Alejandro Vela Quico
Alejandro Vela Quico
Alejandro Vela Quico
RESUMEN
La lucha contra la epidemia del cólera (1991 - 1994) dio oportunidad a otras estrategias
de trabajo con poblaciones urbanas y rurales que incorporaban el enfoque cultural en salud y
denotó las tensiones con el paradigma moderno de la Medicina y la educación etnocéntrica.
Luego se complementa con un programa de Salud Andina (1992 - 1994) en la población
altoandina de Caylloma que incluía campañas de salud de 3 días con acciones de educación
sanitaria, investigación, atención y comunicación con la población. La acreditación nacional
de Escuelas de Medicina (2002) exigía créditos en Ciencias Sociales, conduciendo a una
reforma curricular que incorpora la asignatura de Historia y Antropología de la Salud desde el
2004, de 3 créditos, ubicada en el 1er. año de estudios, consta de 3 sesiones semanales con
conferencias, seminarios, talleres bibliográficos, exposición de autobiografías y de obras de la
cultura mundial. Dispone de un texto con lecturas selectas. Su finalidad es ampliar las
fronteras conceptuales, desestructurar el reduccionismo biologista, ubicar a la Medicina como
resultado de un proceso histórico económico, cultural y político. Propone que los estudiantes
además de profesionales deberán ser personas y ciudadanos, con libertad de pensamiento,
formación humanista, actitud crítica e intercultural. Los alumnos participan con entusiasmo
pero fácilmente en las siguientes asignaturas son ganados por el paradigma biomédico
dominante. Los profesores de esta asignatura generalmente no son congruentes con el
discurso social de la Medicina.
Palabras clave: Antropología de la salud, enseñanza de la Antropología, Medicina y salud.
A. INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
La formación y función médicas, paulatinamente se han ido homogenizando a nivel
mundial. Existen poderosos centros asistenciales, institutos de investigación, universidades y
publicaciones, así como las respectivas empresas financieras, que dictan la agenda, los
métodos y el lenguaje de la Medicina. A esto se debe sumar la imagen normativa y de
autoridad que se esfuerza por mantener organizaciones como la OMS (Organización Mundial
de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de Salud).
Este modelo, formativo y asistencial, se produce en un contexto internacional de
globalización y consolidación del neoliberalismo o lógica de mercado, de principios
individualistas, consumistas y modernizantes.
Dentro de estas condiciones, la Facultad de Medicina de la UNSA, universidad pública
y por ende, parte de todas las tensiones que atraviesan los rezagos del Estado benefactor, ha
tenido este fundamento en la formación de médicos, aunque también ha sido posible
desarrollar experiencias como la lucha contra la epidemia del cólera (1991 - 1994) y otras,
donde surgió la oportunidad para otras estrategias de trabajo con poblaciones urbanas y
rurales que incorporaban el enfoque cultural en salud y denotó las tensiones con el paradigma
moderno de la Medicina y la educación etnocéntrica.
En los años 80, la Facultad de Medicina definía como eje de la formación a la Medicina
Comunitaria, pero realmente sólo fue un gesto donde algunos médicos hacían atenciones en
servicios de salud periféricos. En los años 90 y frente al cólera, se desarrolló el programa
denominado “Salud es Vida”, que durante 3 años hizo campañas dominicales de equipos de
50 estudiantes y docentes, en toda la región Arequipa, con actividades de educación sanitaria
de metodología inspirada en Paulo Freire, posteriormente complementada con atenciones de
salud, exámenes parasitológicos y bacteriológicos de aguas y otras.
Luego se desarrolla un Programa de Salud Andina (1992 - 1994) en las diversas
poblaciones altoandina de Caylloma que incluía campañas de salud de 3 días con acciones de
educación sanitaria, investigación, atención de salud y comunicación con la población. Estas
campañas eran realizadas con 40 estudiantes de la rotación de Medicina Comunitaria II del
5to año y complementadas con médicos especialistas.
La acreditación nacional de Escuelas de Medicina (2002), entre otros requisitos, exigía
algunos créditos de Ciencias Sociales en la formación médica, lo cual condujo a una reforma
curricular que incorpora la asignatura de Historia y Antropología de la Salud desde el año
2004. Esta reforma implicó también un nuevo sistema de ingreso, que añadió un examen
psicológico y un test psicotécnico.
Durante 9 promociones se ha desarrollado este nuevo currículo y la asignatura de
Historia y Antropología de la Salud, con renovaciones sucesivas en sus actividades de
aprendizaje como las teleconferencias con destacados profesionales de otros países, mesas
redondas con líderes estudiantiles locales, con estudiantes y profesionales de otros países, así
como con diversas personas que ofrecían un panorama de la cultura mundial.
OBJETIVOS
La presente ponencia se propone:
- Analizar las condiciones ideológicas y académicas donde se desarrolla la enseñanza
de la Antropología en la Facultad de Medicina.
- Describir los fundamentos, objetivos, contenido y metodología de la enseñanza de la
Antropología en la Facultad de Medicina.
- Hacer un análisis y balance crítico de su desarrollo, resultados y perspectivas.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo hemos recurrido como fuentes de información a los documentos
académicos de la Facultad de Medicina, del Departamento de Salud Pública y de la
asignatura, así como al archivo de productos y a algunas investigaciones que hemos realizado,
como son: “Expectativas y percepciones de los estudiantes sobre el inicio de sus estudios de
Medicina, 2005” y “Perfil socio-psicológico de jóvenes ingresantes a Medicina, 2012”.
COMPETENCIAS:
Al término de la asignatura el alumno deberá demostrar que ha adquirido las siguientes
competencias:
- Comprende, analiza y explica los principales enfoques sobre la naturaleza humana,
la cultura, la vida, la salud y la Medicina.
- Identifica, analiza y explica los principales hechos de la historia de la Medicina, en
los diferentes contextos sociales y culturales.
- Identifica y evalúa el aporte a las humanidades y a la Medicina, de diferentes
personajes de la ciencia y la cultura mundial.
METODOLOGÍA
2. TALLERES: incluyen:
a) Talleres Bibliográficos, sobre temas seleccionados del texto. Se toman controles
de lectura.
b) Presentación de libros, a cada alumno se le asigna un libro de la cultura mundial
para que lo lea extensamente y analice. Es presentado en cada grupo de prácticas,
según cronograma. El alumno prepara un informe de 3 páginas que incluye los
conceptos o hechos principales y su opinión sobre la obra. Está prohibido el uso de
resúmenes y opiniones ajenas (Internet) o ediciones breves.
c) Autobiografías, cada alumno redacta una reseña autobiográfica del proceso
familiar y personal que lo llevó al encuentro con la Medicina y los fines que le da a
su formación. Preparará un informe escrito en 3 páginas y lo expone en su grupo.
TEXTO DE LA ASIGNATURA
Se dispone de un texto de lecturas seleccionadas: “Historia, Antropología y Sociología
de la Salud” del autor Alejandro Vela Quico, de 476 páginas. Recoge diversas fuentes
bibliográficas clásicas e investigaciones, constituyendo un material para iniciarse en el estudio
y la discusión de la salud desde el enfoque de las ciencias sociales, el cual también se usa
como fuente en diversos posgrados. La lógica seguida para su ordenamiento es en primer
lugar, delimitar los campos y algunas metodologías de la Historia, la Antropología y la
Sociología, luego describe algunas áreas conceptuales asociadas a la salud, como es el tema
de la cultura, la religión, la economía y la urbe, entre otros. Después se tratan algunos hitos en
el desarrollo de la ciencia, la Medicina y la intervención en la salud. Prioriza los trabajos que
presentan una visión general, conceptual y metodológica de las tres ciencias. Sus secciones
son las siguientes: (Ver anexo 3)
I. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, LA ANTROPOLOGÍA Y A LA
SOCIOLOGÍA
II. LA NATURALEZA DEL HOMBRE, LA SALUD Y LA MEDICINA
III. LA CIENCIA Y LA MEDICINA
IV. SOCIEDAD Y SALUD
V. LA MEDICINA EN EL PERU
F. BALANCE DE RESULTADOS
EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO
En el desarrollo de la signatura se plantea que las sociedades o los grupos humanos,
desde su aparición, han enfrentado necesidades y problemas. En este proceso han creado
conocimientos, valores, instituciones y bienes materiales que hicieron posible su
sobrevivencia y desarrollo, a todo lo cual se llama cultura. Las raíces de la cultura y
dinamismo se pueden encontrar en la historia social de los grupos, sus relaciones con la
naturaleza y con otros grupos sociales. Las concepciones así como la práctica de la
salud y la Medicina no han sido iguales en el tiempo ni en las diferentes formas
sociales.
Se asume a la Historia como ciencia que proporciona una explicación del sentido y
dinamismo de los procesos sociales que producen las diferentes formas de vida que han
tenido y tienen actualmente los grupos sociales. La Antropología ofrece una visión
integral y de contexto de la acción humana en una sociedad y a través del tiempo.
Se define a las ciencias de la salud, como un campo social, además de biológico y
fisicoquímico, lo cual permitiría una mejor práctica y una formación humanista integral
del profesional de salud.
Los enfoques que proporciona esta asignatura del hombre, la vida y la salud, se dan en
un contexto dominante de la Medicina que busca las explicaciones a la vida, la salud y a
la conducta humana en la ultraestructura biológica como son los genes y los proceso
bioquímicos.
LA IDENTIDAD CULTURAL
En el tratamiento del concepto de cultura, se describen los procesos de cambio cultural
(evolución, transculturación, sincretismo, resistencia, etnocidio), asociándolo a que la
formación médica proviene de un paradigma moderno y que se encuentra con la cultura
preexistente de los estudiantes, generalmente de base surandina.
Se discute el concepto de identidad cultural, su constitución, sus implicancias sociales y
políticas. Luego se exploran las bases de la identidad cultural surperuana, esbozando sus
principales elementos. Nuestra apreciación es que la formación médica en general
penetra profundamente en la conciencia de los estudiantes, pero que en algunas
circunstancias afloran los rezagos de la procedencia cultural.
LOS DOCENTES
La asignatura está incluida en el Departamento de Salud Pública. Participan 10 docentes
y es coordinada por un médico y licenciado en Antropología. Se complementa la plana
docente con la invitación a un antropólogo y a un historiador del Departamento de
Ciencias Histórico-Sociales.
Para varias conferencias se invita a diversos profesionales que trabajan temas especiales
como: historia de la Psiquiatría, la mujer en la Medicina, historia de la Seguridad Social,
paradigmas de la Educación Médica y otros. Desde hace 2 años se han incluido
teleconferencias con docentes destacados de México, Argentina y España.
Los profesores tienen a su cargo la conducción de los talleres, cada uno con 10
estudiantes, donde se estudian temas seleccionados del texto, se exponen y comentan las
autobiografías y un libro de la cultura mundial, así como también se preparan los
seminarios asignados.
Los profesores del Departamento de Salud Pública participan con entusiasmo y
responsabilidad en el desarrollo de la asignatura. En general no tienen formación en los
temas y los enfoques de la Antropología y las Ciencias Sociales, por lo que resulta su
aporte muy general y a veces contradictorio pues comparten el enfoque dominante de la
Medicina.
LOS ALUMNOS
Los alumnos ingresan a la Facultad de Medicina generalmente luego de un largo y
esforzado proceso de preparación y exámenes muy selectivos. Tienen antecedentes de
excelencia y éxitos en sus colegios, así como fuertes presiones para mantener su
rendimiento.
Cumplen escolarizadamente con sus trabajos, puntual y formalmente. Donde son
creativos es en la presentación de los seminarios, los cuales, además de un exhaustivo
estudio del tema, los exponen con representaciones actuadas muy bien ejecutadas. Se
completa con una discusión donde participan los demás estudiantes y los profesores.
Los estudiantes, como también algunos profesores, tienen a veces dificultades para
comprender las lecturas de las ciencias sociales, pues éstas requieren otra forma de
estudio y aprendizaje, diferente al que suelen haber practicado en el colegio o se
estudian las ciencias naturales y formales.
La presentación de las autobiografías suele ser bastante emotiva, se logra reconocer los
contextos familiares y las motivaciones de los estudiantes y esto los acerca
afectivamente. Las motivaciones para estudiar Medicina generalmente son experiencias
con la salud de familiares donde observaron el rol del médico, sus responsabilidades o
defectos, en varios casos también se expresa como una motivación moral solidaria con
las necesidades sociales o de tipo religioso caritativo. Algunos estudiantes fueron
estimulados por familiares o profesores de colegio para estudiar Medicina, dadas sus
altas cualidades académicas.
G. CONCLUSIONES
1. En un medio donde la concepción y práctica dominantes de la Medicina y la salud es
biologista y dirigida a la curación, la enseñanza de la Antropología tiene un carácter
de contracorriente. La gran mayoría de estudiantes y docentes, incluso de la
asignatura de Historia y Antropología, portan la concepción dominante.
2. La formación en Historia y Antropología ha tenido la finalidad de promover una
perspectiva integral y dinámica de la Medicina y la salud, como un producto social e
histórico, con una actitud de pensamiento libre y crítico, de humanismo filosófico e
intercultural.
3. La formación en Antropología en la Medicina no tiene mayor impacto y es frágil
como componente del perfil del egresado. Su perspectiva es consolidarse en el
posgrado y la formación de un Instituto que amplíe y sostenga la perspectiva social y
cultural en la formación médica.
BIBLIOGRAFÍA
- BEALS Ralph y Harry HOIJER: Introducción a la Antropología. Editorial Aguilar, Madrid 1968.
- BRITO Quintana Pedro, La Incorporación de las Ciencias Sociales en la Enseñanza de las Ciencias
de la Salud: una Historia Conflictiva, Revista CIDEPSA/OPS, Nº 2, Lima 2000.
- CASSIRER, Ernest, Antropología Filosófica”, Fondo de Cultura Económica, México 1999.
- COLOMBRES,Adolfo, Manual del Promotor Cultural”, Editorial Humanitas, 2da Edición. BB AA,
1992.
- DELGADO,Honorio. El Médico, la Medicina y el Alma, Editorial Científico - médica, España,
1961, pp. 7-27
- FOUCAULT, Michel, “El Nacimiento de la Clínica, una arqueología de la mirada médica”, Siglo
XXI, México 2001.
- KUHN, Thomas S., La Estructura de las Revoluciones Científicas”, Fondo de Cultura Económica,
México, 2002.
- STARR, Paul, La Transformación Social de la Medicina en los Estados Unidos de América, Fondo
de Cultura Económica, 1ra. Edición, México, 1991.
- LIP L., César y otros: El Planeamiento Estratégico y la Política de Recursos Humanos para la
salud. IDS Nº 3, Arequipa, 2002.
- UNSA, Estatuto de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa 1984.
- V Seminario Curricular “Hacia la Transformación Académica”, Facultad de Medicina UNSA,
Arequipa, 2005.
- SIGERIST, Henry E., Civilización y Enfermedad”, Fondo de Cultura Económica S. A. de C. V.,
México, Primera Edición en Biblioteca de la salud, 1987.
- VELA, Alejandro, Historia de los Paradigmas en Salud, Texto de Salud Pública I, Facultad de
Medicina UNSA, 2011.
- VELA Alejandro, Percepciones sobre el inicio de sus estudios universitarios de estudiantes del
primer año de Medicina - UNSA, Arequipa, 2004.
- ZURITA Alfredo, Educación ¿Excelencia o Inclusión? Facultad de Medicina, UNNE Argentina,
Datachaco.com 11/04/2012.
- Facultad de Medicina UNSA, http://www.medicinaunsa.edu.pe/academico/, consulta 10/08/12.
Anexo 1
PLAN DE ESTUDIOS 2012
PRIMER AÑO
HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD 03
ETICA MÉDICA 03
QUIMICA MÉDICA 04
LOGICO Y MATEMATICAS 04
BIOQUÍMICA 06
BIOLOGÍA CELULAR/GENÉTICA 06
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 05
NUTRICIÓN BÁSICA 03
INSTRUCCIÓN MEDICA BÁSICA 03
Total 37 créditos
SEGUNDO AÑO
HISTOEMBRIOLOGÍA 07
BIOLOGIA MOLECULAR 03
ANATOMÍA 11
FISIOLOGÍA 10
SALUD PÚBLICA I 04
PSICOLOGÍA MÉDICA 03
Total 38 créditos
TERCER AÑO
INMUNOLOGÍA 03
SALUD PÚBLICA II 04
PATOLOGIA GENERAL Y ESPECIAL 06
MICROBIOLOGIA 05
PARASITOLOGIA 05
FISIOPATOLOGIA 05
SEMIOLOGIA GRAL. 10
NEUROPSICOPATOLOGIA 03
Total 41 créditos
CUARTO AÑO
CLINICA MEDICA I 09
GINECOLOGIA 09
CLINICA QUIRURGICA I 09
CLINICA PEDIATRICA I 09
FARMACOLOGIA 04
Total 40 créditos
QUINTO AÑO
CLINICA MEDICA II 08
CLINICA PEDIATRIA II 08
OBSTETRICIA 08
SALUD PÚBLICA II 08
CLINICA QUIRURGICA II 08
Total 40 créditos
SEXTO AÑO
CLINICA MEDICA III 08
CLINICA QUIRURGICA III 08
CLINICA PEDIATRICA III 08
NEUROLOGIA CLINICAY QUIRURGICA 07
PSIQUIATRIA 07
MEDICINA LEGAL Y PATOLOGIA FORENSE 03
Total 41 créditos
SÉPTIMO AÑO (INTERNADO)
MEDICINA 15
OBSTETRICIA Y GINEC 15
CIRUGIA 15
PEDIATRIA 15
Total 60 créditos
Anexo 2
HISTORIA Y ANTROPOLOGIA DE LA SALUD
CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2012
DIA/
FECHA
TEMA TÉCNICA PROFESOR
Lunes 09
- - Clase Inaugural, objetivos, metodología - Exposición
ABRIL Equipo docente
- Coordinación de tutores y alumnos - Taller
Miércoles - El Concepto de Cultura (T- 41)
11
- En la Encrucijada (T- 28) Taller Equipo docente
- Planificación de Seminarios y talleres
Viernes - Sociedad, Cultura y Medicina - Conferencia - A. Vela
13 - Conferencia - J. Bedregal
- Significado de la Historia en la Medicina
A. JUSTIFICACIÓN
Recientemente se ha reconocido que la juventud actual desconoce los hechos de
violencia política que ocurrieron en el Perú en la década de los 80 y 90. Se ha reclamado a
la escuela y a la universidad se informe y aclare esta etapa pues la juventud podría ser
susceptible de confusión e indiferencia. La finalidad es que los alumnos analicen
críticamente esta parte de la realidad nacional y su impacto en la salud.
B. METODOLOGÍA
- Con la orientación del docente se prepararán exposiciones de 10 minutos por tema.
- Foro conducido por los profesores.
C. TEMARIO Y RESPONSABLES
AREAS
NIVEL
SALUD Y SALUD Y SALUD Y SISTEMAS
SOCIEDAD POBLACIÓN EDUCACIÓN DE SALUD