinteticen y
direccionen la información proporcionada por la casa fabricante para que de manera más
sencilla pueda ser asimilada por los estudiantes de la carrera, dado que al contar en el
laboratorio tanto con equipos Allen Bradley como Modicom se requiere agilitar y sintetizar
la ejecución de las prácticas para poder tener una adecuada distribución del tiempo que
facilite el estudio de ambas marcas de manera simultánea.

De igual manera se requiere la implementación de tableros que permitan realizar la


simulación en hardware de las prácticas de control lógico, lo que ayudará a los estudiantes
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 3

a adquirir los conocimientos necesarios, de mejor manera y en menor tiempo.


Adicionalmente, se complementarán también estos conocimientos con simulaciones en
software.

La principal motivación para la realización de este proyecto, es la de satisfacer las


necesidades nombradas, para contribuir al continuo mejoramiento de la educación integral
de los alumnos.

1.3. ALCANCE DEL PROYECTO

Se va a diseñar e implementar siete tableros (módulos) didácticos que permitirán realizar


de manera versátil aplicaciones de simulación orientadas a ilustrar de manera didáctica
diferentes técnicas de control lógico utilizando PLC’s Allen Bradley. Para cada aplicación
se desarrollará en RSLogix500 la lógica de control correspondiente.

De igual manera se implementarán siete aplicaciones de simulación en hardware y


software, de técnicas de control de procesos tales como PID, Control de Razón, Control en
Cascada, Control por Sobreposición, entre otras. Cada una de estas aplicaciones incluirá el
desarrollo en RSLogix500 de la lógica de control correspondiente, además de la creación
de una Interfase Humano Maquina (HMI) en RSView32.

Adicionalmente se implementarán aplicaciones que permitan ilustrar de manera didáctica


la configuración de sistemas SCADA, cada una de las cuales incluirá el desarrollo de la
lógica de control en RSLogix500 y la creación de la HMI en RSView32.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 4

CAPITULO 2

PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000

2.1. PLC ALLEN BRADLEY

2.1.1. SERIE SLC-500*

INTRODUCCIÓN

Figura. 2.1. Equipos de la serie SLC-500

El SLC 500 de Allen-Bradley es una familia de controladores programables de chasis


pequeño, de E/S discretas, analógicas y especiales y dispositivos periféricos. Esta
familia de procesadores proporciona eficacia y flexibilidad a través de una amplia
gama de configuraciones de comunicaciones, características y opciones de memoria.
La incorporación de redes incorporadas, ampliaciones de la familia de E/S 1746,
disponibilidad de módulos de E/S especiales y un excelente paquete de programación
para Windows, el SLC 500 de Allen-Bradley se ha convertido en el principal
controlador de pequeño tamaño del mercado.

*La información expuesta en esta sección fue extraída de los textos 3, 4, 5, 7, 8 y 9 citados en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 5

CARACTERÍSTICAS

Las siguientes especificaciones se aplican a todos los componentes modulares SLC 500
a menos que se indique lo contrario.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN
Temperatura En funcionamiento: de 0 °C a +60 °C (de +32 °F a +140 °F)
Almacenamiento: de -40 °C a +85 °C (de -40 °F a +185 °F)
Humedad: de 5 a 95 % sin condensación
Vibraciones En funcionamiento: de 1.0 G a 5 hasta 2000 Hz
Sin funcionar: de 2.5 G a 5 hasta 2000 Hz
Choque En funcionamiento: (todos los módulos salvo contacto de relés)
30.0 G (3 impulsos, 11 ms)
En funcionamiento: (módulos de contacto de relés 1746-OWx y
1746-IOx combo) 10.0 G (3 impulsos, 11 ms)
Sin funcionar: 50.0 G (3 impulsos, 11 ms)
Caída libre (prueba Portátil, 2.268 Kg. (5 libras) o menos a 0.762 m (30 pulg.) (seis
de caída) caídas)
Portátil, 2.268 Kg. (5 libras) o mas a 0.1016 m (4 pulg.) (tres caídas
en plano)
Inmunidad a ruidos Norma NEMA ICS 2-230
Compatibilidad Arco eléctrico: 1.5 KV (norma industrial: NEMA ICS 2-
electromagnética 230/NEMA ICS 3-304)
Capacidad para soportar sobretensiones: 3 KV (norma industrial:
Norma IEEE 472- 1974/ANSI C37.90/ 90A-1974)
Ráfaga de fenómeno transitorio rápido (impulso): 2 KV para
fuentes de alimentación 1746, 1 KV para 1746 I/O y líneas de
comunicaciones de mas de 10 m (32.84 pies), 5 ns de tiempo de
elevación
Descarga electrostática (ESD): 15 KV, 100 pF/modelo de 1.5 KW
Susceptibilidad electromagnética radiada: walkie-talkie de 5 W a
464.5 MHz y 153.05 MHz
Seguridad Capacidad nominal dieléctrica: 1500 VCA (norma industrial: UL
508, CSA C22.2 Nº 142)
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 6

Aislamiento entre circuitos de comunicación: 500 VCC


Aislamiento entre backplane y E/S: 1500 VCA
Inflamabilidad e incendio eléctrico: UL94V-0
Certificaciones ƒ listado en CUL
ƒ Clase I, Grupos A, B, C o D, División 2
ƒ acorde con la normativa de la CE establecida por las
pertinentes directivas
ƒ certificación de CSA

Tabla. 2.1. Especificaciones SLC500

La Escuela Politécnica de Ejército (ESPE) cuenta con PLC’s de las series SLC 5/03 y
SLC 5/05 de esta familia, a continuación se describen las características más
importantes de estas dos series.

Procesador SLC 5/03

El procesador 1747-L532E 5/03 CPU 16K-Mem OS-302 Series C con el que cuenta la
ESPE, posee las siguientes características:

ƒ Tamaño de memoria total de 16 K.


ƒ Control de hasta 4096 puntos de entrada y salida.
ƒ Programación en línea (incluye edición en tiempo de ejecución).
ƒ Canal DH-485 incorporado.
ƒ Canal RS-232 incorporado compatible con full-duplex DF1, maestro/esclavo
half-duplex DF1 para SCADA, DH-485 usando un 1761-NET-AIC con cable
1747-CP3 y protocolos ASCII.
ƒ Reloj/calendario en tiempo real incorporado.
ƒ 2 ms de interrupción temporizada seleccionable (STI).
ƒ 0.50 ms de interrupción de entrada discreta (DII).
ƒ Funciones matemáticas avanzadas: trigonométricas, PID, exponenciales, punto
flotante (coma flotante) e instrucciones de calculo.
ƒ Direccionamiento indirecto.
ƒ El PROM de la memoria flash proporciona actualizaciones de firmware sin
cambiar EPROMS físicamente.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 7

ƒ Módulo de memoria flash EPROM opcional disponible.


ƒ Interruptor de llave: RUN, REMote, PROGram.
ƒ RAM con batería de respaldo.

Procesador SLC 5/05

El procesador 1747-L551 5/05 CPU 16K-Mem OS-501 Series C con el que cuenta la
ESPE, posee las siguientes características:

ƒ Tamaños de memoria de programación de 16 K.


ƒ Rendimiento de alta velocidad: 0.90 ms/K es lo típico.
ƒ Control de hasta 4096 puntos de entrada y salida.
ƒ Programación en línea (incluye edición en tiempo de ejecución).
ƒ Canal Ethernet 10Base-T incorporado, que acepta:

− Comunicación de alta velocidad entre computadoras mediante TCP/ IP

− Capacidades de comunicación de mensajes con procesadores SLC 5/05,


PLC-5 y PLC-5/250, módulo de interfase Ethernet 1785-ENET y puente
Ethernet 1756-ENET, así como otros módulos Ethernet para computadoras
disponibles comercialmente.

− SNMP para administración de redes Ethernet estándar

ƒ Canal RS-232 incorporado que acepta full-duplex DF1, maestro/esclavo half-


duplex DF1 para SCADA, DH-485 usando un 1761-NET-AIC con cable 1747-
CP3 y ASCII.
ƒ Función de paso "passthrough" entre canales de Ethernet a DH-485.
ƒ Función de paso "passthrough" entre canales de Ethernet a DF1.
ƒ Función de paso "passthrough" de E/S remota desde el canal 0 (DF1 o DH485)
o el canal 1 (Ethernet) mediante un módulo escáner de E/S remota 1747-SN o
1747-BSN.
ƒ Reloj/calendario en tiempo real incorporado.
ƒ Interrupción temporizada seleccionable (STI) de 1 ms.
ƒ Interrupción de entrada discreta (DII) de 0.50 ms.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 8

ƒ Funciones matemáticas avanzadas: trigonométricas, PID, exponenciales, punto


flotante (coma flotante) y las instrucciones de calculo.
ƒ Direccionamiento indirecto.
ƒ El PROM de la memoria flash proporciona actualizaciones de firmware sin
cambiar EPROMS físicamente.
ƒ Módulo de memoria flash EPROM opcional disponible.
ƒ Interruptor de llave: RUN, REMote, PROGram (borrado de fallos).
ƒ RAM con batería de respaldo.

PROGRAMACIÓN DE SLC-500

Archivos del Procesador (Processor Files)

La memoria de usuario de SLC 500 está compuesta por Archivos de Datos y Archivos
de Programa como se muestra en la figura 2.2

0
1
2
Salidas
Entradas

3
4
Status

5
Temporizador
Bit

6
Contador

7
8
Control

9 a 255
Punto Flotante
Entero

B Bit
T Temporizador
C Contador
R Control
N Entero
F Punto Flotante
ST Cadena (String )
A rchivos A A SCII
de D atos

A rchivos
de
0
Programa
1
Archivo de sistema

2
Archivo de sistema

3 a 255
Archivo de Programa

Archivos de programas

Figura. 2.2. Archivos del Procesador SLC-500


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 9

Direccionamiento de los Archivos de Salida y Entrada (O0: y I1:)

Los archivos de datos 0 y 1 representan salidas y entradas externas respectivamente.

Formato Explicación
O:e.s/b O Salida (Output)
I Entrada (Input)
: Delimitador de elemento

I:e.s/b e Número de Slot (en el que se El módulo procesador (CPU) es el Slot 0.


encuentra el módulo de I/O)
. Delimitador de palabra Requerido únicamente si es necesario un
número de palabra.
s Número de palabra Requerido si el número de entradas o
salidas para el slot excede de 16
(módulos especiales).
/ Delimitador de bit
b Número de Terminal Entradas: 0-15

Salidas: 0-15

Tabla. 2.2. Direccionamiento I/O

Direccionamiento de los Archivos de Status (S2:)

Formato Explicación
S:e/b S Archivo de Status
: Delimitador de elemento
e Número de elemento Rango de 0 a 82. Estos son elementos de 1
palabra de longitud y 16 bit por elemento.
/ Delimitador de bit
b Número de Bit. Número de Bit dentro del elemento. 0 a 15.

Tabla. 2.3. Direccionamiento STATUS

Direccionamiento de los Archivos de Bit (B3:)

Formato Explicación
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 10

Bf:e/b B Bit
f Número de archivo. Es 3 por defecto. En los SLC puede asignarse un
número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.
: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de 1 palabra de longitud y 16
elemento bit por elemento. El rango es entre 0-255.
/ Delimitador de bit
b Número de Bit Número de Bit dentro del elemento. 0 a 15.

Tabla. 2.4. Direccionamiento BITS

Direccionamiento de los Archivos de Temporizador (Timer) (T4:)

Formato Explicación
Tf:e.s/b T Temporizador (Timer)
f Número de archivo. Es 4 por defecto. En los SLC puede asignarse un
número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.
: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de tres palabras cada uno, que
elemento conforman el temporizador. El rango es entre 0-255.
. Delimitador de Requerido únicamente si es necesario un número de
palabra palabra.
s Número de De 0 a 2 (Tres palabras)
palabra
/ Delimitador de bit
b Número de Bit De 0 a 15 (16 Bits)

Tabla. 2.5. Direccionamiento TIMER

Ejemplos:
T4:0/15 or T4:0/EN Enable bit
T4:0/14 or T4:0/TT Timer timing bit
T4:0/13 or T4:0/DN Done bit
T4:0.1 or T4:0.PRE Valor Preset del timer
T4:0.2 or T4:0.ACC Valor Acumulado del temporizador
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 11

T4:0.1/0 or T4:0.PRE/0 Bit 0 del valor PRESET


T4:0.2/0 or T4:0.ACC/0 Bit 0 del valor Acumulado

Tabla. 2.6. Ejemplos Direccionamiento TIMER

Direccionamiento de los Archivos de Contador (C5:)

Formato Explicación
Cf:e.s/b C Contador (Counter)
f Número de archivo. Es 5 por defecto. En los SLC puede asignarse un
número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.
: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de tres palabras cada uno, que
elemento conforman el contador. El rango es entre 0-255.
. Delimitador de Requerido únicamente si es necesario un número de
palabra palabra.
s Número de De 0 a 2 (Tres palabras)
palabra
/ Delimitador de bit
b Número de Bit De 0 a 15 (16 Bits)

Tabla. 2.7. Direccionamiento COUNTER

Ejemplos:
C5:0/15 ó C5:0/CU Count Up Enable
C5:0/14 ó C5:0/CD Count Down Enable
C5:0/13 ó C5:0/DN Done (DN) bit
C5:0/12 ó C5:0/OV Overflow bit
C5:0/11 ó C5:0/UN Underflow bit
C5:0.1 ó C5:0.PRE Valor PRESET del contador
C5:0.2 ó C5:0.ACC Valor acumulado del contador
C5:0.1/0 ó C5:0.PRE/0 Bit 0 del valor PRESET
C5:0.2/0 ó C5:0.ACC/0 Bit 0 del valor acumulado

Tabla. 2.8. Ejemplo Direccionamiento COUNTER


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 12

Direccionamiento de los Archivos de Control (R6:)

Formato Explicación
Rf:e.s/b R Control
f Número de archivo. Es 6 por defecto. En los SLC puede asignarse un
número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.
: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de tres palabras cada uno. El
elemento rango es entre 0-255.
. Delimitador de Requerido únicamente si es necesario un número de
palabra palabra.
s Número de palabra
/ Delimitador de bit
b Número de Bit De 0 a 15 (16 Bits)

Tabla. 2.9. Direccionamiento CONTROL

Direccionamiento de los Archivos de Entero (N7:)

Formato Explicación
Nf:e/b N Entero
f Número de archivo. Es 7 por defecto. En los SLC puede asignarse un
número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.
: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de 1 palabra de longitud y 16
elemento bit por elemento. El rango es entre 0-255.
/ Delimitador de bit
b Número de Bit Número de Bit dentro del elemento. 0 a 15.

Tabla. 2.10. Direccionamiento ENTERO

Formato de direccionamiento de los Archivos de Punto Flotante (F8:)

Formato Explicación
Ff:e F Punto Flotante
f Número de archivo. Es 8 por defecto. En los SLC puede asignarse un
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 13

número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.


: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de 2 palabra de longitud y 32
elemento bit por elemento. El rango es entre 0-255.

Tabla. 2.11. Direccionamiento FLOTANTE

Conjunto de instrucciones para la programación de SLC-500

Grupo Funcional Descripción


Tipo de relé (bit) Las instrucciones de tipo de relé (bit) monitorean y controlan el estado
de los bits. XIC, XIO, OTE, OTL, OTU, OSR

Temporizador y Las instrucciones de temporizador y contador controlan operaciones


contador basadas en tiempo o en el número de eventos. TON, TOF, CTU, CTD,
RTO, RES, RHC, TDF

Comparación Las instrucciones de comparación comparan valores usando una


expresión o una instrucción de comparación especifica. EQU, NEQ,
LES, LEQ, GRT, GEQ, MEQ, LIM.
Cálculo Las instrucciones de cálculo evalúan operaciones aritméticas usando
una expresión o una instrucción aritmética especifica. ADD, SUB,
MUL, DIV, DDV, CLR, NEG, SQR, SCL, SCP, ABS, CPT, SWP,
ASN, ACS, ATN, COS, LN, LOG, SIN, TAN, XPY, RMP.
Lógica Las instrucciones lógicas realizan operaciones lógicas en los bits.
AND, OR, XOR, NOT.
Conversión Las instrucciones de conversión realizan conversiones entre valores
enteros y BCD y entre valores en radianes y grados. TOD, FRD,
DCD, DEG, RAD, ENC.
Transferencia Las instrucciones de transferencia modifican y transfieren los bits.
MOV, MVM.
Archivo Las instrucciones de archivo realizan operaciones en los datos de
archivo. COP, FLL, BSL, BSR, FFL, FFU, LFL, LFU, FBC, DDT.
Secuenciador Las instrucciones de secuenciador monitorean operaciones continuas
y repetibles. SQO, SQC, SQL.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 14

Control de Las instrucciones de flujo de programa cambian el flujo de la


programa ejecución del programa de lógica de escalera. JMP, LBL, JSR, SBR,
RET, MCR, TND, SUS, IIM, IOM, END, REF
Interrupción de Las instrucciones de interrupción del usuario permiten interrumpir el
usuario programa basándose en eventos definidos. STD, STE, STS, IID, IIE,
RPI, INT
Control de La instrucción de control de proceso proporciona un control de lazo
proceso cerrado. PID
Comunicaciones Las instrucciones de comunicaciones leen o escriben datos en otra
estación. MSG, SVC, BTR, BTW
ASCII Las instrucciones ASCII leen, escriben, comparan y convierten
cadenas ASCII. ABL, ACB, ACI, ACL, ACN, AEX, AHL,

AIC, ARD, ARL, ASC, ASR, AWA, AWT

Tabla. 2.12. Conjunto de intrucciones SLC-500

A continuación se describen cada una de las principales instrucciones de programación


de la familia SLC-500

Instrucciones de Entrada y Salida

Existen varias instrucciones que permiten manipular las entradas o salidos del PLC.
Estas pertenecen al grupo de instrucciones conocidas como INSTRUCCIONES DE
BITS, puesto que actúan sobre un solo bit. En las siguientes tablas se explican las
principales:

Instrucciones de Entrada

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Esta instrucción cambia su estado de acuerdo al estado
Examine if del bit que representa, de acuerdo a la siguiente tabla:
Closed (XIC)
Bit XIC
0 Falso
1 Verdadero
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 15

Esta instrucción cambia su estado de acuerdo al estado


del bit que representa, de acuerdo a la siguiente tabla:
Examine if
Open (XIO) Bit XIO
0 Verdadero
1 Falso

Cuando las condiciones que preceden a esta instrucción


cambian de Falso a Verdadero, esta se vuelve verdadera
One-shot
durante un scan, luego se vuelve falsa a pesar que las
Rising (OSR)
condiciones que la preceden sigan siendo verdaderas. Es
decir solo se vuelve verdadera durante un scan, cuando
existe una transición Falso-Verdadero de las condiciones
que la preceden.

Tabla. 2.13. Intrucciones de Entrada

Instrucciones de Salida

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Output
Energize Se utiliza esta instrucción para encender el bit que

(OTE) representa (salida) cuando las condiciones que la preceden


son verdaderas.

Esta instrucción es similar a la anterior (OTE) con la


Output Latch
diferencia que una vez que la condiciones que la preceden
(OTL)
cambian de Falso a Verdadero, ésta activa el bit y éste
queda activado sin importar que las condiciones que la
preceden cambien de estado. Es decir se queda enclavado.
Esta instrucción es similar a la anterior (OTL), pero
Output trabaja de manera inversa, es decir, una vez que las
Unlatch condiciones que la preceden cambian de Falso a
(OTU) Verdadero, ésta desactiva el bit y éste queda desactivado
sin importar que las condiciones que la preceden cambien
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 16

de estado. Es decir se queda enclavado.

Tabla. 2.14. Intrucciones de Salida

No se recomienda usar la misma dirección en dos o más


instrucciones de salida, a excepción de OTL y OTU que
generalmente trabajan en pares.

Ejemplos de Programación

Se desea controlar el encendido y apagado de un motor con dos pulsadores, uno de


START y uno de STOP.

1. El programa Ladder utilizando únicamente como instrucción de salida la


instrucción OTE se muestra en la figura 2.3

Figura. 2.3. Ejemplo de programación con instrucción OTE

2. El programa Ladder utilizando únicamente como instrucciones de salida las


instrucciones OTL y OTU se muestra en la figura 2.4

Figura. 2.4. Ejemplo de programación con instrucción OTL Y OTU

Las direcciones están asignadas de la siguiente manera:


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 17

Elemento Dirección Descripción


START I:1/0 Entrada digital 0, cuyo Módulo se encuentra en el Slot 1
STOP I:1/1 Entrada digital 1, cuyo Módulo se encuentra en el Slot 1
MOTOR O:2/0 Salida digital 0, cuyo Módulo se encuentra en el Slot 2

Tabla. 2.15. Direcciones asignada en el ejemplo

Instrucciones de Conteo

Existen dos instrucciones principales de conteo, CTU o de conteo ascendente y CTD o


de conteo descendente. Ambas poseen los siguientes parámetros:

1. Dirección del Contador: Esta debe ser ingresada por el programador, de acuerdo al
formato antes explicado
2. Valor de PRESET: Este debe ser ingresado por el programador y representa el valor
que el acumulado debe alcanzar para activar el bit Done (DN).
3. El valor acumulado ACCUM: este representa el valor actual de la cuenta.

Instrucción de Conteo Ascendente


SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Count Up Esta instrucción cuenta de manera creciente las
(CTU) transiciones Falso-Verdadero de las condiciones
que la preceden. Pudiendo estas transiciones ser
causadas por condiciones de la lógica del programa
o por dispositivos de campo externos.

Tabla. 2.16. Instrucción CTU

Bits de STATUS de la instrucción CTU


Este BIT Es seteado cuando… Permanece seteado hasta que…
CTU El valor acumulado excede Sea ejecutada una instrucción RES con la
Overflow el limite y pasa de +32768 misma dirección de la instrucción CTU o
(OV) a -32767 y continua hasta que la cuenta sea disminuida con una
contando desde ahí instrucción CTD y el valor acumulado sea
Bit 12
menor o igual a +32768.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 18

Done (DN) El valor acumulado es El valor acumulado sea menor al valor de


Bit 13 igual o mayor al valor PRESET
PRESET
CTU Las condiciones que Las condiciones que preceden la instrucción
Enable preceden la instrucción CTU son falsas o esté activada una instrucción
(CU) Bit 15 CTU son verdaderas RES con la misma dirección de la instrucción
CTU

Tabla. 2.17. Bits de Status de la instrucción CTU

Instrucción de Conteo Descendente


SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Count Esta instrucción cuenta de manera decreciente las
Down transiciones Falso-Verdadero de las condiciones
(CTD) que la preceden. Pudiendo estas transiciones ser
causadas por condiciones de la lógica del programa
o por dispositivos de campo externos.

Tabla. 2.18. Instrucción CTD

Bits de STATUS de la instrucción CTU


Este BIT Es seteado cuando… Permanece seteado hasta que…
CTD El valor acumulado excede Sea ejecutada una instrucción RES con la
Underflow el limite y pasa de -32767 misma dirección de la instrucción CTD o
(UN) a +32768 y continua hasta que la cuenta sea aumentada con una
contando desde ahí instrucción CTD y el valor acumulado sea
Bit 11
mayor o igual a -32767.
Done (DN) El valor acumulado es El valor acumulado sea menor al valor de
Bit 13 igual o mayor al valor PRESET
PRESET
CTD Enable Las condiciones que Las condiciones que preceden la instrucción
(CU) Bit 14 preceden la instrucción CTU son falsas o esté activada una
CTU son verdaderas instrucción RES con la misma dirección de la
instrucción CTU

Tabla. 2.19. Bits de Status de la instrucción CTD


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 19

La duración de la transición On-Off de la señal de entrada no debe


ser menor a dos veces el tiempo de scan. (Asumiendo un ciclo de
trabajo del 50%)

Instrucción de Reset
SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Reset Esta instrucción se utiliza para resetear un contador o un
(RES) temporizador, Cuando las función RES está habilitada esta
resetea los Count Up (CTU), Count Down (CTD), Timer On Delay
(TON) ó Retentive Timer (RTO) que tengan la misma dirección de la
función RES.

Tabla. 2.20. Instrucción RES

La instrucción RES resetea todos los bits de Status de los contadores que se vieron
anteriormente, y vuelve a cero los valores acumulados tanto de los CTU y CTD.

Debido a que la instrucción RES vuelve a cero los valores


acumulados, si el valor Preset del contador es negativo, esto causa
que el bit Done (DN) se active, lo cual deberá ser considerado por el
programador

Instrucciones de Temporización

Existen dos instrucciones principales de temporización, TON o temporizador


retardador de encendido y TOF o temporizador retardador de apagado. Ambas poseen
los siguientes parámetros:

1. Dirección del Temporizador: Esta debe ser ingresada por el programador, de


acuerdo al formato antes explicado.
2. Valor de PRESET: Este debe ser ingresado por el programador y representa el valor
que el acumulado debe alcanzar para activar o desactivar el bit Done (DN)
dependiendo si es una instrucción TON ó TOF.
3. El valor acumulado ACCUM: este representa el valor actual de la cuenta.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 20

Temporizador retardador de encendido


SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Timer On- Use esta instrucción para encender o apagar una
delay salida luego que el temporizador ha estado
(TON) encendido por un intervalo de tiempo definido
(Preset). Esta instrucción cuenta intervalos de
tiempo cuando las condiciones que la preceden son
verdaderas y el valor acumulado es menor al
Preset. Si las condiciones que la preceden se
vuelven falsas, el temporizador se resetea.

Tabla. 2.21. Instrucción TON

Bits de STATUS de la instrucción TON


Este BIT Es seteado cuando… Permanece seteado hasta que…
Timer Done El valor acumulado es igual o mayor Las condiciones que preceden a la
DN Bit que el valor Preset instrucción TON son falsas
13

Timer Las condiciones que preceden a la Las condiciones que preceden a la


Timing (TT) instrucción TON son verdaderas y el instrucción TON son falsas o
Bit 14 valor acumulado es menor que el cuando el bit Done DN es seteado
Preset

Timer Las condiciones que preceden la Las condiciones que preceden la


Enable EN instrucción TON son verdaderas instrucción TOF son falsas
Bit 15

Tabla. 2.22. Bits de Status de la instrucción TON


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 21

Instrucciones de Comparación

Instrucciones de Comparación

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Use esta instrucción para comparar si dos
valores son iguales. Si A y B son iguales, la
instrucción es verdadera. Si A y B no son
iguales, la instrucción es Falsa.
Equal (EQU)
A debe ser una dirección, mientras que B
puede ser una constante o una dirección. Los
enteros negativos son almacenados en
complemento a dos.
Use esta instrucción para comparar si un valor
(A), es menor que otro (B). Si A<B, la
Less Than instrucción es verdadera. Si A>B, la
(LES) instrucción es falsa.

Use esta instrucción para comparar si un valor


Greater Than (A), es mayor que otro (B). Si A>B, la
(GRT) instrucción es verdadera. Si A<B, la
instrucción es falsa.

Limit Test
(LIM) Use esta instrucción para verificar si un valor
está dentro o fuera de un rango especificado.

Tabla. 2.23. Instrucciones de Comparación


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 22

Instrucciones de Transferencia de datos

Instrucciones de Transferencia de datos

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Mueve el valor de la fuente (Source) hacia la
dirección del destino (Dest). Si las condiciones que
preceden la instrucción son verdaderas. La
instrucción mueve los datos una vez cada Scan. La
fuente puede ser una dirección o constante. El
destino debe ser obligadamente una dirección.

Afecta los bits aritméticos de la siguiente manera:

Move BIT Valor

(MOV) S:0/0 Carry (C) Siempre se resetea


S:0/1 Overflow (V) Siempre se resetea
S:0/2 Zero (Z) Si algún resultado
es 0 este se hace 1,
o sino se resetea
S:0/3 Sign (S) Si algún resultado
es (-) este se hace 1,
o sino se resetea

Esta instrucción copia bloques de datos de un lugar


a otro. NO utiliza los bits de Status. La fuente es la
dirección de los datos que se quieren copiar. El
Copy File destino es la dirección de inicio donde se va a
(COP) copiar los datos. Length es el número de elementos
que se van a copiar (máximo 128 palabras). Se
debe usar el indicador de archivo (#) en la
dirección.

Tabla. 2.24 Instrucciones de Tranferencia de Datos


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 23

Si se quiere mover una palabra de datos sin afectar los bits


aritméticos (S: 0), use la instrucción COP con una longitud (Length)
de 1 en lugar de la instrucción MOV.

Instrucciones Matemáticas.

SUMA

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Suma un valor (A) a otro (B) y coloca el resultado
en el destino.

Add (ADD)

Tabla. 2.25. Instrucción ADD

La instrucción ADD afecta a los bits aritméticos de la siguiente manera:

BIT ADD le afecta porque…


S:0/0 Carry (C) Toma el valor de 1 si se ha generado
carry. O sino se resetea
S:0/1 Overflow (V) Toma el valor de 1 si se genera
Overflow (desbordamiento) en el
destino. O sino se resetea
S:0/2 Zero (Z) Toma el valor de 1 si el resultado es
0. O sino se resetea
S:0/3 Sign (S) Toma el valor de1 si el resultado es
negativo. O sino se resetea

Tabla. 2.26. Bits aritméticos de la instrucción ADD


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 24

RESTA

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Resta un valor (B) de otro (A) y coloca el
resultado en el destino.
Subtract
(SUB)

Tabla. 2.27. Instrucción SUB

La instrucción SUB afecta a los bits aritméticos de la siguiente manera:

BIT SUB le afecta porque…


S:0/0 Carry (C) Toma el valor de 1 si se detecta un borrow (préstamo). O sino se
resetea
S:0/1 Overflow Toma el valor de 1 si se genera Underflow (desbordamiento inferior)
(V) en el destino. O sino se resetea
S:0/2 Zero (Z) Toma el valor de 1 si el resultado es 0. O sino se resetea
S:0/3 Sign (S) Toma el valor de1 si el resultado es negativo. O sino se resetea

Tabla. 2.28. Bits aritméticos de la instrucción SUB

MULTIPLICACIÓN

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

Multiply Multiplica un valor (A) por otro valor (B) y


(MUL) coloca el resultado en el destino.

Tabla. 2.29. Instrucción MUL

La instrucción MUL afecta a los bits aritméticos de la siguiente manera:

BIT MUL le afecta porque…


S:0/0 Carry (C) Siempre lo resetea
S:0/1 Overflow Toma el valor de 1 si se genera Overflow (desbordamiento) en el
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 25

(V) destino. O sino se resetea


S:0/2 Zero (Z) Toma el valor de 1 si el resultado es 0. O sino se resetea
S:0/3 Sign (S) Toma el valor de1 si el resultado es negativo. O sino se resetea

Tabla. 2.30. Bits aritméticos de la instrucción MUL

DIVISIÓN

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Divide un valor (A) para otro valor (B). El
cuociente redondeado es colocado en el destino. El
Divide cuociente no redondeado es almacenado en la
(DIV) palabra más significativa del registro matemático.
El residuo es colocado en la palabra menos
significativa del registro matemático.

Tabla. 2.31. Instrucción DIV

La instrucción DIV afecta a los bits aritméticos de la siguiente manera:

BIT DIV le afecta porque…


S:0/0 Carry (C) Siempre lo resetea
S:0/1 Overflow Toma el valor de 1 si se genera una división para cero o un Overflow
(V) (desbordamiento) en el destino. O sino se resetea
S:0/2 Zero (Z) Toma el valor de 1 si el resultado es 0. O sino se resetea. Es
indefinido si existe overflow.
S:0/3 Sign (S) Toma el valor de1 si el resultado es negativo. O sino se resetea. Es
indefinido si existe overflow.

Tabla. 2.32. Bits aritméticos de la instrucción DIV

Reloj Calendario

Los procesadores SLC 5/03 o superiores poseen registros incorporados de


Reloj/Calendario (Los procesadores Micrologix 1000 no poseen registros de
Reloj/Calendario). Estos registros se encuentran dentro de los registros de STATUS del
procesador aunque se los clasifica como registros de Configuración Dinámica.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 26

La precisión del reloj/calendario en este tipo de procesadores es de ±54 segundos/mes a


+25 °C ó ±81 segundos/mes a +60 °C

A continuación se describen más detalladamente cada uno de estos registros:

Dirección Nombre Descripción


S:37 Clock/Calendar Year Este valor contiene el valor correspondiente al
año. Tiene un rango valido de 0 a 65535.
S:38 Clock/Calendar Month Este valor contiene el valor correspondiente al
mes. Tiene un rango valido de 1 a 12. Enero
equivale al valor de 1.
S:39 Clock/Calendar Day Este valor contiene el valor correspondiente al
día. Tiene un rango valido de 1 a 31. El primer
día del mes equivale al valor de 1.
S:53L Day-of-Week Este valor contiene el valor correspondiente al
día de la semana. Tiene un rango valido de 0 a
6. El día domingo equivale al valor de 0.
S:40 Clock/Calendar Hours Este valor contiene el valor correspondiente a
la hora. Tiene un rango valido de 0 a 23
S:41 Clock/Calendar Minutes Este valor contiene el valor correspondiente a
los minutos. Tiene un rango valido de 0 a 59.
S:42 Clock/Calendar Seconds Este valor contiene el valor correspondiente a
los segundos. Tiene un rango valido de 0 a 59.

Tabla. 2.33. Registros Reloj/Calendario

Para deshabilitar el reloj calendario ponga ceros a todas la


palabras del reloj/calendario (S: 37 a S: 42).

El valor de los segundos S: 42 puede no incrementarse exactamente


cada segundo, por lo que podría no ser confiable para utilizarse en
controles basados en segundos. Si se requiere debe usarse la función
STI para tener un control más confiable.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 27

Instrucciones de Transferencia de Datos

Existen dos tipos de pilas de Datos: FIFO (First In First Out) y LIFO (Last In First
Out). Para trabajar con estos tipos d e pilas de datos existen dos funciones para cada
tipo, una de carga y otra de descarga.

Cargar y Descarga FIFO

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Cuando las condiciones que la preceden son
FIFO Load verdaderas, la instrucción FFL carga
(FFL) palabras dentro una archivo creado por el
usuario llamado pila de datos FIFO
Unload
Cuando las condiciones que la preceden son
(FFU)
verdaderas, la instrucción FFU descarga
palabras desde una pila FIFO, en el mismo
orden en el que entraron.

Tabla. 2.34. Instrucciones FFL y FFU

Parámetros

• Source: es la dirección de una palabra ó una constante de programa (-32768 a


32767) que almacena el valor que va a ser ingresado en la pila FIFO. La
instrucción FFL coloca este valor en el siguiente elemento disponible de la pila.
• Destination: es la dirección de una palabra que contiene el valor que sale de la
pila FIFO. La instrucción FFU descarga un valor desde la pila y lo coloca en
esta dirección.
• FIFO: Es la dirección de la pila. Esta debe ser una dirección indexada (con el
símbolo #) de palabra. Puede ser de tipo entrada, salida, bit, status o entero. Se
debe programar la misma dirección para ambas instrucciones (FFL y FFU)
• Length: es el máximo número de elementos en una pila, con un límite de 128
palabras. Se debe programar el mismo número en ambas instrucciones.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 28

• Position: es la siguiente posición disponible donde la instrucción carga o


descarga los datos en la pila. Este número cambia con cada operación de carga
y descarga. Se usa el mismo número para ambas instrucciones. Este valor se
guarda en el registro de control.
• Control: es la dirección de un archivo de tipo CONTROL, en este elemento
son almacenados los bits de Status, la longitud (length), y la posición. Se utiliza
la misma dirección para ambas instrucciones.

Cargar y Descarga LIFO

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Cuando las condiciones que la preceden son
verdaderas, la instrucción LFL carga palabras
LIFO Load dentro una archivo creado por el usuario
(LFL) llamado pila de datos LIFO

LIFO Cuando las condiciones que la preceden son


verdaderas, la instrucción LFU descarga
Unload palabras desde una pila LIFO, en orden
(LFU) opuesto al que entraron.

Tabla. 2.35. Instrucciones LFL y LFU

Parámetros

• Source: es la dirección de una palabra ó una constante de programa (-32768 a


32767) que almacena el valor que va a ser ingresado en la pila LIFO. La
instrucción LFL coloca este valor en el siguiente elemento disponible de la pila.
• Destination: es la dirección de una palabra que contiene el valor que sale de la
pila LIFO. La instrucción LFU descarga un valor desde la pila y lo coloca en
esta dirección.
• LIFO: Es la dirección de la pila. Esta debe ser una dirección indexada (con el
símbolo #) de palabra. Puede ser de tipo entrada, salida, bit, status o entero. Se
debe programar la misma dirección para ambas instrucciones (LFL y LFU)
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 29

• Length: es el máximo número de elementos en una pila, con un límite de 128


palabras. Se debe programar el mismo número en ambas instrucciones.
• Position: es la siguiente posición disponible donde la instrucción carga o
descarga los datos en la pila. Este número cambia con cada operación de carga
y descarga. Se usa el mismo número para ambas instrucciones. Este valor se
guarda en el registro de control.
• Control: es la dirección de un archivo de tipo CONTROL, en este elemento
son almacenados los bits de Status, la longitud (length), y la posición. Se utiliza
la misma dirección para ambas instrucciones.

Excepto cuando se utilicen estas instrucciones de carga y descarga


en pares, NUNCA utilice la misma dirección de control para
ninguna otra instrucción.

Instrucciones Especiales

Compute

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

Compute Esta instrucción realiza la

(CPT) operación indicada en la


expresión. El resultado lo
coloca en la dirección Dest.

Tabla. 2.36. Instrucción CPT

Esta instrucción está disponible únicamente en los procesadores


SLC 5/03 o superiores. NO en los Micrologix1000.

Las instrucciones que pueden ser incluidas en la expresión son:

+, -, * (multiplicación), | (división), SQR, NOT, XOR, OR, AND, TOD, FRD, LN,
TAN, ABS, DEG, RAD, SIN, COS, ATN, ASN, ACS, LOG y ** (potencia).

Por ejemplo si se quiere hacer la siguiente operación:

(b + c)
a2 +
2
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 30

Donde,

a = N7:0, b = N7:1 y c = N7:2

Entonces se debe ingresar la siguiente expresión:

SQR ( ( N7:0 ** 2 ) + ( ( N7:1 + N7:2 ) | 2 ) )

Escalar valores

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

Scale with
Esta instrucción produce un valor escalado que
Parameters
mantiene una relación lineal con el valor de
(SCP) entrada. Esta permite ingresar valores enteros
y flotantes.

Scale Data Cuando la instrucción es verdadera, el valor de


(SCL) Source es multiplicado por el valor Rate, luego
el resultado redondeado es sumado con el
valor Offset y colocado en la dirección Dest.

Tabla. 2.37. Instrucciones de Escalado

En el caso de la función SCL, los parámetros que se debe ingresar se calculan de la


siguiente manera:

Valor Escalado = (Valor de entrada × Rate ) + Offset

Rate =
(Escalado Maximo − Escalado Minimo )
(Entrada Maxima − Entrada Minima )

Offset = Escalado Minimo − (Entrada Minima × Rate )


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 31

La instrucción SCP está disponible únicamente en los procesadores


SLC 5/03 o superiores.

Instrucciones de Flujo de Programa

Jump to Label (JMP) and Label (LBL)

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Esta instrucción es el objetivo de la instrucción JMP que
tenga el mismo número. Se debe colocar esta instrucción
Label (LBL)
en el comienzo del escalón (línea del programa ladder).
El número asignado debe ser único.
La instrucción JMP causa que el controlador se salte
Jump to
escalones (líneas de ladder). Se puede saltar al mismo
Label (JMP
Label desde una o más instrucciones JMP.

Tabla. 2.38. Instrucciones JMP y LBL

Instrucción Proporcional Integral Derivativa (PID)

PID

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Proportional
Ésta es una instrucción de salida
Integral
que controla propiedades físicas
Derivative (PID)
tales como temperatura, presión,
nivel de líquidos, flujo, etc.

Tabla. 2.39. Instrucciones PID

Coloque la instrucción PID sin ninguna condición lógica que la


preceda, puesto que si una instrucción PID se hace falsa, el término
integral se elimina.

El esquema de un controlador PID aplicado al control de nivel de un líquido, está


representado en la figura 2.5
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 32

Figura. 2.5. Esquema de un controlador PID aplicado al control de nivel de un líquido

En donde la Ecuación PID controla el proceso enviando una señal de salida a la


Válvula de Control. Mientras mayor sea el error entre el Setpoint y la entrada del la
Variable del Proceso, mayor será la señal de salida y viceversa. Un valor adicional
(Feed Forward o Bias) puede ser sumado a la salida de control como compensación.

Ecuación PID

La instrucción PID utiliza el siguiente algoritmo:

⎡ D(PV )⎤
Output = K C ⎢(E ) + ∫ (E )dt + T
1
D ⋅ ⎥ + Feed Forward / Bias
⎣ TI df ⎦

El rango de las constantes de ganancia estándar se muestra en la siguiente tabla:

Término Rango Referencia


Ganancia del Controlador Kc 0.01 a 327.67 (adimensional) Proporcional
Reset Time TI 327.67 a 0.02 (minutos/ repetición) Integral

Rapidez de desviación TD 0.01 a 327.67 (minutos) Derivativo

Tabla. 2.40. Rango de valores de ganancias estándar

La instrucción PID es de tipo “Entero”, es decir no permite ingresar


valores de punto flotante en ninguno de sus parámetros. Si se
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 33

mueven valores de punto flotante a cualquiera de sus parámetros, se


produce una conversión de punto flotante a entero.

PARÁMETROS

ƒ Control Block: Es un archivo que almacena los datos requeridos para que la
instrucción pueda operar. Éste archivo tiene una longitud de 23 palabras y
pueden ser ingresadas como direcciones de archivos tipo entero. Por ejemplo
una entrada de N10:0 asignará los elementos N10:0 hasta N10:22.

La ventana de configuración del Control Block se muestra en la figura 2.6

Figura. 2.6. Ventana de configuración del bloque de control PID

Para desplegar ésta ventana se debe dar doble clic en Setup Screen como muestra en la
figura 2.7

Figura. 2.7. Desplegar la ventana de configuración de la instrucción PID


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 34

Utilice un archivo de datos UNICO para el Control Block de su PID,


es decir no utilice la dirección N7:0 sino cree un nuevo Data File de
tipo entero. Por ejemplo N10:0 (ver figura 2.7)

ƒ Process Variable PV: es la dirección de un elemento que almacena el valor de


entrada del proceso. Esta dirección puede ser la de una palabra en donde se
almacene el valor de una entrada analógica ó un entero que contenga el valor
pre-escalado (0 a 16383) de la entrada analógica.
ƒ Control Variable CV: Es la dirección de un elemento que almacena la salida
(rango de 0 a 16383) de la instrucción PID. Normalmente suele ser un valor
entero para que usted pueda escalar esta salida al rango que requiera su
aplicación y enviarlo a un módulo de salida analógica.

La tabla muestra la estructura del Control Block (cada una de las 23 palabras que lo
conforman)

Bit 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

Word
Word 0 EN DN PV SP LL UL DB DA TF SC RG OL CM
Word 1 PID Sub Error Code (MSB)
Word 2 Setpoint SP
Word 3 Gain Kc
Word 4 Reset Ti
Word 5 Rate Td
Word 6 Feed Forward Bias
Word 7 Setpoint Maximum (Smax)
Word 8 Setpoint Minimum (Smin)
Word 9 Deadband
Word 10 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!
Word 11 Output Max
Word 12 Output Min
Word 13 Loop Update
Word 14 Scaled Process Variable
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 35

Word 15 Scaled Error SE


Word 16 Output CV% (0-100%)
Word 17 MSW Integral Sum
Word 18 LSW Integral Sum
Word 19 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!
Word 20 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!
Word 21 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!
Word 22 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!

Tabla. 2.41. Bloque de Control PID

Ganancia “Controller Gain” (Kc)

Kc (palabra 3) es la ganancia “Proporcional”, cuyo rango va desde 0 a 3276.7

(Cuando RG = 0), o de 0 a 327.67 (cuando RG = 1).

Reset Time (Ti)

Ti (palabra 4) es la ganancia “Integral”, cuyo rango va desde 0 to 3276.7 (cuando RG =


0), o de 0 a 327.67 (cuando RG = 1) minutos/repetición.

Rate Time (Td)

Td (palabra 5) es la rapidez de derivación. Su rango es de 0 a 327.67 minutos.

Feed Forward/Bias

El valor que se escriba en esta palabra (palabra #6) es sumado a la salida. Se puede
escribir un valor entero entre -16383 y +16383.

Error Escalado E

Es la diferencia entre la variable de procesos y el setpoint, es decir E = SP-PV ó E =


PV-SP dependiendo del bit de modo de control CM.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 36

Control (CM)

Cuando es 1, E=PV-SP lo que causa que la variable de control se incremente cuando la


variable del proceso es mayor al setpoint.

Cuando es 1, E=SP-PV lo que causa que la variable de control se reduzca cuando la


variable del proceso es mayor al setpoint.

Auto / Manual (AM)

Cuando el bit auto/manual es (0), este provoca que el controlador opere en modo
automático. Cuando es (1) el controlador opera en modo manual. En modo automático
la instrucción controla la variable de control (CV). En modo manual el programador
controla la variable de control (CV).

Durante la sintonización del PID, trabaja en modo Manual.

Parámetros de Entrada

Parámetro Dirección Rango Tipo Tipo de acceso


SP - Setpoint Palabra #2 0 a 16383* Control Lectura/escritura
SPV – Variable de proceso Palabra 0 a 16383 Status Lectura
escalada #14
SMAX – Setpoint máximo Palabra #7 -32767 a Control Lectura/escritura
+32767.

SMIN – Setpoint Mínimo Palabra #8 -32767 a Control Lectura/escritura


+32767

Tabla. 2.42. Parámetros de entrada PID

Parámetros de Salida

Parámetro Dirección Rango Tipo Tipo de acceso


CV - Variable de Control Def. usuario 0 a 16383 Control Lectura/escritura
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 37

CV% - Porcentaje de salida Palabra #16 0 a 100 Control Lectura


OL – Limitar salida Palabra #0 bit 3 0 ó 1 Control Lectura/escritura
CVH – Salida Máxima Palabra #11 0 a 100% Control Lectura/escritura
CVL – Salida Mínima Palabra #12 0 a 100% Control Lectura/escritura

Tabla. 2.43. Parámetros de Salida PID

Escalamiento de Entradas y Salidas

Para la instrucción PID, la escala numérica de la Variable de Proceso (PV) y la de la


Variable de Control (CV) es de 0 a 16383. Por lo que, para poder utilizar unidades de
ingeniería, se debe primero escalar los rangos de las entradas y salidas analógicas a la
escala de 0 a 16383.

Ejemplos:

• Una entrada analógica con un rango de 4 a 20mA tiene un rango decimal de


3277 a 16384. Este rango decimal debe ser escalado a un rango de 0 a 16383
para poder ser utilizado como PV.
• Para escalar una salida a un rango de 4 a 20 mA cuyo valor decimal sería de
6242 a 31208. En este caso el rango de 0 a 16383 de CV debe ser escalado al
rango de 6242 a 31208.

Para realizar este escalamiento, utilice la instrucción SCL, la cual se describe a


continuación:

SCL

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Cuando esta instrucción es verdadera, el valor de
la dirección origen (Source) es multiplicado por el
Scale Data
valor de (Rate), este resultado es redondeado y
(SCL)
sumado al valor de compensación (Offset), para
finalmente ser colocado en el destino (Dest).

Tabla. 2.44. Explicación Instrucción SCL


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 38

Por ejemplo si se tiene la instrucción SCL con los


parámetros indicados en la figura, ésta realiza las
siguientes operaciones:

La fuente (source) 100 es multiplicada por 25000 y


dividida para 10000, y sumada a 127. El resultado
377, es colocado en el destino.

Para calcular los valores de Offset y Rate (Slope) necesarios para escalar a un rango
definido, se deben aplicar las siguientes fórmulas:

Valor Escalado = (valor de entrada × Slope ) + offset

Slope = (Escalado MAX − Escalado MIN )


(Entrada MAX − Entrada MIN )

Offset = Escalado MIN − (Entrada MIN × Slope )

Instrucciones de comunicación

Mensaje (lectura y/o escritura)

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Ésta es una instrucción de salida que
Message
permite leer o escribir datos desde un
Instruction
procesador a otro a través de los
(MSG)
canales de comunicación.

Tabla. 2.45. Instrucción MSG

Para ejecutar esta instrucción, se debe provocar una transición Off-On de las
condiciones que la preceden (escalón). No active nuevamente la instrucción, hasta que
la instrucción haya completado con o sin éxito el mensaje, lo cual se indica cuando el
procesador activa el bit DN o ER.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 39

Principales Opciones de Configuración de la Instrucción MSG

Existen las siguientes opciones de configuración:

ƒ Lectura/Escritura Punto a Punto (Peer-to-peer Read/Write) en una red local a otro


procesador SLC 500

• Lectura/Escritura Punto a Punto (Peer-to-peer Read/Write) en una red remota a


otro procesador SLC 500

Parámetros de la instrucción MSG

Cuando se programe esta instrucción, se deben ingresar los siguientes parámetros:

ƒ Read/Write: Read indica que el procesador local (procesador en el cual se


encuentra la instrucción MSG) está recibiendo datos, Write indica que el
procesador local está enviando datos.
ƒ Target Device: Identifica el tipo de dispositivo el cual responde al comando MSG.
En nuestro caso debe ser 500CPU.
ƒ Local o Remote: Identifica si el mensaje es enviado a un dispositivo en una red
local o remota.
ƒ Control Block: Es una dirección de un archivo de datos de tipo entero que el
programador debe seleccionar. Este es un bloque de palabras que contienen los bits
de Status, la dirección del objetivo y otros datos asociados a la instrucción MSG.
ƒ Control Block Length: Este indica cuantas palabras están siendo utilizadas en el
block de control.

Parámetros de la Pantalla SETUP SCREEN

La pantalla Setup Screen se muestra en la figura 2.8.


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 40

Figura. 2.8. Pantalla de configuración de la instrucción MSG

Parámetros “This Controller”

ƒ Data Table Address

9 Para lectura (Read), esta es la dirección de inicio en la cual se recibe los datos
desde el dispositivo objetivo (Target Device).
9 Para Escritura (Write), esta es la dirección de inicio de los datos que son
escritos en el dispositivo objetivo (Target Device).

ƒ Size in Elements: Especifica la longitud del mensaje en elementos. El número


máximo de elementos que son transferidos a través de la instrucción MSG está
determinado por el tamaño del tipo de datos del destino.

9 Para lectura (Read), el tipo de datos en el procesador local determina el número


máximo de elementos.
9 Para Escritura (Write), el tipo de datos en el dispositivo objetivo determina el
número máximo de elementos.

ƒ Channel: Especifica el canal de comunicación que está siendo utilizado para


transmitir el mensaje.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 41

9 SLC 5/03 - (Canal 0, RS-232) ó (Canal 1, DH-485)

9 SLC 5/05 - (Canal 0, RS-232) ó (Canal 1, Ethernet)

Parámetros “ Target Device”

ƒ Message Timeout: Especifica la duración en segundos de el temporizador del


mensaje. Un valor de 0 segundos significa que no existe temporizador, es decir, un
mensaje que ha sido reconocido, espera indefinidamente por la respuesta. Este
parámetro tiene un rango valido entre 0 y 255. Cuando se utiliza el canal 1
(ethernet) de los procesadores SLC 5/05, este parámetro no debe modificarse pues
es asignado por el controlador.
ƒ Data Table Address

9 Para lectura (Read), Esta es la dirección de inicio de donde los datos están
siendo leídos.
9 Para Escritura (Write), Esta es la dirección de inicio en donde los datos están
siendo escritos.

ƒ Local Node Addr (dec)/(oct): Especifica el número de nodo del dispositivo que
está recibiendo el mensaje. Este parámetro tiene un rango valido que depende del
tipo de comunicación utilizada, como se puede ver en la siguiente tabla:

Protocolo Decimal Octal


DH-485 0-31 0-37
DH+ 0-63 0-77
DF1 0-254 0-376

Tabla. 2.46. Número de Nodo Instrucción MSG

ƒ Ethernet (IP) Address: Especifica la dirección IP de dispositivo objetivo, es decir


del que está recibiendo el mensaje.
ƒ MultiHop: Especifica si el mensaje esta siendo o no está siendo enviado a un
dispositivo de interfase Ethernet (1761-NET-ENIW).
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 42

2.1.2. SERIE MICROLOGIX 1000*

INTRODUCCIÓN

Figura. 2.9. Equipos de la serie Micrologix 1000

“Basado en la arquitectura de la familia de controladores SLC 500, el MicroLogix 1000


ofrece alta velocidad, poderosas instrucciones y comunicaciones flexibles para las
aplicaciones que requieren soluciones compactas y económicas.

El controlador programable MicroLogix 1000 está disponible en versiones de E/S


digitales de 10 puntos, 16 puntos ó 32 puntos. Las versiones analógicas también están
disponibles con 20 puntos de E/S digitales y 5 puntos de E/S analógicas.

El circuito de E/S analógicas de las unidades MicroLogix 1000 está incorporado en el


controlador base, y no a través de módulos adicionales. Por lo tanto, proporciona un
rendimiento analógico de muy alta velocidad y económico.”Rockwell Automation,
Controladores Programables Micrologix 1000, 1761-TD001B-ES-P, www.ab.com, Mayo 2003.

*La información expuesta en esta sección fue extraída de los textos 10, 11 y 12 citados en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 43

CARACTERÍSTICAS

La siguiente muestra las características generales de los PLC’s de la serie Micrologix


1000:

Temperatura de operación Montaje horizontal: 0 °C a +55 °C


Montaje vertical: 0 °C a +45 °C para E/S digitales, 0 °C a
+40 °C para E/S analógicas
Temperatura de -40 °C a +85 °C
almacenamiento
Humedad 5 a 95% sin condensación
Vibración En operación: 5 Hz a 2 kHz, 0.381 mm (0.015 pulg.) pico a
pico, 2.5 g montado en panel, 1 hr por eje
Fuera de operación: 5 Hz a 2 kHz, 0.762 mm (0.030 pulg.)
pico a pico,5 g, 1 hr por eje
Choque, controladores de En operación: 10 g aceleración pico (7.5 g montado en el riel
10 y 16 puntos DIN) (11 ± 1 ms de duración) 3 veces en cada dirección,
cada eje
Fuera de operación: 20 g aceleración pico (11 ± 1 ms de
duración), 3 veces en cada dirección, cada eje
Choque, controladores de En operación: 7.5 g aceleración pico (5.0 g montado en el
2 puntos y analógicos riel DIN) (11 ± 1 ms de duración) 3 veces en cada dirección,
cada eje

Fuera de operación: 20 g aceleración pico (11 ± 1 ms de


duración), 3 veces en cada dirección, cada eje
Certificaciones ƒ Equipo de control industrial en lista UL
ƒ Equipo de control industrial en lista c-UL para uso en
Canadá
ƒ Equipo de control industrial en lista UL para uso en
lugares peligrosos Clase 1, División 2, Grupos A, B, C,
D
ƒ CE Marcado para todas las directivas aplicables
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 44

ƒ C-Tick Marcado para todas las leyes aplicables

Descarga electrostática EN 61000-4-2 a 8 KV


Sensibilidad radiada EN 61000-4-3 a 10 V/m, 27 MHz a 1000 MHz, 3V/m, 87
MHz a 108 MHz, 174 MHz a 230 MHz y 470 MHz a 790
MHz
Fenómenos transitorios EN 61000-4-4, fuente de alimentación 2 K, E/S; com. 1 KV
rápidos
Aislamiento 1500 VCA

Tabla. 2.47. Características generales Serie Micrologix

PROGRAMACIÓN DE MICROLOGIX-1000

Archivos del Procesador (Processor Files)

La memoria de usuario de SLC 500 está compuesta por Archivos de Datos y Archivos
de Programa como se muestra en la figura 2.10

0
1
2
Salidas
Entradas

3
4
Status

5
Temporizador
Bit

6
Contador

7
Archivos
Control

de Datos
Entero

Archivos
de
Programa

Figura. 2.10. Archivos del procesador Micrologix 1000

Direccionamiento

El formato de direccionamiento de cada uno de los diferentes tipos de archivos de datos


coincide con el formato utilizado en la programación de los PLC’s de la serie SLC-500.
Referirse a la sección de direccionamiento de la familia SLC-500.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 45

Conjunto de instrucciones para la programación de Micrologix 1000

La siguiente tabla muestra una tabla comparativa de las instrucciones disponibles en las
familias SLC-500 y Micrologix 1000.

INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES


Nº SLC Micrologix Nº SLC Micrologix Nº SLC Micrologix
1 ABL - 39 FBC - 77 OTL OTL
2 ABS - 40 FFL FFL 78 OTU OTU
3 ACB - 41 FFU FFU 79 PID -
4 ACI - 42 FLL FLL 80 - RAC
5 ACL - 43 FRD FRD 81 RAD -
6 ACN - 44 GEQ GEQ 82 REF -
7 ACS - 45 GRT GRT 83 RES RES
8 ADD ADD 46 - HSC 84 RET -
9 AEX - 47 - HSD 85 RHC -
10 AHL - 48 - HSE 86 RMP -
11 AIC - 49 - HSL 87 RPI -
12 AND AND 50 IID - 88 RTO RTO
13 ARD - 51 IIE - 89 SBR SBR
14 ARL - 52 IIM IIM 90 SCL SCL
15 ASC - 53 INT INT 91 SCP -
16 ASN - 54 IOM IOM 92 SIN -
17 ASR - 55 JMP JMP 93 SQC SQC
18 ATN - 56 JSR JSR 94 SQL -
19 AWA - 57 LBL LBL 95 SQO -
20 AWT - 58 LEQ LEQ 96 SQR -
21 BSL BSL 59 LES LES 97 STD -
22 BSR BSR 60 LFL LFL 98 STE -
23 BTR - 61 LFU LFU 99 STS -
24 BTW - 62 LIM LIM 100 SUB -
25 CLR CLR 63 LN - 101 SUS -
26 COP COP 64 LOG - 102 SVC -
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 46

27 COS - 65 MCR MCR 103 SWP -


28 CPT - 66 MEQ MEQ 104 TAN -
29 CTD CTD 67 MOV MOV 105 TDF -
30 CTU CTU 68 MSG MSG 106 TND -
31 DCD DCD 69 MUL MUL 107 TOD -
32 DDT - 70 MVM MVM 108 TOF -
33 DDV DDV 71 NEG NEG 109 TON -
34 DEG - 72 NEQ NEQ 110 XIC -
35 DIV DIV 73 NOT NOT 111 XIO -
36 ENC ENC 74 OR OR 112 XOR -
37 END - 75 OSR OSR 113 XPY -
38 EQU EQU 76 OTE OTE

Tabla. 2.48. Instrucciones SLC500 y Micrologix

Para obtener una descripción más detallada de las principales instrucciones de


programación de la familia Micrologix 1000 referirse a la sección de SLC-500.

Los procesadores Micrologix 1000 no poseen registros de


Reloj/Calendario
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 47

2.2. INTERFACES DE COMUNICACIÓN*

Una vez determinada la aplicación que se va a implementar, se debe determinar que tipo de
red de comunicación se requiere, para lo que se establece las siguientes directivas:

Si la aplicación requiere: Utilice esta red:


ƒ Conexión a módems telefónicos para mantenimiento de DF1 Full-Duplex
programas o recolección de datos remotos.
DF1 Half-Duplex
ƒ Conexión a módems de línea dedicada o de radio para uso en los
esclavo
sistemas SCADA
ƒ Funciones de unidad Terminal remota (RTU)

ƒ Compartición con el programa de mantenimiento a nivel de la DH-485


planta y celdas
ƒ Compartición de datos entre 32 controladores
ƒ Carga, descarga y monitoreo del programa a todos los
controladores
ƒ Compatibilidad con múltiples dispositivos HMI de Allen-Bradley

ƒ Conexión de dispositivos de bajo nivel de múltiples DeviceNet


suministradores directamente a los controladores de la planta
ƒ Compartición de datos entre 64 dispositivos
ƒ Mejores diagnósticos para ofrecer mejor recolección de datos y
detección de fallos
ƒ Menos cableado y tiempo de puesta en marcha reducido
comparado con los sistemas cableados tradicionales

ƒ Carga/descarga del programa EtherNet/IP


ƒ Comunicación entre dispositivos similares
ƒ Comunicación mediante correo electrónico
ƒ Puerto 10Base-T, con indicadores LED incorporados
ƒ Capacidad de servidor de Internet (ENIW solamente)

A continuación se describen los diferentes tipos de redes:

*La información expuesta en esta sección fue extraída de los textos 13, 14, 15, y 19 citados en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 48

2.2.1. INTERFASE DE COMUNICACIÓN ETHERNET

La red Ethernet TCP/ IP es una red de área local diseñada para el intercambio de
información a alta velocidad entre equipos y dispositivos relacionados. Con su elevado
ancho de banda de hasta 100 Mbps, una red Ethernet permite que muchos equipos,
controladores y otros dispositivos se comuniquen a través de distancias de hasta 100m.

En la capa de información, una red Ethernet permite a los sistemas de toda la empresa
acceder a datos de la planta.

La red Ethernet ofrece muchas posibilidades porque se puede maximizar la


comunicación entre los diversos equipos que ofrecen los distribuidores. El protocolo
utilizado por Internet es TCP/IP.

Únicamente el procesador SLC 5/05 posee un puerto de interfase de comunicación


ethernet incorporado (Ethernet 10Base-T). Sin embargo el módulo de interfase 1761-
NET-ENIW brinda conectividad EtherNet/IP (Ethernet 10/100Base-T) a todos los
controladores Micrologix y cualquier dispositivo DF1 full-duplex (SLC 5/03).

Módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW

RS-232
Puerto Mini-
DIN
Puerto Ethernet
10/100-Base-T

Área de escritura
para Dirección IP

Figura. 2.11. Descripción del módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW

El módulo de interfase ENIW, nos permite conectar fácilmente controladores sin


puerto ethernet a redes EtherNet/IP para cargar y descargar programas, comunicarse
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 49

entre controladores y generar mensajes de e-mail a través de SMTP (Simple Mail


Transport Protocol).

Configuración del Módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW

La configuración del módulo ENIW puede ser ingresada de las siguientes maneras:

ƒ Por medio del software “ENI/ENIW Configuration Utility”, a través del puerto RS-
232.
ƒ Por medio del software “ENI/ENIW Configuration Utility”, a través del puerto
Ethernet, utilizando el software “Com Port Redirector”
ƒ Por medio de mensajes (instrucción MSG) desde un controlador Allen Bradley al
nodo respectivo a través del puerto RS-232. Ej: Para ingresar la dirección IP, se
debe enviar esta dirección al nodo 250.

En este caso, por facilidad se lo va a configurar por medio del software “ENI/ENIW
Configuration Utility”, a través del puerto RS-232. Para lo que se deben seguir los
siguientes pasos:

1. Correr el software ENI/ENIW Utility.

Figura. 2.12. Pantalla de configuración 1 ENIW

2. Dar clic en la pestaña Utility Settings para configurar el canal de comunicación.


CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 50

Figura. 2.13. Pantalla de configuración 2 ENIW

3. Dar clic en la pestaña ENI IP Addr e ingrese los siguientes parámetros:

ƒ ENI Series: D (los módulos son de la serie D)


ƒ 232 Baud Rate: Seleccionar la velocidad de transmisión serial del
dispositivo conectado al módulo. Por ejemplo, si está conectado un PLC
de la serie 5/03, está será la velocidad de transmisión del canal 0
(generalmente 19200).
ƒ Obtain via Bootp: Desactivado (Quitar el visto de selección)
ƒ ENI IP Address: Ingresar la dirección IP (por Ej: 192.168.010.002)
ƒ Subset Mask: Ingresar la máscara de subred (por Ej: 255.255.255.0)

Figura. 2.14. Pantalla de configuración 3 ENIW

4. Dar clic en la pestaña Message Routing en donde a un nodo (Dest) se le asigna


la dirección IP de un dispositivo de la red. Por ejemplo, si se tiene dos PLC’s
conectados a una red Ethernet, un 5/05 (conectado directamente a través del
canal 1) y un 5/03 (conectado a través del módulo ENIW), y se quiere enviar
mensajes desde el 5/03 al 5/05, con una instrucción MSG se envía el mensaje
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 51

vía serial DF1 al nodo 0, y el módulo ENIW lo direcciona a la IP asignada al


nodo, en este caso sería la dirección IP del 5/05.

Figura. 2.15. Pantalla de configuración 4 ENIW

5. Dar clic en la pestaña Email y configurar los siguientes parámetros:

ƒ Email Server IP Address: Ingresar la dirección del servido de correo de la


red ethernet en la que se encuentra conectado el módulo.
ƒ “From”: Escriba la dirección de correo que se desea que aparezca en el
email como dirección de origen..
ƒ “To”: Ingresar la dirección de correo de destino, ésta se asigna a un número
de nodo (Destn) al cual se debe enviar el mensaje via serial para que el
módulo ENIW lo envíe como email.

Figura. 2.16. Pantalla de configuración 5 ENIW

6. Finalmente, para grabar la configuración en el módulo, presione sobre ENI


ROM , con lo que empezará el proceso de grabación
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 52

Figura. 2.17. Pantalla de configuración 6 ENIW

Para verificar la configuración del módulo, se puede abrir la ventana RSWho del
software RSLinx (previamente configurado el driver Ethernet con la dirección del
módulo y de la PC) y se verá la siguiente pantalla:

Figura. 2.18. Verificación de la dirección IP del módulo NET-ENIW

Posteriormente, cuando ya se configure el PLC 5/03 ó Micrologix, y se lo conecte al


puerto serial del módulo, ya no aparecerá la imagen del módulo en esta pantalla, sino la
del PLC.

Figura. 2.19. Verificación de la conexión del módulo NET-ENIW y el PLC SLC 5/03

2.2.2. INTERFASE DE COMUNICACIÓN SERIAL RS-232

RS-232 es un estándar de la Electronics Industries Association (EIA) que especifica las


características eléctricas, mecánicas y funcionales para la comunicación serial binaria.
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 53

Cabe señalar que RS-232 es una definición de características NO un protocolo.

Uno de los mayores beneficios de la interfase RS-232 es que nos permite integrar módems
de radio y teléfono en nuestros sistemas de control (utilizando únicamente el protocolo
DF1 apropiado, NO el protocolo DH-485). La distancia a través de la cual nos permite
comunicarnos con ciertos dispositivos es virtualmente ilimitada.

DF1 es un protocolo abierto, libremente disponible, desarrollado por Allen-Bradley, que


se ha utilizado por más de 15 años. DF1 es utilizado para la transmisión de datos de dos
vías, punto a punto y redes multi-drop en aplicaciones locales y de larga distancia.

El protocolo DF1 puede se configurado para operar en “Full Duplex” y “Half Duplex”.

DF1 Full Duplex es utilizado sobre una conexión punto a punto (un dispositivo conectado
a otro), este permite comunicaciones bi-direccionales simultáneas y produce un
“throughput” alto para aplicaciones de alto desempeño.

DF1 Half Duplex es utilizado para comunicaciones multi-drop maestro/esclavo. Este


permite comunicaciones bi-direccionales en un sola dirección a la vez.

2.2.3. INTERFASE DE COMUNICACIÓN SERIAL RS-485

RS-485 es una definición de las características eléctricas, mecánicas y funcionales para la


comunicación serial. Cabe señalar que RS-485 es una definición de características NO un
protocolo. RS-485 utiliza dispositivos que son capaces de co-existir en un circuito común
de datos lo que permite que los datos sean fácilmente compartidos entre los dispositivos.

Los equipos Allen-Bradley utilizan RS-485 half-duplex como interfase física bajo el
protocolo DH-485 que define la comunicación entre múltiples dispositivos que co-existen
en un único par de cables.

Un red DH-485 ofrece:

ƒ Interconexión de 32 dispositivos
ƒ Capacidad Multi-master
ƒ Control de acceso token passing
ƒ La habilidad de adicionar o remover modos sin alterar la red
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 54

ƒ Longitud máxima de 1219m (4000 pies)

El protocolo DH-485 soporta dos clases de dispositivos: Iniciadores (initiator) y


contestadores (responders)

Todos los iniciadores sobre la red pueden iniciar transferencia de mensajes. Para
determinar que iniciador tiene el derecho de transmitir, se utiliza el algoritmo token
passing.

Módulo Conversor de Interfase Avanzado 1761-NET-AIC

Puerto de
Comunicación
RS-485
(Phoenix Plug) Puerto de
Comunicación
RS-232 (8-pin
mini-DIN)

Selector de la tasa de
comunicación

Puerto de Selector de la fuente de


Comunicación poder
RS-232 (DB-9,
DTE)

Terminales para la
fuente externa

Figura. 2.20. Descripción del módulo NET-AIC

Este módulo permite conectar varios dispositivos puesto que es compatible con una gran
variedad de controladores y periféricos de la serie SLC y Micrologix.

Los controladores Micrologix 1000 proveen energía al módulo 1761-NET-AIC a través del
cable RS-232 8-pin mini-DIN, sin embargo si se conecta otro tipo de controlador se
requiere conectar una fuente externa en los terminales del módulo.

El selector de la tasa de comunicación es utilizado para hacer coincidir la tasa de


transmisión del módulo con la de la red a la cual se va a conectar. Normalmente se debe
dejar en la posición AUTO, únicamente en ambientes con mucho ruido se debe seleccionar
la misma tasa de transmisión de la red
CAPITULO 2: PLC’s ALLEN BRADLEY SLC-500 Y MICROLOGIX 1000 55

Modos de Operación

Este módulo puede se utilizado en los siguientes modos de operación:

ƒ Aislador Punto a Punto


ƒ Aislador de RS-232 a RS-485
ƒ Aislador de RS-232 a half-duplex ASCII

Configuración de la dirección del nodo de comunicación

No hay
dirección de
La dirección del
nodo asociada a
nodo se configura
este puerto
en el dispositivo
conectado a este
puerto

La dirección del
nodo se configura
en el dispositivo
conectado a este
puerto

Figura. 2.21. Configuración de los nodos de comunicación del módulo NET-AIC

Diagrama de conexión

La conexión del módulo en modo aislador Punto a Punto se muestra en la figura 2.22. Si se
requiere conectar un PLC de la serie SLC500 se debe conectar una fuente externa al
módulo.

Figura. 2.22. Conexión del módulo NET-AIC en modo aislador punto a punto
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 56

CAPITULO 3

SOFTWARE ROCKWELL

3.1. SOFTWARE RSLINX*

3.1.1. INTRODUCCIÓN

RSLinx es un servidor completo de comunicaciones que provee conectividad entre


dispositivos de planta y una gran variedad de aplicaciones de software Rockwell tales
como RSLogix 500 y RSView32, entre otros. RSLinx puede soportar múltiples
aplicaciones de software simultáneamente, comunicándose con una gran variedad de
dispositivos en diferentes redes.

RSLinx Classic está disponible en siete versiones, cada una con diferentes
requerimientos y funcionalidades. La versión que se encuentra instalada, aparece en la
barra de titulo en la parte superior de la ventana de inicio. Se debe tener en cuenta que
si no se instala correctamente los archivos de activación, automáticamente aparece la
versión más básica “RSLinx Classic Lite”.

Ciertos paquetes de software anti-virus, tales como Norton Anti-


virus, pueden corromper los archivos de activación. Configure su
software antivirus para que evite revisar los archivos EVRSI.SYS y
386SAP.PAR.

La Escuela Politécnica de Ejército (ESPE) cuenta con la versión RSLinx Classic


Gateway, la cual amplía las comunicaciones, conectando clientes a través de redes
TCP/IP. La versión que se posee, se muestra en la figura 3.1.

*La información expuesta en esta sección fue extraída de los textos 17, 18, y 19 citados en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 57

Figura. 3.1. Versión RSLinx Classic Gateway que posee la ESPE

Entre las principales aplicaciones de RSLinx Classic Gateway están las siguientes:

ƒ Monitorear datos de PLC’s de las series PLC, SLC, o ControlLogix.


ƒ Monitorear la lógica de programación de los procesadores de las familias PLC ó
SLC500
ƒ Adquisición de datos utilizando OPC (OLE para Control de Procesos) o DDE
(Dynamic Data Exchange) locales para cualquier número de dispositivos. Estos
incluyen clientes tales como RSView32, Microsoft Office, Visual Basic y
páginas Web.
ƒ Programación con lógica Ladder utilizando productos RSLogix.
ƒ Múltiples clientes RSView32 accediendo a datos a través de un solo RSLinx
Classic Gateway (OPC remoto).
ƒ PC remota corriendo RSLogix conectada a la red de la planta a través de un
modem para cambios de programación en línea.
ƒ Aplicaciones remotas Microsoft Office para desplegar datos de planta (Ej.
Excel).
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 58

3.1.2. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Para utilizar efectivamente Rslinx Classic, su computador personal debe reunir los
siguientes requerimientos mínimos de hardware y software:

Requerimientos mínimos de Hardware

ƒ Procesador Pentium 100MHz con al menos 32 Megabytes (MB) de memoria


RAM.
ƒ Al menos 35 MB disponibles de espacio en disco duro.
ƒ Adaptador gráfico SVGA de 16-color, con resolución de 800x600 o mayor.
ƒ Un Mouse u otro dispositivo apuntador Windows-compatible.
ƒ Una tarjeta de red Ethernet o un dispositivo de comunicación Allen-Bradley.

Requerimientos mínimos de Software

ƒ Microsoft Internet Explorer 6.0 (ó posterior).


ƒ Uno de los siguientes sistemas operativos:

− Microsoft Windows XP, XP SP1 y XP SP2.


− Microsoft Windows 2003 SP1.
− Microsoft Windows 2000.
− Microsoft Windows Me (Millennium Edition).
− Microsoft Windows 98 (versión 4.10.2222A).
− Microsoft Windows NT Versión 4.0 (Service Pack 3 o posterior).

3.1.3. CONFIGURACIÓN DE LOS DRIVERS DE COMUNICACIÓN

Driver RS-232 de comunicación entre el PLC y la PC

Para configurar correctamente el driver de comunicación, se deben seguir las siguientes


instrucciones:

1. Encender el PLC y conectar el cable serial del PLC al computador.


2. Correr el software RSLinx y dar clic en Configure Drivers
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 59

Figura. 3.2. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (1)

3. En la pantalla que aparece, seleccionar el driver de comunicación “RS-232 DF1


devices” y hacer clic en Add New como se indica en la figura 3.3.

Figura. 3.3. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (2)

4. Escribir un nuevo nombre para el Driver o dejar el que viene por defecto y
presionar OK.

Figura. 3.4. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (3)


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 60

5. Seleccionar el puerto de serial al que se encuentra conectado el PLC,


seleccionar el dispositivo SLC-CHO/Micro/PanelView, presionar Auto-
Configure, una vez que salga el mensaje de configuración exitosa presionar OK

Figura. 3.5. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (4)

Nota: Si la auto configuración no es exitosa podrían aparecer los siguientes


mensajes:

a. Failed to find baud and parity! Check all cables and switch settings!
Esto puede indicar que el Puerto serial para la computadora no esta habilitado, el
cable esta dañado o no esta conectado correctamente, o el protocolo para el canal
del procesador no esta configurado para comunicación RS-232 full duplex.

b. Unable to verify settings due to packet time-out! (or Unable to verify settings due
to a NAK!) Check all cables and configuration and try again.
Estos dos mensajes usualmente indican que el canal en el procesador no esta
configurado para comunicación RS-232 full duplex.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 61

c. Unable to open specified port for configuration testing!


Hay conflicto en el Puerto serial –El esta siendo usado por otro driver en RSLinx o
por un dispositivo diferente tal como un modem.

6. Verificar que el driver esté funcionando correctamente, y presionar Close con lo


que se volverá a la pantalla de inicio.

Figura. 3.6. Verificación del driver de comunicación serial RS232

Configuración del Driver Ethernet de comunicación entre el PLC y la PC

1. Correr el software RSLinx y dar clic en Configure Drivers

Figura. 3.7. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (1)


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 62

2. En la pantalla que aparece, seleccionar el driver de comunicación “Ethernet


devices” y hacer clic en Add New como se indica en la figura 3.8.

Figura. 3.8. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (2)

3. Escribir un nuevo nombre para el Driver o dejar el que viene por defecto y
presionar OK.

Figura. 3.9. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (3)

4. Ingrese las direcciones IP, presionando Add New cada vez que se requiera
ingresar una nueva dirección. Se deben ingresar la direcciones de todos los
equipos que se vayan a conectar a la red (PLC’s, PC, Módulos de interfase
Ethernet, etc.) y finalmente presionar OK
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 63

Figura. 3.10. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (4)

5. Finalmente, verificar que el driver esté funcionando correctamente, y presionar


Close con lo que se volverá a la pantalla de inicio.

Figura. 3.11. Verificación del driver de comunicación serial Ethernet


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 64

3.2. SOFTWARE RSLOGIX 500*

3.2.1. INTRODUCCIÓN

El software RSLogix 500 es un paquete que corre en Windows de 32 bits, que permite
la programación de lógica Ladder para los procesadores SLC 500 y MicroLogix.
RSLogix 500 es compatible todos los programa de SLC 500 y MicroLogix creados con
cualquier otro paquete de programación de Rockwell Software’s

Las principales características que el software RSLogix 500 incluye son:

ƒ Un editor ladder de forma libre que permite al programador concentrarse en la


lógica de la aplicación en lugar de la sintaxis de programación.
ƒ Un poderoso verificador de proyecto, que permite crear una lista de los errores
que se presenten en la programación para la posterior verificación y corrección
de los mismos. Edición drag-and-drop para mover rápidamente elementos.
ƒ Asistente (Wizard) de direcciones que facilita el ingreso de direcciones y
reduce los errores involuntarios.
ƒ Interfase llamada “project tree” que permite acceder a todas la carpetas y
archivos contenidos en el proyecto
ƒ Monitor de datos que permite ver elementos de datos separados y observar
interacciones.

*La información expuesta en esta sección fue extraída del texto 19 citado en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 65

La Escuela Politécnica de Ejército (ESPE) cuenta con la versión RSLogix 500 6.30.00
(CPR 6) como se muestra en la figura3.12.

Figura. 3.12. Versión de RSLogix 500 que posee la ESPE

3.2.2. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Para utilizar efectivamente RSlogix 500, su computador personal debe reunir los
siguientes requerimientos mínimos de hardware y software:

Requerimientos mínimos de Hardware

ƒ Procesador Pentium II (500 MHz) o superior


ƒ 128 MB de memoria RAM.
ƒ 45 MB de espacio disponible en disco duro.
ƒ Adaptador gráfico 256-color SVGA con resolución de 800x600
ƒ CD-ROM
ƒ Un Mouse u otro dispositivo apuntador Windows-compatible.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 66

Requerimientos mínimos de Software

ƒ Uno de los siguientes sistemas operativos:

− Microsoft Windows 98
− Microsoft Windows 2000
− Windows NT 4.0 con Service Pack 6 o superior
− Windows XP

ƒ RSLinx Classic versión 2.31.00 o superior.

3.2.3. CONFIGURACIÓN Y CREACIÓN DE UN NUEVO ARCHIVO

Para crear un programa ladder con el software RSLogix500, se deberá seguir los
siguientes pasos:

1. Configurar el driver que va a utilizar el PLC (Explicado detalladamente en la


sección anterior).
2. Abrir el programa RSLogix500 y presionar el icono de New como se muestra
en la figura 3.13.

Figura. 3.13. Creación de un nuevo archivo en RSLogix 500


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 67

3. Poner nombre al Procesador, escoger el tipo de PLC que se tiene de entre la


lista, seleccionar el Driver (antes configurado) y presionar OK

Figura. 3.14. Selección del tipo de PLC en RSLogix 500

4. En la ventana de la izquierda, abrir la carpeta Controller y dar clic en IO


Configuration

Figura. 3.15. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (1)


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 68

5. Dar clic en Read IO Config para leer automáticamente la configuración de los


módulos instalados. Si se quiere hacer de manera manual (si no se dispone al
momento del PLC), se debe seleccionar de uno en uno los módulos de entre la
lista de la izquierda.

Figura. 3.16. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (2)

6. Si se presionó Read IO Config, seleccionar el Driver y presionar Read IO


Config para que el software lea directamente del PLC la ubicación y el tipo de
módulos que se encuentran instalados.

Figura. 3.17. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (3)

7. Cerrar la ventana IO Configuration y empezar a programar.


8. Una vez terminado el programa, se debe guardarlo en el computador y
posteriormente bajarlo al PLC, seleccionando la opción Download
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 69

Figura. 3.18. Descargar el programa ladder en el PLC

Configuración del canal 0 (DF1 Full-duplex) de comunicación del PLC

Para configurar correctamente el canal 0 de comunicación del PLC se debe seguir


las siguientes instrucciones:

1. Dar clic en Controller (para desplegar las opciones) y dar doble clic en
Channel Configuration

Figura. 3.19. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (1)

2. En el casillero Diagnostic File (en la sección Channel 0) asignar un número


que sea mayor al número de Data Files que se estén utilizando (ver en la lista de
la izquierda de la imagen). Para nuestro caso es 9. Luego dar clic en la pestaña
Chan 0 - System
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 70

Figura. 3.20. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (2)

3. Aparecerá la siguiente pantalla en la que se puede configurar los parámetros de


comunicación, para posteriormente presionar Aceptar.

Figura. 3.21. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (3)
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 71

Configuración del canal 1 (Ethernet) del PLC SLC 5/05

Para configurar correctamente el canal 1 (Ethernet) de comunicación del PLC SLC


5/05 se debe seguir las siguientes instrucciones:

1. Dar clic en Controller (para desplegar las opciones) y dar doble clic en
Channel Configuration

Figura. 3.22. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (1)

2. En el casillero Diagnostic File (de la sección Channel 1) asignar un número que


sea mayor al número de Data Files que se estén utilizando (ver en la lista de la
izquierda de la imagen). Para nuestro caso es 9. Luego dar clic en la pestaña
Chan 1 – System.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 72

Figura. 3.23. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (2)

3. Ingrese la dirección IP y la máscara de subred, y finalmente presionar Aceptar

Figura. 3.24. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (3)


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 73

3.3. SOFTWARE RSVIEW32*

3.3.1. INTRODUCCIÓN

RSView32 es un software basado en Windows para el desarrollo y la ejecución de


aplicaciones de interfaz operador-máquina “HMI”. Le proporciona todas las
herramientas que necesita para crear y ejecutar eficazmente las aplicaciones de
monitoreo y control supervisor.

RSView32 Works.- RSView32 Works contiene los editores necesarios para generar
una aplicación completa de interfaz operador-máquina y contiene el software requerido
para ejecutar las aplicaciones generadas. Utilice los editores para crear aplicaciones tan
simples o sofisticadas como las necesite. Cuando haya terminado de desarrollar su
aplicación, cambie al modo de ejecución o utilice RSView32 Runtime (que viene
incluido junto con RSView32 Works y utiliza menos memoria) y ejecute su aplicación.

Con RSView32, puede:

ƒ Utilizar la capacidad del contenedor RSView32 ActiveX y OLE para aprovechar la


tecnología avanzada. Por ejemplo, puede incrustar RSTools™, Visual Basic® u
otros componentes ActiveX en las pantallas gráficas de RSView32 para ampliar las
capacidades de éste.

ƒ Crear y editar pantallas con las herramientas propias de los programas de Microsoft
que Ud. está utilizando. Mediante sofisticados gráficos y animaciones basados en
objetos, más las técnicas simples de arrastrar, colocar y cortar-pegar, se simplifica
la configuración de la aplicación.

ƒ Utilizar el modelo de objetos RSView32 y VBA para compartir datos con otros
programas de Windows, tales como Microsoft Access y SQL Server, interactuar
con otros programas de Windows tales como Microsoft Excel, así como
personalizar y extender RSView32 adaptándolo a sus necesidades específicas.

ƒ Utilizar gráficos de las bibliotecas de gráficos RSView32 o importar archivos de


otros paquetes de dibujo tales como CorelDRAW™ y Adobe® Photoshop®.

*La información expuesta en esta sección fue extraída de los textos 20 y 16 citados en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 74

ƒ Desarrollar rápidamente su aplicación utilizando herramientas de productividad


RSView32 tales como el Asistente de comandos, el Examinador de tags y Object
Smart Path™ (OSP) - (ruta inteligente de objeto).

ƒ Evitar introducir información repetida. Importe una base de datos de un PLC o SLC
de Allen-Bradley con el Examinador de bases de datos de PLC.

ƒ Utilizar las funciones de alarmas de RSView32 para monitorear incidentes


ocurridos en el proceso con varios niveles de gravedad. Cree resúmenes de varias
alarmas para obtener datos específicos sobre las alarmas en lugar de examinar las
alarmas de la totalidad del sistema.

ƒ Crear tendencias que muestren variables del proceso graficadas en relación al


tiempo. Muestre datos en tiempo real o histórico hasta con 16 plumas (tags) en cada
tendencia.

ƒ Registrar datos simultáneamente en varios archivos de registro o bases de datos


ODBC remotas para proporcionar diversos registros de los datos de producción.
Lleve los datos registrados directamente a programas de otros fabricantes tales
como Microsoft Excel y Seagate Crystal Reports™ sin necesidad de convertir los
archivos.

ƒ Bloquear el sistema por medio de la desactivación de las claves de Windows de


modo que los usuarios sólo puedan utilizar la aplicación RSView32.

RSView32 Runtime.- RSView32 Runtime contiene el software necesario para ejecutar


aplicaciones RSView32. RSView32 Runtime también contiene un subconjunto de
editores RSView32 Works, de manera que usted pueda editar partes seleccionadas de
un proyecto durante el tiempo de ejecución. RSView32 Runtime puede obtenerse en
paquete junto con RSView32 Works o puede comprarse por separado. Con RSView32
Runtime, su aplicación utiliza menos memoria para la ejecución.

La Escuela Politécnica de Ejército (ESPE) cuenta con la versión RSView32 7.20.00


(CPR 7) como se muestra en la figura 3.25. Además cuenta con una llave de activación
RSView.D32K la cual permite trabajar hasta con 32000 tags.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 75

Figura. 3.25. Versión del software RSView32 que posee la ESPE

3.3.2. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

El hardware y software a usar con RSView32 dependen de lo que el proyecto le exigirá


al sistema. Cuanto mayor sea la exigencia, más poderoso será el sistema que necesite.
Las siguientes recomendaciones se basan en la experiencia de campo. Es posible que su
aplicación funcione en una plataforma de menor potencia que la recomendada. En las
siguientes tablas, los requisitos que el proyecto exige del sistema están representados
por puntos. Sume los puntos del paso 1 y luego use la tabla del paso 2 para determinar
el hardware y software necesario.

Paso 1. Sume sus puntos

Para Si esta Puntos


RSView 32 Project Ejecutando pantallas o editando su proyecto usando 2
RSView 32 Works.
Usando más de 30.000 tags 2
Usando más de 5.000 tags 1
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 76

Cambiando pantallas con un promedio de más de 5 1


veces por minuto
Usando más de 200 objetos en pantallas 2
Usando controles ActiveX en las pantallas 2
Alarmas Monitoreando más de 1.500 tags para las alarmas 2
Monitoreando más de 300 tags para las alarmas 1
Sistema de pantalla Usando generalmente más de 5 clientes activos 2
activa, clientes activos Usando por lo menos un cliente 1
Simultáneamente en
OPC o DDE
Registro de datos o Registrando menos de 100 tags en un modelo 1
tendencias históricas Registrando entre 100 y 1.000 tags en un modelo 2
Registrándose en más de 1 modelo 2
Detector de eventos, Usando cualquiera 1
tags derivados o
tendencias en tiempo
real
VBA Usando cualquiera 2
Adiciones Usando cualquiera, para cada uno 1
Sume sus puntos aquí

Paso 2. Determine la configuración recomendada del sistema

Puntos Mínimo hardware Mínimo software necesario


necesario
8 o más Pentium II 400 MHz Windows 2000 Professional o Windows NT
RAM de 128 MB Workstation 4.0 con Service Pack 4 ó Service Pack 6
6a7 Pentium II 300 MHz Windows 2000 Professional o Windows NT
RAM de 128 MB Workstation 4.0 con Service Pack 4 ó Service Pack 6
3a5 Pentium 200 MHz Windows 2000 Professional o Windows NT
RAM de 64 MB Workstation 4.0 con Service Pack 4 ó Service Pack 6
1a2 Pentium 100 MHz Windows 2000 Professional o Windows NT
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 77

RAM de 24 MB Workstation 4.0 con Service Pack 4 ó Service Pack 6


ó Windows 9x

3.3.3. CONFIGURACIÓN Y CREACIÓN DE UNA HMI

A continuación se describirán los pasos principales para configurar y crear una HMI
utilizando el software RSView32.

Crear un archivo nuevo y configurar de los canales de comunicación directa

Para crear y nuevo archivo y configurar correctamente el canal de comunicación, se


deben seguir las siguientes instrucciones:

1. Configurar el driver con el Software RSLinx


2. Correr el software RSView32 y dar clic en New.

Figura. 3.26. Creación de un archivo nuevo en RSView32 (1)

3. Seleccionar la ubicación donde se quiere crear el archivo, asignar un nombre y


presionar Abrir.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 78

Figura. 3.27. Creación de un archivo nuevo en RSView32 (2)

4. Dar clic en System para desplegar las opciones, dar doble clic en Channel

Figura. 3.28. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (1)

5. Escoger el número de canal (en este caso 1), en Network Type escoger DH-485
(Para conectarse a un SLC con un puerto RS–232), en Messages escriba un
número entre 1 y 10 (este es el número de mensajes que el software puede
enviar por un canal, antes de requerir una respuesta) se recomienda colocar un
número alto (10), y si se producen errores de comunicación reducirlo
gradualmente puesto que éste número dependerá de la capacidad de
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 79

almacenamiento del buffer de PLC. Para configurar un canal Ethernet en


Network Type escoger TCP/IP. Finalmente presione OK

Figura. 3.29. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (2)

Figura. 3.30. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (3)

6. Dar doble clic en Node


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 80

Figura. 3.31. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (1)

7. Seleccionar Direct Driver, en Name asignar un nombre al nodo, en Channel


escoger el canal creado anteriormente, en Station presionar el botón de explorar
para seleccionar el PLC al que se quiere conectar, en Type seleccionar el tipo de
PLC SLC 5 (Enhanced), y presionar Aceptar:

Figura. 3.32. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (2)


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 81

Figura. 3.33. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (3)

Crear Tags

1. Dar doble clic en Tag Database

Figura. 3.34. Creación de tags en RSView32

2. En Name asignar un nombre (Max. 255 caracteres, no podrá contener espacio


Ej: Motor1, Motor-1 ó Motor_1. Pero NO Motor 1). En Type seleccionar el tipo
de tag que se requiere. En Description se puede escribir una pequeña
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 82

descripción del tag, esta es opcional. En Data Source seleccionar Memory si el


tag recibe únicamente datos internos del software RSView32, seleccionar
Device si el tag recibe datos de una fuente externa (PLC), para lo que se
desplegará las siguientes casillas:

ƒ Node Name: Seleccionar el nodo creado anteriormente.


ƒ Address: Especificar la dirección del los datos en el PLC a los cuales el
tag debe estar conectado. La sintaxis dependerá del tipo de PLC que
se esté utilizando.

Figura. 3.35. Configurar tags en RSView32

Si se requiere activar o desactivar una salida del PLC a través de un


“interruptor” dentro de la HMI, éste no deberá apuntar directamente
a la salida del PLC, sino deberá apuntar a un registro de bit, el cual
dentro del programa ladder controlará la salida del PLC.

Crear Pantallas Gráficas

1. Dar clic en Graphics para desplegar las opciones, dar doble clic en Display
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 83

Figura. 3.36. Creación de pantallas gráficas en RSView32 (1)

2. Aparecerá una ventana en blanco, que será en donde se creará la HMI. Además
se desplegará la barra de herramientas de dibujo, colores, alineamiento, etc. (sin
no aparecen, seleccionarlas en el menú View). Adicionalmente, si se quiere
insertar gráficos prediseñados se debe dar doble clic en Library y copiarlos en
nuestra ventana.

Figura. 3.37. Creación de pantallas gráficas en RSView32 (2)


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 84

Animar Objetos

1. Una vez creados los objetos gráficos (botones, medidores, leds, etc.) se puede
crear animaciones a través de la ventana de animación o al dar clic derecho
sobre el objeto y seleccionar Animation.

Figura. 3.38. Animación de objetos en RSView32 (1)

2. Como se puede ver en la figura 3.39, la ventana de aplicación consta de 4


secciones principales:

• Tipos de animación
• Área de la expresión
• Resultado de a expresión
• Valores mínimos y máximos

Figura. 3.39. Animación de objetos en RSView32 (2)


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 85

3. Para probar la animación creada, se deberá cambiar a Modo Test, presionando


el botón Test Run de la barra de herramientas.

Figura. 3.40. Modo Test Run en RSView32

El modo TEST, NO es lo mismo que “Correr” el programa


puesto que el modo TEST no realiza los cambios de apariencia
o posición de la ventana, realizados en el cuadro de dialogo
“DISPLAY SETTINGS”.

Crear Trends (Gráficos de tendencia)

1. Seleccionar la barra de herramientas Trend, dando clic en el icono respectivo


como se ve en la figura 3.41., y seleccionando el área que ocupara esta gráfica
de tendencia (trend) en nuestra pantalla.

Figura. 3.41. Creación de Trends en RSView32 (1)

2. En la ventana que aparece, presionando la ceja Trend Configuration, se


encuentran las diferentes opciones de configuración del gráfico.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 86

Figura. 3.42. Creación de Trends en RSView32 (2)

3. Presionando la ceja Pen Configuration, aparece la ventana en la que se debe


asignar un tag a la línea que queremos que se dibuje, pudiendo cambiar también
el estilo de la línea.

Figura. 3.43. Creación de Trends en RSView32 (3)

Crear y configurar Eventos

Los eventos son expresiones que inician o ejecutan acciones.


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 87

Las expresiones son ecuaciones que contienen valores, Tags, operaciones matemáticas,
lógica if–then–else y otras funciones propias de RSView32.

Las acciones son comandos, símbolos y macros de RSView32, una acción puede por
ejemplo mostrar una pantalla de error utilizando los comandos de pantalla.

Estos Eventos se utilizan cuando se requiere que se valide una expresión


constantemente (mientras se ejecute el evento) y se realice una acción dependiendo del
resultado.

1. Para crear un nuevo evento se debe dar clic en “Logic and Control” para
desplegar los submenús. Posteriormente se debe dar doble clic en “Events”.

Figura. 3.44. Creación de Eventos en RSView32 (1)

2. Aparece la siguiente pantalla, en la cual en Action se debe ingresar la acción se


debe realizar el evento, cada vez que la expresión Expression sea verdadera. En
Description se pone una pequeña descripción de la función del evento, si bien
esto es opcional es recomendable para facilitar la posterior revisión. En
Expression se ingresa la expresión que debe ser evaluada, para lo cual existen
varia opciones en la parte inferior. Por ultimo, la sección inferior de la ventana
nos muestra las diferentes acciones que se han creado en el evento.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 88

Figura. 3.45. Creación de Eventos en RSView32 (2)

3. Para configurar como se va a evaluar el Evento (Continuo o en Intervalos) se


debe dar clic en Setup y posteriormente en Event Setup, lo que despliega la
pantalla de configuración.

Figura. 3.46. Creación de Eventos en RSView32 (3)

Figura. 3.47. Creación de Eventos en RSView32 (4)


CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 89

4. Una vez creado el evento, este puede ser activado o desactivado a nuestra
conveniencia con los comandos EventOn y EventOff en cualquier línea de
comando. (por ejemplo cuando se presione un botón o cuando aparezca una
pantalla).

Correr el Programa

1. Para configurar los parámetros de cómo queremos que corra nuestro programa,
se debe ingresar a la ventana de opciones, dando doble clic en Startup.

Figura. 3.48. Configurar la corrida del programa en RSView32 (1)

2. Aparece la ventana de Preferences, en la que se pueden seleccionar diferentes


opciones para que aparezcan o no en la pantalla al momento de correr el
programa, por ejemplo los botones de minimizar y maximizar.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 90

Figura. 3.49. Configurar la corrida del programa en RSView32 (2)

3. Presionando la pestaña de Startup, aparecen nuevas opciones como por ejemplo


definir cual va a ser nuestra pantalla de inicio.

Figura. 3.50. Configurar la corrida del programa en RSView32 (3)

4. Finalmente, para correr el programa presione la pestaña Run Mode, y


finalmente Run Project.
CAPITULO 3: SOFTWARE ROCKWELL 91

Figura. 3.51 Configurar la corrida del programa en RSView32 (4)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 92

CAPITULO 4

DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE


ENTRENAMIENTO

4.1. CONTROL LÓGICO 1: INSTRUCCIONES DE BITS 1

4.1.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con RSLogix500 (software de programación) y con RSLinx


(software de comunicación)
¾ Utilizar las entradas y salidas discretas del PLC
¾ Familiarizarse con el direccionamiento lógico para los elementos con imagen de
entradas o salidas.
¾ Programar aplicaciones utilizando instrucciones de bits

4.1.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-01
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

4.1.3. MARCO TEÓRICO

Configuración del Driver serial de comunicación entre el PLC y la PC

Para configurar correctamente el driver de comunicación, se deben seguir las siguientes


instrucciones:
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 93

1. Conectar el cable serial del PLC al computador y encender el PLC


2. Ejecutar el software RSLinx y dar clic en Configure Drivers

Figura. 4.1. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (1)

3. En la pantalla que aparece, seleccionar el driver de comunicación “RS-232 DF1


devices” y hacer clic en Add New como se indica en la figura 4.2.

Figura. 4.2. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (2)

4. Escribir un nuevo nombre para el Driver o aceptar el que viene por defecto y
presionar OK.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 94

Figura. 4.3. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (3)

5. Seleccionar el puerto serial al que se encuentra conectado el PLC, seleccionar el


dispositivo SLC-CHO/Micro/PanelView, presionar Auto-Configure, una vez
que aparezca el mensaje de configuración exitosa presionar OK

Figura. 4.4. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (4)

Nota: Si la auto configuración no es exitosa podrían aparecer los siguientes


mensajes:

a. Failed to find baud and parity! Check all cables and switch settings!

Esto puede indicar que el Puerto serial para la computadora no esta habilitado, el
cable esta dañado o no esta conectado correctamente, o el protocolo para el canal
del procesador no esta configurado para comunicación RS-232 full duplex.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 95

b. Unable to verify settings due to packet time-out! (or Unable to verify settings due
to a NAK!) Check all cables and configuration and try again.

Estos dos mensajes usualmente indican que el canal en el procesador no esta


configurado para comunicación RS-232 full duplex.

c. Unable to open specified port for configuration testing!

Hay conflicto en el Puerto serial (está siendo usado por otro driver en RSLinx o
por un dispositivo diferente tal como un MODEM).

6. Verificar que el driver esté funcionando correctamente, y presionar Close con lo


que se volverá a la pantalla de inicio.

Figura. 4.5. Verificación del driver de comunicación serial RS232

Introducción al software RSLogix500

Para crear un programa ladder con el software RSLogix500, se deberá seguir los siguientes
pasos:

1. Configurar el driver que va a utilizarse en la comunicación con el PLC


(Explicado en la sección anterior).
2. Ejecutar el programa RSLogix500 y presionar el icono de New como se
muestra en la figura 4.6.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 96

Figura. 4.6. Creación de un nuevo archivo en RSLogix 500

3. Asignar nombre al Procesador, escoger el tipo de PLC que se tiene de entre la


lista, seleccionar el Driver (antes configurado) y presionar OK

Figura. 4.7. Selección del tipo de PLC en RSLogix 500

4. En la ventana de la izquierda, abrir la carpeta Controller y dar clic en IO


Configuration
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 97

Figura. 4.8. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (1)

5. Dar clic en Read IO Config para leer automáticamente la configuración de los


módulos instalados. Si se quiere hacer de manera manual (si no se dispone al
momento el PLC), se debe seleccionar de uno en uno los módulos de entre la
lista mostrada.

Figura. 4.9. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (2)

6. Si se presionó Read IO Config, seleccionar el Driver y presionar Read IO


Config para que el software lea directamente del PLC la ubicación y el tipo de
módulos que se encuentran instalados.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 98

Figura. 4.10. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (3)

7. Cerrar la ventana IO Configuration y empezar a programar.


8. Una vez terminado el programa, se debe guardarlo en el computador y
posteriormente trasferirlo al PLC, seleccionando la opción Download

Figura. 4.10. Descargar el programa ladder en el PLC

Introducción a la Programación

Formatos de direccionamiento para Entradas y Salidas

La siguiente tabla explica detalladamente el formato de direccionamiento para entradas y


salidas:

Formato Explicación
O:e.s/b O Salida (Output)
I Entrada (Input)
: Delimitador de elemento

I:e.s/b e Número de Slot (en el que se El módulo procesador (CPU) es el Slot 0.


encuentra el módulo de I/O)
. Delimitador de palabra Requerido únicamente si es necesario un
número de palabra.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 99

s Número de palabra Requerido si el número de entradas o


salidas para el slot excede de 16
(módulos especiales).
/ Delimitador de bit
b Número de Terminal Entradas: 0-15

Salidas: 0-15

Tabla. 4.1. Direccionemiento I/O

Instrucciones de Entrada y Salida

Existen varias instrucciones que permiten manejar las entradas o salidas del PLC. Estas
pertenecen al grupo de instrucciones conocidas como INSTRUCCIONES DE BITS, puesto
que actúan sobre un solo bit. En las siguientes tablas se explican las principales:

Instrucciones de Entrada

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Esta instrucción cambia su estado de acuerdo al estado
del bit que representa, de acuerdo a la siguiente tabla:
Examine if
Closed (XIC) Bit XIC
0 Falso
1 Verdadero

Esta instrucción cambia su estado de acuerdo al estado


del bit que representa, de acuerdo a la siguiente tabla:
Examine if
Open (XIO) Bit XIO
0 Verdadero
1 Falso

Cuando las condiciones que preceden a esta instrucción


One-shot
cambian de Falso a Verdadero, esta se vuelve verdadera
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 100

Rising (OSR) durante un scan, luego se vuelve falsa a pesar que las
condiciones que la preceden sigan siendo verdaderas. Es
decir solo se vuelve verdadera durante un scan, cuando
existe una transición Falso-Verdadero de las condiciones
que la preceden.

Tabla. 4.2. Instrucciones de Entrada

Instrucciones de Salida

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Output
Energize Se utiliza esta instrucción para encender el bit que

(OTE) representa (salida) cuando las condiciones que la preceden


son verdaderas.

Esta instrucción es similar a la anterior (OTE) con la


Output Latch
diferencia que una vez que la condiciones que la preceden
(OTL)
cambian de Falso a Verdadero, ésta activa el bit y éste
queda activado sin importar que las condiciones que la
preceden cambien de estado. Es decir se queda enclavado.
Esta instrucción es similar a la anterior (OTL), pero
Output
trabaja de manera inversa, es decir, una vez que las
Unlatch
condiciones que la preceden cambian de Falso a
(OTU)
Verdadero, ésta desactiva el bit y éste queda desactivado
sin importar que las condiciones que la preceden cambien
de estado. Es decir se queda enclavado.

Tabla. 4.3. Instrucciones de Salida

No se recomienda usar la misma dirección en dos o más


instrucciones de salida, a excepción de OTL y OTU que
generalmente trabajan en pares.

Ejemplos de Programación

Se desea controlar el encendido y apagado de un motor con dos pulsadores, uno de START
y uno de STOP.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 101

3. El programa Ladder utilizando únicamente como instrucción de salida la


instrucción OTE se muestra en la figura 4.11

Figura. 4.11. Ejemplo de programación con instrucción OTE

4. El programa Ladder utilizando únicamente como instrucciones de salida las


instrucciones OTL y OTU se muestra en la figura 4.12.

Figura. 4.12. Ejemplo de programación con instrucción OTL Y OTU

Como se puede ver en ambos ejemplos, las direcciones están asignadas de la siguiente
manera:

Elemento Dirección Descripción


START I:1/0 Entrada discreta 0, cuyo Módulo se encuentra en el Slot 1
STOP I:1/1 Entrada discreta 1, cuyo Módulo se encuentra en el Slot 1
MOTOR O:2/0 Salida discreta 0, cuyo Módulo se encuentra en el Slot 2

Tabla. 4.4. Direcciones del ejemplo de Instrucciones I/O

4.1.4. PLANTEAMIENTO

Se tienen tres motores como se muestra en la figura 4.13, cada uno con un botón de
START y otro de STOP. Se desea que la secuencia de encendido sea: Primero el motor
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 102

M1, luego el motor M2 y finalmente el motor M3. Mientras que para la secuencia de
apagado se desea que el primero en desactivarse sea el motor M3, luego el motor M2 y
finalmente el motor M1. No se podrá activar o desactivar los motores, en una secuencia
diferente a la antes mencionada.

1. Desarrolle el programa Ladder utilizando únicamente como instrucción de salida la


instrucción OTE.
2. Desarrolle el programa Ladder utilizando únicamente como instrucciones de salida
las instrucciones OTL y OTU.

Figura. 4.13. Planteamiento Práctica #1

4.1.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 103

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar el software RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo
de PLC y sus módulos (de ser el caso) en el programa.
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado
funciona correctamente en el Modo ONLINE.
6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación
correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la
práctica.

Repetir los pasos anteriores para la segunda parte de la práctica.

4.1.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.1.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 104

4.2. CONTROL LÓGICO 2: INSTRUCCIONES DE BITS 2

4.2.1. OBJETIVOS

¾ Utilizar las entradas y salidas discretas del PLC

¾ Programar aplicaciones de control lógico utilizando instrucciones de bits.

4.2.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-02
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

4.2.3. MARCO TEÓRICO

Referirse al MARCO TEÓRICO de la práctica anterior.

4.2.4. PLANTEAMIENTO

Se tiene una tolva que almacena asfalto, como se indica en la figura 4.14. Esta posee dos
motores, el motor M1 o de Llenado que alimenta de material a la tolva y el motor M2 o de
Vaciado que permite el desalojo del material. También se dispone de tres detectores
electromecánicos de nivel tipo boya (con contacto normalmente abierto) S1, S2 y S3
instalados en la tolva como se indica en la figura 4.14.

Se desea que la tolva pueda operar en dos modos: Manual y Automático. En el Modo
Manual, el operador puede activar y desactivar los motores de acuerdo a su conveniencia,
mientras que en el Modo Automático, la operación se realizará de acuerdo a las siguientes
condiciones:
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 105

El motor M1 se enciende cuando el nivel del material está por debajo de S2 y se apaga
cuando el material alcanza el nivel de S3.

El motor M2 se enciende cuando el material alcanza el nivel de S2 y se apaga cuando el


material está por debajo de S1.

M1

S3

S2

S1

M2

Figura. 4.14. Planteamiento Práctica #2

4.2.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado
funciona correctamente en el Modo ONLINE.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 106

6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la
práctica.

4.2.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.2.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 107

4.3. CONTROL LÓGICO 3: CONTADORES

4.3.1. OBJETIVOS

¾ Conocer la operación de las Instrucciones de Conteo.


¾ Programar aplicaciones de control utilizando Instrucciones de Conteo.

4.3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-03
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

4.3.3. MARCO TEÓRICO

Formato de direccionamiento para Contadores

Cada contador está formado por un archivo de datos de 3 palabras (16 bits cada palabra).
La palabra 0 es una palabra de control que contiene los bits de Status del contador. La
palabra 1 contiene el valor de PRESET. La palabra 2 contiene el valor acumulado
ACCUM.

La siguiente tabla explica el formato de direccionamiento empleado en las instrucciones


de conteo:

Formato Explicación
Cf:e.s/b C Contador (Counter)
f Número de archivo. Es 5 por defecto. En los SLC puede asignarse un
número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 108

: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de tres palabras cada uno, que
elemento conforman el contador. El rango es entre 0-255.
. Delimitador de Requerido únicamente si es necesario un número de
palabra palabra.
s Número de De 0 a 2 (Tres palabras)
palabra
/ Delimitador de bit
b Número de Bit De 0 a 15 (16 Bits)

Tabla. 4.5. Direccionamiento COUNTER

Ejemplos:
C5:0/15 ó C5:0/CU Count Up Enable
C5:0/14 ó C5:0/CD Count Down Enable
C5:0/13 ó C5:0/DN Done (DN) bit
C5:0/12 ó C5:0/OV Overflow bit
C5:0/11 ó C5:0/UN Underflow bit
C5:0.1 ó C5:0.PRE Valor PRESET del contador
C5:0.2 ó C5:0.ACC Valor acumulado del contador
C5:0.1/0 ó C5:0.PRE/0 Bit 0 del valor PRESET
C5:0.2/0 ó C5:0.ACC/0 Bit 0 del valor acumulado

Tabla. 4.6. Ejemplos Direccionamiento COUNTER

Instrucciones de Conteo

Existen dos instrucciones principales de conteo, CTU o de conteo ascendente y CTD o de


conteo descendente. Ambas poseen los siguientes parámetros:

1. Dirección del Contador: Esta debe ser ingresada por el programador, de acuerdo al
formato antes explicado
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 109

2. Valor de PRESET: Este debe ser ingresado por el programador y representa el valor
que el acumulador debe alcanzar para activar el bit Done (DN).
3. El valor acumulado ACCUM: este representa el valor actual de la cuenta.

Instrucción de Conteo Ascendente


SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Count Up Esta instrucción cuenta de manera creciente las
(CTU) transiciones Falso-Verdadero de las condiciones
que la preceden. Pudiendo estas transiciones ser
causadas por condiciones de la lógica del programa
o por dispositivos de campo externos.

Tabla. 4.7. Instrucción CTU

Bits de STATUS de la instrucción CTU


Este BIT Es seteado cuando… Permanece seteado hasta que…
CTU El valor acumulado excede Sea ejecutada una instrucción RES con la
Overflow el limite y pasa de +32768 misma dirección de la instrucción CTU o
(OV) a -32767 y continua hasta que la cuenta sea disminuida con una
contando desde ahí instrucción CTD y el valor acumulado sea
Bit 12
menor o igual a +32768.
Done (DN) El valor acumulado es El valor acumulado sea menor al valor de
Bit 13 igual o mayor al valor PRESET
PRESET
CTU Las condiciones que Las condiciones que preceden la instrucción
Enable preceden la instrucción CTU son falsas o esté activada una instrucción
(CU) Bit 15 CTU son verdaderas RES con la misma dirección de la instrucción
CTU

Tabla. 4.8. Bits de Status de la Instrucción CTU


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 110

Instrucción de Conteo Descendente


SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Count Esta instrucción cuenta de manera decreciente las
Down transiciones Falso-Verdadero de las condiciones
(CTD) que la preceden. Pudiendo estas transiciones ser
causadas por condiciones de la lógica del programa
o por dispositivos de campo externos.

Tabla. 4.9. Instrucción CTD

Bits de STATUS de la instrucción CTU


Este BIT Es seteado cuando… Permanece seteado hasta que…
CTD El valor acumulado excede Sea ejecutada una instrucción RES con la
Underflow el limite y pasa de -32767 misma dirección de la instrucción CTD o
(UN) a +32768 y continua hasta que la cuenta sea aumentada con una
contando desde ahí instrucción CTD y el valor acumulado sea
Bit 11
mayor o igual a -32767.
Done (DN) El valor acumulado es El valor acumulado sea menor al valor de
Bit 13 igual o mayor al valor PRESET
PRESET
CTD Enable Las condiciones que Las condiciones que preceden la instrucción
(CU) Bit 14 preceden la instrucción CTU son falsas o esté activada una
CTU son verdaderas instrucción RES con la misma dirección de la
instrucción CTU

Tabla. 4.10. Bits de Status de la Instrucción CTD

La duración de la transición On-Off de la señal de entrada no debe


ser menor a dos veces el tiempo de scan. (Asumiendo un ciclo de
trabajo del 50%)
Instrucción de Reset
SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Reset Esta instrucción se utiliza para resetear un contador o un
(RES) temporizador, Cuando las función RES está habilitada esta
resetea los Count Up (CTU), Count Down (CTD), Timer On
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 111

Delay (TON) ó Retentive Timer (RTO) que tengan la misma


dirección de la función RES.

Tabla. 4.11. Instrucción RES

La instrucción RES resetea todos los bits de Status de los contadores que se vieron
anteriormente, y vuelve a cero los valores acumulados tanto de los CTU y CTD.

Debido a que la instrucción RES vuelve a cero los valores acumulados, si el


valor Preset del contador es negativo, esto causa que el bit Done (DN) se
active, lo cual deberá ser considerado por el programador

4.3.4. PLANTEAMIENTO

En una banda transportadora de botellas de refrescos, como la que se ilustra en la figura


4.15, se dispone de dos sistemas detectores: uno de control de peso S1, que entregará una
señal de activación ON cuando el peso del producto este fuera de una tolerancia
establecida y otro de presencia del producto aprobado, a través del detector capacitivo S2.
Desarrollar un programa para que, a través del PLC se realice la siguiente rutina de trabajo:

• Cada 12 productos aprobados, se activará un sistema elevador de cajas para el


embalaje.
• Se contabilizará el número total de productos aprobados y embalados.
• Se contabilizará el número total de cajas embaladas
• Si el número de productos defectuosos es mayor a 20, se encenderá un foco de
alarma, por lo que el sistema deberá tener un botón de reconocimiento de alarma
que además encere el contador de productos defectuosos
• Es sistema cuenta con un pulsador para resetear todos los contadores.

El sistema contará con las siguientes señales de entrada y salida:

Nombre Descripción
RECHAZAR Salida que activa el brazo que rechaza el producto
ALARMA Salida que activa la alarma
ELEVADOR Salida que activa el elevador de cajas
CARGAR EN CAJA Salida que activa el brazo que coloca el producto aprobado en
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 112

la caja
S1 Sensor de control de peso, que se activa cuando el producto se
debe rechazar.
RECHAZADO Señal de entrada que indica que el producto ya fue rechazado.
AKW ALARMA Pulsador de reconocimiento de Alarma
S2 Sensor de presencia del producto aprobado, listo para ser
cargado.
CARGADO Señal de entrada que indica que el producto ya fue cargado.
FIN ELEVADOR Señal de entrada que indica que el elevador ya regresó a su
lugar, después de haber movido la caja.
ENCERAR CUENTAS Pulsador para encerar los contadores.

Tabla. 4.12. Señales I/O Práctica #3

Figura. 4.15. Planteamiento Práctica #3

4.3.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 113

4. Transferir el programa.
5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado
funciona correctamente en el Modo ONLINE.
6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación
correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la
práctica.

4.3.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 114

4.4. CONTROL LÓGICO 4: TEMPORIZADORES 1

4.4.1. OBJETIVOS

¾ Conocer la operación de las Instrucciones de Temporización.


¾ Programar aplicaciones de control utilizando Instrucciones de Temporización.

4.4.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-04
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

4.4.3. MARCO TEÓRICO

Formato de direccionamiento para Temporizadores

Cada Temporizador esta formado por un archivo de datos de 3 palabras (16 bits cada
palabra). La palabra 0 es una palabra de control que contiene los bits de Status del
Temporizador. La palabra 1 contiene el valor de PRESET. La palabra 2 contiene el valor
acumulado ACCUM.

La siguiente tabla explica detalladamente el formato de direccionamiento empleado en las


instrucciones de temporización:

Formato Explicación
Tf:e.s/b T Temporizador (Timer)
f Número de archivo. Es 4 por defecto. En los SLC puede asignarse un
número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 115

: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de tres palabras cada uno, que
elemento conforman el temporizador. El rango es entre 0-255.
. Delimitador de Requerido únicamente si es necesario un número de
palabra palabra.
s Número de De 0 a 2 (Tres palabras)
palabra
/ Delimitador de bit
b Número de Bit De 0 a 15 (16 Bits)

Tabla. 4.13. Direccionamiento TIMER

Ejemplos:
T4:0/15 or T4:0/EN Enable bit
T4:0/14 or T4:0/TT Timer timing bit
T4:0/13 or T4:0/DN Done bit
T4:0.1 or T4:0.PRE Preset value of the timer
T4:0.2 or T4:0.ACC Valor Acumulado del temporizador
T4:0.1/0 or T4:0.PRE/0 Bit 0 del valor PRESET
T4:0.2/0 or T4:0.ACC/0 Bit 0 del valor Acumulado

Tabla. 4.14. Ejemplos Direccionamiento TIMER

Instrucciones de Temporización

Existen dos instrucciones principales de temporización, TON o temporizador retardador de


encendido y TOF o temporizador retardador de apagado. Ambas poseen los siguientes
parámetros:

1. Dirección del Temporizador: Esta debe ser ingresada por el programador, de


acuerdo al formato antes explicado.
2. Valor de PRESET: Este debe ser ingresado por el programador y representa el valor
que el acumulado debe alcanzar para activar o desactivar el bit Done (DN)
dependiendo si es una instrucción TON ó TOF.
3. El valor acumulado ACCUM: este representa el valor actual de la cuenta.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 116

Temporizador retardador de encendido


SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Timer On- Use esta instrucción para encender o apagar una
delay salida luego que el temporizador ha estado
(TON) encendido por un intervalo de tiempo definido
(Preset). Esta instrucción cuenta intervalos de
tiempo cuando las condiciones que la preceden son
verdaderas y el valor acumulado es menor al
Preset. Si las condiciones que la preceden se
vuelven falsas, el temporizador se resetea.

Tabla. 4.15. Instrucción TON

Bits de STATUS de la instrucción TON


Este BIT Es seteado cuando… Permanece seteado hasta que…
Timer Done El valor acumulado es igual o mayor Las condiciones que preceden a la
DN Bit que el valor Preset instrucción TON son falsas
13

Timer Las condiciones que preceden a la Las condiciones que preceden a la


Timing (TT) instrucción TON son verdaderas y el instrucción TON son falsas o
Bit 14 valor acumulado es menor que el cuando el bit Done DN es seteado
Preset

Timer Las condiciones que preceden la Las condiciones que preceden la


Enable EN instrucción TON son verdaderas instrucción TOF son falsas
Bit 15

Tabla. 4.16. Bits de Status de la instrucción TON

4.4.4. PLANTEAMIENTO

Programar e implementar un sistema de alarma contra incendios para una fábrica como el
que se muestra en la figura 4.16. , el cual tiene un panel de control que dispone de tres
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 117

lámparas indicadoras L1, L2 y L3; además posee cuatro botones: uno de RESET y tres de
ENTERADO (uno para cada área). Se cuenta con tres sensores/detectores de llama S1, S2
y S3, uno en cada área principal de la fábrica. En el instante en que cualquiera de los
sensores se activa, la lámpara indicadora correspondiente se activa intermitentemente a una
frecuencia de 1 Hz y suena una sirena; al presionar el botón de ENTERADO dicha luz
dejara de titilar para quedar encendida permanentemente. Ninguna de las luces ni la sirena
podrán ser apagadas con el botón de RESET si el PLC sigue recibiendo la señal de
presencia de llama o si no se ha presionado previamente el botón de ENTERADO. La
operación indebida del botón de RESET provocará que el sistema regrese al estado
anterior.

Nota: para que funcionen intermitentemente las luces utilice únicamente 2 temporizadores.
Considere también que ante incendios simultáneos en dos o más áreas las lámparas deben
titilar sincrónicamente.

Figura. 4.16. Planteamiento Práctica #4

4.4.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 118

3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en


esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado
funciona correctamente en el Modo ONLINE.
6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación
correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la
práctica.

4.4.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.4.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 119

4.5. CONTROL LÓGICO 5: TEMPORIZADORES 2

4.5.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con el direccionamiento lógico para las instrucciones de


Temporización.
¾ Conocer el funcionamiento y aplicación de las Instrucciones de Temporización.
¾ Familiarizarse con el uso de los Bits de Status de las Instrucciones de
Temporización.

4.5.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-05
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix

4.5.3. MARCO TEÓRICO

Referirse al MARCO TEÓRICO de la práctica anterior.

4.5.4. PLANTEAMIENTO

Se desea controlar la apertura de una puerta corrediza de garaje como la que se muestra en
la figura 4.17. En los extremos de la puerta se han ubicado dos interruptores de fin de
carrera S2 y S3 que se activan cuando la puerta se abre o se cierra totalmente,
respectivamente. La puerta se abre cuando el controlador recibe la señal enviada por un
detector infrarrojo S1. Una vez que la puerta se abre totalmente, ésta permanece en ese
estado por 5 segundos. Adicionalmente, el sistema cuenta con dos luces que indican si la
puerta se está abriendo o cerrando, respectivamente.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 120

S3 S2

S1

Figura. 4.17. Planteamiento Práctica #5

4.5.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado
funciona correctamente en el Modo ONLINE.
6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación
correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la
práctica.

4.5.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.5.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 121

4.6. CONTROL LÓGICO 6: ENTRADAS Y SALIDAS ANALÓGICAS

4.6.1. OBJETIVOS

¾ Configurar y utilizar las entradas y salidas analógicas.


¾ Conocer el formato de direccionamiento de datos de tipo Entero.
¾ Familiarizarse con las instrucciones de Comparación.
¾ Familiarizarse con las instrucciones de Transferencia de datos
¾ Familiarizarse con las instrucciones Matemáticas.

4.6.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix 1000 Analog.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas*.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-06
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix 1000 Analog)

4.6.3. MARCO TEÓRICO

Módulos Analógicos Combinados NIO4V

El módulo 1746-NIO4V incluye 2 entradas de Voltaje o Corriente (Seleccionado por el


usuario) y 2 salidas de Voltaje.

Configuración del Módulo 1746-NIO4V

Los módulos NIO4V tienen dos interruptores individuales marcados 1 y 2 como se muestra
en la figura 4.18. Estos interruptores controlan el modo de entrada de los canales de
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 122

entrada 0 y 1. Un interruptor en la posición ON configura el canal para entrada de


corriente. Un interruptor en la posición OFF configura el canal para entrada de voltaje.

Figura. 4.18. Selector entradas de voltaje o corriente

Se debe tener cuidado para evitar conectar una fuente de voltaje a


un canal configurado para entrada de corriente. El módulo se puede
dañar u operar de manera incorrecta.

Conexión del Módulo NIO4V

Pautas para la conexión del módulo:

ƒ Todos los terminales comunes analógicos (ANL COM) están conectados


eléctricamente dentro del módulo. ANL COM no está conectado a tierra dentro del
módulo.
ƒ Los voltajes en los terminales IN+ y IN– deben mantenerse dentro de ± 20 voltios
en relación a ANL COM para asegurar una operación correcta del canal de entrada.
Esto aplica para la operación del canal de entrada de corriente y voltaje.
ƒ Las salidas de voltaje (OUT 0 y OUT 1) están referenciadas a ANL COM.
ƒ La resistencia de carga (R1) para un canal de salida de voltaje debe ser igual o
mayor que 1 K ohms.

La conexión de las entradas y salidas del módulo analógico NIO4V se muestra en la figura
4.19.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 123

Figura. 4.19. Conexión I/O del módulo NIO4V

Direccionamiento del Módulo NIO4V

Cada canal de entrada de los módulos NIO4V se direcciona como una sola palabra en la
tabla de imagen de entrada y cada canal de salida del módulo se direcciona como una sola
palabra en la tabla de imagen de salida.

Los módulos NIO4V usan un total de 2 palabras de entrada y 2 palabras de salida.

Los valores de entrada convertidos de los canales 0 y 1 se direccionan como palabras 0 y 1


de la ranura en donde reside el módulo. Los valores de salida de los canales de salida 0 y 1
se direccionan como palabras de salida 0 y 1 de la ranura en donde reside el módulo.

Ejemplo – Si se desea direccionar el canal de salida 0 del módulo NIO4V en la ranura 3,


se direccionaría como palabra de salida 0 en la ranura 3 (O:3.0).

Es decir se direccionan de manera similar al direccionamiento de las entradas y salidas


discretas con la diferencia de que no se especifica el número de terminal.

Formato Explicación
O:e.s O Salida (Output)
I Entrada (Input)
: Delimitador de elemento
e Número de Slot (en el que se El módulo procesador (CPU) es el
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 124

I:e.s encuentra el módulo de I/O) Slot 0.


. Delimitador de palabra
s Número de palabra 0 ó 1 dependiendo de la salida o
entrada que se requiera.

Tabla. 4.17. Direccionamiento I/O

Conversión de datos de Entrada Analógica

Las entradas analógicas convierten señales de corriente y voltaje en valores binarios de


complemento a dos de 16 bits.

La siguiente tabla identifica los límites de entrada de corriente y voltaje para los canales de
entrada, el número de bits significativos para la aplicación usando límites de entrada
menores que la escala completa, y su resolución.

Resolución por
Representación Número de bits
Límites de Voltaje/Corriente LSB (bit menos
decimal significativos
significativo)
-10 VCC a (+10 VCC - 1LSB) -32768 a +32767 16 Bits
0 a (10 VCC – 1LSB) 0 a 32767 15 Bits
305.176 µV
0 a 5 VCC 0 a 16384 14 Bits
1 a 5 VCC 3277 a 16384 13.67 Bits
-20 mA a +20 mA -16384 a +16384 15 Bits
0 a +20 mA 0 a 16384 14 Bits 1.22070 µA
4 a +20mA 3277 a 16384 13.67 Bits

Tabla. 4.18. Límites de entrada de corriente y voltaje

1. Para determinar un voltaje aproximado que el valor de entrada representa, utilice la


ecuación siguiente:

× Valor de entrada = voltaje de entrada (V )


10 V
32768

El valor de entrada es el valor decimal de la palabra en la imagen de entrada para la


entrada analógica correspondiente. Por ejemplo, si un valor de entrada de -16021
está en la imagen de entrada, el voltaje de entrada calculado será:
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 125

× −16021 = −4.889221 (V )
10 V
32768

Éste es el valor calculado, el valor actual puede variar según las limitaciones de
exactitud del módulo.

2. Para determinar una corriente aproximada que un valor de entrada representa, se


puede utilizar la ecuación siguiente:

× Valor de entrada = corriente de entrada (mA)


20 mA
16384

El valor de entrada es el valor decimal de la palabra en la imagen de entrada para la


entrada analógica correspondiente. Por ejemplo, si un valor de entrada de 4096 está
en la imagen de entrada, la corriente de entrada calculada será:

× 4096 = 5 (mA)
20 mA
16384

Éste es el valor calculado, el valor actual puede variar según las limitaciones de
exactitud del módulo.

Conversión de datos de Salida Analógica

Las salidas analógicas convierten un valor binario de complemento a dos en una señal de
salida analógica. Debido a que los canales de salida analógica tienen un convertidor de 14
bits, los 14 bits más significativos de este número de 16 bits son los bits que convierte el
canal de salida.

Los módulos NIO4V tienen capacidad para dos salidas de voltaje, con límites desde –10
hasta +10 VCC.

La siguiente tabla identifica los límites de voltaje para canales de salida, el número de bits
significativos para aplicaciones que usan límites de salida menores que la escala completa,
y su resolución.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 126

Representación Resolución por


Número de bits
Límites de Voltaje decimal para la LSB (bit menos
significativos
palabra de salida significativo)
-10 VCC a (+10 VCC - 1LSB) -32768 a +32764 14 Bits
0 a (10 VCC – 1LSB) 0 a 32764 13 Bits
1.22070 mV
0 a 5 VCC 0 a 16384 12 Bits
1 a 5 VCC 3277 a 16384 11.67 Bits

Tabla. 4.19. Límites de salida de voltaje

Nota: la Resolución por LSB (bit menos significativo) es 1.22070 mV, en donde la
posición de LSB en la palabra de salida se indica así:

LSB X X
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
X = Bit no utilizado LSB = Bit Menos Significativo

Use la siguiente ecuación para determinar el valor decimal de la salida de voltaje:

× Salida de voltaje deseada (VCC ) = Valor decimal de Salida


32768
10 VCC

Por ejemplo, si se desea un valor de salida de 1 VCC, el valor que se debe colocar en la
palabra correspondiente en la imagen de salida se puede calcular de la siguiente manera:

32768
× 1 VCC = 3277
10 VCC

Formato de direccionamiento de datos de tipo Entero

Formato Explicación
Nf:e/b N Entero (Integer)
f Número de archivo. Es 7 por defecto. En los SLC puede asignarse un
número entre 9 y 255 para almacenamiento adicional.
: Delimitador de elemento
e Número de Estos son elementos de 1 palabra (16 bit) cada
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 127

elemento uno. El rango es entre 0-255.


/ Delimitador de bit
b Número de Bit De 0 a 15 (16 Bits)

Tabla. 4.20. Direccionamiento ENTERO

Instrucciones de Comparación

Instrucciones de Comparación

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Use esta instrucción para comparar si dos
valores son iguales. Si A y B son iguales, la
instrucción es verdadera. Si A y B no son
iguales, la instrucción es Falsa.
Equal (EQU)
A debe ser una dirección, mientras que B
puede ser una constante o una dirección. Los
enteros negativos son almacenados en
complemento a dos.
Use esta instrucción para comparar si un valor
(A), es menor que otro (B). Si A<B, la
instrucción es verdadera. Si A>B, la
instrucción es falsa.
Less Than
(LES)
A debe ser una dirección, mientras que B
puede ser una constante o una dirección. Los
enteros negativos son almacenados en
complemento a dos.
Use esta instrucción para comparar si un valor
(A), es mayor que otro (B). Si A>B, la
Greater Than
instrucción es verdadera. Si A<B, la
(GRT)
instrucción es falsa.

A debe ser una dirección, mientras que B


puede ser una constante o una dirección. Los
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 128

enteros negativos son almacenados en


complemento a dos.

Limit Test
(LIM) Use esta instrucción para verificar si un valor
está dentro o fuera de un rango especificado.

Tabla. 4.21. Instrucciones de Comparación

Instrucciones de Transferencia de datos

Instrucciones de Transferencia de datos

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Mueve el valor de la fuente (Source) hacia la
dirección del destino (Dest). Si las condiciones que
preceden la instrucción son verdaderas. La
instrucción mueve los datos una vez cada Scan. La
fuente puede ser una dirección o constante. El
destino debe ser obligadamente una dirección.

Afecta los bits aritméticos de la siguiente manera:

Move BIT Valor

(MOV) S:0/0 Carry (C) Siempre se resetea


S:0/1 Overflow (V) Siempre se resetea
S:0/2 Zero (Z) Si algún resultado
es 0 este se hace 1,
o sino se resetea
S:0/3 Sign (S) Si algún resultado
es (-) este se hace 1,
o sino se resetea
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 129

Esta instrucción copia bloques de datos de un lugar


a otro. NO utiliza los bits de Status. La fuente es la
dirección de los datos que se quieren copiar. El
Copy File destino es la dirección de inicio donde se va a
(COP) copiar los datos. Length es el número de elementos
que se van a copiar (máximo 128 palabras). Se
debe usar el indicador de archivo (#) en la
dirección.

Tabla. 4.22. Instrucciones de Transferencia de Datos

Si se quiere mover una palabra de datos sin afectar los bits


aritméticos (S:0), use la instrucción COP con una longitud (Length)
de 1 en lugar de la instrucción MOV.

Instrucciones Matemáticas.

SUMA

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Suma un valor (A) a otro (B) y coloca el resultado
en el destino.

Add (ADD)

Tabla. 4.23. Instrucción ADD

La instrucción ADD afecta a los bits aritméticos de la siguiente manera:

BIT ADD le afecta porque…


S:0/0 Carry (C) Toma el valor de 1 si se ha generado carry. O sino se resetea
S:0/1 Overflow Toma el valor de 1 si se genera Overflow (desbordamiento) en el
(V) destino. O sino se resetea
S:0/2 Zero (Z) Toma el valor de 1 si el resultado es 0. O sino se resetea
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 130

S:0/3 Sign (S) Toma el valor de1 si el resultado es negativo. O sino se resetea

Tabla. 4.24. Bits de la Instrucción ADD

RESTA

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Resta un valor (B) de otro (A) y coloca el
resultado en el destino.
Subtract
(SUB)

Tabla. 4.25. Instrucción SUB

La instrucción SUB afecta a los bits aritméticos de la siguiente manera:

BIT SUB le afecta porque…


S:0/0 Carry (C) Toma el valor de 1 si se detecta un borrow (préstamo). O sino se
resetea
S:0/1 Overflow Toma el valor de 1 si se genera Underflow (desbordamiento inferior)
(V) en el destino. O sino se resetea
S:0/2 Zero (Z) Toma el valor de 1 si el resultado es 0. O sino se resetea
S:0/3 Sign (S) Toma el valor de1 si el resultado es negativo. O sino se resetea

Tabla. 4.26. Bits de la Instrucción SUB

MULTIPLICACIÓN

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

Multiply Multiplica un valor (A) por otro valor (B) y


(MUL) coloca el resultado en el destino.

Tabla. 4.27. Instrucción MUL

La instrucción MUL afecta a los bits aritméticos de la siguiente manera:


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 131

BIT MUL le afecta porque…


S:0/0 Carry (C) Siempre lo resetea
S:0/1 Overflow Toma el valor de 1 si se genera Overflow (desbordamiento) en el
(V) destino. O sino se resetea
S:0/2 Zero (Z) Toma el valor de 1 si el resultado es 0. O sino se resetea
S:0/3 Sign (S) Toma el valor de1 si el resultado es negativo. O sino se resetea

Tabla. 4.28. Bits de la instrucción MUL

DIVISIÓN

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Divide un valor (A) para otro valor (B). El
cuociente redondeado es colocado en el destino. El
Divide cuociente no redondeado es almacenado en la
(DIV) palabra más significativa del registro matemático.
El residuo es colocado en la palabra menos
significativa del registro matemático.

Tabla. 4.29. Instrucción DIV

La instrucción DIV afecta a los bits aritméticos de la siguiente manera:

BIT DIV le afecta porque…


S:0/0 Carry (C) Siempre lo resetea
S:0/1 Overflow Toma el valor de 1 si se genera una división para cero o un Overflow
(V) (desbordamiento) en el destino. O sino se resetea
S:0/2 Zero (Z) Toma el valor de 1 si el resultado es 0. O sino se resetea. Es
indefinido si existe overflow.
S:0/3 Sign (S) Toma el valor de1 si el resultado es negativo. O sino se resetea. Es
indefinido si existe overflow.

Tabla. 4.30. Bits de la Instrucción DIV

4.6.4. PLANTEAMIENTO

Se tiene un tanque de almacenamiento de un líquido como se muestra en la figura 4.20., el


cual incluye dos válvulas de accionamiento eléctrico para carga y descarga del fluido. La
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 132

activación de la válvula V1 permite la carga y V2 la descarga, respectivamente.


Adicionalmente el tanque posee un medidor ultrasónico de nivel de 0 a 20 metros el cual
entrega una salida de 0 a 10 voltios respectivamente.

Se desea que el tanque pueda operar en dos modos: MANUAL y AUTOMÁTICO.

En el modo MANUAL, el operador puede activar y desactivar las válvulas de acuerdo a su


conveniencia, sin considerar el nivel en que se encuentra la gasolina.

En el modo AUTOMÁTICO, la lógica de operación se realiza de acuerdo a las siguientes


condiciones:

• La válvula V1 se activa cuando el nivel del líquido está por debajo de 15m y se
desactiva cuando el nivel alcance los 20 m.

La válvula V2 se activa cuando el nivel sobrepase los 15m y se desactiva cuando el nivel
está por debajo de 5m.

VÁLVULA 1

VÁLVULA 2

Figura. 4.20. Planteamiento Práctica #6


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 133

4.6.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado
funciona correctamente en el Modo ONLINE.
6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación
correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la
práctica.

4.6.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.6.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 134

4.7. CONTROL LÓGICO 7: REGISTROS DE RELOJ/CALENDARIO

4.7.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con el uso y aplicación de los Registros de Reloj/Calendario


¾ Familiarizarse con las instrucciones de Comparación.

4.7.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 5/03 0 superior


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-07
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

4.7.3. MARCO TEÓRICO

Reloj Calendario

Los procesadores SLC 5/03 o superiores poseen registros incorporados de


Reloj/Calendario. Estos registros se encuentran dentro de los registros de STATUS del
procesador aunque se los clasifica como registros de Configuración Dinámica.

La precisión del reloj/calendario en este tipo de procesadores es de ±54 segundos/mes a


+25 °C ó ±81 segundos/mes a +60 °C

A continuación se describen más detalladamente cada uno de estos registros:

Dirección Nombre Descripción


S:37 Clock/Calendar Year Este valor contiene el valor correspondiente al
año. Tiene un rango valido de 0 a 65535.
S:38 Clock/Calendar Month Este valor contiene el valor correspondiente al
mes. Tiene un rango valido de 1 a 12. Enero
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 135

equivale al valor de 1.
S:39 Clock/Calendar Day Este valor contiene el valor correspondiente al
día. Tiene un rango valido de 1 a 31. El primer
día del mes equivale al valor de 1.
S:53L Day-of-Week Este valor contiene el valor correspondiente al
día de la semana. Tiene un rango valido de 0 a
6. El día domingo equivale al valor de 0.
S:40 Clock/Calendar Hours Este valor contiene el valor correspondiente a
la hora. Tiene un rango valido de 0 a 23
S:41 Clock/Calendar Minutes Este valor contiene el valor correspondiente a
los minutos. Tiene un rango valido de 0 a 59.
S:42 Clock/Calendar Seconds Este valor contiene el valor correspondiente a
los segundos. Tiene un rango valido de 0 a 59.

Tabla. 4.31. Registros Reloj/Calendario

Para deshabilitar el reloj calendario ponga ceros a todas la


palabras del reloj/calendario (S:37 a S:42).

El valor de los segundos S:42 puede no incrementarse exactamente


cada segundo, por lo que podría no ser confiable para utilizarse en
controles basados en segundos. Si se requiere debe usarse la función
STI para tener un control más confiable.

Nota: Para referencias acerca de las instrucciones de comparación, revisar el marco


teórico de la práctica anterior.

4.7.4. PLANTEAMIENTO

Se necesita implementar un sistema de control automático de iluminación para una planta


ensambladora de vehículos como la que se muestra en la figura 4.21. El sistema contará
con un único switch de Start/Stop. Cuando esté encendido, deberá encender y apagar la
iluminación de las diferentes áreas de la planta de acuerdo a los horarios establecidos en la
siguiente tabla:
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 136

ÁREA HORA DE ENCENDIDO HORA DE APAGADO


Materiales y Suelda 06:00 18:00
Pintura 06:30 20:00
Ensamblaje y Plásticos 07:00 23:00
Sala de control 06:00 23:30

Tabla. 4.32. Horarios Práctica #7

Nota: Estos horario de trabajo se deben cumplir únicamente de lunes a viernes. Los fines
de semana las luminarias debe de permanecer apagadas.

Figura. 4.21. Planteamiento Práctica #7

4.7.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 137

5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado


funciona correctamente en el Modo ONLINE.
6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación
correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la
práctica.

4.7.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.7.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 138

4.8. CONTROL LÓGICO 8: TRANSFERENCIA DE DATOS

4.8.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con el uso y aplicación de las instrucciones de transferencia de


datos.
¾ Familiarizarse con el uso y aplicación de las instrucciones matemáticas.

4.8.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix 1000 Analog.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas*.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-08
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix 1000 Analog)

4.8.3. MARCO TEÓRICO

Instrucciones de Transferencia de Datos

Existen dos tipos de pilas de Datos: FIFO (First In First Out) y LIFO (Last In First Out).
Para trabajar con estos tipos de pilas de datos existen dos funciones para cada tipo, una de
carga y otra de descarga.

Cargar y Descarga FIFO

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 139

Cuando las condiciones que la preceden son


FIFO Load verdaderas, la instrucción FFL carga
(FFL) palabras dentro una archivo creado por el
usuario llamado pila de datos FIFO
Unload
Cuando las condiciones que la preceden son
(FFU)
verdaderas, la instrucción FFU descarga
palabras desde una pila FIFO, en el mismo
orden en el que entraron.

Tabla. 4.33. Instrucciones FFL y FFU

Parámetros

• Source: es la dirección de una palabra ó una constante de programa (-32768 a


32767) que almacena el valor que va a ser ingresado en la pila FIFO. La
instrucción FFL coloca este valor en el siguiente elemento disponible de la pila.
• Destination: es la dirección de una palabra que contiene el valor que sale de la
pila FIFO. La instrucción FFU descarga un valor desde la pila y lo coloca en
esta dirección.
• FIFO: Es la dirección de la pila. Esta debe ser una dirección indexada (con el
símbolo #) de palabra. Puede ser del tipo entrada, salida, bit, status o entero. Se
debe programar la misma dirección para ambas instrucciones (FFL y FFU)
• Length: es el máximo número de elementos en una pila, con un límite de 128
palabras. Se debe programar el mismo número en ambas instrucciones.
• Position: es la siguiente posición disponible donde la instrucción carga o
descarga los datos en la pila. Este número cambia con cada operación de carga
y descarga. Se usa el mismo número para ambas instrucciones. Este valor se
guarda en el registro de control.
• Control: es la dirección de un archivo de tipo CONTROL, en este elemento
son almacenados los bits de Status, la longitud (length), y la posición. Se utiliza
la misma dirección para ambas instrucciones.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 140

Cargar y Descarga LIFO

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Cuando las condiciones que la preceden son
verdaderas, la instrucción LFL carga palabras
LIFO Load dentro una archivo creado por el usuario
(LFL) llamado pila de datos LIFO

LIFO Cuando las condiciones que la preceden son


verdaderas, la instrucción LFU descarga
Unload palabras desde una pila LIFO, en orden
(LFU) opuesto al que entraron.

Tabla. 4.34. Instrucciones LFL y LFU

Parámetros

• Source: es la dirección de una palabra ó una constante de programa (-32768 a


32767) que almacena el valor que va a ser ingresado en la pila LIFO. La
instrucción LFL coloca este valor en el siguiente elemento disponible de la pila.
• Destination: es la dirección de una palabra que contiene el valor que sale de la
pila LIFO. La instrucción LFU descarga un valor desde la pila y lo coloca en
esta dirección.
• LIFO: Es la dirección de la pila. Esta debe ser una dirección indexada (con el
símbolo #) de palabra. Puede ser del tipo entrada, salida, bit, status o entero. Se
debe programar la misma dirección para ambas instrucciones (LFL y LFU)
• Length: es el máximo número de elementos en una pila, con un límite de 128
palabras. Se debe programar el mismo número en ambas instrucciones.
• Position: es la siguiente posición disponible donde la instrucción carga o
descarga los datos en la pila. Este número cambia con cada operación de carga
y descarga. Se usa el mismo número para ambas instrucciones. Este valor se
guarda en el registro de control.
• Control: es la dirección de un archivo de tipo CONTROL, en este elemento
son almacenados los bits de Status, la longitud (length), y la posición. Se utiliza
la misma dirección para ambas instrucciones.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 141

Excepto cuando se utilicen estas instrucciones de carga y descarga


en pares, NUNCA utilice la misma dirección de control para
ninguna otra instrucción.

Compute

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

Compute Esta instrucción realiza la

(CPT) operación indicada en la


expresión. El resultado lo
coloca en la dirección Dest.

Tabla. 4.35. Instrucción CPT

Esta instrucción está disponible únicamente en los procesadores


SLC 5/03 o superiores. NO en los Micrologix1000.

Las instrucciones que pueden ser incluidas en la expresión son:

+, -, * (multiplicación), | (división), SQR, NOT, XOR, OR, AND, TOD, FRD, LN, TAN,
ABS, DEG, RAD, SIN, COS, ATN, ASN, ACS, LOG y ** (potencia).

Por ejemplo si se quiere hacer la siguiente operación:

(b + c)
a2 +
2

Donde,

a = N7:0, b = N7:1 y c = N7:2

Entonces se debe ingresar la siguiente expresión:

SQR ( ( N7:0 ** 2 ) + ( ( N7:1 + N7:2 ) | 2 ) )


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 142

Escalar valores

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

Scale with
Esta instrucción produce un valor escalado que
Parameters
mantiene una relación lineal con el valor de
(SCP) entrada. Esta permite ingresar valores enteros y
flotantes.

Scale Data Cuando la instrucción es verdadera, el valor de


(SCL) Source es multiplicado por el valor Rate, luego el
resultado redondeado es sumado con el valor Offset
y colocado en la dirección Dest.

Tabla. 4.36. Instrucciones de Escalado

En el caso de la función SCL, los parámetros que se debe ingresar se calculan de la


siguiente manera:

Valor Escalado = (Valor de entrada × Rate ) + Offset

Rate =
(Escalado Maximo − Escalado Minimo)
(Entrada Maxima − Entrada Minima )

Offset = Escalado Minimo − (Entrada Minima × Rate )

La instrucción SCP está disponible únicamente en los procesadores


SLC 5/03 o superiores.

4.8.4. PLANTEAMIENTO

En un horno de pintura, se tiene un sensor de temperatura que trabaja en un rango de 0 a


100 °C, el cual envía una señal al PLC en el rango de 0 a 10 V en relación proporcional y
lineal con la temperatura. Se requiere que cuando se presione START el PLC tome 6
muestras (una cada 10 segundos) de la temperatura, las mismas que serán almacenadas en
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 143

una pila de registros; una vez tomadas las 6 muestras se deberá activar una luz indicadora,
calcular el promedio y almacenarlo en un registro. Para cancelar la toma de muestras se
deberá presionar STOP.

Figura. 4.22. Planteamiento Práctica #8

4.8.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado
funciona correctamente en el Modo ONLINE.
6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación
correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 144

7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica.

4.8.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.8.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 145

4.9. CONTROL LÓGICO 9: FLUJO DE PROGRAMA

4.9.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con el uso y aplicación de las instrucciones de Flujo de Programa.

4.9.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-01
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

4.9.3. MARCO TEÓRICO

Instrucciones de Flujo de Programa

Jump to Label (JMP) and Label (LBL)

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Esta instrucción es el objetivo de la instrucción JMP que
tenga el mismo número. Se debe colocar esta instrucción
Label (LBL)
en el comienzo del escalón (línea del programa ladder).
El número asignado debe ser único.
La instrucción JMP causa que el controlador se salte
Jump to
escalones (líneas de ladder). Se puede saltar al mismo
Label (JMP
Label desde una o más instrucciones JMP.

Tabla. 4.37 Instrucciones JMP y LBL


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 146

4.9.4. PLANTEAMIENTO

Se tienen tres motores, cada uno con un único botón de START/STOP (Utilizar el Tablero
Didáctico AB-01, pero trabajar con un solo botón para el encendido y apagado). Se desea
que la secuencia de encendido sea: Primero el motor M1, luego el motor M2 y finalmente
el motor M3. Mientras que para la secuencia de apagado se desea que el primero en
desactivarse sea el motor M3, luego el motor M2 y finalmente el motor M1. No se podrá
activar o desactivar los motores, en una secuencia diferente a la antes mencionada.

4.9.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar el programa en el PLC y probar si la lógica del programa desarrollado
funciona correctamente en el Modo ONLINE.
6. Conectar las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación
correspondiente, de acuerdo a la asignación de éstas en el programa.
7. Verificar si el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la
práctica.

4.9.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.9.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 147

4.10. CONTROL DE PROCESOS 1: CONTROL ON-OFF CON HISTÉRESIS

4.10.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de control ON-OFF con histéresis.


¾ Familiarizarse con el software RSView32.
¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

4.10.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix 1000 Analog.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32
9 1 Módulo Degem de simulación “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL
SYSTEM PCT-2”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix 1000 Analog)

4.10.3. MARCO TEÓRICO

Control ON-OFF con Histéresis*

El control On-Off es la forma más simple de control. En este, el elemento final de control
se mueve rápidamente entre una de dos posiciones.

Este tipo de controlador se emplea usualmente con una denominada banda diferencial,
histéresis o zona muerta en la que el elemento final de control permanece en su última
posición para valores de la variable comprendidos dentro de la banda diferencial como se
muestra en la figura 4.23.

*La información expuesta de este tema fue extraída del texto 1 citado en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 148

Histéresis

U1

+
e u
-
U2

Figura. 4.23. Banda diferencial o Histéresis

Los ajustes de control se basan en variar el Setpoint y la Banda Diferencial.

Estos controladores funcionan satisfactoriamente si el proceso tiene una velocidad de


reacción lenta. Se caracteriza porque las dos posiciones extremas del elemento final de
control permiten una entrada y salida de energía al proceso ligeramente superior e inferior
con respecto a las necesidades de la operación normal. Es evidente que la variable
controlada oscila continuamente y que estas oscilaciones varían en frecuencia y magnitud
si se presentan cambios de carga en el proceso.

Introducción al software RSView32

A continuación se describirán los pasos principales para configurar y crear una HMI
utilizando el software RSView32.

Crear un archivo nuevo y configurar de los canales de comunicación directa

Para crear y nuevo archivo y configurar correctamente el canal de comunicación, se deben


seguir las siguientes instrucciones:

1. Configurar el driver con el Software RSLinx (Referirse a la práctica #1).


2. Ejecutar el software RSView32 y dar clic en New.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 149

Figura. 4.24. Creación de un archivo nuevo en RSView32 (1)

3. Seleccionar la ubicación donde se quiere crear el archivo, asignar un nombre y


presionar Abrir.

Figura. 4.25. Creación de un archivo nuevo en RSView32 (2)

4. Dar clic en System para desplegar las opciones, dar doble clic en Channel
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 150

Figura. 4.26. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (1)

5. Escoger el número de canal (en este caso 1), en Network Type escoger DH-485
(Para conectarse a un SLC con un puerto RS–232), en Messages escriba un
número entre 1 y 10 (este es el número de mensajes que el software puede
enviar por un canal, antes de requerir una respuesta) se recomienda colocar un
número alto (10), y si se producen errores de comunicación reducirlo
gradualmente puesto que éste número dependerá de la capacidad de
almacenamiento del buffer de PLC.

Figura. 4.27. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (2)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 151

6. Dar doble clic en Node

Figura. 4.28. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (1)

7. Seleccionar Direct Driver, en Name asignar un nombre al nodo, en Channel


escoger el canal creado anteriormente, en Station presionar el botón de explorar
para seleccionar el PLC al que se quiere conectar, en Type seleccionar el tipo de
PLC SLC 5 (Enhanced), y presionar Aceptar:

Figura. 4.29. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (2)

Crear Tags
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 152

1. Dar doble clic en Tag Database

Figura. 4.30. Creación de tags en RSView32

2. En Name asignar un nombre (Max. 255 caracteres, no podrá contener espacio


Ej: Motor1, Motor-1 ó Motor_1. Pero NO Motor 1). En Type seleccionar el tipo
de tag que se requiere. En Description se puede escribir una pequeña
descripción del tag, esta es opcional. En Data Source seleccionar Memory si el
tag recibe únicamente datos internos del software RSView32, seleccionar
Device si el tag recibe datos de una fuente externa (PLC), para lo que se
desplegará las siguientes casillas:

Node Name: Seleccionar el nodo creado anteriormente.

Address: Especificar la dirección del los datos en el PLC a los cuales el tag debe
estar conectado. La sintaxis dependerá del tipo de PLC que se este utilizando.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 153

Figura. 4.31. Configurar tags en RSView32

Si se requiere activar o desactivar una salida del PLC a través de un


“interruptor” dentro de la HMI, éste no deberá apuntar
directamente a la salida del PLC, sino deberá apuntar a un registro
de bit, el cual dentro del programa ladder controlará la salida del
PLC.

Crear Pantallas Gráficas

1. Dar clic en Graphics para desplegar las opciones, dar doble clic en Display
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 154

Figura. 4.32. Creación de pantallas gráficas en RSView32 (1)

2. Aparecerá una ventana en blanco, que será en donde se creará la HMI. Además
se desplegará la barra de herramientas de dibujo, colores, alineamiento, etc. (sin
no aparecen, seleccionarlas en el menú View). Adicionalmente, si se quiere
insertar gráficos prediseñados se debe dar doble clic en Library y copiarlos en
nuestra ventana.

Figura. 4.33. Creación de pantallas gráficas en RSView32 (2)

Animar Objetos
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 155

1. Una vez creados los objetos gráficos (botones, medidores, leds, etc.) se puede
crear animaciones a través de la ventana de animación o al dar clic derecho
sobre el objeto y seleccionar Animation.

Figura. 4.34. Animación de objetos en RSView32 (1)

2. Como se puede ver en la figura, la ventana de aplicación consta de 4 secciones


principales:

• Tipos de animación
• Área de la expresión
• Resultado de a expresión
• Valores mínimos y máximos

Figura. 4.35. Animación de objetos en RSView32 (2)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 156

3. Para probar la animación creada, se deberá cambiar a Modo Test, presionando


el botón Test Run de la barra de herramientas.

Figura. 4.36. Modo Test Run en RSView32

El modo TEST, NO es lo mismo que “Correr” el programa puesto


que el modo TEST no realiza los cambios de apariencia o posición
de la ventana, realizados en el cuadro de dialogo “DISPLAY
SETTINGS”.

Crear Trends (Gráficos de tendencia)

1. Seleccionar la barra de herramientas Trend, dando clic en el icono respectivo


como se ve en la figura 4.37., y seleccionando el área que ocupara esta gráfica
de tendencia (trend) en nuestra pantalla.

Figura. 4.37. Creación de Trends en RSView32 (1)

2. En la ventana que aparece, presionando la ceja Trend Configuration, se


encuentran las diferentes opciones de configuración del gráfico.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 157

Figura. 4.38. Creación de Trends en RSView32 (2)

3. Presionando la ceja Pen Configuration, aparece la ventana en la que se debe


asignar un tag a la línea que queremos que se dibuje, pudiendo cambiar también
el estilo de la línea.

Figura. 4.39. Creación de Trends en RSView32 (3)

Crear y configurar Eventos

Los eventos son expresiones que inician o ejecutan acciones.


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 158

Las expresiones son ecuaciones que contienen valores, Tags, operaciones matemáticas,
lógica if–then–else y otras funciones propias de RSView32.

Las acciones son comandos, símbolos y macros de RSView32, una acción puede por
ejemplo mostrar una pantalla de error utilizando los comandos de pantalla.

Estos Eventos se utilizan cuando se requiere que se valide una expresión constantemente
(mientras se ejecute el evento) y se realice una acción dependiendo del resultado.

1. Para crear un nuevo evento se debe dar clic en “Logic and Control” para
desplegar los submenús. Posteriormente se debe dar doble clic en “Events”.

Figura. 4.40. Creación de Eventos en RSView32 (1)

2. Aparece la siguiente pantalla, en la cual en Action se debe ingresar la acción se


debe realizar el evento, cada vez que la expresión Expression sea verdadera. En
Description se pone una pequeña descripción de la función del evento, si bien
esto es opcional es recomendable para facilitar la posterior revisión. En
Expression se ingresa la expresión que debe ser evaluada, para lo cual existen
varia opciones en la parte inferior. Por ultimo, la sección inferior de la ventana
nos muestra las diferentes acciones que se han creado en el evento.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 159

Figura. 4.41. Creación de Eventos en RSView32 (2)

3. Para configurar como se va a evaluar el Evento (Continuo o en Intervalos) se


debe dar clic en Setup y posteriormente en Event Setup, lo que despliega la
pantalla de configuración.

Figura. 4.42. Creación de Eventos en RSView32 (3)

Figura. 4.43. Creación de Eventos en RSView32 (4)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 160

4. Una vez creado el evento, este puede ser activado o desactivado a nuestra
conveniencia con los comandos EventOn y EventOff en cualquier línea de
comando. (por ejemplo cuando se presione un botón o cuando aparezca una
pantalla).

Ejecutar el Programa

1. Para configurar los parámetros de cómo queremos que se ejecute nuestro


programa, se debe ingresar a la ventana de opciones, dando doble clic en
Startup.

Figura. 4.44. Configurar la corrida del programa en RSView32 (1)

2. Aparece la ventana de Preferences, en la que se pueden seleccionar diferentes


opciones para que aparezcan o no en la pantalla al momento de correr el
programa, por ejemplo los botones de minimizar y maximizar.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 161

Figura. 4.45. Configurar la corrida del programa en RSView32 (2)

3. Presionando la pestaña de Startup, aparecen nuevas opciones como por ejemplo


definir cual va a ser nuestra pantalla de inicio.

Figura. 4.46. Configurar la corrida del programa en RSView32 (3)

4. Finalmente, para correr el programa presione la pestaña Run Mode, y


finalmente Run Project.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 162

Figura. 4.47. Configurar la corrida del programa en RSView32 (4)

4.10.4. PLANTEAMIENTO

Diseñar e Implementar un sistema de control de temperatura para un horno de secado de


madera que trabaja en un rango de 50°C a 65°C. La técnica de control a utilizarse será la
de ON-OFF con Histéresis. El control se lo hará a través de un PLC, al cual ingresa la
señal proveniente de un sensor de temperatura que trabaja en un rango de 20°C a 70 °C,
enviando una señal al PLC de 0V a 5 V en relación proporcional y lineal con la
temperatura del horno. El controlador deberá trabajar en dos modos:

Manual: permite al usuario encender y apagar el horno, indistintamente de la temperatura.

Automático: El encendido y apagado del horno lo hace el controlador ON-OFF con


Histéresis.

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener el siguiente diseño referencial:
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 163

Figura. 4.48. Planteamiento Práctica #10

Nota: Las luces de alarma deberán estar asociadas a una archivo .wav para tener también
alarma audible.

4.10.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa.
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar el nodo de
comunicación.
6. Crear la interfase HMI que interactúe con el PLC
7. Conectar las entradas y salidas analógicas y digitales que se requieran del PLC.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 164

8. Ejecutar el programa en el PLC y la HMI, probar si la lógica del programa del


PLC y la HMI desarrollada funcionan correctamente, de acuerdo al problema
planteado.

4.10.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.10.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 165

4.11. CONTROL DE PROCESOS 2: CONTROL PID DE TEMPERATURA

4.11.1. OBJETIVOS

¾ Evaluar el desempeño de las técnicas PI y PID en el control de temperatura de un


flujo de aire.
¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción SCL
¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción PID.
¾ Familiarizarse con el software RSView32.
¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

4.11.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL
SYSTEM PCT-2”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

4.11.3. MARCO TEÓRICO

Técnica de Control Proporcional Integral (PID)

Las tres componentes de un controlador PID son: parte Proporcional, acción Integral y
acción Derivativa. El peso de la influencia que cada una de estas partes tiene en la suma
final, viene dado por la constante proporcional, el tiempo integral y el tiempo derivativo,
respectivamente. La formulación matemática de está técnica de control viene dada por:

⎛K ⎞ ∂e(t ) ⎞
m(t ) = m0 + K C e(t ) + ⎜⎜ C ⎟⎟ ∫ e(t )dt +K C TD ⎛⎜ ⎟
⎝ Ti ⎠ ⎝ dt ⎠
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 166

Donde:

m(t ) = Salida del controlador

e(t ) = Señal de error ⇒ Punto de control − Señal que se controla

K C = Ganancia del controlador

m0 = Valor base (Bias )

Ti = Tiempo de int egración o reajuste (Re set Time )

TD = Rapidez de derivación (min utos )

En términos de control la contribución de cada componente es la siguiente:

• Proporcional: Esta componente PID toma un papel importante cuando la señal


de error es grande, pero su acción se ve mermada con la disminución de dicha
señal. Este efecto tiene como consecuencia la aparición de un error
permanente, que hace que la parte proporcional nunca llegue a solucionar por
completo el error del sistema. La parte proporcional no considera el tiempo, por
tanto la mejor manera de solucionar el error permanente y hacer que el sistema
contenga alguna componente que tenga en cuenta la variación con respecto al
tiempo es incluyendo y configurando las acciones integral y derivativa.
• Integral: tiene como propósito disminuir y eliminar el error en estado
estacionario, provocado por el modo proporcional.
• Derivativo: La acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el
valor absoluto del error; (si el error es constante, solamente actúan los modos
proporcional e integral). La función de la acción derivativa es mantener el error
al mínimo corrigiéndolo proporcionalmente con la velocidad con que se
produce; de esta manera evita que el error se incremente.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 167

Instrucción Proporcional Integral Derivativa (PID)

PID

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Proportional
Ésta es una instrucción de salida
Integral
que controla propiedades físicas
Derivative (PID)
tales como temperatura, presión,
nivel de líquidos, flujo, etc.

Tabla. 4.38. Instrucción PID

Coloque la instrucción PID sin ninguna condición lógica que la preceda,


puesto que si una instrucción PID se hace falsa, el término integral se
elimina.

El esquema de un controlador PID aplicado al control de nivel de un líquido, está


representado en la figura 4.49.

Figura. 4.49. Esquema de un controlador PID aplicado al control de nivel de un líquido

En donde la Ecuación PID controla el proceso enviando una señal de salida a la Válvula de
Control. Mientras mayor sea el error entre el Setpoint y la entrada del la Variable del
Proceso, mayor será la señal de salida y viceversa. Un valor adicional (Feed Forward o
Bias) puede ser sumado a la salida de control como compensación.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 168

Ecuación PID

La instrucción PID utiliza el siguiente algoritmo:

⎡ D(PV )⎤
Output = K C ⎢(E ) + ∫ (E )dt + T
1
D ⋅ ⎥ + Feed Forward / Bias
⎣ TI df ⎦

El rango de las constantes de ganancia estándar se muestra en la siguiente tabla:

Término Rango Bit RG Referencia


Ganancia del Controlador 0.1 a 3276.7 (adimensional) RG = 0 Proporcional
Kc
0.01 a 327.67 (adimensional) RG = 1

Reset Time TI 3276.7 a 0.1 (min./ repetición) RG = 0 Integral

327.67 a 0.01 (min./ repetición) RG = 1


Rapidez de desviación 0.01 a 327.67 (minutos) RG = 0 ó 1 Derivativo
TD

Tabla. 4.38. Ganancias Estándar PID

*Reset and Gain Enhancement Bit (RG): Cuando es 1, el valor Ti y la ganancia Kc se


dividen para 100. Cuando es 0, el valor Ti y la ganancia Kc se dividen para 10.

La instrucción PID es de tipo “Entero”, es decir no permite ingresar


valores de punto flotante en ninguno de sus parámetros. Si se
mueven valores de punto flotante a cualquiera de sus parámetros, se
produce una conversión de punto flotante a entero. Si se desea
ingresar una ganancia de 25.4, se debe ingresar el valor entero de
254 si el bit RG= 0, y 2540 si RG=1.

PARÁMETROS

ƒ Control Block: Es un archivo que almacena los datos requeridos para que la
instrucción pueda operar. Éste archivo tiene una longitud de 23 palabras y
pueden ser ingresadas como direcciones de archivos tipo entero. Por ejemplo
una entrada de N10:0 asignará los elementos N10:0 hasta N10:22.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 169

La ventana de configuración del Control Block se muestra en la figura 4.50.

Figura. 4.50. Ventana de configuración del bloque de control PID

Para desplegar ésta ventana se debe dar doble clic en Setup Screen como muestra
en la figura 4.51.

Figura. 4.51. Desplegar la ventana de configuración de la instrucción PID

Utilice un archivo de datos UNICO para el Control Block de su PID,


es decir no utilice la dirección N7:0 sino cree un nuevo Data File de
tipo entero. Por ejemplo N10:0 (ver figura 4.51.)

ƒ Process Variable PV: es la dirección de un elemento que almacena el valor de


entrada del proceso. Esta dirección puede ser la de una palabra en donde se
almacene el valor de una entrada analógica ó un entero que contenga el valor
pre-escalado (0 a 16383) de la entrada analógica.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 170

ƒ Control Variable CV: Es la dirección de un elemento que almacena la salida


(rango de 0 a 16383) de la instrucción PID. Normalmente suele ser un valor
entero para que usted pueda escalar esta salida al rango que requiera su
aplicación y enviarlo a un módulo de salida analógica.

Bit 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

Word
Word 0 EN DN PV SP LL UL DB DA TF SC RG OL CM
Word 1 PID Sub Error Code (MSB)
Word 2 Setpoint SP
Word 3 Gain Kc
Word 4 Reset Ti
Word 5 Rate Td
Word 6 Feed Forward Bias
Word 7 Setpoint Maximum (Smax)
Word 8 Setpoint Minimum (Smin)
Word 9 Deadband
Word 10 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!
Word 11 Output Max
Word 12 Output Min
Word 13 Loop Update
Word 14 Scaled Process Variable
Word 15 Scaled Error SE
Word 16 Output CV% (0-100%)
Word 17 MSW Integral Sum
Word 18 LSW Integral Sum
Word 19 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!
Word 20 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!
Word 21 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!
Word 22 USO INTERNO – NO CAMBIAR!!

Tabla. 4.40. Control Block PID


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 171

Ganancia “Controller Gain” (Kc)

Kc (palabra 3) es la ganancia “Proporcional”, cuyo rango va desde 0 a 3276.7

(cuando RG = 0), o de 0 a 327.67 (cuando RG = 1).

Reset Time (Ti)

Ti (palabra 4) es la ganancia “Integral”, cuyo rango va desde 0 to 3276.7 (cuando RG = 0),


o de 0 a 327.67 (cuando RG = 1) minutos/repetición.

Rate Time (Td)

Td (palabra 5) es la rapidez de derivación. Su rango es de 0 a 327.67 minutos.

Feed Forward/Bias

El valor que se escriba en esta palabra (palabra #6) es sumado a la salida. Se puede escribir
un valor entero entre -16383 y +16383.

Error Escalado E

Es la diferencia entre la variable de procesos y el setpoint, es decir E = SP-PV ó E = PV-


SP dependiendo del bit de modo de control CM.

Control (CM)

Cuando es 1, E=PV-SP lo que causa que la variable de control se incremente cuando la


variable del proceso es mayor al setpoint.

Cuando es 1, E=SP-PV lo que causa que la variable de control se reduzca cuando la


variable del proceso es mayor al setpoint.

Auto / Manual (AM)

Cuando el bit auto/manual es (0), este provoca que el controlador opere en modo
automático. Cuando es (1) el controlador opera en modo manual. En modo automático la
instrucción controla la variable de control (CV). En modo manual el programador controla
la variable de control (CV).
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 172

Parámetros de Entrada

Parámetro Dirección Rango Tipo Tipo de acceso


SP - Setpoint Palabra #2 0 a 16383* Control Lectura/escritura
SPV – Variable de proceso Palabra 0 a 16383 Status Lectura
escalada #14
SMAX – Setpoint máximo Palabra #7 -32767 a Control Lectura/escritura
+32767.

SMIN – Setpoint Mínimo Palabra #8 -32767 a Control Lectura/escritura


+32767

Tabla. 4.41. Parámetros de Entrada PID

Parámetros de Salida

Parámetro Dirección Rango Tipo Tipo de acceso


CV - Variable de Control Def. usuario 0 a 16383 Control Lectura/escritura
CV% - Porcentaje de salida Palabra #16 0 a 100 Control Lectura
OL – Limitar salida Palabra #0 bit 3 0 ó 1 Control Lectura/escritura
CVH – Salida Máxima Palabra #11 0 a 100% Control Lectura/escritura
CVL – Salida Mínima Palabra #12 0 a 100% Control Lectura/escritura

Tabla. 4.42. Parámetros de salida PID

Escalamiento de Entradas y Salidas

Para la instrucción PID, la escala numérica de la Variable de Proceso (PV) y la de la


Variable de Control (CV) es de 0 a 16383. Por lo que, para poder utilizar unidades de
ingeniería, se debe primero escalar los rangos de las entradas y salidas analógicas a la
escala de 0 a 16383.

Ejemplos:

• Una entrada analógica con un rango de 4 a 20mA tiene un rango decimal de


3277 a 16384. Este rango decimal debe ser escalado a un rango de 0 a 16383
para poder ser utilizado como PV.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 173

• Para escalar una salida a un rango de 4 a 20 mA cuyo valor decimal sería de


6242 a 31208. En este caso el rango de 0 a 16383 de CV debe ser escalado al
rango de 6242 a 31208.

Para realizar este escalamiento, utilice la instrucción SCL, la cual se describe a


continuación:

SCL

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Cuando esta instrucción es verdadera, el valor de
la dirección origen (Source) es multiplicado por el
Scale Data
valor de (Rate), este resultado es redondeado y
(SCL)
sumado al valor de compensación (Offset), para
finalmente ser colocado en el destino (Dest).

Tabla. 4.43. Explicación Instrucción SCL

Por ejemplo si se tiene la instrucción SCL con los


parámetros indicados en la figura, ésta realiza las
siguientes operaciones:

La fuente (source) 100 es multiplicada por 25000 y


dividida para 10000, y sumada a 127. El resultado
377, es colocado en el destino.

Para calcular los valores de Offset y Rate(Slope) necesarios para escalar a un rango
definido, se deben aplicar las siguientes fórmulas:

Valor Escalado = (valor de entrada × Slope ) + offset

Slope = (Escalado MAX − Escalado MIN )


(Entrada MAX − Entrada MIN )

Offset = Escalado MIN − (Entrada MIN × Slope )


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 174

4.11.4. PLANTEAMIENTO

Diseñar e Implementar un sistema de control de temperatura para una estufa bacteriológica


que trabaja en un rango de 50°C a 60°C. La técnica de control a utilizarse será la de PI ó
PID (evaluar el desempeño de cada técnica). El control se lo hará a través de un PLC, al
cual ingresa la señal proveniente de un sensor de temperatura que trabaja en un rango de
20°C a 70 °C, enviando una señal al PLC de 0V a 5V en relación lineal y proporcional con
la temperatura de la estufa. El error en estado estacionario máximo permitido entre la
temperatura real (PV) y la deseada (Setpoint) es de +/- 0.1°C.

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:

PANTALLA DE
ON INGENIERIA SP PV

CAMBIAR
USUARIO
OFF
MANUAL AUTOMATICO
Temperatura Alta

HORA
MANUAL Temp (°C)
00:00:00

AUTOMATICO ## ##
Minutos

Temperatura
SP

START STOP
Muestra Lista Muestra Dañada Temperatura Baja

Figura. 4.51. Planteamiento Práctica #11


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 175

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”
9 Las luces de alarma deberán estar asociadas a una archivo .wav para tener
también alarma audible.

9 Una vez transcurrido el tiempo ingresado, se deberá activar la alarma de


“Muestra Lista”
9 Si la variación entre la temperatura real (PV) y la deseada (Setpoint) es mayor a
+/- 0.1°C durante el transcurso del tiempo, se deberá activar la alarma “Muestra
Dañada”.
9 El botón START, en modo automático arrancará el tiempo y deberá ser
presionado una vez que el controlador ya se haya estabilizado.

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Visualización de estado de las luces de alarma.
9 Selección de la Temperatura de referencia o Set Point.
9 Ingreso de parámetros de calibración del controlador.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Temperatura de la Estufa y Setpoint.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de % de Voltaje de Salida del controlador.

4.11.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa.
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar el nodo de
comunicación.
6. Crear la interfase HMI que interactúe con el PLC
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 176

7. Conectar las entradas y salidas analógicas y digitales que se requieran del PLC.
8. Sintonizar el controlador.
9. Probar si la lógica del programa del PLC y la HMI desarrollada funcionan
correctamente, de acuerdo al problema planteado.

4.11.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.11.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 177

4.12. CONTROL DE PROCESOS 3: CONTROL PID DE VELOCIDAD

4.12.1. OBJETIVOS

¾ Evaluar el desempeño de las técnicas P, PI y PID en el control de velocidad de un


motor DC
¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción SCL
¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción PID.
¾ Familiarizarse con el software RSView32.
¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

4.12.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 MóduloDegem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

4.12.3. MARCO TEÓRICO

Referirse al marco teórico de la práctica anterior

4.12.4. PLANTEAMIENTO

Diseñar e Implementar un sistema de control de velocidad para una bomba, que trabaja en
el rango de 0 - 3000 RPM (0-10VDC). La técnica de control a utilizarse será la de PI ó
PID (evaluar el desempeño de cada técnica). El control se lo hará a través de un PLC, al
cual ingresa la señal proveniente de un sensor el cual envía una señal al PLC de 0V a
6VDC en relación lineal a la velocidad de la bomba. El error en estado estacionario
máximo permitido es de +/- 20 RPM.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 178

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:

PANTALLA DE
ON INGENIERIA

SP PV
CAMBIAR
USUARIO
OFF
MANUAL AUTOMATICO
Velocidad Alta

MANUAL ## RPM

AUTOMATICO

RPM ## ##
Velocidad Baja
START STOP

Figura. 4.52. Planteamiento Práctica #12

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”
9 Las luces de alarma deberán estar asociadas a una archivo .wav para tener
también alarma audible.

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Visualización de estado de las luces de alarma.
9 Selección de la Velocidad de referencia o Set Point.
9 Ingreso de parámetros de calibración del controlador.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de velocidad de la Bomba y Setpoint.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 179

9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida del controlador.

4.12.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa.
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar el nodo de
comunicación.
6. Crear la interfase HMI que interactúe con el PLC
7. Conectar las entradas y salidas analógicas y digitales que se requieran del PLC.
8. Sintonizar el controlador.
9. Probar si la lógica del programa del PLC y la HMI desarrollada funcionan
correctamente, de acuerdo al problema planteado.

4.12.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.12.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 180

4.13. CONTROL DE PROCESOS 4: CONTROL DE RAZÓN

4.13.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de Control de Razón.


¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

4.13.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 2 Módulos Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

4.13.3. MARCO TEÓRICO

Control de Razón*

Esta es una técnica de control muy común en procesos industriales. Para ejemplificar este
método de control, suponga que se debe mezclar dos corrientes de líquidos A y B, en cierta
proporción o razón R, en donde

B
R=
A

*La información expuesta de este tema fue extraída del texto 1 citado en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 181

Figura. 4.53. Aplicación de control de Razón

La figura 4.54. muestra una posible solución para cumplir con este requerimiento, esta
consiste en controlar cada flujo mediante un circuito de flujo en el cual el punto de control
de los controladores se fija de manera tal que los líquidos se mezclan en la proporción
correcta.

Figura. 4.54. Diagrama de control de Razón

Sin embargo, si no se puede controlar el flujo del líquido A, sino únicamente medirlo, flujo
que se conoce como flujo libre. De alguna manera la corriente B debe variar conforme
varía la corriente A, es decir se debe controlar la corriente B para mantener la mezcla en la
razón correcta.

Existen dos maneras de realizar el control de razón:

1. Primer Método: Consiste en medir el flujo libre y multiplicarlo por la razón que se
desea (B=RA), para obtener el flujo que se requiere de la corriente B (Setpoint del
controlador de la corriente B).
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 182

Figura. 4.55. Primer método de control de Razón

2. Segundo Método: Consiste en medir ambas corrientes y dividirlas para obtener la


razón de flujo real a través del sistema. Esta razón que se calcula se envía al
controlador de la corriente B, el cual variará el flujo B para mantener esta razón en
un valor deseado o Setpoint ingresado en el controlador.

Figura. 4.56. Segundo método de control de Razón


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 183

En la industria se utilizan ambos esquemas de control, sin embargo, se prefiere el primer


método porque es más lineal.

4.13.4. PLANTEAMIENTO

En una planta de Pintura, se desea controlar la razón de mezcla de dos diferentes tipos de
pintura, para lo cual se debe controlar la velocidad (RPM) de dos bombas que extraen la
pintura de los tanques de almacenamiento. Empleando la técnica de Control de Razón,
diseñar e implementar un sistema de control de velocidad para ambas bombas que permita
ingresar la razón de mezcla deseada. En ambas bombas se cuenta con sensores de
Velocidad que envían al controlador una señal de 0 a 6 VDC en relación lineal a la
velocidad de la bomba (0 a 3000 RPM).

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente esquema referencial:

Figura. 4.57. Planteamiento Práctica #13


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 184

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Selección de la Razón De Mezcla.
9 Ingreso de parámetros de calibración del controlador.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Velocidad de la Bomba 1 y Bomba 2.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida del controlador.

4.13.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa.
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar el nodo de
comunicación.
6. Crear la interfase HMI que interactúe con el PLC
7. Conectar las entradas y salidas analógicas y digitales que se requieran del PLC.
8. Sintonizar los controladores.
9. Probar si la lógica del programa del PLC y la HMI desarrollada funcionan
correctamente, de acuerdo al problema planteado.

4.13.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.13.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 185

4.14. CONTROL DE PROCESOS 5: CONTROL POR SOBREPOSICIÓN

4.14.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de Control por Sobreposición.


¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

4.14.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE
CONTROL SYSTEM”.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

4.14.3. MARCO TEÓRICO

Control por Sobreposición*

Esta técnica de control se utiliza generalmente como un control de protección para


mantener variables del proceso dentro de los límites.

Para ejemplificar este método de control, considérese el proceso que aparece en la figura
4.58., en el tanque entra un líquido saturado y de ahí nuevamente se bombea, bajo control,
al proceso.

*La información expuesta de este tema fue extraída del texto 1 citado en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 186

Figura. 4.58. Aplicación de control por Sobreposición

En operación normal, el nivel del tanque está a la altura h1, si por cualquier circunstancia
el nivel del líquido baja a h2, no se tendrá suficiente volumen positivo neto de succión
(VPNS), de lo que resulta cavitación en la bomba. Para evitar esto, es necesario diseñar un
sistema de control con el que se evite esta condición.

Para solucionar esta situación, se debe implementar un controlador de nivel, el cual


también controle el bombeo de la bomba pero en relación al nivel del líquido y no en
relación al flujo deseado para el proceso. Adicionalmente se debe utilizar un relé de
selección baja, el cual recibirá la señal de ambos controladores y enviará a la bomba la
señal mas baja. Este sistema de control se representa gráficamente en la figura 4.59.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 187

Figura. 4.59. Diagrama de control por Sobreposición

Es importante acotar que el controlador de flujo debe ser un controlador con acción
inversa, en cambio el controlador de nivel debe ser un controlador de acción directa.

Bajo condiciones normales de operación, el nivel está en h1, el cual se encuentra por arriba
del punto de control del controlador de nivel y por tanto, desde este controlador se tratará
de acelerar la bomba tanto como sea posible incrementando al máximo la salida, es decir
en este caso, el relé enviará a la bomba la señal del controlador de flujo puesto que este
tendrá un salida menor.

Si por alguna razón el nivel del tanque empieza a bajar, tan pronto como el nivel sea menor
que el punto de control del controlador de nivel, este controlador tratará de hacer más lento
el bombeo mediante la reducción de su salida. Cuando esta salida sea menor a la salida del
controlador de flujo, en el relé de selección de baja se elige la salida del controlador de
nivel para manejar la bomba.

Una consideración importante al diseñar un sistema de control por Sobreposición es que, si


en cualquiera de los controladores existe modo integral de control, se requerirá entonces
una protección contra reajuste excesivo.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 188

4.14.4. PLANTEAMIENTO

Se tiene el proceso indicado en la figura 4.60 (Proceso analizado en el marco teórico), en el


que en operación normal el nivel del tanque debe estar a una altura h1 = 4 m, si por
cualquier circunstancia el nivel del líquido baja a la altura h2 = 1m, no se tendrá suficiente
volumen positivo neto de succión (VPNS), de lo que resulta cavitación en la bomba.

Diseñar e implementar un sistema de control por Sobreposición que permita controlar la


velocidad (RPM) de la bomba, evitando que se produzca cavitación en la misma. Para lo
que se requerirá dos controladores uno de Velocidad de la bomba (Módulo de Velocidad) y
otro de nivel del líquido (Módulo de Temperatura) como se indica en la figura 4.60

Para el controlador de Velocidad se tiene un sensor de Velocidad que envía una señal de 0
a 6 VDC en relación lineal a la velocidad de la bomba (0 a 3000 RPM)

Para el controlador de Nivel se tiene un sensor de Nivel que envía una señal de 0 a 5 VDC
en relación lineal al nivel del líquido (0 a 5 Metros)

Figura. 4.60. Planteamiento Práctica #14 (1)

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 189

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:

Figura. 4.61. Planteamiento Práctica #14 (2)

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control Master de activación del controlador.


9 Selección de la Velocidad deseada.
9 Ingreso de los niveles de fluido h1 y h2
9 Ingreso de parámetros de calibración del sistema controlador.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Velocidad de la Bomba real (PV) y deseada
(Setpoint).
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Nivel del liquido real (PV) y deseado
(Setpoint).
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida de los controladores.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 190

4.14.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa.
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar el nodo de
comunicación.
6. Crear la interfase HMI que interactúe con el PLC
7. Conectar las entradas y salidas analógicas y digitales que se requieran del PLC.
8. Sintonizar los controladores.
9. Probar si la lógica del programa del PLC y la HMI desarrollada funcionan
correctamente, de acuerdo al problema planteado.

4.14.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.14.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 191

4.15. CONTROL DE PROCESOS 6: CONTROL EN CASCADA

4.15.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de Control en Cascada.


¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

4.15.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE
CONTROL SYSTEM”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

4.15.3. MARCO TEÓRICO

Control en Cascada*

Existen algunas ocasiones en que el desempeño de un esquema de control feedback puede


mejorarse notablemente mediante el empleo de un esquema de control denominado “en
cascada”. La idea básica detrás del empleo de controladores en cascada la podemos
explicar mejor empleando el siguiente ejemplo.

Considérese el sistema de control para el intercambiador de calor que aparece en la figura


4.62. en este sistema la temperatura con que sale el líquido que se procesa se controla
mediante la manipulación de la posición de la válvula de vapor.

*La información expuesta de este tema fue extraída del texto 1 citado en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 192

Figura. 4.62. Aplicación de control en Cascada

Como se puede ver, no se manipula el flujo de vapor, éste depende de la posición de la


válvula de vapor y de la caída de presión a través de la válvula. Si se presenta una
elevación de presión en la tubería de vapor, es decir, si la presión se incrementa antes de la
válvula, esto cambia el flujo de vapor; esta perturbación se puede compensar por medio del
circuito de control de temperatura únicamente después de que la temperatura del proceso
se desvía del punto de control.

Figura. 4.63. Diagrama de control en Cascada (1)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 193

En la figura 4.63. se muestra un esquema de cascada en el que se añadió un circuito de


flujo, el setpoint del controlador de flujo se ajusta con el controlador de temperatura, ahora
cualquier cambio en el flujo se compensa por medio del circuito de flujo. El significado
físico de la señal que sale del controlador de temperatura es el flujo de vapor que se
requiere para mantener la temperatura en el punto de control (setpoint). En este esquema el
controlador de flujo es de acción inversa debido a los requerimientos del proceso y a la
acción de la válvula de control. El controlador de temperatura también es de acción
inversa, esto es, si se incrementa la temperatura de salida se requiere que el flujo de vapor
se decremente y por lo tanto se debe disminuir la salida del controlador de temperatura
hacia el controlador de flujo.

Figura. 4.64. Diagrama de control en Cascada (2)

Con el esquema de cascada que aparece en la figura 4.64 se logra el mismo control, pero
ahora la variable secundaria es la presión de vapor en el casquillo del intercambiador.
Cualquier cambio en el flujo de vapor afecta rápidamente la presión en el casquillo, y
cualquier cambio de presión se compensa mediante el circuito de presión. Si se puede
instalar un sensor de presión en el intercambiador, entonces la implementación de éste
último esquema se hace menos costosa ya que no se requiere un orificio con sus
respectivos accesorios, lo cual puede resultar caro. Sin embargo ambos esquemas de
control son comunes en la industria
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 194

4.15.4. PLANTEAMIENTO

En una planta de pintura de autos, se desea controlar la temperatura de una cabina de


secado de pintura que trabaje en un rango de temperatura de 40 a 50 °C. Esta cabina es
calentada a través de un flujo de aire caliente que llega a través de una tubería desde un
horno, puesto que no se puede controlar el flujo de aire, se debe controlar el sistema
calentador del Horno. Además se poseen dos sensores de temperatura, uno ubicado en la
tubería de aire (A) y el otro ubicado dentro de la cabina (B) como se muestra en la figura
4.65.

Figura. 4.65. Planteamiento Práctica #15 (1)

Diseñar e implementar un sistema de Control en Cascada que permita realizar dicho


control. El error estacionario máximo permitido es de +/- 0.1°C.

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 195

Figura. 4.66. Planteamiento Práctica #15 (2)

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Selección de la Temperatura de la Cabina (Setpoint).
9 Ingreso de parámetros de calibración de ambos controladores (maestro y
esclavo).
9 Gráfica de tendencia (Trend) de la Temperatura real y la deseada del
controlador maestro.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de la Temperatura real y la deseada del
controlador esclavo.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida de ambos controladores.

4.15.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 196

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa.
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar el nodo de
comunicación.
6. Crear la interfase HMI que interactúe con el PLC
7. Conectar las entradas y salidas analógicas y digitales que se requieran del PLC.
8. Sintonizar los controladores.
9. Probar si la lógica del programa del PLC y la HMI desarrollada funcionan
correctamente, de acuerdo al problema planteado.

4.15.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.15.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 197

4.16. CONTROL DE PROCESOS 7: CONTROL SELECTIVO

4.16.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de Control Selectivo.


¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

4.16.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE
CONTROL SYSTEM”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

4.16.3. MARCO TEÓRICO*

Este tipo de control selectivo se emplea para limitar la variable del proceso en un valor alto
o bajo con el objeto de evitar daños en el producto o en el proceso.

Entre las aplicaciones típicas se encuentra el bombeo de oleoductos, proceso mostrado en


la figura 4.67. En esta aplicación hay dos controladores de presión, uno de aspiración y
otro de impulsión cuya señal de salida es seleccionada por un relé selector en
comunicación con la válvula de control.

*La información expuesta de este tema fue extraída del texto 1 citado en las referencias bibliográficas.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 198

Figura. 4.67. Aplicación de control Selectivo

El control se efectúa en condiciones de funcionamiento normales con el controlador de


impulsión y cuando por cualquier avería baja la presión de aspiración de la bomba por
debajo del límite de seguridad debe entrar en funcionamiento el controlador de aspiración.

Para conseguirlo, el controlador de aspiración es de acción inversa y el setpoint del es


inferior a los valores normales de trabajo, y el relé selector selecciona la mínima de las dos
señales que le llegan.

De este modo, el control normal se efectuará con el controlador de impulsión y cuando


baje demasiado la presión de aspiración y llegue a se inferior a su setpoint, la señal de
salida disminuye y se hace menor a la salida del controlador de impulsión, con lo que el
relé selector la selecciona y la válvula pasa a ser controlada directamente por la presión de
aspiración.

4.16.4. PLANTEAMIENTO

En una planta de pintura de autos, se desea controlar la temperatura de una cabina de


secado de pintura que trabaje en un rango de temperatura de 40 a 50 °C. Esta cabina es
calentada a través de un flujo de aire caliente que llega a través de una tubería desde un
horno, puesto que no se puede controlar el flujo de aire, se debe controlar el sistema
calentador del Horno. Además se poseen dos sensores de temperatura, uno ubicado en la
parte frontal de la cabina (A) y el otro ubicado en la parte posterior de la cabina (B) como
se muestra en la figura 4.68.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 199

Figura. 4.68. Planteamiento Práctica #16 (1)

Diseñar e implementar un sistema de Control Selectivo que permita realizar el control de


la temperatura de la cabina. El error en estado estacionario permitido es máximo de +/-
0.1°C.

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 200

Figura. 4.69. Planteamiento Práctica #16 (2)

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Selector de Baja y Alta
9 Selección de la Temperatura de la Cabina (Setpoint).
9 Ingreso de parámetros de calibración de los controladores.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de la Temperatura real y la deseada del
controlador A.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de la Temperatura real y la deseada del
controlador B.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida de ambos controladores.

4.16.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 201

1. Configurar el driver en RSLinx


2. Ejecutar RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el tipo de PLC y sus
módulos (de ser el caso) en el programa.
3. Realizar el programa Ladder que cumpla con la lógica de control planteada en
esta práctica.
4. Transferir el programa.
5. Ejecutar RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar el nodo de
comunicación.
6. Crear la interfase HMI que interactúe con el PLC
7. Conectar las entradas y salidas analógicas y digitales que se requieran del PLC.
8. Sintonizar los controladores.
9. Probar si la lógica del programa del PLC y la HMI desarrollada funcionan
correctamente, de acuerdo al problema planteado.

4.16.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.16.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 202

4.17. CONTROL DE PROCESOS 8: SCADA 1 COMUNICACIÓN SERIAL

4.17.1. OBJETIVOS

¾ Configurar correctamente el canal (0) de comunicación serial del PLC SLC 5/05.
¾ Conocer las aplicaciones, configuración y conexión del módulo conversor de
interfase avanzado 1761-NET-AIC.
¾ Configurar los Radio Modems Seriales SRM6100
¾ Crear una HMI que interactúe con el PLC y permita controlar de manera remota las
entradas y salidas del PLC.

4.17.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley SLC 5/05


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Radio Modem Master Data-Linc SRM6100
9 1 Radio Modem Remote Data-Linc SRM6100
9 1 Módulo conversor de interfase avanzado 1761-NET-AIC
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión Serial

4.17.3. MARCO TEÓRICO

Configuración de los RADIO MODEM SRM6100

Para configurar los RADIO MODEM se puede emplear el programa Hyper Terminal de
Windows XP, par lo cual se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Conecte el radio modem al puerto serial de computador


2. Ejecute el programa Hyper Terminal
3. Abra una nueva conexión
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 203

Figura. 4.70. Nueva conexión Hyperterminal

4. Seleccione el puerto serial que se va a utilizar (COM4)

Figura. 4.71. Seleccionar puerto en Hyperterminal

5. Configure los siguientes parámetros de comunicación

Figura. 4.72. Parámetros de comunicación en Hyperterminal

6. Conéctese con el radio modem


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 204

Figura. 4.73. Conexión de Hyperterminal con los Radio módems

7. Presione el botón Config de radio modem con la ayuda de un clip, lo que


desplegará la pantalla de configuración

Figura. 4.74. Menú Principal de Configuración de los Radio Modem

A continuación se describirá cada uno de los parámetros a configurar:

(0) Set Operation Mode

Los SRM6100 pueden operar en los siguientes modos:


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 205

(0) Point to Point Master.

(1) Point to Point Slave.

(2) Point to MultiPoint Master

(3) Point to MultiPoint Slave

(4) Point to Point Slave/Repeater

(5) Point to Point Repeater

(6) Point to Point Slave/Master Switchable

(7) Point to MultiPoint Repeater

El modo de operación seleccionado dependerá del tipo de comunicación que se requiera.

(1) Set Baud Rate

Se pueden seleccionar las siguientes velocidades:

(1) 115,200

(2) 76,800

(3) 57,600

(4) 38,400

(5) 19,200

(6) 9,600

(7) 4,800

(8) 2,400
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 206

(9) 1,200

(A) Data, Parity 0

(B) MODBus RTU 0

(Esc) Exit to Main Menu

El número seleccionado en la opción (A) Data, Parity configura los siguientes parámetros:

Data, Parity Data Bits Parity Stop Bits


0 8 None 1
1 7 Even 1
2 7 Odd 1
3 8 None 2
4 8 Even 1
5 8 Odd 1

Tabla. 4.44. Parámetro Data, Parity

La opción (B) MODbusRTU habilita (1) y deshabilita (0) el soporte para el protocolo
ModBus RTU

(2) Edit Call Book

MODEM CALL BOOK

Entry to Call is 00

Entry Number Repeater1 Repeater2

(0) 240-2334

(1) 000-0000

(2) 000-0000

(3) 000-0000
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 207

(4) 000-0000

(5) 000-0000

(6) 000-0000

(7) 000-0000

(8) 000-0000

(9) 000-0000

(C) Change Entry to Use (0-9) or A(ALL)

(Esc) Exit to Main Menu

Enter all zeros (000-0000) as your last number in list

En esta pantalla, se debe ingresar el número CALL del radio al cual se quiere conectar, por
ejemplo en una conexión Punto-a-Punto en la configuración del master se deberá ingresar
el número CALL del remoto (esclavo) y viceversa.

(3) Edit Radio Transmission Characteristics

Esta opción permite modificar las siguientes características de transmisión de los radio
módems:

(0) FreqKey

(1) Max Packet Size

(2) Min Packet Size

(3) Xmit Rate

(4) RF Data Rate

(5) RF Xmit Power


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 208

(6) Slave Security

(7) RTS to CTS

(8) Retry Time Out

(9) Lowpower Mode

(Esc) Exit to Main Menu

Para tener mayor referencia acerca de cada uno de estos parámetros, referirse al manual
proporcionado por DATA-LINC GROUP que consta en el ANEXO 1

(4) Show Radio Statistics

Esta opción muestra las estadísticas de la transmisión de datos, a continuación se muestra


un ejemplo:

MODEM STATISTICS

Master-Slave Distance(m) 0006912

Number of Disconnects 1

Radio Temperature 31

Local Remote1 Remote2 Remote3

Average Noise Level 25 24

Average Signal Level 94 94

Overall Rcv Rate (%) 10

89F77E

Press <Ret> for Freq Table, <Esc> to return to main menu


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 209

(5) Edit MultiPoint Parameters

Esta opción permite configurar los siguientes parámetros de comunicación, cuando se


trabaja en modo multipunto:

(0) Number Repeaters

(1) Master Packet Repeat

(2) Max Slave Retry

(3) Retry Odds

(4) DTR Connect

(5) Repeater Frequency

(6) NetWork ID

(7) Reserved

(8) MultiMasterSync

(9) 1 PPS Enable/Delay

(A) Slave/Repeater

(B) Diagnostics

(C) SubNet ID

(D) Radio ID

Los mismos que no se recomienda cambiarlos si no se tiene pleno conocimiento de su


incidencia, lo cual se detalla en el manual del ANEXO 1
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 210

Configuración del canal 0 (DF1 Full-duplex) de comunicación del PLC

Para configurar correctamente el canal 0 de comunicación del PLC se debe seguir las
siguientes instrucciones:

1. Dar clic en Controller (para desplegar las opciones) y dar doble clic en
Channel Configuration

Figura. 4.75. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (1)

2. En el casillero Diagnostic File (en la sección Channel 0) asignar un número


que sea mayor al número de Data Files que se estén utilizando (ver en la lista de
la izquierda de la imagen). Para nuestro caso es 9. Luego dar clic en la pestaña
Chan 0 - System
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 211

Figura. 4.76. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (2)

3. Aparecerá la siguiente pantalla en la que se puede configurar los parámetros de


comunicación, para posteriormente presionar Aceptar.

Figura. 4.77. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (7)

Módulo de Conversor de Interfase Avanzado 1761-NET-AIC


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 212

Puerto de
Comunicación
RS-485
(Phoenix Plug) Puerto de
Comunicación
RS-232 (8-pin
mini-DIN)

Selector de la tasa de
comunicación

Puerto de Selector de la fuente de


Comunicación poder
RS-232 (DB-9,
DTE)

Terminales para la
fuente externa

Figura. 4.78. Descripción del Módulo 1761-NET-AIC

Este módulo permite conectar varios dispositivos puesto que es compatible con una gran
variedad de controladores y periféricos de la serie SLC y Micrologix.

Los controladores Micrologix 1000 proveen energía al módulo 1761-NET-AIC a través del
cable RS-232 8-pin mini-DIN, sin embargo si se conecta otro tipo de controlador se
requiere conectar una fuente externa en los terminales del módulo.

El selector de la tasa de comunicación es utilizado para hacer coincidir la tasa de


transmisión del módulo con la de la red a la cual se va a conectar. Normalmente se debe
dejar en la posición AUTO, únicamente en ambientes con mucho ruido se debe seleccionar
la misma tasa de transmisión de la red

Modos de Operación

Este módulo puede se utilizado en los siguientes modos de operación:

ƒ Aislador Punto a Punto


ƒ Aislador de RS-232 a RS-485
ƒ Aislador de RS-232 a half-duplex ASCII

Configuración de la dirección del nodo de comunicación


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 213

Figura. 4.79. Configuración de los nodos de comunicación del módulo NET-AIC

Diagrama de conexión

La conexión del módulo en modo aislador Punto a Punto se muestra en la siguiente figura
4.80. Si se requiere conectar un PLC de la serie SLC500 se debe conectar una fuente
externa al módulo.

Figura. 4.80. Conexión del módulo NET-AIC en modo aislador punto a punto

4.17.4. PLANTEAMIENTO

Se desea conectar los siguientes equipos en la configuración mostrada en la figura 4.81.


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 214

Figura. 4.81. Planteamiento Práctica #17 (1)

El computador personal deberá poseer una HMI (realizada en RSView32) que permita
monitorear las Entradas Discretas y controlar las Salidas Discretas del PLC.

La HMI deberá contar con una sola pantalla con el siguiente esquema:

ON

OFF

PLC SLC 5/05


F1

Windows XP PC con
D

RSLinx y RSView32
2
23
S-
R

Radio Modem
MASTER RS-232 DF1
Radio Modem
REMOTE
1761-NET-AIC

ENTRADAS

SALIDAS
Off

Off

Off

Off

Off

Off

Off

Off
On

On

On

On

On

On

On

On

Figura. 4.82. Planteamiento Práctica #17 (2)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 215

4.17.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el Hyper Terminal para conectarse a los Radio Modems


2. Configurar los Radio Modems para que se enlacen entre si.
3. Conectar la PC, el PLC, el módulo 1761-NET-AIC+ y los Radio Modems de
acuerdo a la configuración planteada.
4. Configurar el Driver Serial en RSLinx para comunicarse con el PLC SLC 5/05
5. Abrir el software RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el PLC
SLC 5/05, sus módulos y los dos canales de comunicación serial.
6. Realizar el programa Ladder que cumpla con los requerimientos definidos en el
planteamiento de la práctica.
7. Transferir el programa.
8. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar
el nodo de comunicación.
9. Crear la interfase HMI que interactúe con el PLC de acuerdo al problema
planteado.
10. Correr el PLC y la HMI, probar si la lógica del programa del PLC y la HMI
desarrollada funcionan correctamente, de acuerdo al problema planteado.

4.17.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.17.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 216

4.18. CONTROL DE PROCESOS 9: SCADA 2 COMUNICACIÓN ETHERNET

4.18.1. OBJETIVOS

¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción MSG.


¾ Conectar PLC’s 5/03 a una red Ethernet, utilizando los módulos de interfase
ethernet
¾ Configurar el canal 1 de los PLC’s 5/05 para conectarlos a una red Ethernet
¾ Enviar mensajes de alarma vía e-mail, a través de los módulos de interfase ethernet
¾ Crear una HMI que interactúe con el PLC y permita controlar de manera remota
varios procesos.

4.18.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley SLC 5/03


9 1 CPU Allen Bradley SLC 5/05
9 2 Módulos de Entradas Discretas.
9 2 Módulos de Salidas Discretas.
9 2 Radio Modems Ethernet Data-Linc SRM6310E
9 1 Switch Ethernet
9 1 Módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Punto de conexión a la red ethernet de la ESPE
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 4 Cables de conexión Ethernet
9 1 Cable 1761-CBL-PM02 PC to Micrologix
9 1 Cable Serial C232/SRM61/PC (Programación Radio Modem)

4.18.3. MARCO TEÓRICO

Configuración de los Radio Modem SRM6310E

La configuración del Hyper Terminal, para conectarse con los Radio Modems es la misma
que se describió en la práctica anterior.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 217

Los parámetros de configuración de los Radio Modems Ethernet son los mismos que los de
los Radio Modems Seriales (Práctica anterior) con excepción de algunos parámetros
propios de la comunicación ethernet.

Sin embargo para realizar esta práctica, únicamente se requiere configurar el modo de
operación (opción 0), Baud Rate (opción 1) y el libro de llamadas (opción 2).

Si se requiere conocer acerca de los demás parámetros de configuración de los Radio


Modem SM6310E se recomienda consultar el Manual de Usuario proporcionado por
DATA-LINC GROUP, el mismo que consta en el ANEXO 2.

Configuración del Driver Ethernet de comunicación entre el PLC y la PC

Para configurar correctamente el driver de comunicación ethernet, se deben seguir las


siguientes instrucciones:

1. Correr el software RSLinx y dar clic en Configure Drivers

Figura. 4.83. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (1)

2. En la pantalla que aparece, seleccionar el driver de comunicación “Ethernet


devices” y hacer clic en Add New como se indica en la figura 4.84..
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 218

Figura. 4.84. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (2)

3. Escribir un nuevo nombre para el Driver o dejar el que viene por defecto y
presionar OK.

Figura. 4.85. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (3)

4. Ingrese las direcciones IP, presionando Add New cada vez que se requiera
ingresar una nueva dirección. Se deben ingresar la direcciones de todos los
equipos que se vayan a conectar a la red (PLC’s, PC, Módulos de interfase
Ethernet, etc.) y finalmente presionar OK
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 219

Figura. 4.86. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (4)

5. Finalmente, verificar que el driver esté funcionando correctamente, y presionar


Close con lo que se volverá a la pantalla de inicio.

Figura. 4.87. Verificación del driver de comunicación serial Ethernet

Configuración del canal 1 (Ethernet) de comunicación del SLC 5/05

Para configurar correctamente el canal 1 (Ethernet) de comunicación del PLC SLC 5/05 se
debe seguir las siguientes instrucciones:

1. Dar clic en Controller (para desplegar las opciones) y dar doble clic en
Channel Configuration
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 220

Figura. 4.88. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (1)

2. En el casillero Diagnostic File (de la sección Channel 1) asignar un número que


sea mayor al número de Data Files que se estén utilizando (ver en la lista de la
izquierda de la imagen). Para nuestro caso es 9. Luego dar clic en la pestaña
Chan 1 – System.

Figura. 4.89. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (2)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 221

3. Ingrese la dirección IP y la máscara de subred, y finalmente presionar Aceptar

Figura. 4.90. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (3)

Instrucciones de comunicación

Mensaje (lectura y/o escritura)

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Ésta es una instrucción de salida que
Message
permite leer o escribir datos desde un
Instruction
procesador a otro a través de los
(MSG)
canales de comunicación.

Tabla. 4.45. Instrucción MSG

Para ejecutar esta instrucción, se debe provocar una transición Off-On de las condiciones
que la preceden (escalón). No active nuevamente la instrucción, hasta que la instrucción
haya completado con o sin éxito el mensaje, lo cual se indica cuando el procesador activa
el bit DN o ER.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 222

Principales Opciones de Configuración de la Instrucción MSG

Existen las siguientes opciones de configuración:

ƒ Lectura/Escritura Punto a Punto (Peer-to-peer Read/Write) en una red local a otro


procesador SLC 500

• Lectura/Escritura Punto a Punto (Peer-to-peer Read/Write) en una red remota a


otro procesador SLC 500

Parámetros de la instrucción MSG

Cuando se programe esta instrucción, se deben ingresar los siguientes parámetros:

ƒ Read/Write: Read indica que el procesador local (procesador en el cual se


encuentra la instrucción MSG) está recibiendo datos, Write indica que el
procesador local está enviando datos.
ƒ Target Device: Identifica el tipo de dispositivo el cual responde al comando MSG.
En nuestro caso debe ser 500CPU.
ƒ Local o Remote: Identifica si el mensaje es enviado a un dispositivo en una red
local o remota.
ƒ Control Block: Es una dirección de un archivo de datos de tipo entero que el
programador debe seleccionar. Este es un bloque de palabras que contienen los bits
de Status, la dirección del objetivo y otros datos asociados a la instrucción MSG.
ƒ Control Block Length: Este indica cuantas palabras están siendo utilizadas en el
block de control.

Parámetros de la Pantalla SETUP SCREEN

La pantalla Setup Screen se muestra en la figura 4.91.


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 223

Figura. 4.91. Pantalla de configuración de la instrucción MSG

Parámetros “This Controller”

ƒ Data Table Address

9 Para lectura (Read), esta es la dirección de inicio en la cual se recibe los datos
desde el dispositivo objetivo (Target Device).
9 Para Escritura (Write), esta es la dirección de inicio de los datos que son
escritos en el dispositivo objetivo (Target Device).

ƒ Size in Elements: Especifica la longitud del mensaje en elementos. El número


máximo de elementos que son transferidos a través de la instrucción MSG está
determinado por el tamaño del tipo de datos del destino.

9 Para lectura (Read), el tipo de datos en el procesador local determina el número


máximo de elementos.
9 Para Escritura (Write), el tipo de datos en el dispositivo objetivo determina el
número máximo de elementos.

ƒ Channel: Especifica el canal de comunicación que está siendo utilizado para


transmitir el mensaje.

9 SLC 5/03 - (Canal 0, RS-232) ó (Canal 1, DH-485)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 224

9 SLC 5/05 - (Canal 0, RS-232) ó (Canal 1, Ethernet)

Parámetros “Target Device”

ƒ Message Timeout: Especifica la duración en segundos de el temporizador del


mensaje. Un valor de 0 segundos significa que no existe temporizador, es decir, un
mensaje que ha sido reconocido, espera indefinidamente por la respuesta. Este
parámetro tiene un rango valido entre 0 y 255. Cuando se utiliza el canal 1
(ethernet) de los procesadores SLC 5/05, este parámetro no debe modificarse pues
es asignado por el controlador
ƒ Data Table Address

9 Para lectura (Read), Esta es la dirección de inicio de donde los datos están
siendo leídos.
9 Para Escritura (Write), Esta es la dirección de inicio en donde los datos están
siendo escritos.

ƒ Local Node Addr (dec)/(oct): Especifica el número de nodo del dispositivo que
está recibiendo el mensaje. Este parámetro tiene un rango valido que depende del
tipo de comunicación utilizada, como se puede ver en la siguiente tabla:

Protocolo Decimal Octal


DH-485 0-31 0-37
DH+ 0-63 0-77
DF1 0-254 0-376

Tabla. 4.46. Local Node Instrucción MSG

ƒ Ethernet (IP) Address: Especifica la dirección IP de dispositivo objetivo, es decir


del que está recibiendo el mensaje.
ƒ MultiHop: Especifica si el mensaje esta siendo o no está siendo enviado a un
dispositivo de interfase Ethernet (1761-NET-ENIW).

Configuración del canal directo de comunicación Ethernet en el Software RSView32

Una vez creado un nuevo proyecto (revisar Práctica Control de Procesos 1), realizar los
siguientes pasos:
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 225

1. Dar clic en System para desplegar las opciones, dar doble clic en Channel

Figura. 4.92. Configuración del canal Ethernet en RSView32 (1)

2. Escoger el número de canal (en este caso 1), en Network Type escoger TCP/IP,
en Messages escriba un número entre 1 y 10 (este es el número de mensajes que
el software puede enviar por un canal, antes de requerir una respuesta), en
Primary Communication Driver seleccione el driver antes configurado en
RSLinx. Finalmente presione OK

Figura. 4.93. Configuración del canal Ethernet en RSView32 (2)

3. Dar doble clic en Node


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 226

Figura. 4.94. Configuración del canal Ethernet en RSView32 (3)

4. Seleccionar Direct Driver, en Name asignar un nombre al nodo, en Channel


escoger el canal creado anteriormente, en Station presionar el botón de explorar
para seleccionar el PLC al que se quiere conectar, en Type seleccionar el tipo de
PLC SLC 5 (Enhanced), y presionar Aceptar:

Figura. 4.95. Configuración del canal Ethernet en RSView32 (4)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 227

Módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW

Figura. 4.96. Descripción del módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW

El módulo de interfase ENIW, nos permite conectar fácilmente controladores sin puerto
ethernet a redes EtherNet/IP para cargar y descargar programas, comunicarse entre
controladores y generar mensajes de e-mail a través de SMTP (Simple Mail Transport
Protocol).

Configuración del Módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW

La configuración del módulo ENIW puede ser ingresada de las siguientes maneras:

ƒ Por medio del software “ENI/ENIW Configuration Utility”, a través del puerto RS-
232.
ƒ Por medio del software “ENI/ENIW Configuration Utility”, a través del puerto
Ethernet, utilizando el software “Com Port Redirector”
ƒ Por medio de mensajes (instrucción MSG) desde un controlador Allen Bradley al
nodo respectivo a través del puerto RS-232. Ej: Para ingresar la dirección IP, se
debe enviar esta dirección al nodo 250.

En este caso, por facilidad se lo va a configurar por medio del software “ENI/ENIW
Configuration Utility”, a través del puerto RS-232. Para lo que se deben seguir los
siguientes pasos:
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 228

1. Correr el software ENI/ENIW Utility.

Figura. 4.97. Pantalla de configuración 1 ENIW

2. Dar clic en la pestaña Utility Settings para configurar el canal de comunicación.

Figura. 4.98. Pantalla de configuración 2 ENIW

3. Dar clic en la pestaña ENI IP Addr e ingrese los siguientes parámetros:

ƒ ENI Series: D (los módulos son de la serie D)


ƒ 232 Baud Rate: Seleccionar la velocidad de transmisión serial del
dispositivo conectado al módulo. Por ejemplo, si está conectado un PLC
de la serie 5/03, está será la velocidad de transmisión del canal 0
(generalmente 19200).
ƒ Obtain via Bootp: Desactivado (Quitar el visto de selección)
ƒ ENI IP Address: Ingresar la dirección IP (por Ej: 192.168.010.002)
ƒ Subset Mask: Ingresar la máscara de subred (por Ej: 255.255.255.0)
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 229

Figura. 4.99. Pantalla de configuración 3 ENIW

4. Dar clic en la pestaña Message Routing en donde a un nodo (Dest) se le asigna


la dirección IP de un dispositivo de la red. Por ejemplo, si se tiene dos PLC’s
conectados a una red Ethernet, un 5/05 (conectado directamente a través del
canal 1) y un 5/03 (conectado a través del módulo ENIW), y se quiere enviar
mensajes desde el 5/03 al 5/05, con una instrucción MSG se envía el mensaje
vía serial DF1 al nodo 0, y el módulo ENIW lo direcciona a la IP asignada al
nodo, en este caso sería la dirección IP del 5/05.

Figura. 4.100. Pantalla de configuración 4 ENIW

5. Dar clic en la pestaña Email y configurar los siguientes parámetros:

ƒ Email Server IP Address: Ingresar la dirección del servido de correo de la


red ethernet en la que se encuentra conectado el módulo.
ƒ “From”: Escriba la dirección de correo que se desea que aparezca en el
email como dirección de origen..
ƒ “To”: Ingresar la dirección de correo de destino, ésta se asigna a un número
de nodo (Destn) al cual se debe enviar el mensaje via serial para que el
módulo ENIW lo envíe como email.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 230

Figura. 4.101. Pantalla de configuración 5 ENIW

6. Finalmente, para grabar la configuración en el módulo, presione sobre ENI


ROM , con lo que empezará el proceso de grabación

Figura. 4.102. Pantalla de configuración 6 ENIW

Para verificar la configuración del módulo, se puede abrir la ventana RSWho del software
RSLinx (previamente configurado el driver Ethernet con la dirección del módulo y de la
PC) y se verá la siguiente pantalla:

Figura. 4.103. Verificación de la dirección IP del módulo NET-ENIW

Posteriormente, cuando ya se configure el PLC 5/03 ó Micrologix, y se lo conecte al puerto


serial del módulo, ya no aparecerá la imagen del módulo en esta pantalla, sino la del PLC.
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 231

Figura. 4.104. Verificación de la conexión del módulo NET-ENIW y el PLC SLC 5/03

4.18.4. PLANTEAMIENTO

Se desea conectar los siguientes equipos en la configuración mostrada en la figura 4.105.

Figura. 4.105. Planteamiento Práctica #18 (1)

El computador personal deberá poseer una HMI (realizada en RSView32) que permita
monitorear las Entradas Discretas y controlar las Salidas Discretas de los tres PLC’s.

La HMI deberá contar con 3 pantallas con los siguientes esquemas:

PANTALLA PRINCIPAL
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 232

Figura. 4.106. Planteamiento Práctica #18 (2)

Al hacer clic con el Mouse sobre los PLC’s, se desplegará la pantalla respectiva que
permita monitorear y controlar las entradas y Salidas Discretas de dicho PLC. A
continuación de muestra el esquema de cada pantalla.

SLC 5/05

Figura. 4.107. Planteamiento Práctica #18 (3)


CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 233

SLC 5/03

Figura. 4.108. Planteamiento Práctica #18 (4)

En esta pantalla, se incluirá la opción de envío de e-mail, a través del módulo 1761-NET-
ENIW. Para lo que se requiere conocer la dirección IP del servidor de e-mail de la ESPE.

Nota: El número de entradas y salidas dependerá del PLC y los módulos utilizados.

4.18.5. PROCEDIMIENTO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configurar el Hyper Terminal para conectarse a los Radio Modems


2. Configurar los Radio Modems para que se enlacen entre si.
3. Configurar el Driver Serial en RSLinx para comunicarse con el PLC SLC 5/05
4. Abrir el software RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el PLC
SLC 5/05, sus módulos y el canal de comunicación ethernet.
5. Realizar el programa Ladder que cumpla con los requerimientos definidos en el
planteamiento de la práctica.
6. Transferir el programa.
7. Configurar el Driver Serial en RSLinx para comunicarse con el PLC SLC 5/03
CAPITULO 4: DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA EL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 234

8. Abrir el software RSLogix500, crear un nuevo archivo y configurar el PLC


SLC 5/03, sus módulos y el canal de comunicación serial.
9. Realizar el programa Ladder que cumpla con los requerimientos definidos en el
planteamiento de la práctica.
10. Transferir el programa.
11. Configurar el módulo de interfase ethernet y conectarlo al plc SLC 5/03
12. Configurar la Dirección IP de la PC
13. Conectar la PC, PLC’s, módulo 1761-NET-ENIW, Radio Modems y el Switch
Ethernet de acuerdo a la configuración planteada
14. Configurar el Driver Ethernet en RSLinx que permita conectarse con los PLC’s
15. Abrir el software RSView32, configurar los canales de comunicación,
configurar los nodos de comunicación.
16. Crear la interfase HMI que interactúe con los PLC’s de cada estación de
control.
17. Correr los PLC’s y la HMI, probar si la lógica del programa de los PLC’s y la
HMI desarrollada funcionan correctamente, de acuerdo al problema planteado.

4.18.6. PRUEBAS Y RESULTADOS

4.18.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 235

CAPITULO 5

IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE


ENTRENAMIENTO

5.1. CONTROL LÓGICO 1: INSTRUCCIONES DE BITS 1

5.1.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con RSLogix500 (software de programación) y con RSLinx


(software de comunicación)
¾ Utilizar las entradas y salidas discretas del PLC
¾ Familiarizarse con el direccionamiento lógico para los elementos con imagen de
entradas o salidas.
¾ Programar aplicaciones utilizando instrucciones de bits

5.1.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-01
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

5.1.3. PLANTEAMIENTO

Se tienen tres motores como se muestra en la figura 5.1., cada uno con un botón de START
y otro de STOP. Se desea que la secuencia de encendido sea: Primero el motor M1, luego
el motor M2 y finalmente el motor M3. Mientras que para la secuencia de apagado se
desea que el primero en desactivarse sea el motor M3, luego el motor M2 y finalmente el
motor M1. No se podrá activar o desactivar los motores, en una secuencia diferente a la
antes mencionada.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 236

1. Desarrolle el programa Ladder utilizando únicamente como instrucción de salida la


instrucción OTE.
2. Desarrolle el programa Ladder utilizando únicamente como instrucciones de salida
las instrucciones OTL y OTU.

Figura. 5.1. Planteamiento Práctica #1

5.1.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 237

Figura. 5.2. Desarrollo Práctica #1 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500

Figura. 5.3. Desarrollo Práctica #1 (2)

3. Programación Ladder

a. Programa Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica (primera parte), utilizando únicamente como instrucción de
salida la instrucción OTE.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 238

Figura. 5.4. Desarrollo Práctica #1 (3)

b. Programa Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica (segunda parte), utilizando únicamente como instrucciones de
salida las instrucciones OTL y OTU.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 239

Figura. 5.5. Desarrollo Práctica #1 (4)

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver que a pesar de que se activó la entrada Start
M3, el motor M3 no se enciende puesto de acuerdo a la secuencia de encendido,
primero se debe encender el motor M2.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 240

Figura. 5.6. Desarrollo Práctica #1 (5)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


Start M1 Entrada Discreta I:1/0
Stop M1 Entrada Discreta I:1/1
Start M2 Entrada Discreta I:1/2
Stop M2 Entrada Discreta I:1/3
Start M3 Entrada Discreta I:1/4
Stop M3 Entrada Discreta I:1/5
Motor M1 Salida Discreta O:2/0
Motor M2 Salida Discreta O:2/1
Motor M3 Salida Discreta O:2/2

Tabla. 5.1. Direcciones utilizadas Práctica #1

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 241

5.1.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en software


(Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de simulación), a través
de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo a la lógica del
problema planteado en esta práctica.

5.1.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ Los paquetes de software RSLogix500 y RSLinx permiten conectarse


fácilmente a los PLC SLC500 y Micrologix
ƒ Las instrucciones OTE, OTL y OTU permiten controlar fácilmente el estado
de las Salidas Discretas, de acuerdo a la lógica de nuestro programa.
ƒ El formato de direccionamiento lógico para los elementos con imagen de
entradas o salidas facilita la programación y posterior revisión de la lógica
ladder puesto que sintetiza toda la información que describe a dicha imagen.

Recomendaciones

ƒ Para evitar provocar daños al PLC por una mala programación, se recomienda
siempre verificar primero la lógica de programación a través del modo en línea
(ONLINE), y posteriormente realizar las pruebas en Hardware.
ƒ Para facilitar la programación y posterior revisión del programa, se recomienda
asignar una pequeña descripción a cada dirección que se utilice, la misma que
aparece cada vez que se emplee dicha dirección.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 242

5.2. CONTROL LÓGICO 2: INSTRUCCIONES DE BITS 2

5.2.1. OBJETIVOS

¾ Utilizar las entradas y salidas discretas del PLC

¾ Programar aplicaciones de control lógico utilizando instrucciones de bits.

5.2.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-02
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

5.2.3. PLANTEAMIENTO

Se tiene una tolva que almacena asfalto, como se indica en la figura 5.7. Esta posee dos
motores, el motor M1 o de Llenado que alimenta de material a la tolva y el motor M2 o de
Vaciado que permite el desalojo del material. También se dispone de tres detectores
electromecánicos de nivel tipo boya (con contacto normalmente abierto) S1, S2 y S3
instalados en la tolva como se indica en la figura 5.7.

Se desea que la tolva pueda operar en dos modos: Manual y Automático. En el Modo
Manual, el operador puede activar y desactivar los motores de acuerdo a su conveniencia,
mientras que en el Modo Automático, la operación se realizará de acuerdo a las siguientes
condiciones:

El motor M1 se enciende cuando el nivel del material está por debajo de S2 y se apaga
cuando el material alcanza el nivel de S3.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 243

El motor M2 se enciende cuando el material alcanza el nivel de S2 y se apaga cuando el


material está por debajo de S1.

M1

S3

S2

S1

M2

Figura. 5.7. Planteamiento Práctica #2

5.2.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx

Figura. 5.8. Desarrollo Práctica #2 (1)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 244

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500

Figura. 5.9. Desarrollo Práctica #2 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 245

Figura. 5.10. Desarrollo Práctica #2 (3)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 246

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver que ambos motores (LLENADO Y
VACIADO) se encuentran activados puesto que los sensores de nivel S1 y S2
se encuentran activados. Lo cual coincide con la lógica planteada en esta
práctica.

Figura. 5.11. Desarrollo Práctica #2 (4)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


ON M1 Entrada Discreta I:1/0
OFF M1 Entrada Discreta I:1/1
ON M2 Entrada Discreta I:1/2
OFF M2 Entrada Discreta I:1/3
AUTOMÁTICO Entrada Discreta I:1/4
S1 Entrada Discreta I:1/5
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 247

S2 Entrada Discreta I:1/6


S3 Entrada Discreta I:1/7
AUX1 M1 Bit B3:0/0
AUX1 M2 Bit B3:0/1
AUX2 M1 Bit B3:0/2
AUX2 M2 Bit B3:0/3
LLENADO (M1) Salida Discreta O:2/0
VACIADO (M2) Salida Discreta O:2/1

Tabla. 5.2. Direcciones utilizadas Práctica #2

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.

5.2.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en software


(Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de simulación), a través
de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo a la lógica del
problema planteado en esta práctica.

5.2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ Las instrucciones de Entrada y Salida en la lógica de programación permiten


interactuar a los PLC’s con las señales externas para el Control de Procesos.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda no utilizar dos o más instrucciones de salida OTE asignadas a


una misma de dirección.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 248

5.3. CONTROL LÓGICO 3: CONTADORES

5.3.1. OBJETIVOS

¾ Conocer la operación de las Instrucciones de Conteo.


¾ Programar aplicaciones de control utilizando Instrucciones de Conteo.

5.3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-03
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

5.3.3. PLANTEAMIENTO

En una banda transportadora de botellas de refrescos, como la que se ilustra en la figura


5.12, se dispone de dos sistemas detectores: uno de control de peso S1, que entregará una
señal de activación ON cuando el peso del producto este fuera de una tolerancia
establecida y otro de presencia del producto aprobado, a través del detector capacitivo S2.
Desarrollar un programa para que, a través del PLC se realice la siguiente rutina de trabajo:

• Cada 12 productos aprobados, se activará un sistema elevador de cajas para el


embalaje.
• Se contabilizará el número total de productos aprobados y embalados.
• Se contabilizará el número total de cajas embaladas
• Si el número de productos defectuosos es mayor a 20, se encenderá un foco de
alarma, por lo que el sistema deberá tener un botón de reconocimiento de alarma
que además encere el contador de productos defectuosos
• Es sistema cuenta con un pulsador para resetear todos los contadores.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 249

El sistema contará con las siguientes señales de entrada:

Nombre Descripción
RECHAZAR Salida que activa el brazo que rechaza el producto
ALARMA Salida que activa la alarma
ELEVADOR Salida que activa el elevador de cajas
CARGAR EN CAJA Salida que activa el brazo que coloca el producto aprobado
en la caja
S1 Sensor de control de peso, que se activa cuando el producto
se debe rechazar.
RECHAZADO Señal de entrada que indica que el producto ya fue
rechazado.
AKW ALARMA Pulsador de reconocimiento de Alarma
S2 Sensor de presencia del producto aprobado, listo para ser
cargado.
CARGADO Señal de entrada que indica que el producto ya fue cargado.
FIN ELEVADOR Señal de entrada que indica que el elevador ya regresó a su
lugar, después de haber movido la caja.
ENCERAR CUENTAS Pulsador para encerar los contadores.

Tabla. 5.3. Señales utilizadas Práctica #3

Figura. 5.12. Planteamiento Práctica #3


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 250

5.3.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx

Figura. 5.13. Desarrollo Práctica #3 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500

Figura. 5.14. Desarrollo Práctica #3 (2)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 251

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:

Figura. 5.15. Desarrollo Práctica #3 (3)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 252

Figura. 5.16. Desarrollo Práctica #3 (4)

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver que cuando se activa el sensor S2 de
presencia del producto aprobado, el PLC activa la salida “CARGAR EN
CAJA” e incrementa la cuenta de APROBADOS.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 253

Figura. 5.17. Desarrollo Práctica #3 (5)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


RECHAZAR Salida Discreta O:2/1
ALARMA Salida Discreta O:2/2
ELEVADOR Salida Discreta O:2/3
CARGAR EN CAJA Salida Discreta O:2/4
S1 Entrada Discreta I:1/0
RECHAZADO Entrada Discreta I:1/1
AKW ALARMA Entrada Discreta I:1/2
S2 Entrada Discreta I:1/3
CARGADO Entrada Discreta I:1/4
FIN ELEVADOR Entrada Discreta I:1/5
ENCERAR CUENTAS Entrada Discreta I:1/6
DEFECTUOSOS Contador C5:0
APROBADOS Contador C5:1
CAJAS Contador C5:2

Tabla. 5.4. Direcciones utilizadas Práctica #3


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 254

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.

5.3.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en software


(Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de simulación), a través
de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo a la lógica del
problema planteado en esta práctica.

5.3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ El uso de instrucciones de conteo ascendente (CTU) o de conteo descendente


(CTD) está determinado por los requerimientos planteados en la lógica de
nuestra aplicación.

Recomendaciones

ƒ La duración de la transición On-Off de las señales de entrada no debe ser


menor a dos veces el tiempo de scan. (Asumiendo un ciclo de trabajo del
50%), para que las reconozcan las instrucciones de conteo
ƒ Se recomienda reducir el valor de PRESET de los contadores, para facilitar la
simulación en software (modo ONLINE), lo que reduce significativamente el
tiempo necesario para la verificación de la lógica del programa.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 255

5.4. CONTROL LÓGICO 4: TEMPORIZADORES 1

5.4.1. OBJETIVOS

¾ Conocer la operación de las Instrucciones de Temporización.


¾ Programar aplicaciones de control utilizando Instrucciones de Temporización.

5.4.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-04
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

5.4.3. PLANTEAMIENTO

Programar e implementar un sistema de alarma contra incendios para una fábrica como el
que se muestra en la figura 5.18, el cual tiene un panel de control que dispone de tres
lámparas indicadoras L1, L2 y L3; además posee cuatro botones: uno de RESET y tres de
ENTERADO (uno para cada área). Se cuenta con tres sensores/detectores de llama S1, S2
y S3, uno en cada área principal de la fábrica. En el instante en que cualquiera de los
sensores se activa, la lámpara indicadora correspondiente se activa intermitentemente a una
frecuencia de 1 Hz y suena una sirena; al presionar el botón de ENTERADO dicha luz
dejara de titilar para quedar encendida permanentemente. Ninguna de las luces ni la sirena
podrán ser apagadas con el botón de RESET si el PLC sigue recibiendo la señal de
presencia de llama o si no se ha presionado previamente el botón de ENTERADO. La
operación indebida del botón de RESET provocará que el sistema regrese al estado
anterior.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 256

Nota: para que funcionen intermitentemente las luces utilice únicamente 2 temporizadores.
Considere también que ante incendios simultáneos en dos o más áreas las lámparas deben
titilar sincrónicamente.

Figura. 5.18. Planteamiento Práctica #4

5.4.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx

Figura. 5.19. Desarrollo Práctica #4 (1)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 257

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500

Figura. 5.20. Desarrollo Práctica #4 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 258

Figura. 5.21. Desarrollo Práctica #4 (3)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 259

Figura. 5.22. Desarrollo Práctica #4 (4)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 260

Figura. 5.23. Desarrollo Práctica #4 (5)

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver que cuando se activa S3, el PLC activa el
temporizador lo cual hace parpadear la luz L3
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 261

Figura. 5.24. Desarrollo Práctica #4 (6)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


L1 Salida Discreta O:2/0
L2 Salida Discreta O:2/1
L3 Salida Discreta O:2/2
RESET Entrada Discreta I:1/0
SENSOR 1 Entrada Discreta I:1/1
ENTERADO S1 Entrada Discreta I:1/2
SENSOR 2 Entrada Discreta I:1/3
ENTERADO S2 Entrada Discreta I:1/4
SENSOR 3 Entrada Discreta I:1/5
ENTERADO S3 Entrada Discreta I:1/6
AUX S1 Bit B3:0/2
AUX2 S1 Bit B3:0/4
AUX S2 Bit B3:0/6
AUX2 S2 Bit B3:0/8
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 262

AUX S3 Bit B3:0/10


AUX2 S3 Bit B3:0/12

Tabla. 5.5. Direcciones utilizadas Práctica #4

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.

5.4.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en software


(Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de simulación), a través
de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo a la lógica del
problema planteado en esta práctica.

5.4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ Cada Temporizador esta formado por un archivo de datos de 3 palabras (16


bits cada palabra). La palabra 0 es una palabra de control que contiene los bits
de Status del Temporizador. La palabra 1 contiene el valor de PRESET. La
palabra 2 contiene el valor acumulado ACCUM.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda utilizar únicamente dos temporizadores para hacer parpadear


todas las luces, lo que garantiza que éstas estén siempre sincronizadas.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 263

5.5. CONTROL LÓGICO 5: TEMPORIZADORES 2

5.5.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con el direccionamiento lógico para las instrucciones de


Temporización.
¾ Conocer el funcionamiento y aplicación de las Instrucciones de Temporización.
¾ Familiarizarse con el uso de los Bits de Status de las Instrucciones de
Temporización.

5.5.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-05
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix

5.5.3. PLANTEAMIENTO

Se desea controlar la apertura de una puerta corrediza de garaje como la que se muestra en
la figura 5.25. En los extremos de la puerta se han ubicado dos interruptores de fin de
carrera S2 y S3 que se activan cuando la puerta se abre o se cierra totalmente,
respectivamente. La puerta se abre cuando el controlador recibe la señal enviada por un
detector infrarrojo S1. Una vez que la puerta se abre totalmente, ésta permanece en ese
estado por 5 segundos. Adicionalmente, el sistema cuenta con dos luces que indican si la
puerta se está abriendo o cerrando, respectivamente.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 264

Figura. 5.25. Planteamiento Práctica #5

5.5.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx

Figura. 5.26. Desarrollo Práctica #5 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 265

Figura. 5.27. Desarrollo Práctica #5 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 266

Figura. 5.28. Desarrollo Práctica #5 (3)

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver que si el sensor S1 esta desactivado y el
sensor S2 activado, el temporizador activa la salida CERRAR PUERTA
después de transcurridos 15 segundos.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 267

Figura. 5.29. Desarrollo Práctica #5 (4)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


ABRIR PUERTA Salida Discreta O:2/0
CERRAR PUERTA Salida Discreta O:2/1
LUZ ABRIR Salida Discreta O:2/2
LUZ CERRAR Salida Discreta O:2/3
S1 Entrada Discreta I:1/0
S2 Entrada Discreta I:1/1
S3 Entrada Discreta I:1/2
TIMER Temporizador T4:0

Tabla. 5.6. Direcciones utilizadas Práctica #5

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 268

5.5.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en software


(Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de simulación), a través
de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo a la lógica del
problema planteado en esta práctica.

5.5.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ El uso de las instrucciones de temporización Timer On-delay (TON) ó Timer


Off-delay (TOF), dependen de la lógica utilizada en la programación ladder,
pues ambas pueden ser utilizadas para una misma aplicación

Recomendaciones

ƒ Se recomienda realizar el mismo programa utilizando la instrucción TOF


(Timer Off Delay) para familiarizarse con su funcionamiento.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 269

5.6. CONTROL LÓGICO 6: ENTRADAS Y SALIDAS ANALÓGICAS

5.6.1. OBJETIVOS

¾ Configurar y utilizar las entradas y salidas analógicas.


¾ Conocer el formato de direccionamiento de datos de tipo Entero.
¾ Familiarizarse con las instrucciones de Comparación.
¾ Familiarizarse con las instrucciones de Transferencia de datos
¾ Familiarizarse con las instrucciones Matemáticas.

5.6.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix 1000 Analog.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas*.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-06
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix 1000 Analog)

5.6.3. PLANTEAMIENTO

Se tiene un tanque de almacenamiento de un líquido como se muestra en la figura 5.30, el


cual incluye dos válvulas de accionamiento eléctrico para carga y descarga del fluido. La
activación de la válvula V1 permite la carga y V2 la descarga, respectivamente.
Adicionalmente el tanque posee un medidor ultrasónico de nivel de 0 a 20 metros el cual
entrega una salida de 0 a 10 voltios respectivamente.

Se desea que el tanque pueda operar en dos modos: MANUAL y AUTOMÁTICO.

En el modo MANUAL, el operador puede activar y desactivar las válvulas de acuerdo a su


conveniencia, sin considerar el nivel en que se encuentra la gasolina.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 270

En el modo AUTOMÁTICO, la lógica de operación se realiza de acuerdo a las siguientes


condiciones:

• La válvula V1 se activa cuando el nivel del líquido está por debajo de 15m y se
desactiva cuando el nivel alcance los 20 m.
• La válvula V2 se activa cuando el nivel sobrepase los 15m y se desactiva cuando el
nivel está por debajo de 5m.

Figura. 5.30. Planteamiento Práctica #6

5.6.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 271

Figura. 5.31. Desarrollo Práctica #6 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500

Figura. 5.32. Desarrollo Práctica #6 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 272

Figura. 5.32. Desarrollo Práctica #6 (3)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 273

Figura. 5.33. Desarrollo Práctica #6 (4)

Para calcular los valores del registro para cada uno de los niveles (5m, 15m y 20m), se
aplicó la siguiente fórmula:

10 V
× Valor de entrada = voltaje de entrada (V )
32768

De donde se obtuvieron los siguientes datos:

Altura Voltaje Valor del registro


5m 2.5 v 8192
15m 7.5 v 24576
20m 10 v 32760

Tabla. 5.7. Valores de altura


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 274

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver que cuando el sistema opera en modo
automático y nivel del líquido es inferior a 5m, el PLC activa la salida
LLENADO (B1).

Figura. 5.34. Desarrollo Práctica #6 (5)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


ON B1 Entrada Discreta I:1/0
OFF B1 Entrada Discreta I:1/1
ON B2 Entrada Discreta I:1/2
OFF B2 Entrada Discreta I:1/3
AUTOMÁTICO Entrada Discreta I:1/4
5 metros Bit B3:0/5
15 metros Bit B3:0/6
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 275

20 metros Bit B3:0/7


AUX1 B1 Bit B3:0/8
AUX1 B2 Bit B3:0/9
AUX2 B1 Bit B3:0/10
AUX2 B2 Bit B3:0/11
LLENADO (B1) Salida Discreta O:2/0
VACIADO (B2) Salida Discreta O:2/1

Tabla. 5.8. Direcciones utilizadas Práctica #6

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.

5.6.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en software


(Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de simulación), a través
de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo a la lógica del
problema planteado en esta práctica.

5.6.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ Las entradas analógicas convierten señales de corriente y voltaje en valores


binarios de complemento a dos de 16 bits.
ƒ En las Salidas Discretas la Resolución por LSB (bit menos significativo) es
1.22070 mV
ƒ En las Entradas Discretas la Resolución por LSB (bit menos significativo) es
305.176 µV.

Recomendaciones

ƒ Para mover el valor de una entrada analógica a otro registro, se recomienda


utilizar la instrucción COP con una longitud (Length) de 1 en lugar de la
instrucción MOV para no afectar los bits aritméticos (S:0)
ƒ Se recomienda conectar en puente las entradas analógicas no utilizadas.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 276

5.7. CONTROL LÓGICO 7: REGISTROS DE RELOJ/CALENDARIO

5.7.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con el uso y aplicación de los Registros de Reloj/Calendario


¾ Familiarizarse con las instrucciones de Comparación.

5.7.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 5/03 0 superior


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-07
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

5.7.3. PLANTEAMIENTO

Se necesita implementar un sistema de control automático de iluminación para una planta


ensambladora de vehículos como la que se muestra en la figura 5.35. El sistema contará
con un único switch de Start/Stop. Cuando esté encendido, deberá encender y apagar la
iluminación de las diferentes áreas de la planta de acuerdo a los horarios establecidos en la
siguiente tabla:

ÁREA HORA DE ENCENDIDO HORA DE APAGADO


Materiales y Suelda 06:00 18:00
Pintura 06:30 20:00
Ensamblaje y Plásticos 07:00 23:00
Sala de control 06:00 23:30

Tabla. 5.9. Horarios Práctica #7

Nota: Estos horario de trabajo se deben cumplir únicamente de lunes a viernes. Los fines
de semana las luminarias debe de permanecer apagadas.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 277

Figura. 5.35. Planteamiento Práctica #7

5.7.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx

Figura. 5.36. Desarrollo Práctica #7 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 278

Figura. 5.37. Desarrollo Práctica #7 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 279

Figura. 5.39. Desarrollo Práctica #7 (4)

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver que si la fecha en el PLC es 1 de
Noviembre del 2007 (jueves) y son las 12:19, el PLC activa la salida
MATERIALES Y SUELDA.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 280

Figura. 5.40. Desarrollo Práctica #7 (5)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


START/STOP Entrada Discreta I:1/0
Materiales y Suelda Salida Discreta O:2/0
Pintura Salida Discreta O:2/1
Ensamblaje y Plásticos Salida Discreta O:2/2
Sala de control Salida Discreta O:2/3

Tabla. 5.10. Direcciones utilizadas Práctica #7

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.

5.7.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en software


(Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de simulación), a través
de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo a la lógica del
problema planteado en esta práctica.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 281

5.7.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ Los Registros de Reloj/Calendario permiten programar eventos de acuerdo a la


hora, día o fecha en la que se requiere que se ejecuten.
ƒ El valor de los segundos S:42 puede no incrementarse exactamente cada
segundo, por lo que no es confiable para utilizarse en controles basados en
segundos.
ƒ Las instrucciones de Comparación se utilizan para condicionar la continuidad
lógica del escalón en el que se encuentra la instrucción a la comparación de
dos valores.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda realizar la misma práctica sin incluir en la programación la


instrucción LIM, lo que permitirá familiarizarse aun más con las instrucciones
de comparación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 282

5.8. CONTROL LÓGICO 8: TRANSFERENCIA DE DATOS

5.8.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con el uso y aplicación de las instrucciones de transferencia de


Datos.
¾ Familiarizarse con el uso y aplicación de las instrucciones matemáticas.

5.8.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix 1000 Analog.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas*.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-08
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix 1000 Analog)

5.8.3. PLANTEAMIENTO

En un horno de pintura, se tiene un sensor de temperatura que trabaja en un rango de 0 a


100 °C, el cual envía una señal al PLC en el rango de 0 a 10 V en relación proporcional y
lineal con la temperatura. Se requiere que cuando se presione START el PLC tome 6
muestras (una cada 10 segundos) de la temperatura, las mismas que serán almacenadas en
una pila de registros; una vez tomadas las 6 muestras se deberá activar una luz indicadora,
calcular el promedio y almacenarlo en un registro. Para cancelar la toma de muestras se
deberá presionar STOP.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 283

Figura. 5.41. Planteamiento Práctica #8

5.8.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx

Figura. 5.42. Desarrollo Práctica #8 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 284

Figura. 5.43. Desarrollo Práctica #8 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 285

Figura. 5.44. Desarrollo Práctica #8 (3)

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver los registros en donde se han almacenado
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 286

los valores muestreados y también la temperatura promedio obtenida en este


caso que es de 70.97 °C

Figura. 5.45. Desarrollo Práctica #8 (4)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


START Entrada Discreta I:1/0
STOP Entrada Discreta I:1/1
MUESTREO TERMINADO Salida Discreta O:2/0
SENSOR TEMPERATURA Entrada Analógica I:3.0
TEMP. PROMEDIO Registro F8:1

Tabla. 5.11. Direcciones utilizadas Práctica #8

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 287

5.8.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en software


(Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de simulación), a través
de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo a la lógica del
problema planteado en esta práctica.

5.8.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ El tipo de pila en la que se almacenará los datos, dependerá estrictamente de la


aplicación, y dependiendo del tipo de pila que se utilice se deberá emplear las
respectivas instrucciones de carga y descarga.
ƒ El adecuado escalado de los valores con los que se va a trabajar, es
indispensable para facilitar el análisis de los datos en unidades de ingeniería.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda realizar la misma práctica sin incluir en la programación la


instrucción CPT (compute), lo que permitirá familiarizarse aun más con las
instrucciones matemáticas.
ƒ Se recomienda trabajar en unidades crudas y únicamente transformar el valor
de temperatura promedio a unidades de ingeniería, para facilitar la
programación y para obtener mayor exactitud.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 288

5.9. CONTROL LÓGICO 9: FLUJO DE PROGRAMA.

5.9.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con el uso y aplicación de las instrucciones de Flujo de Programa.

5.9.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500 y RSLinx
9 1 Tablero Didáctico de Simulación AB-01
9 1 Fuente de alimentación +24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix)

5.9.3. PLANTEAMIENTO

Se tienen tres motores, cada uno con un único botón de START/STOP (Utilizar el Tablero
Didáctico AB-01, pero trabajar con un solo botón para el encendido y apagado). Se desea
que la secuencia de encendido sea: Primero el motor M1, luego el motor M2 y finalmente
el motor M3. Mientras que para la secuencia de apagado se desea que el primero en
desactivarse sea el motor M3, luego el motor M2 y finalmente el motor M1. No se podrá
activar o desactivar los motores, en una secuencia diferente a la antes mencionada.

5.9.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 289

Figura. 5.46. Desarrollo Práctica #9 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500

Figura. 5.47. Desarrollo Práctica #9 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 290
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 291

Figura. 5.48. Desarrollo Práctica #9 (3)

4. Transferir el programa.
5. En modo ONLINE se realizó las respectivas pruebas para verificar que el
programa realizado cumpla satisfactoriamente con la lógica planteada en esta
práctica. A continuación se presenta una pantalla demostrativa de esta
verificación, en la que se puede ver que a pesar de que se activó la entrada
START/STOP M3, el motor M3 no se enciende puesto de acuerdo a la
secuencia de encendido, primero se debe encender el motor M2.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 292

Figura. 5.49. Desarrollo Práctica #9 (4)

6. La conexión de las Entradas y Salidas del PLC al Tablero de simulación


correspondiente, se la hizo de acuerdo a la asignación de éstas en el programa:

Nombre Tipo Dirección


START/STOP M1 Entrada Discreta I:1/0
START/STOP M2 Entrada Discreta I:1/1
START/STOP M3 Entrada Discreta I:1/2
MOTOR 1 Salida Discreta O:2/0
MOTOR 2 Salida Discreta O:2/1
MOTOR 3 Salida Discreta O:2/2
PROTECCION 1 Bit B3:0/0
AUX 1 Bit B3:0/1
AUXILIAR 1 Bit B3:0/2
PROTECCION 2 Bit B3:0/3
AUX 2 Bit B3:0/4
AUXILIAR 2 Bit B3:0/5
PROTECCION 3 Bit B3:0/6
AUX 3 Bit B3:0/7
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 293

AUXILIAR 3 Bit B3:0/8

Tabla. 5.12. Direcciones utilizadas Práctica #9

7. Se verificó que el PLC trabaja correctamente de acuerdo al planteamiento de la


práctica, con ayuda del correspondiente tablero didáctico de simulación.

5.9.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto en


software (Modo ONLINE del PLC) como en hardware (Tableros didácticos de
simulación), a través de las cuales se verificó que el PLC trabaja correctamente de
acuerdo a la lógica del problema planteado en esta práctica.

5.9.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ Las instrucciones de flujo de programa permiten al programador controlar y


determinar la forma en que se desea que corra el programa, volviéndolo más
eficiente, de acuerdo a la aplicación.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda utilizar la instrucción OSR como protección, para evitar que la


cuando se presione el pulsador la salida cambie de estado varias veces puesto
que el pulsador generalmente se mantiene presionado por más de un scan.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 294

5.10. CONTROL DE PROCESOS 1: CONTROL ON-OFF CON HISTERÉSIS

5.10.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de control ON-OFF con histéresis.


¾ Familiarizarse con el software RSView32.
¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

5.10.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 ó Micrologix 1000 Analog.


9 1 Módulo de Entradas Discretas*.
9 1 Módulo de Salidas Discretas*.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas*.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE
CONTROL SYSTEM”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

(*No se requiere si se utiliza un PLC de la serie Micrologix 1000 Analog)

5.10.3. PLANTEAMIENTO

Diseñar e Implementar un sistema de control de temperatura para un horno de secado de


madera que trabaja en un rango de 50°C a 65°C. La técnica de control a utilizarse será la
de ON-OFF con Histéresis. El control se lo hará a través de un PLC, al cual ingresa la
señal proveniente de un sensor de temperatura que trabaja en un rango de 20°C a 70 °C,
enviando una señal al PLC de 0V a 5 V en relación proporcional y lineal con la
temperatura del horno. El controlador deberá trabajar en dos modos:

Manual: permite al usuario encender y apagar el horno, indistintamente de la temperatura.

Automático: El encendido y apagado del horno lo hace el controlador ON-OFF con


Histéresis.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 295

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener el siguiente diseño referencial:

Figura. 5.50. Planteamiento Práctica #10

Nota: Las luces de alarma deberán estar asociadas a una archivo .wav para tener también
alarma audible.

5.10.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 296

Figura. 5.51. Desarrollo Práctica #10 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500.

Figura. 5.52. Desarrollo Práctica #10 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 297

Figura. 5.53. Desarrollo Práctica #10 (3)

4. La asignación de direcciones en el PLC de los diferentes registros, entradas y


salidas utilizadas, se la hizo de acuerdo a la siguiente tabla:

Nombre Tipo Dirección


SENSOR Entrada Analógica I:3.0
CALENTAR Salida Digital O:2/0
ENCENDER AUTOMÁTICO Bit B3:0/0
AUTOMÁTICO Bit B3:0/1
AUX1 Bit B3:0/2
AUX2 Bit B3:0/3
SUPERIOR Entero N7:0
INFERIOR Entero N7:1

Tabla. 5.13. Direcciones utilizadas Práctica #10

5. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 298

Figura. 5.54. Desarrollo Práctica #10 (4)

Figura. 5.55. Desarrollo Práctica #10 (5)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 299

Figura. 5.56. Desarrollo Práctica #10 (6)

6. Creación de la HMI que interactúe con el PLC

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado, es la siguiente:

Figura. 5.57. Desarrollo Práctica #10 (7)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 300

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI y sus


características:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


AUTOMATICO Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: PLC B3:0/1 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
CALENTAR Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: PLC O:2/0 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
ENCENDER Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: Off
Off Label: On Label:
Off On
HIST_ALTO Analog Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: 5
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 10 (Default)
HIST_BAJO Analog Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: 5
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 10 (Default)
HISTERESIS_ALTO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: PLC N7:0 Class: A
Minimum : Maximum : Scale : Offset : Units: Data Type:
31 65 0.003050 20.500000 Integer
HISTERESIS_BAJO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: PLC N7:1 Class: A
Minimum : Maximum : Scale : Offset : Units: Data Type:
30 64 0.003050 18.500000 Integer
MINUTOS Analog Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: 1
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 100 (Default)
PV Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: PLC I:3.0 Class: A
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 20 Units: Data Type:
20 70 0.003050 (Default)
START_AUTOMATICO Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: PLC B3:0/0 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
START_MANUAL Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: PLC B3:0/3 Class: A
Off Label: On Label:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 301

Off On
TEMP_ALTA Analog Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: 60
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
20 70 (Default)
TEMP_BAJA Analog Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: 40
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
20 70 (Default)
TEMPERATURA Analog Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: 50
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
30 65 (Default)

Tabla. 5.14. Tags utilizados Práctica #10

Estos tags se encuentran configurados en la ventana Tag Database de acuerdo a las


características que se encuentran en la tabla anterior, a continuación se muestra un ejemplo
de esta configuración:

Figura. 5.58. Desarrollo Práctica #10 (8)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 302

Como se puede ver en la figura 5.58, el tag PV es de tipo análogo y se encuentra asociado
a la dirección I:3.0 (entrada analógica) a través del nodo PLC, tiene un Mínimo de 20 y un
Máximo de 70 puesto que ese es el rango de temperaturas en unidades de ingeniería.
Además, se encuentra escalado para trasformar las unidades crudas en unidades de
ingeniería con las siguientes fórmulas:

Scale =
(Escalado Máximo − Escalado Mínimo ) = (70 − 20) = 0.00305
(Entrada Máxima − Entrada Mínima ) (16383 − 0)

Offset = Escalado Mínimo − (Entrada Mínima × Scale ) = 20 − (0 × 0.00305) = 20

EVENTOS

Como se muestra en la figura 5.59, para la programación de esta HMI se emplearon tres
eventos: APAGA, HISTERESIS, MINUTOS. Estos eventos se activan cada vez que se
presione el botón START en modo automático, y se desactivan cuando la variable
MINUTOS = 0 o cuando se presiona el botón STOP en modo automático.

Figura. 5.59. Desarrollo Práctica #10 (9)

A continuación se describen cada uno de estos eventos

APAGA: Este evento apaga el sistema cuando la variable (tag) minutos es igual a cero, es
decir cuando el tiempo programado para el secado de la madera, ya ha transcurrido.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 303

Figura. 5.60. Desarrollo Práctica #10 (10)

MINUTOS: Este evento reduce en 1 la variable MINUTOS cada vez que culmina un
intervalo de 1 minuto.

Figura. 5.61. Desarrollo Práctica #10 (11)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 304

HISTERESIS: Este evento calcula el valor de temperatura superior e inferior, en base a la


suma de la temperatura ingresada (setpoint) más el valor de histéresis superior e inferior
que se ha seteado en la HMI.

Figura. 5.62. Desarrollo Práctica #10 (12)

7. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que el


controlador funciona correctamente de acuerdo al problema planteado.

5.10.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación del PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión del PLC
y del Módulo Degem de simulación “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL
SYSTEM PCT-2”), a través de las cuales se verificó que el PLC y la HMI trabajan
correctamente de acuerdo a la lógica del problema planteado en esta práctica.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 305

5.10.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ La lógica de control On-Off con Histéresis funciona satisfactoriamente en


procesos que tienen una velocidad de reacción lenta, si la velocidad de
reacción del proceso es muy rápida, en la variable controlada se producen
oscilaciones con frecuencias demasiado altas para una correcto
funcionamiento.
ƒ La HMI (Interfase Humano Máquina) permite al operador interactuar
fácilmente tanto con el controlador como con el proceso controlado.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda asignar nombres iguales a las variables de la programación


ladder del PLC y a los tags de la HMI que se encuentren asociados, para
facilitar la revisión y corrección de posibles errores en la programación.
ƒ Se recomienda considerar la inercia del proceso para evitar que la temperatura
exceda los límites establecidos por los valores de histéresis.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 306

5.11. CONTROL DE PROCESOS 2: CONTROL PID DE TEMPERATURA

5.11.1. OBJETIVOS

¾ Evaluar el desempeño de las técnicas PI y PID en el control de temperatura de un


flujo de aire.
¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción SCL
¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción PID.
¾ Familiarizarse con el software RSView32.
¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

5.11.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE
CONTROL SYSTEM”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

5.11.3. PLANTEAMIENTO

Diseñar e Implementar un sistema de control de temperatura para una estufa bacteriológica


que trabaja en un rango de 50°C a 60°C. La técnica de control a utilizarse será la de PI ó
PID (evaluar el desempeño de cada técnica). El control se lo hará a través de un PLC, al
cual ingresa la señal proveniente de un sensor de temperatura que trabaja en un rango de
20°C a 70 °C, enviando una señal al PLC de 0V a 5V en relación lineal y proporcional con
la temperatura de la estufa. El error en estado estacionario máximo permitido entre la
temperatura real (PV) y la deseada (Setpoint) es de +/- 0.1°C.

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 307

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:

Figura. 5.63. Planteamiento Práctica #11

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”
9 Las luces de alarma deberán estar asociadas a una archivo .wav para tener
también alarma audible.

9 Una vez transcurrido el tiempo ingresado, se deberá activar la alarma de


“Muestra Lista”
9 Si la variación entre la temperatura real (PV) y la deseada (Setpoint) es mayor a
+/- 0.1°C durante el transcurso del tiempo, se deberá activar la alarma “Muestra
Dañada”.
9 El botón START, en modo automático arrancará el tiempo y deberá ser
presionado una vez que el controlador ya se haya estabilizado.

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 308

9 Visualización de estado de las luces de alarma.


9 Selección de la Temperatura de referencia o Set Point.
9 Ingreso de parámetros de calibración del controlador.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Temperatura de la Estufa y Setpoint.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de % de Voltaje de Salida del controlador.

5.11.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx

Figura. 5.64. Desarrollo Práctica #11 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500.

Figura. 5.65. Desarrollo Práctica #11 (2)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 309

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:

Figura. 5.67. Desarrollo Práctica #11 (3)

4. La asignación de direcciones en el PLC de los diferentes registros, entradas y


salidas utilizadas, se la hizo de acuerdo a la siguiente tabla:

Nombre Tipo Dirección


PV Entrada Analógica I:3.0
SALIDA ANALOGICA Salida Analógica O:3/0
AUTOMÁTICO Bit B3:0/0
START AUTOMATICO Bit B3:0/1
CONTROL PID Entero N7:0 - N7:22

Tabla. 5.15. Direcciones utilizadas Práctica #11

5. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 310

Figura. 5.68. Desarrollo Práctica #11 (4)

Figura. 5.69. Desarrollo Práctica #11 (5)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 311

Figura. 5.70. Desarrollo Práctica #11 (6)

6. Creación de la HMI que interactúe con el PLC

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado consta de dos pantallas:

Pantalla Principal

Figura. 5.71. Desarrollo Práctica #11 (7)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 312

Pantalla de Control

Figura. 5.72. Desarrollo Práctica #11 (8)

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI y sus


características:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


AUTOMATICO Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: B3:0/0 A
PLC505
Off Label: On Label:
Off On
ENCENDER Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: Off
Off Label: On Label:
Off On
GANANCIA_Kc Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:3 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
INGRESAR_MUESTRA Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: Off
Off Label: On Label:
Off On
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 313

MINUTOS Analog Alarmed: Security: * Memory Initial


No Tag Value: 0
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 100 (Default)
MUESTRA_DANADA Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: Off
Off Label: On Label:
Off On
MV Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:16 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 100 (Default)
PV Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: I:3.0 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 20 Units: Data Type:
20 70 0.003050 (Default)
RATE_TIME Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:5 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RESET_TIME Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:4 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
SALIDA_ANALOGICA Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: O:3.0 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 12000 Integer
SET_POINT Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:2 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
20 70 (Default)
START_AUTOMATICO Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: B3:0/1 A
PLC505
Off Label: On Label:
Off On

Tabla. 5.16. Tags utilizados Práctica #11

Estos tags se encuentran configurados en la ventana Tag Database de acuerdo a las


características que se encuentran en la tabla anterior, a continuación se muestra un ejemplo
de esta configuración:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 314

Figura. 5.73. Desarrollo Práctica #11 (9)

Como se puede ver en la figura 5.73, el tag RESET_TIME es de tipo analógico y se


encuentra asociado a la dirección N7:4 (Quinta posición del Control Block que va desde
N7:0 hasta N7:22) a través del nodo PLC505, tiene un Mínimo de 0 y un Máximo de
32767 puesto que ese es el rango de valores permitidos para el Reset Time en la
instrucción PID.

USUARIOS

Como se muestra en la figura 5.74, esta HMI posee dos cuentas de usuario, “Default” e
“Ingeniero”.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 315

Figura. 5.74. Desarrollo Práctica #11 (10)

Default: Es el usuario que se muestra como “Operador” cuando se corre el programa, como
se puede ver no posee acceso al código de seguridad A. Para restringir el acceso de este
usuario a la Pantalla de Configuración, a dicha pantalla se le ha asignado el código de
seguridad A, como se muestra en la figura 5.75.

Figura. 5.75. Desarrollo Práctica #11 (11)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 316

Ingeniero: Este usuario tiene acceso a todos los códigos de seguridad. Inicialmente tiene
asignado el Password: ingeniero, el mismo que puede ser cambiado en la HMI (figura
5.76.).

Figura. 5.76. Desarrollo Práctica #11 (12)

EVENTOS

Como se muestra en la siguiente figura, para la programación de esta HMI se emplearon


cuatro eventos: APAGA, ESTABLE, MINUTOS Y MUESTRA DANADA. Estos eventos
se activan cada vez que se presione el botón START en modo automático, y se desactivan
cuando la variable MINUTOS = 0 o cuando se presiona el botón STOP en modo
automático.

Figura. 5.77. Desarrollo Práctica #11 (13)

A continuación se describen cada uno de estos eventos


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 317

APAGA: Este evento apaga el sistema cuando la variable (tag) minutos es igual a cero, es
decir cuando el tiempo programado para el secado de la madera, ya ha transcurrido.

Figura. 5.78. Desarrollo Práctica #11 (14)

ESTABLE: Este evento despliega el mensaje de INGRESAR MUESTRA un minuto


después de que se encienda el controlador. Tiempo suficiente para que se estabilice el
controlador.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 318

Figura. 5.79. Desarrollo Práctica #11 (15)

MINUTOS: Este evento reduce en 1 la variable MINUTOS cada vez que culmina un
intervalo de 1 minuto.

Figura. 5.80. Desarrollo Práctica #11 (16)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 319

MUESTRA DANADA: Este evento apaga el controlador y despliega el mensaje de


MUESTRA DAÑADA si la temperatura sale del rango de +/-0.1 °C con respecto al
Setpoint, siempre y cuando ya se haya ingresado la muestra.

Figura. 5.81. Desarrollo Práctica #11 (17)

7. Sintonización de Controlador

Para sintonizar el controlador en esta práctica, se utilizó el método de lazo abierto o


respuesta al escalón y se aplicó las fórmulas de Ziegler-Nichols.

Para lo cual, con el controlador trabajando en modo MANUAL se estableció una salida del
40% con lo que la temperatura se fijó en 45°C. Una vez estable la temperatura se cambió la
salida al 50% con lo que se obtuvo la curva de respuesta al escalón de la planta, con ayuda
de un Trend en RSView32 como se puede ver en la figura 5.82.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 320

Figura. 5.82. Desarrollo Práctica #11 (18)

Tomando en cuenta que cada división vertical, representa un intervalo de 8 segundos, y


cada división horizontal representa un incremento de 1°C, se obtuvieron los siguientes
valores:

Figura. 5.83. Desarrollo Práctica #11 (19)

Es decir:

Δm = 10% (Variación del escalón de 40% al 50% de la salida del controlador)

L = 15 seg ⇒ 0.25 min


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 321

B = 12 seg ⇒ 0.20 min

A = 1.4°C ⇒ 2.8% (Tomando en cuenta que la variación máxima es de 50°C es decir de


20°C a 70°C)

Con estos datos se calculó:

A 2.8%
Rr = = = 14 %
B 0.2 min min

Aplicando las fórmulas de Ziegler-Nichols se obtienen los siguientes datos:

Ziegler-Nichols. Método de respuesta al escalón


Control PB Kc Ti Td
100 ⋅ Rr ⋅ L 100
P = 35% = 2.857
Δm PB
111 ⋅ Rr ⋅ L 100
PI = 38.85% = 2.574 3.33 ⋅ L = 0.8325
Δm PB
83 ⋅ Rr ⋅ L 100
PID = 29.05% = 3.442 2 ⋅ L = 0 .5 0.5 ⋅ L = 0.125
Δm PB

Tabla. 5.17. Valores de sintonización PID

Finalmente, se realizaron las pruebas respectivas del desempeño de cada una de los tres
tipos de controladores y se determinó que el controlador PID tenía un mejor desempeño.

En la figura 5.84 se muestra el desempeño obtenido del controlador PID cuando se varía el
setpoint.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 322

Figura. 5.84. Desarrollo Práctica #11 (20)

Los valores finales de sintonización del controlador para esta planta son:

Kc = 3.5 Ti = 0.5 Td = 0.12

8. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que el


controlador funciona correctamente de acuerdo al problema planteado.

5.11.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación del PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión del PLC
y del Módulo Degem de simulación “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL
SYSTEM PCT-2”), a través de las cuales se verificó que el PLC y la HMI trabajan
correctamente de acuerdo a la lógica del problema planteado en esta práctica.

5.11.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ En esta práctica, el controlador PID tiene un mejor desempeño que el PI,


debido a las características propias de la planta.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 323

Recomendaciones

ƒ Se recomienda para la sintonización, obtener la curva de respuesta al escalón


de la planta en el rango de temperatura en el cual el controlador va a trabajar
normalmente es decir entre 50° y 60° para esta práctica.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 324

5.12. CONTROL DE PROCESOS 3: CONTROL PID DE VELOCIDAD

5.12.1. OBJETIVOS

¾ Evaluar el desempeño de las técnicas P, PI y PID en el control de velocidad de un


motor DC
¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción SCL
¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción PID.
¾ Familiarizarse con el software RSView32.
¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

5.12.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

5.12.3. PLANTEAMIENTO

Diseñar e Implementar un sistema de control de velocidad para una bomba, que trabaja en
el rango de 0 - 3000 RPM (0-10VDC). La técnica de control a utilizarse será la de PI ó
PID (evaluar el desempeño de cada técnica). El control se lo hará a través de un PLC, al
cual ingresa la señal proveniente de un sensor el cual envía una señal al PLC de 0V a
6VDC en relación lineal a la velocidad de la bomba. El error en estado estacionario
máximo permitido es de +/- 20 RPM.

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 325

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:

Figura. 5.85. Planteamiento Práctica #12

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”
9 Las luces de alarma deberán estar asociadas a una archivo .wav para tener
también alarma audible.

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Visualización de estado de las luces de alarma.
9 Selección de la Velocidad de referencia o Set Point.
9 Ingreso de parámetros de calibración del controlador.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de velocidad de la Bomba y Setpoint.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida del controlador.

5.12.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 326

Figura. 5.86. Desarrollo Práctica #12 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500.

Figura. 5.87. Desarrollo Práctica #12 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 327

Figura. 5.88. Desarrollo Práctica #12 (3)

4. La asignación de direcciones en el PLC de los diferentes registros, entradas y


salidas utilizadas, se la hizo de acuerdo a la siguiente tabla:

Nombre Tipo Dirección


PV Entrada Analógica I:3.0
SALIDA ANALOGICA Salida Analógica O:3/0
AUTOMÁTICO Bit B3:0/0
START AUTOMATICO Bit B3:0/1
CONTROL PID Entero N7:0 - N7:22
SALIDA PID Entero N7:23
ENTRADA ESCALADA Entero N7:24

Tabla. 5.18. Direcciones utilizadas Práctica #12

5. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 328

Figura. 5.89. Desarrollo Práctica #12 (4)

Figura. 5.90. Desarrollo Práctica #12 (5)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 329

Figura. 5.91. Desarrollo Práctica #12 (6)

6. Creación de la HMI que interactúe con el PLC

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado consta de dos pantallas:

Pantalla Principal

Figura. 5.92. Desarrollo Práctica #12 (7)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 330

Pantalla de Control

Figura. 5.93. Desarrollo Práctica #12 (8)

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI y sus


características:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


AUTOMATICO Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: B3:0/0 A
PLC505
Off Label: On Label:
Off On
ENCENDER Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: Off
Off Label: On Label:
Off On
Ganancia_Kc Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:3 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
MV Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:16 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 331

0 100 (Default)
PV Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:24 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 0 Units: Data Type:
0 3000 0.183000 (Default)
RATE_TIME_Td Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:5 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RESET_TIME_Ti Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:4 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 Integer
SALIDA_ANALOGICA Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: O:3.0 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32737 Integer
SET_POINT Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:2 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 3000 (Default)
START_AUTOMATICO Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: B3:0/1 A
PLC505
Off Label: On Label:
Off On

Tabla. 5.19. Tags utilizados Práctica #12

Estos tags se encuentran configurados en la ventana Tag Database de acuerdo a las


características que se encuentran en la tabla anterior, a continuación se muestra un ejemplo
de esta configuración:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 332

Figura. 5.94. Desarrollo Práctica #12 (9)

Como se puede ver en la figura anterior, el tag MV es de tipo analógico y se encuentra


asociado a la dirección N7:16 (17va posición del Control Block que va desde N7:0 hasta
N7:22) a través del nodo PLC505, tiene un Mínimo de 0 y un Máximo de 100 puesto que
ese es el rango de valores de la variable MV (0 a 100%) en la instrucción PID.

USUARIOS

Como se muestra en la figura 5.95 , esta HMI posee dos cuentas de usuario, “Default” e
“Ingeniero”.

Figura. 5.95. Desarrollo Práctica #12 (10)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 333

Default: Es el usuario que se muestra como “Operador” cuando se corre el programa, como
se puede ver no posee acceso al código de seguridad A. Para restringir el acceso de este
usuario a la Pantalla de Configuración, a dicha pantalla se le ha asignado el código de
seguridad A, como se muestra en la figura 5.96.

Figura. 5.96. Desarrollo Práctica #12 (11)

Ingeniero: Este usuario tiene acceso a todos los códigos de seguridad. Inicialmente tiene
asignado el Password: ingeniero, el mismo que puede ser cambiado en la HMI (figura
5.97).

Figura. 5.97. Desarrollo Práctica #12 (12)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 334

7. Sintonización de Controlador

Debido a la alta velocidad de respuesta de la planta, se aplicó el método de respuesta en


frecuencia (Lazo cerrado) en lugar del método de respuesta al escalón (Lazo abierto), para
determinar las constantes de sintonización.

Con software RSView32, se creó una HMI que permita ingresar los parámetros Kc, Ti y
Td. Dicha pantalla también permite visualizar gráficamente el valor de PV (velocidad del
motor) a través de un trend.

En el PLC se grabó el programa ladder mostrado en la sección 3 del desarrollo de esta


práctica y se conectó el controlador PID al sistema con las funciones integral y derivativa
eliminadas de modo que solo sea un control proporcional.

Posteriormente, con el PLC y la HMI corriendo, se aumentó lentamente la ganancia del


controlador hasta un valor de Ku=15.5 con el que se presentó un comportamiento
oscilatorio como se muestra en la figura 5.98.

Figura. 5.98. Desarrollo Práctica #12 (13)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 335

De donde se pudo obtener los siguientes valores:

Ku=15.5 (Cabe recordar que el controlador divide para 10 el valor ingresado en la HMI)

Tu=7 seg (el Trend se encuentra configurado de tal modo que cada división del eje
horizontal equivale a un tiempo de 5 seg)

Debido a que los parámetros de sintonización del PLC se ingresan en minutos el valor del
periodo es:

Tu= 0.1166 minutos

Una vez determinados los 2 valores Ku y Tu se utilizaron las formulas de Ziegler-Nichols


con lo que se obtuvieron los siguientes valores:

Ziegler-Nichols. Método de respuesta en frecuencia


Control Kc Ti Td
P 0.5 ⋅ Ku = 7.75
Tu
PI 0.45 ⋅ Ku = 6.975 = 0.097
1.2
Tu
PID 0.6 ⋅ Ku = 9.3 0.5 ⋅Tu = 0.0583 = 0.0145
8

Tabla. 5.20. Valores de sintonización PID

Finalmente, se realizaron las pruebas respectivas del desempeño de cada una de los tres
tipos de controladores y se determinó que el controlador PI tenía un mejor desempeño.

En la figura 5.99. se muestra el desempeño obtenido del controlador PI cuando se varía el


setpoint.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 336

Figura. 5.99. Desarrollo Práctica #12 (14)

Los valores finales de sintonización del controlador para esta planta son:

Kc = 7 Ti = 0.1 Td = 0

8. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que el


controlador funciona correctamente de acuerdo al problema planteado.

5.12.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación del PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión del PLC
y del Módulo Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”), a
través de las cuales se verificó que el PLC y la HMI trabajan correctamente de acuerdo
a la lógica del problema planteado en esta práctica.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 337

5.12.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ En esta práctica, el controlador PI tiene un mejor desempeño que el PID,


debido a las características propias de la planta.
ƒ Cuando el tiempo de reacción de la planta es muy rápido, no se puede aplicar
el método de respuesta al escalón para sintonizar el controlador.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda verificar previamente que el módulo de simulación se encuentre


trabajando correctamente y establecer las condiciones de funcionamiento del
mismo, puesto que estas pueden variar respecto al módulo empleado.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 338

5.13. CONTROL DE PROCESOS 4: CONTROL DE RAZÓN

5.13.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de Control de Razón.


¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

5.13.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 2 Módulos Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

5.13.3. PLANTEAMIENTO

En una planta de Pintura, se desea controlar la razón de mezcla de dos diferentes tipos de
pintura, para lo cual se debe controlar la velocidad (RPM) de dos bombas que extraen la
pintura de los tanques de almacenamiento. Empleando la técnica de Control de Razón,
diseñar e implementar un sistema de control de velocidad para ambas bombas que permita
ingresar la razón de mezcla deseada. En ambas bombas se cuenta con sensores de
Velocidad que envían al controlador una señal de 0 a 6 VDC en relación lineal a la
velocidad de la bomba (0 a 3000 RPM).

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente esquema referencial:


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 339

Figura. 5.100. Planteamiento Práctica #13

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Selección de la Razón De Mezcla.
9 Ingreso de parámetros de calibración del controlador.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Velocidad de la Bomba 1 y Bomba 2.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida del controlador.

5.13.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 340

Figura. 5.101. Desarrollo Práctica #13 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500.

Figura. 5.102. Desarrollo Práctica #13 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 341

Figura. 5.103. Desarrollo Práctica #13 (3)

4. La asignación de direcciones en el PLC de los diferentes registros, entradas y


salidas utilizadas, se la hizo de acuerdo a la siguiente tabla:

Nombre Tipo Dirección


PV A Entrada Analógica I:3.0
PV B Entrada Analógica I:3.1
SALIDA ANALOGICA Salida Analógica O:3/0
START Bit B3:0/0
CONTROL PID Entero N7:0 - N7:22
ENTRADA ESCALADA Entero N7:23
SALIDA PID Entero N7:24

Tabla. 5.21. Direcciones utilizadas Práctica #13


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 342

5. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.

Figura. 5.104. Desarrollo Práctica #13 (4)

Figura. 5.105. Desarrollo Práctica #13 (5)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 343

Figura. 5.106. Desarrollo Práctica #13 (6)

6. Creación de la HMI que interactúe con el PLC

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado consta de dos pantallas:

Pantalla Principal

Figura. 5.107. Desarrollo Práctica #13 (7)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 344

Pantalla de Control

Figura. 5.108. Desarrollo Práctica #13 (8)

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI y sus


características:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


ENCENDER Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: Off
Off Label: On Label:
Off On
Ganancia_Kc Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:3 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
MV Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:16 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 100 (Default)
PB Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:9 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 345

0 70 (Default)
PV Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:23 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 0 Units: Data Type:
0 3000 0.183000 (Default)
PV_A Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: I:3.0 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 0 Units: Data Type:
0 3000 0.153800 (Default)
Rate_Time Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:5 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RAZON_DENOMINADOR Analog Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: 1
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 9 (Default)
RAZON_NUMERADOR Analog Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: 1
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 9 (Default)
RESET_TIME Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:4 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
SALIDA_ANALOGICA Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: O:3.0 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 12000 Integer
SET_POINT Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:2 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 3000 (Default)
START Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: B3:0/0 Class: A
PLC505
Off Label: On Label:
Off On

Tabla. 5.22. Tags utilizados Práctica #13

Estos tags se encuentran configurados en la ventana Tag Database de acuerdo a las


características que se encuentran en la tabla anterior, a continuación se muestra un ejemplo
de esta configuración:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 346

Figura. 5.109. Desarrollo Práctica #13 (9)

Como se puede ver en la figura 5.109., el tag START es de tipo digital y se encuentra
asociado a la dirección B3:0/0 a través del nodo PLC505.

USUARIOS

Como se muestra en la siguiente figura 5.110., esta HMI posee dos cuentas de usuario,
“Default” e “Ingeniero”.

Figura. 5.110. Desarrollo Práctica #13 (10)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 347

Default: Es el usuario que se muestra como “Operador” cuando se corre el programa, como
se puede ver no posee acceso al código de seguridad A. Para restringir el acceso de este
usuario a la Pantalla de Configuración, a dicha pantalla se le ha asignado el código de
seguridad A, como se muestra en la figura 5.111.

Figura. 5.111. Desarrollo Práctica #13 (11)

Ingeniero: Este usuario tiene acceso a todos los códigos de seguridad. Inicialmente tiene
asignado el Password: ingeniero, el mismo que puede ser cambiado en la HMI (figura
5.112).

Figura. 5.112. Desarrollo Práctica #13 (12)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 348

7. Sintonización de Controlador

Se utilizaron los mismos valores de sintonización que se obtuvieron en la


sintonización de la práctica anterior debido a que la planta utilizada es la misma.

Es decir, se emplearon los siguientes valores:

Kc = 7 Ti = 0.1 Td = 0

8. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que el


controlador funciona correctamente de acuerdo al problema planteado.

5.13.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación del PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión del PLC
y de los 2 Módulos Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL
SYSTEM”), a través de las cuales se verificó que el PLC y la HMI trabajan
correctamente de acuerdo a la lógica del problema planteado en esta práctica.

5.13.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ El control de razón es muy útil en aplicaciones en las que se requiere mantener


una proporción o razón entre dos variables (temperatura, velocidad, etc.)
puesto que permite mantener esta razón incluso cuando únicamente se puede
controlar una de las dos variables.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda validar los valores de razón que se ingresan en la HMI, para


evitar que el setpoint obtenido se salga de rango de trabajo permitido.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 349

5.14. CONTROL DE PROCESOS 5: CONTROL POR SOBREPOSICIÓN

5.14.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de Control por Sobreposición.


¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

5.14.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE
CONTROL SYSTEM”.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

5.14.3. PLANTEAMIENTO

Se tiene el proceso indicado en la figura 5.113. (Proceso analizado en el marco teórico), en


el que en operación normal el nivel del tanque debe estar a una altura h1 = 4 m, si por
cualquier circunstancia el nivel del líquido baja a la altura h2 = 1m, no se tendrá suficiente
volumen positivo neto de succión (VPNS), de lo que resulta cavitación en la bomba.

Diseñar e implementar un sistema de control por Sobreposición que permita controlar la


velocidad (RPM) de la bomba, evitando que se produzca cavitación en la misma. Para lo
que se requerirá dos controladores uno de Velocidad de la bomba (Módulo de Velocidad) y
otro de nivel del líquido (Módulo de Temperatura) como se indica en la figura 5.113.

Para el controlador de Velocidad se tiene un sensor de Velocidad que envía una señal de 0
a 6 VDC en relación lineal a la velocidad de la bomba (0 a 3000 RPM)
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 350

Para el controlador de Nivel se tiene un sensor de Nivel que envía una señal de 0 a 5 VDC
en relación lineal al nivel del líquido (0 a 5 Metros)

Figura. 5.113. Planteamiento Práctica #14 (1)

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 351

Figura. 5.114. Planteamiento Práctica #14 (2)

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control Master de activación del controlador.


9 Selección de la Velocidad deseada.
9 Ingreso de los niveles de fluido h1 y h2
9 Ingreso de parámetros de calibración del sistema controlador.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Velocidad de la Bomba real (PV) y deseada
(Setpoint).
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Nivel del liquido real (PV) y deseado
(Setpoint).
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida de los controladores.

5.14.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 352

Figura. 5.115. Desarrollo Práctica #14 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500.

Figura. 5.116. Desarrollo Práctica #14 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 353
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 354

Figura. 5.117. Desarrollo Práctica #14 (3)

4. La asignación de direcciones en el PLC de los diferentes registros, entradas y


salidas utilizadas, se la hizo de acuerdo a la siguiente tabla:

Nombre Tipo Dirección


PV NIVEL Entrada Analógica I:3.0
PV VELOCIDAD Entrada Analógica I:3.1
SALIDA Salida Analógica O:3/0
START Bit B3:0/0
CONTROL PID NIVEL Entero N7:0 - N7:22
CONTROL PID VELOCIDAD Entero N7:24 - N7:46
VELOCIDAD ESCALADO Entero N7:48
N. PID ESCALADO Entero N7:23
V. PID ESCALADO Entero N7:47

Tabla. 5.23. Direcciones utilizadas Práctica #14

5. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 355

Figura. 5.118. Desarrollo Práctica #14 (4)

Figura. 5.119. Desarrollo Práctica #14 (5)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 356

Figura. 5.120. Desarrollo Práctica #14 (6)

6. Creación de la HMI que interactúe con el PLC

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado consta de dos pantallas:

Pantalla Principal

Figura. 5.121. Desarrollo Práctica #14 (7)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 357

Pantalla de Control

Figura. 5.122. Desarrollo Práctica #14 (8)

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI y sus


características:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


ENCENDER Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value:
Off
Off Label: On Label:
Off On
GANANCIA_NIVEL Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:3 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 32767 Type:
(Default)
GANANCIA_VELOCIDAD Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:27 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 32767 Type:
(Default)
MV_NIVEL Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 358

No Tag Name: N7:16 Class: A


PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 100 Type:
(Default)
MV_VELOCIDAD Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:40 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 100 Type:
(Default)
PV_NIVEL Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: I:3.0 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : Offset : 0 Units: Data
0 :5 0.000305 Type:
(Default)
PV_VELOCIDAD Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: I:3.1 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : Offset : 0 Units: Data
0 : 3000 0.153800 Type:
(Default)
RATE_TIME_NIVEL Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:5 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 32767 Type:
(Default)
RATE_TIME_VELOCIDAD Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:29 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 32767 Type:
(Default)
RESET_TIME_NIVEL Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:4 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 32767 Type:
(Default)
RESET_TIME_VELOCIDAD Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:28 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 32767 Type:
(Default)
SALIDA_ANALOGICA Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: O:3.0 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 32000 Type:
Integer
SETPOINT_NIVEL Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 359

No Tag Name: N7:2 Class: A


PLC505
Minimum : Maximum Scale : Offset : 0 Units: Data
0 :5 0.000305 Type:
(Default)
SETPOINT_VELOCIDAD Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:26 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum Scale : 1 Offset : 0 Units: Data
0 : 3000 Type:
(Default)
START Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: B3:0/0 Class: A
PLC505
Off Label: On Label:
Off On

Tabla. 5.24. Tags utilizados Práctica #14

Estos tags se encuentran configurados en la ventana Tag Database de acuerdo a las


características que se encuentran en la tabla anterior, a continuación se muestra un ejemplo
de esta configuración:

Figura. 5.123. Desarrollo Práctica #14 (9)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 360

Como se puede ver en la figura 5.123., el tag ENCENDER es de tipo digital y no se


encuentra asociado a ninguna dirección ya que es de tipo Memory.

USUARIOS

Como se muestra en la siguiente figura 5.124., esta HMI posee dos cuentas de usuario,
“Default” e “Ingeniero”.

Figura. 5.124. Desarrollo Práctica #14 (10)

Default: Es el usuario que se muestra como “Operador” cuando se corre el programa, como
se puede ver no posee acceso al código de seguridad A. Para restringir el acceso de este
usuario a la Pantalla de Configuración, a dicha pantalla se le ha asignado el código de
seguridad A, como se muestra en la figura 5.125.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 361

Figura. 5.125. Desarrollo Práctica #14 (11)

Ingeniero: Este usuario tiene acceso a todos los códigos de seguridad. Inicialmente tiene
asignado el Password: ingeniero, el mismo que puede ser cambiado en la HMI (figura
5.126).

Figura. 5.126. Desarrollo Práctica #14 (12)

7. Sintonización de Controlador

Controlador de Velocidad:

Para el controlador de Velocidad, se utilizaron los mismos valores de sintonización que se


obtuvieron en la sintonización de la práctica “PID DE VELOCIDAD” debido a que la
planta utilizada es la misma.

Es decir, se emplearon los siguientes valores:

Kc = 7 Ti = 0.1 Td = 0

Controlador de Nivel (Temperatura):

Para el controlador de Temperatura, se utilizaron los mismos valores de sintonización que


se obtuvieron en la sintonización de la práctica “PID DE TEMPERATURA” debido a que
la planta utilizada es la misma.

Es decir, se emplearon los siguientes valores:

Kc = 3.5 Ti = 0.5 Td = 0.12

8. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que el


controlador funciona correctamente de acuerdo al problema planteado.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 362

5.14.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación del PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión del PLC,
del Módulo Degem de simulación “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL
SYSTEM PCT-2” y del Módulo Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED
CONTROL SYSTEM”), a través de las cuales se verificó que el PLC y la HMI
trabajan correctamente de acuerdo a la lógica del problema planteado en esta práctica.

5.14.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ La técnica de control por sobreposición permite cambiar de controlador cuando


las variables del proceso se encuentran fuera de ciertos límites, razón por la
cual este tipo de control se utiliza como un control de protección.

Recomendaciones

ƒ Al diseñar un sistema de control por sobreposición, se recomienda garantizar


que exista protección contra reajuste excesivo en ambos controladores.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 363

5.15. CONTROL DE PROCESOS 6: CONTROL EN CASCADA

5.15.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de Control en Cascada.


¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

5.15.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE
CONTROL SYSTEM”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

5.15.3. PLANTEAMIENTO

En una planta de pintura de autos, se desea controlar la temperatura de una cabina de


secado de pintura que trabaje en un rango de temperatura de 40 a 50 °C. Esta cabina es
calentada a través de un flujo de aire caliente que llega a través de una tubería desde un
horno, puesto que no se puede controlar el flujo de aire, se debe controlar el sistema
calentador del Horno. Además se poseen dos sensores de temperatura, uno ubicado en la
tubería de aire (A) y el otro ubicado dentro de la cabina (B) como se muestra en la figura
5.127.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 364

Figura. 5.127. Planteamiento Práctica #15 (1)

Diseñar e implementar un sistema de Control en Cascada que permita realizar dicho


control. El error estacionario máximo permitido es de +/- 0.1°C.

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:

Figura. 5.128. Planteamiento Práctica #15 (2)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 365

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Selección de la Temperatura de la Cabina (Setpoint).
9 Ingreso de parámetros de calibración de ambos controladores (maestro y
esclavo).
9 Gráfica de tendencia (Trend) de la Temperatura real y la deseada del
controlador maestro.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de la Temperatura real y la deseada del
controlador esclavo.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida de ambos controladores.

5.15.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx

Figura. 5.129. Desarrollo Práctica #15 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500.


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 366

Figura. 5.130. Desarrollo Práctica #15 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:

Figura. 5.131. Desarrollo Práctica #15 (3)

4. La asignación de direcciones en el PLC de los diferentes registros, entradas y


salidas utilizadas, se la hizo de acuerdo a la siguiente tabla:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 367

Nombre Tipo Dirección


PV PRIMARIO Entrada Analógica I:3.0
PV SECUNDARIO Entrada Analógica I:3.1
SALIDA Salida Analógica O:3/0
START Bit B3:0/0
CONTROL PRIMARIO Entero N7:0 - N7:22
CONTROL SECUNDARIO Entero N7:24 - N7:46

Tabla. 5.25. Direcciones utilizadas Práctica #15

5. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.

Figura. 5.132. Desarrollo Práctica #15 (4)

Figura. 5.133. Desarrollo Práctica #15 (5)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 368

Figura. 5.134. Desarrollo Práctica #15 (6)

6. Creación de la HMI que interactúe con el PLC

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado consta de dos pantallas:

Pantalla Principal

Figura. 5.135. Desarrollo Práctica #15 (7)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 369

Pantalla de Control

Figura. 5.136. Desarrollo Práctica #15 (8)

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI y sus


características:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


ENCENDER Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: Off
Off Label: On Label:
Off On
GANANCIA_ESCLAVO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:27 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
GANANCIA_MAESTRO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:3 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
MV_ESCLAVO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:40 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 370

0 100 (Default)
MV_MAESTRO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:16 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 100 (Default)
PV_ESCLAVO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: I:3.1 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 20 Units: Data Type:
20 70 0.003050 (Default)
PV_MAESTRO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: I:3.0 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 20 Units: Data Type:
20 70 0.003050 (Default)
RATE_TIME_ESCLAVO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:29 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RATE_TIME_MAESTRO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:5 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RESET_TIME_ESCLAVO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:28 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RESET_TIME_MAESTRO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:4 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
SALIDA_ANALOGICA Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: O:3.0 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 163838 (Default)
SETPOINT_ESCLAVO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:26 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 20 Units: Data Type:
20 70 0.003050 (Default)
SETPOINT_MAESTRO Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: N7:2 Class: A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
20 70 (Default)
START Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan
No Tag Name: B3:0/0 Class: A
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 371

PLC505
Off Label: On Label:
Off On

Tabla. 5.26. Tags utilizados Práctica #15

Estos tags se encuentran configurados en la ventana Tag Database de acuerdo a las


características que se encuentran en la tabla anterior, a continuación se muestra un ejemplo
de esta configuración:

Figura. 5.137. Desarrollo Práctica #15 (9)

Como se puede ver en la figura 5.137, el tag START es de tipo digital y se encuentra
asociado a la dirección B3:0/0 a través del nodo de comunicación PLC505

USUARIOS

Como se muestra en la siguiente figura 5.138, esta HMI posee dos cuentas de usuario,
“Default” e “Ingeniero”.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 372

Figura. 5.138. Desarrollo Práctica #15 (10)

Default: Es el usuario que se muestra como “Operador” cuando se corre el programa, como
se puede ver no posee acceso al código de seguridad A. Para restringir el acceso de este
usuario a la Pantalla de Configuración, a dicha pantalla se le ha asignado el código de
seguridad A, como se muestra en la figura 5.139.

Figura. 5.139. Desarrollo Práctica #15 (11)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 373

Ingeniero: Este usuario tiene acceso a todos los códigos de seguridad. Inicialmente tiene
asignado el Password: ingeniero, el mismo que puede ser cambiado en la HMI (figura
5.140.).

Figura. 5.140. Desarrollo Práctica #15 (12)

7. Sintonización de Controlador

Controlador Primario

Para el controlador Primario, se utilizaron los mismos valores de sintonización


que se obtuvieron en la sintonización de la práctica “PID DE TEMPERATURA”
debido a que la planta utilizada es la misma.

Es decir, se emplearon los siguientes valores:

Kc = 3.5 Ti = 0.5 Td = 0.12

Controlador Secundario

Para el controlador secundario se empleó únicamente un control proporcional con


una ganancia Kc = 10

8. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que el


controlador funciona correctamente de acuerdo al problema planteado.

5.15.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación del PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión del PLC
y del Módulo Degem de simulación “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 374

SYSTEM PCT-2”), a través de las cuales se verificó que el PLC y la HMI trabajan
correctamente de acuerdo a la lógica del problema planteado en esta práctica.

5.15.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ El control en cascada permite mejorar notoriamente el desempeño de un


esquema de control realimentado en ciertos procesos, razón por la cual es una
técnica muy utilizada en procesos industriales.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda verificar el tipo de controlador (de acción inversa ó acción


directa) que se debe emplear tanto en el controlador primario como secundario,
para obtener un correcto desempeño del sistema.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 375

5.16. CONTROL DE PROCESOS 7: CONTROL SELECTIVO

5.16.1. OBJETIVOS

¾ Familiarizarse con la técnica de Control Selectivo.


¾ Crear una HMI (Interfase Humano Máquina) que interactúe con el PLC.

5.16.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley de la Serie SLC 500 (5/03 o superior)


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Módulo de Entradas Analógicas.
9 1 Módulo de Salidas Analógicas.
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Módulo Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE
CONTROL SYSTEM”.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión

5.16.3. PLANTEAMIENTO

En una planta de pintura de autos, se desea controlar la temperatura de una cabina de


secado de pintura que trabaje en un rango de temperatura de 40 a 50 °C. Esta cabina es
calentada a través de un flujo de aire caliente que llega a través de una tubería desde un
horno, puesto que no se puede controlar el flujo de aire, se debe controlar el sistema
calentador del Horno. Además se poseen dos sensores de temperatura, uno ubicado en la
parte frontal de la cabina (A) y el otro ubicado en la parte posterior de la cabina (B) como
se muestra en la figura 5.141.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 376

Figura. 5.141. Planteamiento Práctica #16 (1)

Diseñar e implementar un sistema de Control Selectivo que permita realizar el control de


la temperatura de la cabina. El error en estado estacionario permitido es máximo de +/-
0.1°C.

Adicionalmente con el software RSView32, crear una HMI que permita interactuar al
operador con el sistema controlador, la cual deberá tener las siguientes características:

Dos cuentas de usuario: INGENIERO (con contraseña) y OPERADOR

Pantalla Principal con el siguiente diseño referencial:


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 377

Figura. 5.142. Planteamiento Práctica #16 (2)

9 El botón de “Pantalla de Ingeniería” despliega dicha pantalla únicamente si se


encuentra trabajando con el usuario “INGENIERO”

Pantalla de Ingeniería (Acceso permitido únicamente para el usuario INGENIERO)

9 Control de activación del controlador.


9 Selector de Baja y Alta
9 Selección de la Temperatura de la Cabina (Setpoint).
9 Ingreso de parámetros de calibración de los controladores.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de la Temperatura real y la deseada del
controlador A.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de la Temperatura real y la deseada del
controlador B.
9 Gráfica de tendencia (Trend) de Voltaje de Salida de ambos controladores.

5.16.4. DESARROLLO

1. Configuración de driver en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 378

Figura. 5.143. Desarrollo Práctica #16 (1)

2. Creación del archivo y configuración del PLC en el software RSLogix500.

Figura. 5.144. Desarrollo Práctica #16 (2)

3. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 379

Figura. 5.145. Desarrollo Práctica #16 (3)

4. La asignación de direcciones en el PLC de los diferentes registros, entradas y


salidas utilizadas, se la hizo de acuerdo a la siguiente tabla:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 380

Nombre Tipo Dirección


PV A Entrada Analógica I:3.0
PV B Entrada Analógica I:3.1
SALIDA Salida Analógica O:3/0
START Bit B3:0/0
SELECTOR Bit B3:0/1
CONTROL A Entero N7:0 - N7:22
CONTROL B Entero N7:24 - N7:46

Tabla. 5.27. Direcciones utilizadas Práctica #16

5. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.

Figura. 5.146. Desarrollo Práctica #16 (4)

Figura. 5.147. Desarrollo Práctica #16 (5)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 381

Figura. 5.148. Desarrollo Práctica #16 (6)

6. Creación de la HMI que interactúe con el PLC

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado consta de dos pantallas:

Pantalla Principal

Figura. 5.149. Desarrollo Práctica #16 (7)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 382

Pantalla de Control

Figura. 5.150. Desarrollo Práctica #16 (8)

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI y sus


características:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


ENCENDER Digital Alarmed: Security: * Memory Initial
No Tag Value: Off
Off Label: On Label:
Off On
GANANCIA_A Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:3 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
GANANCIA_B Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:27 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
MV_A Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:16 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 383

0 100 (Default)
MV_B Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:40 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 100 (Default)
PV_A Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: I:3.0 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 20 Units: Data Type:
20 70 0.003050 (Default)
PV_B Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: I:3.1 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : Offset : 20 Units: Data Type:
20 70 0.003050 (Default)
RATE_TIME_A Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:5 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RATE_TIME_B Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:29 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RESET_TIME_A Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:4 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
RESET_TIME_B Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:28 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 32767 (Default)
SALIDA_ANALOGICA Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: O:3.0 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
0 163838 (Default)
SELECTOR Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: B3:0/1 A
PLC505
Off Label: On Label:
Off On
SETPOINT_A Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:2 A
PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
20 70 (Default)
SETPOINT_B Analog Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: N7:26 A
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 384

PLC505
Minimum : Maximum : Scale : 1 Offset : 0 Units: Data Type:
20 70 (Default)
START Digital Alarmed: Security: * Device Node Address: Scan Class:
No Tag Name: B3:0/0 A
PLC505
Off Label: On Label:
Off On

Tabla. 5.28. Tags utilizados Práctica #16

Estos tags se encuentran configurados en la ventana Tag Database de acuerdo a las


características que se encuentran en la tabla anterior, a continuación se muestra un ejemplo
de esta configuración:

Figura. 5.151. Desarrollo Práctica #16 (9)

Como se puede ver en la figura 5.151., el tag PV_A es de tipo análogo y se encuentra
asociado a la dirección I:3.0 (entrada analógica) a través del nodo PLC, tiene un Mínimo
de 20 y un Máximo de 70 puesto que ese es el rango de temperaturas en unidades de
ingeniería. Además, se encuentra escalado para trasformar las unidades crudas en unidades
de ingeniería con las siguientes fórmulas:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 385

Scale =
(Escalado Máximo − Escalado Mínimo ) = (70 − 20) = 0.00305
(Entrada Máxima − Entrada Mínima ) (16383 − 0)

Offset = Escalado Mínimo − (Entrada Mínima × Scale ) = 20 − (0 × 0.00305) = 20

USUARIOS

Como se muestra en la siguiente figura 5.152., esta HMI posee dos cuentas de usuario,
“Default” e “Ingeniero”.

Figura. 5.152. Desarrollo Práctica #16 (10)

Default: Es el usuario que se muestra como “Operador” cuando se corre el programa, como
se puede ver no posee acceso al código de seguridad A. Para restringir el acceso de este
usuario a la Pantalla de Configuración, a dicha pantalla se le ha asignado el código de
seguridad A, como se muestra en la figura 5.153.

Figura. 5.153. Desarrollo Práctica #16 (11)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 386

Ingeniero: Este usuario tiene acceso a todos los códigos de seguridad. Inicialmente tiene
asignado el Password: ingeniero, el mismo que puede ser cambiado en la HMI (figura
5.154.).

Figura. 5.154. Desarrollo Práctica #16 (12)

7. Sintonización de Controlador

Para ambos controladores, se utilizaron los mismos valores de sintonización que se


obtuvieron en la sintonización de la práctica “PID DE TEMPERATURA” debido a que la
planta utilizada es la misma.

Es decir, se emplearon los siguientes valores:

Kc = 3.5 Ti = 0.5 Td = 0.12

8. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que el


controlador funciona correctamente de acuerdo al problema planteado.

5.16.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación del PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión del PLC
y del Módulo Degem de simulación “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL
SYSTEM PCT-2”), a través de las cuales se verificó que el PLC y la HMI trabajan
correctamente de acuerdo a la lógica del problema planteado en esta práctica.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 387

5.16.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ El control selectivo permite limitar en un valor alto o bajo la variable del


proceso para evitar que se produzcan daños en los equipos o en el proceso.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda programar toda la lógica de control en el PLC y no en la HMI,


lo que garantizará que el controlador siga funcionando correctamente a pesar
de que se pierda la comunicación entre la HMI y el PLC.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 388

5.17. CONTROL DE PROCESOS 8: SCADA 1 COMUNICACIÓN SERIAL

5.17.1. OBJETIVOS

¾ Configurar correctamente el canal (0) de comunicación serial del PLC SLC 5/05.
¾ Conocer las aplicaciones, configuración y conexión del módulo conversor de
interfase avanzado 1761-NET-AIC.
¾ Configurar los Radio Modems Seriales SRM6100
¾ Crear una HMI que interactúe con el PLC y permita controlar de manera remota las
entradas y salidas del PLC.

5.17.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley SLC 5/05


9 1 Módulo de Entradas Discretas.
9 1 Módulo de Salidas Discretas.
9 1 Radio Modem Master Data-Linc SRM6100
9 1 Radio Modem Remote Data-Linc SRM6100
9 1 Módulo conversor de interfase avanzado 1761-NET-AIC
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 Cables de Conexión Serial.

5.17.3. PLANTEAMIENTO

Se desea conectar los siguientes equipos en la configuración mostrada en la figura 5.155.


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 389

Figura. 5.155. Planteamiento Práctica #17 (1)

El computador personal deberá poseer una HMI (realizada en RSView32) que permita
monitorear las Entradas Discretas y controlar las Salidas Discretas del PLC.

La HMI deberá contar con una sola pantalla con el siguiente esquema:

Figura. 5.156. Planteamiento Práctica #17 (2)

5.17.4. DESARROLLO

Para la realización de esta práctica el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Configuración del Hyper Terminal para la comunicación con los Radio


Modems
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 390

Figura. 5.157. Desarrollo Práctica #17 (1)

2. La configuración del Radio Modem MASTER es la siguiente:

(0) Set Operation Mode

(0) Point to Point Master

(1) Set Baud Rate

(5) 19,200

(A) Data, Parity 0

(B) MODBus RTU 0

(2) Edit Call Book

Entry Number Repeater1 Repeater2

(0) 240-2334 (Call number del Radio Modem Remote)

Todas las demás entradas se encuentran con 000-0000

(3) Edit Radio Transmission Characteristics


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 391

(0) FreqKey 5

(1) Max Packet Size 9

(2) Min Packet Size 2

(3) Xmit Rate 1

(4) RF Data Rate 2

(5) RF Xmit Power 5

(6) Slave Security 0

(7) RTS to CTS 0

(8) Retry Time Out

(9) Lowpower Mode 0

3. La configuración del Radio Modem SLAVE es la siguiente:

(0) Set Operation Mode

(1) Point to Point Slave

(1) Set Baud Rate

(5) 19,200

(A) Data, Parity 0

(B) MODBus RTU 0

(2) Edit Call Book

Entry Number Repeater1 Repeater2

(0) 240-2357 (Call number del otro Radio Modem)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 392

Todas las demás entradas se encuentran con 000-0000

(3) Edit Radio Transmission Characteristics

(0) FreqKey 5

(1) Max Packet Size 9

(2) Min Packet Size 2

(3) Xmit Rate 1

(4) RF Data Rate 2

(5) RF Xmit Power 5

(6) Slave Security 0

(7) RTS to CTS 0

(8) Retry Time Out 255

(9) Lowpower Mode 0

4. Configuración del Driver Serial en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 393

Figura. 5.158. Desarrollo Práctica #17 (2)

5. Configuración del canal 0 (DF1 Full Duplex) del PLC SLC 5/05

Figura. 5.159. Desarrollo Práctica #17 (3)

6. Debido a que se requiere un registro auxiliar para activar o desactivar las


salidas desde la HMI, la programación Ladder que cumple con la lógica de
control planteada en esta práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 394

Figura. 5.160. Desarrollo Práctica #17 (4)

7. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 395

Figura. 5.161. Desarrollo Práctica #17 (5)

Figura. 5.162. Desarrollo Práctica #17 (6)

9. Creación de la HMI que interactúe con el PLC

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado consta la siguiente pantalla:


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 396

Pantalla Principal

Figura. 5.163. Desarrollo Práctica #17 (7)

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


ENCENDER Digital Alarmed: Security: * Memory Initial Value: Off
No Tag
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN0 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 I:1/0 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN1 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 I:1/1 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN2 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 I:1/2 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN3 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 I:1/3 A
Off Label: On Label:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 397

Off On
SLC505_IN4 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 I:1/4 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN5 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 I:1/5 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN6 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 I:1/6 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN7 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 I:1/7 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT0 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 B3:0/0 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT1 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 B3:0/1 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT2 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 B3:0/2 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT3 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 B3:0/3 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT4 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 B3:0/4 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT5 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 B3:0/5 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT6 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 B3:0/6 A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT7 Digital Alarmed: Security: * Device Node Name: Address: Scan Class:
No Tag SLC505 B3:0/7 A
Off Label: On Label:
Off On

Tabla. 5.29. Tags utilizados Práctica #17


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 398

8. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que la HMI y los
PLC’s funcionan correctamente y que se encuentran correctamente
configurados.

5.17.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación de los PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión de los
PLC’s, módulo ENIW y Radio Modems), a través de las cuales se verificó que todos
los dispositivos trabajan correctamente de acuerdo a la lógica y configuración del
problema planteado en esta práctica.

5.17.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ El módulo 1761-NET-AIC+ brinda total protección al puerto serial de los radio


módems al actuar como un aislador punto a punto en la conexión serial.
ƒ Los radio modem Seriales permiten ampliar significativamente (hasta 24 Km.)
la distancia máxima de comunicación de una red de datos serial.

Recomendaciones

ƒ Se recomienda NO cambiar los parámetros “Radio Transmission


Characteristics” de los radio módems a no ser que se tenga pleno conocimiento
de lo que representan.
ƒ Se recomienda para esta práctica, no configurar el canal 0 de los PLC SLC5/03
en modo “DF1 Radio Modem” puesto que este protocolo no es compatible con
los protocolos DF1 Half y Full Duplex que son los que permiten comunicarse a
la PC con el PLC.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 399

5.18. CONTROL DE PROCESOS 9: SCADA 2 COMUNICACIÓN ETHERNET

5.18.1. OBJETIVOS

¾ Conocer el funcionamiento, configuración y aplicación de la Instrucción MSG.


¾ Conectar PLC’s 5/03 a una red Ethernet, utilizando los módulos de interfase
ethernet
¾ Configurar el canal 1 de los PLC’s 5/05 para conectarlos a una red Ethernet
¾ Enviar mensajes de alarma vía e-mail, a través de los módulos de interfase ethernet
¾ Crear una HMI que interactúe con el PLC y permita controlar de manera remota
varios procesos.

5.18.2. MATERIALES Y EQUIPOS

9 1 CPU Allen Bradley SLC 5/03


9 1 CPU Allen Bradley SLC 5/05
9 2 Módulos de Entradas Discretas.
9 2 Módulos de Salidas Discretas.
9 2 Radio Modems Ethernet Data-Linc SRM6310E
9 1 Switch Ethernet
9 1 Módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW
9 1 Computador Personal, con instalación de RSLogix500, RSLinx y RSView32.
9 1 Punto de conexión a la red ethernet de la ESPE
9 1 Fuente de alimentación variable 0-24 VDC
9 4 Cables de conexión Ethernet
9 1 Cable 1761-CBL-PM02 PC to Micrologix
9 1 Cable Serial C232/SRM61/PC (Programación Radio Modem)

5.18.3. PLANTEAMIENTO

Se desea conectar los siguientes equipos en la configuración mostrada en la figura 5.164.


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 400

Figura. 5.164. Planteamiento Práctica #18 (1)

El computador personal deberá poseer una HMI (realizada en RSView32) que permita
monitorear las Entradas Discretas y controlar las Salidas Discretas de los tres PLC’s.

La HMI deberá contar con 3 pantallas con los siguientes esquemas:

PANTALLA PRINCIPAL

Figura. 5.165. Planteamiento Práctica #18 (2)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 401

Al hacer clic con el Mouse sobre los PLC’s, se desplegará la pantalla respectiva que
permita monitorear y controlar las entradas y Salidas Discretas de dicho PLC. A
continuación de muestra el esquema de cada pantalla.

SLC 5/05

Figura. 5.166. Planteamiento Práctica #18 (3)

SLC 5/03

Figura. 5.167. Planteamiento Práctica #18 (4)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 402

En esta pantalla, se incluirá la opción de envío de e-mail, a través del módulo 1761-NET-
ENIW. Para lo que se requiere conocer la dirección IP del servidor de e-mail de la ESPE.

Nota: El número de entradas y salidas dependerá del PLC y los módulos utilizados.

5.18.4. DESARROLLO

1. Configuración del Hyper Terminal para la comunicación con los Radio


Modems

Figura. 5.168. Desarrollo Práctica #18 (1)

2. La configuración del Radio Modem MASTER es la siguiente:

(0) Set Operation Mode

(0) Point to Point Master

(1) Set Baud Rate

(0) 230,400

(A) Data, Parity 0

(B) MODBus RTU 0


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 403

(C) RS232/485 0

(D) Setup Port 3

(E) TurnOffDelay 0 TurnOnDelay 0

(F) FlowControl 0

(2) Edit Call Book

Entry Number Repeater1 Repeater2

(0) 242-2823 (Call number del otro Radio Modem)

Todas las demás entradas se encuentran con 000-0000

(3) Edit Radio Transmission Characteristics

(0) FreqKey 5

(1) Max Packet Size 9

(2) Min Packet Size 0

(3) Xmit Rate 1

(4) RF Data Rate 2

(5) RF Xmit Power 5

(6) Slave Security 0

(7) RTS to CTS 0

(8) Retry Time Out 255

(9) Lowpower Mode 0

(A) High Noise 0


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 404

(B) MCU Speed 1

(C) RemoteLED 0

3. La configuración del Radio Modem SLAVE es la siguiente:

(0) Set Operation Mode

(1) Point to Point Slave

(1) Set Baud Rate

(0) 230,400

(A) Data, Parity 0

(B) MODBus RTU 0

(C) RS232/485 0

(D) Setup Port 3

(E) TurnOffDelay 0 TurnOnDelay 0

(F) FlowControl 0

(2) Edit Call Book

Entry Number Repeater1 Repeater2

(0) 242-2853 (Call number del otro Radio Modem)

Todas las demás entradas se encuentran con 000-0000

(3) Edit Radio Transmission Characteristics

(0) FreqKey 5

(1) Max Packet Size 9


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 405

(2) Min Packet Size 0

(3) Xmit Rate 1

(4) RF Data Rate 2

(5) RF Xmit Power 5

(6) Slave Security 0

(7) RTS to CTS 0

(8) Retry Time Out 255

(9) Lowpower Mode 0

(A) High Noise 0

(B) MCU Speed 1

(C) RemoteLED 0

4. Configuración del canal 1 (Ethernet) del PLC SLC 5/05

Figura. 5.169. Desarrollo Práctica #18 (2)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 406

5. Debido a que se requiere un registro auxiliar para activar o desactivar las


salidas desde la HMI, la programación Ladder que cumple con la lógica de
control planteada en esta práctica es la siguiente:

Figura. 5.170. Desarrollo Práctica #18 (3)

6. Configuración del canal 0 (DF1 Full Duplex) del PLC SLC 5/03
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 407

Figura. 5.171. Desarrollo Práctica #18 (4)

7. La programación Ladder que cumple con la lógica de control planteada en esta


práctica es la siguiente:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 408

Figura. 5.172. Desarrollo Práctica #18 (5)

En donde la instrucción MSG se encuentra configurada de la siguiente manera:


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 409

Figura. 5.173. Desarrollo Práctica #18 (6)

En donde la dirección que se encuentra en Data Table Address “ST10:0” contiene el texto
del mensaje que se va a enviar, como se muestra en la figura 5.174.

Figura. 5.174. Desarrollo Práctica #18 (7)

En Local Node Addr (dec) se ingresó el número de nodo (50) en el cual se encuentra
configurada la dirección de e-mail en el módulo NET-ENIW. Ver figura 5.176.

8. Configuración del módulo de interfase ethernet NET-ENIW


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 410

Para configurar el módulo 1761-NET-ENIW se empleó el software “ENI/ENIW Utility”.

Como se muestra en la figura 5.175. la dirección IP asignada a este módulo es la


192.168.10.10

Figura. 5.175. Desarrollo Práctica #18 (8)

En la figura 5.176. Se muestra como se configuró la dirección IP del servidor de correo de


la ESPE. (La dirección 192.188.58.210 es la IP asignada al servidor de correo de la ESPE
al momento de realizar la práctica, la misma que puede estar sujeta a cambios por lo que
deberá ser verificada al momento de realizar esta práctica). También se muestra la
dirección de correo a la cual se enviará el e-mail (esta podrá ser cambiada posteriormente a
través de la HMI).

Figura. 5.176. Desarrollo Práctica #18 (9)

La figura 5.177. Muestra los parámetros de comunicación que se emplearon para grabar la
configuración en la memoria del módulo.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 411

Figura. 5.177. Desarrollo Práctica #18 (10)

Finalmente se grabó la configuración en la memoria del módulo.

Figura. 5.178. Desarrollo Práctica #18 (11)

Para grabar la configuración en el módulo, se recomienda presionar


el botón ENI ROM en lugar del botón ENI RAM, puesto que esto
garantiza que se grabe toda la información en dicho módulo.

9. Configuración del Driver de comunicación Ethernet en RSLinx


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 412

Figura. 5.179. Desarrollo Práctica #18 (12)

Como se puede ver en la figura 5.179., en el driver se han configurado las siguientes
direcciones IP:

Dirección IP Equipo al que se asignará…


192.168.10.5 PLC SLC 5/05
192.168.10.10 Módulo ENIW conectado al PLC SLC 5/03
192.168.10.20 PC con RSLinx, RSView32 y RSLogix500

Tabla. 5.30. IP asignadas Práctica #18

Las Direcciones asignadas a cada uno de los equipos deberán


constar en la red ethernet de la ESPE.

10. Configuración de la dirección IP de la PC


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 413

Figura. 5.180. Desarrollo Práctica #18 (13)

11. Verificación del funcionamiento del driver Ethernet

Figura. 5.181. Desarrollo Práctica #18 (14)

Como se puede ver los Radio Modems y el Módulo NET-ENIW son transparentes en la
comunicación con los PLC’s.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 414

12. Abrir el software RSView32, configurar el canal de comunicación, configurar


el nodo de comunicación.

Figura. 5.182. Desarrollo Práctica #18 (15)

Figura. 5.183. Desarrollo Práctica #18 (16)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 415

Figura. 5.184. Desarrollo Práctica #18 (17)

13. Creación de la interfase HMI que interactúe con los PLC’s de cada estación de
control.

INTERFASE HUMANO MÁQUINA (HMI)

La HMI creada en base al esquema planteado consta de cuatro pantallas:

Pantalla Principal

Figura. 5.185. Desarrollo Práctica #18 (18)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 416

PLC SLC 5/05

Figura. 5.186. Desarrollo Práctica #18 (19)

PLC SLC 5/03

Figura. 5.187. Desarrollo Práctica #18 (20)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 417

TAGS

En la siguiente tabla se muestran los tags empleados en la programación de la HMI y sus


características:

NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS


ENCENDER Digital Alarmed: No Security: * Memory Initial Value:
Tag Off
Off Label: On Label:
Off On
ENVIAR Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/8 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_IN0 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/0 Scan
SLC503 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_IN1 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/1 Scan
SLC503 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_IN2 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/2 Scan
SLC503 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_IN3 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/3 Scan
SLC503 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_IN4 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/4 Scan
SLC503 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_IN5 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/5 Scan
SLC503 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_IN6 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/6 Scan
SLC503 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_IN7 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/7 Scan
SLC503 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_OUT0 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/0 Class: A
Off Label: On Label:
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 418

Off On
SLC503_OUT1 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/1 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_OUT2 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/2 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_OUT3 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/3 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_OUT4 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/4 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_OUT5 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/5 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_OUT6 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/6 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC503_OUT7 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 B3:0/7 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN0 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/0 Scan
SLC505 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN1 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/1 Scan
SLC505 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN2 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/2 Scan
SLC505 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN3 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/3 Scan
SLC505 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN4 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/4 Scan
SLC505 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN5 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/5 Scan
SLC505 Class: A
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 419

Off Label: On Label:


Off On
SLC505_IN6 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/6 Scan
SLC505 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_IN7 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: I:1/7 Scan
SLC505 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT0 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC505 B3:0/0 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT1 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC505 B3:0/1 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT2 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC505 B3:0/2 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT3 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC505 B3:0/3 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT4 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC505 B3:0/4 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT5 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC505 B3:0/5 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT6 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC505 B3:0/6 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
SLC505_OUT7 Digital Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC505 B3:0/7 Class: A
Off Label: On Label:
Off On
TEXTO String Alarmed: No Security: * Device Tag Node Name: Address: Scan
SLC503 ST10:0 Class: A
Length : 40

Tabla. 5.31. Tags utilizados Práctica #18

14. Finalmente, se realizaron las pruebas necesarias para verificar que la HMI y los
PLC’s funcionan correctamente y que se encuentran correctamente
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 420

configurados. El envío se de e-mail se verificó como se puede ver en la figura


5.188.

Figura. 5.188. Desarrollo Práctica #18 (21)

A continuación se presentan las pantallas de acceso al PLC SLC 5/05 y al módulo NET-
ENIW, que se obtienen ingresando la dirección IP de cada uno en el Internet Explorer.

Figura. 5.189. Desarrollo Práctica #18 (22)


CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 421

Figura. 5.190. Desarrollo Práctica #18 (23)

5.18.5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica se realizaron las pruebas respectivas tanto del


software (programación de los PLC y de la HMI) como del hardware (Conexión de los
PLC’s, módulo ENIW y Radio Modems), a través de las cuales se verificó que todos
los dispositivos trabajan correctamente de acuerdo a la lógica y configuración del
problema planteado en esta práctica.

5.18.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

ƒ Los PLC’s SLC 5/05 al poseer un canal de comunicación ethernet incorporado,


simplifican la configuración del PLC en sistemas que requieran conexión a este
tipo de redes.
ƒ El módulo 1761-NET-ENIW brinda total conectividad ethernet a los PLC’s
SLC 5/03, siendo este módulo totalmente “Transparente” para la
comunicación.
ƒ Los radio modem Ethernet permiten ampliar significativamente (hasta 16 Km.)
la distancia máxima de comunicación de una red ethernet.
CAPITULO 5: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 422

ƒ El módulo 1761-NET-ENIW permite enviar mensajes cortos vía e-mail a


través de la programación de instrucción MSG en el PLC al cual se encuentra
conectado.
ƒ Tanto el PLC SLC 5/05 como el módulo 1761-NET-ENIW poseen la
funcionalidad de servidor Web, lo que permite monitorearlos a través del
explorador de Internet

Recomendaciones

ƒ Se recomienda verificar que las Direcciones IP asignadas a cada uno de los


dispositivos sean validas en la red ethernet de la ESPE, puesto que dicha red
puede estar sujeta a cambios.
ƒ Se recomienda NO cambiar los parámetros “Radio Transmission
Characteristics” de los radio módems a no ser que se tenga pleno conocimiento
de lo que representan.
ƒ Se recomienda para esta práctica, no configurar el canal 0 de los PLC SLC5/03
en modo “DF1 Radio Modem” puesto que este protocolo no es compatible con
los protocolos DF1 Half y Full Duplex que son los que permiten comunicarse a
la PC con el PLC.
CAPITULO 6: PRUEBAS Y RESULTADOS 423

CAPITULO 6

PRUEBAS Y RESULTADOS

6.1. CONTROL LÓGICO 1: INSTRUCCIONES DE BITS 1

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-01) en las que se verificó que la secuencia de encendido y
apagado de los tres motores cumple con la secuencia planteada en la práctica.

6.2. CONTROL LÓGICO 2: INSTRUCCIONES DE BITS 2

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-02) en las que se verificó que el encendido y apagado de
los motores M1 (llenado) y M2 (vaciado) se realiza correctamente de acuerdo a la
secuencia planteada en la práctica, la misma que depende de los sensores S1, S2 y S3
(en modo Automático).

6.3. CONTROL LÓGICO 3: CONTADORES

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-03) en las que se verificó que:

ƒ La señal RECHAZAR se activa únicamente cuando el sensor S1 se activa, y se


desactiva cuando se enciende la señal RECHAZADO
ƒ La señal ELEVADOR se activa cuando han sido aprobados 12 productos, y se
desactiva cuando se enciende la señal FIN ELEVADOR
ƒ La señal CARGAR EN CAJA se activa cuando se activa el sensor S2
CAPITULO 6: PRUEBAS Y RESULTADOS 424

ƒ La señal ALARMA se activa si el número de productos defectuosos es mayor a 20


y se desactiva únicamente si se presiona el botón de reconocimiento AKW
ALARMA.
ƒ Los contadores se enceran cuando se presiona el botón de encerar.

Con lo que se garantizó que el sistema se encuentra trabajando correctamente de


acuerdo a la lógica planteada.

6.4. CONTROL LÓGICO 4: TEMPORIZADORES 1

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-04) en las que se verificó que las señales de alarma se
encienden de acuerdo al sensor que se active. Adicionalmente se verificó que las
señales de alarma titilan sincrónicamente con una frecuencia de 1HZ hasta que se
presione el botón respectivo de reconocimiento.

6.5. CONTROL LÓGICO 5: TEMPORIZADORES 2

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-05) en las que se verificó que las señales de ABRIR
PUERTA y CERRAR PUERTA se encienden de acuerdo a la lógica planteada en la
práctica, la misma que depende de los sensores S1, S2 y S3.

6.6. CONTROL LÓGICO 6: ENTRADAS Y SALIDAS ANALÓGICAS

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-06) en las que se verificó que la activación y desactivación
de las válvulas de V1 y V2 se realiza de acuerdo a la lógica planteada en la práctica, la
CAPITULO 6: PRUEBAS Y RESULTADOS 425

misma que depende del nivel de combustible que se lee a través de la entrada
analógica.

6.7. CONTROL LÓGICO 7: REGISTROS DE RELOJ/CALENDARIO

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-07) en las que se verificó que la activación y desactivación
de las luces se realiza de acuerdo a los horarios planteados en la práctica.

6.8. CONTROL LÓGICO 8: TRANSFERENCIA DE DATOS

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-08) en las que se verificó que la tomas de muestras
(valores de temperatura) se la realiza en intervalos de 10 segundo y se los almacena en
una pila de registros.

6.9. CONTROL LÓGICO 9: FLUJO DE PROGRAMA

Para verificar que el programa ladder realizado en el desarrollo de esta práctica cumple
satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron pruebas tanto en
software (Modo ONLINE del PLC en RSLogix 500) como en hardware (Tablero
didáctico de simulación AB-09) en las que se verificó que la secuencia de encendido y
apagado de los tres motores cumple con la secuencia planteada en la práctica,
utilizando únicamente un botón para el apagado y encendido de cada motor.

6.10. CONTROL DE PROCESOS 1: CONTROL ON-OFF CON HISTÉRESIS

Para verificar que el programa ladder y la HMI realizados en el desarrollo de esta


práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron
pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del hardware (PLC y Módulo
Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL SYSTEM”)
CAPITULO 6: PRUEBAS Y RESULTADOS 426

en las que se verificó que el controlador trabaja correctamente de acuerdo a las


especificaciones planteadas en la práctica, y que la HMI permite al operador interactuar
fácilmente con el controlador y con el proceso.

6.11. CONTROL DE PROCESOS 2: CONTROL PID DE TEMPERATURA

Para verificar que el programa ladder y la HMI realizados en el desarrollo de esta


práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron
pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del hardware (PLC y Módulo
Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL SYSTEM”)
en las que se verificó que el controlador trabaja correctamente de acuerdo a las
especificaciones planteadas en la práctica, y que la HMI permite al operador interactuar
fácilmente con el controlador y con el proceso.

6.12. CONTROL DE PROCESOS 3: CONTROL PID DE VELOCIDAD

Para verificar que el programa ladder y la HMI realizados en el desarrollo de esta


práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron
pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del hardware (PLC y Módulo
Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”) en las que se
verificó que el controlador trabaja correctamente de acuerdo a las especificaciones
planteadas en la práctica, y que la HMI permite al operador interactuar fácilmente con
el controlador y con el proceso.

6.13. CONTROL DE PROCESOS 4: CONTROL DE RAZÓN

Para verificar que el programa ladder y la HMI realizados en el desarrollo de esta


práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron
pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del hardware (PLC y Módulos
Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM”) en las que se
verificó que el controlador trabaja correctamente de acuerdo a las especificaciones
planteadas en la práctica, y que la HMI permite al operador interactuar fácilmente con
el controlador y con el proceso.
CAPITULO 6: PRUEBAS Y RESULTADOS 427

6.14. CONTROL DE PROCESOS 5: CONTROL POR SOBREPOSICIÓN

Para verificar que el programa ladder y la HMI realizados en el desarrollo de esta


práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron
pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del hardware (PLC y Módulos
Degem de simulación PCT-1 “DC SPEED CONTROL SYSTEM” y PCT-2 “AIR
FLOW TEMPERATURE CONTROL SYSTEM”) en las que se verificó que el
controlador trabaja correctamente de acuerdo a las especificaciones planteadas en la
práctica, y que la HMI permite al operador interactuar fácilmente con el controlador y
con el proceso.

6.15. CONTROL DE PROCESOS 6: CONTROL EN CASCADA

Para verificar que el programa ladder y la HMI realizados en el desarrollo de esta


práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron
pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del hardware (PLC y Módulo
Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL SYSTEM”)
en las que se verificó que el controlador trabaja correctamente de acuerdo a las
especificaciones planteadas en la práctica, y que la HMI permite al operador interactuar
fácilmente con el controlador y con el proceso.

6.16. CONTROL DE PROCESOS 7: CONTROL SELECTIVO

Para verificar que el programa ladder y la HMI realizados en el desarrollo de esta


práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la misma, se realizaron
pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del hardware (PLC y Módulo
Degem de simulación PCT-2 “AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL SYSTEM”)
en las que se verificó que el controlador trabaja correctamente de acuerdo a las
especificaciones planteadas en la práctica, y que la HMI permite al operador interactuar
fácilmente con el controlador y con el proceso.

6.17. CONTROL DE PROCESOS 8: SCADA 1 COMUNICACIÓN SERIAL

Para verificar que la HMI y la configuración de los PLCs y Radio Modems realizados
en el desarrollo de esta práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la
CAPITULO 6: PRUEBAS Y RESULTADOS 428

misma, se realizaron pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del
hardware (PLC, Radio Modems y módulo 1761-NET-AIC+) en las que se verificó que:

ƒ El PLC se encuentra conectado y trabaja correctamente de acuerdo a las


especificaciones planteadas en la práctica.
ƒ La HMI permite al operador interactuar fácilmente con el controlador y con el
proceso.
ƒ Los Radio Modems trabajan correctamente, siendo transparentes en la
comunicación

6.18. CONTROL DE PROCESOS 9: SCADA 2 COMUNICACIÓN ETHERNET

Para verificar que la HMI y la configuración de los PLCs y Radio Modems realizados
en el desarrollo de esta práctica cumplen satisfactoriamente con el planteamiento de la
misma, se realizaron pruebas tanto del software (HMI en RSView32) como del
hardware (PLCs, Radio Modems y módulo 1761-NET-ENIW) en las que se verificó
que:

ƒ Los PLCs se encuentran conectados y trabajan correctamente de acuerdo a las


especificaciones planteadas en la práctica.
ƒ El módulo 1761-NET-ENIW se encuentra configurado correctamente y permite
conectar al PLC 5/03 a la red Ethernet.
ƒ La HMI permite al operador interactuar fácilmente con el controlador y con el
proceso.
ƒ Los Radio Modems trabajan correctamente, siendo transparentes en la
comunicación
CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 429

CAPITULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

ƒ El diseño del sistema de entrenamiento modular con enfoque sistemático,


didáctico y metodológico facilita el aprendizaje de los estudiantes acerca del
manejo de PLC’s Allen Bradley y Software Rockwell aplicados en el control
lógico y de procesos.

ƒ Las prestaciones de programación y configuración que ofrece el paquete de


programación RSLogix500, maximizan el rendimiento, ahorran tiempo de
desarrollo y mejoran la productividad de los proyectos que emplean
procesadores SLC 500 y MicroLogix de Allen-Bradley.

ƒ El diseño del entorno y la arquitectura integrada del software RSView32,


reducen el tiempo de aprendizaje y capacitación del estudiante para el
desarrollo de aplicaciones HMI cuando se utiliza controladores de Rockwell
Automation.

ƒ La sencilla instalación y configuración del módulo 1761-NET-ENIW facilita la


conexión de PLC’s SLC500 (SLC 5/04 o inferiores) y Micrologix 1000 a redes
de datos Ethernet.

ƒ El completo desarrollo sistemático y progresivo de las prácticas propuestas en


este sistema de entrenamiento, garantiza al estudiante que se encuentra
capacitado para el correcto manejo y operación de los PLC’s SLC-500 y
Micrologix aplicados en el control lógico y de procesos.

ƒ La fácil conexión y la didáctica representación grafica que poseen los tableros


de simulación, permiten al estudiante realizar simulaciones en hardware de
todas las prácticas de control lógico, empleando mucho menor tiempo y
mejorando sustancialmente su aprendizaje.
CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 430

ƒ Las manera didáctica, sistemática y metodológica en que se plantean las


prácticas permiten sintetizar y direccionar la información proporcionada por la
casa fabricante para que de manera más sencilla pueda ser asimilada por los
estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica Automatización y Control.

ƒ El contenido tratado en este sistema de entrenamiento modular abarca


completamente los temas incluidos en la planificación integral de estudio de la
Escuela Politécnica del Ejército para el Aprendizaje de Control Lógico y de
Procesos.

7.2. RECOMENDACIONES

ƒ Seguir en forma ordenada la planificación propuesta para el desarrollo de las


prácticas.

ƒ Verificar los diagramas de conexión dados por la casa fabricante para cada uno
de los equipos, antes de realizar cualquier conexión evitando así cualquier daño
por mala manipulación.

ƒ Consultar los textos indicados en la bibliografía, si se requiere información


adicional sobre algún tema específico.

ƒ Procurar la adquisición de equipos adicionales que permitan complementar el


sistema de entrenamiento con prácticas referentes principalmente al uso de
redes DeviceNet y ControlNet

ƒ Procurar igualmente la adquisición de nuevas plantas (procesos) que permitan


verificar las técnicas de control planteadas en este proyecto pero bajo otras
condiciones.

ƒ A fin de abastecer las necesidades propias del Lab. De Robótica y PLCs se


recomienda equipar las siete mesas del laboratorio con el sistema de
entrenamiento prototipo generado en el presente proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 431

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ortiz, Hugo, Instrumentación y Sistemas de Control, 1998.


2. Lipták, Béla, Instrument Engineers Handbook, 3ra Edición, Tunning PID
Controllers, Pags 144-157.
3. Rockwell Automation, SLC 500 Instruction Set, 1746 1747-RM011E-EN-P,
www.ab.com, Enero 2006.
4. Rockwell Automation, SLC™ 500 4-Channel Analog I/O Modules, 1746-
UM005B-EN-P, www.ab.com, Junio 2004.
5. Rockwell Automation, SLC™ 500 4-Channel Analog I/O Modules Installation
Instructions, 1746-IN008C-EN-P, www.ab.com, Mayo 2004.
6. Rockwell Automation, Quick Start for Experienced Users, 1747-10.4,
www.ab.com, Julio 1998.
7. Rockwell Automation, Módulos de E/S analógicas, 1746-6.4ES, www.ab.com,
Enero 1996.
8. Rockwell Automation, SLC 5/03, SLC 5/04, and SLC 5/05 Modular Processors,
1747-IN009E-MU-P, www.ab.com, Abril 1996.
9. Rockwell Automation, Digital I/O Modules, 1746-IN027B-EN-P, www.ab.com,
Enero 2007.
10. Rockwell Automation, MicroLogix 1000 Programmable Controllers User
Manual, 1761-6.3, www.ab.com, Julio 1998.
11. Rockwell Automation, MicroLogix 1000 Programmable Controllers
Installation Instructions, 1761-IN001B-MU-P, www.ab.com, Mayo 2002.
12. Rockwell Automation, MicroLogix™ Ethernet Interface, 1761-UM006E-EN-P,
www.ab.com, Agosto 2006.
13. Rockwell Automation, MicroLogix™ Ethernet Interface, 1761-IN007B-MU-P,
www.ab.com, Marzo 2004.
14. Rockwell Automation, AIC+ Advanced Interface Converter, 1761-UM004B-
EN-P, www.ab.com, Junio 2006.
15. Rockwell Automation, RSView32 User’s Guide, 1761 VW32-UM001B-EN-E,
www.ab.com, Mayo 2005.
16. Rockwell Automation, Controladores Programables Microlgix 1000, 1761-
TD001B-ES-P, www.ab.com, Mayo 2003.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 432

17. Caicedo Mario, Sierra Hugo, Desarrollo de Simuladores Didácticos para


Controladores Lógicos Programables, 1998.
18. Estrada, Henry, Fundamentos de Controladores Lógicos Programables,
www.geocities.com/ingenieria_control/control1.htm, Agosto 2007.
19. Rockwell Automation, Sistemas SLC-500 Guía de Selección, 1747-SG001B-ES-
P, www.ab.com, Marzo 2005.
20. Rockwell Automation, Descripción de Productos RSView, RSVIEW-BR001A-
ES-P, www.ab.com, Mayo 2005.
ANEXOS 433

ANEXOS
INDICE DE FIGURAS
Figura. 2.1. Equipos de la serie SLC-500.............................................................................. 4
Figura. 2.2. Archivos del Procesador SLC-500..................................................................... 8
Figura. 2.3. Ejemplo de programación con instrucción OTE.............................................. 16
Figura. 2.4. Ejemplo de programación con instrucción OTL Y OTU................................. 16
Figura. 2.5. Esquema de un controlador PID aplicado al control de nivel de un líquido.... 32
Figura. 2.6. Ventana de configuración del bloque de control PID ...................................... 33
Figura. 2.7. Desplegar la ventana de configuración de la instrucción PID ......................... 33
Figura. 2.8. Pantalla de configuración de la instrucción MSG............................................ 40
Figura. 2.9. Equipos de la serie Micrologix 1000 ............................................................... 42
Figura. 2.10. Archivos del procesador Micrologix 1000..................................................... 44
Figura. 2.11. Descripción del módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW ................. 48
Figura. 2.12. Pantalla de configuración 1 ENIW ................................................................ 49
Figura. 2.13. Pantalla de configuración 2 ENIW ................................................................ 50
Figura. 2.14. Pantalla de configuración 3 ENIW ................................................................ 50
Figura. 2.15. Pantalla de configuración 4 ENIW ................................................................ 51
Figura. 2.16. Pantalla de configuración 5 ENIW ................................................................ 51
Figura. 2.17. Pantalla de configuración 6 ENIW ................................................................ 52
Figura. 2.18. Verificación de la dirección IP del módulo NET-ENIW ............................... 52
Figura. 2.19. Verificación de la conexión del módulo NET-ENIW y el PLC SLC 5/03 .... 52
Figura. 2.20. Descripción del módulo NET-AIC ................................................................ 54
Figura. 2.21. Configuración de los nodos de comunicación del módulo NET-AIC ........... 55
Figura. 2.22. Conexión del módulo NET-AIC en modo aislador punto a punto .............. 55
Figura. 3.1. Versión RSLinx Classic Gateway que posee la ESPE..................................... 57
Figura. 3.2. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (1).......................... 59
Figura. 3.3. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (2).......................... 59
Figura. 3.4. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (3).......................... 59
Figura. 3.5. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (4).......................... 60
Figura. 3.6. Verificación del driver de comunicación serial RS232.................................... 61
Figura. 3.7. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (1)................................. 61
Figura. 3.8. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (2)................................. 62
Figura. 3.9. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (3)................................. 62
Figura. 3.10. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (4)............................... 63
Figura. 3.11. Verificación del driver de comunicación serial Ethernet............................... 63
Figura. 3.12. Versión de RSLogix 500 que posee la ESPE................................................. 65
Figura. 3.13. Creación de un nuevo archivo en RSLogix 500 ............................................ 66
Figura. 3.14. Selección del tipo de PLC en RSLogix 500................................................... 67
Figura. 3.15. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (1) ................................ 67
Figura. 3.16. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (2) ................................ 68
Figura. 3.17. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (3) ................................ 68
Figura. 3.18. Descargar el programa ladder en el PLC ....................................................... 69
Figura. 3.19. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (1).............................. 69
Figura. 3.20. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (2).............................. 70
Figura. 3.21. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (3).............................. 70
Figura. 3.22. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (1)............................................ 71
Figura. 3.23. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (2)............................................ 72
Figura. 3.24. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (3)............................................ 72
Figura. 3.25. Versión del software RSView32 que posee la ESPE..................................... 75
Figura. 3.26. Creación de un archivo nuevo en RSView32 (1)........................................... 77
Figura. 3.27. Creación de un archivo nuevo en RSView32 (2)........................................... 78
Figura. 3.28. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (1) ........................ 78
Figura. 3.29. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (2) ........................ 79
Figura. 3.30. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (3) ........................ 79
Figura. 3.31. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (1)......................... 80
Figura. 3.32. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (2)......................... 80
Figura. 3.33. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (3)......................... 81
Figura. 3.34. Creación de tags en RSView32...................................................................... 81
Figura. 3.35. Configurar tags en RSView32 ....................................................................... 82
Figura. 3.36. Creación de pantallas gráficas en RSView32 (1)........................................... 83
Figura. 3.37. Creación de pantallas gráficas en RSView32 (2)........................................... 83
Figura. 3.38. Animación de objetos en RSView32 (1)........................................................ 84
Figura. 3.39. Animación de objetos en RSView32 (2)........................................................ 84
Figura. 3.40. Modo Test Run en RSView32 ....................................................................... 85
Figura. 3.41. Creación de Trends en RSView32 (1) ........................................................... 85
Figura. 3.42. Creación de Trends en RSView32 (2) ........................................................... 86
Figura. 3.43. Creación de Trends en RSView32 (3) ........................................................... 86
Figura. 3.44. Creación de Eventos en RSView32 (1).......................................................... 87
Figura. 3.45. Creación de Eventos en RSView32 (2).......................................................... 88
Figura. 3.46. Creación de Eventos en RSView32 (3).......................................................... 88
Figura. 3.47. Creación de Eventos en RSView32 (4).......................................................... 88
Figura. 3.48. Configurar la corrida del programa en RSView32 (1)................................... 89
Figura. 3.49. Configurar la corrida del programa en RSView32 (2)................................... 90
Figura. 3.50. Configurar la corrida del programa en RSView32 (3)................................... 90
Figura. 3.51 Configurar la corrida del programa en RSView32 (4).................................... 91
Figura. 4.1. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (1).......................... 93
Figura. 4.2. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (2).......................... 93
Figura. 4.3. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (3).......................... 94
Figura. 4.4. Configuración del Driver de comunicación serial RS232 (4).......................... 94
Figura. 4.5. Verificación del driver de comunicación serial RS232.................................... 95
Figura. 4.6. Creación de un nuevo archivo en RSLogix 500 .............................................. 96
Figura. 4.7. Selección del tipo de PLC en RSLogix 500..................................................... 96
Figura. 4.8. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (1) .................................. 97
Figura. 4.9. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (2) .................................. 97
Figura. 4.10. Configuración de los módulos I/O en RSLogix 500 (3) ................................ 98
Figura. 4.10. Descargar el programa ladder en el PLC ....................................................... 98
Figura. 4.11. Ejemplo de programación con instrucción OTE.......................................... 101
Figura. 4.12. Ejemplo de programación con instrucción OTL Y OTU............................. 101
Figura. 4.13. Planteamiento Práctica #1 ............................................................................ 102
Figura. 4.14. Planteamiento Práctica #2 ............................................................................ 105
Figura. 4.15. Planteamiento Práctica #3 ............................................................................ 112
Figura. 4.16. Planteamiento Práctica #4 ............................................................................ 117
Figura. 4.17. Planteamiento Práctica #5 ............................................................................ 120
Figura. 4.18. Selector entradas de voltaje o corriente ....................................................... 122
Figura. 4.19. Conexión I/O del módulo NIO4V................................................................ 123
Figura. 4.20. Planteamiento Práctica #6 ............................................................................ 132
Figura. 4.21. Planteamiento Práctica #7 ............................................................................ 136
Figura. 4.22. Planteamiento Práctica #8 ............................................................................ 143
Figura. 4.23. Banda diferencial o Histéresis...................................................................... 148
Figura. 4.24. Creación de un archivo nuevo en RSView32 (1)......................................... 149
Figura. 4.25. Creación de un archivo nuevo en RSView32 (2)......................................... 149
Figura. 4.26. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (1) ...................... 150
Figura. 4.27. Configuración del canal de comunicación en RSView32 (2) ...................... 150
Figura. 4.28. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (1)....................... 151
Figura. 4.29. Configuración del nodo de comunicación en RSView32 (2)....................... 151
Figura. 4.30. Creación de tags en RSView32.................................................................... 152
Figura. 4.31. Configurar tags en RSView32 ..................................................................... 153
Figura. 4.32. Creación de pantallas gráficas en RSView32 (1)......................................... 154
Figura. 4.33. Creación de pantallas gráficas en RSView32 (2)......................................... 154
Figura. 4.34. Animación de objetos en RSView32 (1)...................................................... 155
Figura. 4.35. Animación de objetos en RSView32 (2)...................................................... 155
Figura. 4.36. Modo Test Run en RSView32 ..................................................................... 156
Figura. 4.37. Creación de Trends en RSView32 (1) ......................................................... 156
Figura. 4.38. Creación de Trends en RSView32 (2) ......................................................... 157
Figura. 4.39. Creación de Trends en RSView32 (3) ......................................................... 157
Figura. 4.40. Creación de Eventos en RSView32 (1)........................................................ 158
Figura. 4.41. Creación de Eventos en RSView32 (2)........................................................ 159
Figura. 4.42. Creación de Eventos en RSView32 (3)........................................................ 159
Figura. 4.43. Creación de Eventos en RSView32 (4)........................................................ 159
Figura. 4.44. Configurar la corrida del programa en RSView32 (1)................................. 160
Figura. 4.45. Configurar la corrida del programa en RSView32 (2)................................. 161
Figura. 4.46. Configurar la corrida del programa en RSView32 (3)................................. 161
Figura. 4.47. Configurar la corrida del programa en RSView32 (4)................................. 162
Figura. 4.48. Planteamiento Práctica #10 .......................................................................... 163
Figura. 4.49. Esquema de un controlador PID aplicado al control de nivel de un líquido 167
Figura. 4.50. Ventana de configuración del bloque de control PID .................................. 169
Figura. 4.51. Desplegar la ventana de configuración de la instrucción PID ..................... 169
Figura. 4.51. Planteamiento Práctica #11 .......................................................................... 174
Figura. 4.52. Planteamiento Práctica #12 .......................................................................... 178
Figura. 4.53. Aplicación de control de Razón ................................................................... 181
Figura. 4.54. Diagrama de control de Razón..................................................................... 181
Figura. 4.55. Primer método de control de Razón............................................................. 182
Figura. 4.56. Segundo método de control de Razón.......................................................... 182
Figura. 4.57. Planteamiento Práctica #13 .......................................................................... 183
Figura. 4.58. Aplicación de control por Sobreposición..................................................... 186
Figura. 4.59. Diagrama de control por Sobreposición....................................................... 187
Figura. 4.60. Planteamiento Práctica #14 (1) .................................................................... 188
Figura. 4.61. Planteamiento Práctica #14 (2) .................................................................... 189
Figura. 4.62. Aplicación de control en Cascada ................................................................ 192
Figura. 4.63. Diagrama de control en Cascada (1) ............................................................ 192
Figura. 4.64. Diagrama de control en Cascada (2) ............................................................ 193
Figura. 4.65. Planteamiento Práctica #15 (1) .................................................................... 194
Figura. 4.66. Planteamiento Práctica #15 (2) .................................................................... 195
Figura. 4.67. Aplicación de control Selectivo ................................................................... 198
Figura. 4.68. Planteamiento Práctica #16 (1) .................................................................... 199
Figura. 4.69. Planteamiento Práctica #16 (2) .................................................................... 200
Figura. 4.70. Nueva conexión Hyperterminal ................................................................... 203
Figura. 4.71. Seleccionar puerto en Hyperterminal........................................................... 203
Figura. 4.72. Parámetros de comunicación en Hyperterminal .......................................... 203
Figura. 4.73. Conexión de Hyperterminal con los Radio módems.................................... 204
Figura. 4.74. Menú Principal de Configuración de los Radio Modem.............................. 204
Figura. 4.75. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (1)............................ 210
Figura. 4.76. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (2)............................ 211
Figura. 4.77. Configuración del canal 0 DF1 Full-Duplex del PLC (7)............................ 211
Figura. 4.78. Descripción del Módulo 1761-NET-AIC..................................................... 212
Figura. 4.79. Configuración de los nodos de comunicación del módulo NET-AIC ......... 213
Figura. 4.80. Conexión del módulo NET-AIC en modo aislador punto a punto ............ 213
Figura. 4.81. Planteamiento Práctica #17 (1) .................................................................... 214
Figura. 4.82. Planteamiento Práctica #17 (2) .................................................................... 214
Figura. 4.83. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (1)............................. 217
Figura. 4.84. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (2)............................. 218
Figura. 4.85. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (3)............................. 218
Figura. 4.86. Configuración del Driver de comunicación Ethernet (4)............................. 219
Figura. 4.87. Verificación del driver de comunicación serial Ethernet............................. 219
Figura. 4.88. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (1).......................................... 220
Figura. 4.89. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (2).......................................... 220
Figura. 4.90. Configuración del canal 1 Ethernet del PLC (3).......................................... 221
Figura. 4.91. Pantalla de configuración de la instrucción MSG........................................ 223
Figura. 4.92. Configuración del canal Ethernet en RSView32 (1).................................... 225
Figura. 4.93. Configuración del canal Ethernet en RSView32 (2).................................... 225
Figura. 4.94. Configuración del canal Ethernet en RSView32 (3).................................... 226
Figura. 4.95. Configuración del canal Ethernet en RSView32 (4).................................... 226
Figura. 4.96. Descripción del módulo de Interfase Ethernet 1761-NET-ENIW ............... 227
Figura. 4.97. Pantalla de configuración 1 ENIW .............................................................. 228
Figura. 4.98. Pantalla de configuración 2 ENIW .............................................................. 228
Figura. 4.99. Pantalla de configuración 3 ENIW .............................................................. 229
Figura. 4.100. Pantalla de configuración 4 ENIW ............................................................ 229
Figura. 4.101. Pantalla de configuración 5 ENIW ............................................................ 230
Figura. 4.102. Pantalla de configuración 6 ENIW ............................................................ 230
Figura. 4.103. Verificación de la dirección IP del módulo NET-ENIW ........................... 230
Figura. 4.104. Verificación de la conexión del módulo NET-ENIW y el PLC SLC 5/03 231
Figura. 4.105. Planteamiento Práctica #18 (1) .................................................................. 231
Figura. 4.106. Planteamiento Práctica #18 (2) .................................................................. 232
Figura. 4.107. Planteamiento Práctica #18 (3) .................................................................. 232
Figura. 4.108. Planteamiento Práctica #18 (4) .................................................................. 233
Figura. 5.1. Planteamiento Práctica #1 .............................................................................. 236
Figura. 5.2. Desarrollo Práctica #1 (1) .............................................................................. 237
Figura. 5.3. Desarrollo Práctica #1 (2) .............................................................................. 237
Figura. 5.4. Desarrollo Práctica #1 (3) .............................................................................. 238
Figura. 5.5. Desarrollo Práctica #1 (4) .............................................................................. 239
Figura. 5.6. Desarrollo Práctica #1 (5) .............................................................................. 240
Figura. 5.7. Planteamiento Práctica #2 .............................................................................. 243
Figura. 5.8. Desarrollo Práctica #2 (1) .............................................................................. 243
Figura. 5.9. Desarrollo Práctica #2 (2) .............................................................................. 244
Figura. 5.10. Desarrollo Práctica #2 (3) ............................................................................ 245
Figura. 5.11. Desarrollo Práctica #2 (4) ............................................................................ 246
Figura. 5.12. Planteamiento Práctica #3 ............................................................................ 249
Figura. 5.13. Desarrollo Práctica #3 (1) ............................................................................ 250
Figura. 5.14. Desarrollo Práctica #3 (2) ............................................................................ 250
Figura. 5.15. Desarrollo Práctica #3 (3) ............................................................................ 251
Figura. 5.16. Desarrollo Práctica #3 (4) ............................................................................ 252
Figura. 5.17. Desarrollo Práctica #3 (5) ............................................................................ 253
Figura. 5.18. Planteamiento Práctica #4 ............................................................................ 256
Figura. 5.19. Desarrollo Práctica #4 (1) ............................................................................ 256
Figura. 5.20. Desarrollo Práctica #4 (2) ............................................................................ 257
Figura. 5.21. Desarrollo Práctica #4 (3) ............................................................................ 258
Figura. 5.22. Desarrollo Práctica #4 (4) ............................................................................ 259
Figura. 5.23. Desarrollo Práctica #4 (5) ............................................................................ 260
Figura. 5.24. Desarrollo Práctica #4 (6) ............................................................................ 261
Figura. 5.25. Planteamiento Práctica #5 ............................................................................ 264
Figura. 5.26. Desarrollo Práctica #5 (1) ............................................................................ 264
Figura. 5.27. Desarrollo Práctica #5 (2) ............................................................................ 265
Figura. 5.28. Desarrollo Práctica #5 (3) ............................................................................ 266
Figura. 5.29. Desarrollo Práctica #5 (4) ............................................................................ 267
Figura. 5.30. Planteamiento Práctica #6 ............................................................................ 270
Figura. 5.31. Desarrollo Práctica #6 (1) ............................................................................ 271
Figura. 5.32. Desarrollo Práctica #6 (2) ............................................................................ 271
Figura. 5.32. Desarrollo Práctica #6 (3) ............................................................................ 272
Figura. 5.33. Desarrollo Práctica #6 (4) ............................................................................ 273
Figura. 5.34. Desarrollo Práctica #6 (5) ............................................................................ 274
Figura. 5.35. Planteamiento Práctica #7 ............................................................................ 277
Figura. 5.36. Desarrollo Práctica #7 (1) ............................................................................ 277
Figura. 5.37. Desarrollo Práctica #7 (2) ............................................................................ 278
Figura. 5.39. Desarrollo Práctica #7 (4) ............................................................................ 279
Figura. 5.40. Desarrollo Práctica #7 (5) ............................................................................ 280
Figura. 5.41. Planteamiento Práctica #8 ............................................................................ 283
Figura. 5.42. Desarrollo Práctica #8 (1) ............................................................................ 283
Figura. 5.43. Desarrollo Práctica #8 (2) ............................................................................ 284
Figura. 5.44. Desarrollo Práctica #8 (3) ............................................................................ 285
Figura. 5.45. Desarrollo Práctica #8 (4) ............................................................................ 286
Figura. 5.46. Desarrollo Práctica #9 (1) ............................................................................ 289
Figura. 5.47. Desarrollo Práctica #9 (2) ............................................................................ 289
Figura. 5.48. Desarrollo Práctica #9 (3) ............................................................................ 291
Figura. 5.49. Desarrollo Práctica #9 (4) ............................................................................ 292
Figura. 5.50. Planteamiento Práctica #10 .......................................................................... 295
Figura. 5.51. Desarrollo Práctica #10 (1) .......................................................................... 296
Figura. 5.52. Desarrollo Práctica #10 (2) .......................................................................... 296
Figura. 5.53. Desarrollo Práctica #10 (3) .......................................................................... 297
Figura. 5.54. Desarrollo Práctica #10 (4) .......................................................................... 298
Figura. 5.55. Desarrollo Práctica #10 (5) .......................................................................... 298
Figura. 5.56. Desarrollo Práctica #10 (6) .......................................................................... 299
Figura. 5.57. Desarrollo Práctica #10 (7) .......................................................................... 299
Figura. 5.58. Desarrollo Práctica #10 (8) .......................................................................... 301
Figura. 5.59. Desarrollo Práctica #10 (9) .......................................................................... 302
Figura. 5.60. Desarrollo Práctica #10 (10) ........................................................................ 303
Figura. 5.61. Desarrollo Práctica #10 (11) ........................................................................ 303
Figura. 5.62. Desarrollo Práctica #10 (12) ........................................................................ 304
Figura. 5.63. Planteamiento Práctica #11 .......................................................................... 307
Figura. 5.64. Desarrollo Práctica #11 (1) .......................................................................... 308
Figura. 5.65. Desarrollo Práctica #11 (2) .......................................................................... 308
Figura. 5.67. Desarrollo Práctica #11 (3) .......................................................................... 309
Figura. 5.68. Desarrollo Práctica #11 (4) .......................................................................... 310
Figura. 5.69. Desarrollo Práctica #11 (5) .......................................................................... 310
Figura. 5.70. Desarrollo Práctica #11 (6) .......................................................................... 311
Figura. 5.71. Desarrollo Práctica #11 (7) .......................................................................... 311
Figura. 5.72. Desarrollo Práctica #11 (8) .......................................................................... 312
Figura. 5.73. Desarrollo Práctica #11 (9) .......................................................................... 314
Figura. 5.74. Desarrollo Práctica #11 (10) ........................................................................ 315
Figura. 5.75. Desarrollo Práctica #11 (11) ........................................................................ 315
Figura. 5.76. Desarrollo Práctica #11 (12) ........................................................................ 316
Figura. 5.77. Desarrollo Práctica #11 (13) ........................................................................ 316
Figura. 5.78. Desarrollo Práctica #11 (14) ........................................................................ 317
Figura. 5.79. Desarrollo Práctica #11 (15) ........................................................................ 318
Figura. 5.80. Desarrollo Práctica #11 (16) ........................................................................ 318
Figura. 5.81. Desarrollo Práctica #11 (17) ........................................................................ 319
Figura. 5.82. Desarrollo Práctica #11 (18) ........................................................................ 320
Figura. 5.83. Desarrollo Práctica #11 (19) ........................................................................ 320
Figura. 5.84. Desarrollo Práctica #11 (20) ........................................................................ 322
Figura. 5.85. Planteamiento Práctica #12 .......................................................................... 325
Figura. 5.86. Desarrollo Práctica #12 (1) .......................................................................... 326
Figura. 5.87. Desarrollo Práctica #12 (2) .......................................................................... 326
Figura. 5.88. Desarrollo Práctica #12 (3) .......................................................................... 327
Figura. 5.89. Desarrollo Práctica #12 (4) .......................................................................... 328
Figura. 5.90. Desarrollo Práctica #12 (5) .......................................................................... 328
Figura. 5.91. Desarrollo Práctica #12 (6) .......................................................................... 329
Figura. 5.92. Desarrollo Práctica #12 (7) .......................................................................... 329
Figura. 5.93. Desarrollo Práctica #12 (8) .......................................................................... 330
Figura. 5.94. Desarrollo Práctica #12 (9) .......................................................................... 332
Figura. 5.95. Desarrollo Práctica #12 (10) ........................................................................ 332
Figura. 5.96. Desarrollo Práctica #12 (11) ........................................................................ 333
Figura. 5.97. Desarrollo Práctica #12 (12) ........................................................................ 333
Figura. 5.98. Desarrollo Práctica #12 (13) ........................................................................ 334
Figura. 5.99. Desarrollo Práctica #12 (14) ........................................................................ 336
Figura. 5.100. Planteamiento Práctica #13 ........................................................................ 339
Figura. 5.101. Desarrollo Práctica #13 (1) ........................................................................ 340
Figura. 5.102. Desarrollo Práctica #13 (2) ........................................................................ 340
Figura. 5.103. Desarrollo Práctica #13 (3) ........................................................................ 341
Figura. 5.104. Desarrollo Práctica #13 (4) ........................................................................ 342
Figura. 5.105. Desarrollo Práctica #13 (5) ........................................................................ 342
Figura. 5.106. Desarrollo Práctica #13 (6) ........................................................................ 343
Figura. 5.107. Desarrollo Práctica #13 (7) ........................................................................ 343
Figura. 5.108. Desarrollo Práctica #13 (8) ........................................................................ 344
Figura. 5.109. Desarrollo Práctica #13 (9) ........................................................................ 346
Figura. 5.110. Desarrollo Práctica #13 (10) ...................................................................... 346
Figura. 5.111. Desarrollo Práctica #13 (11) ...................................................................... 347
Figura. 5.112. Desarrollo Práctica #13 (12) ...................................................................... 347
Figura. 5.113. Planteamiento Práctica #14 (1) .................................................................. 350
Figura. 5.114. Planteamiento Práctica #14 (2) .................................................................. 351
Figura. 5.115. Desarrollo Práctica #14 (1) ........................................................................ 352
Figura. 5.116. Desarrollo Práctica #14 (2) ........................................................................ 352
Figura. 5.117. Desarrollo Práctica #14 (3) ........................................................................ 354
Figura. 5.118. Desarrollo Práctica #14 (4) ........................................................................ 355
Figura. 5.119. Desarrollo Práctica #14 (5) ........................................................................ 355
Figura. 5.120. Desarrollo Práctica #14 (6) ........................................................................ 356
Figura. 5.121. Desarrollo Práctica #14 (7) ........................................................................ 356
Figura. 5.122. Desarrollo Práctica #14 (8) ........................................................................ 357
Figura. 5.123. Desarrollo Práctica #14 (9) ........................................................................ 359
Figura. 5.124. Desarrollo Práctica #14 (10) ...................................................................... 360
Figura. 5.125. Desarrollo Práctica #14 (11) ...................................................................... 361
Figura. 5.126. Desarrollo Práctica #14 (12) ...................................................................... 361
Figura. 5.127. Planteamiento Práctica #15 (1) .................................................................. 364
Figura. 5.128. Planteamiento Práctica #15 (2) .................................................................. 364
Figura. 5.129. Desarrollo Práctica #15 (1) ........................................................................ 365
Figura. 5.130. Desarrollo Práctica #15 (2) ........................................................................ 366
Figura. 5.131. Desarrollo Práctica #15 (3) ........................................................................ 366
Figura. 5.132. Desarrollo Práctica #15 (4) ........................................................................ 367
Figura. 5.133. Desarrollo Práctica #15 (5) ........................................................................ 367
Figura. 5.134. Desarrollo Práctica #15 (6) ........................................................................ 368
Figura. 5.135. Desarrollo Práctica #15 (7) ........................................................................ 368
Figura. 5.136. Desarrollo Práctica #15 (8) ........................................................................ 369
Figura. 5.137. Desarrollo Práctica #15 (9) ........................................................................ 371
Figura. 5.138. Desarrollo Práctica #15 (10) ...................................................................... 372
Figura. 5.139. Desarrollo Práctica #15 (11) ...................................................................... 372
Figura. 5.140. Desarrollo Práctica #15 (12) ...................................................................... 373
Figura. 5.141. Planteamiento Práctica #16 (1) .................................................................. 376
Figura. 5.142. Planteamiento Práctica #16 (2) .................................................................. 377
Figura. 5.143. Desarrollo Práctica #16 (1) ........................................................................ 378
Figura. 5.144. Desarrollo Práctica #16 (2) ........................................................................ 378
Figura. 5.145. Desarrollo Práctica #16 (3) ........................................................................ 379
Figura. 5.146. Desarrollo Práctica #16 (4) ........................................................................ 380
Figura. 5.147. Desarrollo Práctica #16 (5) ........................................................................ 380
Figura. 5.148. Desarrollo Práctica #16 (6) ........................................................................ 381
Figura. 5.149. Desarrollo Práctica #16 (7) ........................................................................ 381
Figura. 5.150. Desarrollo Práctica #16 (8) ........................................................................ 382
Figura. 5.151. Desarrollo Práctica #16 (9) ........................................................................ 384
Figura. 5.152. Desarrollo Práctica #16 (10) ...................................................................... 385
Figura. 5.153. Desarrollo Práctica #16 (11) ...................................................................... 385
Figura. 5.154. Desarrollo Práctica #16 (12) ...................................................................... 386
Figura. 5.155. Planteamiento Práctica #17 (1) .................................................................. 389
Figura. 5.156. Planteamiento Práctica #17 (2) .................................................................. 389
Figura. 5.157. Desarrollo Práctica #17 (1) ........................................................................ 390
Figura. 5.158. Desarrollo Práctica #17 (2) ........................................................................ 393
Figura. 5.159. Desarrollo Práctica #17 (3) ........................................................................ 393
Figura. 5.160. Desarrollo Práctica #17 (4) ........................................................................ 394
Figura. 5.161. Desarrollo Práctica #17 (5) ........................................................................ 395
Figura. 5.162. Desarrollo Práctica #17 (6) ........................................................................ 395
Figura. 5.163. Desarrollo Práctica #17 (7) ........................................................................ 396
Figura. 5.164. Planteamiento Práctica #18 (1) .................................................................. 400
Figura. 5.165. Planteamiento Práctica #18 (2) .................................................................. 400
Figura. 5.166. Planteamiento Práctica #18 (3) .................................................................. 401
Figura. 5.167. Planteamiento Práctica #18 (4) .................................................................. 401
Figura. 5.168. Desarrollo Práctica #18 (1) ........................................................................ 402
Figura. 5.169. Desarrollo Práctica #18 (2) ........................................................................ 405
Figura. 5.170. Desarrollo Práctica #18 (3) ........................................................................ 406
Figura. 5.171. Desarrollo Práctica #18 (4) ........................................................................ 407
Figura. 5.172. Desarrollo Práctica #18 (5) ........................................................................ 408
Figura. 5.173. Desarrollo Práctica #18 (6) ........................................................................ 409
Figura. 5.174. Desarrollo Práctica #18 (7) ........................................................................ 409
Figura. 5.175. Desarrollo Práctica #18 (8) ........................................................................ 410
Figura. 5.176. Desarrollo Práctica #18 (9) ........................................................................ 410
Figura. 5.177. Desarrollo Práctica #18 (10) ...................................................................... 411
Figura. 5.178. Desarrollo Práctica #18 (11) ...................................................................... 411
Figura. 5.179. Desarrollo Práctica #18 (12) ...................................................................... 412
Figura. 5.180. Desarrollo Práctica #18 (13) ...................................................................... 413
Figura. 5.181. Desarrollo Práctica #18 (14) ...................................................................... 413
Figura. 5.182. Desarrollo Práctica #18 (15) ...................................................................... 414
Figura. 5.183. Desarrollo Práctica #18 (16) ...................................................................... 414
Figura. 5.184. Desarrollo Práctica #18 (17) ...................................................................... 415
Figura. 5.185. Desarrollo Práctica #18 (18) ...................................................................... 415
Figura. 5.186. Desarrollo Práctica #18 (19) ...................................................................... 416
Figura. 5.187. Desarrollo Práctica #18 (20) ...................................................................... 416
Figura. 5.188. Desarrollo Práctica #18 (21) ...................................................................... 420
Figura. 5.189. Desarrollo Práctica #18 (22) ...................................................................... 420
Figura. 5.190. Desarrollo Práctica #18 (23) ...................................................................... 421
INDICE DE TABLAS

Tabla. 2.1. Especificaciones SLC500.................................................................................... 6


Tabla. 2.2. Direccionamiento I/O .......................................................................................... 9
Tabla. 2.3. Direccionamiento STATUS ................................................................................ 9
Tabla. 2.4. Direccionamiento BITS..................................................................................... 10
Tabla. 2.5. Direccionamiento TIMER ................................................................................. 10
Tabla. 2.6. Ejemplos Direccionamiento TIMER................................................................. 11
Tabla. 2.7. Direccionamiento COUNTER........................................................................... 11
Tabla. 2.8. Ejemplo Direccionamiento COUNTER ............................................................ 11
Tabla. 2.9. Direccionamiento CONTROL........................................................................... 12
Tabla. 2.10. Direccionamiento ENTERO............................................................................ 12
Tabla. 2.11. Direccionamiento FLOTANTE....................................................................... 13
Tabla. 2.12. Conjunto de intrucciones SLC-500 ................................................................. 14
Tabla. 2.13. Intrucciones de Entrada ................................................................................... 15
Tabla. 2.14. Intrucciones de Salida...................................................................................... 16
Tabla. 2.15. Direcciones asignada en el ejemplo ................................................................ 17
Tabla. 2.16. Instrucción CTU .............................................................................................. 17
Tabla. 2.17. Bits de Status de la instrucción CTU............................................................... 18
Tabla. 2.18. Instrucción CTD .............................................................................................. 18
Tabla. 2.19. Bits de Status de la instrucción CTD............................................................... 18
Tabla. 2.20. Instrucción RES............................................................................................... 19
Tabla. 2.21. Instrucción TON.............................................................................................. 20
Tabla. 2.22. Bits de Status de la instrucción TON .............................................................. 20
Tabla. 2.23. Instrucciones de Comparación ........................................................................ 21
Tabla. 2.24 Instrucciones de Tranferencia de Datos ........................................................... 22
Tabla. 2.25. Instrucción ADD ............................................................................................. 23
Tabla. 2.26. Bits aritméticos de la instrucción ADD........................................................... 23
Tabla. 2.27. Instrucción SUB .............................................................................................. 24
Tabla. 2.28. Bits aritméticos de la instrucción SUB............................................................ 24
Tabla. 2.29. Instrucción MUL ............................................................................................. 24
Tabla. 2.30. Bits aritméticos de la instrucción MUL........................................................... 25
Tabla. 2.31. Instrucción DIV ............................................................................................... 25
Tabla. 2.32. Bits aritméticos de la instrucción DIV ............................................................ 25
Tabla. 2.33. Registros Reloj/Calendario.............................................................................. 26
Tabla. 2.34. Instrucciones FFL y FFU................................................................................. 27
Tabla. 2.35. Instrucciones LFL y LFU ................................................................................ 28
Tabla. 2.36. Instrucción CPT............................................................................................... 29
Tabla. 2.37. Instrucciones de Escalado................................................................................ 30
Tabla. 2.38. Instrucciones JMP y LBL................................................................................ 31
Tabla. 2.39. Instrucciones PID ............................................................................................ 31
Tabla. 2.40. Rango de valores de ganancias estándar ......................................................... 32
Tabla. 2.41. Bloque de Control PID .................................................................................... 35
Tabla. 2.42. Parámetros de entrada PID .............................................................................. 36
Tabla. 2.43. Parámetros de Salida PID................................................................................ 37
Tabla. 2.44. Explicación Instrucción SCL........................................................................... 37
Tabla. 2.45. Instrucción MSG ............................................................................................. 38
Tabla. 2.46. Número de Nodo Instrucción MSG................................................................. 41
Tabla. 2.47. Características generales Serie Micrologix ..................................................... 44
Tabla. 2.48. Instrucciones SLC500 y Micrologix ............................................................... 46
Tabla. 4.1. Direccionemiento I/O ........................................................................................ 99
Tabla. 4.2. Instrucciones de Entrada ................................................................................. 100
Tabla. 4.3. Instrucciones de Salida .................................................................................... 100
Tabla. 4.4. Direcciones del ejemplo de Instrucciones I/O................................................. 101
Tabla. 4.5. Direccionamiento COUNTER......................................................................... 108
Tabla. 4.6. Ejemplos Direccionamiento COUNTER ........................................................ 108
Tabla. 4.7. Instrucción CTU .............................................................................................. 109
Tabla. 4.8. Bits de Status de la Instrucción CTU .............................................................. 109
Tabla. 4.9. Instrucción CTD .............................................................................................. 110
Tabla. 4.10. Bits de Status de la Instrucción CTD ............................................................ 110
Tabla. 4.11. Instrucción RES............................................................................................. 111
Tabla. 4.12. Señales I/O Práctica #3.................................................................................. 112
Tabla. 4.13. Direccionamiento TIMER ............................................................................. 115
Tabla. 4.14. Ejemplos Direccionamiento TIMER............................................................. 115
Tabla. 4.15. Instrucción TON............................................................................................ 116
Tabla. 4.16. Bits de Status de la instrucción TON ............................................................ 116
Tabla. 4.17. Direccionamiento I/O .................................................................................... 124
Tabla. 4.18. Límites de entrada de corriente y voltaje ...................................................... 124
Tabla. 4.19. Límites de salida de voltaje ........................................................................... 126
Tabla. 4.20. Direccionamiento ENTERO.......................................................................... 127
Tabla. 4.21. Instrucciones de Comparación ...................................................................... 128
Tabla. 4.22. Instrucciones de Transferencia de Datos....................................................... 129
Tabla. 4.23. Instrucción ADD ........................................................................................... 129
Tabla. 4.24. Bits de la Instrucción ADD ........................................................................... 130
Tabla. 4.25. Instrucción SUB ............................................................................................ 130
Tabla. 4.26. Bits de la Instrucción SUB ............................................................................ 130
Tabla. 4.27. Instrucción MUL ........................................................................................... 130
Tabla. 4.28. Bits de la instrucción MUL ........................................................................... 131
Tabla. 4.29. Instrucción DIV ............................................................................................. 131
Tabla. 4.30. Bits de la Instrucción DIV............................................................................. 131
Tabla. 4.31. Registros Reloj/Calendario............................................................................ 135
Tabla. 4.32. Horarios Práctica #7 ...................................................................................... 136
Tabla. 4.33. Instrucciones FFL y FFU............................................................................... 139
Tabla. 4.34. Instrucciones LFL y LFU .............................................................................. 140
Tabla. 4.35. Instrucción CPT............................................................................................. 141
Tabla. 4.36. Instrucciones de Escalado.............................................................................. 142
Tabla. 4.37 Instrucciones JMP y LBL............................................................................... 145
Tabla. 4.38. Instrucción PID.............................................................................................. 167
Tabla. 4.38. Ganancias Estándar PID ................................................................................ 168
Tabla. 4.40. Control Block PID......................................................................................... 170
Tabla. 4.41. Parámetros de Entrada PID ........................................................................... 172
Tabla. 4.42. Parámetros de salida PID............................................................................... 172
Tabla. 4.43. Explicación Instrucción SCL......................................................................... 173
Tabla. 4.44. Parámetro Data, Parity................................................................................... 206
Tabla. 4.45. Instrucción MSG ........................................................................................... 221
Tabla. 4.46. Local Node Instrucción MSG........................................................................ 224
Tabla. 5.1. Direcciones utilizadas Práctica #1................................................................... 240
Tabla. 5.2. Direcciones utilizadas Práctica #2................................................................... 247
Tabla. 5.3. Señales utilizadas Práctica #3.......................................................................... 249
Tabla. 5.4. Direcciones utilizadas Práctica #3................................................................... 253
Tabla. 5.5. Direcciones utilizadas Práctica #4................................................................... 262
Tabla. 5.6. Direcciones utilizadas Práctica #5................................................................... 267
Tabla. 5.7. Valores de altura.............................................................................................. 273
Tabla. 5.8. Direcciones utilizadas Práctica #6................................................................... 275
Tabla. 5.9. Horarios Práctica #7 ........................................................................................ 276
Tabla. 5.10. Direcciones utilizadas Práctica #7................................................................. 280
Tabla. 5.11. Direcciones utilizadas Práctica #8................................................................. 286
Tabla. 5.12. Direcciones utilizadas Práctica #9................................................................. 293
Tabla. 5.13. Direcciones utilizadas Práctica #10............................................................... 297
Tabla. 5.14. Tags utilizados Práctica #10.......................................................................... 301
Tabla. 5.15. Direcciones utilizadas Práctica #11............................................................... 309
Tabla. 5.16. Tags utilizados Práctica #11.......................................................................... 313
Tabla. 5.17. Valores de sintonización PID ........................................................................ 321
Tabla. 5.18. Direcciones utilizadas Práctica #12............................................................... 327
Tabla. 5.19. Tags utilizados Práctica #12.......................................................................... 331
Tabla. 5.20. Valores de sintonización PID ........................................................................ 335
Tabla. 5.21. Direcciones utilizadas Práctica #13............................................................... 341
Tabla. 5.22. Tags utilizados Práctica #13.......................................................................... 345
Tabla. 5.23. Direcciones utilizadas Práctica #14............................................................... 354
Tabla. 5.24. Tags utilizados Práctica #14.......................................................................... 359
Tabla. 5.25. Direcciones utilizadas Práctica #15............................................................... 367
Tabla. 5.26. Tags utilizados Práctica #15.......................................................................... 371
Tabla. 5.27. Direcciones utilizadas Práctica #16............................................................... 380
Tabla. 5.28. Tags utilizados Práctica #16.......................................................................... 384
Tabla. 5.29. Tags utilizados Práctica #17.......................................................................... 397
Tabla. 5.30. IP asignadas Práctica #18 .............................................................................. 412
Tabla. 5.31. Tags utilizados Práctica #18.......................................................................... 419
HOJA DE ENTREGA

Este proyecto de grado fue entregado al Departamento de Eléctrica y Electrónica y reposa


en la Escuela Politécnica del Ejército desde:

Sangolquí, a ___________________ del 2008

__________________________
Sr. Galo Matias Robayo Gordón
AUTOR

__________________________
Ing. Víctor Proaño
COORDINADOR DE CARRERA DE INGENIERÍA EN
ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
ANEXOS

También podría gustarte