7 Bioetica y Organismos Genéticamente Modificados PDF
7 Bioetica y Organismos Genéticamente Modificados PDF
7 Bioetica y Organismos Genéticamente Modificados PDF
Author Manuscript
Bioethikos. Author manuscript; available in PMC 2011 September 15.
Published in final edited form as:
NIH-PA Author Manuscript
Abstract
El presente artículo reflexiona desde los 4 principios de la bioética el uso comercial de organismos
genéticamente modificados. Se cuestiona fundamentalmente la falta de transferencia de tecnología
entre el mundo desarrollado y en desarrollo y el que el presente sistema de patentamiento de
organismos vivos modificados fomenta intereses comerciales y no da debida importancia al
desarrollo sostenible de la agricultura y ganadería en los países en desarrollo, donde más se
NIH-PA Author Manuscript
necesita. Se reflexiona sobre la importancia que tiene evaluar los riesgos antes de introducirse en
el mercado organismos genéticamente modificados y la necesidad de regulación en los países.
Abstract
The present article reflects from the 4 principles of bioethics on the commercial use of genetically
modified organisms. We question essentially the lack of technology transference between the
developed world and the developing world and the fact that the current system for patenting live
modified organisms foments commercial interests and does not give due importance to sustainable
development of agriculture and cattle raising in the developing countries, where it is more needed.
We reflected on the importance of evaluating the risks before introducing genetically modified
organisms in the market and the necessity country-wide regulation.
Keywords
Bioética - princípios; Organismos genéticamente modificados; Tecnología
NIH-PA Author Manuscript
Keywords
Bioethics - principles; Genetically modified organisms; Technology
Keywords
Bioética - princípios; Organismos geneticamente modificados; Tecnologia
INTRODUCCIÓN
La posibilidad de transferir genes de una especie a otra y patentar organismos vivos
genéticamente modificados con utilidad industrial ha posibilitado el crecimiento enorme de
la biotecnología y generado intereses comerciales con un amplio poder de empresas
biotecnológicas. Se define un organismo genéticamente modificado o transgénico (OGM)
como un organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se
Yunta Page 2
REFLEXIÓN BIOÉTICA
La bioética tiene el papel de clarificar temas complejos sobre las consecuencias sociales que
se derivan de avances tecnológicos con ayuda de la ciencia y fomentando la libre
información para un análisis desde la argumentación ética. Los argumentos a favor y en
contra del uso de organismos genéticamente modificados se basan en visiones de la nueva
tecnología desde perspectivas éticas ampliamente diferentes, involucrando científicos,
filósofos, el comercio, políticos, periodistas, religiones, grupos de presión y el ciudadano
corriente. Estos argumentos involucran valores y las controversias tienden a polarizar la
sociedad entre proponentes y oponentes. La reflexión bioética tiene la ventaja de que
NIH-PA Author Manuscript
Para algunos la modificación genética es inmoral en si misma por afectar al valor intrínseco
de los seres vivos. En la polémica intervienen creencias, temas de cuestionamiento como el
papel de Dios y la sacralidad de la Naturaleza; dándose también luchas de poder, tal como
limitar el inmenso poder de las empresas biotecnológicas y el poder ser propietario de
formas de vida mediante patentes. Las preocupaciones morales y éticas son factores
importantes que influyen en la aversión de las personas a posibles riesgos ocasionados por la
producción de alimentos transgénicos1,2,3,4. Un tema muy discutido es el efecto que provoca
el consumo de transgénicos en las relaciones de orden socioeconómico. Los transgénicos se
diseñaron desde un modelo de producción industrial que tiende a la monopolización del
mercado agrícola y ganadero, lo que va a contribuir a que se sigan manteniendo, si no
aumentando, las diferencias sociales.
NIH-PA Author Manuscript
En lo que sigue se analizan los temas que surgen en torno al uso de organismos
genéticamente modificados desde los principios de la bioética.
AUTONOMÍA
Se considera que se respeta la autonomía cuando se da una información adecuada y se
permite participación libre de las personas en la toma de decisiones. En la forma de
NIH-PA Author Manuscript
Bajo el principio de autonomía se cuestiona también el derecho que tienen los consumidores
a saber que están comiendo organismos genéticamente modificados, por lo que se deberían
aplicar regulaciones para que se etiquetasen. Este derecho queda potenciado si consideramos
que existen alergias a proteínas específicas que al traspasarse a un trangénico puede causar
reacción alérgica en personas que no saben de la incorporación de la proteína, puesto que
naturalmente el organismo que está consumiendo no la tiene. Este es el caso, por ejemplo
del gen de lectina que se ha transferido a patatas y personas que tienen la enfermedad del
fabismo, que consiste en una deficiencia metabólica que genera reacción adversa a la
NIH-PA Author Manuscript
lectina5.
BENEFICENCIA
Bajo el principio de beneficencia (hacer el bien sin esperar nada a cambio), habría que
preguntarse porque no se usan los organismos genéticamente modificados principalmente
para alimentar al mundo que pasa hambre y mediante un desarrollo sustentable, en forma
productiva y saludable.
sino que, además, en el caso de las plantas su uso podría verse restringido, una vez
patentado, en el caso de que quisieran emplearlo con fines comerciales. El problema reside
en que los derechos de propiedad intelectual y de patentes son, únicamente, discutidos a la
NIH-PA Author Manuscript
luz de transacciones comerciales. Sin embargo, existen otras formas de innovación, como la
práctica de producir, seleccionar y mejorar cultivos y animales de granja. No obstante, la
ciencia moderna sólo reconoce como conocimiento válido a aquél generado en laboratorios
por el sistema de patentes. Las poblaciones que usan los organismos originarios no reciben
ningún tipo de compensación; más bien, se explotan sus conocimientos para beneficio de
terceros.
NO MALEFICENCIA
De acuerdo al principio de no maleficencia el agente moral tiene el deber de no causar daño
a terceros. Este principio se relaciona con el imperativo de respetar a todo ser vivo, incluido
el ser humano, que pueda resultar dañado por las acciones humanas. Es importante analizar
los posibles riesgos de organismos genéticamente modificados antes de ser liberados para
uso comercial, como la valoración de toxicidad o alergenicidad.
La reflexión bioética puede ayudar a señalar áreas que necesitan regularse, Existen muchos
vacíos en las legislaciones de los países latinoamericanos respecto al uso y la investigación
sobre transgénicos. Algunos organismos genéticamente modificados son introducidos sin
NIH-PA Author Manuscript
En la toma de decisiones se debe tener en cuenta la ignorancia que tenemos sobre las
consecuencias que puede suponer en ecología la introducción no controlada de organismos
genéticamente modificados. En base al principio de no maleficencia, este tema crea la
obligación de establecer políticas ambientales y regulaciones sobre el uso de transgénicos.
El sentido del principio es manejar la incertidumbre propia de las causales y relaciones que
puedan estar fuera del control humano. En la interpretación del Principio se coloca el peso
de la prueba en la ausencia de efectos dañinos para la propagación de OGMs e incluye la
amenaza de la aceptación pública como un riesgo a evitar. No se necesita evidencia
NIH-PA Author Manuscript
científica del daño, pero si detección de posibles peligros para el ambiente mediante
investigación multidisciplinaria en que se mida causaefecto. Por el protocolo de
bioseguridad de Cartagena del año 2000, basta que un estado tenga sospechas de que un
producto pueda causar daños a la población, para prohibir la entrada de ese OGM, aunque
no esté probado científicamente.
bDeclaración sobre medio ambiente y desarrollo. Brasil, Rio de Janeiro; 1992. Principio 15.
y la relación causal empleada. El riesgo de daño debe ser potencialmente serio (en alcance
geográfico o períodos de tiempo), irreversible y acumulativo6.
NIH-PA Author Manuscript
Para que se incorpore el principio de precaución en la política ambiental se requiere que los
recursos naturales sean protegidos y que se maneje con cuidado las demandas sobre los
mismos mediante una política de prevención y de anticipación de posibles riesgos, por lo
que se debe regular sobre materias en las que existen sospechas de posibles riesgos aunque
no exista evidencia científica establecida. En el marco de este concepto se considera que se
enmarcan los siguientes conceptos6:
a. Anticipación preventiva: la voluntad de tomar acciones anticipadas sin esperar
pruebas científicas de que es necesario actuar, con base en que una mayor demora
será finalmente más costosa para la sociedad y la naturaleza, y en el largo plazo,
injusta para las futuras generaciones.
b. Salvaguardia del espacio ecológico y ambiental: no deberían siquiera aproximarse a
los márgenes de tolerancia, menos aún traspasarse. Esto se conoce también como
una ampliación de la capacidad asimilativa de los sistemas naturales absteniéndose
de usos posibles pero indeseables de los recursos.
c. Proporcionalidad de la respuesta: análisis del costo–efectividad de los márgenes de
error para mostrar que el grado de restricción no es indebidamente costoso. Esto
hace que se introduzca en el análisis de costo–beneficio una función de evaluación
NIH-PA Author Manuscript
JUSTICIA
NIH-PA Author Manuscript
Este principio (dar a cada uno lo que necesita) salvaguarda la protección de poblaciones
vulnerables buscando que se logre una equidad en el uso de la tecnología. Se cuestiona la
eticidad del patentamiento de organismos genéticamente modificados porque no salvaguarda
la equidad ni cumple con los requisitos aplicados a una patente. Una patente puede definirse
como una concesión por el Estado que otorga a su titular el derecho a impedir a otros,
temporalmente, la fabricación, venta o utilización comercial de la patente protegida. Estos
derechos se encuentran estrictamente limitados al territorio del Estado que concede la
patente7 y los requisitos de patentabilidad se establecen en las normativas de los distintos
países. Para que se reconozca una patente se deben cumplir cuatro criterios básicos: 1) debe
ser novedosa; 2) deber ser una innovación no obvia; 3) debe poder ser reproducible por
otros; y 4) debe tener alguna utilidad, de manera que sea susceptible de aplicación industrial.
La patente protege al innovador del imitador otorgando un privilegio temporal exclusivo de
ganancias. Lo más cuestionable es la consideración de que los organismos genéticamente
del mundo, mediante una publicación en forma tangible, la venta o comercialización, el uso
o cualquier otro medio antes de la fecha de presentación de la solicitud de patentec. Sin
embargo, la técnica de producción de organismos genéticamente modificados ha sido
ampliamente divulgada, lo único nuevo en estos organismos es el gen que se transfiere y
éste por lo general ha sido objeto de conocimiento público antes de la producción del
organismo genéticamente modificado, por lo que no se entiende que las oficinas de patentes
estén aceptando estos organismos como innovación. De hecho se da una injusticia, puesto
que las empresas que tienen la tecnología tienen de antemano el camino trazado para
patentar organismos con utilidad agrícola y ganadera, mientras que aquellos que no tienen la
tecnología no lo pueden hacer. Se da una injusticia también en la falta de transferencia de
tecnología, por lo que el fin de la producción de organismos genéticamente modificados
parece ser más bien el afán de lucro de empresas más que el desarrollo sustentable de los
países. Se cuestiona también que entes privados puedan adueñarse de la cualidad de
reproducirse de los seres vivos por medio de los derechos de propiedad intelectual sobre
formas que dan vida, ya sean patentes o derechos de obtentor, por el hecho de tener un valor
intrínseco. No se ve ético el apropiarse de un atributo de la naturaleza por más que se le haya
modificado.
NIH-PA Author Manuscript
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y
NIH-PA Author Manuscript
sobre las acciones a tomar teniendo en cuenta el balance entre riesgos y beneficios en el
desarrollo social. Los seres humanos tienen un gran poder sobre la naturaleza gracias a la
biotecnología, la vida puede alterarse y manipularse en gran medida, lo que requiere
NIH-PA Author Manuscript
CONCLUSIÓN
La bioética debería ser una instancia de reflexión y de diálogo, directo y abierto, entre todas
las partes involucradas, que permita reconocer diferencias de fondo que tienen que ver con
la justicia, la equidad, la autonomía de los pueblos originarios y su relación con la
naturaleza: diferencias culturales que hay que respetar, más allá de pensar solamente en la
rentabilidad económica de los posibles productos obtenidos. Se recomienda dar importancia
y valor a los conocimientos tradicionales y revisar los marcos jurídicos y legales en los
países latinoamericanos, de forma que incorporen una real y efectiva protección de los
NIH-PA Author Manuscript
moral para poder ser aceptada. En el campo del patentamiento de organismos vivos, existen
consideraciones éticas a tener en cuenta y la bioética tiene el papel de reflexionar sobre los
límites a las patentes y el alcance de la protección de variedades autóctonas para
salvaguardar el interés público y los derechos de grupos específicos.
Hoy día se habla de desarrollo sustentable como forma de mejorar las condiciones de vida
pero respetando la naturaleza en la interacción con ella. “El desarrollo sustentable es el
desarrollo que tiene en cuenta las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Este desarrollo supone dos
conceptos clave: el concepto de ‘necesidades’, en particular las necesidades básicas de los
pobres del mundo, que son las que deben considerarse prioritarias; y la idea de la
‘limitación’ impuesta por el estado de la tecnología y la organización social en la capacidad
medio ambiental de satisfacer las necesidades presentes y futuras”d.
REFERENCIAS
1. Callahan, D. Biotechnology and ethics: a blueprint for the future. Keynote: setting and
NIH-PA Author Manuscript
dInforme Our Common Future. “Toward Sustainable Development” (cap 2). Versión online de las Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.undocuments.net/ocf-02.htm.