Ej Indicadores de Logro PDF
Ej Indicadores de Logro PDF
Ej Indicadores de Logro PDF
Lengua 2
Matemáticas 45
C.Sociales 93
Valores 136
Inglés 179
Ciencias Naturales (Inglés) 250
TERCERO
Lengua 313
Matemáticas 378
C.Sociales 414
Valores 457
1
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.º CURSO
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
6/09/2014.
2
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. DECRETO CURRICULAR MURCIANO 10
3. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 12
4. ÁREAS CURRICULARES 14
5. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 15
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 17
7. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 18
8. CURRÍCULO DE PRIMER CURSO 22
9. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES
FORMATIVAS 25
10. PERFIL COMPETENCIAL 29
11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 32
12. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA
DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL 37
13. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO 38
14. RECURSOS DIDÁCTICOS 39
15. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO 39
16. INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS 40
17. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 42
3
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
decisiones, cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
1. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
2. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
3. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
6
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
a) La comprensión lectora
7
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
8
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
9
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación,
estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro
del territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las
administraciones educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
10
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
corresponde a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente decreto (Decreto 198/2014), mediante el cual se pretende incrementar la
autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación
Infantil a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la
Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los
alumnos, facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente
decreto establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico,
11
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece
de manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje,
la intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para
cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 2.1.a) del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se entiende por currículo la regulación de
los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
12
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete
competencias para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Conciencia y expresiones culturales.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las
experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias
y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
13
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de
asignaturas troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Lengua Castellana y Literatura.
Matemáticas.
Primera Lengua Extranjera.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
14
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
15
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
16
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
al contenido, como al soporte.
17
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Los elementos curriculares de Lengua Castellana y Literatura se vinculan de forma creciente en las distintas etapas y suponen una
progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el
uso funcional de la lengua se articula en los currículos de las distintas etapas alrededor de un eje, que es el uso social de la lengua en
diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares.
El eje del currículo de esta área persigue el objetivo de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su
competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.
Bloques de contenidos
El currículo del área de Lengua Castellana y Literatura de Educación Primaria contiene los elementos que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global e integrador. La organización en bloques de contenidos no
pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar un alumno para
ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria. De esta manera, se
prevén cinco bloques de contenidos en todos los cursos de la etapa.
Bloque 1, Comunicación oral: escuchar y hablar: este bloque incluye las estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje
de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación
en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Se busca que el alumnado vaya adquiriendo las
18
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo
a una situación comunicativa, escuchar de forma activa e interpretar de manera correcta las ideas de los demás.
Bloque 2, Comunicación escrita: leer; la lectura es un instrumento a través del cual se ponen en marcha los procesos
cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel
fundamental como herramienta de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Comprender un texto implica poner
en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y
en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer.
Bloque 3, Comunicación escrita: escribir; la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome
conciencia de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de
borradores de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto definitivo. La evaluación se aplica no solo al producto
final, elaborado de forma individual o en grupo, sino sobre todo al proceso: se evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo
del texto escrito a partir de las producciones de los propios alumnos y alumnas.
Bloque 4, Conocimiento de la lengua: este bloque debe permitir la reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la
comunicación para el uso correcto de la lengua, sin que el uso de los conocimientos lingüísticos sea un fin en sí mismos. El
Conocimiento de la Lengua dentro del aula de Educación Primaria se plantea como el aprendizaje progresivo de las habilidades
lingüísticas, así como la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la
reflexión necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas, imprescindibles, para hablar, leer y escribir
correctamente en todas las esferas de la vida.
Bloque 5, Educación Literaria: los aprendizajes de este bloque persiguen que los alumnos sean lectores cultos y competentes,
implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la lectura,
comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con la de textos
literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.
Orientaciones metodológicas
19
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción
docente en el área de Lengua Castellana y Literatura tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
o Fomentar el esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como
actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y
espíritu emprendedor.
o Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual, así como en equipo, que supongan la elaboración de un producto
significativo a raíz de la búsqueda, selección y organización de información, mostrando habilidad para trabajar
individualmente como de manera colaborativa.
o Evaluar las prácticas orales de los demás, con el objetivo de hacer explícitas las carencias y el progreso del alumnado y
de que este, a su vez, sea capaz de reconocer sus dificultades para mejorarlas.
o Integrar las tecnologías en el aula para analizar discursos y debates audiovisuales y evaluar discursos propios y ajenos
grabados y proyectados.
o Los agrupamientos deben ser flexibles y adaptados a la tarea a realizar. Se debe valorar el trabajo en grupo, generando
actitudes de cooperación y responsabilidad asumiendo cada miembro el rol correspondiente dentro del grupo; aceptando
las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas.
o Crear un rincón de comprensión lectora con recursos variados que puedan ser de interés para el alumnado (cómics,
revistas divulgativas, obras de ficción de temas variados, etc.) que puedan ser usados por los alumnos que hayan
finalizado las tareas asignadas a modo de actividad de ocio.
o Reforzar los mecanismos que permitan al alumno diferenciar y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a
20
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
21
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
22
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
23
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
En los siguientes cuadros vamos a clarificar qué estándares de evaluación han sido seleccionados para cada una de las unidades
formativas del desarrollo de la programación.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales.
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
24
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Como podemos observar, aparecen separados los cinco bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Emplea la lengua oral como forma de
comunicación y de expresión personal
(sentimientos, emociones...) en situaciones
X X X X X X
comunicativas de la vida escolar.
1.2 Transmite oralmente sus ideas con claridad. X X X X X
1.3. Escucha las intervenciones de los
compañeros.
X X X X X X X X X X X X X
2.1 Emplea recursos lingüísticos y no
lingüísticos para comunicarse.
X X
3.1 Participa en la conversación contestando
preguntas.
X
4.1 Comprende el sentido global de textos orales
de uso habitual.
X X X X X X X X X X X X X
5.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad. X X X X X X X
6.1 Reproduce de memoria breves textos
cercanos a sus gustos e intereses: adivinanzas, X X
retahílas, trabalenguas.
7.1 Actúa en respuesta a las órdenes dadas para
llevar a cabo actividades diversas.
X
8.1 Produce textos orales sencillos y breves
imitando modelos: saludos, preguntas, fórmulas X X
de cortesía,…
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Codifica y decodifica todos los fonemas y
grafías de la lengua castellana.
X X X X X X X
25
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1 Entiende el mensaje, de manera global, de
textos breves leídos.
X X X X X X X X X
3.1 Lee con velocidad adecuada textos
sencillos.
X X X
4.1 Elabora resúmenes sencillos de textos
leídos.
X X X X
5.1 Usa el título y las ilustraciones para facilitar
la comprensión de un texto.
X X X X X X X X
6.1 Dedica un tiempo semanal para efectuar
lecturas diversas.
X X
7.1 Obtiene información utilizando medios
informáticos.
X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Escribe textos breves propios del ámbito de
la vida cotidiana imitando modelos.
X X X X X X X X
1.2 Escribe con una caligrafía clara y legible. X X X X X X X X X X X X X
2.1 Consolida aspectos grafomotores y grafías
de la lengua castellana.
X X X X X X X X X X X X
2.2 Reproduce palabras, oraciones o textos
breves dictados.
X X X X
3.1 Separa correctamente las palabras entre sí. X X
4.1 Usa las nuevas tecnologías para escribir
palabras y oraciones.
X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Usa la mayúscula en los nombres propios de
persona.
X X X
1.2 Ordena letras para formar sílabas. X X X X X X X X X
1.3 Ordena sílabas para formar palabras y
oraciones.
X X X X X X X X X X
26
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1 Utiliza correctamente la concordancia de
género y de número en la expresión oral y X X
escrita.
3.1 Utiliza distintos programas educativos
digitales como apoyo y refuerzo del aprendizaje
X X X X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
27
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
CDIG: Competencia digital
CEC: Conciencia y expresión culturales
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
SIEE: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
28
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 10 1 1
29
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
30
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de
forma escrita. Ejemplos:
o Ejercicios del libro
o Dictados
o Fichas de repaso
o Redacciones
PL: Prueba lectora: trazamos una prueba en la que el niño tiene que leer un texto de una extensión adecuada a su edad, para
después trabajar en torno a ello. Ejemplos
o Lecturas compartidas
o Voz baja
o Utilizando mismo texto todos
o Utilizando textos diferentes todos.
31
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
32
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Emplea la lengua oral como forma de
comunicación y de expresión personal PO
(sentimientos, emociones...) en situaciones
PO PO PO PO PO
TF
comunicativas de la vida escolar.
1.2 Transmite oralmente sus ideas con claridad. PO TF PO TF TF
1.3. Escucha las intervenciones de los
compañeros.
PO PO PO PO PO PO PO PO PO PO PO PO PO
2.1 Emplea recursos lingüísticos y no lingüísticos
para comunicarse.
PO PO
3.1 Participa en la conversación contestando
preguntas.
PO
4.1 Comprende el sentido global de textos orales
de uso habitual.
PO PO PO PO PO PO PO PO PO PO PO PO PO
5.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad. TF PO PO PO PO PO PO
6.1 Reproduce de memoria breves textos
cercanos a sus gustos e intereses: adivinanzas, PO PO
retahílas, trabalenguas.
7.1 Actúa en respuesta a las órdenes dadas para
llevar a cabo actividades diversas.
PO
8.1 Produce textos orales sencillos y breves
imitando modelos: saludos, preguntas, fórmulas TF PO
de cortesía,…
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Codifica y decodifica todos los fonemas y
grafías de la lengua castellana.
PL PL PL PL PL PL PL
2.1 Entiende el mensaje, de manera global, de
textos breves leídos.
PL PL PL PL PL PL PL PL PL
3.1 Lee con velocidad adecuada textos
sencillos.
PL PL PL
4.1 Elabora resúmenes sencillos de textos PL
leídos.
PE PE PL
PO
5.1 Usa el título y las ilustraciones para facilitar
la comprensión de un texto.
PL PL PL PL PL PL PL PL
33
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6.1 Dedica un tiempo semanal para efectuar
lecturas diversas.
OD OD
7.1 Obtiene información utilizando medios
informáticos.
OD OD
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Usa la mayúscula en los nombres propios de
persona.
PE PE PE
1.2 Ordena letras para formar sílabas. PE PE PE PE PE PE PE PE PE
1.3 Ordena sílabas para formar palabras y PE PE
oraciones.
PE PE PE PE PE PE PE PE
TF TF
34
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1 Utiliza correctamente la concordancia de
género y de número en la expresión oral y PE PE
escrita.
3.1 Utiliza distintos programas educativos
digitales como apoyo y refuerzo del aprendizaje
OD OD OD OD OD
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
Expresión escrita
o Resúmenes
o Esquemas
o Informes
o Creaciones literarias propias (poemas, ensayos, cómics, etc.)
o Escritura social
o Encuestas
o Panfletos, murales, guiones, murales, pósteres, etc.
o Uso de TIC
Expresión oral
o Juegos lingüísticos (adivinanzas, acertijos, rimas, etc.)
o Exposición de las tareas realizadas
o Dramatizaciones
o Explicaciones e informes orales
o Entrevistas
o Presentación de diapositivas
o Cuentacuentos
o Debates
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación
Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades, los cuales podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
36
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para
aprender a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo,
se valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del
alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
38
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
40
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
41
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.º CURSO
MATEMÁTICAS
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
42
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
6/09/2014.
ÍNDICE
18. INTRODUCCIÓN 3
19. DECRETO CURRICULAR MURCIANO 10
20. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 12
21. ÁREAS CURRICULARES 14
22. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 15
23. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 17
24. ÁREA DE MATEMÁTICAS 19
25. CURRÍCULO DE PRIMER CURSO 25
26. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES
FORMATIVAS 31
27. PERFIL COMPETENCIAL 36
28. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 41
29. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA
DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL 47
30. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO 48
31. RECURSOS DIDÁCTICOS 49
32. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO 49
33. INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS 50
34. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 52
1. INTRODUCCIÓN
43
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
44
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus padres o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
45
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
4. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
5. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
6. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
46
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
a) La comprensión lectora
Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de compañeros, y transformación de la estructura del texto.
Hablar, escribir, dibujar y comunicar lo que leen en un texto.
Discutir y razonar sobre las cuestiones contenidas en los textos.
La toma de decisiones y su argumentación; la comunicación entre el grupo, el respeto y la aceptación de las opiniones de los
demás; así como el trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros. Al interaccionar con los demás (ya sea
trabajando en pequeño grupo o en gran grupo) deben esforzarse tanto en hacerse entender como en escuchar a los demás.
Expresar el enunciado de una actividad con las propias palabras y ser capaz de reelaborarlo teniendo en cuenta diferentes
indicaciones.
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
48
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
49
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación,
estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro
del territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las
administraciones educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
50
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
corresponde a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
El desarrollo del currículo básico, se dicta el presente Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, mediante el cual se pretende incrementar
la autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación
Infantil a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la
Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los
alumnos, facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente
decreto establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico,
de forma que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
51
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece
de manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje,
la intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para
cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 2.1.a) del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se entiende por currículo la regulación de
los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete
competencias para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
52
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las
experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias
y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
53
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de
asignaturas troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Lengua Castellana y Literatura.
Matemáticas.
Primera Lengua Extranjera.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
54
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
55
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
56
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
57
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
al contenido, como al soporte.
7. ÁREA DE MATEMÁTICAS
La finalidad de las Matemáticas en Educación Primaria es conseguir que todo el alumnado, al acabar la etapa, sea capaz de describir y
analizar situaciones de cambio, encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y
funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones, expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la
resolución de un problema, y utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos
necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
El área de Matemáticas debe construir los fundamentos del razonamiento lógico en los niños y niñas de esta etapa, y no sólo del
lenguaje simbólico- matemático. De esta manera se desarrollarán sus funciones formativa (desarrollando las capacidades de
razonamiento y abstracción), instrumental (permitiendo posteriores aprendizajes tanto en el área de Matemáticas como en otras áreas)
y funcional (posibilitando la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana).
Los aprendizajes matemáticos se logran cuando el alumnado elabora abstracciones matemáticas a partir del análisis de la
información obtenida, observar propiedades, establecer relaciones y resolver problemas concretos. Para ello, es necesario traer al aula
situaciones cotidianas que supongan desafíos matemáticos atractivos y el uso habitual de recursos variados y materiales didácticos
para ser manipulados por el alumnado. Sólo después de haber comprendido el concepto, es adecuado presentar al alumnado el
símbolo que lo representa y que empiece a practicar para alcanzar el dominio de los mecanismos que rigen su representación
58
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
simbólica. No debe darse por conocido y dominado un concepto, propiedad o relación matemática por el hecho de haber logrado
presentar el alumnado el dominio mecánico de su simbología.
En este proceso, la resolución de problemas constituye uno de los ejes principales de la actividad matemática. Esta se
caracteriza por presentar desafíos intelectuales que el niño o la niña quiere y es capaz de entender, pero que, a primera vista, no sabe
cómo resolver y que conlleva, entre otras cosas, leer comprensivamente; reflexionar; debatir en el grupo de iguales; establecer un plan
de trabajo, revisarlo y modificarlo si es necesario; llevarlo a cabo y finalmente, utilizar mecanismos de autocorrección para comprobar
la solución o su ausencia y comunicar los resultados. En este proceso, el alumnado se enfrenta con su propio pensamiento,
colocándose frente a situaciones o problemas abiertos, de ingenio, problemas con datos innecesarios, con
soluciones múltiples o sin solución y otros en los que se conozca el resultado y las condiciones del problema y deba averiguar el punto
de partida.
La automatización de estrategias y algoritmos también es importante, pero sólo después de la comprensión a través de la
manipulación real de objetos y situaciones, la verbalización de lo observado y su trascripción a lenguaje gráfico y simbólico.
Las matemáticas están en todo lo que nos rodea. Forman parte de la vida cotidiana como herramienta necesaria que permite
desenvolverse en la complejidad de la sociedad actual. Además, con las matemáticas podemos analizar la realidad y obtener
información para valorarla y tomar decisiones, por lo que su aprendizaje contribuye a aprender a aprender y al desarrollo cognitivo para
una formación intelectual general.
El currículo se ha formulado partiendo del desarrollo cognitivo y emocional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa,
de la concreción de su pensamiento, de sus posibilidades cognitivas, de su interés por aprender y relacionarse con sus iguales y con el
entorno, y de su paso hacia un pensamiento abstracto hacia el final de la etapa.
59
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Bloques de contenidos
El área de Matemáticas en la Educación Primaria se organiza en cinco bloques de contenidos, que deben ser abordados de una
manera entrelazada, construyendo unos contenidos sobre los otros, como una estructura de relaciones observables de forma que se
facilite su comprensión y aplicación en contextos cada vez más enriquecedores y complejos. Esta agrupación no implica una
organización cerrada, por el contrario, permitirá organizar de diferentes maneras los contenidos adoptando la metodología más
adecuada a las características de los mismos y del grupo de alumnos.
Bloque 1, Procesos, métodos y actitudes en matemáticas: este bloque es el eje fundamental del área y debe desarrollarse
de manera transversal y simultánea al resto de bloques de contenidos. Se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en
el quehacer matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización,
las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.
Bloque 2, Números: este bloque tiene un carácter instrumental para el desarrollo de los contenidos del resto de los bloques y
pretende el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se expresan en la habilidad para descomponer números de forma
natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las
relaciones entre ellas, para realizar mentalmente cálculos; todo ello apoyado en la manipulación de materiales (regletas,
bloques, cinta métrica, calculadora, ábaco...). Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la
comprensión de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la
destreza de cálculo escrito. A lo largo de la etapa se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones
razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.
Bloque 3, Medidas de longitud, peso/masa, superficie y capacidad: a partir de la percepción y conocimiento de la magnitud
como atributo medible de los objetos, por comparación y ordenación de objetos, se pasa a la noción de medida y su realización,
60
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
utilizando progresivamente un número más amplio de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejándola
en situaciones diversas, así como estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de instrumento y unidad, relaciones
entre unidades y grado de fiabilidad y exactitud. Se partirá para ello de unidades corporales (palmo, pie...) y arbitrarias (cuerdas,
varas...) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores.
Bloque 4, Geometría: el entorno del niño está lleno de elementos geométricos con significado concreto para él (pelotas,
ventanas, mesas, etc.) Es preciso contextualizar las enseñanzas geométricas de una forma que resulte significativa para los
alumnos: el estudio de su entorno próximo y familiar, por la motivación e interés que puede despertar puede ser fuente
inagotable de objetos susceptibles de observación y manipulación.
Bloque 5, Estadística y probabilidad: este bloque permite, por un lado, comprender la información que transmiten los distintos
medios de comunicación y, por otro, realizar un tratamiento matemático de la información mediante diferentes tipos de gráficas.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente
en el área de Matemáticas tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Presentar las herramientas matemáticas como solución a problemas próximos a la vida e intereses propios de la edad. Los
contenidos de aprendizaje deben partir de situaciones cercanas al alumno, y se deberán abordar en contextos de identificación
y resolución de problemas. Las matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones
de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los
conocimientos previos. Por ejemplo, para aprender el sistema monetario se puede plantear una tarea del tipo “hacemos un
mercadillo solidario en el que vendemos a nuestros padres objetos realizados por nosotros en Educación Artística”.
61
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Utilizar problemas ya resueltos para afianzar los procedimientos adquiridos y profundizar en ellos, planteando problemas
análogos, con pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc.
Fomentar el intercambio de puntos de vista entre los alumnos así como las distintas formas de abordarlas tareas que se
encomienden. La flexibilidad del pensamiento implica que el alumnado puede encontrar múltiples expresiones matemáticas
equivalentes, estrategias de cálculo alternativas y resolver un problema de distintas formas, a veces utilizando vías de solución
que no le han sido enseñadas previamente.
Fomentar la participación de todos y cada uno de los alumnos en las discusiones o debates que se produzcan, ante la propuesta
de un problema a resolver, procurando que ninguna idea sea calificada despectivamente por ningún compañero (y mucho
menos por el maestro), analizando cada una de ellas y descartando aquellas que no conduzcan al objetivo planteado.
Fomentar la creatividad matemática, dándole al alumno pautas para inventar problemas utilizando datos y operaciones desde el
primer nivel que vayan creciendo en dificultad a medida que avanzan los cursos.
Integrar el uso de las TIC en el aula, tanto para la búsqueda de información en los trabajos de investigación como para el uso de
aplicaciones informáticas que contribuyan a la consecución de los estándares de aprendizaje del área (hojas de cálculo,
procesadores de texto, aplicaciones para la presentación de trabajos, aplicaciones específicas relacionadas con el área...).
Favorecer el trabajo individual y el trabajo en equipo como estrategias de trabajo en función de las tareas, actividades o
proyectos a desarrollar, para lo cual se adaptará el espacio del aula. El trabajo en equipo y el dominio de las habilidades
sociales en la interacción con el grupo de iguales servirán para desarrollar la escucha activa, intercambiar y confrontar ideas, y
generar nuevo conocimiento.
Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios
del área (modelado con arcilla, plastilina, etc.).
62
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Manipular materiales para la generación de ideas matemáticas. Por ejemplo la idea de número, el concepto de suma o las
estrategias de cálculo utilizando la recta numérica, palillos, multicubos, calendarios, tabla del 100, etc.
Utilizar de forma lúdica diferentes procedimientos metodológicos, como los retos, desafíos y enigmas matemáticos, los acertijos,
las pirámides numéricas, cuadrados o triángulos mágicos, etc., que, además de fomentar el cálculo mental, hagan de las
matemáticas una asignatura más interesante para el alumnado.
Trabajar la geometría a partir de situaciones que resulten familiares para los alumnos (recorridos habituales, formas de objetos
conocidos...) y mediante actividades manipulativas, lúdicas (plegado, recorte, modelado, etc.), así como a través del uso de
materiales (tangram, geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) A este
mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica o el de juegos de estrategia como el
ajedrez.
Plantear proyectos alrededor de núcleos de interés, en los que haya que utilizar herramientas matemáticas, con objeto de
fomentar la creatividad del alumnado y la conexión entre las diferentes áreas de la etapa.
Realizar pequeñas investigaciones estadísticas con el fin de facilitar la lectura y representación de la realidad.
Trabajar el azar y la probabilidad a través del juego y situaciones reales, mediante experimentos con objetos concretos tales
como sacar fichas coloreadas de una bolsa, tirar una moneda o un dado, etc.
A continuación, pasamos a ubicar los elementos curriculares en una tabla para poder establecer una relación visual entre ellos y así
poder seleccionarlos de una forma ágil y eficaz:
63
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
64
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
BLOQUE 2: NÚMEROS
65
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
66
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
68
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
En los siguientes cuadros vamos a clarificar qué estándares de evaluación han sido seleccionados para cada una de las unidades
formativas del desarrollo de la programación.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los cinco bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la
X X X X
resolución de un problema.
2.1 Revisa las operaciones utilizadas y los
X X
resultados en la resolución de problemas.
2.2 Identifica e interpreta datos y mensajes de
X X X
textos numéricos sencillos de la vida cotidiana.
3.1 Inventa pequeños problemas a partir de
X X X X
imágenes o datos dados por el profesor.
3.2 Subraya la parte del problema que indica lo
X X
que debe buscar.
69
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3.3 Selecciona entre suma y resta la operación
X X
que resuelve un problema.
3.4 Elige entre varias opciones los datos que
X X X X
completan un problema.
4.1 Resuelve problemas planificando el trabajo
mediante la formulación de preguntas (¿qué
X X X X
quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es
adecuada?, etc.).
5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas
para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, X X X
perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.
5.2 Soluciona problemas y ejercicios utilizando
distintos procedimientos. X X X X X X
BLOQUE 2: NÚMEROS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee, escribe y ordena los números del 0 al X
X X X X X X X X
99.
2.1. Utiliza los números ordinales del 1º al 10º en
X
contextos reales.
2.2. Descompone y compone números naturales x
X X X X X X X X X
del 0 al 99.
2.3. Cuenta hasta 10 y reconoce qué es una
X X
decena.
2.4. Identifica la decena más próxima a un
X X X X
número dado.
2.5. Utiliza la recta numérica como soporte para
X X X
la comprensión del orden de los números.
70
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.6 Identifica el número anterior y el siguiente a
X X X X X
uno dado.
2.7 Identifica el número mayor, el menor y el
X X X X
igual a uno dado.
3.1 Interpreta los números para resolver
X X X X
problemas reales e inventados.
3.2 Intercambia información numérica con sus
compañeros en procesos de resolución de X X
problemas.
4.1 Realiza distintos tipos de suma con y sin X X X X X X
apoyo gráfico y de la recta numérica.
4.2 Resta con y sin apoyo gráfico y de la recta X X X X
numérica.
4.3 Aplica la propiedad conmutativa de la suma. X
5.1 Utiliza la suma y la resta para resolver X X X X X X X
problemas y en situaciones cotidianas.
5.2 Construye series numéricas, ascendentes y
descendentes, de cadencias 2, 3, 4, 5 y 10, a X X X X
partir de cualquier número.
5.3 Usa estrategias de cálculo mental como una X X X X X X X
manera rápida de encontrar el resultado.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Realiza mediciones con el palmo, el pie y el
paso escogiendo la unidad más adecuada en X X
cada caso.
1.2 Realiza comparaciones de peso entre dos
X
objetos cotidianos.
1.3 Compara e identifica cuál es el recipiente de
X
mayor capacidad.
1.4 Establece comparaciones según el concepto X
muchos y pocos en situaciones reales.
71
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.5 Distingue entre alguno y ninguno en
X
situaciones reales.
1.6 Distingue entre largo y corto entre objetos. X
2.1 Conoce y utiliza las unidades de medida del
tiempo: hora, día, semana, mes y año, X X
estableciendo relaciones temporales entre ellas.
2.2 Lee en relojes analógicos y digitales la hora
X X
en punto y la media hora.
2.3 Resuelve problemas de la vida diaria
utilizando las medidas temporales y sus X X X X
relaciones.
3.1 Conoce la función y el valor de las diferentes
X X
monedas y billetes de euro.
3.2 Utiliza las monedas y billetes para la
resolución de problemas tanto en situaciones X X
reales como figuradas.
3.3 Calcula los billetes y monedas que necesita
para reunir una cantidad de dinero, agrupando X X
de distintas formas dicha cantidad.
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Identifica distintos tipos de líneas:
• rectas y curvas X X
• abiertas y cerradas.
• poligonales abiertas y cerradas
1.2 Distingue entre delante y detrás en x
diferentes situaciones.
1.3 Ubica objetos aplicando los conceptos x
espaciales: X X X
• cerca-lejos.
• izquierda-derecha.
1.4 Clasifica diversos objetos según el grado de x
medida: X
• grande-mediano- pequeño.
• ancho-estrecho
2.1 Identifica figuras geométricas planas en X X X X X
situaciones reales.
72
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.2 Dibuja las formas planas estudiadas. X X X X
2.3 Clasifica triángulos y cuadriláteros por su X
número de lados.
3.1 Dibuja itinerarios sencillos según las X
instrucciones dadas.
3.2 Describe itinerarios sencillos utilizando los X
conceptos espaciales aprendidos.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
CDIG: Competencia digital
CEC: Conciencia y expresión culturales
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
SIEE: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
73
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
74
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 2 4 7 8 3
BLOQUE 2: NÚMEROS
75
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 1 15
76
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 2 1 2 10
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
77
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 8
TOTAL 1 1 1
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Exámenes
o Dictados
o Controles diarios
o Fichas de repaso
o Redacciones
PL: Prueba lectora: trazamos una prueba en la que el niño tiene que leer un texto de una extensión adecuada a su edad, para después
trabajar en torno a ello. Ejemplos
o Lecturas compartidas
o Voz baja
78
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
79
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la
resolución de un problema. PO PO PO TF
2.1 Revisa las operaciones utilizadas y los
TF
resultados en la resolución de problemas. PE
2.2 Identifica e interpreta datos y mensajes de
PE,CC PE,CC PE,CC
textos numéricos sencillos de la vida cotidiana.
3.1 Inventa pequeños problemas a partir de
PE,CC PE,CC PE,CC
imágenes o datos dados por el profesor. PE,CC
3.2 Subraya la parte del problema que indica lo
PE,CC
que debe buscar. PE,CC
3.3 Selecciona entre suma y resta la operación
que resuelve un problema. TF TF
3.4 Elige entre varias opciones los datos que
PE,CC PE,CC PE,CC
completan un problema. PE,CC
4.1 Resuelve problemas planificando el trabajo
mediante la formulación de preguntas (¿qué
PE,CC
quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es PE,CC TF TF
adecuada?, etc.).
5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas
para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, TF, OD TF,OD TF,OD
perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.
5.2 Soluciona problemas y ejercicios utilizando
distintos procedimientos. PE,CC PE,CC TF TF TF TF
BLOQUE 2: NÚMEROS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee, escribe y ordena los números del 0 al
PE,PO
99. PE,PO PE,PO PE,PO PE,PO PE,PO PE,PO PE,PO PE,PO
80
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1. Utiliza los números ordinales del 1º al 10º en
PE, CC
contextos reales.
2.2. Descompone y compone números naturales
PE,CC
del 0 al 99. PE, CC PE, CC PE, CC PE, CC PE, CC PE, CC PE, CC PE, CC PE, CC
2.3. Cuenta hasta 10 y reconoce qué es una
decena. PO PO
2.4. Identifica la decena más próxima a un
PE, CC PE,CC PE,CC
número dado. PE, CC
2.5. Utiliza la recta numérica como soporte para
PE,CC
la comprensión del orden de los números. PE,CC PE,CC
2.6 Identifica el número anterior y el siguiente a
uno dado. PE,CC,PO PE,CC,PO PE,CC,PO PE,CC,PO PE,CC,PO
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
81
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Realiza mediciones con el palmo, el pie y el
paso escogiendo la unidad más adecuada en TF PE,CC,PO
cada caso.
1.2 Realiza comparaciones de peso entre dos
objetos cotidianos. PE,CC,PO
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Identifica distintos tipos de líneas:
• rectas y curvas
• abiertas y cerradas. PE PE
• poligonales abiertas y cerradas
82
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.2 Distingue entre delante y detrás en
diferentes situaciones. PO,PE, OD
1.3 Ubica objetos aplicando los conceptos
espaciales: PO,PE, OD
TF
PO,PE,
• cerca-lejos. PO,PE, OD
OD
• izquierda-derecha.
1.4 Clasifica diversos objetos según el grado de
medida: PO,PE
• grande-mediano- pequeño. PO,PE
• ancho-estrecho
2.1 Identifica figuras geométricas planas en
situaciones reales. TF
PE,CC PE,CC PE,CC PE,CC
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
83
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación
Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades, los cuales podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
84
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para
aprender a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
académicos y obligatorias, tanto para los maestros, como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos,
aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la
atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo,
se valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del
alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
estándar pequeños
88
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
89
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.º CURSO
CIENCIAS SOCIALES
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
90
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
06/09/2014.
ÍNDICE
35. INTRODUCCIÓN 3
36. DECRETO CURRICULAR MURCIANO 14
37. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 17
38. ÁREAS CURRICULARES 18
39. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 20
40. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 21
41. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 23
Bloques de contenidos
Orientaciones metodológicas
42. CURRÍCULO DE PRIMER CURSO 26
43. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES 29
DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES FORMATIVAS
44. PERFIL COMPETENCIAL 32
45. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 35
46. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO 39
DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL
47. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO 40
48. RECURSOS DIDÁCTICOS 41
49. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO 42
50. INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS 42
51. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 44
91
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
decisiones, cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
Metodología CLIL
En los materiales de bilingüismo de nuestro proyecto se emplea la metodología CLIL : un enfoque metodológico efectivo y de calidad
que promueve el aprendizaje integrado de las lenguas y los contenidos a través de contextos de aprendizaje significativos. Por medio
de un trabajo basado en estrategias, los alumnos desarrollan competencias lingüísticas y no lingüísticas útiles para el resto de sus
vidas.
93
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
94
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
7. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
8. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
9. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
95
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
a) La comprensión lectora
96
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La toma de decisiones y su argumentación; la comunicación entre el grupo, el respeto y la aceptación de las opiniones de los
demás; así como el trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros. Al interaccionar con los demás (ya sea
trabajando en pequeño grupo o en gran grupo) deben esforzarse tanto en hacerse entender como en escuchar a los demás.
Expresar el enunciado de una actividad con las propias palabras y ser capaz de reelaborarlo teniendo en cuenta diferentes
indicaciones.
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
97
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
98
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
99
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
– Resúmenes
– Esquemas
– Informes
– Creaciones literarias propias (poemas, ensayos, cómics, etc.)
– Escritura social
– Encuestas
– Panfletos, murales, guiones, pósteres, etc.
– Uso de las TIC
Expresión oral
100
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
101
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Materiales y recursos
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
Uso de las TIC de manera habitual.
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y vídeos sencillos.
Materiales y recursos manipulativos.
Uso de las actividades interactivas, animaciones, vídeos, autoevaluaciones, etc., del entorno Savia digital: smsaviadigital.com.
Uso del entorno Savia digital para la interacción profesor-alumno de manera individualizada.
Actividades complementarias
Se consideran actividades complementarias las planificadas por los maestros que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de
actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos
académicos y obligatorias tanto para los maestros como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos
aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la
atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.
102
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación,
estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro
del territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las
administraciones educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
103
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
corresponde a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, mediante el cual se pretende incrementar
la autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación
Infantil a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la
Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los
alumnos, facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente
decreto establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico,
104
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece
de manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje,
la intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para
cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete
competencias para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
105
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las
experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias
y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
106
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de
asignaturas troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Matemáticas.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
107
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
108
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
109
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
al contenido, como al soporte.
110
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El objeto del área de Las Ciencias Sociales es la preparación del alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación
activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento, así como aprender a vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la
democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.
En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus
aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. El objeto de las Ciencias Sociales en esta etapa es aprender a vivir en
sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.
Bloques de contenidos
El currículo del área de Ciencias Sociales de Educación Primaria contiene los elementos que determinan los procesos de enseñanza y
aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global e integrador. En el área de Ciencias Sociales, los contenidos se han
organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales, que facilitan el establecimiento de relaciones entre los diferentes
contenidos seleccionados como un todo articulado y coherente.
Los contenidos se han agrupado en cuatro bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen las
Ciencias Sociales.
Bloque 1, Contenidos comunes: este bloque establece las características del currículo común a toda el área y las técnicas de
trabajo con las que afrontar el área.
Bloque 2, El mundo en que vivimos: se realiza el estudio de la geografía tanto en el entorno, que acerca al alumno a su
realidad, en medios más lejanos para que tenga una visión más global, así como el universo y la representación de la Tierra. A
tal fin, se usarán diferentes recursos que permitan al alumno identificar y localizar hechos geográficos y elementos del paisaje.
En este bloque se analizará, asimismo, la influencia humana en el medio y sus consecuencias ambientales.
Bloque 3, Vivir en sociedad: a través de los contenidos de este bloque, será posible iniciar un proceso de comprensión acerca
de las formas de reconocer las características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes
son sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo
111
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
se producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos, la capacidad emprendedora de los
miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de la actividad empresarial en la
sociedad, la organización social, política y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas, la población, los sectores
de producción y educación financiera elemental.
Bloque 4, Las huellas del tiempo: se trabajará la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida y algunos
hechos históricos relevantes que les permitan elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos
básicos de Historia de España y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con respeto y valoración de los aspectos
comunes y los de carácter diverso. Es importante que el alumnado desarrolle la curiosidad por conocer las formas de vida
humana en el pasado y que valore la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como
patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción
docente en el área de Ciencias Sociales tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Partir del vocabulario y de los conocimientos previos del alumno, buscando como objetivo la adquisición el uso de vocabulario
propio de las ciencias sociales.
Relacionar las actividades de aprendizaje con la vida del alumnado y aprovechando los recursos del entorno.
Utilizar sistemáticamente recursos que faciliten la visualización de los hechos geográficos, históricos y elementos del paisaje
(representaciones cartográficas, mapas, atlas, fotografías e imágenes sintéticas, etc.).
Fomentar el esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor.
Usar sistemas de localización geográfica que permitan localizar hechos geográficos y elementos del relieve (Cartomur, Google
Earth, etc.).
Incorporar recursos audiovisuales de manera habitual para visionar determinados contenidos del área (hechos históricos,
112
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios
del área (modelado con arcilla y otros materiales.)
Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual, así como en equipo, que supongan la elaboración de un producto
significativo a raíz de la búsqueda, selección y organización de información de carácter social, geográfico o histórico, mostrando
habilidad para trabajar individualmente como de manera colaborativa.
Incluir exposiciones o debates previamente preparados sobre contenidos propios del área, en la actividad cotidiana del aula, en
la que usen vocabulario específico de la misma con precisión.
Crear un rincón de comprensión lectora con recursos variados que puedan ser de interés para el alumnado (cómics históricos,
atlas y revistas divulgativas, etc.) que puedan ser usados por los alumnos que hayan finalizado las tareas asignadas a modo de
actividad de ocio.
113
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
3. Valorar la cooperación y el
diálogo como forma de evitar y 3.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de
resolver conflictos fomentando evitar y resolver conflictos.
los valores democráticos.
4. Desarrollar la creatividad y el
espíritu emprendedor,
aumentando las capacidades 4.1Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas.
para aprovechar la información,
las ideas y presentar
conclusiones innovadoras.
114
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
115
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
económicas y los sectores elaborados, identificando las 2.2. Asocia materias primas y productos elaborados con
de producción. actividades que se realizan para las actividades en las que se obtienen.
Educación Vial. obtenerlos.
Adquisición de 3. Identificar las actividades que
conocimientos que 3.1. Identifica los tres sectores de actividades
pertenecen a cada uno de los
contribuyan a consolidar económicas.
sectores económicos.
conductas y hábitos viales
correctos. 4.1. Explica de forma sencilla algunas normas básicas
de circulación (cruzar con el semáforo en verde,
4. Conocer y respetar las normas de caminar por la acera, cruzar por el paso de
circulación y fomentar la peatones, usar el cinturón de seguridad y el
seguridad vial en todos sus adaptador para el coche) y las consecuencias
aspectos. derivadas del desconocimiento o incumplimiento
de las mismas.
4.2. Conoce el significado de algunas señales de
tráfico.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los cuatro bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
1.1Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para
X X
medir el tiempo.
2.1Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo. X X
117
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
3.1Identifica los elementos de un paisaje. X
4.1Propone algunas actuaciones para hacer un uso responsable del agua en su uso cotidiano.
X X
4.2Adopta medidas encaminadas a conseguir la reducción, reutilización y reciclaje de objetos en
casa y en el entorno escolar. X X
4.3Explica de forma sencilla cómo las medidas anteriores influyen positivamente en la mejora del
medioambiente. X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
1.1Conoce la diversidad social de su aula, de su centro educativo y de su calle.
X X X X
1.2Respeta la diversidad social que existe en su aula, su centro educativo y su calle.
X X X X
2.1Identifica materias primas y productos elaborados.
2.2 Asocia materias primas y productos elaborados con las actividades en las que se obtienen.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
CDIG: Competencia digital
CEC: Conciencia y expresión culturales
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
SIEE: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
119
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 3 1 1 3
3 6
TOTAL 1
120
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
121
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Ejercicios libro de texto
o Controles diarios
o Fichas de repaso
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
o Debates
o Charlas
TF: Tarea final (competencial): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano
al entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma
autónoma. Ejemplo:
o Debates
o Dramatizaciones
o Mercadillos
o Investigaciones
122
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
1.1Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) OD OD OD OD OD OD
2.1Participa en la vida social del aula mostrando actitudes de tolerancia y de respeto hacia los OD OD OD
demás. TF TF TF
2.2Realiza trabajos y tareas en grupo, aceptando las responsabilidades que le correspondan. CC TF TF TF TF TF
OD
3.1Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos. OD OD TF
TF
4.1Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas. TF TF OD OD OD
OD
OD OD TF TF TF
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
1.1Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para PE PE
medir el tiempo. PO PO
123
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
TF
PE
2.1Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo. PE
PO
PO
TF
3.1Identifica los elementos de un paisaje.
PE
TF
4.1Propone algunas actuaciones para hacer un uso responsable del agua en su uso cotidiano.
PE
PE
PO
PO
4.2Adopta medidas encaminadas a conseguir la reducción, reutilización y reciclaje de objetos en PE PE
casa y en el entorno escolar.
PO PO
4.3Explica de forma sencilla cómo las medidas anteriores influyen positivamente en la mejora del
medioambiente. PO PO
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
2.4 Asocia materias primas y productos elaborados con las actividades en las que se obtienen.
124
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 0 1 2 3 4 5 6
4.1Explica de forma sencilla algunas normas básicas de circulación (cruzar con el semáforo en
verde, caminar por la acera, cruzar por el paso de peatones, usar el cinturón de seguridad y el PO
adaptador para el coche) y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento
de las mismas.
PO
4.2Conoce el significado de algunas señales de tráfico.
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
Expresión escrita
o Resúmenes
o Esquemas
o Informes
o Escritura social
o Encuestas
o Panfletos, murales, guiones, murales, pósteres, etc.
o Uso de TIC
Expresión oral
o Exposición de las tareas realizadas
o Dramatizaciones
o Explicaciones e informes orales
o Entrevistas
o Presentación de diapositivas
o Debates
o
13. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación
Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades, los cuales podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para
aprender a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
15. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO
Se consideran actividades complementarias las planificadas por los maestros que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de
actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos
académicos y obligatorias, tanto para los maestros, como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos,
aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la
atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
127
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo,
se valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del
alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
competencias clave
Están presentes los estándares de aprendizaje en distintas actividades
131
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.º CURSO
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
06/09/2014.
132
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE
52. INTRODUCCIÓN 3
53. DECRETO CURRICULAR MURCIANO 10
54. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 12
55. ÁREAS CURRICULARES 14
56. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 15
57. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 17
58. ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 19
59. CURRÍCULO DE PRIMER CURSO 22
60. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES 26
DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES FORMATIVAS
61. PERFIL COMPETENCIAL 29
62. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 33
63. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO 37
DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL
64. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO 38
65. RECURSOS DIDÁCTICOS 39
66. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO 39
67. INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS 39
68. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 41
133
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
decisiones, cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
135
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
10. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
11. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
12. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
136
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
a) La comprensión lectora
137
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
138
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
139
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación,
estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro
del territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las
administraciones educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
140
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
corresponde a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, mediante el cual se pretende incrementar
la autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación
Infantil a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la
Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los
alumnos, facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente
141
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
decreto establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico,
de forma que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece
de manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje,
la intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para
cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete
competencias para su desarrollo en la Educación Primaria:
142
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Comunicación lingüística.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las
experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias
y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
143
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de
asignaturas troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Matemáticas.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
144
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
145
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
146
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
147
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
al contenido, como al soporte.
148
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El área de Valores Sociales y Cívicos pretende garantizar el derecho universal de los niños a recibir una educación que les permita
desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y
prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias.
Asimismo, refuerza la preparación de las personas para actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la
cohesión, la defensa y el desarrollo de la sociedad democrática. Esta formación incluye también la adquisición de competencias
sociales y cívicas personales, interpersonales e interculturales para participar de una manera eficaz y constructiva en sociedades cada
vez más diversificadas.
La escuela junto a la familia, representan las instituciones sociales que tienen mayor repercusión en la vida del niño y se convierten en
los contextos más influyentes de cara a la configuración de la personalidad infantil.
El desarrollo de estas competencias sociales y cívicas requiere de una práctica continuada. De este modo, la formación de los niños
desde el inicio de la Educación Primaria en la reflexión y la vivencia de valores, responde a la preocupación por mejorar la calidad de la
educación de todo el alumnado, fomentando el desarrollo de procesos educativos que potencien la participación individual para lograr
fines colectivos. De esta forma, se enriquecen las experiencias sociales de los alumnos, teniendo en cuenta que viven en sociedad
mientras se forman y que las vivencias compartidas en la escuela enriquecen sus aprendizajes.
El currículo del área de Valores Sociales y Cívicos se ha formulado con la pretensión de que cada alumno adquiera las competencias
necesarias para construir un autoconcepto ajustado y una buena autoestima, para tomar iniciativas responsables y vivir con dignidad.
Una vez elaborada su identidad personal, el niño es capaz de reconocer al otro y desarrollar la empatía, el respeto y la tolerancia de
las otras personas, con lo que se propician las habilidades necesarias para relacionarse y actuar conforme a los derechos y deberes
humanos fundamentales.
En el momento que la persona es capaz de conocerse y aceptarse al mismo tiempo que comprende y respeta a los demás, está en
149
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
condiciones de asumir la complejidad de la convivencia. Es entonces cuando se deben estimular actitudes que propicien la
cooperación y la solidaridad de acuerdo con los valores, derechos y deberes de la Constitución española.
Bloques de contenidos
El carácter singular del área, la cual debe incitar a la reflexión y proponer aprendizajes relativos a la dignidad personal, al respeto a los
demás y a los valores sociales en la convivencia, se ha articulado en torno a tres bloques de contenidos:
Bloque 1, La identidad y la dignidad de la persona: mediante los aprendizajes previstos en este bloque de contenidos, se
pretende que cada alumno adquiera las competencias necesarias para construir un autoconcepto ajustado y una buena
autoestima, para tomar iniciativas responsables y vivir con dignidad.
Bloque 2, La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales: con este bloque de contenidos se pretende que
cada alumno adquiera las competencias necesarias para mejorar sus habilidades comunicativas utilizando los elementos de la
comunicación verbal y no verbal, escuchando de forma activa y respetando el turno de palabra. A través del desarrollo de la
empatía, el respeto y la tolerancia el alumnado desarrollará las habilidades necesarias para relacionarse y actuar de acuerdo
con los derechos y deberes humanos fundamentales.
Bloque 3, La convivencia y los valores sociales: los aprendizajes previstos en este bloque de contenidos favorecen que cada
alumno se implique en la gestión democrática de las normas, que desarrolle habilidades relacionadas con la interdependencia y
la cooperación tales como la solidaridad, la confianza mutua, la colaboración y la ayuda entre iguales. Estas habilidades,
fundamentadas en los valores sociales y la democracia, ayudarán al alumno a resolver los conflictos de manera adecuada sin
recurrir a la violencia.
Al adquirir los aprendizajes del área Valores Sociales y Cívicos, el alumnado estará desarrollando su competencia para aprender y
tener iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de reflexión, síntesis y estructuración, lo cual les permitirá
enfrentarse a los problemas, experimentar y realizar proyectos en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar
alternativas personales.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción
150
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
docente en el área de Valores Sociales y Cívicos tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Proporcionarles experiencias que les ayuden a crecer como personas explicándoles las consecuencias positivas y negativas de
sus actos.
Propiciar una organización flexible y democrática del aula donde prevalezcan las actividades grupales a las individuales
(dinámicas de grupo, aprendizaje cooperativo, etc.).
Realizar de manera habitual dramatizaciones y la técnica de role-playing en los que los alumnos se enfrenten a situaciones y
personalidades distintas a la suya para, posteriormente, reflexionar sobre los comportamientos y emociones que generan dichas
situaciones.
Crear un clima de seguridad donde el alumnado se sienta cómodo, tanto con los compañeros, como con el profesorado.
Proporcionar estrategias que mejoren la escucha activa, la empatía, el respeto y la tolerancia, contribuyendo de este modo a la
mejora de la convivencia
Utilizar el cuento como punto de partida para la comprensión y expresión de diferentes emociones.
Realizar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en grupo, sobre distintas temáticas relacionadas con los
derechos del niño, los derechos humanos o la Constitución española.
Priorizar el uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de información, la realización de las tareas y la presentación de las
mismas.
Incluir sistemáticamente prácticas orales, como exposiciones o debates previamente preparados, en la actividad cotidiana del
aula en los que, de manera cooperativa, se trabaje el análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y
hechos en distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los
demás.
151
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Desarrollar tareas orientadas por valores socialmente admitidos, en un clima de convivencia acogedor, estimulante y educativo.
152
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
153
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
154
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los tres bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad
155
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Dibuja su propia imagen corporal. X
1.2 Se describe a sí mismo de forma oral y escrita. X
1.3 Valora positivamente sus características físicas y cualidades personales. X
2.1 Identifica y comunica sus emociones. X X
2.2 Dibuja diferentes expresiones faciales que representan distintos estados X
de ánimo.
3.1 Utiliza la relajación como técnica para controlar su cuerpo y su mente. X
4.1 Realiza las tareas de forma responsable en el colegio. X X X
4.2 Manifiesta comportamientos responsables y saludables. X X X X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Reproduce expresiones, sentimientos y estados de ánimo siguiendo un X
modelo y coordinando la expresión verbal con la facial y corporal.
1.2. Coordina de forma adecuada el lenguaje verbal y el no verbal cuando
expresa opiniones, sentimientos y emociones relacionadas con situaciones X X
vividas o con imágenes observadas.
1.3. Emplea el lenguaje verbal y no verbal para comunicar afectos y X X X
emociones.
2.1. Expresa adecuadamente experiencias, ideas, pensamientos y X
emociones en exposiciones orales.
2.2. Escucha con atención las ideas que exponen otras personas durante los X X
debates y el trabajo en equipo.
2.3. Dialoga sobre un tema propuesto y respeta el turno de palabra. X
X X
156
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
3.3. Dramatiza hechos observados, reflejando los sentimientos y estados de X X X
ánimo de los protagonistas.
4.1 Muestra actitudes de respeto hacia uno mismo y hacia los demás sin X X X
tener en cuenta las diferencias físicas, psíquicas o competenciales.
4.2. Ayuda a los compañeros cuando lo necesitan. X
4.3. Resalta las cualidades de sus compañeros y se las comunica X X X
verbalmente.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Establece relaciones de confianza con los iguales y desarrolla actitudes X X
de colaboración en situaciones informales de interacción social.
1.2 Comparte sus materiales. X
1.3 Mantiene buenas relaciones con los compañeros. X X
1.4 Se integra en el juego buscando indistintamente niños y niñas para jugar. X X
1.5 Participa en los juegos teniendo iniciativas. X
2.1 Mantiene una independencia adecuada a su edad para solucionar X X
problemas personales de la vida escolar.
2.2 Escucha a las personas con las que entra en conflicto y realiza una X X X
defensa tranquila y respetuosa de su postura.
2.3 Explica conflictos y sus posibles soluciones, teniendo en cuenta los X X
sentimientos básicos de las partes.
3.1 Participa en la elaboración de las normas de la clase. X X X
3.2 Respeta las normas de convivencia del aula. X X X
3.3 Pone en práctica procesos de razonamiento sencillos para valorar si
determinadas conductas son acordes a las normas de convivencia X X
escolares.
3.4 Usa los materiales con responsabilidad. X X X
157
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
4.1 Dibuja señales de tráfico de uso frecuente.
4.2 Reconoce el significado de señales de tráfico de uso frecuente.
4.3 Explica oralmente la importancia de respetar las señales de tráfico.
5.1Representa plásticamente la necesidad de la alimentación, la vivienda y
el juego para un niño.
5.2 Explica las consecuencias para los niños de una mala alimentación, la
falta de una vivienda digna y la imposibilidad de jugar.
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
CDIG: Competencia digital
CEC: Conciencia y expresión culturales
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
SIEE: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
161
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
162
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Dibuja su propia imagen corporal. PE
1.2 Se describe a sí mismo de forma oral y escrita. PO
1.3 Valora positivamente sus características físicas y cualidades personales. PO
2.1 Identifica y comunica sus emociones. PO
PO
PE
2.2 Dibuja diferentes expresiones faciales que representan distintos estados PE
de ánimo.
3.1 Utiliza la relajación como técnica para controlar su cuerpo y su mente. OD
4.1 Realiza las tareas de forma responsable en el colegio. OD OD OD
4.2 Manifiesta comportamientos responsables y saludables. OD OD OD OD OD
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Reproduce expresiones, sentimientos y estados de ánimo siguiendo un PO
modelo y coordinando la expresión verbal con la facial y corporal.
1.2. Coordina de forma adecuada el lenguaje verbal y el no verbal cuando
expresa opiniones, sentimientos y emociones relacionadas con situaciones PO PO
vividas o con imágenes observadas.
1.3. Emplea el lenguaje verbal y no verbal para comunicar afectos y TC
emociones. PO PO
OD
2.1. Expresa adecuadamente experiencias, ideas, pensamientos y PO
emociones en exposiciones orales.
2.2. Escucha con atención las ideas que exponen otras personas durante los TC TC
debates y el trabajo en equipo.
OD OD
2.3. Dialoga sobre un tema propuesto y respeta el turno de palabra. TC TC TC
OD OD OD
163
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
PO PO PO
3.1 Explica sentimientos y emociones que observa en los demás.
PE PE PE
3.2. Comunica las emociones de los personajes en cuentos, historias, PE
fotografías, pinturas o películas.
3.3. Dramatiza hechos observados, reflejando los sentimientos y estados de TC TC TC
ánimo de los protagonistas.
4.1 Muestra actitudes de respeto hacia uno mismo y hacia los demás sin OD OD OD
tener en cuenta las diferencias físicas, psíquicas o competenciales.
4.2. Ayuda a los compañeros cuando lo necesitan. OD
4.3. Resalta las cualidades de sus compañeros y se las comunica PO PO PO
verbalmente.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Establece relaciones de confianza con los iguales y desarrolla actitudes OD OD
de colaboración en situaciones informales de interacción social.
TC TC
OD
1.2 Comparte sus materiales.
TC
1.3 Mantiene buenas relaciones con los compañeros. OD OD
TC TC
1.4 Se integra en el juego buscando indistintamente niños y niñas para jugar. OD OD
TC TC
1.5 Participa en los juegos teniendo iniciativas. OD
TC
2.1 Mantiene una independencia adecuada a su edad para solucionar OD OD
problemas personales de la vida escolar.
TC TC
164
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
2.2 Escucha a las personas con las que entra en conflicto y realiza una OD OD OD
defensa tranquila y respetuosa de su postura. PO PO PO
2.3 Explica conflictos y sus posibles soluciones, teniendo en cuenta los OD OD
sentimientos básicos de las partes.
TC TC
3.1 Participa en la elaboración de las normas de la clase. OD OD OD
TC TC TC
PE PE PE
3.2 Respeta las normas de convivencia del aula. OD OD OD
3.3 Pone en práctica procesos de razonamiento sencillos para valorar si
determinadas conductas son acordes a las normas de convivencia OD OD
escolares.
3.4 Usa los materiales con responsabilidad. OD OD OD
4.1 Dibuja señales de tráfico de uso frecuente.
4.2 Reconoce el significado de señales de tráfico de uso frecuente.
4.3 Explica oralmente la importancia de respetar las señales de tráfico.
5.1Representa plásticamente la necesidad de la alimentación, la vivienda y
el juego para un niño.
5.2 Explica las consecuencias para los niños de una mala alimentación, la
falta de una vivienda digna y la imposibilidad de jugar.
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación
Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades, los cuales podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
166
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para
aprender a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
académicos y obligatorias, tanto para los maestros, como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos,
aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la
atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo,
se valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del
alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
168
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
169
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
170
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
171
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
QUEST 1
Proyecto Lengua extranjera: Inglés
172
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE1 Nº página
1. Introducción. 3
a) Justificación de la programación. 3
b) Contextualización. 5
2. Objetivos de la etapa. 6
3. Competencias Clave 7
a) Las Competencias Clave en el Sistema educativo español 7
b) Descripción de las Competencias Clave 9
c) Contribución del Proyecto Quest 1al desarrollo del las Competencias Clave 13
d) Las Competencias Clave y los Objetivos de la etapa 16
e) Las Competencias Clave en el currículo 16
f) Estrategias metodológicas para trabajar por Competencias en el aula 17
g) La evaluación de las Competencias Clave 18
4. Contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje. 19
a) Contenidos, Criterios y Estándares de Primer curso de Educación Primaria. 19
b) Estructuras sintácticas y léxico de alta frecuencia 26
5. Metodología didáctica. 27
a) Metodología general y específica del área de lengua extranjera. 27
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. 32
6. Evaluación. 43
a) Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje. 43
b) Instrumentos de evaluación. 43
c) Tipos de evaluación. 44
d) Criterios de Calificación y Promoción. 45
e) Programas de Refuerzo y Ampliación (Actividades de Atención a la Diversidad y Acuerdos para la Mejora 46
de los resultados académicos).
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. 47
7. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo 47
8. Fomento de la lectura. 48
9. Contenidos Inter-curriculares (CLIL) 48
10. Contenidos de tratamiento transversal (Valores y Actitudes) 49
11. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. 51
12. Recursos didácticos y organizativos. 52
1 Elimínese lo que no proceda. Pulse Ctrl+clic en los hipervínculos para desplazarse a cada una de las secciones de este documento.
173
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE1 Nº página
13. Actividades complementarias. 56
174
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
1.A) JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.
El proceso de progresiva globalización en el que, desde la segunda mitad del siglo XX, se encuentra inmerso nuestro
mundo, hace que sea cada vez más necesario hacer frente a los nuevos retos que se derivan de la paulatina desaparición
de las fronteras que tradicionalmente se establecían entre países en el plano económico, político, cultural y social. En este
sentido, resulta evidente que desde las edades más tempranas la educación debe tener entre uno de sus principales
objetivos el de dotar a los ciudadanos de instrumentos útiles para desarrollar competencias que les permitan adaptarse
adecuadamente a una nueva sociedad cada vez más interdependiente y global.
El aprendizaje de lenguas extranjeras cobra una especial relevancia en este plano, ya que la capacidad de
comunicación es el primer requisito que ha de cumplir el individuo para desenvolverse en un contexto crecientemente
pluricultural y plurilingüe. Así lo han reconocido todos los gobiernos de la Unión Europea, que a lo largo de los últimos años
han programado diversas actuaciones comunitarias en materia de educación con el objetivo último de hacer posible que
cada ciudadano posea un conocimiento práctico de al menos dos idiomas además de su lengua materna, y así lo ha
reflejado también la normativa española, la cual, en consonancia con esto, otorga a la capacitación para la
comunicación en una o más lenguas extranjeras un lugar destacado entre los fines a cuya consecución está orientado
nuestro actual sistema educativo.
El currículo básico para la etapa de Educación Primaria se estructura en torno a actividades de lengua tal como éstas se
describen en el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: comprensión y producción (expresión e
interacción) de textos orales y escritos. Los contenidos, criterios y estándares están organizados en cuatro grandes bloques
que se corresponden con las actividades de lengua mencionadas, eje de las enseñanzas de la materia.
En la etapa de Educación Primaria deberá tenerse muy en cuenta que se parte de un nivel competencial básico por lo
que, tanto en la interacción comunicativa como en la comprensión y producción de textos, resultará esencial remitirse
siempre a contextos familiares para el alumnado de esta edad, aprovechando así los conocimientos previamente
adquiridos y las capacidades y experiencias que posee.
175
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Quest 1 ha sido elaborado siguiendo las pautas mencionadas en los siguientes documentos:
De acuerdo con la LOMCE, el currículo estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las
competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y
etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos, los
contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de
cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto
la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de
aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el
alumnado.
a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una
de las enseñanzas y etapas educativas.
b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como
resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y
etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas
complejos.
d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en
176
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas
educativas o los programas en que participe el alumnado.
e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los
resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su
diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello
que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a
lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro
de los objetivos planteados.
Los PRINCIPIOS GENERALES en esta etapa, de acuerdo con el REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que
se establece el currículo básico de la Educación Primaria, son los siguientes:
La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión
oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así
como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación
integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con
aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se
adaptará a sus ritmos de trabajo.
La etapa de Educación Primaria comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los
doce años de edad, y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.
1.B) CONTEXTUALIZACIÓN.
177
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
(A completar por el profesorado de acuerdo con el entorno social, histórico y geográfico en el que se realiza la labor
docente)
178
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el
ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y
espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y
comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces
de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y
la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y
audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación
física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su
cuidado.
179
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así
como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
3. COMPETENCIAS CLAVE
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por
parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo
personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo
económico, vinculado al conocimiento.
La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes,
emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción
eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación
activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del
currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.
Las competencias se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos,
sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión
del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las
integran.
El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y
hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física
observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una
gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).
Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por
aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual (“conocimiento”)
180
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
no se aprende al margen de su uso, del “saber hacer”; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental
(“destrezas”) en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a
cabo.
Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter
integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y
por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no
formales e informales.
Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen
inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de
desempeño en el uso de las mismas.
Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, serán
capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que
elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir
nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
181
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
182
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Para el adecuado desarrollo de esta competencia se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a
las dimensiones en las que se concretan:
- El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión
intercultural.
- El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el
acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la
escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y
la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente
las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para
comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
- Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la
interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.
183
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los
números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas.
b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo
físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la
conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el
progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la
aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la
adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.
Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los saberes o
conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los
cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas
La COMPETENCIA DIGITAL (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el
aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
184
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la
alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy
en día para ser competente en un entorno digital.
Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar: La información, la comunicación,
la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas.
La COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER (CAA) es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce
a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales.
Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en
primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender, y en segundo lugar, el fomento de la organización y la
gestión del aprendizaje.
Para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a aprender se requiere de una reflexión que favorezca
un conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento
sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio
aprendizaje que se lleva a cabo.
Las COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC) implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y
actitudes sobre la sociedad –entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y
compleja–, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para
elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos
conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un
nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.
185
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y
respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros; es decir, aunar lo
individual y lo social, lo privado y lo público en pos de soluciones constructivas de los conflictos y problemas de la
sociedad democrática.
La competencia SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIE), implica la capacidad de transformar las
ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y
gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar
el objetivo previsto.
Para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario
abordar:
La COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL (CCEC), implica conocer, comprender, apreciar y valorar
con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio
de los pueblos.
186
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar:
- El conocimiento, estudio y comprensión de los distintos estilos y géneros artísticos y de las principales obras y
producciones del patrimonio cultural y artístico.
- El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos.
- La capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.
- La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión
de las propias ideas y sentimientos.
- El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales.
- La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad.
- El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creación de
cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan la realización de
trabajos colectivos.
187
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La materia de Lengua Extranjera, en sus distintas modalidades, contribuye de manera fundamental, al desarrollo de
la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL), no sólo en segundas lenguas sino también con respecto a las
lenguas maternas. Por un lado, el aprendizaje de las segundas lenguas debe aproximarse al proceso de adquisición
de las lenguas maternas para producir unos resultados de carácter natural y directamente aplicables al uso
lingüístico en el mundo real; por otro, la reflexión consciente y el desarrollo sistemático de competencias variadas
que conlleva el aprendizaje de segundas lenguas puede extenderse a las lenguas maternas con el fin de mejorar las
competencias en éstas para comprender, expresarse, interactuar y articular pensamientos y sentimientos sobre uno
mismo, el otro, y el entorno mental y físico en el que se actúa y se construyen las relaciones como agente social.
En la Programación Didáctica podemos ver cómo se practica esta competencia a lo largo de todo el curso, ya que
en todas las actividades de las distintas unidades se utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación. Podemos
encontrar ejemplos en Quest 1 tales como cantar canciones o contar cuentos.
El carácter dinámico de la lengua, también está presente en las Competencias básicas en Ciencia y Tecnología
(CMCT) y otras áreas de conocimiento, a las que la Lengua Extranjera puede contribuir facilitando y expandiendo el
acceso a datos, procedimientos y técnicas de investigación; haciendo posible un intercambio más directo y
fructífero entre comunidades científicas, y propiciando la construcción conjunta del saber humano.
De manera indirecta, con Quest estamos favoreciendo que el alumnado aprenda a interpretar correctamente los
enunciados de los problemas matemáticos. En cada unidad podemos encontrar actividades que hacen referencia
a la comprensión, tanto global como específica, de instrucciones en textos orales y escritos. Aparte de esto, en
Quest 1 podemos encontrar ejemplos de la competencia matemática en la Starter Unit donde los alumnos
aprenden a contar del 1 al 10, o en la Unidad 4 donde los alumnos trazan los números del 1 al 20.
Asimismo, en Quest 1 hay también ejemplos de la Competencia en Ciencia y Tecnología, tales como estudiar los
cinco sentidos en la Unidad 3 o aprender cosas sobre animales en la Unidad 5.
En éste y en cualquier otro ámbito, la actividad lingüística se realiza en gran parte hoy en día a través de medios
tecnológicos. Estos medios están recogidos en el currículo como soportes naturales de los textos orales o escritos que
188
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
el alumno habrá de producir, comprender y procesar, por lo que la Competencia digital (CD) se entiende como
parte sustancial de la competencia comunicativa.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación debe tener importantes repercusiones en la manera
en que las lenguas extranjeras se enseñan y se aprenden, y las necesarias innovaciones en este campo han de
basarse en un nuevo concepto de la lengua, que no es algo que meramente se sabe, sino, fundamentalmente, algo
que la persona hace.
En Quest 1, los alumnos pueden entrar en la Macmillan Primary Pupil’s Website y utilizar el CD de canciones y el CD-
ROM de cuentos animados, a través de los cuales pueden acceder a diferentes actividades e información que les
ayudará a adquirir la competencia digital.
En el proceso mismo de aprendizaje se desarrolla otra competencia básica, la de Aprender a aprender (CAA), por lo
que el currículo incide en el carácter procedimental de todos sus elementos constituyentes y de sus relaciones. Los
contenidos necesarios para alcanzar los estándares de aprendizaje, cuyo grado de adquisición se valora aplicando
los criterios de evaluación descritos asimismo como acciones, son considerados como contenidos competenciales,
esto es todo aquello que el alumno debe, simultáneamente, saber, saber utilizar y saber incorporar a su perfil de
competencias. El currículo ayuda al alumno a desarrollar la capacidad de aprender a aprender comenzando por
establecer de manera transparente y coherente los objetivos o resultados pretendidos, qué tienen que hacer los
estudiantes como hablantes de la lengua extranjera mediante el uso de la misma; determinando lo que necesitan
aprender para alcanzar esos objetivos, e indicando las estrategias que pueden aplicar para conseguirlo. Marcarse
objetivos de diverso carácter según las necesidades de construcción del perfil personal de competencias es, así
mismo, el primer paso para un eficaz aprendizaje autónomo y a lo largo de la vida.
Como el lenguaje es el medio de transmisión del pensamiento y la herramienta de aprendizaje por excelencia, la
asignatura de lengua extranjera contribuye de manera fundamental al desarrollo de la competencia para aprender
a aprender porque ofrece más posibilidades y recursos diferentes para comprender, interpretar, expresar opiniones o
sentimientos y emociones y formular hipótesis de funcionamiento de la lengua. Los contenidos necesarios para la
adquisición de esta competencia se ven claramente reflejados en Quest 1, donde los alumnos tienen que ser
capaces de desarrollar estrategias para comprender el proceso de aprendizaje mediante la realización del English
Dossier para cada unidad y de las secciones de repaso Digi Zones
189
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El uso efectivo de lenguas extranjeras supone necesariamente una visión abierta y positiva de estas relaciones con
los demás, visión que se materializa en actitudes de valoración y respeto hacia todas las lenguas y culturas, hacia
otras personas cuyos usos, valores y creencias difieren de los propios, así como en la apreciación del carácter
relativo de costumbres, prácticas e ideas, circunstancia que debe entenderse como una oportunidad única de
enriquecimiento mutuo y de evitación o resolución de conflictos de manera satisfactoria para todas las partes.
Las Competencias Sociales y Cívicas (CSC), y la conciencia y la expresión culturales (CCEC), tanto las circunscritas a
los entornos más inmediatos como las propias de ámbitos cada vez más amplios de actuación, forman, así, parte de
las habilidades que comprende una competencia intercultural integrada en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Podemos encontrar ejemplos de las competencias Sociales y Cívicas en Quest 1 en la Unidad 1 donde los alumnos
aprenden sobre el comportamiento en clase o en la Unidad 2 en la que aprenden la importancia de ayudar en
casa.
La conciencia y la expresión culturales (CCEC) supone además conocer, comprender, apreciar y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y
considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Quest 1 incluye ejemplos relacionados con cuestiones culturales, tales como dibujar y colorear dibujos, cantar
canciones, hacer manualidades para las unidades de festividades, etc., y por tanto, contribuye a la adquisición de
la conciencia y la expresión culturales.
El enfoque orientado a la acción adoptado en el currículo se concentra en el alumno, que es quien aprende,
construye sus competencias y las utiliza, tanto para llevar a cabo las tareas de aprendizaje en el aula como las que
demanda la comunicación real. Por tanto, la materia de Lengua Extranjera contribuye decisivamente al desarrollo
del sentido de la iniciativa (SIE), en especial por lo que respecta a las actividades de expresión e interacción oral y
escrita, en las que, desde su misma planificación, el alumno ha de tomar decisiones sobre qué decir y cómo hacerlo,
a través de qué canal y con qué medios, en qué circunstancias y dependiendo de qué expectativas y reacciones
de los interlocutores o corresponsales, todo ello con el fin de cumplir el propósito comunicativo que persigue con el
mayor grado posible de éxito. La elección y aplicación consciente de las estrategias de comunicación, de
organización del discurso, de control sobre su ejecución y de reparación del mismo, preparan a los alumnos para
asumir sus responsabilidades, encontrar seguridad en sus propias capacidades, reforzar su identidad y regular su
comportamiento.
190
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La articulación clara y convincente de pensamientos e ideas y la capacidad de asumir riesgos, junto con la gestión
adecuada de la interacción y el estímulo que supone comunicarse en otras lenguas para enfrentar nuevos retos o
resolver problemas en escenarios complejos, son fundamentales en el desarrollo del espíritu emprendedor. Las
lenguas extranjeras son además la puerta a un mundo de infinitas posibilidades en el terreno laboral y profesional, y
el currículo pretende fomentar el emprendimiento como actitud ante la vida incorporando actividades concretas
en las que el alumno aprende a ser crítico, creativo y comprometido también en estos contextos.
El conocimiento de una lengua extranjera contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y del espíritu
emprendedor, porque fomenta el trabajo cooperativo en el aula y las habilidades sociales (ponerse en el lugar del
otro, valorar las ideas de los demás, dialogar…) y porque permite el desarrollo de iniciativas sobre la planificación,
organización y gestión del trabajo, propiciando de esta manera la iniciativa personal. El respeto por las opiniones de
los demás, la organización de los materiales de estudio, y el fomento del trabajo cooperativo, entre otros, están
presentes en todas las unidades de Quest 1.
191
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación
Primaria.
La relación de las competencias clave con los objetivos de la etapa hace necesario diseñar estrategias para
favorecer la incorporación de los alumnos a la vida adulta y servir de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su
vida.
La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos
de las etapas educativas, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar
hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas
definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben
conseguir.
Las competencias deben cultivarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de toda la
vida.
Todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del
alumnado.
La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo
de la vida académica.
192
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada
área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables.
El conjunto de estándares de aprendizaje de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o
materia.
193
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir,
teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más
adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.
Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas propuestas y
en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.
Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el
aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo,
consciente de ser el responsable de su aprendizaje.
Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y
contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de
conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.
Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la
resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y
puedan aplicarlas a situaciones similares.
Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al
permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y
colectivo de ideas.
El trabajo por proyectos ayuda al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica,
la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la
responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales.
Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del
alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una
herramienta motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y
reflexivo.
194
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos
niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la
diversidad en el aula, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.
Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y
didácticas que se utilicen.
Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las evaluaciones finales en las diferentes etapas
educativas, para poder evaluar las competencias es necesario elegir estrategias e instrumentos para evaluar al
alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales,
movilizando sus conocimientos, destrezas y actitudes.
Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluable con las competencias a las que
contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los
contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos y actitudes para dar respuesta
a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un
planteamiento integrador.
Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como
Rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de
desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad.
El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados e incorporar estrategias que permitan la
participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la
coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática
195
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase,
permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente.
Las evaluaciones externas de fin de etapa tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su evaluación los
estándares de aprendizaje evaluable del currículo.
196
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
2 Enla "Programación Didáctica " de este mismo título se incluyen ejemplos específicos de Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje en cada
unidad.
197
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
Léxico oral de alta frecuencia (producción) 6 - Producir textos orales monológicos o dialógicos 5. Conoce y utiliza expresiones
muy breves y sencillos, utilizando p. e., relacionadas con las celebraciones
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de expresiones memorizadas, o apoyando con familiares o culturales.
gestos lo que se quiere expresar.
entonación.
- Participar de forma muy básica en
conversaciones muy breves y muy simples que 6. Participa en conversaciones cara a
requieran un intercambio directo de información cara en las que se establece contacto
sobre temas que le son muy familiares, utilizando social (saludar y despedirse,
mayoritariamente expresiones y frases aisladas presentarse).
muy sencillas de uso muy frecuente, siendo
indispensable la repetición y cooperación del
interlocutor para mantener la conversación.
200
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
Estrategias de comprensión de textos escritos: - Conocer y saber aplicar las estrategias básicas 1. Localiza palabras conocidas en el
- Movilización de expectativas, identificación de más adecuadas para la comprensión del sentido material visual utilizado para las rutinas
claves e inferencias, comprobación y reformulación general, la información esencial o los puntos (calendario, expresiones sobre el
de hipótesis. principales del texto. tiempo atmosférico) o en los libros de
la clase (título, paginación etc.).
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: - Identificar aspectos socioculturales y
convenciones sociales, normas de cortesía; lenguaje sociolingüísticos básicos, concretos y
no verbal. significativos y aplicar los conocimientos 2. Utiliza diccionarios de imágenes.
adquiridos sobre los mismos a una comprensión
Funciones comunicativas: adecuada del texto.
- Saludos y presentaciones. 3. Relaciona correctamente palabras
- Expresión del acuerdo o desacuerdo. - Identificar el tema y sentido general en textos, escritas con la imagen
- Descripción de personas y objetos. tanto impresos como digitales, muy breves y correspondiente.
- Petición y ofrecimiento de información, ayuda, sencillos, con predominio de estructuras sencillas
objetos, permiso. y léxico de muy alta frecuencia, sobre temas
- Establecimiento y mantenimiento de la muy conocidos y cotidianos, siendo 4. Utiliza las Tecnologías de la
comunicación. indispensable la relectura, algunas aclaraciones Información y la Comunicación para
y la presencia de un fuerte apoyo visual y iniciarse en la lectura
Estructuras sintáctico-discursivas7 contextual.
Léxico escrito de alta frecuencia (recepción) 8 - Reconocer los símbolos de uso frecuente (p. e.
☺, @, £, etc.) e identificar los significados e
Patrones gráficos y convenciones ortográficas intenciones comunicativas generales
básicas. relacionados con los mismos.
202
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
204
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS
206
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
5. METODOLOGÍA.
5.A) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA. PROYECTO QUEST 1
En general, se puede decir que el enfoque que ha de primar en el tratamiento de la materia de Lengua Extranjera ha de
ser el comunicativo, por lo que los elementos del currículo se definirán siempre en base a los procesos de comunicación a
los que van encaminados, adecuándose en el caso concreto de la etapa de Primaria a las características y las
necesidades del alumnado.
Integrando todos estos aspectos y partiendo de esta idea, el currículo se estructura en torno a actividades de lengua tal
como éstas se describen en el Marco: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.
La lengua demanda una metodología que se centre en el alumno, en sus necesidades de aprendizaje y en la
responsabilidad que éste debe asumir en el proceso; La metodología más idónea será, por tanto, aquel conjunto de
prácticas de aprendizaje, enseñanza y evaluación que mejor contribuya a que el alumno, por un lado, adquiera las
diversas competencias implicadas en la comunicación, y, por otro, desarrolle la capacidad de poner todas estas
competencias en práctica de manera conjunta para producir y procesar textos orales o escritos adecuados a los
contextos de actuación correspondientes.
Para la adquisición de la competencia lingüística en lengua extranjera resulta fundamental el desarrollo de la capacidad
lectora y el dominio de la escritura.
Se incidirá además de manera especial en el aprovechamiento didáctico de recursos digitales, entendidos como una
herramienta esencial para iniciar al alumnado en la adquisición gradual de mecanismos autónomos de aprendizaje,
adaptados siempre a su edad y a sus peculiaridades.
Los contenidos crean un ambiente lleno de diversión en el que pueden practicar libremente el lenguaje y expresar sus
ideas y opiniones a los compañeros y al profesor. El curso hace hincapié en el aspecto visual del lenguaje: anima a los
alumnos a buscar palabras en la Lección 1, a buscar los objetos que quiere Digi en la Lección 2, y a emplear gestos
visuales para comunicarse en la Lección 4. Con la diversidad de actividades propuestas se cubren las necesidades de los
diferentes estilos de aprendizaje, y este se vuelve un aprendizaje activo y centrado en el niño.
En los seis niveles de Quest la meta principal es alcanzar la competencia comunicativa, y las destrezas comunicativas se
desarrollan de una manera sistemática e integrada. Las características más destacadas de Quest 1 son:
Listening:
Hay actividades de listening muy variadas y con propósitos múltiples. En la primera lección, la canción introduce el
lenguaje de la unidad, fomentando el sentido del ritmo, la acentuación y la entonación. Más adelante, el rap desarrolla
una mejor conciencia de la pronunciación correcta, mientras que los Digi’s phonics agudizan el oído hacia los sonidos
específicos del inglés. En todas las unidades, los diálogos son la forma de practicar la comprensión oral, de escuchar y
responder al lenguaje en situaciones sencillas y familiares, mientras que los cuentos elevan el interés de los alumnos por la
narración y proporcionan un contexto más para la comprensión general.
Speaking:
Las actividades orales de Quest 1 están cuidadosamente diseñadas y graduadas para proporcionar a los alumnos el valor
y la confianza que necesitan para expresarse en inglés. Se les ofrecen modelos que pueden imitar fácilmente, que se
pueden ampliar y personalizar y que les dan la oportunidad de demostrar su comprensión. En la Lección 2 recortan las
mini-flashcards y realizan con ellas unos juegos comunicativos sobre los que el profesor dispone de instrucciones claras. Las
canciones, modernas y animadas, de las lecciones 1 y 6 los invitan a practicar el lenguaje y los aspectos suprasegmentales
de la pronunciación tales como el acento y la entonación, mientras que la Lección 4 presenta con más detenimiento un
determinado sonido para que los alumnos realicen una práctica más enfocada en la pronunciación, que es seguida de
una representación con la que practican aún más el speaking y que los ayuda a consolidar el lenguaje nuevo.
Vocabulary:
208
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
En la primera lección de cada unidad se presenta un grupo léxico afín a los niños. Los alumnos primero ven las palabras en
las flashcards y a continuación las oyen en un chant (grabado en los CD de clase) que los ayuda con la pronunciación.
Después escuchan una canción que incluye esas palabras en estructuras gramaticales sencillas. Todo ello es estimulado
visualmente por los personajes del curso y por el Digi’s Maze, que proporciona una práctica individual. La Lección 5 les
presenta vocabulario nuevo por medio del póster; se trata de palabras relacionadas con los contenidos de otra materia
curricular, aunque el tema ya se ha tocado antes en el cuento. Los alumnos tienen muchas ocasiones para practicar y
consolidar los grupos léxicos claves de cada unidad, y en la Lección 8 aprenden la forma escrita de las palabras. El
vocabulario se repasa y recicla sistemáticamente por bloques dentro de la unidad para garantizar que los alumnos lo
puedan recordar fácilmente.
El enfoque en el significado
El lenguaje de Quest 1 se presenta dentro de un contexto infantil con el fin de que los alumnos puedan relacionarlo con el
mundo que los rodea. A lo largo de las unidades, el lenguaje se recicla en varias lecciones para consolidar el aprendizaje.
Los temas son de su interés y tienen que ver con su entorno. Las actividades comunicativas de Quest 1 fomentan la
práctica del lenguaje dentro del mundo real para que los niños puedan transferirlo fácilmente a las situaciones de su vida
fuera de la clase.
Phonics
En Quest 1 los alumnos entienden y emplean de una manera natural los aspectos clave de la pronunciación, como el
ritmo, el acento y la entonación, gracias a las canciones, cuentos, raps y chants. En la Lección 4 de cada unidad se les
209
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
presenta un sonido específico en la sección Digi’s phonics. Luego escuchan y cantan una simpática rima mediante la
cual se dan cuenta de cómo se pronuncia correctamente ese sonido en particular. Finalmente, realizan una actividad de
diferenciación para demostrar la comprensión del sonido. El objetivo es que sean conscientes de la existencia de los
sonidos y proporcionarles una base sólida sobre la cual puedan aprender a hablar.
En Quest 1:
• responder preguntas sobre las canciones.
• predecir el tema del cuento por las story cards.
• predecir el tema CLIL por la historia.
• registrar el vocabulario en su English Dossier.
• usar el cuadernillo de competencias básicas.
En Quest 1 las actividades del Pupil’s Book y del Activity Book fomentan la autonomía de los alumnos. También se les
alienta a evaluar sus progresos al final de cada unidad.
Aprender a aprender
Uno de los objetivos de Quest es conseguir que los niños se conviertan en alumnos reflexivos, responsables e
independientes, lo que les ayudará en años posteriores.
En Quest 1 se incluyen varias formas de enseñar a los alumnos a aprender a aprender:
Vista rápida de la lección: Puede escribirse en la pizarra para que vean lo que lograrán en clase ese día.
Organización de las lecciones: Gracias a la clara organización de las lecciones, se sienten seguros y confiados durante
el proceso de aprendizaje.
Instrucciones e iconos: Gracias a los iconos que hay junto a las sencillas instrucciones del Pupil’s Book, entienden
fácilmente lo que se les pide que hagan en cada actividad.
English Dossier: Después de colocar las pegatinas y personalizar el diccionario de la Lección 8, los alumnos colorean una
cara para mostrar lo que han hecho correctamente en la unidad.
210
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Digi Zones (Unidades de repaso): Los alumnos repasan el lenguaje que han aprendido al escuchar y leer la historia, y
después realizan dos tareas, la primera en grupo y la otra individualmente.
Actividades para Fast finishers, reading y writing, y Activity Book: Los alumnos pueden utilizar estos materiales para
trabajar de forma independiente.
211
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
LA GESTIÓN DE LA CLASE
Organización de la clase
Quest 1 incorporan rutinas en las Teacher’s Notes y en las actividades, y a la vez apoyan al profesor en sus clases. Cada
lección comienza y termina con una rutina. Las otras partes claves de la lección, como las dedicadas al cuento, al
contenido de otra materia del currículo, al repaso y al English Dossier, se presentan mediante chants o preguntas para
predecir el tema de la actividad. Las Teacher’s Notes dan sugerencias precisas sobre cómo montar y monitorear las
actividades.
212
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Listening: comprender mensajes orales variados (canciones, raps, diálogos, anuncios y comunicados de noticias),
además de adquirir técnicas y estrategias que los capaciten para responder a lo que oyen.
Speaking: preguntar y responder correctamente en diferentes situaciones (obras de teatro, trabajo en equipo); seguir
las normas para respetar los turnos de palabra y hablar con educación (please, thank you).
Writing: escribir y conocer tipos de textos variados relacionados con su entorno (diarios, correos electrónicos, pósters,
páginas web, invitaciones, menús); evaluar lo que escriben y reflexionar sobre ello al final de cada unidad.
Reading: entender textos relacionados con sus intereses; desarrollar técnicas y estrategias para responder a textos
escritos en inglés.
Aprender a aprender y reflexionar: desarrollar las técnicas y estrategias que les permitan demostrar su autonomía para
aprender y evaluar su aprendizaje.
Diversidad cultural: conocer los diferentes aspectos culturales de la lengua como medio de comunicación entre
personas de diversas procedencias y culturas; ejercer el respeto a la diversidad cultural.
CLIL: aprender y aplicar los conocimientos de otras asignaturas escolares al aprendizaje de la lengua inglesa, y valorar
las ventajas de CLIL.
Pronunciación: identificar y entender los fonemas, el ritmo y la entonación en canciones, preguntas, chants y diálogos;
distinguir las diferencias entre los sonidos y demostrar que saben pronunciar el inglés.
Estrategias comunicativas: identificar y entender las estructuras gramaticales y los aspectos morfológicos del
vocabulario de la lengua inglesa, y utilizarlos para comunicarse eficazmente.
Extraer el significado a través del contexto: desarrollar estrategias para entender estructuras o palabras que no han visto
antes, pero que pueden entender por el contexto o por las pistas dadas.
Los objetivos de este curso se han planteado conforme a los requisitos del Consejo Europeo y de la LOMCE. Están
enfocados principalmente a desarrollar las destrezas orales y auditivas (speaking y listening), así como a fomentar una
actitud positiva hacia el aprendizaje de una lengua extranjera y el respeto a los compañeros.
213
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Listening: comprender y participar en mensajes sencillos, sean canciones o raps, o emitidos por el profesor y otros
alumnos.
Speaking: aprender a comunicarse de forma básica usando medios lingüísticos y no lingüísticos.
Writing: escribir palabras de diferentes modos: rellenando líneas de puntos, copiando, trazando las siluetas o haciendo
rompecabezas; elaborar un dossier de su trabajo.
Reading: entender palabras sueltas, empleando las pistas visuales como estrategia para entender mejor la información
dada.
Aprender a aprender y reflexionar: opinar sobre su propio aprendizaje participando en juegos por equipos y empleando
una estrategia básica de evaluación.
Comparación entre las lenguas: conocer las diferencias que existen entre el inglés y su lengua materna.
CLIL: aprender sobre temas de otras asignaturas mediante el inglés con el fin de que su evolución en la lengua
extranjera sea más natural e integral.
Trabajo en equipo: respetar a los compañeros y trabajar en pareja o en grupo con actitud positiva.
Pronunciación: repetir canciones, raps y chants infantiles con el ritmo y la entonación adecuada.
Componentes de Quest 1
Pupil’s Book
Consta de 88 páginas a todo color con seis unidades didácticas, tres unidades de repaso (Digi Zones) y material sobre dos
festividades (Navidad y Pascua). También contiene miniflashcards recortables y un English Dossier para cada unidad, que
incluye una página de vocabulario con pegatinas de dibujos y palabras, y otra página para personalizar el dossier. Cada
unidad está formada por ocho lecciones y ocho páginas, dos con el cuento y seis con actividades. En cada página de
actividades hay dos, con instrucciones sencillas y acompañadas de los iconos correspondientes.
En la parte inferior de la página se detalla el objetivo de cada actividad, el vocabulario o la estructura gramatical que se
trabaja en ella.
CD de clase
En los CD de clase se encuentran todos los cuentos, canciones, chants de pronunciación y demás actividades de listening
de Quest 1 y 2.
214
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Cada canción y chant tiene una versión karaoke que puede utilizarse en actividades de repaso y de seguimiento una vez
que los niños se sepan las letras.
Story cards
Hay 48 story cards plastificadas y a todo color para ayudar al profesor a contar los cuentos de las unidades. Por un lado
muestran en gran tamaño las mismas ilustraciones que aparecen en el Pupil’s Book y por el otro, el texto correspondiente a
cada viñeta. El profesor puede comprobar el grado de comprensión de la historia realizando las preguntas que hay en el
reverso de cada story card.
Flashcards
Juego de 63 flashcards a todo color que muestran el vocabulario clave del curso. Están numeradas y se proporciona
también un índice. Pueden utilizarse para presentar, practicar o reciclar el vocabulario. En las Teacher’s Notes se sugieren
actividades e ideas sobre cómo emplear las flashcards en cada unidad.
Word cards
Es un juego de 48 word cards que corresponden al vocabulario clave del curso. Al igual que las flashcards, también están
numeradas y se proporciona un índice. Pueden utilizarse para presentar, practicar o reciclar el vocabulario. Los profesores
encontrarán actividades y sugerencias sobre el empleo de las word cards en las Teacher’s Notes de cada unidad.
Pósters de CLIL
Se incluye un juego de seis pósters para ayudar al profesor a presentar los conceptos CLIL de cada unidad. Estos pósters
tienen una triple utilidad: presentar, ampliar y repasar los conceptos y el vocabulario CLIL. En la parte inferior de cada
póster hay unas preguntas rápidas que se pueden formular en clase para comprobar la comprensión de los conceptos
claves. Además de presentar los conceptos CLIL del Pupil’s Book, los pósters contienen vocabulario adicional sobre el tema
que el profesor puede enseñar si lo desea. Esas palabras extra se recogen en una lista en la parte inferior del póster. En las
Teacher’s Notes y en el apartado dedicado a los pósters en esta Introducción, hay sugerencias sobre su uso.
Manual del profesor
El manual del profesor proporciona toda la información y la guía necesaria para enseñar con Quest 1. La programación
que hay al principio da una visión general muy clara de la estructura del libro y de cada unidad.
215
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Tras la Introducción se encuentran el Activity Bank, con juegos y actividades en los que se pueden utilizar las flashcards y las
Word cards, y una página con ideas muy prácticas sobre el uso de los pósters. A continuación se encuentran las Notas
didácticas, organizadas por unidades y presentadas en un formato fácil de usar.
Las Notas didácticas incluyen lo siguiente:
• Vista general de la unidad: Esta página muestra los objetivos, las estructuras y el vocabulario clave, la pronunciación, los
contenidos relacionados con otras materias del currículo y los aspectos socioculturales de cada unidad, además de un
resumen de lo que el alumno aprenderá en ella.
• Notas para el profesor: Proporcionan una guía didáctica de las lecciones e incluyen reproducciones de las páginas del
Pupil’s Book. Al principio de cada una se enumeran los objetivos principales y los materiales necesarios y se da una vista
rápida de la lección (At-a-glance lesson plan). Las notas didácticas sugieren empezar y terminar cada clase con un juego
o actividad del Activity Bank; orientan acerca de cómo impartir las lecciones y ofrecen consejos prácticos (Tips) e ideas
adicionales para ampliar o adaptar las actividades (Options).
Además, sugieren actividades para los alumnos que terminen sus tareas antes que los demás (Fast finishers) y actividades
adicionales al final de cada lección (Extra activities). Las Teacher’s Notes también contienen las transcripciones de todo el
material grabado en los CD incluyendo acciones de mímica para ayudar a los alumnos a entender y participar en las
canciones y los chants. Al final de cada unidad hay una transcripción de los diálogos del DVD correspondientes a esa
unidad.
• Materiales fotocopiables y recortables: Al final de las Teacher’s Notes se incluyen hojas fotocopiables y páginas de
recortables. Su uso se explica en las notas didácticas de la lección correspondiente.
Multi-ROM
Este material proporciona a los profesores todas las worksheets adicionales que deseen utilizar.
Consta de las siguientes secciones:
1 Worksheets para hacer en clase: para fast finishers, de reading y writing y sobre las lecturas Macmillan children’s readers
2 Tests: de diagnóstico, de unidad, trimestrales y de final de curso
3 Phonics worksheets
4 Evaluación: Evaluación de la unidad y de la clase
216
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
5 Cartas para los padres: una carta de introducción al curso y una para cada unidad que incluye la letra de las canciones
principales
6 Worksheets sobre el DVD
Activity Book
Este libro consta de 48 páginas de actividades que tienen la finalidad de desarrollar la lectura y escritura en inglés. Las
actividades se enfocan en el lenguaje y el vocabulario que los alumnos ven en el Pupil’s Book. Además, en cada página
se encuentran las Digi’s secret words– una manera divertida de repasar el
vocabulario. Este libro puede utilizarse como apoyo durante la clase y proporciona una práctica adicional al Pupil’s Book.
Al final del libro se encuentra el Picture Dictionary que los alumnos colorean y usan como material de consulta.
Página web
Hay una página web para los alumnos de Quest con múltiples actividades para que practiquen y consoliden lo que
aprenden en clase. Es un valioso componente extra porque incluye todo el vocabulario clave y las estructuras
gramaticales del curso, y se puede utilizar en clase o en casa.
CD de canciones
Es un CD que va junto con el Pupil’s Book e incluye las canciones y chants de Quest 1 y 2. Con él los alumnos pueden
escuchar en casa las canciones y chants que escuchan en clase.
217
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Este CD-ROM también se entrega con el Pupil’s Book. Contiene versiones animadas de los cuentos y actividades sobre
ellos, así como otras relacionadas con el vocabulario y la gramática de cada unidad. Con él los alumnos pueden ver en
casa los cuentos que escuchan en clase y disfrutar realizando las actividades que los acompañan.
DVD
El DVD incluye gran variedad de material animado y actuaciones en vivo que sirven de apoyo al Pupil’s Book. Tiene cuatro
secciones básicas sobre cada unidad: las canciones interpretadas por niños de verdad, el cuento con animación, un
sketch y un apartado CLIL. El DVD añade otra dimensión al curso porque utiliza el inglés que se enseña en las lecciones
dentro de un auténtico contexto británico. En el Multi-ROM del profesor hay worksheets para hacer actividades sobre el
DVD.
En Quest 1, los niños conocen a cuatro personajes principales: los mellizos Holly y Harry, su gato Leo y un dragón mágico
digital llamado Digi. Holly y Harry son de la misma edad que los alumnos de primero de Primaria y viven con sus padres y su
hermana pequeña. Al principio del libro, les regalan por su cumpleaños una consola de videojuegos de la que sale el
Dragón Digi. Este dragón quiere conocer el mundo real y va en busca (quest) de reunir objetos del mundo para guardarlos
en su tableta digital. Durante el curso, Holly, Harry y Leo lo ayudan a buscar objetos en las historias de sus juegos de
ordenador y así le muestran cómo es el mundo de ellos.
Después de cada dos unidades, los personajes visitan el país de Digi, Digiworld, donde ven cosas muy diferentes a las de su
mundo. Las situaciones que enmarcan la búsqueda de Digi y las cómicas aventuras de los personajes en Digiworld
estimulan a los alumnos a hacer comparaciones entre el mundo real y el país imaginario.
Los cuentos de Quest 1 son todos originales (salvo por la pequeña mención del cuento tradicional Caperucita Roja en la
Unidad 3) y proporcionan un contexto claro y entretenido en el que presentar el lenguaje de cada unidad y hacer
referencia al tema de CLIL que se enseñará posteriormente en esa misma unidad.
218
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Las historias varían entre el mundo real y la fantasía, pero todas tienen un argumento que los niños pueden entender
fácilmente. La variedad de situaciones y argumentos:
• proporcionan muchas oportunidades para consolidar el lenguaje objetivo de cada unidad gracias a la repetición y la
construcción del lenguaje del curso como un todo.
• hacen que los alumnos relacionen las historias con sus experiencias y con el conocimiento del mundo que les rodea.
• motivan a los niños a pensar en los contenidos relacionados con los temas de
CLIL de la unidad.
Los cuentos prolongan el tema de los ordenadores y los juegos de ordenador, ya que cada uno se presenta como la
historia de un juego de la consola de Holly y Harry. El contexto visual de la historia es importante para la comprensión y
proporciona pistas para que los alumnos asocien lo que oyen con lo que ven.
219
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El vocabulario y la gramática se reciclan en los cuentos que hay en las unidades de repaso, detrás de las unidades 2, 4 y 6.
En estas historias los personajes visitan Digiworld y las aventuras que les suceden allí dan la oportunidad a los alumnos de
repasar el lenguaje al comparar su mundo con las imágenes fantásticas de Digiworld.
En Quest 1 los alumnos tienen muchas oportunidades para practicar y experimentar con el lenguaje en diversas
actividades y contextos. Desde el primer nivel se los anima a tomar un papel activo en el proceso de aprendizaje
haciendo preguntas, reflexionando y usando el inglés, desarrollando así una competencia y confianza cada vez mayor a
lo largo de los seis niveles.
Quest 1 proporciona a los alumnos un cuidadoso equilibro de vocabulario y gramática, que se practica y consolida con
detenimiento y de manera gradual e integrada. El lenguaje del curso ha sido seleccionado según los siguientes criterios:
• el nivel de frecuencia.
• la finalidad comunicativa y la utilidad que tenga fuera de la clase.
• la elección natural a reciclar y reforzar el lenguaje aprendido previamente.
• que sirva de apoyo al proceso de aprendizaje porque sea útil para manejar y controlar la clase.
• que sirva de ayuda para comprender los temas de otras materias curriculares
Programa de enseñanza
220
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Quest se ha elaborado para adaptarse a diferentes situaciones de enseñanza y es muy flexible gracias a su extenso
material complementario, descrito anteriormente. El programa propuesto para el material de base de Quest, por ejemplo,
es:
• Primer trimestre: Unidad de comienzo de curso, unidades 1 y 2, Digi Zone 1 (Repaso de las unidades 1 y 2) y unidad de
Navidad.
• Segundo trimestre: Unidades 3 y 4, Digi Zone 2 (Repaso de las unidades 3 y 4) y Unidad de Pascua.
• Tercer trimestre: Unidades 5 y 6 y Digi Zone 3 (Repaso de las unidades 5 y 6).
Todas las unidades comienzan con un cuadro general de los contenidos y objetivos de cada una. Estos overviews sirven
para planificar la docencia de toda la unidad y como herramienta comparativa rápida para ayudar a pre-enseñar o
reciclar el lenguaje. En cuanto a las lecciones, todas empiezan con el cuadro “Vista rápida de la lección” para dar al
profesor una idea rápida de los contenidos y los materiales necesarios en cada una.
En Quest 1 se cubren todas las competencias clave de la LOMCE. Tanto en la vista general de las unidades como en la de
las lecciones se detallan las competencias desarrolladas en cada actividad con el fin de que el profesor sepa sobre cuáles
estará trabajando. También cuenta con otro material, el cuadernillo de competencias básicas, en el que los alumnos
pueden reflexionar sobre las competencias que han adquirido o mejorado durante el curso.
El Pupil’s Book 1 consta de 6 unidades de ocho lecciones cada una, y tres unidades de repaso (Digi Zones) cada dos
unidades, que incluyen un cuento y actividades prácticas. Las seis unidades principales poseen la misma estructura
general.
Lección 1 Presenta el tema de la unidad y el vocabulario nuevo con la ayuda de las flashcards. Se hace un juego
sencillo con ellas para ayudar a los alumnos a memorizar las palabras nuevas, escuchan el rap de las palabras y las
221
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
repiten para practicar la pronunciación. Luego observan la ilustración del libro que muestra a los personajes del curso
en una situación conocida y amena relacionada con el tema. Después, escuchan una canción que presenta el
vocabulario nuevo en estructuras gramaticales básicas. El contexto de la canción establece claramente el propósito
comunicativo del lenguaje. Entonces los alumnos cantan la canción y señalan los objetos en la página del Pupil’s Book.
A continuación, juegan a un juego de palabras, Digi’s Maze, que los anima a practicar de modo individual el
vocabulario nuevo.
Lección 2 Empieza recordando a los alumnos el vocabulario nuevo por medio de un juego de flashcards. Se vuelve a
expresar y reforzar el lenguaje y se les anima a reconocerlo activamente emparejando las word cards con las
flashcards. Después los alumnos vuelven a cantar la canción de la Lección 1 para reforzar el vocabulario dentro del
contexto gramatical y elaboran sus propias mini-flashcards, lo que les permite reflexionar sobre las palabras de una
manera práctica. Una vez que han recortado las mini-flashcards, las usan para realizar un juego sencillo en el que van
expresando el lenguaje objetivo por turnos, practicando así en el nivel individual. Se proporcionan instrucciones claras
sobre cómo mostrar y realizar el juego.
Lección 3 En esta lección los alumnos escuchan un cuento que aparece en la videoconsola de Holly y Harry. Todos son
originales e incluyen otros personajes además de los del curso. La finalidad de la historia es reforzar el lenguaje nuevo
dentro del contexto y presentar el contenido de otras materias del currículo de manera entretenida. El cuento se repite
varias veces. La primera vez, los alumnos lo escuchan mientras miran las story cards. Después el profesor les hace
preguntas de comprensión para comprobar que han entendido el argumento. Entonces los alumnos vuelven a
escuchar el cuento y siguen la historia en el Pupil’s Book. Al final del cuento se involucran más en la búsqueda de Digi y
tienen que encontrar en las viñetas los objetos que busca el dragón. Los dibujos de los objetos buscados se muestran en
un recuadro al final de cada cuento. Luego los alumnos realizan dos actividades basadas en la historia. La primera
refuerza la comprensión de la secuencia de los acontecimientos de la historia, mientras que la segunda permite
practicar más a fondo el lenguaje relacionado.
Lección 4 Los alumnos comienzan la lección centrándose en Digi’s phonics, un ameno chant ilustrado con imágenes
para captar la atención de los alumnos y hacerles practicar los sonidos objetivos. Después escuchan otra vez la historia.
Se piden voluntarios para ordenar las story cards y luego se anima a todos a hacer la mímica mientras oyen el cuento.
Después de oírlo, nuevamente se mezclan y ordenan las story cards. A continuación, los alumnos representan una obra
222
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
de teatro basada en una viñeta de la historia. Se presenta la escena mediante la story cards y se utiliza una foto de
niños representando una obra para dar más apoyo a la actividad. En la obra podrían usarse las mini-flashcards u otros
apoyos.
Lección 5 Esta lección presenta los elementos cross-curriculares relacionados con el tema y la historia de la unidad. Se
usa un gran póster CLIL para mostrar el tema, en el que Digi remarca el vocabulario y los aspectos claves. Los alumnos
escuchan y repiten, y después realizan un juego para ayudarles a reconocer activamente el lenguaje. Tienen que
hacer dos actividades en el Pupil’s Book que sirven para reforzar la comprensión de los conceptos y el lenguaje del
contenido. El póster aporta además vocabulario adicional opcional que el profesor puede enseñar si lo desea.
Lección 6 En esta lección vuelve a verse el tema basado en contenidos de otras materias y se repasa el lenguaje
utilizando el póster CLIL. Después se refuerzan el lenguaje y los conceptos mediante un rap. Los alumnos lo escuchan y
lo cantan, señalando los diferentes aspectos en un dibujo representativo de los personajes del curso. A continuación,
trazan y completan el dibujo en el Pupil’s Book. Luego se amplía el tema incorporando una visión de la cultura británica.
El Pupil’s Book muestra fotos de alumnos del Reino Unido en tres escenas diferentes. Los niños escuchan hablar a los
niños británicos e identifican la foto.
Lección 7 El objetivo de esta lección es repasar lo que los alumnos han aprendido en la unidad. Empieza con la
canción de la Lección 1 y luego se realiza una actividad de listening centrada en el vocabulario básico. Después
emparejan los dibujos con las palabras y las escriben. A continuación se repasa el tema CLIL utilizando de nuevo el
póster y haciendo un juego para ayudar a los alumnos a recordar el vocabulario. Para terminar, realizan una actividad
con la que consolidan el lenguaje y los conceptos.
Lección 8 La última lección tiene como finalidad consolidar el lenguaje y el contenido relacionado con otras materias
curriculares y hacer que los alumnos evalúen lo que han aprendido a lo largo de la unidad. Primero juegan para
repasar el vocabulario y ponen las pegatinas en la página de su English Dossier. Hay pegatinas de dibujos y de palabras
y el nivel de dificultad de la tarea con las pegatinas está graduado según la unidad. Una vez que han terminado de
pegarlas todas, dibujan el objeto de búsqueda de la unidad.
En la página siguiente se repasa el contenido curricular con una actividad en la que los alumnos completan un dibujo
sobre el tema. Después personalizan su English Dossier. Primero escuchan a Digi hablar de su dibujo y luego, ellos realizan
223
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
su propia versión del mismo; a continuación se les anima a conversar sobre su dibujo con un compañero y a identificar
los aspectos clave del tema. Como última actividad, los alumnos manifiestan su opinión personal de la unidad
completando una smiley face que representa su punto de vista. Finalmente, evalúan su trabajo y comprensión
coloreando una de las tres imágenes de Digi, que expresa lo que opinan sobre su propio progreso a lo largo de la
unidad.
Unidades de repaso Hay tres unidades de repaso (Digi Zones 1, 2, 3) que reciclan el lenguaje de las dos unidades
anteriores. Las tres tienen el mismo formato: primero los alumnos realizan un juego con flashcards para repasar el grupo
léxico de las unidades. Después se transportan a Digiworld a través de la historia, en cuya trama está incorporado el
lenguaje de las dos unidades previas, y se los anima a observar las diferencias entre el mundo real y el de Digi. A
continuación, realizan dos actividades que cubren el lenguaje de las dos unidades que se están repasando.
Las lecciones de Quest 1 se han diseñado cuidadosamente para captar la atención de los alumnos y se han planeado
para asegurarse de que ellos puedan seguir con facilidad las diferentes etapas de cada lección. Todas las actividades
tienen un claro objetivo lingüístico y poseen fluidez consecutiva. Cada lección se ajusta al mismo formato general.
Actividades de apertura
Las actividades iniciales responden a múltiples finalidades: señalan el comienzo de la lección, presentan un lenguaje
sencillo útil para los intercambios de información, así como para dirigir la clase y repasar el lenguaje de las unidades
anteriores.
Actividades principales
224
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Cada lección consta de diversas actividades principales, equilibradas en cuanto al ritmo y las destrezas que tratan. Todas
están pensadas para captar y motivar a los alumnos y para alentar el desarrollo de la confianza comunicativa de una
manera gradual e integrada.
La combinación de las actividades principales depende del objetivo de cada lección. Sin embargo, en su mayoría, la
sección principal de la lección se aboca al desarrollo de las destrezas orales y auditivas por medio de diversos juegos que
el profesor dirige: con las flashcards, juegos de acción, actividades TPR (Total Physical Response) y mímica.
También se alienta a los niños a trabajar en grupos pequeños y en parejas para potenciar al máximo las oportunidades de
ejercitar el lenguaje. El Pupil’s Book se usa posteriormente con el fin de que trabajen más a fondo de manera
independiente y reflexionen sobre el lenguaje mientras realizan las actividades del libro. Esta etapa de la lección además
permite al profesor moverse por la clase para cerciorarse del progreso de cada alumno en particular y ayudarles si es
necesario. También se ofrecen ideas específicas para los alumnos más adelantados que acaban antes.
Actividades de cierre
Una canción o chant señala el final de cada lección. Como al comienzo, estas canciones o chants enseñan a los alumnos
intercambios verbales útiles y el lenguaje de la clase. Se dan ideas al profesor sobre actividades adicionales para clases
más largas.
Organización del Activity Book
El Activity Book tiene 48 páginas de actividades dedicadas a promover la lectura y escritura temprana en inglés. Las
actividades se basan en el lenguaje que los alumnos han practicado de forma oral y auditiva en el Pupil’s Book.
Hay siete páginas por unidad de trabajo, una para cada una de las festividades (Navidad y Pascua), y una página doble
con un Picture Dictionary que los alumnos colorean. En todas las unidades, las actividades tienen la misma estructura
general.
Actividad 1: Los alumnos leen y emparejan, rodean o ponen ticks a las ocho palabras centrales ilustradas con
imágenes.
Actividad 2: Escriben el vocabulario clave individualmente.
Actividad 3: Escriben el vocabulario clave en un resumen o rellenan los espacios de una canción, y completan una
frase corta.
Actividad 4: Leen unas frases del cuento y las emparejan con los dibujos correspondientes.
Actividad 5: Identifican y rodean las palabras que contienen el sonido enseñado y las escriben.
225
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Actividad 6: Realizan una tarea de unir o relacionar con palabras del segundo grupo léxico sobre el tema de otra
materia curricular.
Actividad 7: Completan los espacios punteados del rap Let’s learn about…, cantan y hacen un dibujo.
En cada una de las siete páginas de la unidad hay escondida una letra. Los alumnos deben encontrarlas y ordenarlas para
formar una palabra del grupo léxico de la unidad.
226
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
6. EVALUACIÓN
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el
conjunto de las áreas.
6.A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Los Criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se
quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se
pretende conseguir en cada asignatura.
Estos criterios aparecen detallados en el apartado 4 de este documento.
Estos criterios de evaluación se concretan a través de los estándares de aprendizaje, que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que especifican los conocimientos que el alumno debe alcanzar en cada caso.
En Quest se hacen evaluaciones adecuadas a cada etapa del curso. El material de evaluación está diseñado para
calibrar los avances conseguidos, identificar las necesidades de los alumnos y darles la oportunidad de autoevaluarse.
Evaluación informal
El Multi-ROM del profesor incluye hojas en las que anotar sus observaciones sobre la evaluación continua informal. En
ellas puede registrar y medir tanto el progreso de cada alumno en particular como el de toda la clase.
También hay una hoja de evaluación de la unidad en la que puede reflexionar sobre la eficacia de los materiales.
Evaluación formal
El material para la evaluación formal también va incluido en el Multi-ROM del profesor. El test de diagnóstico sirve para
evaluar el nivel de los alumnos al empezar el curso. Los tests de final de unidad permiten registrar sus progresos a lo largo
del libro. Con los tests de fin de trimestre el profesor puede ver qué tanto han asimilado los alumnos lo que se les ha
enseñado durante ese trimestre y con el test de fin de curso se registra el progreso de los alumnos al cabo del año
académico.
Self-evaluation
227
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La autoevaluación es una parte importante del proceso de aprendizaje. En Quest 1 está incorporada tanto en el English
Dossier como en el cuadernillo de competencias básicas.
- English Dossier. El English Dossier permite a los niños comprobar su progreso en cada unidad. Es la base de la Lección
8, al final de cada unidad. Primero, los alumnos demuestran su comprensión del primer grupo léxico colocando las
pegatinas en el lugar correspondiente y copiando o escribiendo las palabras; después repasan el tema CLIL por medio
de una ilustración, y finalmente, personalizan su dossier basándose en el dibujo de Digi. Así el profesor evalúa el
conocimiento que tienen del tema, mientras les anima a hablar sobre su trabajo utilizando frases sencillas.
En la parte inferior del dossier hay tres pequeños dibujos de la cara de Digi para que los alumnos coloreen la que mejor
represente cuánto creen ellos que han aprendido en la unidad.
- Key competences booklet: El cuadernillo de competencias básicas es un valioso recurso para la autoevaluación y
permite a los alumnos registrar sus progresos. En la sección Digi’s Maze colorean los dibujos relacionados con el tema
de cada unidad y después ponen un tick en los dibujos que ilustran las frases Can do para expresar lo que saben
hacer.
Rúbricas
- Macmillan Rubrics Generator.
228
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y
resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de
la competencia matemática.
Evaluación Final de Educación Primaria: Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas, en la que se comprobará el
grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las
competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa.
229
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El departamento/profesor valorará el grado de consecución de los objetivos previstos aplicando la metodología, teniendo
en cuenta la adquisición de las competencias, los criterios de evaluación y utilizando los distintos instrumentos de
evaluación.
La calificación se establecerá a partir del análisis del aprendizaje y del progreso en las actividades y tareas realizadas por
parte del alumnado. Para ello, el departamento/profesor tendrá en cuenta y calificará los siguientes aspectos del
siguiente modo:
De acuerdo con el artículo 11 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, el alumno o alumna accederá al curso o etapa
siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos de la etapa o los que correspondan al curso realizado, y
que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez
durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación.
Para ello, el departamento/profesor tendrá en cuenta los siguientes Criterios de Promoción:
230
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
231
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en
la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como
se detecten estas dificultades.
A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.
Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los alumnos y alumnas, a la realización
de diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.
La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor tutor coordinará la
intervención educativa del conjunto del profesorado del alumnado al que tutoriza de acuerdo con lo que establezca la
Administración educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el
ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del
Derecho a la Educación.
La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este
modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades
de cada uno.
Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje podrán ser tanto organizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el
grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
No todos los alumnos aprenden del mismo modo ni al mismo ritmo. En Quest 1 se abordan las diferencias de aprendizaje
de las siguientes maneras:
Actividades adicionales: En las Teacher’s Notes, al final de las notas didácticas sobre cada lección se incluye una
actividad adicional opcional para los grupos que trabajan más deprisa o que cuentan con más tiempo.
Ideas para juegos adicionales con las miniflashcards: En las páginas 24 y 25 del manual del profesor se ofrecen ideas
adicionales para usar las flashcards y word cards que los niños hacen en la Lección 2 de cada unidad. Estos juegos
pueden usarse como práctica adicional, para repasar o para que los alumnos más rápidos en acabar jueguen en
parejas.
232
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Fast finishers: En las notas didácticas hay varias actividades por unidad para los alumnos que acaban antes sus
tareas. Se emplean cuando terminan el trabajo del Pupil’s Book o para consolidar el trabajo que ya han hecho.
Activity Book: Este libro es de uso opcional. Contiene actividades relacionadas con las unidades del Pupil’s Book y
proporciona práctica adicional para los alumnos cuando sea necesario.
233
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Criterios Descripción
Será de aplicación lo indicado en el capítulo II del título I de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis, al
alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria. Se establecerán las medidas más adecuadas
para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo
(El departamento/profesor detallará aquí los criterios y procedimientos específicos para atender a este tipo de alumnado.)
Criterios Procedimiento
234
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
8. FOMENTO DE LA LECTURA.
La lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad, pero también lo es de socialización como
elemento esencial para convivir en democracia y desenvolverse en la sociedad de la información. Para ello es preciso que
los alumnos adquieran habilidades que les permitan lo siguiente:
Comprensión de textos literarios sencillos, adaptados a la edad y a los intereses de los alumnos (textos narrativos y
poéticos).
Introducción al uso de la biblioteca escolar
Participación en representaciones, memorización y recitación de poemas, cantar canciones, contar cuentos, etc.
MacMillan ofrece una gran variedad de lecturas en inglés adecuadas a la edad del niño. Para más información acceder
al sitio web de Macmillan Children's Readers: http://www.macmillanenglish.com/courses/macmillan-childrens-readers/
Unidad QUEST 1
1 CC. Sociales / Valores Sociales y Cívicos: conducta en el aula
2 CC. Sociales / Valores Sociales y Cívicos: ayudar en casa
3 CC. Naturales: los cinco sentidos
4 CC. Naturales: alimentos
235
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
VALORES Y ACTITUDES
236
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Quest 1 integra todos estos elementos transversales en el proceso de aprendizaje, de manera que de una u otra forma,
ya sea en el tema de la unidad o en las tareas específicas, en todas las unidades se tratan temas relacionados con la
educación moral y cívica, la educación medioambiental, la educación para la tolerancia, la educación para la para la
igualdad de ambos sexos, la educación para la salud y la educación para el ocio, tal y como se detalla a continuación:
Ej. Quest 1. Unit 2. Family Zone. Comprender la importancia de la familia y mostrar respeto por todos los tipos de
familias.
Ej. Quest 1. Unit 1. School Zone. Comprender la importancia de tener un buen comportamiento.
Ej. Quest 1 Unit 6. Fun Zone. Ser conscientes de que tanto los niños como las niñas pueden practicar cualquier tipo de
actividad y deporte
Ej. Quest 1. Unit 6. Fun Zone. Conciencia de la importancia de hacer un uso moderado de las nuevas tecnologías
como los videojuegos.
Ej. Quest 1. Unit 4. Food Zone. La importancia de llevar una dieta sana para estar en forma.
Ej. Quest 1. Unit 5. Animal Zone. La importancia de cuidar y proteger a los animales como parte del medio ambiente.
Ej. Quest 1. Festivals. Christmas / Easter. La importancia de disfrutar de las celebraciones para ser feliz.
237
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
238
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico
que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas
nuevas tecnologías por parte de los alumnos y alumnas debe estar presente en todo el sistema educativo
Los alumnos y alumnas son personas del siglo XXI y no pueden estar alejados del conocimiento de las tecnologías propias
de este siglo; así pues, también va a aprender a utilizar, de forma responsable, las posibilidades que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación les ofrecen para la adquisición de destrezas en el área de Lengua Extranjera.
Los componentes digitales de Quest 1, cuyas características aparecen claramente especificadas en el apartado de
“Componentes del curso” son:
Multi-ROM
Página web
Libros digitales online
CD-ROM de cuentos animados
La explicación sobre la utilización de estas tecnologías aparece en el apartado de Competencias Clave, cuando se
menciona la "Competencia Digital”.
239
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Centro
Dirección
Grupo B
240
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Grupo C
Grupo B
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Grupo C
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS
Recursos materiales disponibles en el centro (eliminar lo que no proceda)
TV y DVD
Reproductor CD
241
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Cámara de vídeo
Ordenadores
PDI (Pizarra Digital Interactiva)
Observaciones:
Observaciones:
Otros
242
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
243
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
HORARIO DE CLASES
Profesor/a:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Profesor/a:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
244
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
(El departamento/profesor describirá y detallará aquí las actividades complementarias organizadas por el propio
departamento)
245
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ByME
Ciencias de la Naturaleza 1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
246
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
247
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
248
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
RESUMEN DE LA UNIDAD los que expondrán sus ideas. A lo largo del curso, se podrán incorporar
En esta unidad los alumnos aprenderán las principales partes del rostro imágenes y textos a estos pósteres.
y del cuerpo. Comenzarán a asociar las partes del cuerpo con las
diferentes funciones que realizan: movimiento, sentidos y
sentimientos. Reflexionarán sobre sus propios sentimientos y
emociones y los de quienes los rodean.
En esta unidad se presenta mucho vocabulario nuevo y, a pesar de que
es posible que algunos alumnos ya conozcan ciertos nombres de las
partes del cuerpo, puede que no estén familiarizados con su forma
escrita. Trata de comprobar siempre qué saben antes de enseñarles
nuevo vocabulario, ya que les gusta demostrar sus conocimientos.
Los conceptos de esta unidad no son complicados, pero ten en cuenta
que para los alumnos es su primera clase de ciencias, por lo que
necesitarán mucho ánimo y apoyo.
VALORES Y ACTITUDES
En esta unidad los alumnos aprenderán a apreciar todas las cosas
increíbles que es capaz de hacer nuestro cuerpo. Asimismo,
reflexionarán sobre de la importancia de expresar las emociones. A lo
largo de la misma, intenta animar a los alumnos a pensar acerca de lo
siguiente:
Qué podemos hacer para mantener nuestro cuerpo en forma y activo.
Qué sentimos en diferentes situaciones.
Cómo se sienten los demás.
Make a difference
La página Make a difference de esta unidad se centra en reconocer los
sentimientos de los demás e identificar la causa de esos sentimientos.
La actividad para trabajar en pareja se dedica a lo que hace que los
alumnos sientan cosas diferentes. Elaborarán pósteres para la clase en
249
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
250
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
251
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
252
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
VALORES Y ACTITUDES
En esta unidad los alumnos aprenderán de qué manera contribuye una
dieta sana a mantener sus cuerpos sanos y que esto forma parte del
cuidado personal. Reflexionarán sobre la importancia del ejercicio y de
la higiene, y también sobre cómo evitar situaciones peligrosas. A lo
largo de la misma, intenta animar a los alumnos a pensar acerca de lo
siguiente:
Qué podemos hacer para asegurarnos de comer saludablemente.
Qué otras cosas podemos hacer para cuidar de nosotros mismos.
Cómo podemos evitar situaciones peligrosas.
Make a difference
La página Make a difference de esta unidad presenta la idea del
desperdicio de alimentos y qué podemos hacer para no desperdiciar
253
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Trabajo individual y en grupo. Trabajar de forma independiente y proactiva y Utiliza estrategias tanto para favorecer su LTL, AUT 46, 47
desarrollar estrategias para trabajar en grupo. propio aprendizaje como para pedir ayuda e
información.
Da los primeros pasos hacia el aprendizaje SOC, LTL 46, 47
cooperativo.
Desarrolla estrategias para trabajar SOC, LTL 46, 47
individualmente y en grupo y muestra
habilidad para la resolución de conflictos.
Salud y seguridad: evitar Comportarse correctamente, teniendo en cuenta Comprende y valora las pautas de seguridad AUT, SOC 46, 47
accidentes y enfermedades en el la propia seguridad y la de los demás; respetar las de todos los objetos y materiales del aula y
aula y el centro escolar. medidas de seguridad y cuidar de todas las del centro escolar.
Medidas de seguridad cuando herramientas y materiales. Comprende y explica los primeros auxilios SOC, LTL 46, 47
se utilizan diferentes materiales. básicos en el aula.
Planificación de un proyecto y Realizar un proyecto y presentar un informe. Comienza a observar, utilizando instrumentos AUT 46, 47
presentación de un informe. relevantes y consultando documentos escritos
e imágenes.
Muestra autonomía y proactividad en la AUT 46, 47
planificación y la realización de tareas.
254
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
255
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
256
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
257
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
RESUMEN DE LA UNIDAD Qué podemos hacer para proteger este entorno y mantenerlo limpio y
En esta unidad tus alumnos analizarán el concepto de seres vivos y seguro.
seres inertes en el mundo que los rodea. Comprenderán que nosotros, La importancia que tiene valorar y respetar la vida.
como seres humanos, compartimos ciertas características con los
animales: nacemos, respiramos, necesitamos alimento y agua para
poder crecer y nos reproducimos. Asimismo, estudiarán el ciclo vital
de una planta y observarán las similitudes y diferencias que también
compartimos con las plantas.
Esta unidad desarrolla la capacidad de observación de los alumnos y se
presta a que estos exploren dentro y fuera del aula, donde estudiarán
qué es un ser vivo y qué no lo es. Puede que algunos alumnos
necesiten algo más de tiempo para diferenciarlos. Es importante que
observen a los seres vivos en su hábitat natural, por lo que sería
recomendable llevarlos a dar un paseo para contemplar la naturaleza
alrededor del patio del centro escolar o por un parque.
VALORES Y ACTITUDES
En esta unidad los alumnos aprenderán la importancia de respetar el
medioambiente y cuidar de él para que los animales y las plantas
tengan un hábitat en el que vivir y sentirse seguros. A lo largo de la
misma, intenta animar a los alumnos a pensar acerca de lo siguiente:
Que compartimos el mismo entorno con otros seres vivos.
258
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
UNIDAD 4 Animals
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PÁGINAS
CLAVE
Observación directa e indirecta Identificar y clasificar distintos Observa, directa en indirectamente, MST 48, 49,50,
de distintos tipos de animales. tipos de animales a través de la distintos tipos de animales. 58, 59
Clasificación a través de la observación directa e indirecta. Utiliza las herramientas adecuadas, una MST, LTL, AUT 59
observación y decir cómo se lupa por ejemplo, para reconocer e
llaman. identificar determinadas características
de los animales.
Con ayuda, utiliza las tecnologías de la MST, DIG, LTL, AUT 58
información y otros recursos.
Con ayuda, realiza un proyecto sobre los LTL, AUT, DIG 58
animales utilizando diferentes recursos
(internet, libros y observación directa) y
lo presenta junto con imágenes y textos
cortos.
Los vertebrados e invertebrados. Comprender las diferencias entre Identifica las principales diferencias MST 51
vertebrados e invertebrados. entre vertebrados e invertebrados.
Identifica a algunos animales de cada MST 51
grupo.
Los principales grupos de Reconocer y clasificar a los Identifica los principales grupos de MST 52
animales y sus características. animales en grupos diferentes en animales.
259
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Primeras aproximaciones a los Hacer conjeturas acerca de los Utilizando ayuda, realiza experimentos e MST, LTL, AUT 58
experimentos e investigaciones resultados de situaciones naturales y de investigaciones sencillos y hace conjeturas
sencillos. experimentos e investigaciones acerca de los resultados.
sencillos.
260
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
VALORES Y ACTITUDES
En esta unidad los alumnos aprenderán a apreciar el mundo animal. A
través de su aprendizaje se espera que valoren lo asombrosos que son
los animales y reflexionen sobre el papel que estos desempeñan en
nuestras vidas.
Make a difference
La página Make a difference de esta unidad anima a los alumnos a
centrarse en cómo aprender y obtener más información sobre el mundo
que los rodea.
La actividad para trabajar en pareja se dedica a investigar formas de
construir un comedero para pájaros. Esta actividad fomenta la
iniciativa y el trabajo en grupo.
262
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Trabajo individual y en grupo. Trabajar de forma independiente y proactiva y Utiliza estrategias tanto para favorecer su LTL, AUT 62, 63
desarrollar estrategias para trabajar en grupo. propio aprendizaje como para pedir ayuda e
información.
Da los primeros pasos hacia el aprendizaje SOC, LTL 62, 63
cooperativo.
Desarrolla estrategias para trabajar SOC, LTL 62, 63
individualmente y en grupo y muestra
habilidad para la resolución de conflictos.
Planificación de un proyecto y Realizar un proyecto y presentar un informe. Comienza a observar, utilizando instrumentos AUT 62, 63
presentación de un informe. relevantes y consultando documentos escritos
e imágenes.
Muestra autonomía y proactividad en la AUT 62, 63
planificación y la realización de tareas.
Presenta los trabajos de forma clara y LIN, LTL, AUT 62, 63
organizada.
263
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
264
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
265
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Primeras aproximaciones a los Hacer conjeturas acerca de los Utilizando ayuda, realiza experimentos e MST, LTL, AUT 74
experimentos e investigaciones resultados de situaciones naturales y de investigaciones sencillos y hace conjeturas
sencillos. experimentos e investigaciones acerca de los resultados.
sencillos.
Trabajo individual y en grupo. Trabajar de forma independiente y Utiliza estrategias tanto para favorecer su LTL, AUT 74, 75
proactiva y desarrollar estrategias para propio aprendizaje como para pedir ayuda e
trabajar en grupo. información.
Primeras aproximaciones al aprendizaje SOC, LTL 67
cooperativo.
Planificación de un proyecto y Realizar un proyecto y presentar un Comienza a observar, utilizando instrumentos LTL, AUT, LIN 74, 75
presentación de un informe. informe. relevantes y consultando documentos escritos e
imágenes.
Muestra autonomía y proactividad en la AUT 74, 75
planificación y la realización de tareas.
Presenta los trabajos de forma clara y LIN, LTL, AUT 74, 75
organizada.
Contando con ayuda, realiza un proyecto y LIN, LTL, AUT, DIG 74, 75
presenta un informe; para ello, utiliza soportes
en papel o digitales, recopila información de
distintas fuentes y expone los resultados de
forma oral con el apoyo de imágenes y textos
cortos.
266
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
RESUMEN DE LA UNIDAD La página Make a difference de esta unidad anima a los alumnos a
La unidad trata enteramente de los tipos más comunes de materiales: centrarse en cómo reutilizar materiales en el centro escolar y
metal, plástico, madera, papel, tejido y cristal. Los alumnos aprenderán transformar los objetos viejos en otros nuevos.
las diferentes propiedades de los materiales y si estos son naturales o La actividad para trabajar en pareja se dedica al diseño de un cubilete
transformados. Asimismo, clasificarán los objetos dependiendo de si para el material a partir de envases viejos. Esta actividad fomenta la
son transparentes u opacos. Advertirán que el calor, el frío y el aire iniciativa y el trabajo en colaboración.
pueden modificar algunos materiales.
Dales la oportunidad de manipular objetos reales para que comprendan
los conceptos y prueben sus predicciones. Trata de reunir diferentes
objetos que los alumnos puedan ver y tocar, sobre los que puedan
hablar y que ellos también puedan aportar.
En esta unidad se presentan muchos conceptos y vocabulario nuevos,
por lo que es esencial ayudar a los alumnos repasando los contenidos
lingüísticos recién aprendidos y comprobando los conceptos al
comienzo de cada clase antes de pasar al material nuevo.
VALORES Y ACTITUDES
En esta unidad los alumnos aprenderán a apreciar los objetos que nos
rodean. La unidad promueve la colaboración mientras los alumnos
estudian los diferentes materiales.
Make a difference
267
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Primeras Hacer conjeturas acerca Utilizando ayuda, realiza experimentos e investigaciones sencillos y hace MST, LTL, AUT 88
aproximaciones a de los resultados de conjeturas acerca de los resultados.
los experimentos e situaciones naturales y de
investigaciones experimentos e
sencillos. investigaciones sencillos.
Trabajo individual Trabajar de forma Utiliza estrategias tanto para favorecer su propio aprendizaje como para LTL, AUT 88, 89
y en grupo. independiente y proactiva pedir ayuda e información.
y desarrollar estrategias
para trabajar en grupo. Primeras aproximaciones al aprendizaje cooperativo. SOC, LTL 79
Planificación de un Realizar un proyecto y Comienza a observar, utilizando instrumentos relevantes y consultando LTL, AUT 88, 89
proyecto y presentar un informe. documentos escritos e imágenes.
presentación de un Muestra autonomía y proactividad en la planificación y la realización de AUT 88, 89
informe. tareas.
Presenta los trabajos de forma clara y organizada. LIN, LTL, AUT 88, 89
269
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
270
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
RESUMEN DE LA UNIDAD En esta unidad los alumnos aprenderán a apreciar que las máquinas nos
Esta unidad trata enteramente sobre el mundo físico de las máquinas y simplifican la vida, pero también que debemos cuidarlas y tener
la función que desempeñan en nuestras vidas. Los alumnos examinarán precaución cuando están a nuestro alrededor, puesto que algunas
detenidamente las máquinas para comprender cómo se adaptan a la pueden ser peligrosas. A lo largo de la misma, intenta animar a los
función que realizan. Asimismo, estudiarán las distintas partes de un alumnos a pensar acerca de lo siguiente:
ordenador y cómo usarlo. Por último, analizarán las máquinas que Cómo comportarse de forma adecuada cuando hay máquinas alrededor.
funcionan conectadas a la red eléctrica y las que lo hacen con pilas. Cómo utilizar artículos eléctricos de forma segura.
Esta unidad es también muy práctica, ya que los alumnos pueden
Cómo podemos ahorrar electricidad y no malgastarla.
observar objetos detenidamente y desmontar máquinas sencillas. Este
tema genera mucha curiosidad e interés, puesto que ya están Make a difference
familiarizados con las máquinas en sus vidas cotidianas. La página Make a difference de esta unidad anima a los alumnos a
En esta unidad se presentan conceptos y vocabulario nuevos, por lo centrarse en la importancia de algunos inventos.
que es esencial ayudar a los alumnos repasando los contenidos La actividad para trabajar en pareja se dedica al diseño de un póster
lingüísticos recién aprendidos y comprobando los conceptos al para concienciar a los demás acerca de cómo podemos ahorrar energía
comienzo de cada clase antes de pasar al material nuevo. y utilizar nuestros recursos de manera responsable.
VALORES Y ACTITUDES
271
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Trabajo individual y en grupo. Trabajar de forma independiente y proactiva y Utiliza estrategias tanto para favorecer su LTL, AUT 92, 93
desarrollar estrategias para trabajar en grupo. propio aprendizaje como para pedir ayuda e
información.
Da los primeros pasos hacia el aprendizaje SOC, LTL 92, 93
cooperativo.
Desarrolla estrategias para trabajar SOC, LTL 92, 93
individualmente y en grupo y muestra
habilidad para la resolución de conflictos.
Planificación de un proyecto y Realizar un proyecto y presentar un informe. Comienza a observar, utilizando instrumentos AUT 92, 93
presentación de un informe. relevantes y consultando documentos escritos
e imágenes.
272
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
273
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.º
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
274
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE
69. INTRODUCCIÓN
70. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
71. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
72. CURRÍCULO DE PRIMER y 2º Curso.
73. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES
FORMATIVAS
74. PERFIL COMPETENCIAL
75. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
76. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO
77. RECURSOS DIDÁCTICOS
78. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
275
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio
aprendizaje mediante propuestas en las que recurra a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de
decisiones, cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
276
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
En función del momento y de la necesidad, los alumnos podrán disponerse de distintos modos:
Gran grupo
Pequeño grupo
Pareja
Individual
En multitud de casos y dada la metodología propuesta será una buena opción colocar las mesas en grupos de cuatro alumnos
enfrentados dos a dos. En cada grupo se situará a un alumno que pueda dar ayuda a otro que la necesite (sentados estos en
diagonal), y a dos de nivel intermedio. De esta forma, cuando trabajen en parejas, la diferencia de nivel entre ellos no será tan grande,
y al trabajar en grupo habrá alumnos de todos los niveles.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
277
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La metodología propuesta en nuestro proyecto parte de la necesidad del establecimiento de tres momentos temporales diferenciados
dentro de cada sesión didáctica.
13. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
14. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
15. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
278
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
a) La comprensión lectora
279
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
280
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
281
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Habilidades sociales: trabajo en grupo, comunicación; cooperación; capacidad de relación con el entorno; empatía; habilidades
directivas; capacidad de planificación; toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad organizativa.
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
282
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
283
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
al contenido, como al soporte.
Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en la vida de las personas, además de ser un vehículo para la
comprensión de la cultura y la historia. Si reconocemos como objetivo último de la Educación, la formación integral del alumno, es
necesario considerar también como responsable del desarrollo de todas las capacidades específicamente humanas, aquellas referidas
a los lenguajes artísticos, por su contribución al desarrollo personal y la expresión y comunicación de los pensamientos, experiencias y
sentimientos.
El área de Educación Artística está integrada por dos lenguajes: el plástico y el musical. Ambos lenguajes se articulan a su vez en dos
ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de
reconocimiento sensorial, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento
y disfrute de diferentes producciones tanto plásticas como musicales. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos
mediante el conocimiento y la utilización de códigos y técnicas artísticas.
La percepción, se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la
interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de las creaciones humanas. Por su parte la audición, se centra en el
desarrollo de discriminación auditiva y audición comprensiva tanto en creaciones musicales como en audiciones de piezas grabadas o
en vivo. Por ello, trabajar la percepción atenta, visual y auditiva en Educación Artística, que constituye la base de todos los
aprendizajes, permite una aplicación simultánea al resto de las áreas.
284
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
La expresión, por otro lado, remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los
materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido durante el proceso. También alude a la interpretación
musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y la expresión corporal
y la danza.
Desde esta perspectiva, entender, conocer e investigar desde edades tempranas las posibilidades de los lenguajes artísticos, hará que
el alumnado aprenda a entender la plástica y la música involucrando, así, lo sensorial, lo intelectual, lo emocional, lo social, lo
expresivo, lo afectivo y lo estético de su persona.
Esto desencadenará en el desarrollo de la atención, la estimulación de la percepción, la inteligencia (memoria a corto y a largo plazo),
la imaginación y la creatividad para desarrollar en los alumnos el sentido del orden, la participación, el aprendizaje cooperativo y la
comunicación que engloban la formación de una personalidad completa y equilibrada. Es por ello que la
finalidad de la Educación Artística es formativa, pues construye el pensamiento, ayuda a formar a la persona, a desarrollarla individual
y socialmente y a disfrutar de las formas y de las experiencias artísticas propias y ajenas.
Bloques de contenidos
Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características propias. Sin embargo, dado
que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa de Educación Primaria quedan incluidos en una
sola área para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y
representación artística.
Cada uno de estos lenguajes se ha dividido en tres bloques que, aún estando relacionados entre sí, mantienen ciertas diferencias con
el resto.
Bloques de contenido de educación musical: el primer bloque de Educación Musical, referido a la escucha integra todo lo
relativo a la percepción del hecho sonoro, y por tanto los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de
discriminación auditiva y de audición comprensiva. El segundo bloque comprende el desarrollo de habilidades para la
285
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
interpretación musical y la creación de distintas producciones musicales y el tercer bloque es el destinado al desarrollo de las
capacidades expresivas y creativas desde el conocimiento y práctica de la danza.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente
en el área de Educación Artística tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones comunes al lenguaje musical y
plástico:
El alumnado será el protagonista activo en el proceso de sensibilización, apreciación y creación artísticas. Se favorecerá el
intercambio comunicativo con sus compañeros, y con el profesorado, que será básico para dar sentido artístico al conocimiento
alcanzado.
Se podrá favorecer la creatividad musical y plástica, la reflexión, la comprensión y la valoración de las obras de arte y mostrar al
alumnado los mismos criterios que los artistas utilizan en los procesos de creación de sus obras.
En un área como la artística se debe permitir la libre expresión artística, así como la improvisación, para generar obras más
creativas.
Se debe permitir al alumnado interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea.
286
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
El trabajo en equipo y el dominio de las habilidades sociales en la interacción con el grupo de iguales, servirán para desarrollar
la escucha activa, intercambiar y confrontar ideas y generar nuevos conocimientos.
8. CURRÍCULO DE 1º CURSO y 2º
A continuación, pasamos a ubicar los elementos curriculares en una tabla para poder establecer una relación visual entre ellos y así
poder seleccionarlos de una forma ágil y eficaz:
BLOQUE 1: ESCUCHA
287
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
288
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
289
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
290
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
291
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
▪ Técnicas plásticas: dibujos, pinturas, 3. Realizar producciones plásticas 3.1 Utiliza las técnicas dibujísticas y/o
collages, estampaciones, ilustraciones, siguiendo pautas elementales del pictóricas más adecuadas para sus
modelado, plegado de formas. proceso creativo, experimentando, creaciones manejando los materiales e
▪ Uso adecuado de los materiales e reconociendo y diferenciando la instrumentos de manera adecuada,
instrumentos plásticos, así como del espacio de expresividad de los diferentes cuidando el material y el espacio de
trabajo. materiales y técnicas pictóricas y uso.
293
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
294
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
295
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
En los siguientes cuadros vamos a clarificar qué estándares de evaluación han sido seleccionados para cada una de las unidades
formativas del desarrollo de la programación.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los cuatro bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad.
BLOQUE 1: ESCUCHA
296
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
3.2 Discrimina gráficamente o a través de su expresión corporal las cualidades del sonido (altura, X
x X X X
duración, intensidad y timbre). TM
3.3 Discrimina sonidos del entorno. X X
3.4 Diferencia el sonido del silencio a través de grafías o de su expresión corporal. X X
2.1.Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones. X
2.2.Reconoce visual y auditivamente los instrumentos trabajados en clase. x X X
2.3.Marca el pulso atendiendo al tempo de una audición. X
2.4 Adecúa su movimiento al tempo de una audición. x X
3.1 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales y de danza. X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Expresa con su voz adecuadamente las cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad y duración). X X
2.1 Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras. X X
2.2 Crea esquemas rítmicos con las figuras trabajadas. X X
2.3 Realiza dictados rítmicos sencillos con grafías convencionales o no convencionales (pictogramas). x X X X
2.4 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o
X X X X
audiciones, con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal.
2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las
x X X
instrucciones del docente.
2.6 Reproduce fórmulas melódicas sencillas de forma individual y en grupo. X X X X
3.1. Construye instrumentos musicales sencillos con objetos de uso cotidiano. X
3.2 Utiliza las posibilidades sonoras de diferentes instrumentos a través de recursos informáticos. X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma
X x X X
de interacción social.
1.2 Expresa adecuadamente con su cuerpo las distintas cualidades del sonido partiendo de las
x X X
instrucciones del docente.
297
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.2 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros. x X
3.5 Reconoce auditivamente las danzas trabajadas en el aula. X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno. X
2.1Analiza de manera sencilla imágenes fijas atendiendo al tamaño, X
elementos básicos (puntos, rectas, colores,…).
2.2Crea imágenes fijas para la elaboración de carteles con fin informativo. X
2.3Secuencia una historia en diferentes viñetas siguiendo el patrón de un X
cómic.
3.1Maneja programas informáticos sencillos de elaboración de imágenes X X X X
digitales que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
3.2Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y X
colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.
4.1Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando
el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su X X X X X
producción final.
5.1Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más X X
importantes del patrimonio cultural y artístico.
5.2Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos y las X
exposiciones virtuales de conocer las obras de arte.
5.3Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos. X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad. X
1.2Continúa series con motivos geométricos. X
1.3Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y
X X
trasladando la misma a composiciones bidimensionales.
1.4Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples. X
1.5Realiza composiciones utilizando formas geométricas básicas sugeridas X X X
por el profesor o por él mismo.
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
299
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
CDIG: Competencia digital
CEC: Conciencia y expresión culturales
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
BLOQUE 1: ESCUCHA
TOTAL 1 3 7
300
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 2 2 1 3 3 1
301
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
302
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
303
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
Nomenclatura:
MÚSICA
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Ejercicios libro de texto
o Controles diarios
o Fichas de repaso
PP: Prueba práctica: prueba en la que pedimos al alumno que ponga en práctica los conceptos aprendidos. Ejemplo:
o Interpretación de fragmentos musicales.
o Esquemas rítmicos y melodías.
o Interpretación de piezas musicales con la flauta dulce.
o Danzas y coreografías.
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
TC: Taller competencial: conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al
entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma autónoma.
Ejemplo:
o Debates
o Dramatizaciones
o Mercadillos
o Investigaciones
o Construcción de instrumentos musicales
o Encuestas
304
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
o Presupuestos.
o Viajes virtuales
o Creación de ritmos y melodías.
o Murales
o …
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
PLÁSTICA
BLOQUE 1: ESCUCHA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
3.6 Discrimina gráficamente o a través de su expresión corporal las cualidades del sonido (altura,
duración, intensidad y timbre). PP PP PP TC PP
3.8 Diferencia el sonido del silencio a través de grafías o de su expresión corporal. PE,PP PE,PP
305
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
3.3 Respeta las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales y de danza.
OD TC
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.2 Expresa con su voz adecuadamente las cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad y duración). TC PP
2.9 Realiza dictados rítmicos sencillos con grafías convencionales o no convencionales (pictogramas). PE,CC
PE,CC PE,CC PE,CC
2.10 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o
PP PP PP PP
audiciones, con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal.
2.11 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las
PP PP PP
instrucciones del docente.
3.4 Utiliza las posibilidades sonoras de diferentes instrumentos a través de recursos informáticos. PP
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.3 Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma
OD,PP OD,PP OD,PP OD,PP
de interacción social.
1.2 Expresa adecuadamente con su cuerpo las distintas cualidades del sonido partiendo de las
PP PP PP
instrucciones del docente.
1.4 Realiza danzas sencillas adaptando sus movimientos a la música y a sus compañeros. PP PP
3.9 Reconoce auditivamente las danzas trabajadas en el aula. PE PE
306
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno. CD
2.1Analiza de manera sencilla imágenes fijas atendiendo al tamaño, elementos básicos (puntos, rectas,
CD
colores,…).
2.2Crea imágenes fijas para la elaboración de carteles con fin informativo. COD
2.3Secuencia una historia en diferentes viñetas siguiendo el patrón de un cómic. CD
3.1Maneja programas informáticos sencillos de elaboración de imágenes digitales que le sirvan para la
COD COD COD COD
ilustración de trabajos con textos.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Utiliza el punto y la línea al representar el entorno próximo y el imaginario. CD
PO PO
2.1Conoce los colores primarios y los mezcla adecuadamente para conseguir los secundarios. CD CD
2.2Usa los colores primarios y los secundarios en la producción de obras plásticas. CD CD CD CD CD
2.3Conoce los colores fríos y cálidos y los utiliza con sentido en sus creaciones. CD CD CD
2.4Analiza y compara las texturas naturales y artificiales siendo capaz de realizar trabajos artísticos
PO
utilizando estos conocimientos.
2.5Organiza el espacio en sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de
CD CD CD CD
composición, equilibrio y proporción.
3.1Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los
CD CD CD CD
materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.
3.2Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que
TC
le hayan sido encomendadas.
4.1Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la
CD CD CD CD CD
solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.
5.1Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y
OD OD
artístico.
5.2Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos y las exposiciones virtuales de conocer las
OD
obras de arte.
5.3Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos. PO
307
Consejería de Educación, Programación General Anual
Formación y Empleo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad. PO
1.2Continúa series con motivos geométricos. CD
1.3Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladando la misma a
CD CD
composiciones bidimensionales.
1.4Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples. CD
1.5Realiza composiciones utilizando formas geométricas básicas sugeridas por el profesor o por él CD CD CD
mismo.
308
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
3.º CURSO
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que establece el currículo de la Educación Primaria en la
309
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
6/09/2014.
ÍNDICE
79. INTRODUCCIÓN 3
80. DECRETO CURRICULAR MURCIANO 10
81. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 12
82. ÁREAS CURRICULARES 14
83. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 15
84. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 17
85. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 18
86. CURRÍCULO DE TERCER CURSO 22
87. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES
FORMATIVAS 31
88. PERFIL COMPETENCIAL 37
89. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 44
90. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA
DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL 52
91. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO 53
92. RECURSOS DIDÁCTICOS 54
93. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO 54
94. INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS 55
95. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 57
310
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio
aprendizaje mediante propuestas en las que recurra a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de
decisiones, cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
312
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En multitud de casos y dada la metodología propuesta será una buena opción colocar las mesas en grupos de cuatro alumnos
enfrentados dos a dos. En cada grupo se situará a un alumno que pueda dar ayuda a otro que la necesite (sentados estos en
diagonal), y a dos de nivel intermedio. De esta forma, cuando trabajen en parejas, la diferencia de nivel entre ellos no será tan grande,
y al trabajar en grupo habrá alumnos de todos los niveles.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
16. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
17. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
313
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
profesor.
18. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
314
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
De acuerdo con el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, en todas las áreas curriculares se tratarán los siguientes elementos
transversales:
a) La comprensión lectora
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
315
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
316
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
317
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación,
estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro
del territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las
administraciones educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
corresponde a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
318
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente decreto (Decreto 198/2014), mediante el cual se pretende incrementar la
autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación
Infantil a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la
Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los
alumnos, facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente
decreto establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico,
de forma que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece
de manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje,
la intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
319
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para
cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 2.1.a) del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se entiende por currículo la regulación de
los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete
competencias para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Competencias sociales y cívicas.
320
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las
experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias
y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica
321
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
8/2013, de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de
asignaturas troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Lengua Castellana y Literatura.
Matemáticas.
Primera Lengua Extranjera.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
322
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
323
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
324
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos y significativos.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
325
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Los elementos curriculares de Lengua Castellana y Literatura se vinculan de forma creciente en las distintas etapas y suponen una
progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el
uso funcional de la lengua se articula en los currículos de las distintas etapas alrededor de un eje, que es el uso social de la lengua en
diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares.
El eje del currículo de esta área persigue el objetivo de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su
competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.
Bloques de contenidos
El currículo del área de Lengua Castellana y Literatura de Educación Primaria contiene los elementos que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global e integrador. La organización en bloques de contenidos no
326
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar un alumno para
ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria. De esta manera, se
prevén cinco bloques de contenidos en todos los cursos de la etapa.
Bloque 1, Comunicación oral: escuchar y hablar: este bloque incluye las estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje
de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación
en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Se busca que el alumnado vaya adquiriendo las
habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo
a una situación comunicativa, escuchar de forma activa e interpretar de manera correcta las ideas de los demás.
Bloque 2, Comunicación escrita: leer; la lectura es un instrumento a través del cual se ponen en marcha los procesos
cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel
fundamental como herramienta de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Comprender un texto implica poner
en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y
en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer.
Bloque 3, Comunicación escrita: escribir; la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome
conciencia de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de
borradores de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto definitivo. La evaluación se aplica no solo al producto
final, elaborado de forma individual o en grupo, sino sobre todo al proceso: se evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo
del texto escrito a partir de las producciones de los propios alumnos y alumnas.
Bloque 4, Conocimiento de la lengua: este bloque debe permitir la reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la
comunicación para el uso correcto de la lengua, sin que el uso de los conocimientos lingüísticos sea un fin en sí mismos. El
Conocimiento de la Lengua dentro del aula de Educación Primaria se plantea como el aprendizaje progresivo de las habilidades
lingüísticas, así como la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la
reflexión necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas, imprescindibles, para hablar, leer y escribir
327
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Bloque 5, Educación Literaria: los aprendizajes de este bloque persiguen que los alumnos sean lectores cultos y competentes,
implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la lectura,
comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con la de textos
literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción
docente en el área de Lengua Castellana y Literatura tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
actitudes de cooperación y responsabilidad asumiendo cada miembro el rol correspondiente dentro del grupo; aceptando
las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas.
o Crear un rincón de comprensión lectora con recursos variados que puedan ser de interés para el alumnado (cómics,
revistas divulgativas, obras de ficción de temas variados, etc.) que puedan ser usados por los alumnos que hayan
finalizado las tareas asignadas a modo de actividad de ocio.
o Reforzar los mecanismos que permitan al alumno diferenciar y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a
cada contexto (familiar, personal, académico, social).
329
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
330
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Recursos gráficos en la 1. Leer en voz alta diferentes textos, con 1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su
comunicación escrita. fluidez y entonación adecuada. edad con fluidez y entonación adecuada.
Consolidación del sistema de 2. Comprender distintos tipos de textos
lecto-escritura. adaptados a la edad y utilizando la lectura 2.1 Entiende el mensaje, de manera global de los textos
Comprensión de textos leídos
como medio para ampliar el vocabulario y leídos.
en voz alta y en silencio.
Comprensión de textos según fijar la ortografía correcta.
su tipología. 3. Leer en silencio diferentes textos
Lectura de distintos tipos de valorando el progreso en la velocidad y la 3.1. Lee con la velocidad adecuada textos de diferente
texto: descriptivos, expositivos, complejidad.
comprensión.
instructivos, literarios.
4. Resumir un texto leído destacando las 4.1 Elabora resúmenes para expresar la comprensión global
Estrategias para la comprensión
lectora de textos: título. ideas principales. de los textos leídos..
Ilustraciones. Palabras clave. 5. Utilizar estrategias para la comprensión 5.1 Usa el título y las ilustraciones para hacer suposiciones
Relectura. Anticipación de de textos de diversa índole. sobre el contenido de un texto.
331
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
332
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Producción de textos para 1.1 Produce textos con una caligrafía clara, legible y de trazo
comunicar conocimientos, 1. Producir textos con diferentes correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.
experiencias y necesidades: intenciones comunicativas cuidando la 1.2 Escribe diferentes tipos de textos, siguiendo modelos,
informes, narraciones,
descripciones, textos caligrafía, el orden y la presentación.. encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la
expositivos, argumentativos y escritura.
poemas, diálogos, entrevistas y 2.1 Resume el contenido de textos propios del ámbito de la
encuestas. vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas
2. Aplicar diversas fases del proceso de
Creación de textos utilizando el
lenguaje verbal y no verbal con escritura en la producción de textos fundamentales.
intención informativa: carteles escritos de distinta índole: planificación, 2.2 Aplica correctamente los signos de puntuación y las reglas
publicitarios. Anuncios. Tebeos. redacción y mejora, y redactando sus ortográficas adecuadas a su nivel.
Normas y estrategias para la
textos con claridad, precisión y corrección. 2.3 Acentúa correctamente palabras de uso frecuente.
producción de textos:
planificación (función, 2.4 Reproduce, con corrección, textos dictados.
destinatario, estructura,...), 3.1 Elabora gráficas a partir de datos seleccionados
redacción, revisión. Uso del procedentes de diferentes textos (libros de consulta,
diccionario.
Revisión y mejora del texto. 3. Elaborar proyectos individuales o periódicos, revistas, etc.).
Aplicación de las normas colectivos sobre diferentes temas del área. 3.2 Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando
ortográficas adecuadas a su la información recogida sobre problemas o situaciones
nivel y los signos de puntuación
sencillas.
(punto, coma, signos de
entonación) 4. Buscar una mejora progresiva en el uso 4.1 Escribe textos de forma creativa a partir de diferentes
Acentuación de palabras de de la lengua, explorando cauces que estímulos.
333
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La palabra 1. Aplicar los conocimientos básicos, 1.1 Reconoce algunas de las categorías gramaticales por su
Reconocimiento de las distintas adecuados a su nivel, sobre la estructura función en la lengua: presentar al nombre y expresar
clases de palabras y de la lengua, la gramática (categorías características del nombre..
explicación reflexiva de su uso
gramaticales), el vocabulario (formación y
en situaciones concretas de
comunicación (nombre, significado de las palabras), así como las 1.2 Diferencia familias de palabras, aumentativos y
adjetivo) . Características y uso reglas de ortografía, para favorecer una diminutivos.
de cada clase de palabra. comunicación más eficaz.
Clases de nombres: comunes y
propios. 2. Desarrollar las destrezas y 2.1 Usa sinónimos, antónimos y frases hechas en sus
Vocabulario: sinónimos y competencias lingüísticas a través del uso producciones orales y escritas.
antónimos, homónimos y de la lengua. 2.2 Identifica nombres comunes y propios.
334
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
335
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
336
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En los siguientes cuadros vamos a clarificar qué estándares de evaluación han sido seleccionados para cada una de las unidades
formativas del desarrollo de la programación.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los cinco bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Emplea la lengua oral con distintas
finalidades (académica, social y lúdica) y como
forma de comunicación y de expresión personal X X X X
(sentimientos, emociones...) en distintos
ámbitos.
1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad,
coherencia y corrección.
X X X
1.3. Sigue las normas para el intercambio
comunicativo: respeto y consideración por las X X X
ideas ajenas, escucha atenta, turno de palabra.
2.1 Emplea recursos lingüísticos y no
lingüísticos para comunicarse en las X
interacciones orales.
338
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3.1 Se expresa con una pronunciación y una
dicción correctas: articulación, ritmo y X X
entonación.
3.2 Participa activamente en la conversación
contestando preguntas.
X
3.3 Hace comentarios relacionados con el tema
de la conversación.
X X
4.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad
para las diferentes funciones del lenguaje.
X
4.2 Utiliza el diccionario en su trabajo escolar. X
5.1 Es capaz de obtener las principales ideas de
un texto oral.
X X X
5.2 Resume oralmente un texto. X
6.1 Reproduce de memoria breves textos
cercanos a sus gustos e intereses (canciones, X
trabalenguas, adivinanzas, retahílas, refranes...).
7.1 Actúa en respuesta a las órdenes o
instrucciones dadas para llevar a cabo X
actividades diversas.
7.2 Responde de forma correcta a preguntas
concernientes a la comprensión literal del texto.
X
8.1 Reproduce comprensiblemente textos orales
sencillos y breves de los géneros más X X
habituales, imitando modelos.
8.2 Adecúa el discurso a la situación de
comunicación y a las diferentes necesidades
comunicativas: relato de acontecimientos,
fórmulas de cortesía, descripciones de
X
compañeros, animales u objetos, expresión de
gustos.
9.1 Transforma en noticias hechos cotidianos
cercanos a su realidad ajustándose a la
estructura y lenguaje propios del género e
X
imitando modelos.
9.2 Realiza entrevistas dirigidas. X
339
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos
apropiados a su edad con fluidez y entonación X X X X
adecuada.
2.1 Entiende el mensaje, de manera global de
los textos leídos.
X X X X X X
3.1. Lee con la velocidad adecuada textos de
diferente complejidad.
X
4.1 Elabora resúmenes para expresar la
comprensión global de los textos leídos..
X X X X X
5.1 Usa el título y las ilustraciones para hacer
suposiciones sobre el contenido de un texto.
X
5.2 Marca las palabras clave de un texto que
ayudan a la comprensión global.
X X
5.3 Comprende la información contenida en los
gráficos, estableciendo relaciones con la X X
información que aparece en los textos.
5.4 Comprende mapas conceptuales sencillos. X X
6.1 Dedica un tiempo semanal a la lectura de
textos y lecturas diversas.
X X X
7.1 Es capaz de consultar diferentes fuentes
bibliográficas y textos de soporte informático
para obtener datos e información para llevar a
X
cabo trabajos individuales o en grupo.
8.1. Deduce el significado de palabras y
expresiones con ayuda del contexto.
X
8.2 Identifica la intención comunicativa de textos
periodísticos y publicitarios.
X
8.3 Establece relaciones entre las ilustraciones y
los contenidos de un texto leído.
X
9.1. Utiliza los medios informáticos para obtener
información.
X X
340
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro de
forma guiada, aplicando las normas de X X X
funcionamiento de una biblioteca.
10.2 Expone los argumentos de lecturas
realizadas dando cuenta de algunas referencias
bibliográficas: autor, editorial, género,
X
ilustraciones.
10.3 Selecciona lecturas con criterio personal. X
10.4 Expresa su opinión sobre los textos leídos. X X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Produce textos con una caligrafía clara,
legible y de trazo correcto, utilizando rasgos X X X X X
caligráficos personales.
1.2 Escribe diferentes tipos de textos, siguiendo
modelos, encaminados a desarrollar su X X
capacidad creativa en la escritura.
2.1 Resume el contenido de textos propios del
ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, X
recogiendo las ideas fundamentales.
2.2 Aplica correctamente los signos de
puntuación y las reglas ortográficas adecuadas a X X X X X X X X X
su nivel.
2.3 Acentúa correctamente palabras de uso
frecuente.
X X X X X
2.4 Reproduce, con corrección, textos dictados. X X X X X X
3.1 Elabora gráficas a partir de datos
seleccionados procedentes de diferentes textos X
(libros de consulta, periódicos, revistas, etc.).
3.2 Presenta un informe de forma ordenada y
clara, utilizando la información recogida sobre X X X
problemas o situaciones sencillas.
341
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4.1 Escribe textos de forma creativa a partir de
diferentes estímulos.
X X X X X
4.2 Crea textos escritos con distintas intenciones
comunicativas: felicitaciones, diálogos, cartas, X X X
notas, cuentos,…
5.1 Expresa opiniones por escrito. X X X
6.1 Redacta textos sencillos siguiendo unos
pasos: redacción, revisión y mejora.
X X X X X
7.1 Usa las nuevas tecnologías para escribir,
hacer presentaciones y buscar información.
X X X X X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Reconoce algunas de las categorías
gramaticales por su función en la lengua:
presentar al nombre y expresar características
X X X X X X X X X X
del nombre..
1.2 Diferencia familias de palabras, aumentativos
y diminutivos.
X X X
2.1 Usa sinónimos, antónimos y frases hechas
en sus producciones orales y escritas.
X
2.2 Identifica nombres comunes y propios. X
3.1 Conoce la estructura del diccionario y lo usa
para buscar el significado de palabras sencillas y X X
resolver dudas.
4.1 Utiliza las normas de la concordancia de
género y de número en la expresión oral y X X X X X
escrita.
4.2 Usa los signos de puntuación (punto, signos
de entonación).
X X
342
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5.1 Utiliza distintos programas educativos
digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje
X X
6.1 Conoce la variedad lingüística de España y
el español de América.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
En el siguiente cuadro, podemos comprobar qué competencias están vinculadas a cada uno de los estándares del currículo, por lo que
fácilmente podríamos calificar cada una de ellas de forma absolutamente independiente
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
CDIG: Competencia digital
CEC: Conciencia y expresión culturales
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
SIEE: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
344
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
345
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 16 1 5 1
346
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 12 1 9 2 2
TOTAL 10 4 1
348
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 5 1 3 1
349
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 8 7
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Exámenes
o Dictados
o Controles diarios
o Fichas de repaso
o Redacciones
PL: Prueba lectora: trazamos una prueba en la que el niño tiene que leer un texto de una extensión adecuada a su edad, para después
trabajar en torno a ello. Ejemplos
o Lecturas compartidas
o Voz baja
o Utilizando mismo texto todos
o Utilizando textos diferentes todos.
o Lectura en voz alta.
o Lectura cooperativa
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
350
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o Role playing
o Presentaciones.
o Chistes
o Cuentacuentos
o Tertulias
o Debates
o Charlas
TF: Tarea final (competencial): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano
al entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma
autónoma. Ejemplo:
o Debates
o Dramatizaciones
o Cuentacuentos
o Mercadillos
o Investigaciones
o Construcción de máquinas simples
o Encuestas
o Presupuestos.
o Viajes virtuales
o …
CC: Cuaderno de clase: recogeremos información también de forma puntual del cuaderno para valorar distintas actividades, así como la
organización y limpieza del mismo
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
351
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Emplea la lengua oral con distintas
finalidades (académica, social y lúdica) y como
forma de comunicación y de expresión personal PO PO PO PO
(sentimientos, emociones...) en distintos
ámbitos.
1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad,
coherencia y corrección.
PO PO PO
1.3. Sigue las normas para el intercambio
comunicativo: respeto y consideración por las PO PO TF
ideas ajenas, escucha atenta, turno de palabra.
2.1 Emplea recursos lingüísticos y no lingüísticos
para comunicarse en las interacciones orales.
TF
3.1 Se expresa con una pronunciación y una
dicción correctas: articulación, ritmo y PO PO
entonación.
3.2 Participa activamente en la conversación
contestando preguntas.
TF
3.3 Hace comentarios relacionados con el tema
de la conversación.
TF TF
4.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad
para las diferentes funciones del lenguaje.
PO
4.2 Utiliza el diccionario en su trabajo escolar. TF
5.1 Es capaz de obtener las principales ideas de
un texto oral.
PO PO PO
5.2 Resume oralmente un texto. PO
6.1 Reproduce de memoria breves textos
cercanos a sus gustos e intereses (canciones, PO
trabalenguas, adivinanzas, retahílas, refranes...).
7.1 Actúa en respuesta a las órdenes o
instrucciones dadas para llevar a cabo TF
actividades diversas.
7.2 Responde de forma correcta a preguntas
concernientes a la comprensión literal del texto.
PO
352
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
8.1 Reproduce comprensiblemente textos orales PO
sencillos y breves de los géneros más PO
habituales, imitando modelos. PE
8.2 Adecúa el discurso a la situación de
comunicación y a las diferentes necesidades
comunicativas: relato de acontecimientos,
fórmulas de cortesía, descripciones de
PO
compañeros, animales u objetos, expresión de
gustos.
9.1 Transforma en noticias hechos cotidianos
cercanos a su realidad ajustándose a la
estructura y lenguaje propios del género e
PO
imitando modelos.
9.2 Realiza entrevistas dirigidas. PO
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos
apropiados a su edad con fluidez y entonación PL PL PL PL
adecuada.
353
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5.3 Comprende la información contenida en los
gráficos, estableciendo relaciones con la PL PL
información que aparece en los textos.
5.4 Comprende mapas conceptuales sencillos. PL PE
6.1 Dedica un tiempo semanal a la lectura de
textos y lecturas diversas.
OD OD OD
7.1 Es capaz de consultar diferentes fuentes
bibliográficas y textos de soporte informático
para obtener datos e información para llevar a
TF
cabo trabajos individuales o en grupo.
8.1. Deduce el significado de palabras y
expresiones con ayuda del contexto.
PL
8.2 Identifica la intención comunicativa de textos
periodísticos y publicitarios.
PL
8.3 Establece relaciones entre las ilustraciones y
los contenidos de un texto leído.
PL
9.1. Utiliza los medios informáticos para obtener
información.
OD TF
10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro de
forma guiada, aplicando las normas de OD OD OD
funcionamiento de una biblioteca.
10.2 Expone los argumentos de lecturas
realizadas dando cuenta de algunas referencias
bibliográficas: autor, editorial, género,
PL
ilustraciones.
10.3 Selecciona lecturas con criterio personal. OD
PL
10.4 Expresa su opinión sobre los textos leídos. PL PL
PE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
354
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Produce textos con una caligrafía clara, PE PE PE
legible y de trazo correcto, utilizando rasgos CC PE
caligráficos personales. CC CC CC
1.2 Escribe diferentes tipos de textos, siguiendo PE PE
modelos, encaminados a desarrollar su
capacidad creativa en la escritura. CC CC
2.1 Resume el contenido de textos propios del
ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, CC
recogiendo las ideas fundamentales.
2.2 Aplica correctamente los signos de PE PE PE PE PE PE PE PE PE
puntuación y las reglas ortográficas adecuadas a
su nivel. CC CC CC CC CC CC CC CC CC
2.3 Acentúa correctamente palabras de uso PE PE PE PE PE
frecuente. CC CC CC CC CC
PE PE PE PE PE PE
2.4 Reproduce, con corrección, textos dictados.
CC CC CC CC CC CC
3.1 Elabora gráficas a partir de datos
seleccionados procedentes de diferentes textos TF
(libros de consulta, periódicos, revistas, etc.).
3.2 Presenta un informe de forma ordenada y
clara, utilizando la información recogida sobre TF TF TF
problemas o situaciones sencillas.
355
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
7.1 Usa las nuevas tecnologías para escribir,
hacer presentaciones y buscar información.
OD OD OD OD OD TF
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Reconoce algunas de las categorías TF
gramaticales por su función en la lengua: TF TF
presentar al nombre y expresar características
PE PE PE PE PE PE PE PE
PE PE
del nombre.. CC
1.2 Diferencia familias de palabras, aumentativos TF PE
y diminutivos.
PE
PE CC
2.1 Usa sinónimos, antónimos y frases hechas PE
en sus producciones orales y escritas. CC
2.2 Identifica nombres comunes y propios. PE
3.1 Conoce la estructura del diccionario y lo usa
para buscar el significado de palabras sencillas y CC TF
resolver dudas.
4.1 Utiliza las normas de la concordancia de PE PE PE PE PE
género y de número en la expresión oral y
escrita. CC CC CC CC CC
4.2 Usa los signos de puntuación (punto, signos
de entonación).
PE PE
5.1 Utiliza distintos programas educativos
digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje
OD OD
6.1 Conoce la variedad lingüística de España y
el español de América.
356
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación
Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades, los cuales podrán ser tanto organizativos como curriculares.
358
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para
aprender a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
359
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
360
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo,
se valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del
alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
361
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
estándar pequeños
362
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
363
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
364
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
3.º CURSO
MATEMÁTICAS
365
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
6/09/2014.
ÍNDICE
96. INTRODUCCIÓN 3
97. DECRETO CURRICULAR MURCIANO 10
98. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 12
99. ÁREAS CURRICULARES 14
100. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
15
101. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
17
102. ÁREA DE MATEMÁTICAS
18
103. CURRÍCULO DE TERCER CURSO
24
104. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES
FORMATIVAS 32
366
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
367
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
368
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus padres o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
369
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
19. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
20. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
21. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
370
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
a) La comprensión lectora
371
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
372
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
373
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Habilidades personales: iniciativa, autonomía, capacidad de comunicación, sentido crítico, creatividad, adaptabilidad,
observación y análisis, capacidad de síntesis, visión emprendedora.
Habilidades cognitivas: expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación de recursos TIC en el aula.
Habilidades sociales: trabajo en grupo, comunicación; cooperación; capacidad de relación con el entorno; empatía; habilidades
directivas; capacidad de planificación; toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad organizativa.
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
374
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación,
estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro
del territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las
administraciones educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
corresponde a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
El desarrollo del currículo básico, se dicta el presente decreto (Decreto 198/2014), mediante el cual se pretende incrementar la
autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
375
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación
Infantil a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la
Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los
alumnos, facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente
decreto establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico,
de forma que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece
de manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje,
la intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para
cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
376
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Conforme a lo dispuesto en el artículo 2.1.a) del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se entiende por currículo la regulación de
los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete
competencias para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Conciencia y expresiones culturales.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las
experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias
y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
377
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de
asignaturas troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
378
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
379
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
380
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
381
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
al contenido, como al soporte.
7. ÁREA DE MATEMÁTICAS
La finalidad de las Matemáticas en Educación Primaria es conseguir que todo el alumnado, al acabar la etapa, sea capaz de describir y
analizar situaciones de cambio, encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y
funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones, expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la
resolución de un problema, y utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos
necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
El área de Matemáticas debe construir los fundamentos del razonamiento lógico en los niños y niñas de esta etapa, y no sólo del
lenguaje simbólico- matemático. De esta manera se desarrollarán sus funciones formativa (desarrollando las capacidades de
382
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
razonamiento y abstracción), instrumental (permitiendo posteriores aprendizajes tanto en el área de Matemáticas como en otras áreas)
y funcional (posibilitando la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana).
Los aprendizajes matemáticos se logran cuando el alumnado elabora abstracciones matemáticas a partir del análisis de la
información obtenida, observar propiedades, establecer relaciones y resolver problemas concretos. Para ello, es necesario traer al aula
situaciones cotidianas que supongan desafíos matemáticos atractivos y el uso habitual de recursos variados y materiales didácticos
para ser manipulados por el alumnado. Sólo después de haber comprendido el concepto, es adecuado presentar al alumnado el
símbolo que lo representa y que empiece a practicar para alcanzar el dominio de los mecanismos que rigen su representación
simbólica. No debe darse por conocido y dominado un concepto, propiedad o relación matemática por el hecho de haber logrado
presentar el alumnado el dominio mecánico de su simbología.
En este proceso, la resolución de problemas constituye uno de los ejes principales de la actividad matemática. Esta se
caracteriza por presentar desafíos intelectuales que el niño o la niña quiere y es capaz de entender, pero que, a primera vista, no sabe
cómo resolver y que conlleva, entre otras cosas, leer comprensivamente; reflexionar; debatir en el grupo de iguales; establecer un plan
de trabajo, revisarlo y modificarlo si es necesario; llevarlo a cabo y finalmente, utilizar mecanismos de autocorrección para comprobar
la solución o su ausencia y comunicar los resultados. En este proceso, el alumnado se enfrenta con su propio pensamiento,
colocándose frente a situaciones o problemas abiertos, de ingenio, problemas con datos innecesarios, con
soluciones múltiples o sin solución y otros en los que se conozca el resultado y las condiciones del problema y deba averiguar el punto
de partida.
La automatización de estrategias y algoritmos también es importante, pero sólo después de la comprensión a través de la
manipulación real de objetos y situaciones, la verbalización de lo observado y su trascripción a lenguaje gráfico y simbólico.
383
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Las matemáticas están en todo lo que nos rodea. Forman parte de la vida cotidiana como herramienta necesaria que permite
desenvolverse en la complejidad de la sociedad actual. Además, con las matemáticas podemos analizar la realidad y obtener
información para valorarla y tomar decisiones, por lo que su aprendizaje contribuye a aprender a aprender y al desarrollo cognitivo para
una formación intelectual general.
El currículo se ha formulado partiendo del desarrollo cognitivo y emocional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa,
de la concreción de su pensamiento, de sus posibilidades cognitivas, de su interés por aprender y relacionarse con sus iguales y con el
entorno, y de su paso hacia un pensamiento abstracto hacia el final de la etapa.
Bloques de contenidos
El área de Matemáticas en la Educación Primaria se organiza en cinco bloques de contenidos, que deben ser abordados de una
manera entrelazada, construyendo unos contenidos sobre los otros, como una estructura de relaciones observables de forma que se
facilite su comprensión y aplicación en contextos cada vez más enriquecedores y complejos. Esta agrupación no implica una
organización cerrada, por el contrario, permitirá organizar de diferentes maneras los contenidos adoptando la metodología más
adecuada a las características de los mismos y del grupo de alumnos.
Bloque 1, Procesos, métodos y actitudes en matemáticas: este bloque es el eje fundamental del área y debe desarrollarse
de manera transversal y simultánea al resto de bloques de contenidos. Se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en
el quehacer matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización,
las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.
384
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Bloque 2, Números: este bloque tiene un carácter instrumental para el desarrollo de los contenidos del resto de los bloques y
pretende el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se expresan en la habilidad para descomponer números de forma
natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las
relaciones entre ellas, para realizar mentalmente cálculos; todo ello apoyado en la manipulación de materiales (regletas,
bloques, cinta métrica, calculadora, ábaco...). Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la
comprensión de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la
destreza de cálculo escrito. A lo largo de la etapa se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones
razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.
Bloque 3, Medidas de longitud, peso/masa, superficie y capacidad: a partir de la percepción y conocimiento de la magnitud
como atributo medible de los objetos, por comparación y ordenación de objetos, se pasa a la noción de medida y su realización,
utilizando progresivamente un número más amplio de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejándola
en situaciones diversas, así como estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de instrumento y unidad, relaciones
entre unidades y grado de fiabilidad y exactitud. Se partirá para ello de unidades corporales (palmo, pie...) y arbitrarias (cuerdas,
varas...) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores.
Bloque 4, Geometría: el entorno del niño está lleno de elementos geométricos con significado concreto para él (pelotas,
ventanas, mesas, etc.) Es preciso contextualizar las enseñanzas geométricas de una forma que resulte significativa para los
alumnos: el estudio de su entorno próximo y familiar, por la motivación e interés que puede despertar puede ser fuente
inagotable de objetos susceptibles de observación y manipulación.
Bloque 5, Estadística y probabilidad: este bloque permite, por un lado, comprender la información que transmiten los distintos
medios de comunicación y, por otro, realizar un tratamiento matemático de la información mediante diferentes tipos de gráficas.
385
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente
en el área de Matemáticas tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Presentar las herramientas matemáticas como solución a problemas próximos a la vida e intereses propios de la edad. Los
contenidos de aprendizaje deben partir de situaciones cercanas al alumno, y se deberán abordar en contextos de identificación
y resolución de problemas. Las matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones
de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los
conocimientos previos. Por ejemplo, para aprender el sistema monetario se puede plantear una tarea del tipo “hacemos un
mercadillo solidario en el que vendemos a nuestros padres objetos realizados por nosotros en Educación Artística”.
Utilizar problemas ya resueltos para afianzar los procedimientos adquiridos y profundizar en ellos, planteando problemas
análogos, con pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc.
Fomentar el intercambio de puntos de vista entre los alumnos así como las distintas formas de abordarlas tareas que se
encomienden. La flexibilidad del pensamiento implica que el alumnado puede encontrar múltiples expresiones matemáticas
equivalentes, estrategias de cálculo alternativas y resolver un problema de distintas formas, a veces utilizando vías de solución
que no le han sido enseñadas previamente.
Fomentar la participación de todos y cada uno de los alumnos en las discusiones o debates que se produzcan, ante la propuesta
de un problema a resolver, procurando que ninguna idea sea calificada despectivamente por ningún compañero (y mucho
menos por el maestro), analizando cada una de ellas y descartando aquellas que no conduzcan al objetivo planteado.
386
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Fomentar la creatividad matemática, dándole al alumno pautas para inventar problemas utilizando datos y operaciones desde el
primer nivel que vayan creciendo en dificultad a medida que avanzan los cursos.
Integrar el uso de las TIC en el aula, tanto para la búsqueda de información en los trabajos de investigación como para el uso de
aplicaciones informáticas que contribuyan a la consecución de los estándares de aprendizaje del área (hojas de cálculo,
procesadores de texto, aplicaciones para la presentación de trabajos, aplicaciones específicas relacionadas con el área...).
Favorecer el trabajo individual y el trabajo en equipo como estrategias de trabajo en función de las tareas, actividades o
proyectos a desarrollar, para lo cual se adaptará el espacio del aula. El trabajo en equipo y el dominio de las habilidades
sociales en la interacción con el grupo de iguales servirán para desarrollar la escucha activa, intercambiar y confrontar ideas, y
generar nuevo conocimiento.
Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios
del área (modelado con arcilla, plastilina, etc.).
Manipular materiales para la generación de ideas matemáticas. Por ejemplo la idea de número, el concepto de suma o las
estrategias de cálculo utilizando la recta numérica, palillos, multicubos, calendarios, tabla del 100, etc.
Utilizar de forma lúdica diferentes procedimientos metodológicos, como los retos, desafíos y enigmas matemáticos, los acertijos,
las pirámides numéricas, cuadrados o triángulos mágicos, etc., que, además de fomentar el cálculo mental, hagan de las
matemáticas una asignatura más interesante para el alumnado.
Trabajar la geometría a partir de situaciones que resulten familiares para los alumnos (recorridos habituales, formas de objetos
conocidos...) y mediante actividades manipulativas, lúdicas (plegado, recorte, modelado, etc.), así como a través del uso de
materiales (tangram, geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) A este
387
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica o el de juegos de estrategia como el
ajedrez.
Plantear proyectos alrededor de núcleos de interés, en los que haya que utilizar herramientas matemáticas, con objeto de
fomentar la creatividad del alumnado y la conexión entre las diferentes áreas de la etapa.
Realizar pequeñas investigaciones estadísticas con el fin de facilitar la lectura y representación de la realidad.
Trabajar el azar y la probabilidad a través del juego y situaciones reales, mediante experimentos con objetos concretos tales
como sacar fichas coloreadas de una bolsa, tirar una moneda o un dado, etc.
A continuación, pasamos a ubicar los elementos curriculares en una tabla para poder establecer una relación visual entre ellos y así
poder seleccionarlos de una forma ágil y eficaz
388
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
389
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
BLOQUE 2: NÚMEROS
390
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
391
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
392
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
393
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
394
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
395
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En los siguientes cuadros vamos a clarificar qué estándares de evaluación han sido seleccionados para cada una de las unidades
formativas del desarrollo de la programación.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales.
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los cinco bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la
X X X X
resolución de un problema.
2.1. Analiza y comprende el enunciado de los X X X X
problemas sencillos.
2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las
unidades de los resultados y comprueba las X X
soluciones al finalizar un problema.
2.3 Identifica e interpreta datos y mensajes de
textos numéricos sencillos de la vida cotidiana X X X X X X
(facturas, folletos, rebajas, etc.).
3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos X X X X X X X
facilitados o inventados por él mismo.
3.2 Relaciona enunciados con preguntas. X
3.3 Relaciona datos con su significado dentro de X X X
un problema.
3.4 Selecciona los problemas que se resuelven X
con una operación determinada.
3.5 Compone enunciados de problemas a partir X
de frases desordenadas.
396
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4.1 Resuelve problemas planificando el trabajo
mediante la formulación de preguntas (¿qué
X X
quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es
adecuada?, etc.).
5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas
para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, X X X X
perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.
5.2 Se plantea la resolución de retos y
X X X X
problemas con precisión, esmero e interés.
6.1 Afronta el error como parte del aprendizaje y
X X X X
pone medios para superarlo.
7.1 Utiliza las TIC como un recurso para asimilar,
desarrollar y profundizar los contenidos X X
matemáticos.
8.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo. X X X
8.2 Respeta el trabajo realizado por los demás. X X X
9.1 Es participativo en la resolución de
X X X X X X
problemas.
BLOQUE 2: NÚMEROS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee, escribe y ordena los números de hasta
X X
5 cifras.
2.1 Utiliza los números ordinales del 1º al 30º en
X
contextos cercanos.
2.2 Descompone y compone números naturales
X
de hasta 5 cifras.
397
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.3 Determina el valor posicional de las cifras de
X X
un número.
2.4 Reconoce qué es una unidad de millar y una
X
centena de millar.
2.5 Identifica el número anterior y el siguiente a
X
uno dado.
2.6 Realiza series de números ascendentes y
descendentes.
3.1 Usa estrategias de cálculo mental como una
X X X X X X X X
manera rápida de encontrar el resultado.
3.2 Usa las tablas de multiplicar para realizar
cálculo mental demostrando agilidad en el X X
cálculo.
4.1 Utiliza números para resolver problemas X X
reales o inventados.
4.2 Intercambia información numérica con sus
compañeros en procesos de resolución de X X X X
problemas en pequeño grupo.
4.3 Lee fracciones sencillas y las representa con X X
números y dibujos.
4.4 Ordena fracciones sencillas. X X
5.1 Realiza distintos tipos de sumas y restas
con números naturales de hasta cinco cifras y X
hasta tres sumandos.
5.2 Aplica las propiedades asociativa y X X
conmutativa de la suma y la multiplicación.
5.3 Reconoce la multiplicación como una suma X
de sumandos iguales.
5.4 Multiplica por una y dos cifras. X X
5.5 Divide por una cifra y comprueba si una X X
división está bien hecha.
5.6 Estima el resultado de un cálculo y valora si X X
su respuesta es razonable.
6.1 Utiliza la suma, la resta, la multiplicación y la
división para resolver problemas y en X X X X X
situaciones cotidianas.
6.2 Selecciona la operación correcta para X X X X X X
resolver problemas de situaciones reales.
398
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
7.1 Resuelve problemas de la vida cotidiana
relacionándolos con los problemas trabajados en X X X X X X X X
clase.
7.2. Compone problemas a partir de una X X X X
situación dada.
7.3. Ordena los enunciados de un problema. X
7.4. Plantea diferentes preguntas a un único X
enunciado.
7.5. Relaciona las preguntas adecuadas a cada X X X
uno de los enunciados dados por el profesor.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Conoce y utiliza adecuadamente diversos
instrumentos de medida para diferentes X
unidades.
1.2 Expresa con precisión los resultados
X
obtenidos de una medición.
1.3 Expresa unidades de medida en forma
X
compleja e incompleja.
2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y
X X
realiza estimaciones.
2.2 Conoce las unidades más usuales del SMD y
selecciona la más adecuada para usarla X
posteriormente en contextos reales.
3.1 Realiza operaciones de suma, resta,
multiplicación y división dando el resultado en X
la unidad determinada.
3.2 Compara y ordena medidas de una misma X
magnitud.
3.3. Establece equivalencias entre los múltiplos y X
submúltiplos de una unidad de medida.
4.1 Conoce y utiliza las unidades de medida del
tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana, X
mes y año, estableciendo relaciones temporales
entre ellas.
399
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4.2 Identifica el tiempo transcurrido con la X
unidad de medida más adecuada.
4.3 Lee en relojes analógicos y digitales. X
4.4 Resuelve problemas de la vida diaria
utilizando las unidades de medida temporales y X
sus relaciones
5.1 Conoce y utiliza las monedas y billetes de
euro en la resolución de problemas tanto en X
situaciones figuradas como reales.
5.2 Conoce las equivalencias entre billetes y X
monedas y las expresa de distintas formas.
5.3. Realiza operaciones con euros y céntimos X
de euro.
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Identifica en su entorno líneas de distinto
tipo: rectas, curvas, paralelas, perpendiculares y X
oblicuas.
1.2 Diferencia entre una recta, una semirrecta y X
un segmento.
1.3. Clasifica los ángulos en rectos, agudos y X
obtusos.
1.4. Dibuja y nombra los elementos básicos de X
un ángulo: lados y vértice
2.1 Clasifica los polígonos atendiendo a su X
número de lados y a su número de vértices.
2.2. Conoce y diferencia la circunferencia del X
círculo.
2.3. Identifica en su entorno más cercano las X
formas planas estudiadas.
2.4. Traza circunferencias con el compás. X
2.5. Nombra los elementos básicos de las figuras X
planas.
2.6. Construye figuras planas a partir de datos
proporcionados por el profesor, un compañero o X
ideados por él mismo.
3.1. Reconoce poliedros y cuerpos redondos. X
3.2. Construye cuerpos geométricos a partir de X
su desarrollo plano.
400
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3.3. Describe las formas geométricas que X X
encuentra en su contexto más próximo.
4.1. Interpreta y representa en planos o croquis X
sencillos, diferentes elementos o situaciones.
4.2. Explica verbalmente el recorrido para llegar X
a un punto.
5.1. Identifica y resuelve problemas de la vida
cotidiana, adecuados a su nivel, utilizando las X
nociones geométricas estudiadas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
401
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 5 2 6 1 8 4
BLOQUE 2: NÚMEROS
403
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
404
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 5 5 21
405
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 1 1 12
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
406
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 2 16
TOTAL 2 4
Cada uno de estos estándares lo podremos observar en función de los instrumentos diseñados ara tal efecto dentro de las unidades formativas. En
el siguiente cuadro podremos comprobar cuáles han sido esos instrumentos y en qué unidades y con qué estándares han sido utilizados.
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Exámenes
o Dictados
o Controles diarios
o Fichas de repaso
o Redacciones
PL: Prueba lectora: trazamos una prueba en la que el niño tiene que leer un texto de una extensión adecuada a su edad, para después
trabajar en torno a ello. Ejemplos
o Lecturas compartidas
o Voz baja
o Utilizando mismo texto todos
o Utilizando textos diferentes todos.
o Lectura en voz alta.
o Lectura cooperativa
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
o Chistes
o Cuentacuentos
o Tertulias
o Debates
o Charlas
TF: Tarea final (competencial): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano
al entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma
autónoma. Ejemplo:
408
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o Debates
o Dramatizaciones
o Cuentacuentos
o Mercadillos
o Investigaciones
o Construcción de máquinas simples
o Encuestas
o Presupuestos.
o Viajes virtuales
o …
CC: Cuaderno de clase: recogeremos información también de forma puntual del cuaderno para valorar distintas actividades, así como la
organización y limpieza del mismo
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la
resolución de un problema. TF,PO TF,PO TF,PO TF,PO
2.1. Analiza y comprende el enunciado de los
problemas sencillos. PE,CC PE,CC PE,CC PE,CC
2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las
unidades de los resultados y comprueba las
CC CC
soluciones al finalizar un problema.
2.3 Identifica e interpreta datos y mensajes de
textos numéricos sencillos de la vida cotidiana PE,CC
PE,CC PE,CC PE,CC PE,CC PE,CC
(facturas, folletos, rebajas, etc.).
3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos
facilitados o inventados por él mismo. TF TF CC TF CC CC CC
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3.5 Compone enunciados de problemas a partir
de frases desordenadas. CC
4.1 Resuelve problemas planificando el trabajo
mediante la formulación de preguntas (¿qué
quiero averiguar?, ¿qué busco?, ¿la solución es TF CC
adecuada?, etc.).
5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas
para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, TF,OD OD TF,OD TF,OD
perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.
5.2 Se plantea la resolución de retos y
problemas con precisión, esmero e interés. OD OD OD TF,OD
6.1 Afronta el error como parte del aprendizaje y
pone medios para superarlo. OD TF,OD TF.OD TF,OD
7.1 Utiliza las TIC como un recurso para asimilar,
desarrollar y profundizar los contenidos TF,CC CC
matemáticos.
BLOQUE 2: NÚMEROS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee, escribe y ordena los números de hasta
5 cifras. TF CC
2.1 Utiliza los números ordinales del 1º al 30º en
contextos cercanos. PE
2.2 Descompone y compone números naturales
de hasta 5 cifras. PE
2.3 Determina el valor posicional de las cifras de
un número. PE PE
410
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.4 Reconoce qué es una unidad de millar y una
centena de millar. PE
2.5 Identifica el número anterior y el siguiente a
uno dado. PE
2.6 Realiza series de números ascendentes y
descendentes.
3.1 Usa estrategias de cálculo mental como una
manera rápida de encontrar el resultado. PO PO PO PO PO PO PO PO
3.2 Usa las tablas de multiplicar para realizar
cálculo mental demostrando agilidad en el PO PO
cálculo.
4.1 Utiliza números para resolver problemas
reales o inventados. CC CC
4.2 Intercambia información numérica con sus
compañeros en procesos de resolución de
TF TF TF TF
problemas en pequeño grupo.
4.3 Lee fracciones sencillas y las representa con
números y dibujos. PO,PE PO,PE
4.4 Ordena fracciones sencillas.
PE PE
5.1 Realiza distintos tipos de sumas y restas
con números naturales de hasta cinco cifras y
PE
hasta tres sumandos.
5.2 Aplica las propiedades asociativa y
conmutativa de la suma y la multiplicación. PE PE
5.3 Reconoce la multiplicación como una suma
de sumandos iguales. PE
5.4 Multiplica por una y dos cifras.
CC,PE CC,PE
5.5 Divide por una cifra y comprueba si una
división está bien hecha. CC,PE CC,PE
5.6 Estima el resultado de un cálculo y valora si
su respuesta es razonable. CC TF
6.1 Utiliza la suma, la resta, la multiplicación y la
división para resolver problemas y en
TF,CC CC TF,CC TF,CC CC
situaciones cotidianas.
411
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6.2 Selecciona la operación correcta para
resolver problemas de situaciones reales. PE PE PE PE PE PE
7.1 Resuelve problemas de la vida cotidiana
relacionándolos con los problemas trabajados en
PE PE TF PE TF PE PE PE
clase.
7.2. Compone problemas a partir de una
situación dada. TF CC CC CC
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Conoce y utiliza adecuadamente diversos
instrumentos de medida para diferentes CC,PE
unidades.
1.2 Expresa con precisión los resultados
obtenidos de una medición. CC,PE
1.3 Expresa unidades de medida en forma
compleja e incompleja. PE
2.1 Elabora y utiliza estrategias de medida y
realiza estimaciones. OD,CC OD,CC
2.2 Conoce las unidades más usuales del SMD y
selecciona la más adecuada para usarla
OD,CC
posteriormente en contextos reales.
3.1 Realiza operaciones de suma, resta,
multiplicación y división dando el resultado en PE
la unidad determinada.
3.2 Compara y ordena medidas de una misma
magnitud. PE
412
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3.3. Establece equivalencias entre los múltiplos y
submúltiplos de una unidad de medida. PE
4.1 Conoce y utiliza las unidades de medida del
tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana,
mes y año, estableciendo relaciones temporales PE
entre ellas.
4.2 Identifica el tiempo transcurrido con la
unidad de medida más adecuada. PE
4.3 Lee en relojes analógicos y digitales.
PE
4.4 Resuelve problemas de la vida diaria
utilizando las unidades de medida temporales y
CC,PE
sus relaciones
5.1 Conoce y utiliza las monedas y billetes de
euro en la resolución de problemas tanto en
CC,PE
situaciones figuradas como reales.
5.2 Conoce las equivalencias entre billetes y
monedas y las expresa de distintas formas. PE
5.3. Realiza operaciones con euros y céntimos
de euro. PE
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Identifica en su entorno líneas de distinto
tipo: rectas, curvas, paralelas, perpendiculares y
TF
oblicuas.
1.2 Diferencia entre una recta, una semirrecta y
un segmento. PE
1.3. Clasifica los ángulos en rectos, agudos y
obtusos. PE
1.4. Dibuja y nombra los elementos básicos de
un ángulo: lados y vértice PE,PO
2.1 Clasifica los polígonos atendiendo a su
número de lados y a su número de vértices. PE
2.2. Conoce y diferencia la circunferencia del
círculo. PE
413
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.3. Identifica en su entorno más cercano las
formas planas estudiadas. CC,PE
2.4. Traza circunferencias con el compás.
CC,PE
2.5. Nombra los elementos básicos de las figuras
planas. PO
2.6. Construye figuras planas a partir de datos
proporcionados por el profesor, un compañero o
TF,CC
ideados por él mismo.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
414
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
415
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación
Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades, los cuales podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para
aprender a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
417
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo,
se valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del
alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
420
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
421
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
3.º CURSO
CIENCIAS SOCIALES
422
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
06/09/2014.
ÍNDICE
113. INTRODUCCIÓN
3
114. DECRETO CURRICULAR MURCIANO
14
115. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
17
116. ÁREAS CURRICULARES
18
117. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
20
118. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
22
119. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
23
423
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Bloques de contenidos
Orientaciones metodológicas
120. CURRÍCULO DE TERCER CURSO
26
121. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES
30
DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES FORMATIVAS
122. PERFIL COMPETENCIAL
33
123. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
37
124. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO
41
DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL
125. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO
42
126. RECURSOS DIDÁCTICOS
43
127. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO
44
128. INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS
44
129. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
46
424
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio
aprendizaje mediante propuestas en las que recurra a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de
decisiones, cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
Metodología CLIL
En los materiales de bilingüismo de nuestro proyecto se emplea la metodología CLIL : un enfoque metodológico efectivo y de calidad
que promueve el aprendizaje integrado de las lenguas y los contenidos a través de contextos de aprendizaje significativos. Por medio
426
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
de un trabajo basado en estrategias, los alumnos desarrollan competencias lingüísticas y no lingüísticas útiles para el resto de sus
vidas.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
427
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
22. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
23. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
24. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
a) La comprensión lectora
429
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
430
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
431
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
432
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
n) El refuerzo educativo, en las áreas y alumnado que se determine, por parte de otro profesor.
o) El refuerzo educativo fuera del horario lectivo de las áreas y alumnos que se determine.
p) El refuerzo educativo por parte de otro maestro de las áreas que se determine de alumnos con dificultades específicas de
aprendizaje.
q) El desdoble de un grupo de alumnos en una o varias áreas.
– Resúmenes
– Esquemas
– Informes
– Creaciones literarias propias (poemas, ensayos, cómics, etc.)
– Escritura social
433
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
– Encuestas
– Panfletos, murales, guiones, pósteres, etc.
– Uso de las TIC
Expresión oral
434
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Materiales y recursos
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
Uso de las TIC de manera habitual.
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y vídeos sencillos.
Materiales y recursos manipulativos.
Uso de las actividades interactivas, animaciones, vídeos, autoevaluaciones, etc., del entorno Savia digital: smsaviadigital.com.
Uso del entorno Savia digital para la interacción profesor-alumno de manera individualizada.
Actividades complementarias
Se consideran actividades complementarias las planificadas por los maestros que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de
actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos
académicos y obligatorias tanto para los maestros como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos
aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la
atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación,
436
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro
del territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las
administraciones educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
corresponde a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, mediante el cual se pretende incrementar
la autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
437
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación
Infantil a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la
Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los
alumnos, facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente
decreto establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico,
de forma que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece
de manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje,
la intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para
cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
438
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete
competencias para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las
experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias
439
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de
asignaturas troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
440
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Matemáticas.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
441
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
442
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
443
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
444
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El objeto del área de Las Ciencias Sociales es la preparación del alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación
activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento, así como aprender a vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la
democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.
En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus
aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. El objeto de las Ciencias Sociales en esta etapa es aprender a vivir en
sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.
Bloques de contenidos
El currículo del área de Ciencias Sociales de Educación Primaria contiene los elementos que determinan los procesos de enseñanza y
aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global e integrador. En el área de Ciencias Sociales, los contenidos se han
organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales, que facilitan el establecimiento de relaciones entre los diferentes
contenidos seleccionados como un todo articulado y coherente.
Los contenidos se han agrupado en cuatro bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen las
Ciencias Sociales.
Bloque 1, Contenidos comunes: este bloque establece las características del currículo común a toda el área y las técnicas de
trabajo con las que afrontar el área.
Bloque 2, El mundo en que vivimos: se realiza el estudio de la geografía tanto en el entorno, que acerca al alumno a su
445
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
realidad, en medios más lejanos para que tenga una visión más global, así como el universo y la representación de la Tierra. A
tal fin, se usarán diferentes recursos que permitan al alumno identificar y localizar hechos geográficos y elementos del paisaje.
En este bloque se analizará, asimismo, la influencia humana en el medio y sus consecuencias ambientales.
Bloque 3, Vivir en sociedad: a través de los contenidos de este bloque, será posible iniciar un proceso de comprensión acerca
de las formas de reconocer las características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes
son sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo
se producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos, la capacidad emprendedora de los
miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de la actividad empresarial en la
sociedad, la organización social, política y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas, la población, los sectores
de producción y educación financiera elemental.
Bloque 4, Las huellas del tiempo: se trabajará la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida y algunos
hechos históricos relevantes que les permitan elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos
básicos de Historia de España y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con respeto y valoración de los aspectos
comunes y los de carácter diverso. Es importante que el alumnado desarrolle la curiosidad por conocer las formas de vida
humana en el pasado y que valore la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como
patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción
docente en el área de Ciencias Sociales tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Partir del vocabulario y de los conocimientos previos del alumno, buscando como objetivo la adquisición el uso de vocabulario
propio de las ciencias sociales.
Relacionar las actividades de aprendizaje con la vida del alumnado y aprovechando los recursos del entorno.
Utilizar sistemáticamente recursos que faciliten la visualización de los hechos geográficos, históricos y elementos del paisaje
446
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Fomentar el esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor.
Usar sistemas de localización geográfica que permitan localizar hechos geográficos y elementos del relieve (Cartomur, Google
Earth, etc.).
Incorporar recursos audiovisuales de manera habitual para visionar determinados contenidos del área (hechos históricos,
características de ecosistemas, etc.).
Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios
del área (modelado con arcilla y otros materiales.)
Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual, así como en equipo, que supongan la elaboración de un producto
significativo a raíz de la búsqueda, selección y organización de información de carácter social, geográfico o histórico, mostrando
habilidad para trabajar individualmente como de manera colaborativa.
Incluir exposiciones o debates previamente preparados sobre contenidos propios del área, en la actividad cotidiana del aula, en
la que usen vocabulario específico de la misma con precisión.
Crear un rincón de comprensión lectora con recursos variados que puedan ser de interés para el alumnado (cómics históricos,
atlas y revistas divulgativas, etc.) que puedan ser usados por los alumnos que hayan finalizado las tareas asignadas a modo de
actividad de ocio.
447
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
448
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
449
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
diversidad: de cada comunidad. 1.2. Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula,
La comunidad del centro y de la localidad.
educativa. Las normas de
convivencia y responsabilidad
en su cumplimiento. 2. Explicar las diferencias 2.1. Describe ordenadamente el proceso de obtención de un
La localidad. entre materias primas y los producto hasta su venta, identificando los sectores a los
El municipio. productos elaborados, que pertenece.
Las actividades identificando las actividades
económicas y los sectores de que se realizan para
producción. obtenerlos.
Las actividades 3.1. Identifica los tres sectores de actividades económicas y
productivas, recursos 3. Identificar las actividades clasifica distintas actividades en el grupo que pertenecen.
naturales, materias primas. que pertenecen a cada uno
Productos elaborados. de los sectores económicos,
Artesanía e industria. describiendo las 3.2. Explica las actividades relevantes de los sectores primario,
Las formas de características de estos. secundario y terciario en su localidad y en España.
producción.
Sector servicios. 4.1. Explica normas básicas de circulación y las consecuencias
Las actividades derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las
económicas y los sectores de mismas.
producción en España.
Producción de bienes y 4.2. Conoce el significado de algunas señales de tráfico y la
servicios. 4. Conocer y respetar las
normas de circulación y importancia de respetarlas.
Educación vial. Señales
de tráfico. fomentar la seguridad vial en
Adquisición de todos sus aspectos. 4.3. Utiliza algunas normas básicas de circulación como peatón:
conocimientos que cruzar con el semáforo en verde, caminar por la acera,
contribuyan a consolidar cruzar por el paso de peatones, no jugar en la calzada.
conductas y hábitos viales
correctos.
450
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El tiempo histórico y su 1. Utilizar las nociones básicas 1.1. Utiliza nociones (pasado, presente futuro), situando
medida: año, siglo. de sucesión, duración y acontecimientos familiares o locales.
Las fuentes históricas y simultaneidad para ordenar
su clasificación. temporalmente algunos
Cambios a lo largo de la 1.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico.
hechos históricos y otros
historia. Vivienda, vestido, hechos relevantes.
organización familiar y social, 2. Desarrollar la curiosidad por
formas de trabajo. 2.1. Identifica algunos cambios a lo largo del tiempo: vivienda,
conocer las formas de vida vestido, organización familiar y social, formas de trabajo.
Nuestro Patrimonio humana en el pasado,
histórico y cultural. valorando la importancia que
tienen los restos para el 2.2. Muestra curiosidad por conocer hechos y acontecimientos
conocimiento y estudio de la históricos mediante la lectura y consulta de diferentes medios:
historia y como patrimonio revistas, vídeos, libros, TIC, cómics.
cultural que hay que cuidar y
legar.
3. Valorar la importancia de los
museos, sitios y monumentos
históricos como espacios 3.1. Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un
donde se enseña y se aprende museo, un resto arqueológico o un edificio de interés histórico
mostrando una actitud de o artístico.
respeto a su entorno y su
cultura, apreciando la herencia
cultural.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los cuatro bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Recoge información, concreta y relevante, relacionada con las ciencias sociales. X X X X X X
2.1Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos. X X X
3.1Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo. X X X X X X
3.2 Acepta las responsabilidades en los trabajos de grupo, así como las ideas ajenas. X X X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Localiza el Sol en el centro del Sistema Solar, y los planetas según su proximidad. X X
2.1Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el
X
tiempo.
452
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
2.2Identifica y nombra las fases lunares. X
3.1Identifica algunos fenómenos atmosféricos. X
3.2Describe las causas que producen la formación de las nubes y las precipitaciones. X
3.3Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo. X X
4.1Explica las causas y consecuencias del cambio climático. X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. X
1.2Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.
X
2.1Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta, identificando los
X
sectores a los que pertenece.
3.1Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo que
pertenecen. X
3.2Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en su localidad y en
España. X
453
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2.2Muestra curiosidad por conocer hechos y acontecimientos históricos mediante la lectura y consulta
de diferentes medios: revistas, vídeos, libros, TIC, cómics. X X
3.1Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo, un resto arqueológico o
X X
un edificio de interés histórico o artístico.
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
454
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 2 1 2 2 2
455
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
456
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
5 3 2 1 2
TOTAL
457
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Exámenes
o Controles diarios
o Fichas de repaso
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
o Debates
o Charlas
TF: Tarea final (competencial): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano
al entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma
autónoma. Ejemplo:
o Debates
o Dramatizaciones
458
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o Mercadillos
o Investigaciones
o Construcción de máquinas simples
o Encuestas
o Presupuestos.
o Viajes virtuales
o …
CC: Cuaderno de clase: recogeremos información también de forma puntual del cuaderno para valorar distintas actividades, así como la
organización y limpieza del mismo
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
TF TF TF TF TF
1.1Recoge información, concreta y relevante, relacionada con las ciencias sociales. CC
CC CC CC CC CC
2.1Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos. OD OD OD
3.1Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo. TF TF TF TF TF TF
3.2 Acepta las responsabilidades en los trabajos de grupo, así como las ideas ajenas. TF TF TF TF
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
459
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
TF
PE
1.1Localiza el Sol en el centro del Sistema Solar, y los planetas según su proximidad. PE
CC
CC
2.1Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el PE
tiempo. PO
PE
2.2Identifica y nombra las fases lunares.
PO
PE
3.1Identifica algunos fenómenos atmosféricos. CC
PO
PE
3.2Describe las causas que producen la formación de las nubes y las precipitaciones.
PO
PE
3.3Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo. TF
PO
PE
4.1Explica las causas y consecuencias del cambio climático.
PO
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. PE
460
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.2Respeta la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro y de la localidad.
OD
2.1Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta, identificando los PE
sectores a los que pertenece.
CC
3.1Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo que PE
pertenecen.
CC
3.2Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en su localidad y en
España. PE
461
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.2Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico.
PE
PE
CC
2.1Identifica algunos cambios a lo largo del tiempo: vivienda, vestido, organización familiar y social, PE TF
formas de trabajo.
CC PE
2.2Muestra curiosidad por conocer hechos y acontecimientos históricos mediante la lectura y consulta
de diferentes medios: revistas, vídeos, libros, TIC, cómics. OD CC
3.1Asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo, un resto arqueológico o
TF
un edificio de interés histórico o artístico.
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
o Escritura social
o Encuestas
o Panfletos, murales, guiones, murales, pósteres, etc.
o Uso de TIC
Expresión oral
o Exposición de las tareas realizadas
o Dramatizaciones
o Explicaciones e informes orales
o Entrevistas
o Presentación de diapositivas
o Debates
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación
Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades, los cuales podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
c) La realización de apoyos, preferentemente dentro del aula, dirigidos a la prevención de dificultades de aprendizaje.
d) La realización de medidas de enriquecimiento curricular.
e) El refuerzo educativo, en las áreas y alumnado que se determine, por parte de otro maestro.
f) El refuerzo educativo fuera del horario lectivo de las áreas y alumnos que se determine.
g) El refuerzo educativo por parte de otro maestro de las áreas que se determine de alumnos con dificultades específicas de
aprendizaje.
h) El desdoble de un grupo de alumnos en una o varias áreas.
i) Los desdobles específicos para el desarrollo de la expresión oral y la interacción en la Primera Lengua Extranjera,
pudiendo agrupar a los alumnos en función de su nivel de competencia curricular.
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para
aprender a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
15. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO
Se consideran actividades complementarias las planificadas por los maestros que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de
actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos
académicos y obligatorias, tanto para los maestros, como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos,
aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la
atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.
464
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo,
se valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del
alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
Poca consolidación Nivel próximo al enunciado del Nivel medio-alto con errores Sin errores
estándar pequeños
468
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
3.º CURSO
469
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
06/09/2014.
ÍNDICE
130. INTRODUCCIÓN
3
131. DECRETO CURRICULAR MURCIANO
10
132. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
12
133. ÁREAS CURRICULARES
14
134. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
15
135. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
17
470
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
471
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la
atención individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta
imprescindible para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En
ese sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y
sólo ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio
aprendizaje mediante propuestas en las que recurra a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de
decisiones, cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día
a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
enfrentados dos a dos. En cada grupo se situará a un alumno que pueda dar ayuda a otro que la necesite (sentados estos en
diagonal), y a dos de nivel intermedio. De esta forma, cuando trabajen en parejas, la diferencia de nivel entre ellos no será tan grande,
y al trabajar en grupo habrá alumnos de todos los niveles.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
25. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
26. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
474
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
27. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo
de persona que establece nuestro proyecto educativo:
475
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
a) La comprensión lectora
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos
y programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
476
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole
y para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo
que ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
477
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
478
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación,
estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro
del territorio nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las
administraciones educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30
del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
corresponde a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, mediante el cual se pretende incrementar
la autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
479
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación
Infantil a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la
Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los
alumnos, facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente
decreto establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico,
de forma que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece
de manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje,
la intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para
cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
480
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete
competencias para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
481
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las
experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias
y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
482
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de
asignaturas troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Matemáticas.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
483
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones
de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
484
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción
educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus
ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
485
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades
y características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción
dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
486
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere
al contenido, como al soporte.
El área de Valores Sociales y Cívicos pretende garantizar el derecho universal de los niños a recibir una educación que les permita
desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y
prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias.
Asimismo, refuerza la preparación de las personas para actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la
cohesión, la defensa y el desarrollo de la sociedad democrática. Esta formación incluye también la adquisición de competencias
sociales y cívicas personales, interpersonales e interculturales para participar de una manera eficaz y constructiva en sociedades cada
vez más diversificadas.
La escuela junto a la familia, representan las instituciones sociales que tienen mayor repercusión en la vida del niño y se convierten en
los contextos más influyentes de cara a la configuración de la personalidad infantil.
El desarrollo de estas competencias sociales y cívicas requiere de una práctica continuada. De este modo, la formación de los niños
desde el inicio de la Educación Primaria en la reflexión y la vivencia de valores, responde a la preocupación por mejorar la calidad de la
educación de todo el alumnado, fomentando el desarrollo de procesos educativos que potencien la participación individual para lograr
fines colectivos. De esta forma, se enriquecen las experiencias sociales de los alumnos, teniendo en cuenta que viven en sociedad
mientras se forman y que las vivencias compartidas en la escuela enriquecen sus aprendizajes.
487
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El currículo del área de Valores Sociales y Cívicos se ha formulado con la pretensión de que cada alumno adquiera las competencias
necesarias para construir un autoconcepto ajustado y una buena autoestima, para tomar iniciativas responsables y vivir con dignidad.
Una vez elaborada su identidad personal, el niño es capaz de reconocer al otro y desarrollar la empatía, el respeto y la tolerancia de
las otras personas, con lo que se propician las habilidades necesarias para relacionarse y actuar conforme a los derechos y deberes
humanos fundamentales.
En el momento que la persona es capaz de conocerse y aceptarse al mismo tiempo que comprende y respeta a los demás, está en
condiciones de asumir la complejidad de la convivencia. Es entonces cuando se deben estimular actitudes que propicien la
cooperación y la solidaridad de acuerdo con los valores, derechos y deberes de la Constitución española.
Bloques de contenidos
El carácter singular del área, la cual debe incitar a la reflexión y proponer aprendizajes relativos a la dignidad personal, al respeto a los
demás y a los valores sociales en la convivencia, se ha articulado en torno a tres bloques de contenidos:
Bloque 1, La identidad y la dignidad de la persona: mediante los aprendizajes previstos en este bloque de contenidos, se
pretende que cada alumno adquiera las competencias necesarias para construir un autoconcepto ajustado y una buena
autoestima, para tomar iniciativas responsables y vivir con dignidad.
Bloque 2, La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales: con este bloque de contenidos se pretende que
cada alumno adquiera las competencias necesarias para mejorar sus habilidades comunicativas utilizando los elementos de la
comunicación verbal y no verbal, escuchando de forma activa y respetando el turno de palabra. A través del desarrollo de la
empatía, el respeto y la tolerancia el alumnado desarrollará las habilidades necesarias para relacionarse y actuar de acuerdo
con los derechos y deberes humanos fundamentales.
Bloque 3, La convivencia y los valores sociales: los aprendizajes previstos en este bloque de contenidos favorecen que cada
alumno se implique en la gestión democrática de las normas, que desarrolle habilidades relacionadas con la interdependencia y
la cooperación tales como la solidaridad, la confianza mutua, la colaboración y la ayuda entre iguales. Estas habilidades,
fundamentadas en los valores sociales y la democracia, ayudarán al alumno a resolver los conflictos de manera adecuada sin
recurrir a la violencia.
488
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Al adquirir los aprendizajes del área Valores Sociales y Cívicos, el alumnado estará desarrollando su competencia para aprender y
tener iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de reflexión, síntesis y estructuración, lo cual les permitirá
enfrentarse a los problemas, experimentar y realizar proyectos en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar
alternativas personales.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción
docente en el área de Valores Sociales y Cívicos tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Proporcionarles experiencias que les ayuden a crecer como personas explicándoles las consecuencias positivas y negativas de
sus actos.
Propiciar una organización flexible y democrática del aula donde prevalezcan las actividades grupales a las individuales
(dinámicas de grupo, aprendizaje cooperativo, etc.).
Realizar de manera habitual dramatizaciones y la técnica de role-playing en los que los alumnos se enfrenten a situaciones y
personalidades distintas a la suya para, posteriormente, reflexionar sobre los comportamientos y emociones que generan dichas
situaciones.
Crear un clima de seguridad donde el alumnado se sienta cómodo, tanto con los compañeros, como con el profesorado.
Proporcionar estrategias que mejoren la escucha activa, la empatía, el respeto y la tolerancia, contribuyendo de este modo a la
mejora de la convivencia
489
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Utilizar el cuento como punto de partida para la comprensión y expresión de diferentes emociones.
Realizar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en grupo, sobre distintas temáticas relacionadas con los
derechos del niño, los derechos humanos o la Constitución española.
Priorizar el uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de información, la realización de las tareas y la presentación de las
mismas.
Incluir sistemáticamente prácticas orales, como exposiciones o debates previamente preparados, en la actividad cotidiana del
aula en los que, de manera cooperativa, se trabaje el análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y
hechos en distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los
demás.
Desarrollar tareas orientadas por valores socialmente admitidos, en un clima de convivencia acogedor, estimulante y educativo.
491
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La empatía. 11. Adoptar una actitud positiva 4.1 Colabora en proyectos grupales escuchando activamente a
La afinidad. ante las diferencias todos, demostrando interés por las otras personas y ayudando a
La compenetración. individuales, identificar que sigan motivadas.
diferentes maneras de actuar
El respeto y la valoración del otro. ante una misma situación, 4.2 Mantiene relaciones cercanas y comprensivas con los
La valoración del respeto a los demás. comprenderlas y tolerarlas. compañeros.
La identificación de diferentes maneras
de ser y actuar, su comprensión y 5.1 Valora las relaciones de compañerismo y amistad.
valoración.
12. Establecer relaciones con los
compañeros, valorando los 5.2 Disfruta de las experiencias compartidas con los compañeros en
aprendizajes que originan y el aula y el colegio.
la posibilidad que ofrecen de
establecer vínculos de
afecto. 5.3 Acepta las aportaciones de las otras personas para ampliar la
realidad en los intercambios de ideas.
492
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
493
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
494
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En los siguientes cuadros vamos a clarificar qué estándares de evaluación han sido seleccionados para cada una de las unidades
formativas del desarrollo de la programación.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente.
No los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los tres bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad
BLOQUE 1: LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
495
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Expresa libremente ideas, opiniones, sentimientos y pensamientos X
durante las conversaciones y los debates en el aula.
1.2 Se comunica de modo tranquilo y agradable cuando dialoga en clase. X X
1.3 Utiliza correctamente la dicción, el tono y la actitud corporal en X
exposiciones orales.
2.1 Muestra interés al escuchar. X X
2.2 Dialoga interpretando y dando sentido a lo que oye. X X X
3.1 Valora las cualidades de otras personas. X
3.2 Contribuye con tranquilidad a la cohesión del grupo durante las tareas X X
interactivas en el aula.
4.1 Colabora en proyectos grupales escuchando activamente a todos,
demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan X X
motivadas.
4.2 Mantiene relaciones cercanas y comprensivas con los compañeros. X X
5.1 Valora las relaciones de compañerismo y amistad. X
5.2 Disfruta de las experiencias compartidas con los compañeros en el aula y X X
el colegio.
5.3 Acepta las aportaciones de las otras personas para ampliar la realidad en
los intercambios de ideas. X X X X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
497
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
6.3 Muestra interés por la naturaleza que le rodea y se siente parte
integrante de ella.
7.1. Colabora en campañas escolares sobre la importancia del respeto de las X
normas de educación vial.
7.2 Investiga sobre las principales causas de los accidentes de tráfico. X
7.3 Expone públicamente las consecuencias de diferentes accidentes de X
tráfico.
8.1 Comprende y expone oralmente la importancia de que todos los niños X X
reciban ayuda.
8.2 Investiga la situación de los niños trabajadores en algunos países. X
8.3 Razona públicamente las consecuencias de la explotación infantil y la X
trata de niños.
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada
una de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
CDIG: Competencia digital
BLOQUE 1: LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
498
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
499
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 6 8 1
500
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
502
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o Sería prioritario trabajar de forma cooperativa para poder desarrollar con plenitud el área, ya que muchos estándares dependen de
ello.
o El texto guía lleva consigo una guía para adaptar las actividades de clase al trabajo cooperativo.
o En caso de no ser posible, deben sustituirse por interacciones con el docente, redacciones, pequeños trabajos de investigación…
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
OD
1.1 Expresa adecuadamente sus estados emocionales.
PO
1.2 Manifiesta sentimientos positivos hacia sí mismo y confía en sus propias OD
OD OD OD
posibilidades. PO
2.1. Mantiene una actitud positiva ante los contratiempos durante la TC
OD
realización de las tareas. OD
2.2 Regula las emociones desagradables mediante el pensamiento positivo. OD
2.3 Tolera la frustración. OD OD
3.1 Reflexiona de forma responsable antes de tomar una decisión. PO PO PO
3.2 Identifica ventajas e inconvenientes de una posible solución. PE
3.3 Expone distintas razones que le motivan para realizarlas tareas con TC
interés. OD
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
503
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
OD
1.1 Expresa libremente ideas, opiniones, sentimientos y pensamientos TC
durante las conversaciones y los debates en el aula.
PO
OD
1.2 Se comunica de modo tranquilo y agradable cuando dialoga en clase. OD
TC
1.3 Utiliza correctamente la dicción, el tono y la actitud corporal en PO
exposiciones orales.
OD
2.1 Muestra interés al escuchar. OD
TC
TC
2.2 Dialoga interpretando y dando sentido a lo que oye. OD OD
OD
TC TC
PO
3.1 Valora las cualidades de otras personas. PO
3.2 Contribuye con tranquilidad a la cohesión del grupo durante las tareas TC
OD
interactivas en el aula. OD
4.1 Colabora en proyectos grupales escuchando activamente a todos, TC TC
demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan
motivadas. OD OD
TC TC
4.2 Mantiene relaciones cercanas y comprensivas con los compañeros.
OD OD
5.1 Valora las relaciones de compañerismo y amistad. OD
5.2 Disfruta de las experiencias compartidas con los compañeros en el aula y OD OD
el colegio. TC TC
5.3 Acepta las aportaciones de las otras personas para ampliar la realidad en OD OD OD OD
los intercambios de ideas.
TC TC TC TC
504
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
6.1 Defiende sus intereses y necesidades adecuadamente durante la OD
interacción social en el aula.
TC
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Muestra buena disposición a ofrecer y recibir ayuda para el aprendizaje. OD
1.2 Recurre a las estrategias de ayuda entre iguales. TC
TC
1.3 Respeta las reglas durante el trabajo en equipo. TC
OD
1.4 Valora la amistad y la importancia de cuidar las relaciones. TC
PE
2.1 Expresa el modo en que resolvería conflictos reales o simulados.
TC
2.2 Entiende que hay más de una forma de resolver los problemas y emplea PE
el pensamiento creativo para encontrar soluciones a conflictos. TC
2.3 Representa conflictos desde ambos puntos de vista analizando PE
emociones, sentimientos, posibles pensamientos de las dos partes. TC
3.1 Respeta normas elementales de relación y convivencia en el entorno OD OD OD
local. PE PE PE
4.1 Expone verbalmente la correlación entre derechos y deberes. PO PO
4.2 Razona la valoración de situaciones reales en relación a los derechos del PE
niño.
4.3 Expone mediante trabajos las conclusiones del análisis de las diferencias
en la asignación de tareas y responsabilidades en su entorno en función del
sexo.
505
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
TC TC TC TC
5.1 Desarrolla hábitos de convivencia y comportamientos responsables.
OD OD OD OD
PE TC TC TC TC
5.2 Valora las relaciones con los demás. OD OD OD OD
OD
5.3 Muestra interés por los demás y predisposición a compartir pensamientos OD
y sentimientos en un clima de confianza y respeto mutuo.
5.4 Valora otras culturas e interacciona de forma positiva con diferentes
personas.
6.1Participa en la medida de sus posibilidades en la conservación de los
bienes naturales, razona los motivos.
6.2 Lleva a cabo pequeñas iniciativas para participar en el uso adecuado de
bienes naturales y razona los motivos y los expone mediante imágenes.
6.3 Muestra interés por la naturaleza que le rodea y se siente parte
integrante de ella.
7.1. Colabora en campañas escolares sobre la importancia del respeto de las PE
normas de educación vial.
7.2 Investiga sobre las principales causas de los accidentes de tráfico. PE
7.3 Expone públicamente las consecuencias de diferentes accidentes de PE
tráfico.
8.1 Comprende y expone oralmente la importancia de que todos los niños PO
PE
reciban ayuda. PE
8.2 Investiga la situación de los niños trabajadores en algunos países. PE
8.3 Razona públicamente las consecuencias de la explotación infantil y la PE
trata de niños.
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación
507
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas
dificultades, los cuales podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso
escolar.
508
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para
aprender a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo,
se valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del
alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
509
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
A continuación se exponen los indicadores de logro según instrumentos
asociado a baja eficiencia y eficiencia, además de una eficiencia con buena eficiencia y participación e
débil participación participación activa implicación implicación
17. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Para evaluar la acción docente, vamos a tomar en cuenta varios parámetros:
511
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
512
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
513
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
QUEST 3
Proyecto Lengua extranjera: Inglés
514
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE11 Nº página
1. Introducción. 3
a) Justificación de la programación.
b) Contextualización.
2. Objetivos de la etapa. 6
3. Competencias Clave 7
h) Las competencias clave en el Sistema educativo español 7
i) Descripción de las Competencias Clave 9
j) Contribución del Proyecto Quest al desarrollo del las Competencias Clave 13
k) Las Competencias Clave y los Objetivos de la etapa 16
l) Las Competencias Clave en el currículo 16
m)Estrategias metodológicas para trabajar por Competencias en el aula 17
n) La evaluación de las Competencias Clave 18
4. Contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje. 19
a) Contenidos, Criterios y Estándares de Tercer curso de Educación Primaria. 19
b) Estructuras sintácticas y léxico de alta frecuencia 27
5. Metodología didáctica. 28
a) Metodología general y específica del área de lengua extranjera. 28
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. 33
6. Evaluación. 45
a) Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje. 45
b) Instrumentos de evaluación. 45
c) Tipos de evaluación. 46
d) Criterios de Calificación y Promoción. 47
e) Programas de Refuerzo y Ampliación (Actividades de Atención a la Diversidad y Acuerdos para la Mejora
48
de los resultados académicos).
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. 49
7. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo 49
8. Fomento de la lectura. 50
9. Contenidos Inter-curriculares (CLIL) 50
10. Contenidos de tratamiento transversal (Valores y Actitudes) 51
11 Elimínese lo que no proceda. Pulse Ctrl+clic en los hipervínculos para desplazarse a cada una de las secciones de este documento.
515
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE11 Nº página
11. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. 53
12. Recursos didácticos y organizativos. 54
13. Actividades complementarias. 58
516
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
1.A) JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.
El proceso de progresiva globalización en el que, desde la segunda mitad del siglo XX, se encuentra inmerso nuestro
mundo, hace que sea cada vez más necesario hacer frente a los nuevos retos que se derivan de la paulatina desaparición
de las fronteras que tradicionalmente se establecían entre países en el plano económico, político, cultural y social. En este
sentido, resulta evidente que desde las edades más tempranas la educación debe tener entre uno de sus principales
objetivos el de dotar a los ciudadanos de instrumentos útiles para desarrollar competencias que les permitan adaptarse
adecuadamente a una nueva sociedad cada vez más interdependiente y global.
El aprendizaje de lenguas extranjeras cobra una especial relevancia en este plano, ya que la capacidad de
comunicación es el primer requisito que ha de cumplir el individuo para desenvolverse en un contexto crecientemente
pluricultural y plurilingüe. Así lo han reconocido todos los gobiernos de la Unión Europea, que a lo largo de los últimos años
han programado diversas actuaciones comunitarias en materia de educación con el objetivo último de hacer posible que
cada ciudadano posea un conocimiento práctico de al menos dos idiomas además de su lengua materna, y así lo ha
reflejado también la normativa española, la cual, en consonancia con esto, otorga a la capacitación para la
comunicación en una o más lenguas extranjeras un lugar destacado entre los fines a cuya consecución está orientado
nuestro actual sistema educativo.
El currículo básico para la etapa de Educación Primaria se estructura en torno a actividades de lengua tal como éstas se
describen en el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: comprensión y producción (expresión e
interacción) de textos orales y escritos. Los contenidos, criterios y estándares están organizados en cuatro grandes bloques
que se corresponden con las actividades de lengua mencionadas, eje de las enseñanzas de la materia.
En la etapa de Educación Primaria deberá tenerse muy en cuenta que se parte de un nivel competencial básico por lo
que, tanto en la interacción comunicativa como en la comprensión y producción de textos, resultará esencial remitirse
siempre a contextos familiares para el alumnado de esta edad, aprovechando así los conocimientos previamente
adquiridos y las capacidades y experiencias que posee.
517
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Quest 3 ha sido elaborado siguiendo las pautas mencionadas en los siguientes documentos:
De acuerdo con la LOMCE, el currículo estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las
competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y
etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos, los
contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de
cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto
la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de
aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el
alumnado.
a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una
de las enseñanzas y etapas educativas.
b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como
resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y
etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas
complejos.
518
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en
asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas
educativas o los programas en que participe el alumnado.
e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los
resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su
diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello
que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a
lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro
de los objetivos planteados.
Los PRINCIPIOS GENERALES en esta etapa, de acuerdo con el REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que
se establece el currículo básico de la Educación Primaria, son los siguientes:
La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión
oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así
como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación
integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con
aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se
adaptará a sus ritmos de trabajo.
519
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La etapa de Educación Primaria comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los
doce años de edad, y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.
1.B) CONTEXTUALIZACIÓN.
(A completar por el profesorado de acuerdo con el entorno social, histórico y geográfico en el que se realiza la labor
docente)
520
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
o) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el
ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
p) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y
espíritu emprendedor.
q) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
r) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
s) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
t) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y
comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
u) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces
de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
v) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y
la Cultura.
w) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
x) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y
audiovisuales.
y) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación
física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
521
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
z) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su
cuidado.
aa) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así
como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
bb) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
3. COMPETENCIAS CLAVE
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por
parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo
personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo
económico, vinculado al conocimiento.
La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes,
emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción
eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación
activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del
currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.
Las competencias se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos,
sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión
del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las
integran.
El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y
hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física
522
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una
gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).
Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por
aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual (“conocimiento”)
no se aprende al margen de su uso, del “saber hacer”; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental
(“destrezas”) en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a
cabo.
Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter
integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y
por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no
formales e informales.
Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen
inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de
desempeño en el uso de las mismas.
Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, serán
capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que
elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir
nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
524
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Para el adecuado desarrollo de esta competencia se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a
las dimensiones en las que se concretan:
- El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión
intercultural.
- El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el
acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la
escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y
la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente
las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para
comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
525
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
- Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la
interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.
Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los
números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas.
b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo
físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la
conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el
progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la
aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la
adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.
Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los saberes o
conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los
cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas
526
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La COMPETENCIA DIGITAL (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el
aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la
alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy
en día para ser competente en un entorno digital.
Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar: La información, la comunicación,
la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas.
La COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER (CAA) es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce
a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales.
Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en
primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender, y en segundo lugar, el fomento de la organización y la
gestión del aprendizaje.
Para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a aprender se requiere de una reflexión que favorezca
un conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento
sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio
aprendizaje que se lleva a cabo.
Las COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC) implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y
actitudes sobre la sociedad –entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y
compleja–, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para
elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos
527
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un
nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.
Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y
respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros; es decir, aunar lo
individual y lo social, lo privado y lo público en pos de soluciones constructivas de los conflictos y problemas de la
sociedad democrática.
La competencia SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIE), implica la capacidad de transformar las
ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y
gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar
el objetivo previsto.
Para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario
abordar:
528
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL (CCEC), implica conocer, comprender, apreciar y valorar
con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio
de los pueblos.
Para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar:
- El conocimiento, estudio y comprensión de los distintos estilos y géneros artísticos y de las principales obras y
producciones del patrimonio cultural y artístico.
- El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos.
- La capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.
- La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión
de las propias ideas y sentimientos.
- El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales.
- La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad.
- El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creación de
cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan la realización de
trabajos colectivos.
529
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La materia de Lengua Extranjera, en sus distintas modalidades, contribuye de manera fundamental, al desarrollo de
la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL), no sólo en segundas lenguas sino también con respecto a las
lenguas maternas. Por un lado, el aprendizaje de las segundas lenguas debe aproximarse al proceso de adquisición
de las lenguas maternas para producir unos resultados de carácter natural y directamente aplicables al uso
lingüístico en el mundo real; por otro, la reflexión consciente y el desarrollo sistemático de competencias variadas
que conlleva el aprendizaje de segundas lenguas puede extenderse a las lenguas maternas con el fin de mejorar las
competencias en éstas para comprender, expresarse, interactuar y articular pensamientos y sentimientos sobre uno
mismo, el otro, y el entorno mental y físico en el que se actúa y se construyen las relaciones como agente social.
En la Programación Didáctica podemos ver cómo se practica esta competencia a lo largo de todo el curso, ya que
en todas las actividades de las distintas unidades se utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación. Podemos
encontrar ejemplos en Quest 3 tales como cantar canciones, contar cuentos o estudiar distintos alfabetos en la
Unidad 1 de Quest 3.
El carácter dinámico de la lengua, también está presente en las Competencias básicas en Ciencia y Tecnología
(CMCT) y otras áreas de conocimiento, a las que la Lengua Extranjera puede contribuir facilitando y expandiendo el
acceso a datos, procedimientos y técnicas de investigación; haciendo posible un intercambio más directo y
fructífero entre comunidades científicas, y propiciando la construcción conjunta del saber humano.
De manera indirecta, con Quest! estamos favoreciendo que el alumnado aprenda a interpretar correctamente los
enunciados de los problemas matemáticos. En cualquier unidad encontramos actividades que hacen referencia a
la comprensión, tanto global como específica, de enunciados o textos, orales o escritos. Aparte de esto, en Quest 3
podemos encontrar ejemplos de la competencia matemática en la Unidad 4 donde los alumnos tienen que
investigar sobre su altura y medirla.
Asimismo, en Quest 3 hay también ejemplos de la Competencia en Ciencia y Tecnología, tales como conocer los
animales australianos en la Unidad 2, hablar sobre el Sistema Solar en la Unidad 6 o conocer la geografía de las islas
en la Unidad 8.
530
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En éste y en cualquier otro ámbito, la actividad lingüística se realiza en gran parte hoy en día a través de medios
tecnológicos. Estos medios están recogidos en el currículo como soportes naturales de los textos orales o escritos que
el alumno habrá de producir, comprender y procesar, por lo que la Competencia digital (CD) se entiende como
parte sustancial de la competencia comunicativa.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación debe tener importantes repercusiones en la manera
en que las lenguas extranjeras se enseñan y se aprenden, y las necesarias innovaciones en este campo han de
basarse en un nuevo concepto de la lengua, que no es algo que meramente se sabe, sino, fundamentalmente, algo
que la persona hace.
En Quest 3, los alumnos pueden entrar en la Macmillan Primary Pupil’s Website y utilizar el CD de canciones, el Multi-
ROM y el CD-ROM de cuentos animados, a través de los cuales pueden acceder a diferentes actividades e
información que les ayudará a adquirir la competencia digital.
En el proceso mismo de aprendizaje se desarrolla otra competencia básica, la de Aprender a aprender (CAA), por lo
que el currículo incide en el carácter procedimental de todos sus elementos constituyentes y de sus relaciones. Los
contenidos necesarios para alcanzar los estándares de aprendizaje, cuyo grado de adquisición se valora aplicando
los criterios de evaluación descritos asimismo como acciones, son considerados como contenidos competenciales,
esto es todo aquello que el alumno debe, simultáneamente, saber, saber utilizar y saber incorporar a su perfil de
competencias. El currículo ayuda al alumno a desarrollar la capacidad de aprender a aprender comenzando por
establecer de manera transparente y coherente los objetivos o resultados pretendidos, qué tienen que hacer los
estudiantes como hablantes de la lengua extranjera mediante el uso de la misma; determinando lo que necesitan
aprender para alcanzar esos objetivos, e indicando las estrategias que pueden aplicar para conseguirlo. Marcarse
objetivos de diverso carácter según las necesidades de construcción del perfil personal de competencias es, así
mismo, el primer paso para un eficaz aprendizaje autónomo y a lo largo de la vida.
Como el lenguaje es el medio de transmisión del pensamiento y la herramienta de aprendizaje por excelencia, la
asignatura de lengua extranjera contribuye de manera fundamental al desarrollo de la competencia para aprender
a aprender porque ofrece más posibilidades y recursos diferentes para comprender, interpretar, expresar opiniones o
sentimientos y emociones y formular hipótesis de funcionamiento de la lengua. Los contenidos necesarios para la
531
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
adquisición de esta competencia se ven claramente reflejados en Quest 3, donde los alumnos tienen que ser
capaces de desarrollar estrategias para comprender el proceso de aprendizaje mediante la realización de las
secciones Revision y el Mind Map para cada unidad, así como completando el Grammar and Writing Diary de cada
unidad y las secciones de repaso trimestrales Quest Revision.
El uso efectivo de lenguas extranjeras supone necesariamente una visión abierta y positiva de estas relaciones con
los demás, visión que se materializa en actitudes de valoración y respeto hacia todas las lenguas y culturas, hacia
otras personas cuyos usos, valores y creencias difieren de los propios, así como en la apreciación del carácter
relativo de costumbres, prácticas e ideas, circunstancia que debe entenderse como una oportunidad única de
enriquecimiento mutuo y de evitación o resolución de conflictos de manera satisfactoria para todas las partes.
Las Competencias Sociales y Cívicas (CSC), y la conciencia y la expresión culturales (CCEC), tanto las circunscritas a
los entornos más inmediatos como las propias de ámbitos cada vez más amplios de actuación, forman, así, parte de
las habilidades que comprende una competencia intercultural integrada en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Podemos encontrar ejemplos de las competencias Sociales y Cívicas en Quest 3 en la Unidad Starter donde los
alumnos aprenden la importancia de la amistad o en las Unidades Halloween y Christmas, donde aprenden a
respetar las celebraciones de otras culturas.
La conciencia y la expresión culturales (CCEC) supone además conocer, comprender, apreciar y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y
considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Quest 3 incluye ejemplos relacionados con cuestiones culturales, tales como referencias a los museos de historia
natural en la Unidad 4, o referencias a la ropa típica en Reino Unido en el Quest Revision 2, o a lugares de Reino
Unido en el Quest Revision 3 y por tanto, contribuye a la adquisición de la conciencia y la expresión culturales.
El enfoque orientado a la acción adoptado en el currículo se concentra en el alumno, que es quien aprende,
construye sus competencias y las utiliza, tanto para llevar a cabo las tareas de aprendizaje en el aula como las que
demanda la comunicación real. Por tanto, la materia de Lengua Extranjera contribuye decisivamente al desarrollo
del sentido de la iniciativa (SIE), en especial por lo que respecta a las actividades de expresión e interacción oral y
escrita, en las que, desde su misma planificación, el alumno ha de tomar decisiones sobre qué decir y cómo hacerlo,
a través de qué canal y con qué medios, en qué circunstancias y dependiendo de qué expectativas y reacciones
532
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
de los interlocutores o corresponsales, todo ello con el fin de cumplir el propósito comunicativo que persigue con el
mayor grado posible de éxito. La elección y aplicación consciente de las estrategias de comunicación, de
organización del discurso, de control sobre su ejecución y de reparación del mismo, preparan a los alumnos para
asumir sus responsabilidades, encontrar seguridad en sus propias capacidades, reforzar su identidad y regular su
comportamiento.
La articulación clara y convincente de pensamientos e ideas y la capacidad de asumir riesgos, junto con la gestión
adecuada de la interacción y el estímulo que supone comunicarse en otras lenguas para enfrentar nuevos retos o
resolver problemas en escenarios complejos, son fundamentales en el desarrollo del espíritu emprendedor. Las
lenguas extranjeras son además la puerta a un mundo de infinitas posibilidades en el terreno laboral y profesional, y
el currículo pretende fomentar el emprendimiento como actitud ante la vida incorporando actividades concretas
en las que el alumno aprende a ser crítico, creativo y comprometido también en estos contextos.
El conocimiento de una lengua extranjera contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y del espíritu
emprendedor, porque fomenta el trabajo cooperativo en el aula y las habilidades sociales (ponerse en el lugar del
otro, valorar las ideas de los demás, dialogar…) y porque permite el desarrollo de iniciativas sobre la planificación,
organización y gestión del trabajo, propiciando de esta manera la iniciativa personal. El respeto por las opiniones de
los demás, la organización de los materiales de estudio, y el fomento del trabajo cooperativo, entre otros, están
presentes en todas las unidades de Quest 3.
533
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación
Primaria.
La relación de las competencias clave con los objetivos de la etapa hace necesario diseñar estrategias para
favorecer la incorporación de los alumnos a la vida adulta y servir de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su
vida.
La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos
de las etapas educativas, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar
hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas
definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben
conseguir.
Las competencias deben cultivarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de toda la
vida.
Todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del
alumnado.
La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo
de la vida académica.
534
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada
área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables.
El conjunto de estándares de aprendizaje de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o
materia.
535
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir,
teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más
adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.
Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas propuestas y
en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.
Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el
aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo,
consciente de ser el responsable de su aprendizaje.
Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y
contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de
conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.
Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la
resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y
puedan aplicarlas a situaciones similares.
Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al
permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y
colectivo de ideas.
El trabajo por proyectos ayuda al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica,
la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la
responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales.
Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del
alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una
536
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
herramienta motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y
reflexivo.
El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos
niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la
diversidad en el aula, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.
Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y
didácticas que se utilicen.
Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las evaluaciones finales en las diferentes etapas
educativas, para poder evaluar las competencias es necesario elegir estrategias e instrumentos para evaluar al
alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales,
movilizando sus conocimientos, destrezas y actitudes.
Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluable con las competencias a las que
contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los
contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos y actitudes para dar respuesta
a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un
planteamiento integrador.
Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como
Rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de
desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad.
537
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados e incorporar estrategias que permitan la
participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la
coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática
del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase,
permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente.
Las evaluaciones externas de fin de etapa tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su evaluación los
estándares de aprendizaje evaluable del currículo.
538
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
12 En la "Programación Didáctica " de este mismo título se incluyen ejemplos específicos de Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje en cada unidad.
539
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
541
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
542
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Estrategias de producción de textos orales: Conocer y saber aplicar las estrategias básicas 1. Hace presentaciones breves y
para producir textos orales monológicos o sencillas, previamente preparadas y
- Planificación, ejecución y control mediante
dialógicos muy breves y sencillos, utilizando, p. e., ensayadas, sobre temas cotidianos o
procedimientos lingüísticos, paralingüísticos y
fórmulas y lenguaje prefabricado o expresiones de su interés (presentarse y presentar a
paratextuales.
memorizadas, o apoyando con gestos lo que se otras personas; dar información básica
quiere expresar. sobre sí mismo, su familia y su clase; su
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: menú preferido, el aspecto exterior de
convenciones sociales, normas de cortesía; Conocer aspectos socioculturales y un objeto o un animal; decir lo que le
costumbres y actitudes; lenguaje no verbal. sociolingüísticos básicos, concretos y gusta y no le gusta) usando estructuras
significativos, y aplicar los conocimientos muy sencillas.
Funciones comunicativas: adquiridos sobre los mismos a una producción
- Saludos y presentaciones, disculpas, oral adecuada al contexto, respetando las 2. Responde adecuadamente en
agradecimientos. convenciones comunicativas más elementales. situaciones de comunicación (saludo,
- Expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o preguntas sencillas sobre sí mismo,
desacuerdo, el sentimiento, la intención. Interactuar de manera muy básica, utilizando petición u ofrecimiento de objetos,
- Descripción de personas, actividades, lugares y técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales expresión de lo que le gusta o no, de lo
objetos. (p. e. respuesta física, gestos o contacto físico) que está haciendo, del lugar donde
- Petición y ofrecimiento de información, ayuda, para iniciar, mantener o concluir una breve está situado algo, etc.)
instrucciones, objetos, permiso. conversación, cumpliendo la función
- Establecimiento y mantenimiento de la comunicativa principal del texto (p. e. un saludo, 3. Participa en conversaciones cara a
comunicación. una felicitación, un intercambio de información). cara o por medios técnicos que
permitan ver la cara y gestos del
Estructuras sintáctico-discursivas15
Participar de manera muy simple y de manera interlocutor, en las que establece
comprensible, aunque sean necesarias algunas contacto social (dar las gracias,
Léxico oral de alta frecuencia (producción)16 aclaraciones, en conversaciones muy breves saludar, despedirse, dirigirse a alguien,
con intercambio directo de información sobre pedir disculpas, presentarse, felicitar a
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de temas muy familiares, utilizando expresiones y alguien), se intercambia información
entonación. frases sencillas y de uso muy frecuente, personal (nombre, edad, etc.), se
fundamentalmente aisladas aunque en algunas expresan sentimientos, etc.
ocasiones consiga conectarlas de forma básica,
siendo indispensable la paráfrasis y la 4. Se desenvuelve en situaciones
544
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
Patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas. principales del texto (p. e. una felicitación, una
demanda de información, o un ofrecimiento) y
un repertorio limitado de sus exponentes más
habituales, así como los patrones discursivos
básicos (p. e. inicio y cierre de una carta, o los
puntos de una descripción esquemática).
546
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and).
- Afirmación:(affirmative sentences; Yes (+ tag))
- Exclamación: (Help! Sorry!, How + Adj., e. g. How nice!; exclamatory sentences, e. g . I love salad!).
- Negación: (negative sentences with not), no (Adj.), No (+ negative tag)).
- Interrogación: (How are you?, How many…?, Wh- questions, Aux. questions)
- Expresión del tiempo: presente (simple present); futuro (going to).
- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present continuous).
- Expresión de la modalidad: capacidad (can); permiso (can); intención (going to).
- Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad (very +
Adj.).
- Expresión de la cantidad: (singular/plural; cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals up to two digits. Quantity:
many, some, (a) little, more, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very).
- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance).
- Expresión del tiempo (points (e. g. half past past five); divisions (e. g. half an hour, summer), indications of time: anteriority
(before); posteriority (after); sequence (first…then).
- Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well, quickly, carefully).
550
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
5. METODOLOGÍA.
En general, se puede decir que el enfoque que ha de primar en el tratamiento de la materia de Lengua Extranjera ha de
ser el comunicativo, por lo que los elementos del currículo se definirán siempre en base a los procesos de comunicación a
los que van encaminados, adecuándose en el caso concreto de la etapa de Primaria a las características y las
necesidades del alumnado.
Integrando todos estos aspectos y partiendo de esta idea, el currículo se estructura en torno a actividades de lengua tal
como éstas se describen en el Marco: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.
La lengua demanda una metodología que se centre en el alumno, en sus necesidades de aprendizaje y en la
responsabilidad que éste debe asumir en el proceso; La metodología más idónea será, por tanto, aquel conjunto de
prácticas de aprendizaje, enseñanza y evaluación que mejor contribuya a que el alumno, por un lado, adquiera las
diversas competencias implicadas en la comunicación, y, por otro, desarrolle la capacidad de poner todas estas
competencias en práctica de manera conjunta para producir y procesar textos orales o escritos adecuados a los
contextos de actuación correspondientes.
Para la adquisición de la competencia lingüística en lengua extranjera resulta fundamental el desarrollo de la capacidad
lectora y el dominio de la escritura.
Se incidirá además de manera especial en el aprovechamiento didáctico de recursos digitales, entendidos como una
herramienta esencial para iniciar al alumnado en la adquisición gradual de mecanismos autónomos de aprendizaje,
adaptados siempre a su edad y a sus peculiaridades.
5.A) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA. PROYECTO QUEST 3
Los niños son curiosos por naturaleza y Quest 3 aprovecha su curiosidad para optimizar su aprendizaje. El curso los apoya
en su interés por el inglés y por el mundo que los rodea y sus contenidos crean un ambiente lleno de diversión en el que
pueden practicar el inglés libremente y expresar sus ideas y opiniones a los compañeros y al profesor.
El curso hace hincapié en el aspecto visual del lenguaje y utiliza las ilustraciones para despertar el interés de los alumnos,
ayudarlos a hacer predicciones y generar ideas. Con la diversidad de actividades propuestas se cubren las necesidades
de los diferentes estilos de aprendizaje, y este se vuelve un aprendizaje activo y centrado en el niño.
Listening:
Hay actividades de listening muy variadas y con propósitos múltiples. En la primera lección, la canción introduce el
lenguaje de la unidad, fomentando el sentido del ritmo, la acentuación y la entonación. Más adelante, el rap de las
palabras mejora la pronunciación, mientras que las actividades de phonics agudizan el oído hacia los sonidos específicos
del inglés. En todas las unidades, los diálogos son la forma de practicar la comprensión oral, de escuchar y responder al
lenguaje en situaciones sencillas y familiares, mientras que los cuentos elevan el interés de los alumnos por la narración y
proporcionan un contexto más para la comprensión general.
Speaking:
Las actividades orales de Quest 3 están cuidadosamente diseñadas y graduadas para proporcionar a los alumnos el valor
y la confianza que necesitan para expresarse en inglés. Se les ofrecen modelos que pueden imitar fácilmente, que se
pueden ampliar y personalizar y que les dan la oportunidad de demostrar su comprensión. En la Lección 3 hacen
recortables y realizan con ellos unos juegos comunicativos sobre los que el profesor dispone de instrucciones claras. Las
canciones de las lecciones 1 y 5, modernas y animadas, los invitan a practicar el lenguaje y los aspectos suprasegmentales
de la pronunciación tales como el acento y la entonación, mientras que la Lección 2 presenta con más detenimiento un
sonido concreto para que los alumnos practiquen su pronunciación de forma específica.
552
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Vocabulary:
En la primera lección de cada unidad se presenta un grupo léxico sencillo.
Los alumnos primero ven las palabras en las flashcards y a continuación las oyen en un chant (grabado en los CD de clase)
que los ayuda con la pronunciación. Después escuchan una canción que incluye esas palabras en estructuras
gramaticales sencillas. Todo ello es estimulado visualmente por la Word Quest, que proporciona una práctica individual. En
la Lección 5 se presenta un nuevo grupo léxico relacionado con el contenido interdisciplinar de la unidad.
Los alumnos tienen muchas ocasiones para practicar y consolidar las palabras clave. El vocabulario se repasa y recicla
sistemáticamente por bloques dentro de la unidad para garantizar que los alumnos lo puedan recordar fácilmente.
El enfoque en el significado
El lenguaje de Quest 3 se presenta dentro de un contexto infantil con el fin de que los alumnos puedan relacionarlo con el
mundo que los rodea, y a lo largo de las unidades, se recicla en varias lecciones para que consoliden el aprendizaje. Los
temas del curso también son de su interés y tienen que ver con su entorno.
Por último, las actividades comunicativas de Quest 3 fomentan la práctica de la lengua dentro del mundo real para que
los niños puedan transferirla fácilmente a las situaciones de su vida fuera de la clase.
553
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Phonics
Quest 3 incorpora de una manera natural aspectos clave de la pronunciación tales como el ritmo, el acento y la
entonación gracias a las canciones y los cuentos, raps y chants. La Lección 2 de cada unidad presenta un sonido
específico en la sección Phonics. Luego los alumnos escuchan y cantan una simpática rima mediante la cual se dan
cuenta de cómo se pronuncia correctamente ese sonido en particular. La actividad también los ayuda a conocer la
relación entre el sonido y su forma escrita en inglés. Por último, clasifican las palabras según contengan el sonido o no para
demostrar que lo han entendido. El objetivo es que sean conscientes de la existencia de los sonidos y adquieran una base
sólida sobre la cual puedan aprender a hablar.
En Quest 3 son:
• responder preguntas sobre las canciones.
• predecir el tema del cuento por las story cards.
• predecir el tema CLIL por el póster.
• registrar el vocabulario en el mapa mental.
• usar el Grammar and Writing Diary.
En Quest 3 las actividades del Pupil’s Book y del Activity Book fomentan la autonomía de los alumnos. Además, al final de
cada unidad ellos mismos evalúan sus progresos.
Aprender a aprender
Uno de los objetivos de Quest es conseguir que los niños se conviertan en alumnos reflexivos, responsables e
independientes, lo que les ayudará en años posteriores.
554
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Vista rápida de la lección: Puede escribirse en la pizarra para que vean lo que lograrán en clase ese día.
Organización de las lecciones: Gracias a la clara organización de las lecciones, se sienten seguros y confiados durante
el proceso de aprendizaje.
Instrucciones: Gracias a las sencillas instrucciones del Pupil’s Book y el Activity Book, entienden fácilmente lo que se les
pide que hagan en cada actividad.
Evaluación: Al terminar el repaso de la Lección 7 los alumnos colorean una cara del perro Max para mostrar cuánto
creen ellos que han trabajado en la unidad.
Actividades para Fast finishers, de Reading y writing: Los alumnos pueden utilizar estos materiales para trabajar de forma
independiente.
Otro objetivo del curso es imprimir en los alumnos la creencia positiva en su capacidad para aprender una lengua
extranjera. En Quest 3 se utilizan juegos, cuentos y actividades comunicativas que tienen que ver con la vida y las
experiencias infantiles, lo que desarrolla una actitud positiva hacia el aprendizaje del inglés.
555
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
LA GESTIÓN DE LA CLASE
Organización de la clase
Quest 3 incorpora rutinas para ayudar al profesor en sus clases. Todas las lecciones empiezan y terminan con una rutina.
Otras partes claves de la lección, como las dedicadas al cuento, al contenido de otra materia del currículo, al repaso y al
Grammar and Writing Diary se presentan mediante chants o preguntas para predecir el tema de la actividad. Las notas
didácticas dan sugerencias precisas sobre cómo realizar y monitorear las actividades.
556
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Listening: comprender y participar en mensajes sencillos, sean canciones o raps, o emitidos por el profesor y otros
alumnos.
Speaking: aprender a comunicarse de forma básica usando medios lingüísticos y no lingüísticos.
Writing: escribir textos cortos de diferentes géneros. En todos los casos, los alumnos personalizan el texto, usando un
modelo que les sirve de guía en cuanto al diseño y el contenido.
Reading: entender y responder a información de frases y párrafos, usando pistas visuales como estrategia para
entender mejor y responder preguntas o frases de Verdadero o Falso.
Aprender a aprender y reflexionar: opinar sobre su propio aprendizaje participando en juegos por equipos y empleando
una estrategia básica de evaluación.
Comparación entre las lenguas: conocer las diferencias que existen entre el inglés y su lengua materna.
CLIL: aprender contenidos de otras asignaturas mediante el inglés con el fin de que su evolución en la lengua extranjera
sea más natural e integral.
Trabajo en equipo: respetar a los compañeros y trabajar en pareja o en grupo con actitud positiva.
Pronunciación: repetir palabras, canciones, raps y chants con el ritmo y la entonación adecuada.
Componentes de Quest 3
Pupil’s Book
Quest 3 consta de 64 páginas a todo color con ocho unidades didácticas sobre diferentes temas, una unidad de
introducción, tres secciones de repaso y sobre cultura británica, una sección para consolidar y repasar los temas del
cuento y material para dos festividades (Halloween y Navidad). Cada unidad está formada por ocho lecciones de una
página, dos con el cuento y seis de actividades. Hay práctica de pronunciación en la actividad de phonics, una página
de actividades sobre CLIL y una divertida tira cómica que tiene continuidad a lo largo del libro.
Activity Book
Quest 3 consta de 80 páginas de actividades que están totalmente integradas con las del Pupil’s Book. El Activity Book
refuerza la gramática y el vocabulario del Pupil’s Book y se centra en desarrollar las destrezas de comprensión oral, lectura
y escritura. Contiene lecciones de repaso, un mapa mental y recortables para cada unidad.
Grammar and Writing Diary
558
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Es un cuadernillo de 24 páginas con lectura, escritura y referencias lingüísticas complementarias, en forma de diario online.
Se rellena al final de cada unidad y ayuda a consolidar la gramática y el vocabulario aprendido. Da a los alumnos una
oportunidad añadida de desarrollar las destrezas de lectura y escritura, pues primero leen la entrada en un diario de
ejemplo y luego planifican y escriben la suya propia. También les proporciona un útil material de consulta gramatical y los
anima a escribir un texto corto personalizado sobre el tema de cada unidad en respuesta a los comentarios de un
personaje. Por último, el diario contiene frases del tipo I can sobre cada unidad para que los alumnos reflexionen sobre su
aprendizaje.
CD de clase
En los CD de clase se encuentran todos los cuentos, canciones, chants de pronunciación y demás actividades de listening
de Quest 3. Las canciones de las unidades principales tienen una versión karaoke que puede utilizarse en actividades de
repaso y de seguimiento una vez que los niños se sepan las letras. Los CD también contienen las grabaciones del test de
diagnóstico, los tests de las unidades, los trimestrales y el de fin de curso.
Story cards
Hay 85 story cards plastificadas y a todo color para ayudar al profesor a contar los cuentos de las unidades. Por un lado
muestran en gran tamaño las mismas ilustraciones que aparecen en el Pupil’s Book y por el otro, el texto correspondiente a
cada viñeta. El profesor puede comprobar el grado de comprensión de la historia realizando las preguntas que hay en el
reverso de cada story card.
Flashcards
Juego de 95 flashcards a todo color que ilustran el vocabulario clave del curso. Están numeradas y llevan un índice.
Pueden utilizarse para presentar, practicar o reciclar el vocabulario. En las Notas didácticas se sugieren actividades e ideas
sobre cómo emplearlas en cada unidad.
Word cards
Es un juego de 95 word cards que corresponden al vocabulario clave del curso. Al igual que las flashcards, también están
numeradas y se proporciona un índice. Pueden utilizarse para presentar, practicar o reciclar el vocabulario. Hay
actividades y sugerencias sobre su uso en las Notas didácticas de cada unidad.
Pósters de CLIL
559
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Hay ocho pósters, uno por unidad, para ayudar al profesor a presentar los temas de otras materias del currículo. Estos
pósters tienen una triple utilidad: presentar, ampliar y repasar los conceptos y el vocabulario CLIL del Pupil’s Book. Además,
todos incluyen unas preguntas rápidas que se pueden formular a los alumnos para comprobar la comprensión de los
conceptos clave y vocabulario adicional sobre el tema que el profesor puede enseñar si lo desea. Esas palabras extra se
recogen en una lista en la parte inferior del póster. Hay sugerencias sobre su uso en las Notas didácticas y en la sección
Poster ideas al final de esta Introducción.
Manual del profesor
El Manual del profesor proporciona toda la información y la guía necesarias para enseñar con Quest 3. La programación
que hay al principio da una visión general muy clara de la estructura del libro y de cada unidad.
Tras la Introducción se encuentran el Activity bank, con juegos y actividades en los que se pueden utilizar las flashcards y
las Word cards, y una sección con ideas para usar los pósters. A continuación se encuentran las Notas didácticas,
organizadas por unidades y presentadas en un formato fácil de usar.
Las Notas didácticas incluyen lo siguiente:
• Vista general de la unidad: Esta página muestra los objetivos, las estructuras y el vocabulario clave, la pronunciación, los
contenidos relacionados con otras materias del currículo y los aspectos socioculturales de cada unidad, además de un
resumen de lo que el alumno aprenderá en ella.
• Notas para el profesor: Proporcionan una guía didáctica de las lecciones e incluyen reproducciones de las páginas del
Pupil’s Book y el Activity Book. Al principio de cada una se enumeran los objetivos principales y los materiales necesarios y
se da una vista rápida de la lección. Las notas didácticas sugieren empezar y terminar cada clase con un juego o
actividad del Activity bank; orientan acerca de cómo impartir las lecciones y ofrecen consejos prácticos e ideas
adicionales para ampliar o adaptar las actividades. Además, sugieren actividades para los alumnos que terminen sus
tareas antes que los demás (Fast finishers) y actividades adicionales al final de la mayoría de las lecciones (Extra activities).
También contienen las transcripciones de todo el material grabado en los CD acompañadas de acciones de mímica para
ayudar a los alumnos a entender y para que participen en las canciones y los chants. Al final de cada unidad hay una
transcripción de los diálogos del DVD correspondientes a esa unidad.
560
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
• Materiales fotocopiables y recortables: Al final de las Teacher’s Notes se incluyen hojas fotocopiables y páginas de
recortables. Su uso se explica en las notas didácticas de la lección correspondiente.
Multi-ROM
Este material proporciona a los profesores todas las worksheets adicionales que deseen utilizar.
Consta de las siguientes secciones:
1 Worksheets para hacer en clase: ampliación y refuerzo
2 Phonics worksheets
3 Worksheets de gramática
4 Worksheets sobre las lecturas Macmillan Children’s Readers
5 Tests: de diagnóstico, de unidad, trimestrales y de final de curso
6 Evaluación: Evaluación de la unidad y de la clase
7 Cartas a los padres: una carta de introducción al curso y una por cada unidad que incluye la letra de las canciones
principales.
8 Worksheets sobre el DVD
Página web
Hay una página web para los alumnos de Quest con múltiples actividades para que practiquen y consoliden lo que
aprenden en clase. Es un valioso componente extra porque incluye todo el vocabulario clave y las estructuras
gramaticales del curso, y se puede utilizar en clase o en casa.
CD de canciones
561
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Es un CD que se entrega con el Activity Book e incluye las canciones y chants de Quest 3. Con él los alumnos pueden
escuchar en casa las canciones y chants que escuchan en clase.
DVD
El DVD incluye gran variedad de material animado y actuaciones en vivo que sirven de apoyo al Pupil’s Book. Tiene cuatro
secciones básicas sobre cada unidad: las canciones interpretadas por niños de verdad, el cuento con animación, un
sketch y un apartado CLIL.
El DVD añade otra dimensión al curso porque utiliza el inglés que se enseña en las lecciones dentro de un auténtico
contexto británico. En el Multi-ROM del profesor hay worksheets para hacer actividades sobre el DVD.
562
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En Quest 3 hay cuatro personajes principales: los niños Anna, Olga y Charlie, y el perro Max. Los niños son de la misma edad
que los alumnos de tercero de Primaria y asisten a la Quest School for Investigators. Al principio del libro, llegan a la escuela
y conocen a su profesor, Mr Fraser. Descubren que la Quest Cup de la escuela ha desaparecido y, con la ayuda de un
tablero lleno de símbolos mágicos, comienzan a buscarla. A lo largo del curso, los personajes se encontrarán en diferentes
mundos y situaciones en busca de la copa y del siguiente símbolo de la búsqueda. En cada sitio conocen a nuevos
personajes y viven una aventura.
Los cuentos de Quest 3 son todos originales y están protagonizados por los personajes del curso. Proporcionan un contexto
claro y entretenido en el que presentar el lenguaje de cada unidad y hacen referencia al tema de CLIL que se enseñará
posteriormente en esa misma unidad. Las historias varían entre el mundo real y la fantasía, pero todas tienen un argumento
que los niños pueden entender fácilmente. La variedad de situaciones y argumentos:
• proporciona muchas oportunidades para consolidar el lenguaje objetivo de cada unidad gracias a la repetición y la
secuenciación gradual a lo largo de todo el curso.
• hace que los niños relacionen las historias con sus experiencias y con el conocimiento del mundo que los rodea.
• motiva a los niños a pensar en los contenidos relacionados con los temas de CLIL de la unidad.
El contexto visual de los cuentos es importante para la comprensión y proporciona pistas para que los alumnos asocien lo
que oyen con lo que ven. Las imágenes y el lenguaje pretenden:
• estimular la imaginación de los niños.
• presentarles un lenguaje útil y cotidiano dentro de un contexto claro.
• estimular su curiosidad al introducir el tema de CLIL como parte de cada argumento.
563
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
• promover su autonomía para descubrir cosas al implicarlos en la búsqueda y alentarlos a encontrar un objeto en cada
historia.
El lenguaje se recicla en las tiras cómicas de la Lección 5 de cada unidad, protagonizadas por los perros Scotty, Yorkie y
Jack. Son historias divertidas que dan a los niños la oportunidad de ver el lenguaje reciclado en un contexto distinto y de
disfrutar leyendo por placer. También pueden representar las escenas si quieren.
Quest 3 proporciona a los alumnos un cuidadoso equilibrio entre el vocabulario y la gramática, y ambos se practican y
consolidan de manera secuenciada e integrada. El lenguaje del curso ha sido seleccionado según los siguientes criterios:
• su nivel de frecuencia.
• su finalidad comunicativa y la utilidad que tenga fuera de la clase.
• la tendencia natural a reciclar y reforzar el lenguaje aprendido previamente.
• su utilidad para el proceso de aprendizaje porque ayude a manejar la clase.
• su utilidad para comprender los temas de otras materias curriculares
Programa de enseñanza
Quest se ha elaborado para adaptarse a diferentes situaciones de enseñanza y es muy flexible gracias a su extenso
material complementario, descrito anteriormente.
564
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El programa educativo propuesto para el Pupil’s Book de Quest 3, por ejemplo, es:
• Primer trimestre: Unidad Starter, unidades 1, 2 y 3, primera sección de repaso y cultura, Festividades (Halloween,
Navidad).
• Segundo trimestre: Unidades 4, 5 y 6, segunda sección de repaso y cultura
• Tercer trimestre: Unidades 7 y 8, The Return of the Quest Cup, tercera sección de repaso y cultura
En Quest 3 se cubren todas las competencias clave de la LOMCE. Tanto en la vista general de las unidades como en la de
las lecciones se detallan las competencias desarrolladas en cada actividad con el fin de que el profesor sepa sobre cuáles
estará trabajando.
El Pupil’s Book 3 consta de una unidad de introducción, ocho unidades principales de ocho lecciones cada una, una
sección para consolidar y repasar los temas del cuento y tres secciones de repaso y cultura. Las ocho unidades principales
poseen esta estructura general.
Lección 1 Presenta el tema de la unidad y el vocabulario nuevo con la ayuda de las flashcards. Se hace un juego
sencillo con ellas para ayudar a los alumnos a memorizar las palabras nuevas, escuchan el rap de las palabras y las
repiten para practicar la pronunciación. Se refuerza el vocabulario y el reconocimiento activo de las palabras uniendo
las word cards con las flashcards. Luego observan la ilustración del libro que muestra a los personajes del curso en una
situación relacionada con el tema y la canción. Después, escuchan una canción que presenta el vocabulario nuevo en
565
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
estructuras gramaticales sencillas. El contexto de la canción establece claramente el propósito comunicativo del
lenguaje. A continuación juegan a Word Quest, un juego de palabras que fomenta la práctica del vocabulario nuevo
mediante sencillos diálogos de preguntas y respuestas. El Activity Book contiene actividades con las que practicar la
escritura del vocabulario.
Lección 2 Empieza recordando a los alumnos el vocabulario nuevo por medio de un juego con flashcards. Después los
alumnos vuelven a cantar la canción de la Lección 1 para reforzar el vocabulario en un contexto gramatical. A
continuación se les presenta el cuento principal de la unidad, cuyo objetivo es reforzar el lenguaje nuevo e introducir el
contenido interdisciplinar de la unidad de forma entretenida. El cuento se repite varias veces. La primera vez los
alumnos lo escuchan mirando las story cards. Entonces el profesor les hace preguntas de comprensión para comprobar
si han entendido el argumento. Luego lo escuchan de nuevo y lo siguen en el Pupil’s Book. Al final del cuento estarán
más implicados en la idea de la búsqueda y mirarán las viñetas para encontrar la Quest Cup y la letra oculta. A
continuación hacen dos actividades del Activity Book basadas en el cuento. La primera refuerza la comprensión de los
hechos y su secuencia y la segunda permite practicar más el lenguaje relacionado con el cuento. Terminan la lección
centrándose en phonics, que presenta una imagen divertida y un chant rico en fonemas para llamar su atención sobre
el sonido clave y practicarlo. En el Activity Book se les pide que clasifiquen palabras y distingan entre los sonidos
presentados en el Pupil’s Book
Lección 3 Esta lección presenta la estructura gramatical clave, primero mediante un diálogo. La fotografía ayuda a
contextualizar el diálogo en el mundo real. Los alumnos lo escuchan y lo leen en el libro. Luego vuelven a escucharlo y
repiten las frases después de oírlas. Por último leen el diálogo en dos grupos o en parejas. Cuando se sientan seguros
con el diálogo se pasa a la actividad Let’s investigate gramar para trabajar la estructura gramatical con más detalle. Se
usa el diálogo para resaltar los puntos principales y se pide a los niños que formen frases afirmativas, negativas e
interrogativas usando las flashcards y los ejemplos de la tabla de gramática. El Activity Book contiene más actividades
para practicar la estructura clave y un ejercicio de listening con un diálogo parecido entre los personajes del curso.
Lección 4 Esta lección empieza volviendo a practicar la estructura gramatical. La clase practica la construcción de
frases afirmativas, negativas e interrogativas en un divertido juego por equipos, y luego consolidan la estructura con las
566
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
actividades del Activity Book. A continuación hacen las tarjetas recortables del Activity Book y juegan con ellas
turnándose para reproducir el lenguaje clave, con lo cual practican de manera individual. Se proporcionan
instrucciones claras sobre cómo mostrar y realizar el juego.
Lección 5 Esta lección presenta el segundo grupo léxico relacionado con el tema de la unidad. Primero los alumnos
realizan una sencilla actividad de escuchar y repetir, luego refuerzan el vocabulario mediante un divertido rap, y lo
consolidan con las actividades del Activity Book. La lección termina con un episodio de la tira cómica A Dog’s Day.
Estas divertidas historietas reciclan el lenguaje clave de forma entretenida y amena.
Lección 6 Esta lección introduce un tema interdisciplinar. Para presentarlo se usa un gran póster de CLIL que muestra
uno de los personajes resaltando las imágenes y vocabulario clave. Los alumnos escuchan textos sobre las imágenes del
póster y responden preguntas sencillas. El póster también contiene vocabulario extra que el profesor puede presentar si
lo desea. Después vuelven a escuchar los textos mientras los leen en el Pupil’s Book y contestan preguntas diseñadas
para extraer información específica de ellos. También leen un texto corto sobre algún hecho asombroso relacionado
con el tema. Los niños usan ese texto como modelo para escribir otro en el Activity Book. Al final de la clase hay un
trabajo de CLIL que pueden hacer individualmente o en grupos.
Lección 7 Los objetivos de esta lección son consolidar el lenguaje y los contenidos interdisciplinares de la unidad y dar a
los alumnos la oportunidad de autoevaluarse. Empiezan completando un mapa mental sobre el lenguaje básico de la
unidad. Después hacen varias actividades en el Activity Book, incluyendo comprensión oral y escrita, y escriben frases
cortas. Al final de la lección evalúan su trabajo y comprensión de la unidad coloreando el dibujo del perro Max que
mejor represente su progreso a lo largo de la unidad.
Lección 8 La última lección empieza con una hoja de tareas (Quest task sheet) en la que tienen que trabajar
individualmente contestando preguntas sobre la unidad que acaban de terminar. Es una nueva ocasión para que
repasen y consoliden lo aprendido de forma autónoma. La lección se centra luego en trabajar con el Grammar and
Writing Diary. Primero leen una entrada en un diario online y las notas escritas por uno de los personajes. Luego miran la
567
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
gramática clave de la unidad y usan los ejemplos para formar frases afirmativas, negativas e interrogativas. Después
completan afirmaciones I can referidas a la unidad y, por último, piensan y escriben su propia entrada en el diario.
Unidades de repaso y cultura. Hay tres secciones de repaso y cultura después de las unidades 3, 6 y The Return of the
Quest Cup. Todas tienen el mismo formato. Realizan un juego con las flashcards y las word cards para repasar los grupos
léxicos de las unidades. Luego hacen y contestan preguntas sobre un dibujo, que incluyen el lenguaje de las dos
últimas unidades. Pueden escuchar el mismo diálogo de preguntas y respuestas en el CD de clase para comprobar sus
respuestas. Después tienen que encontrar las letras ocultas en el dibujo y formar la palabra secreta. La segunda parte
de la lección se centra en la cultura británica a través de un tema relacionado con los de las unidades que se repasan.
El Pupil’s Book ilustra el tema con fotos y cada una va acompañada de un texto. Se anima a los niños a observar las
diferencias entre el Reino Unido y su país y así se les proporciona otra oportunidad para practicar la escritura, ya que
tienen que investigar y escribir sobre su país. Para hacerlo, usan el guión y el texto que se les da de ejemplo.
Las lecciones de Quest 3 se han diseñado cuidadosamente para captar la atención de los alumnos y garantizar que
puedan seguir con facilidad las diferentes etapas de cada lección. Todas las actividades tienen un claro objetivo
lingüístico y se han secuenciado de manera natural. Cada lección se ajusta a este formato general.
Actividades de apertura
Las actividades iniciales responden a múltiples finalidades: señalan el comienzo de la lección, presentan un lenguaje
sencillo útil para los intercambios de información, así como para dirigir la clase y repasar el lenguaje de las unidades
anteriores.
568
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Actividades principales
Cada lección consta de diversas actividades principales, equilibradas en cuanto al ritmo y las destrezas que tratan.
Todas están pensadas para captar el interés de los alumnos, motivarlos y fomentar su confianza comunicativa de una
manera gradual e integrada.
La combinación de las actividades principales depende del objetivo de cada lección. Sin embargo, en su mayoría, la
sección principal de la lección se aboca al desarrollo de las destrezas orales y auditivas por medio de diversos juegos
que el profesor dirige: con las flashcards, juegos de acción, actividades TPR (Total Physical Response) y mímica.
También se alienta a los niños a trabajar en grupos pequeños y en parejas para potenciar al máximo las oportunidades
de ejercitar el lenguaje.
El Activity Book se usa posteriormente con el fin de que trabajen más a fondo de manera independiente y reflexionen
sobre el lenguaje mientras realizan las actividades del libro. Esta etapa de la lección además permite al profesor
moverse por la clase para cerciorarse del progreso de cada alumno en particular y ayudarles si es necesario. También
se ofrecen ideas específicas para los alumnos más adelantados que acaban antes.
Actividades de cierre
Una canción o chant señala el final de cada lección. Como al comienzo, estas canciones o chants enseñan a los
alumnos intercambios verbales útiles y el lenguaje del aula. Se dan ideas al profesor sobre actividades adicionales para
clases más largas.
El Activity Book del nivel 3 tiene 80 páginas de actividades pensadas para fomentar la lectura y escritura en inglés. Todas se
basan en el lenguaje que los alumnos han escuchado y practicado de forma oral en el Pupil’s Book. Hay siete páginas por
unidad de trabajo, una página para cada festividad, un mapa conceptual para cada unidad en el que los alumnos
ponen pegatinas del vocabulario, y actividades con recortables.
Todas las lecciones de las unidades tienen la misma estructura general.
569
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Lección 1 Los alumnos leen y unen las ocho o diez palabras básicas ilustradas con imágenes. Luego escriben el
vocabulario clave individualmente.
Lección 2 Leen y unen frases del cuento con sus dibujos correspondientes. Leen frases del cuento y deciden si son
verdaderas o falsas. Escriben la letra secreta de Quest. Por último, rodean con un círculo las palabras, las clasifican
según los sonidos que han visto en Phonics y las escriben. Luego escuchan y comprueban.
Lección 3 Ordenan frases, las escriben y colorean los recuadros usando el código de color del Pupil’s Book. Escuchan a
los personajes en los CD de clase y completan la información que falta. Después escriben frases utilizando el
vocabulario y la estructura gramatical de la unidad.
Lección 4 Hacen una tarea de unir para formar frases gramaticalmente correctas. Después leen y completan un
diálogo y escuchan y comprueban o escriben frases usando la estructura enseñada. Por último hacen una actividad de
personalización en la que escriben frases sobre sí mismos relacionadas con el tema.
Lección 5 Hacen una actividad de comprensión oral sobre las palabras del segundo grupo léxico. Completan frases
que combinan este grupo léxico con el primero y por último leen y dibujan o dibujan y escriben sobre sí mismos.
Lección 6 Los alumnos miran los textos de CLIL del Pupil’s Book y rodean con un círculo, unen o escriben la información
correcta. Escuchan y comprueban sus respuestas. A continuación leen un texto relacionado con el tema de CLIL y
escriben uno similar siguiendo un modelo.
Lección 7 Hacen cuatro actividades de repaso. En la primera completan el mapa conceptual con pegatinas; la
segunda es una actividad de listening con el segundo grupo léxico; la tercera es una actividad de lectura, de unir y
escribir o de comprensión oral, y en la cuarta escriben frases completas usando el vocabulario y la estructura centrales
de la unidad. Por último evalúan cuánto han aprendido y trabajado en la unidad.
570
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El Grammar and Writing Diary Este material extra es muy motivador para los niños porque les sirve para anotar lo que
aprenden al tiempo que brinda a los profesores otra herramienta más para la práctica escrita, el repaso y la
evaluación. Los alumnos rellenan la sección indicada una vez que terminan cada unidad del Pupil’s Book; así
reflexionan sobre lo que han aprendido en la unidad y evalúan lo que creen que saben hacer.
571
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. EVALUACIÓN
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el
conjunto de las áreas.
Los Criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que
se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se
pretende conseguir en cada asignatura.
Estos criterios aparecen detallados en el apartado 4 de este documento.
Estos criterios de evaluación se concretan a través de los estándares de aprendizaje, que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que especifican los conocimientos que el alumno debe alcanzar en cada caso.
En Quest se hacen evaluaciones adecuadas a cada etapa del curso. El material de evaluación está diseñado para
calibrar los avances conseguidos, identificar las necesidades de los alumnos y darles la oportunidad de autoevaluarse.
Evaluación informal
El Multi-ROM del profesor incluye hojas en las que anotar sus observaciones sobre la evaluación continua informal. En
ellas puede registrar y medir tanto el progreso de cada alumno en particular como el de toda la clase.
También hay una hoja de evaluación de la unidad en la que puede reflexionar sobre la eficacia de los materiales.
Evaluación formal
572
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El material para la evaluación formal también va incluido en el Multi-ROM del profesor. El test de diagnóstico sirve para
evaluar el nivel de los alumnos al empezar el curso. Los tests de final de unidad permiten registrar sus progresos a lo largo
del libro. Con los tests de fin de trimestre el profesor puede ver qué tanto han asimilado los alumnos lo que se les ha
enseñado durante ese trimestre y con el test de fin de curso se registra el progreso de los alumnos al cabo del año
académico.
Self-evaluation
La autoevaluación es una parte importante del proceso de aprendizaje. En Quest 3 está incorporada tanto en el
Grammar and Writing Diary como en las lecciones de repaso.
Rúbricas
Macmillan Rubrics Generator
Evaluación inicial (diagnóstica): Al comienzo de cada uno de los cursos de la etapa de la Educación Primaria, los
equipos docentes llevarán a cabo una evaluación inicial del alumnado, que les permitirá adoptar las decisiones y tomar
las medidas pertinentes de refuerzo y de recuperación.
Evaluación continua (formativa): La evaluación continua tendrá un carácter formativo. Tendrá la finalidad de orientar al
profesorado y ayudar al alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y adoptar las decisiones que ayuden a
superar las posibles dificultades encontradas
Evaluación final (sumativa): Al final de cada curso el equipo docente llevará a cabo la evaluación final de los resultados
alcanzados por los alumnos y alumnas del grupo. La valoración de los resultados se consignará en los documentos de
evaluación con las calificaciones, tanto positivas como negativas.
Evaluación individualizada de Tercer curso de Educación Primaria: Los centros docentes realizarán una evaluación
individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria, en la que se comprobará
el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y
573
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
574
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El departamento/profesor valorará el grado de consecución de los objetivos previstos aplicando la metodología, teniendo
en cuenta la adquisición de las competencias, los criterios de evaluación y utilizando los distintos instrumentos de
evaluación.
La calificación se establecerá a partir del análisis del aprendizaje y del progreso en las actividades y tareas realizadas por
parte del alumnado. Para ello, el departamento/profesor tendrá en cuenta y calificará los siguientes aspectos del
siguiente modo:
De acuerdo con el artículo 11 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, el alumno o alumna accederá al curso o etapa
siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos de la etapa o los que correspondan al curso realizado, y
que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez
durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación.
Para ello, el departamento/profesor tendrá en cuenta los siguientes Criterios de Promoción:
575
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
576
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en
la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como
se detecten estas dificultades.
A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.
Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los alumnos y alumnas, a la realización
de diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.
La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor tutor coordinará la
intervención educativa del conjunto del profesorado del alumnado al que tutoriza de acuerdo con lo que establezca la
Administración educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el
ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del
Derecho a la Educación.
La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este
modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades
de cada uno.
Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje podrán ser tanto organizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el
grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
No todos los alumnos aprenden del mismo modo ni al mismo ritmo. En Quest 3 se abordan las diferencias de aprendizaje
de las siguientes maneras:
Actividades adicionales: En las notas didácticas sobre algunas lecciones se incluye una actividad extra opcional
para las clases que trabajan más deprisa o que cuentan con más tiempo.
577
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Fast finishers: En las notas didácticas hay varias actividades por unidad para los alumnos más aventajados. Se
pueden emplear con los niños que acaban las tareas antes que sus compañeros o para consolidar el trabajo que ya
han hecho.
578
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Criterios Descripción
Será de aplicación lo indicado en el capítulo II del título I de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis, al
alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria. Se establecerán las medidas más adecuadas
para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo
(El departamento/profesor detallará aquí los criterios y procedimientos específicos para atender a este tipo de alumnado.)
Criterios Procedimiento
579
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
8. FOMENTO DE LA LECTURA.
La lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad, pero también lo es de socialización como
elemento esencial para convivir en democracia y desenvolverse en la sociedad de la información. Para ello es preciso que
los alumnos adquieran habilidades que les permitan lo siguiente:
Comprensión de textos literarios sencillos, adaptados a la edad y a los intereses de los alumnos (textos narrativos y
poéticos).
Introducción al uso de la biblioteca escolar
Participación en representaciones, memorización y recitación de poemas, cantar canciones, contar cuentos, etc.
MacMillan ofrece una gran variedad de lecturas en inglés adecuadas a la edad del niño. Para más información acceder
al sitio web de Macmillan Children's Readers: http://www.macmillanenglish.com/courses/macmillan-childrens-readers/
Unidad QUEST 3
580
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
VALORES Y ACTITUDES
Quest 3 integra todos estos elementos transversales en el proceso de aprendizaje, de manera que de una u otra forma,
ya sea en el tema de la unidad o en las tareas específicas, en todas las unidades se tratan temas relacionados con la
educación moral y cívica, la educación medioambiental, la educación para la tolerancia, la educación para la para la
igualdad de ambos sexos, la educación para la salud y la educación para el ocio, tal y como se detalla a continuación:
582
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
583
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico
que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas
nuevas tecnologías por parte de los alumnos y alumnas debe estar presente en todo el sistema educativo
Los alumnos y alumnas son personas del siglo XXI y no pueden estar alejados del conocimiento de las tecnologías propias
de este siglo; así pues, también va a aprender a utilizar, de forma responsable, las posibilidades que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación les ofrecen para la adquisición de destrezas en el área de Lengua Extranjera.
Los componentes digitales de Quest 3, cuyas características aparecen claramente especificadas en el apartado de
“Componentes del curso” son:
Multi-ROM
Página web
Libros digitales online
CD-ROM de cuentos animados
La explicación sobre la utilización de estas tecnologías aparece en el apartado de Competencias Clave, cuando se
menciona la "Competencia Digital”.
584
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Centro
Dirección
585
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Grupo B
Grupo C
Grupo B
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Grupo C
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS
586
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Observaciones:
Observaciones:
Otros
588
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
HORARIO DE CLASES
Profesor/a:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Profesor/a:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
589
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
(El departamento/profesor describirá y detallará aquí las actividades complementarias organizadas por el propio
departamento)
590
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ByME
Ciencias de la Naturaleza 3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
592
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Trabajo individual y en grupo. Trabajar de forma independiente y proactiva Utiliza estrategias tanto para favorecer su propio LTL, AUT 9, 16,
y desarrollar estrategias para trabajar en aprendizaje como para pedir ayuda e información. 17
grupo. Primeras aproximaciones al aprendizaje cooperativo. SOC, LTL 7, 17
Planificación de un proyecto y Realizar un proyecto y presentar un informe. Comienza a observar, utilizando instrumentos LTL, AUT 9, 16
presentación de un informe. relevantes y consultando documentos escritos e
imágenes.
Muestra autonomía y proactividad en la planificación y AUT 16, 17
la realización de tareas.
Presenta los trabajos de forma clara y organizada. LIN, LTL, AUT 16
Contando con ayuda, realiza un proyecto y presenta un LIN, LTL, AUT, 16
informe; para ello, utiliza soportes en papel o digitales, DIG
recopila información de distintas fuentes y expone los
resultados de forma oral con el apoyo de imágenes y
textos cortos.
593
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
RESUMEN DE LA UNIDAD reflexionarán acerca de las personas con discapacidad visual y cómo la
En esta unidad los alumnos repasarán y ampliarán sus conocimientos afrontan.
sobre el cuerpo humano, mediante la observación de las partes más
importantes del cuerpo y los cinco sentidos. Se les presentarán tres VALORES Y ACTITUDES
sistemas corporales vitales: el sistema circulatorio, el sistema En esta unidad tus alumnos aprenderán a apreciar la importancia que
respiratorio y el sistema digestivo. tienen nuestros sentidos y que las personas con algún tipo de
Al comienzo de la unidad, los alumnos repasarán las partes del cuerpo y los discapacidad sensorial pueden utilizar objetos o instrumentos
cinco sentidos. Este tema se trata en la ilustración inicial del tema con la especiales para realizar las actividades cotidianas. A lo largo de la
ayuda de los personajes del libro, Carla y Alex, que van de visita escolar a la misma, intenta animar a los alumnos a pensar acerca de lo siguiente:
consulta de un médico. La excursión prosigue durante la historia y, al volver Cómo usamos los cinco sentidos a diario y cómo nos sentiríamos si
al centro escolar, Alex y Carla preparan un Proyecto la de visita escolar en el perdiéramos alguno de ellos.
que repasan todas las partes del cuerpo que han aprendido. Estas páginas La importancia que tiene cuidar de nuestros cuerpos, centrándonos en el
iniciales se han ideado para comprobar los conocimientos previos de los cuidado de los ojos y oídos.
alumnos y para introducirlos gradualmente en el tema de la unidad, de Que debemos ser conscientes de que las personas que nos rodean pueden
manera que suscite interés y participación. tener alguna discapacidad sensorial y debemos mostrar sensibilidad por
A continuación pasarán a estudiar los sistemas corporales y a examinar sus necesidades.
detenidamente cómo funcionan nuestros órganos sensoriales. Esta área de
Think about it
estudio es nueva para los alumnos y requiere un elevado nivel de La página Think about it de esta unidad se centra en la discapacidad
adquisición de vocabulario y conocimientos. Así pues, el objetivo de esta visual. El objetivo de esta sección es incidir en cómo los inventos e
unidad es el de presentarles a los alumnos el tema, centrándose en la idea instrumentos modernos pueden simplificarles su adaptación a la vida
de que nuestro cuerpo está compuesto por sistemas que funcionan cotidiana a las personas que no pueden ver y les permiten seguir
conjuntamente, como si se tratara de una máquina compleja, y no tanto en disfrutando de su autonomía.
los detalles de cómo funcionan esos sistemas.
En el proyecto Find out, los alumnos estudiarán de qué forma se puede
engañar al cerebro mediante ilusiones ópticas, y en la sección Think about it
594
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
595
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Trabajo individual y en grupo. Trabajar de forma independiente y Utiliza estrategias tanto para favorecer su propio LTL, AUT 23, 30, 31
proactiva y desarrollar estrategias para aprendizaje como para pedir ayuda e información.
trabajar en grupo. Primeras aproximaciones al aprendizaje cooperativo. SOC, LTL 21
Planificación de un proyecto y Realizar un proyecto y presentar un Comienza a observar, utilizando instrumentos LTL, AUT 23, 30, 31
presentación de un informe. informe. relevantes y consultando documentos escritos e
imágenes.
Muestra autonomía y proactividad en la planificación AUT 23, 30, 31
y la realización de tareas.
Presenta los trabajos de forma clara y organizada. LIN, LTL, AUT 23, 30, 31
596
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
que experimentamos con la edad y sobre la gran importancia que tiene Lo que comen y cómo pueden mejorar su dieta en caso necesario.
nuestra salud emocional. La importancia que tiene cumplir con una higiene básica a diario.
En el proyecto Find out estudiarán cuántas horas de sueño necesitamos Que la falta de sueño, ejercicio y bienestar puede afectar a nuestra salud y
en las distintas etapas de la vida, y en la sección Think about it de la
desarrollo.
unidad pensarán en la mejor manera de utilizar su tiempo libre.
VALORES Y ACTITUDES Think about it
En esta unidad, tus alumnos aprenderán a reconocer que una dieta La página Think about it de esta unidad se centra en el tiempo libre. El
equilibrada, la higiene básica, el ejercicio y el descanso son hábitos objetivo de esta sección es animar a los alumnos a realizar diversas
saludables. En la Unidad 1 aprendieron que el cuerpo humano es actividades de ocio, pero reconocer a la vez que no a todos les gustan
complejo y que necesita cuidados. En esta unidad, entienden que hay las mismas cosas ni tiene por qué ser así. Esta unidad ofrece una buena
un gran número de cosas de las que pueden responsabilizarse oportunidad para fomentar una actitud positiva hacia la individualidad
directamente para cuidar de sí mismos. A lo largo de la misma, intenta y promover la autoconfianza.
animar a los alumnos a pensar acerca de lo siguiente:
598
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
599
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
600
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
RESUMEN DE LA UNIDAD aprenderán cómo se relacionan entre sí los seres vivos en beneficio
En esta unidad los alumnos repasarán las diferencias entre los seres mutuo.
vivos y los seres inertes. Observarán en detalle cómo realizan las VALORES Y ACTITUDES
plantas y los animales (incluidos los seres humanos) los procesos de En esta unidad tus alumnos aprenderán que todos los seres vivos
nutrición, reproducción y relación. Aprenderán a clasificar a los seres realizan los procesos vitales básicos. A lo largo de la misma, intenta
vivos en grupos y subgrupos. Puesto que en unidades posteriores tus animar a los alumnos a pensar acerca de lo siguiente:
alumnos tratarán con mayor detalle la clasificación de los animales, Cómo se relacionan con el mundo que los rodea.
esta unidad se centra principalmente en el reino de las plantas. Los Que debemos respetar a todos los seres vivos y mostrar interés por cómo
alumnos repasarán las partes principales de una planta y aprenderán a realizan sus procesos vitales.
reconocer las similitudes y diferencias entre distintos subgrupos de
La gran variedad de la vida en la Tierra y lo fascinante que es descubrir en
plantas: hierbas, arbustos y árboles. Se les presentará el concepto de la
detalle el mundo de las plantas y los animales.
nutrición de las plantas, lo que los preparará para un estudio más
detallado de la fotosíntesis en 4. º curso.
Think about it
Al concluir la unidad, se les pedirá que reflexionen acerca de la
La página Think about it de esta unidad se centra en la función de
complejidad de los seres vivos y cómo estos son capaces de adaptarse
relación en los seres vivos. Los alumnos aprenderán de qué manera
a su entorno y lo llevan haciendo muchos años. En el proyecto Find
algunos seres vivos colaboran en beneficio mutuo.
out estudiarán la función de relación en las plantas (su orientación
hacia el sol), mientras que en la sección Think about it de la unidad
601
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
603
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
604
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Trabajo individual y en grupo. Trabajar de forma independiente y Utiliza estrategias tanto para favorecer su propio LTL, AUT 62
proactiva y desarrollar estrategias para aprendizaje como para pedir ayuda e
trabajar en grupo. información.
Primeras aproximaciones al aprendizaje SOC, LTL 53, 63
cooperativo.
Planificación de un proyecto y Realizar un proyecto y presentar un Comienza a observar, utilizando instrumentos LTL, AUT 57, 62
presentación de un informe. informe. relevantes y consultando documentos escritos e
imágenes.
Muestra autonomía y proactividad en la AUT 57, 62
planificación y la realización de tareas.
Presenta los trabajos de forma clara y organizada. LIN, LTL, AUT 55, 57, 62
605
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
RESUMEN DE LA UNIDAD A continuación se presentan dos páginas dobles con las que se pretende
En esta unidad, los alumnos seguirán desarrollando su sensibilidad por el
ampliar los conocimientos previos de los alumnos sobre los mamíferos y las
mundo que los rodea mediante la observación del reino animal, centrada en
aves, observando las similitudes y diferencias entre ambos grupos de
esta ocasión en los mamíferos y las aves. Estudiarán a los mamíferos y aves
vertebrados y entre las especies del mismo grupo.
domésticos en el contexto de la ganadería, con especial atención a los tres
procesos vitales de nutrición, reproducción y relación. El vocabulario nuevo que se presenta en esta unidad incrementa los
conocimientos de los alumnos de términos referidos a las clasificaciones y
Los alumnos comenzarán por refrescar lo que ya saben acerca del reino
desarrolla su capacidad para clasificar a los animales de diversas maneras.
animal y repasarán el concepto de animales vertebrados e invertebrados.
También mejorarán su capacidad de observación, deducción e
Gracias a la historia, recuerdan los productos que obtenemos de los
interpretación de la información visual.
animales de granja y descubren un invertebrado muy importante en las
granjas: las lombrices.
606
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
607
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
608
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La increíble variedad de la vida en la Tierra y que debemos preservarla y La página Think about it de esta unidad desarrolla la capacidad de los
protegerla. alumnos de aplicar sus conocimientos. Conocerán a algunos animales
Que los seres vivos dependen de su entorno natural y por tanto es fascinantes que se han adaptado para sobrevivir en condiciones
importante que los seres humanos preserven sus hábitats.
extremas. Reflexionarán acerca de lo que podemos aprender de las
adaptaciones de esos animales en caso de que tuviéramos que vivir en
Que el mundo natural nos puede sorprender y es capaz de evolucionar y
condiciones similares.
adaptarse a condiciones extremas.
Think about it
UNIDAD 6 Invertebrates
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCI PÁGINAS
AS CLAVE
Los invertebrados. A través de la observación directa e Observa, identifica y reconoce las características y MST, LIN 83-85
indirecta, utilizar criterios científicos diferencias básicas entre los vertebrados e
para clasificar a los vertebrados e invertebrados.
invertebrados.
Grupos de invertebrados. A través de la observación directa e Observa, directa e indirectamente, a los MST, LIN 81-87
indirecta, utilizar criterios científicos invertebrados e identifica sus características.
para identificar y clasificar a los
invertebrados en distintos grupos. Utiliza las tecnologías de la información como MST, LTL, DIG 85
ayuda para identificar y clasificar a los
invertebrados en función de sus características.
La clasificación de los Reconocer a una especie con la Utiliza una clave de clasificación para catalogar a MST, LTL 89
animales. ayuda de una clave o de los invertebrados en distintos grupos.
explicaciones sencillas.
610
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Trabajo individual y en Trabajar de forma independiente y Utiliza estrategias tanto para favorecer su propio LTL, AUT 88, 89
grupo. proactiva y desarrollar estrategias para aprendizaje como para pedir ayuda e información.
trabajar en grupo. Primeras aproximaciones al aprendizaje cooperativo. SOC, LTL 81
Planificación de un proyecto Realizar un proyecto y presentar un Comienza a observar, utilizando instrumentos relevantes y LTL, AUT 88
y presentación de un informe. informe. consultando documentos escritos e imágenes.
Muestra autonomía y proactividad en la planificación y la AUT 88, 89
realización de tareas.
Presenta los trabajos de forma clara y organizada. LIN, LTL, AUT 88
Contando con ayuda, realiza un proyecto y presenta un LIN, LTL, AUT, 88
informe; para ello, utiliza soportes en papel o digitales, DIG
recopila información de distintas fuentes y expone los
resultados de forma oral con el apoyo de imágenes y textos
cortos.
Los animales de la zona. Reconocer y clasificar a los animales Identifica y estudia a los animales más importantes MST, LIN, SOC 88
más importantes de la zona. de su zona.
611
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Gran parte del vocabulario de esta unidad amplía los conceptos básicos que
los alumnos han estudiado acerca de los grupos de animales y su
612
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
613
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Contando con ayuda, realiza un proyecto y presenta un informe; para ello, LIN, LTL, AUT, 92, 93
utiliza soportes en papel o digitales, recopila información de distintas fuentes DIG
y expone los resultados de forma oral con el apoyo de imágenes y textos
cortos.
614
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Identificación de las mezclas. Comprender el concepto de Comprende y aplica distintos criterios para MST, LTL, AUT 102, 103
mezclas y realizar experimentos identificar diferentes tipos de mezclas y realiza
sencillos para identificarlas. experimentos sencillos para separarlas.
Los materiales naturales y los Comprender la diferencia entre los Observa, identifica y explica algunas MST, LIN 104
transformados. materiales naturales y los diferencias entre los materiales naturales y los
transformados. transformados.
Aplica estas diferencias para clasificar MST, LIN 104
materiales.
615
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
616
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
VALORES Y ACTITUDES
En esta unidad, los alumnos practicarán el vocabulario que han
RESUMEN DE LA UNIDAD aprendido con anterioridad a la vez que amplían un vocabulario
En esta unidad los alumnos ampliarán sus conocimientos sobre los científico muy específico sobre la materia, los materiales y también
materiales y la materia, repasarán algunas de sus propiedades básicas y diversos procesos. Continuarán trabajando en capacidades importantes,
desarrollarán el concepto de que todo se compone de materia. entre otras, la observación, la clasificación, la elección de las
Observarán cómo se transforma la materia, utilizarán distintos
617
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
herramientas adecuadas para distintos fines y la recopilación y El importante papel de los materiales naturales en el proceso de
presentación de datos. fabricación de los objetos cotidianos.
En esta unidad tus alumnos aprenderán que todo lo que hay en el
universo se compone de materia. Apreciarán lo valiosos que son
nuestros materiales naturales, ya que se transforman en los objetos Think about it
fabricados que utilizamos a diario. Reflexionarán acerca de los La página Think about it de esta unidad se centra en por qué se eligen
materiales naturales que produce el medioambiente y la importancia de determinados materiales para ciertos fines. El objetivo de esta sección
reciclar distintos materiales transformados para protegerlos. A lo largo es animar a los alumnos a reflexionar sobre los objetos cotidianos y
de la unidad, intenta animar a los alumnos a pensar acerca de lo comprender por qué están elaborados con determinados materiales.
siguiente: Pueden utilizar esta actividad para profundizar en sus conocimientos
La importancia que tiene reciclar distintos materiales. de los distintos materiales y sus propiedades.
Que prácticamente todo lo que nos rodea es una mezcla.
UNIDAD 8 Energy
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PÁGINAS
CLAVE
Los tipos de energía y sus Comprender los distintos tipos de Identifica y explica los distintos tipos de MST, LIN 111, 112,
características. energía y sus características. energía y sus características. 114, 115
Los usos de la energía en la Comprender los distintos usos Identifica y explica los distintos usos prácticos MST, LIN 113-115
vida cotidiana. prácticos que se hacen de los que se hacen de los diferentes tipos de energía,
diferentes tipos de energía. utilizando ejemplos específicos.
Observa y explica la intervención de la energía MST, LIN 114, 115
en nuestra vida cotidiana.
Relaciona los tipos de energía con su uso MST, LIN 114, 115
específico en la vida cotidiana.
618
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
619
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
620
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
UNIDAD 9 Machines
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PÁGINAS
CLAVE
Las máquinas. Reconocer distintas máquinas Observa, identifica y explica distintas máquinas MST, LIN 126, 127, 130
simples y su uso en la vida simples y su función.
cotidiana. Observa y reconoce algunas fuentes de energía MST, LIN 123, 126, 127
utilizadas por las máquinas.
Identifica y aprecia la importancia de las MST, SOC, CUL 126, 127
habilidades manuales que implica el uso de las
máquinas.
Comprende la diferencia entre las máquinas MST, LIN 126
simples y las complejas.
Planificación y construcción Planificar y construir una máquina Identifica las distintas piezas de las máquinas MST, LIN 126-129
de una máquina simple. simple. simples y la función que desempeña cada una.
Utiliza los conocimientos adquiridos para MST, LTL, AUT 129, 130
planificar, dibujar y construir una máquina
simple.
Máquinas que nos simplifican Comprender la importancia de las Valora la importancia de distintos inventos y MST, SOC, CUL 125
la vida. máquinas para mejorar nuestras máquinas para mejorar nuestras vidas.
vidas.
Tratamiento de textos básico y Utilizar el tratamiento de textos Comprende y utiliza el tratamiento de textos DIG, LTL, AUT 131
presentación del trabajo. básico en la presentación de su básico en la presentación de su trabajo.
trabajo. Cuida la presentación de su trabajo tanto en DIG, LTL, AUT 131
soportes en papel como digitales.
El uso de internet. Utilizar internet para buscar Sigue una secuencia para buscar información DIG, LTL, AUT 131
información. en internet.
622
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
623
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
624
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
RESUMEN DE LA UNIDAD En esta unidad tus alumnos reconocerán las máquinas simples y su
En esta unidad los alumnos repasarán y ampliarán sus conocimientos funcionamiento y valorarán su papel para mejorar nuestras vidas. A
acerca de las fuerzas y las máquinas. Llegarán a entender algunos través de actividades prácticas adquirirán confianza para manipular
conceptos básicos de la física y estudiarán diversas máquinas distintos materiales y creatividad para planificar y diseñar máquinas. A
diseñadas para simplificarnos la vida. lo largo de la misma, intenta animar a los alumnos a pensar acerca de
Comenzarán por refrescar lo que saben acerca de las fuerzas, como los lo siguiente:
movimientos de empuje y tracción, y de las máquinas simples y La importante función que las máquinas simples y complejas desempeñan
complejas. Identificarán máquinas comunes que simplifican la vida en en nuestras vidas cotidianas.
el centro escolar y harán un póster de las que se pueden encontrar en el El papel de la energía para hacer que funcionen tanto las máquinas
hogar. A continuación se les presentarán seis máquinas simples y simples como las complejas.
observarán sus piezas para comprender cómo funcionan. Los alumnos
Su propia capacidad para manipular objetos en su entorno inmediato y
pueden utilizar esta información para identificar las máquinas simples
que forman parte de máquinas complejas en el mundo que los rodea. estudiar cómo funcionan las cosas en su mundo.
Seguidamente se les ofrece una oportunidad de practicar el montaje y
desmontaje de objetos mientras estudian los usos de las herramientas Think about it
La página Think about it de esta unidad se centra en utilizar un
sencillas. Una segunda actividad práctica desafía a los alumnos a
ordenador para organizar el trabajo. El objetivo de esta sección
trabajar en colaboración en la planificación, diseño y construcción de
consiste en facilitarles a los alumnos la posibilidad de desarrollar
una máquina. Esta actividad pretende consolidar gran parte de lo que
importantes destrezas informáticas y practicar la preparación de un
han aprendido acerca de las máquinas simples y la utilización de
documento bien organizado. Esta unidad ofrece una buena oportunidad
herramientas sencillas, a la vez que aporta a los alumnos experiencias
para que los alumnos aprendan a resumir y organizar información que
concretas para desarrollar las habilidades cognitivas críticas y
los ayude a estudiar.
creativas.
El vocabulario de esta unidad les ofrece a los alumnos ocasión de
ampliar los contenidos lingüísticos específicos que les ayudarán a
comprender y explicar nuevos conceptos. Esta unidad les proporciona
diversas oportunidades valiosas para desarrollar las capacidades
científicas, entre otras, la observación, la planificación, la resolución
de problemas, la invención y la manipulación de diversos objetos de su
entorno.
VALORES Y ACTITUDES
625
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Trabajo individual y en grupo. Trabajar de forma independiente y Utiliza estrategias tanto para favorecer su propio LTL, AUT 134, 135
proactiva y desarrollar estrategias para aprendizaje como para pedir ayuda e información.
trabajar en grupo. Primeras aproximaciones al aprendizaje cooperativo. SOC, LTL 134, 135
Planificación de un proyecto y Realizar un proyecto y presentar un Comienza a observar, utilizando instrumentos LTL, AUT 134, 135
presentación de un informe. informe. relevantes y consultando documentos escritos e
imágenes.
Muestra autonomía y proactividad en la planificación y AUT 134, 135
la realización de tareas.
Presenta los trabajos de forma clara y organizada. LIN, LTL, AUT 134, 135
Contando con ayuda, realiza un proyecto y presenta un LIN, LTL, AUT, 134, 135
informe; para ello, utiliza soportes en papel o digitales, DIG
recopila información de distintas fuentes y expone los
resultados de forma oral con el apoyo de imágenes y
textos cortos.
627
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
5.º CURSO
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
628
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
6/09/2014.
ÍNDICE
147. INTRODUCCIÓN
3
148. DECRETO CURRICULAR MURCIANO
10
149. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
12
150. ÁREAS CURRICULARES
14
151. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
15
152. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
17
153. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
18
154. CURRÍCULO DE QUINTO CURSO
22
155. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES
FORMATIVAS 32
629
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
630
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la atención
individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta imprescindible
para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En ese
sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y sólo
ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
631
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio aprendizaje
mediante propuestas en las que recurra a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de decisiones,
cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio,
con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día a
día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
632
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En multitud de casos y dada la metodología propuesta será una buena opción colocar las mesas en grupos de cuatro alumnos
enfrentados dos a dos. En cada grupo se situará a un alumno que pueda dar ayuda a otro que la necesite (sentados estos en diagonal), y
a dos de nivel intermedio. De esta forma, cuando trabajen en parejas, la diferencia de nivel entre ellos no será tan grande, y al trabajar en
grupo habrá alumnos de todos los niveles.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
28. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
29. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
633
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
profesor.
30. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo de
persona que establece nuestro proyecto educativo:
634
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
De acuerdo con el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, en todas las áreas curriculares se tratarán los siguientes elementos
transversales:
a) La comprensión lectora
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos y
programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
635
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole y
para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que
ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
636
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
637
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares
y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro del territorio
nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las administraciones
educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del
apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, corresponde
a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente decreto (Decreto 198/2014), mediante el cual se pretende incrementar la
autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
638
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación Infantil
a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la Educación
Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los alumnos,
facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente decreto
establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico, de forma
que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece de
manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje, la
intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para cumplir
639
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y
hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 2.1.a) del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se entiende por currículo la regulación de los
elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete competencias
para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Conciencia y expresiones culturales.
640
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las experiencias
de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias y
al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir
en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
641
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de asignaturas
troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Lengua Castellana y Literatura.
Matemáticas.
Primera Lengua Extranjera.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
642
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía
en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de
su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
643
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una
actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción educativa
en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades y
características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada
por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
644
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al
contenido, como al soporte.
645
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Los elementos curriculares de Lengua Castellana y Literatura se vinculan de forma creciente en las distintas etapas y suponen una
progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso
funcional de la lengua se articula en los currículos de las distintas etapas alrededor de un eje, que es el uso social de la lengua en
diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares.
El eje del currículo de esta área persigue el objetivo de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su
competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.
Bloques de contenidos
El currículo del área de Lengua Castellana y Literatura de Educación Primaria contiene los elementos que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global e integrador. La organización en bloques de contenidos no pretende
jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar un alumno para ampliar
progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria. De esta manera, se prevén
cinco bloques de contenidos en todos los cursos de la etapa.
Bloque 1, Comunicación oral: escuchar y hablar: este bloque incluye las estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de
esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en
los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Se busca que el alumnado vaya adquiriendo las
habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a
una situación comunicativa, escuchar de forma activa e interpretar de manera correcta las ideas de los demás.
Bloque 2, Comunicación escrita: leer; la lectura es un instrumento a través del cual se ponen en marcha los procesos cognitivos
que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como
herramienta de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Comprender un texto implica poner en marcha una serie
de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura:
leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer.
646
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Bloque 3, Comunicación escrita: escribir; la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome
conciencia de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de
borradores de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto definitivo. La evaluación se aplica no solo al producto
final, elaborado de forma individual o en grupo, sino sobre todo al proceso: se evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo del
texto escrito a partir de las producciones de los propios alumnos y alumnas.
Bloque 4, Conocimiento de la lengua: este bloque debe permitir la reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la
comunicación para el uso correcto de la lengua, sin que el uso de los conocimientos lingüísticos sea un fin en sí mismos. El
Conocimiento de la Lengua dentro del aula de Educación Primaria se plantea como el aprendizaje progresivo de las habilidades
lingüísticas, así como la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la reflexión
necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas, imprescindibles, para hablar, leer y escribir correctamente en
todas las esferas de la vida.
Bloque 5, Educación Literaria: los aprendizajes de este bloque persiguen que los alumnos sean lectores cultos y competentes,
implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la lectura,
comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con la de textos
literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en
el área de Lengua Castellana y Literatura tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
647
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual, así como en equipo, que supongan la elaboración de un producto
significativo a raíz de la búsqueda, selección y organización de información, mostrando habilidad para trabajar
individualmente como de manera colaborativa.
o Incluir exposiciones o debates previamente preparados en la actividad cotidiana del aula.
o Evaluar las prácticas orales de los demás, con el objetivo de hacer explícitas las carencias y el progreso del alumnado y de
que este, a su vez, sea capaz de reconocer sus dificultades para mejorarlas.
o Integrar las tecnologías en el aula para analizar discursos y debates audiovisuales y evaluar discursos propios y ajenos
grabados y proyectados.
o Los agrupamientos deben ser flexibles y adaptados a la tarea a realizar. Se debe valorar el trabajo en grupo, generando
actitudes de cooperación y responsabilidad asumiendo cada miembro el rol correspondiente dentro del grupo; aceptando las
diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas.
o Crear un rincón de comprensión lectora con recursos variados que puedan ser de interés para el alumnado (cómics, revistas
divulgativas, obras de ficción de temas variados, etc.) que puedan ser usados por los alumnos que hayan finalizado las
tareas asignadas a modo de actividad de ocio.
o Reforzar los mecanismos que permitan al alumno diferenciar y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a cada
contexto (familiar, personal, académico, social).
A continuación, pasamos a ubicar los elementos curriculares en una tabla para poder establecer una relación visual entre ellos y así
poder seleccionarlos de una forma ágil y eficaz
648
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Situaciones de comunicación, 1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica,
espontáneas o dirigidas, 1. Participar en situaciones de social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión
utilizando un discurso ordenado comunicación, dirigidas o espontáneas, personal (sentimientos, emociones...).
y coherente.
Comprensión y expresión de respetando las normas de la 1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad, coherencia y
mensajes verbales. comunicación: turno de palabra, organizar corrección
Estrategias y normas para el el discurso, escuchar e incorporar las 1.3. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa,
intercambio comunicativo:
intervenciones de los demás. espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la
participación; exposición clara;
organización del discurso; intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
escucha; respeto al turno de 2. Expresarse de forma oral para satisfacer
palabra; papel de moderador; necesidades de comunicación en diferentes 2.1 Participa en actividades de comunicación en el aula
entonación adecuada; respeto
por los sentimientos, situaciones con vocabulario preciso y (debates, diálogos, exposiciones...).
experiencias, ideas, opiniones y estructura coherente.
conocimientos de los demás. 3. Comprender mensajes orales y 3.1 Interpreta el sentido de elementos básicos del texto
Expresión y producción de analizarlos con sentido crítico. necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones)
textos orales según su tipología:
narrativos, descriptivos 4.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad para las
argumentativos, expositivos, 4. Ampliar el vocabulario para lograr una diferentes funciones del lenguaje.
instructivos, informativos y expresión precisa utilizando el diccionario 4.2 Diferencia por el contexto el significado de
persuasivos.
Creación de textos literarios como recurso básico. correspondencias fonema-grafía idénticas (palabras homófonas,
en prosa o en verso, valorando homónimas, parónimas, polisémicas).
el sentido estético y la 5. Comprender el sentido global de los
creatividad: cuentos, poemas, textos orales, reconociendo las ideas 5.1 Resume un texto oralmente distinguiendo las ideas
adivinanzas, canciones, y teatro.
Comprensión de textos orales principales y secundarias e identificando principales y las secundarias.
según su tipología: narrativos, ideas o valores no explícitos.
649
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
650
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Recursos gráficos en 1. Leer en voz alta diferentes textos, con 1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su
la comunicación fluidez y entonación adecuada. edad con fluidez y entonación adecuada.
escrita. 2.1 Comprende un texto de manera global.
Comprensión de textos 2. Comprender distintos tipos de textos 2.2 Identifica las ideas principales y las secundarias de los
leídos en voz alta y en
adaptados a la edad y utilizando la lectura textos leídos.
silencio, según su
tipología. como medio para ampliar el vocabulario y 2.3 Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de
Lectura de distintos fijar la ortografía correcta. diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, descriptivos
tipos de texto: y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.
descriptivos, 3. Leer diferentes textos valorando el 3.1. Lee con la velocidad adecuada textos de diferente
argumentativos,
progreso en la velocidad y la comprensión. complejidad.
expositivos,
instructivos, literarios 4.1 Identifica las partes de la estructura organizativa de los
Estrategias para la textos.
comprensión lectora 4. Resumir un texto leído reflejando la
4.2 Elabora resúmenes, orales o escritos, de los textos leídos.
de textos: título. estructura y destacando las ideas
4.3 Identifica los elementos característicos de los diferentes
Ilustraciones. Palabras principales y secundarias.
clave. Capítulos. tipos de textos
Relectura. Anticipación 4.4 Produce esquemas a partir de textos expositivos.
de hipótesis y 5.1 Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para
comprobación. 5. Utilizar estrategias para la comprensión comprender un texto.
Síntesis. Estructura del
texto. Tipos de textos. de textos de diversa índole. 5.2 Realiza inferencias y formula hipótesis de los textos leídos.
Contexto. Diccionario. 5.3 Interpreta esquemas de llave, y mapas conceptuales.
Sentido global del 6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos 6.1 Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o
texto. Ideas principales de textos. maestra
651
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
652
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Producción de textos para 1.1 Produce textos utilizando una caligrafía clara, legible y de
comunicar conocimientos, trazo correcto, utilizando rasgos caligráficos personales.
experiencias y necesidades: 1. Producir textos con diferentes 1.2 Escribe textos de diferentes tipos (narrativo, expositivo,
narraciones, descripciones,
textos expositivos, intenciones comunicativas con coherencia, poético, descriptivo textos propios de la vida personal y
argumentativos y persuasivos, respetando su estructura y aplicando las escolar), organizando las ideas con claridad y respetando su
poemas, diálogos, entrevistas y reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el estructura.
encuestas. orden y la presentación. 1.3 Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a
Cohesión del texto: enlaces,
sustituciones léxicas, las características del género, siguiendo modelos.
mantenimiento del tiempo
verbal, puntuación. 2.1 Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida
Creación de textos utilizando
personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas
el lenguaje verbal y no verbal
con intención informativa: fundamentales y utilizando una expresión personal.
carteles publicitarios. Anuncios.
Tebeos. 2. Aplicar todas las fases del proceso de
2.2 Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de
Normas y estrategias para la escritura en la producción de textos escritos
producción de textos: acentuación y ortográficas.
de distinta índole.
planificación (función,
destinatario, estructura,...), 2.3 Emplea estrategias de búsqueda y selección de la
revisión y mejora del texto. información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas
Aplicación de las normas
ortográficas y signos de conceptuales…
puntuación (punto, coma, punto 3.1 Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de
y coma, guion, dos puntos, raya, 3. Utilizar el diccionario como recurso para escritura.
signos de entonación,
paréntesis, resolver dudas sobre la lengua, el uso o la 3.2 Resuelve sus dudas ortográficas mediante el uso de los
comillas).Acentuación ortografía de las palabras. apoyos pertinentes: diccionario, internet, fichero personal de
Caligrafía. Orden y palabras, etc.
653
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
654
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
655
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
656
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
657
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En los siguientes cuadros vamos a clarificar qué estándares de evaluación han sido seleccionados para cada una de las unidades
formativas del desarrollo de la programación.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales.
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente. No
los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los cinco bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas por
los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el estándar
aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
658
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades
(académica, social y lúdica) y como forma de
comunicación y de expresión personal X X X
(sentimientos, emociones...).
1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad,
coherencia y corrección X
1.3. Aplica las normas socio-comunicativas:
escucha activa, espera de turnos, participación X
respetuosa, adecuación a la intervención del X
interlocutor y ciertas normas de cortesía.
2.1 Participa en actividades de comunicación en
el aula (debates, diálogos, exposiciones...). X X
3.1 Interpreta el sentido de elementos básicos del
texto necesarios para la comprensión global X X
(léxico, locuciones)
4.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad
para las diferentes funciones del lenguaje. X
4.2 Diferencia por el contexto el significado de
correspondencias fonema-grafía idénticas
(palabras homófonas, homónimas, parónimas, X
polisémicas).
5.1 Resume un texto oralmente distinguiendo las
ideas principales y las secundarias. X X
6.1 Reproduce de memoria breves textos
(canciones, trabalenguas, adivinanzas, retahílas,
refranes...) cercanos a sus gustos e intereses,
utilizando con corrección y creatividad las X
distintas estrategias de comunicación oral que
han estudiado.
7.1 Responde de forma correcta a preguntas
concernientes a la comprensión literal del texto. X X
7.2 Infiere el sentido de elementos no explícitos
en los textos orales. X X
659
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
8.1 Planifica el discurso adecuándose a la
situación de comunicación y a las diferentes
necesidades comunicativas (narrar, describir, X X
informarse, dialogar) utilizando los recursos
lingüísticos pertinentes.
9.1 Escucha activamente recogiendo datos
pertinentes a los objetivos de la comunicación, X
preguntando y repreguntando.
10.1 Realiza entrevistas dirigidas. X
10.2 Prepara reportajes sobre temas de intereses
cercanos, siguiendo modelos. X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos
apropiados a su edad con fluidez y entonación X
adecuada.
2.1 Comprende un texto de manera global. X
2.2 Identifica las ideas principales y las
secundarias de los textos leídos. X X
2.3 Muestra comprensión, con cierto grado de
detalle, de diferentes tipos de textos no literarios
(expositivos, descriptivos y argumentativos) y de X X
textos de la vida cotidiana.
3.1. Lee con la velocidad adecuada textos de
diferente complejidad. X X
4.1 Identifica las partes de la estructura
organizativa de los textos. X
4.2 Elabora resúmenes, orales o escritos, de los PL
textos leídos. PE
4.3 Identifica los elementos característicos de los
diferentes tipos de textos X
4.4 Produce esquemas a partir de textos
expositivos. X
660
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5.1 Activa conocimientos previos ayudándose de
ellos para comprender un texto. X
5.2 Realiza inferencias y formula hipótesis de los
textos leídos. X
5.3 Interpreta esquemas de llave, y mapas
conceptuales. X X
6.1 Lee voluntariamente textos propuestos por el
maestro o maestra X
7.1 Obtiene datos e información, siguiendo un
guión, de diferentes fuentes bibliográficas y X
textos de soporte informático.
8.1. Deduce el significado de palabras y
expresiones con ayuda del contexto. X
8.2 Diferencia entre información, opinión y
publicidad en textos periodísticos y publicitarios. X
8.3 Interpreta el lenguaje figurado, metáforas,
personificaciones, hipérboles y juegos de X
palabras en textos publicitarios.
9.1. Sabe utilizar las TIC para buscar
información. X X X
10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro
determinado con seguridad y autonomía,
aplicando las normas de funcionamiento de una X X
biblioteca.
10.2 Expone los argumentos de lecturas
realizadas dando cuenta de algunas referencias
bibliográficas: autor, editorial, género, X
ilustraciones.
10.3 Lee textos seleccionados por el propio
alumnado como fuente de entretenimiento X
personal.
10.4 Expresa su opinión tras la lectura de textos
de diversa tipología. X
661
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Produce textos utilizando una caligrafía clara,
legible y de trazo correcto, utilizando rasgos X X X
caligráficos personales.
1.2 Escribe textos de diferentes tipos (narrativo,
expositivo, poético, descriptivo textos propios de
la vida personal y escolar), organizando las ideas X X
con claridad y respetando su estructura.
1.3 Escribe diferentes tipos de textos adecuando
el lenguaje a las características del género,
siguiendo modelos. X
662
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5.1 Escribe diferentes tipos de textos de forma
creativa partiendo de estímulos diversos. X
6.1 Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y
valoraciones. X
7.1 Redacta textos siguiendo los pasos de
planificación, redacción, revisión y mejora. X X
7.2 Utiliza escalas o rúbricas para valorar sus
propias producciones escritas, así como las de X X
sus compañeros.
8.1 Utiliza las TIC como recurso para la
realización de tareas diversas como escribir y
modificar un texto, crear tablas y gráficas, hacer X X X
una presentación, etc.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Reconoce todas las categorías gramaticales
por su función en la lengua: presentar al nombre,
sustituir al nombre, expresar características del X X X X X X
nombre, expresar acciones o estados, enlazar o
relacionar palabras u oraciones, etc.
1.2 Conjuga y usa con corrección todos los
tiempos simples y compuestos en las formas
personales y no personales del modo indicativo y X X X
subjuntivo de los verbos regulares.
1.3 Aplica las normas ortográficas en sus
producciones escritas. X X X X X X X X
2.1 Usa sinónimos y antónimos, palabras
polisémicas y homónimas, frases hechas, siglas y X
abreviaturas.
2.2 Reconoce palabras compuestas, prefijos y
sufijos. X X X
2.3 Es capaz de crear palabras derivadas. X X X X
2.4 Identifica los diferentes tipos de palabras en
un texto. X X X
663
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.5 Identifica las oraciones como unidades de
significado completo. X X X
2.6 Reconoce la oración simple diferenciando
sujeto y predicado. X X
3.1 Usa el diccionario para buscar el significado
de cualquier palabra (derivados, plurales, formas X X
verbales, sinónimos, etc.).
3.2 Selecciona la acepción correcta según el
contexto de entre las varias que le ofrece el X X X
diccionario.
4.1 Señala las características que definen a las
diferentes clases de palabras clasificándolas X X
según su uso.
4.2 Aplica correctamente las normas de
acentuación. X X X X X X
4.3 Usa con corrección los signos de puntuación
(punto, interrogación, exclamación, raya, dos
puntos, punto y coma, guion, coma y puntos X X
suspensivos).
4.4 Utiliza una sintaxis adecuada en las
producciones escritas propias. X X X
5.1 Utiliza distintos programas educativos
digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje. X X
6.1 Identifica algunas de las características
relevantes (históricas, socio-culturales,
geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales X
en España.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
664
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada una
de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
665
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
666
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 13 1 3 2
667
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
668
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 18 4 2 2
669
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 9 7 1 1
670
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
671
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 15 3 2
672
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 9 8
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Exámenes
o Dictados
o Controles diarios
o Fichas de repaso
o Redacciones
PL: Prueba lectora: trazamos una prueba en la que el niño tiene que leer un texto de una extensión adecuada a su edad, para después
trabajar en torno a ello. Ejemplos
o Lecturas compartidas
o Voz baja
o Utilizando mismo texto todos
o Utilizando textos diferentes todos.
o Lectura en voz alta.
o Lectura cooperativa
673
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
o Chistes
o Cuentacuentos
o Tertulias
o Debates
o Charlas
TF: Tarea final (competencial): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al
entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma autónoma.
Ejemplo:
o Debates
o Dramatizaciones
o Cuentacuentos
o Mercadillos
o Investigaciones
o Construcción de máquinas simples
o Encuestas
o Presupuestos.
o Viajes virtuales
o …
CC: Cuaderno de clase: recogeremos información también de forma puntual del cuaderno para valorar distintas actividades, así como la
organización y limpieza del mismo
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
674
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades
(académica, social y lúdica) y como forma de TF
comunicación y de expresión personal PO TF
PO
(sentimientos, emociones...).
1.2 Transmite oralmente las ideas con claridad, PO
coherencia y corrección TF
1.3. Aplica las normas socio-comunicativas:
escucha activa, espera de turnos, participación TF PO
respetuosa, adecuación a la intervención del PO TF
interlocutor y ciertas normas de cortesía.
2.1 Participa en actividades de comunicación en
el aula (debates, diálogos, exposiciones...). TF TF
3.1 Interpreta el sentido de elementos básicos del
texto necesarios para la comprensión global TF PO
(léxico, locuciones)
4.1 Utiliza un vocabulario adecuado a su edad TF
para las diferentes funciones del lenguaje. PO
4.2 Diferencia por el contexto el significado de
correspondencias fonema-grafía idénticas
(palabras homófonas, homónimas, parónimas, TF
polisémicas).
5.1 Resume un texto oralmente distinguiendo las
ideas principales y las secundarias. PO PO
6.1 Reproduce de memoria breves textos
(canciones, trabalenguas, adivinanzas, retahílas,
refranes...) cercanos a sus gustos e intereses,
utilizando con corrección y creatividad las PO
distintas estrategias de comunicación oral que
han estudiado.
7.1 Responde de forma correcta a preguntas
concernientes a la comprensión literal del texto. PO PO
7.2 Infiere el sentido de elementos no explícitos
en los textos orales. PO PO
675
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
8.1 Planifica el discurso adecuándose a la
situación de comunicación y a las diferentes
necesidades comunicativas (narrar, describir, TF TF
informarse, dialogar) utilizando los recursos
lingüísticos pertinentes.
9.1 Escucha activamente recogiendo datos
pertinentes a los objetivos de la comunicación,
TF
preguntando y repreguntando. PO
10.1 Realiza entrevistas dirigidas. CC
10.2 Prepara reportajes sobre temas de intereses
cercanos, siguiendo modelos. TF
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee en voz alta diferentes tipos de textos
apropiados a su edad con fluidez y entonación PL
adecuada.
676
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4.4 Produce esquemas a partir de textos
expositivos. CC
5.1 Activa conocimientos previos ayudándose de
ellos para comprender un texto. PL
5.2 Realiza inferencias y formula hipótesis de los
textos leídos. TF
5.3 Interpreta esquemas de llave, y mapas CC TF
conceptuales. PE PL
6.1 Lee voluntariamente textos propuestos por el TF
maestro o maestra OD
7.1 Obtiene datos e información, siguiendo un
guión, de diferentes fuentes bibliográficas y TF
textos de soporte informático.
8.1. Deduce el significado de palabras y
expresiones con ayuda del contexto. PL
8.2 Diferencia entre información, opinión y
publicidad en textos periodísticos y publicitarios. TF
8.3 Interpreta el lenguaje figurado, metáforas,
personificaciones, hipérboles y juegos de TF
palabras en textos publicitarios.
9.1. Sabe utilizar las TIC para buscar TF
información. OD OD
OD
10.1 Utiliza la biblioteca para localizar un libro
determinado con seguridad y autonomía, PL PL
aplicando las normas de funcionamiento de una TF TF
biblioteca.
10.2 Expone los argumentos de lecturas
realizadas dando cuenta de algunas referencias
bibliográficas: autor, editorial, género, PL
ilustraciones.
10.3 Lee textos seleccionados por el propio
alumnado como fuente de entretenimiento OD
personal.
10.4 Expresa su opinión tras la lectura de textos PL
de diversa tipología. OD
677
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Produce textos utilizando una caligrafía clara,
CC PE
legible y de trazo correcto, utilizando rasgos CC
caligráficos personales. PE CC
1.2 Escribe textos de diferentes tipos (narrativo,
expositivo, poético, descriptivo textos propios de CC
la vida personal y escolar), organizando las ideas TF
PE
con claridad y respetando su estructura.
1.3 Escribe diferentes tipos de textos adecuando
el lenguaje a las características del género, CC
siguiendo modelos. PE
2.1 Resume el contenido de textos propios del
ámbito de la vida personal y del ámbito escolar,
recogiendo las ideas fundamentales y utilizando
TF
una expresión personal. CC
678
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4.2 Elabora un informe siguiendo un guión
establecido que suponga la búsqueda, selección
y organización de la información de textos de TF TF TF
carácter expositivo.
5.1 Escribe diferentes tipos de textos de forma TF
creativa partiendo de estímulos diversos. CC
6.1 Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y CC
valoraciones. PE
7.1 Redacta textos siguiendo los pasos de TF
planificación, redacción, revisión y mejora. TF
PE
7.2 Utiliza escalas o rúbricas para valorar sus
OD
propias producciones escritas, así como las de TF
sus compañeros. CC
8.1 Utiliza las TIC como recurso para la
realización de tareas diversas como escribir y
modificar un texto, crear tablas y gráficas, hacer OD OD OD
una presentación, etc.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Reconoce todas las categorías gramaticales
por su función en la lengua: presentar al nombre,
sustituir al nombre, expresar características del PE PE PE PE PE PE
nombre, expresar acciones o estados, enlazar o
relacionar palabras u oraciones, etc.
1.2 Conjuga y usa con corrección todos los
tiempos simples y compuestos en las formas PE PE PE
personales y no personales del modo indicativo y CC CC CC
subjuntivo de los verbos regulares.
TF PE
1.3 Aplica las normas ortográficas en sus PE TF PE PE PE
producciones escritas. PE CC TF
CC PE CC CC CC
PE CC
679
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1 Usa sinónimos y antónimos, palabras
polisémicas y homónimas, frases hechas, siglas y
TF
abreviaturas. PE
2.2 Reconoce palabras compuestas, prefijos y PE TF PE
sufijos. CC PE CC
2.3 Es capaz de crear palabras derivadas.
PE PE PE PE
CC CC CC CC
2.4 Identifica los diferentes tipos de palabras en
un texto. PE PE PE
2.5 Identifica las oraciones como unidades de
significado completo. PE PE PE
2.6 Reconoce la oración simple diferenciando PE PE
sujeto y predicado. CC CC
3.1 Usa el diccionario para buscar el significado
de cualquier palabra (derivados, plurales, formas CC CC
verbales, sinónimos, etc.).
3.2 Selecciona la acepción correcta según el
contexto de entre las varias que le ofrece el CC CC CC
diccionario.
4.1 Señala las características que definen a las
diferentes clases de palabras clasificándolas PE PE
según su uso.
680
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6.1 Identifica algunas de las características
relevantes (históricas, socio-culturales,
geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales PE
en España.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
681
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
682
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación Primaria
se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las dificultades
de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades, los cuales
podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje.
Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso escolar.
683
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para aprender
a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
684
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo, se
valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
685
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
686
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
687
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
688
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
5.º CURSO
MATEMÁTICAS
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
689
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el
6/09/2014.
ÍNDICE
164. INTRODUCCIÓN
3
165. DECRETO CURRICULAR MURCIANO
10
166. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
12
167. ÁREAS CURRICULARES
14
168. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
15
169. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
17
170. ÁREA DE MATEMÁTICAS
18
171. CURRÍCULO DE QUINTO CURSO
24
172. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES
FORMATIVAS 34
690
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
691
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la atención
individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta imprescindible
para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En ese
sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y sólo
ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
692
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio,
con sus padres o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día a
día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
693
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
31. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
32. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
33. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
694
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo de
persona que establece nuestro proyecto educativo:
a) La comprensión lectora
695
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos y
programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
696
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole y
para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que
ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
697
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Habilidades personales: iniciativa, autonomía, capacidad de comunicación, sentido crítico, creatividad, adaptabilidad, observación
y análisis, capacidad de síntesis, visión emprendedora.
Habilidades cognitivas: expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación de recursos TIC en el aula.
Habilidades sociales: trabajo en grupo, comunicación; cooperación; capacidad de relación con el entorno; empatía; habilidades
directivas; capacidad de planificación; toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad organizativa.
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
698
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares
y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro del territorio
nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las administraciones
educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del
apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, corresponde
a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente decreto (Decreto 198/2014), mediante el cual se pretende incrementar la
autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
699
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación Infantil
a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la Educación
Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los alumnos,
facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente decreto
establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico, de forma
que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece de
manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje, la
intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para cumplir
con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y
hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 2.1.a) del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se entiende por currículo la regulación de los
700
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete competencias
para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Conciencia y expresiones culturales.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las experiencias
de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias y
al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
701
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir
en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de asignaturas
troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
702
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Ciencias Sociales.
Lengua Castellana y Literatura.
Matemáticas.
Primera Lengua Extranjera.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía
en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
703
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de
su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una
actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
704
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción educativa
en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades y
características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada
por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
705
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al
contenido, como al soporte.
7. ÁREA DE MATEMÁTICAS
La finalidad de las Matemáticas en Educación Primaria es conseguir que todo el alumnado, al acabar la etapa, sea capaz de describir y
analizar situaciones de cambio, encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y
funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones, expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución
de un problema, y utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y
comprobando las soluciones obtenidas.
El área de Matemáticas debe construir los fundamentos del razonamiento lógico en los niños y niñas de esta etapa, y no sólo del
lenguaje simbólico-matemático. De esta manera se desarrollarán sus funciones formativa (desarrollando las capacidades de
706
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
razonamiento y abstracción), instrumental (permitiendo posteriores aprendizajes tanto en el área de Matemáticas como en otras áreas) y
funcional (posibilitando la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana).
Los aprendizajes matemáticos se logran cuando el alumnado elabora abstracciones matemáticas a partir del análisis de la
información obtenida, observar propiedades, establecer relaciones y resolver problemas concretos. Para ello, es necesario traer al aula
situaciones cotidianas que supongan desafíos matemáticos atractivos y el uso habitual de recursos variados y materiales didácticos para
ser manipulados por el alumnado. Sólo después de haber comprendido el concepto, es adecuado presentar al alumnado el símbolo que
lo representa y que empiece a practicar para alcanzar el dominio de los mecanismos que rigen su representación simbólica. No debe
darse por conocido y dominado un concepto, propiedad o relación matemática por el hecho de haber logrado presentar el alumnado el
dominio mecánico de su simbología.
En este proceso, la resolución de problemas constituye uno de los ejes principales de la actividad matemática. Esta se caracteriza
por presentar desafíos intelectuales que el niño o la niña quiere y es capaz de entender, pero que, a primera vista, no sabe cómo resolver
y que conlleva, entre otras cosas, leer comprensivamente; reflexionar; debatir en el grupo de iguales; establecer un plan de trabajo,
revisarlo y modificarlo si es necesario; llevarlo a cabo y finalmente, utilizar mecanismos de autocorrección para comprobar la solución o
su ausencia y comunicar los resultados. En este proceso, el alumnado se enfrenta con su propio pensamiento, colocándose frente a
situaciones o problemas abiertos, de ingenio, problemas con datos innecesarios, con
soluciones múltiples o sin solución y otros en los que se conozca el resultado y las condiciones del problema y deba averiguar el punto de
partida.
La automatización de estrategias y algoritmos también es importante, pero sólo después de la comprensión a través de la
manipulación real de objetos y situaciones, la verbalización de lo observado y su trascripción a lenguaje gráfico y simbólico.
Las matemáticas están en todo lo que nos rodea. Forman parte de la vida cotidiana como herramienta necesaria que permite
desenvolverse en la complejidad de la sociedad actual. Además, con las matemáticas podemos analizar la realidad y obtener información
707
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
para valorarla y tomar decisiones, por lo que su aprendizaje contribuye a aprender a aprender y al desarrollo cognitivo para una
formación intelectual general.
El currículo se ha formulado partiendo del desarrollo cognitivo y emocional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa, de
la concreción de su pensamiento, de sus posibilidades cognitivas, de su interés por aprender y relacionarse con sus iguales y con el
entorno, y de su paso hacia un pensamiento abstracto hacia el final de la etapa.
Bloques de contenidos
El área de Matemáticas en la Educación Primaria se organiza en cinco bloques de contenidos, que deben ser abordados de una manera
entrelazada, construyendo unos contenidos sobre los otros, como una estructura de relaciones observables de forma que se facilite su
comprensión y aplicación en contextos cada vez más enriquecedores y complejos. Esta agrupación no implica una organización cerrada,
por el contrario, permitirá organizar de diferentes maneras los contenidos adoptando la metodología más adecuada a las características
de los mismos y del grupo de alumnos.
Bloque 1, Procesos, métodos y actitudes en matemáticas: este bloque es el eje fundamental del área y debe desarrollarse de
manera transversal y simultánea al resto de bloques de contenidos. Se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el
quehacer matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización, las
actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.
Bloque 2, Números: este bloque tiene un carácter instrumental para el desarrollo de los contenidos del resto de los bloques y
pretende el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se expresan en la habilidad para descomponer números de forma
natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las
708
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
relaciones entre ellas, para realizar mentalmente cálculos; todo ello apoyado en la manipulación de materiales (regletas, bloques,
cinta métrica, calculadora, ábaco...). Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensión de los
procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la destreza de cálculo escrito.
A lo largo de la etapa se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un
equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.
Bloque 3, Medidas de longitud, peso/masa, superficie y capacidad: a partir de la percepción y conocimiento de la magnitud
como atributo medible de los objetos, por comparación y ordenación de objetos, se pasa a la noción de medida y su realización,
utilizando progresivamente un número más amplio de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejándola en
situaciones diversas, así como estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de instrumento y unidad, relaciones entre
unidades y grado de fiabilidad y exactitud. Se partirá para ello de unidades corporales (palmo, pie...) y arbitrarias (cuerdas,
varas...) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores.
Bloque 4, Geometría: el entorno del niño está lleno de elementos geométricos con significado concreto para él (pelotas, ventanas,
mesas, etc.) Es preciso contextualizar las enseñanzas geométricas de una forma que resulte significativa para los alumnos: el
estudio de su entorno próximo y familiar, por la motivación e interés que puede despertar puede ser fuente inagotable de objetos
susceptibles de observación y manipulación.
Bloque 5, Estadística y probabilidad: este bloque permite, por un lado, comprender la información que transmiten los distintos
medios de comunicación y, por otro, realizar un tratamiento matemático de la información mediante diferentes tipos de gráficas.
Orientaciones metodológicas
709
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en
el área de Matemáticas tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Presentar las herramientas matemáticas como solución a problemas próximos a la vida e intereses propios de la edad. Los
contenidos de aprendizaje deben partir de situaciones cercanas al alumno, y se deberán abordar en contextos de identificación y
resolución de problemas. Las matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la
vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos
previos. Por ejemplo, para aprender el sistema monetario se puede plantear una tarea del tipo “hacemos un mercadillo solidario en
el que vendemos a nuestros padres objetos realizados por nosotros en Educación Artística”.
Utilizar problemas ya resueltos para afianzar los procedimientos adquiridos y profundizar en ellos, planteando problemas análogos,
con pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc.
Fomentar el intercambio de puntos de vista entre los alumnos así como las distintas formas de abordarlas tareas que se
encomienden. La flexibilidad del pensamiento implica que el alumnado puede encontrar múltiples expresiones matemáticas
equivalentes, estrategias de cálculo alternativas y resolver un problema de distintas formas, a veces utilizando vías de solución
que no le han sido enseñadas previamente.
Fomentar la participación de todos y cada uno de los alumnos en las discusiones o debates que se produzcan, ante la propuesta
de un problema a resolver, procurando que ninguna idea sea calificada despectivamente por ningún compañero (y mucho menos
por el maestro), analizando cada una de ellas y descartando aquellas que no conduzcan al objetivo planteado.
Fomentar la creatividad matemática, dándole al alumno pautas para inventar problemas utilizando datos y operaciones desde el
primer nivel que vayan creciendo en dificultad a medida que avanzan los cursos.
710
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Integrar el uso de las TIC en el aula, tanto para la búsqueda de información en los trabajos de investigación como para el uso de
aplicaciones informáticas que contribuyan a la consecución de los estándares de aprendizaje del área (hojas de cálculo,
procesadores de texto, aplicaciones para la presentación de trabajos, aplicaciones específicas relacionadas con el área...).
Favorecer el trabajo individual y el trabajo en equipo como estrategias de trabajo en función de las tareas, actividades o proyectos
a desarrollar, para lo cual se adaptará el espacio del aula. El trabajo en equipo y el dominio de las habilidades sociales en la
interacción con el grupo de iguales servirán para desarrollar la escucha activa, intercambiar y confrontar ideas, y generar nuevo
conocimiento.
Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios del
área (modelado con arcilla, plastilina, etc.).
Manipular materiales para la generación de ideas matemáticas. Por ejemplo la idea de número, el concepto de suma o las
estrategias de cálculo utilizando la recta numérica, palillos, multicubos, calendarios, tabla del 100, etc.
Utilizar de forma lúdica diferentes procedimientos metodológicos, como los retos, desafíos y enigmas matemáticos, los acertijos,
las pirámides numéricas, cuadrados o triángulos mágicos, etc., que, además de fomentar el cálculo mental, hagan de las
matemáticas una asignatura más interesante para el alumnado.
Trabajar la geometría a partir de situaciones que resulten familiares para los alumnos (recorridos habituales, formas de objetos
conocidos...) y mediante actividades manipulativas, lúdicas (plegado, recorte, modelado, etc.), así como a través del uso de
materiales (tangram, geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) A este
mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica o el de juegos de estrategia como el ajedrez.
Plantear proyectos alrededor de núcleos de interés, en los que haya que utilizar herramientas matemáticas, con objeto de fomentar
la creatividad del alumnado y la conexión entre las diferentes áreas de la etapa.
711
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Realizar pequeñas investigaciones estadísticas con el fin de facilitar la lectura y representación de la realidad.
Trabajar el azar y la probabilidad a través del juego y situaciones reales, mediante experimentos con objetos concretos tales como
sacar fichas coloreadas de una bolsa, tirar una moneda o un dado, etc.
A continuación, pasamos a ubicar los elementos curriculares en una tabla para poder establecer una relación visual entre ellos y así
poder seleccionarlos de una forma ágil y eficaz
712
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
713
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
BLOQUE 2: NÚMEROS
714
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
715
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
716
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
717
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
718
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
719
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Regularidades y simetrías:
Transformaciones geométricas: traslaciones, giros
y simetrías.
Identificación de traslaciones, giros y simetrías en
el entorno familiar y en la naturaleza.
720
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En los siguientes cuadros vamos a clarificar qué estándares de evaluación han sido seleccionados para cada una de las unidades
formativas del desarrollo de la programación.
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente. No
los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
721
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Como podemos observar, aparecen separados los cinco bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas por
los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el estándar
aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Explica oralmente de forma razonada, el
proceso seguido en la resolución de un problema X X X X X X
o en contextos de la realidad.
2.1 Analiza y comprende el enunciado de los
problemas, identificando e interpretando sus X X X X X
datos, así como los que se puedan dar en
situaciones de la vida cotidiana.
2.2. Utiliza razonamientos y estrategias de cálculo x X X X
aprendidas para resolver los problemas.
2.3 Revisa las operaciones utilizadas, las
unidades de los resultados y comprueba las X x X
soluciones al finalizar un problema.
3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos
facilitados o datos inventados por él mismo, X X x X X
proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con
la realidad.
4.1 Elabora informes sobre el proceso de
investigación realizado, exponiendo las fases del
X X
mismo, valorando los resultados y las
conclusiones obtenidas.
5.1 Se inicia en el trabajo con el método
científico, siendo ordenado, organizado y X X X
sistemático.
6.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas
para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, X X
perseverancia, flexibilidad.
6.2 Se plantea la resolución de retos y problemas X X X
con la precisión, esmero e interés.
6.3 Soluciona problemas y ejercicios de
diferentes tipologías, entre ellos problemas X X
numéricos de pensamiento lógico, enigmas
matemáticos, etc.
722
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
7.1 Afronta el error como parte del aprendizaje y
X X
pone medios para superarlo.
8.1 Reflexiona sobre cómo resuelve problemas,
X X X X
aprendiendo para situaciones futuras.
9.1 Utiliza las herramientas tecnológicas para la
realización de cálculos numéricos, para aprender x x X X
y para resolver problemas.
10.1 Utiliza adecuadamente la calculadora como
X X
una herramienta para el cálculo.
11.1 Es cuidadoso en la presentación del trabajo. X X
11.2 Respeta el trabajo realizado por los demás. X X
12.1 Es participativo en la resolución de
X X X
problemas.
BLOQUE 2: NÚMEROS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee, escribe y ordena números naturales,
decimales y fracciones. X X
723
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5.1 Intercambia información numérica con sus
compañeros en procesos de resolución de X X X
problemas en pequeño grupo.
5.2. Utiliza diferentes tipos de números en
contextos reales estableciendo equivalencias X X X
entre ellos en la resolución de problemas.
5.3. Ordena fracciones con igual denominador, o X X
con igual numerador.
5.4. Busca fracciones equivalentes a partir de una X X
dada.
5.5 Conoce los números decimales. X
5.6. Realiza comparaciones entre diferentes X X
números decimales dados.
6.1. Opera con los números conociendo la
jerarquía de las operaciones (operaciones con X X X
paréntesis).
6.2. Realiza distintos tipos de sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones con números X X
naturales.
6.3. Realiza operaciones de sumas y restas con X
números decimales.
7.1 Utiliza los porcentajes para calcular aumentos
y disminuciones en problemas de la vida
X
cotidiana.
724
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1. Conoce e identifica las unidades del SMD. X
1.2. Expresa con precisión de forma compleja e
incompleja los resultados obtenidos de una X X X
medición usando la unidad de medida adecuada.
2.1. Elabora y utiliza estrategias de medida y X X
realiza estimaciones.
2.2 Conoce las unidades más usuales del SMD. X
2.3. Selecciona la unidad de medida del SMD
más adecuada para usarla posteriormente en X
contextos reales.
2.4. Conoce el concepto de superficie y las X
unidades de medida más habituales.
3.1. Realiza operaciones de suma, resta,
multiplicación y división unidades de medida X X X
expresando en forma simple el resultado de la
medición obtenido.
3.2 Compara y ordena medidas de una misma X X X
magnitud.
3.3. Establece equivalencias entre los múltiplos y X X
submúltiplos de una unidad de medida.
3.4. Aplica las unidades de longitud, capacidad y X
peso a la resolución de problemas.
4.1 Explica de forma oral y por escrito el proceso
seguido para pasar de unas unidades de medida X X
a otras.
4.2. Resuelve problemas utilizando las unidades X X
de medida más usuales.
5.1 Conoce y aplica las unidades del sistema X
sexagesimal en la medición del tiempo.
5.2 Expresa de forma simple y compleja una X
cantidad de tiempo.
5.3 Resuelve problemas de la vida diaria
utilizando las unidades de medida temporales y X
sus relaciones.
6.1. Conoce los ángulos, sus clases y unidades
X
de medida.
6.2. Sabe medir ángulos utilizando instrumentos X
de medida.
7.1. Resuelve problemas de la vida real
relacionados con euros siguiendo los pasos X
establecidos en su resolución.
725
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Diferencia tipos de rectas paralelas,
secantes y perpendiculares y las emplea para X
describir situaciones de la vida cotidiana.
1.2 Diferencia entre una recta, una
X
semirrecta y un segmento.
1.3 Identifica y representa ángulos en diferentes
X
posiciones; consecutivos, adyacentes.
1.4. Interpreta y localiza en planos, croquis o ejes X
de coordenadas diferentes puntos dados.
1.5 Explica verbalmente el recorrido para llegar a X
un punto.
1.6. Dibuja y nombra los elementos básicos de un X
ángulo: lados, ángulo y vértice.
1.7. Realiza en la práctica, traslaciones, giros y X
simetrías de forma clara.
2.1 Clasifica, dibuja y describe los polígonos
atendiendo a su número de lados y a su número X
de vértices.
2.2 Traza circunferencias con el compás. X
2.3 Construye figuras planas a partir de datos
proporcionados por el profesor, un compañero o X
ideados por él mismo.
2.4 Describe objetos utilizando el vocabulario X X
geométrico básico.
2.5 Cálculo de perímetros de polígonos regulares X
e irregulares.
3.1 Reconoce poliedros y cuerpos redondos y sus X
elementos básicos.
3.2 Construye cuerpos geométricos a partir de su X
desarrollo plano.
3.3 Describe las formas geométricas que X X
encuentra en su contexto más próximo.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
726
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada una
de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
CDIG: Competencia digital
CEC: Conciencia y expresión culturales
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
SIEE: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
727
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
728
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 2 2 10 2 5 5
BLOQUE 2: NÚMEROS
729
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
730
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
731
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 1 1 18
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
732
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 2 1 5
733
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Cada uno de estos estándares lo podremos observar en función de los instrumentos diseñados ara tal efecto dentro de las unidades formativas. En el
siguiente cuadro podremos comprobar cuáles han sido esos instrumentos y en qué unidades y con qué estándares han sido utilizados.
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Exámenes
o Dictados
o Controles diarios
o Fichas de repaso
o Redacciones
PL: Prueba lectora: trazamos una prueba en la que el niño tiene que leer un texto de una extensión adecuada a su edad, para después
trabajar en torno a ello. Ejemplos
o Lecturas compartidas
o Voz baja
o Utilizando mismo texto todos
o Utilizando textos diferentes todos.
o Lectura en voz alta.
o Lectura cooperativa
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
o Chistes
o Cuentacuentos
o Tertulias
o Debates
o Charlas
TF: Tarea final (competencial): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al
entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma autónoma.
Ejemplo:
734
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o Debates
o Dramatizaciones
o Cuentacuentos
o Mercadillos
o Investigaciones
o Construcción de máquinas simples
o Encuestas
o Presupuestos.
o Viajes virtuales
o …
CC: Cuaderno de clase: recogeremos información también de forma puntual del cuaderno para valorar distintas actividades, así como la
organización y limpieza del mismo
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Explica oralmente de forma razonada, el
proceso seguido en la resolución de un problema
TF TF TF TF TF TF
o en contextos de la realidad.
2.1 Analiza y comprende el enunciado de los
problemas, identificando e interpretando sus
datos, así como los que se puedan dar en CC,PE CC,PE CC,PE CC,PE CC,PE
situaciones de la vida cotidiana.
2.2. Utiliza razonamientos y estrategias de cálculo
aprendidas para resolver los problemas. PE TF,PE PE TF,PE
2.3 Revisa las operaciones utilizadas, las
unidades de los resultados y comprueba las
TF CC TF,CC
soluciones al finalizar un problema.
3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos
facilitados o datos inventados por él mismo,
proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con CC,PE TF,PE TF,PE PE TF,PE
la realidad.
735
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4.1 Elabora informes sobre el proceso de
investigación realizado, exponiendo las fases del
mismo, valorando los resultados y las TF TF
conclusiones obtenidas.
5.1 Se inicia en el trabajo con el método
científico, siendo ordenado, organizado y CC TF,CC TF
sistemático.
6.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas
para el trabajo en matemáticas: esfuerzo,
TF,OD TF.OD
perseverancia, flexibilidad.
6.2 Se plantea la resolución de retos y problemas OD
con la precisión, esmero e interés. TF,OD TF,OD
6.3 Soluciona problemas y ejercicios de
diferentes tipologías, entre ellos problemas
numéricos de pensamiento lógico, enigmas PE TF,PE
matemáticos, etc.
7.1 Afronta el error como parte del aprendizaje y
pone medios para superarlo. TF,OD OD
BLOQUE 2: NÚMEROS
736
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Lee, escribe y ordena números naturales,
decimales y fracciones.
PE PE
737
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6.3. Realiza operaciones de sumas y restas con
números decimales. PE
7.1 Utiliza los porcentajes para calcular aumentos
y disminuciones en problemas de la vida
cotidiana. PE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1. Conoce e identifica las unidades del SMD.
PE
1.2. Expresa con precisión de forma compleja e
incompleja los resultados obtenidos de una
PE PE PE
medición usando la unidad de medida adecuada.
2.1. Elabora y utiliza estrategias de medida y
realiza estimaciones. PE PE
2.2 Conoce las unidades más usuales del SMD.
PE
2.3. Selecciona la unidad de medida del SMD
más adecuada para usarla posteriormente en
PE
contetos reales.
2.4. Conoce el concepto de superficie y las
unidades de medida más habituales. PE
738
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3.1. Realiza operaciones de suma, resta,
multiplicación y división unidades de medida
expresando en forma simple el resultado de la PE,CC PE,CC PE,CC
medición obtenido.
3.2 Compara y ordena medidas de una misma
magnitud. TF PE PE
3.3. Establece equivalencias entre los múltiplos y
submúltiplos de una unidad de medida. PE PE
3.4. Aplica las unidades de longitud, capacidad y
peso a la resolución de problemas. PE
4.1 Explica de forma oral y por escrito el proceso
seguido para pasar de unas unidades de medida
PE,PO PE,PO
a otras.
4.2. Resuelve problemas utilizando las unidades
de medida más usuales. PE PE
5.1 Conoce y aplica las unidades del sistema
sexagesimal en la medición del tiempo. PE
5.2 Expresa de forma simple y compleja una
cantidad de tiempo. PE
5.3 Resuelve problemas de la vida diaria
utilizando las unidades de medida temporales y
PE
sus relaciones.
6.1. Conoce los ángulos, sus clases y unidades
de medida. PE
6.2. Sabe medir ángulos utilizando instrumentos
de medida. PE
7.1. Resuelve problemas de la vida real
relacionados con euros siguiendo los pasos
PE
establecidos en su resolución.
BLOQUE 4: GEOMETRÍA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Diferencia tipos de rectas paralelas,
secantes y perpendiculares y las emplea para PE
describir situaciones de la vida cotidiana.
739
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.2 Diferencia entre una recta, una
semirrecta y un segmento. PE
1.3 Identifica y representa ángulos en diferentes
posiciones; consecutivos, adyacentes. PE
1.4. Interpreta y localiza en planos, croquis o ejes
de coordenadas diferentes puntos dados. TF
1.5 Explica verbalmente el recorrido para llegar a
un punto. PE
1.6. Dibuja y nombra los elementos básicos de un
ángulo: lados, ángulo y vértice. PE
1.7. Realiza en la práctica, traslaciones, giros y
simetrías de forma clara. PE
2.1 Clasifica, dibuja y describe los polígonos
atendiendo a su número de lados y a su número
PE
de vértices.
2.2 Traza circunferencias con el compás.
CC,PE
2.3 Construye figuras planas a partir de datos
proporcionados por el profesor, un compañero o
TF
ideados por él mismo.
2.4 Describe objetos utilizando el vocabulario
geométrico básico. CC CC
2.5 Cálculo de perímetros de polígonos regulares
e irregulares. PE
3.1 Reconoce poliedros y cuerpos redondos y sus
elementos básicos. PE
3.2 Construye cuerpos geométricos a partir de su
desarrollo plano. CC
3.3 Describe las formas geométricas que
encuentra en su contexto más próximo. CC,PO CC,PO
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
740
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
741
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación Primaria
se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las dificultades
de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades, los cuales
podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje.
Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
742
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
jj) Los desdobles específicos para el desarrollo de la expresión oral y la interacción en la Primera Lengua Extranjera, pudiendo
agrupar a los alumnos en función de su nivel de competencia curricular.
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para aprender
a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
743
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo, se
valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
744
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
745
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
746
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
747
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
5.º CURSO
CIENCIAS NATURALES
748
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el 06/09/2014.
ÍNDICE
181. INTRODUCCIÓN
3
182. DECRETO CURRICULAR MURCIANO
14
183. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
17
184. ÁREAS CURRICULARES
18
185. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
20
186. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
21
187. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
23
Bloques de contenidos
749
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Orientaciones metodológicas
188. CURRÍCULO DE QUINTO CURSO
26
189. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES
34
DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES FORMATIVAS
190. PERFIL COMPETENCIAL
39
191. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
48
192. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO
55
DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL
193. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO
56
194. RECURSOS DIDÁCTICOS
57
195. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO
57
196. INDICADORES DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS
57
197. INDICADORES DE LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
59
1. INTRODUCCIÓN
750
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la atención
individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta imprescindible
para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En ese
sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y sólo
ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
751
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio,
con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día a
día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
Metodología CLIL
En los materiales de bilingüismo de nuestro proyecto se emplea la metodología CLIL: un enfoque metodológico efectivo y de calidad que
promueve el aprendizaje integrado de las lenguas y los contenidos a través de contextos de aprendizaje significativos. Por medio de un
trabajo basado en estrategias, los alumnos desarrollan competencias lingüísticas y no lingüísticas útiles para el resto de sus vidas.
752
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Pequeño grupo
Pareja
Individual
En multitud de casos y dada la metodología propuesta será una buena opción colocar las mesas en grupos de cuatro alumnos
enfrentados dos a dos. En cada grupo se situará a un alumno que pueda dar ayuda a otro que la necesite (sentados estos en diagonal), y
a dos de nivel intermedio. De esta forma, cuando trabajen en parejas, la diferencia de nivel entre ellos no será tan grande, y al trabajar en
grupo habrá alumnos de todos los niveles.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
753
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
34. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
35. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
36. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo de
persona que establece nuestro proyecto educativo:
754
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
a) La comprensión lectora
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos y
programas de ordenador.
755
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole y
para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que
ya existe.
756
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
757
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación Primaria
se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las dificultades
de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades, los cuales
podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje.
Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
758
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
– Resúmenes
– Esquemas
– Informes
– Creaciones literarias propias (poemas, ensayos, cómics, etc.)
– Escritura social
– Encuestas
– Panfletos, murales, guiones, pósteres, etc.
– Uso de las TIC
Expresión oral
759
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Materiales y recursos
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso escolar.
Uso de las TIC de manera habitual.
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y vídeos sencillos.
Materiales y recursos manipulativos.
Uso de las actividades interactivas, animaciones, vídeos, autoevaluaciones, etc., del entorno Savia digital: smsaviadigital.com.
Uso del entorno Savia digital para la interacción profesor-alumno de manera individualizada.
Actividades complementarias
Se consideran actividades complementarias las planificadas por los maestros que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de
actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos
académicos y obligatorias tanto para los maestros como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos
aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la
atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.
760
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares
y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro del territorio
nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las administraciones
educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
761
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del
apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, corresponde
a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
El desarrollo del currículo básico, se dicta en el presente Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, mediante el cual se pretende incrementar
la autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación Infantil
a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la Educación
Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los alumnos,
facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
762
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente decreto
establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico, de forma
que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece de
manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje, la
intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para cumplir
con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y
hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
763
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete competencias
para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las experiencias
de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias y
al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir
en cada área.
764
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de asignaturas
troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
765
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Matemáticas.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
766
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de
su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una
actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
767
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción educativa
en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades y
características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada
por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
768
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al
contenido, como al soporte.
El área de Ciencias de la Naturaleza debe ayudar a los alumnos a conocer el mundo en que vivimos, a comprender nuestro entorno y las
aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria. A través de las ciencias de la naturaleza acercamos al
alumnado el trabajo científico y su contribución al desarrollo de la sociedad, por lo que es necesario proporcionarle las bases de una
formación científica que le ayude a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más
científica y tecnológica. El desarrollo de la ciencia y la actividad científica es una de las claves esenciales para entender la evolución de la
Humanidad. En la actualidad, la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus cambios, así
como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos relacionados con los seres vivos, los recursos y el medioambiente. Por
769
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
todo ello, los conocimientos científicos se integran en el currículo básico de la Educación Primaria y deben formar parte de la educación
de todos los alumnos.
A través del área de Ciencias de la Naturaleza los alumnos y alumnas se inician en el desarrollo de las principales estrategias de la
metodología científica, tales como la capacidad de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar
actividades, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y
comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas.
El área incluye aprendizajes que ayudan a los alumnos y alumnas a interpretar la realidad para poder abordar la solución a los diferentes
problemas que en ella se plantean, así como a explicar y predecir fenómenos naturales y a afrontar la necesidad de desarrollar actitudes
críticas ante las consecuencias que resultan de los avances científicos.
El trabajo en el área de las Ciencias de la Naturaleza pretende desarrollar una actitud de toma de conciencia, participación y toma de
decisiones argumentadas ante los grandes problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, ayudándonos a valorar las
consecuencias. Por otra parte, los contenidos de las Ciencias de la Naturaleza están conectados con los propuestos en otras áreas, por
lo que es preciso trabajar las relaciones existentes entre ellas.
El currículo básico se ha formulado partiendo del desarrollo cognitivo y emocional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa, de
la concreción de su pensamiento, de sus posibilidades cognitivas, de su interés por aprender y relacionarse con sus iguales y con el
entorno y de su paso hacia un pensamiento abstracto hacia el final de la etapa.
Bloques de contenidos
En el área de Ciencias de la Naturaleza, los contenidos se han organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales, que facilitan
el establecimiento de relaciones entre los diferentes contenidos seleccionados. Su tratamiento debe permitir que los alumnos y alumnas
avancen en la adquisición de las ideas del conocimiento científico, en su organización y estructuración, como un todo articulado y
coherente.
Bloque 1, Iniciación a la actividad científica: se presenta como un bloque de contenidos comunes en el que se incluyen los
procedimientos, actitudes y valores relacionados con el resto de los bloques que, dado su carácter transversal, debe desarrollarse
de manera integrada a lo largo de todo el curso.
770
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Bloque 2, Los seres vivos: partiendo de la diferencia entre seres vivos e inertes, estudia tanto la organización interna de los
seres vivos como sus características, clasificación y tipos, así como las relaciones entre ellos, las cadenas alimentarias, los
ecosistemas y la biosfera. Se inicia al alumno asimismo en el uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos.
Bloque 3, El ser humano y la salud: este bloque va enfocado al estudio del cuerpo humano y su funcionamiento, analizando su
anatomía y fisiología, las funciones de relación, nutrición y reproducción, las principales enfermedades que afectan a los aparatos
y sistemas del organismo humano, así como los hábitos saludables para prevenir enfermedades, los efectos nocivos del consumo
de alcohol y drogas, y actuaciones básicas de primeros auxilios.
Bloque 4, La materia y la energía: en este bloque se hará un estudio de algunos materiales y su clasificación según sus
propiedades. El alumnado debe conocer la utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso de la sociedad.
Asimismo, se introducen conceptos como energía o materia prima, y se analizan las distintas fuentes de energía, relacionadas con
su origen. También es importante que el alumnado diferencie las energías renovables y no renovables, así como el desarrollo
energético, sostenible y equitativo.
Bloque 5, La tecnología, los objetos y las máquinas: en este bloque se estudian las máquinas y aparatos que podemos
encontrar en la vida cotidiana y cuál es su utilidad. Se inicia al alumnado en la construcción de estructuras sencillas que cumplan
una función o condición para resolver un problema. Asimismo, se analiza la importancia de la electricidad en el desarrollo de las
máquinas. Tiene especial relevancia que el alumno conozca la evolución de la ciencia, los inventos y descubrimientos importantes
y su repercusión en el progreso de la sociedad, así como los beneficios y riesgos de las tecnologías y productos.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción docente en
el área de Ciencias de la Naturaleza tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Iniciar a los alumnos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para buscar información y para tratarla y
presentarla, así como para realizar simulaciones interactivas y representar fenómenos de difícil realización experimental.
Promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza, hacia el trabajo propio de las
ciencias experimentales y su carácter social, y la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo en grupo.
771
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Fomentar la participación eficaz y constante del alumno, de modo que aprendan a medida que van haciendo, siendo
especialmente importante la observación de los seres y procesos naturales “invivo”, y la experimentación mediante la realización
de diversas y sencillas experiencias.
Incluir prácticas orales, como exposiciones o debates previamente preparados, en la actividad cotidiana del aula sobre los
contenidos que el maestro seleccione (pros y contras del reciclaje de los envases, las energías renovables, la contaminación, las
especies en extinción, etc.).
Observar, identificar y analizar problemas utilizando la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el
diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información, incluyendo en la
medida de lo posible las proporcionadas por medios tecnológicos y la comunicación de los resultados obtenidos.
Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios del
área (modelado con arcilla, plastilina, etc.).
Posibilitar la existencia de un “rincón de ciencias” en el que puedan recogerse los trabajos realizados, los murales explicativos de
los experimentos del curso, los materiales propios del área (microscopio, guantes, etc.).
772
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
773
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
774
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
775
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
776
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
777
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
778
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente. No
los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
779
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Como podemos observar, aparecen separados los cuatro bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Analiza y obtiene conclusiones de la información seleccionada y lo comunica oralmente y por escrito. X X X X X
1.2 Utiliza medios propios de la observación. X
1.3 Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. X
1.4 Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico. x X
2.1 Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de
X X
decisiones.
3.1 Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. x
3.2 Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área. X X
4.1 Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas,
X
etc.).
4.2 Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las
X
tecnologías de la información y la comunicación.
4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. X X
4.4 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la
X X X X
resolución pacífica de conflictos.
4.5 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. X X
5.1 Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando
soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con
X X
diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos
escritos.
780
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del
cuerpo humano: Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción (aparato X
reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).
2.1 Identifica las principales características de los (aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y
X
excretor) y explica las principales funciones.
3.1. Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina,
X
producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.).
3.2. Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales. X
3.3. Identifica emociones y sentimientos propios y ajenos. X
3.4. Manifiesta conductas empáticas. X
3.5. Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz. X
3.6. Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora
X
estrategias para seguir aprendiendo.
3.7. Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo. X
3.8. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla iniciativa en la X
X
toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones tomadas.
781
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
3.3. Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, charca, bosque, litoral y ciudad, y los seres vivos
X
que en ellos habitan.
3.4. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos. X
4.1. Usa medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza. x
4.2. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los
X
medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.
4.3. Respeta de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y
X
de los materiales de trabajo.
2.1. Utiliza procedimientos directos e indirectos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. X
3.1. Conoce las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la
x
corriente eléctrica.
3.2. Conoce las leyes básicas que rigen el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la
x
oxidación y la fermentación.
4.1. Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado
de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía, comunicando el proceso seguido X
y el resultado obtenido.
4.2. Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía:
X
mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica, química.
782
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
4.3. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no
renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen de las que X
provienen.
4.4. Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento,
X
lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible.
4.5. Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante: destilación,
filtración, evaporación o decantación, comunicando de forma oral y escrita el proceso seguido y el resultado
obtenido.
5.1. Identifica y expone las principales características de las reacciones químicas; combustión, oxidación y
X
fermentación.
5.2. Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o decantación.
5.3. Explica, tras la observación sistemática, los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación
X
de algunos materiales.
5.5. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y
químicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario,
X
extrayendo conclusiones, comunicando resultados, manifestando competencia en cada una de las fases,
así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados.
5.6. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las
leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el X
cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.
5.7. Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de
X
trabajo en el aula y en el centro.
783
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
2.1. Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a
X
partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.).
2.2. Planifica la construcción de objetos y aparatos proporciona información sobre las estrategias
X
empleadas.
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada una
de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
784
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
785
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 7 2 5 4 2
786
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 4 2 3 3
787
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
788
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 1 5 2 11
789
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
790
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 8 12 4
791
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
792
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 1 4 4 6 3
Nomenclatura:
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Ejercicios libro de texto
o Controles diarios
o Fichas de repaso
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
o Debates
o Charlas
TF: Tarea final (competencial): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al
entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma autónoma.
Ejemplo:
o Debates
o Dramatizaciones
o Mercadillos
o Investigaciones
o Construcción de máquinas simples
o Encuestas
793
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o Presupuestos.
o Viajes virtuales
o …
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Analiza y obtiene conclusiones de la información seleccionada y lo comunica oralmente y por escrito. TF TF CC TF CC
1.4 Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico. CC CC
2.1 Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de
decisiones. TF TF
3.1 Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. PE,PO
3.2 Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área. TF PO
4.1 Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas,
etc.). TF
4.2 Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación. CC
4.3 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.
CC CC
4.4 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la
resolución pacífica de conflictos. TF TF TF CC
4.5 Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.
TF
794
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
5.1 Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando
soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con
diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos CC TF
escritos.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del
cuerpo humano: Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción (aparato PE
reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).
2.1 Identifica las principales características de los (aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y
PE
excretor) y explica las principales funciones. PE
3.1. Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina,
producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.). PE
3.2. Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales. PE,OD
795
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1.1. Describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. PE
796
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1. Observa, identifica, describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad,
estado de agregación, conductividad térmica). PE
2.1. Utiliza procedimientos directos e indirectos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. PE,CC
3.1. Conoce las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la
corriente eléctrica. PE
3.2. Conoce las leyes básicas que rigen el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la
oxidación y la fermentación. PE
4.1. Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado
de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía, comunicando el proceso seguido CC
y el resultado obtenido.
4.2. Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía:
mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica, química. PE,CC
4.3. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no
renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen de las que PE
provienen.
4.4. Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento,
lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible. PE
4.5. Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante: destilación,
filtración, evaporación o decantación, comunicando de forma oral y escrita el proceso seguido y el resultado
obtenido.
5.1. Identifica y expone las principales características de las reacciones químicas; combustión, oxidación y
fermentación. PE
5.2. Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o decantación.
5.3. Explica, tras la observación sistemática, los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación
de algunos materiales. PE
797
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
5.5. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y
químicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario,
extrayendo conclusiones, comunicando resultados, manifestando competencia en cada una de las fases, TF
así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados.
5.6. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las
leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el PE,CC
cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.
5.7. Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de
trabajo en el aula y en el centro. TF
3.1. Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico y construye uno. PE,CC
798
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
4.1. Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y
escrita las conclusiones. TF
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
799
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Expresión oral
o Exposición de las tareas realizadas
o Dramatizaciones
o Explicaciones e informes orales
o Entrevistas
o Presentación de diapositivas
o Debates
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación Primaria
se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las dificultades
de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades, los cuales
podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje.
Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
800
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para aprender
a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
15. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO
Se consideran actividades complementarias las planificadas por los maestros que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de
actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos
académicos y obligatorias, tanto para los maestros, como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos,
aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la
atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
801
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo, se
valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
802
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
asociado a baja eficiencia y eficiencia, además de una eficiencia con buena eficiencia y participación e
débil participación participación activa implicación implicación
OD: Observación diaria
803
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
804
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
805
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
5.º CURSO
CIENCIAS SOCIALES
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el 06/09/2014.
ÍNDICE
806
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
198. INTRODUCCIÓN
3
199. DECRETO CURRICULAR MURCIANO
10
200. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
13
201. ÁREAS CURRICULARES
14
202. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
16
203. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
17
204. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
19
205. CURRÍCULO DE QUINTO CURSO
22
206. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES
31
DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES FORMATIVAS
207. PERFIL COMPETENCIAL
36
208. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
44
209. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO
51
DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL
807
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
808
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la atención
individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta imprescindible
para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En ese
sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y sólo
ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
809
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio aprendizaje
mediante propuestas en las que recurra a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de decisiones,
cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio,
con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día a
día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
Metodología CLIL
En los materiales de bilingüismo de nuestro proyecto se emplea la metodología CLIL : un enfoque metodológico efectivo y de calidad que
promueve el aprendizaje integrado de las lenguas y los contenidos a través de contextos de aprendizaje significativos. Por medio de un
trabajo basado en estrategias, los alumnos desarrollan competencias lingüísticas y no lingüísticas útiles para el resto de sus vidas.
810
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En función del momento y de la necesidad, los alumnos podrán disponerse de distintos modos:
Gran grupo
Pequeño grupo
Pareja
Individual
En multitud de casos y dada la metodología propuesta será una buena opción colocar las mesas en grupos de cuatro alumnos
enfrentados dos a dos. En cada grupo se situará a un alumno que pueda dar ayuda a otro que la necesite (sentados estos en diagonal), y
a dos de nivel intermedio. De esta forma, cuando trabajen en parejas, la diferencia de nivel entre ellos no será tan grande, y al trabajar en
grupo habrá alumnos de todos los niveles.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
811
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
37. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
38. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
39. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo de
persona que establece nuestro proyecto educativo:
812
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
a) La comprensión lectora
813
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos y
programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
814
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole y
para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que
ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
815
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares
y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro del territorio
nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las administraciones
educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
816
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del
apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, corresponde
a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, mediante el cual se pretende incrementar la
autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación Infantil
a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la Educación
Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los alumnos,
facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
817
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente decreto
establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico, de forma
que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece de
manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje, la
intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para cumplir
con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y
hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
818
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete competencias
para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las experiencias
de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias y
al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir
en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
819
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de asignaturas
troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Matemáticas.
820
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía
en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
821
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de
su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una
actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
822
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción educativa
en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades y
características de los alumnos.
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada
por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
823
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al
contenido, como al soporte.
El objeto del área de Las Ciencias Sociales es la preparación del alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación
activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento, así como aprender a vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la
democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.
En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos
geográficos, sociológicos, económicos e históricos. El objeto de las Ciencias Sociales en esta etapa es aprender a vivir en sociedad,
conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.
Bloques de contenidos
El currículo del área de Ciencias Sociales de Educación Primaria contiene los elementos que determinan los procesos de enseñanza y
824
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global e integrador. En el área de Ciencias Sociales, los contenidos se han organizado
alrededor de algunos conceptos fundamentales, que facilitan el establecimiento de relaciones entre los diferentes contenidos
seleccionados como un todo articulado y coherente.
Los contenidos se han agrupado en cuatro bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen las
Ciencias Sociales.
Bloque 1, Contenidos comunes: este bloque establece las características del currículo común a toda el área y las técnicas de
trabajo con las que afrontar el área.
Bloque 2, El mundo en que vivimos: se realiza el estudio de la geografía tanto en el entorno, que acerca al alumno a su
realidad, en medios más lejanos para que tenga una visión más global, así como el universo y la representación de la Tierra. A tal
fin, se usarán diferentes recursos que permitan al alumno identificar y localizar hechos geográficos y elementos del paisaje. En
este bloque se analizará, asimismo, la influencia humana en el medio y sus consecuencias ambientales.
Bloque 3, Vivir en sociedad: a través de los contenidos de este bloque, será posible iniciar un proceso de comprensión acerca de
las formas de reconocer las características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes son
sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo se
producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos, la capacidad emprendedora de los miembros
de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad, la
organización social, política y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas, la población, los sectores de producción y
educación financiera elemental.
Bloque 4, Las huellas del tiempo: se trabajará la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida y algunos
hechos históricos relevantes que les permitan elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos
básicos de Historia de España y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con respeto y valoración de los aspectos
comunes y los de carácter diverso. Es importante que el alumnado desarrolle la curiosidad por conocer las formas de vida humana
en el pasado y que valore la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como patrimonio
cultural que hay que cuidar y legar.
Orientaciones metodológicas
825
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción
docente en el área de Ciencias Sociales tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Partir del vocabulario y de los conocimientos previos del alumno, buscando como objetivo la adquisición el uso de vocabulario
propio de las ciencias sociales.
Relacionar las actividades de aprendizaje con la vida del alumnado y aprovechando los recursos del entorno.
Utilizar sistemáticamente recursos que faciliten la visualización de los hechos geográficos, históricos y elementos del paisaje
(representaciones cartográficas, mapas, atlas, fotografías e imágenes sintéticas, etc.).
Fomentar el esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor.
Usar sistemas de localización geográfica que permitan localizar hechos geográficos y elementos del relieve (Cartomur, Google
Earth, etc.).
Incorporar recursos audiovisuales de manera habitual para visionar determinados contenidos del área (hechos históricos,
características de ecosistemas, etc.).
Realizar tareas manipulativas en las que, mediante el uso de técnicas plásticas, se puedan consolidar los aprendizajes propios del
área (modelado con arcilla y otros materiales.)
Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual, así como en equipo, que supongan la elaboración de un producto significativo
a raíz de la búsqueda, selección y organización de información de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para
trabajar individualmente como de manera colaborativa.
Incluir exposiciones o debates previamente preparados sobre contenidos propios del área, en la actividad cotidiana del aula, en la
que usen vocabulario específico de la misma con precisión.
826
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Crear un rincón de comprensión lectora con recursos variados que puedan ser de interés para el alumnado (cómics históricos,
atlas y revistas divulgativas, etc.) que puedan ser usados por los alumnos que hayan finalizado las tareas asignadas a modo de
actividad de ocio.
827
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
828
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
829
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
7. Reconocer las zonas climáticas 7.2. Describe las características principales de las tres zonas
climáticas del planeta.
mundiales y los tipos de climas
de España identificando algunas
de sus características básicas. 7.3. Describe los tipos de climas de España y las zonas a las que
afecta cada uno.
9. Explicar las consecuencias que 9.1. Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las
tienen nuestras acciones sobre
830
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
831
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
funciones.
Educación Vial. 3.3 Describe los factores que condicionan la distribución de la
Adquisición de conocimientos población española y europea.
que contribuyan a consolidar
conductas y hábitos viales
correctos. 3.4 Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España
y las zonas más densamente pobladas.
5. Describir el funcionamiento de la
publicidad y sus técnicas,
distinguiendo publicidad
educativa y publicidad 5.2 Describe las técnicas publicitarias más habituales,
consumista. utilizando ejemplos concretos.
832
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
7. Conocer y respetar las normas 7.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico.
de circulación y fomentar la
seguridad vial en todos sus 7.3 Reconoce la importancia de respetarlas normas de
aspectos. circulación
833
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
834
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales.
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente. No
los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los cuatro bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas
por los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el
estándar aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
835
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.3Obtiene conclusiones. X
836
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo
X
1.2Explica los principales componentes del Universo, identificando galaxia, estrella, planeta, satélite,
asteroide y cometa. X
837
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
8.2las diferencias entre rocas y minerales.
9.1Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las actuaciones responsables para frenarlo.
X
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución.
X
1.2Explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.
X
2.1Identifica las principales instituciones del Estado español.
X
2.2Describe sus funciones y su organización.
X
2.3Identifica la división de poderes del estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución
para cada uno de ellos. X
838
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
3.5Compara mediante gráficos la densidad de población de España con la media de la Unión Europea.
X X
4.1Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y Europa y
sus localizaciones en los territorios correspondientes.
5.1Valora con espíritu crítico la función de la publicidad.
6.1Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las
actividades que desarrollan
6.3Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las
definiciones con ejemplos.
7.1Explica las normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o
incumplimiento de las mismas
7.4Utiliza algunas normas de circulación como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse
el cinturón, no molestar al conductor…)
839
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
2.2Describe las principales características de cada una de estas etapas históricas.
X X
2.3Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España en las edades
Media y Moderna. X X
2.4Describe los principales movimientos artísticos y culturales de las edades Media y Moderna en
España, incluyendo sus representantes más significativos. X X
2.5Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos peninsulares durante la
Edad Media. X
3.1Profundiza su conocimiento sobre la Edad Media y Moderna a través de diferentes medios: comics,
X X
videos, TICS, revistas, libros…
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada una
de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
AA: Competencia para aprender a aprender
840
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1.3Obtiene conclusiones. X
841
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 4 3 5 4 3
842
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
843
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
9
TOTAL 5
844
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
845
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
4 3 1 1 6
TOTAL 2
846
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
TOTAL 2 5 1 2 1
Nomenclatura:
847
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
PE: Prueba escrita: la llamamos así cuando nos referimos a una prueba puntual que recoge la información en un texto de forma escrita.
Ejemplos:
o Exámenes
o Controles diarios
o Fichas de repaso
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
o Debates
o Charlas
TF: Tarea final (competencial): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al
entorno cotidiano. En él se requiere el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes, de forma autónoma.
Ejemplo:
o Debates
o Dramatizaciones
o Mercadillos
o Investigaciones
o Construcción de máquinas simples
o Encuestas
o Presupuestos.
o Viajes virtuales
o …
CC: Cuaderno de clase: recogeremos información también de forma puntual del cuaderno para valorar distintas actividades, así como la
organización y limpieza del mismo
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
848
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
TF
7.1Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas.
OD
849
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
TF TF
7.2Se muestra activo, con interés y curiosidad en el aprendizaje, ante las tareas y actividades.
OD OD
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
850
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
6.1Define clima.
PE
6.2Identifica los elementos y factores que determinan el clima.
PE
7.1Explica qué es una zona climática. PE
CC
7.2Describe las características principales de las tres zonas climáticas del planeta.
PE
7.3Describe los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno.
PE
7.4Analiza climogramas de distintos territorios de España. PE
CC
8.1Identifica algunos tipos de rocas.
9.1Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las actuaciones responsables para frenarlo. PE
PO
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
851
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
6.1Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las
actividades que desarrollan
852
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
6.3Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las
definiciones con ejemplos.
7.1Explica las normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o
incumplimiento de las mismas
7.4Utiliza algunas normas de circulación como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse
el cinturón, no molestar al conductor…)
853
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
2.6Describe la evolución política y los distintos modelos sociales en la Edad Media
PE
2.7Conoce los principales acontecimientos de la Edad Moderna (Monarquía de los Austrias. XVI-XVII.
Los Borbones siglo XVIII). PE
3.1Profundiza su conocimiento sobre la Edad Media y Moderna a través de diferentes medios: comics,
TF CC
videos, TICS, revistas, libros…
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
854
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación Primaria
se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las dificultades
de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades, los cuales
podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje.
Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
855
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
r) Los desdobles específicos para el desarrollo de la expresión oral y la interacción en la Primera Lengua Extranjera, pudiendo
agrupar a los alumnos en función de su nivel de competencia curricular.
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso escolar.
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para aprender
a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
Materiales y recursos manipulativos
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
856
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo, se
valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
Media de todos los estándares rojos+ media de los estándares negros.
857
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
asociado a baja eficiencia y eficiencia, además de una eficiencia con buena eficiencia y participación e
débil participación participación activa implicación implicación
858
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
859
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
860
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
EDUCACIÓN PRIMARIA
5.º CURSO
REGIÓN DE MURCIA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
De acuerdo con el DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA (BORM) el 06/09/2014.
861
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE
215. INTRODUCCIÓN
3
216. DECRETO CURRICULAR MURCIANO
10
217. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
12
218. ÁREAS CURRICULARES
14
219. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
16
220. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
17
221. ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
19
222. CURRÍCULO DE QUINTO CURSO
22
223. SECUENCIA DE CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES
28
DE EVALUACIÓN POR LAS UNIDADES FORMATIVAS
224. PERFIL COMPETENCIAL
32
862
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
863
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
Después del análisis de las distintas leyes educativas que han ido llegando a nuestro país desde el año 90, podemos tener caro que es
necesario que exista un consenso para la Educación en nuestro país. Sin embargo, si analizamos la línea pedagógica de todas ellas,
encontramos que cada una de ellas ha ido concretando más un “modus operandi” en la organización de las situaciones de enseñanza-
aprendizaje, consistente en que “solo se aprende haciendo”.
La LOGSE abogaba por el paradigma constructivista en este sentido, impregnando con el aprendizaje significativo, el juego o la atención
individualizada cada una de las áreas que aportaba al currículo escolar. La llegada de la LOE, acercó una herramienta imprescindible
para poder aterrizar esta filosofía de trabajo al aula: las competencias básicas.
Gracias a su aparición, hubo un nuevo aire educativo, en tanto en cuanto, los docentes podían ver qué 8 tipos de enfoque necesitaban
para dar una profundidad práctica y cotidiana a su área. A pesar de ello, la estructura curricular convertía en un tema farragoso, tomar
partido por distintas competencias y aprendizajes que se derivasen de ella, dado el carácter abierto y global del concepto de área. En ese
sentido, la LOMCE aporta una serie de estándares que debemos relacionar con las competencias clave, por lo que serán ellos y sólo
ellos, las herramientas a seleccionar para poder evaluarlas y ponerlas en práctica.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, se ha apostado por una metodología 100% constructivista, incluyendo tareas, aprendizaje
cooperativo o proyectos, como vocablos claramente delimitados en sus orientaciones metodológicas.
El proyecto SAVIA, está absolutamente adaptado a esa dinámica de trabajo, en base a los estándares que se establecen del Real
Decreto de Enseñanzas Mínimas, pero en este documento, va a contextualizarse en la Región de Murcia, para facilitar al docente la
aplicación y evaluación rigurosa del propio proyecto.
864
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio aprendizaje
mediante propuestas en las que recurra a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de decisiones,
cooperación…
Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las
inteligencias múltiples y aprender a pensar.
Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un
contenido desde lo concreto.
Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio,
con sus pares o el docente.
Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día a
día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.
Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje
real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del
pensamiento analítico, crítico y creativo.
865
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
enfrentados dos a dos. En cada grupo se situará a un alumno que pueda dar ayuda a otro que la necesite (sentados estos en diagonal), y
a dos de nivel intermedio. De esta forma, cuando trabajen en parejas, la diferencia de nivel entre ellos no será tan grande, y al trabajar en
grupo habrá alumnos de todos los niveles.
La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños
pudieran estar colocados en parejas mirando en el mismo sentido.
40. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el
aprendizaje del contenido correspondiente.
41. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-
profesor.
866
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
42. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.
Educación en valores
La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo de
persona que establece nuestro proyecto educativo:
867
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
a) La comprensión lectora
c) La comunicación audiovisual
Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos y
programas de ordenador.
Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana.
868
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la
metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Primaria con la finalidad de iniciar a los
niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias:
Informática como fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el
manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; se utiliza como
recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente índole y
para la búsqueda de información.
e) El emprendimiento
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder
resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de
resolver una necesidad cotidiana.
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que
ya existe.
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general,
introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
869
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad
religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la
educación, al trabajo, etc.
Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.
Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la
familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con
discapacidad o minusvalía, etc.
El presente documento conforma la programación docente del área, la cual comenzamos a abordar desde el siguiente punto.
870
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolla la nueva organización de la Educación Primaria en los artículos 16 a 21, configurándose como una etapa
educativa en la que se inicia la escolarización obligatoria y se contribuye a garantizar una formación integral que favorece el pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, introduce un artículo 6.bis, conforme al cual corresponde al Gobierno, entre otras
competencias, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares
y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez dentro del territorio
nacional de las titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al mismo, corresponde a las administraciones
educativas competentes complementar los currículos básicos en los términos establecidos en el mencionado artículo.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, establece en su artículo 16 que
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que,
conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del
apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección, para su cumplimiento y garantía.
Por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas
competencias y se atribuyeron a la Consejería de Educación y Cultura las funciones y servicios transferidos.
Así pues y una vez concretado el currículo básico de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, corresponde
a la Consejería competente en materia de educación establecer el currículo para esta etapa educativa en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
871
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En desarrollo del currículo básico, se dicta el presente Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, mediante el cual se pretende incrementar la
autonomía de los centros, que pueden decidir desarrollar y complementar el currículo, así como fijar la oferta de asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que
establezca cada Administración educativa.
Un currículo que se desarrolla con la suficiente flexibilidad para que los centros, en el uso de su autonomía, puedan adaptarse a las
diferencias individuales y a su entorno socioeconómico y cultural, de modo que todos los alumnos puedan alcanzar el grado de
excelencia que sus condiciones les permitan.
Transitar adecuadamente por las etapas del sistema educativo es condición inherente al éxito escolar. Si el paso de la Educación Infantil
a la Educación Primaria exige la adecuada coordinación del profesorado, esta adquiere especial relevancia en el tránsito a la Educación
Secundaria Obligatoria. Por tanto, debe asegurarse una adecuada conexión entre Educación Infantil, Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria de modo que las distintas etapas resulten integradas en un proceso educativo y formativo de los alumnos,
facilitando su maduración intelectual y su desarrollo personal en el entorno social y escolar.
En el marco de esta concepción del sistema educativo como un todo formativo compuesto de etapas unidas entre sí, el presente decreto
establece un currículo para la Educación Primaria que propicia las condiciones que permiten el oportuno cambio metodológico, de forma
que los alumnos sean un elemento activo en el proceso de aprendizaje.
Este currículo propugna, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades
tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de
comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
Esta configuración del currículo de la Educación Primaria, además de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorece de
manera especial el aprendizaje por competencias, la atención personalizada, la detección precoz de las dificultades de aprendizaje, la
intensificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las
evaluaciones externas, individualizadas y de fin de etapa.
872
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La Educación Primaria es una etapa educativa determinante por cuanto se construyen en ella las bases del pleno desarrollo de la
personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a los alumnos para cumplir
con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y
hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la etapa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
o De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se identifican siete competencias
para su desarrollo en la Educación Primaria:
Comunicación lingüística.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
873
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar esta etapa, como resultado de las experiencias
de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias y
al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se organizan en áreas.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere
valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir
en cada área.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada área. Deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de
manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
4. ÁREAS CURRICULARES
Conforme a lo dispuesto en el artículo 18.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013,
874
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
de 9 de diciembre, la Educación Primaria se organiza en áreas que tienen carácter global e integrador.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3.1 del Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria las
asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración
autonómica.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del citado real decreto, el alumnado cursará las siguientes áreas del bloque de asignaturas
troncales en cada uno de los cursos de Educación Primaria:
Ciencias de la Naturaleza.
Ciencias Sociales.
Matemáticas.
Dentro del bloque de asignaturas específicas, los alumnos deberán cursar las siguientes áreas en todos los cursos de esta etapa:
Educación Física.
Educación Artística.
Religión o Valores Sociales y Cívicos, dependiendo de la decisión de los padres, madres o tutores legales.
875
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
De igual forma, la administración regional podrá diseñar asignaturas de libre configuración autonómica o en su defecto, también podrán
hacerlo los centros docentes.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía
en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de
su vida cotidiana.
876
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una
actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán estar integradas en los elementos curriculares.
De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción educativa
en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador y abordar los problemas, las
situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en todo caso, su conexión con las necesidades y
877
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Así mismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la
atención personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en práctica
de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten estas dificultades.
De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3o de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada
por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se realizan las siguientes recomendaciones de metodología didáctica:
Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de
más de una competencia al mismo tiempo.
La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos
con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.
878
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al
contenido, como al soporte.
El área de Valores Sociales y Cívicos pretende garantizar el derecho universal de los niños a recibir una educación que les permita
desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y
prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias.
Asimismo, refuerza la preparación de las personas para actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión,
la defensa y el desarrollo de la sociedad democrática. Esta formación incluye también la adquisición de competencias sociales y cívicas
personales, interpersonales e interculturales para participar de una manera eficaz y constructiva en sociedades cada vez más
diversificadas.
La escuela junto a la familia, representan las instituciones sociales que tienen mayor repercusión en la vida del niño y se convierten en
los contextos más influyentes de cara a la configuración de la personalidad infantil.
El desarrollo de estas competencias sociales y cívicas requiere de una práctica continuada. De este modo, la formación de los niños
desde el inicio de la Educación Primaria en la reflexión y la vivencia de valores, responde a la preocupación por mejorar la calidad de la
educación de todo el alumnado, fomentando el desarrollo de procesos educativos que potencien la participación individual para lograr
fines colectivos. De esta forma, se enriquecen las experiencias sociales de los alumnos, teniendo en cuenta que viven en sociedad
mientras se forman y que las vivencias compartidas en la escuela enriquecen sus aprendizajes.
El currículo del área de Valores Sociales y Cívicos se ha formulado con la pretensión de que cada alumno adquiera las competencias
879
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
necesarias para construir un autoconcepto ajustado y una buena autoestima, para tomar iniciativas responsables y vivir con dignidad.
Una vez elaborada su identidad personal, el niño es capaz de reconocer al otro y desarrollar la empatía, el respeto y la tolerancia de las
otras personas, con lo que se propician las habilidades necesarias para relacionarse y actuar conforme a los derechos y deberes
humanos fundamentales.
En el momento que la persona es capaz de conocerse y aceptarse al mismo tiempo que comprende y respeta a los demás, está en
condiciones de asumir la complejidad de la convivencia. Es entonces cuando se deben estimular actitudes que propicien la cooperación y
la solidaridad de acuerdo con los valores, derechos y deberes de la Constitución española.
Bloques de contenidos
El carácter singular del área, la cual debe incitar a la reflexión y proponer aprendizajes relativos a la dignidad personal, al respeto a los
demás y a los valores sociales en la convivencia, se ha articulado en torno a tres bloques de contenidos:
Bloque 1, La identidad y la dignidad de la persona: mediante los aprendizajes previstos en este bloque de contenidos, se
pretende que cada alumno adquiera las competencias necesarias para construir un autoconcepto ajustado y una buena
autoestima, para tomar iniciativas responsables y vivir con dignidad.
Bloque 2, La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales: con este bloque de contenidos se pretende que
cada alumno adquiera las competencias necesarias para mejorar sus habilidades comunicativas utilizando los elementos de la
comunicación verbal y no verbal, escuchando de forma activa y respetando el turno de palabra. A través del desarrollo de la
empatía, el respeto y la tolerancia el alumnado desarrollará las habilidades necesarias para relacionarse y actuar de acuerdo con
los derechos y deberes humanos fundamentales.
Bloque 3, La convivencia y los valores sociales: los aprendizajes previstos en este bloque de contenidos favorecen que cada
alumno se implique en la gestión democrática de las normas, que desarrolle habilidades relacionadas con la interdependencia y la
cooperación tales como la solidaridad, la confianza mutua, la colaboración y la ayuda entre iguales. Estas habilidades,
fundamentadas en los valores sociales y la democracia, ayudarán al alumno a resolver los conflictos de manera adecuada sin
recurrir a la violencia.
Al adquirir los aprendizajes del área Valores Sociales y Cívicos, el alumnado estará desarrollando su competencia para aprender y tener
880
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de reflexión, síntesis y estructuración, lo cual les permitirá enfrentarse
a los problemas, experimentar y realizar proyectos en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar alternativas
personales.
Orientaciones metodológicas
Además de los principios y orientaciones metodológicas previstos en los artículos doce y trece del presente decreto, la acción
docente en el área de Valores Sociales y Cívicos tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:
Proporcionarles experiencias que les ayuden a crecer como personas explicándoles las consecuencias positivas y negativas de
sus actos.
Propiciar una organización flexible y democrática del aula donde prevalezcan las actividades grupales a las individuales
(dinámicas de grupo, aprendizaje cooperativo, etc.).
Realizar de manera habitual dramatizaciones y la técnica de role-playing en los que los alumnos se enfrenten a situaciones y
personalidades distintas a la suya para, posteriormente, reflexionar sobre los comportamientos y emociones que generan dichas
situaciones.
Crear un clima de seguridad donde el alumnado se sienta cómodo, tanto con los compañeros, como con el profesorado.
Proporcionar estrategias que mejoren la escucha activa, la empatía, el respeto y la tolerancia, contribuyendo de este modo a la
mejora de la convivencia
Utilizar el cuento como punto de partida para la comprensión y expresión de diferentes emociones.
Realizar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en grupo, sobre distintas temáticas relacionadas con los
881
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Priorizar el uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de información, la realización de las tareas y la presentación de las
mismas.
Incluir sistemáticamente prácticas orales, como exposiciones o debates previamente preparados, en la actividad cotidiana del aula
en los que, de manera cooperativa, se trabaje el análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos
en distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los demás.
Desarrollar tareas orientadas por valores socialmente admitidos, en un clima de convivencia acogedor, estimulante y educativo.
882
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La iniciativa.
La motivación intrínseca.
La capacidad para tomar decisiones
de forma independiente.
El emprendimiento.
883
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La tolerancia.
Las diferencias culturales.
Las diferencias psíquicas, físicas y 4.1 Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones.
competenciales.
La detección de prejuicios.
La resolución de dilemas morales. 4. Emplear la asertividad.
884
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
5. Establecer relaciones
interpersonales positivas
5.1 Interacciona con empatía.
empleando habilidades
sociales.
885
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
886
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
887
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Aparecen en rojo aquellos que se consideran estándares que representan los aprendizajes básicos y esenciales. (Queda decidir
por parte del claustro el valor que se les da a los de color rojo y a los de color negro)
Cada estándar viene unido a los criterios y contenidos ubicados junto a él, en el anterior punto de esta programación docente. No
los incluimos para evitar reiteraciones de nuevo.
Como podemos observar, aparecen separados los tres bloques de contenidos, en los que las filas del cuadro están ocupadas por
los estándares de evaluación y las columnas por cada una de las unidades formativas. Marcamos con una señal (x) si el estándar
aparece como evaluable dentro de dicha unidad
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
888
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Utiliza apropiadamente los elementos de la comunicación verbal y no
verbal en consonancia con lo que quiere expresar en exposiciones orales y X X
debates.
1.2 Transmite adecuadamente el sentir de lo que comunica en las X
conversaciones.
1.3 Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo. X X X
2.1 Reconoce en los demás actitudes positivas. X
2.2 Interacciona con empatía, entendiendo la perspectiva del otro. X
2.3 Elabora ideas y opiniones personales en relación a las de sus X X X
interlocutores en los trabajos grupales.
3.1 Interpreta y da sentido a lo que oye en diferentes situaciones X
(exposiciones orales, actividades cooperativas, etc.).
3.2 Escucha activamente demostrando interés por la otra persona y ayudando X
a que siga motivada para expresarse.
4.1 Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones. X
4.2 Se autoafirma con respeto. X
4.3 Realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales. X
5.1 Interacciona con empatía. X
5.2 Utiliza la capacidad de empatizar y las diferentes habilidades sociales para
favorecer el bienestar individual y contribuir a la cohesión de los grupos X
sociales a los que pertenece.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
889
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Favorece la cohesión de todos los miembros de la comunidad educativa X
mediante actitudes conciliadoras.
1.2 Participa en el diálogo para lograr consenso de los valores de la X X X
comunidad educativa.
1.3 Pone de manifiesto públicamente aspectos positivos de la vida social en el X X X
colegio.
2.1 Practica la negociación cooperativa como vía para resolver conflictos en X
situaciones informales y durante la realización de tareas cooperativas.
2.2 Utiliza estrategias de la mediación no formal para resolver sus propios X X
conflictos.
2.3 Muestra una actitud favorable a afrontar conflictos y los resuelve de forma X
constructiva.
3.1 Se compromete en la construcción y respeto de las normas del colegio. X X X
3.2 Expone con la ayuda de imágenes, textos, o de las nuevas tecnologías la
importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y X X X
corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.
3.3 Colabora con personas de otro sexo en diferentes situaciones escolares. X X X X
4.1 Expone valiéndose de diferentes medios, la importancia de garantizar la
igualdad de derechos y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, X X X
religión, opinión, discapacidad física, psíquica o competencial o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
4.2 Muestra una actitud inclusiva a la hora de formar un grupo de trabajo. X
5.1 Expresa por escrito las notas características de la democracia. X X
5.2 Identifica los valores implícitos en situaciones vividas o contempladas
mediante audiovisuales que constituyen la vida en común en una sociedad X X X
democrática.
6.1 Analiza las razones por las que las personas sienten la necesidad de X
consumir al ver un anuncio publicitario.
6.2 Expone mediante trabajos creativos las reflexiones personales sobre la X
influencia de la publicidad.
890
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
6.3 Enjuicia críticamente hábitos de consumo innecesario. X
7.1 Explica lo que es un dilema moral. X
Separadas por bloques de contenidos, en cada uno de los cinco cuadros aparecen como filas los estándares y como columnas, cada una
de las 7 competencias, mancándose con (x), cuando está implícita dicha competencia en ese estándar.
Nomenclatura:
CL: Competencia en comunicación lingüística
CSC: Competencias sociales y cívicas
891
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
892
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
893
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
894
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
895
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
o Redacciones
o Textos expositivos
o Artículos
o Ejercicios de clase
PO: Prueba oral: prueba puntual en la que pedimos una información de extensión variable utilizando como medio preferente la expresión
verbal por la vía oral. Ejemplo:
o Exposiciones.
o Dramatizaciones
o Role playing
o Presentaciones.
o Chistes
o Cuentacuentos
o Tertulias
o Debates
o Charlas
TC: Tarea cooperativa: organización de trabajo basada en el reparto de responsabilidades del alumno (estructuras cooperativas)
o Sería prioritario trabajar de forma cooperativa para poder desarrollar con plenitud el área, ya que muchos estándares dependen de ello.
o El texto guía lleva consigo una guía para adaptar las actividades de clase al trabajo cooperativo.
o En caso de no ser posible, deben sustituirse por interacciones con el docente, redacciones, pequeños trabajos de investigación…
OD: Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
PO
1.1 Expresa sus vivencias personales con optimismo.
PE
1.2 Manifiesta una visión positiva de sus propias cualidades y limitaciones. PO
1.3 Realiza una descripción de sí mismo ajustada y positiva. PO
896
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Utiliza apropiadamente los elementos de la comunicación verbal y no PO
verbal en consonancia con lo que quiere expresar en exposiciones orales y PO
debates.
TC
1.2 Expresa con claridad y coherencia opiniones, sentimientos y emociones. PO
1.3 Transmite adecuadamente el sentir de lo que comunica en las PO
conversaciones.
1.4 Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo. TC
OD TC
OD
TC OD
PO
2.1 Reconoce en los demás actitudes positivas. TC
OD
897
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
2.2 Interacciona con empatía, entendiendo la perspectiva del otro. TC
OD
2.3 Elabora ideas y opiniones personales en relación a las de sus OD TC TC
interlocutores en los trabajos grupales. PE OD OD
3.1 Interpreta y da sentido a lo que oye en diferentes situaciones PE
(exposiciones orales, actividades cooperativas, etc.). OD
3.2 Escucha activamente demostrando interés por la otra persona y ayudando TC
a que siga motivada para expresarse. OD
4.1 Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones. OD
4.2 Se autoafirma con respeto. OD
TC
4.3 Realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales.
OD
OD
5.1 Interacciona con empatía.
TC
5.2 Utiliza la capacidad de empatizar y las diferentes habilidades sociales para TC
favorecer el bienestar individual y contribuir a la cohesión de los grupos
sociales a los que pertenece. OD
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.1 Favorece la cohesión de todos los miembros de la comunidad educativa TC
mediante actitudes conciliadoras. OD
1.2 Participa en el diálogo para lograr consenso de los valores de la PO TC TC
comunidad educativa. OD OD OD
898
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
1.3 Pone de manifiesto públicamente aspectos positivos de la vida social en el PO PO PO
colegio. OD PE PE
2.1 Practica la negociación cooperativa como vía para resolver conflictos en OD
situaciones informales y durante la realización de tareas cooperativas.
2.2 Utiliza estrategias de la mediación no formal para resolver sus propios OD OD
conflictos. TC TC
2.3 Muestra una actitud favorable a afrontar conflictos y los resuelve de forma OD
constructiva. TC
3.1 Se compromete en la construcción y respeto de las normas del colegio. OD OD OD
TC TC TC
3.2 Expone con la ayuda de imágenes, textos, o de las nuevas tecnologías la TC TC TC
importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y
corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia.
PE PE OD
3.3 Colabora con personas de otro sexo en diferentes situaciones escolares. OD OD OD OD
4.1 Expone valiéndose de diferentes medios, la importancia de garantizar la
igualdad de derechos y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, TC TC TC
religión, opinión, discapacidad física, psíquica o competencial o cualquier otra PE PE PE
condición o circunstancia personal o social.
4.2 Muestra una actitud inclusiva a la hora de formar un grupo de trabajo. OD
5.1 Expresa por escrito las notas características de la democracia. PE PE
5.2 Identifica los valores implícitos en situaciones vividas o contempladas PE
OD
mediante audiovisuales que constituyen la vida en común en una sociedad PE TC
democrática. TC
OD
6.1 Analiza las razones por las que las personas sienten la necesidad de TC
consumir al ver un anuncio publicitario. PE
6.2 Expone mediante trabajos creativos las reflexiones personales sobre la TC
influencia de la publicidad.
899
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6
6.3 Enjuicia críticamente hábitos de consumo innecesario. TC
PE
PE
7.1 Explica lo que es un dilema moral.
PO
PE
7.2 Toma decisiones meditadas y justificadas desde el criterio moral en la
PO
vida.
PE
7.3 Realiza juicios morales.
PO
PE
PE PE
7.4 Resuelve dilemas morales en situaciones reales y simuladas. TC
TC TC
OD
PE PE
7.5 Comprende y aprecia positivamente las diferencias culturales.
OD OD
8.1 Razona las repercusiones de determinadas conductas de riesgo sobre la
salud y la calidad de vida.
8.2 Se comporta con prudencia, de acuerdo con sus propias posibilidades y
limitaciones y teniendo en cuenta los riesgos que conlleva el uso de OD
determinados materiales.
8.3 Conoce las prácticas de primeros auxilios a sí mismo.
9.1 Realiza un uso ético de las nuevas tecnologías. OD
9.2 Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías. OD OD
900
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Uno de los ejes de la educación durante la aplicación y desarrollo de la actual legislación es el fomento de la lectura, para ellos hemos
diseñado estas líneas metodológicas:
Al amparo de lo establecido en los artículos 9.1 y 9.6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la etapa de la Educación Primaria
se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las dificultades
901
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
de aprendizaje, así como en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades, los cuales
podrán ser tanto organizativos como curriculares.
Para ello se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje.
Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas, además de poder añadir las que considere necesarias)
A continuación haremos referencia a aquellos recursos empleados como medio para canalizar la acción docente durante el curso escolar.
(El docente debe especificar aquellos que vaya a usar en clase durante el curso)
Uso de las TIC de manera habitual, preferentemente dentro del aula ordinaria
Aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para aprender
a programar, etc.
Recursos audiovisuales, priorizando el uso de fotografías y videos sencillos
902
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
(El docente debe desarrollar aquellas que vaya a llevar a cabo y explicarlas)
Todos los estándares se valoran hasta 5 (en el caso de ser 50% de ponderación para estándares en rojo y el 50% para los de
negro).
En caso de ser otra ponderación, se pueden alterar los valores de estos indicadores de logro: (P. E. : Si fuera 60% los de rojo, se
valorarían éstos sobre 6 y los de negro sobre 4…)
Se obtiene la media de los de color rojo y se les suma a la media de los de color negro, obteniendo así la calificación del alumno.
o En la primera evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la segunda evaluación:
Media de estándares rojos+ media de estándares negros, que se han evaluado en ese periodo de tiempo
o En la tercera evaluación:
903
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
904
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
905
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
906
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. Secuencia y temporalización durante el curso de los proyectos en relación con los estándares de aprendizaje.
907
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Muestra autonomía e iniciativa por emprender tareas elegidas por él mismo o sus
compañeros.
Desglosa y planifica las acciones que se deben seguir en la ejecución de sus
tareas y las funciones de cada miembro de grupo.
908
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
909
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
910
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
911
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
3. Instrumentos para evaluar dichos estándares. Decidir y relacionar los instrumentos con cada estándar.
1.1 Justifica lo que piensa ante los demás. Prueba oral. Hoja de registro
1.2 Respeta opiniones ajenas. Prueba oral. Hoja de registro
1.3 Respeta turnos de intervención. Observación directa, debate
1.4 Reflexiona sobre la importancia de
tener unas normas. Trabajo grupal
1.5 Participa en la creación de normas y
reglas. Trabajo grupal. Prueba escrita
1.6 Participa de forma activa en trabajos
grupales. Observación directa
2.1 Localiza y selecciona adecuadamente
la información. Prueba escrita.
912
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
913
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
914
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Utiliza las tecnologías de la información para crear producciones que ilustren su trabajo.
Utiliza estrategias que le permiten organizar la tarea o resolver problemas de forma autónoma: método científico, rutinas de pensamiento,
etc.
Se expresa de forma creativa para plasmar ideas, sentimientos o emociones, por diferentes vías artísticas.
4. Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y de la mejora de la expresión escrita y oral.
Uso de las TIC e Internet donde extraer los contenidos necesarios para llevar a cabo los proyectos del área. .
Refuerzo educativo por parte de otro maestro, en ocasiones puntuales cuando la actividad así lo requiera.
Desdoble de los alumnos cuando la actividad requiera una atención más individualizada. (creación de una presentación en Power Point).
915
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. Recursos didácticos
916
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
CUESTIÓN VALOR (0 A 3)
Los contenidos del texto guía se adecúan a la normativa curricular
Los criterios de evaluación se refieren a acciones didácticas que están
presentes en el aula
Se recogen por diferentes instrumentos los estándares de aprendizaje
Se utilizan suficientes tareas competenciales para reflejar el desarrollo de las
competencias clave
Están presentes los estándares de aprendizaje en distintas actividades
CUESTIÓN
El alumno logra consolidar la mayoría de los estándares
Existen estándares que resultan poco operativos
Se recogen por diferentes instrumentos los estándares de aprendizaje
Existen estándares que resultan poco accesibles
Existen estándares que resultan alejados del contenido previsto
Resulta sencillo identificar el nivel de desarrollo de cada uno de los
estándares
917
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
CUESTIÓN
Te aburres en clase
Te resulta difícil
Te resuelven las dudas
Trabajas en equipo lo suficiente
Te gustaría que…
918
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ASIGNATURA: CURSO:
SEGUNDA QUINTO – 5º
5º CURSO LENGUA FRANCÉS
EXTRANJERA:
PROGRAMACIÓN DOCENTE: Segunda Lengua Extranjera
FRANCÉS
TEMPORIZACIÓN
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
R 1 1 1 2 2 2 2 FM 3 3 3 3 R 4 4 4 FM 5 5 5 6 6 6 FM 7 7 7 7 7 8 8 8 8 R
El número representa a cada Unidad Formativa
FM: France Magazine
R: Repaso
UNIDAD FORMATIVA: UNITÉ 1. PREMIERS MOTS EN FRANÇAIS
BLOQUE DE CONTENIDOS: Bloque 1, Comprensión de textos orales
2. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades,
celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares), comportamiento (gestos
habituales, uso de la voz, contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos
a una comprensión adecuada del texto, respetando las convenciones comunicativas más elementales.
1. Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
por medios técnicos, sobre temas familiares.
919
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. Asocia la grafía, pronunciación y el significado a partir de expresiones orales. CL Debates y coloquios en clase. 0.11
4. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
5. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento) y un
repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre conversacional, o los puntos
de una narración esquemática).
1. Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
por medios técnicos, sobre temas familiares.
5. Distingue patrones rítmicos y de entonación básicos. CL Debates y coloquios en clase. 0.11
* 7. Distingue las funciones comunicativas principales del texto (órdenes, demandas CL Debates y coloquios en clase. 0.16
de información, ofrecimientos).
920
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse,
dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de
alguien, felicitar a alguien).
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados. Observación Directa
* 7. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
8. Cumplir la función comunicativa principal del texto (p. e. una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento), utilizando un
repertorio limitado de sus exponentes más frecuentes y de patrones discursivos básicos por iniciativa propia (p. e. saludos para inicio y
despedida para cierre conversacional, o una narración esquemática desarrollada en puntos).
2. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse,
dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de
alguien, felicitar a alguien).
* 7. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. Dramatizaciones
9. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera u otras lenguas, un repertorio muy limitado de
patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo.
921
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. Aplica las estrategias básicas para producir textos orales muy breves y sencillos CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
(Uso del contexto visual y de los conocimientos previos. Por ejemplo: señalar
objetos, usar lenguaje corporal: gestos, expresiones faciales, posturas, etc.).
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados.
* 1. Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, CL CDIG AA Prueba Escrita 0.16
sobre temas familiares.
3. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran
922
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en papel o CL CDIG AA Prueba Escrita Observación 0.11
soporte digital. Directa
923
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
por medios técnicos, sobre temas familiares.
3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.11
participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la
familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.
4. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
6. Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses, y utilizar las indicaciones del contexto y de la información contenida en el
texto para hacerse una idea de los significados probables de palabras y expresiones que se desconocen.
* 8. Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia CL Debates y coloquios en clase. 0.16
relacionado con sus necesidades e intereses.
924
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* Comprensión de peticiones, instrucciones, ofrecimientos de ayuda y permiso (pedir y dar información sobre la localización de determinados animales
u objetos).
* Comprensión de saludos y presentaciones, disculpas y agradecimientos.
* Formas, tamaños y colores básicos de los objetos.
* Objetos y lenguaje propios del aula.
* Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación
1. Aplica las estrategias básicas para producir textos orales muy breves y sencillos CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
(Uso del contexto visual y de los conocimientos previos. Por ejemplo: señalar Observación Directa
objetos, usar lenguaje corporal: gestos, expresiones faciales, posturas, etc.).
3. Construir textos orales muy básicos y participar de manera muy simple pero comprensible en conversaciones muy breves que requieran un
intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas,
lugares, objetos y actividades, gustos y opiniones), en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases sencillas y de uso muy
frecuente, normalmente aisladas o enlazadas con conectores básicos, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara, sean evidentes las
pausas y titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.
* 5. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
sobre temas cotidianos o de su interés (descripciones de personas, lugares y
objetos), aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la
cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.
925
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
5. Hacerse entender en intervenciones breves y sencillas, aunque resulten evidentes y frecuentes los titubeos iniciales, las vacilaciones, las
repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados. Trabajo en grupo
7. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.
* 7. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
9. Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y CL Debates y coloquios en clase. 0.11
sencillas.
9. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera u otras lenguas, un repertorio muy limitado de
patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo.
* 6. Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo. CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
* 7. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
926
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* Ejecución - Expresar el mensaje con claridad, frases cortas y sencillas. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos. -
Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o para textuales:
* Expresiones de la entidad (nombres, pronombres, artículos, demostrativos)
* Expresiones de tiempo. Presente.
* Formas, tamaños y colores básicos de los objetos.
* Mensajes breves orales (canciones, poemas, cuentos, dramatizaciones, etc.) basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas.
* Objetos y lenguaje propios del aula.
* 1. Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, CL CDIG AA Prueba Escrita 0.16
sobre temas familiares.
4. Comprende con apoyo visual, lo esencial de instrucciones e indicaciones CL AA Prueba Escrita 0.11
sencillas, e información básica en notas, letreros y carteles en calles, tiendas,
medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios y lugares públicos.
4. Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. e. estructura
interrogativa para demandar información).
5. Reconoce los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas CL Prueba Escrita 0.11
básicas propias de la comunicación escrita (p. e. expresión del tiempo presente).
927
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* 2. Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico CL CDIG Prueba Escrita Observación 0.16
de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y Directa
comunicación.
Contenidos del Bloque
* Descripciones de personas, objetos, lugares y animales.
* Expresar el mensaje (frases cortas y sencillas) con claridad, siguiendo un modelo.
* Formas, tamaños y colores básicos de los objetos.
* Objetos y lenguaje propios del aula.
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: sobre la vida CL CEC Debates y coloquios en clase. 0.11
928
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
4. Identifica el vocabulario, expresiones, costumbres, cultura, etc. sobre las CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
principales celebraciones y los contrastar con las nuestras.
929
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto escrito: sobre la vida CL CEC Prueba Escrita 0.11
cotidiana (hábitos, horarios, etc.).
4. Comprende con apoyo visual, lo esencial de instrucciones e indicaciones CL AA Prueba Escrita 0.11
sencillas, e información básica en notas, letreros y carteles en calles, tiendas,
medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios y lugares públicos.
* 1. Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
por medios técnicos, sobre temas familiares. Observación Directa
* 7. Distingue las funciones comunicativas principales del texto (órdenes, demandas CL Debates y coloquios en clase. 0.16
de información, ofrecimientos).
4. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
930
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses, y utilizar las indicaciones del contexto y de la información contenida en el
texto para hacerse una idea de los significados probables de palabras y expresiones que se desconocen.
* 8. Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia CL Debates y coloquios en clase. 0.16
relacionado con sus necesidades e intereses.
931
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse,
dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de
alguien, felicitar a alguien).
3. Construir textos orales muy básicos y participar de manera muy simple pero comprensible en conversaciones muy breves que requieran un
intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas,
lugares, objetos y actividades, gustos y opiniones), en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases sencillas y de uso muy
frecuente, normalmente aisladas o enlazadas con conectores básicos, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara, sean evidentes las
pausas y titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.
1. Aplica las estrategias básicas para producir textos orales muy breves y sencillos CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
(Uso del contexto visual y de los conocimientos previos. Por ejemplo: señalar
objetos, usar lenguaje corporal: gestos, expresiones faciales, posturas, etc.).
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados. Dramatizaciones
9. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera u otras lenguas, un repertorio muy limitado de
patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo.
9. Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y CL Debates y coloquios en clase. 0.11
sencillas.
932
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
3. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran
parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).
5. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una felicitación, una demanda de información, o un ofrecimiento)
y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre de una carta, o los
puntos de una descripción esquemática).
5. Reconoce los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas CL Prueba Escrita 0.11
básicas propias de la comunicación escrita (p. e. expresión del tiempo presente).
933
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* 2. Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico CL CDIG Prueba Escrita 0.16
de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y
comunicación.
934
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* 1. Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
por medios técnicos, sobre temas familiares. Observación Directa
3. Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales muy breves y sencillos en lengua estándar, con
estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados con claridad y lentamente y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre
temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos predecibles o relativos a
áreas de necesidad inmediata en los ámbitos personal, público y educativo, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen
el mensaje, se pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia contextual.
3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.11
participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la
familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.
5. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento) y un
repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre conversacional, o los puntos
de una narración esquemática).
* 7. Distingue las funciones comunicativas principales del texto (órdenes, demandas CL Debates y coloquios en clase. 0.16
de información, ofrecimientos).
935
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, Dramatizaciones
dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de
alguien, felicitar a alguien).
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados. Dramatizaciones
7. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.
* 6. Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo. CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
* 7. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
936
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
9. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera u otras lenguas, un repertorio muy limitado de
patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo.
9. Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y CL Debates y coloquios en clase. 0.11
sencillas.
10. Expresa, mediante léxico básico de alta frecuencia, sus necesidades. CL Debates y coloquios en clase. 0.11
3. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran
parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).
937
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
4. Comprende con apoyo visual, lo esencial de instrucciones e indicaciones CL AA Prueba Escrita 0.11
sencillas, e información básica en notas, letreros y carteles en calles, tiendas,
medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios y lugares públicos.
* 2. Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico CL CDIG Prueba Escrita 0.16
de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y
comunicación.
3. Construir, en papel o en soporte electrónico, textos muy cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o
informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí
mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.
1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en papel o CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
soporte digital.
Contenidos del Bloque
938
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* El tiempo atmosférico.
* Expresar el mensaje (frases cortas y sencillas) con claridad, siguiendo un modelo.
* Expresión de la capacidad, el gusto, y la opinión.
* Expresiones de la entidad (nombres, pronombres, artículos, demostrativos).
* Expresiones de tiempo. Presente.
* Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea ( repasar qué se sabe sobre el
tema, qué se puede o qué Se quiere decir, etc.).
UNIDAD FORMATIVA: FRANCE MAGAZINE 2
BLOQUE DE CONTENIDOS: Bloque 1, Comprensión de textos orales
2. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades,
celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares), comportamiento (gestos
habituales, uso de la voz, contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos
a una comprensión adecuada del texto, respetando las convenciones comunicativas más elementales.
1. Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
por medios técnicos, sobre temas familiares.
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: sobre la vida CL CEC Debates y coloquios en clase. 0.11
cotidiana (actividades, hábitos, horarios, celebraciones).
4. Comprende en mensajes y anuncios públicos, información muy sencilla (p.e. CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.11
números, precios, horarios) siempre que esté articulada a velocidad lenta y de
manera clara y no haya interferencias que distorsionen el mensaje.
939
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
4. Identifica el vocabulario, expresiones, costumbres, cultura, etc. sobre las CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
principales celebraciones y los contrastar con las nuestras.
* 6. Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo. CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto escrito: sobre la vida CL CEC Prueba Escrita 0.11
cotidiana (hábitos, horarios, etc.).
3. Identificar el tema, el sentido general, las ideas principales e información específica en textos, tanto en formato impreso como en soporte
digital, muy breves y sencillos, en lengua estándar y con un léxico de alta frecuencia, y en los que el tema tratado y el tipo de texto resulten muy
familiares, cotidianos o de necesidad inmediata, siempre y cuando se pueda releer lo que no se ha entendido, se pueda consultar un diccionario
y se cuente con apoyo visual y contextual.
940
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
4. Comprende con apoyo visual, lo esencial de instrucciones e indicaciones CL AA Prueba Escrita 0.11
sencillas, e información básica en notas, letreros y carteles en calles, tiendas,
medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios y lugares públicos.
* 2. Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico CL CDIG Prueba Escrita Trabajo en 0.16
de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y grupo
comunicación.
941
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
por medios técnicos, sobre temas familiares.
* 3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.16
participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la Observación Directa
familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.
4. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
* 8. Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia CL Debates y coloquios en clase. 0.16
relacionado con sus necesidades e intereses.
942
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados. Dramatizaciones
* 6. Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo. CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
5. Hacerse entender en intervenciones breves y sencillas, aunque resulten evidentes y frecuentes los titubeos iniciales, las vacilaciones, las
repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
943
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
7. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.
10. Expresa, mediante léxico básico de alta frecuencia, sus necesidades. CL Debates y coloquios en clase. 0.11
9. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera u otras lenguas, un repertorio muy limitado de
patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo.
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados.
944
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o
lectura en voz alta.
* Usar sonidos extralingüísticos, tales como ademanes, gestos, emotividad que enriquecen la expresión oral.
BLOQUE DE CONTENIDOS: Bloque 3, Comprensión de textos escritos
3. Identificar el tema, el sentido general, las ideas principales e información específica en textos, tanto en formato impreso como en soporte
digital, muy breves y sencillos, en lengua estándar y con un léxico de alta frecuencia, y en los que el tema tratado y el tipo de texto resulten muy
familiares, cotidianos o de necesidad inmediata, siempre y cuando se pueda releer lo que no se ha entendido, se pueda consultar un diccionario
y se cuente con apoyo visual y contextual.
* 1. Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, CL CDIG AA Prueba Escrita 0.16
sobre temas familiares.
945
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: sobre la vida CL CEC Debates y coloquios en clase. 0.11
cotidiana (actividades, hábitos, horarios, celebraciones).
4. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
5. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento) y un
repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre conversacional, o los puntos
de una narración esquemática).
4. Comprende en mensajes y anuncios públicos, información muy sencilla (p.e. CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.11
números, precios, horarios) siempre que esté articulada a velocidad lenta y de
manera clara y no haya interferencias que distorsionen el mensaje.
* 7. Distingue las funciones comunicativas principales del texto (órdenes, demandas CL Debates y coloquios en clase. 0.16
de información, ofrecimientos).
946
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados.
2. Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los
mismos a una producción oral adecuada al contexto, respetando las convenciones comunicativas más elementales.
2. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse,
dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de
alguien, felicitar a alguien).
* 6. Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo. CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
3. Construir textos orales muy básicos y participar de manera muy simple pero comprensible en conversaciones muy breves que requieran un
intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas,
lugares, objetos y actividades, gustos y opiniones), en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases sencillas y de uso muy
frecuente, normalmente aisladas o enlazadas con conectores básicos, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara, sean evidentes las
pausas y titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.
947
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, Dramatizaciones
dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de
alguien, felicitar a alguien).
* 7. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
8. Cumplir la función comunicativa principal del texto (p. e. una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento), utilizando un
repertorio limitado de sus exponentes más frecuentes y de patrones discursivos básicos por iniciativa propia (p. e. saludos para inicio y
despedida para cierre conversacional, o una narración esquemática desarrollada en puntos).
* 7. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. Dramatizaciones
948
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades,
celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares) y convenciones sociales
(normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto, respetando las
convenciones comunicativas más elementales.
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto escrito: sobre la vida CL CEC Prueba Escrita 0.11
cotidiana (hábitos, horarios, etc.).
3. Identificar el tema, el sentido general, las ideas principales e información específica en textos, tanto en formato impreso como en soporte
digital, muy breves y sencillos, en lengua estándar y con un léxico de alta frecuencia, y en los que el tema tratado y el tipo de texto resulten muy
familiares, cotidianos o de necesidad inmediata, siempre y cuando se pueda releer lo que no se ha entendido, se pueda consultar un diccionario
y se cuente con apoyo visual y contextual.
* 1. Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, CL CDIG AA Prueba Escrita 0.16
sobre temas familiares.
3. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran
parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).
949
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* 2. Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico CL CDIG Prueba Escrita 0.16
de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y
comunicación.
* 1. Utiliza las imágenes para comprender frases sencillas, en soporte papel o digital, CL CDIG AA Prueba Escrita 0.16
sobre temas familiares.
2. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades,
celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares) y convenciones sociales
950
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
(normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto, respetando las
convenciones comunicativas más elementales.
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto escrito: sobre la vida CL CEC Prueba Escrita 0.11
cotidiana (hábitos, horarios, etc.).
3. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran
parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).
1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en papel o CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
soporte digital.
951
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: normas de cortesía, costumbres, valores, Creencias y actitudes, lenguaje no verbal.
* Descripciones de personas, objetos, lugares y animales.
* Expresar el mensaje (frases cortas y sencillas) con claridad, siguiendo un modelo.
* Expresión de la capacidad, el gusto, y la opinión.
* Miembros más cercanos de la familia.
* Producción de narraciones escritas sencillas y cercanas a la realidad de los alumnos.
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: sobre la vida CL CEC Debates y coloquios en clase. 0.11
cotidiana (actividades, hábitos, horarios, celebraciones).
3. Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales muy breves y sencillos en lengua estándar, con
estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados con claridad y lentamente y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre
temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos predecibles o relativos a
áreas de necesidad inmediata en los ámbitos personal, público y educativo, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen
el mensaje, se pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia contextual.
3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.11
952
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la
familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.
4. Comprende en mensajes y anuncios públicos, información muy sencilla (p.e. CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.11
números, precios, horarios) siempre que esté articulada a velocidad lenta y de
manera clara y no haya interferencias que distorsionen el mensaje.
6. Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses, y utilizar las indicaciones del contexto y de la información contenida en el
texto para hacerse una idea de los significados probables de palabras y expresiones que se desconocen.
* 8. Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia CL Debates y coloquios en clase. 0.16
relacionado con sus necesidades e intereses.
953
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, Dramatizaciones
dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de
alguien, felicitar a alguien).
3. Participa activamente en la dramatización de canciones y recitados, previamente CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
trabajados. Dramatizaciones
5. Hacerse entender en intervenciones breves y sencillas, aunque resulten evidentes y frecuentes los titubeos iniciales, las vacilaciones, las
repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.
* 6. Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo. CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
Trabajo en grupo
* 7. Interactúa oralmente en situaciones reales o simuladas a través de respuestas CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
7. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.
* 5. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
sobre temas cotidianos o de su interés (descripciones de personas, lugares y
objetos), aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la
954
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
9. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera u otras lenguas, un repertorio muy limitado de
patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo.
10. Expresa, mediante léxico básico de alta frecuencia, sus necesidades. CL Debates y coloquios en clase. 0.11
955
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
3. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran
parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).
4. Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. e. estructura
interrogativa para demandar información).
5. Reconoce los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas CL Prueba Escrita 0.11
básicas propias de la comunicación escrita (p. e. expresión del tiempo presente).
* 2. Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico CL CDIG Prueba Escrita Observación 0.16
de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y Directa
comunicación.
956
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
3. Construir, en papel o en soporte electrónico, textos muy cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal,
utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno
más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.
1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en papel o CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
soporte digital.
* 2. Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico CL CDIG Prueba Escrita Trabajo en 0.16
de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y grupo
comunicación.
Contenidos del Bloque
* Descripciones de personas, objetos, lugares y animales.
* Expresar el mensaje (frases cortas y sencillas) con claridad, siguiendo un modelo.
* Formas, tamaños y colores básicos de los objetos.
* Mensajes breves (canciones, poemas, cuentos, dramatizaciones, etc.) basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas.
* Miembros más cercanos de la familia.
* Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
* Principales partes del cuerpo, expresando características físicas propias y ajenas.
* Producción de narraciones escritas sencillas y cercanas a la realidad de los alumnos.
UNIDAD FORMATIVA: UNITÉ 8. LES MOIS DE L'ANNÉE
BLOQUE DE CONTENIDOS: Bloque 1, Comprensión de textos orales
2. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades,
celebraciones), condiciones de vida (vivienda, entorno), relaciones interpersonales (familiares, de amistad, escolares), comportamiento (gestos
habituales, uso de la voz, contacto físico) y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos
a una comprensión adecuada del texto, respetando las convenciones comunicativas más elementales.
957
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. Utiliza las imágenes para comprender textos sencillos, trasmitidos a viva voz o CL AA Debates y coloquios en clase. 0.11
por medios técnicos, sobre temas familiares.
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: sobre la vida CL CEC Debates y coloquios en clase. 0.11
cotidiana (actividades, hábitos, horarios, celebraciones).
* 3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.16
participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la Observación Directa
familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.
4. Comprende en mensajes y anuncios públicos, información muy sencilla (p.e. CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.11
números, precios, horarios) siempre que esté articulada a velocidad lenta y de
manera clara y no haya interferencias que distorsionen el mensaje.
5. Distingue patrones rítmicos y de entonación básicos. CL Debates y coloquios en clase. 0.11
6. Asocia la grafía, pronunciación y el significado a partir de expresiones orales. CL Debates y coloquios en clase. 0.11
* 7. Distingue las funciones comunicativas principales del texto (órdenes, demandas CL Debates y coloquios en clase. 0.16
de información, ofrecimientos).
8. Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia CL Debates y coloquios en clase. 0.11
relacionado con sus necesidades e intereses.
3. Identificar el sentido general, la información esencial y los puntos principales en textos orales muy breves y sencillos en lengua estándar, con
estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados con claridad y lentamente y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre
temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en contextos cotidianos predecibles o relativos a
áreas de necesidad inmediata en los ámbitos personal, público y educativo, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsionen
el mensaje, se pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia contextual.
2. Identifica aspectos socioculturales básicos de un texto oral: sobre la vida CL CEC Debates y coloquios en clase. 0.11
cotidiana (actividades, hábitos, horarios, celebraciones).
3. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que CL CDIG Debates y coloquios en clase. 0.11
participa que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la
familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar.
958
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
4. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
5. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento) y un
repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre conversacional, o los puntos
de una narración esquemática).
* 7. Distingue las funciones comunicativas principales del texto (órdenes, demandas CL Debates y coloquios en clase. 0.16
de información, ofrecimientos).
6. Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses, y utilizar las indicaciones del contexto y de la información contenida en el
texto para hacerse una idea de los significados probables de palabras y expresiones que se desconocen.
* 8. Reconoce y entiende un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia CL Debates y coloquios en clase. 0.16
relacionado con sus necesidades e intereses.
959
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse,
dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de
alguien, felicitar a alguien).
5. Hacerse entender en intervenciones breves y sencillas, aunque resulten evidentes y frecuentes los titubeos iniciales, las vacilaciones, las
repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.
4. Identifica el vocabulario, expresiones, costumbres, cultura, etc. sobre las CDIG CSC SIEE Debates y coloquios en clase. 0.11
principales celebraciones y los contrastar con las nuestras. Trabajo en grupo
960
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
8. Cumplir la función comunicativa principal del texto (p. e. una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento), utilizando un
repertorio limitado de sus exponentes más frecuentes y de patrones discursivos básicos por iniciativa propia (p. e. saludos para inicio y
despedida para cierre conversacional, o una narración esquemática desarrollada en puntos).
* 5. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, CL SIEE Debates y coloquios en clase. 0.16
sobre temas cotidianos o de su interés (descripciones de personas, lugares y
objetos), aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara y sea necesaria la
cooperación del interlocutor para mantener la comunicación.
* 6. Expresa oralmente mensajes sencillos, en actividades individuales y de grupo. CL AA Debates y coloquios en clase. 0.16
9. Articular, de manera por lo general comprensible pero con evidente influencia de la primera u otras lenguas, un repertorio muy limitado de
patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos a la función comunicativa que se quiere llevar a cabo.
9. Utiliza estructuras sintácticas básicas en sus presentaciones orales breves y CL Debates y coloquios en clase. 0.11
sencillas.
10. Expresa, mediante léxico básico de alta frecuencia, sus necesidades. CL Debates y coloquios en clase. 0.11
961
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
3. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran
parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.).
5. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una felicitación, una demanda de información, o un ofrecimiento)
y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre de una carta, o los
puntos de una descripción esquemática).
5. Reconoce los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas CL Prueba Escrita 0.11
básicas propias de la comunicación escrita (p. e. expresión del tiempo presente).
* 6. Comprende correspondencia, fijándose en ideas específicas, (SMS, correos CL CDIG Prueba Escrita 0.16
electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas familiares
como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la
descripción de un objeto o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita,
etc.
962
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* Comprensión de mensajes breves escritos (canciones, poemas, cuentos, dramatizaciones, etc.) basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas.
* Comprensión de textos escritos sobre descripciones de personas, objetos, lugares y animales.
* Formas, tamaños y colores básicos de los objetos.
* Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
* La fecha diaria y destacar algunas de especial interés: fiestas importantes de Francia y los cumpleaños.
* Los días de la semana, meses y estaciones.
* Relaciones temporales (hoy, ahora, después?).
BLOQUE DE CONTENIDOS: Bloque 4, Producción de textos escritos, expresión e interacción
2. Aplicar patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas para escribir con razonable corrección palabras o frases cortas que se utilizan
normalmente al hablar, pero no necesariamente con una ortografía totalmente normalizada.
1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales en papel o CL CDIG AA Prueba Escrita 0.11
soporte digital.
4. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos
relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.
* 2. Escribe palabras y frases muy sencillas, siguiendo modelos, utilizando el léxico CL CDIG Prueba Escrita 0.16
de alta frecuencia, pudiendo utilizar las tecnologías de la información y
comunicación.
963
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
* La fecha diaria y destacar algunas de especial interés: fiestas importantes de Francia y los cumpleaños.
* Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de diccionario o gramática).
* Los días de la semana, meses y estaciones.
* Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
* Producción de narraciones escritas sencillas y cercanas a la realidad de los alumnos.
* Relaciones temporales (hoy, ahora, después?).
FOMENTO A LA LECTURA
* Una gran parte de los contenidos trabajados en el área de Francés están relacionados con el fomento de la expresión oral, ya que muchas de las
actividades relacionadas con los bloques uno y dos se desarrollan a través del lenguaje oral. Entrevistas, conversaciones, dramatizaciones, cuentos,
canciones, imitación de patrones sonoros..., son algunas de las actividades que se realizan y que están enfocadas a estimular la expresión oral. Al mismo
tiempo y de manera paulatina se intentan plasmar estas expresiones orales en papel, de manera que los alumnos trabajen la forma escrita de la palabra,
asociando grafía con sonido. El trabajo en equipo para hacer murales, preparar entrevistas, completar comics..., son otras de las actividades que
favorecen la adquisición y mejora de la lengua escrita. En cuanto al fomento de la lectura, este se trabaja a través de lecturas breves a lo largo de todas
las unidades, muchas de ellas en forma de cómic, de tal modo que los alumnos cuenten con un apoyo visual que les ayude a mejorar la comprensión del
texto, favoreciendo con ello un sentimiento positivo tanto hacia la lectura como hacia el nuevo idioma.
RECURSOS
Contamos con recursos de carácter material como el libro de texto Proyecto Santillana; Saber Hacer, acompañado de cuadernillos y otros materiales
preparados por el docente.
Disponemos de recursos informáticos como pizarras digitales, ordenadores, Tablet que contribuirán a la adquisición de estándares, la investigación e
introducción a la actividad científica mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En relación con los recursos personales será el docente el principal elemento, contando también con los apoyos posibles de otros docentes y personal
experto en aquellos casos que las posibilidades lo permitan.
964
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
- Cuando se tomen como unidades de medida dos variables; Sí o No. Entenderemos que ha superado el estándar con el sí o no lo habrá superado con el
no.
QUEST 5
965
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
966
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE21 Nº página
1. Introducción. 3
a) Justificación de la programación. 3
b) Contextualización. 5
2. Objetivos de la etapa. 6
3. Competencias Clave 7
o) Las Competencias Clave en el Sistema Educativo español 7
p) Descripción de las Competencias Clave 9
q) Contribución del Proyecto Quest al desarrollo del las Competencias Clave 13
r) Las Competencias Clave y los Objetivos de la etapa 16
s) Las Competencias Clave en el currículo 16
t) Estrategias metodológicas para trabajar por Competencias en el aula 17
u) La evaluación de las Competencias Clave 18
4. Contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje. 19
a) Contenidos, Criterios y Estándares de Quinto curso de Educación Primaria. 19
b) Estructuras sintácticas y léxico de alta frecuencia 28
5. Metodología didáctica. 30
a) Metodología general y específica del área de lengua extranjera. 30
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. 34
6. Evaluación. 45
a) Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje. 45
b) Instrumentos de evaluación. 45
c) Tipos de evaluación. 46
d) Criterios de Calificación y Promoción. 47
e) Programas de Refuerzo y Ampliación (Actividades de Atención a la Diversidad y Acuerdos para la Mejora de
48
los resultados académicos).
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. 49
7. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo 49
8. Fomento de la lectura. 50
9. Contenidos Inter-curriculares (CLIL) 50
21 Elimínese lo que no proceda. Pulse Ctrl+clic en los hipervínculos para desplazarse a cada una de las secciones de este documento.
967
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ÍNDICE21 Nº página
10. Contenidos de tratamiento transversal (Valores y Actitudes) 51
11. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. 53
12. Recursos didácticos y organizativos. 54
13. Actividades complementarias. 58
968
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1. INTRODUCCIÓN
1.A) JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.
El proceso de progresiva globalización en el que, desde la segunda mitad del siglo XX, se encuentra inmerso nuestro
mundo, hace que sea cada vez más necesario hacer frente a los nuevos retos que se derivan de la paulatina desaparición
de las fronteras que tradicionalmente se establecían entre países en el plano económico, político, cultural y social. En este
sentido, resulta evidente que desde las edades más tempranas la educación debe tener entre uno de sus principales
objetivos el de dotar a los ciudadanos de instrumentos útiles para desarrollar competencias que les permitan adaptarse
adecuadamente a una nueva sociedad cada vez más interdependiente y global.
El aprendizaje de lenguas extranjeras cobra una especial relevancia en este plano, ya que la capacidad de comunicación
es el primer requisito que ha de cumplir el individuo para desenvolverse en un contexto crecientemente pluricultural y
plurilingüe. Así lo han reconocido todos los gobiernos de la Unión Europea, que a lo largo de los últimos años han
programado diversas actuaciones comunitarias en materia de educación con el objetivo último de hacer posible que cada
ciudadano posea un conocimiento práctico de al menos dos idiomas además de su lengua materna, y así lo ha reflejado
también la normativa española, la cual, en consonancia con esto, otorga a la capacitación para la comunicación en una o
más lenguas extranjeras un lugar destacado entre los fines a cuya consecución está orientado nuestro actual sistema
educativo.
El currículo básico para la etapa de Educación Primaria se estructura en torno a actividades de lengua tal como éstas se
describen en el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: comprensión y producción (expresión e interacción)
de textos orales y escritos. Los contenidos, criterios y estándares están organizados en cuatro grandes bloques que se
corresponden con las actividades de lengua mencionadas, eje de las enseñanzas de la materia.
En la etapa de Educación Primaria deberá tenerse muy en cuenta que se parte de un nivel competencial básico por lo que,
tanto en la interacción comunicativa como en la comprensión y producción de textos, resultará esencial remitirse siempre a
contextos familiares para el alumnado de esta edad, aprovechando así los conocimientos previamente adquiridos y las
capacidades y experiencias que posee.
969
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
970
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Quest 5 ha sido elaborado siguiendo las pautas mencionadas en los siguientes documentos:
De acuerdo con la LOMCE, el currículo estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las
competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y
etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos, los
contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de
cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la
descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de
aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el
alumnado.
a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de
las enseñanzas y etapas educativas.
b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como
resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa
educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos
de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en
971
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas
educativas o los programas en que participe el alumnado.
e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los
resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su
diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que
se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que
se pretende conseguir en cada asignatura.
g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de
los objetivos planteados.
Los PRINCIPIOS GENERALES en esta etapa, de acuerdo con el REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria, son los siguientes:
La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral,
la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de
estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que
contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con
aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se
adaptará a sus ritmos de trabajo.
La etapa de Educación Primaria comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce
años de edad, y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.
972
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1.B) CONTEXTUALIZACIÓN.
(A completar por el profesorado de acuerdo con el entorno social, histórico y geográfico en el que se realiza la labor
docente)
973
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
cc) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el
ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
dd)Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu
emprendedor.
ee) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con
autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
ff) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
gg) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
hh) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y
comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
ii) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización
de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos
a las situaciones de su vida cotidiana.
jj) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la
Cultura.
kk) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
ll) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y
audiovisuales.
mm) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación
física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
974
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
nn) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su
cuidado.
oo) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así
como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
pp) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
3. COMPETENCIAS CLAVE
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte
de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social
y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al
conocimiento.
La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes,
emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción
eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación
activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del
currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.
Las competencias se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos,
sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del
conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las
integran.
El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos
(conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable
975
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia
social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).
Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender,
debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual (“conocimiento”) no se
aprende al margen de su uso, del “saber hacer”; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental (“destrezas”) en
ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.
Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral,
el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de
las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e
informales.
Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables,
sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño
en el uso de las mismas.
Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, serán
capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que
elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas
formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un aprendizaje a
lo largo de toda la vida.
976
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
977
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Para el adecuado desarrollo de esta competencia se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a
las dimensiones en las que se concretan:
- El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión
intercultural.
- El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto
comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la
conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción
de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las estrategias
generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse
eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
978
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
- Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la
interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.
a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para
describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.
Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los
números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas.
b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico
y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la
conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el
progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la
aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la
adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.
Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los saberes o
conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los
cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas
979
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La COMPETENCIA DIGITAL (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el
aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la
alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy
en día para ser competente en un entorno digital.
Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar: La información, la comunicación, la
creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas.
La COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER (CAA) es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a
lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales.
Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en
primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender, y en segundo lugar, el fomento de la organización y la
gestión del aprendizaje.
Para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a aprender se requiere de una reflexión que favorezca
un conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento
sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio
aprendizaje que se lleva a cabo.
Las COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC) implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y
actitudes sobre la sociedad –entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y
compleja–, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar
respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a
normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más
cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.
980
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y
respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros; es decir, aunar lo individual y
lo social, lo privado y lo público en pos de soluciones constructivas de los conflictos y problemas de la sociedad
democrática.
La competencia SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIE), implica la capacidad de transformar las ideas
en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los
conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo
previsto.
Para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor resulta necesario
abordar:
981
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL (CCEC), implica conocer, comprender, apreciar y valorar
con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas
como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los
pueblos.
Para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar:
- El conocimiento, estudio y comprensión de los distintos estilos y géneros artísticos y de las principales obras y
producciones del patrimonio cultural y artístico.
- El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos.
- La capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.
- La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión de
las propias ideas y sentimientos.
- El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales.
- La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad.
- El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creación de
cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan la realización de
trabajos colectivos.
982
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La materia de Lengua Extranjera, en sus distintas modalidades, contribuye de manera fundamental, al desarrollo de la
Competencia en Comunicación Lingüística (CCL), no sólo en segundas lenguas sino también con respecto a las
lenguas maternas. Por un lado, el aprendizaje de las segundas lenguas debe aproximarse al proceso de adquisición de
las lenguas maternas para producir unos resultados de carácter natural y directamente aplicables al uso lingüístico en
el mundo real; por otro, la reflexión consciente y el desarrollo sistemático de competencias variadas que conlleva el
aprendizaje de segundas lenguas puede extenderse a las lenguas maternas con el fin de mejorar las competencias en
éstas para comprender, expresarse, interactuar y articular pensamientos y sentimientos sobre uno mismo, el otro, y el
entorno mental y físico en el que se actúa y se construyen las relaciones como agente social.
En la Programación Didáctica podemos ver cómo se practica esta competencia a lo largo de todo el curso, ya que
en todas las actividades de las distintas unidades se utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación. Podemos
encontrar ejemplos en Quest 5 tales como tales como cantar canciones, leer historias o representar conversaciones.
El carácter dinámico de la lengua, también está presente en las Competencias básicas en Ciencia y Tecnología
(CMCT) y otras áreas de conocimiento, a las que la Lengua Extranjera puede contribuir facilitando y expandiendo el
acceso a datos, procedimientos y técnicas de investigación; haciendo posible un intercambio más directo y fructífero
entre comunidades científicas, y propiciando la construcción conjunta del saber humano.
De manera indirecta, con Quest! estamos favoreciendo que el alumnado aprenda a interpretar correctamente los
enunciados de los problemas matemáticos. En cualquier unidad encontramos actividades que hacen referencia a la
comprensión, tanto global como específica, de enunciados o textos, orales o escritos. Aparte de esto, en Quest 5
podemos encontrar ejemplos de la competencia matemática en la Unidad 8 en la que los alumnos interpretan una
compra de un billete de tren
Asimismo, en Quest 5 hay también ejemplos de la Competencia en Ciencia y Tecnología, tales como aprender cosas
sobre frutas en la Unidad 1, sobre los animales del océano en la Unidad 5 o estudiar cosas sobre nuestro mundo en la
Unidad 7.
983
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En éste y en cualquier otro ámbito, la actividad lingüística se realiza en gran parte hoy en día a través de medios
tecnológicos. Estos medios están recogidos en el currículo como soportes naturales de los textos orales o escritos que el
alumno habrá de producir, comprender y procesar, por lo que la Competencia digital (CD) se entiende como parte
sustancial de la competencia comunicativa.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación debe tener importantes repercusiones en la manera en
que las lenguas extranjeras se enseñan y se aprenden, y las necesarias innovaciones en este campo han de basarse en
un nuevo concepto de la lengua, que no es algo que meramente se sabe, sino, fundamentalmente, algo que la
persona hace.
En Quest 5, los alumnos pueden entrar en la Macmillan Primary Pupil’s Website y utilizar el CD de canciones y el CD-
ROM de actividades interactivas, a través de los cuales pueden acceder a diferentes actividades e información que
les ayudará a adquirir la competencia digital.
En el proceso mismo de aprendizaje se desarrolla otra competencia básica, la de Aprender a aprender (CAA), por lo
que el currículo incide en el carácter procedimental de todos sus elementos constituyentes y de sus relaciones. Los
contenidos necesarios para alcanzar los estándares de aprendizaje, cuyo grado de adquisición se valora aplicando los
criterios de evaluación descritos asimismo como acciones, son considerados como contenidos competenciales, esto
es todo aquello que el alumno debe, simultáneamente, saber, saber utilizar y saber incorporar a su perfil de
competencias. El currículo ayuda al alumno a desarrollar la capacidad de aprender a aprender comenzando por
establecer de manera transparente y coherente los objetivos o resultados pretendidos, qué tienen que hacer los
estudiantes como hablantes de la lengua extranjera mediante el uso de la misma; determinando lo que necesitan
aprender para alcanzar esos objetivos, e indicando las estrategias que pueden aplicar para conseguirlo. Marcarse
objetivos de diverso carácter según las necesidades de construcción del perfil personal de competencias es, así
mismo, el primer paso para un eficaz aprendizaje autónomo y a lo largo de la vida.
Como el lenguaje es el medio de transmisión del pensamiento y la herramienta de aprendizaje por excelencia, la
asignatura de lengua extranjera contribuye de manera fundamental al desarrollo de la competencia para aprender a
aprender porque ofrece más posibilidades y recursos diferentes para comprender, interpretar, expresar opiniones o
sentimientos y emociones y formular hipótesis de funcionamiento de la lengua. Los contenidos necesarios para la
984
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
adquisición de esta competencia se ven claramente reflejados en Quest 5, donde los alumnos tienen que ser capaces
de desarrollar estrategias para comprender el proceso de aprendizaje mediante la lectura del Language Guide y la
compleción del Progress Check de cada unidad, así como la realización del Bilingual Dictionary de cada unidad.
El uso efectivo de lenguas extranjeras supone necesariamente una visión abierta y positiva de estas relaciones con los
demás, visión que se materializa en actitudes de valoración y respeto hacia todas las lenguas y culturas, hacia otras
personas cuyos usos, valores y creencias difieren de los propios, así como en la apreciación del carácter relativo de
costumbres, prácticas e ideas, circunstancia que debe entenderse como una oportunidad única de enriquecimiento
mutuo y de evitación o resolución de conflictos de manera satisfactoria para todas las partes.
Las Competencias Sociales y Cívicas (CSC), y la conciencia y la expresión culturales (CCEC), tanto las circunscritas a
los entornos más inmediatos como las propias de ámbitos cada vez más amplios de actuación, forman, así, parte de
las habilidades que comprende una competencia intercultural integrada en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Podemos encontrar ejemplos de las competencias Sociales y Cívicas en Quest 5 en la Unidad 6 en la que los alumnos
aprenden la importancia de la igualdad sexual, o en las unidades de festividades, (Christmas, Easter y May Day),
donde aprenden a respetar las celebraciones de otros países.
La conciencia y la expresión culturales (CCEC) supone además conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas
como parte del patrimonio de los pueblos.
Quest 5 incluye ejemplos relacionados con cuestiones culturales como por ejemplo referencias a la industria del cine
en la Unidad 4, o cantar canciones y leer historias a lo largo de todo el libro, y por tanto, contribuye a la adquisición de
la conciencia y la expresión culturales.
El enfoque orientado a la acción adoptado en el currículo se concentra en el alumno, que es quien aprende,
construye sus competencias y las utiliza, tanto para llevar a cabo las tareas de aprendizaje en el aula como las que
demanda la comunicación real. Por tanto, la materia de Lengua Extranjera contribuye decisivamente al desarrollo del
sentido de la iniciativa (SIE), en especial por lo que respecta a las actividades de expresión e interacción oral y escrita,
en las que, desde su misma planificación, el alumno ha de tomar decisiones sobre qué decir y cómo hacerlo, a través
de qué canal y con qué medios, en qué circunstancias y dependiendo de qué expectativas y reacciones de los
interlocutores o corresponsales, todo ello con el fin de cumplir el propósito comunicativo que persigue con el mayor
985
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
grado posible de éxito. La elección y aplicación consciente de las estrategias de comunicación, de organización del
discurso, de control sobre su ejecución y de reparación del mismo, preparan a los alumnos para asumir sus
responsabilidades, encontrar seguridad en sus propias capacidades, reforzar su identidad y regular su
comportamiento.
La articulación clara y convincente de pensamientos e ideas y la capacidad de asumir riesgos, junto con la gestión
adecuada de la interacción y el estímulo que supone comunicarse en otras lenguas para enfrentar nuevos retos o
resolver problemas en escenarios complejos, son fundamentales en el desarrollo del espíritu emprendedor. Las lenguas
extranjeras son además la puerta a un mundo de infinitas posibilidades en el terreno laboral y profesional, y el currículo
pretende fomentar el emprendimiento como actitud ante la vida incorporando actividades concretas en las que el
alumno aprende a ser crítico, creativo y comprometido también en estos contextos.
El conocimiento de una lengua extranjera contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y del espíritu
emprendedor, porque fomenta el trabajo cooperativo en el aula y las habilidades sociales (ponerse en el lugar del
otro, valorar las ideas de los demás, dialogar…) y porque permite el desarrollo de iniciativas sobre la planificación,
organización y gestión del trabajo, propiciando de esta manera la iniciativa personal. El respeto por las opiniones de los
demás, la organización de los materiales de estudio, y el fomento del trabajo cooperativo, entre otros, están presentes
en todas las unidades de Quest 5.
986
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria.
La relación de las competencias clave con los objetivos de la etapa hace necesario diseñar estrategias para
favorecer la incorporación de los alumnos a la vida adulta y servir de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su
vida.
La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de
las etapas educativas, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los
resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas
definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben
conseguir.
Las competencias deben cultivarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de toda la
vida.
Todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.
La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de
la vida académica.
Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada
área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables.
987
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El conjunto de estándares de aprendizaje de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia.
988
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir,
teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados
y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.
Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas propuestas y en
función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.
Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el
aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo,
consciente de ser el responsable de su aprendizaje.
Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y
contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de
conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.
Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la
resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y
puedan aplicarlas a situaciones similares.
Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al
permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo
de ideas.
El trabajo por proyectos ayuda al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la
elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad
de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales.
Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del
alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una
herramienta motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo.
989
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos
niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la
diversidad en el aula, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.
Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y
didácticas que se utilicen.
Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las evaluaciones finales en las diferentes etapas
educativas, para poder evaluar las competencias es necesario elegir estrategias e instrumentos para evaluar al
alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando
sus conocimientos, destrezas y actitudes.
Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluable con las competencias a las que
contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los
contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos y actitudes para dar respuesta a
las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un
planteamiento integrador.
Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como
Rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de
desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad.
990
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados e incorporar estrategias que permitan la
participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la
coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del
trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase,
permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente.
Las evaluaciones externas de fin de etapa tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su evaluación los
estándares de aprendizaje evaluable del currículo.
991
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
22
En la "Programación Didáctica " de este mismo título se incluyen ejemplos específicos de Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje en cada
unidad
992
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Estrategias de comprensión de textos orales: - Conocer y saber aplicar las estrategias básicas
1. Capta el sentido general y algunos
- Movilización de expectativas, identificación de claves más adecuadas para la comprensión del sentido
detalles específicos de anuncios
e inferencias, comprobación y reformulación de general, la información esencial o los puntos
publicitarios sencillos sobre productos
hipótesis. principales del texto.
que le interesan (juegos, ordenadores,
- Identificar aspectos socioculturales y música, ropa etc.).
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
sociolingüísticos básicos, concretos y significativos,
convenciones sociales, normas de cortesía y registros;
sobre vida cotidiana (hábitos, horarios,
costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
actividades, celebraciones), condiciones de vida 2. Comprende mensajes y anuncios
verbal.
(vivienda, entorno), relaciones interpersonales públicos que contengan instrucciones,
(familiares, de amistad, escolares), indicaciones u otro tipo de información
Funciones comunicativas:
comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, (por ejemplo, números, precios,
- Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos,
contacto físico) y convenciones sociales (normas horarios, en un recinto deportivo, en
invitaciones.
de cortesía), y aplicar los conocimientos unos grandes almacenes)
- Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la
adquiridos sobre los mismos a una comprensión
opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la
adecuada del texto.
intención.
3. Entiende lo que se le dice en
- Descripción de personas, actividades, lugares, - Identificar el sentido general, la información
transacciones habituales sencillas
objetos, hábitos, planes. esencial y los puntos principales en textos orales
(rutinas diarias, instrucciones,
- Narración de hechos pasados remotos y recientes. muy breves y sencillos en lengua estándar, con
indicaciones, peticiones,
- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, estructuras simples y léxico de uso muy frecuente,
retroalimentación sobre las tareas de
instrucciones, objetos, opinión, permiso. articulados con claridad y lentamente y
clase, etc.).
- Establecimiento y mantenimiento de la transmitidos de viva voz o por medios técnicos,
comunicación. sobre temas habituales y concretos relacionados
con las propias experiencias, necesidades e
4. Comprende textos orales de carácter
Estructuras sintáctico-discursivas23 intereses en contextos cotidianos predecibles o
informativo y es capaz de extraer
relativos a áreas de necesidad inmediata en los
información global y algunos datos
Léxico oral de alta frecuencia (recepción) 24 ámbitos personal, público y educativo, siempre
específicos.
que las condiciones acústicas sean buenas y no
distorsionen el mensaje, se pueda volver a
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. escuchar lo dicho o pedir confirmación y se 5. Identifica el tema de una
cuente con apoyo visual o con una clara
conversación sencilla y predecible que
23
Ver listado de Estructuras sintáctico-discursivas en el apartado 4.B).
24
Ver listado de Léxico de alta frecuencia en el apartado 4.B).
993
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
994
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
995
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
personas, lugares, objetos y actividades, gustos y que está haciendo, del lugar donde
opiniones), en un registro neutro o informal, está situado algo, etc.)
utilizando expresiones y frases sencillas y de uso
Estructuras sintáctico-discursivas25 muy frecuente, normalmente aisladas o 4. Participa en conversaciones cara a
enlazadas con conectores básicos, aunque en cara o por medios técnicos (teléfono,
Léxico oral de alta frecuencia (producción)26 ocasiones la pronunciación no sea muy clara, Skype) en las que se establece
sean evidentes las pausas y titubeos y sea contacto social (dar las gracias,
necesaria la repetición, la paráfrasis y la saludar, despedirse, dirigirse a alguien,
cooperación del interlocutor para mantener la pedir disculpas, presentarse, interesarse
Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
comunicación. por el estado de alguien, felicitar a
alguien), se intercambia información
- Hacerse entender en intervenciones breves y personal y sobre asuntos cotidianos, se
sencillas, aunque se produzcan titubeos, expresan sentimientos, se ofrece algo a
vacilaciones, repeticiones o pausas para alguien, se pide prestado algo, etc.
reorganizar el discurso.
25
Ver listado de Estructuras sintáctico-discursivas en el apartado 4.B).
26
Ver listado de Léxico de alta frecuencia en el apartado 4.B).
996
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
997
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
27
Ver listado de Estructuras sintáctico-discursivas en el apartado 4.B).
998
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
28
Ver listado de Léxico de alta frecuencia en el apartado 4.B).
999
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1000
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUABLES
1001
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
29
Ver listado de Estructuras sintáctico-discursivas en el apartado 4.B).
30
Ver listado de Léxico de alta frecuencia en el apartado 4.B).
1002
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS
1003
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
- Identificación personal;
- Vivienda, hogar y entorno;
- Actividades de la vida diaria;
- Familia y amigos;
- Trabajo y ocupaciones;
- Tiempo libre, ocio y deporte;
- Viajes y vacaciones;
- Salud y cuidados físicos;
- Educación y estudio;
- Compras y actividades comerciales;
- Alimentación y restauración;
- Transporte;
- Lengua y comunicación;
- Medio ambiente, clima y entorno natural;
- Tecnologías de la Información y la Comunicación.
1004
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
5. METODOLOGÍA.
5.A) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA. PROYECTO QUEST 5
En general, se puede decir que el enfoque que ha de primar en el tratamiento de la materia de Lengua Extranjera ha de ser
el comunicativo, por lo que los elementos del currículo se definirán siempre en base a los procesos de comunicación a los
que van encaminados, adecuándose en el caso concreto de la etapa de Primaria a las características y las necesidades del
alumnado.
Integrando todos estos aspectos y partiendo de esta idea, el currículo se estructura en torno a actividades de lengua tal
como éstas se describen en el Marco: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.
La lengua demanda una metodología que se centre en el alumno, en sus necesidades de aprendizaje y en la
responsabilidad que éste debe asumir en el proceso; La metodología más idónea será, por tanto, aquel conjunto de
prácticas de aprendizaje, enseñanza y evaluación que mejor contribuya a que el alumno, por un lado, adquiera las diversas
competencias implicadas en la comunicación, y, por otro, desarrolle la capacidad de poner todas estas competencias en
práctica de manera conjunta para producir y procesar textos orales o escritos adecuados a los contextos de actuación
correspondientes.
Para la adquisición de la competencia lingüística en lengua extranjera resulta fundamental el desarrollo de la capacidad
lectora y el dominio de la escritura.
Se incidirá además de manera especial en el aprovechamiento didáctico de recursos digitales, entendidos como una
herramienta esencial para iniciar al alumnado en la adquisición gradual de mecanismos autónomos de aprendizaje,
adaptados siempre a su edad y a sus peculiaridades.
1005
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Los niños son curiosos por naturaleza y Quest 5 pretende utilizar su curiosidad para optimizar su aprendizaje. El curso los anima
y apoya en su interés por el inglés y por el mundo que los rodea, y los temas que les presenta crean un ambiente relajado en
el que pueden practicar libremente el lenguaje y expresar sus ideas y opiniones a los compañeros y al profesor. El curso hace
hincapié en el aspecto visual del lenguaje y utiliza las ilustraciones para despertar su interés, ayudarlos a hacer predicciones y
generar ideas. Con la diversidad de actividades propuestas se cubren las necesidades de los diferentes estilos de
aprendizaje, y este se vuelve un aprendizaje activo y centrado en el niño.
Speaking: Las actividades orales de Quest 5 están cuidadosamente diseñadas y graduadas para proporcionar a los
alumnos el valor y la confianza que necesitan para expresarse en inglés. Se les ofrecen modelos que pueden imitar
fácilmente, que se pueden ampliar y personalizar y que les dan la oportunidad de demostrar su comprensión. Las
canciones y chants, modernos y animados, los invitan a practicar el lenguaje y los aspectos suprasegmentales de la
pronunciación tales como el acento y la entonación, mientras que la Lección 4 presenta con más detenimiento un
determinado sonido para que los alumnos realicen una práctica más enfocada en la pronunciación.
Vocabulario: En la primera lección de cada unidad se presenta un grupo léxico. Los alumnos primero ven las palabras en
las flashcards y a continuación las oyen en un chant (grabado en los CD de clase) que los ayuda con la pronunciación.
Después escuchan una canción que incluye esas palabras en estructuras gramaticales sencillas.
1006
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Todo ello es estimulado visualmente por Quest Memory Game, que proporciona una práctica individual. En la Lección 4,
se presenta un nuevo grupo léxico que suele estar relacionado con el primero en cuanto al tema.
Los alumnos tienen muchas ocasiones para practicar y consolidar las palabras clave de cada unidad.
Reading y writing: El Pupil’s Book, el Activity Book y el Grammar Builder ofrecen múltiples oportunidades para que los
alumnos desarrollen las destrezas de lectura y escritura. Los textos del Pupil’s Book les proporcionan claros modelos de
lenguaje para interpretar y usar como guía para sus propios textos. Hay actividades de apoyo en el Activity Book a las
actividades de escritura, para hacerlo de forma más libre y animar a los alumnos a explorar el lenguaje para expresar sus
propias ideas.
El enfoque en el significado
El lenguaje de Quest 5 se presenta dentro de un contexto infantil con el fin de que los alumnos puedan relacionarlo con el
mundo que los rodea, y se recicla a lo largo de las unidades para que consoliden el aprendizaje.
Los temas son de su interés y tienen que ver con su entorno. Las actividades comunicativas de Quest 5 fomentan la práctica
del lenguaje dentro del mundo real para que los niños puedan transferirlo fácilmente a las situaciones de su vida fuera de la
clase.
Phonics
En Quest 5, los alumnos entienden y emplean de una manera natural los aspectos clave de la pronunciación, como el ritmo,
el acento y la entonación, gracias a las canciones, cuentos, raps y chants. En la Lección 4 de cada unidad, se les presenta
un sonido específico en la sección Funky Phonics.
Luego escuchan y cantan una simpática rima mediante la cual se dan cuenta de cómo se pronuncia correctamente ese
sonido en particular. La actividad ayuda a concienciarlos de los patrones sonido/ortografía en inglés, como en niveles
anteriores de Quest. Por último, completan una actividad de ordenar para demostrar la comprensión del sonido.
El objetivo es que sean conscientes de la existencia de los sonidos y proporcionarles una base sólida sobre la cual puedan
aprender a hablar.
Desarrollo de la autonomía del alumno
Es importante que los alumnos aprendan estrategias que mejoren su aprendizaje futuro – una destreza que podrán transferir a
cualquier otra área. En Quest 5 son:
1007
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Aprender a aprender
Uno de los objetivos de Quest es conseguir que los niños se conviertan en alumnos reflexivos, responsables e independientes,
lo que les ayudará en años posteriores. En Quest 5 se incluyen varias formas de enseñar a los alumnos a aprender a aprender:
Vista rápida de la lección: Puede escribirse en la pizarra la estructura de la lección para que vean lo que harán en clase
ese día.
Organización de las lecciones: Gracias a la clara organización de las lecciones, se sienten seguros y confiados durante el
proceso de aprendizaje.
Instrucciones: Gracias a las sencillas instrucciones del Pupil’s Book y el Activity Book, entienden fácilmente lo que se les
pide que hagan en cada actividad.
Fast finishers, Extra grammar practice pages, Actividades con el Diccionario bilingüe: Pueden usar estos materiales para
trabajar por su cuenta.
1008
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Otro objetivo del curso es imprimir en los alumnos la creencia positiva en su capacidad para aprender una lengua extranjera.
En Quest 5 se utilizan cuentos y actividades comunicativas que tienen que ver con la vida y las experiencias infantiles, lo que
desarrolla una actitud positiva hacia el aprendizaje del inglés.
LA GESTIÓN DE LA CLASE
Organización de la clase
Quest 5 es un curso que incorpora rutinas en la Guía didáctica y en las actividades para apoyar al profesor en sus clases.
Cada lección comienza y termina con una rutina. Las notas didácticas dan sugerencias precisas sobre cómo preparar y
monitorear las actividades.
El lenguaje del aula
En Quest 5 animamos a los profesores a emplear el inglés siempre que sea posible en clase. El lenguaje del aula se presenta
en las canciones de las rutinas para empezar y terminar las clases y en los materiales del curso. El lenguaje esencial que
deben usar los alumnos y el profesor está transcrito en las notas didácticas. Sin embargo, se prevé que los alumnos utilicen su
lengua (L1) en diferentes momentos durante las lecciones.
1009
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Listening: comprender mensajes orales variados (canciones, raps, diálogos, anuncios y comunicados de noticias), además
de adquirir técnicas y estrategias que los capaciten para responder a lo que oyen.
Speaking: preguntar y responder correctamente en diferentes situaciones (obras de teatro, trabajo en equipo); seguir las
normas para respetar los turnos de palabra y hablar con educación (please, thank you).
Writing: escribir y conocer tipos de textos variados relacionados con su entorno (diarios, correos electrónicos, pósters,
páginas web, invitaciones, menús); evaluar lo que escriben y reflexionar sobre ello al final de cada unidad.
Reading: entender textos relacionados con sus intereses; desarrollar técnicas y estrategias para responder a textos escritos
en inglés.
Aprender a aprender y reflexionar: desarrollar las técnicas y estrategias que les permitan demostrar su autonomía para
aprender y evaluar su aprendizaje.
Diversidad cultural: conocer los diferentes aspectos culturales de la lengua como medio de comunicación entre personas
de diversas procedencias y culturas; ejercer el respeto a la diversidad cultural.
CLIL: aprender y aplicar los conocimientos de otras asignaturas escolares al aprendizaje de la lengua inglesa, y valorar las
ventajas de CLIL.
Pronunciación: identificar y entender los fonemas, el ritmo y la entonación en canciones, preguntas, chants y diálogos;
distinguir las diferencias entre los sonidos y demostrar que saben pronunciar el inglés.
Estrategias comunicativas: identificar y entender las estructuras gramaticales y los aspectos morfológicos del vocabulario
de la lengua inglesa, y utilizarlos para comunicarse eficazmente.
Extraer el significado a través del contexto: desarrollar estrategias para entender estructuras o palabras que no han visto
antes, pero que pueden entender por el contexto o por las pistas dadas.
Los objetivos de este curso se han planteado conforme a los requisitos del Consejo Europeo y de la LOMCE. Están enfocados
principalmente a desarrollar las destrezas de lectura y escritura (reading and writing skills) y a acercar el inglés a sus
1010
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
experiencias reales. Como en los dos primeros ciclos, las destrezas orales y auditivas (speaking and listening) son muy
importantes, igual que el mantenimiento de una actitud positiva hacia el aprendizaje de una lengua extranjera y el respeto a
los compañeros.
Listening: comprender y participar en inglés en canciones, raps, cuentos, temas de CLIL o situaciones cotidianas.
Speaking: aprender a comunicarse en inglés usando medios lingüísticos y no lingüísticos.
Writing: escribir textos cortos de diferentes géneros. En cada caso, los alumnos estarán personalizando el texto, usando un
modelo para el diseño y el contenido.
Reading: entender y responder a información de frases y párrafos, usando pistas visuales como estrategia para entender y
responder preguntas o frases de Verdadero o Falso. Deben entender y responder a informaciones presentadas como
textos reales.
Aprender a aprender y reflexionar: opinar sobre su propio aprendizaje empleando una estrategia básica de evaluación.
Comparación entre las lenguas: conocer las diferencias que existen entre el inglés y su lengua materna.
CLIL: aprender sobre temas de otras asignaturas mediante el inglés con el fin de que su evolución en la lengua extranjera
sea más natural e integral.
Trabajo en equipo: respetar a los compañeros y trabajar en pareja o en grupo con actitud positiva.
Pronunciación: repetir palabras, canciones, raps y chants con el ritmo y la entonación adecuada.
Componentes de Quest 5
Pupil’s Book
Consta de 72 páginas a todo color con ocho unidades didácticas sobre diferentes temas, una unidad de introducción y tres
festividades (Navidad, Pascua y May Day). Cada unidad está formada por ocho lecciones, incluyendo un cuento y cinco
páginas de actividades. Además hay una Language Guide y una página de Everyday English por cada unidad. Hay
ejercicios de pronunciación en la actividad de Funky Phonics y una página de datos de CLIL.
Activity Book
Consta de 96 páginas de actividades que están totalmente integradas con las del Pupil’s Book.
1011
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Refuerza el lenguaje y el vocabulario del Pupil’s Book y se centra en desarrollar las destrezas de comprensión oral, lectura y
escritura. Hay lecciones de Progress Check, páginas extra de Grammar Practice y una página de Diccionario bilingüe en
cada unidad.
Basics Book
Consta de 64 páginas de actividades para todas las unidades, también totalmente integradas en el Pupil’s Book. Es un
workbook de menor nivel para alumnos que necesitan trabajar el reconocimiento y realizar menos producción escrita.
Refuerza el lenguaje y el vocabulario del Pupil’s Book y pretende ayudar a los alumnos que tendrían problemas con el
Activity Book.
Grammar Builder
Este cuadernillo incluido con el Activity Book consta de 24 páginas a todo color con
ejercicios adicionales de gramática para cada unidad del Pupil’s Book. Contiene tablas de gramática con todos los
pronombres y dos páginas de ejercicios de gramática por unidad, para consolidar lo aprendido en la lección de gramática
del Pupil’s Book.
CD de clase
En los CD de clase se encuentran todos los cuentos, canciones, chants de pronunciación y demás actividades de listening
de Quest 5.
Las canciones de las unidades principales tienen una versión karaoke que puede utilizarse en actividades de repaso y de
seguimiento una vez que los niños se sepan las letras.
(Las grabaciones del test de diagnóstico y de los tests de cada unidad, trimestre y fin de curso están en el audio CD del Tests
and Photocopiable Resources Pack.)
1012
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Flashcards
Juego de 96 flashcards a todo color que muestran el vocabulario clave del curso. Están numeradas y se proporciona
también un índice.
Pueden utilizarse para presentar, practicar o reciclar el vocabulario. En las Notas didácticas se sugieren actividades e ideas
sobre cómo emplear las flashcards en cada unidad.
Word cards
Es un juego de 96 word cards que corresponden al vocabulario clave del curso. Al igual que las flashcards, también están
numeradas y se proporciona un índice. Pueden utilizarse para presentar, practicar o reciclar el vocabulario. Hay actividades
y sugerencias sobre su uso en las Notas didácticas de cada unidad.
Pósters de CLIL
Hay ocho pósters, uno por unidad, para ayudar al profesor a presentar los temas de otras materias del currículo. Estos pósters
tienen una triple utilidad: presentar, ampliar y repasar los conceptos y el vocabulario CLIL.
En la parte inferior de cada póster hay unas preguntas rápidas que se pueden formular en clase para comprobar la
comprensión de los conceptos clave. Además de presentar los conceptos CLIL del Pupil’s Book, los pósters contienen
vocabulario adicional sobre el tema que el profesor puede enseñar si lo desea.
Esas palabras extra se recogen en una lista en la parte inferior del póster. Los pósters pueden usarse también para reciclar
vocabulario y conceptos, y hay sugerencias sobre su uso en la sección correspondiente de las Notas didácticas.
1013
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El manual del profesor proporciona toda la información y la guía necesarias para enseñar con Quest 5. La programación que
hay al principio da una visión general muy clara de la estructura del libro y de cada unidad.
Tras la introducción, el material se organiza por unidad y se presenta en un formato fácil de usar. Cada unidad del manual
incluye:
• Vista general de la unidad: Esta página muestra los principales objetivos de la unidad. Se centra en los objetivos de
aprendizaje, el vocabulario y las estructuras clave, la pronunciación y los aspectos socioculturales.
• Notas didácticas: Proporcionan una guía didáctica de las lecciones e incluyen reproducciones de las páginas del Pupil’s
Book y del Activity Book. Al principio de cada una se enumeran los objetivos principales y los materiales necesarios y se da
una Vista rápida de la lección.
Ofrecen sugerencias sobre cómo empezar y terminar cada lección, orientan acerca de cómo impartir las clases y ofrecen
consejos prácticos e ideas adicionales para ampliar o adaptar las actividades (Opciones). Además, sugieren actividades
para los alumnos a los que les resulta difícil el inglés o que necesitan un desafío extra (Aprendizaje personalizado) y
actividades adicionales al final de cada lección (Extra activities). También contienen las transcripciones de todo el material
grabado en los CD. Al final de cada unidad hay una transcripción de los diálogos del DVD correspondientes a esa unidad.
1014
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El CD-ROM proporciona a los profesores todas las worksheets adicionales que deseen utilizar. Consta de las siguientes
secciones:
1 Worksheets para hacer en clase: ampliación y refuerzo
2 Phonics worksheets
3 Grammar worksheets
4 Worksheets sobre las lecturas Macmillan children’s readers
5 Tests: inicial, de unidad, trimestrales y de fin de curso
6 Evaluación: de las unidades, de los alumnos individualmente y de la clase
7 Cartas a los padres/tutores: una carta de introducción al curso y una por cada unidad que incluye la letra de las canciones
principales. Están en Word para poder personalizarlas para cada alumno.
8 Worksheets sobre el DVD. El audio CD contiene las grabaciones de los tests y de las worksheets de Phonics
Página web
Hay una página web para los alumnos de Quest con múltiples actividades para que practiquen y consoliden lo que
aprenden en clase. Es un valioso componente extra porque incluye todo el vocabulario clave y las estructuras gramaticales
del curso, y se puede utilizar en clase o en casa.
DVD
El DVD incluye gran variedad de actuaciones en vivo que sirven de apoyo al Pupil’s Book.
Tiene dos secciones básicas por cada unidad: un sketch y un apartado de CLIL. El DVD añade otra dimensión al curso
porque utiliza el inglés que se enseña en las lecciones dentro de un auténtico contexto británico. En los Tests and
1015
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
• proporciona muchas oportunidades para consolidar el lenguaje objetivo de cada unidad gracias a la repetición y la
construcción del lenguaje del curso como un todo.
• hace que los niños relacionen las historias con sus experiencias y con el conocimiento del mundo que los rodea.
• motiva a los niños a pensar en los contenidos relacionados con los temas de CLIL de la unidad.
El contexto visual de los cuentos es importante para la comprensión y proporciona pistas para que los alumnos asocien lo
que oyen con lo que ven. Las imágenes y el lenguaje pretenden:
1016
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
• promover la autonomía en el descubrimiento, al presentar a los alumnos personas y hechos de la vida real y animarlos a
averiguar más cosas sobre historias similares.
En Quest 5 los alumnos tienen muchas oportunidades para practicar y experimentar con el lenguaje en diversas actividades
y contextos. Desde el primer nivel se los anima a tomar un papel activo en el proceso de aprendizaje, haciendo preguntas,
reflexionando y usando el inglés, desarrollando así una competencia y confianza cada vez mayor a lo largo de los seis
niveles.
Quest 5 presenta un cuidadoso equilibrio entre el vocabulario y la gramática, y ambos se practican y consolidan con
detenimiento y de manera gradual e integrada. El lenguaje del curso ha sido seleccionado según los siguientes criterios:
• su nivel de frecuencia
• su finalidad comunicativa y la utilidad que tenga fuera de la clase
• la tendencia natural a reciclar y reforzar el lenguaje aprendido previamente
• que sirva de apoyo al proceso de aprendizaje porque sea útil para manejar y controlar la clase
• que sirva de ayuda para comprender los temas de otras materias curriculares.
Programa de enseñanza
Quest se ha elaborado para adaptarse a diferentes situaciones de enseñanza. Hay un extenso material complementario,
incluyendo hojas fotocopiables, actividades en DVD, ideas para trabajos, una reproducción digital de los libros del curso y
una página web interactiva. El programa propuesto para el material de base de Quest 5 es:
1017
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En Quest 5 y 6 se cubren todas las competencias clave de la LOMCE. En la vista general de las unidades se detallan las
competencias desarrolladas en cada actividad con el fin de que el profesor sepa sobre cuáles estará trabajando.
1018
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El Pupil’s Book 5 consta de una unidad de introducción, ocho unidades principales y tres lecciones de festividades. Las ocho
unidades principales poseen la misma estructura general:
Lección 1 Presenta el tema de la unidad y el vocabulario nuevo con la ayuda de las flashcards. Se hace un juego sencillo
con ellas para ayudar a los alumnos a memorizar las palabras nuevas, escuchan el Word Quest 1 y repiten las palabras
para practicar la pronunciación. Se refuerza el vocabulario y un reconocimiento más activo uniendo las word cards con
las flashcards. A continuación juegan a un juego de palabras, Quest Memory Game, que los anima a practicar el nuevo
vocabulario usando diálogos sencillos de preguntas y respuestas. Después, escuchan una canción que presenta el
vocabulario nuevo en estructuras gramaticales básicas. El contexto de la canción establece claramente el propósito
comunicativo del lenguaje. El Activity Book contiene más actividades de escritura sobre el nuevo vocabulario.
Lección 2 Aquí se presenta el cuento principal de la unidad. Su objetivo es reforzar el lenguaje nuevo e introducir el
contenido interdisciplinar de la unidad de forma entretenida. Primero escuchan el cuento mirando el póster. Luego lo
escuchan de nuevo y lo siguen en su Pupil’s Book. Después el profesor hace preguntas para establecer la comprensión
del argumento.
A continuación completan dos actividades del Activity Book basadas en el cuento. La primera refuerza la comprensión
del orden en que suceden los acontecimientos del cuento y la segunda permite practicar más el lenguaje relacionado
con el cuento. Terminan la lección escribiendo una reseña guiada del cuento, dando su opinión sobre lo que les gusta de
él.
Lección 3 Esta lección presenta la estructura gramatical clave. Los alumnos miran primero la tabla de gramática del
póster y luego hacen la actividad Let's investigate grammar en el Pupil's Book. El lenguaje de las tablas de Grammar Quest
está sacado del cuento para establecer el contexto. Luego escuchan un diálogo entre los personajes del curso y lo leen
en el libro.
Representan el diálogo para familiarizarse con el lenguaje en contexto. El Activity Book contiene más actividades para
practicar la estructura clave. Hay ejercicios adicionales en el Activity Book, las páginas de Grammar Practice y el
Grammar Builder.
1019
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Lección 4 Esta lección empieza presentando el segundo grupo léxico. Los alumnos leen un texto que imita a uno
auténtico y que presenta el vocabulario en contexto. Responden preguntas de comprensión y consolidan lo aprendido
haciendo una actividad de escritura basada en un texto similar del Activity Book.
Terminan la lección centrándose en phonics, con un chant rico en fonemas para llamar su atención sobre el sonido clave
y practicarlo.
En el Activity Book se les pide que ordenen palabras y distingan entre los sonidos presentados en el Pupil’s Book.
Lección 5 Esta lección introduce un tema interdisciplinar. Se les presenta con la ayuda del póster de CLIL y se les formulan
unas preguntas dadas en él para comprobar la comprensión de la información sobre el tema. El póster también contiene
vocabulario extra que se les puede presentar si se desea. Después, los alumnos escuchan y leen un texto en el Pupil's Book
y contestan preguntas diseñadas para extraer información específica y preguntas de Verdadero o Falso para consolidar
la comprensión.
Lección 6 Esta lección presenta las costumbres y la cultura de países anglosajones de todo el mundo. Contestan
preguntas tipo test en el Culture Quiz. La lección pretende ampliar su comprensión de otras costumbres y culturas y los
anima a compararlas con su propia cultura.
En la segunda mitad de la lección, se preparan para la tarea de escritura final leyendo el texto de Star Writer y haciendo
las actividades de seguimiento del Activity Book.
Lección 7 Se centra en la tarea acumulativa final de escritura. Los alumnos planifican su trabajo de Star Writer
completando varias actividades de planificación en el Activity Book. Por último, escriben su redacción en sus Activity
Books.
Lección 8 Esta lección repasa la unidad con la Language Guide del Pupil's Book. Es una página de referencia muy clara
con todo el vocabulario y las estructuras gramaticales vistas en la unidad. Luego hacen las actividades del Progress
Check en el Activity Book y reflexionan sobre lo aprendido en la unidad. El Progress Check se divide en las siguientes
secciones: Vocabulario, Gramática, Comprensión oral, Lectura y Expresión oral.
1020
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Everyday English Sección de una página centrada en el inglés cotidiano. Se puede hacer al final de cada unidad o en
cualquier otro momento a lo largo del curso. Se presenta a los alumnos una actividad de comprensión oral que les
proporciona una práctica estructurada.
Luego completan un ejercicio de expresión oral usando un material visual similar al del Cambridge Young Learner’s Exam.
Por último, cuentan con otra oportunidad de escuchar inglés cotidiano y practicar un diálogo centrado en lenguaje
funcional clave.
1021
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Las lecciones de Quest 5 se han diseñado cuidadosamente para captar la atención de los alumnos y garantizar que puedan
seguir con facilidad las diferentes etapas de cada lección.
Todas las actividades tienen un claro objetivo lingüístico y se han secuenciado de manera natural. Cada lección se ajusta al
mismo formato general.
Actividades de apertura
Las actividades iniciales responden a múltiples finalidades: señalan el comienzo de la lección, presentan un lenguaje sencillo
útil para los intercambios de información así como para dirigir la clase, y repasan el lenguaje de las unidades anteriores.
Actividades principales
Cada lección consta de diversas actividades principales, equilibradas en cuanto al ritmo y las destrezas que tratan. Todas
están pensadas para captar y motivar a los alumnos y para alentar el desarrollo de la confianza comunicativa de una
manera gradual e integrada.
1022
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El Activity Book tiene 96 páginas de actividades dedicadas a promover la lectura y escritura en inglés. Las actividades se
basan en el lenguaje que los alumnos han escuchado y practicado de forma oral en el Pupil’s Book.
Hay nueve páginas por unidad de trabajo, una para cada una de las festividades y una página de diccionario bilingüe por
unidad, donde escriben el principal vocabulario de la unidad en sus propias palabras y completan el Concept Map.
Hay un Grammar Practice por unidad para practicar los principales puntos del lenguaje.
En todas las unidades, las actividades tienen la misma estructura general:
Lección 1 Los alumnos escriben las diez palabras principales dentro de un texto
corto. Luego escriben el vocabulario clave en una frase que también sirve para reciclar la gramática.
Lección 2 Leen y unen frases del cuento con sus dibujos correspondientes y después ordenan las frases. Leen frases del
cuento y deciden si son verdaderas o falsas. Por último, completan una reseña del cuento, dando su opinión.
Lección 3 Escriben frases afirmativas, negativas e interrogativas relacionadas con la gramática de la unidad.
Lección 4 Escriben el segundo grupo léxico, completan un texto auténtico usando estas palabras y practican la
pronunciación clasificando palabras en grupos fonéticos.
Lección 5 Hacen una actividad de escritura y comprensión oral relacionada con el contenido de CLIL de la unidad.
Lección 6 Realizan una actividad relacionada con el Culture Quiz. Luego hacen actividades para prepararse para la
actividad final de escritura de la Lección 7. Buscan información en el Pupil's Book y mediante un listening la pasan a un
gráfico. Usan el gráfico para completar una redacción para familiarizarse con el lenguaje y estructuras y practicar la
escritura de párrafos.
Lección 7 Se preparan para escribir la redacción final acumulativa. Hacen una actividad de vocabulario para repasar el
vocabulario principal de la unidad. Luego piensan lo que van a escribir. Por último, escriben su redacción usando el
vocabulario y la gramática de la unidad.
1023
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Lección 8 Completan seis actividades de repaso organizadas por destrezas (Vocabulario, Gramática, Listening, Reading y
Speaking). La actividad de listening se basa en las de los exámenes externos para niños.
Grammar Builder. El Grammar Builder es un componente adicional que ofrece ejercicios complementarios de gramática.
Las tablas de gramática del cuadernillo se amplían para incluir todos los pronombres, y hay actividades acumulativas que
cubren la gramática de las unidades anteriores.
Los alumnos hacen la sección correspondiente del cuadernillo después de terminar cada unidad del Pupil's Book.
1024
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
6. EVALUACIÓN
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el
conjunto de las áreas.
Los Criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se
quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se
pretende conseguir en cada asignatura.
Estos criterios aparecen detallados en el apartado 4 de este documento.
Estos criterios de evaluación se concretan a través de los estándares de aprendizaje, que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que especifican los conocimientos que el alumno debe alcanzar en cada caso.
En Quest se hacen evaluaciones adecuadas a cada etapa del curso. El material de evaluación está diseñado para
calibrar los avances conseguidos, identificar las necesidades de los alumnos y darles la oportunidad de autoevaluarse.
Evaluación informal
- El CD-ROM del pack Tests and Photocopiable Resources del profesor incluye hojas en las que anotar sus observaciones
sobre la evaluación continua informal. En ellas puede registrar y medir tanto el progreso de cada alumno en particular
como el de toda la clase.
- También hay una hoja de evaluación de la unidad en la que puede reflexionar sobre la eficacia de los materiales.
Evaluación formal
El material para la evaluación formal también va incluido en los Tests and Photocopiable Resources del profesor.
1025
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
- El test inicial sirve para evaluar el nivel de los alumnos al empezar el curso.
- Los tests de unidad permiten registrar sus progresos a lo largo del libro.
- Con los tests de fin de trimestre el profesor puede ver qué tal han asimilado los alumnos lo que se les ha enseñado
durante ese trimestre.
- Y con el test de fin de curso se registra el progreso de los alumnos al cabo del año académico.
Autoevaluación
- La autoevaluación es una parte importante del proceso de aprendizaje. En Quest 5 & 6 está incorporada tanto en
Progress Check como en las Self-evaluation worksheets y en los Tests and Photocopiable Resources.
Rúbricas
- Macmillan Rubrics Generator
Evaluación inicial (diagnóstica): Al comienzo de cada uno de los cursos de la etapa de la Educación Primaria, los equipos
docentes llevarán a cabo una evaluación inicial del alumnado, que les permitirá adoptar las decisiones y tomar las
medidas pertinentes de refuerzo y de recuperación.
Evaluación continua (formativa): La evaluación continua tendrá un carácter formativo. Tendrá la finalidad de orientar al
profesorado y ayudar al alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y adoptar las decisiones que ayuden a
superar las posibles dificultades encontradas
Evaluación final (sumativa): Al final de cada curso el equipo docente llevará a cabo la evaluación final de los resultados
alcanzados por los alumnos y alumnas del grupo. La valoración de los resultados se consignará en los documentos de
evaluación con las calificaciones, tanto positivas como negativas.
Evaluación individualizada de Tercer curso de Educación Primaria: Los centros docentes realizarán una evaluación
individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria, en la que se comprobará el
grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y
1026
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1027
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
El departamento/profesor valorará el grado de consecución de los objetivos previstos aplicando la metodología, teniendo
en cuenta la adquisición de las competencias, los criterios de evaluación y utilizando los distintos instrumentos de
evaluación.
La calificación se establecerá a partir del análisis del aprendizaje y del progreso en las actividades y tareas realizadas por
parte del alumnado. Para ello, el departamento/profesor tendrá en cuenta y calificará los siguientes aspectos del siguiente
modo:
De acuerdo con el artículo 11 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, el alumno o alumna accederá al curso o etapa
siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos de la etapa o los que correspondan al curso realizado, y que
ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez
durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación.
Para ello, el departamento/profesor tendrá en cuenta los siguientes Criterios de Promoción:
1028
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1029
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la
prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se
detecten estas dificultades.
A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.
Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los alumnos y alumnas, a la realización de
diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.
La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor tutor coordinará la
intervención educativa del conjunto del profesorado del alumnado al que tutoriza de acuerdo con lo que establezca la
Administración educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el
ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del
Derecho a la Educación.
La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo
se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada
uno.
Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje
podrán ser tanto organizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario,
los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
No todos los alumnos aprenden del mismo modo ni al mismo ritmo. En Quest 5 se abordan las diferencias de aprendizaje de
las siguientes maneras:
Actividades adicionales: En las Actividades de cierre de cada lección, en las notas didácticas, se incluye una
actividad extra opcional para las clases que trabajan más deprisa o que cuentan con más tiempo.
1030
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Fast finishers: En las notas didácticas hay actividades de Aprendizaje personalizado para los alumnos que acaban
antes sus tareas. Se emplean cuando terminan el trabajo en clase antes que los demás o para consolidar el trabajo
que ya han hecho.
1031
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Criterios Descripción
Será de aplicación lo indicado en el capítulo II del título I de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis, al
alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria. Se establecerán las medidas más adecuadas para
que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo.
(El departamento/profesor detallará aquí los criterios y procedimientos específicos para atender a este tipo de alumnado.)
Criterios Procedimiento
1032
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
8. FOMENTO DE LA LECTURA.
La lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad, pero también lo es de socialización como
elemento esencial para convivir en democracia y desenvolverse en la sociedad de la información. Para ello es preciso que
los alumnos adquieran habilidades que les permitan lo siguiente:
Comprensión de textos literarios sencillos, adaptados a la edad y a los intereses de los alumnos (textos narrativos y
poéticos).
Introducción al uso de la biblioteca escolar
Participación en representaciones, memorización y recitación de poemas, cantar canciones, contar cuentos, etc.
MacMillan ofrece una gran variedad de lecturas en inglés adecuadas a la edad del niño. Para más información acceder al
sitio web de Macmillan Children's Readers: http://www.macmillanenglish.com/courses/macmillan-childrens-readers/
Unidad QUEST 5
1 Ciencias de la Naturaleza: Frutas fascinantes
2 Tecnología: robots
1033
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
1034
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
VALORES Y ACTITUDES
Quest 5 integra todos estos elementos transversales en el proceso de aprendizaje, de manera que de una u otra forma, ya
sea en el tema de la unidad o en las tareas específicas, en todas las unidades se tratan temas relacionados con la
educación moral y cívica, la educación medioambiental, la educación para la tolerancia, la educación para la para la
igualdad de ambos sexos, la educación para la salud y la educación para el ocio, tal y como se detalla a continuación:
Ej. Easter. Conciencia y respeto hacia las tradiciones de Pascua en otros países.
Ej. Unidad 8. Mostrar interés hacia las personas de otros países cuando salen de vacaciones.
Ej. Unidad 6. Ser conscientes de que tanto los hombres como las mujeres pueden desempeñar cualquier tipo de
trabajo.
Ej. Unidad 1. Comprender la importancia de la fruta en nuestra alimentación.
Ej. Unidad 3. Comprender la importancia de la seguridad cuando practican deportes de riesgo.
1035
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Ej. Unidad 5. Comprender la importancia de proteger a los animales y los océanos como parte del medio ambiente.
/Unidad 7. Mostrar interés por aprender cosas sobre el reciclaje.
Ej. Unidad 4. La importancia de disfrutar de actividades de tiempo libre como por ejemplo ir al cine.
Ej. Unidad 2. Mostrar deseos de hacer un uso moderado de las tecnologías.
1036
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
La incorporación generalizada al sistema educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que
tendrán en cuenta los principios de diseño para todas las personas y accesibilidad universal, permitirá personalizar la
educación y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno o alumna.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico
que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas
nuevas tecnologías por parte de los alumnos y alumnas debe estar presente en todo el sistema educativo
Los alumnos y alumnas son personas del siglo XXI y no pueden estar alejados del conocimiento de las tecnologías propias de
este siglo; así pues, también va a aprender a utilizar, de forma responsable, las posibilidades que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación les ofrecen para la adquisición de destrezas en el área de Lengua Extranjera.
Los componentes digitales de Quest 5, cuyas características aparecen claramente especificadas en el apartado de
“Componentes del curso” son:
La explicación sobre la utilización de estas tecnologías aparece en el apartado de Competencias Clave, cuando se
menciona la "Competencia Digital”.
1037
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Centro
Dirección
1038
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Grupo B
Grupo C
Grupo B
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Grupo C
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS
1039
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Observaciones:
Observaciones:
1040
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
Otros
1041
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
HORARIO DE CLASES
Profesor/a:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Profesor/a:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1042
Programación General Anual
Consejería de Educación,
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE CORTES
Formación y Empleo
NONDUERMAS (Murcia)
(El departamento/profesor describirá y detallará aquí las actividades complementarias organizadas por el propio
departamento)
1043