Investigación Criminal en La Antigua Roma
Investigación Criminal en La Antigua Roma
Investigación Criminal en La Antigua Roma
Roma
Roma –si excluimos la parte Oriental que sobrevivió hasta 1473– tuvo una vida longeva desde
su fundación (Ab urbe condita) en el año 753 a. C. hasta la destitución del último emperador
por los bárbaros de Odoacro en 476 d. C. Durante casi un milenio el sistema penal y la
investigación de los delitos fueron cambiando, adecuándose a los diferentes cambios políticos
de la urbe.
Para un estudio más preciso del sistema punitivo romano, lo dividiremos en cuatro
épocas diferenciadas:
personales.
La venganza privada empieza a regularse por el Estado, comienza a existir una persecución
de oficio y una instrucción sumarial, pero se mantienen penas de restitución pecuniaria; así, en
la Tabla VIII se recoge que Si arrancó un miembro a alguien, y no pactó con él, aplíquese el
Talión2.
Para iniciar una investigación, los magistrados cum imperium tenían la facultad de coercitio,
existiendo el derecho de apelación ante el pueblo (provocatio ad populum) introducido por
la Lex Valeria de Provocatione que limitaba la discrecionalidad de los magistrados. La
dirección de la investigación y del posterior juicio corría a cargo de un magistrado y se
procedía a un proceso comicial: así Comitia Centuriata en juicios capitales u
homicidio; Comitia Tributa en multas, etc.
El Pretor Urbano, era la cabeza del sistema judicial, magistrado de mayor rango entre los
pretores y tercero absoluto de la República después de los dos cónsules. Los cónsules, desde
la aprobación de las Leges Liciniae-Sextiae en 367 a. C. dejaron la jurisdicción al pretor. A él
le correspondía toda la administración de la justicia penal y privada de Roma.
También tenían competencias de investigación los Aedile, surgidos también en el año 367 a.
C. Originalmente existían dos ediles plebeyos y dos curules que podían ser tanto patricios
como plebeyos, aunque con Julio César hubo dos más. Sus competencias, entre otras, incluía
la Cura Urbis, que comprendía la jurisdicción civil y militar, la prevención de incendios, la labor
de policía como el mantenimiento del orden público (limitando los conflictos), la persecución y
castigo de usureros y de los juegos ilegales, o el cuidado de la moral pública (controlando a
las prostitutas y los baños públicos).
Para ayudar a los altos cargos, anteriormente mencionados, en las funciones judiciales y
especialmente en las criminales existían los Tresviri o Triumviri. Eran elegidos anualmente. No
tenían per se jurisdicción ni coercitio. Entre sus misiones se encontraba el arresto de
acusados o sospechosos, y el ejercicio de funciones generales de policía. Patrullaban de
noche para mantener el orden y apagar incendios. También ayudaban a los Aediles en la
quema de libros prohibidos. Julio César incrementó su número a cuatro. Cuando se tratara
de causas de homicidio, las personas sospechosas eran llevadas ante dichos
triumviros, los cuales las sometían a un primer interrogatorio que servía para abrir el
camino al acusador que quisiera tomar el asunto a su cargo4.
Durante el Principado, se produce una progresiva reducción de la competencia de
las quaestiones perpetuae a favor del Príncipe y de sus funcionarios. Comienzan a aparecer
nuevas figuras delictivas a través de los funcionarios imperiales que actúan mediante cognitio
extra ordinem de marcado principio inquisitivo, fundamentalmente con los cuerpos de policía
estatales y de los delatores. Aquí la instrucción surge con una denuncia (Nominis Delatio).
Durante el imperio de Augusto, éste comienza a crear el aparato estatal centralizado que
caracterizará al Imperio Romano hasta su ocaso. La investigación criminal, como actividad
policial y de seguridad del Estado, recae en varias instituciones, sobre todo de carácter militar.
Otros prefectos instaurados por Augusto son el Praefectus Annonae, también con ciertas
competencias criminales y el Praefectus Vigilium competente en materia de incendios,
investigación y prevención de crímenes menores durante la noche, sobre todo de ladrones y
vagabundos, capturar esclavos fugados y controversias de arrendamientos urbanos. Éste
comandaba a los Vigiles Urbani que ejercían la vigilancia nocturna y como cuerpo de
bomberos6. Estaban compuestos por siete cohortes divididas en siete centurias. Su lema ha
pasado a la posteridad: Ubi dolor ibi vigiles (donde hay dolor están los vigiles).
Hay que reseñar, a su vez, que con la instauración de la Guardia Pretoriana, mediante el
poder del Emperador, éstos se encargaban del arresto, la custodia e interrogatorio de los
sospechosos inculpados en crímenes contra la seguridad del Estado (Maiestas). Establecieron
archivos de sospechosos, incluyendo descripciones fisionómicas. Además de la investigación
de conjuras contra el Estado apoyaban en el mantenimiento del orden público de Roma
colaborando con las Cohortes Urbanas, y en la extinción de incendios con los Vigiles7.
Durante el Dominado, el emperador Diocleciano lleva a cabo una gran reforma judicial en el s.
III d. C. donde las quaestiones perpetuae son absorbidas totalmente por las cognitio extra
ordinem. En esta última época, los odiados y corruptos frumentarii son desmantelados y se
crean los agentes in rebus bajo dependencia del Magister Officiorum, que tenían su propia
Schola en el palacio imperial. Su trabajo comprendía la supervisión en el arresto de altos
cargos, la escolta a exiliados, o las funciones de inteligencia para el emperador. Por su labor
como inspectores de los servicios de correos, en latín cursus publicus, se les denominó
también curiosii10. Llevaban también un listado de sospechosos y cristianos11.
Por último, se puede reseñar que han sido varios los autores que han recreado el género
negro literario en diferentes épocas de Roma, siendo las épocas más prolíficas el final de la
República y el comienzo del Principado. Entre ellas destacan la saga de novelas Roma sub
rosa, de Steven Saylor, con Gordiano El Sabueso de protagonista; el investigador Marco Didio
Falco, de Lindsey Davis; Marco Corvino, de David Wishart; o Publio Aurelio Stazio, de Danila
Comastri Montanari.
1
HERNÁNDEZ-DE BUJÁN, A. Derecho Público Romano. 13ª Ed. Thomson Reuters.
Pamplona, 2010.
2
VV. AA. Textos de Derecho Romano. Aranzadi. Elcano, 2002.
3
REAL-LEDEZMA, J. El enjuiciamiento criminal de Cristo en el derecho penal romano. 1ª
Reimpresión. ITESO. Puebla, 2007.
4
MOMMSEN, T. Derecho Penal Romano. 2 vols. Reimp. de la edcn. de Madrid, La España
Moderna, 1905. Ed. Analecta. Pamplona, 2005.
5
CASTILLEJO, J. Historia del Derecho Romano. Dykinson. Madrid, 2005.
6
SABLAYROLLES, R. Libertinus miles. Les cohortes de vigiles. L'École française de Rome.
Roma, 1996.
7
MENÉNDEZ-ARGÜIN, A. R. Pretorianos. Almena. Madrid, 2006.
8
CROWDY, T. The enemy within. Osprey Publishing. Oxford, 2006.
9
CHAMPION, D. J. Police misconduct in America: a reference handbook. Abc-Clio. Santa
Barbara, 2001.
10
GARCÍA-GARRIDO, M. J. Diccionario de jurisprudencia romana. 3ª Ed. Dykinson.
Madrid,1993
11
SANTOS-YANGUAS, N. El servicio policial secreto romano en el Bajo Imperio según
Ammino Marcelino. Memorias de Historia antigua: actas del Coloquio. Universidad de Oviedo.
1977; (1): 127-140.