Mujer y Biografía Caballe
Mujer y Biografía Caballe
Mujer y Biografía Caballe
CABALLÉ
Mujer
22
y biografía
LETRAS LIBRES
FEBRERO 2015
Durante siglos
la biografía fue
sobre todo cosa
de hombres. El género tardó mucho en
prestar atención a las mujeres.
Los cambios culturales de los últimos
tiempos han permitido su incorporación
al canon como autoras y protagonistas.
La lista de libros que viene a ser y debían enriquecerse mutuamente–, brillan por la niti-
un modelo y referencia imprescin- dez del punto de vista adoptado: “escribo vidas, no histo-
dible a la hora de analizar la evo- ria”, puntualiza al comienzo de su biografía de Alejandro.
lución de la biografía, su “canon”, Considerada la obra de Plutarco a la luz del siglo xxi, podría
se compone de obras que de un pensarse que refleja una concepción de la cultura absolu-
modo u otro rompieron el molde tamente patriarcal y machista: un hombre escribiendo la
de lo establecido para el géne- vida de otros hombres, presentados como único paradig-
ro, redefiniendo sus expectativas, ma de reflexión moral y modelo de virtud. Porque en el
ampliando sus posibilidades epistemológicas, su períme- esquema biográfico plutarquiano no caben las mujeres y
tro de acción o la naturaleza de lo decible en el seno de las referencias muestran la actitud dubitativa, por no decir
su escritura. Es decir que, quizá de una forma más acusa- confusa, de Plutarco: ¿cómo tratar por ejemplo, a Aspasia
da que en otros géneros, el canon biográfico se ha nutrido de de Mileto, esposa de Pericles pero una mujer con entidad
las innovaciones y de las rupturas, más que de la tradición. propia? En general, se limita a verlas como madres de los
Sin embargo, siempre hay un lugar de honor reservado a héroes y como mujeres que sostienen, o no, su propia vir-
Plutarco, pues pocas veces un libro, sus Vidas paralelas de tud a través del sexo. Sin embargo, en la última etapa de
griegos y romanos, ha determinado con tanta intensidad su vida escribió Mulierum virtutes concebida como comple-
la fortuna de un modelo histórico-literario. No es que mento necesario a las Vidas paralelas. El texto, destinado a
Plutarco fuera el primer griego en escribir sobre la vida una amiga suya que ejerció una notable influencia sobre
de los varones más sobresalientes de su época, es senci- el biógrafo, quiere persuadirnos de que “una y la misma
llamente que la obra de sus predecesores se ha perdido. es la virtud del hombre y de la mujer” y para ello acome-
En cualquier caso, las Vidas paralelas, y el espíritu que las te la descripción de heroicidades femeninas efectuadas en
inspiró –que las civilizaciones griega y romana podían grupo (las troyanas, las persas, etc.) o bien individualmente.
ocupó un lugar principal en la vida mundana francesa, favo-
reciendo un espacio de transformación: la aparición de la
mujer de letras. Con ella la cultura europea daría un vuelco
y surgiría una nueva dialéctica entre razón y pasión espe-
cialmente fecunda en el universo biográfico.
La incorporación de la mujer a la biografía forzosamen-
te se produciría en un doble sentido: como sujeto biográfico y
como autor de la misma. Y fue la irrupción de las escritoras
como clase, a finales del siglo xviii, la que impulsó la necesi-