Guia Manejo de Historias Clinicas PDF
Guia Manejo de Historias Clinicas PDF
Guia Manejo de Historias Clinicas PDF
Código: GBE.66
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 04
GUÍA DE MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
Página 1 de 10
Revisó Aprobó Fecha de aprobación
Jefe DBU, Jefe SSISDP Rector Febrero 11 de 2009
Resolución No.165
1. OBJETIVO
Definir los lineamientos para el manejo de las historias clínicas en la Sección de Servicios Integrales de
Salud y Desarrollo Psicosocial y cumplir con lo dispuesto en la normatividad pertinente.
2. ALCANCE
Aplica a todos los profesionales, técnicos, auxiliares y estudiantes en formación del área de la salud
que prestan servicios en la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial de la
División de Bienestar Universitario.
3. DEFINICIONES / ABREVIATURAS
Anexos de la historia clínica: Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal,
técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al estudiante en los procesos de
atención, tales como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado),
notas de procedimientos, incapacidades, trámites académico-administrativos y demás documentos
que considere la SSISDP.
Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los usuarios activos y de los
que no han utilizado el servicio durante los cinco (5) años siguientes a la última atención.
Archivo Central: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los usuarios que no volvieron a
usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos cinco (5) años desde la última
atención.
Archivo Histórico. Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor científico,
histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente.
Historia Clínica para efectos archivísticos: Se entiende como el expediente conformado por el
conjunto de documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los actos
médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención de
un paciente, el cual también tiene el carácter de reservado.
Equipo de Salud: Son los profesionales, técnicos, auxiliares y estudiantes en proceso de formación
del área de la salud que realizan la atención directa del estudiante y los Auditores Médicos de
Aseguradoras en los casos pertinentes y prestadores responsables de la evaluación de la calidad del
servicio brindado.
Estado de salud: El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes acerca de la
condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en su
salud.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: GBE.66
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 04
GUÍA DE MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
Página 2 de 10
Registros específicos: Son los documentos en los que se consignan los datos e informes de un tipo
determinado de atención y varía según el servicio que se presta.
Secreto profesional: Entiéndase por secreto profesional aquello que no es ético o lícito revelar sin
justa causa. El profesional de salud está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que
por razón del ejercicio de su profesión haya visto, oído o comprendido, salvo en los casos
contemplados por disposiciones legales.
4. CONTENIDO DE LA GUÍA
1 Artículos 11, 23 y 25 de la Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la Profesión de psicología
2 Artículos 37, 38 y 39 de la Ley 23 de 1981 Código de Ética Medica
3 Articulo 23 Ley 35 de 1989 Código de Ética del Odontólogo Colombiano
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: GBE.66
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 04
GUÍA DE MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
Página 4 de 10
La Historia Clínica debe ser diligenciada en el SIMSIS, en el momento de ingreso del estudiante a la
Universidad.
Cuando la Historia Clínica, sea elaborada por un profesional en proceso de formación o
adiestramiento, éste deberá firmarla y solicitar al Jefe de la SSISDP o al profesional en quien se haya
delegado, que la firme en señal de aprobación de su contenido.
Los formatos Registro de la Consulta Médica (FBE.17) y Registro de Consulta Profesional (FBE.98),
deberán diligenciarse en caso de fallas del fluido eléctrico o del sistema.
Los exámenes de laboratorio, imagenológicos o pruebas psicotécnicas efectuadas a los estudiantes,
deben tener una interpretación clínica que estará registrada en la historia.
Todas las notas deben llevar un concepto o diagnóstico del profesional tratante así como un plan
de manejo, el cual no puede estar expresado como “igual manejo, iguales órdenes médicas, seguir
igual tratamiento”.
Incluir un resumen breve de las explicaciones o información dada al estudiante acerca de su
enfermedad y de los procedimientos a que va a ser sometido.
Si se han realizado procedimientos quirúrgicos o terapéuticos, se debe anotar una descripción clara
y completa de cada uno de ellos, de sus complicaciones si las hubo, y de las medidas tomadas para
manejarlas.
Cuando se realice un control de seguimiento por un procedimiento se podrá realizar una nota de
evolución en la cual se describirá brevemente el motivo por el cual acude a la consulta, como ha
sido la evolución del paciente, los hallazgos al examen físico o interrogatorio, el análisis del
profesional, el diagnóstico y el plan o recomendaciones de manejo. Es decir se describirá un
SOAP:
- Subjetivo (S): Lo expresado por el paciente, lo que siente, su evolución actual. Comprende el
motivo de consulta y la enfermedad actual.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: GBE.66
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 04
GUÍA DE MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
Página 5 de 10
qué equipo necesitará para el mismo. Esta orden es enviada a Enfermería para que se prepare
previamente el instrumental y material que serán utilizados durante el procedimiento, de
acuerdo con los protocolos vigentes para tal fin.
4.8.4 Interconsultas: Deben llevar una nota de referencia o remisión a la institución o profesional
a quien va dirigida (formato Hoja de Remisión FBE.21), en la cual se registrará el nombre del
profesional, tipo de especialidad, teléfono y dirección del consultorio y un breve resumen del
motivo de referencia; esto en el caso de especialidades externas al servicio. El estudiante
tramitará por su cuenta la consecución de la cita con el profesional. En el caso de las
especialidades internas (psiquiatría, ginecología, fisioterapia, nutrición, psicología, trabajo
social) solo se realizará la nota de remisión y si se presenta falla del sistema se debe utilizar el
formato Hoja de Remisión - FBE.21 en el cual se registrará un breve resumen de la HC y la
razón por la cual se remite. En cualquier caso, la hoja de remisión debe estar avalada por la
firma y sello del profesional que la diligencia.
4.8.5 Incapacidades: Se diligencian en el sistema con original y copia. Se registra la fecha de inicio
y finalización de la incapacidad, así como el tipo de incapacidad, si es nueva o no y el alcance;
además lleva una pequeña descripción de la razón de la incapacidad y las recomendaciones
generales de cuidado si a éstas hubiere lugar. En caso de no tener sistema por falla del
sistema o caída del fluido eléctrico, se debe llenar el Certificado de incapacidad - FBE.06 con
original y copia, en el que se registra la misma información que en el sistema.
6) Las solicitudes de constancia de diagnóstico, evaluación médica del estado de salud, tiempo de
tratamiento y lo referente al aspecto médico serán contestadas mediante una fotocopia del
resumen de historia clínica o epicrisis.
7) El jefe de la SSISDP autorizará la revisión de historias clínicas por personal ajeno al servicio de
Salud de Bienestar Universitario, solo para fines estadísticos o archivísticos de ser necesario.
8) El préstamo de documentos para consulta o fotocopia, requerido por otras entidades o personas
particulares debe tener solicitud escrita motivada por la respectiva entidad o particular; dichos
usuarios se harán responsables por el cuidado y entrega oportuna de los documentos.
En el caso de las sedes regionales, la carpeta de la historia clínica del estudiante que habiéndose
matriculado en el ciclo básico de cualquiera de las sedes, cumpla con los requisitos de traslado a la
sede central, será remitida a la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial.
Los programas automatizados diseñados por el servicio para el manejo de las Historias Clínicas, así
como sus equipos y soportes documentales, estarán provistos de mecanismos de seguridad, que
imposibiliten la incorporación de modificaciones a la Historia Clínica una vez se registren y guarden los
datos, y el acceso de personal no autorizado, con lo cual se garantiza la protección y reserva de la
historia clínica.
La historia magnética utilizada en el servicio llevará siempre el nombre del profesional que realiza el
registro, la hora y fecha de atención, y a cada profesional o estudiante en práctica se le adjudicará una
clave única de acceso a las historias, para evitar el registro accidental con el nombre de otro
profesional diferente.
Para el caso de los estudiantes en proceso de formación estas claves quedarán inactivas una vez hayan
terminado su rotación por el servicio.
5. BIBLIOGRAFÍA
Normas para el manejo de la Historia Clínica. Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Salud.
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el
Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
Circular 2 de 1997 expedida por el Archivo General de la Nación. Parámetros a tener en cuenta para
la implementación de nuevas Tecnologías en los archivos públicos.
4
Artículos 19 y 20 Capítulo IV Comité de Historia Clínicas. Resolución 1995 de 1999.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: GBE.66
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 04
GUÍA DE MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
Página 10 de 10
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA DE
VERSIÓ
APROBACIÓ DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS
N
N
Febrero 11 de
01 Creación del documento.
2009
- Aclaración con respecto a las sedes regionales (numerales 4.4,
4.10 y 4.11)
- Aclaración con respecto al uso de siglas (numeral 4.4).
Marzo 04 de
02 - Aclaración con respecto al archivo de los reportes de exámenes
2010
que no se entreguen al estudiante (numeral 4.4).
- Actualización del nombre del formato FBE.17 (numeral 4.6).