El Paradigma Sociomédico
El Paradigma Sociomédico
El Paradigma Sociomédico
EL PARADIGMA SOCIOMÉDICO
CUBANO: UN RETO PARA L A ENSEÑANZA
DE L A ANATOMÍA HUMANA
Dr. Oscar Cañizares Luna1 y Dra. Nélida Sarasa Muñoz2
RESUMEN
1
Máster en Educación Avanzada. Especialista de II Grado en Anatomía Humana.
2
Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Profesora Titular.
148
biosíquicos como procesos naturales, y el paradigma sociomédico que enfoca dichos
procesos desde una perspectiva histórico social.
Es aceptado universalmente el carácter determinante del paradigma médico
sobre el ser y el hacer de los profesionales de la salud expresado a través del
modelo profesional y por supuesto reflejado en la filosofía del diseño de los planes y
programas de estudio que ejecutan las universidades médicas en los distintos países.
Esta influencia se extiende más allá y llega a permear la didáctica particular de las
distintas disciplinas, asignaturas, estancias y rotaciones que integran los planes de
estudio de medicina.1
A partir de estas consideraciones iniciales se ha propuesto como objetivo realizar
una valoración crítica de los principales rasgos del diseño curricular y la didáctica
particular de la Anatomía Humana en uno y otro paradigma desde una perspectiva
histórico -social para así identificar saltos cualitativos, estancamientos e insuficiencias
actuales para orientar su perfeccionamiento y desarrollo futuro.
DESARROLLO
149
Lanuza el que estuvo vigente sólo durante 8 meses; con respecto a los estudios de
medicina este plan aumentó a 2 años el período preparatorio, mantuvo en 6 años la
licenciatura y suprimió el año de doctorado. Asimismo se suprimieron algunas
asignaturas del plan anterior y se incorporaron otras nuevas; en general aumentó el
número de cátedras por división de las ya existentes. Se mantuvo el estudio descriptivo
de la Anatomía, pero se acompañaba de las técnicas anatómicas y los ejercicios
prácticos de disección.
Se mantuvieron los antiguos métodos de enseñanza, es decir que se enseñaría
más pero de la misma forma. Meses después, mediante otra orden militar del gobierno
interventor (No. 266) con fecha 30 de junio de 1900 se dio inicio a un nuevo plan de
estudios que sustituyó al plan Lanuza (plan Varona) cuyas intenciones pueden
reconocerse claramente a través de las palabras de su creador que se citan a
continuación: "He pensado que a nuestros escolares convenía leer menos y observar
más, comparar más, meditar más, experimentar más; en una palabra interrogar más
a la naturaleza que oír al maestro. Que nuestros profesores debían ser solamente
profesores, y serlos en el sentido moderno: hombres dedicados a enseñar cómo se
aprende, cómo se consulta, cómo se investiga, hombres que provoquen y ayuden al
trabajo del estudiante; no hombres que den recetas y fórmulas al que quiere aprender
en el menor tiempo la menor cantidad de ciencia, con tal que sea la más aparatosa.
Hoy un colegio, un instituto, una universidad deben ser talleres donde se trabaja, no
teatros donde se declama. A obtener esa clase de estudiantes y esa clase de maestros
va encaminada toda la reforma".
Citado por Delgado García G.2
El plan Varona redujo los estudios de medicina de 8 a 5 años, pero mantuvo un
enfoque fuertemente curativo y con reducción de las materias preventivas -aspectos
que se mantendrían más o menos iguales hasta 1959. Este plan, a pesar de haber
tenido en cuenta las necesidades de Cuba en aquella triste etapa de transición de su
historia, fue duramente criticado por muchos intelectuales y principalmente por los
que se vieron lesionados en sus intereses materiales y por los que no asimilaron
nunca los cambios que el desarrollo de la sociedad imponía a la pedagogía, al
conocimiento de las ciencias naturales y sociales y lo que el nuevo siglo XX deparaba
para la clases explotadas de la humanidad. 2
Con el triunfo revolucionario en enero de 1959 las transformaciones en beneficio
del hombre alcanzaron todas las esferas de la vida, y entre aquellas la educación y
la salud que son declaradas de inmediato derechos del pueblo como parte del programa
de la Revolución. Con esta decisión se gestaba un viraje conceptual al paradigma
biomédico y nacía la conformación de otro cualitativamente superior, el paradigma
sociomédico que presupone un modelo profesional de perfil amplio, orientado a la
atención del hombre sano mediante acciones de promoción, prevención y
rehabilitación y donde el aprendizaje estuviera centrado en los principales problemas
de salud de la población. Al desarrollo de este paradigma ha dedicado la Revolución
150
sus 40 años de existencia, y aún quedan grandes retos a las generaciones actuales
para su elevación a planos superiores, no sólo en lo nacional sino también en el
contexto latinoamericano y mundial.3-7
Una vez abordados algunos elementos conceptuales y de carácter histórico
necesarios para mejor comprensión de este asunto, el análisis ulterior del mismo
estará encaminado a responder 3 importantes preguntas:
VALORACIÓN FINAL
SUMMARY
In order to found and direct the improvement of the teaching-learning process in Human
Anatomy, it was made a critical assessment of the main historical characteristics of medical
education and the particular didactics of this discipline in Cuba according to different medical
paradigms. The strengths and weaknesses in the current implementation of the process
were identified and recommendations for its future transformation were given.
153
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 . Pérez Cárdenas M. Los paradigmas médicos: factores de su conservación y cambio. Bol Ateneo Juan
Cesar García 1995;3(3-4):21-34.
2 . Delgado García G. El plan Varona y el desarrollo de la enseñanza de la medicina en Cuba. Educ Med Sup
1990;4(1):120-7.
3 . Armas Mesa R de, Hatim RA, Salas Perea R. Relación universidad sociedad como base para la educación
permanente en salud. Educ Med Sup 1997;11(2):101-6.
4 . Jardines Méndez B, Oubiña Rodríguez J. Investigaciones educacionales en el desarrollo de los recursos
humanos de salud en Cuba. Educ Med Sup 1993;7(1):19-26.
5 . Ilizástegui Dupuy F. Alternativas transformadoras en la educación médica latinoamericana. Educ Med
Sup 1988;2(2):119-30.
6 . Salas Perea R, Méndez Crespo G, Alonso Pardo ME. Los objetivos educacionales, el diseño curricular,
los métodos de enseñanza, el estudiante y el profesor. Educ Med Sup 1987;1(1-2):37-51.
7 . Neyra Fernández M, Berra Socarrás M, Rodríguez Mendoza A, Rodríguez Lastra R, Reyes Ferrer G. La
estrategia investigativa curricular en la carrera de medicina. Educ Med Sup 1997;11(2):91-100.
8 . Álvarez de Zayas CM. Epistemología de la pedagogía. La Habana:Educación y Desarrollo, 1994:118.
9 . _____. La escuela por la excelencia. La Habana: Educación y Desarrollo, 1995:94.
154