Tfe Gon Pro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


AGRONÓMICA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL

TRABAJO FIN DE GRADO

Proyecto de restauración del


paisaje en el cementerio de
Ntra. Sra. de los Remedios, Sta.
Lucía (Cartagena).

GRADO EN INGENIERÍA DE LA HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Autora: Mónica González Aguilar


Director: Jesús Ochoa Rego
Codirector: Miguel Alberto Guillén Pérez

2016
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Contenido
1. Introducción ...................................................................................................................... 4

2. Características generales de la zona .................................................................................. 5

2.1. Localización y superficie de la zona ........................................................................... 5

2.2. Descripción del entorno ............................................................................................ 6

2.3. El clima ....................................................................................................................... 7

3. Objetivo ........................................................................................................................... 10

4. Metodología de la investigación ...................................................................................... 11

5. Estudio histórico ............................................................................................................. 12

5.1. Los cementerios en el contexto nacional ................................................................ 12

5.2. Origen del cementerio ............................................................................................. 15

5.3. El proyecto del cementerio ...................................................................................... 16

5.4. Ingeniero Carlos Mancha ........................................................................................ 20

5.5. Influencias para la realización del cementerio como Jardín ................................... 21

5.6. Documentación gráfica histórica: Planos y fotografías ........................................... 24

6. Estudio histórico del sistema de irrigación ..................................................................... 31

7. Estudio paisajístico .......................................................................................................... 40

7.1. Identificación del paisaje. Unidades de paisaje ....................................................... 41

7.2. Descripción de las Unidades de Paisaje .................................................................. 42

7.3. Análisis de la vegetación .......................................................................................... 49

8. Propuestas de recuperación del paisaje del cementerio ................................................. 55

8.1. Replantación o recuperación del arbolado de las calles del cementerio ................ 56

8.2. Diseño jardín de la tumba de Isaac Peral ................................................................ 59

8.3. Diseño de los jardines de la avenida principal ........................................................ 60

Mónica González Aguilar pág.1


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

9. Valoración de las propuestas........................................................................................... 65

10. Bibliografía (según ISO 690) ........................................................................................... 67

11. Revistas (según ISO 690) ................................................................................................ 68

12. Documentos en el archivo municipal de Cartagena (A.M.C.) ...................................... 68

13. Consultas Web ................................................................................................................ 68

Anejo I: Cartografía catastro .................................................................................................. 69

Anejo II: Estudio climático .................................................................................................... 72

1. Introducción ................................................................................................................ 73

2. Datos ............................................................................................................................ 74

3. Parámetros ................................................................................................................... 76

3.1. Velocidad del viento ............................................................................................. 76

3.2. Humedad .............................................................................................................. 77

3.3. Temperatura ......................................................................................................... 78

3.4. Precipitación media .............................................................................................. 79

3.5. Radiación media ................................................................................................... 80

3.6. Horas de sol .......................................................................................................... 81

Anejo III: Estado actual. Inventario ...................................................................................... 82

1. Introducción ................................................................................................................ 83

2. Materiales ..................................................................................................................... 83

3. Método ......................................................................................................................... 83

4. Clasificación de las zonas ............................................................................................ 84

5. Datos recogidos ............................................................................................................ 85

Mónica González Aguilar pág.2


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Anejo IV: Fichas especies vegetales ........................................................................................ 95

1. Introducción ................................................................................................................ 96

2. Especies vegetales existentes antes del proyecto.......................................................... 96

2.1. Cupressus sempervirens ‘horizontalis’ y ‘pyramidalis’ ........................................ 96

2.2. Ficus macrophylla Desf. Ex Pers .......................................................................... 97

2.3. Ficus benjamina .................................................................................................... 98

2.4. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle ....................................................................... 99

3. Especies vegetales a implantar ................................................................................... 100

3.1. Árboles ................................................................................................................ 101

3.2. Arbustos .............................................................................................................. 103

3.3. Coníferas enanas ................................................................................................ 104

3.4. Tapizantes ........................................................................................................... 105

3.5. Césped o pradera ................................................................................................ 106

Anejo V: Presupuesto ........................................................................................................... 109

1. Introducción .............................................................................................................. 110

2. Cálculo del presupuesto con la alternativa A ........................................................... 111

2.1. Presupuesto de ejecución material ..................................................................... 111

2.2. Resumen del presupuesto con la alternativa A.................................................. 117

3. Cálculo del presupuesto con la alternativa B ........................................................... 118

3.1. Resumen del presupuesto con la alternativa B .................................................. 120

4. Cálculo del presupuesto con la alternativa C ........................................................... 121

4.1. Resumen del presupuesto con la alternativa C ................................................. 123

Mónica González Aguilar pág.3


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

1. Introducción

El auge del turismo cultural en el panorama turístico actual es claro. Entre arte,
patrimonio, historia y paisaje, los cementerios se están convirtiendo en focos de
atracción del turista con diversas motivaciones y se configuran como auténticos museos
al aire libre.

Existen investigaciones de turismo funerario que tratan de apartar este tipo de turismo,
de definiciones de “turismo negro” y así acercarnos a la idea, de que son lugares que
reúnen arte, historia y antropología, pero también son espacios que conmemoran a
personajes importantes en su fallecimiento y que generan un flujo turístico importante
a nivel mundial, como por ejemplo el Taj Mahal en India, que es un grandioso
mausoleo reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y
una de las Siete Maravillas del Mundo, y atrae cada año a millones de turistas. Otro
ejemplo por antonomasia y uno de los primeros exponentes mundiales del turismo en
los cementerios, es el Père-Lachaise en Paris, atrayendo a los visitantes por el bosque de
esculturas y panteones que configuran un bello paisaje cementerial y por los personajes
que han sido enterrados allí, como Oscar Wilde, Balzac, Molière, Chopin, Jim
Morrison o Edith Piaf. Otro ejemplo más es, la Ruta Europea de Cementerios que se
integra en los itinerarios culturales promovidos por el Consejo de Europa, en España
entran comunidades como Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad de
Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.

En Cartagena existe la denominada `Comisión Beltrí 2012´que trabaja en la


conservación de la obra del arquitecto Víctor Beltrí y Roqueta, el más importante
arquitecto modernista que ha tenido la ciudad de Cartagena y la Región de Murcia.
La comisión difude el modernismo de la ciudad de Cartagena y su comarca, entre
otras actividades, vienen realizando visitas de recorrido artístico al cementerio de
Ntra. Sra. De los Remedios, dando conociendo los principales panteones de las
familias burguesas y personajes de la ciudad de principios del siglo XX, siendo el
camposanto un recurso turístico a impulsar.

Mónica González Aguilar pág.4


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

2. Características generales de la zona

2.1. Localización y superficie de la zona


El cementerio de Nuestra Señora de los Remedios objeto del presente proyecto, se
encuentra localizado en el término municipal de Cartagena, municipio situado al
sur de la Región de Murcia. Actualmente este cementerio es también conocido
como cementerio de Santa Lucía, aunque se encuentra enclavado al final del
barrio de Lo Campano.Las coordenadas para la localización de la entrada al
cementerio son:

 Latitud: 37º 35' 23.57" N


 Longitud: 0º 57' 25.43" W
 Huso UTM: 30
 Coord. X: 680.368,53
 Coord. Y: 4.162.274,99
 m.s.n.m.: 48 m

Con una superficie de 11 ha., según fuentes del catastro, dicho cementerio se
encuentra localizado en las afueras de la ciudad de Cartagena, en el barrio de
Santa Lucia, al sureste, en el paraje conocido como “Gallufo”. Situado en la ladera
norte del Monte Calvario. El único acceso al cementerio es por la RM-F96 por la
Av. Sánchez Meca.

Figura1: Mapa situación del cementerio

Mónica González Aguilar pág.5


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

2.2. Descripción del entorno

El entorno donde se ubica el cementerio, es un terreno improductivo, con


distancia de las zonas habitadas y la categoría de suelo no urbanizable inadecuado
para el desarrollo urbano. Está situado a los pies del monte Calvario,
perteneciendo este, al conjunto de sierras montañosas que se desarrollan en
paralelo a la costa, que se denomina sierras litorales que pertenecen a la unidad
homogénea del paisaje CMC.902 (figura 2) y se desarrollan desde la Sierra de la
Muela localizada en la zona occidental de la unidad hasta Calblanque en las
proximidades de la población de Cabo de Palos.

Figura 2: Sierras litorales

La vegetación natural de la unidad consta de numerosos endemismos, como el


ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), en grave peligro de extinción como la
siempreviva de Cartagena (Limonium carthaginense) y el garbancillo de Tallante
(Astragalus nitidiflorus), endemismos exclusivo de Cartagena, etc. También
contamos con iberoafricanismos como la aliaga (Calicotome intermedia), el cornical
(Periploca angustifolia), el oroval (Withania frutescens), El arto (Maytenus senegalensis),
la Flor de la estrella (Lapiedra martinezii), las dos especies de chumberillo de lobo
(Caralluma europaea y Caralluma munbyana) y el rabogato del Mar Menor (Syderitis
pusilla).

Las formaciones vegetales presentes en el área son mayoritariamente el matorral


esclerófilo caracterizado por su elevada densidad y porte. Otras formaciones

Mónica González Aguilar pág.6


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

destacables por su extensión son los espartales y los pinares; así mismo se
encuentran pies aislados de azufaifo (Ziziphus lotus), encina (Quercus ilex), pino
piñonero (Pinus pinea), laurel (Laurus nobilis), palmera datilera (Phoenix dactylifera) y
palmito (Chamaerops humilis)

El paisaje de la unidad, queda caracterizado por la potencia formal de los


acantilados, su gran pendiente, el predominio cromático de las pizarras y la
sensación de aridez y escasa antropización.

Figura 3: Matriz de valoración calidad/fragilidad (UHP CMC.02)


CALIDAD INTRÍNSECA
Riqueza Muy alta Por el buen estado, diversidad e interés de la cubierta vegetal.

A pesar de los impactos detectados, la tendencia generalizada es


Coherencia y sostenibilidad Muy alta
al mantenimiento de valores paisajísticos.

Valores históricos y culturales Altos Asociados al antiguo uso militar y minero de la zona
CALIDAD VISUAL
Identidad Muy alta Su geomorfología le confiere elevados valores de identidad
La gran irregularidad del territorio crea interesantes escenas
Valores escénicos Altos
tanto en planos medios como en amplias.
VALORACIÓN DE CALIDAD
Muy altos
GLOBAL

Por la combinación de unos valores intrínsecos muy elevados,


FRAGILIDAD Alta una complejidad de imagen baja y una accesibilidad visual
media.

Fuente: Estudio de paisaje del campo de Murcia y Cartagena y mar menor. Por la Consejería de Obras Públicas
y Ordenación del Territorio. Dirección General de Territorio y Vivienda de la Región de Murcia.

2.3. El clima
La información climática es otro de los aspectos que van a influir en el éxito del
ajardinamiento. El estudio climático completo está en el Anexo II: Estudio Climático.
A continuación se muestran los datos más relevantes que han sido tenidos en cuenta
para el diseño y la selección de especies vegetales.

Resumen parámetros estudiados:


 Temperatura media del periodo
- Media anual: 17.88 ºC
- Mes más cálido: Julio
- Mes más frío: Diciembre

Mónica González Aguilar pág.7


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

 Precipitación
- Media anual: 160.78 mm
- Mes más lluvioso: Enero
- Mes más seco: Julio
 Insolación
- Horas de Sol: 3559
- Días totalmente soleados: 217
- Días parcialmente nublados: 148

La nubosidad es escasa y hay un alto número de días en los que el cielo está totalmente
despejado, con lo que se alcanzan las 3359 horas anuales de Sol, los inviernos son
suaves con temperaturas que oscilan los 12ºC, veranos muy calurosos y elevada
evapotranspiración y un fuerte déficit hídrico.

En la gráfica 1 se observa una comparativa entre las precipitaciones, evapotranspiración


y la temperatura.

Gráfica 1: Precipitación – Temperatura – Evapotranspiración

Mónica González Aguilar pág.8


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

En el anterior gráfica se observa como la evapotranspiración será muy elevada en los


meses de verano ayudada por las altas temperaturas; la escasez de precipitaciones en
esta época provocará un déficit hídrico muy elevado en esta época.

En los meses con más precipitaciones (noviembre, diciembre, enero y abril), la


evapotranspiración es baja habiendo superávit hídrico en estos meses que ayudará a
equiparar aquellos meses donde haya déficit, sin embargo éste no será suficiente para
los meses donde las temperaturas son más elevadas.

Mónica González Aguilar pág.9


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3. Objetivo

El objeto de este trabajo es recabar información tanto histórica como actual que haga
de base para la realización de la propuesta de restauración del paisaje en el cementerio
de Ntra. Sra. de los Remedios en Cartagena y la posterior valoración de dicha
propuesta.

Para la restauración del paisaje del cementerio, que tratado como un jardín histórico,
tiene como objeto principal la recuperación y mejora de la vegetación y la calidad
paisajística del espacio verde funerario, siendo para ello fundamental el estudio previo
del jardín en cuestión.

Mónica González Aguilar pág.10


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

4. Metodología de la investigación

Esta investigación va a enfocar al cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios en


Cartagena, como un jardín histórico, ya que es una composición arquitectónica y
vegetal, que tiene interés público, como señala el primer artículo de la carta de
Florencia. Jardines históricos.

Para devolver al jardín el diseño original, respetando las diferentes etapas de su historia
y restaurando aquellos elementos discordantes con el paisaje. Esta intervención
requiere de la confluencia de varios estudios.

 Para el estudio histórico, se han recopilado datos relativos no solo al jardín, sino a
la época histórica, momento social y económico. Estos datos se han encontrado en
bibliotecas, en el Archivo Municipal de Cartagena, en diferentes documentos
históricos relativos a cementerios y consultando también páginas de cartografía del
paisaje de la Región de Murcia y material fotográfico, para poder hacernos una
idea del origen del jardín.
 Para el estudio histórico del sistema de irrigación, se ha partido de datos históricos
del agua en la zona, y situación del sistema de abastecimiento y distribución,
encontrados en mapas antiguos testimonios, proporcionados por la junta del
cementerio, diferentes bibliografías y datos del sistema de riego empleado en
importantes jardines históricos.
 Para el estudio paisajístico, se realizó la toma de datos junto con el del análisis
visual, inventario y medición del arbolado. También se determinó la altura, el
estado sanitario y otros problemas. Y botánicamente, se han consultado diferentes
bibliografías con respecto a las plantas usadas en la época. Se generó mediante el
software de información geográfica “QGIS”, una capa vectorial georreferenciada
con la información de la vegetación existente, que ha servido de base para la
realización de la propuesta de recuperación de la calidad del paisaje del
cementerio.

Mónica González Aguilar pág.11


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

5. Estudio histórico

Con el estudio histórico se ha pretendido poner de manifiesto el origen, diseño,


evolución y desarrollo del conjunto paisajístico y de la vegetación, en el cementerio de
Nuestra Señora de los Remedios en Cartagena desde su construcción hasta nuestros
días, con el fin de plantear actuaciones de restauración y conservación de éste. En esta
labor, resulta de enorme interés considerar la “Carta de Florencia” documento marco
internacional que proporciona las directrices necesarias para salvaguardar el patrimonio
histórico de interés público, tal y como reconoce la UNESCO. Para ello se hace
necesario revelar su historia, las etapas principales de su diseño y construcción y las
conexiones históricas fundamentales que han llevado a el estilo propio de está
necrópolis.
Mediante el estudio del cementerio tratado como un Jardín histórico, se analiza la
trayectoria de los diferentes períodos, no solo del jardín, sino del momento social y
económico y los avances técnicos y científicos de la jardinería del momento así como
los cambios producidos.

5.1. Los cementerios en el contexto nacional

El replanteamiento del cementerio español fue impulsado en el siglo XVIII por los
ilustrados1. La Real Cédula de Carlos III de 3 de abril de 1787, es el documento que va
a cambiar en España el lugar de enterramiento de los difuntos. Hasta entonces dichos
enterramientos se realizaban en el interior y en los atrios de las Iglesias parroquiales
situadas dentro del núcleo urbano. La falta de higiene y salubridad, características de
dichos enterramientos, provocaban la aparición de enfermedades que se propagaban
rápidamente entre la población, debido a la cercanía de las viviendas con las Iglesias.

En la Real cédula se ordenaba la construcción de cementerios al aire libre y fuera de las


ciudades, generó múltiples reacciones en los territorios cobijados bajo la Corona

1
Pérez Rojas, F.J. Cartagena1874-1936. Transformación urbana y arquitectura. Murcia, 1980. 1ª parte, 346 p.

Mónica González Aguilar pág.12


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

española al contradecir las tradiciones funerarias dominantes y los preceptos


escatológicos que sustentaban la práctica de la sepultura al interior de las iglesias. Un
choque entre la razón ilustrada y la fe, y las tradiciones cristianas.

Desde la perspectiva de la economía europea, el siglo XIX es el siglo de la


industrialización. Los principales países del continente experimentaron una
transformación radical de sus economías, afectando directamente a la estructura
demográfica y la organización social, sobretodo en Gran Bretaña. Esto se dio gracias a
la reducción del peso del sector agrario y el aumento industrial; y el aumento de la
productividad en el trabajo y de los factores de producción. Estos progresos, fueron
inseparables de los avances en la consolidación de un sistema político2.

España presenta una evolución diferente, la transformación de la economía durante el


siglo XIX, fue mucho más limitada. La agricultura seguía siendo la actividad
fundamental y el sector industrial moderno era modesto, por lo tanto la renta media
de sus habitantes era inferior a la de los países con una economía basada en el sector
secundario de la transformación mecánica y la producción en serie3. Esto se debió al
periodo de inestabilidad y crisis con repercusiones sobre la economía, que pasó el país
durante este siglo, comenzando por el inicio de la guerra de la Independencia, iniciada
en 1808 hasta el 1914, el colapso colonial, y además las dificultades políticas para
consolidar el régimen liberal, se prolongarían hasta la quinta década de siglo y con una
guerra civil en los años treinta.4

A pesar del periodo de inestabilidad de la situación económica durante buena parte de


la etapa 1808-1874, España realizó un considerable esfuerzo liberalizador de su
comercio exterior entre estas fechas. La reducción de la trabas a la entrada de
mercancía de otros países fue importante, resultado de avances notables en la
integración española dentro de la economía internacional.5

2
Fusi J.P. et Palafox J. 1998. España: 1808-1996. El desafía de la modernidad, 87 p.
3
Ibídem, 88 p.
4
Ibídem, 89 p.
5
Ibídem, 148 y149 p.

Mónica González Aguilar pág.13


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Durante la segunda mitad del siglo, el despertar de la industria y el comercio provocó


en algunas regiones y ciudades de España, un gran crecimiento demográfico y a la vez
un incremento del tráfico con la llegada del ferrocarril y la construcción de nuevos
puertos.6 “La ciudad española mediterránea tuvo durante el XIX, un proceso de transformación
bastante importante. En Barcelona, Valencia, Alicante, Cartagena, Almería, Málaga o Melilla,
surgen nuevos paseos, glorietas, puertos y ensanches.”7

La provincia de Murcia, en la segunda mitad de siglo XIX, se caracteriza por una fuerte
expansión de su economía hasta los años 1870, beneficiándose de esto todos los
sectores. Las comarcas más agraciadas fueron Cartagena, Mazarrón y Águilas, por la
existencia de minas aunque en otros puntos de la Región también había explotaciones
abiertas, estas no tuvieron tanto éxito. Esto tuvo la consecuencia en la década de 1840,
se montarán fundiciones para separar el metal de la escoria, en la costa murcian-
almeriense, alimentada por carbón proveniente de Inglaterra y que desembarcaba en el
puerto de Cartagena8. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Cartagena
se convirtió en uno de los de mayor tráfico de España, gracias la gran exportación de
mineral mayormente a Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania y Rusia 9.

Además de la industria minera, hubo empresas en Lorca y Murcia dedicadas a la


alimentación, al curtido de pieles y a los textiles, en poder de personas que reinvertían
en ellas los beneficios obtenidos del comercio, de las minas y de las actividades
bancarias. También se abrieron empresas de loza fina y de vidrio en Cartagena para
reducir las exportaciones de otros países10.

6
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 17 p.
7
Ibídem, 1ª parte, 17 p.
8
González Castaño, J. 2009. Breve historia de la Región de Murcia, 1ª parte, 267 p.
9
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 21 p.
10
González Castaño, J. Op. Cit., 270 p.

Mónica González Aguilar pág.14


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

5.2. Origen del cementerio

Con el florecimiento de la minería los cartageneros veían con optimismo una rápida
industrialización metalúrgica y creían en el progreso11.

Entre 1860 y 1880 se construyeron varios cementerios en algunos barrios y lugar


dentro del término municipal de Cartagena. La conciencia higienista de la época y la
política sanitaria municipal, propiciaron la modernización de los cementerios de la
ciudad12, y hacia la segunda mitad del siglo XIX, todos los cementerios cartageneros se
encontraban en terrenos extramuros, uno en el barrio de San Antonio Abad, y otros
tres en el barrio de Santa Lucía13.

En 1863, el alcalde Emilio Manuel Ortega comenzó los trámites para la construcción
de un nuevo cementerio municipal en Cartagena. La medida ponía de nuevo en
cuestión las competencias en materia de enterramientos, que hasta el momento eran
generalmente asumidas por la Iglesia a través de las parroquias14.

Aunque la idea definitiva no surgió del ayuntamiento, sino que nació bajo una tertulia
de influyentes cartageneros15, que facilitaron la creación de esta nueva necrópolis. Se
trataba de burgueses entre los cuales había industriales, comerciantes, farmacéuticos,
médicos... Muchas fuentes destacan como promotor a D. Jacinto Martínez Martí,
médico y propietario de los terrenos donde tuvo lugar el asentamiento; sus iniciativas
estuvieron unidas a una personal situación emocional ante la muerte de su esposa,
cuyo nombre se daría a la necrópolis. La institución contaría con una plantilla fija
formada por capellán, guarda y sepulturero16.

11
González Castaño, J. Op. cit., 23 p.
12
Ibídem, 346 p.
13
Diéguez González, A. Los cementerios de Cartagena. Breve historia sobre la construcción de la necrópolis de
Nuestra Señora de los Remedios, 1995, 25 p.
14
Moreno Atance, Ana María. Cementerios murcianos: arte y arquitectura. Madrid, 2005. 221 p.
15
Diéguez González, A. Op. cit., 26 p.
16
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 222 p.

Mónica González Aguilar pág.15


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

5.3. El proyecto del cementerio

El lugar elegido para el nuevo cementerio por el arquitecto municipal en aquel


momento, D. Carlos Mancha, era el sitio del Gallufo, barranco de la Escucha,
hacienda de San Juan, en la diputación de Santa Lucía17. La ubicación para la
construcción de cementerio, dependía sobre todo de la calidad del terreno, la dirección
de los vientos y la distancia de las zonas habitadas. Santa Lucía, bañada por el mar y
con un relieve menos escarpado que el oeste de la ciudad, era una zona poco poblada y
alejada del casco urbano, condiciones que la hacían muy apropiada para dicho
proyecto.

La configuración en pendiente, del lugar elegido para la ubicación, se adapta a las


nuevas ideas de cementerio romántico integrado en el paisaje, aprovechando el
entorno natural sin efectuar desmontes o aplanamientos del terreno.

Carlos Mancha como arquitecto municipal sería el autor del proyecto “Memoria
descriptiva del proyecto de construcción de un cementerio con urgente necesidad en
Cartagena”, firmado el 2 de mayo de 186618, para apoyar la idea de la nueva
construcción.

En el Archivo Municipal de Cartagena guardan la memoria del primer proyecto de


cementerio, realizados por Carlos Mancha, el plano (fig. 4) se encuentra dibujado, a
mano alzada sobre papel milimetrado. Se presenta como un octógono irregular, en
planta centralizada de ordenación radial, dominando los ejes visuales que se dirigen a
la explanada central, ligeramente elevada por una escalinata en donde se emplaza la
capilla, donde confluyen las doce calles, quedando dividido en doce sectores
destinados a enterramientos. En la entrada colocó dos pabellones para servicios y
vivienda del guarda19. “La planta contaba con una superficie de 60.248 m2”20.

17
Diéguez González, A. Op. cit., 29 p.
18
A. M. C. Memoria descriptiva del proyecto de construcción de un cementerio de urgente necesidad para
Cartagena. Carlos Mancha.
19
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 347 p.
20
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 226 p.

Mónica González Aguilar pág.16


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 4: Plano en planta del primer proyecto

Fuente: Archivo Municipal de Cartagena (A.M.C.)

El primer proyecto del cementerio, no es el que se construyó. No se sabe a quién se


deben las modificaciones del proyecto inicial, aunque Carlos Mancha siguió al frente
de la construcción. Dichos cambios fueron los causantes de la no aprobación del
reglamento por el gobernador civil, debiéndose solicitar nuevos permisos. La
construcción actual comenzó ocho meses después de realizar el primer proyecto21.

El cementerio se finalizó en 186822 resultando la primera necrópolis romántica de la


Región de Murcia23, que parece adaptarse a la forma de la parcela, surgiendo “un
polígono irregular de dieciocho lados” (fig. 5) que arranca en la ladera del monte
21
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 227 y 228 p.
22
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 346 p.
23
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 221 p.

Mónica González Aguilar pág.17


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Calvario24, es una cuadrícula con una vía principal en el centro, bordeada de cipreses y
mausoleos, que desde la entrada conduce a la iglesia que está situada en un punto
ligeramente elevado al que se accede por una escalinata. Las manzanas que trazan las
calles son rectangulares y están compartimentadas de manera irregular, la variedad de
los diferentes mausoleos y tumbas y las escaleras de los diversos desniveles borran la
monotonía del sistema ortogonal25.

Figura 5: Plano del cementerio de nuestra señora de los Remedios. Encargado por la
comisión especial de investigación de propios de ayuntamiento de Cartagena (datado
alrededor de 1925).

Fuente: Archivo Municipal de Cartagena (A.M.C.)

24
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 228 p.
25
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 347 p.

Mónica González Aguilar pág.18


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

En lo referente a vegetación y arbolado, en la memoria de Carlos Mancha no habla del


asunto26, aunque si se menciona en el reglamento de 1875, que deja al conserje al
cuidado de “Todo el arbolado del recinto mortuorio así como el de su radio exterior y
el paseo que une a Santa Lucía”(art. 45) y “distribuir equitativamente las aguas que
sobren después de regar el arbolado del Cementerio, entre los que cultivan en sus
sepulcros flores y árboles” (art. 48). También se permitían las plantaciones realizadas
por particulares, tal y como se refleja en el artículo 69, que atribuía a los propietarios
“el fomento de jardines y plantaciones”27. Aunque las plantaciones por los propietarios
son escasas, tan solo el panteón Hinojal cuenta con un jardín.

El diseño paisajístico realizado para la inauguración del cementerio, consistió en la


plantación de cipreses en el camino de una plaza semicircular con árboles de copa
redondeada28. En el interior, el eje que enlaza la entrada y la capilla se subraya con dos
hileras de cipreses, que se duplican en la explanada tras la escalinata. También los
límites de la cerca se marcaron con una línea de cipreses29.

En cuanto a los estilos de los panteones del cementerio de Cartagena, hay variedad en
cuanto a tamaños y diferentes estilos como el neoegipcio, neogótico, neobizantino, y
también los eclécticos y modernistas. Los panteones más grandes, pertenecían a las
familias más ricas de la sociedad30.

26
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 262 p.
27
A.M.C. Reglamento 1875
28
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 262 p.
29
Ibídem, 262 p.
30
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 348 p.

Mónica González Aguilar pág.19


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

5.4. Ingeniero Carlos Mancha

Nació en una pequeña localidad agrícola situada en las proximidades de Murcia. Fue el
primer arquitecto de Cartagena formado en la recién creada Escuela de Arquitectura
de Madrid. A lo largo de su vida, simultaneó los trabajos de obras públicas con el
quehacer arquitectónico. “En octubre de 1856, Mancha fue nombrado de manera interina,
arquitecto municipal de Cartagena y en Enero de ese año, era arquitecto en propiedad de dicha
plaza31.

Mancha fue también autor de numerosos proyectos para Cartagena y otras


poblaciones, entre ellas La Unión, algunos ejemplos, son el teatro Principal de
Cartagena, mercados de la Unión y Portmán, proyecto junto con el Ingeniero
Baldasano para la reconstrucción de la catedral de Cartagena, el convento de San
Miguel, ayuntamiento de la Unión, calles y muchas obras más 32. La obra más apreciada
es la Casa Pedreño, edificio del acaudalado Andrés Pedreño (1872). El inmueble ocupa
un lugar óptimo y privilegiado en la zona céntrica de Cartagena33.

Su nombre figuraba entre los dispuestos a contribuir en la construcción del cementerio


y acabó haciéndose cargo de la dirección de la obra. Es muy probable que durante años
ocupara el puesto de arquitecto del cementerio, y como tal diseñó y construyó toda
una serie de panteones realizados en colaboración del escultor Francisco Requena34.

Aparte del Cementerio Municipal de Cartagena, proyectó los cementerios de San


Ginés (1866), Algar (1870), Canteras (1870), Escombreras (1876), Llano del Beal
(1881) y Sta. Bárbara (1882). También construyó grandes mansiones para la élite
burguesa, tuvo lugar entre los años 1860 y 1880, que fue cuando Mancha realizó sus
más singulares edificios. La casa de Spottorno es una de sus mejores construcciones.

31
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 366 p.
32
Ibídem, 379 p.
33
Ibídem, 372 p.
34
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 224 y 225 p.

Mónica González Aguilar pág.20


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

5.5. Influencias para la realización del cementerio como Jardín


Desde principios del siglo XVIII, el arte de la jardinería venía postulando en Inglaterra
una idea de jardín que imitara la naturaleza, paraíso perdido, antigua Arcadia,
salpicada de falsas ruinas y monumentos que produjeran sensaciones e invitaran a la
reflexión, incluyendo “escenas” de tono melancólico ligadas al tema de la muerte35.

La idea de jardín romántico está asociada a los jardines paisajistas del siglo XIX. en el
trazado de los cementerios románticos, son considerados jardines pintorescos, la
vegetación es muy importante por tener un valor simbólico36, ya que se trata de evocar
la idea del paraíso prometido y responder a las necesidades sanitarias de estos lugares,
comienza a aparecer zonas ajardinadas y árboles37.

El parque de Ermenonville es un buen ejemplo de jardín Inglés, que el marqués de


Girardin proyectó en Francia en 1766. Allí fue el lugar elegido para la sepultura de
Rousseau en 1778 (fig. 6). La tumba, en forma de sarcófago clásico, rodeada de álamos,
en medio de un lago al sur del jardín, conocida como La Isla de los álamos38.

Figura 6: Tumba de Rousseau en Ermenonville

Fuente: Von Buttlar, Adrian. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo el jardín paisajista.
Madrid: Editorial Nerea, S.A. 1993. 357p. ISBN: 84-86763-76-2

35
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 35 p.
36
Ibídem, 362 p.
37
Teijón Sáez, Enriqueta M. “Arte en cementerio de Cartagena y la Unión”. 181 p
38
Von Buttlar A. 1993. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. El jardín paisajista, 106 p.

Mónica González Aguilar pág.21


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Estas construcciones influyeron pronto en los teóricos que apostaban por definir los
nuevos recintos incluyendo en ellos la vegetación; La perspectiva era la de la muerte
vivida por los que quedan. El cementerio se convertía así en un lugar para recordar esa
pérdida, un lugar para la melancolía39.

La construcción del gran cementerio parisino a principios del siglo XIX, el cementerio
del Père Lachaise (fig. 7), diseñado por el arquitecto municipal Brongniart, es el
auténtico punto de arranque de la definición del modelo de cementerio-parque. A
partir de 1815 hasta 1825 se construyeron millares de panteones convirtiéndose en un
jardín paisajístico fúnebre que atrajo la atención de viajeros y curiosos de todo el
mundo, publicándose guías con itinerarios. El cementerio de Père Lachaise se convirtió
en un mito arquitectónico que cambió el concepto de cementerio y que sería tomado
como prototipo de muchos recintos europeos, con especial repercusión en el mundo
anglosajón40.

Figura 7: Plano del cementerio de Père Lachaise

Fuente: Moreno Atance, Ana María. “CEMENTERIOS MURCIANOS: ARTE Y


ARQUITECTURA”. Director: Carlos Saguar Quer. Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte I, Madrid, 2005.

39
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 35 p.
40
Ibídem, 36 y 37 p.

Mónica González Aguilar pág.22


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

En España la historia del jardín paisajista tuvo mayor difusión en el siglo XIX, en
muchos casos a través de remodelaciones y transformaciones de jardines existentes 41,
gracias a destrucción que trajo consigo la Guerra de la Independencia 42. A mediados
del siglo XIX, la arquitectura española iniciaba un tímido despegue de dogmatismo
neoclásico, y se orientaba hacia un italianismo de sensibilidad romántica43.

En España, durante la época isabelina (1833-1868) con el incremento de la población


urbana, la jardinería comienza a ser una preocupación. Bajo la influencia de
urbanismo de Paris y Londres, se superponen los criterios higienistas que la vegetación
aporta, frente a los criterios de la belleza y adorno. Se incorporan plantaciones y
arbolado a los cementerios44.

A pesar de la influencia del nuevo concepto de cementerio, no tuvo su repercusión en


los recintos fúnebres españoles hasta la segunda mitad del siglo XIX, como por ejemplo
en el proyecto que Balbino Marrón hizo para el cementerio de Sevilla en 1851 (fig. 8) o
en el patio de la Purísima Concepción del cementerio de San Isidro, diseñado por
Francisco Enríquez y Ferrer en 1852 (fig. 9)45.

Figura 8: proyecto de ajardinamiento del cementerio San Fernando, Sevilla. 1851

Fuente: Von Buttlar A. 1993. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. El jardín paisajista

41
Von Buttlar A. 1993. Op. cit., 279 p.
42
Ibídem, 311 p.
43
Pérez Rojas, F. J. Op. cit., 1ª parte, 367 p.
44
Von Buttlar A. 1993. Op. cit., 322 p.
45
Moreno Atance, Ana María. Op. cit., 37 p.

Mónica González Aguilar pág.23


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 9: Plano de Francisco Enríquez del Patio de la Concepción del cementerio de


San Isidro en Madrid. 1852.

Fuente: Moreno Atance, Ana María. “CEMENTERIOS MURCIANOS: ARTE Y


ARQUITECTURA”. Director: Carlos Saguar Quer. Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte I, Madrid, 2005.

La vegetación quedó a partir de este momento como un elemento constitutivo del


cementerio, siendo en ocasiones el elemento dominante dando lugar al cementerio-
jardín que será el característico del área anglosajona en donde el elemento vegetal
domina sobre las tumbas. En el área mediterránea, sin embargo, serán los panteones
los que se harán protagonistas de los cementerios, creándose el llamado cementerio
arquitectónico o monumental.

5.6. Documentación gráfica histórica: Planos y fotografías


La documentación gráfica más antigua que se ha podido conseguir, es una fotografía
del Cementerio (fig. 10), sin fecha conocida. Se pueden observar las diferencias
existentes con respecto al número de cipreses, si se compara el estado anterior (fig. 10)
que presentaba entonces el cementerio, con una foto tomada en 2015 (fig. 11) desde
un punto próximo al original.

Mónica González Aguilar pág.24


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 10: Panorámica antigua del cementerio Ntra. Sra. de los Remedios

Figura 11: Estado actual en 2015 del cementerio Ntra. Sra. de los Remedios

Fuente: Mónica González Aguilar

Mónica González Aguilar pág.25


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

En el Instituto Geográfico Nacional (IGN), se encuentran las ortofotos históricas de la


zona de estudio. Siendo la primera y más antigua encontrada, la realizada en 1929 (fig.
12), que nos revela la primera disposición y cantidad de masa vegetal, de la que
tenemos constancia.

En ella se puede apreciar la plaza semicircular con árboles. Las dos hileras de cipreses a
ambos lados de la avenida principal. También poblada de doble hilera de cipreses se
encuentran gran parte de las calles de la zona oeste, la calle más septentrional
perpendicular a la avenida principal, y hasta seis calles al este del cementerio.

Además, se aprecian los jardines o parterres centrales en la avenida principal frente a la


capilla y rodeando a la cruz.

Figura 12: Ortofoto de 1929.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Vuelo fotogramétrico en blanco y negro de la cuenca del Segura realizado por
Julio Ruiz de Alda entre finales de los años 20 y principios de los años 30.

Mónica González Aguilar pág.26


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

La siguiente imagen (fig. 13), aunque no está muy clara, pero parece mantenerse la
cantidad de masa vegetal.

Figura 13: Ortofoto de 1945. Serie A de “el vuelo americano”

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Vuelo fotogramétrico realizado en los años 1945-1946 por el Army Map Service
de EEUU. Información cedida por el Ministerio de Defensa (CECAF). Con la colaboración del Ejercito del Aire.

Mónica González Aguilar pág.27


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

En la ortofoto histórica de la zona de estudio en 1956 (fig. 14), podemos visualizar con
respecto a la figura 12 y 13, una gran pérdida de masa arbórea, en la zona oeste o parte
izquierda del recinto y la total pérdida de árboles en el eje occidental de la calle más
septentrional, perpendicular a la avenida principal.

Figura 14: Ortofoto de 1956. Serie B de “el vuelo americano”

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Vuelo fotogramétrico realizado en los años 1956-1957 por el Army Map
Service de EEUU. Información cedida por el Ministerio de Defensa (CEGET).

Mónica González Aguilar pág.28


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Después de esta fecha (1956-1957), no se encuentran otras imágenes con calidad


suficiente. La siguiente imagen encontrada es la ortofoto del 2002 (fig. 15). En ella se
vuelve a apreciar una nueva merma de árboles en la misma zona oeste, anteriormente
descrita. Y por primera vez se aprecia pérdida de cipreses en las seis calles al este del
cementerio, eliminándose por completo los árboles de la calle más pequeña y
reduciéndose en distinta medida el resto. Uno de los parterres ha desaparecido,
conservándose solo el más cercano a la capilla.

Figura 15: Ortofoto de 2002

Fuente: Cartomur

Mónica González Aguilar pág.29


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Es a partir de esta fecha, en la posteriores ortofotos, como la de los años 2004, 2007 y
2009, no se aprecian modificaciones interesantes de destacar sobre la cantidad de
arboleda perdida del camposanto.

La fig. 16, es la más reciente del Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios y data
de 2014, muestra prácticamente la situación actual de la necrópolis. En lo referente a
la masa arbórea y jardines, prácticamente solo se conserva casi en su totalidad la
vegetación de la avenida principal, en las tres calles secundarias de la zona este y
aunque un poco despoblada el eje oriental de la calle más septentrional, perpendicular
a la avenida principal.

Figura 16: Ortofoto de 2014

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Vuelo fotogramétrico realizado en 2014

Mónica González Aguilar pág.30


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

6. Estudio histórico del sistema de irrigación

En los inicios del cementerio, el agua para el riego de la masa vegetal, viene marcada
por la búsqueda incesante de modos de aprovisionamiento de agua de la ciudad de
Cartagena. Las escasas precipitaciones que caracterizan a la Región y la poca calidad y
cantidad de los acuíferos y manantiales, hicieron difícil asegurar las necesidades
hídricas de la población46.

A principios del siglo XVI, existieron dos hechos que agravarían el abastecimiento de
agua a la población de Cartagena, uno debido al crecimiento demográfico, que se ve
aumentado casi el cuádruple, el número de vecinos y la recién adquirida función del
puerto de Cartagena, como puerto militar de Castilla en el Mediterráneo. Frente a esta
situación, el último cuarto de siglo XVI, se busca por los alrededores de la ciudad y se
localizan algunos puntos con fuentes y manantiales, que pronto fueron encauzados con
el objeto de ser aprovechados.

Una de las zonas donde se concentra un mayor número de estructuras hidráulicas, es


en el entorno de dos parajes conocidos como Coto de San Juan y el segundo es el
Barranco del Feo, ambos a unos 3 Km al sureste de la ciudad47.

En el paraje del coto de San Juan, emanaban fuentes entre ellas, el manantial de San
Juan, llamado «Fuente Santa». “Conocemos que en mayo de 1294 es concedido a los frailes
ermitaños de la Orden de San Agustín, por el rey Alfonso X, a pesar de pertenecer a la ciudad en
virtud del privilegio que le había sido concedido por Fernando III”48. Allí se fundó el
Convento de San Juan, situado para dominar estratégicamente la entrada al lugar
donde confluyen los distintos manantiales49. Junto a este manantial principal, hay que
tener en consideración la existencia de un caudal alternativo procedente del manantial
de San Natalio, proveniente de un nacimiento situado en la ladera sur del Cabezo de

46
Egea Vivancos, A; Arias Ferrer, L. 2007. El abastecimiento de agua a la ciudad de Cartagena en época moderna:
nos manantiales de san juan, la cruz, el calvario y el barranco del feo a la luz de los textos y la arqueología, 260 p.
47
Ibídem, 260-261 p.
48
Ibídem, 262 p.
49
Ibídem, 264 p.

Mónica González Aguilar pág.31


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

San Juan y descendía ladera abajo hasta llegar a una balsa rectangular donde se unía
con la de San Juan, a estos se les unieron las aguas de la Fontanilla, manantial situado
a medio camino del monte Calvario50.

Pasaron los años, se sucedieron los proyectos para llevar agua a la cuidad, sin embargo,
la conducción de San Juan-Calvario es una de las que más perdura en el tiempo. Ya
sea en su primera fase, con la llegada a Santa Lucía (finales siglo XVI), o en la segunda,
con llegada a la ciudad (año 1763), las aguas de San Juan fueron utilizadas por la
ciudad hasta que su caudal fue reduciéndose hasta hacerlas prácticamente inutilizables.
En realidad, los problemas de tener las cañerías en superficie fueron quizás los
causantes de esta disminución paulatina. Fue una constante preocupación el
mantenimiento de esta canalización51. En última instancia, el único beneficiario que
resta de las aguas de esta zona puede ser el cementerio de Nuestra Señora de los
Remedios, ubicado estratégicamente a los pies de los manantiales de San Juan y La
Fontanilla desde 1868.

Figura 17: En primer plano las ruinas del monasterio de San Juan. Al fondo el
cementerio de Ntra. Sra. de Los Remedios. Coto de San Juan. Cartagena.

Fuente: Revista Murciana de Antropología, Nº 14, 2007 Págs. 259-282

50
Egea Vivancos, A; Arias Ferrer, L. Op. cit, 265 p.
51
Ibídem, 280 p.

Mónica González Aguilar pág.32


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

La referencia más antigua encontrada con referencia al sistema de almacenaje y


distribución del agua de riego para la vegetación del cementerio, se encuentra en un
plano de 1946 (fig. 18). Este plano está disponible en la oficina del cementerio, donde
lo conservan. En el plano se puede apreciar que el sistema de red de agua, compuesta
por pozos, balsas de agua, conducciones, noria y aljibes. Existiendo dos puntos de
entrada de agua al cementerio, una situada en la parte sur-oeste del recinto y otra en la
zona este.

Mónica González Aguilar pág.33


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 18: Plano cementerio 1946

Mónica González Aguilar pág.34


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Entrada de agua sur-oeste


El agua provenía de un pozo que se puede apreciar en dicho plano de 1946 (más
detalle en la fig. 19), en el que mediante una motor-bomba, se conduce hasta la balsa
de unos, más o menos, 150 m3 y transportada por un acueducto hasta otra balsa más
pequeña (fig. 20). Esta agua abastecía a toda la zona las al sur del cementerio.

Figura 19: Pozo, Motor-bomba, balsa y acueducto. Entrada de agua sur-oeste.

Figura 20: Balsa pequeña. Entrada de agua sur-oeste.

Mónica González Aguilar pág.35


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Entrada de agua este


En este caso, el agua es origen de la unión de varios manantiales, el de San Juan y La
Fontanilla. La entrada era por el lado este del recinto, encontrándonos dos balsa y
una noria (fig. 21), la que repartían el agua a la zona de cipreses más al este y llenaba
un aljibe (fig. 22), que redistribuía su agua para la parte central y más al norte.

Figura 21: Noria y balsas. Entrada de agua este

Figura 22: Aljibe. Entrada de agua este

Mónica González Aguilar pág.36


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Este sistema de riego antiguamente empleado en el cementerio, según el plano


cementerio 1946 (fig. 18), lo encontramos en jardines históricos tan importantes
como el Jardín de la Villa Torre Llagostera “Huerto de las Bolas”, en Cartagena o la
Alhambra y el Generalife, en Granada. Estos dos ejemplos a su vez, nos sirven como
referencia a las dos formas de captación de agua que encontramos en la entrada de
agua sur-oeste, que es la misma que se usa en el “Huerto de las Bolas”, mediante
pozo y bombeo, y la entrada de agua este, a través de captación de agua de cauce,
como sucedía en la Alhambra y el Generalife.

En el sistema de riego utilizado en el “Huerto de las Bolas”, contaba con captación


de agua mediante pozo, bombeada posteriormente por una molineta, a una balsa
donde se almacenaba y se distribuía por toda la finca, mediante dos canales de
distribución o acequias (fig. 23) que estaban construidos en ladrillo macizo revestido
de capa de mortero. Mediante aberturas cilíndricas se mantenía abiertas o cerradas,
según el sector de la finca a regar por el método de riego “a manta” o “por
inundación”52.

Figura 23: Canal de distribución de agua

52
Ochoa Rego J. et al. “Guía técnica de conservación y restauración de jardines antiguos e históricos de la
Región de Murcia”, 156 y 157 p.

Mónica González Aguilar pág.37


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Situación actual del sistema irrigación

En la actualidad solo quedan restos del sistema original de irrigación. El


abastecimiento de agua a todo el sistema de tuberías actual del cementerio proviene
del embalse del Taibillas, siendo el consumo de agua estimado de 125 – 150 m3 al
mes, destinado al abastecimiento de las fuentes que hay por todo el cementerio, a
varios aseos a disposición del visitante y al jardín de la plaza de la avenida principal,
que se riega a mano con manguera.

Los árboles que hay tanto en la entrada del cementerio como en el interior del
recinto, no se riegan con el agua que proviene del embalse, tan solo reciben agua de
las precipitaciones.

La red de tuberías actual, mantiene los mismos elementos del sistema de red de agua
que en el plano de 1986 (fig. 24), que se encuentra archivado en la oficina del
cementerio, en él se puede apreciar la distribución de todas las tuberías y disposición
de fuentes o grifos, depósitos y bombas que hay en todo el recinto.

Tabla 1: Inventario de elementos del sistema de aguas

Tipo Uds.

Grifo o fuente 26
Depósito 1

Aljibe 1

Mónica González Aguilar pág.38


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 24: Plano cementerio 1986. Inventario de Fuentes y depósitos.

Mónica González Aguilar pág.39


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

7. Estudio paisajístico
El cementerio se encuentra cerrado por un muro de perímetro con forma irregular,
está inserto en el paisaje de los montes de matorral del este de la ciudad de Cartagena y
puede apreciar la diferencia entre el cementerio siendo una construcción del hombre y
el monte, por la inserción de líneas rectas, no propias en la naturaleza y presencia de
árboles no autóctonos como el ciprés, que está muy presente en el cementerio.

La orografía del cementerio tiene una configuración en pendiente ascendente desde la


entrada hacia el sur, siendo la cota más baja los 50 m en la puerta principal y la más
alta de 131 m en el extremo sur del cementerio. Existen dos zonas de pendiente
diferenciada, en la parte noroeste la pendiente es moderada, ascendiendo suavemente
hasta la cota de 75 m, tras la cual la pendiente se acentúa llegando a ser considerable
en la zona de matorral al sur llegando a alcanzar el 40% de desnivel.

El plano de las calles del cementerio es ortogonal, con un sistema de cuadrícula de


calles perpendiculares y paralelas que se van cortando, facilitando el acceso y el
tránsito. La calle que destaca es la principal y en ella se sitúan a ambos lados y
alrededores los panteones familiares más destacados finalizando en la Iglesia de Ntra.
Sra. de los Remedios, que preside todo el cementerio.

A nivel botánico, una de las características más llamativas de los cementerios, sobre
todo de los países mediterráneos, es la visión solemne de plantaciones de cipreses en
estos lugares. La costumbre de utilizar cipreses en los cementerios es antiquísima,
encontrándonos que las antiguas civilizaciones griega y romana, ya lo plantaban y
atribuían toda una simbología alrededor de la muerte. La forma ascendente y frondosa
del tronco hacia la copa de este árbol encaminaba (según la mitología) las almas de los
difuntos hacia los cielos.

Y ya que he nombrado la mitología, encontramos en la griega el mito alrededor de


Cipariso (cuya traducción es Ciprés), un joven que por error mató a su ciervo
domesticado, siendo tan grande su dolor y pena que le pidió al dios Apolo que
permitiera llorarlo eternamente, convirtiendo a Cipariso en un árbol (el ciprés) y

Mónica González Aguilar pág.40


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

quedando, desde ese momento, relacionado este árbol con el duelo tras la pérdida de
los seres queridos. Es el símbolo del dolor y de la desesperación. Andrea Alciato,
humanista italiano, en uno de sus emblemas dice:
"El ciprés que del nombre y la figura los hombres muestra a tratar
igualmente acostumbró a cubrir la sepultura de los ilustres, cual la
gente de bajos suelos y de sangre oscura"53.
“El ciprés ha sido siempre el árbol típico de los sepulcros, y no hay pueblo en la
historia entre los que han poseído el ciprés que no le haya reconocido este carácter
especialmente funerario”54. Según Celestino Ballarat, son muy adecuadas las especies
de ciprés para este tipo de recintos, el llamado siempre-verde y piramidal", que pertenece a
la familia de las Coníferas, orden cupresáceas, tanto que se le ha llegado a dar el
nombre del ciprés fúnebre, por sus caracteres físicos y simbólicos55.

7.1. Identificación del paisaje. Unidades de paisaje


Se ha dividido la zona de estudio en varias unidades de paisaje (U.P.), para.
Figura 25: Mapa identificativo de las unidades de paisaje

U.P Representación
A Arboleda entrada
B Alineaciones
C Jardines
D Matorral

53
Moreno Atance, Ana María. Op. cit, 181 p.
54
Ballarat, C. “Principios de la botánica funeraria”, 7 p.
55
Ballarat, C., Op. cit, 7 p.

Mónica González Aguilar pág.41


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

7.2. Descripción de las Unidades de Paisaje

U.P. A: Arboleda de la entrada


Esta zona es la más al norte y no está dentro de los muros del cementerio, es entrada,
donde termina la avenida Sánchez Meca. Abarca una superficie total de 5.900 m 2 (fig.
26). En ella encontramos un área de aparcamiento y la parada del autobús urbano.

Figura 26: Identificación U.P. A.

La vegetación existente en su mayoría está compuesta por ficus, 16 Ficus macrophylla y 2


Ficus benjamina, que junto con algunas especies de ciprés, bordean en su exterior a la
plaza que da la entrada al cementerio. Estos ejemplares de ficus, grandes y de copa
redondeada que, tienen una función estética y de límite, proporcionando sombra y
resguardando el espacio de los vientos.

Foto 1: Puerta de entrada al cementerio y aparcamiento (U.P. A.)

Mónica González Aguilar pág.42


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

U.P. B: Alineaciones
Esta unidad se caracteriza por tener las sepulturas desde los grandes panteones como
los simples nichos y las calles algunas más anchas que otras, destacando la avenida
principal que va desde la puerta de entrada hasta la iglesia de Ntra. Sra. de los
Remedios. Esta unidad se localizadas en la parte central del cementerio, la parte más
noroeste (fig. 27) y la zona suroeste. Tiene una superficie total de 75.100 m2.
Figura 27: Identificación U.P. B.

La vegetación de esta unidad es principalmente lineal formada por cipreses que


arbolan las calles, siendo dos especies las usadas para esto, el Cupressus sempervirens
pyramidalis y Cupressus sempervirens horizontalis.
Foto 2: Parte central con avenida principal Foto 3: Zona noroeste del cementerio.
donde se sitúa la capilla (U.P. B) Avenida principal de esta zona (U.P. B)

Mónica González Aguilar pág.43


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

U.P. C: Jardines
En esta unidad se recogen las zonas del cementerio dedicadas al jardín y se divide en
tres subunidades (C1, C2 y C3), que se distribuyen por varias localizaciones, cuentan
con una superficie total de 900 m2.
Figura 28: Localización de los jardines

U.P. C1: Este jardín se localiza en el suroeste del cementerio, en ella se incluye las
tumba de honor de Isaac Peral.

Figura 29: Identificación U.P. C1

Se caracteriza un estilo de jardín paisajista, ya que cuenta con vegetación de pradera


repleta de malas hierbas como el jaramago (Sisymbrium officinale) o gramíneas como la
espiguilla (Poa pratense) y la avena loca (Avena sterilis). Tiene una extensión de 650 m2.

Mónica González Aguilar pág.44


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Foto 4: Zona suroeste. Tumba de Isaac Peral (U.P. C1)

U.P. C2: El segundo se sitúa en la plaza frente a la iglesia de Ntra. Sra. de los
Remedios (fig. 29), siendo un jardín rectangular con uno de los lados menores con
forma de semicírculo y las esquinas opuestas redondeadas hacía dentro, de 150 m2.

Figura 29: Identificación U.P. C2

Mónica González Aguilar pág.45


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

La vegetación existente en este jardín es un popurrí de árboles, arbustos, crasas y otras


plantas.
Foto 5: U.P. C2. Jardín en la plaza de la avenida principal.

U.P. C3: El tercero es un jardín privado de unos 100 m2 perteneciente al panteón


Hinojal.
Figura 30: Identificación U.P. C3

Mónica González Aguilar pág.46


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Cuenta con un Cupressus sempervirens pyramidalis, un Ailanthus altissima, dos arbustos de


Pittosporum tobira, aunque el de la derecha está casi muerto, y malas hierbas.

Foto 6: U.P. C3. Jardín Panteón Hinojal

U.P. D: Matorral

Esta parte se sitúa en el sur y sureste de cementerio y no se encuentra ninguna tipo de


sepultura. Cuenta con una extensión de terreno de 34.800 m2.
Figura 31: Localización de la U.P. D

Mónica González Aguilar pág.47


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Se caracteriza por solo cuenta con matorral autóctono del entorno y algunas especies
vegetales no apropiada para un Camposanto según indica Celestino Barallat, en su
libro “Botánica funeraria”, como la chumbera o pala (Opuntia ficus-indica), ver en la foto
8 o la higuera (Ficus carica).
Foto 7: U.P. D. Zona sur y sureste de matorral.

Foto 8: Detalle de la flora no autóctona (Opuntia ficus-indica)

Mónica González Aguilar pág.48


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

7.3. Análisis de la vegetación.

Con este análisis, tratamos de describir y analizar, el estado actual en el que se


encuentra la vegetación y áreas verdes del cementerio de Nuestra Señora de los
Remedios. Esta información nos es de utilidad para poder hacer una planificación y un
diseño que se adapte y que perdure en el tiempo y poder llegar a los objetivos
propuestos en este estudio.

La vegetación existente en la zona de estudio, se presenta en la tabla 2. Existen dos


Cupressus sempervirens, que no se ha podido determinar su variedad, por ser muy
jóvenes aún.

El jardín que se encuentra en la plaza de la avenida principal, enfrente de la capilla,


está compuesto por las especies que no son adecuadas para este tipo de recintos, según
Celestino Ballarat, en su libro “Principios de la botánica funeraria”, como el pino por
sus frutos y aroma; el aloe vera, por ser una planta medicinal y comestibles, etc., es por
esto que no se tendrán en cuenta a la hora de este análisis, ya que sería vegetación a
eliminar.

Tabla 2: Listado de vegetación existente:


Tipo Especie Número
Frondosa caduca Ailanthus altissima 1
Coníferas Cupressus sempervirens 2
Coníferas Cupressus sempervirens horizontalis 70
Coníferas Cupressus sempervirens pyramidalis 218
Frondosa Ficus benjamina 2
Frondosa Ficus macrophylla 16
Total árboles 309

Tabla 3: Estado de la vegetación total:


Vegetación existente 309
Tocones 18
Muertos 6
Total 333

Mónica González Aguilar pág.49


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Tras la observación, contabilización y medida de cada árbol que compone la masa


vegetal de todo el recinto fúnebre encontramos, una masa vegetal bien formada,
árboles sin alcorques y alcorques sin árboles o con tocones, árboles muertos y algunos
árboles con un grifo de uso público, con sujeciones clavadas en los árboles.

En la gráfica 2, la composición mayoritaria analizada de especies del cementerio, está


representada por Cupressus sempervirens pyramidalis con un 70%, seguido de la misma
especie pero de variedad horizontalis con un 23%, que entre todas ellas representan el
94% de la vegetación total del recinto, incluyendo el porcentaje del 1% de la misma
especie sin identificación de la variedad. El resto de especies tienen menor
importancia.

Gráfica 2: Porcentaje del total que representa cada especie.

La altura media de cada especie viene reflejada en la gráfica 3, donde se concluye que
los mayores ejemplares de árboles en frondosas son del Ficus macrophylla con un 14,52
m. y de las coníferas es el Cupressus sempervirens pyramidalis con 10,64 m. de altura.

Mónica González Aguilar pág.50


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Gráfica 3: Altura media en metros de cada especie.

16,00 14,52

14,00 12,25

10,05 10,64
12,00
Altura media (m)

10,00 8,00

8,00

6,00

4,00
1,25
2,00

0,00
Ailanthus C. s. C. s. var. h. C. s. var. p. Ficus Ficus
altissima benjamina macrophylla

En esta gráfica 4, se puede observar la U.P. donde cada ejemplar de Cupressus


sempervirens tiene la altura media mayor. Se observa que los mayores ejemplares de
ambas variedades pyramidalis y horizontalis se encuentran en la U.P. B (alineaciones).

Gráfica 4: Altura media de cada especie por zona.

12,00

10,00
Altura media (m)

8,00

6,00

4,00 Alineaciones

2,00
Entrada
0,00
C. s. var. h. C. s. var. p.
Entrada 9,53 7,73
Alineaciones 10,71 10,76

Mónica González Aguilar pág.51


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

En el gráfico 5, se presenta la situación en la que se encuentra el arbolado del


cementerio. Pudiendo encontrar al 57% de los ejemplares en buenas condiciones.
Aunque un 31% no dispone de alcorque (foto 9) o un 3% con un grifo de agua
instalado en su tronco (foto 12). En mal estado suponen un 2% e igual proporción,
encontramos árboles muertos (foto 11) sin retirar y un 5% hay tocones (foto 10) de
individuos cortados.

Gráfica 5: Estado en el que se encuentra la vegetación.


En mal estado
Tocón 2%
5% Muertos
2%

Sin alcorque
31%

Con alcorque
57%

Con grifo
3%

Foto 9: Árboles sin alcorques

Mónica González Aguilar pág.52


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Foto 10: Tocón y cegado con hormigón el alcorque y acequia.

Foto 11: árbol muerto. Foto 12: Árbol con grifo instalado en su tronco

Mónica González Aguilar pág.53


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 32: Mapa localización del arbolado

Mónica González Aguilar pág.54


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

8. Propuestas de recuperación del paisaje del cementerio

El cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, es un cementerio romántico y se incluyen


en el denominado tipo mediterráneo, que da protagonismo a la arquitectura frente al
dominio de lo paisajístico que caracteriza al modelo anglosajón.

Desde la construcción del cementerio en 1868 realizado por el arquitecto Carlos


Mancha hasta nuestros días, se han producido cambios en la masa vegetal y en su
sistema de acequias, perdiendo gran parte de su valor como cementerio-jardín de tipo
mediterráneo.

Por ser un lugar emblemático y de gran importancia tanto desde el punto de vista
ambiental, social y cultural, que reúnen arte, historia y antropología, sería conveniente
reformas adecuadas así como de un mantenimiento apropiado, ya que actualmente el
cementerio ha perdido parte de su esplendor inicial.

Para recuperar ese valor perdido e incrementar el valor paisajístico y el valor en general,
se propone, en este trabajo:
1. La recuperación del arbolado de las calles del cementerio. Con ello se aumentaría
las calles con árboles que proporcionan sombra y frescor, mejorando el bienestar
del visitante sobretodo en la época estival y además recuperar los alcorques de
aquellos cipreses que lo hayan perdido.

2. Recuperar los espacios ajardinados, como el jardín perdido en la avenida principal


junto a la cruz, gemelo del existente actualmente y plantear un nuevo diseño para
ambos incluyendo el arriate alrededor de la cruz.

3. Mejorar el aspecto de la zona de la sepultura a hombres ilustres (donde se


encuentra la tumba de Isaac Peral), mediante la implantación de otras especies
pratenses.

4. Recuperación del sistema de irrigación antiguo (acequias) que permita potenciar el


uso turístico. (Este punto excede del alcance de este TFG)

Mónica González Aguilar pág.55


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

8.1. Replantación o recuperación del arbolado de las calles del cementerio

Este diseño pretende repoblar con cipreses de la especie Cupressus sempervirens var.
Pyramidalis, aquellas calles que en el pasado estuvieron arboladas, eliminar los tocones
tan antiestéticos y a su vez peligrosos para el bienandante, retirar los árboles muertos,
eliminación de plantas no aconsejables para este tipo de lugares, basándonos en la
bibliografía de “Principios de la botánica funeraria” de Celestino Barallat y recuperar
los alcorques en cada árbol.

En aquellas calles que actualmente están sin árboles y midan más de 3 m. de ancho, se
plantará en hilera por uno lado de la calle a una distancia entre plantas de 2,60 m.,
con ello no reduciremos la anchura de la calzada y así no obstaculizar la circulación de
un vehículo fúnebre. En calles que sigan existiendo dos hileras de árboles, se
repondrán a ambos lados de la calle los árboles que falten y se retirarán los individuos
muertos y los tocones existentes, plantando nuevos cipreses en su lugar. Esta actuación
solo será en tres de las calles principales.
Fig. 33: Calles principales

El resto de las calles con dos hileras de cipreses, solo se repondrán en un lado de la
calle, dejando el otros lado como está, con esto se pretende recuperar el aspecto de un
cementerio bien arbolado sin aumentar en exceso el número de cipreses para

Mónica González Aguilar pág.56


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

contrarrestar el malestar que pudiera causar el aumento de “suciedad” producida por


caída de restos de vegetación seca en la tumbas.
Se dejaran alcorques circulares de unos 0,80 m. de diámetro, a todos los árboles tanto
a los de nueva plantación como a los 194 árboles que los han perdido a causa taparlos
con cemento o asfalto.
En total se aumenta del número de cipreses en todo el recinto fúnebre en 325, siendo:
 277 nueva plantación
 23 retirada de tocón o muerto y reposición
 25 Falta árbol y reposición.

Figura 34: Disposición de árboles de nueva plantación, tocones o muertos y falta de árbol

Mónica González Aguilar pág.57


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica

"£royecco de rescauración de1 paisaje en e1 Cemencerio de 1os Remedios, Sca. Lucía (Carcagena) "

El Alumno: CARTAGENA, Septiembre de 2016

PLANO VEGETACIÓN DE
ESCALA: 1:2000
PARTIDA Y OBJETIVO
Fdo.: Mónica González Aguilar
PLANO Nº: 1
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

8.2. Diseño jardín de la tumba de Isaac Peral

Para mejorar el aspecto de las zonas donde se ubica la tumba de Isaac Peral, que está
dedicada a honorificar los ilustres del pueblo de Cartagena que se encuentra muy
descuidado.

Para ello deberemos retirar las especies que están instauradas y sembrar unas especies
nuevas de cespitosas muy resistentes a la sequía propia de Formación de césped fino de
gramíneas, para uso en zonas de sequía, mediante siembra de una mezcla del tipo
Sahara o equivalente, formada por 80% de Festuca arundinacea Starlet, 10% de Cynodon
dactylon y 10% de Lolium perenne Jet.

Figura 35: Recreación virtual de la actuación.

Mónica González Aguilar pág.59


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

8.3. Diseño de los jardines de la avenida principal

Se propone tres alternativas de diseño de los jardines y una única propuesta para el
arriate de la cruz.

Para la parte del arriate de la cruz, se propone un único diseño (fig. 36), para las tres
alternativas, compuesto por especies autóctonas de la península ibérica y de porte bajo,
ya que solo se dispone espacio para plantar de 1 m. de ancho. Las variedades son el boj
(Buxus pumila variedad Nana) y la tuya (Thuya occidentalis variedad Danica).

Figura 36: Ficha con esquema de plantación, características especies vegetales y recreación
virtual.

Altura Dist.
Diámetro
Especies máx. Plantación
(m)
(m) (m)
Buxus pumila
0.50 0.60 0.70
`Nana´
Thuya
occidentalis 0.80 0.80 2.50
`Danica´

Mónica González Aguilar pág.60


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Los criterios de diseño del jardín principal son dos líneas, una con formas geométricas
y rectangulares, con una implantación simplista y monótona, más típica de los jardines
religiosos y otra línea con aspecto asilvestrado, imitando a la naturaleza con rasgos muy
románticos, más característico cementerio-jardín.

Las especies elegidas son de características recomendables según Celestino Ballarat, en


su libro “Principios de la botánica funeraria”, es decir, predominando el color verde y
con poca flor. También se prioriza con planta autóctona de la península ibérica, rústica
y de floración persistente.

 Alternativa A: Figura 37. Es el diseño más sobrio por ser visualmente más lineal, ya
que se podrá observar un jardín con tres líneas de setos, siendo el más exterior y el
seto más interior, formado por la especies de boj (Buxus pumila variedad Nana) y el
seto de en medio se compone de salado (Atriplex halimus), y solo floreado la parte
central por tres hibiscos (Hibiscus rosa-sinensis var. Blue Ballerina) que aun siendo no
autóctono, está muy bien adaptado al clima de Cartagena como se puede comprobar
en jardines de la ciudad donde está establecido.

 Alternativa B: Figura 38. Esté diseño mezcla la parte de linealidad con dos setos de
boj (Buxus pumila variedad Nana) y tuyas con forma redonda (Thuya occidentalis
variedad Danica) que le aportan un aspecto serio, con toques asilvestrados de
lantanas rastreras (Lantana sellowiana var. Montevidensis) de colores blanco y morado
alternados, y en la parte central encontramos tres especies de ciprés de Cartagena
(Tetraclinis articulata), por ser el ciprés autóctono.

 Alternativa C: Figura 39. El diseño es igual que el anterior, cambiando las especies
de la parte central por ocho enebros (Juniperus chinesis var. Blaauw Variety), que le
aportan un color azulado que contrasta con el color verde predominante.

Mónica González Aguilar pág.61


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 37: Ficha con esquema de plantación, características especies vegetales y recreación virtual

Alternativa A

Altura máx. Diámetro Dist. Plantación


Especies
(m) (m) (m)
Hibiscus rosa- sinensis
2.50 2.50 2.50
`Blue Ballerina´
Ext. 0.50
Buxus pumila `Nana´ 0.50 0.60
Int. 0.70
Atriplex halimus 1.00 1.00 2.50

Mónica González Aguilar pág.62


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 38: Ficha con esquema de plantación, características especies vegetales y recreación virtual

Alternativa B

Altura máx. Diámetro Dist. Plantación


Especies
(m) (m) (m)

Teraclinis articulata 2.50 2.50 2.75

Ext. 0.50
Buxus pumila `Nana´ 0.50 0.60
Int. 0.70
Morada
Lantana sellowiana
0.50 2.00 Centrales 2.60
`Montevidensis´ Blanca

Thuya occidentalis `Danica´ 0.80 0.80 Jardín 1.00

Mónica González Aguilar pág.63


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 39: Ficha con esquema de plantación, características especies vegetales y recreación virtual

Alternativa C

Altura máx. Diámetro Dist. Plantación


Especies
(m) (m) (m)
Juniperus chinesis
2.50 1.50 2.00
`Blaauw Variety´
Ext 0.50
Buxus pumila `Nana´ 0.50 0.60
Int. 0.70
Morada
Lantana sellowiana
0.50 2.00 Centrales 2.60
`Montevidensis´ Blanca

Thuya occidentalis `Danica´ 0.80 0.80 Jardín 1.00

Mónica González Aguilar pág.64


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

9. Valoración de las propuestas

Se han realizado 3 diseños de los jardines principales (alternativas A, B y C). Estos


diseños solo se diferencian en el presupuesto de ejecución, en la partida dentro del
presupuesto parcial Nº 5 correspondiente a jardinería, en el subapartado 5.2,
denominados “Jardines principales”.

Se ha seleccionado la alternativa B como diseño de los jardines principales porque la


alternativa A es más barata, pero de diseño más simple; la alternativa C presenta la
misma complejidad en el diseño que la alternativa B, pero es más cara que la
alternativa elegida. Otro motivo para la elección de la alternativa B es que presenta
como especie central del jardín al Tetraclinis articulata, vulgarmente conocido como el
ciprés de Cartagena.

El presupuesto de ejecución de material de las obras, con la elección de la alternativa B


de diseño de jardín principal, asciende a 23.877,79 €.

Una vez aplicados los conceptos de gastos generales, beneficio industrial e


impuesto, el presupuesto de ejecución por contrata alcanza la cantidad de
32.070,26 €.

Mónica González Aguilar pág.65


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Resumen de presupuesto para el proyecto de restauración del paisaje en el cementerio


de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena).

Presupuesto parcial Importe (€)


1 Desbroces, podas y limpias 548,05
2 Demoliciones y movimiento de tierras 8.904,00
3 Modificación del suelo 1.441,20
4 Apertura de alcorques 4.876,77
5 Jardinería 8.107,77
5.1 Arbolado de calles 2.967,25
5.2 Jardines principales 2.756,18
5.3 Arriate de la cruz 219,84
5.4 Jardín Isaac Peral 2.164,50

Total 23.877,79

Presupuesto de ejecución material (P.E.M.) 23.877,79

Gastos generales (G.G.): 5% 1.193,89

Beneficio industrial (B.I.): 6% 1.432,67

Total = (P.E.M. + G.G. + B.I.) 26.504,35

Impuestos (21%) 5.565,91

TOTAL EJECUCIÓN POR CONTRATA 32.070,26

Cartagena, septiembre de 2016

Firma:

Mónica González Aguilar

Mónica González Aguilar pág.66


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

10. Bibliografía (según ISO 690)

 Anguita Castillo, Manuel J. Acequias, Aljibes y Fuentes de Granada. La Gioconda (Ed.)


2008.

 Ballester Olmos y Anguís, J. F. (Ed.); Colaboración: González, I. Diseño y proyectos de


jardinería. 2003

 Barallat y Falguera, C. por Bover J. Principios de botánica funeraria. Barcelona: Alta


Fulla (Ed.), 1984.

 Diéguez González, A. Los cementerios de Cartagena: Breve historia sobre la construcción de


la necrópolis de Nuestra Señora de los Remedios. Archivo Municipal de Cartagena.

 Fusi, J.P. y Palafox, J. España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid: Espasa


calpe S.A. (2ªEd.) 1998.

 González Castaño, J. Breve historia de la Región de Murcia. Murcia: Tres Fronteras,


Consejería de Cultura y Turismo (Ed.) 2009.

 Moreno Atance, A. M. “CEMENTERIOS MURCIANOS: ARTE Y


ARQUITECTURA”. Director: Carlos Saguar Quer. Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte I.
Madrid: 2005.

 Ochoa Rego, J. y otros. Guía técnica de conservación y restauración de jardines antiguos e


históricos de la Región de Murcia. Universidad Politécnica de Cartagena (Ed.), 2010.

 Pérez Rojas, F. Cartagena1874-1936. Transformación urbana y arquitectura. Murcia:


Editora Regional de Murcia Consejería de Cultura y Educación, 1986.

 Teijón Sáez, Enriqueta M. “Arte en cementerio de Cartagena y la Unión”.

 Torres Balbás L. La alhambra y el Generalife de Granada. Granada: Editorial


Universidad de Granada (Ed.) 2009.

 Von Buttlar, A. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo el jardín paisajista. Madrid:


Editorial Nerea, S.A. 1993.

Mónica González Aguilar pág.67


Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

11. Revistas (según ISO 690)

 Egea Vivancos, A; Arias Ferrer, L. 2007. “El abastecimiento de agua a la ciudad de


Cartagena en época moderna: nos manantiales de San Juan, la cruz, el calvario y el
barranco del feo a la luz de los textos y la arqueología”. Revista Murciana de
Antropología, Nº 14, 2007, p. 259-282.

12. Documentos en el archivo municipal de Cartagena (A.M.C.)

 A. M. C. Memoria descriptiva del proyecto de construcción de un cementerio de


urgente necesidad para Cartagena. Carlos Mancha.
 A. M. C. Reglamento 1875.

13. Consultas Web

 Servicio cartográfico de la Región de Murcia (Cartomur).


http://cartomur.imida.es/visorcartoteca/

Visualizador Geoportal Urbanismo Cartagena. http://urbanismo.cartagena.es

 Instituto Geográfico Nacional (IGN). http://www.ign.es/

 El Patronato de la Alhambra y Generalife es un Organismo Autónomo adscrito a la


Consejería de Educación, Cultura y Deporte, de la Junta de Andalucía, creado por
decreto de 19 de marzo de 1985. http://www.alhambra-patronato.es/

Mónica González Aguilar pág.68


Anejo I: Cartografía catastro
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Anejo I: Cartografía catastro

Mónica González Aguilar pág.69


DATOS IDENTIFICATIVOS SIGPAC

Provincia: 30 - MURCIA

Municipio: 16 - CARTAGENA

Agregado: 0 Zona: 0

Polígono: 54 Parcela: 15

Fecha de vuelo de la foto del centroide de la parcela: 06/2013


Coordenadas UTM del
centro
Fecha de la cartografía Catastral (*): 27/06/2013
X: 680400,99
Fecha de impresión: 06/09/2015
Y: 4162088,49
DATUM WGS84
Escala aproximada de impresión: 1 : 3000
HUSO 30

(*) Pueden existir cambios en la parcelación catastral que aún no se reflejen en SIGPAC.

PÁGINA 1
Información SIGPAC vigente a fecha 10/02/2015

El uso, delimitación gráfica u otros atributos de los recintos que aparecen en el SIGPAC tienen por objeto facilitar al agricultor la
cumplimentación de su solicitud de ayudas de la PAC. Cuando el uso que aparece en el SIGPAC sea distinto del uso real, el agricultor debe
realizar su solicitud de ayuda en base a este último, el real, debiendo comunicar la incidencia al servicio competente de su Comunidad
Autónoma.
A) Relativos al recinto:

Admisibilidad
Superficie Pendiente en pastos Coef.
Recinto Uso Incidencias (1) Región
(ha) (%) Regadío
% ha

3 10,8369 18,4 IMPRODUCTIVOS

5 0,0122 23,5 PASTO ARBUSTIVO 0 0 1303 (2)

(1) La descripción de las incidencias SIGPAC aparece en el menú de Ayuda del Visor SIGPAC.
(2) Región del Régimen de Pago Básico según el Anexo II del Real Decreto 1076/2014. Datos provisionales hasta que finalice la
asignación de derechos.

C) Resúmen de datos de la parcela:

Superficie (ha)
Uso
Admisible en
Total
pastos
IMPRODUCTIVOS 10,8369

PASTO ARBUSTIVO 0,0122 0

Superficie Total 10,8491

PÁGINA 2
Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Anejo II: Estudio climático

Mónica González Aguilar pág.72


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

1. Introducción

El clima predominante en la Región de Murcia es el Mediterráneo, aunque la costa


y el sur se da un clima subtropical seco debido al sotavento de las montañas
béticas. La Región de Murcia es una de las más secas de España y una de las
regiones con más insolación; sólo durante 70 días al año hay cielos cubiertos. El
mes más soleado es Julio, debido a la ausencia de nubes y la larga duración de los
días y el menos soleado es Diciembre.

En Cartagena el clima es Mediterráneo cálido árido o subárido, de abrigo


topográfico o subtropical estepario. La cercanía del Mar Mediterráneo suaviza las
temperaturas, teniendo una media anual de unos 20ºC; siendo el mes más frío
Enero con una media de 12ºC y el más caluroso Agosto, teniendo una temperatura
media de unos 28ºC. Se caracteriza por periodos secos seguidos de otros lluviosos,
que tienen lugar, en otoño (con la denominada Gota Fría) y en primavera. Esta
zona es árida, consecuencia de una mayor frecuencia de situaciones anticiclónicas
y del trazado del extremo oriental de la Cordillera Bética.

Los flujos de vientos son de tercer y primer cuadrante predominado a lo lardo de


todo el año, debido al efecto que ejercen las sierras litorales de las Cordilleras
Béticas, teniendo un rumbo suroeste.

Mónica González Aguilar pág.73


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Figura 40: Mapa Climático de España.

Fuente: Imagen de dominio público en internet.

2. Datos

Para el Estudio Climático los datos han sido recogidos de la Estación


Meteorológica de la UPCT, perteneciente al Departamento de Matemáticas y
Estadística Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y
también se han completado con los datos del Sistema de Investigación Agraria de
Murcia (SIAM).

Los datos recogidos han sido los pertenecientes al periodo de tiempo de


2004/2014. A continuación, se muestra un resumen de los datos obtenidos.

Mónica González Aguilar pág.74


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Tabla 4: Datos climáticos de los años 2004/2014

AÑOS 2004/2014

Velocidad Velocidad Max. Viento Humedad Relativa Humedad Relativa Humedad Relativa Temperatura Max TemperaturaMín Temperatura Precipitación Media Evapotranspiración Radiación media Horas Sol
MES
Viento (Km/h) (Km/h) Max (%) Mín (%) Media (%) (ºC) (ºC) Media (ºC) (mm) (mm) (W/m2) (h)

ENE 7.0 18.0 82.0 40.4 56.1 21.7 5.7 13.3 39.9 60.9 135.4 224.0
FEB 9.6 18.8 83.4 33.1 58.2 21.9 5.3 14.0 5.5 75.7 191.5 240.5
MAR 9.3 17.3 85.6 31.9 72.6 23.4 6.4 14.5 10.2 102.2 219.9 297.5
ABR 8.1 17.9 85.8 38.7 76.2 23.9 10.1 16.0 30.7 120.1 259.0 323.5
MAY 11.7 16.1 77.7 40.0 64.4 25.1 11.5 20.0 4.1 144.7 283.9 359.5
JUN 4.9 11.6 75.8 42.9 53.0 30.8 17.9 22.7 5.5 161.4 332.3 355.5
JUL 7.3 10.5 88.6 41.6 84.3 31.9 21.4 25.3 0.3 186.2 305.9 375.5
AGO 6.3 11.9 81.3 53.7 75.3 31.6 22.2 24.1 1.1 164.9 244.1 352.0
SEP 7.3 11.1 85.0 47.6 80.3 30.1 19.7 23.1 4.8 119.2 202.5 289.5
OCT 5.7 9.6 83.2 50.9 70.0 28.5 13.5 17.6 19.1 84.4 144.1 282.5
NOV 5.2 13.7 86.1 42.7 74.0 25.2 7.2 13.0 21.0 55.2 121.1 223.0

DIC 6.2 11.3 87.5 45.0 80.8 18.6 5.6 12.3 35.0 39.7 98.5 217.0

Fuente: Estación Meteorológica de la UPCT y Sistema de Investigación Agraria de Murcia (SIAM).

Mónica González Aguilar pág.75


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3. Parámetros

3.1. Velocidad del viento

Como podemos observar en la gráfica 6, los meses más ventosos son los de invierno,
de enero a mayo, llegando a su máxima velocidad en el mes de mayo. En verano la
velocidad del viento es de baja intensidad habiendo picos a lo largo de éste. En
general la intensidad del viento decrece a lo largo del año.

Gráfico 6: Evolución anual de la velocidad del Viento.

Velocidad Viento
20
18
Velocidad Viento (Km/h)

16
14
12
10
8 Velocidad Viento (Km/h)
6
4 Velocidad Max. Viento (Km/h)
2
0

Mónica González Aguilar pág.76


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.2. Humedad

La humedad relativa media en Cartagena es alta durante todo el año, manteniéndose


constante a lo largo del año, siendo levemente superior en los meses de verano.

Gráfico 7: Evolución anual de la humedad Relativa.

Humedad Relativa
100,0
Humedad Relativa (%)

80,0
60,0
40,0 Humedad Relativa Media (%)
Humedad Relativa Max (%)
20,0
Humedad Relativa Mín (%)
0,0

Mónica González Aguilar pág.77


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.3. Temperatura

La temperatura es suave durante todo el año, en invierno la temperatura media no


baja de los 10ºC. El mes más cálido es julio, teniendo una temperatura media de
25ºC. Las temperaturas forman una especie de campana, aumentan paulatinamente
a partir de Abril y disminuyen progresivamente a partir de Septiembre.

Gráfico 8: Evaluación anual de la temperatura.

Mónica González Aguilar pág.78


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.4. Precipitación media

Las precipitaciones en Cartagena son muy escasas e irregulares. Como podemos


observar en las gráficas expuestas anteriormente, las precipitaciones se concentran en
las estaciones de otoño y primavera y sobretodo en septiembre y octubre con la “Gota
Fría”. En verano Cartagena sufre una gran sequía al ser las precipitaciones muy
escasas o prácticamente nulas, como puede verse en los meses de julio y agosto.

Gráfico 9: Evaluación anual de las precipitaciones.

Mónica González Aguilar pág.79


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.5. Radiación media

La radiación en Cartagena es irregular, es decir en el mes de diciembre la radiación


es muy baja, llegando a mínimos de 100 W/m2, sin embargo, en los meses de
verano y sobre todo en el mes de Junio se alcanzan radiaciones cercanas a los 350
W/m2, hay una gran diferencia de radiación entre los meses de invierno y los de
verano.

Gráfico 10: Evaluación anual de la radiación media.

Mónica González Aguilar pág.80


Anejo II: Estudio climático
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.6. Horas de sol

Las horas de Sol pasa como en el gráfico anterior de Radiación media mensual, los
meses en donde hay más horas de Sol son los de verano, llegando al máximo en
julio cuando los días son más largos. Pero en general, las horas de Sol son muy
elevadas durante todo el año.

Gráfico 11: Evaluación anual de horas de Sol.

Mónica González Aguilar pág.81


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Anejo III: Estado actual.


Inventario

Mónica González Aguilar pág.82


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

1. Introducción
En este presente anejo se pretende contabilizar y analizar, el estado actual en el
que se encuentra la vegetación y áreas verdes del cementerio de Ntra. Sra. de
los Remedios, antes de la realización del proyecto.

Esta información nos es de utilidad para poder hacer una planificación y un


diseño que se adapte y que perdure en el tiempo.

2. Materiales
 Imagen satélite de GeoEye (Google) de 2015
 Software Autocad 2014
 Visor Sig Pac (Sistema de Información Geográfica de Identificación de
Parcelas Agrícolas)
 Medidor láser de distancias

3. Método
Las diferentes zonas de vegetación de matorral han sido identificadas y
medidas, vía software Visor Sig Pac y GeoEye, mediante de imágenes de
satélite, así como la situación de las especies arbóreas y zonas ajardinadas.

La interpretación visual/manual se hizo con el objetivo de complementar las


informaciones obtenidas mediante la clasificación y estado del arbolado junto
con las diferentes áreas verdes existentes.

Para medir la altura de los árboles, usamos el medidor láser de distancias.

Se ha generado mediante el software de información geográfico “QGIS”, una


capa shape georreferenciada con la información sobre la localización de los
árboles, su estado y altura. Se puede consultar desde un visor GIS abriendo el
archivo adjunto “inventarioarboles.shp”, este documento se encuentra en el
pendrive del proyecto.

Mónica González Aguilar pág.83


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

4. Clasificación de las zonas


Tenemos varias zonas en las que hemos dividido la zona de estudio para una
mayor comodidad a la hora de saber dónde dirigirnos al referirnos a un lugar
concreto del cementerio o saber dirigirse más rápidamente al referirnos a un
árbol en cuestión.

Tabla 5: designación de las zonas para estudio

ZONA DESCRIPCIÓN
A Entrada al cementerio
B Cuadricula central, donde se sitúa la capilla
C Zona suroeste que incluye la tumba de Isaac Peral
D Zona sur y sureste de matorral
E Zona este
F Zona noroeste del cementerio

Figura 41: Mapa informativo de zonificación

Mónica González Aguilar pág.84


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

5. Datos recogidos

Tabla 6: Identificación de árboles para estudio en la zona A


CODIGO ESPECIE ALTURA (m) OBSERVACIONES

A001 Ficus macrophylla 15,55 Buen estado


A002 Ficus macrophylla 15,55 Buen estado

A003 Ficus macrophylla 15,55 Buen estado

A004 Ficus macrophylla 15,55 Buen estado

A005 Ficus macrophylla 15,55 Buen estado

A006 Ficus macrophylla 12,38 Buen estado

A007 Ficus macrophylla 12,38 Buen estado

A008 Ficus macrophylla 13,50 Buen estado

A009 Ficus macrophylla 13,00 Buen estado

A010 Ficus macrophylla 10,50 Buen estado

A011 C. s. var. p. 5,51 Buen estado

A012 C. s. var. p. 7,53 Buen estado

A013 C. s. var. p. 10,16 Buen estado

A014 C. s. var. h. 9,53 Buen estado

A015 - 0,00 Tocón

A016 Ficus benjamina 12,25 Buen estado

A017 Ficus benjamina 12,25 Buen estado

A018 Ficus macrophylla 16,00 Buen estado

A019 Ficus macrophylla 16,00 Buen estado

A020 Ficus macrophylla 16,00 Buen estado

A021 Ficus macrophylla 16,00 Buen estado

A022 Ficus macrophylla 16,00 Buen estado

A023 Ficus macrophylla 12,80 Buen estado

A024 Ailanthus altissima 8,00 Hay que eliminar

Nota: Cupressus sempervirens variedad pyramidalis (C. s. var. p.)


Cupressus sempervirens variedad horizontalis (C. s. var. h.)

Mónica González Aguilar pág.85


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Tabla 7: Identificación de árboles para estudio en la zona B


CODIGO ESPECIE ALTURA (m) OBSERVACIONES
B001 C. s. var. p. 12,40 Buen estado. Sin alcorque y con mal drenaje
B002 C. s. var. p. 11,50 Buen estado
B003 C. s. var. p. 11,50 Buen estado
B004 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B005 C. s. var. p. 9,50 Buen estado
B006 C. s. var. h. 8,00 Buen estado
B007 C. s. var. h. 9,00 Buen estado
B008 C. s. var. p. 12,20 Buen estado
B009 C. s. var. h. 12,00 Buen estado
B010 C. s. var. p. 11,00 Buen estado. Sin alcorque
B011 C. s. var. p. 12,50 Buen estado. Sin alcorque
B012 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B013 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B014 - 0,00 Tocón
B015 C. s. var. h. 12,00 Buen estado
B016 C. s. var. p. 8,00 Buen estado
B017 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
B018 C. s. var. p. 10,00 Mitad de la parte aérea muerta
B019 - 0,00 Tocón. Hay grifo, poner fuente
B020 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B021 C. s. var. p. 8,00 Buen estado
B022 C. s. var. p. 8,00 Buen estado
B023 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B024 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B025 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
B026 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B027 - 0,00 Tocón
B028 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B029 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B030 C. s. var. h. 9,00 Buen estado
B031 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B032 C. s. var. p. 7,50 Buen estado
B033 C. s. var. p. 6,00 Buen estado
B034 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B035 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B036 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B037 C. s. var. p. 14,00 Buen estado
B038 - 0,00 Falta
B039 C. s. var. p. 9,50 Buen estado
B040 C. s. var. h. 10,00 Buen estado. Mal drenaje

Mónica González Aguilar pág.86


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

B041 - 0,00 Tocón


B042 C. s. var. h. 11,00 Buen estado
B043 - 0,00 Falta, se encuentra en medio de una puerta
B044 C. s. var. p. 8,00 Aspecto regular, poca masa foliar
B045 C. s. var. p. 13,00 Buen estado
B046 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B047 C. s. var. p. 7,00 Buen estado
B048 C. s. var. h. 11,30 Buen estado
B049 - 0,00 Falta
B050 - 0,00 Falta
B051 - 0,00 Falta
B052 C. s. var. h. 12,00 Buen estado
B053 C. s. var. h. 11,00 Buen estado
B054 C. s. var. p. 8,00 Buen estado
B055 C. s. var. h. 10,00 Buen estado
B056 C. s. var. p. 13,50 Buen estado
B057 C. s. var. h. 12,00 Buen estado
B058 C. s. var. p. 12,50 Buen estado
B059 C. s. var. h. 8,00 Casi seco
B060 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
B061 C. s. var. h. 9,00 Buen estado
B062 C. s. var. p. 13,30 Buen estado
B063 C. s. var. p. 14,00 Buen estado. Hay grifo
B064 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B065 C. s. var. p. 16,67 Buen estado
B066 C. s. var. p. 10,50 Buen estado
B067 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B068 C. s. var. p. 14,00 Buen estado
B069 C. s. var. p. 12,00 Buen estado
B070 C. s. var. h. 9,00 Buen estado
B071 C. s. var. h. 11,30 Buen estado
B072 C. s. var. p. 10,10 Buen estado
B073 C. s. var. p. 13,00 Buen estado
B074 - 0,00 Falta
B075 C. s. var. h. 3,20 Buen estado
B076 C. s. var. p. 13,00 Buen estado
B077 C. s. var. p. 12,00 Buen estado
B078 C. s. var. p. 14,00 Buen estado
B079 C. s. var. p. 12,00 Buen estado
B080 C. s. var. p. 5,20 Buen estado
B081 C. s. var. h. 4,70 Aspecto casi seco.
B082 C. s. var. p. 12,30 Buen estado
B083 - 0,00 Muerto

Mónica González Aguilar pág.87


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

B084 C. s. var. p. 13,00 Buen estado


B085 C. s. var. p. 9,50 Buen estado
B086 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
B087 C. s. var. p. 12,00 Buen estado
B088 - 0,00 Muerto
B089 C. s. var. p. 8,80 Buen estado
B090 C. s. var. p. 7,10 Buen estado
B091 C. s. var. p. 9,30 Buen estado
B092 C. s. var. h. 8,10 Buen estado
B093 C. s. var. p. 10,50 Buen estado
B094 C. s. var. p. 14,00 Buen estado
B095 C. s. var. p. 9,80 Buen estado
B096 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B097 C. s. var. p. 12,00 Buen estado
B098 C. s. var. p. 11,80 Buen estado
B099 C. s. var. p. 8,00 Buen estado
B100 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B101 C. s. var. p. 13,50 Buen estado
B102 C. s. var. p. 11,70 Buen estado
B103 C. s. var. p. 14,70 Buen estado. Sin alcorque
B104 C. s. var. h. 12,20 Buen estado. Sin alcorque
B105 C. s. var. p. 11,00 Privado
B106 C. s. var. p. 14,00 Privado
B107 C. s. var. p. 14,00 Privado
B108 C. s. var. p. 11,00 Privado
B109 - 0,00 Falta
B110 C. s. var. p. 8,90 Buen estado
B111 C. s. var. p. 9,60 Buen estado
B112 C. s. var. p. 10,50 Buen estado
B113 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B114 - 0,00 Falta
B115 - 0,00 Falta. Hay grifo
B116 - 0,00 Falta
B117 C. s. 1,90 Muy pequeño, no es posible determinar variedad
B118 C. s. 0,60 Muy pequeño, no es posible determinar variedad
B119 - 0,00 Muerto
B120 C. s. var. p. 8,10 Buen estado
B121 C. s. var. p. 11,90 Buen estado
B122 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B123 - 0,00 Tocón
B124 C. s. var. p. 12,30 Buen estado
B125 C. s. var. p. 11,50 Buen estado
B126 - 0,00 Falta

Mónica González Aguilar pág.88


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

B127 - 0,00 Falta


B128 C. s. var. p. 10,90 Buen estado
B129 C. s. var. p. 12,00 Buen estado
B130 C. s. var. p. 10,20 Buen estado
B131 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
B132 C. s. var. h. 10,60 Buen estado. Mal drenaje
B133 C. s. var. h. 13,80 Buen estado. Mal drenaje
B134 C. s. var. p. 14,00 Buen estado. Mal drenaje
B135 C. s. var. p. 12,00 Buen estado
B136 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
B137 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
B138 C. s. var. p. 10,50 Buen estado
B139 C. s. var. p. 11,20 Buen estado
B140 C. s. var. p. 8,50 Buen estado
B141 C. s. var. p. 11,60 Buen estado
B142 C. s. var. p. 13,20 Buen estado. Hay grifo
B143 - 0,00 Falta. Poner fuente
B144 C. s. var. p. 8,60 Buen estado
B145 C. s. var. p. 9,70 Buen estado
B146 C. s. var. p. 7,00 Buen estado
B147 - 0,00 Falta
B148 C. s. var. p. 8,80 Buen estado
B149 C. s. var. p. 10,20 Poca masa foliar
B150 C. s. var. p. 6,20 Buen estado
B151 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B152 - 0,00 Falta
B153 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
B154 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
B155 C. s. var. p. 13,40 Buen estado
B156 - 0,00 Falta
B157 - 0,00 Falta
B158 C. s. var. p. 9,40 Buen estado
B159 C. s. var. p. 11,30 Buen estado
B160 - 0,00 Falta
B161 C. s. var. p. 18,80 Buen estado
B162 C. s. var. p. 11,11 Buen estado
B163 C. s. var. p. 13,40 Buen estado
B164 C. s. var. p. 12,80 Privado

Mónica González Aguilar pág.89


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Tabla 8: Identificación de árboles para estudio en la zona C


CODIGO ESPECIE ALTURA (m) OBSERVACIONES

C001 - 0,00 Falta


C002 C. s. var. p. 10,50 Buen estado
C003 C. s. var. p. 8,80 Buen estado
C004 - 0,00 Falta. Poner fuente
C005 C. s. var. p. 9,80 Buen estado
C006 C. s. var. p. 9,50 Buen estado
C007 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
C008 C. s. var. p. 7,20 Buen estado
C009 C. s. var. p. 11,20 Buen estado
C010 - 0,00 Falta
C011 C. s. var. p. 10,80 Buen estado
C012 - 0,00 Falta
C013 C. s. var. h. 12,40 Buen estado
C014 C. s. var. p. 7,20 Buen estado
C015 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
C016 C. s. var. p. 11,00 Buen estado
C017 C. s. var. p. 7,50 Buen estado
C018 C. s. var. p. 11,70 Buen estado
C019 C. s. var. p. 9,10 Buen estado
C020 C. s. var. p. 8,70 Buen estado
C021 C. s. var. p. 9,00 Buen estado
C022 C. s. var. p. 10,10 Buen estado
C023 C. s. var. p. 10,00 Buen estado
C024 C. s. var. p. 12,30 Buen estado
C025 C. s. var. p. 8,70 Buen estado
C026 C. s. var. p. 10,50 Buen estado
C027 C. s. var. p. 7,70 Buen estado
C028 - 0,00 Falta. En medio de unas escaleras
C029 C. s. var. p. 10,60 Buen estado
C030 C. s. var. p. 15,50 Buen estado

Mónica González Aguilar pág.90


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Tabla 9: Identificación de árboles para estudio en la zona E


CODIGO ESPECIE ALTURA (m) OBSERVACIONES

E001 C. s. var. p. 10,70 Buen estado


E002 C. s. var. h. 14,50 Buen estado
E003 C. s. var. p. 14,40 Buen estado
E004 C. s. var. p. 14,00 Buen estado
E005 C. s. var. p. 13,90 Buen estado
E006 C. s. var. p. 14,30 Buen estado
E007 - 0,00 Tocón
E008 C. s. var. h. 8,70 Buen estado
E009 C. s. var. p. 9,30 Copa seca
E010 C. s. var. h. 13,80 Buen estado
E011 - 0,00 Tocón
E012 C. s. var. h. 5,00 Fuera de hilera
E013 C. s. var. p. 13,00 Buen estado
E014 C. s. var. p. 11,50 Buen estado
E015 C. s. var. p. 7,60 Buen estado
E016 C. s. var. p. 7,10 Buen estado
E017 C. s. var. p. 8,10 Buen estado
E018 - 0,00 Falta. En medio de escaleras
E019 - 0,00 Falta
E020 C. s. var. p. 10,20 Buen estado
E021 - 0,00 Falta. En medio de escaleras
E022 C. s. var. p. 15,00 Buen estado
E023 - 0,00 Muerto
E024 C. s. var. p. 12,40 Buen estado
E025 - 0,00 Falta
E026 C. s. var. p. 14,80 Buen estado
E027 - 0,00 Tocón
E028 - 0,00 Tocón
E029 - 0,00 Tocón
E030 - 0,00 Tocón
E031 - 0,00 Tocón
E032 - 0,00 Tocón

Mónica González Aguilar pág.91


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Tabla 10: Identificación de árboles para estudio en la zona F


CODIGO ESPECIE ALTURA (m) OBSERVACIONES
F001 C. s. var. h. 6,46 Buen estado. Sin alcorque
F002 C. s. var. h. 9,14 Buen estado. Sin alcorque
F003 C. s. var. h. 13,26 Buen estado. Sin alcorque
F004 C. s. var. h. 5,44 Buen estado. Sin alcorque
F005 C. s. var. h. 9,38 Buen estado. Sin alcorque
F006 C. s. var. p. 10,19 Buen estado. Sin alcorque
F007 C. s. var. p. 11,88 Buen estado. Sin alcorque
F008 C. s. var. h. 8,91 Buen estado. Sin alcorque
F009 C. s. var. p. 10,12 Buen estado. Sin alcorque
F010 C. s. var. h. 10,30 Buen estado. Sin alcorque
F011 C. s. var. h. 10,65 Buen estado. Sin alcorque
F012 C. s. var. h. 10,40 Buen estado. Sin alcorque
F013 C. s. var. h. 11,87 Buen estado. Sin alcorque
F014 C. s. var. p. 12,05 Buen estado. Sin alcorque
F015 C. s. var. p. 14,28 Buen estado. Sin alcorque
F016 C. s. var. p. 12,44 Buen estado. Sin alcorque. Hay grifo
F017 - 0,00 Tocón
F018 C. s. var. h. 13,61 Buen estado. Sin alcorque
F019 C. s. var. h. 11,20 Buen estado. Sin alcorque
F020 C. s. var. h. 7,67 Buen estado. Sin alcorque
F021 C. s. var. p. 10,71 Buen estado. Sin alcorque
F022 C. s. var. h. 9,62 Buen estado. Sin alcorque
F023 C. s. var. p. 10,57 Buen estado. Sin alcorque
F024 C. s. var. p. 9,14 Buen estado. Sin alcorque
F025 C. s. var. p. 12,58 Buen estado. Sin alcorque
F026 C. s. var. p. 11,36 Buen estado. Sin alcorque
F027 C. s. var. p. 11,01 Buen estado. Sin alcorque
F028 - 0,00 Tocón
F029 - 0,00 Tocón
F030 C. s. var. p. 10,68 Buen estado. Sin alcorque
F031 C. s. var. p. 11,98 Buen estado. Sin alcorque
F032 C. s. var. h. 10,75 Buen estado. Sin alcorque
F033 C. s. var. p. 4,69 Doblado en la punta. Sin alcorque
F034 C. s. var. p. 12,98 Buen estado. Sin alcorque
F035 C. s. var. h. 10,91 Buen estado. Sin alcorque
F036 C. s. var. p. 10,87 Buen estado. Sin alcorque
F037 C. s. var. p. 15,34 Buen estado. Sin alcorque
F038 C. s. var. p. 13,84 Buen estado. Sin alcorque

Mónica González Aguilar pág.92


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

F039 - 0,00 Muerto


F040 C. s. var. p. 10,36 Buen estado. Sin alcorque
F041 C. s. var. p. 11,43 Buen estado. Sin alcorque
F042 C. s. var. p. 10,58 Buen estado. Sin alcorque
F043 C. s. var. p. 7,97 Muy podado. Sin alcorque
F044 C. s. var. p. 6,59 Buen estado. Sin alcorque
F045 - 0,00 Tocón
F046 C. s. var. p. 10,97 Buen estado. Sin alcorque
F047 C. s. var. p. 10,85 Buen estado. Sin alcorque
F048 C. s. var. p. 12,07 Buen estado. Sin alcorque
F049 C. s. var. p. 10,67 Buen estado. Sin alcorque
F050 C. s. var. p. 9,04 Buen estado. Sin alcorque
F051 C. s. var. p. 11,18 Buen estado. Sin alcorque
F052 C. s. var. p. 10,86 Buen estado. Sin alcorque
F053 C. s. var. p. 11,74 Buen estado. Sin alcorque
F054 C. s. var. p. 7,06 Buen estado. Sin alcorque
F055 C. s. var. p. 11,62 Buen estado. Sin alcorque
F056 C. s. var. h. 7,27 Buen estado. Sin alcorque
F057 C. s. var. h. 12,62 Buen estado. Sin alcorque
F058 C. s. var. h. 12,55 Buen estado. Sin alcorque
F059 C. s. var. h. 9,07 Buen estado. Sin alcorque
F060 C. s. var. p. 9,13 Buen estado. Sin alcorque
F061 C. s. var. p. 11,59 Buen estado. Sin alcorque
F062 C. s. var. h. 9,84 Buen estado. Sin alcorque
F063 C. s. var. p. 6,48 Buen estado. Sin alcorque
F064 C. s. var. h. 12,21 Buen estado. Sin alcorque
F065 C. s. var. h. 7,29 Buen estado. Sin alcorque
F066 C. s. var. h. 8,50 Buen estado. Sin alcorque
F067 C. s. var. p. 8,81 Buen estado. Sin alcorque
F068 C. s. var. p. 12,41 Buen estado. Sin alcorque
F069 C. s. var. h. 9,00 Buen estado. Sin alcorque
F070 C. s. var. p. 10,39 Buen estado. Sin alcorque
F071 C. s. var. p. 9,20 Buen estado. Sin alcorque
F072 C. s. var. h. 8,45 Buen estado. Sin alcorque, con grifo
F073 C. s. var. h. 8,07 Buen estado. Sin alcorque
F074 C. s. var. h. 10,11 Buen estado. Sin alcorque
F075 C. s. var. p. 5,71 Buen estado. Sin alcorque
F076 C. s. var. p. 12,67 Buen estado. Sin alcorque
F077 C. s. var. h. 10,40 Buen estado. Sin alcorque, con grifo
F078 C. s. var. p. 8,34 Buen estado. Sin alcorque
F079 - 0,00 Muerto
F080 C. s. var. p. 8,12 Buen estado. Sin alcorque

Mónica González Aguilar pág.93


Anejo III: Estado Actual. Inventario
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

F081 C. s. var. h. 11,26 Buen estado. Sin alcorque, con grifo


F082 C. s. var. h. 11,64 Buen estado. Sin alcorque
F083 C. s. var. h. 12,68 Buen estado. Sin alcorque
F084 C. s. var. h. 10,54 Buen estado. Sin alcorque
F085 C. s. var. h. 9,09 Buen estado. Sin alcorque
F086 C. s. var. p. 11,84 Buen estado. Sin alcorque, con grifo
F087 C. s. var. p. 12,99 Buen estado. Sin alcorque
F088 C. s. var. h. 10,19 Buen estado. Sin alcorque
F089 C. s. var. h. 9,73 Buen estado. Sin alcorque
F090 C. s. var. p. 10,38 Buen estado. Sin alcorque, con grifo
F091 C. s. var. p. 12,25 Buen estado. Sin alcorque
F092 C. s. var. h. 11,39 Buen estado. Sin alcorque
F093 C. s. var. p. 13,39 Buen estado. Sin alcorque
F094 C. s. var. p. 11,87 Buen estado. Sin alcorque
F095 C. s. var. p. 9,56 Buen estado. Sin alcorque
F096 C. s. var. p. 10,50 Buen estado. Sin alcorque
F097 C. s. var. h. 7,94 Buen estado. Sin alcorque
F098 C. s. var. p. 12,42 Buen estado. Sin alcorque
F099 C. s. var. p. 10,08 Buen estado. Sin alcorque
F100 C. s. var. h. 9,40 Buen estado. Sin alcorque
F101 C. s. var. h. 12,86 Buen estado. Sin alcorque
F102 C. s. var. p. 10,24 Buen estado. Sin alcorque
F103 C. s. var. p. 8,45 Buen estado. Sin alcorque
F104 C. s. var. h. 12,75 Buen estado. Sin alcorque
F105 C. s. var. p. 8,39 Buen estado. Sin alcorque
F106 C. s. var. p. 10,74 Buen estado. Sin alcorque
F107 C. s. var. h. 8,24 Buen estado. Sin alcorque
F108 C. s. var. p. 9,67 Buen estado. Sin alcorque
F109 C. s. var. p. 9,89 Buen estado. Sin alcorque
F110 C. s. var. p. 12,22 Buen estado. Sin alcorque

Mónica González Aguilar pág.94


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Anejo IV: Fichas especies


vegetales

Mónica González Aguilar pág.95


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

1. Introducción
En este anejo se pretende estudiar las características de las especies tanto las
existentes como en la nueva plantación, mediante fichas técnicas.

2. Especies vegetales existentes antes del proyecto


Las especies vegetales existentes en todo el recito fúnebre y que son de interés de
conservación, son descritas seguidamente sus características físicas y morfológicas,
así como la plantación y sanidad vegetal, en modo de ficha técnica.

Las especies existentes que hay en el jardín de la avenida principal actualmente, no


están incluidas en este documento, por no tener interés para el proyecto y tampoco
se han tenido en cuenta las especies existentes en los jardines privados de algunos
Panteones.

2.1. Cupressus sempervirens ‘horizontalis’ y ‘pyramidalis’


La ficha técnica de la especie Cupressus sempervirens L., se describe en el siguiente
apartado ‘3. Especies vegetales a implantar’, siendo está la especie tipo. De ella
han surgido en la naturaleza espontáneamente, dos variedades:

 Cupressus sempervirens var. horizontalis. Las ramas no están


completamente verticales, sino un poco horizontales, más
abiertas. Se le llama Ciprés horizontal, está muy frecuente
a la venta.

 Cupressus sempervirens var. pyramidalis . Las ramas están


verticales y ofrece la típica estampa del ciprés. Se le llama
Ciprés piramidal.

Mónica González Aguilar pág.96


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

2.2. Ficus macrophylla Desf. Ex Pers.

Mónica González Aguilar pág.97


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

2.3. Ficus benjamina

Mónica González Aguilar pág.98


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

2.4. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

Mónica González Aguilar pág.99


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3. Especies vegetales a implantar


Las especies elegidas para ser plantadas dentro del proyecto de restauración del
paisaje en el Cementerio de los Remedios, Santa Lucía (Cartagena), tienen
características como perenne, tolerancia a la sequía, siendo la gran mayoría
especies mediterráneas, adecuadas al tipo de suelo y exposición del lugar donde se
van a implantar y entran dentro de especies adecuadas para un cementerio según
el libro de: Ballarat y Falguera, C. por Bover J. ‘Principios de botánica funeraria’. De
las especies con flores otra referencia a la hora la elección, ha sido floración casi
todo el año o muy duradera.

Algunas de las fichas de especies no coinciden exactamente con las especies a


implantar, pero sí son del mismo género: Fichas de las especies:

 Árboles:
 Cupressus sempervirens L.
 Tetraclinis articulata (Vahl.) Masters
 Arbustos: La especies a implantar es Buxus pumila `Nana´
 Buxus sempervirens
 Coníferas enanas: La especies a implantar es Thuya occidentalis `Danica´
 Thuya orientalis (L.) Franco
 Tapizantes:
 Lantana sellowina ‘montevidensis’
 Césped o pradera: Las especies a implantar es Festuca arundinacea Starlet.
 Festuca cinerea
 Cynodon dactylon
 Lolium perenne Jet

Mónica González Aguilar pág.100


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.1. Árboles
3.1.1. Cupressus sempervirens L.

Mónica González Aguilar pág.101


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.1.2. Tetraclinis articulata (Vahl.) Masters

Mónica González Aguilar pág.102


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.2. Arbustos

3.2.1. Buxus sempervirens

Mónica González Aguilar pág.103


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.3. Coníferas enanas

3.3.1. Thuya orientalis (L.) Franco

Mónica González Aguilar pág.104


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.4. Tapizantes

3.4.1. Lantana sellowina ‘montevidensis’

Mónica González Aguilar pág.105


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.5. Césped o pradera

3.5.1. Festuca cinerea

Mónica González Aguilar pág.106


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.5.2. Cynodon dactylon

Mónica González Aguilar pág.107


Anejo IV: Fichas especies Vegetales
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.5.3. Lolium perenne Jet

Mónica González Aguilar pág.108


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Anejo V: Presupuesto

Mónica González Aguilar pág.109


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

1. Introducción

En este anejo encontramos el cálculo completo de la ejecución de la obra que incluye la


alternativa A) de diseño de los jardines principales.

Se han realizado 2 diseños más de los jardines principales (alternativas B y C). Estos diseños
solo afectan en el presupuesto de ejecución, a la partida dentro del presupuesto parcial Nº5
correspondiente a Jardinería en el subapartado 5.2., denominado jardines principales.

En el resumen del presupuesto con cada alternativa (apartado 3), se puede apreciar más
rápidamente, la diferencia entre cada alternativa de diseño de los jardines principales.

Mónica González Aguilar pág.110


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

2. Cálculo del presupuesto con la alternativa A


2.1. Presupuesto de ejecución material

Presupuesto parcial 1: DESBROCES, PODAS Y LIMPIAS


Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Desbroce y limpieza del terreno mediante
motodesbrozadora, para vegetación de
1.1 m2 consistencia robusta, incluida carga de 0,50 150 75,00
residuos, sin transporte, medida la superficie
ejecutada en obra.
Arranque de tocón aislado, sin incluir arrastre
o acordonado, procedente de árbol con tronco
de diámetro 40-55 cm, en terrenos de difícil
1.2 ud 4,18 11 45,98
desarraigo, dejando libre el lugar de
plantación, medida la unidad ejecutada en
obra.
Arranque de tocón aislado, sin incluir arrastre
o acordonado, procedente de árbol con tronco
de diámetro 25-40 cm, en terrenos de difícil
1.3 ud 2,78 7 19,46
desarraigo, dejando libre el lugar de
plantación, medida la unidad ejecutada en
obra.
Arranque, realizado con medios mecánicos, de
árbol mediano, sin posterior utilización,
1.4 ud incluso eliminación de restos, arranque de la 18,40 6 110,40
cepa y p.p. de medios auxiliares, medida la
unidad ejecutada en obra.
Desbroce de vegetación arbustiva, realizado
con medios manuales, en terreno de pendiente
>30%, realizado a hecho, según
descomposición descrita, incluso acopio de
1.5 a 31,57 6 189,42
restos por fajas y eliminación de los mismos
mediante quema, según normativa aplicable al
respecto, medida, en planta, la superficie
ejecutada.
1.6 h Camión basculante de 12 t. 35,93 3 107,79
TOTAL 5.48,05

Mónica González Aguilar pág.111


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Presupuesto parcial 2: DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Demolición/levantado de pavimento con
los medios apropiados al tipo de material
considerando la capa de firme y la
2.1 m2 25,20 240 6.048,00
superficial, incluso carga, transporte a
vertedero, canon de vertido y limpieza,
medida la superficie ejecutada en obra.
Movimiento de tierras general para
conseguir una modificación suave de la
topografía existente, considerando
rellenos con y sin aporte exterior,
2.2 m3 18,89 150 2.833,50
excavaciones con retirada a vertedero,
estableciendo un porcentaje de
aprovechamiento de las tierras resultantes
del 0%, medido el volumen ejecutado.
Fresado mecanizado en terreno suelto
realizado mediante 2 pases cruzados de
motocultor, alcanzando una profundidad
2.3 m2 0,15 150 22,50
de 10-15 cm de labor, incluido
desterronado, medida la superficie
ejecutada en obra.

TOTAL 8.904,00

Presupuesto parcial 3: MODIFICACIÓN DEL SUELO


Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Extendido manual de tierra vegetal
suministrada a granel, en un radio
máximo, desde el lugar de descarga, de
3.1 m3 24,02 60 1.441,20
<100 m, para formar una capa
uniforme de espesor 10-25 cm,
medido el volumen extendido.
TOTAL 1.441,20

Mónica González Aguilar pág.112


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Presupuesto parcial 4: APERTURA DE ALCORQUES


Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Demolición/levantado de pavimento
con los medios apropiados al tipo de
material considerando la capa de firme y
4.1 m2 25,20 194 4.876,77
la superficial, incluso carga, transporte a
vertedero, canon de vertido y limpieza,
medida la superficie ejecutada en obra.
TOTAL 4.876,77
Presupuesto parcial 5: JARDINERÍA
5.1: Arbolado de calles
Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Suministro de Cupressus sempervirens de
5.1.1 Ud 3,65 325 1.186,25
60/80 cm, en contenedor, para setos.
Plantación de coníferas de <100 cm de
altura, suministradas en contenedor o
cepellón, en hoyo de plantación realizado en
terreno compacto, de forma de cubeta
tronco-cónica con unas dimensiones de base
inferior/base superior/altura de 25x50x25
cm, abierto por medios manuales, incluído
replanteo, presentación de la planta, retirada
a acopio intermedio o extendido de la tierra
5.1.2 Ud existente según calidad de la misma, relleno y 5,48 325 1.781
apisonado del fondo del hoyo, en su caso,
para evitar asentamientos de la planta,
relleno lateral y apisonado moderado con
tierra de cabeza seleccionada de la propia
excavación, mezclada con tierra vegetal
limpia y cribada en una proporción del 25%,
formación de alcorque y primer riego,
completamente ejecutado. No incluye el
precio de la planta.
Total 2.967,25

Mónica González Aguilar pág.113


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

5.2: Jardines principales


Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)

Suministro de Hibiscus rosa-sinensis "Blue 9,40 6 56,40


5.2.1 U
Ballerina" en contenedor de 5 litros.
d
Plantación de arbustos de 100/200 cm de
altura, suministradas en contenedor o cepellón
o raíz desnuda, en hoyo de plantación
realizado en terreno compacto, con forma de
cubeta tronco-cónica de dimensiones de base
inferior/base superior/altura de 50x100x40
cm, abierto por medios manuales, incluído
replanteo, presentación de la planta, retirada a
11,21 6 67,26
5.2.2 Ud acopio intermedio o extendido de la tierra
existente según calidad de la misma, relleno y
apisonado del fondo del hoyo, en su caso, para
evitar asentamientos de la planta, relleno
lateral y apisonado moderado con tierra de
cabeza seleccionada de la propia excavación,
formación de alcorque y primer riego,
completamente ejecutado. No incluye el precio
de la planta.
Suministro de Buxus pumilla "Nana" de 20-25 0,80 244 195,20
5.2.3 U
cm, en cepellón.
d
Suministro de Atriplex halimus de 20/30 cm, 1,70 40 68,00
5.2.4 Ud
en contenedor.
Plantación de arbustos de <100 cm de altura,
suministradas en contenedor o cepellón o raíz
desnuda, en hoyo de plantación realizado en
terreno compacto, con forma de cubeta
tronco-cónica de dimensiones de base
inferior/base superior/altura de 30x60x30 cm,
5.2.5 Ud abierto por medios manuales, incluído 7,41 284 2.104,44
replanteo, presentación de la planta, retirada a
acopio intermedio o extendido de la tierra
existente según calidad de la misma, relleno y
apisonado del fondo del hoyo, en su caso, para
evitar asentamientos de la planta, relleno
lateral y apisonado moderado con tierra de

Mónica González Aguilar pág.114


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

cabeza seleccionada de la propia excavación,


formación de alcorque y primer riego,
completamente ejecutado. No incluye el precio
de la planta.

Total 2.491,30

5.3: Arriate de la cruz


Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)

Suministro de Buxus pumilla "Nana" de 20-25 0,80 16 12,80


5.3.1 Ud
cm, en cepellón.
Suministro de Thuja occidentalis "Danica" de 3,65 8 29,20
5.3.2 Ud
30/40 cm, en contenedor.
Plantación de arbustos de <100 cm de altura,
suministradas en contenedor o cepellón o raíz
desnuda, en hoyo de plantación realizado en
terreno compacto, con forma de cubeta tronco-
cónica de dimensiones de base inferior/base
superior/altura de 30x60x30 cm, abierto por
medios manuales, incluído replanteo,
presentación de la planta, retirada a acopio
5.3.3 Ud intermedio o extendido de la tierra existente 7,41 24 177,84
según calidad de la misma, relleno y apisonado
del fondo del hoyo, en su caso, para evitar
asentamientos de la planta, relleno lateral y
apisonado moderado con tierra de cabeza
seleccionada de la propia excavación,
formación de alcorque y primer riego,
completamente ejecutado. No incluye el precio
de la planta.
Total 219,84

Mónica González Aguilar pág.115


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

5.4: Jardín Isaac Peral


Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Formación de césped fino de gramíneas, para
uso en zonas de sequía, mediante siembra de
una mezcla del tipo Sahara o equivalente,
formada por 80% de Festuca arundinacea
Starlet, 10% de Cynodon dactylon y 10% de
Lolium perenne Jet, en superficies <1000 m2,
comprendiendo el desbroce, perfilado y
5.4.1 m2 fresado del terreno, distribución de 3,33 650 2.164,50
fertilizante complejo 9-4-9-2%Mg-15%M.O.,
pase de rotovator a los 10 cm superficiales,
perfilado definitivo, pase de rodillo y
preparación para la siembra, siembra de la
mezcla indicada, cubrición con mantillo,
primer riego, recogida y retirada de sobrantes
y limpieza. Medida la superficie ejecutada.
Total 2.164,50

Mónica González Aguilar pág.116


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

2.2. Resumen del presupuesto con la alternativa A

Nº Presupuesto parcial Importe (€)

1 Desbroces, podas y limpias 548,05


2 Demoliciones y movimiento de tierras 8.904,00
3 Modificación del suelo 1.441,20

4 Apertura de alcorques 4.876,77

5 Jardinería 7.842,89
5.1 Arbolado de calles 2.967,25
5.2 Jardines principales 2.491,30
5.3 Arriate de la cruz 219,84
5.4 Jardín Isaac Peral 2.164,50
Total 7.842,89
TOTAL 23.612,91

Nº Designación Importe (€)

1 Presupuesto de ejecución material (P.E.M.) 23.612,91

2 Gastos generales (G.G.): 5% 1.180,65

3 Beneficio industrial (B.I.): 6% 1.416,77

4 Total = (P.E.M. + G.G. + B.I.) 26.210,33

5 Impuestos (21%) 5.504,17

6 TOTAL EJECUCIÓN POR CONTRATA 31.714,50

Mónica González Aguilar pág.117


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3. Cálculo del presupuesto con la alternativa B

Todo el presupuesto es igual que el anterior solo cambiando en subapartado 5.2. Jardines
principales dentro del apartado Nº 5 jardinería y asciende a 2.756,18 euros.

5.2: Jardines principales


Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Suministro de Tetraclinis articulata (Alerce
5.2.1 U 40,70 6 244,20
Africano) de 125/150 cm, en contenedor.
d
Plantación de coníferas de 100/200 cm de
altura, suministradas en contenedor o
cepellón, en hoyo de plantación realizado
en terreno compacto, de forma de cubeta
tronco-cónica con unas dimensiones de
base inferior/base superior/altura de
30x60x30 cm, abierto por medios
manuales, incluido replanteo, presentación
de la planta, retirada a acopio intermedio o
5.2.2 Ud 8,19 6 49,14
extendido de la tierra existente según
calidad de la misma, relleno y apisonado
del fondo del hoyo, en su caso, para evitar
asentamientos de la planta, relleno lateral y
apisonado moderado con tierra de cabeza
seleccionada de la propia excavación,
formación de alcorque y primer riego,
completamente ejecutado. No incluye el
precio de la planta.
Suministro de Lantana montevidensis de
5.2.3 U 3,30 16 52,80
30/40 cm de altura, en contenedor.
d
Suministro de Thuja occidentalis "Danica"
5.2.4 Ud 3,65 32 116,80
de 30/40 cm, en contenedor.
Suministro de Buxus pumilla "Nana" de 20-
5.2.5 Ud 0,80 236 188,80
25 cm, en cepellón.

Mónica González Aguilar pág.118


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Plantación de arbustos de <100 cm de


altura, suministradas en contenedor o
cepellón o raíz desnuda, en hoyo de
plantación realizado en terreno compacto,
con forma de cubeta tronco-cónica de
dimensiones de base inferior/base
superior/altura de 30x60x30 cm, abierto
por medios manuales, incluido replanteo,
presentación de la planta, retirada a acopio
5.2.6 Ud intermedio o extendido de la tierra 7,41 284 2.104,44
existente según calidad de la misma,
relleno y apisonado del fondo del hoyo, en
su caso, para evitar asentamientos de la
planta, relleno lateral y apisonado
moderado con tierra de cabeza
seleccionada de la propia excavación,
formación de alcorque y primer riego,
completamente ejecutado. No incluye el
precio de la planta.
Total 2.756,18

Mónica González Aguilar pág.119


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

3.1. Resumen del presupuesto con la alternativa B

Nº Presupuesto parcial Importe (€)

1 Desbroces, podas y limpias 548,05


2 Demoliciones y movimiento de tierras 8.904,00
3 Modificación del suelo 1.441,20
4 Apertura de alcorques 4.876,77
5 Jardinería 8.107,77

5.1 Arbolado de calles 2.967,25


5.2 Jardines principales 2.756,18
5.3 Arriate de la cruz 219,84
5.4 Jardín Isaac Peral 2.164,50
Total 8.107,77
TOTAL 23.877,79

Nº Designación Importe (€)

1 Presupuesto de ejecución material (P.E.M.) 23.877,79

2 Gastos generales (G.G.): 5% 1.193,89

3 Beneficio industrial (B.I.): 6% 1.432,67

4 Total = (P.E.M. + G.G. + B.I.) 26.504,35

5 Impuestos (21%) 5.565,91

6 TOTAL EJECUCIÓN POR CONTRATA 32.070,26

Mónica González Aguilar pág.120


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

4. Cálculo del presupuesto con la alternativa C

Todo el presupuesto es igual que el presupuesto con la alternativa B solo cambiando en


subapartado de 5.2.1 y 5.2.2 dentro del Subapartado 5.2 Jardines principales dentro del
apartado Nº 5 jardinería y asciende a 3608,54 euros.

5.2: Jardines principales


Precio Importe
Nº Ud Denominación Medición
Unitario(€) total (€)
Suministro de Juniperus chinensis "Blaauw
5.2.1 U 30,00 16 480,00
Variety" de 60 cm, en contenedor.
d
Ud Plantación de coníferas de 100/200 cm de
altura, suministradas en contenedor o
cepellón, en hoyo de plantación realizado
en terreno compacto, de forma de cubeta
tronco-cónica con unas dimensiones de
base inferior/base superior/altura de
30x60x30 cm, abierto por medios
manuales, incluído replanteo, presentación
de la planta, retirada a acopio intermedio o
5.2.2 8,19 16 131,04
extendido de la tierra existente según
calidad de la misma, relleno y apisonado
del fondo del hoyo, en su caso, para evitar
asentamientos de la planta, relleno lateral y
apisonado moderado con tierra de cabeza
seleccionada de la propia excavación,
formación de alcorque y primer riego,
completamente ejecutado. No incluye el
precio de la planta.
Suministro de Lantana montevidensis de
5.2.3 U 3,30 16 52,80
30/40 cm de altura, en contenedor.
d
Suministro de Thuja occidentalis "Danica"
5.2.4 Ud 3,65 32 116,80
de 30/40 cm, en contenedor.
Suministro de Buxus pumilla "Nana" de 20-
5.2.5 Ud 0,80 236 188,80
25 cm, en cepellón.

Mónica González Aguilar pág.121


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

Plantación de arbustos de <100 cm de


altura, suministradas en contenedor o
cepellón o raíz desnuda, en hoyo de
plantación realizado en terreno compacto,
con forma de cubeta tronco-cónica de
dimensiones de base inferior/base
superior/altura de 30x60x30 cm, abierto
por medios manuales, incluido replanteo,
presentación de la planta, retirada a acopio
5.2.6 Ud intermedio o extendido de la tierra 7,41 284 2.104,44
existente según calidad de la misma,
relleno y apisonado del fondo del hoyo, en
su caso, para evitar asentamientos de la
planta, relleno lateral y apisonado
moderado con tierra de cabeza
seleccionada de la propia excavación,
formación de alcorque y primer riego,
completamente ejecutado. No incluye el
precio de la planta.
Total 3.073,88

Mónica González Aguilar pág.122


Anejo V: Presupuesto
Proyecto de restauración del paisaje en el cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios, Sta. Lucía (Cartagena)

4.1. Resumen del presupuesto con la alternativa C

Nº Presupuesto parcial Importe (€)

1 Desbroces, podas y limpias 548,05


2 Demoliciones y movimiento de tierras 8.904,00

3 Modificación del suelo 1.441,20


4 Apertura de alcorques 4.876,77

5 Jardinería 8.425,47
5.1 Arbolado de calles 2.967,25
5.2 Jardines principales 3.073,88
5.3 Arriate de la cruz 219,84
5.4 Jardín Isaac Peral 2.164,50
Total 8.425,47
TOTAL 24.195,49

Nº Designación Importe (€)

1 Presupuesto de ejecución material (P.E.M.) 24.195,49

2 Gastos generales (G.G.): 5% 1.209,77

3 Beneficio industrial (B.I.): 6% 1.451,73

4 Total = (P.E.M. + G.G. + B.I.) 26.856,99

5 Impuestos (21%) 5.639,97

6 TOTAL EJECUCIÓN POR CONTRATA 32.496,96

Mónica González Aguilar pág.123

También podría gustarte