Alejandro Vela Quico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA

EN LA FACULTAD DE MEDICINA UNSA, AREQUIPA

Alejandro Vela Quico


Facultad de Medicina UNSA

RESUMEN
La lucha contra la epidemia del cólera (1991 - 1994) dio oportunidad a otras estrategias
de trabajo con poblaciones urbanas y rurales que incorporaban el enfoque cultural en salud y
denotó las tensiones con el paradigma moderno de la Medicina y la educación etnocéntrica.
Luego se complementa con un programa de Salud Andina (1992 - 1994) en la población
altoandina de Caylloma que incluía campañas de salud de 3 días con acciones de educación
sanitaria, investigación, atención y comunicación con la población. La acreditación nacional
de Escuelas de Medicina (2002) exigía créditos en Ciencias Sociales, conduciendo a una
reforma curricular que incorpora la asignatura de Historia y Antropología de la Salud desde el
2004, de 3 créditos, ubicada en el 1er. año de estudios, consta de 3 sesiones semanales con
conferencias, seminarios, talleres bibliográficos, exposición de autobiografías y de obras de la
cultura mundial. Dispone de un texto con lecturas selectas. Su finalidad es ampliar las
fronteras conceptuales, desestructurar el reduccionismo biologista, ubicar a la Medicina como
resultado de un proceso histórico económico, cultural y político. Propone que los estudiantes
además de profesionales deberán ser personas y ciudadanos, con libertad de pensamiento,
formación humanista, actitud crítica e intercultural. Los alumnos participan con entusiasmo
pero fácilmente en las siguientes asignaturas son ganados por el paradigma biomédico
dominante. Los profesores de esta asignatura generalmente no son congruentes con el
discurso social de la Medicina.
Palabras clave: Antropología de la salud, enseñanza de la Antropología, Medicina y salud.

A. INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
La formación y función médicas, paulatinamente se han ido homogenizando a nivel
mundial. Existen poderosos centros asistenciales, institutos de investigación, universidades y
publicaciones, así como las respectivas empresas financieras, que dictan la agenda, los
métodos y el lenguaje de la Medicina. A esto se debe sumar la imagen normativa y de
autoridad que se esfuerza por mantener organizaciones como la OMS (Organización Mundial
de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de Salud).
Este modelo, formativo y asistencial, se produce en un contexto internacional de
globalización y consolidación del neoliberalismo o lógica de mercado, de principios
individualistas, consumistas y modernizantes.
Dentro de estas condiciones, la Facultad de Medicina de la UNSA, universidad pública
y por ende, parte de todas las tensiones que atraviesan los rezagos del Estado benefactor, ha
tenido este fundamento en la formación de médicos, aunque también ha sido posible
desarrollar experiencias como la lucha contra la epidemia del cólera (1991 - 1994) y otras,
donde surgió la oportunidad para otras estrategias de trabajo con poblaciones urbanas y
rurales que incorporaban el enfoque cultural en salud y denotó las tensiones con el paradigma
moderno de la Medicina y la educación etnocéntrica.
En los años 80, la Facultad de Medicina definía como eje de la formación a la Medicina
Comunitaria, pero realmente sólo fue un gesto donde algunos médicos hacían atenciones en
servicios de salud periféricos. En los años 90 y frente al cólera, se desarrolló el programa
denominado “Salud es Vida”, que durante 3 años hizo campañas dominicales de equipos de
50 estudiantes y docentes, en toda la región Arequipa, con actividades de educación sanitaria
de metodología inspirada en Paulo Freire, posteriormente complementada con atenciones de
salud, exámenes parasitológicos y bacteriológicos de aguas y otras.
Luego se desarrolla un Programa de Salud Andina (1992 - 1994) en las diversas
poblaciones altoandina de Caylloma que incluía campañas de salud de 3 días con acciones de
educación sanitaria, investigación, atención de salud y comunicación con la población. Estas
campañas eran realizadas con 40 estudiantes de la rotación de Medicina Comunitaria II del
5to año y complementadas con médicos especialistas.
La acreditación nacional de Escuelas de Medicina (2002), entre otros requisitos, exigía
algunos créditos de Ciencias Sociales en la formación médica, lo cual condujo a una reforma
curricular que incorpora la asignatura de Historia y Antropología de la Salud desde el año
2004. Esta reforma implicó también un nuevo sistema de ingreso, que añadió un examen
psicológico y un test psicotécnico.
Durante 9 promociones se ha desarrollado este nuevo currículo y la asignatura de
Historia y Antropología de la Salud, con renovaciones sucesivas en sus actividades de
aprendizaje como las teleconferencias con destacados profesionales de otros países, mesas
redondas con líderes estudiantiles locales, con estudiantes y profesionales de otros países, así
como con diversas personas que ofrecían un panorama de la cultura mundial.
OBJETIVOS
La presente ponencia se propone:
- Analizar las condiciones ideológicas y académicas donde se desarrolla la enseñanza
de la Antropología en la Facultad de Medicina.
- Describir los fundamentos, objetivos, contenido y metodología de la enseñanza de la
Antropología en la Facultad de Medicina.
- Hacer un análisis y balance crítico de su desarrollo, resultados y perspectivas.

METODOLOGÍA
Para el presente trabajo hemos recurrido como fuentes de información a los documentos
académicos de la Facultad de Medicina, del Departamento de Salud Pública y de la
asignatura, así como al archivo de productos y a algunas investigaciones que hemos realizado,
como son: “Expectativas y percepciones de los estudiantes sobre el inicio de sus estudios de
Medicina, 2005” y “Perfil socio-psicológico de jóvenes ingresantes a Medicina, 2012”.

B. LA FACULTAD DE MEDICINA – UNSA


Durante el siglo XX hubo diversas demandas y ocasiones donde los sectores sociales de
provincias, con aspiraciones de ascenso social, reclamaban el derecho a tener una facultad de
Medicina. Era una pugna contra los intereses y beneficios del centralismo limeño.
Aún en 1947 solamente existía la Facultad de Medicina de San Fernando en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese año surgieron en Arequipa propuestas, a
partir de la UNSA, para que se creara en su seno una Facultad de Medicina. En 1950 se emite
un Decreto Ley que creaba dicha Facultad, la cual se funda oficialmente en 1958.
Los años 70 fueron de una gran convulsión social a nivel nacional y en la universidad.
Había gran resistencia al gobierno militar fruto de un golpe de Estado y que pretendía el
control social. En las universidades públicas había gran activismo político, principalmente de
grupos marxistas que tenían planteamientos específicos como la ampliación de vacantes, el
cogobierno de estudiantes y ciertos beneficios materiales, incluso académicos. Se discutía la
función social de la universidad y había gran disputa entre grupos de profesores por el control
de los órganos de gobierno, que se aliaban con sectores de estudiantes a cambio de algunos
beneficios.
Pasado el tiempo y de regreso a la democracia formal junto a la debacle de las
izquierdas, desde 1984 se busca el reordenamiento y la estabilidad académico-administrativa
de la Facultad, se disminuyen a 7 años los estudios, se elabora un Plan de Desarrollo y se
pone en marcha los programas de postgrado y de segunda especialización.
El currículo de la formación médica tiene una primera etapa de Ciencias Básicas
(Bioquímica, Genética, Parasitología, Microbiología, Citología, Histología, Anatomía,
Fisiología, Farmacología, etc.) y otra segunda de Práctica Clínica en las diferentes
especialidades que se realiza en los servicios de salud y culmina en el Internado. (Anexo 1)
El perfil actual del estudiante de Medicina describe que el médico formado en la
Facultad de la Medicina de la UNSA, es un profesional competente que ejerce la Medicina en
forma integral holística, científica, ética y humanista, tiene un carácter multipotencial y la
capacidad de desempeñar exitosamente sus funciones; está comprometido con: su desarrollo
personal y profesional, la comunidad, la preservación del medio ambiente, la excelencia y
calidad médica; que respeta y practica valores éticos y morales, reconoce y aprecia la
diversidad y la multiculturalidad.
Se propone que estas competencias se sustentan básicamente en el autoaprendizaje
como herramienta fundamental, inherente a un ejercicio profesional pleno, crítico de la
realidad y permanentemente actualizado. La mayoría de estudiantes de Medicina proviene de
una trayectoria de dedicación al estudio, alta autoestima, disciplina y conductas formales. En
los últimos años hemos percibido que la procedencia de nuestros estudiantes es generalmente
de sectores populares de bajos ingresos.
El año 2000 se aprueba el Reglamento de la Ley de Acreditación de Facultades de
Medicina del Perú y el 2001 se establecen los estándares mínimos, los mismos que alcanza
nuestra Facultad el año 2002 y fueron revalidados el 2005. Actualmente se viene trabajando
una nueva acreditación con los nuevos estándares establecidos. El año 2010 nuestra Facultad
logra la Acreditación Internacional por la Red Internacional de Evaluadores S.C. (RIEV) con
una vigencia de 3 años.
A partir del año 2005, como parte del proceso de admisión a Medicina, se empezó a
evaluar los siguientes componentes: a) Principales (inteligencia, madurez neuropsicológica,
aptitud vocacional, interés vocacional y aptitud para el estudio superior universitario) y b)
Complementarios (perfil de personalidad, perfil de carácter, hábitos de estudio, ética y
valores personales). Según nuestra opinión, estos nuevos criterios de ingreso han generado en
general el ingreso de otro tipo de estudiantes, quizá más escolarizados y sin actitud crítica.
En los exámenes nacionales de Medicina (ENAM), nuestra Facultad se ha mantenido
entre los puestos 3ro. y 5to de todas las Facultades de Medicina del Perú. Actualmente el cupo
anual de vacantes es de 90.
C. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN MÉDICA
La Facultad se constituyó bajo el modelo de la Universidad de Johns Hopkins, la cual
concibió la educación médica basada en las ciencias básicas, la práctica hospitalaria y la
investigación científica. El profesorado debía estar compuesto de investigadores y los
estudiantes ser escogidos con gran cuidado, así como disponer de un hospital junto a la
escuela. A inicios del siglo XX la Fundación Carnegie auspició una investigación sobre la
educación médica en Estados Unidos y la encargó al educador Abraham Flexner, quien
elaboró un informe muy severo en sus juicios. Concluyó que las escuelas de primera clase
debían ser reforzadas con el modelo de Johns Hopkins, unas pocas situadas a la mitad debían
elevar el nivel, las restantes debían cerrarse. Los requisitos se hicieron más estrictos para
otorgar títulos. Los médicos jóvenes difícilmente podían esperar ganarse la vida en su
profesión antes de los 30 años. Las exigencias de laboratorios modernos, bibliotecas e
instalaciones clínicas eran difíciles de pagar. La uniformidad del plan de estudios médico
ahogaba el trabajo creativo, pero desalentaba las divisiones sectarias. La profesión creció en
uniformidad social y cohesión.
La Facultad de Medicina UNSA, en ninguna reforma curricular anterior, cuestionó el
modelo académico flexneriano, el cual no se desarrolla plenamente por la ausencia de
recursos materiales y la debilidad de los recursos humanos, pues el modelo exige un alto nivel
intelectual y profesional de sus docentes. Se sigue un remedo del modelo, se reproduce
porque no se tiene la capacidad de generar otro y se es producto del mismo. Además, la
renovación se hace compleja y difícil pues el sistema de salud o el campo del ejercicio
profesional es también biomédico, centrado en la curación y no en la prevención, es
individualista y de mercado.
La metodología académica específica de nuestra Facultad tiene las siguientes
características generales:
- Asignaturas dictadas por equipos docentes que se dividen las actividades teóricas,
los seminarios y las prácticas, o sea, no existe una asignatura con un solo docente.
- Absolutamente todas las asignaturas tiene actividades prácticas, para las cuales los
alumnos tienen asignados tutores y se dispone de las respectivas guías.
- Se inician las clases la primera de marzo y termina el año académico el último día
de enero del siguiente año, sin interrupciones de medio año pues se sigue un sistema
de bloques continuados.
- Los sílabos de las asignaturas incluye un calendario detallado de las actividades que
se desarrolla íntegramente, con muy pocas variaciones. (Ver anexo 2)
D. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIA SOCIALES EN MEDICINA
El ser humano es una realidad compleja, con múltiples dimensiones, donde él mismo es
actor y producto de su desarrollo. Algunos enfoques de la Medicina reducen la naturaleza
humana a lo biológico y fisiológico, pero cada vez se comprende mejor la necesidad de su
abordaje integral y más amplio. La salud, el sentido de la Medicina y del médico, requieren de
un enfoque multidisciplinario y crítico al dominante. Por las anteriores razones se incorporan
en la formación las asignaturas de Salud Pública, la cual asume la salud como un proceso
colectivo y a partir de esta percepción se ingresa al campo de los determinantes sociales.
La Salud Pública no es una especialidad o un campo de la Medicina, se diferencia de
ésta por su análisis e intervención en la dimensión colectiva, por ello incluye el estudio de las
políticas sociales, la planificación, la educación sanitaria y la gestión de los servicios de salud,
entre muchos otros campos. Por esta razón la asignatura de Historia y Antropología de la
Salud está ubicada en este departamento académico. (Ver anexo 5)
La Antropología estudia al hombre como creador de cultura, como ser que a través del
tiempo enfrentó necesidades y problemas con diversos recursos para comprenderse a si
mismo y al mundo, donde la ciencia y la Medicina son algunas de sus respuestas más
eficaces. Además, esta obra humana tuvo un desarrollo en el tiempo y en diferentes
sociedades, que es el campo de la Historia, la cual nos permite identificar los procesos que
explican los diferentes hechos en la salud y enfermedad en estos contextos.

E. LA ASIGNATURA DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

COMPETENCIAS:
Al término de la asignatura el alumno deberá demostrar que ha adquirido las siguientes
competencias:
- Comprende, analiza y explica los principales enfoques sobre la naturaleza humana,
la cultura, la vida, la salud y la Medicina.
- Identifica, analiza y explica los principales hechos de la historia de la Medicina, en
los diferentes contextos sociales y culturales.
- Identifica y evalúa el aporte a las humanidades y a la Medicina, de diferentes
personajes de la ciencia y la cultura mundial.

CONTENIDO: (Ver anexo 2)


1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y LA ANTROPOLOGÍA: la Antropología
como ciencia, conceptos, áreas y características. La cultura, conceptos y características.
Desarrollo y cambio cultural. Significado de la cultura en la salud. La Historia como
ciencia, conceptos y características. Enfoques en la investigación histórica. Significado
de la Historia en la Medicina.
2. LA NATURALEZA DEL HOMBRE Y LA SALUD EN DIFERENTES
CULTURAS: la concepción del hombre en la historia. El concepto de salud y
enfermedad en las Medicinas griega, china, hindú y árabe. Medicinas Alternativas.
3. NATURALEZA DE LA MEDICINA Y DEL MEDICO EN LA HISTORIA: la
concepción de la Medicina y del médico. Los aportes de Hipócrates, Galeno, Avicena,
Paracelso, R. Koch, L. Pasteur, A. Fleming, C. Bernard, I. Pavlov y otros. El
significados del acto médico. La presencia de la mujer en la Medicina.
4. LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA: la teoría miasmática. La generación
espontánea. El surgimiento de las Universidades. El significado del Renacimiento.
5. DESARROLLO DE LA CIENCIAY LA MEDICINA MODERNA: desarrollo de la
ciencia. Aparición del Laboratorio. Surgimiento de los hospitales. Estudios en fisiología
humana. Teoría de la evolución de las especies. La expansión del mercado y la
profesionalización del médico. La Medicina social. Historia de la Psiquiatría. La
investigación en el ADN. La Medicina moderna vigente.
6. HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL PERU: la Medicina Antigua Peruana. La
Medicina Tradicional Andina. La atención en la Colonia. Surgimiento de las
instituciones de salud y de las Escuelas de Medicina. Las elites científicas y la
intervención extranjera. Los contextos y aportes de Hipólito Unanue, Cayetano Heredia,
Hermilio Valdizán, Honorio Delgado, Carlos Monge, Manuel Núñez Butrón y otros.
7. HISTORIA DE LA MEDICINA EN AREQUIPA: el surgimiento de los hospitales.
Historia de la Facultad de Medicina UNSA.
8. SOCIEDAD Y SALUD: evolución de la sociedad, la economía y la salud. La
urbanización y la salud actual. Las migraciones.

METODOLOGÍA

1. CLASES TEORICAS: son conferencias originales de los docentes sobre aspectos


conceptuales sustantivos del curso y orientación bibliográfica. Incluye la realización de
teleconferencias con profesionales de otras universidades de América Latina y Europa.

2. TALLERES: incluyen:
a) Talleres Bibliográficos, sobre temas seleccionados del texto. Se toman controles
de lectura.
b) Presentación de libros, a cada alumno se le asigna un libro de la cultura mundial
para que lo lea extensamente y analice. Es presentado en cada grupo de prácticas,
según cronograma. El alumno prepara un informe de 3 páginas que incluye los
conceptos o hechos principales y su opinión sobre la obra. Está prohibido el uso de
resúmenes y opiniones ajenas (Internet) o ediciones breves.
c) Autobiografías, cada alumno redacta una reseña autobiográfica del proceso
familiar y personal que lo llevó al encuentro con la Medicina y los fines que le da a
su formación. Preparará un informe escrito en 3 páginas y lo expone en su grupo.

3. SEMINARIOS: tienen como temas los contextos y biografías de personajes de la


historia de la Medicina y temas seleccionados. Cada grupo de prácticas es dividido en 3
subgrupos de estudiantes y el tutor les asigna a cada uno el seminario correspondiente.
La exposición se realiza para toda la promoción y hay discusión. Implican un análisis y
discusión propia y original de los estudiantes con la orientación del tutor.
Además se programa un “Seminario del Año” sobre un tema de actualidad, el cual es
preparado por todos los grupos según una guía especial. Se expone, discute y entrega un
informe. El tema del 2012 fue: “Violencia Política y Sociedad” (Ver anexo 3), del 2011:
“Universidad y Política”, del 2010: “Historia Mundial de la Universidad” y del 2009:
“200 años de Carlos Darwin”.

TEXTO DE LA ASIGNATURA
Se dispone de un texto de lecturas seleccionadas: “Historia, Antropología y Sociología
de la Salud” del autor Alejandro Vela Quico, de 476 páginas. Recoge diversas fuentes
bibliográficas clásicas e investigaciones, constituyendo un material para iniciarse en el estudio
y la discusión de la salud desde el enfoque de las ciencias sociales, el cual también se usa
como fuente en diversos posgrados. La lógica seguida para su ordenamiento es en primer
lugar, delimitar los campos y algunas metodologías de la Historia, la Antropología y la
Sociología, luego describe algunas áreas conceptuales asociadas a la salud, como es el tema
de la cultura, la religión, la economía y la urbe, entre otros. Después se tratan algunos hitos en
el desarrollo de la ciencia, la Medicina y la intervención en la salud. Prioriza los trabajos que
presentan una visión general, conceptual y metodológica de las tres ciencias. Sus secciones
son las siguientes: (Ver anexo 3)
I. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, LA ANTROPOLOGÍA Y A LA
SOCIOLOGÍA
II. LA NATURALEZA DEL HOMBRE, LA SALUD Y LA MEDICINA
III. LA CIENCIA Y LA MEDICINA
IV. SOCIEDAD Y SALUD
V. LA MEDICINA EN EL PERU

F. BALANCE DE RESULTADOS
EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO
En el desarrollo de la signatura se plantea que las sociedades o los grupos humanos,
desde su aparición, han enfrentado necesidades y problemas. En este proceso han creado
conocimientos, valores, instituciones y bienes materiales que hicieron posible su
sobrevivencia y desarrollo, a todo lo cual se llama cultura. Las raíces de la cultura y
dinamismo se pueden encontrar en la historia social de los grupos, sus relaciones con la
naturaleza y con otros grupos sociales. Las concepciones así como la práctica de la
salud y la Medicina no han sido iguales en el tiempo ni en las diferentes formas
sociales.
Se asume a la Historia como ciencia que proporciona una explicación del sentido y
dinamismo de los procesos sociales que producen las diferentes formas de vida que han
tenido y tienen actualmente los grupos sociales. La Antropología ofrece una visión
integral y de contexto de la acción humana en una sociedad y a través del tiempo.
Se define a las ciencias de la salud, como un campo social, además de biológico y
fisicoquímico, lo cual permitiría una mejor práctica y una formación humanista integral
del profesional de salud.
Los enfoques que proporciona esta asignatura del hombre, la vida y la salud, se dan en
un contexto dominante de la Medicina que busca las explicaciones a la vida, la salud y a
la conducta humana en la ultraestructura biológica como son los genes y los proceso
bioquímicos.

LA FORMACIÒN MÉDICA DOMINANTE


La perspectiva biologista es dominante en la formación y en la intervención sanitaria.
Ello se refleja en los planes de estudio, los objetivos de los cursos, en la lógica de la
enseñanza y en las políticas y gestión en salud. El resultado es una Medicina
predominantemente curativa o asistencial, con fuerte tendencia a la ultra especialización
y a la tecnología avanzada.
El enfoque biologista considera lo social como una variable que puede modular el
sustrato biológico. La enfermedad sería esencialmente un proceso infeccioso,
degenerativo, metabólico, inmunológico o genético. Este enfoque es coherente con las
condiciones ideológicas y políticas mundiales actuales, como son la globalización y el
neoliberalismo, pues una mejor salud implicaría más sofisticados test o screener
preventivos, más seguros de salud y atención especializada con tecnología de punta.
Se propone que la perspectiva social es diferente. Explica que las interacciones entre la
economía y las relaciones entre los grupos sociales, definen la organización política y
jurídica de una sociedad; que las relaciones entre seres humanos a través del tiempo,
crearon la ciencia, la religión, así como las leyes, la moral y las instituciones; donde la
salud – enfermedad es un principalmente un producto social.
Los estudiantes viven la experiencia de esta asignatura con un sentimiento dual, por un
lado comprenden su potencia explicativa pero a su vez no pueden resistirse al modelo
clásico del médico que se forma para la atención hospitalaria, indicando fármacos u
operando y que tiene consulta privada. La perspectiva social se comprende mejor en los
programas de posgrado o cuando, siendo ya profesionales, ocupan cargos directivos o
políticos y se evidencian las limitaciones del enfoque biologista curativo.

LA IDENTIDAD CULTURAL
En el tratamiento del concepto de cultura, se describen los procesos de cambio cultural
(evolución, transculturación, sincretismo, resistencia, etnocidio), asociándolo a que la
formación médica proviene de un paradigma moderno y que se encuentra con la cultura
preexistente de los estudiantes, generalmente de base surandina.
Se discute el concepto de identidad cultural, su constitución, sus implicancias sociales y
políticas. Luego se exploran las bases de la identidad cultural surperuana, esbozando sus
principales elementos. Nuestra apreciación es que la formación médica en general
penetra profundamente en la conciencia de los estudiantes, pero que en algunas
circunstancias afloran los rezagos de la procedencia cultural.

TENSIONES CON LA RELIGION


La constitución de la Medicina como ciencia moderna se ha producido con grandes
conflictos con el pensamiento dominante y especialmente con la religión, entre ellas la
cristiana. La Medicina pretende explicar la vida y al ser humano racionalmente, pero la
religión lo hace desde su dogmas y a partir de ello, deriva una ética para la práctica
médica. Este asunto se discute directamente en la asignatura, especialmente en la
conferencia – foro: “Historia del Racionalismo en la Medicina”, a cargo de un destacado
colega médico muy informado y comprometido con estos temas.
La respuesta en el foro de la gran mayoría de estudiantes y docentes es rechazar la
explicación racionalista del origen del mundo, del hombre y de la vida, defienden las
explicaciones teológicas y, en última instancia, afirman que la religión proporciona la
ética a la Medicina y otros sostienen la idea seudocientífica del diseño inteligente. El
docente responsable amplía sus conceptos defendiendo la independencia de la ciencia y
el Estado de la religión, así como denuncia los mecanismos de dogmatización o
sectarización que se hace en las escuelas controladas por las iglesias.

CONCEPCIÓN CULTURALES DE LA POBLACION


La población con la cual se trabaja como profesionales de la salud, es portadora
principalmente de la cultura andina, dominante en los sectores populares e inmigrantes,
por ello reconocemos que se produce un encuentro o tensiones con las idas modernas y
racionales de la Medicina, que se exponen en la asignatura y se discute la estrategia de
interculturalidad.
Se reconoce que es aún muy débil la comprensión de los fundamentos de la
interculturalidad, pues la idea dominantes en etnocéntrica y paternalista.

LOS DOCENTES
La asignatura está incluida en el Departamento de Salud Pública. Participan 10 docentes
y es coordinada por un médico y licenciado en Antropología. Se complementa la plana
docente con la invitación a un antropólogo y a un historiador del Departamento de
Ciencias Histórico-Sociales.
Para varias conferencias se invita a diversos profesionales que trabajan temas especiales
como: historia de la Psiquiatría, la mujer en la Medicina, historia de la Seguridad Social,
paradigmas de la Educación Médica y otros. Desde hace 2 años se han incluido
teleconferencias con docentes destacados de México, Argentina y España.
Los profesores tienen a su cargo la conducción de los talleres, cada uno con 10
estudiantes, donde se estudian temas seleccionados del texto, se exponen y comentan las
autobiografías y un libro de la cultura mundial, así como también se preparan los
seminarios asignados.
Los profesores del Departamento de Salud Pública participan con entusiasmo y
responsabilidad en el desarrollo de la asignatura. En general no tienen formación en los
temas y los enfoques de la Antropología y las Ciencias Sociales, por lo que resulta su
aporte muy general y a veces contradictorio pues comparten el enfoque dominante de la
Medicina.
LOS ALUMNOS
Los alumnos ingresan a la Facultad de Medicina generalmente luego de un largo y
esforzado proceso de preparación y exámenes muy selectivos. Tienen antecedentes de
excelencia y éxitos en sus colegios, así como fuertes presiones para mantener su
rendimiento.
Cumplen escolarizadamente con sus trabajos, puntual y formalmente. Donde son
creativos es en la presentación de los seminarios, los cuales, además de un exhaustivo
estudio del tema, los exponen con representaciones actuadas muy bien ejecutadas. Se
completa con una discusión donde participan los demás estudiantes y los profesores.
Los estudiantes, como también algunos profesores, tienen a veces dificultades para
comprender las lecturas de las ciencias sociales, pues éstas requieren otra forma de
estudio y aprendizaje, diferente al que suelen haber practicado en el colegio o se
estudian las ciencias naturales y formales.
La presentación de las autobiografías suele ser bastante emotiva, se logra reconocer los
contextos familiares y las motivaciones de los estudiantes y esto los acerca
afectivamente. Las motivaciones para estudiar Medicina generalmente son experiencias
con la salud de familiares donde observaron el rol del médico, sus responsabilidades o
defectos, en varios casos también se expresa como una motivación moral solidaria con
las necesidades sociales o de tipo religioso caritativo. Algunos estudiantes fueron
estimulados por familiares o profesores de colegio para estudiar Medicina, dadas sus
altas cualidades académicas.

G. CONCLUSIONES
1. En un medio donde la concepción y práctica dominantes de la Medicina y la salud es
biologista y dirigida a la curación, la enseñanza de la Antropología tiene un carácter
de contracorriente. La gran mayoría de estudiantes y docentes, incluso de la
asignatura de Historia y Antropología, portan la concepción dominante.
2. La formación en Historia y Antropología ha tenido la finalidad de promover una
perspectiva integral y dinámica de la Medicina y la salud, como un producto social e
histórico, con una actitud de pensamiento libre y crítico, de humanismo filosófico e
intercultural.
3. La formación en Antropología en la Medicina no tiene mayor impacto y es frágil
como componente del perfil del egresado. Su perspectiva es consolidarse en el
posgrado y la formación de un Instituto que amplíe y sostenga la perspectiva social y
cultural en la formación médica.

BIBLIOGRAFÍA
- BEALS Ralph y Harry HOIJER: Introducción a la Antropología. Editorial Aguilar, Madrid 1968.
- BRITO Quintana Pedro, La Incorporación de las Ciencias Sociales en la Enseñanza de las Ciencias
de la Salud: una Historia Conflictiva, Revista CIDEPSA/OPS, Nº 2, Lima 2000.
- CASSIRER, Ernest, Antropología Filosófica”, Fondo de Cultura Económica, México 1999.
- COLOMBRES,Adolfo, Manual del Promotor Cultural”, Editorial Humanitas, 2da Edición. BB AA,
1992.
- DELGADO,Honorio. El Médico, la Medicina y el Alma, Editorial Científico - médica, España,
1961, pp. 7-27
- FOUCAULT, Michel, “El Nacimiento de la Clínica, una arqueología de la mirada médica”, Siglo
XXI, México 2001.
- KUHN, Thomas S., La Estructura de las Revoluciones Científicas”, Fondo de Cultura Económica,
México, 2002.
- STARR, Paul, La Transformación Social de la Medicina en los Estados Unidos de América, Fondo
de Cultura Económica, 1ra. Edición, México, 1991.
- LIP L., César y otros: El Planeamiento Estratégico y la Política de Recursos Humanos para la
salud. IDS Nº 3, Arequipa, 2002.
- UNSA, Estatuto de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa 1984.
- V Seminario Curricular “Hacia la Transformación Académica”, Facultad de Medicina UNSA,
Arequipa, 2005.
- SIGERIST, Henry E., Civilización y Enfermedad”, Fondo de Cultura Económica S. A. de C. V.,
México, Primera Edición en Biblioteca de la salud, 1987.
- VELA, Alejandro, Historia de los Paradigmas en Salud, Texto de Salud Pública I, Facultad de
Medicina UNSA, 2011.
- VELA Alejandro, Percepciones sobre el inicio de sus estudios universitarios de estudiantes del
primer año de Medicina - UNSA, Arequipa, 2004.
- ZURITA Alfredo, Educación ¿Excelencia o Inclusión? Facultad de Medicina, UNNE Argentina,
Datachaco.com 11/04/2012.
- Facultad de Medicina UNSA, http://www.medicinaunsa.edu.pe/academico/, consulta 10/08/12.
Anexo 1
PLAN DE ESTUDIOS 2012
PRIMER AÑO
HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD 03
ETICA MÉDICA 03
QUIMICA MÉDICA 04
LOGICO Y MATEMATICAS 04
BIOQUÍMICA 06
BIOLOGÍA CELULAR/GENÉTICA 06
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 05
NUTRICIÓN BÁSICA 03
INSTRUCCIÓN MEDICA BÁSICA 03
Total 37 créditos
SEGUNDO AÑO
HISTOEMBRIOLOGÍA 07
BIOLOGIA MOLECULAR 03
ANATOMÍA 11
FISIOLOGÍA 10
SALUD PÚBLICA I 04
PSICOLOGÍA MÉDICA 03
Total 38 créditos
TERCER AÑO
INMUNOLOGÍA 03
SALUD PÚBLICA II 04
PATOLOGIA GENERAL Y ESPECIAL 06
MICROBIOLOGIA 05
PARASITOLOGIA 05
FISIOPATOLOGIA 05
SEMIOLOGIA GRAL. 10
NEUROPSICOPATOLOGIA 03
Total 41 créditos
CUARTO AÑO
CLINICA MEDICA I 09
GINECOLOGIA 09
CLINICA QUIRURGICA I 09
CLINICA PEDIATRICA I 09
FARMACOLOGIA 04
Total 40 créditos
QUINTO AÑO
CLINICA MEDICA II 08
CLINICA PEDIATRIA II 08
OBSTETRICIA 08
SALUD PÚBLICA II 08
CLINICA QUIRURGICA II 08
Total 40 créditos
SEXTO AÑO
CLINICA MEDICA III 08
CLINICA QUIRURGICA III 08
CLINICA PEDIATRICA III 08
NEUROLOGIA CLINICAY QUIRURGICA 07
PSIQUIATRIA 07
MEDICINA LEGAL Y PATOLOGIA FORENSE 03
Total 41 créditos
SÉPTIMO AÑO (INTERNADO)
MEDICINA 15
OBSTETRICIA Y GINEC 15
CIRUGIA 15
PEDIATRIA 15
Total 60 créditos
Anexo 2
HISTORIA Y ANTROPOLOGIA DE LA SALUD
CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2012

DIA/
FECHA
TEMA TÉCNICA PROFESOR
Lunes 09
- - Clase Inaugural, objetivos, metodología - Exposición
ABRIL Equipo docente
- Coordinación de tutores y alumnos - Taller
Miércoles - El Concepto de Cultura (T- 41)
11
- En la Encrucijada (T- 28) Taller Equipo docente
- Planificación de Seminarios y talleres
Viernes - Sociedad, Cultura y Medicina - Conferencia - A. Vela
13 - Conferencia - J. Bedregal
- Significado de la Historia en la Medicina

Lunes 16 - El Ciudadano en la Actualidad - - Exposición


- - J. Bedregal
- Perspectivas del egresado de Medicina - Teleconferencia - G. Silva (España)
Miércoles - Nuevas Tendencias en la Historia de la Enfermedad (T-70)
18
- Presentación de libros Taller Equipo docente
- Autobiografías
Viernes - Hipócrates
20
- Galeno Seminario Equipo docente
- Avicena

Lunes 23 - Dr. A. Zurita


- La enseñanza de la Medicina en América Latina - Teleconferen
(UNNE-Argentina)
- El Concepto de Salud y Enfermedad en la historia - Conferencia - I. Cornejo
Miércoles - Naturaleza de la Medicina (T-97)
25
- Presentación de libros Taller Equipo docente
- Autobiografías
Viernes - Roberto Koch
27
- Claude Bernard Seminario Equipo docente
- Iván Pavlov

-Lunes 30 - La Medicina Social - Conferencia - I. Cornejo-.


- Conferencia - A. Taypicahuana
- - Antropología Médica
Miércoles - La Naturaleza de la Curación Pránica (T-119)
02
MAYO
- Presentación de libros Taller Equipo docente
- Autobiografías
Viernes - Hipólito Unanue
04
- - Daniel Alcides Carrión Seminario Equipo docente
- Cayetano Heredia

Lunes 07 - Economía, ecología y salud - Teleconfere. - D. Verzeñassi


- Conferencia (UNR Argentina)
- - La Medicina Tradicional Andina - - A. Vela
Miércoles - El Conocimiento Médico (T-168)
09
- Presentación de libros Taller Equipo docente
- Autobiografías
Viernes
Seminario Equipo docente
11 SEMINARIO DEL AÑO (programa especial)

Lunes 14 PRIMER EXAMEN ESCRITO Examen Equipo Docente


- Revisión del examen
Miércoles - La Transformación de la Peste (T-191)
16
- Presentación de libros Taller Equipo docente
- Autobiografías
Viernes - Hermilio Valdizán
18
- Carlos Monge Seminario Equipo docente
- Honorio Delgado

Lunes 21 - Las Migraciones y la Salud en el Perú - Conferencia - F. Ugarte


- Historia de los Paradigmas en Salud - Conferencia - A. Vela
Miércoles - La Expansión del Mercado (T-265)
23
- Presentación de libros Taller Equipo docente
- Autobiografías
Viernes - Manuel Núñez Butrón
25
- Carlos A. Seguín Escobedo Seminario Equipo docente
- Félix Náquira Vildoso

Lunes 28 - Nuevos paradigmas del perfil médico - Conferencia - H. Montes


- Teleconfere. - R. Collado
- El humanismo en la formación del médico (UNAM México)
Miércoles - La Exclusión como Categoría de Análisis (T-369)
30
- Presentación de libros Taller Equipo docente
- Autobiografías
Viernes - Historia de las Epidemias y Pandemias
01 JUNIO
- Historia de las Investigaciones en ADN Seminario Equipo docente
- Historia de la OMS/OPS

Lunes 04 - Historia Mundial de la Seguridad Social Conferencia - G. Ortega


Conferencia - Héctor Guillén
- Historia del Racionalismo en la Medicina
Miércoles - La Ciencia en el Perú antes de 1980 (T-432)
06
- Presentación de libros Taller Equipo docente
- Autobiografías
Viernes - Historia de la Facultad de Medicina UNSA
08 Seminario Equipo docente
- Historia de los Hospitales de Arequipa

Lunes 11 - Historia de la Siquiatría - Conferencia - A. Vilca


- Presencia de la Mujer en la Medicina - Conferencia - M. Neves
Miércoles SEGUNDO EXAMEN TEÓRICO
13 Taller Equipo docente
Evaluación del curso
Viernes
15 Revisión y evaluación de productos Taller Equipo docente
Anexo 3

SEMINARIO DEL AÑO - 2012


VIOLENCIA POLÍTICA Y SOCIEDAD

A. JUSTIFICACIÓN
Recientemente se ha reconocido que la juventud actual desconoce los hechos de
violencia política que ocurrieron en el Perú en la década de los 80 y 90. Se ha reclamado a
la escuela y a la universidad se informe y aclare esta etapa pues la juventud podría ser
susceptible de confusión e indiferencia. La finalidad es que los alumnos analicen
críticamente esta parte de la realidad nacional y su impacto en la salud.

B. METODOLOGÍA
- Con la orientación del docente se prepararán exposiciones de 10 minutos por tema.
- Foro conducido por los profesores.

C. TEMARIO Y RESPONSABLES

1. ¿POR QUÉ HAY VIOLENCIA POLÍTICA?: Explicaciones económicas, políticas,


culturales, sociales, religiosas e ideológicas de la violencia política. El terrorismo, la
subversión, la rebelión, la revolución, la guerrilla, partido político, extremismos de izquierda
y derecha. Tutor: Sandra Gutiérrez Adriazola
2. ¿QUÉ FORMAS TIENE LA LUCHA POLÍTICA?: El poder y la lucha política, militar e
ideológica. Los grupos políticos armados y sus estrategias. Las respuestas desde el
Estado. “La guerra sucia”. Tutor: Alejandro Vela Quico
3. ¿CÓMO FUE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA SIGLO XX?: Los
movimientos de: Cuba, las guerrillas en Bolivia, Colombia, Nicaragua, Guatemala y otros.
Los movimientos armados urbanos: ERP, Montoneros, tupamaros, escuadrones de la
muerte, la triple A, los paramilitares, otros. Tutor: Ángel Taypicahuana Rodríguez
4. ¿CÓMO FUE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN PERÚ HASTA 1980?: Los
levantamientos armados del Apra, de comunidades campesinas (Hugo Blanco), el ELN
(Javier Heraud) y otros. Las guerrillas del 65. Tutor: Carlos Palacios Rosado
5. ¿QUÉ FUE SENDERO LUMINOSO Y EL MRTA?: Origen, proceso y organización.
Su ideología, líderes y militantes. Etapas, estrategias y acciones. Situación actual. Tutor:
Maritza Chirinos Lazo
6. ¿CÓMO RESPONDIÒ EL ESTADO Y LA SOCIEDAD ANTE LA VIOLENCIA
POLÍTICA?: Fundamentos, etapas, estrategias, fundamentos legales, respuestas
legales, acciones, resultados. Situación actual de la acción frente a la violencia política y
terrorismo. Tutor: Federico Ugarte Ponce y Zeida Cáceres Cabana
7. EL INFORME DE LA COMISIÒN DE LA VERDAD (I): Introducción y Exposición
general del proceso. Los actores armados. Los actores políticos, institucionales y sociales.
La violencia en las regiones. Historias representativas de la violencia. Tutor: Ismael
Cornejo Roselló Dianderas
8. EL INFORME DE LA COMISIÒN DE LA VERDAD (II): Patrones en la perpetración
de los crímenes y de las violaciones de los derechos humanos. Los casos investigados por
la CVR. Factores que Posibilitaron la Violencia y Secuelas de la Violencia.
Recomendaciones. Tutor: Jorge Bedregal La Vera
9. ¿CÓMO AFECTÓ A LA SALUD LA VIOLENCIA POLÍTICA?: Contenido abierto.
Tutor: Manuel Hernani Montoya
10. ¿CUÁL DEBE SER LA ACTITUD DE LA JUVENTUD ANTE LA VIOLENCIA
POLÍTICA? Contenido abierto. Tutor: Ana María Gutiérrez Valdivia
Anexo 4
ÍNDICE DEL TEXTO
HISTORIA, ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA SALUD – LECTURAS

I. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, LA ANTROPOLOGÍA Y A LA SOCIOLOGÍA


- ¿Qué Estudian los Antropólogos?
Ralph Beals y Harry Hoijer
- El Estudio de la Teoría Social
Nicholas S. Timasheff
- Dentro y Fuera de la Historia
Eric Hobsbawm
- En la Encrucijada
José Enrique Ruiz-Domènec
- Un Papel para la Historia
Thomas S. Kuhn
- El Concepto de Cultura
Adolfo Colombres
- Las Civilizaciones en la Historia y la Actualidad
Samuel P. Huntington
- Nuevas Tendencias en la Historia de la Enfermedad: a propósito del Constructivismo Social
Jon Arrizabalaga
- La errónea concepción de la “unidad de la civilización”
Arnold J. Toynbee
II. LA NATURALEZA DEL HOMBRE, LA SALUD Y LA MEDICINA
- La Crisis en el Conocimiento del Hombre
Ernest Cassire
- Naturaleza del Ser Humano
Luis Alfonso Vélez Correa
- Naturaleza de la Medicina
Luis Alfonso Vélez Correa
- La Entidad del Médico
Honorio Delgado
- La Medicina en Diferentes Culturas y Épocas
Alejandro Vela Quico
- La Naturaleza de la Curación Pránica
Choa Kok Sui
- El Problema de la Creencia en la Antropología
Byron J. Good
- La Sociología del Cuerpo
Bryan S. Turner
- Enfermedad y Religión
Henry E. Sigerist
- Antropología de la Depresión
Javier Mariátegui Chiape
III. LA CIENCIA Y LA MEDICINA
- El Conocimiento Médico
Alberto Vasco Uribe
- El Nacimiento de la Clínica
Michel Foucault
- Abordajes Teórico-metodológicos sobre Cultura y Salud
MINSA/Proyecto Vigía
- La Transformación de la Peste: El Laboratorio y la Identidad de las Enfermedades Infecciosas
Andrew Cunningham
- La Teoría Microbiana de la Enfermedad
René J. Dubos
- La Ciencia
Ernest Cassirer
- ¿Qué es la Medicina Social? Un Análisis Genético del Concepto
George Rosen
- La Lucha por la Existencia
Charles Darwin
- La Expansión del Mercado, La Educación Médica y el Restablecimiento del Control de las
Ocupaciones
Paul Starr
- Origen de la Producción Industrial de Medicamentos
José Hulsbof
IV. SOCIEDAD Y SALUD
- Enfermedades y Economía
Henry E. Sigerist
- Cultura, Sociedad e Individuo
Ely Chinoy
- Evolución de la Familia: Teorías
Guillermo Páez Morales
- El Proceso Histórico de Urbanización
Manuel Castells
- El Nuevo Rostro Urbano
José Matos Mar
- Roles de Género, Familia y Hogar
Carolina O. N. Moser
- La Exclusión como Categoría de Análisis
Adolfo Figueroa, Teófilo Altamirano, Denis Sulmont
- Consumidores del Siglo XXI, Ciudadanos del XVIII
Néstor García Canclini
V. LA MEDICINA EN EL PERU
- El Complejo Cultural en el Perú
José María Arguedas
- Curanderos, Divinidades, Santos y Doctores: Elementos para el Análisis de los Sistemas
Médicos
Duncan Pedersen
- El Sistema de Salud Tradicional Andino
Alejandro Vela Quico
- El Sistema Cálido – fresco en la Región Surandina del Perú
Andrés Hahold
- Terapéutica
Oscar Valdivia Ponce
- La Ciencia en el Perú antes de 1980
Marcos Cueto
- La Ciudad y las Ratas: la Peste Bubónica en Lima y en la Costa Peruana a Comienzos del Siglo XX
Marcos Cueto
- El Desfase entre el Biologismo y la Realidad Sanitaria del Subdesarrollo
Juan Arroyo Laguna
- Del Desamparo Social Semifeudal al Desamparo Social Moderno
Juan Arroyo Laguna
Anexo 5
LOS CAMPOS DE DESARROLLO DE LA SALUD PÚBLICA

AREAS
NIVEL
SALUD Y SALUD Y SALUD Y SISTEMAS
SOCIEDAD POBLACIÓN EDUCACIÓN DE SALUD

- Corrientes del - Proceso salud - Pedagogía - Teoría de las


Pensamiento enfermedad - Modelos Organizaciones
CONCEPTUAL

- Historia de la salud - Bioética Educativos. - Modelos de atención


TEÓRICO-

- Políticas Social y de - Ecología - Dinámica social en salud


Salud - Causalidad - Participación - Doctrinas de Seguridad
- Realidad Nacional - Demografía Comunitaria social
- Antropología de la - Teoría del Riesgo - Educación - Sistemas
Salud popular en salud Administrativos.
- Economía y salud

- Planificación - Metodología - Metodología y - Administración en


METODO
LÓGICO

estratégica Epidemiología tecnología salud


- Planificación - Investigación educativa - Sistemas informáticos
económica Epidemiológica - Comunicación en salud
- Legislación de salud Social

- Diseño de proyectos y - Bioestadística - Diseño curricular - Gerencia de Sistemas


INSTRUMENTAL
APLICATIVO

programas en salud - Vigilancia - Enseñanza de salud


- Planificación local Epidemiológica. superior - Gerencia de Calidad
- Financiamiento de la - Toxicología - Educación - Gestión de RR HH
salud - Salud ambiental. permanente en - Estudio de Costos
- Estrategias de - Salud ocupacional, - salud - Diseño proyectos de
Interculturalidad de la mujer, del - Técnicas de Inversión
niño, tercera edad Evaluación

También podría gustarte