Tfe Gon Pro
Tfe Gon Pro
Tfe Gon Pro
2016
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)
Contenido
1. Introducción ...................................................................................................................... 4
3. Objetivo ........................................................................................................................... 10
8.1. Replantación o recuperación del arbolado de las calles del cementerio ................ 56
1. Introducción ................................................................................................................ 73
2. Datos ............................................................................................................................ 74
3. Parámetros ................................................................................................................... 76
1. Introducción ................................................................................................................ 83
2. Materiales ..................................................................................................................... 83
3. Método ......................................................................................................................... 83
1. Introducción ................................................................................................................ 96
1. Introducción
El auge del turismo cultural en el panorama turístico actual es claro. Entre arte,
patrimonio, historia y paisaje, los cementerios se están convirtiendo en focos de
atracción del turista con diversas motivaciones y se configuran como auténticos museos
al aire libre.
Existen investigaciones de turismo funerario que tratan de apartar este tipo de turismo,
de definiciones de “turismo negro” y así acercarnos a la idea, de que son lugares que
reúnen arte, historia y antropología, pero también son espacios que conmemoran a
personajes importantes en su fallecimiento y que generan un flujo turístico importante
a nivel mundial, como por ejemplo el Taj Mahal en India, que es un grandioso
mausoleo reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y
una de las Siete Maravillas del Mundo, y atrae cada año a millones de turistas. Otro
ejemplo por antonomasia y uno de los primeros exponentes mundiales del turismo en
los cementerios, es el Père-Lachaise en Paris, atrayendo a los visitantes por el bosque de
esculturas y panteones que configuran un bello paisaje cementerial y por los personajes
que han sido enterrados allí, como Oscar Wilde, Balzac, Molière, Chopin, Jim
Morrison o Edith Piaf. Otro ejemplo más es, la Ruta Europea de Cementerios que se
integra en los itinerarios culturales promovidos por el Consejo de Europa, en España
entran comunidades como Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad de
Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.
Con una superficie de 11 ha., según fuentes del catastro, dicho cementerio se
encuentra localizado en las afueras de la ciudad de Cartagena, en el barrio de
Santa Lucia, al sureste, en el paraje conocido como “Gallufo”. Situado en la ladera
norte del Monte Calvario. El único acceso al cementerio es por la RM-F96 por la
Av. Sánchez Meca.
destacables por su extensión son los espartales y los pinares; así mismo se
encuentran pies aislados de azufaifo (Ziziphus lotus), encina (Quercus ilex), pino
piñonero (Pinus pinea), laurel (Laurus nobilis), palmera datilera (Phoenix dactylifera) y
palmito (Chamaerops humilis)
Valores históricos y culturales Altos Asociados al antiguo uso militar y minero de la zona
CALIDAD VISUAL
Identidad Muy alta Su geomorfología le confiere elevados valores de identidad
La gran irregularidad del territorio crea interesantes escenas
Valores escénicos Altos
tanto en planos medios como en amplias.
VALORACIÓN DE CALIDAD
Muy altos
GLOBAL
Fuente: Estudio de paisaje del campo de Murcia y Cartagena y mar menor. Por la Consejería de Obras Públicas
y Ordenación del Territorio. Dirección General de Territorio y Vivienda de la Región de Murcia.
2.3. El clima
La información climática es otro de los aspectos que van a influir en el éxito del
ajardinamiento. El estudio climático completo está en el Anexo II: Estudio Climático.
A continuación se muestran los datos más relevantes que han sido tenidos en cuenta
para el diseño y la selección de especies vegetales.
Precipitación
- Media anual: 160.78 mm
- Mes más lluvioso: Enero
- Mes más seco: Julio
Insolación
- Horas de Sol: 3559
- Días totalmente soleados: 217
- Días parcialmente nublados: 148
La nubosidad es escasa y hay un alto número de días en los que el cielo está totalmente
despejado, con lo que se alcanzan las 3359 horas anuales de Sol, los inviernos son
suaves con temperaturas que oscilan los 12ºC, veranos muy calurosos y elevada
evapotranspiración y un fuerte déficit hídrico.
3. Objetivo
El objeto de este trabajo es recabar información tanto histórica como actual que haga
de base para la realización de la propuesta de restauración del paisaje en el cementerio
de Ntra. Sra. de los Remedios en Cartagena y la posterior valoración de dicha
propuesta.
Para la restauración del paisaje del cementerio, que tratado como un jardín histórico,
tiene como objeto principal la recuperación y mejora de la vegetación y la calidad
paisajística del espacio verde funerario, siendo para ello fundamental el estudio previo
del jardín en cuestión.
4. Metodología de la investigación
Para devolver al jardín el diseño original, respetando las diferentes etapas de su historia
y restaurando aquellos elementos discordantes con el paisaje. Esta intervención
requiere de la confluencia de varios estudios.
Para el estudio histórico, se han recopilado datos relativos no solo al jardín, sino a
la época histórica, momento social y económico. Estos datos se han encontrado en
bibliotecas, en el Archivo Municipal de Cartagena, en diferentes documentos
históricos relativos a cementerios y consultando también páginas de cartografía del
paisaje de la Región de Murcia y material fotográfico, para poder hacernos una
idea del origen del jardín.
Para el estudio histórico del sistema de irrigación, se ha partido de datos históricos
del agua en la zona, y situación del sistema de abastecimiento y distribución,
encontrados en mapas antiguos testimonios, proporcionados por la junta del
cementerio, diferentes bibliografías y datos del sistema de riego empleado en
importantes jardines históricos.
Para el estudio paisajístico, se realizó la toma de datos junto con el del análisis
visual, inventario y medición del arbolado. También se determinó la altura, el
estado sanitario y otros problemas. Y botánicamente, se han consultado diferentes
bibliografías con respecto a las plantas usadas en la época. Se generó mediante el
software de información geográfica “QGIS”, una capa vectorial georreferenciada
con la información de la vegetación existente, que ha servido de base para la
realización de la propuesta de recuperación de la calidad del paisaje del
cementerio.
5. Estudio histórico
El replanteamiento del cementerio español fue impulsado en el siglo XVIII por los
ilustrados1. La Real Cédula de Carlos III de 3 de abril de 1787, es el documento que va
a cambiar en España el lugar de enterramiento de los difuntos. Hasta entonces dichos
enterramientos se realizaban en el interior y en los atrios de las Iglesias parroquiales
situadas dentro del núcleo urbano. La falta de higiene y salubridad, características de
dichos enterramientos, provocaban la aparición de enfermedades que se propagaban
rápidamente entre la población, debido a la cercanía de las viviendas con las Iglesias.
1
Pérez Rojas, F.J. Cartagena1874-1936. Transformación urbana y arquitectura. Murcia, 1980. 1ª parte, 346 p.
2
Fusi J.P. et Palafox J. 1998. España: 1808-1996. El desafía de la modernidad, 87 p.
3
Ibídem, 88 p.
4
Ibídem, 89 p.
5
Ibídem, 148 y149 p.
La provincia de Murcia, en la segunda mitad de siglo XIX, se caracteriza por una fuerte
expansión de su economía hasta los años 1870, beneficiándose de esto todos los
sectores. Las comarcas más agraciadas fueron Cartagena, Mazarrón y Águilas, por la
existencia de minas aunque en otros puntos de la Región también había explotaciones
abiertas, estas no tuvieron tanto éxito. Esto tuvo la consecuencia en la década de 1840,
se montarán fundiciones para separar el metal de la escoria, en la costa murcian-
almeriense, alimentada por carbón proveniente de Inglaterra y que desembarcaba en el
puerto de Cartagena8. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Cartagena
se convirtió en uno de los de mayor tráfico de España, gracias la gran exportación de
mineral mayormente a Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania y Rusia 9.
6
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 17 p.
7
Ibídem, 1ª parte, 17 p.
8
González Castaño, J. 2009. Breve historia de la Región de Murcia, 1ª parte, 267 p.
9
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 21 p.
10
González Castaño, J. Op. Cit., 270 p.
Con el florecimiento de la minería los cartageneros veían con optimismo una rápida
industrialización metalúrgica y creían en el progreso11.
En 1863, el alcalde Emilio Manuel Ortega comenzó los trámites para la construcción
de un nuevo cementerio municipal en Cartagena. La medida ponía de nuevo en
cuestión las competencias en materia de enterramientos, que hasta el momento eran
generalmente asumidas por la Iglesia a través de las parroquias14.
Aunque la idea definitiva no surgió del ayuntamiento, sino que nació bajo una tertulia
de influyentes cartageneros15, que facilitaron la creación de esta nueva necrópolis. Se
trataba de burgueses entre los cuales había industriales, comerciantes, farmacéuticos,
médicos... Muchas fuentes destacan como promotor a D. Jacinto Martínez Martí,
médico y propietario de los terrenos donde tuvo lugar el asentamiento; sus iniciativas
estuvieron unidas a una personal situación emocional ante la muerte de su esposa,
cuyo nombre se daría a la necrópolis. La institución contaría con una plantilla fija
formada por capellán, guarda y sepulturero16.
11
González Castaño, J. Op. cit., 23 p.
12
Ibídem, 346 p.
13
Diéguez González, A. Los cementerios de Cartagena. Breve historia sobre la construcción de la necrópolis de
Nuestra Señora de los Remedios, 1995, 25 p.
14
Moreno Atance, Ana María. Cementerios murcianos: arte y arquitectura. Madrid, 2005. 221 p.
15
Diéguez González, A. Op. cit., 26 p.
16
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 222 p.
Carlos Mancha como arquitecto municipal sería el autor del proyecto “Memoria
descriptiva del proyecto de construcción de un cementerio con urgente necesidad en
Cartagena”, firmado el 2 de mayo de 186618, para apoyar la idea de la nueva
construcción.
17
Diéguez González, A. Op. cit., 29 p.
18
A. M. C. Memoria descriptiva del proyecto de construcción de un cementerio de urgente necesidad para
Cartagena. Carlos Mancha.
19
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 347 p.
20
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 226 p.
Calvario24, es una cuadrícula con una vía principal en el centro, bordeada de cipreses y
mausoleos, que desde la entrada conduce a la iglesia que está situada en un punto
ligeramente elevado al que se accede por una escalinata. Las manzanas que trazan las
calles son rectangulares y están compartimentadas de manera irregular, la variedad de
los diferentes mausoleos y tumbas y las escaleras de los diversos desniveles borran la
monotonía del sistema ortogonal25.
Figura 5: Plano del cementerio de nuestra señora de los Remedios. Encargado por la
comisión especial de investigación de propios de ayuntamiento de Cartagena (datado
alrededor de 1925).
24
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 228 p.
25
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 347 p.
En cuanto a los estilos de los panteones del cementerio de Cartagena, hay variedad en
cuanto a tamaños y diferentes estilos como el neoegipcio, neogótico, neobizantino, y
también los eclécticos y modernistas. Los panteones más grandes, pertenecían a las
familias más ricas de la sociedad30.
26
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 262 p.
27
A.M.C. Reglamento 1875
28
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 262 p.
29
Ibídem, 262 p.
30
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 348 p.
Nació en una pequeña localidad agrícola situada en las proximidades de Murcia. Fue el
primer arquitecto de Cartagena formado en la recién creada Escuela de Arquitectura
de Madrid. A lo largo de su vida, simultaneó los trabajos de obras públicas con el
quehacer arquitectónico. “En octubre de 1856, Mancha fue nombrado de manera interina,
arquitecto municipal de Cartagena y en Enero de ese año, era arquitecto en propiedad de dicha
plaza31.
31
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 366 p.
32
Ibídem, 379 p.
33
Ibídem, 372 p.
34
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 224 y 225 p.
La idea de jardín romántico está asociada a los jardines paisajistas del siglo XIX. en el
trazado de los cementerios románticos, son considerados jardines pintorescos, la
vegetación es muy importante por tener un valor simbólico36, ya que se trata de evocar
la idea del paraíso prometido y responder a las necesidades sanitarias de estos lugares,
comienza a aparecer zonas ajardinadas y árboles37.
Fuente: Von Buttlar, Adrian. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo el jardín paisajista.
Madrid: Editorial Nerea, S.A. 1993. 357p. ISBN: 84-86763-76-2
35
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 35 p.
36
Ibídem, 362 p.
37
Teijón Sáez, Enriqueta M. “Arte en cementerio de Cartagena y la Unión”. 181 p
38
Von Buttlar A. 1993. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. El jardín paisajista, 106 p.
Estas construcciones influyeron pronto en los teóricos que apostaban por definir los
nuevos recintos incluyendo en ellos la vegetación; La perspectiva era la de la muerte
vivida por los que quedan. El cementerio se convertía así en un lugar para recordar esa
pérdida, un lugar para la melancolía39.
La construcción del gran cementerio parisino a principios del siglo XIX, el cementerio
del Père Lachaise (fig. 7), diseñado por el arquitecto municipal Brongniart, es el
auténtico punto de arranque de la definición del modelo de cementerio-parque. A
partir de 1815 hasta 1825 se construyeron millares de panteones convirtiéndose en un
jardín paisajístico fúnebre que atrajo la atención de viajeros y curiosos de todo el
mundo, publicándose guías con itinerarios. El cementerio de Père Lachaise se convirtió
en un mito arquitectónico que cambió el concepto de cementerio y que sería tomado
como prototipo de muchos recintos europeos, con especial repercusión en el mundo
anglosajón40.
39
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 35 p.
40
Ibídem, 36 y 37 p.
En España la historia del jardín paisajista tuvo mayor difusión en el siglo XIX, en
muchos casos a través de remodelaciones y transformaciones de jardines existentes 41,
gracias a destrucción que trajo consigo la Guerra de la Independencia 42. A mediados
del siglo XIX, la arquitectura española iniciaba un tímido despegue de dogmatismo
neoclásico, y se orientaba hacia un italianismo de sensibilidad romántica43.
Fuente: Von Buttlar A. 1993. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. El jardín paisajista
41
Von Buttlar A. 1993. Op. cit., 279 p.
42
Ibídem, 311 p.
43
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 367 p.
44
Von Buttlar A. 1993. Op. cit., 322 p.
45
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 37 p.
Figura 10: Panorámica antigua del cementerio Ntra. Sra. de los Remedios
Figura 11: Estado actual en 2015 del cementerio Ntra. Sra. de los Remedios
En ella se puede apreciar la plaza semicircular con árboles. Las dos hileras de cipreses a
ambos lados de la avenida principal. También poblada de doble hilera de cipreses se
encuentran gran parte de las calles de la zona oeste, la calle más septentrional
perpendicular a la avenida principal, y hasta seis calles al este del cementerio.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Vuelo fotogramétrico en blanco y negro de la cuenca del Segura realizado por
Julio Ruiz de Alda entre finales de los años 20 y principios de los años 30.
La siguiente imagen (fig. 13), aunque no está muy clara, pero parece mantenerse la
cantidad de masa vegetal.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Vuelo fotogramétrico realizado en los años 1945-1946 por el Army Map Service
de EEUU. Información cedida por el Ministerio de Defensa (CECAF). Con la colaboración del Ejercito del Aire.
En la ortofoto histórica de la zona de estudio en 1956 (fig. 14), podemos visualizar con
respecto a la figura 12 y 13, una gran pérdida de masa arbórea, en la zona oeste o parte
izquierda del recinto y la total pérdida de árboles en el eje occidental de la calle más
septentrional, perpendicular a la avenida principal.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Vuelo fotogramétrico realizado en los años 1956-1957 por el Army Map
Service de EEUU. Información cedida por el Ministerio de Defensa (CEGET).
Fuente: Cartomur
Es a partir de esta fecha, en la posteriores ortofotos, como la de los años 2004, 2007 y
2009, no se aprecian modificaciones interesantes de destacar sobre la cantidad de
arboleda perdida del camposanto.
La fig. 16, es la más reciente del Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios y data
de 2014, muestra prácticamente la situación actual de la necrópolis. En lo referente a
la masa arbórea y jardines, prácticamente solo se conserva casi en su totalidad la
vegetación de la avenida principal, en las tres calles secundarias de la zona este y
aunque un poco despoblada el eje oriental de la calle más septentrional, perpendicular
a la avenida principal.
En los inicios del cementerio, el agua para el riego de la masa vegetal, viene marcada
por la búsqueda incesante de modos de aprovisionamiento de agua de la ciudad de
Cartagena. Las escasas precipitaciones que caracterizan a la Región y la poca calidad y
cantidad de los acuíferos y manantiales, hicieron difícil asegurar las necesidades
hídricas de la población46.
A principios del siglo XVI, existieron dos hechos que agravarían el abastecimiento de
agua a la población de Cartagena, uno debido al crecimiento demográfico, que se ve
aumentado casi el cuádruple, el número de vecinos y la recién adquirida función del
puerto de Cartagena, como puerto militar de Castilla en el Mediterráneo. Frente a esta
situación, el último cuarto de siglo XVI, se busca por los alrededores de la ciudad y se
localizan algunos puntos con fuentes y manantiales, que pronto fueron encauzados con
el objeto de ser aprovechados.
En el paraje del coto de San Juan, emanaban fuentes entre ellas, el manantial de San
Juan, llamado «Fuente Santa». “Conocemos que en mayo de 1294 es concedido a los frailes
ermitaños de la Orden de San Agustín, por el rey Alfonso X, a pesar de pertenecer a la ciudad en
virtud del privilegio que le había sido concedido por Fernando III”48. Allí se fundó el
Convento de San Juan, situado para dominar estratégicamente la entrada al lugar
donde confluyen los distintos manantiales49. Junto a este manantial principal, hay que
tener en consideración la existencia de un caudal alternativo procedente del manantial
de San Natalio, proveniente de un nacimiento situado en la ladera sur del Cabezo de
46
Egea Vivancos, A; Arias Ferrer, L. 2007. El abastecimiento de agua a la ciudad de Cartagena en época moderna:
nos manantiales de san juan, la cruz, el calvario y el barranco del feo a la luz de los textos y la arqueología, 260 p.
47
Ibídem, 260-261 p.
48
Ibídem, 262 p.
49
Ibídem, 264 p.
San Juan y descendía ladera abajo hasta llegar a una balsa rectangular donde se unía
con la de San Juan, a estos se les unieron las aguas de la Fontanilla, manantial situado
a medio camino del monte Calvario50.
Pasaron los años, se sucedieron los proyectos para llevar agua a la cuidad, sin embargo,
la conducción de San Juan-Calvario es una de las que más perdura en el tiempo. Ya
sea en su primera fase, con la llegada a Santa Lucía (finales siglo XVI), o en la segunda,
con llegada a la ciudad (año 1763), las aguas de San Juan fueron utilizadas por la
ciudad hasta que su caudal fue reduciéndose hasta hacerlas prácticamente inutilizables.
En realidad, los problemas de tener las cañerías en superficie fueron quizás los
causantes de esta disminución paulatina. Fue una constante preocupación el
mantenimiento de esta canalización51. En última instancia, el único beneficiario que
resta de las aguas de esta zona puede ser el cementerio de Nuestra Señora de los
Remedios, ubicado estratégicamente a los pies de los manantiales de San Juan y La
Fontanilla desde 1868.
Figura 17: En primer plano las ruinas del monasterio de San Juan. Al fondo el
cementerio de Ntra. Sra. de Los Remedios. Coto de San Juan. Cartagena.
50
Egea Vivancos, A; Arias Ferrer, L. Op. cit, 265 p.
51
Ibídem, 280 p.
52
Ochoa Rego J. et al. “Guía técnica de conservación y restauración de jardines antiguos e históricos de la
Región de Murcia”, 156 y 157 p.
Los árboles que hay tanto en la entrada del cementerio como en el interior del
recinto, no se riegan con el agua que proviene del embalse, tan solo reciben agua de
las precipitaciones.
La red de tuberías actual, mantiene los mismos elementos del sistema de red de agua
que en el plano de 1986 (fig. 24), que se encuentra archivado en la oficina del
cementerio, en él se puede apreciar la distribución de todas las tuberías y disposición
de fuentes o grifos, depósitos y bombas que hay en todo el recinto.
Tipo Uds.
Grifo o fuente 26
Depósito 1
Aljibe 1
7. Estudio paisajístico
El cementerio se encuentra cerrado por un muro de perímetro con forma irregular,
está inserto en el paisaje de los montes de matorral del este de la ciudad de Cartagena y
puede apreciar la diferencia entre el cementerio siendo una construcción del hombre y
el monte, por la inserción de líneas rectas, no propias en la naturaleza y presencia de
árboles no autóctonos como el ciprés, que está muy presente en el cementerio.
A nivel botánico, una de las características más llamativas de los cementerios, sobre
todo de los países mediterráneos, es la visión solemne de plantaciones de cipreses en
estos lugares. La costumbre de utilizar cipreses en los cementerios es antiquísima,
encontrándonos que las antiguas civilizaciones griega y romana, ya lo plantaban y
atribuían toda una simbología alrededor de la muerte. La forma ascendente y frondosa
del tronco hacia la copa de este árbol encaminaba (según la mitología) las almas de los
difuntos hacia los cielos.
quedando, desde ese momento, relacionado este árbol con el duelo tras la pérdida de
los seres queridos. Es el símbolo del dolor y de la desesperación. Andrea Alciato,
humanista italiano, en uno de sus emblemas dice:
"El ciprés que del nombre y la figura los hombres muestra a tratar
igualmente acostumbró a cubrir la sepultura de los ilustres, cual la
gente de bajos suelos y de sangre oscura"53.
“El ciprés ha sido siempre el árbol típico de los sepulcros, y no hay pueblo en la
historia entre los que han poseído el ciprés que no le haya reconocido este carácter
especialmente funerario”54. Según Celestino Ballarat, son muy adecuadas las especies
de ciprés para este tipo de recintos, el llamado siempre-verde y piramidal", que pertenece a
la familia de las Coníferas, orden cupresáceas, tanto que se le ha llegado a dar el
nombre del ciprés fúnebre, por sus caracteres físicos y simbólicos55.
U.P Representación
A Arboleda entrada
B Alineaciones
C Jardines
D Matorral
53
Moreno Atance, Ana María. Op. cit, 181 p.
54
Ballarat, C. “Principios de la botánica funeraria”, 7 p.
55
Ballarat, C., Op. cit, 7 p.
U.P. B: Alineaciones
Esta unidad se caracteriza por tener las sepulturas desde los grandes panteones como
los simples nichos y las calles algunas más anchas que otras, destacando la avenida
principal que va desde la puerta de entrada hasta la iglesia de Ntra. Sra. de los
Remedios. Esta unidad se localizadas en la parte central del cementerio, la parte más
noroeste (fig. 27) y la zona suroeste. Tiene una superficie total de 75.100 m2.
Figura 27: Identificación U.P. B.
U.P. C: Jardines
En esta unidad se recogen las zonas del cementerio dedicadas al jardín y se divide en
tres subunidades (C1, C2 y C3), que se distribuyen por varias localizaciones, cuentan
con una superficie total de 900 m2.
Figura 28: Localización de los jardines
U.P. C1: Este jardín se localiza en el suroeste del cementerio, en ella se incluye las
tumba de honor de Isaac Peral.
U.P. C2: El segundo se sitúa en la plaza frente a la iglesia de Ntra. Sra. de los
Remedios (fig. 29), siendo un jardín rectangular con uno de los lados menores con
forma de semicírculo y las esquinas opuestas redondeadas hacía dentro, de 150 m2.
U.P. D: Matorral
Se caracteriza por solo cuenta con matorral autóctono del entorno y algunas especies
vegetales no apropiada para un Camposanto según indica Celestino Barallat, en su
libro “Botánica funeraria”, como la chumbera o pala (Opuntia ficus-indica), ver en la foto
8 o la higuera (Ficus carica).
Foto 7: U.P. D. Zona sur y sureste de matorral.
La altura media de cada especie viene reflejada en la gráfica 3, donde se concluye que
los mayores ejemplares de árboles en frondosas son del Ficus macrophylla con un 14,52
m. y de las coníferas es el Cupressus sempervirens pyramidalis con 10,64 m. de altura.
16,00 14,52
14,00 12,25
10,05 10,64
12,00
Altura media (m)
10,00 8,00
8,00
6,00
4,00
1,25
2,00
0,00
Ailanthus C. s. C. s. var. h. C. s. var. p. Ficus Ficus
altissima benjamina macrophylla
12,00
10,00
Altura media (m)
8,00
6,00
4,00 Alineaciones
2,00
Entrada
0,00
C. s. var. h. C. s. var. p.
Entrada 9,53 7,73
Alineaciones 10,71 10,76
Sin alcorque
31%
Con alcorque
57%
Con grifo
3%
Foto 11: árbol muerto. Foto 12: Árbol con grifo instalado en su tronco
Por ser un lugar emblemático y de gran importancia tanto desde el punto de vista
ambiental, social y cultural, que reúnen arte, historia y antropología, sería conveniente
reformas adecuadas así como de un mantenimiento apropiado, ya que actualmente el
cementerio ha perdido parte de su esplendor inicial.
Para recuperar ese valor perdido e incrementar el valor paisajístico y el valor en general,
se propone, en este trabajo:
1. La recuperación del arbolado de las calles del cementerio. Con ello se aumentaría
las calles con árboles que proporcionan sombra y frescor, mejorando el bienestar
del visitante sobretodo en la época estival y además recuperar los alcorques de
aquellos cipreses que lo hayan perdido.
Este diseño pretende repoblar con cipreses de la especie Cupressus sempervirens var.
Pyramidalis, aquellas calles que en el pasado estuvieron arboladas, eliminar los tocones
tan antiestéticos y a su vez peligrosos para el bienandante, retirar los árboles muertos,
eliminación de plantas no aconsejables para este tipo de lugares, basándonos en la
bibliografía de “Principios de la botánica funeraria” de Celestino Barallat y recuperar
los alcorques en cada árbol.
En aquellas calles que actualmente están sin árboles y midan más de 3 m. de ancho, se
plantará en hilera por uno lado de la calle a una distancia entre plantas de 2,60 m.,
con ello no reduciremos la anchura de la calzada y así no obstaculizar la circulación de
un vehículo fúnebre. En calles que sigan existiendo dos hileras de árboles, se
repondrán a ambos lados de la calle los árboles que falten y se retirarán los individuos
muertos y los tocones existentes, plantando nuevos cipreses en su lugar. Esta actuación
solo será en tres de las calles principales.
Fig. 33: Calles principales
El resto de las calles con dos hileras de cipreses, solo se repondrán en un lado de la
calle, dejando el otros lado como está, con esto se pretende recuperar el aspecto de un
cementerio bien arbolado sin aumentar en exceso el número de cipreses para
Figura 34: Disposición de árboles de nueva plantación, tocones o muertos y falta de árbol
"£royecco de rescauración de1 paisaje en e1 Cemencerio de 1os Remedios, Sca. Lucía (Carcagena) "
PLANO VEGETACIÓN DE
ESCALA: 1:2000
PARTIDA Y OBJETIVO
Fdo.: Mónica González Aguilar
PLANO Nº: 1
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)
Para mejorar el aspecto de las zonas donde se ubica la tumba de Isaac Peral, que está
dedicada a honorificar los ilustres del pueblo de Cartagena que se encuentra muy
descuidado.
Para ello deberemos retirar las especies que están instauradas y sembrar unas especies
nuevas de cespitosas muy resistentes a la sequía propia de Formación de césped fino de
gramíneas, para uso en zonas de sequía, mediante siembra de una mezcla del tipo
Sahara o equivalente, formada por 80% de Festuca arundinacea Starlet, 10% de Cynodon
dactylon y 10% de Lolium perenne Jet.
Se propone tres alternativas de diseño de los jardines y una única propuesta para el
arriate de la cruz.
Para la parte del arriate de la cruz, se propone un único diseño (fig. 36), para las tres
alternativas, compuesto por especies autóctonas de la península ibérica y de porte bajo,
ya que solo se dispone espacio para plantar de 1 m. de ancho. Las variedades son el boj
(Buxus pumila variedad Nana) y la tuya (Thuya occidentalis variedad Danica).
Figura 36: Ficha con esquema de plantación, características especies vegetales y recreación
virtual.
Altura Dist.
Diámetro
Especies máx. Plantación
(m)
(m) (m)
Buxus pumila
0.50 0.60 0.70
`Nana´
Thuya
occidentalis 0.80 0.80 2.50
`Danica´
Los criterios de diseño del jardín principal son dos líneas, una con formas geométricas
y rectangulares, con una implantación simplista y monótona, más típica de los jardines
religiosos y otra línea con aspecto asilvestrado, imitando a la naturaleza con rasgos muy
románticos, más característico cementerio-jardín.
Alternativa A: Figura 37. Es el diseño más sobrio por ser visualmente más lineal, ya
que se podrá observar un jardín con tres líneas de setos, siendo el más exterior y el
seto más interior, formado por la especies de boj (Buxus pumila variedad Nana) y el
seto de en medio se compone de salado (Atriplex halimus), y solo floreado la parte
central por tres hibiscos (Hibiscus rosa-sinensis var. Blue Ballerina) que aun siendo no
autóctono, está muy bien adaptado al clima de Cartagena como se puede comprobar
en jardines de la ciudad donde está establecido.
Alternativa B: Figura 38. Esté diseño mezcla la parte de linealidad con dos setos de
boj (Buxus pumila variedad Nana) y tuyas con forma redonda (Thuya occidentalis
variedad Danica) que le aportan un aspecto serio, con toques asilvestrados de
lantanas rastreras (Lantana sellowiana var. Montevidensis) de colores blanco y morado
alternados, y en la parte central encontramos tres especies de ciprés de Cartagena
(Tetraclinis articulata), por ser el ciprés autóctono.
Alternativa C: Figura 39. El diseño es igual que el anterior, cambiando las especies
de la parte central por ocho enebros (Juniperus chinesis var. Blaauw Variety), que le
aportan un color azulado que contrasta con el color verde predominante.
Figura 37: Ficha con esquema de plantación, características especies vegetales y recreación virtual
Alternativa A
Figura 38: Ficha con esquema de plantación, características especies vegetales y recreación virtual
Alternativa B
Ext. 0.50
Buxus pumila `Nana´ 0.50 0.60
Int. 0.70
Morada
Lantana sellowiana
0.50 2.00 Centrales 2.60
`Montevidensis´ Blanca
Figura 39: Ficha con esquema de plantación, características especies vegetales y recreación virtual
Alternativa C
Total 23.877,79
Firma:
Provincia: 30 - MURCIA
Municipio: 16 - CARTAGENA
Agregado: 0 Zona: 0
Polígono: 54 Parcela: 15
(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.
PÁGINA 1
Información SIGPAC vigente a fecha 10/02/2015
El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la
cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe
realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad
Autónoma.
A) Relativos al recinto:
Admisibilidad
Superficie Pendiente en pastos Coef.
Recinto Uso Incidencias (1) Región
(ha) (%) Regadío
% ha
(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.
(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014. Datos provisionales hasta que finalice la
asignación de derechos.
Superficie (ha)
Uso
Admisible en
Total
pastos
IMPRODUCTIVOS 10,8369
PÁGINA 2
Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)
1. Introducción
2. Datos
AÑOS 2004/2014
Velocidad Velocidad Max. Viento Humedad Relativa Humedad Relativa Humedad Relativa Temperatura Max TemperaturaMín Temperatura Precipitación Media Evapotranspiración Radiación media Horas Sol
MES
Viento (Km/h) (Km/h) Max (%) Mín (%) Media (%) (ºC) (ºC) Media (ºC) (mm) (mm) (W/m2) (h)
ENE 7.0 18.0 82.0 40.4 56.1 21.7 5.7 13.3 39.9 60.9 135.4 224.0
FEB 9.6 18.8 83.4 33.1 58.2 21.9 5.3 14.0 5.5 75.7 191.5 240.5
MAR 9.3 17.3 85.6 31.9 72.6 23.4 6.4 14.5 10.2 102.2 219.9 297.5
ABR 8.1 17.9 85.8 38.7 76.2 23.9 10.1 16.0 30.7 120.1 259.0 323.5
MAY 11.7 16.1 77.7 40.0 64.4 25.1 11.5 20.0 4.1 144.7 283.9 359.5
JUN 4.9 11.6 75.8 42.9 53.0 30.8 17.9 22.7 5.5 161.4 332.3 355.5
JUL 7.3 10.5 88.6 41.6 84.3 31.9 21.4 25.3 0.3 186.2 305.9 375.5
AGO 6.3 11.9 81.3 53.7 75.3 31.6 22.2 24.1 1.1 164.9 244.1 352.0
SEP 7.3 11.1 85.0 47.6 80.3 30.1 19.7 23.1 4.8 119.2 202.5 289.5
OCT 5.7 9.6 83.2 50.9 70.0 28.5 13.5 17.6 19.1 84.4 144.1 282.5
NOV 5.2 13.7 86.1 42.7 74.0 25.2 7.2 13.0 21.0 55.2 121.1 223.0
DIC 6.2 11.3 87.5 45.0 80.8 18.6 5.6 12.3 35.0 39.7 98.5 217.0
3. Parámetros
Como podemos observar en la gráfica 6, los meses más ventosos son los de invierno,
de enero a mayo, llegando a su máxima velocidad en el mes de mayo. En verano la
velocidad del viento es de baja intensidad habiendo picos a lo largo de éste. En
general la intensidad del viento decrece a lo largo del año.
Velocidad Viento
20
18
Velocidad Viento (Km/h)
16
14
12
10
8 Velocidad Viento (Km/h)
6
4 Velocidad Max. Viento (Km/h)
2
0
3.2. Humedad
Humedad Relativa
100,0
Humedad Relativa (%)
80,0
60,0
40,0 Humedad Relativa Media (%)
Humedad Relativa Max (%)
20,0
Humedad Relativa Mín (%)
0,0
3.3. Temperatura
Las horas de Sol pasa como en el gráfico anterior de Radiación media mensual, los
meses en donde hay más horas de Sol son los de verano, llegando al máximo en
julio cuando los días son más largos. Pero en general, las horas de Sol son muy
elevadas durante todo el año.
1. Introducción
En este presente anejo se pretende contabilizar y analizar, el estado actual en el
que se encuentra la vegetación y áreas verdes del cementerio de Ntra. Sra. de
los Remedios, antes de la realización del proyecto.
2. Materiales
Imagen satélite de GeoEye (Google) de 2015
Software Autocad 2014
Visor Sig Pac (Sistema de Información Geográfica de Identificación de
Parcelas Agrícolas)
Medidor láser de distancias
3. Método
Las diferentes zonas de vegetación de matorral han sido identificadas y
medidas, vía software Visor Sig Pac y GeoEye, mediante de imágenes de
satélite, así como la situación de las especies arbóreas y zonas ajardinadas.
ZONA DESCRIPCIÓN
A Entrada al cementerio
B Cuadricula central, donde se sitúa la capilla
C Zona suroeste que incluye la tumba de Isaac Peral
D Zona sur y sureste de matorral
E Zona este
F Zona noroeste del cementerio
5. Datos recogidos
1. Introducción
En este anejo se pretende estudiar las características de las especies tanto las
existentes como en la nueva plantación, mediante fichas técnicas.
Árboles:
Cupressus sempervirens L.
Tetraclinis articulata (Vahl.) Masters
Arbustos: La especies a implantar es Buxus pumila `Nana´
Buxus sempervirens
Coníferas enanas: La especies a implantar es Thuya occidentalis `Danica´
Thuya orientalis (L.) Franco
Tapizantes:
Lantana sellowina ‘montevidensis’
Césped o pradera: Las especies a implantar es Festuca arundinacea Starlet.
Festuca cinerea
Cynodon dactylon
Lolium perenne Jet
3.1. Árboles
3.1.1. Cupressus sempervirens L.
3.2. Arbustos
3.4. Tapizantes
Anejo V: Presupuesto
1. Introducción
Se han realizado 2 diseños más de los jardines principales (alternativas B y C). Estos diseños
solo afectan en el presupuesto de ejecución, a la partida dentro del presupuesto parcial Nº5
correspondiente a Jardinería en el subapartado 5.2., denominado jardines principales.
En el resumen del presupuesto con cada alternativa (apartado 3), se puede apreciar más
rápidamente, la diferencia entre cada alternativa de diseño de los jardines principales.
Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Demolición/levantado de pavimento con
los medios apropiados al tipo de material
considerando la capa de firme y la
2.1 m2 25,20 240 6.048,00
superficial, incluso carga, transporte a
vertedero, canon de vertido y limpieza,
medida la superficie ejecutada en obra.
Movimiento de tierras general para
conseguir una modificación suave de la
topografía existente, considerando
rellenos con y sin aporte exterior,
2.2 m3 18,89 150 2.833,50
excavaciones con retirada a vertedero,
estableciendo un porcentaje de
aprovechamiento de las tierras resultantes
del 0%, medido el volumen ejecutado.
Fresado mecanizado en terreno suelto
realizado mediante 2 pases cruzados de
motocultor, alcanzando una profundidad
2.3 m2 0,15 150 22,50
de 10-15 cm de labor, incluido
desterronado, medida la superficie
ejecutada en obra.
TOTAL 8.904,00
Total 2.491,30
5 Jardinería 7.842,89
5.1 Arbolado de calles 2.967,25
5.2 Jardines principales 2.491,30
5.3 Arriate de la cruz 219,84
5.4 Jardín Isaac Peral 2.164,50
Total 7.842,89
TOTAL 23.612,91
Todo el presupuesto es igual que el anterior solo cambiando en subapartado 5.2. Jardines
principales dentro del apartado Nº 5 jardinería y asciende a 2.756,18 euros.
5 Jardinería 8.425,47
5.1 Arbolado de calles 2.967,25
5.2 Jardines principales 3.073,88
5.3 Arriate de la cruz 219,84
5.4 Jardín Isaac Peral 2.164,50
Total 8.425,47
TOTAL 24.195,49