Pérdidas y Duelos A Lo Largo de La Vida.
Pérdidas y Duelos A Lo Largo de La Vida.
Pérdidas y Duelos A Lo Largo de La Vida.
TANATOLOGIA
PRESENTA
ATENTAMENTE
Director de Tesina
DEDICATORIAS:
AGRADECIMIENTOS:
….. A los tropiezos del camino que me han hecho vivir innumerables pérdidas que
me han ensenado y llevado a buscar el camino del crecimiento.
A los maestros de mi vida, escolares, curriculares, laborales y cada uno de los del
Diplomado que con sus conocimientos, vivencias y enseñanzas han contribuido a
mi formación y sed de continuar en esta búsqueda, intentando cada día ser una
mejor persona y poder facilitar a otros su camino.
INDICE página
Introducción……………………………………………………………………………6
Justificación……………………………………………………………………………8
Objetivo………………………………………………………………………………..10
Alcances………………………………………………………………………………11
Capítulo I
Definición y Concepto de
Pérdida…………................................................................................................12
Diferentes Pérdidas a lo Largo de la Vida…………………………………………13
Capítulo II
Duelo y Tipos de Duelo……………………………………………………………...16
Capítulo III.
Emociones……………………………………………..……………..………………19
Capítulo IV
Tipos de Duelo, Etapas o Fases……………………………………………………27
Capítulo V.
Pérdidas y Duelos en la Infancia…………………………………………………...31
Capítulo VI.
Pérdidas y Duelos en la adolescencia……………………………………………..37
Capítulo VII.
Pérdidas y Duelos en la Edad Adulta…………………………….........................40
Adultez Temprana o Adulto Joven…………………………………………………41
Edad Adulta Intermedia……………………………………………………………..44
Edad Adulta Tardía………………………………………………………………….48
Capitulo VIII
Transformando vidas ……………………………………………………………….51
Capitulo IX
Conclusiones…………………………………………………………………………56
Bibliografía……………………………………………………………………………59
Bibliografía Digital……………………………………………………………………61
INTRODUCCIÓN:
Reconocer que todas las pérdidas generan un duelo y que los duelos duelen, que
es necesario recorrer los caminos y que cuanto más se aprenda a soltar más se
crecerá.
Jorge Bucay en su libro El camino de las Lágrimas nos dice lo siguiente que
expreso con mis propias palabras.
Vivir los cambios es animarnos a permitir que cosas nuevas surjan. Las vivencias
de la vida implican una pérdida pero gracias al haber perdido algo hemos ganado
algunas otras cosas. Todas las perdidas traen alguna ganancia y no hay una
ganancia importante que no implique una renuncia o un costo emocional, una
pérdida.
Elaborar el duelo es entonces soltar los anteriores, vaciarnos para poder volver a
llenarnos……
Permitir así que cosas nuevas lleguen, no sabemos si mejores o no, pero nuevas
y diferentes; y que esto, no implica olvidar las anteriores, ya que estas formaron
parte de nuestra historia y de lo que somos actualmente.
Saber lo importante que es trabajar nuestras emociones, manifestarlas libremente
y canalizarlas a acciones positivas. Permitirnos el llanto producto de la tristeza, la
ira del enojo y la desilusión, la risa de la alegría.
Y finalmente hablar sobre algunas herramientas para trabajar el proceso del duelo.
JUSTIFICACION:
‘’La coincidencia es la manera que
Dios escoge para permanecer anónimo’
ALBERT EINSTEIN
El tema por sí solo es por demás interesante y actual ya que las pérdidas en
nuestra vida son inevitables, tema universal, presente y recurrente.
Así me sentía, agobiada por cosas que no podía cambiar cuando’’ por casualidad’’
(en la vida no hay casualidades) llegué a las clase de tanatología y escuché que
no se trataba de la muerte sino de la vida…. ‘’aprender a vivir’’.
Que hablar de la muerte es hablar de la vida, que se debe vivir en el aquí y el
ahora y con pasión.
Vivía duelos por pérdidas sin saberlo, y muchos que creí ya superados y que al
mover las emociones e intentar ‘’barrer la casa’’ se hicieron presentes de nuevo.
También sufría por cosas materiales presentando las emociones y etapas del
duelo que ahí se mencionaban; situación que me generaba una especie de culpa,
ya que había personas en el curso que estaban ahí porque habían tenido
experiencias dolorosas y grandes pérdidas con relación a seres queridos muy
cercanos, me repetía:
La vida ha sido benévola conmigo, eso sí es real sin embargo ahora sé que mis
sentimientos también lo eran, que no debía descalificarme ni juzgarme por las
decisiones tomadas ya que en el momento que las tomamos son adecuadas, que
no tenemos más y que son lo mejor que podemos hacer.
Que también lo material genera duelos, que se vive un duelo silente y que hay que
elaborarlo y realizar el proceso del duelo.
Como tanatólogos no debemos descalificar los duelos por suponer que hay
pérdidas mayores, ya que para cada ser humano que sufre una pérdida
representa la única, vive las etapas del duelo, sufre y elabora de acuerdo a su
historia y sus propios recursos; por lo que en el presente documento, relacionaré,
y detallaré un inventario de pérdidas y duelos, que sirva para identificar y elaborar
los diferentes tipos de duelo, emociones y sentimientos que vive el ser humano,
permitiendo transformar nuestras vidas.
OBJETIVO DE LA TESINA:
ALCANCES:
Conocer de las diferentes pérdidas a lo largo de la vida, saber que son inevitables,
que las padecemos todos, que no únicamente se tratan de muerte y que estas
generan duelos, cambios y ganancias.
Conocer algunos modelos de las etapas del duelo para identificar nuestras propias
reacciones, como normales ante las circunstancias de duelo.
Reconstruir nuestras vidas con una nueva mirada esperanzadora y positiva, con
nuevos significados por encima de la adversidad.
Capítulo I
Definición y concepto de pérdida.
Definición:
La pérdida es la carencia o privación de lo que se poseía.
Acepciones de pérdida:
Además de las personas que se pierden, hay situaciones que nos transforman,
vínculos que cambian, momentos que terminan……
Sin embargo no nos han preparado para los cambios, ni nos han enseñado a
procesar las pérdidas. Nos educan para la búsqueda constante de la “estabilidad”.
Aspiramos a tener “garantías” de que todo permanecerá igual, que será estable y
seguro.
Muchas veces hemos oído ‘’consejos’’ y no pedidos sobre conseguir una
aparente seguridad y estabilidad en nuestras vidas, comentarios como; “lo mejor
es que te asegures un buen porvenir y que tengas un buen sueldo” o, “¡cómo se te
ocurre ahora cambiar de trabajo si ya estás fijo!” o, “tú, lo que tienes que hacer es
buscarte un buen marido, casarte y tener tu vida organizada” o, “ si no estudias
nunca serás nadie en la vida”…
Y claro, tenemos miedo a los cambios, pretendemos dirigir cada uno de nuestros
movimientos y protegernos de desagradables “imprevistos”. No nos damos cuenta
que el cambio es inevitable. Derrochamos parte de nuestra energía empeñados en
controlar lo incontrolable, nadando a contra corriente.
Con todo esto es lógico que huyamos de los cambios, los vivamos de forma
negativa e incluso, destructiva.
Asociación Mexicana de Tanatología. A.C.
www.tanatología-amtac.com 13
BEATRIZ MARCELA SCHIAFFINO IZUNZA
PÉRDIDAS Y DUELOS A LO LARGO DE LA VIDA.
Sabemos que las pérdidas son inevitables, por lo que es importante asumir que
existen. Como según recuerdo dice Bucay….por buenos o astutos que seamos a
veces nos toca perder…. por más que nos quieran nuestros padres o nosotros a
nuestros hijos no podemos evitar el dolor… que nuestro andar en este mundo es
pasajero….que lo que nos hiere no siempre puede ser remediado con besos; ni
por ser beso mágico como suelo decirle a mi nieta.
Fluir pues con la vida significa aceptación; dejar llegar lo que viene y dejar ir lo
que se va…
Nancy O Conor (2007) en su libro Déjalos Ir Con Amor nos dice que la muerte y la
separación son dos de las pérdidas más importantes que pueda experimentar una
persona, y habla de cuatro niveles de pérdidas siendo la más contundente la de
uno mismo, nuestra identidad. Ubicando aquí el primer nivel, en lo que nos afecta
directamente, enfermedades severas, mutilaciones, pérdidas de la vista, cambios
en el cuerpo tanto físicos como de imagen que afecta la apariencia o fuerza vital.
La separación de las personas significativas en nuestra vida, sea por muerte,
separación o abandono. Sería el segunda nivel, junto con los ataques violentos
como asaltos o violaciones.
En el tercer nivel estarían los cambios normales del desarrollo en la vida como la
adolescencia, cambios de escuela, traslados, cierre de ciclos, matrimonio,
cambios relacionados con la edad y el cuerpo y aun el ser abuelo.
El cuarto lo forman la pérdida de objetos importantes, dinero, esperanzas,
aspiraciones, expectativas, cambios en el medio social…….
Nota: las que más adelante retomaremos, clasificaremos y desarrollaremos en las
diferentes etapas de la vida del ser humano.
El temor que produce la pérdida está ligado a la amenaza que representa para
nuestra sobrevivencia.
El conocimiento de nosotros mismos puede también facilitar el camino de nuestras
opciones y nuestras posibilidades.
La diferencia está en la forma en como reaccionamos y respondemos ante estas
circunstancias: proceso de elaboración del duelo (Lo veremos más adelante).
La vida está llena de sentimientos de alegría, dolor, de dudas, de actividad cambio
y esperanza. Donde a todos en algún momento nos llega algo por resolver…….
‘’Somos quienes somos y llevamos la vida que llevamos porque para peor o
mejor las experiencias de nuestras pérdidas han sido determinantes. ’’
Freud menciona que ‘’Nuestro pasado con su amalgama de deseos, terrores
y pasiones vive en nuestro presente. ’’ (Viorst 1990 p. 15)
Otra certeza acerca de las pérdidas es que estas fortalecen nuestro carácter, nos
hacen crecer, son necesarias para nuestra maduración. Nos preparan de alguna
manera para andar el camino, para lo que viene…
Y es gracias a haber perdido algunas cosas, que hemos ganado otras, ya que no
hay ganancia importante que no implique de alguna forma una renuncia, un costo
emocional, una pérdida.
Capítulo II
Duelo y tipos de duelo.
‘’No se puede alcanzar el alba
Si no es por el camino de la noche’’
Definición: GOETHE
física, se puede restaurar el funcionamiento total o casi total, sin embargo, también
hay casos de funcionamiento y de curación inadecuados, y de la misma manera
que los términos sano y patológico se aplican a los distintos cursos en el proceso
de curación fisiológica, también se pueden aplicar al curso que toma el proceso de
duelo como lo expresa William Worden en ‘’El Tratamiento Del Duelo’’
Por lo anterior diremos que después de sufrir una pérdida es necesario elaborar el
duelo; adaptarnos a la pérdida y de acuerdo a este mismo autor existen tareas
para llevar a cabo el proceso del duelo (las veremos más adelante), que debemos
realizar para restablecer el equilibrio y completar el proceso del duelo; ya que de
manera similar a la teoría de la evolución, si no se cubren cada una de las etapas
del desarrollo, se verán afectadas las siguientes perjudicando su adaptación.
‘’ Lo que cura no es el tiempo, sino lo que hago durante ese tiempo para
elaborar’ (Apuntes Diplomado de Tanatología 2014; Psic. Ricardo Domínguez)
Capítulo III
Emociones:
Antes de entrar en los tipos de duelo y las etapas del mismo es necesario hablar
sobre emociones y algunas definiciones para mejor comprensión del proceso del
duelo.
El término emoción procede del latín y significa “el impulso que induce la acción”.
Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho, una idea,
un recuerdo, etc.
‘’Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de
adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona,
lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la
atención, hacen subir de rango ciertas conductas, guía de respuestas del individuo
y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las
emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos,
incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del sistema
nervioso y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo
para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven
para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan
hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
GEORGE SAND
La tristeza.- Es una de las emociones básicas (no natales) del ser humano, junto
con el miedo, la ira, el asco, la alegría y la sorpresa. Estado afectivo provocado
por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el
llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes
Asociación Mexicana de Tanatología. A.C.
www.tanatología-amtac.com 21
BEATRIZ MARCELA SCHIAFFINO IZUNZA
PÉRDIDAS Y DUELOS A LO LARGO DE LA VIDA.
Depresión:
La depresión puede ser causada por muchos factores. Entre ellos que suframos
de problemas físicos, en el caso de enfermedades crónicas, en la muerte de un
ser querido, en la pérdidas en general.
WILLIAM SHAKESPEARE
En el caso de los moribundos, Dame Cecily sabía que cuidar a los moribundos
no se reducía a tratar el dolor. Por eso desarrolló la teoría del "dolor total", que
Asociación Mexicana de Tanatología. A.C.
www.tanatología-amtac.com 24
BEATRIZ MARCELA SCHIAFFINO IZUNZA
PÉRDIDAS Y DUELOS A LO LARGO DE LA VIDA.
Capitulo IV
Tipos de Duelo, Etapas o Fases.
Tomando en cuenta algunas manifestaciones de los síntomas, sentimientos,
pensamientos, actitudes y formas de vivir las pérdidas diversos autores han
investigado y dado nombre a los duelos, así como a las etapas que se viven
Etapas o Fases.-
Como dijimos antes hay muchos factores que influyen en los seres humanos para
que vivamos los duelos y los sintamos de diferente manera e intensidad así como
la duración del mismo; historia de vida, circunstancias actuales y previas,
conocimientos, pérdidas anteriores, etc.
Kübler-Ross (1969)
Negación
«Me siento bien», «esto no me puede estar pasando, no a mí».
La negación es solamente una defensa temporal para el individuo, sucede al
momento de recibir la noticia sobre una pérdida.
Asociación Mexicana de Tanatología. A.C.
www.tanatología-amtac.com 27
BEATRIZ MARCELA SCHIAFFINO IZUNZA
PÉRDIDAS Y DUELOS A LO LARGO DE LA VIDA.
Ira
« ¿Por qué a mí? ¡No es justo!», « ¿cómo me puede estar pasando esto a mí?».
Generalmente se manifiestan en contra de quien suponemos es el responsable de
la pérdida puede ser el médico, un familiar Dios, el muerto.
Negociación
«Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse», «haré cualquier
cosa por un par de años más», en esta etapa se intenta negociar con Dios, el ser
supremo, el médico. En esta etapa solemos ofrecer algo a cambio; dejar de fumar,
de pelear, a cambio de lo perdido.
Depresión
«Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?»; «voy a morir, ¿qué sentido tiene?»;
«extraño a mis seres queridos, ¿por qué seguir?» puede ser resultado de no haber
obtenido lo solicitado en la negociación, o de la ira no manifestada en su momento.
Es la etapa más difícil, sin embargo aquí, se vislumbra la cercanía de la
aceptación ya que es como una derrota, rendición a lo innegable.
Aceptación
«Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la realidad,
debería prepararme para esto».
En esta etapa se acepta plenamente la pérdida y se comienza a funcionar de
mejor manera con nosotros y el entorno. Finalmente llega la paz y la comprensión
que no significa olvido ni resignación.
Las personas que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso del
duelo, es personal y no debe ser acelerado, ni alargado, se debe ser consciente
de que las etapas van a quedar atrás y que el estado final de aceptación va a
llegar.
Worden (1982) y Rando (1984) conciben el duelo como un proceso más activo, se
cambia la idea de pasar por fases o etapas a la de realizar “tareas”, para que haya
un trabajo de duelo efectivo. Las tareas de Worden son:
Aceptar la realidad de la pérdida
Experimentar el dolor de la pérdida
Adaptarse a su medio, en el que ahora falta el ser querido olo perdido.
Retirar la energía emocional desde la persona que falta, reinvirtiéndola en
otras relaciones.
Niemeyer (2000) plantea un nuevo modelo teórico del duelo, realiza un análisis
del proceso del duelo desde una perspectiva constructivista; define el duelo como
una reconstrucción de hechos, La realidad se construye no está dada a priori.
Reordenamiento del sistema de creencias, dar sentido e identidad.
La elaboración del duelo está determinada no solo por las emociones, sino
también por el contexto y los significados del doliente, los que tienen que ser
reconstruidos después de la pérdida.
La cultura y las creencias espirituales son determinantes para el significado
particular que de cada persona a la pérdida.
En términos del trabajo de duelo, este nuevo enfoque permite una mayor amplitud
en los procesos que llevan la elaboración.
Bowlby propone su primer modelo sobre las etapas del duelo en 1961, basado
principalmente en los trabajos de Freud y Lidemann y en 1980 agrega la última
etapa.
Añoranza y búsqueda de la persona perdida,
Desorganización y Reorganización.
Embotamiento.
Los adultos presentan sentimientos similares a los de los niños en el apego.
El duelo termina cuando el sobreviviente puede recordar sin dolor, (no es olvidar)
encontrar lo nutricio de la relación y salir adelante fortalecido.
Siempre hay una sensación de tristeza cuando se piensa en alguien querido y
perdido, pero es un tipo de tristeza diferente, no tiene la sacudida que tenía
previamente. Se puede pensar sin manifestaciones físicas como llanto intenso o
sensación de opresión en el pecho. Acaba, cuando se es capaz de volver a
depositar las emociones en la vida y en los vivos. Cuando se establece la
restitución y la resignificación dando nuevo significado, y sentido, aprendiendo de
la pérdida.
Capitulo IV
Pérdidas y Duelos en la Infancia.
La infancia está marcada por grandes y acelerados cambios que vemos como
naturales dentro del ciclo de la vida, incluso ni les damos la debida importancia, ya
que los consideramos naturales, algo por lo que todos debemos pasar para crecer.
Sin duda el momento del nacimiento es un momento mágico que nos recuerda la
maravilla de la vida; sin embargo es este también un momento difícil donde se
debe afrontar el complicado tránsito de la salida del útero, del seno materno. El
esfuerzo por abrirse camino en el canal del parto, los tropiezos en la estrechez de
ese canal, los enredos con el cordón o las dificultades de la madre para dilatar
para ser expulsados a otra realidad de vida… muchas sensaciones nuevas, como
el contacto con el aire, la necesidad de respirar, los cambios de temperatura, las
variaciones de luz, etc. deben resultar excepcionalmente dramáticas para el bebé.
Así pues, hablaremos a grandes rasgos desde la infancia hasta la vejez y en este
capítulo específicamente desde el nacimiento hasta los 12 años de edad
aproximadamente, tomando como base el desarrollo cognitivo del niño en la teoría
de Jean Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de
1980) epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, famoso por sus aportes al estudio
de la infancia y por su teorías del desarrollo cognitivo y de la inteligencia; teórico
del constructivismo. Pensaba que los niños construyen activamente el
conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos
y objetos, organizando el conocimiento del mundo a través de esquemas;
operaciones mentales y representaciones simbólicas (lenguaje). Habla de cuatro
etapas en el desarrollo cognitivo a través de dos grandes conceptos: la asimilación
y la acomodación.
Etapa sensoriomotriz:
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad. Durante esta
etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la
permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos,
una vez que un objeto desaparece de la vista del niño no puede entender que
todavía existe. Aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los
mayores logros de esta etapa hacia el final de esta y representa la habilidad
para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. Esto
incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación,
regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad.
Aquí las pérdidas estarán sentadas en los objetos e imágenes; juguetes, el chupón,
la cobija o muñeco que representa para él algo importante al que da valor de
seguridad, protección, calor (llamado objeto transicional), y por supuesto la figura
materna, que al perderse de su vista o ausentarse siente como perdida, y ya
mayor 8 meses aproximadamente que es abandonado por ella.
El mundo actual ha hecho la necesidad de ambos padres de trabajar y verse en la
necesidad de dejar a los niños al cuidado de terceros, llámense abuelos, cuidador
o guardería, volviéndose estos substitutos de la madre en este caso a los que ven
como su objeto de relación e interrelación, tomando el papel de la madre; es por
ello que en esta etapa si falta esa presencia puede ser sustituida por ellos
hablando en relación de ‘’apego’’.(Teoría del Apego John Bowlby 1958).
Por su importancia en el desarrollo de los seres humanos y en los duelos trataré
de explicar que es el apego y cómo surge.
En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y
especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante.
La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad
de amar y ser amado y un sin número de características de una persona asertiva,
operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego
formadas en la infancia y niñez temprana.
Por lo tanto, una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se
asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros,
mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y
de conducta a lo largo de la vida; también existe la posibilidad de que la figura de
apego cambie.
El vínculo de apego tiene varios elementos claves:
Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.
Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa
ansiedad.
La preocupación por la relación temprana del niño con su madre fue realizada por
René Spitz, (1935) psicoanalista, quien comenzó sus trabajos observando el
desarrollo de niños abandonados por sus madres que llegaban a centros de
Asociación Mexicana de Tanatología. A.C.
www.tanatología-amtac.com 32
BEATRIZ MARCELA SCHIAFFINO IZUNZA
PÉRDIDAS Y DUELOS A LO LARGO DE LA VIDA.
Etapa preoperacional:
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y va desde los
dos hasta los siete años. Aquí los niños aprenden cómo interactuar con su
ambiente mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está
marcada por el egocentrismo.
Todas las personas y los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que
ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Expresar las emociones frente a los niños es entonces una experiencia saludable
y aleccionadora: así como hablarles con la verdad, a su nivel con mucho afecto y
paciencia.
‘’Uno de los peores errores que podemos cometer consiste en impedir que
los niños participen en los ritos del funeral, el entierro y el dolor asociado
con la muerte’’. (O Connor 2007 Déjalos Ir Con Amor)
Para entender y elaborar las pérdidas las etapas del desarrollo nos podrían dar la
pauta para ayudar a los niños a través del juego, las historias, cuentos, dibujos y
figuras animadas; siempre hablar con la verdad, con afecto, empatía, claramente y
con palabras sencillas, a su nivel de acuerdo a la etapa que estén cruzando,
haciéndoles ver que nos interesamos por ellos, por responder sus preguntas y
entender y compartir sus emociones y sentimientos.
Evitar frases como se ha ido, nos ha dejado, está con x…, ya que esto podría
causar confusión, lastimar más y generar sentimientos de abandono hasta y enojo
con la persona o deidad que le dijimos se había marchado su ser querido,
‘’porque con Diosito yo la necesito también’’, porque se la llevo, no me quería, hice
algo mal, yo soy responsable’’…. Situaciones que afectan y alteran su presente y
futuro desarrollo.
Si ellos son los que padecen alguna enfermedad terminal, igualmente se les debe
hablar con la verdad, con mucho amor, aceptar, explicar y abrazar, compartiendo
sus temores.
Capítulo VI
Pérdidas y Duelos en la en la Adolescencia.
El periodo más importante del desarrollo comienza a los 12 o 14 años y
concluye en la ‘’madurez’’ de los 18 a los 20 años.
Los adolescentes pueden discutir complejos problemas sociopolíticos que incluyan
ideas abstractas como derechos humanos, igualdad y justicia y sin embargo son
incapaces de responsabilizarse por tareas domésticas.
Como mencionamos esta etapa está llena de cambios físicos y psicológicos, de
incertidumbre y desesperación. Los cambios pueden ser inconsistentes y también
desagradables. Cambios y desarrollo rápidos, ya que es la transición entre la
niñez y la juventud; experimentan cambios físicos, sociales, personales y
emocionales. Los psicólogos dicen que es la etapa en la cual se define la
autonomía y la independencia de los individuos.
sus pares y a separarse de su familia. (Durante la niñez, los niños son leales a sus
modelos de roles adultos, como los padres o los maestros). Volviendo sus
lealtades más hacia sus amigos y pares. Su auto-estima depende en gran medida
de su vida social. Las chicas tienden a apegarse a grupos pequeños de amigas
cercanas, mientras que los chicos construyen redes sociales más amplias. Los
adolescentes están bien conscientes de los otros y de cómo son percibidos
durante esta etapa.
Los desórdenes de la alimentación, el consumo de drogas y la actividad sexual
suponen serios riesgos para su salud si se involucran en este tipo de conductas.
Puede suceder que la pérdida de alguien muy cercano (padre, madre, familiar o
amistad) produzca un vacío donde el adolescente se torna inseguro, inestable, y
muchas veces, rebelde y si no existe una orientación o un apoyo adecuado y hay
presión por parte de ‘’malas amistades’’ puede llegar a desarrollar
comportamientos diferentes a los habituales como exceso de fiestas, falta de
interés en los estudios, mal carácter, consumir alcohol y drogas.
En este intento por evadir la realidad esta actitud de ‘’poco importa’’, es en
realidad, un intento desesperado de llamar la atención del resto de los seres
queridos.
El duelo por la infancia perdida es una de las pérdidas más esenciales a las que
se tiene que enfrentar el adolescente.
El ingreso a la universidad y después abandonarla supone cambios drásticos y
miedos, en ocasiones muy fuertes que el adolescente tiene que enfrentar y
superar. Dejar las irresponsabilidades normales de la etapa para entrar a la
‘’sensatez’’ del adulto, la formalidad.
Judith Viorst 1990 en su libro Las Pérdidas Necesarias Para Vivir Y Crecer,
menciona que es en esta etapa de la vida donde se experimenta un dolor intenso
Asociación Mexicana de Tanatología. A.C.
www.tanatología-amtac.com 38
BEATRIZ MARCELA SCHIAFFINO IZUNZA
PÉRDIDAS Y DUELOS A LO LARGO DE LA VIDA.
Es importante como adultos tener una escucha atenta, interés por sus
sentimientos y necesidades, paciencia, comprensión, una actitud abierta y sincera
hacia el diálogo e identificarse con su dolor, expresándole, que es perfectamente
normal experimentar todos esos sentimientos encontrados, y así poder ayudarle a
comprender lo sucedido, y aprender a vivirlo como un proceso del duelo.
Capítulo VII
Pérdidas en la edad adulta.
CARL JUNG
Características:
Aun en esta época a pesar de los avances logrados por las mujeres, en la lucha
por la igualdad de géneros y los logros en la sociedad que se han visto reflejados
Sin embargo siguen existiendo hombres que no lo aceptan y otros que sienten que
tienen que cambiar para adaptarse a los cambios de las mujeres y la sociedad
actual, mas no por ellos mismos, sino por el entorno. Sintiendo que han perdiendo
privilegios, causando estas situaciones otras pérdidas para elaborar y más
duelos que procesar.
El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo;
intelectual, físico social y emocional, por lo que los cambios de empleo, los
rechazos, renuncias y despidos afectan todas sus esferas, generando gran
ansiedad, ambivalencia, miedo, angustia, duelos….
Divorcio:
Es la separación de pareja o divorcio, es un evento crítico, siendo la despedida
el momento más traumático. En todas las relaciones que se involucran lazos de
amor existen elementos de pérdida cuando terminan; una fuerte pérdida donde se
presenta un duelo, duelo que necesariamente tendrá que vivirse y procesarse.
Es una pérdida similar a la viudez. Se presenta un fuerte dolor, tristeza, desolación
y sufrimiento, ya que representa la muerte de la pareja, cambio radical de vida (no
implica mejor o peor pero sí un cambio), ausencia física, alejamiento de las
amistades y círculos cercanos, complicaciones familiares, soledad; aun si la
relación de pareja no es la óptima se tiene la sensación que es mejor esto a vivir la
separación y la soledad que conlleva. Cuestionamientos, miedo ante el futuro, a
como se va a vivir en adelante. Y si hay hijos la responsabilidad de su crianza y
estado emocional así como la situación económica, sobre todo si la mujer no está
inmersa en el mundo laboral.
Dolor angustia, tristeza al aceptar que la historia llegó a su final, se terminó,
aprender a soltar, aceptar que se debe vivir la elaboración de un duelo…...
Como dice Jorge Bucay y expreso a mi manera; hay que dejar de tener miedo a la
pérdida y aprender a soltar, ya que las pérdidas son inevitables a lo largo de
nuestra vida y la elaboración de los duelos por las historias de mis pérdidas y
cosas que quedaron en el pasado son el único camino que conduce al crecimiento.
‘’Cuando algo ha muerto, cuando algo ha terminado es un buen momento para
empezar a soltar. ’’ (J. Bucay 2014 El Camino de las Lágrimas)
Carl Jung teórico psicólogo y psiquiatra suizo decía que aproximadamente hasta
los 40 años, los adultos se concentran en las obligaciones con la familia y la
sociedad y desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que los ayudarán a
alcanzar metas externas. En la madurez la gente cambia su preocupación a su yo
interno y espiritual y se presentan dos tareas necesarias pero difíciles que son
renunciar a la imagen de juventud y reconocer la mortalidad.
Características, Cambios:
En la Mujer:
9 Se vive la menopausia. Aquí si se da la pérdida de una función: la
capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta de energía, “me estoy
poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos”.
9 Ansiedad por la pérdida de la juventud, por el cuerpo y en muchos casos
esto aunado al miedo porque la pareja voltee sus ojos a mujeres más
jóvenes pareja
9 Cambio de expectativas y de forma de vida; el nido vacío, las prioridades
han cambiado, la razón de ser y hacer hay un sin paraqué, tiempo libre que
de pronto no se sabe qué hacer con él.
En el Hombre:
9 Andropausia, disminución de la hormona masculina (testosterona con la
pérdida de esta se da una cierta inestabilidad sexual).
9 Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.
9 Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales..
9 Necesidad de éxito laboral, de triunfo.
9 Anhelo de no dejar ir sus sueños y hacerlos realidad.
9 Necesidad de sentirse jóvenes y autoafirmación.
Todos estos son cambios y pérdidas que nuevamente generan mucha angustia y
duelos por el cuerpo joven, la energía disminuida, la salud física, la edad de los
nunca…. desajustes emocionales por los cambios y pérdidas. Se inicia la
conciencia de la vejez y de la cercanía de la muerte, debiendo generar un proceso
de aceptación y de duelo de la nueva imagen física, y de la forma de vida.
Viudez:
que se les complica el cuidado de los padres mayores. Su estilo de vida, situación
laboral donde ambos cónyuges trabajan, los nietos en universidad, dificultades
económicas y la poca ayuda doméstica lo vuelven complicado, generando
desajustes, ambivalencia, conflictos familiares, más cambios y nuevamente más
pérdidas y duelos.
Nota: Cabe recordar que estamos hablando de pérdidas naturales “’normales’’ a lo
largo de la vida y que estas, se dan por cambios, y no necesariamente por muerte;
por lo que no tocamos de manera específica las pérdidas por muerte de hijos y
nietos, considerada por la mayoría como anti natura, inversión del ciclo biológico
normal. De gran dolor, sufrimiento, soledad y difícil camino para su superación.
Definida como la peor de las pérdidas y que nunca se supera del todo.
La relación entre los nietos (as) y los abuelos es muy especial. Cuando un nieto
(a) muere, la pena de los abuelos se complica, no solamente porque lamentan la
muerte de éste sino que también se sienten impotentes al no poder quitarle el
dolor intenso que sienten el padre y la madre de su nieto (a) de los cuales uno es
su propio hijo o hija. Ambos, padres y abuelos han perdido parte de su futuro.
Tampoco se están tocando las pérdidas por enfermedad, enfermedades
terminales, pérdidas de órganos, mutilaciones, etc. Que generan también fuertes
cambios en la vida del ser humano y duelos que procesar.
Características, Cambios:
¾ Envejecer es un proceso que dura toda la vida y que a medida que pasa el
tiempo se va haciendo más evidente.
¾ Pérdida de la salud. (Algunas de las enfermedades que se asocian con la
vejez son enfermedades crónicas como es el caso de la artritis, diabetes,
enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones
mentales y nerviosas).
¾ Dolor al ver reflejado en otro lo que se fue y uno mismo tuvo. (vigor, cuerpo
erguido, piel lozana, piernas torneadas, vientre plano)
¾ Se vive la crisis de la falta de, autonomía, autosuficiencia e independencia,
provocando muchas veces depresión ansiedad y temor.
¾ Etapa de reflexión, examen de conciencia de la vida, reencuentro con uno
mismo.
¾ Desvanecimiento de ilusiones, cansancio, desapegos.
¾ Debilitamiento de las facultades físicas, emocionales cognitivas. Labilidad,
tristeza, melancolía, falta de interés.
¾ Tiempo de despedidas. Situación que presenta gran ansiedad y dolor, dolor
por las pérdidas y por el vislumbrar cada vez más de cerca la propia
muerte; en esta etapa muchas personas viven la viudez, la muerte de los
hermanos y amigos que son parte de nuestra historia de vida.
¾ Muchos sufren despojo, quitándose la esperanza y deseo de vivir,
volviéndose irritables y algunos iracundos.
¾ Situaciones no resueltas o pendientes generan remordimiento, dolor y culpa.
Asociación Mexicana de Tanatología. A.C.
www.tanatología-amtac.com 49
BEATRIZ MARCELA SCHIAFFINO IZUNZA
PÉRDIDAS Y DUELOS A LO LARGO DE LA VIDA.
Lo anterior nos lleva a concluir que en la medida que exista preparación para esta
etapa y conciencia de que lo único seguro en la vida es ‘’la muerte’’ se tendrá
elaborado un proyecto de vida, ajustando capacidades a necesidades, dándose la
oportunidad de experimentar nuevas capacidades; es importante saber que se
pueden desarrollar nuevas habilidades: practicarlas elevará la autoestima.
Relacionarse con personas de la misma edad, formar grupos de interés común,
sentir que hay algo más que hacer que sentarse sin relacionarse atrás de un
televisor, participar de la vida y no solo verla pasar, interés en los logros de hijos y
nietos, transmitiendo a las nuevas generaciones su serenidad, paz, experiencia,
tradiciones e historia de vida.
Capitulo VIII
Transformando Vidas:
Como hemos visto a lo largo del desarrollo del tema, las pérdidas se vuelven
nuestras ‘’compañeras de viaje’’, acompañándonos en cada etapa de nuestro
desarrollo; recordando que estas generan duelos, que hay que elaborarlos, que su
elaboración es un proceso y que al ser proceso se da en espiral, como la vida
misma, por lo que hay avances y retrocesos. Que genera emociones y
sentimientos, que deben expresarse, y que no hay una duración determinada para
ello, ya que son individuales, únicos, y cada persona los marca a su ritmo y tiempo.
Que la vida está llena de emociones, sentimientos de alegría, de dolor, de dudas,
de cambios, de cosas sin resolver y donde a cada uno nos toca algo por resolver y
algo por aprender; así, vivimos esas pérdidas y cambios a nuestra manera; aun si
son circunstancias iguales o similares a las de otros, respondemos de manera
diferente (quizá porque somos seres humanos individuales únicos e irrepetibles).
La diferencia se encuentra en la manera en que reaccionamos y respondemos
ante las circunstancias adversas, y ello, de acuerdo a nuestras experiencias
pasadas, personalidad, historia de vida y actitud ante esta.
Actitud, es la forma que tenemos de reaccionar ante los estímulos del exterior.
Actitud ante la vida, sería una de las palabras clave y a la que me quisiera referir
con mayor énfasis. Si bien es cierto que no es como receta de cocina, en la que
contamos con todos los ingredientes y la sazón adecuada, ya que nuestra
despensa personal puede no estar dotada de los ingredientes necesarios
(herramientas), podemos buscarlos y encontrarlos a través del desarrollo de
técnicas y herramientas practicadas en lecturas, o con profesionales de la salud,
física y emocional, donde trabajaremos nuestros apegos, autoestima, dolor
emocional y miedos.
Si bien es cierto que no podemos cambiar muchas de las cosas que nos afectan,
ni evitar el dolor que nos causen, pero si podemos controlar la actitud que
tomemos ante lo que nos sucede.
‘’La manera que vemos el mundo depende de las emociones que sentimos,
si permitimos que consuman nuestra energía no nos quedará nada, ninguna
para cambiar nuestra vida o para dársela a los demás’’ (Dr. Miguel Ruiz 2010)
Separar la actitud de la persona, tener un poco de perdón; perdón por los padres,
hermanos, amigos por nosotros mismos… dejar de culpar a otros y asumir nuestra
responsabilidad, decidir no cargar más viejos rencores, dolores, enojos, culpas.
Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no
todo depende de lo que hemos heredado, podemos cambiarlo; por lo que hemos
de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día,
aprender a ser más inteligentes emocionalmente, mas asertivos, en definitiva ,a
ser más felices.
neurolingüísticas. Programa significa plan o acción para alcanzar una meta, por lo
tanto, somos programadores y podemos escoger organizar nuestras ideas,
acciones, pensamientos, lenguaje, conductas, reacciones fisiológicas para
producir resultados, que nos permitan comunicarnos con los demás y nosotros
mismos de manera asertiva y feliz.
P.N.L. Nos ensena a descubrir no lo que hacemos sino como lo hacemos. Como
organizamos lo que vemos, oímos, sentimos y como lo describimos por medio del
lenguaje, que palabras utilizamos y como editamos y filtramos el mundo externo, a
través de nuestra experiencia.
Sea el mundo que sea el de fuera, usamos nuestros sentidos para explorarlo,
dibujamos el mundo y actuamos de acuerdo a lo que hemos percibido de él; así
pues elaboramos un mapa, teniendo nuestro modelo del mundo.
Sin embargo estaremos de acuerdo que el mundo es mucho más que nuestras
ideas sobre él, y que vivimos este de acuerdo a nuestros filtros (creencias,
significados, vivencias).
Se dice entonces que el mapa no es el territorio que describe (no vivimos la
realidad sino la imagen que tenemos de ella); si vamos buscando fracaso eso
encontraremos, el significado de las palabras no son lo mismo para todos, pienso
en la palabra amor y lo que significa para mí, voy a mis recursos, recuerdos,
creencias, vivencias, hay imágenes, sonidos, sensaciones… que no son los
mismos para otra persona y no por eso están equivocados, quién tiene entonces
la razón? Los dos, ya que cada uno tenemos nuestra propia realidad, nuestro
propio mapa del mundo, y ninguno es más real que el otro, y la palabra no es la
experiencia que describe. A veces decimos porque me topo con las mismas
situaciones, el mismo tipo de persona….
P.N.L. Enseña:
Los cambios vienen cuando se enriquece el propio mapa personal del mundo.
Mantener los sentidos abiertos para notar si lo que quiero lo estoy logrando.
Se requiere:
Capítulo IX
Conclusiones.
Aceptar las pérdidas como parte de la vida, utilizando a nuestro favor los
cambios para entender su necesidad aprovechando el aprendizaje y
crecimiento que nos dejan y que aunque sea difícil de aceptar, siempre
traen una ganancia.
Que los duelos duelen, que el dolor es inevitable y tiene solución, pero que
el sufrimiento es opcional, se puede evitar.
Que poder expresar los sentimientos que produce una perdida nos ayuda a
enfrentar el dolor para poder luego cicatrizar la herida del alma.
Hacernos acompañar de personas que nos sepan escuchar, sin juzgar con
empatía y raport, para vivir el proceso del duelo con menos dolor. Que
duelen menos en compañía; que compartir la pena, ayuda a sanar.
Que el duelo concluye cuando somos capaces de ver el futuro con nuevas
metas, y que no quiere decir olvidar sino aceptar.
Que como se dice actualmente, los tiempos que vivimos son para las
personas resilientes, aquellos que sean capaces de estar por encima de
cualquier crisis, aprendiendo de la derrota y transformandola en
oportunidad personal.
Yo lo pregunto
Netzahualcóyotl
BIBLIOGRAFÍA:
Apuntes del Diplomado en Tanatología
Psic. Ricardo Domínguez Camargo
Psi. Filósofo Roberto Pena Rico
Generación 2014 turno vespertino
La Inteligencia Emocional
Daniel Goleman
Javier Vergara Editor 1995
Cuando Alguien Se Va
Raquel Levinstein
Panorama Editorial 2005
Un Duelo Silente
Oscar Tovar
Editorial Trillas 2011
Cáncer Mamario
Elizabeth Castell
Editorial Trillas 2002
La Muerte Un Amanecer
Editorial Océano Luciérnaga 1989
Elizabeth Kubler Ross
BIBLIOGRAFÍA DIGITAL:
http://definicion.de/perdida/#ixzz32V9t5nw5 p. 12
<a href="http://es.thefreedictionary.com/duelo">duelo</a> p. 16
www.delcastellano.com/2013/. P.16
http://definicion.de/sentimiento/#ixzz32t4u1Svz p.19
http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/emociones-
indice.html#aspectos p.20
http://neuromarca.com/blog/diferencia-entre-emocion-y-sentimiento/ p.20
http://bonding.es/jbonding/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=1311&I
temid=54 p.21
http://www.definicionabc.com/salud/ira.php#ixzz307lVI p.23
http://www.lasemociones.com/ p.24
http://www.muertedigna.org/textos/euta285.htm p.25
http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/manejar-sufrimiento.html
p. 25
http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica11/Ars13.html p. 30
www.habitosysalud.com.ar30
http://www.psicologia-online.com/infantil/apego.shtml p. 33
http://adultojovenepsicologia.blogspot.mx/ p. 41
http://adultojovenepsicologia.blogspot.mx/ p. 44