La Gestión Crediticia
La Gestión Crediticia
La Gestión Crediticia
La gestión crediticia:
la evaluación y cuantificación
del riesgo en la administración
del crédito
1977
Cita APA:
Topa, L. (1977). La gestión crediticia, la evaluación ycuantificación del riesgo
en la administración del crédito. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Económicas
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios".
Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires
Tesis Doctoral 001501/1080
·~
Jo rgO .
TITULO
1,
, .
Fecha de presentación : 10 de Octu.h
. re de 1977
& n s1el'o de 7é~/s; "pr. éjflJ9/.1~; ¡J,lJSA GA
/'/
/'
/L ...
-1"
ís40Cl'O~
--- PIJ¡'\.J~
..
:~I)'? .
. . . . , - ' , . . . ~ _ ~-~,,-,
"
A mi madre
•'!t. /;
NOTA PRELIMINAR
Banco Argentíno de Comercio que brindó su apoyo, poniendo a· dispos ición los
(} .
ThTDICE
CAPIT.ULO 1 - EL CREDITO .:
Concepto' "
eCOllornlCO . •• c . . . ., • • • 6 • o •• *8 • • ~
e _ •. • • • _ •• e'.
21
22
La fUllci6n,gercl1ctal 26
27
Otras clases de. riesgos . ·~·oc " .. ., él! _ ~. E> .f¡ f';C 0' •• ~ ~ ••• ~ " 62
CAPITULO VII- MEDICION'DEL RIESGO .. / , , '
.
. .
RIESGO CREDI'fICIO :
dícíó
',~C Ion d
e,IrIesgo
· ' •••• ., ••••••• e C! e- ., • • e e ,q, o • • '• • l09~
CONCLUSIONES •• e •••• fI, • o •• la G '. efi ••• '" 4C'e • • . • • ., • '. e • . 120
.....
.~
·INTRODUCCION.
..hemos tenido oportunidad .de', ver-ífícar de qué. ma..nera s·e toman las decisiones en es,
.. \ . ". ta materia ..: para unos, ciertos factores son' los (ll.le·peSari. al momento de las <leer
\
. ,I síones¡ otros consideran probablemente los mismos factores; pero J10 si.empre coín-
. ciden 'en el modo en que . les atribuyen importancia o peso; finalmente míenrras ~l-
!•
:.. ' gunos 'estudian analftícamente cada caso, otros confían m.ás en su experíencía s/»
• J.
"feelfng" •
.. glas generales' para decidir' el destino de UD~a solfcítud de crédito ~ Ellas 11311 demos
trado ser de inestimable valor e ímp rescíndíhle aplics~ció.tl; no obctante hemos pen.s~
do' que el avance' técnico en el conocimíento del procc so deeíscr.o alcanzado ~. I pre.- i'
1.0 al consumo, nos invitó a estudiar la factíbílfdad t> lr.l aplícac..~,j1 r.e teeuícas cuan
a) El resultado final
-------------_.. _. . __.
_._,.,...--,-,<-,-~.-
ponibilidad de tiempo para estudiar nuevos negocios, a medida que las decíaíones
rut~~ias~ay3.n.·siendoprogramadas •.
da vez mayor, pues Ias sucesivas correcciones a los r'ícsgos fija.dos en un prtnct-
. . ."
do no es criticable si por resultados Iogrables entendemos la minimización de lOE
llegar a no rmaltzar-se , será .sólo cuestión de que ·los.directivos revean Ios -estandars
utíl ízados según Ia conveniencia dél momento y hagan conocer las modítícac íones jE
reaccione en Igual sentido; porque todos manejan el· mismo "ídíorna técníco ".
cíón credítícía, proponemos la. uttlfzactón ele her ramíentas cuantitativas que 110S peE.
mítan cal.ífica.r ~Ú petícíonante de una facil.ídad en forma numérica. Ese valor numé
.. ........ ,.
. . ..
~
:0010 para concc ~ér.crédi~s, . en el que. tenganoabída los parémetrosrsuñcíentes cQ. '.' :;:
.. ':./' ~.': ," '. '. .. .
.mo. para asegurar' el cumplimiento 'de' los objetivos que l~ ii~se ha trazado en
' . . . 'ti
; ': Ilar-nuestro trabajo hemos preferfdo no entrarc1e lleno' .en \~I. tratamiento de ésta ' .
.~ .:
'..idea. sin .antes definir una serie de conceptos qu~ por su uso 'intensivo y cotidiano.
. cía de otros' sub-objetívos , los que pe rscguírá la política. credítícía de la· ~firm,á.
r o
de' las Innumerables clasffícacrones con que se s.uele tipificar' H. los. créditos hemos
. de trabajar.
nícas en niateria de crédíto; pensamó s que 110 podÍaIT10S dejar ele referárnos a la
va" es ~a funcíón gerencial: pOJ; eso es que en el Cap , 1\1 anal ízamcs el alcance
.~ (le la actívídad garencíaij qué se. espera de ella·.y cómo. 'se la díferenc ía.. de otras
. (Cap, V).
go aproximado que se está corriendo? Dado que e stamos . manejando decís íoneaque
. ,
'cambian valores .presentes por futuros , Ios cálculo S del rfesgo .ímpl.ícado nunca se-
Los Capítulos VI- y ..Vil s~n de una .ímportancía capital ·pal$a este G!2..
tos factores .que s~ tornan .en cqnsideración cuando -se estudia la solicitud de una .fB.
ctlídad. Luego "se analiza .en profundidad ca.da uno .de ellos, procurando s ímula r el
.:ción de .nuestra .: propuesta .: un modelo 'q~e puede ·~~?ptar .' la: forma de .~. regla. Ija~.
mente dicho,' según el" grado". 'de 'perfecctón que se 'busque y conforme.. ·a .la. natura'ie--
converttr los adjetivos calificativos (pel.ígroso, . aceptable , bueno,. óptímo , etc.}, el.!;
.pleadc s al hablar de un. riesgo en números con ·valo.res concretos •. dentro de una es
cala prevíaracnte lijada.' 'En .otros térrnínos, lo que hasta .ahora ha sido ·lID "r íesgo
.aceptable" pa.sa.rá.a ser un riesgn' que vale' "Y" PUlltO·S,· dentro: de ·lJ.Il2!, escala cuyo
·rrJi:im.o so rá "X" Y. :JU máximo HZ". '- Pero además de 'esta fínalidad prf-nera del mo
5
.' de sustanciación
,·t,.1
• Los. parámetros o factores (!ue .hemos :elegido e incorporado a .',,:~~ (.;.
ete , , según una ser-ie de factores que hacen al caso ·q·ue se esté anal.izando ..
lona lógica ·Y. que el modelo ha quedado probado por la. muestra tomada de 'la real í-
dad; P(~l~O. «símísmo podrfamos haber utilizado' otra .escala de valores,' obteniendo
'Creemos que ~sto ~10 .ínvalída 'nuestra propuesta 'por 'cuanto se es-
tmíper-sonar.: en una muestra .relatívamente 'pequeña, , ,y" sin 'que este, trabajo a.comp~
'. ','
(~i(Jnes' <le ' ~1;r0s' numeroeas ; y 3. T
Je Ce S "con Ja· ayuda.. d'e insti'ulnento~ electrónicos a
',',,ranzados .,
'1
,
CAPITULO 1
EL (";REDITO
1 Concepto ECOIIÓ:]11ic~_:
objetivos
ríos);
propietarios o accionistas, empleados, clientes, público e11 gene ral, etc., l)i'f~bi()rl::lrl
pa.ra obtener la mejor adecuación de los objetivos fijados a.. 8118 Intereaes, La bús -
de admíntstracíón financiera.
cídentes: pero muchas 'Teces llevan al planteo de una opción; y esnquf donde la. téc
nica de la' admírustracíón abre paso a Ia polftíca ele admíutstracíón.. Será esta 13J-
el valor de su propio objetivo; pero la. nece saria dependencia de la empresa de los
. (2) Alexander Robíchek y Stewart Myers , "Dec Iaíone s Optunas _}~jrlancier8.s", Herre
,.
distintos factores e~, pugna, jugará a manera de efecto, equilibrador, y por 10 tan-
si sus costos ' se tornan crecientes, aún ,a' despecho de que los productos en 011e'8-
decístones cuidando, el. Interés de los dueños del capital¡ pero s in olvidar que hay
.Ios fines de
1. - compra-venta,
3. - financiaciones
y se extinguen ya. sea con 'el repago o con la afectación. a resultados , en el caso
de incobrabilidad.
vo al p unto que las listas de precios (le venta normalmente conaígnan el precio de
'el contrar ío , en épocas ,anteriores, las listas de precios referían condiciones de con
,..-
gorfa 3- " financ iae ión " - e n. la actividad económica actual, marca sin Jugar a dudas
nos remontanios a su etimología, ésta proviene del latfn CREDITUM; o 'sea, el "de
recho que uno tiene a recibir de otro alguna 'cosa, por lo común dinero" (3) ~
ner dinero., mercaderías) servícíos , etc , , mediante la promesa de pago futura , en <
(3) Diccionario Enciclopédico Salvat , Edic ... 1964. Tomo IV; pág , 139~
bres, en cuya vfrtud pueden obtenerse valo res , mediante la promesa de un reelU-·
ne al crédito como "la relación que se establece sobre las partes que contratan un
pecífico del ámbito financiero, tiene un aígnífícado más pa.rtícular , Las Entidades
Pínanc iera.s no tienen como objeto comcrcíal la venta de algún bien. en confianza ,
sino que precisamente realizan corno una de sus funciones más' importantes la CÓl)~-
do más. el concepto de crédito COll1.0 "la facultad de disponer del ahorro ajeno por
que espera obtener C011 el empleo de los fondas es .mayor que la que tendría s.í no
lo sol ícíta.ra.. Los mí.smos puntos de vista índucen a los otorgantes del crédito a
.Iídad que espera de dicha concesíón es mayor .a Ia que tendría si se abstuviera. ele
concederlo.
minante el beneficio entre utíl.ídad esperada y costos a íncur.r ir , De ahí que una
operación crediticia se realizará sólo si tanto tomador CaL1.0 otorgante del crédito
<.
. .. ,
... :.: . "
.. '," ."
.. , ....... '!. .~ '11 ,~ ' '
. o', ~
". '.: : ..:~ : .... . .". .... ~ . ., ,.
..: .. . ....... '
~ ... ~ '. '. e. . . . . . :; .: .",' . ..
........... .'. • .. + '.. ..'
• ~
'.: . :.':'. ::'..,: . :'. / ". ::' ~L~'¿ef~~iC¡6n ·qilé··~~a~e Aib~~~~t F~r~tm~Í1. {7; ~e ··:~REDI~6:s~teti-
..:. .. : • .. ... ' 1 ' • 1'.· .
. ' ~~~cé;~ '. d~. . tráÚ~~{ en. 'el- .~ual, dcibid~ . a ·s~g~r.idad~~
.' - . .'. .. . ..... ':... :.' ........: : ~".
ideales (confianza) 'Y: reales .:.'.
.: "'ci~~" t~e~~o~: .::~~ :.o:~r~~rite .';".~~dO~: d~i~'crSd~¿ . esperan d~.';esta' .tra~sfererici1l" o;: :':..
, , .: :. f, ,. ' '. ' •.. ' . ,,. '. .••... ... ". :' : . , . . .' '-:
." ~. '
'. •
·d~··:l-as.~~~o~~~cuéú.~ia·s"d~::'i~ '~~smi:'un;bei~~ficio"~naY~'r" ·del.·que ·imbíeran:.. l~grad~. sI::,
' , . • :'. ' ; . " , • • • • " '. ' .'0 . , .,-
.
Albrecht Forstman señala que "la ncces ídad de inve stíga.r los fun-
damento s de 'la teoría del crédito r'esulta cspecíalmente de Cll18 en la economía 11J9_
.de rna del tráfico todas las operaciones credítícias se efectúan no solamente 811 for
ma monetar'ía, .sino que la Influencia ejercida por el dinero sobre e~ .·p.roceso eco-
-cir'culacíóri. .El ,dmero ell circulaciÓn, COlno ttdiJ.lero. de ·consulno'!. se defin.e CGrflO: '.,
....).'.< <.'.::/ ~.q~~í:d~e. 'Si~{ ·~.a;~. :lca··~dq~t~~ciÓ}; . ·de·: 'bie~;s .·d~.· ~ori~~o.y· .k~.~ C~11fi~4·. en uri~.~·le:·';" .
. , :. ... .; ..~': .' .... :.' ~ ": . . ':' : ... . ".; -, . .'... . . - '. :. . \'.: ~ . .. ': . .
.... ::-;"'Y'"
, , :':, '.,:, - .. :'
0; . . . '-: ....... ".. '" :
-:~ ,..: ..'
<t• •
..:"'.' .
'~'." :-,·~··"24~··,·.• '..' . .' .' . . .' '. ,'. .':.. . ..' -' . '.~ '. '. " ,.... '.'
~ ~, .
.... • ."'.. ,: • .. •••• ~~ .. lo. .. .. • • .. • .. .: .. ' .. ;.
. .. ' ". ~ ,." .> ~ 't 0.'.. .' ~ '. .. . ' .:" ,... " . e. •. . '" '. .. • .. ~ .
. . ::'" ..P':kg. 20~_! ' .': :. : '. , .~ ..' : ,'. :, ': . > •••• ". •••••• •••• •• • •
. . .... .
<1'\. e. . . .
, .. : '
~
... .. .......
"'. ~.
.. _...
....
• • • • . . .'1
:.' .. ~.
..
., -,
t:' ..
lo. . . . . .' •
.. . ." ......
,
'" " ..........
' .... '.'
" '. ... .-
'
. ~.. .
. '. ",
.. . . . . . ""
. ::" pítal."
.
:~é;'~dquier~~ p~r<~ti in~r~edí~;bienes'
,'. .
de ~~~i~l ~ iOS"'tít~ok
..",.. ' . ., , . ' : ' .' . ., .' .'. ~ .
(O' 3:c~ton~s).· .,,:>..... <
: ·~~que· .¡~'~,;e~r~senta~:,·~o~'~a~m~nte·
. . ,..
.., d~t~r~inándo~.e e~ unode',io~"fuctO.i:e~' :'de:'lil'" ":'
..... ,.' ..' .. ".... ". ..
'
" .
'" "'·forIl:l1ú~i6n. de. slls .preCios~ " <.',' ." \. ~ '.<1' ... ..
.. ...... ; . ..
' "
. "," . , ::. ' > ',:: : " ' . 'El equivalente ffaíco dei díne ro enCitcui~éi6n:-espue~'él~oiumen: .' ': ".:
........ . . ; -.'
I
.". ..
.
•••• •
. ,
.. ~ ~
..... " .
. .'
..)0'
, . .' ". ~ •• • .. '". ..... • .. .) 1 •
"lo ••
,,< ......" " : ',.,.'.'". ~.' ..... " ,. ' . " ', .•.•. : : :. ~.~ " . : ' , . . . '. . '.~" ..,.... , .•, ": ' ..
, 'está constttuído p~r·los,:bie~esp.e consumo y bi~J:ies'de capital en stock. Por últí - '.' ..
" .
ni~, la re'presenta~i6~1 ffstca del dinel~,? .aplfcado.« Ia Tnvers íón son los bienes de
. "
siguiente manera:
BIENES ,'DINERO ..
(Sector Físico) (Sector Mo~etari.o)
Bíei d e ._.-_._,
... srenes e' .onsuino I '-'
.... ,
, ... , .. :.. [ ;. ..
"',Capital'
..... :
.. ... '.
de ·Uso· ','
..:'
.
]
..
.'
'
.....
.. <f-~ j "::,:'.
1, : ,' ..,.. , ,
.. . ~'" ..
. . '
',' . . -. .
~, '. '<t., .. _. ".0 ,,"
. ~
,
.'... ... .: .. o,,
..
" , ,"
. . . ".... . ..
sub~18 ses e~'.q~~ ::s~.· .
...
"
.' ~ ......
~ '
' ..... . ...
' "
. . '. : ~ ~ ·.:'di~tinglli6 'al' sectOr monetario y al s~ctOr' físico de'm.lesti:'(~ esqueula·.: La:óferta Y'
. .'. . ." . ~
. .. ~
.
: ' ". • • ." ' ••4 • ..:
.. : ... ',¡'*
...- .........:
.. .~.. " • lo... .... :, • • ~ .:;. ..' .....".i'
... ~.
'0. ,"
... .
. . , .
~
lO:" ..
• ••• ,¡ •• ,,,, •• "
• ....... 10.- ., :.. ', .~. ~ ~
• ...¡ t • .. • ~"... • ..
~ .., lO... ." . .. :. ~f>
, ... -, ..
':~~
lO',. _, ......
:
e ... -•• , . ; " ..
. . . ..: .. :. O,,:
l·a·"".'
.' ...... ", .. o"
: ....... ...
"".
....
.. " ..
........ .. ~."" : , ... , ,lO . . . _ ." •
O' •
.,..", ..
.. ....... ..'~ ... ... .
'. . . ' ...
' .. :.. ~' ..
; , • ", ~~ , O - • " :. '. ' . ' , . " '. o'.' ': .' '. , " ::t.', .', ..., ':; , . :. ~',',.' ,':.'' :. .,', ' , O ,.' .' • ':' " •••• !~:'
.
iI s.
..
: ..
: o • la deni;lnda determínarán un. estado .de -equíl.Ibrio :qué dará .vígenc ía o no' a.La bíuní
. , . ." ... : ~.. ' ..
Ir . . . ........ lO . . . . ' . " ~ _ . "
''',. : .. '.'
"
" • • o •• ~•
' ,
. :. . .. .... .......... ... f' ~
, o'
•
o.~·o ..'. ... I
.. '1. . . .
.. ~ . ...
" .. 'oo, ....
:.La·c~ntidadded~e~o.,atesorada;. o .sea quenoctroula; orepresenta. .
... ..0 ,.,.". ..... • • .. ..... :.. .._ .. : .. ," 0• • 0 '. ".:' '. • • ......
de
cía exter ío r entre el' dinero de consumo y-el capítal vmonetar io. En .realtdad,' . el .
,factor distíntívo .estaría dado Por 'el destin~y la íntencíón de' su poseedor e '
. .
Así, . DINERO son todos aquellos medios: de pago respecto. de los cua
-
les existe la intención y la poaíbíl idad de .emplea'rlo s en cualquier momento. Su 'lltt
de ínver-síón.
la caja o, en 'el tesoro de las instituciones fínancíe ras sin. la íntencíón de apl.íca rlas "
en el, corto plazo. ,E~te capital monetario si bierl 110 tiene el g:Cctdo de "liquidez al.,
. soluta del· dUlero" en atención ,a la jnténcióll de sus posee,dores; es líquido 'en for . -
ma relativa;' 'es de'cir, tiene po~er adquisitivo' potencial, pues en cualquier Tl1.0mell--
- , .
to puede ser ,activado; es decir,' transforma'do en clinero de COnSlITno·.
.·.··0 'o·' ··... -:iniporte·á,·d~o °dirlero inv~rtidos e~' .~ctivos~;novili~ad~s. y p~r'l~s cual~~··';;~·o.cu"ent~o:: .
" o • . : o • • • :/ ,,0. " . ":', .•'. ' : : . . ' .,,' ' , , : ." ' ','~': .' -', ,. . ' ,..... "
...... :'" , '. ',.'.. o,'.,'.".,'. .~: " '" '. ." . ~~ .' o . ." " . , , . ' , " . '. • : '. .' - : ..:' • . , ' . , , . •,'
, . ··~idad, . . "E~' capItal de .inversiol1, sqlo. puede S~I~· t1~allsfornla.do·?n • ~. . . ' .. . . . . .... Q ..
dinero: O·,,~D ..' c~pita.l:
.. ...: ' . . .. • •
o:
• . . . . . IIt
.::~'
>.:.-.
• • ,' - •• ' " ••• " , ..... '. : .. ':' • • • : ,.... • " O • ': .. _ ;.:. " ". '. ". : :,.,' • , : .:, .. • '., ,
,.'
. ..... : .:.~". :...~
: .. : .. "
....
De lo antes expuesto surge claramente el contenido de Ios concep-
tos de DINERO y CAPITAL. Cabe analizar por tanto el papel del CREDITO en el
formas que asume el dinero en el sector monetario; y por ende estará representa.
.. do por cualesquiera de los bienes del; .seotor ffsíco , El crédito podrá así a.sumír
que el capital ínve rtído pueda generar los fondos para su amo rtízacíón. De esto
resulta. que
que está dada por los efectoseconómícos de .estas relaciones; esto es , la posibili-
cia :
3) Permite que pequeños aho rrtstas participen del sistema económico obteniendo
sectores de la población.
'.
.....
. ... .'
..t' ...
.~ .:
• .. ",
.
•....... '. • 4~ .' . •
.
, " " '. . , ,
...
. " " .' .."", . ;' :, '. ~"" :.' :': " -: '. . '. . .~ .'. . .. ~
.... '. . : .. " : ,: ~ :.~ , ' - .:: :'.':~: . ' . .:' .'~,:",: :.,:"",.'.' : " ~ .. ;¡~:
•••• : .. ... ... .. .. <:, ..... iIl...
. . ' .... :. • ..' ,'.. .' :',' , ... ~ . .' 't
4
,'; • • •: ' , • •- , ' " • " .:. ' • . •, . '.' ' •••••• 'o/". :.': :'.' •••••••••••• : :. _. :
., .
: '•• 1'" _. .... .:
. ....
:: , •• , .' •
.....,
'•• ' •• , : . ' . .. .~•
. .: ..
,
';» • • • • "':'~
.
•••••• :.:: : ' .: I
-,: '. .' '\'. ... .~.... ·.·:.OAPI·~'~J..JÓ " 1.1 .'. ..':'.~ .... :: ' . .' >." • . : 1
. .~ " '.. . ' .. '. . . ,.:.... . !
.. . " .' . ,~.. ' . ' " .. '. .' . . {
'. .' ". . . . . .: . . :.'. . '.. ';".; . . .' . ¡"':"\
, . '.' ':0: .... "':' .....:.... .~~A~IFIC~CION ·:EL .. ~~:EDIT~~ . ::. . . .' .:.... .' o,':... , '," ." <.: . . ' <;.:~"'. ': :~.'. : .:: ':1
. . . - . .:.... . .'. . . , E~ crédito se p.l.le?e clas}.~i~ar. 'de , ta,~~s.: '~~n~ras' COl~O ·.~ifeJ;e'ntes" '.: .'-~ : :1
." .' " , . ..', '.. ' , . '.¡
.~ '.:: ..' '.: " :enfoques . se 'le 'quÍei-á dar a su análisis ~ . Así .plú:3de íntoresa.r .lá fina.lídad qúepeE.. '.'
.. '1
" . :. '.'
..
Si~~;': ~1tie·mp~·. ~eJ~u d~~~eión;:'lin~tU~a;~za':·'del:' ~~do~; ..lo~ "colateraú;s,'" e'te~'
= .": .. . . • . . ........ • . ,." ..
.
.
•
:::.~~~di~·en··de~;~~das:.ea~gQrí~~, "e~ fun~ió~:de~;o ··~~iiuie~t~ .~: . ·
• •• • • • • • • • " ;w. • • • J .. ~ . . , "
.
.. , .. - ..... . ....
•" ". t ..
... ...
tUros. Es el crédito dest1nado' al consu·mo .
proveedór ..
. '. '
JI. :.oO· ..
, ' . . . . . . "',;. it . . . .
: .. .. " ~
........
...... .. ,oO, .... f'fO
: .. ,
.... ;"
•• •
.,......
_
.0"
.' ..".....
...' ......
. . 2;L .', ...cürtoPlazo ':'asisten al ciclo lj~oducci6ri~ré.alización·de bienes .. Pa-··'
.-
..... .
'.:' 'C' ' ..•....
.
·:·~~la~e~npre~as·n~rir:álrii~nt~~~···conveJ;lient~ té~l~~~ .lma
'. :" ': ..
fuente per~: .
.' .' '>.~-'. :: '.<:,. . .- : ('::.' :.:. .
'. . ' ' . ':". ' , ',.'. .
:
.. :.:_'".
•• " '. ",la
".
: . 18
. '
'.
,; . ~.
. .
,,':
. .'" I
.. : :. ::' : .; .: " .'.'. . in~e:·rÚdo·"~~ .el megocío y las obligaciones de largo plazo. El acree
.:.:... '
.'.: .dor que ..factltta 'estos préstamos y los renueva debe estar atento
. :', .. . " ; .2~2.:·.: .' Plazo .Intcrmedíoc Actual~ente en nuestra plaza son créditos a pl~
". , " ..
..... ..... +:,
ta.
"
Las fuentes de recursos para cancelar estos préstamos tradíoíonat-
mente son, las uttlídades retenidas por las amortizaciones y las utl.
.dos ,
."."'::.... '"
•a .. ~ .. ... ~ ..
.'
... '0',
~.
• ,a' •
19
4.2.1. El agro;
4. 2 . 2 .La Industr-Ia;
4.2.3. El comercio:
4. 2 . 4. Los particulares.
"
el punto 1.) está íntirnamente vinculada a la tipificación de los créditos según los
plazos: procesos que se liquidan a corto plazo pueden ser financiados mediante fon
. dos a dísposfcíén para plazos medianos y plazos largos;' pero 110 se puede dar la
relación inversa; esto es, proyectos que se liquidan a plazo mediano no deberían
ser financiados con créditos a corto plazo; asf como proyectos a largo plazo no de
hemos diferenciado a los créditos atendiendo a su finalidad, esto es, crédito con-
20
las pautas de evaluación del riesgo; la profundidad del estudio previo a la conce-
dos al solicitante; los montos a financiar; la modalidaddcl repago, etc , , son pa!.
za , sus r íesgos , cómo medirtos , cómo .Ilega.r a una decisión racional en' cuanto a
'".
tro. tipo de crédito; y particularizando más , al estudiar el crédito productivo, ana
. (),
especificidad, por entender que, ello distraería nuestro objetivo central cual es ana
la mayor cantidad .de factores incidentes que se puedan determinar para arribara
una decisión que no sea subjetiva y patrimonio casi exclusivo del responsable de
racionales.
ro:LITICA pE CREDITO'
de ventas¡ sobre el U.uird~ fondos y p9~ ende sobre los resultados, en forma di-
de crédito cobra una prímerfsíma ímportancía , ya que obviamente aquf 110 sólo se
préstamo pasa a ser uno de los items de ventas del cuadro de resultados; y en
Todo esto visto desd.e .el ángulo de la Entidad Financiera como ern
presa. Pero en todo ststerna económico, sea· éste concebi.do con 'jlltenren.ción es-
ero-económicas.
la normal sujeción de las políticas internas de cada Entidad Financiera a 1a,8 !Jau-
, .
tas fíjadas por el ente regulador - Banco Central - como expre síón del p~ograro.a
Mercantil.
.~
ocupación, etc.
ventas.
ditíc ía . Así se podría adoptar una POLITlqfl- AIVIPLIPJ.. ante coyunturas tales CO~
mo:
siguientes
sa.
- la' situación fínancíara xle la empresa sea tan comp rornetída que
mente la máxima.
CAPITULO IV'
"probablemente no hay otra actividad humana en la que sea mayor o más díffcíl de
que se destacan, del conocimiento y las realizaciones de las que pertenecen al tér
bre medio puede valerse rutinaria mente para cumplir su objetivo de la forma que
(9) Peter F. Drucker, HLa Gerencía de Empresas", . Editorial Sudamer ícana, BSe
27
objetivos prefijados.-
2 -"Entrenamiento de la Gerencia ..
"racíocínío", sobre todo cuando la gerencia debe formular políticas. o tomar deci
.- ~
siones .de ímportancía . "'~Más bien creemos que 10 óptimo sería reunir en el cuer
sumo, quedará en el nivel de una eficaz organízacíón pautada y sujeta a normas a.ª-
ministrativas. No se tiene la "chispa de 'los negocios" ni el "sentido de la opor-
. tunídad". -
·,
28
·cios, "las acciones deberían dejar de ser intuitivas. La magnitud de los negocios
tad del' siglo que vivimos, requiere la capacítacíón para realizar tareas gerencía
les: entrenarse para elegir entre distintas alternativas con diferentes riesgos; ~
etc. ' ..
Pero ¿es·,que todas las decisiones que se elevan a este nivel en una empresa son
en realidad no delegables?
categorfas. '
sión.
Para saber en qué nivel. cor-responde tomar una decisión, hay que
sea el plazo del efecto de la dectsíén, ésta ,debe ser siempre "empujada" hacia el
'sola función, es del orden más bajo; de lo contra.río , tendrá que ser tomada en un
•
nivel más alto, en el cual se pueda considerar el efecto en todas las funciones a-
fectadas.
res éticos, creencias políticas y sociales, etc. El nivel está aquí en relación di
. nícas , Las dectsiones .que se repiten exigen, la fijación de una regla general, es
un asunto de. rutina y se puede situaren un nivel muy inferior ,apuntando a que
las decisiones deben tomar-se siempre. en el nível más bajo posible y tan cerca del
empresa, )' P01-- lo tanto también en particular para las decisiones sobre crédito.
del crédito D,O sean repetitivas y que a este tipo de decisiones las vea una sola
vez hasta ladefinici6n, para que UD.a vez resuelto sooreellas, se transformen ell
del depal~~rnento.
....
30
medición que transformen a' la decisión de crédito en una decisión racional, des-
,.
4 - El Gerente, de Créditos en la actualidad:
,
Cabe aquí también. "hacer una diferenciación entre el ámbito comer
bien el crédito es propio tanto de la eJ?1presa como del ente financiero, las moda-
en aquellas empresas de estructura media donde .la división de tareas no está su-
fícíentemente de sarrollada.
"1;10, pero normalmente muy conocedores del ramo y de quienes samueven en él.
Esto facilita la toma de decisiones. No' .obstante , creemos que a ellos también
cíón,
responsable. del área y en algunos casos será revisada por un comité de' crédito ..
han .de. decidir; pero ¿la" decisi6n final a la que se llega es única?; ¿es.la misma
pia institución? Entendemos que no, porque hasta ahora predomina el manejo sub
de quienes la toman.
(Cap. V).
y con profesionalidad, será aquél que a las cualidades que le son propias :-- algu- ~
. -'- 4.-' Emplear todas las her ramíentas que la gestión crediticia po-
rasgos determinantes ·de la calidad del cliente, cual es el "carácter del mismo".
~
gen del gerente un espíritu comercial que trascienda el específico de su propia
- . .
yudarán a .ubicaJ;se ante las distintas situaciones sobre las que deba decidir. Es
. .
sustancial la formación humana del gerente para saberco~unicar los objetivos; s~
. preparación, sumado a' su natural predisposición para este "tipo de tareas. Ello se
verá: reflejado en la forma de manejar a sus clientes; en, el éxito de sus negocios;
"impulsos";
(11) José Vicente vue., "La Función Gerencial en la Or'ganizacíón Bancaria". Su-
··pIes decísor-íaa por un sistema lógico y coherente; pues "todos los progresos de'
la raza. humana, toda la capac ida d que ha adquirido para encarar nuevas tareas,':
a calcular y asumir riesgos; para tomar decisiones; para prever el efecto del
cia puede ser adiestrado intensivamente para cumplir su cometido de gerente, con
nos. hemos referido en .particular en el Cap. illde este trabajo. Suscintamente P2.
demos concluir que ,procurarán definir quiénes pueden ser cl íentes de crédito y en
... vídades; actividad que desarrollan; tipo de .préstamo; 'garantías; plazo de reembol-
.un control parcial sobre lo 'actuado por el nivel inferior. De' esta manera se ut{'
Iízará al máximo la. fuerza y capacidad del equipo de trabajo; y los últimos: res-:-
ma deberá garantizar que las decisiones tomadas por los niveles inferiores tien-
dan a asemejarse en grado suficiente a Ias decisiones que hubieran tomado los res
·CAPITULO V .
LA DECISION DE CREDITO
mino DECISION.
cho; mientras ·que existe un proceso previo mucho más amplio -Hel proceso deci-
generalizaci6n.-
Lo que hasta nó hace muoho tiempo se daba en' llamar "el olfato
del hombre de negocios" era una forma abreviada de la fase preparatoria. Aquél
monición. -
preparacíón, reempla.zar en gran parte el "olfato" por un. análisis lógico, cohereu-
de la decisión.
(13) Luis Boulet, "El Proceso ide Decisión", Traducción del Instituto de Inve stíga ....
N° 45.-
37
."
La decisi6n constituye en realidad unproceso en donde se distin
reunir todas las íníormactones útiles; en todo caso las más importantes;
para luego "tratarla". Para nuestros fines, 'el término INFORMACION refi~
re a "todo aquello "que de cerca o de lejos puede tener una dncídencía sobre
sis "decisionales.
.'
Cuando los parámetros, datos o variables son numéricamente nume-
putadoras. ,
b) , El acto de ele gir si bien es cierto que .gracíaa a los progresos metodoló-
sino en la medida en que un acto voluntario concluye una deliberación en determina '
cíón" (15).
mente la decisión.
sión de crédito
qué medída , Para ello deberá haberse preparado para esa "deciSión, analizando to-
39
. las decisiones de rutina y las decisiones de orientación. Las primeras' son 'rei~
ratívas y delegables una ·vez que la sítuactóna la que hacen referencia ha sido
reproducción de' la cual serán las' siguientes decisiones sobre el mismo asunto.
zando el acto de elecci6ndel análisis individual de cada caso al nivel del estable
cimiento de normas.
de normas.
tro de normas, el escalón desconcentrado será .el mejor colocado para apreciar las .
de la decisión.
2 - El Método
Siendo la. informaci6n la materia prima del proceso' de decisión, debe aprender a
.dístínguír eOl1 claridad qué íníorrnacíón posee, cuál 110 posee y cómo puede obtener
"
40
lajy por último de qué manera puede utilizar toda la ínformacíón. de que dispone ;
adversas posibles.-
.7- - Una vez tornada la decisión final, habrá que asegurarse de que las acciones
tes a alcanzar una decisi6n racional es de utilidad en el terreno del crédito,a ni-
velde análisis °de rfe sgos .con sentido normativo. Lo que no excluye que la mente
-(16) Charlea Kepne r y Benjamín Tregue, "El Directivo Racional". Libros 1\10 Graw-
casos .índívídualea.
damente así :
ra de clientes, etc.
tivamente aceptado.
tamiento individual.
mas trazadas; esto es, veríñcar -sí el riesgo asumido está dentro del mar
42.
ayuda a, quien debe decidir a emplear su experiencia de manera más productiva, '.Y.
dad ~ quien decide, en sus operaciones diarias, ante elecciones sencillas y donde
el esquema puede ser mental. Pero siempre que el responsable de una decisión
prevea que existe una probabilidad de confusíón.tde perder de vista un juicio en.
alguna parte del proceso, procurará bosquejar a lápiz y papel el proceso que toma
lugar en su mentej esto le permitirá volver sobre sus pasos y hacer las correccíq
nas necesarias.
Cada decisión tomada con método será aquélla que brinde los
máximos resultados al 'menor costo. "Se oye afirmar a menudo a directivos, a el!.
- plomáticos, . a abogados, que están "corriendo Un riesgo calculado", sin embargo en
el 99% de los 'casos, estas personas no han calculado los riesgos que estánasu-
... miento. En muchos casos es, ciertamente, imposible realizar tales cálculos; no
obstante, en muchos otros, pueden efectuarse cálc-ulos del riesgo implicado razo-
probabíl.ídade s futuras.
(17) ~~-A. Líndsay , "Técnicas Modernas de Gestión". Barceloná, 1966. Parte 11.
.,
43.
si6n sobre cursos' de accíén futura, en una pequeña .medída, mediante 'elempleo
creta consiste en ayudar .al responsable a prever lo que sucederá, Propone bases
.de reflexión susceptibles de reforzar el' poder de análisis del dirigente, permitien-
Iído,
44
cíles,
rará elegir el mejor cursa de acción atendiendo a toda la información de que dís-
que una optimización total es imposible. Habrá, pues, que procurar alcanzar un
form.ación perfecta son ír-reales, siempre habrá éucesos aleatorios. Estos hechos
nancía medía tenderá a. converger hacia el valor medio esperado. La esperanza me.
te.aátíca tiene un valor práctico bastante Iímítado , ya que la mayoría de las deci-
:0
45'
y posterior acción.
juicio para el responsable de. una decisi6n, sino que debe pensarse en ella como la,
expreaíón de una opinión. preconcebídar como~a forma. de' puntualizar nuestro gra-
do de ínío rmacíén para poder idecídlr "con mejor conocimiento de causa, el recurr-ir
46
objetivas) son -ellas mismas . pJ:Odl!ctode no poco juicio subjetivo de parte del a-
nalista. La diferencia consíste , principalmente, en que los datos sobre los cuales
se basan y las reglas para el procesamiento de éstos son más explícitos". (21)
de la mí sma forma en que un técnico puede e stírna.r , por Simple ínspeccíón visual,
y con una precisión suficiente para las necesidades de la práctíca, Ia. dimensión de
(23) Basil J. Moore, "An Introduction to the theo ry of F'ínance" - The Free Press,
a Dívrsíon of the Me Millan Company, USA., 1968) 1st.. Príntíng. Pág. 34.
...
47
quina, .etc.
En el límite, puede considerarse que dos individuos, que hayan tenido exactamen-
berá· compararse la realidad con los supuestos; del análisis de los desvíos se ex-
traerán conclusiones que irán .pul iendo la capae ida. d del hombre de crédito para
Reverendo Bayes, pastor y estadístico inglés. Desde el principio, fue muy cuestíq
'.
nado, sobre todo en 10 atinente a las probabilidades subjetivas cuya utilizaci6n pr2.
pícíaba ,
49
priori" de las diversas causas posibles de, un suceso, y determínarcémo son madi
do o no producirs~. "
le" servirá de sustento científico para aplicar sus juicios de valor personales al
tión comercial?, cuando se están tratando problemas en los que se afrontan con- :.
uno como el otro ,tienen como dificultad común observar los he ello s , deducir de los
se pretende alcanzar una certeza absoluta, aíno poner a prueba una previsión m-
tuitiva formulada a priori, tratando de asegurarle una base objetiva.
.
Formulada una hípóteaís decisional, es fundamental que se com
50·
aquí esbozados, en los últimos capítulos de este trabajo, nos propondremos forrng
'"
lar un modelo de dectsíón en materia ·de r íesgo credítícío, y seguídamente jrrocurg,
te para facilitar las conclusiones. De este modo el modelo constituye una herra-
simula, hasta .alcanzar la mejor solución. La organización real puede ser, de es-
tos y·reajustes.
la mayorfa de las veces ínte rdependíente s, por 10 cual se necesitan hipótesis suc~
51
eos que permitan manejar un número elevado de datos, realtzar en forma' rápida
'. riablesque lo componen yde las distintas relaciones 'entre ellas, el modelo debe
ser fácilmente manejable para que sea -de real practicidad. Además, las variables,
a) El primer paso consiste en d.efinir 'el problema, los objetivos y los impedi-
puestos entre sí. Cuando los objetivos están en. conflicto, quien toma la de-
cisión puede elegir uno de ellos como el de mayor' importancia; y puede ha-
más objetivos.
b) Dísttngutr las .principales alterriativas para la decisión : si hay Ull solo cU.r-
e) Identificar 'mediante conocimientos que se tengan del problema, las. variables su~
pos de .variable s :
1. - Variables que' pueden ser controladas por 'el experimentador; o sea aquellas
2. - . .
Variables que no pueden ser controladas, pero cuya existencia es conocida
3. -' Las variables cuya presencia y valor siguen siendo desconocidas, son todas
.tará después
~ . .
de valorar m.atemáticamente. El conjunto de los parámetros con
. .... .
síderados .constituye el modelo matemático básíco del que se tratará 'de .com-
"
.una función conjunta de la decisi6n y de ·muchos acontecimien-
del tíempov-
gún .período definido de tiempo. Este período, que se conoce couel nombre
I ' que las consecuencias más allá de este período son demasiado especulatíva.s. ,
las utilidades. Cada cifra representa el .valor actual del flujo 'descontado de
Para hílar más fino, habría que diferenciar distintos grados de conocímíento
••
54
la separaci6n entre estos conceptos sea nítida y tajante; más bien el nivel de
'la decisión ni tan siquiera llega a poder captar los posibles resultados, y no
.Siendo
. las alternativas 1, 2 Y 3.
la .enlpre sa.
rio a adoptan,
da vez sea mayor el número de decfsíones programables y que por adquirir ese
más adelante).
56
ta del modo en que debe tomarse una decisión en un determinado tipo de situación.
a tener en cuenta puede ser: "sólo considerar solicitudes de petícíonantes con más
Comienzo
4. .Inícíar de ínmedíato
los pasosp/la toma
de decisión
57 .
Problemas No Programables
frecuentes para los que podrá construir un modelo original para la decisión.
sería la fijación de nuevas condiciones de venta; cuáles serán los nuevos plazos y
, '
a' partir de cuándo entrarán en vigencia. Se trata de una decisión no rutinaria, con
enorme peso en las finanzas de la empresa y en varias otras áreas, como ser
I
EL RIESGO CREDITICIO
to de los hechos en análisis, decíamos siguiendo a Philip Kotler que cabía distin-
guir distintos grados dentro del. conocimiento imperfecto; y uno de esos estadios
era el denominado RIESGO; entendiéndose por, tal "al estado de conocímíento ím-
perfecto en el que quien toma decisiones capta los posibles resultados distintos de
de, adquísícíón ~ .
de la poeícíóu económtca del d~udor y de sus -cual.ídadea morale s, y' por, tanto ya
no influirían del luismo modo las condiciones del. mercado en el momento 'de la de
volucíón ,
una serie de otros rfeagos, o sea el alcance d~l, stgníñcado xíe "Riesgo Crediticio"
quedará dete rmínado en la medida enque se vayan definiendo los distintos r'íe sgoa
que lo componen
nentes, es necesario señalar IaJnter-srelacíén extstente ient're todos ellos : Por ej. "
do país sea considerablemente alto porque por' causas. políticas' se pueden ver alte
mercial.
toda vez que se alteren las condiciones 'normales del ciclo pro-
etc. -
duce un colapso.
1.4. .: Riesgo Financiero es otro de los riesgos q~e corre la' e~pr~.
sa y que torna vigencia toda vez que ella no satisface todas sus
2. - RIESGO POLITICO' :
eomercíalfzacíón, en. los costos..; a través de la .fíjacíón por parte del esta-
.,
p rcrnooion," e t c.
De' ello . se desprende que estas variables, todas ellas de peso en el' resulta
sivos de la ernpresa ,
TERNA:
7. - RIESGO' DE INSOLVENCIA
"de su patrímonío ,
dete rmínado , puede ocurrir que no disponga de los medios de pago necesa-
rios;
so de los mismos;
médula de este trabajo;' es decir, procuraremos enunciar los distintos factores que
,se analizan al considerar una solicitud de crédito para arribar al' resultado último
.cisión crediticia; mientras que otros son propios 'del -tipo de crédito de que se tra
Toda vez que llega una solicitud a la mesa de trabajo del hom~
como lo son Casi todas las tomas de dectstones dentro de las o rgantzacíoneaco-
. tilizado .. -
EStas técnícas se han venido 'aplicando al resolver en. mate ría ·de
ción de pedidos 'de compra, óptímos , dete rmínacíón de la mezcla" óptima de produp
" .
cíén en empresas elaboradoras de más de un producto; etc. .,
". ~as de carácter general que se van tr~nsmitiendo a través de las distintas gene-
quien sea el funcionario o la entidad que tome la decisión; y que el manejo del' ru
que no encuadren en la generalidad, y que por lo tanto necesiten Ul1 análisis par-
65
·ticular.
. .
~stos cascapodrán ser atendidos a este nivel con la dedicación
delegación.
vo que toma la decisi6n; para lo que es necesario explicitar los" diferentes facto-
determínados , -
lisis. -
•
Normalmente se suele escuchar que la situación financiera
lisis que puedan. ser convertidas en' medios ·.de pago en un "cíerto
los compromisos.
a) Disponibilidades =y
Gastos totales depreciación
b) Yx 360 == N° de días-gasto
mayor sea esta ~elacióll, mejor será. la cal ídad del. riesgo. No ob~
y actividad. - .
.dos aspectos
...
'~\
69
sícíón.
ra asimilable.
comercio;
.
mercado; mantenimiento de un nivel de producci6n; reali
.
e) Bienes de Cambio :al evaluar este rubro hay que tener en cuen
neda dependerá de :
de decir que' .:
Las materias pr ímas son de" más fácil :r;e~lizaci6n que los
71
. c. 2. - La ADECUACION DE LA INVERSION
•
A los efectos de evaluar el grado de movilización de los in
Costo de Ventas
Valores de Bienes de Cbío .
- de ejemplo
entorpezcan el proceso.
ti>
ejercicio. -
corriente''.
.'
Entonces ; nos' ocuparemos de ver fundamentalmente ..
360
X
consideraciones generales.
ejercicios anteriores;
Disponibilidades + Créditos
Total de Compromisos
der sin recurrir a los stocks: o 10 que es lo mismo, con qué res
a las deudas.
Su fórmula es
Bienes de Cambio
.Actívos Corrientes Pasivos Corrientes
cíente .
-son -suficientes para afron~.r las deudas, se xlíce .que hay dependen
tre rubros del activo corriente y del pasivo corriente, cuyo objeti
Su fórmula es :.
. braica de la fórmula?
puede aígnífíca'r :
el LEVERA.GE e .-
cializaci6nde combustible s.
de .ñnanctacíén.
. herraluienta de interpretaci6n.-
ro.-
pueda variar.-
bría que descuidar este aspecto: analizando cuáles han sido las r2.
raleza de la necesidad que vamos 3: cubrir '.:." .e sto es', si se' tra.ta
o
mienta que facilite, tal distinción; en parte porque los riesgos que
veníente ,
Pasivos totales
Intereses pagados 40
U!,LlbIJJ!S%
r ~----~
~ (
,,
t
,,
I
I
,
~D~/OO
, f4$1 V J 7.:JltJ L . ~t. MI" J
.( ... ~r""-----""
. /Vertft f dt f'{,,,,J:J' N/~/"t"
cíende a 60.-
Entonces
85
ci6n más allá del punto adecuado. E stá haciendo falta una inyec-.
ción.
firma, _.
dor; pasando a ser tal vez más tranqUilizador una gerencia que se
inflación. -
1, 4, 7, 10 , respectivamente.
ta.
88
recesivas. -
total en activos.-
f) Relaciones entre las partidas del Cuadro de Resultados Y' los r!!
1. 3. - Capital:
de, su cliente porque laque en realidad ocurre tal vez es .que los
- En capital de trabajo;
acciones, está concebida en cuanto "al orden 'que siguen los rubros
inversiones de fondos.-
mentarías. -
roo sigue.:
350 350
92
trfmonío Neto, que como díjímos es deseable que sea inferior a 1.-
da. peso que se debe a terceros, .los dueños han colocado 8610 cua-
del ramo.
....
94
obra;
Adecuación de suvaluaci6n;
de una liquidación;
A-decuación de su valuación;
un 11S0.-
1 \
vinculadas, etc.j
1.4.- Carácter .
cíalea. '
te la conducta del cliente en forma integral, . tanto sea con los ba!!
eos , con los proveedores, con los propios clientes, con el fisco,
del cliente .
da clase.
bién debe tomar en cuenta la integridad, del grupo o .del país a que
1. 5. - C~lEacidad
97
maneja el negocío ,
rarán con los índices promedio de esas relaciones para otros ne~
1. 6. - Colateral:
..-
Pero en lo que atañe a este aspecto , no se debe olvída.r el ca-
tica puede darse el caso de que .el grupo esté sosteniendo a esta
.otras.
de- balances; estudio de mercado para el grupo; 'y .en general es ca!!
todos los factores de riesgo que analizamos. en' nuestra' potencial deu
. ' - ~
.~
. .
neralmente de gran envergadura, gozan de una reputación especial
1.9. ~ Seguros :
fecto,
~.
que es igual, si los riesgos a los que .la firma está más expuesta
, . #
1. 10 .- Concepto en Plaza :
mercíal.
ine stímable . -
diano plazo. -
dad,
actuado, refiriendo
einas, etc.j
cenes;
conservación, funcionalidad;'.
actividad.
su intención de contínuídad.
\~
105
• tes:
política de cobranzas;
sos;
pactadas,
106
El peso que tiene cada uno de los factores 'que se han esboza-
do en el punto primero -no _es constante para cualquier crédito; será fun-
ci6n de :
dos por Entidades Eínancíeras -al sector industrial y comercial para finan-
materia crediticia, a cada lilO de .los factores en que .11elnos de scompue sto
de acuerdo a la calidad con que ese- factor aparezca al estudiar una sol ící
-tud en parttcular ,
Escala
Muy Buena.· 10
- Buena o Normal 7
Comprometida ... o
al recíhír cero de valor, anulará el peso que el 'factor tiene en forma re-
go.-
Escala
. Optimo 10
Adecuado 5
Pobre o Insuñcíente -o
ser tildadas de 'subjetivas, son las mismas que se danen la. mente del fun
'. '
cionario cada vez quedebe decídír. Debemos convivir con ellas mientras'
la mente humana no descubra otra forma más 'perfecta para elnit~ juicios
de evaluación.
108
Política Crediticia.-
.CAPITULO. VIII
10 bastará con prestar más atención a los factores detectados como débí.-
junto.
/se· .'
Asf , si C011. un modelo "dierOll po r aceptables r'íe agoa que en la
dídas , ven fucílftado su objctívo con la, ayuda del modelo de riesgos Cl.l~l!!.
EL.M'ODELO PROPUESTO
•
. El modelo que hemos elegido como ejemplo procura medir en
BaJ.1CO Comercial.-
incluye a. ñrmas que ·en,c\ladra:l dentro de las tres categorfas en que nor -
des.-
creedor, es tenida. en. cuenta al analizar "las condiciones del ralnoo sec.-
.. tor de actividad".-
tudes acordadas cuyo ro-pago fue problem.ático permiten probar la . .v. alidez
toe -
des Eínano íeras¡ también pueda ser de gran ut.ílidad a las empresas que d.e
...
112
.cíón : .
' _- ....
.. - --_ ..
1) Factores deter'nlinantes :
tres "C" tradícíonalea del crédito; en este caso, "el "carácter"), llodllda.
mado .
Puede dar se el C¡lS0 do (IUC tilla firma esté superando una si-
113
hecho' de que el modelo .rechace la. solicitud no implica que el crédito sea
puede decidir darle tratamiento especial, fuera de las pautas del modelo;
ZO por parte del modelo, cabe. siempre la instancia del tratamíento parti-
2) Factores .COll1j=!.J.ementarios
del trabajo.
vo del factor eu cuestión dentro de la' sumator ía final que.' cuantifica el.
'. eficacia. de éste dependerá (le la correccíón de los factores elegidos' y del
Una vez estructurado 'el primer modelo, cada Ul10 servírá !Ja-
éste. -
cedidos; de ahí Ia umportancfa xiel Límite mfnímo, La fíjac íón de. éste de-
be ser tomada 'al más alto nivel jT observada constantemente para. Ir íntro
.
-
Iuacíón cotidiana de los riesgos en la entidad donde se tomó la muestra .
-
Por ello hemos- tratado de utilizar la experiencia personal y de colegas,
rtesgo más pobre que la ínstrtucíón está. dispuesta' a correr conaístente con
su objetívo .
mento configuran todo un proceso mental reglado por algunas pautas que
,~·~·c •..•
~~_~-~ . . -c.,=_-_ <,_ ._"... _~.'~-=~""'.-"",~=--'~-"'_C--=.=- . ~ c .•~ , . ~ _ ~ ~__ ,c* _ _ = - ... cc,
3- UN MODELe
,·Tabla 2
3.2. - FACTORES COMPLEMENTARIOS
DEL
ANALISIS
I
VALO'R
RELATIVO Clase
(C) I
~ ~- ~- - -----------~------ --
CALIFICACION
J
-2 regular 4 buena 7 muy buena
(R) (B) (MB)
I
J
~:
-1 media 5 6ptima 10
(M) (O)
(M) (8)
...
1 muy bueno 10
(MB)
-2 2/5 3 5/10 7
,) 10
J
J
119
casos 'reales~
•
El desarrollo completo de cada uno de los casos trabajados se
cucíón del objetivo de maxímrzaoíón de .la riqueza -de la, empresa rolevada..
del modelo: etl.otras palabras, la. estrictez del modelo xlenota UD. costo de
oportuuidad en. la mayo r ganancia. a que se hubiera .tenído acceso COIl re-
- -
querímíentos menores en los riesgos manejado s.
dante do íondos donde 1[1 utíl.ídad deseada era alcanzable dentro <le margc~.
.aplicar acele radamente las cor-reccíones del caso; Y. estar a la vanguardia en los
deaplicaci.ón. una entidad fínanoíe rar uméu de lo expuesto, la. adopción de técnicas
cuantítatívas permitir?
te es, el costo del dinero se pactará además en función 'de la evaluación asrgnada
al cliente; o sea, según la calidad del petícíonaute , Es cosa común en la,s plaza.s
ñnanctcras ele los pafse s europeos j' de lo s Estados Unidos el contar con tasas dí
.' .Ia "radíograffa" completa de cada uno de sus .clientes, tabulada 'en idioma lll1i.v,er- .
cíltta la' rápida coníeccíén de otros modelos; como por ej. : estudios de concen-
modelo .
123
. ,
INTER:ESA1~TESCONCLUS¡ONES,
:
•
En el maY01" número de casos estudiados, el modelo confírma el criterio .a-
110s casos identificados con Un valor de riesgo mayor al numér íco fijado co-
titución.
-. 'Casos en que 110 11a habido experiencia aún sobre la. devolución del préstamo.
10.
refuerza. la validez' del modelo : Ej. casos Nros .:. 11) 15) 20, 4:5.
ceso .decisorio en esta materia. 'I'anto para el modelo com..o para la mente
•
Casos en que .se había rechazado la solicitud, se aplicó el- modelo a lbs an-
A- CAllAC1'ERISTICAS:
P1CTIVIDAD·; Ip.deu.S~tFt,!1.i?~9lql1.Yc\a.b.1:iPilPiqQ.. Q.« ,,<;q~~a.qo.&
•• ., ••• • •• .. .e •• •• •••
..... ... .. .. .
'.& • • •• • ,61', • • •• '. • el « •• •• .'.
• • • • • • • • • • e . ,• • • • • • • • • • • • e • • • ,• • • • • • • 'e- • • • • • • •
CALIFICAcrON
2 - FACTORE·S COMPLEMENTARIOS: Valor Califica-
Relativo Clase Puntos e íón Pon
derada
2.01 Situación Financiera e 6 4
• • e ..
319
e RESUL'rADOS •
Riesgo Cuantífícado )'t:)i'AS~
...... - " .,. e •• tlla •• .,.,
IvlÍ11í.m.o A.cept:~.l)le c:. • • • el
~"' v .. ~~~ ......,
.' e 4; ...
modelo cucda
• • • .~.'. : . ' ';t~... ~ '• ••
e • .., ••• e • e •••
e
Á
1t.) ~,.O,!)~.1.d9A.· .' '., ,~
qO.11.~..
.'. • '. ..' .... ., 'C " .... ., • '• • e _ (¡ " e " C>5:' '• • e'
126
A CARA_CTERlSTICAS :
ACTIVIDAD ': Fábrtea de torres paraenfríamíento .de agua"
• • • • • • .. " • • • • • ., · • • '• • • • c
e A L r F 1 e A ·C1'0 N
2 - FACTORES COMPLE1\1EI\fTARIOS : Valor Califica-
Relativo Clase Puntos ción P011
derada 1
Buena
2.09 La Or-ganízac'íón y Controles, 4. • ~••• e 6 Co. • e e"20•
160
e- RES{JLTADOS
...
e .. " lit • • • • eG"."·.\Ilf'
¡; .. & .. : <.f,
.., ..
127
CASO N° ., ....
3
A' - CARACTERISTICAS
ACTIVIDAD: Fabricación Baterías Eléctricas
. ..
• • •' ••••• '. . . $
. ' • •- . . . . o • • • •
EXPERIENCIA DERE'~PAGO:
Positiva
..
.. ..... "
.. e • • e
COMENTARIOS:
... ......... . .. ...
••.••••••••.••••• e~6 • • "• • • • • • e • •
• • fI o
......
• ., • • • • • '• • • • • e • • • • • • • • • • • • oe.eo • • • • • •
,B - APLICACIONDEL I\fODELO
1.1 e' arac'te.
,6
' re Probo
e •• o ..... o • " ••• Cl
derada 1¡
Buena
· •.
2.01 Sítuacíón Financiera. 6 7 42 ...c
Buena
·.·
2~02 Situación Económica. 8 7 56.
·
2!04 Confiabilidad de los Estados Conta
··.· ..·
bies como fuente de información. J\1edia 5' 15
!'
3 G e '0
· .. e ..
· ·
2.05 'Grupo Económico. 4 Deo efecto
·
negativo
• • e e e • . -2
· . ·. -8
·
• «>
·· .. · . · .,. · .· .
Media 5
2.06 La Dirección - Capacidad e 4 el el
·20
·. ·
· . · .. .. ·...
Bueno 1
2.07 Concepto en Plaza. 5 o e
· ·. " · 5·e
J---,_·~----r...-~-25~
e
..... _ - - -_ _- J - t
.e - RESTJLTAbOS' : ~.i~?~ .~~~t.~i.c~~,o. ) • ~i.e.s.fS? ~~~~~ A-~~l?t:a}J,l~. :. ',' •~l. ~<:~~l? 9-~l?:- .
&pro~~. t
f> ••• ~ .. o
e /1 ....
.. ...
128
A- CARACTERISTICAS..
ACTIVIDAD ': 'I'íntorerfa Industrial
•••• '• • eeeClc:Cl •• e ••• ~.f! ••••• • ,SI" •• e
• ti CI • • • •
• • e . $ O • • • ~.'• • •
•••••••• e •••• o •• , ••
B - APLICACIONDEL 110DELO
1.1 Carácter: . ?:~~...'~
1- FACTO~ES DETER1.,,1INA,N'fES
1.2 Concepto en Plaza: l?~l~l}<?
1.3 Experiencia Ante rIo r: .GJ??~~t.iy~.
• 1.4 -., '~ • (; Cobertura
, ' gtlroso
Se •• Suficiente e • • • • • • ee • • • • • • • •
e AL r F 1 CAe 1'0 N
2 - FACTORES COMPLEMEN'fARIOS: Valor Califica-
Relativo Clase Puntos ción Pon
de rada
·42.·
2.01 Situaci.6n Financiera. 6 Buena" 7 (/
V'
Buena 7 56
2.02 Situación Económica. 8 • o ••••••••
··· e
<ti'>
2.04 Confiabilidad de los Estados Conta
Optím a 10 '30
bles como fuente de informac16n •
ji.
3 •• O •• Otl • • e
····
No hay o O
2. 05 Grupo Econórníco, 4 •• ti •••••••
·· · ·
Sobresa- 10 40
2 •. 06 La Dirección - Capacidad. 4 liente C
• & • •• · · 11> e
I
2.08 Condícíones del Ramo o Sector de I
Actívídad - Riesgo del Negocio. · NOl1.na~ 4 24 I
6 •••••' e e e •
·· . ·
Muy Bueno "10 ¿lO
·2009 La Organízacíón y Controles, 4· ·e,c-e .. e . . . 4.
· ... ·
2.10 Antiguedad en el' Ramo (años) 4
+. 10 10
Q ~'e o .tq.
i
377~J
e -REStJLTADOS .l:l~ ~. ~ .c.U~~D;t~~i~~??e;:. ~i~~~ •I~~ípf1A~ Ac.e~t1lpJ~ e
.,
comprobado e
•• c. •• ~." ... ,., ....
.
• c •• .,.·1\ '. trr". e o . e o,·c:.. e
o.' ••
•• G
... .
..
•• el '
. ..
~
: j.
1.29
• e • 0._
....
1
CAL lFICA c ro n -
2 - FACTORES CO~iPLEMENTARIOS · Valor
Relativo Clase Puntos
Califica-
.
eren Po 11
~
-
derada
Buena
2.01 Situaci6n Financiera
· 6
·· ···· ··..· (1
·7 · · o
·42 · • s
Buena 7 56
2.02 Situacióll Económica · 8
· ··· ·· ·.. · e
··· e
··· e
Adecuado 7 70
2.03 Capital + Colateral. lO ti'
· · ··
e O e e G
···· ·· ··
'2604 Confiabilidad de los Estado·s Conta ".
~1edia
.. 5 15
ble s como fuente de información
· 3
· ··· ·· ·
C> o e
·· lit
· ·· C>
..lO II
2010 Antíguedad en el' Ramo (años) 4 e
·+ .. lO· ·
o O ~ e C> Cz· • .,
· 1q· · ¡
I
I
I
~
C· - R,ESUL.Tp.DOS : e el:~oedceJ~~)eq~t:~
." .
e .. f¡ .,
lit • o,
• "'s
130
~ 6.
. . . . . . ..--......'":':""::'"~=:.=::::::=======================================================-_. -_.
A CARAC'I'ERISTICAS
de válvulas .para.coml)l~eSOres
ACTIVID!\.D ': ..Fábrica
C>". o
• . • • • • • • • • eec • • • •
e e' ••
~ •
,114'
., •••
......
""."
••••• ti
.......
B - APLICACIOI~ DEL IvIODELO
1.1 Probo
Carácter: •..•.••. B'úeno' · · •· ·
1 - FACTORES DETERI\1INANTES 1.2 Concepto ell Plaza: ~ .••... , ...
103 ·
Ec:h:perlenclu t . P..•
· · A. n"erlor: ositiva
~ (> •• el ••
2e 02 Situación Económíca ~ 8
Buena 7 56
a. O7 Concepto en Plaza. 5
Bueno 1 5
345 i
,1
.
_· c
. _ .- . 0- .. . - - '
,1.1,
_.=ti
r¡ • .. ~ ... ,o • • e
e •. @
. '"
4' • •
(l' "
~ '.
• e t
131
o ~'7
CASO N ••••
A-CARAC"fERISTICA.S. :
ACTIVIDAD ':
Importación
" . e ••.
y Reventa de artículos de ferrete rfa
e." ••.•••
o •• t, • •' 0 •••.••• Of: •••• ; "". f>e,., •
O .', A",RIO
C"MENT Las fa.cilidades
"S : ••• ~
acordadas fueron ampliadas.
(IIeo .' ~
• • e- • • • , 'e "C' e e • • • • • • $ ..... '$ ., .' •• • « ••
B -- APLICACION DEL!\10DELO
1.1 ,
Caracter: .Probo e •••• ti ti
e A L r E"' 1 e A e ro N
2 - FA4CTORES COMPLEMENTARIOS: Valor- Caltñca-
Relativo Clase Puntos cíón Pon
derada
2.01 Sítuacíón Financiera. 6 e.. · ·... '. · 7·
Buena Q O e o &
·42.. ·
·. · · · · ··.7·
Buena
2.02 Situación Económíca . 8 Ci e. e o
·56 e
· · .. · · ·.7· ·?Q ·
2.03 Capital + Colateral. lO Adecuado el O O e o el
· ···.··
IvIedia 5o ,.
bIes como fuente de información. 3 el (1 C>
· e
·.~~ ..
2.05 Grupo Económíco, 4 Efecto lO 1Q · ,
·
p-o·seiti~o·
el ti tl •
· "
··
5o .. ~Q
·
.. ... .
.Buello 1
2.07 ·Con.cepto en Plaza... 5
··· e 6 G ti e 6
· · "5 · s
.oL~
,I
2'G10 Ant.íguedad en el Ramo (años) 4 ID G &o
· e e ti :~ el
·-:~ i
-- I
304
to------~-~-
Ríesgo cuantííícado
e - RESULTAJ)OS conlprobúdó: .. ec ~e.c
> •
liJe sgo, Míníruo Aceptahle
•' . , . • • o •• ~ ••••••• ~
ft
'., • •
• modelo queda
~ .. e> •. '. o ., o • " .... <;
...... ...
fI!"" •
e •.
:')"
132
" 41 • • •
A CA'tiACTE RISrrrCAS
Fabcícaoíón de armazones para anteojos
ACTI\'IDAD ': • • ee « .. el te .... $' e e • eo e 'C' '., ee • • • • • • '* .. '• .-c . . . . .
• •• e e
COM~NTARIOS :
6. 'e '* • '.... • .e • FacÜidádes·
~e
ácord~,das .~~ ~~~á~~~·d~ lra
,~. .,.f • " • e el •••••••• " • 41, o • oa ti •• é.
oQe
c·. - _ é
raClvn·c" - --_.. -,
••• e •••••••••• 'e, . G ••••••• e.e ••
1.2 · ,. . t oen
.C oncep ." P]·· .azaeo". Bueno
e •••• e •• ~
1 - FACTORES DE1~ERML.~ANTES
1.3 Expe rtencía Anterfo r: . .~q Jl.a~y.
104 ~gllro·s••••••
Q",. Cobertura Suficiente
.,. •
e o e e e,• • • G • o •••••
Positivo
2.0'6 La Dtreccíén - Capacidad. 4 l\t1 e día
..... G O ••••• ·....5
2.07 Concepto en Plaza. 5 Bueno
e •• e ••• ·.G. r
• • • ,,.,,. • •. ,., .. ,,. • • • Qe e • 11 .. • .. of\ .," fr • te •• ,O". .. 'lito... ,eo ~ C> • • o 11, • • Ci ~.... (, .'- ~~ .... e
133
....9
A -CAltACTERISTICAS
A"errrVIDAD
'.' .' '. •.... . ... Manufactura
e
de ''''0
11
ti
Oonluntos
•••••
Eléctrtcosnara la In-
• ~' ·oc. • • • • ., • • • o • • '• • t- •.•
e- ..... ti ..... e • ti •• '" •• '"
dustría Automotcíz ,
1l.·" · . ( l c ; ·• • • • • • •' • • • • • ·cc.· •• « .,O • • • • • • • • • • • • •
·... .. .. ·..
2.02 Situación Económica. 8 Buena e e •
7
"
Positivo
6 ., ..... c; •
·10....
2.-06 La Dirección - Capacídad , 4 Media 5 ....
20
I
2.09 La Or'ganízaclón y Controles" 4
¡
2.10 Antrguedad en el Ramo (años) 4
f
"----"----~-~---U
266
~-_.==±J
I¡
e - REStJIJ 1"ADOS .I?: ~1.?-?~~~~. ~~~:~~~c: .JJ;. ~~: .s.o!~.~~t:-t~. ~l~ .~l~ •• ~~:~p.c.~. ,?~rpp.~~c.bp; ~~ ..
}~1?~1~~~ ~a~l, ~c:~ .e.l.1~~c:~!?~cc.~a;11~t!-l~i?~?~.?~-!~j~e~s~riOo ~1~]~i!1}<? .4qS1?íilJ~1?:.... ~ ~
•
I-Ia expcr íeucía de rC-1Jagu.ll0S
4>. f· <! "•••• f'. • f>
(lj.r.~;l si la dec í.s íón
!.-ot • • • • (; ••• .,·Go ••••
adoptada.. ftl.C la co-
e.".".·" J;. « ti •• t. fi" e .-
.,
r rcctae., }'••.•.•
• .. C> •
aíel modelo quedanuevamente cornnrobado,
elf; ... .,. !l "J'fI .. e .. @ « '" f e . ce . . . e 1'1 . . . oc • ., ti .' f l: • • • .~ ...
• • • • • • • • • • • .,flc:C,."e-.·• • • • • . • • ·l;?.
~
134
10
A- CARACT~RISTICAS,:
ACTIVIDAD: • r.áperj.~~. g<: cl~1g!lP:~~ A3;lf\ ~ }·p~!1?!:r;~.!1}c:W·9Fgt: .
ca.
•••• • '"
. .
'."' • • • • • •' e e ,• • • • • • • • • • '
' '• • • • • • • • • ,
. ., • • '.'~ •••
EXPER
"",.,' . ' . :·,'IE"'",
4 Ne' ,IA
,' D"E,', R'
,'", ' E'_piAG,Q
"'~ ,'.f1,. .Positl"a 'o " ' '• • • • • • , c " .
1 -FACTORES DETERI\1rNAl~1:ES:
1 2
• e.· _ e oncep t O en.·PI aza.·
.Bueno
, e •• _ ••• e e .
c - IlESUL'TADOS : Valoí; del Ríe sgo <. .a.i. Riesgo I\1m.,IDJO Aceptable, el cliente devino en
\ilí i~l¿ gó ~I)o~ljl;et : s
:·ei· lilo~¿e·lo"(i liéd6 I)-l;oi;ad·o. .~ .0 .~ ~ ~ ~ 1; • • •• " • •
6
• ". - • • • • • • e-
~lcol--d.ad.o"
e • 0$ ~.c e t' ., ., " " « 11 .. " ti " " ••.•• fi· " ·fl· .. f' ~. '. e .. ~@ • ti. O ••• e • • • e ce • o .. '" 6 .ce 11 • .. • ... • e •
• " .~ t! ., '. . ' . . ~, .. •• • • e, , • • •• 1< •• « fI • 'C! fe •• .. • ti • o e • (l¡ • • • ,.ce Ir ~ '. .. •• • • • .. '. • • e e 'C,I! o " •
135
11
A - CARAC'TEltISTICAS
Fabxícactón de granallas j' equipos pa.ra granallar' 4;
• e •••••••••••••••••• . . . . . . . . . o • • • • • • • ot!e-e • • • • • e• • •
ce • • e . e . c • • e • • • • . , . ·• • • • • éce • • • • • • • • • • e • • • • f ; '• •
B APLIC!\CIONDE;L I\1ÜDELO:.
1e1 e a ráe te r: Probo
•• e e • • • e • • ~ • • • el ., • • •
Bueno' .
1 - F~ACFrORES DETERMINA.NTES 1.2 Conceptoen Plazar e • • • e • 6e • (1 • «
e A L 1F le A e ro N I
2 - FACTORES COMPLEMEI~T/~RIOS: Valor C.al íf'íca _1.,'
Relativo Clase Puntos ciónPon. 1
derada I
e RESULTADOS &Jl.i.·~.~
v
. g,,"".(~. ~u.,alltificado ) Ríesgo Iín~imo A.,cen ta 131e ." •
~.~ - - _ !tll'. ,o 1; • C!- (l
modelo cueda
1\,
.•
probado,
41.,. ti'.' . . . .'. ,. ~e 6 el C' .C & .1Il e, " .t¡. .. lile e 4} ·ot '1
..
e. • ~ 4l) .. e ot;o C, f!' • t': C; .... e •• f; .. e " • e •• O~ 'f> ... '1 t:_.c. ...
"
Revela ser uno de los
• • ... .. .. 1\ '" '11" • Cl f> • fI .~ ~ " ,. .. "". . ," ~
.... lo C]11e S,P
•. o (l
corroJJO- .
y.. .. ..,.. .. .,,, ..
• _. ....,~ ... • o f' .~ (l; o o ,t, (\ f> o'. _ <1 f ... ., c· ~
ra en la rcaltdad,
.O.Q*~' .~. Ii,. • ..
.
t'~Il".fl.'Cl ••
136
A - CARACTERISTICAS
ACTIVIDAD ':
Fundición a preaíón
,. o • C'''
ytalle r metalúrgico
.... .
e ee ti • • • " Ce • C • 1; '• • •
e.a . . .
• 't>.~.& • • e • •" . e • • • e c . · • •
. . . . . . 0 '• • • e • ., • • • • • 0 • • • • • • • • • • • • • e . 6 •
eAL ~F le A e ro N I
2 - FACTORES COI\1PLEMENTARIOS : Valor Califica-
Relativo .Clase Puntos cíón P011
derada
Buena· 7 42
2001 Situación Financiera e 6
Grupo Económíco. 4 o o
•• (> ....
.'.
-
....
137
•••
13 " f' t'
A CARAcrrEIlIS1~ICAS.
oo • • e o . · • • c . . . . .
.. .....
(,
f!
el • • • •, • • •
.
derada j
-------------..- -.. . . - -------------..- ----+-------+-----.. . . ~-- . . .- ------nf-------.. - i.-
t-o-------~-------_ . . . - -----+-------·-f--i
292 ,
J
I--._~-I
,0- l=tESUL T ADOS .,
Riesgo
•.~
cuantificado' Rie szo
. " ". • .. 4; ti
Mfnímo
.q e" ~
.,.
Aceptable
..l;
•• &
•.
.' • " • • ( " -" -'4 .. • 4c .. e ..... 'O ee C' ... ('.
o
ti' : •
•• el:
138
A-CA'RACTERISTICAS:
Elabo raoíón especíalídades medícínale s.
ACTI'\TIDAD ': ••••• • •• o·· •• ···~ • • e • • • • o . e • • 4:c • • • • .",• •
• • c'• • • •
Po sítrva
ft •••••• ".,' .
EXPEItIENCIA DE R.E-PAGO :
.' ••••• 'C> ••• e'o ~. e •••• ',,,. o e e . e; • • o • • • e e • e
C>c • • c . e . · . e • • • • e . . . . . .
CALlFICAcro~
2 - FACTORES CO:&1PLEMENTARIOS : Valor
Relativo Clase Puntos
C~I~f~::I1
ción PO!!,.
de rada
2.01 Sítuacíón Fin.anciera . .6 Buena 7 42
e .- RESUL~rA.DOS .. Riesgo
dó ~e
Cuantificado
.. •
~'. Ríesgo Mínimo Acéptal)le.
"f¡ •
lO • e • t; (jo • e: ., e' " el el .... o •• Q ~. " ••••• " 6 ., ti e e' • • e e • • ., ...
o" .. 11?-9g.<:J;~ J)!:PP!l..-.
,," .....
e e ,• • " (l ••
Ifq
139
CASO N° e ••
15 ti "
A - 'CAllAC1'ERlSTICAS
. . . . . . . . . te t: • e e .. o e • • • e .. ti .. " e •• e e (1 '6' •
Positiva
" • ~ ••••• O{l .tI. _.. '.. e. ti ••• c
B APJ-IICACION DEL:rvIODELO
1 e-l. Carácter: .•••• .Probo tiC ••••• " oc • • • " c e
le3 · · · .A·Ilerlor:
E• xperlenClU terío: Positiva 11· .. " • lt • e •• ti • e
1.4 Cobertura
Se. g1.lro s. • e e e
..
·Suficiel1.te
c;
o • e" e .. • • o . .' • • • 9, .. • • • • •
· .
1\1:11Y Salven 10 100
té ·· · · ·
2.03 Capital + Colateral , 10 $ e o
· ··
<O e
~
·· ~ fO
l~o hay O O
2.05 Grupo Ec onómíco, 4 o
·· ·
«1 (1 _,o el e e'A- o
· ·· ·
lV[edia. 5 20
2.06 J~a Dirección - Capacidad o 4 e
······ .. · (1
·· " ID C'
· · ..
Muy Bueno 10 50
. e .. e o
2e07 Concepto en Plaza. 5
· ·· ·· e
" e
· ti
;
e
" f'
·· "
Buenos 5 20
2.09 La Or'ganizac íón y Controles, 4
· ··
e;, f> o- ~ e o o e
·· o
·
'"
Ii
40'9
1
-1
e RES'ULTADOS':
I)ro¡)~tdo.~
>:
.~t~(;~~\? .~t:~:t~i~j:c?-~d.o~. (,~~.<:~~~ ]\~f1:j!1??'.l?,Y~rt~l!~ee : .~'.~~en:?~~!~~u~c.d!1... '~
., •••• f; .... e e ••••••• ' ••••• 'Co " c. • • e e . . . . . . . ., " • e • • • e . . . . . o • ,., . . . . " • • • • • •,
B - APLICP",CIONDEL 1v10DELQ:
1.1 - Carácter: .•~~~~ • e e (1 " ••••
1.~. 3'..' - E · ·
"xperlenc j'a A'n t erlor:
.' Buena 11 e .
. Cobertura suñcíente
le 4-.Segtl ros. oo" o e o . . e • • .. • .. • e .. •• • ••• • • . .. . e f;
'CAL lFICACrON 1
2 - FAC;rORES COI\1PLEMENTARIOS : Valor califica. -.1.
Relativo Clase' Puntos CiÓl1 Pon 1
derada ,
2.01 Situaci6n Financiera. 6 Buena
••• o •• e.o.
7 42
2. 05 Grupo Económico. •
o• e •
244
lOS cxpcrtadorc s. el) Una vez dudo 01 traslado ele antecedentes a Itccuue
., ., .. • ~ • e ."11' • o, • '" '" ""
••• ) •• " .. '" • c. " . ,,, • • tt • o f' • 1II e • Ol"" .. " ~ ¡..~_
ra·cíon. cJcCrcditos; el CliClltc iJUSCÓ UJl arrc~;lo CilIcIo lJCllCfici6 con l11a.-
. 'y'ól:C·S·jli:.t :los:
"riíil' r{;é~irfl¿ iJ. i..~.~ id~ 'ci.u·c· ~! ~¡~l; Ú6·~ ~t~:j~i~l;)~C~~: s;" l; ·.·····
'éÓNéiJJ:~[oÑ':" j,;',; ;;~~~ 'c'ü~l;tc'laÚKci
.... ~ ~ -r--;-;""'"r. ~ • • • " ~
~;~~t~"~ú~"(i~ ·';C~l.·l;[l'c't~~;l:
~ J
'l;l;(jic~;-
l! " .. " o . . . ." •. " " e .: o " • 11 " .. _ t: t: .. Ji ..... t' .... " " e .... t " e"' . . . . . " ,.
141
CASONC? 17
A- CARACTERISTICAª_:
Fabricación, y venta-de Bolsas d.e rafia de pol í -
ACT1X1DAD: iIl.e t>. e _ e .••• e c • • • • • • • '. e
ti C> c 41 .$'.0 .
EXPERIENCIA , , ,.', DE
' " llE-PAGO
'" ." ".',,',' ,. : • e Negativa,'
.... c' • • • • • • • é . . . . . ~ ,~ el •• @ ..
Ctll~SO •
• • • • • • • • e • • • "o • • • e • • • • • o.'c: • • • • • • • • • • e • • • • • • "
B APLICACIONDEL rv10'DELO :
1$1 ~
e. aracte r: . Probo ce- . . . e f! ••• ti e «' ••• 0 ••
CALIFICA CI'ON
2 -FACTORES COJ\1PLE11ENTARIOS : Valor Califica-
Relativo Clase Puntos c íón Pon
derada l
8
Regular
••• 006tlie4ile
4
• • • • C > e t l . o e . o . . . . . . '.
142
... 18
A -CARAC'I'ERISTICA.S :
A"",'"'CTI\, 11), D: ••Fábrícade voleadores)
" A,"" "0
Ilidrúele'7'adores,autoboln-
e ... " •• e • ~ e " ••• e IIIl '• ••
" ti C', •• 0 Cit>, ••• C ...... 't. .., .....
La Or-ganízaeíón :l Controles, 4
e -RESIJL TADOS
ti'" •
.
~
• « •
It>~
e' o • 0 0 c, . . . . . o • • • e e
·B
101 Carácter: . eProbo e • • • • • • '• • • _ • • • • • •
102 Bueno
1 - FAC'fORES DETERl\1INAN~rE,S
Concepto en Plaza: ee e ., • ee • " • •
1.3 Exne ríenci 'tJ¡.
xperlenCla
.«. ". n t erIol":
... .No ..• hay tI • " ...
e Coertu.. ra sufícíente
le4 Segtl ro·s: • ~ • • • • • ~. (1) e o eG e • • • .. G •
e A L lF 1 e A ero N
2 - FACTOIlES COl\1PI.lEMENTARIOS : Valor
Relativo Clase Puntos
2e Q2 Situación Económica. 8
¡? 1I
2elO Ant íguedad en el Ramo (años) 4 1,
I
9 C'fl •.
. .,¡.'
144
ACTI\lIDAD .: ••
Fabrfcacíén
f!"·" ••
de Pastas Alímentícías
· . G $ e * ' · " . . . . . ee . . . . . . ee .... • t>.fJ'C!C!; .. ~
• eo
.~. e .Incrementadas
C.'0'.1\.8.,~!. E·' N'· T'·:.AR'···.I·O·S···· ,." •Facilidades
Jo. • '"' o • • ~'C> e c o 'l" . . . . . e yl..L.J.¡ • • • ." • p.yoluci6
conforme ":t' •
9" • • •
n
e t ..... e 'c,
...
~
e * • tic ••
e AL 1F 1 e A e ro I'I
2 - FACTORES C011PLEMENTARIOS: Valor Califica.-
Relativo Clase Puntos CiÓ11 P011
derada
Bue110 7 42
2.01 Situació.n Ffnancíera e 6
c- llESUI/rArJOS
.. '. , ~
....
el • • 'to •
., .-~,.'
14:5
21
A QARAC1'ERISTICA~ :
AC'fIVIDAD c ...
Fabrícac
C'"" ..
íón
O*'.
e·~
cerraje0s. 0antírrobo
«1 • • • c:.
''',oec., fj .~"
EXPERIENCIA DE RE-PAGO:
' •• $ •• 'c. • • • •
C0 1\ N ·~ ·N T
. . "1".1.
AR
o4.t1l."
IJ:J'
' TOS. Ji. ,
Facflidade s amnlíadas
' . . ••• e C\ • ~1) ..
conformeevolucíón de
eo • • •
.". (1 .6 • $ • • • ,"el! • $ • •• O"e '"O • •• •
2 o 07 Concepto en Plaza $ 5 ., .~ .
2.08 Condícíones del Ramo o Sector de
Actívídad - Ríe sgodel Negocio. .-2:±e
290 I
_._------&-
e flE3TJL1'llD()S "
....
146
22
... e e
A CARACTEIlISTICAS
Confeccíonospara damas yaJlexos.·
ACTIVIDA.D ,.·• • e • • e • • • • • e
. B - APLICACIONDEIJ IvíODELO
1.1 Carácter: .J?~qq ~
o t1 o e • o ••
4{)
2. 03 Capital + Colateral G 10 • e f. • • V
.C···~.1:1.~ ~.l:t·'.~·i·.~·.-j-C1,co··a~a.l.~'0f> té
-~ 1
e _. RESULT1\DOS Rie
e;' • ., t"SO:O
t¡. ti ,':; t;"; ·.. o DI·eso·o
c· ...
".1,;\, ... '~ M" o A
'.. 1111111,
,fIO.,
«>".'~C'''''~(!':·.f<éll • •
. JI"
. cepm.Je.
fl.'il.'ll.Ci .••
.t' .....
~'W
!n..~ d_. J.~. I,.0.,,, l)~.."'O.. ·1.
~ ••• w {.
~(J(.).(;'
'_.J,
_"
..
..
(j-
I' ..
., .;'
147
A'CTIVIDAD ••
Faenamíento
' ~~
.deave s para el consumo,
"t •• l!\ C ••• C"6., ..
de accíón p. Ocl'~l"'iql"' •
~ .. .. • •
No hav
•,
ínformacíón sobre
0" ••••••
.. fI Ct
'curso
es • • ~. el ." el • <1 • • ·tI T. • • • JJ,,""t'. t "e e
.B APLICACIONDEL I\10DELO
1.1 Carácter: ..J?f999. a e . e& . . . . . . e
1 - FACTORE·S DETERMINANTES 1~2 Concepto en Plaza: Rl.tartQ •• ,. e.
1.3 E
,' ~.xp,,-,rlel1.Cla
· · · ~ ·, ~· · ... " A 11 ,', . " . " Positiva
,t·erlOl. • ~.Q (> él} .....
·. ·
2~Ol Situaci6n Financiera. 6 Comprome - -2 - 12
tida ~ · (; · • e :
~.
Escaso 4 40
2,03 Capital + Colateral, 10
· ··o
".
el •••• Qc • o- O' o • e
··
o
·. ·
20.05 Grupo Económíco , 4
No haye
•• (\ • ti e e ••
O
C1 • • 'lO f.
o • .,
148
CASO N°
A - Cl\RACTI~ItrSl"\ICAS:
P~CTIVIDAD .: EmpresaConstructora
• •• • • • o
:y Pavímentadora
se.. • • e • ., • • • • .'
E' • '@ • •• ., tl .. • ,os & 11 $ • • el ~ ,~ " .. • '. .. e .,
,.P •• " ••• ~' •••••••••••••• C'4''' ••••• ~ • • • • • • • '• • f' ••• e." • • ' • • • • • • e".
EX"PE' Rlr-}='N"C"'A'
',J, '.~ 1 " , D'E· ·R,·E·'
. ef . '. - PA"'GO"
•
.,' .'
• " .
"0
•• .
e . '.
Neaatíva .. ·•
.,q, • • ... ,«',e. '. ., . . . o •
. ...
• c: e e .. ~. • • • e .. • . '.
• • e. • • • • • • • • • • • • • • 41,o • • • e • • • • • . c. • • • • • • • • • • eo • • • • eo • • • • • • • • '• • • • •
•••• '• • • • (> ••••••• '" ••••••• ~ •••••••••• e ••••••••• $.ec ••••••• e.e •
1_..3 _i~'Pe
E ·
rlenc la . t rlO
· · A···11~e .. r: .....Po sítíva
~ .. lO •••• "Ce •
· Se Cobertura
. 1. •. 4. -. g1.1 ros. • . . e Suficiente
e • • e o • • • • • • • .. e • • • •
e
el @> .. . " e
e A L 1F 1 e A e ro N .1
2 - FPt.C'I'OI~ES COMPLEMENTARIOS: Valor Califica-I
Relativo Clase Puntos c íón PO!l1
derada !
2.01 Situación Financiera. 6 Buena
· el (l e
" . o e e e
·.7 . C: o.42·.
."
.
~
·· .. ·.. ..40·
Escaso 4 ..
2003 Capital + Colateral. 10 11 o •
·
e a
"
·/.. ·..
5 lO 7 70
2~ 10 Antiguedad eil el Ramo (años) 4 6 o é
'" fI
··· o
220 JI
e. - 'llESlJL1'ADOS
- -
: .~~ ~1:j,9 pg~. 9~fl!1tiJj~~gq ,11°. ~!9q"!}~9 .e}~ ?-j~f?€r~ .l\fil:'~·11? {\.9~lJF~9].e.~(. ~... '.. ~ . " o
..La rcsolueióllt"creditIcia
'• ••. ~ <l.'" 110 es o11J"etaLl1eell orÍf!:oD.'1
~ fe,(1'. el p~ roblem.a. d.ev"ino
l& ,I} ••• t''' (¡61 e Cl ~" 'c· '"' (,e c. '" ~"e fl $ f¡ fl ~• • C'~.' ilI" e". ' ..
111.0111(~nt{)dc
.. 6' .. , ..
la rep'ctiei611fl
Y . . . . . . " • ~ ., .... e El.Jnodelo Cfueda.
J,. e
rJ r o lx
~
.- 'l de o • ~ ,~
(l " C' f' 6' • ·lll ., • " , .. " .... • f, ti • . • . ., • II • (>o " .... fl .. • " ... lO (; e •
.. 'te t; .. 'íl " '"' el • ,fl. e • " '. ,,~ '11 • +C' " 8 41 • fí 10 • e .. 0.0 .• ' O • 5 •• 1, " 4l • lO •• « c a ..
" & .. e • " • • lit '. t " & "ti • *li " " .. .. C' e ~ •• ti ,e 'o (;1 • 8 6 "$ " '. .. • • • ". é ..
(&. .
149
====:=::============================- ~
A'·:' CA1tAC'-rEI~IS1'ICAS :
Prendas de Tejidos de Punto para COl1Íecci6D~ de
A e rrI\'I
. .." . ..'
JJAD: '" ti • "1 • • • • •" ••• 41, " G 4i " ••• « • • • • '"' " 'C
" " .
" •• • ... • f, • • ' o .. ." • • • Ce • • • • • e • .. • • .. • • .. e • • • f¡ • • • •• • • ." • • • • .. e .' ,e ., '. • • • " •
·· · . • · . ··7.. ·
e
Escaso
2. 03 Capital + Colateral o lO
·· • ., · · •4·
f) e e o $ f.
·.' · e • .-. 3 .
gativo
• .... el 1\
· 4> e
l\'Íedia ..
2~ 06 La Dirección - Capacidad. 4 •
· • Ci • •
" e 6
··5··
Bueno
2.07 Concepto en Plaza. 5 .. ..
· · · Il {¡ ~ o e
··~ ·
2.08 Condiciones del R,alno o Sector de
Actividad - Riesgo del Negocio. 6' Normales
.. .. .. .. .· ·· . e
" ··4 "
24
Buenos
"2.09 La Organización y COIltroles. 4 <Ir -. • ~ •• el
· 9 f>
·. ~ · '
··- ?· · .-. ?
. .e,· -, fl·."E,',1'""S·U·.'L··."I~AD"O"cr
. . ..
.~- lije". sgo CUá.lltilicado(
...,., ' ., .' " • ~ .. e
Riesgo I\1ll1il110' Acep~1.ble .~" ~ 111odelo ~ COl111)J:O-
o '~",e «: " .' tf e " • • '• •
. ba.do. el <!f
',"," (> '-.. f¡ el ," • f10 • Ci ,., '• • '" .. ••• ", ..
... ., ''". Cl ti" .$ ",~ '. ,e, • ,. . . . , o .. ,0 ~., • • c: ,,' .. (1'., • ,."_:" " ... , • • • ct .c, ,'" " ., " ee '• • o . . . . '. ée • ,~ ,lo .. e: .. e . . . . 4> ..
- .~l. :?~l:~i.o~ ?~ .,1:. ??~i~c~i~l:(! ~jJ~l~~j.a.l ~J~(~ !~H~ ~ ~,,!lci?!S11·t:e!~1~~1~~ lJ.J~~fyl)~? )~qIZq e.
detccta.r Vll1Cul¡lCi611 cconórnica entre el solicJ.tlIlte y los firll1.U,utc s ele
io s·dóélUl1ciÚós·prósélif:tdo's éil'd¿S~ti~Ji~; Ó•~:ili~ú)~;:' :r"a;l;p~~~ ·s~ ~.~"u'-' ·
iÚ6·íiifÓi;Tl.tléüsi{ ré.f(~l:el~te· ú'1.;1,· ~;IÜ~I:ld' d~'{o's' Ü~:n;;;lt¿S,' h~~il~·;:L~I~l·l~ti~·
~!?~.~< ~~\:~1;1~1?: ~:~ :[~~0: ~t~ :~~lil!j~l:i~(I~ :c!q 1?~ :~qf~:rl~?~ :~qqt~i1."ePt9~~ :::::
- J~l crédito se otorg'ó en. [orn1:1 sinltl1.L1J1Ca
• .., ." ~ • .. Oí .... ti" • •
40 • ..,
~l la alJCrulra
•• .. .. . _
ele la Ct:l. cLc. ~
.. C' .. ~ e . . . . ., • t • ~ e, .. e e e e ec lO' ,p e:~ e _ • ~ .. e ó '. . . ., .... '" ,., e,'• •
eosa 1)OCO reCOl!1Cl1dablc 011 clientes ele 1)0 en" tra~yectori::t en, l)laz~l.
(o. "
c
- '15 J.:(j ·iJ~1¿lil¡l:~lG.í~1;,]~J~1·t¿) c(;{ :ÍJ~lj)~;l~I~~~,.:~li.)~,l~ ·J~la·v~)~: (·f~f¿1¡i:.~ ·(ié~(i¿ .p.~~~ ~, ~f~.,~t~;~ ~
• .. « • lO. " ." '. $ r. '" 11. " '. .
... G ., e • (; . . . '" • " . . . . . « .. <1 f: •• C> • " "c. , lO & " e e .. &-
i
.. t: .... 'f .. ti ..
.
4>
26
CARAC1"J~Ii.ISTICAS : . .
A
rn ,Y' " .: • Fabrtcacíén de equipos '5' maquínartas para la in-
l.,).,C.t 1);IDA.]) ,\ •• "tI '~ '" • • ce ~ " <l ce· .. · . . . . . 0 •••••••••• ~ ••••• 56 ••••••• " .•
El cltente a sumió su re soonsabí 1 ídad " nídíó 111()1:~~in flllii-a "t! -r.;_
•• ~. " ~II c . o """~.
e ..-j-L.~" 14"Jad:r\A't"'E·~ ~i 't"',,"'I""t-~ )j,r-+~.¿.J,J.. . . .
" Ci .... ., o. lo l! Ci' C .
e- llES1JI~TADOS : Riesgo Cuantificado Riesgo Mínimo Aceptable ••• modelo probado. <
~d
,ti
~ ~
'ciiélit~' S;ú'6'
~ • •~
dé 'ú; é;l~érí;'¿~ci~'
., . ., ,,~
••
ré~Ü'rlnmdó '¿i ir~árií~~l:ri ilC~l;~é~:'
- ",," ti 4 e El" ee o o e '" .0: c: .. ce e: '4'. 9 e ti '" ••
y'
t • ., • '. • . l'
to H atrjbuidos.
·Si' éi
•• 41 .. tl ~
·r'iesg;
f'ti~ il~lb·i.~~~;,~ sid,~' t:~l~ ;)~b6r~· ~l; ~l~; }~ti~;e~t~·~ ·S~i~T~~~i¿ y. ~~~:.
.. .. " t., ~
$'- •• ,~., *' . " " .. • • a'.. .. .. '. .. ..
« o • 11 .... C1 • foil 4' • ",. • " f·· fI .. " .
' ... e ." • It " •• la (1 c:
151
~,
A CARA.. CT1~RISTICAS
ACrr'I\'IDAD Empr-esa Constructora
•• 1l'·.··· ·• • • 6.~,e • • ,.O • • • • • • • ·fI •• &fJ •
ca en carácter de r'efue
•• Cl! ~
••••
rzo de za.rantía .
0(> e e .·o • • e, 6. P e e " • • • • • etl$ • • • • • • • • . ti.... ..01 '• • •
e A L ll¡' 1 e A e 1'0 N
2 - FACTORES COrvIPLEMENTARIOS : Valor Califica-
Relativo Clase Puntos CiÓ11 Pon
-
derada
2001 Situación Financiera. 6
COlnpronle- -2 - 12
tida~ . •· o • :
l\~edia
2~'06 La Direccí6n - Capacidad.• 4 "eece •• eco ·...
5 .?9
2 ~ 07 Concepto en Plaza O> 5 Bueno
eceO.5(le~O e • ~. . .. 9
2008 Condiciones del Ramo o Sector de
Actividad - Riesgo del Negocio . 6 • '.
-4 '" e
12~1
c- !"tESUL1"ADOS .~~~~.~ .~l~~~t!fi?51?? $. .:t:.~~~~ ~~~~1.:? .4-?~l?~~l53e : ::. P:?~~~~ PF?!)?-??:.
fe
El
.. ..
Yíe sgo pobre se
e - .... .. • '" • • • • .. . . . c ..
SUJ11a
11 .' .. Ii'
al hecho
(1..... 'll
de no. haber-se
e'.,,, "'.. o .. .. • o
cubierto ::tl0 :Lu1 0 S ele los
4'." '. • . . ti:> o . .. .. • ... .. '. • •
Og (rO ... C'6 (t .' ti
• 'f¡
11"
~ .
.. • :tI' •
......., J.
152
, 'A.
28
CASO N°
A- ºA&f\.CTERI~rICAS
Pínturería
ACTIVIDAD ': • • • c . . . . e. .0 • .. . , e . ." '. • • c. .. .••. ., ... .. . . G .' e .. • .. .. • .. • .. 4; '•
e A L t F 1 e A e ro N W
2 - FP...CTORES COIvIPLEr,fENTARIOS : Valor Califica -1'
Relativo Clase Puntos CiÓ11 Pon )
de rada I
·· .
2 01 Situación Ftnancíe ra .
Aceptable 4 24
Q 6 0 •••• ' •• 0. o- c:
· Cl
"
Buena 7 56
2.02 Situación Económica 11 8 • O> e
·· .. ·· · f¡'
Escaso 4e e 40-
2~ 03 Capital +. Colateral , lO ·· · ·· "
¡¡/lO
~~1 .Jj
e- ,RJ:~SUL"rAr)OS
Riesgo Cuantiiicado< Ríe sgo 'rvlÍ11i.1110 Aceptable modelo probado,
CüiJl(lo se·t~úv·Ó conoc!i;:{iE;ilh)· 'clel' d.csl;ie·j.o;_~ai-riieOlitO· de·éoli'Ü'el)tó· eli~ ·pl~tza·,
ilO" s¿ 'déJJici·()il· renovar };lS" ia¿Üiciiciés;· ;r:i ·ci~é h~hfa ·Ul{ cieá~ '-: ~li)· de "p¿r
ili ed{ó.' " ,. • ". • .. « • • o • • • • • ~ ~ " • " • o e lt • .. El o • .. .. ., e- f¡ C' ., • " ~ .. (1 e .. ti .. fI • • f ~ .. • C; .. .. 4; " •
• " .' ..... , .. " ..... ., •• 41 ~ "f' Cl ., •••• ., •••• ti ... ·c • o . . . ti • f> Ci « f; l:' •• S C< . . . el ...... ti
t: .
' .... G' ., .0'" ,. 4'
c, 'lIO • ••• ·~.C' •• CCl ••
153
~
29
----------------------------------------------------------.-'--'--"
A- CARAC'rI~I\lS'TICAS
A'CTI"IDAD .f1Fabricante
.. de tejidos de punto
e& • • O ••• •• *".ctle.~ ••• eefl,ec~ •• e •••
Expcr-íencíaAnter ío r: •• ~? ~l;l~o.
.' 1.4 Se .~~..
, gllIO:s.
Se desconocen
e • eoe o e •• C! • • • • (1 •••• ti
e AL 1F 1 e A e 1'0 N
2 - FACTORES COI\1PLEl\íEN-TARIOS : Valor Califica-
Relativo Clase Puntos ción Pon
-
derada
2001 Sítuacíón F'ínancíe ra . 6
Desconocida
· o o
.. •• 41; el ••• . . fI e
·· ·.. e
·. .. .
2.02 Sítuacíón Económíca . Desconocicla
8 o O o o o • • o •
· ..
C! ti
".
2.04 Confiabilidad de los Estados Conta
bles como fuente de ínformaeíén No hay ele- ;¡
o 3 •• o
.~~.,e.o
mentes ·· e c'
·
No se• •ínfoc- . ..
2.,06 La Dirección - Capacidad . 4 .e.~
111.a.,
• otlG
·
2.07 Concepto en Plaza , I\Io se buscó
5 •• e.",t'o ••• • • • C'
·
2. 08 Condícíones del Ramo o Sector de
Actividad .... Riesgo del Negocio. 6. o 21:
• "'i
l11a. ,
111..a.
e - RESlJLf"rl\~DOS Riesgo Cuantificado < Ríe sgo lVlií1Í~1110 Aceptable • • ~ modelo probado,
-Éi ca.só ~ és il1isir;ltl\;o'(fe~
tic. .... .'t'.,.(> ••,
,o',¡
tm~,él~~d{tó ·coI;'¿écllcfo· shio1J~sce·l;a~er·
~C'41,.. O . ,• •, ·. . . . . <t .. ti •• f;O ••
i·eéail.(lo~ale_~
J;.~U!l.O~.". _
~~ ..... ~ & •• ".••• 1) .'''e ••• {\fttl'(I¡~.llo ••• e.o.
154
A CARACTEI{IS1"'ICAS
A'CTIVIDAD ':
F'lbricaciólle. ínstalacíénde
•._ • • • • •
tableros
... ,.'(; • .,c
eléctricos de
.
~·.eec·o
-..'
CAL~FICACION ... 1 I
2 -FACTORES COI\1PLE1íEN1:ARIOS : Valor Califica-
Re18.tívo Clase Puntos ción Po!!.l
de rada f
·· · .. -
Buena 7 42
2e 01 Situación Financiera. 6 el e e o G (¡;
· f! o e o
··
Bllena 7 56
2.02 Situación Económíca, 8
·· · " · « (le
~ o '9 ti
· e e
· e .. e
Adecuado 7 70
2~ 03 Capital + Colateral. lO
· ·· ·.. • lf¡ f. o ti
··.' · « e
" ·
. I
ti!'
·
· ····.. ·.
Muy ·10 lJUel10
. 50
2",07 Concepto en Plaza. 5 lO
· O- ... « ., e·c,
Blleno 1
.. .. ?Q'
2.09 La Organizacíón y Controles. 4: " o C- ~ ~ l!'I Ci e e G
· 5. · e
¡
2e 10 Antigu.edad en el Ral110 (años) 4
· · . el ~
+ ~Q
o (> e
·+·9'•. · ., 1:9
..-.-------1;..-_.. . . -_4- -+ ,_. -4-1
357
_ -_.
e - r{I~s{J1JT1\.DOS
.._._._. _._.--' -_._
......-_. -'-.'
.....
t
Ríe sgo Cuanttf'icado
•• ., '"' ec
.... 11 ... ,. ., •• C' ~
> Ríesgo Mínímo Aceptable .'l
e. lt.O . . . . e • e <Ó! • e _ • • ., e .. '" " (1 e o ••• o • ti
o
_ lO:
1110 delo probado,
•.tI fe· • l't <. e • l' • ji ~ .. ,.. •
.. ".+ f¡ •
155
.~
31 . .,
A,,'C"r·. ¡VI',D'IJAD·,
~.,.,
'. .••.
fI
Fabricaci6n de productos CltÚl11ÍCOS, hidrófugos ,
C'".o • • • • ·• • . • c . . . e • • • • • • • • o • ., • • • • • • • • e" . . . .
.....
mastllas , etc.
.. • 4'. .. el> •• " •• Ci .t.... .,6.ee •••••
Posttíva
.EXP~llIENCJA DE RE-PAGO : ".Cl·'.~C' ••
• • " . " • .. ~ • c: • • e • • • C:G .' • •• • • • • •• • • oc e e • • .. e 41 ~ • C' • • • •• el • e .. 11 te· e _ • 11 ..
.. " • • e •
• « .. o ••
-
derada !
· . ··• ·
lP~decuad.o
2.03 Capital + Colateral. 10 "
., <t o .. ·7· e
70
·· · e
·· ·
5 ti
· e
15
..
,
'No 11 ay
· .. .
O O
2.05 Grupo Econórnico e 4 ~
· ·· .. · *' •• 0 ti
· o $ e
·· . ·
l\1edia 5 20
La Direcci6n - Capacidad
2 •. 06 « 4 .. G o o o E $
· ·· ·· · e
Bueno 1 . e,.5.
2.07 Concepto e11 Plaza. 5 ti e
" ·· ~ So 6)
" G
· ·· "
··" ..
~-
I,
292
e - llESULT/\DOS
156
h
. 32
CASON°. _. o ••
A- CA,RAC'fERISTICAS
'I'ranspo rtísta.
ACTIVID·AD •• • e fI 4\ e o '. • • • • • • 'tI • • • .. • .. ' . • e • •• " • " " " ..
(. • •· • • e , o . c e e . e c . . . . • . . . . .' • • • • • • e • • • • • tl •
"O •• tI • • '• • • • • • •
1 - FACTORES DETERJ\.IL~ANTES
1.2 Concepto ell Plaza: .Bueno
~ o ••• o e " e e
eA L ~F1 e A e 1'0 N
2 ... FACTORES COMPLEMENTARIOS: Valor Califica-
Relativo Clase Puntos cíón Pon
de rada
·10·
Muy Buena.
2.01 Sítuacíón Fínanc ie ra . 6 o,"E:coefl • • ! ID 1;
· ·60 • G
~1.ulQ ~P-ae.l~ao
· " .·
10
2.02 Sítuacíón Económica. 8
· 80e
· · .. .
Muye solveu-
Capital + Colateral el 10
te ·• · ·
.. el • 6 9
·10· ·· ".
100 1
" ., . ..
IYI.UYe buena 10
2.07 Concepto en Plaza, 5 • • il é • ~ '
· ·f?Q
2.08 Condíc íone s del Ramo o Sector de
Actividad - Rie sgo del Negocto,
427 ·1'
.-.. ~ 1
e- Rr~'SULTi\.I)OS
...
• t·"
A
A~CTIVIDAD :
Hílanderfa
•• e ••• e ••••••• "'f} .' .. e • tJ • • ., ••••• ae • ' e .
. Ct
E
,.,{ R E .t"1. . • • • e •••• ·.,.e.~ •••••••••' •••, •••.•••••
... ' J..t'1¡. '.f_ .
l,e • • • • • oee ,e • • • • · e •
e AL ~ F 1 e A e ro N
2 - FACTORES COlvIPLEMENTARIOS : Valor Califi.ca-
Relativo Clase Puntos e ión Pon
-
derada
Aceptable 4 24
2.01 Sítuacíón Pínancíe ra . 6 e e. liI • G • o • e "".
··· · · .. · C'
Buena 7 56
2.02 Situación Económica • 8
·· ·· · · · ..
Adecuado 7 70
2403 Capital + Colateral. lO e
" ·· · · 11 t
,.'
2.04 Confiabilid.ad de los Estados Conta
bIes como fuente de ínfo rmacíón .
Media 5 15 '" I
3
···· · ·· C>
No hay O O
2<005 Grupo Económico. 4 •• Cleee • • • •
· · ·· · o t: .,
,Media 5 20
2.06 La Dirección - Capacidad (> 4.
· ·· " Cl
" ..
Bueno 1. h
.n
2 O7 Concepto en Plaza"
te 5
···· ··
2.08 Condic ione s del Ramo o Sector de
N Ol"111a1e s 4
. 24
Activid-ad - Rie sgo del Negocio. 6
·· .. " · .. · '.'
5/10 7.. 28
2.10 Antiguedad erl el Ramo (años) 4 oeG"., •• ceo
· e ti t:
· " 1
j
262 I
I
Riesgo Cuantíftcado >Riesgo Mínímo Aceptable modelo probado ,
SO· óbscr\nieCl1ié cl·\;~tloi.~· éúáiitlifé~ido cori~e"sponc(ee:ii l:icll1ÍJO· en "'qtié :se 6
.. •
" • (/' "" ti • 4' • s' ':!: ~ e • ti· ~ ~, • II " ll. a ...... CI ... fi " " ...... (; • e el .. ti .. <1, • lA
158
CA.SON Q •• $~~.e _
A CA..RACTERlSTIC¡\S~ :
~:',";;Cllla
C'·. l."."11 ·'rr··
..
" D'
..
}~
,A· · . " • Fa,b.,ri.ca,.cíón
R:'.
;. ,'. ' .
tI"~ ."t~'.-. c e
garvanojuas la
de productosquímícos
· c,.e _ • • c
para cg-al"U110-
e • • " • • 1:.
e, , . ' . • .
1~2 1
Concepto ell Paza: Buen,o
..•..... e. o .
1 - FACTORES DETERI\1INANTES...
1e3 Experiencia Anter íor: .f:0.~i!~·v.a .
1.4 "Segtlr,o S.e Cobertura
e
Suficíellte
o •••
'.&
6 • " '. . 6 • • • •' 8 ...... o e
e A L 1 ~' 1 e A e ro N ]~1
2 - FACTORES CO'I\iPLElvIENTARIOS : Valor Califica-
Relativo Clase Puntos c íón Pon
derada -1
--
Aceptable 4 24
2.01 Sítuacíén Financiera. 6 • • , , « t t l t •• e ....
·· e lo e
· e
Buena
2.02 Situación Económica. 8 o
7
··· . 56 tl e <ro
Escaso 4 40
2.& 03 Capital + Colateral. 10
·· e o
".
..
· ..$
. ..
ble s como fuente de ínfo rmacíón . 3
· · o C'
No hay O O
2.05 Gru.po Econórnico , 4 .Clo.~e ••••
" ·· ID e el o
Med.ia 5 20
20·06. La Dirección - Capacidad. 4
· ·· ·
·.
BUeJl0 1 5
2. O7 Concepto en Plaza e 5 e e
· e ..
249
--_--- I>---,'----+-
~-""", - ........ ..
exigüllci2tS
ite'
,e ..
Gll.,t • lO ...... ,. C,l!'
cuanto
o 4' e ti .. "
a g;aran.tfas ,i costo de
....... , " •. • ~ .. e-o"¡' " • e, • • lO, .. ~ e
fj.11.al1
e
rd a 0 Í ó J:l . ~110 e~tlJJ5G'~
y,# .. "'1" •.••' -t-'¿'t e . G ~ ....... ~~
t' ....
el clese11tclld.ill1Ícnto lo"ha.1,)i.do
¡; ,. • o '" • ,lI' • t' • ~. • " .. ., • .. .. ·f'.O • .. ..
el1
• ~ ..
la relaci611 .
(> • ji Q .~ • e • .. • «1 • ... • • _ec· .. • e e .(1 ~ .0 • " •• el •
•• "" ••••••••••• ft ••
A - CAItA.CTERIS'fICAS
A·CTIVIDAD ': • f~?!!~c;~~~q~l~. ~~~a:~~3:~ f~cJP;~~a~r:~~ y.~~l;D:~~t:a~~
~~ ~~q~~~3; ?~~11~i?!l.e e _ e • • • • e .• e • • • e . e e••••• e _ •
B, - /\.PLICACION DEL1\10DELO
Probo
1el Carácter: oc:. • • • 6 ~. c; . ' f; SI •• C. fl • ti
Bueno
1 -FACTOR,ES DETERMINANTI~S
le2 Concepto ell Plaza: .•• o o e e. e ••
1,3 · · A
'.. ~ xperlellcla
E rí
. 11.teerlO¡~:CI" Positiva
.. 104 Seguros: Cobertura
O ...
....
suficiente
ti ., el ••• O 1') •••••••
es
_,
• e
e
fl
e AL i F 1CA ero N
2 - FACTORES COI\1PLEIVIENTARIOS : Valor Califica-
Relativo Clase Puntos ción Pon"
derada
Buena- 7 42
2.01 Situación Financiera. 6
Adecuado 7 70·
2·~03 Capital + Colateral. 10
e - IlESUL'T~t\DOS
• " (l.
e e " • ti ..
160
CASO N°
A-cARACTEltISTICAS
Reparacíónde telares.
ACTIVIDAD ': e a e . " ee o 00 • •• ., • • • • .. ,l!c, CI • •
• ~ósi.tiva· •
...
EXPERIENCIA DE R,E-PAGO: •••••••••••
~ ...
CAL IFICA c ro n Tl
2 - FACTORES C011PLEl\IEN1'ARIOS : Valor Califica-
Relativo Clase Puntos cíón Pon
de rada
Buen.a 7 42
2 . OlSitllación Ffnanc.íe ra. 6
2e 03 Capital + Colateral. 10
Adecuado 7 70
+ 10 .'~O.
I
2.10 Antigueda.d en el Ramo (años) 4 • • • '''GoC)oe
I
¡
">t_·~,1
274:
e - RESlJI:.s 1'AIJOS
.. e".
e ••
o • 't ..
,.
161
A CA~ItACTERISTICl-\S
Acrl~I\;lDAD
.. ..
frcoee.C't:c, • •
EXPERIENCIA DE RE-PAGO:
Po sítíva
. . . . • ' ea e '
Bueno 1 5
2 07 Concepto en Plaza..
t 5 ·.
2" 08 Condic íone s del Ramo o Sector de,
·. .
Actividad - Riesgo del Negocio. 6 Normales 4 24
e ~ ItI~SULTADOS
...
~ .. , .
• • f:
162
A - CARAC'rERISTICft.S
Herrerfa de obra •. '
ACTIVIDAD¡ : . . . . . . . . ·• .t\ ef> ••• '• • . • • • • • • • . • tCt • • • • • • •
P
EXPERIENCIA DE RE-PAGO: •• & • ?~~ .r;~ ~ . e .. , ~ o .
. .. ...
B - APLICA.ClaN DEI.JMODELO
1e1 ,
e a raete r: • Probo 9 e • • • • • • • O' • • o • • • • • ••
1 - FACTORESDE/rERl\1n'I~1\ITES
1.2 Concepto en Plaza: cJ?ll~P?. o.•..
le3 Exper-íencía Anterior: .. :.p9~~~iy?-..
1.4 . .gtl ros.· ~Cobertura
Se ~It
Insufícíente
e: • • •
e . c; e • e • el '. •• o ., Cl o • •
G
Aceptable 4 24
2.01 Situ.aci6n Financiera ti 6
··· · , ti ti e G ~
··· · · e (1 5
Buena
2.02 Situación Económica . 8
·· ·
., f! l.l' G e e ~
7
·· · e
··
56
" e
· .. ..· ·
Adecuado 7 70'
2G03 Capital -l- Colateral. 10 e e (1 e
·· ti e
ti!>
· · e C>
No hay O O
2.05 Grupo Económico. 4 4l..
· ·· ·· o C/ a
·· · $
· e
2.'06 La Drreccíón ~
Capacidad . 4 " · . · ··
Media
o el e el e
5
·· ~
·.
.. .
20
Bueno
·· .
1 5
2e07 Concepto en Plaza. 5
· · · · .. e e ti e o
·· C> ti ...
·· e:
·· . '
.
·· .··
2.09 Jua Organízac íón y Controles e Buenos 5 20
.. ..
4 " ~ " o C\ ..
· .. e ... c¡'
···~[~ o.
··3
2.10 Antíguedad en el I-taIna (años) .. .. 12
4
·· ··
~¡
'"
(>
"
228
A CARACTERISTICAS
AC"fIVIDAD
Taller metalúrgico .
• ., e, • • fI' • ~ 6'. o • e f¡. "·0 ••••• '• • c. ' .... ....
EXPERIENCIA DI~ RE-PA(}O : ••••
· · ·No· iliilió ee& • o ••
e
~.
Sede sconoce
60 •••• o • fl o 6 e •
12
e 6
tlda° · e e o o e
··· · ·· ·
. Defíetente -2 - 16
2~O2 Situación Económíca 8
· ·· ·e e e 6\ el o
··
C> o .. .. e
·
In suficiente -5 - 50
2~O3 Capital. + Colateral e lO ..
···.. · .. e ~ e e
·· e
cP
e·
· ~ e
No hay O O
'2.05 Grupo Económíco , 4
· · · ··· ..e o o
·· f!: C"
··· e
· ·· el . .. o.e
+ 10 1,0 Ll0
2.10 Antíguedad GIl el 11.a In.O (año s) 4.
·· · 1; e O' e .-- e .-
· ~
" e e
·. ·
6
-1
e li.ESUL T ADOS, Ríe sgo Cuantífícadc
~ .. • III lO l/' .. ., .. • .. fI ~ •
<Ríe
e " c> " .,
sgo Mínímo Aceptable
• • ... e ....... 'lI e • •' 'ti !I' .. " <¡, o •• e •
& ,&
o ...
e
.. .. .. ,
e Q •
a ••
164
40
----------------------------_.__._._--------------------_........_-------------
..
• • • . e e e • • • • • c.o • • • e • • o
epásiti:\,ci' ..
EXPERIENCIA DE' RE-PAGO : .·O • • • •'~e
-1 ·
. .. "
------------------------------------'-----......-,-----------------------
B- APLICACION DEL MODEI.JO
~
1.1 Caracte r: .• oPl~bo
••• e e e ti •••••
·· e ti,
·. ·
2002 Situación Económica . 8
Regular
. . . . c • • • • s;.
4 32 .,
ttP
tívo
20·06 La Dirección -- Capacidad. IVledia 5 20
4 · e <1:
e '- REStlI~"·1"ADOS Ríe sgo Cuantífícado '~Jesgu Mfnímo Aceptable .: ~ ~m.,.o.9c".··I.? ~p.,·._r.o.l~,a.d.o•••
e.c~e,~ .... ~.,t't¡,
"o ...... ",. e.&~Cl.6~ .,50~ ~~~ •• .: . . . . ooeC>e,.fJ •• • •
224
•
J
,,' •• el .,
C! e • • • • ".c
.fo •
165
CASO N° .....41,
Ab - CARACTEI-tISTICAS
ACTIVIIJAn :
Fabzícae íón de lanas de acero. J'- esponjas
•• e • .,.CI' c·.e • •
., • • « •.~
fl (' .•
o • e
o •• e o toe .0 • t Cl
··· G
Regular'., 4 32
2 .. 02 Situación Económica.. 8
·· · " .. ·
(1
" " ·· e ~
·· · 6>
Adecuado 7 70
2003 Capital ~~ Colateral. lO
I
···· (!. 4D o
··· ·· · Q
·· · I C>
Efecto Posi
4 · ... · · · ·
tívo "- G
· ·
10
él G
· " ..
40
1\ledia 5 20
2.06 La Dir-ección - Capacidad. 4
· ····· ·
11 e (l
··· " · ··
e·
Bueno.. 1· 5.
2«.07 Concepto en Plaza. 5 8
···
e· '" (1
" e
· .. e
" · ·. O,
+., 10
· .. ··
2.10 Ant iguedad enel Ramo (años) 4 10 40
:~--""---~----t----JI
(1 o o
"
(1
._:.--..290_· .-ll
c- RESULTADOS (l
e
ti ..
6
f; .. tJ
1110 (le lo
Q "
orobado, .,
... t
166
.. ..... ~
A -CAR/i.CTERIS"fICAS:
y tapadoras.
ltCTIVIDAD : '. Fabr'ícacíón
. . . . . . e. máquinas emboteltadoras
..e., •• •. • • • • • • • •• •• • " ••
é. .' • •• ... • • • ., • G • • '. ~ 'C
EX
, ", p',EnRlr.Vl\T'C'IA,'
. , ' -:!:.I.l ~' " " D"E"<'
, "R,"'Ec, - .p"AG·'O"'
.' . ' .• Posítíva
. . . . . "" • • • {l ••• • • • t! ••••••••••
' .« • '._ '• . • e
••..• •, '• • el'.". t! .. " .. el ._ ••••• e •• e ••..•.••• e f:. o ••• el 041 '• • • ~.
................................
.
~,ee· •• O'.".6 ••• e •••••••••••••••
.
-------------------v----~_..........c
~u. 'Séo;jJ~ód sj~-u:mplimeR:t~~iÓ-~
eAL l~"' 1 e Ae ro N e
2 07 Concepto en Plaza
ti e 5 o •
1e o .....5
2.08 Condicion.es del Ramo o Sector de
Actívídad - Riesgo delNegocío , 6, • o ~.
~-----~--t-----+I
216 ]
c- RESlJL1'l\.])OS': Riesgo Cuantífíc ado ( r Ríe sgo MíllÍ1110 AC€Ilta.do.ee modelo probado e
~La: flril;~i ·se ileg6c [~, ~c\;l)rir· cOli j;611zas ~lose l:iésgos eveilt-iiaier3 i)oi~· fo ... > ..
·ql~Ié ·Se·d~ S~Stil~16 lui:.i·l:Cl{o\;acOi6il· d.ei ci~éd.lt~o.~ ~. ~t e~O. o • • •' • • • .& • • • • & o - •
.' F~~¿l;&¡'L;l~·e
' " ..
c· ..
l\~l~;l;a;; ·lae~¿)I;il:~;tá~i.6~ ·¿C·Ség~li~os~ cte};f6 jlaj)ei~· sidó pi~e:\'i.fi "
G ~ ..
e
c,, • •. .. ., " .. • • • • • .•'
• .. .. t" e • • • .. ... • " • • e .. .. • , ! ! l e c . . . .; '. .. " . . . .
• • l\ ., " (¡ O t> •
a CUc~ll(ll1icr resolllcióll. .
• • .~ ... .. • • ti: . . . it .. « " .. .. • .. • 0'11'," .. ", ., '• • ~ •• ~ ••.• ,e @ f;' 4'1 • • .., ~. ,Cl,' • ., .. I! •• o ~. • ·lt ,el •• o " '• • e . '. l\ ..
.. •' l! f¡ ••• ., ...... " 1) O' ~ '. á C' fl '" • ~ ..... e . " ., 4' e ~. . . . . e 6 .fl< el • • • " '0 ,O • • • C· " ••• " ... 4'" ~' . • • e
1G7
...
A - CAl1,ACTEli.ISTICPJ.S
ACTIVIDA.D: • !.a.b.r.i~~~~~I!' .~e. ~~a.s. ~?~)~~~ .~e. ~j!).~s. ~~~~~:
les o síntétíca.s ,
• • • • .~C f!"
.
,• •
.
e • • • • • • • tC, eoo • • • • "
.
•• 0" • • • • • • • ., " ...
EX.PERIENCIA DE RE-I)AGO: ~?!3~~iY~e e e•
• " e
CALlFICACION~
C~~f~::11
2 - FACTORES COIvIPLEMEN'rARIOS :. Valor
Relativo- Clase Puntos CiÓ11Pog 1
d.erada I
Buen.a 7 42
2.01 Situación FiD.anciera . 6 . " • • • ee • • •
" o o
·
·.
2.02 Sítuactón Económica. 8 Buena. 7 56 e
"
Efecto Posi- 10 40
2.05 Grupo Económico. 4 tivo e •• 4 • • •
· o e
e .~ _._........_._._
RESUI. .. _--------
. . TADOS·':
• .• fj .,
e •• ..
.;
.t> . . . . .
168
~
44
A - CARAC1'ERJS1'ICAS
Fabrfcacíónartfculosde Iírnpíeza
ACTIVIDAD: • " " -. • -, 4' el •• ee e ~ •• e
.. .. , .
• fI c' • '. G •• e . . . ., .. .. '
••••.•• e •• e.· ••
· ·· ~
7
·· · ·
42
lBuena 7 56
~.O2 Situación ECOJ1Ómica .. 8
···· ·· ·· o e
· ··· ·· · -
Adecuado 7 70
2.03 .Capital + Colateral . 10
,
···· ···· fI C>
·· · e
· ., · e
tIVíédia 5, 20
2.06 La Dirección - Capacidad .. 4
··· · ·· · e «- e ..
· ·· · · ..
Muy Bueno 10 50
2.07 'Collcepto en Plaza. 5
· .. · ·· · · o- e f) ..
··· · 11
· .-
··
+ lO 10 40 ¡
2.10 Ant íguedad enel Ramo (año s) 4
· · .. .. · · ·
." e e e
·· l! o- f· a
I
~3:~7.::j
.. ~
,,' -. ~,
.
1;
"
o ~'lf t
l··
169
CASO N°
A ., CARAC1.'ERISTICAS
. Fabr'ícaclónde cíer-resde guma, aluminíoo plás-
ACTIVIDAD e "4!.' o .. « " .~ c "'~,e C> . . . . ., •• ti el '• • • • • • • • • • • Cl • 6 •••••
COIvíENTA~IO'S
'~
.
e •• CI • •, . '• • t. el ~ • • • • • •'
.
"
a SU~ evolUC1611é . . ..
. . . ti,·... • c: o' • " • (¡ • • " • 4> ,~'. • '. •••• e . e • • • • • • • " • • • '. .. o • • • • • • • • s·.. " .,
. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . tc • • • • • • • • '• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o •••••• ·C'CI ••
10·2 1
Concepto en Paza: Bueno
'.~ .~&
1- FACTORES DE1"'ER!vlINANTES : ... . . · Posttíva
••' • '. . . . . . e e •
· .. · e
·· e ti
Buena 7 56.
2.0~ Bítuae íón Económica e 8
· ·· · ·· · · o 11
·· ·· ·· · e
Adecuado 7' 70
2.03 Capital + Colateral. 10
·· ·· e. e & o e s
· .. · G
·· ··
2.~04· Confiabilidad de los Estados Conta
Optímo lO 3.0
bIes corno fuente de información. 3 · · .' · ···· · o
· ··· · ·· o I
Muyo Bueno 10 50
2~ 07 Concepto en Plaza. 5 el (> el
·· · e o Oc
·.. · e
· ·· ·
2e08 Condic íone s del Ramo o Sector de '.
Dinámico 7 42
Actívídad - Riesgo del Negocío, 6 ., e ~ e e
· ·· · Q
· ., · ft ~
·
~1;1~T.i !3Pe!l? e
·10·· · " ·40
2 10 Ant íguedad en el Ramo (años)
t 4 ti ..
·+·· 10· · ., o e .. 10
· .- t
· ·40 I
I
~í~32
'-1
-1
I
e .~~c.s.g:o. 9.l~3}1~~i9~·~? .>.~~q~G'q ]\gI}ip??.L}y~:pt1J~1~. : ::•.ql9~~~q PFPPP.fJ.o.•..
.1~'[ql~. ~pr.l~.l! ~r.i~~gs> .1F:-l)1~ t)P9~l(?: ~~l f~9tX?1; !1).~~ ~\l.~t!q ~t:p.,~ lq .s.it1Io.QIPJ1.. t
de la
C' '• •
en1Dre~1~
·e o • ., . " .... ~ e· tl." e .. ll.". oc fI te t't" • •' • • • ti ••• ., ti .·C .
A' - CARACTEl1ISTICAS
Dístrfbutdora de papel .
Ac'rrVIDAD : t '• • •· • • • • • <>" • • 0 el!"
• • • • • • • ·o • • • • • • • • • • • • • • · . c e • • • • • • • • O,Qo • • • • • • • e • • • • ., ' .
N,o hay O O
2. 05 Grupo Económíco , 4
· ··· ····· ····
e
··
SobI'esaliell- 10 4;0
2.06 La Dirección - Capacídad , 4 te- ·· · ··· .. ·· · · ti
· ·· ·
Bueno 1 5
2~ 07 Concepto en Plaza. 5
· · · .. · ., · ····
ti e f.
" ··
2.08 Condíc íone s del Ramo o Sector de
Norrnales 4 24
.. ..
Actividad - Rie sgo del Negocio. 6
· .. · · e CI G 1)
· ·· " · ··
~~~T Bueno s 10 4;0
2009 La Organízac ión Y Controles'.. 4 e
· · <1 fI Ir.
" ·· · · ·· · I
5/10 7. .. 28
2.10 Ant iguedad en el Ramo (años]
· .. ·· ·
.'e .. e
·· · ..
II I
t
305
.-W
I
'C - RESlJL·TADOS-:. Riesgo cuantificado> Riesgo Mínimo Aceptable. ". modelo probado.
t:úti~e· iñdos
los·fa.ctoi~és ~a:n:{li.z~id(;s ·ciésf:<~~a~ i; sii~áci6ileit~~lil~i~l~,~~ · ·sé
~?~l: ~~&~~ ~?~[~~~~~~~~e: .: ~~. ??!1~1~?~ !~l~ :~~ !~ :f~~l}~ ~~: ~:n;l~e";i~: g9Í~ :ql~~ ~
ríos ele eficiel1cia.óptimós,. los (ll10 aplica.d.os(ll tcrrcII0 fÍ1h'U1ci~r6 110 p.E.
nlcJJrtiali c~·nqitis
c c-..,
~;qJ~~hiti~r~~.·(;.l~,~
e., e'" e " ' ~
"~~ll d~~~~iJi~~ft~
~. C'.
'• • ,e., '"
~~l~c'~.~{~~~d~~~~~o. ~ ..
• • -]- o " . fl>CC' 41 e '." ' II ti
• ~C> e ••• f; •.• ·.,: ••• "c,.e ••• ·f!'8 e$e • • • • • c~ ••• 6 ••
e., • • • • 6
,
e ce e . _ ., « .. ti- •• ·e . . . 4!'C, • ~ • fj 6 • f) ••••••
.
'" ... " (f o
... .....
• ,"e .
" ., ~
t e e
. A -CARACTEI1ISrICAS
Fábrica. de Resortes y Espirales de Acero.
ACTIVIDAD :' o ••• l).e.~'.(! .
!
CAL tFICA CI'ON
2 - FACTORES COMPLEMEI~TARIOS .
e Valor Califica-I
1
Escaso 4 40
2.03 Cap ita1 ;- Colateral , 10
· · ·· ··
o o o Cl
·.. ·· ··c·
"
,.
2.04 Confiabilidad de los Estados'Conta
--
ble s como fuente de información . 3
Media
· · ·· ··· · 4> 6
·· .. ·
5
· .. ·
15
~
r
No hay O O
2.05 Grupo Económíco , 4
·· · · ·· · · e el
· ··
· ····
Media 5 20
2.06 La Drreccíén - · · .. ·· ·· ·
Capacidad . 4 e fJ
···· · .. · ·
Bueno. .1 5
2.07 'Co'ncepto en Plaza. 5
· ··· ··• ·· ·· · ., · tOO
·· C'
Buenos
· · · · ..
2.,09 La Or-ganización y Controles: -4 5 '20
e el CI
." " · ··· : ··
· ~!.5·· ·
2.10 Antíguedad en el Ramo (años) 3 12
4 e ID' o
·." .. e
··
I
216
I
-~
1-0(
e - 11.ESULTA.DOS
e .. 5
,·c. ..
« El •• $ ••
·.172
A- ,CARA·CTEIlISTICAS
Ingeníerfa electróníca para industrias.•
ACTIVIDltD : . '• • • • ., •• O~O.E ••••••••••• e ••••••• e •• c
. evolución de la IlrlU.a. . , .
... ...
CO Oe e.
Bueno '
·1 -FACTORESDETERI\IINANTES·: 1.'2 Concepto en Plaza: ..... el ••••• : ...
1.3 " A t
E• xperlellClan '
erlor: Po aítíva
~ .... ec • • •
~, Cobertura Suficiente
le4 Seguros... 4;
· ··
e
· C> o el
In suficiente - 5 - 50
2.03 Capital + Colateral. 10 el
· · · ·"
o el (1 fI
···· .,
·· ·
'1
2.~O4 Conf'íabíl ídad de tos Estados Conta
ble s como fuente de información ti 3
Mediao
····· ···· · ··
'"
5
·· · ·
20
I
No ~.,:~ O· O
2005 Grupo Econórníco lit
.4
·· · · ·· · · .. ·· ·· '"
···· · · ~ Cl ti
····
5 20
· ··
Bueno .. 1 5
2.·07. Concepto en Plaza. 5
· ·· · ·
lit o e o
· ··
ti
· ···
2.08 Condiciones del Ramo o Sector de
Dínámíco 7
Actrv ídad -
Riesgo del Negocio .. 6 .. " .. .
· · · ·· lit
Buenos
2.09 ;La Organtzacíón y Controles. 4
· ·· · · ··
s 4'.
" · ·5 · t
'" ··
20 e 1
···... ·· 1.1.I
2.10 Antíguedad en el Ramo (años) 2/5 3· .,12
4 " f!
·e e .- e
1
1;
149 --J
e RESUJ-l1:"\A.DOS
..
., 11' • •~ • • •
173
~49
CASO N°
A'- CAR/\CTERISTICAS
ACTIVIDAD: Ca rn ínte ría '111e tá.lic a. .
.
• ell 11 '" - . - . • • e ., • • • • • ". f¡ • 116 • •
E'XPERIENCIA DE RE-PAGO:
Posítíva ......... ... ' '
e.c.c,_ .oc.
· ·· e
··· ·
Buena 7 56
2002 Situación Económica e 8
··· ··· ·· e (1
···· · ·· ·
Adecuado 7 70
2.03 Capital + Colateral. 10
··· · .. · ·· Q $
·· ·· · ·· '(1
Bueno 1.
2.07 Concepto e11 Plaza. 5
·· ··· ·· " .. G
· ·· o
"· .. 5 ~
Buenos .. ·5 ~Q
2,,09 La Or-gan ízac íón y Controles-e 4 • o
.. e
· Il el
··
(J
· '" "
e ••
CASO N° " • ~ ~
'50
----_...._--------------------------------------_.__- ... --_..:-
A - CARACTERISTICAS
ACTI\lIDAD: ~ • • • • f't' ••••• "
" c. • . . . . . . . . . · ... e • • • • • •
Poaítíva .
EXPERIENCIA DE R,E-PAGO:
. . . . . . · • • • • • c.··e . . . . . . c • • • • • • e . · • • • • • • • • • • • e ••
....
B APLICACIONDI~L 1VI0DELO
1.1 "
Caracter: .• e ePr,olJO
e.e (1
Grupo Económico. 4 o o
· . [j
1I
2.09 La Or ganizac ión y Controles , 4 Buenos
e •• " . ., . ~9
• f .,
175
A - CARJi.CTEIlI81"'ICAS
A' v , ••Fabrtcacíéu
A CTI\' TADD. '•• e ~, e _
de tuercasvespar ragos y piezas es-
~ • • • • P •••••••••• ., 4t '" •
eO ',ll.,/f,
.LY.I.. _ 'E',-',.N"·T'AR,',I,"O' ,S e. Facilidades
e .. 's e e .. • •
• • ••
solicitadas no fueron acordadas •
• .. • • • • • O' • c: • • • • • • • • • .. • '" .. '" • • .. • '" , • •
1.2 1
Conceptoen Paza:
,Bueno
••••.••.. ,,'
1- FACTORES DE TE RIVí INANTE S o •
1.3
1.4 Se " ,.Cobertul"a Sufíc iente
, guros....•....•.. oe ,c
Escaso 4 40
2. 03 Capital + Colateral. 10
214
...
.. ., t1
.....
"te .'
'ti e e
176
~r.:2
CASO N" ~ • :>e. e•
A,- CARACTERISTICAS,
Ferretcrfa Industrial
AC'fIVIDAD : ••••• 'G ••••••• e • • • • • • •' .••
e e •• e Po.sítivae . o • •
EXPERIENCIA DE RE-PAGO : .• ,~ o • • • e,.
·C··O"·,M·;°fi""N'
..
.• T-,,-AoR'·,·'1°0·.S··!·
_.
•e ·clléüie
•• tl
de'sVfucúiadó p~~: desé~¡¿~cifu.ri~~t~· ~. · ·
••••••. " ,,~ ••••••••••••••••••
níve operativo.
. . . . . . . e$.c..e.
.. .
., .
CALtFICA c ro n
2 - FACTORES COMPLEIVIENTARIOS . Cl
Valor Califica-
. ~
Buena 7
2.01 Situación Financíe ra . 6
· el
· ·· ... o e
···· ·· · ·
42
Buena 7 56
Situación Económíca .
'"
2.02 8
· • ·· ····· o
···· ·
·· ~
Adecuado 7 70
2.03 Capital + Colateral o 10
·····.···
(¡ «
··· ·· ·..
2.04 Confiabilidad de los Estados Canta
,
ble s como fuente de ínformac íón . Pobre -1 -3
3 ..
· · · ·· · · C' o
··- · ··· ·
No hay O O.,
2.05 .Grupo Económíco , 4
···· ···· · 11
·- · 11
·· "
l\ied1:1. 5
2.06 J-Ja Dirección. - Capacidad . 4
········ · o
·· · el e
··
20.,
Bueno 1 5
24107 Concepto ell Plaza. 5
······· · C> e
··· 11 .,
"
··· · · e 11 e
·· · · * ··
· · ·· · .. ··
Buenos 5
2.09 La Or ganizac íón y Controlea, 4 o
··· · · .,20
I
2.10 Ant íguedad en el Ramo (años) 4 " .. + 10..
· · ·
• ,f¡
G ~
lO
· · e • e
·1q j
t
1-----
¡....--
2~
-c - RESUI.lTADOS,·
f1 -: fl •
177
A-CAR1\CTERlSTICAS
ACTIVIDAD:
Fábrtcademáquínas
••• " • ., cC>· ••
"jT
f:.~
herramieutas ,
•••• O ••••••••••
...
·e
. .
c ••••••••.•
, . '• • • • • • • • "
.' .
.. '.'
1 - FACTORE$ DETJ~RMINAN~rES
1.2 Concepto en Plaza: ·.l3P~p.P.
1.'3 Experiencía Anter-ío rr , Nq 11]1JJp.
104 Seguros: .9pp~}.i1tr~.Ip.spttqi~p.t~" •
CAL IFICA CI'ON
2 - FACJ;ORES COrVIPLEMENTARIOS : Valor Califica-
Relativo, Clase Puntos e íón Pon
derada
Aceptable 4 24
2.01 Situación Financiera. 6
Muy Buena 10 80
2e 02 Situación Económica • 8
Adecuado 7 70
2.03 Capital + Colateral. 10
·. ·
Bueno 1
2.07 Concepto en Plaza. 5 . · 5·
2.08 ·Condi.ciones del Ran10 o Sector de
Act ívídad - Rie sgo del Negocio. 6.
NOl'111ale s 4 24
• ." El ..
0• •
178
.. ,- .54
A- CARAC1~ERISTICAS
FáJ)l"ica dé ttntas y barnices gráficos
ACTI\'IDAD:
EXPERIENCIA DE R.E-PAGO :
l& e <' • c « • ~. '• • • tl· e .•• '• • • ,''' • • • • • • e . , •
.. .. "
. .
'• •
...
• .'<11
• • ' fe " • '" e • • '. e " • • '. . . '" • • • • •' • • • • • •··e • 41> e ti _ o
... '
· 1 FACTORES DETERMlJ.'J'A!~TES
1.2' Concepto en Plaza: .l?~~~? ....
1.3 E',~ xperle11Cla
~ "
te rí
· · · A'nerlor:.
.Cobertllra
No hubo
Suficiente
s. '" .....
1.4 Se. gtlt os. e • • .el ...... "•.. ti ...... Cl '" .6)
eA L 1 F 1 e AC 1'0 N I
2 - FACTORES COI\iÍPLElvlENTARIOS ... Valor Califica-
Relativo Clase Puntos cíón Pon
-
derada I
Aceptable 4 24
2.01 Situación Financiera . 6
·· ..
Buena
··· e .e
··
Ci e
·· C' e
7 56
2.02 Situación Econórníca . 8 e
· ·· · ·
Cl el e el
·· ·· · ·· CI
· ·· .. ·
Adecuado 7 70
·· ·
2.03 Capital + Colateral. ,
10 o o «1> el el
.
·· ·
,
2.04 Confíabíl ídad de los Estados Conta
- Media 5 15
bIes como fuente de información . 3
· ········
e ti
·· · · ., · ·
~
No hay O O
2.05 Grupo Económico.
"
4
·· ·· · " e e • el
·· .. " ·· .. o-
Media 5 20
2.06 La, Dirección - Capacidad . 4
··· ···· · · G
· ·· e
" · .-
Bueno 1 5
2.07 Concepto en Plaza. 5
· .Q .' ····
., ~
··· ;.
· .. ·
'2008 Condíc íones del Ramo o Secto r de
No rrnale s 4 24
Actívídad - Riesgo del- Negocío .. 6,
· ·· ····· e
··· · ., C>
Bueno s 5 20
2.09 La, Or'ganízac.íón v Controles.
J
4' el
··· ·
., « '1) o e
· .. ,. " e lO>
I
I
2/5 3 12
~.10 Ant íguedad enel Ramo (años) 4
· ·· · ·····
...
· · ·· ..
· t
2·t6
e -- RESUL1"'ADOS': .. ... ., e
modelo O' e •••• ' •••
prOb~1(10.
e " •• ~
• • 'lI:
• 4,'
179
'0 ·'''55
CASO N ec • • •
A. - CARACTERIS1"ICAS
Matricería; trabajos .de torno, fresa yrcctíñcado ,
ACTIVIDAD' : .~ •• e •• ••.••• • •• *e • • •
e A L IF le A e 1'0 N
2 _. I?ACTORES COMPLEMENTARIOS: Valor Califica-
Relativo Clase Puntos c í ó n Pon.
derada.
Comprome -2 - 12
2.01 Situaci6n Financíe ra . 6 e o e ••••••• -
tída ··· ·
2.02 Situación Económica . Buena 7 56
8
·· · e
Colateral. Escaso 4 40
2·. 03 Capital -1- 10 e .. o . e ó • • s c e
·· ~
· ·.· .l~a.y' ··
No O O
2.05 .Grupo Econórníco , 4
···· ····
· · . ·· · '. ·
Media .. 5 ..20
241 06 La Dirección - Capacidad 11 4 C> ce
·· · " ·
·· .. ·. ·····
Bueno 1 5
2e O"(Collcepto en Plaza.. 5
···· · ·· I
2.08 Condiciones del Ramo o Sector de
Actrvidad - Ríesgo del Negocio. 6· Normales 4 ... 24
----==-._.
l~lí - ---i:,
ti ••
. ..
Jl~DICE' BJBI"IOGRAFICO
cos ff , 1967.
pág. 22-30.
Cañellas ,Ivlarcelo' G'~ "Economía y Política Bancar ía" e Selección Contable. B ueno s
A.ires, 1967.
tre, 19G8~
181
Cllorafas, D.N. "Nuevos Métodos de Análisis Económico. ·Su apl.ícacíón a 'los Pro-
1968.
Coloquio, 1973.
res, 1959.
Farrar , DOJlald$'· "The Inve stment 'Decision Unde r Uncertatnty", Prentícc-Hall , Inc ,
Ferrari, ·Alberto. "La Gestione del Credíto", Officíne Grafiche Principato. Milano,
1947.
Híerche , Henri.· "Técnicas Modernas de Gestión de Empre sa.s", 'I'raduccíón del 'fl~an
·1969 ..
1968.
'Aires, 1929.
Aires, 19'73.
Moare, Bas íl r-J. "An Int roduction to the. Theory of F'ínance ". Lst , Prilltillg. rf lie
Free Pceas , a Dívíaíon .of the Mac Míflan Cornpany . USA, 1968e
Morris ~ \Villi:1.111 , "Engínecr íng E cono my" . Edítor íal Rícha rd D'
11 Il~~Í1l", 111e., l'9GO ,.
Mor ría, . \Vil1ia111. "Sí sternas de Decisión Fínancíera" ~Editorial El Ateneo, BU8110S
Aíre s , 1971.
Murattí , Natal.ío , "Elementos de Ciencia Y' 'I'écníca Bancar-ías" " ~1~Oll10 II. El Ateneo .
steíner, 'Villialn Howa.rd. "Me rcantfle Credít", Longmans , Green and Ca. New
York, 1936.
'I'ímms ; Howard L. "Sistenlas de Decisión Ge rencíal " ... Editorial El Ateneo. Buenos
Aires, 1970.
Vítta , José Vicente. HLa Función Gerenctal ien la Organización Bancar-ia u G Suplemeg
YOU11g, Ralph A. , and Associates.· "Personal Fínance Cornpaníe s and thetrv C'redít